instituciones alborada a puertas · pdf fileo en la clandestinidad, ... hasta que po-damos...

12
585 AÑO 17 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar Domingo 7 al sábado 13 de Agosto de 2016 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar > CALEIDOSCOPIO Agenda Desde cine gratis hasta talleres. Mucho de lo que hay para hacer en Bahía a pesar de las boletas de luz, el precio del aceite y la falta de manteca. > PROGRAMA Ampliación En consonancia con la provincia, el municipio presentó “Un vaso de leche por día” y se anunció el aumento del Plan Más Vida. > CINE Cazafantasmas En Nueva York comienza una epidemia de apa- riciones fantasmagóricas y uno de los afectados busca la ayuda de unas científicas. > FESTEJO Fotos bicentenarias El Centro Municipal de Estudios Folklóricos con- cretó su proyecto “Retratos cotidianos de ayer y hoy, que serán historia mañana”, imágenes de la historia. INSTITUCIONES Alborada a puertas abiertas Un proyecto que hace sustentable el trabajo de los talleres de la Escuela de Enseñanza Especial y el Taller Protegido. LESA HUMANIDAD Empresa bahiense Se interpuso un recurso extraordinario contra la inadmi- sibilidad de la queja por la falta de mérito a favor de Vicente Massot. BUENOS AIRES Red provincial de DDHH Quedó conformada para el territorio bonaerense y las líneas de trabajo son: lesa humanidad, género y diversidad, y violencia institucional. RAIMUNDO ONGARO Emblemático dirigente Falleció a los 92 años Raimundo Ongaro, dirigente sindical que construyó una parte importante de la historia del movimiento obrero argentino. Lo homenajeamos en nuestras páginas recuperando el prólogo que escribiera Rodolfo Walsh a CGT de los Argentinos en setiembre de 1969. Foto EcoDias RUIDAZO II Crece el descontento Se realiza, al cierre de nuestra edición, el segundo Ruidazo de carácter nacio- nal para manifestar el repudio a las políticas de exclusión del gobierno de Macri.

Upload: lamthu

Post on 08-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

585AÑO 17

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

Domingo 7 al sábado 13de Agosto de 2016

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

> CALEIDOSCOPIO

AgendaDesde cine gratis hasta talleres. Mucho de lo que hay para hacer en Bahía a pesar de las boletas de luz, el precio del aceite y la falta de manteca.

> PROGRAMA

AmpliaciónEn consonancia con la provincia, el municipio presentó “Un vaso de leche por día” y se anunció el aumento del Plan Más Vida.

> CINE

CazafantasmasEn Nueva York comienza una epidemia de apa-riciones fantasmagóricas y uno de los afectados busca la ayuda de unas científicas.

> FESTEJO

Fotos bicentenariasEl Centro Municipal de Estudios Folklóricos con-cretó su proyecto “Retratos cotidianos de ayer y hoy, que serán historia mañana”, imágenes de la historia.

INSTITUCIONES

Alborada a puertas abiertasUn proyecto que hace sustentable el trabajo de los talleres de la Escuela de

Enseñanza Especial y el Taller Protegido.

LESA HUMANIDADEmpresa bahiense

Se interpuso un recurso extraordinario contra la inadmi-sibilidad de la queja por la falta de mérito a favor de Vicente Massot.

BUENOS AIRESRed provincial de DDHH

Quedó conformada para el territorio bonaerense y las líneas de trabajo son: lesa humanidad, género y diversidad, y violencia institucional.

RAIMUNDO ONGARO

Emblemático dirigenteFalleció a los 92 años Raimundo Ongaro, dirigente sindical que construyó una

parte importante de la historia del movimiento obrero argentino. Lo homenajeamos en nuestras páginas recuperando el prólogo que escribiera Rodolfo Walsh a CGT de los Argentinos en setiembre de 1969.

Foto EcoDias

RUIDAZO II

Crece el descontentoSe realiza, al cierre de nuestra edición, el segundo Ruidazo de carácter nacio-

nal para manifestar el repudio a las políticas de exclusión del gobierno de Macri.

2 Agosto 2016EcoDias

es propiedad de la Coop. de Trabajo EcoMedios Ltda. (Mat. 40.246).> PresidenteRodrigo Galán> SecretariaNatalia Carabajal Figueroa> TesoreraEnrique MoralesGorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 453-2050 - (8000) Bahía Blanca - Buenos Aires - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar

EcoDias | STAFF | Edición Nº 585Domingo 7 al sábado 13 de Agosto de 2016 - Publicación gratuita

EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita. Tirada: 3.000 ejemplares.Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial.© Todos los derechos compartidos.Registro de Propiedad Intelectual N° 5180733.

> DirectoraNatalia Carabajal Figueroa> Diseño GráficoRodrigo Galán> Equipo PeriodísticoNatalia Schnaider> DistribuciónEnrique Morales

> Relaciones InstitucionalesPablo Bussetti> ColaboradoresWalter Rezzuti, Silvana Angelicchio, Eduardo Hidalgo, Mariano Tomasselli Pizá> Impresión: Editora del PlataNeyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)

El periódico EcoDias se puede encontrar en los siguientes kioscos y puestos de revistas:Kiosco “Correo”, Moreno y Vicente López - Kiosco KM, Zelarrayán 286 - Kiosco “Caracas”, Zelarrayán 548 - Kiosco “Papá Cumbiero”, Garibaldi 129 - Puesto de revistas Lolo, Belgrano 230 - Kiosco de revistas

Puerto Blanco, Av. Colón y Vieytes - Puesto de revistas Kiosco KM 0, Alsina 2 - Kiosco Lotería Espíndola, Estomba 538 - Kiosco Yayo, Alsina y San Martín - Revistero Olga, Garibañdi y Rivadavia - Novedades Misterio, Alberdi 1451

INSTITUCIONES

Alborada a puertas abiertas

“Primero trabajamos con el proyecto en las salas con todas las docentes de los di-ferentes talleres de la escuela, de TTP 1, 2 y 3 y los centros de formación integral, tra-bajamos en diferentes productos”. La feria surgió de la iniciativa de un proyecto institu-cional, “debido al éxito se va a continuar, la idea era juntar dinero para seguir compran-do material y seguir trabajando en el turno tarde, pero principalmente, que los chicos puedan ver el fruto de su trabajo, puedan venderlo ellos mismos y ver que lo que ellos hacen también vale”. El emprendimiento tuvo como resultado la fabricación de alfom-bras, el armado de agendas y la realización de cuadros, almohadones, macetas, bote-llas, relojes y percheros.

46 añosLa Asociación Alborada se fundó en

1970. La entidad trabaja sin fines de lucro y realiza una tarea integradora respetando las capacidades de aprendizaje e inserción laboral de personas con necesidades espe-ciales y otorgándole la posibilidad de asumir un rol activo en el plano laboral y social. Su compromiso es ofrecerle a la comunidad una institución que le brinde una adecuada contención a la persona discapacitada, fo-mente su valoración e independencia y le permita afianzar las habilidades aprendidas mediante actividades concretas de produc-ción. “La superación de nuestros alumnos y operarios nos ha motivado a seguir cre-

ciendo año tras año, adaptarnos a las nece-sidades individuales y proveer un espacio propicio para el intercambio grupal de expe-riencias y aprendizajes. Es a ellos que de-bemos el éxito de nuestra labor y por ellos

que procuraremos seguir evolucionando” aseguran desde el blog institucional.

La entidad cuenta con una escuela de enseñanza especial, que genera espacios

► “La feria fue un éxito total” aseguró Jimena Flores, docente de la institución. Un proyecto que hace sustentable el trabajo

de aprendizaje de acuerdo a las posibilida-des de crecer que tienen alumnas y alum-nos, para ello trabaja en la adecuación de métodos, técnicas, estrategias y programas de integración entre niños y jóvenes con ne-

cesidades especiales y los que concurren a escuelas comunes. Además, forma grupos de integración con escuelas comunes, en-tidades deportivas entre otras instituciones con el fin de lograr que los alumnos con necesidades especiales ocupen el espacio social que les corresponde por derecho. La escuela asegura una oferta pedagógica que se suma a las organizaciones escolares existentes y afianza la propuesta laboral.

Asimismo, cuentan con el taller protegi-do que se especializa en la manufacturación de polietileno, concretado en la confección de bolsas de residuos, consorcio, camiseta y rollo de bolsas precortadas, respondiendo a las que se encuentran en el mercado. Ac-tualmente, 21 operarios están comprometi-dos en esta tarea. De esta forma, se forman laboralmente a través del trabajo y se inte-gran a la sociedad según sus posibilidades. Las distintas áreas de trabajo en las que están involucrados los integrantes son la producción, la administración, las ventas y la integración. En los últimos años se trans-formó el taller en una fábrica integral de po-lietileno, contando con extrusora, impresora flexográfica, cuatro cortadoras automáticas y varias manuales, todos adaptados a las posibilidades de nuestros operarios. “La ca-pacitación del personal y la adquisición de tecnología es una constante que se refleja

de los talleres de la Escuela de Enseñanza Especial y el Taller Protegido.

en nuestros productos. Esto es reconocido por entidades privadas y fundamentalmente por la comunidad que con su compra, fa-vorece nuestra labor”. Los productos elabo-rados son bolsas tipo camiseta, para resi-duos, tipo consorcio, precortado con y sin impresión, para leña, miel, pizza, láminas para fiambre y bolsas para el agro.

Fiesta familiar“Los alumnos del turno tarde son aproxi-

madamente 45, y se sumaron 15 feriantes, que fueron convocados por Facebook y después nos visitó el intendente y Ricardo Margo, incluyeron a la feria dentro del Bi-centenario, así que después le dieron difu-sión desde la Municipalidad” agregó Flores. “Invitamos a un montón de feriantes de la ciudad, y la verdad que la convocatoria nos desbordó porque se presentaron más de lo que podíamos recibir, así que para la próxi-ma la vamos hacer en un lugar un poquito más grande”. La misma se realizó en el sa-lón de usos múltiples de la escuela, ubicada en 9 de julio 924, el primer sábado del mes de julio.

Jimena Flores trabaja hace 5 años en Alborada, “a la mañana estoy como docen-te de grupo, en lo que es área pedagógica y a la tarde, en orientación manual”. Com-prometida con la iniciativa, afirma que “tra-bajar con chicos con discapacidad es algo que a mí me apasiona, es maravilloso ver el avance de ellos día a día, cómo recep-cionan lo que uno les brinda”. En cuanto a la especificidad profesional, dice que “una docente trabaja de una forma simi-lar a educación común, uno diseña según ese modelo. Simplemente tener un poco más de paciencia, saber esperarlos, tener presente siempre que lo van a lograr, con otros tiempos”.

