instituto politÉcnico nacional · 2016. 12. 7. · administrar los programas de mantenimiento...

194
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD TICOMAN DIMENSIONAMIENTO DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN PARA FLUJO MULTIFÁSICO PRESENTA: HERNANDEZ TENORIO ANTONIO RUBEN ASESOR DE TESIS: M. C. Iván Galván Yescas M. I. Jaime Blanco Galán

Upload: others

Post on 17-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD TICOMAN

    DIMENSIONAMIENTO DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN

    PARA FLUJO MULTIFÁSICO

    PRESENTA:

    HERNANDEZ TENORIO ANTONIO RUBEN

    ASESOR DE TESIS:

    M. C. Iván Galván YescasM. I. Jaime Blanco Galán

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    1

    RESUMEN

    Este trabajo se presenta con la finalidad de entender el comportamiento de las variables que

    intervienen en el dimensionamiento de líneas de conducción y conforme a ello proponer un método

    de solución que facilite el cálculo de dichas líneas.

    Para el desarrollo del presente trabajo se establecen los conceptos fundamentales que intervienen

    en el dimensionamiento como son: propiedades de los fluidos a transportar, fundamentos de flujo

    multifásico a través de tuberías, fundamentos de análisis nodal y comportamiento de pozos

    fluyentes; se exhibe además un escenario hipotético al cual le serán aplicados dichos conceptos,

    obteniendo un diámetro recomendable al caso aquí planteado.

    La aplicación de los conceptos relacionados al flujo multifásico implica la realización de una serie

    de sensibilizaciones a partir de las cuales habrá de seleccionarse un diámetro recomendable como

    solución al planteamiento abordado, dichas sensibilizaciones se elaboraron con la ayuda del

    simulador de flujo multifásico en régimen estacionario PIPESIM, presentando Curvas de capacidad

    de transporte y los respectivos Análisis Nodales a las presiones requeridas a la bajante del pozo.

    Como resultado de la aplicación de todos estos conceptos se ha logrado establecer un diagrama

    de flujo que permite al lector mantener una secuencia de los pasos a seguir para un

    dimensionamiento en condiciones similares a las aquí descritas.

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    2

    CONTENIDO

    RESUMEN 1

    CONTENIDO 2

    INTRODUCCIÓN 4

    CAPÍTULO 1.- GENERALIDADES

    1.1 Antecedentes 61.2 Marco Normativo para el dimensionamiento de líneas de conducción 81.3 Empleo de simuladores en el dimensionamiento de ductos 91.4 Simuladores comerciales para el transporte de hidrocarburos 9

    CAPÍTULO 2.- PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

    2.1 Propiedades de los fluidos a transportar 132.2 Análisis de laboratorio PVT 202.3 Análisis composicional 252.4 Correlaciones empíricas para determinar las propiedades de los fluidos 302.5 Selección del método de cálculo para determinar las propiedades de los fluidos 45

    CAPÍTULO 3.- FUNDAMENTOS DE FLUJO A TRAVÉS DE TUBERÍAS

    3.1 Fundamentos de flujo a través de tuberías 473.2 Fundamentos de flujo monofásico 553.3 Fundamentos de flujo multifásico 563.4 Enfoques en el desarrollo de Correlaciones para flujo multifásico 643.5 Flujo multifásico en Tuberías Horizontales 653.6 Flujo multifásico en Tuberías Verticales 763.7 Flujo multifásico en Tuberías Inclinadas 1003.8 Flujo multifásico a través de estranguladores 1013.9 Correlaciones para flujo multifásico Anular 1053.10 Flujo a través de Risers 1053.11 Efecto de las variables del sistema sobre los gradientes de presión 1063.12 Transferencia de calor de un fluido 1083.13 Coeficiente de Transferencia de calor 1163.14 Fundamentos de Análisis Nodal 1193.15 Comportamiento de pozos fluyentes 1233.16 Relación del comportamiento de afluencia 126

    CAPÍTULO 4.- DESARROLLO DEL DIMENSIONAMIENTO

    4.1 Descripción del sistema hipotético 1394.2 Recopilación de información 1434.3 Caracterización de las propiedades de los fluidos 1434.4 Selección de correlaciones de flujo 1444.5 Requerimientos de presión en la bajante del pozo 1474.6 Requerimientos de presión en la cabeza del pozo 1554.7 Dimensionamiento del aparejo de producción 1554.8 Evaluación de alternativas para el dimensionamiento de la línea de conducción 1654.9 Método de análisis 168

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    3

    CAPÍTULO 5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1 Conclusiones y recomendaciones 171

    APÉNDICE

    APÉNDICE A.- Marco normativo 173 APÉNDICE B.- Mantenimiento de líneas de conducción 176

    Reparación de tuberías Inspección de ductos con equipo instrumentado Corrida de Diablos Corrosión en líneas de transporte Control de la corrosión en líneas de transporte

    BIBLIOGRAFÍA 192

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    4

    INTRODUCCIÓN

    Satisfacer las necesidades de energía en México implica, entre otras cosas, el tener que desplazar

    grandes volúmenes de crudo y sus derivados con la mayor eficiencia y seguridad existente desde

    los lugares de producción hacia las baterías de separación, refinerías y finalmente a los lugares

    donde estos serán utilizados. En vista de esto, PEMEX se ha visto en la imperiosa necesidad de

    construir nuevas líneas de conducción y rehabilitar la eficiencia de aquellas que están en servicio.

    Este mejoramiento ha tenido como objetivo principal optimizar las operaciones de producción, es

    decir, obtener el gasto máximo de flujo con el consumo mínimo de energía del yacimiento a bajo

    costo de operación.

    Con el estudio en conjunto del sistema integral de producción, el comportamiento de pozos y el

    Análisis nodal, se ha podido realizar una evaluación precisa de la distribución de presiones a lo

    largo de dichas redes logrando:

    Diseñar eficientemente las tuberías de producción y líneas de descarga

    Proyectar posibles aparejos artificiales de producción

    Obtener la presión de fondo fluyendo, sin intervenir los pozos

    Calcular el efecto de los estranguladores sobre el gasto

    Determinar la vida fluyente de los pozos

    Evitar problemas de Bacheo severo

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    5

    CAPITULOIG E N E R A L I D A D E S

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    6

    ANTECEDENTES

    La historia de las líneas de conducción en México se remonta a principios de la actividad Petrolera

    cuando las empresas extranjeras tenían a su cargo la concesión para la explotación de nuestros

    yacimientos petroleros abasteciendo a los centros de consumo más importantes de la República

    Mexicana a través de ferrocarriles, auto tanques y algunas líneas de conducción teniendo en 1938

    tan solo 1, 353 Kms.

    El crecimiento de la industria petrolera en México a principios de los años 80’s dio lugar al notable

    incremento en la red de ductos encargados del transporte de hidrocarburos para satisfacer la

    demanda interna y externa de dichos energéticos. Para la década de los años 90 habiendo pasado

    el gran auge petrolero, PEMEX contaba con una extensión aproximada de 60, 000 Kms. de líneas

    de conducción.

    La importancia de la producción petrolera nacional puede ilustrarse con los siguientes datos; para

    los años 80's, México ocupaba el cuarto lugar de producción mundial de hidrocarburos con una

    producción de dos millones quinientos mil barriles por día, representando un valor del 20% del

    comercio mundial. Para 1994, las exportaciones de petróleo y derivados, petroquímica y extracción

    de petróleo crudo y gas representaron cerca del 12% del valor de nuestras exportaciones.

    Para satisfacer esta demanda de distribución por ductos mediante el recibo, transmisión, entrega y

    comercialización de petróleo crudo a los distintos puntos de proceso, como pueden ser: refinerías,

    complejos petroquímicos y/o centros de distribución entre otros, deben observarse las siguientes

    funciones básicas:

    Controlar y optimizar la operación de los gasoductos, oleoductos y poliductos conforme a

    los programas de transporte establecidos, en coordinación con las áreas involucradas en la

    entrega y recibo de los productos.

    Administrar los programas de mantenimiento preventivo y correctivo de los ductos y de las

    instalaciones de bombeo, compresión, distribución, medición, sistemas de control,

    derechos de vía, obras y caminos de acceso.