En cuanto a los logros de esta prime-ra feria, el balance no se hizo esperar. “Le decía a mis compañeras que lo más grati-ficante fue ver en ellos la cara de felicidad, eso es indescriptible, vinieron la mayoría, nos acompañaron, teníamos miedo porque era sábado, y pensamos que no podríamos convocar a todos, vinieron un montón. Estu-vieron ellos mismos en sus propios estands, vendieron sus productos, cobraron. Esta-ban felices y también cantaron una canción que prepararon con el coro de la escuela. Así que fue maravilloso”. La convocatoria incluyó a “las familias que también colabo-raron. Vinieron muchas, trajeron amigos y más familiares, nos ayudaron a compartir en Facebook el evento. Muchas mamás tra-jeron tortas para poder vender en el cafecito y recaudar más dinero”. ◄

3Agosto 2016 EcoDias

A LA MEMORIA DE RAIMUNDO ONGARO

Gran persona, mejor dirigente

“Todos los poderosos se van a unir contra nosotros. Es posible que intenten la formación de otro cuerpo. Es posible que vayan a los ministerios para decir que este Congreso es nulo. Tal vez no tengamos edi-ficio, tal vez no tengamos personería, tal vez no tengamos esta poca libertad con que lo estamos desafiando todo… Pero este Se-cretariado y este Consejo Directivo, a la luz o en la clandestinidad, son las únicas y legí-timas autoridades de la CGT, hasta que po-damos reconquistar la libertad y la justicia social y le sea devuelto al pueblo el ejercicio del poder”.

La emoción que hace un año y medio dominó a todos los que asistíamos al cie-rre del Congreso Nor-malizador de la CGT y que aplaudimos esas palabras de Raimundo Ongaro, es difícil de analizar. Sin duda el de-legado de Gráficos que acababa de ser elegido Secretario General ex-presaba el sentimiento de muchos trabajado-res, sin duda una elo-cuencia singular daba a esas palabras un re-lieve mayor del que se desprende de la letra impresa. Pero quizá lo que más nos impresio-naba, sin saberlo, era la visión anticipada de los hechos que iban a sacudir, desgarrar y exal-tar al movimiento obrero en la Argentina.

No habían transcurrido veinticuatro ho-ras cuando los que se habían alejado del Congreso acudieron a los ministerios a im-pugnarlo. No habían transcurrido dos me-ses cuando formalizaban en Azopardo una CGT paralela. Pasaron quince meses, y la CGT intervenida, ya sin edificio ni persone-ría, ingresaba a la clandestinidad. Junto con docenas de dirigentes, Raimundo Ongaro estaba preso.

Esos quince meses que presenciaron el total cumplimiento del vaticinio formulado el 29 de marzo de 1968, constituyen una de las etapas más extraordinarias en el desa-rrollo del movimiento obrero argentino. La consigna que la nueva CGT puso en prácti-ca se reducía, en su expresión más sencilla, a cuatro palabras: Rebelión de las Bases. Lo que semejante rebelión implicaba era, sin embargo, vasto y profundo. El desbor-

damiento de las conducciones claudicantes no se proponía simplemente el reemplazo de hombres envejecidos en la táctica y la entrega, sino la transformación radical del sindicalismo en instrumento de liberación nacional, aunque ello exigiera la destruc-ción formal de los sindicatos que la enca-raban, frente a una dictadura brutal con los trabajadores argentinos en la medida en que estaba sometida a los monopolios ex-tranjeros.

Como esa rebelión se producía en los estrados más profundos del pueblo, pudo pasar inadvertida, no sólo para el gobierno -ciego de nacimiento- sino para un perio-dismo acostumbrado a percibir nada más

que formalidades y transcribir comunica-dos. Sin embargo, había signos eviden-tes. La toma del barrio Clínicas, el 28 de junio de 1968, era la versión anticipada del Cordobazo. La huelga petrolera iniciada en setiembre se prolongaba más de dos meses, y la huelga de Fabril no llegaría a levantarse.

Raimundo Ongaro tenía la certeza de que el movimiento obrero estaba saliendo de una profunda crisis de confianza. Si un grupo de dirigentes, por pequeño que fue-se, aguantaba todas las amenazas y se-ducciones, las amarguras y las derrotas, esa confianza debía renacer. La CGT de los Argentinos cumplió ese papel hasta el sacrificio. Su estructura formal fue despeda-zada por las intervenciones, las intrigas, los abandonos. La llama que había encendido pareció a punto de extinguirse: en el verano que sucedió a las dos grandes huelgas, una calma siniestra de derrota pareció extender-

► Falleció a los 92 años Raimundo Ongaro, dirigente sindical que construyó una parte importante de la historia del movimiento obrero argentino. Lo homenajeamos en nuestras páginas recuperando el prólogo que escribiera Rodolfo Walsh a CGT de los Argentinos en setiembre de 1969.

Antes de la victoria del 11 de marzo de 1973, y mientras desde las organizaciones del pueblo poníamos las palabras y lo que hace falta respondiendo a la violencia de la dictadura militar y el sistema explotador, dijimos también lo siguiente: “La historia se repite, aunque nunca del mismo modo. Nadie puede predecir con seguridad cuál ha de ser el estallido equivalente a aquel 17 de Octubre de 1945, las formas que ha de tomar ese acto de Liberación, el día en que nuestros presos volverán a encabezar las columnas del pueblo, en que nuestras luchas y nuestros muertos se verán justifica-dos. Pero ese día está inscripto en la naturaleza de las cosas, en las necesidades de la Historia. Entonces el pueblo retomará el camino interrumpido. Volverá a expulsar a los monopolistas, nacionalizará de nuevo los bancos y el comercio exterior, recu-perará sus riquezas entregadas al extranjero y asegurará, esta vez para siempre, la Independencia, la Soberanía, la Justicia y la Socialización de las riquezas y los bienes que nos pertenecen”.

Texto completo: www.cgtargentinos.org/pdfs/primera_parte.pdf

LA PROFECÍA DE RAIMUNDO ONGARO

se por todo el país. Nunca como en esos días de pa-sillos semidesiertos brilló tanto la fe de Ongaro, su aptitud para agrandarse en la adversidad y contagiar esa fe a quienes lo rodea-ban.

Igual que en los días eufóricos del Congreso Normalizador, en estos días amargos veía más lejos que sus enemigos. Había recorrido el país pal-mo a palmo, movilizando las masas y siendo movili-zado por ellas. La versión que traía de esas giras era siempre la misma: la gente estaba harta de humilla-ción y sufrimientos, quería pelear, pedía armas, y aun sin armas estaba dispuesta a salir a la calle. La calma era engañosa, y la derrota aparente.

En abril se puso en movimiento el nor-te santafesino y Ongaro volvió a alzar una bandera argentina junto a los trabajadores y los curas rebeldes de Villa Ocampo, esta vez ante el fuego de los fusiles. Tucumán se agitaba nuevamente, y el incendio se propagaba a Resistencia, Corrientes, Ro-sario, Córdoba. La sangre derramada por estudiantes y trabajadores selló una alian-za que transformaba radicalmente el equi-librio de fuerzas, abriendo a todo el pue-blo una perspectiva revolucionaria. Esa perspectiva es la que hoy tenemos ante nosotros. En un año y medio el movimien-to obrero ha pasado de la postración a la plena conciencia de su fuerza, ha aprendi-do a devolver una mínima parte de la vio-lencia que se ejerce contra él y se dispone a llevar la lucha hasta la conquista del po-der político, camino difícil pero único para destruir la sociedad explotadora y “socia-lizar con signo nacional las riquezas y los bienes fundamentales que producimos los trabajadores”.

En esa transformación, la CGT de los Argentinos desempeñó un papel protagóni-co. Ese papel es el que hoy purgan en las cárceles de la dictadura Raimundo Ongaro, Agustín Tosco, Jorge Di Pascuale, y mu-chos más pero hoy todos sabemos que la llama que encendieron no se apagará, que otros como ellos han surgido en las luchas de todo el país.

La difusión del Programa del 1º de Mayo, que Ongaro contribuyó a forjar y po-ner en práctica, y de los escritos que de-sarrollaron y profundizaron ese programa, es tarea importante del movimiento obrero. Tal como él presumía, el camino que sepa-raba a un dirigente sindical de un dirigente revolucionario, estaba sembrado de espi-nas. Habiendo recorrido ese camino, bien puede Raimundo Ongaro afirmar que no le importan las rejas que padece. Preso, sigue libre en el afecto de sus compañeros. Amor-dazado, sigue hablando en los hechos que produce el pueblo.

Septiembre 1969 ◄

“Unirse desde abajo,organizarse combatiendo”

4 Agosto 2016EcoDias

BONAERENSES

Adolescentes artistas► Una participación destacada lograron siete alumnas y alumnos de la Escuela Secundaria N° 29 en los Juegos Bonaerenses a nivel municipal. Orientados por la profesora Betty Schvedt, los primeros premios participarán de los regionales en el mes de agosto.

“Betty nos fue a preguntar aula por aula y nos dijo si queríamos participar. Nos pre-guntaba por las edades, porque está orga-nizado por edades, habían varias chicas y chicos que querían participar de sexto pero no les daba la edad”, afirmó Belén Gianfri-ni, una de las finalistas. Y será que Betty de plástica se les hizo familiar e inolvidable aunque ya no sea la profesora de ellos. “Participamos porque nos insistió, puso to-das las fichas en nosotros”, contagió Belén, que con sus 17 años participó de la catego-ría sub 18.

Antes conocidos como Torneos Juve-niles, fue una iniciativa que comenzó en el año 1991 para canalizar las energías y las capacidades de los jóvenes de 12 a 18

años. Bajo el lema “Nunca dejes de jugar” proponen incorporar valores propios del deporte y la cultura, generar relaciones y amistades y crear mayor conciencia sobre la tolerancia y el respeto por el otro. Ade-más, tratan de generar momentos de diver-sión, juego y sana competencia, una opor-tunidad para que los adolescentes superen sus límites en un clima de integración, res-peto, diversión e inclusión.

Ajustándose“En la reglamentación teníamos las me-

didas de los cuadros. La escuela apoyó la idea, la directora me dijo qué necesitas y le dije: maderas de tanta medida. Como los fondos venían de la escuela, traté que todas las medidas sean más o menos las mismas” explicó la profesora. “Está tan poco difun-dida la categoría que éramos dos escuelas nada más, encima en la categoría sub 18

fuimos la única escuela, así que competían entre ellos. La otra escuela se presentó en sub 14 con dos chicos”.

Las obras presentadas cumplieron con los requisitos exigidos, fueron inéditas y realizadas en diversos materiales. Desde la organización se privilegia la exploración de materiales y herramientas, combinacio-nes y enriquecimientos que aporten a la imagen pictórica en función de la expre-sión y la mirada particular que el artista ha construido. Se rechazaban todas aquellas pinturas que contuvieran o representaran estereotipos.

Los artistas Belén Gianfrini y Rocío Ol-medo obtuvieron el primer premio en sub 18 y sub 14 respectivamente. Además, se pre-

sentaron Maricel Peralta, Leonardo Otero, Lucas Hechler, Rodrigo Gómez y Santiago Talento.

“Primero teníamos que ver qué íbamos hacer, teníamos que hacer algo que nos quedara bien y que nos guste hacer. Nos fue tirando ideas, hicimos un boceto y des-pués lo pasamos al cuadro. Fue más que nada los nervios del primero” aseguró Lu-cas, quien trabajó durante dos semanas para lograr una obra que lo conformara. Las técnicas que utilizaron fueron diversas: tem-peras, tinta china para los detalles, acuare-las.

ConsagraciónA la hora de describir las obras se su-

cedieron los temas. “Yo dibujé un tigre y es porque me gustan mucho los animales” aseguró Leonardo. “Y yo hice un paisano fuera de su casa tomando mate al lado del

caballo, más que nada quería mostrar las costumbres gauchas de Argentina” aportó Lucas. Mientras que Rodrigo dibujó un ojo enorme y Santiago “un paisaje con acromá-ticos” y Maricel hizo “un corazón con todas texturas diferentes y en el fondo de papel glasé de colores”.

“Yo dibujé una chica con tinta china y acuarela” contó Belén, “lo novedoso que resaltó el jurado fue el fondo de papel de molde” agregó Betty, “eso les pareció crea-tivo, con la profe estábamos hacer un fon-do que vaya con el dibujo de la chica y no sabíamos, justo vimos un dibujo en internet que tenía etiquetas, a mí me gustó mucho y dijimos el molde de costura y lo consegui-mos y pegamos”.

El trabajo estuvo dividido en dos eta-pas: boceto y versión definitiva, “yo la tuve que volver hacer” confesó Lucas. “Nos llevó bastante tiempo dentro de la escuela” de-claró Leonardo, “en mi caso hice la primera parte y después el resto lo hice en mi casa,

ocupé dos semanas” sumó Lucas. “Es muy difícil trabajar con tinta china, se te va un poquito y te arruina el dibujo, el cuadro” reflexionó Belén, que finalmente parece haber encontrado la carrera a seguir des-pués de su paso por la secundaria: “Estoy en sexto año y no sabía qué carrera seguir, ya empiezan las inscripciones después de las vacaciones y creo que me decidí por las Bellas Artes”.

MunicipalLa experiencia trascendió a la compe-

tencia a nivel municipal, donde pudieron

comparar sus trabajos con otros expuestos. “Había algunos que estaban muy buenos, muy bien trabajados” afirmó Lucas. “Parti-cularmente pensé que no íbamos a ganar y justo estaba nombrando los del sub 14, cuando nos nombraron fue una alegría” dijo Belén.

La Escuela Secundaria N° 29 se en-cuentra en el Barrio Maldonado y convoca a los jóvenes del barrio, al lado de la Es-cuela Primaria N° 24, generaba malestar y preocupación en los vecinos. “Antes se hablaba mucho de la escuela, tenía mu-cha mala fama, cambió mucho y también la opinión de la gente” reflexionó Belén. “Hoy tenemos una cooperativa, que manejan chi-cas y chicos de sexto. Se avanzó mucho, todo con sacrificio y seguimos con mucha fuerza y adelante con más proyectos” sumó la docente.

Sin dudas, la escuela pública es una de las instituciones que se construye con el esfuerzo y trabajo insistente de su comu-

nidad. “Este año me enteré que podíamos participar en Cultura con pintura. No sé si es una categoría nueva, sino que este año lo leí y se me ocurrió que podíamos participar. Después les comenté, hablé con la direc-tora y una vez que se decidieron comen-zamos a trabajar” sintetizó Betty. “El 5 de agosto viajamos a Laprida, los dos primeros puestos que son de Belén y Rocío, uno de cada categoría. Sería el regional. Después de ahí esperemos seguir”. Satisfechos con los resultados, los jóvenes afirman que “no nos hubiéramos arriesgado a participar si no fuera por la profe Betty”. ◄

Imágenes ilustrativas

5Agosto 2016 EcoDias

LESA HUMANIDAD

Massot y el terrorismo de Estado

El fiscal general ante la Cámara Federal de Casación Penal Javier De Luca interpu-so un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia contra la decisión de la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal que el 4 de julio había declarado in-admisible la queja interpuesta contra la de-cisión de la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca que había convalidado la del juez ad hoc Claudio Pontet de declarar la falta de mérito del empresario periodís-tico Vicente Massot, en la causa en la que

se investigan los homicidios de los obreros gráficos del diario La Nueva Provincia e integrantes del sindicato de Artes Gráficas de Bahía Blanca, Enrique Heinrich y Mi-guel Ángel Loyola, y la instigación pública al genocidio o delitos de lesa humanidad a través de los editoriales del periódico. En su escrito, el representante del Ministerio Público Fiscal fundó el recurso en el carác-ter de equiparable a sentencia definitiva de la resolución apelada, pues constituía un sobreseimiento encubierto que violaba la obligación internacional de dilucidar y juz-gar seriamente los hechos constitutivos de esta clase de delitos, además de poner en riesgo la soberanía jurisdiccional del Esta-do Argentino porque, al tratarse de delitos de jurisdicción universal, cualquier otro país podía juzgar los hechos si no se lo hacía aquí.

El fiscal ante Casación subrayó que la decisión del juez ad hoc Pontet y Cámara de Apelaciones "encubre la consagración de un estado de duda indefinida sobre la interven-ción de los responsables en el hecho de lesa humanidad investigado, lo cual se traduce en la imposibilidad de avanzar el proceso

hacia la etapa de juicio oral". También, indicó que "el plexo probatorio incorporado hasta el momento es suficiente para arribar al grado de probabilidad necesario acerca de la par-ticipación del imputado en los hechos puni-bles que se le atribuyen, lo cual habilitaba el procesamiento de Vicente Massot".

Leading caseDe Luca consideró que la sentencia de

la Cámara Federal de Casación Penal no logró captar "el carácter de leading case

del objeto de esta causa. Con respuestas ritualis-tas dejó pasar la oportu-nidad de fijar un estándar internacional sobre la in-tervención de civiles en delitos de lesa humani-dad, no mediante vías de hecho, sino a través del poder simbólico de las palabras difundidas por importantes medios de comunicación".

Para arribar a esa conclusión, De Luca re-pasó los elementos de prueba vinculados a los casos Heinrich y Loyola, los del rol de La Nueva Provincia en la "actividad psicológica" de la que el diario de Bahía Blanca "formó parte del y/o sirvió al plan criminal perpetra-do por la última dictadura militar", y su adecuación a la calificación legal de instigación pública o in-citación a la violencia colectiva que eran la concreción del crimen in-ternacional e instigación al genocidio o graves vio-laciones a los derechos humanos. Lo hizo si-guiendo los razonamien-tos y las pruebas incor-

poradas a la causa por los fiscales Miguel Palazzani y José Nebbia, quienes habían demostrado que el empresario periodísti-co "en su condición de ser uno de los tres miembros del núcleo decisional del diario", "haber publicado un mensaje de incitación al genocidio (o delitos de lesa humanidad), a través de una exhortación al aniquilamien-to total y definitivo de un colectivo humano", "un llamado a la población a comprometer-se, formar parte, colaborar y asumir las res-ponsabilidades de aquella 'tarea histórica', una legitimación del accionar represivo y un ocultamiento de la ilegalidad".

Las pruebasCuando se pidió el procesamiento del

empresario periodístico y director del diario La Nueva Provincia, Vicente Massot, los fis-cales Miguel Ángel Palazzani y José Nebbia dejaron asentado el rol que cumplió en el terrorismo de Estado.

"La Nueva Provincia fue el guión del te-rrorismo de Estado y del genocidio perpe-trado en Bahía Blanca y la región", seña-laron. La imputación dirigida contra Massot -entonces integrante de un grupo de cuatro

► Se interpuso un recurso extraordinario contra la inadmisibilidad de la queja por la falta de mérito a favor de Vicente Massot. El representante del MPF consideró que la decisión de los jueces de la Cámara de Casación equivale a una sentencia definitiva, que habilita la intervención de la Corte Suprema.

personas que tomaban las decisiones más importantes de la empresa- es por su ac-tuación como coautor de los secuestros, torturas y homicidios de 36 víctimas, a raíz de los "aportes esenciales" prestados a la acción psicológica, y coautor del delito de instigación al genocidio, en el marco de una asociación ilícita. El empresario también está acusado de ser el coautor del homici-dio de los obreros gráficos del diario, En-rique Heinrich y Miguel Ángel Loyola. "Por más que la etapa procesal no lo requiera, tenemos la certeza de la responsabilidad penal del multimedios y de la participación criminal del imputado", señalaron Nebbia y Palazzani.

La presentación realizada por los fis-cales oportunamente era de 700 carillas, un minucioso estudio de las pruebas lo-gradas donde se analiza las publicacio-nes del medio de comunicación a la luz de los reglamentos que fijaban las actua-ciones de las Fuerzas Armadas en el plan criminal de exterminio. "Esa comparación nos permite afirmar que, muy por el con-trario de lo que sostuvo el imputado en su declaración indagatoria, el discurso de incitación al genocidio -en su afán legiti-mador, encubridor e instigador- no sólo fue abrumadoramente mayoritario, sino que adquirió niveles extremos de intensi-dad, tanto en la gravedad del mensaje (el aniquilamiento total y definitivo en todos los campos de la sociedad) como en su poder de inserción en el público (la altísi-ma frecuencia, la agobiante repetición e insistencia, la ubicación en espacios cen-trales del ejemplar, etc.)", indicaron en su presentación los fiscales. "No nos cansa-remos de repetir la identidad que encon-tramos entre las directivas castrenses de la época, en cuanto a 'objetivos' y 'blan-

cos', 'oponentes', etc., y los editoriales de La Nueva Provincia", subrayaron.

Para los Palazzani y Nebbia, "la incita-ción o instigación a la eliminación, aniqui-lamiento y persecución de personas, reali-zada -hasta el hartazgo- desde sus propias páginas es, por sí misma, una conducta criminal", pues "el hartazgo, la repetición y el continuo machaque, no eran actitudes espasmódicas editoriales, sino que respon-dían a un plan de acción psicológica prefija-do y que era condición de posibilidad de la realización material -previa, concomitante o posterior- de los actos concretos sobre las personas (sobre los cuerpos y sobre las mentes)".