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    7

    El omitir los cálculos correspondientes al dimensionamiento de una línea de conducción puede

    ocasionar fuertes problemas de operación cuya reparación involucraría además de un paro

    operacional, un alto costo innecesario; de ahí la importancia de obtener un dimensionamiento

    adecuado.

    Para fines del reglamento, el transporte de hidrocarburos por ductos, se divide en:

    Sistema de Gasoductos

    Sistema de Oleoductos

    Sistema de Poliductos

    Sistema de Gasoductos.-

    Los gasoductos conducen el gas natural que puede producirse de un yacimiento de gas libre o

    asociado hacia las baterías de separación. A partir de dichos procesos de separación, el gas ya

    tratado entra a los sistemas de transmisión para ser despachado al consumidor industrial y

    doméstico.

    Sistema de Oleoductos.-

    El paso inmediato al descubrimiento y explotación de un yacimiento es su traslado hacia los

    centros de refinación o a los puertos de embarque con destino a exportación por este tipo de ducto.

    El petróleo crudo es impulsado a través de los oleoductos por estaciones de bombeo, controlados

    por medios electrónicos desde una estación central, que hacen que el petróleo avance de forma

    continua.

    Sistema de Poliductos.-

    Los poliductos son sistemas de líneas destinadas al transporte de productos terminados. A

    diferencia de los oleoductos convencionales - dedicados exclusivamente al transporte de petróleo

    crudo -, los poliductos transportan una gran variedad de productos ya procesados en la refinería. A

    través de ellos pueden trasladarse principalmente keroseno, combustibles para aviación y naftas.

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    8

    Sucede normalmente que un poliducto de grandes longitudes contenga cuatro o cinco productos

    diferentes en distintos puntos de su recorrido, que son entregados en la terminal de recepción o en

    estaciones intermedias ubicadas a lo largo de la ruta. Para esta operación el transporte se realiza

    en baches sucesivos; se programan los envíos, las presiones y la velocidad de desplazamiento de

    cada producto que son controladas por medio de centros de cómputo.

    NORMATIVIDAD Y MARCO GUBERNAMENTAL

    La nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos, ha constituido el “Comité Ínter organismo de

    Ductos” (CID) que tiene a su cargo estandarizar la normatividad empleada en el diseño,

    construcción e inspección de ductos, con la finalidad de elaborar normas con características y

    condiciones propias que permitan mejorar las condiciones de operación y seguridad de las

    instalaciones.

    El Comité Ínter organismo de Ductos es también el órgano administrativo responsable de autorizar

    y/o cancelar los documentos normativos aplicables en las instalaciones de ductos de los

    Organismos Subsidiarios y Empresas Filiales de Petróleos Mexicanos para los ductos que se

    destinen al transporte de petróleo crudo, condensados, gas natural, gases licuados y productos

    derivados de la refinación del petróleo.

    Existen diversas normas que rigen el diseño y construcción de sistemas de transporte de

    hidrocarburos que pretenden establecer los requisitos mínimos de seguridad para el diseño,

    construcción, operación, mantenimiento e inspección de líneas de conducción.

    Estas normas aplican a todos los sistemas transporte de hidrocarburos por ductos, no son

    retroactivas ni deben ser interpretadas para aplicarse a sistemas de conducción por tubería

    instalados antes de su emisión. Sin embargo, deben ser aplicables para modificaciones,

    sustitución, incremento en las condiciones normales de trabajo o cambio de servicio de un sistema

    existente; asimismo, en lo relativo a la operación, mantenimiento y control de la corrosión de

    sistemas de tuberías nuevas y/o existentes.

    Las Normas más comúnmente usadas en el desarrollo de ingeniería de proyectos, mencionando

    las sociedades e institutos internacionales se encuentran en el Apéndice “A” del presente trabajo.

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    9

    EMPLEO DE SIMULADORES EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN

    Se define simulación como el proceso de diseñar y desarrollar un modelo matemático

    computarizado de un sistema o proceso para conducir una serie de experimentos con el propósito

    de entender el comportamiento del sistema y evaluar las diferentes estrategias o escenarios con

    las cuales se puede operar.

    Existen dos tipos de simulación; la “Simulación de evento separado” define el estado inicial de los

    objetos en el modelo y después produce eventos separados que tienen lugar en tiempos dados.

    Estos eventos simulan el estado de los objetos, y el efecto se propaga a través del sistema

    conforme a las reglas implantadas en el modelo.

    En algunos sistemas el estado cambia continuamente, por ejemplo, el nivel del agua en un

    yacimiento con salidas de flujo puede cambiar todo el tiempo. En tales casos la “Simulación

    continua” es mas apropiada, aunque la simulación de eventos separados pueden servir como una

    aproximación.

    Modelar un sistema significa capturar y considerar por separado los componentes de un sistema,

    así como su interrelación y conducta de acuerdo con el objetivo modelado. El simulador logra

    aproximaciones a problemas muy complejos, entre mas refinamientos le sean agregados, los

    modelos llegan a ser más y más precisos.

    SIMULADORES COMERCIALES PARA EL TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS

    Existen varios tipos de simuladores comerciales los cuales son una herramienta importante para el

    cálculo de caídas de presión; a continuación se mencionan algunos de los más conocidos y

    utilizados.

    PERFORM (Ejecución a través del manejo del riesgo, por sus siglas en inglés). El simulador,

    permite un entendimiento cuidadoso de los pozos y tuberías de descarga para mejorar el diseño de

    terminación y mejorar la productividad.

    Este software modela redes considerando pozos, tanto terrestres como marítimos, calcula

    propiedades del fluido rápidamente y con exactitud con un grupo de correlaciones PVT

    incorporadas dentro de PERFORM.

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    10

    WELLFLO.- Es un programa de simulación en régimen estacionario para dirigir el diseño de las

    terminaciones en los pozos petroleros, pronosticar el comportamiento y diagnosticar problemas en

    el pozo, o pronosticar la producción óptima con instalaciones existentes.

    Una vez que los modelos del pozo se hayan construido y se hayan ajustado a los datos medidos

    en WELLFLO pueden ser combinados en campo que se modelan en FIELDFLO. Las condiciones

    de funcionamiento se optimizan para el campo entero incluyendo la red de las líneas superficiales

    del flujo.

    Permite que el usuario construya modelos del pozo gráficamente o con las tablas de datos. Casi

    todos los parámetros de la ingeniería se pueden incorporar como variables de sensibilidad. Esto

    permite que el usuario modele el comportamiento del pozo, tal como aumentar el gasto de

    inyección del gas, cambiando con ello el efecto; y se puede entonces, incluir en el modelo total del

    campo con FIELDFLO.

    PROSPER es un programa de diseño, optimización y ejecución del pozo en estado estacionario.

    Esta diseñado para la construcción de modelos de pozos consistentes y confiables, con el

    beneficio de tratar cada aspecto del pozo. PROSPER provee rasgos únicos de comparación con el

    PVT, correlaciones de flujo multifásico e IPR para comparar datos medidos en campo. También

    modela los efectos combinados de la temperatura, presiones y mecanismos del fluido para predecir

    el comportamiento de los pozos inyectores.

    PIPEPHASE es un programa de simulación que modela flujo multifásico en estado estacionario,

    este software contiene múltiples aplicaciones, como:

    Análisis de flujo de la tubería.- Proporciona un sistema comprensivo de los métodos

    empíricos y mecánicos para analizar fenómenos multifásicos de flujo en tuberías y una

    capacidad detallada del análisis de la transferencia de calor.

    Modelar Redes.- La capacidad de la simulación de la red en PIPEPHASE permite al

    usuario modelar grandes redes de pozos conectados y de instalaciones asociadas. El

    modelo detallado del pozo, permite que el usuario configure los detalles necesarios de un

    sistema incorporando las instalaciones en sentido descendiente de la separación.

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    11

    PIPESIM es el simulador en régimen estacionario con el cual se pueden analizar sistemas de

    producción incluyendo pozos e instalaciones, para ayudar al ingeniero a entender el potencial del

    yacimiento; no sólo modela flujo multifásico del yacimiento a la cabeza del pozo, sino también

    considera el funcionamiento de las instalaciones de la línea de flujo y de la superficie para un

    análisis comprensivo del sistema de producción.