"El rol que cumplió el diario (y los demás medios del grupo) fue un rol determinado en el entramado del plan criminal desplega-do desde el Estado", indicó la fiscalía. Y, al respecto, remarcó que "no fue un diario que reprodujera sólo comunicados, describiera actos militares, o sólo propalara el mito de la 'guerra sucia'", sino que "sostenía la fic-ción de la 'guerra sucia' (incluso cuando la guerrilla estaba desarticulada) extendiendo el concepto de 'subversivo' -y por tanto sus-ceptible de ser aniquilado- a todo aquél que no respondiera a su mirada de lo que -en su imaginario- debía ser el 'ser nacional', la 'Nación histórica' o cualquier otro concepto similar".

Los fiscales indicaron que la actividad del grupo de medios de La Nueva Provin-cia, conformado por el diario, la radio LU2 y el canal 9 de televisión, consistió en "el silenciamiento cómplice y consciente de la realidad, y -en paralelo- la propaganda y el fortalecimiento de las figuras y discursos de los autores directos del aniquilamiento". ◄

Fuente: Fiscales.gob.ar

Archivo EcoDias

Foto N. Schnaider

6 Agosto 2016EcoDias

RUIDAZO II

Convocatoria Plenario FPVAl cierre de nuestra edición 585 se

esperaba la realización del 2do Ruidazo Bahiense contra el Tarifazo. Expresión local de la convocatoria de carácter nacional. El evento, al igual que el anterior, servirá para manifestar el descontento y repudio a las políticas del gobierno neoliberal macrista que de manera violenta y cruda sigue ex-cluyendo a los sectores populares de sus derechos y logros adquiridos.

Desde el Plenario Abierto del Frente para la Victoria se hizo público el escrito de su convocatoria al “Ruidazo Bahiense con-tra el tarifazo”, el cual compartimos a conti-nuación.

ConvocatoriaAnte la evidente sordera y los "aprie-

tes" al poder judicial y a la opinión pública por parte del poder ejecutivo de la nación, de la provincia y de este municipio, el Ple-

nario Abierto del Frente para la Victoria de Bahía Blanca, que reúne a organizaciones y militancia silvestre, adhieren y convocan también a la plaza Rivadavia para un nue-vo ruidazo bahiense, a las 20 hs. de este próximo jueves 4 de agosto. Compartimos, con nuestra compañera militante Cristina, que "los medios hegemónicos nos hicieron creer que los subsidios eran para morochos y villeros, y nada que ver, los subsidios eran para toda la economía, para las pequeñas, medianas y grandes empresas, para los comercios, y, por encima de todo, para la gente, que no puede prescindir del derecho al agua, al gas, a la electricidad y al trans-porte".

En sintonía con la próxima fiesta popu-lar de san Cayetano, nos alarma este clima adverso para la clase trabajadora, acorrala-da entre despidos públicos y privados, pér-dida notoria de puestos de trabajo formales, no registrados y cuentapropistas, precariza-ción, salarios por debajo del índice de infla-ción, y represión. Por eso nos adherimos a la marcha popular "por la dignidad, la paz, el pan y el trabajo" que caminará desde el Santuario de Liniers hasta Plaza de Mayo, este próximo domingo, y a toda manifes-tación de fe que se realice en los distintos templos dedicados a este santo tan querido y popular.

En estos momentos, cuando parecieran prevalecer el miedo y el "sálvese quien pue-da", nos hacemos eco de lo que dijo el papa Francisco a los Movimientos Sociales en Bolivia hace un año: "Al ver la crónica negra de cada día, creemos que no hay nada que se puede hacer salvo cuidarse a uno mismo ¿Qué puedo hacer yo, cartonero, vendedor

ambulante, trabajador excluido, empleado precarizado, trabajadora esclava, villero, si apenas puedo resistir el avasallamiento de las grandes corporaciones? ¿Qué puede hacer ese estudiante, esa joven, esa mili-tante, ese misionero que patea las barria-das y los parajes con el corazón lleno de sueños? Pueden hacer mucho. Ustedes, las más humildes, los explotados, pueden y hacen mucho. Me atrevo a decirles que el futuro está, en gran medida, en sus ma-nos, en su capacidad de organizarse, en la búsqueda cotidiana de "las tres t": trabajo, techo y tierra, y también, en su participación protagónica ¡No se achiquen!".

Por eso, desde nuestro Plenario, invita-mos a un "ruidazo aún más masivo y con-tundente" que el anterior, cuando pudimos desafiar incluso al frío y a la lluvia. Y segui-mos insistiendo en reclamar: la renuncia de Juan José Aranguren, ceo de Shell, al cargo de ministro de Energía de la Nación,

la inmediata liberación de la dirigente so-cial y diputada del Parlasur Milagro Sala, y de los presos políticos de este gobierno seudo republicano, la renuncia de Patricia Bullrich al cargo de ministra de Seguridad de la Nación, la renuncia de Carlos Melco-nian al cargo de presidente del Banco de la Nación, a lo que sumamos la renuncia de Jorge Triaca al cargo de ministro de Trabajo de la Nación, por ser impulsor y agente de políticas laborales antipopula-res, que pretenden hacer involucionar las conquistas sindicales a la situación ante-rior a 1945.

¡No podemos celebrar como hipócritas estos 200 años de independencia, con más de 200.000 compatriotas despedidos, con violencia institucional, con tarifazos y con hambre!◄

Plenario Abierto Frente para la Victoriade Bahía Blanca

Fotos EcoDias

7Agosto 2016 EcoDias

CUIDADOS PALIATIVOS

Más allá del curar

“Una cosa es uno como miembro de un equipo de salud, en el trabajo con el otro, que también te genera implicancias, muy distinto uno constituirse como familiar, a ve-ces nos ha pasado que se piden consejos más desde ese lugar de hermana, de hija, y marcamos la diferencia”, introduce María Emilia Otondo. “Es otro tipo de mirada, tra-tamos de ubicarnos, solemos ser la cara vi-sible de un equipo porque tenemos un poco más de accesibilidad a las habitaciones, atendemos los teléfonos, porque hablamos más, bajamos mucho el lenguaje de los mé-dicos, entonces hay que dar un marco a la intervención profesional y no tanto desde el consejo” completa Claudia Varela.

Ambas profesionales realizaron diver-sos recorridos desde el trabajo social has-ta encontrar el sendero hacia los cuidados paliativos. “La salud siempre fue un cam-po que me llamó la atención. La primera puerta fue con la residencia que la hice en el Hospital Penna. Y amé el hospital. Y conocer a un montón de compañeros y aprender el laburo a la par. Me encanta el trabajo en equipo. Las experiencias de trabajo que me han puesto especialmente contenta aquellas a las cuales es secun-dario quién es quién. A qué me refiero. A que hay una situación de angustia de algún familiar y puede estar el médico, el psicólo-go, el trabajador social, el enfermero, acá hay que resolver documentación para pedir medicamento y lo podemos hacer entre to-dos. Cuando se genera ese tipo de cosas, cuando jugamos un poco la transdisciplina es lo que más me gusta y tiene que ver con eso, con construir equipo. Si hay algo en lo que hace hincapié el colectivo es en eso, que también consiste en validar que el otro la está pasando mal, que te dolió, que te impactó lo que está pasando el paciente”, describió Otondo. Mientras tanto, Varela aporta que “desde la formación no quería saber nada con salud. Cuando me recibí me metí en otras cuestiones y después me sumé a la residencia. Cuando entré me en-cantó, descubrí otra profesión, las posibi-lidades son increíbles. Cuidados paliativos llegó mucho después. Poder entender que lo que se hace en cuidados paliativos es ni más ni menos que trabajar en equipo y apoyarte en el otro”.

ConectarLa pregunta es qué hace y aporta el

trabajo social en un equipo de cuidados paliativos. “Trabajamos en las cuestiones que parecen muy obvias. Creemos que eso es obvio para nosotras dentro de un equipo de cuidados paliativos y dentro de

un hospital. Esto de poder conectar a dos especialistas que están viendo a un mismo paciente, para nosotras obvio, pero para el resto no. En esas cuestiones muy puntuales que vienen de la formación” asegura Varela. “Lo que propone cuidados paliativos es muy parecido a lo que entiende el trabajo social en cualquier equipo. Tenemos una forma-ción de poder trabajar siempre con un otro. Siempre viendo a la persona inserta en un contexto”.

Otondo refiere cómo se llevan estas dis-ciplinas con la medicina. “Trabajamos en el conflicto, trabajamos en aquello que no tiene nombre, no sé si me cambia mucho tener que definirlo en una enfermedad u otra, el médico por formación de diagnosti-car y rotular y poner un nombre, se genera un problema muy grande si no puede tratar esa realidad. Uno intenta y esto también hay que decirlo, no cargar todas las balas contra los médicos, al contrario, uno en el día a día aprendés mucho de ese compa-ñero que tenés a la par, que mucho recae en ellos la cosa de curar, la cuestión del fra-caso si no pudiste curar, que lo trae la dis-ciplina y está bastante arraigado. A mí me ha servido para no culpabilizar y entender un poco más”. Varela ensaya una explica-ción, “la formación en cuidados paliativos se ve muy nítido que el médico fue formado para curar y es una frustración real, a no ser que tenga alguna relación con cuidados paliativos y que quiera ir más allá. Se frustra mucho, les cuesta mucho”. Otondo agrega que “el trabajador social trabaja desde otro

► María Emilia Otondo y Claudia Varela, trabajadoras sociales, realizaron diversas participaciones e intervenciones en cuidados paliativos. Cuentan a EcoDias sobre la amistad entre las dos disciplinas nuevas y sus aportes a la medicina y a la salud en un concepto amplio.

lugar y muchas veces servimos de apoyo. Es compartir dudas, que quizás son de otra disciplina”.

Recursos y miradasLa formación profesional requiere la

construcción de recursos que permitan rea-lizar la tarea en forma sostenida y cotidiana. “El recurso del silencio lo aprendí a valorar desde el campo de la salud. En un encuen-tro con el otro generalmente la palabra y el

estar diciendo algo, tener que responder y a veces no tenés la respuesta y tenés la per-sona delante, el silencio es super valorado y hace muchísimo más que estar metien-do palabra permanentemente. Frente a la angustia a veces el silencio es dejarlo que respire, que se recupere, que llore si se lo habilita. Y después se retoma el diálogo. No suele ser lo más cómodo, es un aprendiza-je con el otro compañero, con el paciente y con la familia”, aporta Varela.

Evidentemente, los cuidados paliativos tiene que ver con una mirada más espe-cífica del trabajo social. “Nos resulta más fácil hablar desde la experiencia. No existe un modelo, si bien conceptualmente pode-mos hablar de un modelo de familia y tra-dicionalmente y culturalmente nos hemos encontrado con tanta variedad de realidad, desmitificar cuestiones que están natura-lizadas en la sociedad en general”. Reco-nocen que la mirada de la familia y el pa-ciente es un proceso que lleva un tiempo de discusión y reflexión. “Poder problematizar cuánto hay de nosotros puesto en la lectura que hacemos del paciente y de las familias. Cuando alguno de los médicos manifiesta ´mirá esa mala madre, que no viene el hijo´. No podemos anteponer nuestras pautas a la de otros. Es un proceso. Nuestro reco-rrido tiene mucho que ver con lo público y si hay algo que valoramos es que nos pre-guntamos qué pasa con estas cuestiones en contextos de pobreza, de mayor vulne-rabilidad social, encontrarnos con pacien-tes que están atravesando una situación de salud muy angustiante, muy dolorosa y que dice que sus hijos no tienen qué comer en casa”.

El contexto afecta mucho el proceso de salud y de enfermedad. “Las situacio-nes de enfermedad irrumpen y es necesa-

rio atenderlas, contenerlas, reelaborarlas, siempre junto al paciente y a las familias” afirma Varela. “También hay que historizar. Recuerdo el caso de una paciente que ante enterarse de un diagnóstico muy grave, su reacción fue irse. Una historia de vida muy difícil. Una gran desconfianza frente a la institución, cada vez que se había cruza-do un guardapolvo blanco la habían trata-do bastante mal. Cómo hacíamos para no culpabilizar sino para generar un vínculo de confianza, empezar a escribir otra historia, acompañarla”.

El trabajo social acompaña con lo que la familia puede hacer o no puede hacer frente al diagnóstico de su familiar. “Con lo que la familia considera un problema. Sí podemos tener herramientas para detectar alguna cuestión que esté obstaculizando una ad-herencia al tratamiento o que el paciente pueda venir al consultorio”. En Argentina aún se trabaja tardíamente y los cuidados paliativos recién se incorporan cuando no hay posibilidad de cura.

Más que eso“Hay que decir que cuidados paliativos

no es solamente oncología”, apunta Oton-do. “Lo cierto es que lo que se propone desde cuidados paliativos va más allá de esa patología. Sí es cierto que cuidados paliativos nace a partir de esa enfermedad, después te das cuenta que la mirada tiene que ser más amplia. De hecho la Organiza-ción Mundial de la Salud cambia la defini-ción, al principio solamente estaba relacio-nada a la patología del cáncer y después a ampliar, porque la misma realidad de la sociedad te pide que lo amplíes. Hay un montón de enfermedades que pueden ser abordadas desde la lógica de cuidados pa-liativos”.

Teniendo en cuenta el cambio demográ-fico y el envejecimiento poblacional, “hay personas muy añosas que tienen más de una enfermedad. Cómo se acompaña ese proceso. Qué pasa con una persona que tiene una accidente y queda en x condi-ciones, cómo se acompaña a esa familia. También en lo pediátrico, los cuidados pa-liativos son totalmente diferentes, la salud- enfermedad de los niños es muy distintas que los adultos”.

Otondo visitó el Hospital Tornú, pione-ros de cuidados paliativos en Argentina. “Una concepción de salud diferente, ha-blamos de personas y de un montón de cuestiones que me parece transgresor y me parece interesante desde qué lugar se aborda. Me encantaron las intervenciones de terapia ocupacional, todas las camas tenían ruedas, sacaban al paciente a la galería y festejaban el cumpleaños con los nietos”.

Varela cruzó el charco y se animó a experimentar la visión de una fundación de España. “Ellos tienen más de 50 años de desarrollo en cuidados paliativos. Era un hospital de corta instancia porque en realidad la gente que era derivada a esa fundación directamente para morir, había que decirlo así. Esta realidad es muy di-ferente a la nuestra, en lo cultural, allá se habla mucho más fácil de muerte que acá. Se habla de cuidados paliativos. La familia intenta retener al paciente en el domicilio, hospitalizar es el último recurso. Había una lógica de trabajo muy aceitado, apuntando al mismo lado, las reuniones eran mucho más fáciles, tenían todas las disciplinas y estaba muy consolidado que la salud no es solamente curar sino también acompañar y cuidar”. ◄

Imagen ilustrativa

8 Agosto 2016EcoDias

BUENOS AIRES

Red provincial de DDHH

La convocatoria del Primer Encuentro Provincial de Derechos Humanos de la pro-vincia de Buenos Aires, a principios de mes, superó las expectativas. Aquel día, más de 260 personas -representantes de organis-mos, asociaciones y agrupaciones- se re-unieron en el espacio de memoria El Infier-no (Avellaneda). En los salones de ese sitio que fue un centro clandestino de detención y tortura, surgió el primer acuerdo: la crea-ción de una Red Provincial de Derechos Humanos, un “espacio de unidad y articu-lación de acciones colectivas de lucha, por la promoción, protección y defensa de los Derechos Humanos en el territorio bonae-rense”. Los tres ejes alrededor de los cuales se organizó el encuentro fueron crímenes de lesa humanidad, violencia institucional, y políticas de género y diversidad sexual. Los mismos tres pilares de trabajo que la red presentó esta semana con su documento fundacional.

¿Qué busca? “Articular acciones, pro-puestas y prácticas. Que funcione como una herramienta de organización y conten-ción para quienes venimos sosteniendo un trabajo militante en Derechos Humanos y que ya no contamos con el amparo y acom-pañamiento de las políticas del Estado”.

Marina Vega -asesora de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Dipu-tados- estuvo entre los convocantes al en-cuentro. “Hay una necesidad de encuentro y de definir estrategias de conjunto. Todos los participantes de la red, ya sean más chicos o más grandes, tienen presencia y

trabajo en sus territorios. Necesitamos or-ganizarnos”, dijo a Cosecha Roja.

En el primer encuentro, los participantes se reunieron en torno a los tres ejes. El de lesa humanidad, el más numeroso, se divi-dió en juicios, sitios de memoria e investiga-ción. “Se dio cuenta de muchas situaciones. Por ejemplo, de la preocupación por los condenados por delitos de lesa humanidad que terminan con prisión domiciliaria, o de la cantidad de elevación a juicios que aún no tienen fecha de inicio”, dijo Vega.

Los participantes compartieron la misma preocupación, plasmada en el documento final: la recuperación de los Derechos Hu-manos como política de Estado, escena-rio de los últimos 12 años, en los que 162 sentencias que condenaron a más de 670 personas por delitos de lesa humanidad. Y un nuevo gobierno, con signos y gestos que

► Tras un primer encuentro en el espacio de memoria El Infierno (Avellaneda), militantes y organizaciones conformaron un “espacio de unidad y articulación de acciones colectivas de

ponen a organismos y militantes en estado de alerta.

“Con el nuevo escenario político y el cambio de gobierno, vemos señales desde la gestión estatal que rechazamos enérgi-camente: no ponemos en duda el número de desaparecidos; no acordamos con reci-bir en la ex Esma a una ONG que defiende a los genocidas; no avalamos quitar de la reedición del “Nunca Más” el prólogo del 2006”, dice el primer comunicado de la Red. Y repudia “cualquier intento de volver a instalar la Teoría de los dos demonios y con esto invisibilizar y denostar los avances y conquistas realizados hasta hoy en la rei-vindicación del camino por la Memoria, la Verdad y la Justicia”.

En el encuentro en El Infierno, se anali-zaron las diferentes realidades territoriales en materia de Derechos Humanos. De esas demandas y necesidades surgieron las pri-meras líneas de trabajo de la Red. Algunas de ellas:

- Preocupación por las prisiones domici-liarias de los condenados (“aumentaron de forma alarmante”).

- Demora en fijar fechas de inicio de jui-

lucha, por la promoción, protección y defensa de los Derechos Humanos en el territorio bonaerense”. Las líneas de trabajo: lesa humanidad, género y diversidad, y violencia institucional.

cios por crímenes de lesa humanidad. - El retraso excesivo en la reparación

a las víctimas de la dictadura (“la Secreta-ría de Derechos Humanos de la Provincia congeló los expedientes de la Ley 14.042 que otorga las pensiones reparatorias a aquellas personas que fueron privadas de su libertad por razones políticas en la última dictadura”).

- La importancia de garantizar la conti-nuidad del acompañamiento psicológico a víctimas y la protección a testigos.

- La necesidad de implementar la Ley Nacional 27.210 de Patrocinio Jurídico Gra-tuito para víctimas de violencia de género y el programa provincial que garantiza las políticas orientadas a la promoción y desa-rrollo de la Salud Reproductiva y la Procrea-ción Responsable.

- Garantizar la interrupción legal del embarazo en los Hospitales Públicos y la designación de médicos/as no objetores de conciencia.

- Reglamentación por el poder ejecutivo provincial de la ley 14783 de cupo laboral trans. Y así también, visibilizar la persecu-ción y estigmatización que está sufriendo el colectivo TLGBIQ

- Necesidad de sistematizar los casos de abuso policial por localidad para organi-zar un registro provincial.

- Realizar un relevamiento en cárceles, que permita sistematizar las condiciones de detención y hacinamiento de los detenidos; como así también obtener la información de sus garantías jurídicas. ◄

*Cosecha Roja es un medio de comuni-cación que propone pensar la violencia y la

seguridad desde una perspectiva amplia, con una visión donde prevalecen los derechos

humanos y la igualdad de género. Cosecha Roja es, además, una red de intercambio y formación

de periodistas judiciales de América Latina.