    Para la optimización en la inyección de gas, PIPESIM incluye el diseño de válvulas con la finalidad

    de determinar la mejor profundidad para que sean instaladas y permite reajustar su colocación,

    también incluye una base de datos de un fabricante dándole la mayor información para tomar las

    mejores decisiones.

    Para un análisis avanzado, el software mejora el comportamiento del pozo, ofreciendo una serie de

    modelos multifásicos para el diseño de la tubería para el campo completo, análisis de redes,

    producción y optimización ayudando a maximizar el valor del activo.

    Análisis de redes.- Para un análisis integral del sistema, PIPESIM puede modelar redes

    complejas, esta mejora da las herramientas para emprender un análisis de red típico

    incluyendo:

    Predicción de los perfiles de presión y temperatura a través de las trayectorias de flujo

    Soluciona las redes del fondo del pozo encontradas en pozos multilaterales

    Desarrollo del campo.- Para un plan de desarrollo integrado del campo, PIPESIM puede

    ayudar a mejorar el desarrollo con una interfaz a simular cambios en las operaciones del

    campo sobre el tiempo. Se presentan informes detallados de la vida del campo para la

    producción calculada exportando las variables de producción relacionadas gráficamente a un

    programa de balance externo.

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    12

    CAPITULOI IP R O P I E D A D E S D E L O S F L U I D O S

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    13

    PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

    Las propiedades físicas de los fluidos son parámetros que caracterizan a un fluido y lo hacen

    diferente de otro. En la industria petrolera los fluidos que comúnmente se manejan son: aceite, gas

    y agua. De acuerdo a estas características podemos determinar el comportamiento del fluido bajo

    condiciones de presión y temperatura.

    Las propiedades que se pueden calcular mediante las expresiones subsecuentemente expuestas

    son las siguientes:

    Densidad del aceite (ρo).-

    La densidad del aceite ρo, en lb/ft3, a presiones menores o iguales a la presión de burbuja (P≤Pb),

    se determina mediante la siguiente ecuación:

    o

    gdoo B

    Rs

    615.6

    0764.0350

    (2.1)

    La densidad del aceite a presiones mayores que la presión del punto de burbuja (P > Pb), se

    determina con mediante la siguiente ecuación:

    PPbCoobo exp (2.2)

    Densidad relativa del aceite (γo).-

    La densidad relativa del aceite, γo, se define como la razón de la densidad del aceite a la densidad

    del agua, ambas medidas a la misma presión y temperatura.

    w

    oo

    (2.3)

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    14

    La densidad relativa (adimensional) normalmente se reporta como 60º/60º, esto significa que las

    densidades del aceite y del agua fueron medidas a 60º F y presión atmosférica. Para el aceite, es

    de uso común utilizar la densidad relativa en ºAPI (American Petroleum Institute), obteniéndose

    mediante la siguiente ecuación:

    5.1315.141 o

    API

    (2.4)

    Densidad relativa del gas disuel to (γgd).-

    La densidad relativa del gas disuelto, γgd, se obtiene con la ecuación de Katz o gráficamente. Una

    limitación impuesta a γg ≤γgd ≥0.55, donde 0.55 es la densidad relativa del metano y γg la densidad

    relativa del gas producido en el separador.

    Rsx APIAPIgd 6105715.3

    505.12 (2.5)

    Presión de Burbuja (Pb).-

    La presión de burbuja se define como la presión a la cual se forma la primera burbuja de gas al

    pasar un sistema del estado líquido al estado de dos fases, donde la fase líquida esta en equilibrio

    con una cantidad infinitesimal de gas libre.

    A presiones por debajo de la presión de burbuja se forman dos fases en equilibrio: líquida (crudo

    con gas en solución) y gaseosa (gas natural). La fase líquida esta constituida por crudo saturado

    con gas natural, por eso a estas presiones se les llama de saturación Ps. Comúnmente, la presión

    de saturación se utiliza como presión de burbujeo, Pb.

    Factor de volumen del aceite (Bo).-

    El factor de volumen del aceite, se define como el volumen que ocupa a condiciones de yacimiento

    un barril de aceite a condiciones estándar más su gas en solución. También, puede definirse como

    el cambio en volumen que experimenta la fase líquida al pasar de las condiciones de yacimiento a

    las condiciones de superficie como consecuencia de la expansión líquida y/o liberación del gas en

    solución.

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    15

    Relación de solubilidad (Rs).-

    La relación de solubilidad o solubilidad del gas en el aceite (Rs), se define como el número de pies

    cúbicos de gas que pueden disolverse en un barril de aceite, ambos expresados a condiciones

    estándar (60º F & 14.7 psia), cuando son llevados a las condiciones de presión y temperatura

    prevalecientes en el yacimiento.

    Se dice que un crudo esta saturado con gas natural cuando tiene en solución la máxima cantidad

    de gas que le es posible, y en este caso, al reducir un poco la presión ocurre una liberación de gas.

    Así, por encima de la presión de burbuja el aceite esta bajo saturado ya que una disminución de

    presión no causa liberación de gas, sin embargo, por debajo de la presión de burbuja el aceite esta

    saturado, ya que una disminución de presión origina una liberación de gas, por tanto, Rs

    disminuye.

    Factores que afectan la solubilidad:

    Presión: Al aumentar la presión aumenta Rs

    Temperatura: Al aumentar la temperatura disminuye Rs

    Densidad del aceite: Al disminuir la densidad del aceite, aumenta Rs

    Densidad del gas: Al aumentar la densidad del gas, aumenta Rs

    Tipo de liberación: La manera como se separa el gas del aceite produce diferentes valores de Rs.

    Existen dos tipos de liberación:

    a. Instantánea

    b. Diferencial

    Durante la liberación instantánea (flash), la composición del sistema no cambia, el gas liberado

    permanece en contacto (equilibrio) con el aceite hasta que todo el gas se separe. Por ejemplo, la

    separación aceite - gas que ocurre en un separador. En cambio, durante la liberación diferencial el

    gas liberado en cada disminución de presión se separa del aceite y por tanto la composición del

    sistema cambia. Normalmente, aunque no en general, los valores de Rs por liberación diferencial

    son mayores que por liberación instantánea.

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    16

    Viscosidad del líquido (µo).-

    La viscosidad de un fluido es una medida de la fricción interna o resistencia que ofrecen sus

    moléculas al fluir.

    En el caso del aceite deben distinguirse dos tipos de viscosidad: viscosidad de un aceite sin gas en

    solución y viscosidad de un aceite a determinada P y T, llevando consigo la cantidad de gas que

    puede disolver a esas condiciones.

    Existen cuatro pasos para calcular la viscosidad del líquido

    Paso1: Calcular la viscosidad del aceite muerto a presión atmosférica y la temperatura del

    fluido. Los métodos disponibles para calcular la viscosidad del aceite muerto son: Beggs &

    Robinson o Glasso.

    Paso 2: Calcular la viscosidad del aceite vivo a la presión en el punto de burbuja

    asumiendo que el aceite se encuentra saturado con gas disuelto. Los métodos disponibles

    para calcular la viscosidad del aceite vivo son: Chew & Connally o Beggs & Robinson.

    Paso 3: Establecer si la presión de fondo fluyente esta sobre la presión del punto de

    burbuja para la temperatura del fluido. Si no, continuar con el paso 4. Por otra parte se

    calcula la viscosidad del aceite bajo saturado. Los métodos disponibles para calcular la

    viscosidad del aceite bajo saturado son: Vázquez y Beggs.

    Paso 4: Determinar los efectos del agua en la fase líquida. Los métodos disponibles para el

    cálculo de la viscosidad de la mezcla de aceite agua son: Inversión, Gasto de volumen o

    Woelflin.