*Por Cosecha Roja

La red está conformada, hasta el momento, por las direcciones de Derechos Humanos de Escobar, Florencio Varela, Hurlingham, La Matanza, Malvinas Argentinas, Merlo, Mo-reno y San Martín; la Secretaría de Derechos Humanos de Avellaneda, la Municipalidad de Ensenada, la Dirección de Diversidad Sexual de Avellaneda, de Malvinas Argentinas, de Moreno; APDH de Bahía Blanca, H.I.J.O.S de Bahía Blanca, de Avellaneda de Es-cobar, Campana y Zárate; de La Plata y de Necochea; Asociación Civil Moreno por la Me-moria, Asociación de ex detenidos Mansión Seré y zona oeste, Asociación Nacional de Ex-Presos Políticos R.A. IGJ 1828074, Asociación Memoria por la Vida en Democracia de Tandil, Asociación Miguel Bru de La Plata, Asociación ATTTA de Avellaneda, Asocia-ción ATTTA de Escobar, Asociación Ecos del Sol de Quilmes, Asociación Familiares de Detenidos Desaparecidos de Centro Sur de la provincia de Buenos Aires, Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos de Pergamino, Asociación Seré por la Memoria y la Vida de Morón, Casa de la Memoria y la Resistencia Jorge “Nono” Lizaso de Vicente López, Centro de Estudio e Investigación Histórica de Quilmes, CODESEDH Provincia de Buenos Aires, Colectivo Faro de la Memoria del ex CCD “El Faro” de Mar del Plata, la comisión de Ex Delegados Detenidos y Secuestrados de FORD, la comisión de Fami-liares y Amigos de los desaparecidos y víctimas del Terrorismo de Estado de Las Flores, la comisión de Familiares y Compañeros de los Detenidos Desaparecidos de Tres de Febrero, la comisión por la Memoria Militante de Necochea, la comisión por la Memoria Verdad y Justicia de Gral. San Martín, la comisión por la Recuperación de la Memoria de Campo de Mayo, Familiares de Detenidos Desaparecidos de José C. Paz, Foro Na-cional de DDHH y Acción Humanitaria de Avellaneda, Frente por la Memoria Colectiva de Junín, Frente de Organizaciones TLGB La Plata, Berisso y Ensenada, Linqueños por los Derechos Humanos de Lincoln, la Mesa de la Memoria de Avellaneda, Mesa por la Memoria de Rojas, Mesa por los Derechos Humanos de La Plata, Mesa de la Memoria por la Justicia de San Nicolás, Mesa de Memoria y Justicia de Quilmes, Mesa por la Me-moria la verdad y la justicia de San Pedro, Mesa de Trabajo por la Memoria la Verdad y la Justicia del ex CCDyT Pozo de Banfield de Lomas de Zamora, MOVEJUPA de Punta Alta (Movimiento por la Memoria la Verdad y la Justicia), la mutual por la Memoria de Olava-rría, OTRANS La Plata, el programa de radio “La Voz de los Colimbas” y la Universidad Nacional de José C. Paz.

Fuente: Cosecha Roja - cosecharoja.org

QUIÉNES INTEGRAN LA RED

9Agosto 2016 EcoDias

ECONOMÍA SOCIAL

A la altura de la vitivinicultura mundial

Fecovita se crea en 1980 con coope-rativas preexistentes, con la necesidad de crear una cooperativa de segundo grado que las aglutinara y representara en sus intereses.

En la década del ‘90 accede a la parte industrial y comercial con la incorporación de lo que fue Bodega y Viñedo Giol, y des-de entonces realiza el fraccionamiento y comercialización de vinos y derivados de la uva, como el mosto.

“La misión nuestra es darle un mejor precio al productor y darle el mejor precio a nuestro beneficiario final que es el produc-tor agrícola. Asocia a más de 29 cooperati-vas y está integrada por más de cinco mil productores y elaboradores vitivinícolas”, expresó Juan Ángel Rodríguez.

Organización Tienen divididas las unidades de nego-

cio en masivos, que son vinos sin la deno-minación de variedad, donde están las mar-cas Toro, Resero, Zumuva, Arizu, Arriero, Toro Viejo. Y una unidad de bodegas con denominación de variedad con las marcas Estancia Mendoza y Canciller, con espu-mantes.

Dentro de la industria se ubica entre las primeras de las empresas vitivinícolas del país, tanto en vitivinicultura como en la producción de mosto -que es la concentra-ción de jugo de uva-, del cual no sólo es el

segundo exportador, sino que Argentina es el primer exportador de mosto del mundo. Acerca de esto Rodríguez afirmó: “Sí, nues-tros números son bastante significativos, aglutinamos un poco más del 15 por ciento

de la producción de la vitivinicultura argenti-na desde el punto de vista de producción, y tenemos más del 28 por ciento del mercado interno”.

La comercialización la realizan en 13 centros de distribución distribuidos en todo el país, y “además de tener filiales en el ex-terior, estamos asentados en el sudoeste asiático y una alianza con una cooperativa francesa, también en Estados Unidos, en Brasil con oficinas propias y con represen-tantes en casi 20 países más”, prosiguió Rodríguez.

Alianzas cooperativas y responsabilidad social

Como cooperativa de producción Fecovi-ta tiene como objeto brindarle el mejor precio a su asociado, que es el productor de la uva que hace vino a través de una cooperativa primaria. Y ayudarlo para que sus negocios puedan ser una actividad sustentada.

“La vitivinicultura en el mundo está muy concentrada, es un negocio de volumen, y para poder jugar con los costos interna-cionales por los volúmenes internacionales buscamos alianzas. Con nuestra experien-cia cooperativa nosotros hacemos asocia-ciones, y vamos creciendo en consecuen-cia”, declaró Rodríguez.

En el plano nacional trabaja en coope-ración mutua con la Cooperativa Obrera, “con los mismos objetivos: cada uno darle el mejor beneficio a sus socios y comulgan-do los mismos principios de una economía solidaria”, planteó.

El modelo cooperativo es un mode-lo de responsabilidad social porque trata de hacer más sustentable la vida de sus asociados, “pero además nosotros lo tene-mos expresado en nuestra misión que se desarrollen en nuestro sistema coopera-tivo las personas y los ámbitos en donde nos movemos. Desde darle un precio jus-to al productor, hasta tener una economía totalmente en blanco, hasta tratar de no

contaminar el ambiente con tratamientos de efluentes y pesticidas, hasta no crear residuos tóxicos”, manifestó el gerente de Fecovita.

La federación realiza la rendición de su balance anual en asamblea, aunque cree que también debería hacer el balance so-cial cooperativo, porque “el problema que tenemos las cooperativas es que traba-jamos muy hacia adentro, y no contamos todo lo bueno que tenemos, hay veces que lo único que se conoce de las cooperativas es cuando algo sale mal, y somos noticia”, reflexionó.

ProyectosFecovita aspira a desarrollarse y a for-

talecerse en la internacionalización, y en ocupar los segmentos que aún no tiene desarrollados en el mercado interno y ex-terno. Para ese objetivo está invirtiendo en equipos, y la Federación ha adquirido una propiedad con capacidad de bodega de casi 100 millones de litros. También proyec-ta dos plantas modelos de fraccionamiento de tetra y de botellas. Asimismo invirtió en una posada boutique.

Al respecto, Rodríguez concluyó: “Es necesario el volumen para ocupar esos espacios que el productor por sí solo no lo puede hacer, pero en conjunto lo podemos desarrollar y estar a la altura de la vitivinicul-tura mundial”. ◄

► La Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita) es la cooperativa mendocina de segundo grado más

UNA PANTOMIMA MAS

La audiencia en Mar del Plata fue más privada que pública

El jueves 28 de julio se realizó en el es-tadio José María Minilla de Mar del Plata, la audiencia pública que exige la ley como condición necesaria para cualquier revisión tarifaria. Ocurre que para la ley la audiencia debe ser previa y no posterior. El espíritu de las audiencias es que todos los usuarios y consumidores, organizados o no, puedan exponer, escuchar, participar. Para ello la convocatoria debe hacerse con la anticipa-ción suficiente y, atendiendo a la extensión geográfica de nuestra provincia, no puede hacerse en un solo punto, sino que debería realizarse, al menos, una por región.

Como nada de esto se tuvo en cuenta, quedaron claramente expuestos los intere-ses del gobierno: sacarse de encima una formalidad, para efectivizar el aumento de una vez. Tres datos lo confirman. Uno, una sala semivacía, separada por cuatro (¡cua-tro!) vallados policiales de una multitud de ciudadanos que fueron hasta allí con la intención de ejercer su derecho. Dos, las empresas no presentaron absolutamente nada, ni planes de inversión, estructuras de costos ni documentos técnicos que expli-quen cómo ni por qué se establecieron esos porcentajes. Tres, la llamativa decisión de la Cámara, casi en simultáneo con el final de la audiencia, revocando el fallo del juez Arias y allanando el camino al tarifazo.

Por todo lo expuesto, en defensa de los bonaerenses, nos vemos obligados a recla-mar a la justicia la nulidad de esta audiencia, que fue más privada que pública, irregula-ridades que no son menores y encubren la gravedad de los problemas de fondo.

Durante los doce años comprendidos entre 2003 y 2015, la política de subsidios a los servicios públicos fue una forma de salario indirecto para la gente y a favor del mercado interno. Esa política pública alen-tó la generación y crecimiento de Pymes y emprendimientos de la economía social que a su vez se veían favorecidos por la rueda creciente del consumo. Si consideramos la crisis financiera global que llegó en 2008 y nunca se fue del todo, aquella política fue la opción viable. Una política pública de sostén de los puestos de trabajo que la ad-ministración actual se empeña en presentar como “una mentira que te hicieron creer”.

La política tarifaria fue una política públi-ca global que, con aciertos y errores, mar-caba un rumbo y subordinaba una variable, la política energética, al objetivo del creci-miento del mercado interno por la vía del salario y el consumo.

En cambio, el tarifazo, así como está planteado, atiende exclusivamente a los intereses de las empresas del sector ener-gético sin contemplar su efecto en la eco-

nomía real que se traducirá en destrucción del tejido social y productivo del país. Las consecuencias van quedando expuestas día a día. Los comercios cierran y los lo-cales quedan vacíos. ¿Quién va a abrir un comercio en estas condiciones? Coinciden los datos de las cámaras inmobiliarias y los de las habilitaciones municipales, que han bajado casi a cero. Esto impacta enseguida sobre las recaudaciones municipales. En al-gunos distritos el golpe afecta ya al eslabón siguiente: el pago de salarios.

La economía informal de los barrios po-pulares, vinculada a las changas, la cons-trucción, el empleo doméstico y el pequeño comercio fue la primera en acusar recibo

porque estas medidas han tenido el efec-to inmediato de “secar la plaza”. Ahora la crisis amenaza con extenderse al eslabón siguiente: los asalariados del sector público.

Aun así, a pesar de todas las señales y mensajes de la sociedad, el gobierno per-siste en el error y se empeña en darles a las empresas lo que desean, sin medir lo que está obteniendo para sí: su propia 125, sólo que con el sentido de la distribución in-vertido. ◄

Nota: Marcelo Torres es diputado provincial (FpV), preside la Comisión de Energía, y es

firmante de la presentación judicial que obtuvo el fallo contra el tarifazo. Fuente: www.trabajoyeco-

nomia.com.ar.

► El tarifazo eléctrico amenaza el tejido social y productivo de la provincia de Buenos Aires con consecuencias dolorosas a la vista. El gobierno, lejos de tomar nota de las señales de la sociedad, fortalece su alianza con las empresas e incurre en todo tipo de maniobras para defender sus intereses.

grande de nuestro país. Su gerente general, Juan Ángel Rodríguez, dialogó con Mundo Solidario sobre la exitosa experiencia.

Por Marcelo Torres

10 Agosto 2016EcoDias

Por Aron BersteinPor Aron Berstein

Fraude, falsedad y engaño al puebloPodría agregar dictadura y fascismo. Los

términos que utilizo no son producto de una idea personal.