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    17

    Tensión interfacial (σO).-

    Se define como la fuerza por unidad de longitud en la interfase entre dos fluidos inmiscibles. La

    tensión interfacial entre el aceite y el gas esta dada por la siguiente expresión:

    PAPITo 0007.0exp267.0047.04.42 (2.6)

    Queda de manifiesto, que en el caso que la presión se encuentre por arriba de la presión de

    burbuja, el fluido a transportar se encuentra en fase líquida, por lo tanto no es necesario realizar

    cálculos para la fase gaseosa.

    PROPIEDADES DEL GAS

    Factor de volumen del gas.-

    El factor de volumen del gas se define como el volumen de gas a condiciones de yacimiento

    requeridos para producir un pie cúbico estándar de gas en la superficie. También se le conoce

    como factor de volumen del yacimiento o factor de encogimiento del gas.

    El factor de volumen del gas puede calcularse como el volumen ocupado por el gas a condiciones

    de presión y temperatura del yacimiento dividido por el volumen ocupado por la misma masa de

    gas a condiciones estándar.

    P

    tZBg46002825.0 (2.7)

    Densidad del gas.-

    La densidad se define como la masa por unidad de volumen de gas:

    4607044.20764.0

    tZP

    óBg

    gfg

    gfg

    (2.8)

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    18

    Factor de compresibilidad del gas.-

    Para gases superficiales: Para gases húmedos:

    )10.2(100740505.702

    )9.2(21023867.316167

    gfpcgfpc

    gfpcgfpc

    PP

    TT

    De aquí:

    )13.2(27.0

    )12.2(

    )11.2(460

    pr

    prr

    pcpr

    pcpr

    ZT

    P

    PPP

    Tt

    T

    282832

    75

    655543

    321 exp11 rr

    pr

    r

    pr

    rr

    prr

    prpr

    CCT

    CTCC

    TCC

    TC

    TCCZ

    Donde:

    C1 = 0.31506 C5 = -0.6123

    C2 = -1.0467 C6 = -0.10489

    C3 = -0.5783 C7 = 0.68157

    C4 = 0.5353 C8 = 0.68446

    El procedimiento consiste en suponer un valor de Z y calcular todos los parámetros hasta encontrar

    un valor para Z calculado por la ecuación anterior, en caso de que la Z calculada sea igual a la Z

    supuesta, o se encuentre dentro de un rango de error adecuado, se termina la iteración, de forma

    contraria Z obtenida del calculo, tomara el lugar de la supuesta al inicio.

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    19

    Viscosidad del gas:

    La viscosidad del gas puede obtenerse a partir de la correlación de Lee.

    )17.2(2897.0

    4609865.3

    )16.2(2.04.2

    )15.2(4604.550209

    4605794.04.9

    )14.2(428.62

    exp10

    5.1

    4

    gf

    gf

    gf

    Y

    gg

    tX

    XY

    t

    tK

    XxK

    Corrección de la viscosidad del gas por presencia de gases contaminantes:

    Concentraciones menores al 5% de contaminantes no tienen mayor efecto en el cálculo de Z, sin

    embargo, altas concentraciones conducen a un error apreciable.

    33

    33

    33

    1073.3log1049.8

    1024.6log1008.9

    1059.9log1048.8

    )18.2(

    22

    22

    22

    222

    xxYC

    xxYC

    xxYC

    CCC

    gSHSH

    gCOCO

    gNN

    SHCONgcg

    µgc Viscosidad del gas natural calculada con la correlación de Lee

    CN2 Corrección por presencia de N2

    CCO2 Corrección por presencia de CO2

    CH2S Corrección por presencia de H2S

    YN2 Fracción molar de N2

    YCO2 Fracción molar de CO2

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    20

    MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE LAS PROPIEDADES DEL FLUIDO

    Las propiedades de los fluidos pueden determinarse principalmente por:

    Análisis de laboratorio PVT

    Análisis composicional de los fluidos

    Correlaciones empíricas (Modelo Black Oil)

    Estas propiedades son descritas en forma detallada a continuación:

    ANÁLISIS DE LABORATORIO PVT

    Los estudios PVT se realizan con el propósito de analizar los fluidos contenidos en los yacimientos,

    y partiendo de los resultados que el estudio exhiba, determinar las diversas metodologías que

    definan los esquemas óptimos de producción, así como evaluar los diversos métodos de

    recuperación mejorada y demás propiedades que predigan el comportamiento de los pozos a

    medida que estos son explotados.

    La función de los estudios experimentales para fluidos de yacimiento (PVT), es la de obtener toda

    la información del comportamiento de los mismos a medida que se cambian las variables de

    presión, volumen y temperatura a modo de poder encontrar la manera de mantener la energía

    natural del pozo obteniendo con ello una mayor producción.

    Métodos de muestreo de fluidos para el análisis PVT.-

    Básicamente existen 2 métodos para toma de fluidos de yacimientos petroleros:

    Muestras de fondo a pozo cerrado o fluyendo

    Muestras de fluidos de separador

    Muestreo de fondo.-

    El pozo seleccionado para muestreo deberá producir a un gasto estabilizado tan bajo como sea

    posible con objeto de mantener la presión tan alta como sea posible tanto en el pozo como en el

    área de drene del yacimiento.

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    21

    Es conveniente que el muestreo de fluidos se efectúe en el pozo lo antes posible con objeto de

    evitar la formación de una fase gaseosa, ya que si un pozo exhibe un rápido incremento en la

    relación gas - aceite probablemente se presente una alta saturación, por lo cual será difícil tomar

    una muestra representativa; en caso de que el único pozo disponible produzca agua deberá

    tenerse mucho cuidado para seleccionar la profundidad de muestreo.

    Una vez que es seleccionada la profundidad de muestreo, se deberá introducir el muestrero con el

    pozo cerrado y transferi r las muestras tomadas en botellas especiales al laboratorio y realizar con

    ella una prueba de presión - volumen para corroborar la calidad de la muestra, la presión de

    saturación determinada para 3 diferentes muestras no deberá variar en más de un 3%.

    Condiciones para la toma de la muestra.-

    Tomar como mínimo tres muestras para hacer el estudio PVT

    Determinar en campo a todas las muestras su Pb

    El punto óptimo de muestreo es el sitio más profundo en el pozo por donde pase el fluido

    que viene del yacimiento y donde la presión de fondo fluyendo no sea menor que la presión

    del yacimiento

    Si el pozo produce agua, determinar con el pozo cerrado el nivel libre de agua con un

    registrador continuo de presión

    Muestras de separador.-

    Para hacer el análisis PVT utilizando muestras de superficie se recolectan muestras de aceite y

    gas del separador y estas muestras son recombinadas en el laboratorio en las proporciones

    adecuadas de acuerdo a las características de producción.

    Las muestras deberán tomarse bajo condiciones de flujo estabilizado y el pozo deberá haber fluido

    por un tiempo suficientemente largo; la relación gas – aceite deberá ser verificada por lo menos 3

    veces antes del muestreo a rangos iguales de tiempo (3, 8, 12 hrs. etc.)

    Las muestras de gas y petróleo son tomadas al mismo tiempo y bajo las mismas condiciones de P

    y T. La diferencia en tiempo no debe ser mayor de una hora porque pueden ocurrir cambios

    significativos en las condiciones de separación.

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    22

    Condiciones para la toma de las muestras.-

    Producción estabilizada a bajas tasas de flujo

    Medición precisa de las tasas de flujo de gas y crudo

    Toma de muestras representativas de gas y líquido de la primera etapa de separación

    Por lo general se necesita una mayor cantidad de gas que de aceite debido a que el gas es muy

    compresible por lo que se recomienda tomar la siguiente información con el muestreo de superficie :

    El volumen de aceite en el separador comparado con el aceite en tanque (para calcular el

    factor de encogimiento)

    Temperatura y presión del separador

    Temperatura y presión en tanque

    La relación gas – aceite

    La densidad del gas del separador obtenida en campo o en el laboratorio

    Es conveniente mencionar que con este método se pueden obtener muestras representativas del

    fluido del yacimiento, similares a las obtenidas con el muestreo de fondo del pozo siempre y

    cuando la presión de fondo fluyendo exceda la presión de burbuja o la presión de rocío de los

    fluidos.

    Este método es particularmente recomendable para gas y condensado debido a que con el

    muestreo de fondo existe un continuo enriquecimiento del fluido de fondo del pozo por la

    segregación del condensado y caída de presión que ocurre en las cercanías de los disparos.

    PRINCIPALES EXPERIMENTOS PVT

    Un típico análisis PVT incluye las siguientes pruebas:

    a. Composición del Fluido del Yacimiento.-

    Técnicas usadas: Cromatografía y Destilación

    Otros métodos: Destilación simulada por cromatografía y espectrometría de masa.

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    23

    b. Expansión a composición constante.-

    Es una prueba de liberación instantánea donde la muestra original es sometida a un proceso de

    expansión disminuyendo P, a composición y temperatura constante (Ty). El gas liberado se

    mantiene en contacto con el crudo.

    c. Liberación diferencial isotérmica.-

    Es una prueba de liberación diferencial donde la muestra original se somete a un proceso de

    expansión disminuyendo P a T constante (Ty). El gas liberado en cada etapa se libera del contacto

    con el crudo.

    Se inicia con P = Pb. Luego se expande a P < Pb.

    d. Prueba de separadores.-

    Son pruebas de liberación instantánea que se hacen en un separador en el laboratorio con la meta

    de cuantificar el efecto de las condiciones de separación (P y T) en la superficie sobre las

    propiedades del crudo (Bo y Rs).

    Al variar Psep se puede obtener “P óptima” que produzca la mayor cantidad de crudo en

    el tanque.

    VARIABLES OBTENIDAS DE UN ANÁLISIS PVT.-

    Los datos que pueden obtenerse de los diferentes estudios realizados a partir de un análisis PVT

    son:

    SEPARACION FLASH (EXPANSIÓN A COMPOSICIÓN CONSTANTE)

    Presión de saturación

    Volumen relativo

    Factor z del gas (gas y condensado)

    Saturación de líquido

    Viscosidad

    Densidad

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    24

    SEPARACIÓN DIFERENCIAL CONVENCIONAL (ACEITE NEGRO)

    Factor de volumen de aceite

    Relación gas disuelto - aceite

    Densidad del aceite

    Factor z del gas

    Densidad del gas

    Viscosidad del aceite

    Viscosidad del gas calculada

    SEPARACIÓN DIFERENCIAL A VOLUMEN CONSTANTE (AGOTAMIENTO A VOLUMEN

    CONSTANTE, ACEITE VOLATIL Y GAS CONDENSADO)

    Presión de burbuja o de rocío

    Por ciento de mol extraído

    Factor de compresibilidad del gas extraído

    Saturación de líquido

    Composición de gas extraído en cada etapa

    Viscosidades de gas y líquido

    Densidad de líquido

    SEPARACION FLASH EN SUPERFICIE

    RGA

    Factor encogimiento

    Densidad del aceite

    Densidad relativa del gas

    Gas producido acumulado

    Densidad del aceite residual

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    25

    ANÁLISIS COMPOSICIONAL

    Para conocer las propiedades de los fluidos a diferentes presiones y temperaturas ; cuando se trata

    de aceites volátiles y condensados, se utilizan generalmente análisis composicionales. El análisis

    composicional es un análisis realizado al gas, para conocer la proporción de sus componentes y

    contaminantes.

    En un análisis composicional las muestras son transferidas a los laboratorios mediante botellas

    porta muestra especiales; dichas muestras se recolectan del separador para ser recombinadas en

    el laboratorio en las proporciones adecuadas de acuerdo a las características de producción.

    Básicamente existen 2 técnicas para analizar la composición de muestras de hidrocarburos,

    cromatografía y destilación fraccionada.

    La cromatografía es utilizada para analizar muestras de gases mientras que en el análisis por

    destilación fraccionada, se separan los componentes del hidrocarburo, vaporizando la mezcla y

    condensado los vapores de acuerdo a sus diferentes temperaturas de ebullición.

    POSTULADO TERMODINÁMICO DE LAS ECUACIONES DE ESTADO.-

    Todas las propiedades PVT para sistemas de gas y condensado pueden ser expresadas en

    función de presión, temperatura, y composición. La validación de dichas propiedades puede

    hacerse en base a ecuaciones de estado y correlaciones empíricas.

    Ecuaciones de estado.-

    Las ecuaciones de estado se usan para correlacionar datos PVT y calcular diferentes propiedades

    físicas y termodinámicas de sistemas de hidrocarburos en un amplio intervalo de valores de

    presión y temperatura.

    La mayoría de los gases siguen el comportamiento de los gases ideales a bajas presiones, sin

    embargo presentan fuertes desviaciones a altas presiones y temperaturas, por lo cual es necesario

    introducir un factor de corrección de la siguiente forma:

    ZnRTPV (2.19)

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    26

    El factor Z se define como la relación entre el comportamiento de un volumen de gas real a una

    presión y temperatura dada entre el comportamiento del mismo volumen si se comportara como un

    gas ideal, de tal manera que se define como:

    idealgas

    realgas

    VV

    Z (2.20)

    El factor de compresibilidad del gas no es constante y depende de cambios en la presión y

    temperatura. La ley general de los gases es válida sólo para gases químicamente parecidos.

    Las principales ecuaciones de estado son las siguientes:

    Ecuación de Van Der Waals.- Puede escribirse en las siguientes formas:

    22 ; Va

    bVRTPRTbV

    VaP

    (2.21)

    Ya que por definición, Z=PV/RT, la ecuación anterior puede escribirse:

    RTVa

    bVb

    zRTPV

    1 (2.22)

    Donde

    c

    cc

    c

    c

    c

    c

    TVPRy

    PTRb

    PTRa

    38

    8;

    6427 22

    La ecuación de Van Der Waals fue la primera que simula la transición de estado de vapor a líquido.

    Ecuación de Redlich-Kwong.- Esta ecuación puede determinarse a partir de la presión y

    temperatura críticas. Sin embargo, la ecuación R-K es más exacta y tiene una mayor

    aplicación.

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    27

    La ecuación es la siguiente:

    bVVTa

    bVRT

    P

    (2.23)

    Donde:

    c

    c

    c

    c

    PTR

    bP

    TRa

    0867.0;

    4278.0 5.22

    Ecuación de Peng – Robinson.- Peng y Robinson desarrollaron una ecuación similar a la

    elaborada por Soave – Redlich – Kwong (SRK) corrigiendo el error obtenido en la

    predicción de la densidad de líquidos, obteniendo la siguiente ecuación:

    bvbbvv

    Tabv

    RTP

    (2.24)

    Donde:

    PcTR

    bTraPc

    TRa CB

    CA *,**

    22

    Arreglando la ecuación:

    031 32223 BBABZBAZBZDonde:

    RTPVZ

    RTbPB

    TRaPA

    32

    Aplicando los criterios de Van Der Waals:

    022

    TTVP

    VP

    En el punto crítico se tiene:

    PcTcR

    TcbPcTcR

    Tca 07780.045724.022

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    28

    A temperaturas diferentes a la crítica:

    cTbTb

    TTcaTa r

    ,

    Donde:

    2

    12

    111 rTK

    22699.054226.137464.0 K

    (= Factor ascentrico)

    Ecuación de Wohl.- Esta ecuación contiene tres constantes, también obtenidas a partir de

    características críticas (presión, temperatura, volumen). La ecuación es:

    RTbVVTc

    bVTVaP

    32 (2.25)

    )27.2(

    )26.2(

    322

    32

    TRVc

    bVRTa

    bVV

    ZRTPV

    VTc

    bVTVa

    bVRT

    P

    Donde:

    415

    44

    6

    32

    2

    cc

    c

    ccc

    c

    ccc

    VPTR

    VTPc

    Vb

    VTPa

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    29

    Ecuación de Benedict – Webb - Rubin (BWR). Esta ecuación es una de las más usadas

    para determinar propiedades termodinámicas de hidrocarburos. Tiene ocho constantes

    para cada componente. La ecuación BWR es la siguiente:

    )29.2(

    exp1

    1

    )28.2(exp13

    23

    2252

    3

    2

    23632

    2

    RTc

    RTa

    RTa

    bRTC

    RTA

    BZRTPV

    TcaaRtb

    TCARTBRTP

    ooo

    ooo

    Donde = densidad molar y Ao, Bo, Co, a, b, c, α, son constantes para cada

    componente. Para mezclas se han desarrollado diferentes formas de calcularlas (reglas de

    combinación), con el fin de obtener las mejores constantes para un sistema dado,

    especialmente para sistemas que contienen componentes no hidrocarburos.