Deben existir fundamentos (hechos con-cretos) que abarquen la totalidad del país y a su población.

Análisis de una realidad que nos está gol-peando a cada uno de nosotros.

Todas las promesas preelectorales fueron un engaño para obtener el voto. ¿Se puede considerar legítimo a un gobierno que engañó al pueblo y hace todo lo contrario de lo que prometió?

Tengo en mi biblioteca (vaya a saber dón-de, puesto que no veo), la lista elaborada por la Gestapo nazi conocida como la “Lista de Schindler”, con todos los datos personales de cada uno.

Lo que se pretende hacer con Anses y los jubilados es una copia.

Un gobierno que no es de origen po-pular, más bien enemigo de lo popular, no tiene necesidad de conocer nuestros datos personales, si es que en realidad quiere ayudarnos.

Vi las imágenes de ancianos durmiendo tirados en las veredas de calles de Buenos Aires.

La caída de la producción industrial su-peró el 6 por ciento y el de la construcción alcanzó el 19 por ciento. El avance de la suba de los precios y hacernos creer que nuestros salarios y jubilaciones son muy elevados, ca-racteriza el desplazamiento de este gobierno a convertirse en dictadura, con características fascistas.

El llamamiento a crear un movimiento nacional que hizo Cristina días atrás -y que excede el marco de un partido-, para llegar a esa conclusión, solo se puede hacerlo, por una experiencia en el campo político es, a no dudar, una toma de posición y de superación de su propio pensamiento anterior que se di-

ferencia y aparta de lo hecho, y ve con mayor claridad que el futuro de los argentinos no pasa por ningún partido político.

Y, como movimiento nacional, debe surgir de las entrañas del pueblo.

Las promesas ya no convencen, debe am-pliar su proyecto de movimiento nacional. Qué programa, qué puntos iniciales debe contener su propuesta. Cómo este proyecto inicial llega al país.

Solo contando con los movimientos so-ciales populares, en cada pueblo, en cada barrio.

A la Argentina la salvamos todos los que nos enrolamos detrás de un programa.

Dijo el general Baldrich, que creó YPF con Mosconi, en 1929 en un acto público: “Cuan-do la Patria está en peligro, la indiferencia es traición”.

No crear un movimiento para que ter-mine en un partido político de derecha y opuesto a los intereses del país, ni el PJ ni el kirchnerismo, ni el Frente para la Victoria, ni la oposición individualmente, lograrán salvar al país.

Cristina aparece como la única figura, qui-zás la única por el momento, para encabezar este movimiento. ¿Lo hará? ¿Dejara atrás su enorme experiencia y sabrá ponerse al frente de un proyecto nacional?

Volver a lo que éramos antes pero saber que con eso no basta.

Tiene condiciones y conoce la realidad económica social y política del mundo.

Que no se deje enroscar la víbora con el pasado, para crear un nuevo país, un nue-vo “ser social”, es preciso en primer lugar tener la convicción de lo que uno quiere hacer.

¿Sabrá cambiar? Porque lo que viene es una revolución y la “bota e’ potro no es pa’ cualquiera”.

¿Qué interpretación hará la Magistratura de la Justicia de la Nación?

En el programa Economía política de C5N, Roberto Navarro introduce como tema principal las intervenciones de Mauricio Macri antes de las elecciones, y muesrtra lo que está hacien-do después de las elecciones. Navarro habla de “fraude”, de engaño y otros calificativos que dan a entender claramente que lo dicho antes tendía a ganar el voto, lo cual lo consiguió.

A partir del primer día que tomó posesión del gobierno no cumplió con ninguna de sus promesas, mucho más, en sólo siete meses está destruyendo al país, y poco falta para que la mitad de la población argentina pase a con-dición de pobreza.

De todo esto los jueces que son el Poder Judicial, ¿acaso no lo saben?

¿El Poder Judicial está facultado para in-

tervenir y declarar la nulidad del gobierno? Los datos e información que presenta Nava-rro, ¿no son pruebas para que la justicia inter-venga? ¿No basta que actualmente tengamos un 85 por ciento de la población del país que se está manifestando en contra de lo que hace este gobierno?

¿Debe intervenir el Poder Judicial cuando lo que está en juego es el país y sus habitantes?

¿No es suficiente juzgar si es valido o no el tarifazo cuando las intenciones de este gobierno, tomando la expresión de Francisco “No vendan al país”, es cierta?

Cuando pretenden retrotraernos a épo-cas pasadas y volver a sacrificar el pueblo, a los obreros y campesinos pobres y a una gran parte de la clase social media del país, si esa responsabilidad que debería asumir el Po-der Judicial lo llegara a concretar en hechos, quienes vivimos en este país, nos sentiríamos amparados por la Justicia.

De no ser así, la profundización, moviliza-ción de todos los sectores populares y de quie-nes, en el campo de la ciencia, de la intelectua-lidad, de la cultura, los pasarán por encima y quedará demostrado que ese Poder Judicial no representa los intereses del pueblo argentino.

La gran mentiraEl golpe de estado en Turquía, el atenta-

do en Niza (Francia), el atentado en Munich (Alemania).

Los hubo en otros países.El terrorismo fue creado por Estados Uni-

dos y los países que nombro.Hay un país árabe que es muy extremada-

mente rico, el más rico en petróleo, financia, entrena mercenarios y lleva la guerra contra Yemen, se llama Arabia Saudita.

Al terrorismo lo inventaron para ablandar a sus futuras victimas.

Lo que no imaginaron es que se les vol-vería en contra, ellos en Estados Unidos son los soldados que fueron a pelear contra Irak, Libia, Afganistán, Siria; los que al darse cuen-ta que los usaron como carne de cañón, se inmolan en actos de terrorismo.

En Munich uno de los terroristas gritó: “Yo soy alemán”.

Una noticia que circuló y que la ONU des-mintió ser su autora: “Estamos en la tercera guerra mundial”.

¿Acaso no es cierto?Declara la ONU la guerra al terrorismo, si

fueron ellos mismos los que lo crearon.Inglaterra (electoralmente) decidió retirar-

se de la Unión Europea, asumió como primera ministra una mujer, ¿Será una nueva Tatcher?

El país más poderoso de Europa es Ale-mania, la orgullosa Inglaterra que venció a los alemanes en las dos ultimas guerras mundia-les, ¿aceptaría que Alemania la domine?

Hay mucho malestar en Europa, los pue-blos han visto reducidos y han perdido su po-der adquisitivo, ni siguiera Alemania se salva, hay bolsones de pobreza allí y en otros países por eso la lucha para no dejar entrar a los refu-giados de otros países, primero los invadieron y destruyeron, ahora les niegan el permiso de entrar.

Ese es el capitalismo y la crisis que atra-viesa nunca la solucionaron.

Es evidente que el mundo así no tiene futuro, vendrá algo nuevo, de eso no tengo dudas.

11Agosto 2016 EcoDias

| Silvana AngelicchioCINE | La críticaCINE | Para ver y considerar

Confitería de actividadesSiguen los tejidos en la Confitería de la

Estación Sud, “Tramando calor con amor”, grupo abierto de tejedoras de mantas para donar a diferentes instituciones se juntarán el sábado a las 15 hs. El mismo sábado a las 11 hs. se realizará el taller de “Filosofía para principiantes” a cargo de la licenciada Silvina Evangelista. Recordamos que la sede se encuentra en Avenida Cerri 860.

Libre y gratuitaEl Centro Cultural de la Cooperativa

Obrera organiza actividades libres y gratui-tas en su sede de Zelarrayán 560. El martes a las 18 hs. se dará una charla, “San Mar-tín y Brown: coincidencias y similitudes” a cargo del profesor Alfio Puglisi. El miércoles a las 18.30 hs., el tema será la “Violencia en las escuelas: bullying”, estará dirigida por las psicólogas Debora Guzmán y Lilia-na Bucci. En el ciclo de cine, se proyectará “Una historia verdadera” bajo la dirección de David Lynch, será el jueves a las 20hs. Finalmente, el viernes a las 19.30 hs. se presentará el libro de Marcelo Malagraba,

de Leandro Panetta., la Comedia Municipal del segundo semestre. La obra es dirigida por Marcos Gómez y actúan Pablo Wohl, Lucas Sánchez, Matías Sanders, Juan Pablo Borello, Fernando Esparza, Romina Feijoo y Natalia Bianco, la asistencia de di-rección está a cargo de Francisco Mayor. La obra musical cuenta, desde la cubierta del Beagle, el hallazgo que llevaría a Charles Darwin a elaborar su teoría del Origen de las Especies.

Muestra guiadaEl ciclo de conversaciones de “Una obra

nos muestra” continúa en los Museos de Arte, Sarmiento 450. El sábado 13 a las 17 hs., Laura Biadiu y Violeta Avit estarán en-cargadas de la charla.

Una vuelta de domingoEl paseo puede comenzar a las 15 hs.

en el Museo del Puerto, música en vivo y

Caleidoscopio cultural“Introduciendo a The Beatles”, el evento está auspiciado por la biblioteca Víctor Ma-ronna de la Cooperativa Obrera. Asimismo, se exhiben “Tres Cantones”, fotografías de familias suizas locales. Se podrán disfrutar hasta el 12 de agosto, de lunes a viernes de 9 a 18 hs.

Bahía TeatroEmprende una nueva entrega del Fes-

tival Bahía Teatro. Obras, charlas, semina-rios e intervenciones en la décimo prime-ra edición. El sábado a las 16 hs. se dará apertura con la Marcha de Orgullo Clown, se saldrá desde la Plaza Payró del Teatro Municipal, con un recorrido de alegría hasta la Plaza del Sol, a las 18 hs. se presentarán Los Fantabulosikos con un show de risa y disparate para todas las edades. La cartele-ra de obras teatrales se puede consultar en el Facebook Bahía Teatro o al correo elec-trónico [email protected].

EstrenoEl domingo 14 a las 20 hs. en el Teatro

Municipal estrena “La aventura del Beagle”

los platos de la pastelera Gladys Carlan. A las 18 hs. se presenta Néstor Gómez y María Mollon, folklore y café con delicias de la mano de la Asociación de Amigas, en Avenida Cerri 860. Para los fanáticos de la música, de 17 a 19 hs. en los Museos de Arte, se hará el Laboratorio de impro-visación.

FestejoEn el marco de los Juegos Olímpicos,

el Museo del Deporte presenta la muestra “Bahía Olímpica” en la cual se reflejará la participación de todos los deportistas bahienses que hayan sido parte de algún juego olímpico. Un recorrido con diferen-tes recuerdos, objetos, recortes de diario, testimonios, charlas, material audiovisual con las figuras que engrandecieron la rica historia deportiva de la ciudad. Será en la sede Drago 45, el sábado a partir de las 17 hs.

CazafantasmasTítulo original: GhostbustersDirección: Paul FeigGuión: Katie Dippold, Paul FeigFotografía: Robert D. YeomanMúsica: Theodore ShapirOrigen: USA - 2016Intérpretes: Melissa McCarthy, Kriten Wiig, Leslie Jones, Kate McKinnon, Chris HemsworthCalificación: Sólo apta para mayores de 13 años

En Nueva York comienza una epidemia de apariciones fantasmagóricas y uno de los afectados busca la ayuda de las científi-cas Erin Gilbert y Abby Yates a pesar que ya no están de acuerdo en sus enfoques sobre el tema y no se han visto en años.

Pero un furioso ataque “ectoplasmáti-co” y el evidente peligro que corre la ciudad las obliga a reunirse con la inventora Jillian Holtzmann y la entusiasta Patty Tolan para neutralizarlo.

De allí en más las especialistas y su tan atractivo como tonto secretario -Chris Hemsworth divertido y autoparódico-, per-siguen o son perseguidos por espíritus con la persistente inclinación a escupir babas verdosas.

Una trama familiar, porque se trata de una secuela a modo de relanzamiento de las comedias fantásticas Cazafantasmas (Ivan Reitman; 1984) y Cazafantasmas II (Ivan Reitman; 1989), que fueron bastante exitosas al momento de estrenarse y con las reiteradas pasadas televisivas y las edi-ciones en VHS y DVD se convirtieron en clásicos casi de culto para varias genera-ciones.

Fanáticos que comenzaron alegrándose por la nueva entrega, pero al leer la letra pequeña y ver que en este nuevo milenio los fantasmas y otros espantajos serían ca-zados por chicas, se sintieron estafados o

algo parecido. La realidad es que el director Paul Feig,

opina que las mujeres son más graciosas y lo sostiene dándoles protagónicos con resultados mayormente exitosos, aunque desde la difusión de los primeros trailers con Melissa McCarthy, Kriten Wiig, Leslie Jones y Kate McKinnon enfundadas en sus trajes y blandiendo sus armas se desató una verdadera avalancha de comentarios sexistas -y racistas en el caso de la actriz afroamericana Leslie Jones- en las redes.

Apriorismo que afectó el estreno a pe-sar de que el director sabe dirigir comedias, el elenco femenino se luce en sus roles, el guión -salvo un par de despistes- mantiene el ritmo y el humor y la espectacularidad de los efectos hacen su parte.

Diversión un tanto descerebrada -con cameos, referencias a las entregas previas y buenas versiones del leit motiv musical-, cuya visión da el plus de contrariar prejui-ciosos.

Mirá lo que te digo

La noticia es escueta y directa sólo en apariencia, porque si es sencillo entender los conceptos de “cine” y “sordo” la conjunción entre ambos no lo es tanto.

Hay que hacer un poco de historia, ya que la comunidad de sordos -en Argentina suma alrededor de cuatro millones de personas entre quienes sufren la pérdida total o parcial de su capacidad auditiva-, lleva muchos años trabajando para hacer visibles sus necesidades y su derecho a comunicarse en la sienten es su lengua natural: la lengua de señas.

Durante casi todo el siglo XX, médicos, docentes, fonoaudiólogos y otros especialistas en sordera desaconsejaban señar -ese es el verbo correcto-, aunque comunicarse de ese modo sea común a todos los humanos.

La gestualidad complementa o sustituye a la palabra hablada en situaciones habituales, que van desde agitar la mano para saludar desde lejos hasta los pulgares arriba o abajo, pero la educación de quienes tenían problemas auditivos estaba dirigida únicamente a ver-balizar y desestimaban ese recurso valioso.

Afortunadamente, en todo el mundo se ha ido dejando de lado esa prohibición y lingüís-ticamente hoy los sordos son considerados bilingües, ya que aprenden el idioma de su país al mismo tiempo que su variedad -aquí la Lengua de Señas Argentina o LSA- de lengua de señas.

No obstante eso, la problemática sorda es poco difundida y sobre todo a partir de este milenio donde la tecnología digital ha abaratado los costos de producción, los sordos han intentado que no sólo ciertos personajes aparezcan soñando en films o programas televisi-vos, sino producir contenidos en su lengua, con técnicos, guionistas, interpretes, y directo-res sordos y eso constituiría el cine sordo.

En abril Federico Sykes -profesional en lenguaje audiovisual y sordo él mismo- realizó en Tigre la primera edición del Festival Internacional de Cine Sordo y tras impartir varios talleres sobre el tema en el NEA, consiguió el visto bueno para fundar en el Parque del Conocimiento de la ciudad de Posadas -con el apoyo del Incaa, el Instituto Audiovisual de Misiones y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Misiones- la primera escuela especializada para que personas sordas de la zona se formen como profesionales cinematográficos y televisivos para poder reflejar su tramas y compartirlos con todos de acuerdo al artículo 66 de la Ley de Medios Audiovisuales.

Un paso importante en el camino de romper barreas entre los que oyen y los que no, que requiere bastante más que subtítulos o un intérprete en un recuadro para mostrar su identidad y su cultura.

En Misiones se abrirá la primera Escuela de Cine Sordo de Latinoamérica.

12 Agosto 2016EcoDias

FESTEJO

Fotos bicentenarias

En el marco de los festejos del Bicente-nario de la Independencia Argentina, la co-misión municipal propuso captar mediante fotografías situaciones cotidianas de tres momentos históricos: 1816, 1916 y 2016. “Lo más interesante para nosotros fue que, a partir de la investigación que realizamos y los aportes de mucha gente que se entusiasmó con el proyecto, pudimos hacer recreaciones de época que fueron registradas por los fo-

tógrafos”, aseguran desde el CMEF. “La uti-lización del recurso fotográfico, nos permite tener una visión más natural del acontecer cotidiano de cada época, sin la sensación de que nuestro pasado es algo lejano”.

Los 200 años de historia no se cuentan sólo en efemérides, revoluciones, sucesio-nes de presidentes, golpes de Estado, gue-rras, héroes y patriotas, sino también en la tarea de las lavanderas, los cantores de pul-

perías, los comisionistas, las costureras, en la cocción de pucheros y asados, en el viaje de inmigrantes y en cada una de las perso-nas que, desde su cocina, patio o puesto de trabajo, formaron parte de la construcción de la Argentina.

Educar.Esta propuesta educativa y cultural es

producto de un trabajo de varios meses, se recrearon escenas de época en distintas

locaciones para armar la muestra de fotos que estuvo expuesta en el Bahía Blanca Plaza Shopping y se espera que sea utili-zada como material pedagógico para visitar establecimientos educativos.

“Lavar la ropa, jugar, cocinar, bailar, can-tar o escuchar música, leer, viajar o comuni-carse, son cosas de todos los días, que pa-recieran no tener importancia y, sin embargo, se vuelven fundamentales a la hora de pen-

Fotos Revista La Payró Nº 5

► El Centro Municipal de Estudios Folklóricos concretó su proyecto “Retratos cotidianos de ayer y hoy, que serán historia mañana”, imágenes que condensan 200 años de historia.

sar la historia y el presente de la cultura de nuestro territorio”, cuentan los organizadores de la muestra en la revista La Payró.

Dejando la coloniaUna selección de imágenes correspon-

den a 1816, se muestra la vida cotidiana cuando todavía la Patria era un proyecto que se discutía y se disputaba con las ar-mas. “Donde la identidad era una irreducti-ble herencia de la vida colonial y aborigen. Algunas postales de los pobladores de ese territorio que quería ser un país indepen-diente son las de la lavandera de río, las postas del camino -alivio de cabalgaduras, diligencias y galeras-, los chicos jugando al gallito ciego o a la escondida, la comunica-ción tracción a sangre como el chasque, el gaucho cantor trovador de pulperías, la car-ne servida a cuchillo directo del asador, los salones de baile o tertulias o la costura y manufactura de la ropa en casa”.

Cien añosLas fotos de principio de siglo XX mues-

tran una Nación que se encontraba en desa-rrollo tanto social como económico y cultural. La influencia inmigratoria era cada vez más notable y la integración del país al mercado mundial se daba a través de la agricultura.

“Para esta época, las lavanderas eran traba-jadoras de las casas de familias adineradas, el ferrocarril, a partir de 1880, revoluciona el transporte y marca un modelo de pro-ducción, también se ven los primeros auto-móviles y otros transportes motores, con la inmigración empieza a cambiar la lengua, la tecnología comienza a facilitar las comuni-caciones con las primeras redes telefónicas; en la cocina, hay nuevos aromas, se mez-clan los sabores criollos como el puchero a la olla, con las comidas de los inmigrantes como la pasta; discos criollos, españoles, franceses o italianos se escuchan en gramó-fonos, ya para esa época se bailaba tango”.

La higiene fue otro factor de cambio, coexistieron bacinillas y letrinas, que solían estar en el fondo de la casa. “Luego las fa-milias acomodadas comienzan a instalar ba-ños internos; la clase alta compraba su ropa cuando viajaba a Europa o bien acudía a las mejores modistas o comisionistas que ve-nían de París. La clase media, en cambio, se guiaba por las grandes tiendas, los figurines y por los diarios que le daban bastante espa-cio a la moda. En esta sociedad, que ya de-jaba atrás la época colonial y de los primeros gobiernos patrios, se comienza a vislumbrar la matriz social que se desarrollaría duran - te gran parte del siglo XX en nuestro país”.

Este año“¿Qué es la patria? Se podría decir, una

construcción permanente en donde conviven historia y presente, tradición y cambio, cultu-ra y economía, lenguaje y administración, en un equilibrio inestable que finalmente hace a nuestra identidad. ¿Qué tiene que ver la Argentina de hoy con la de hace 200 años? Esta serie de fotos pone el ojo en ese pro-ceso dinámico de transformación cotidiana. En las fotos del presente, se intenta mostrar cómo la globalización y revolución tecnoló-gica, desde finales de siglo XX, cambió por completo el estilo de vida, trabajo, infancia, ocio y comunicación en todo el mundo”. ◄

Los integrantes del Centro Municipal de Estudios Folklóricos y autores del proyecto son Abel Martínez Ocampo, Alejandra Fittipaldi, Miriam Cansinos, Claudia Haller, Jorge Félix. Julieta Pose y Renzo Luna Chima fueron los fotógrafos encargados de realizar las imágenes. Las mismas fueron toma-das en diferentes escenarios, tales como la sala Payró del Teatro Munici-pal, el Museo del Puerto de Ingeniero White, el Arroyo Sauce Grande y esta-blecimiento rural Cnel. R. Falcón, Es-tación de Ferrocarril Sur (vagón come-dor: colaboración de Raltren), Museo y Archivo Histórico de Bahía Blanca.

COMISIÓN DE TRABAJO