    El uso de la ecuación BWR requiere el empleo de computadores digitales, debido a la

    cantidad de cálculos que involucra. Ha sido muy usada para el cálculo de fases, factores de

    compresibilidad, entalpía, entropía, etc.

    La siguiente tabla muestra las características de los componentes encontrados en los diferentes

    tipos de yacimientos.

    Componente Aceite Negro Aceite VolátilGas y

    condensado Gas húmedo Gas seco

    C1 48.83 64.36 87.07 95.85 86.87C2 2.75 7.52 4.39 2.67 7.77C3 1.93 4.74 2.29 0.34 2.95C4 1.60 4.12 1.74 0.52 1.73C5 1.15 2.97 0.83 0.08 0.88C6 1.59 1.38 0.60 0.12 ...C7

    + 42.15 14.91 3.80 0.42 ...100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

    Peso molecular 225 181 112 157 ...Gravedad específica °API 34.3 50.1 60.8 57.7 57.7

    Color del líquido Negroverduzco

    Marrón Pajizo Ligeramentetransparente

    Incoloro

    Tabla 2.1.-Componentes encontrados en los diferentes tipos de yacimientos

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    30

    CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

    En el presente trabajo se presentan sólo algunas correlaciones para determinar las propiedades de

    los fluidos; al usar correlaciones se entiende que se obtendrán valores aproximados de las

    propiedades mencionadas.

    Modelo de Black Oil (Aceite Negro).-

    Las propiedades del fluido pueden ser pronosticadas mediante el modelo de aceite negro que se

    obtuvo a partir de correlacionar las relaciones gas - aceite en crudos vivos con varias propiedades,

    tales como la densidad del aceite y la densidad del gas.

    La descripción del aceite negro puede ser usada para los siguientes tipos de fluidos:

    1. Agua

    2. Gas seco

    3. Condensado

    4. Aceite volátil

    Las propiedades que pueden calcularse utilizando el modelo de Black Oil con las principales

    correlaciones empíricas son las siguientes:

    Correlación de M. B. Standing.-

    La correlación fue establecida para aceites y gases producidos en California y para otros sistemas

    de crudo de bajo encogimiento, para predecir la presión de burbuja y el factor de volumen del

    aceite saturado en función de la relación gas disuelto – aceite, las densidades relativas del gas y

    del aceite, la presión y temperatura.

    Debe entenderse que la densidad del aceite producido en el tanque de almacenamiento dependerá

    de las condiciones de separación, mientras más etapas de separación sean, el aceite será más

    ligero (mayor densidad API)

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    31

    Standing utilizo los siguientes rangos para establecer su correlación:

    Pb (Presión en el punto de burbuja): 130 a 7,000 psia

    TR (Temperatura del yacimiento): 100 a 258 °F

    γAPI (Densidad API): 16.5 a 63.8 °API

    γg (Densidad específica del gas): 0.59 a 0.95

    Rsb (Solución de gas a la presión en el punto de burbuja): 20 a 1,425 scf/STB

    La presión del aceite Saturado (Pb) se correlacionó de la siguiente forma:

    APIT

    gd

    RsPb 0125.000091.0

    83.0

    1018

    (2.30)

    Por lo que despejando la relación gas disuelto – aceite (Rs) de la ecuación anterior se tiene:

    83.0

    1

    00091.00125.01018

    TAPIgd

    PbRs (2.31)

    El factor de volumen del aceite fue correlacionado con la relación gas disuelto – aceite, la

    temperatura, la densidad relativa del gas y la densidad del aceite; obteniendo la siguiente

    expresión:

    2.150.0

    25.100012.09759.0

    TRsBo

    o

    g

    (2.32)

    El factor de compresibilidad Z, se estima por medio de las siguientes ecuaciones:

    Para gases superficiales:

    )34.2(505.702

    )33.2(67.316167

    gfpc

    gfpc

    P

    T

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    32

    Para gases húmedos:

    )36.2(100740

    )35.2(210238

    gfpc

    gfpc

    P

    T

    De aquí:

    )39.2(27.0

    )38.2(

    )37.2(460

    pr

    prr

    pcpr

    pcpr

    ZTP

    PP

    P

    TTT

    282832

    75

    655543

    321 exp11 rr

    pr

    r

    pr

    rr

    prr

    prpr

    CCT

    CTCC

    TC

    CTC

    TC

    CZ

    Donde:

    C1 = 0.31506 C5 = -0.6123

    C2 = -1.0467 C6 = -0.10489

    C3 = -0.5783 C7 = 0.68157

    C4 = 0.5353 C8 = 0.68446

    El procedimiento consiste en suponer un valor de Z y calcular todos los parámetros hasta encontrar

    un valor para Z calculado por la ecuación anterior, en caso de que la Z calculada sea igual a la Z

    supuesta, o se encuentre dentro de un rango de error adecuado, se termina la iteración, de forma

    contraria Z obtenida del calculo, tomara el lugar de la supuesta al inicio.

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    33

    Correlación de Vázquez y Beggs.-

    En 1976, Vázquez utilizó los resultados de más de 600 sistemas de aceite para desarrollar

    correlaciones empíricas para varias propiedades de aceite incluyendo la presión en el punto de

    burbuja. En éstas correlaciones se utilizan diferentes coeficientes, según la densidad relativa del

    aceite sea mayor o menor de 30 ºAPI.

    Se recolectaron aproximadamente 6,000 datos de puntos a lo largo de los siguientes rangos:

    Pb (Presión en el punto de burbuja): 50 a 5,250 psia

    TR (Temperatura del yacimiento): 70 a 295 °F

    γAPI (Densidad API): 16 a 58 °API

    γg (Densidad específica del gas): 0.56 a 1.18

    Rsb (Solución de gas a la presión en el punto de burbuja): 20 a 2,070 scf/STB

    2

    1

    31 460

    exp

    C

    APIgc T

    CC

    RsPb

    (2.41)

    Los datos fueron separados en dos grupos debido a la volatilidad de los crudos. El primer grupo

    contenía crudos con densidades ≤30 ºAPI, y el segundo crudos con densidades > 30 ºAPI.

    ºAPI C1 C2 C3

    ≤30 0.0362 1.0937 25.724

    >30 0.0178 1.1870 23.931

    Debido a que las densidades del gas dependen de las condiciones bajo las cuales el gas se separa

    del aceite, Vázquez y Beggs desarrollaron una correlación para normalizar la densidad del gas a

    una presión de separación de 100 psi (114.7 psia). Esta presión fue tomada como representativa

    de las condiciones promedio de separación en el campo.

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    34

    La densidad relativa del gas obtenida de la correlación debe ser utilizada en correlaciones

    desarrolladas por Vázquez y Beggs.

    7.114log10912.51 5 sepsepAPIggc

    PTx (2.42)

    Si la Psep y la Tsep son desconocidas, la densidad relativa del gas sin corregir, g debe utilizarse en

    las correlaciones desarrolladas por Vázquez y Beggs.

    La correlación para determinar Rs se afino dividiendo los datos en dos grupos, de acuerdo con la

    densidad del aceite obteniendo la siguiente ecuación:

    460exp 31 2 T

    CPCR APICgcS

    (2.43)

    Los valores de las constantes son:

    ºAPI C1 C2 C3

    API ≤30 0.0362 1.0937 25.724

    API > 30 0.0178 1.1870 23.931

    La expresión que se obtuvo para determinar el factor de volumen es:

    gc

    API

    gc

    APIo TRsCTCRsCB

    60600.1 321 (2.44)

    ºAPI C1 C2 C3

    API ≤30 4.4677 x 10 -4 1.751 x 10 -5 -1.811 x 10 -8

    API > 30 4.670 x 10 -4 1.100 X 10 -5 1.337 X 10 -9

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    35

    Beggs & Robinson desarrollaron una expresión para calcular la viscosidad del aceite vivo y del

    aceite muerto (libre de gas).

    La viscosidad del aceite vivo se calcula mediante:

    bodob a (2.45)

    Donde:

    338.0

    515.0

    15044.5

    100715.10

    Rsb

    Rsa

    Cuando las condiciones de presión se encuentran por arriba de la presión de burbuja, Vázquez

    propone la siguiente forma de cálculo para obtener la viscosidad del aceite:

    mobo Pb

    P

    (2.46)

    Y

    0.510039.0187.1 3106.2

    PxxPm

    La viscosidad del aceite muerto se calcula como sigue:

    110 xod (2.47)

    Donde:

    163.1yTxzy 10

    APIz 02023.00324.3 (2.48)

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    36

    Correlación de Oistein.-

    Los valores de Rs y Bo se obtienen de la forma siguiente:

    1. Calcule P* con:

    32 log098479.0log703988.0log35772.257364.2*log PPPP (2.49)

    2. Calcule Rs con:

    816.01

    989.0*

    a

    APIgd T

    PRs

    (2.50)

    Donde:

    P = Presión estática del yacimiento [psia]

    a = 0.130 para aceite volátiles (°API > 25°)

    a = 0.172 para aceites negros (°API < 25°)

    Para lograr un mejor ajuste, se puede variar el valor del exponente a.

    3. Calcule Bo* con:

    TRsBoo

    gd 968.0526.0

    *

    (2.51)

    4. Determine Bo con:

    aBo 101 (2.52)Donde:

    2** log27683.0log91329.258511.6 oo BBa

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    37

    Correlación de J. A. Lasater.-

    Lasater presentó en 1958 una correlación para la presión de burbuja, a partir de aceites de

    Canadá, Estados Unidos y América del Sur. La correlación se basó en 158 presiones conocidas de

    137 sistemas y esta expresada en términos de los parámetros de campo generalmente conocidos:

    densidad relativa del gas y del aceite, presión y temperatura.

    Los datos abarcan los siguientes rangos:

    Pb (presión en el punto de burbuja) 48 a 5780 psia

    TR (Temperatura del yacimiento) 82 a 272 °F

    γAPI (Densidad API) 17.9 a 51.1 °API

    γg (Densidad específica del gas) 0.574 a 1.223

    Rsb (Solución de gas a la presión en el punto de burbuja) 3 a 2905 scf/STB

    Se calcula Mo (Peso molecular en el tanque de almacenamiento)

    API Mo

    40 630 – 10 API

    > 40 73110 562.1API

    Calcular γg (fracción mol del gas)

    MoRsRs o

    g

    3503.3793.379

    (2.53)

    Luego calcular el factor de presión en el punto de burbuja (Pb γg / TR)

    γg Pb γg / TR

    0.6 323.0786.2exp679.0 g

    > 0.6 95.126.8 56.3 g

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    38

    La expresión para determinar Pb es:

    gR

    g TT

    PbPb

    (2.54)

    La expresión para determinar Rs es:

    gogo

    S MR

    1132755

    (2.55)

    Densidad del aceite saturado:

    Bo

    Rs gdoo

    01362.04.62 (2.56)

    Viscosidad del aceite saturado:

    o

    Z

    Xom

    bomo

    ZY

    YTX

    Rsb

    Rsa

    a

    02023.00324.310

    )58.2(110

    15044.5

    100715.10

    )57.2(

    63.1

    338.0

    515.0

    Tensión superficial del aceite saturado:

    PT oo 007.0exp267.0047.04.42 (2.59)

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    39

    Correlación de Al – Marhoun.-

    Un total de 160 datos experimentales de 69 análisis PVT de crudos de Medio Oriente, fueron

    utilizados en el desarrollo de esta correlación.

    952584.0107991.001049.1724047.0410836386.0 TRxPb ogS (2.60)

    La expresión para determinar Rs es:

    3984.132657.11437.387784.184231.185 TPR ogs (2.61)

    La expresión que se obtuvo para determinar el factor de volumen es:

    24321 FCFCTCCBo (2.62)

    Los valores de los coeficientes son:

    C1 = 0.497069

    C2 = 2.009 x 10-6,

    C3 = 0.182594 x 10-2,

    C4 = 0.308099 x 10 -5

    20204.1323294.074239.0ogSRF (2.63)

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    40

    Correlación de Glasso.-

    En 1980, Glasso presentó sus correlaciones para calcular la presión de burbujeo, el factor de

    volumen del aceite saturado y la viscosidad del aceite residual. Sus correlaciones fueron

    desarrolladas utilizando un total de 45 muestras de aceite producido en el Mar del Norte, donde

    predominan los aceites de tipo volátil (Su utilización en otros tipos de aceite requiere factores de

    ajuste, basándose en la densidad y viscosidad del aceite residual).

    La presión de burbujeo se calcula con la siguiente expresión:

    2log30218.0log7447.17669.110 FFPb (2.64)Donde:

    989.0

    816.0

    API

    a

    g

    S TRF

    (2.65)

    a = 0.130 para aceite volátiles (°API > 25°)

    a = 0.172 para aceites negros (°API < 25°)

    También propuso ecuaciones para corregir la Pb, por presencia de contaminantes (N2, CO2, H2S).

    2

    553.1

    2699.411

    34

    222

    22

    2

    22

    45019.00015.09035.00.1

    8.6930.1

    366.2027.010954.1

    8295.00931.0105.51065.20.1

    SHAPISHAPISH

    COCO

    NAPIAPI

    NAPIAPIN

    C

    TC

    Tx

    TxxC

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    41

    Estas correlaciones son simplemente factores de multiplicación aplicados a la presión de burbujeo

    calculada:

    PbCP

    PbCPPbCP

    SHSbH

    CObCONbCN

    22

    2222

    Despreciar el uso de éstas correcciones puede resultar en errores del 30% o más en la estimación

    de la presión de burbujeo.

    La expresión para calcular Rs es:

    )67.2(10

    )66.2(

    5.0log3093.31811.148869.2

    2255.1

    172.0

    989.0

    P

    APIgS

    F

    TFR

    La expresión para calcular el Factor de volumen es:

    2log27683.0log91329.258511.6100.1 FFoB (2.68)

    Donde:

    TRFo

    gS 969.0

    526.0

    (2.69)

    La expresión para calcular la viscosidad del aceite muerto es:

    447.36log313.10444.310 log1014.3 TAPIod Tx (2.70)

    La viscosidad de la mezcla (µm) se calcula de la siguiente manera:

    wwoom VV (2.71)

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    42

    Correlación de Kartoatmodjo & Schmidt.-

    Un total de 5392 datos obtenidos de 740 muestras de crudos del Sudeste Asiático (Indonesia),

    Norte de América, Medio Oriente y América Latina; fueron utilizados en el desarrollo de esta

    correlación.

    4

    3

    2 4601 10

    C

    TC

    Cgc

    S

    API

    C

    RPb

    (2.72)

    Los datos fueron separados en dos grupos debido a la volatilidad de los crudos.

    ºAPI C1 C2 C3 C4

    API ≤30 0.05958 0.7972 13.1405 0.9986

    API > 30 0.03150 0.7587 11.2895 0.9143

    Al igual que Vázquez & Beggs, Kartoatmodjo y Schmidt, desarrollaron la siguiente correlación para

    corregir la densidad relativa del gas a una presión de separación de 100 psi (114.7 psia).

    7.114log1595.00.1 2466.04078.0 sepsepAPIggc

    PT (2.73)

    La expresión para calcular Rs es:

    4601

    1

    3

    42 10 TC

    CCgcs

    API

    PCR

    (2.74)

    Los coeficientes de la ecuación anterior son los siguientes:

    ºAPI C1 C2 C3 C4

    API ≤30 0.05958 0.7972 13.1405 0.9986

    API > 30 0.03150 0.7587 11.2895 0.9143

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    43

    La expresión para calcular el Factor de volumen es:

    5.14100.198496.0 FxBo (2.75)

    Donde:

    TRF ogcS 45.05.125.0755.0 (2.76)

    La expresión para calcular la Viscosidad del Aceite Muerto (sin gas en solución):

    9718.26log7526.58177.28 log100.16 TAPIod Tx (2.77)

    La expresión para calcular la Viscosidad del Aceite Vivo (con gas en solución):

    Rs

    bod

    Rs

    ob

    b

    xA

    AxA

    00081.0

    5165.043.0000845.0

    25

    10

    108428.02001.0

    )78.2(1034.409824.006821.0

    Correlación de Petrosky Jr. & Farshad.-

    Un total de 81 análisis PVT de crudos del Golfo de México fueron utilizados en el desarrollo de esta

    correlación.

    34.12727.112 FPb (2.79)Donde:

    541.143911.45 10916.710561.48439.0

    5774.0

    10 APIxTxg

    sRF

    (2.80)

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    44

    La expresión para calcular el Factor de volumen es:

    0936.35102046.70113.1 FxBo (2.81)

    Donde:

    5371.06265.0

    2914.03738.0 24626.0 TRF

    o

    gS

    (2.82)

    Correlación de Chew y Conally.-

    Utilizaron los resultados de 457 sistemas de aceite para desarrollar la relación para la viscosidad

    del aceite vivo. Los rangos para los datos analizados son los siguientes:

    P: 132 a 5645 psia

    T: 72 a 292 °F

    Rsb (Solución de gas a la presión del punto de burbuja): 51 a 3544 scf/STB

    La viscosidad del aceite vivo se calcula como sigue:

    Bodob A (2.83)

    Donde A y B se dan de acuerdo a la siguiente tabla:

    Rs (cu ft/bbl) A B Rs (cu ft/bbl) A B

    0 1.000 1.000 600 0.447 0.660

    50 0.898 0.931 800 0.373 0.615

    100 0.820 0.884 1,000 0.312 0.578

    200 0.703 0.811 1,200 0.273 0.548

    300 0.621 0.761 1,400 0.251 0.522

    400 0.550 0.721 1,600 0.234 0.498

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    45

    SELECCIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA DETERMINAR

    LAS PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

    Es evidente que para calcular las propiedades de los fluidos a transportar, se seleccionará el

    método que permita reproducir, con mayor aproximación, los valores medidos en campo, de dichas

    propiedades.

    Sin embargo generalmente es necesario realizar algunos ajustes para lograr mayor precisión en los

    resultados. Los valores de las propiedades de los fluidos deben corregirse según se observe una

    desviación sistemática entre los valores calculados y los medidos, incluyendo factores de eficiencia

    o modificando el valor de la rugosidad de la tubería, hasta lograr la mejor aproximación.

    A continuación se presenta una tabla que permite seleccionar la correlación adecuada para

    establecer las propiedades de los fluidos a transportar, según los rangos aquí mencionados.

    Propiedad PVT Standing Lasater Vázquez y Beggs Glasso Petrosky y Farshad

    Presión de Burbuja

    Pb (psia)130 – 7000 48 – 5780 15 – 6055 165 – 7142 1574 - 6523

    Factor de Volumen

    Bo (rb/stb)1.024 – 2.15 N/A 1.028 – 2.226 1.087 – 2.588 1.1178 – 1.622

    Relación de solubilidad

    Rs (scf/stb)20 – 1425 3 – 2905 0.0 – 2199 90 – 2637 217 – 1406

    Temperatura del yacimiento

    (°F)100 – 258 82 – 272 75 – 294 80 – 280 114 – 288

    Densidad Relativa (°API) 16.5 – 63.8 17.9 – 51.1 15.3 – 59.5 22.3 – 48.1 16.3 – 45.0

    Densidad Relativa del gas 0.59 – 0.95 0.574 – 1.22 0.511 – 1.351 0.65 – 1.276 0.5781 – 0.85

    Presión de Separación (psia) 265 – 465 15 – 605 60 – 565 415 N/A

    Temperatura de Separación

    (°F)100 36 - 106 76 - 150 125 N/A

    Tabla 2.2.- Rangos de operación para las correlaciones de Propiedades de los fluidos

    Fuente: HELIX RDS; Multiphase Flow Seminar.-

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    46

    CAPITULO IIIF U N D A M E N T O S D E F L U J O A T R A V É S D E T U B E R Í A S

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    47

    FUNDAMENTOS DE FLUJO A TRAVÉS DE TUBERÍAS

    El comportamiento de los fluidos es gobernado por un conjunto de leyes físicas, las cuales se

    representan a través de ecuaciones. La aplicación de estas leyes tales como la conservación de

    masa, la segunda ley de movimiento de Newton y las leyes termodinámicas forman la base del

    análisis del flujo de fluidos a través de una tubería.

    Ecuación general de Energía

    La ecuación general que gobierna el flujo de fluidos a través de una tubería, se obtiene a partir de

    un balance macroscópico de la energía asociada a la unidad de masa de un fluido, que pasa a

    través de un elemento aislado del sistema.

    A esta ecuación se le acostumbra escribir en la siguiente forma:

    faceT Lp

    Lp

    Lp

    Lp

    Donde:

    TLp

    Gradiente de presión total

    eLp

    Gradiente de presión debido a la elevación

    acLp

    Gradiente de presión debido a la aceleración

    fLp

    Gradiente de presión debido a la fricción, estas pérdidas de presión corresponden a

    la fricción interna del fluido (viscosidad) y a la fricción del fluido con las paredes

    rugosas de la tubería

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    48

    PÉRDIDAS DE PRESIÓN POR FRICCIÓN

    Las pérdidas de presión por fricción, en tuberías, han sido determinadas experimentalmente por

    varios investigadores. Los resultados de esta experimentación constituyen la base de las fórmulas

    que actualmente son empleadas en el dimensionamiento de líneas.

    Ecuación de Darcy.-

    El flujo de los fluidos en tuberías está siempre acompañado del rozamiento de las partículas del

    fluido entre sí y, consecuentemente, por la pérdida de energía disponible; en otras palabras, tiene

    que existir una pérdida de presión en el sentido del flujo. La ecuación general de la pérdida de

    presión, conocida como la fórmula de Darcy - Weisbach, es básica para el cálculo de las pérdidas

    de cargas en las tuberías y conductos. La ecuación es la siguiente:

    gdiámetro

    velocidaddealturalongitudfriccióndeecoeficientm2

    )(cargadePérdida (3.1)

    gdfLv2

    carga(m)dePérdida2

    (3.2)

    La ecuación de Darcy es válida tanto para flujo laminar como turbulento de cualquier líquido en una

    tubería. Con las restricciones necesarias la ecuación de Darcy puede utilizarse con gases y

    vapores. Para razones prácticas la definiremos de la siguiente manera:

    dgvf

    Lp

    cf 2

    2

    (3.3)

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    49

    Ecuación de Fanning.-

    Una ecuación similar fue establecida posteriormente por Fanning, quien obtuvo valores de f, cuatro

    veces menores que los de Darcy, esta diferencia se debe al uso del radio hidráulico en lugar del

    diámetro de la tubería al formular su correlación.

    Rhgvf

    Lp

    cf 2

    2

    (3.4)

    Donde:

    4

    4

    sec

    2

    dd

    d

    R

    mojadoperímetroltransversacióndeáreahidráulicoradioR

    h

    h

    (3.5)

    Factor de fricción.-

    El factor o coeficiente de fricción es determinado experimentalmente. Este factor en condiciones de

    flujo laminar (RE < 2,000) es función sólo del número de Reynolds; mientras que para el flujo

    turbulento (RE > 4,000) es también función del tipo de pared de la tubería.

    Re, Nff (3.6)

    En la región de la "zona crítica" o de "transición" (para valores de RE entre 2,000 y 4,000) el flujo puede ser

    tanto laminar como turbulento, dependiendo de varios factores; éstos incluyen cambios de sección,

    de dirección del flujo y obstrucciones tales como válvulas corriente arriba de la zona considerada.

    El factor de fricción en esta región es indeterminado y tiene limites más bajos si el flujo es laminar y

    más altos si el flujo es turbulento.

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    50

    Para calcular el valor del Factor de Fricción (f), es necesario determinar el régimen de flujo, dado

    que los fluidos se mueven de acuerdo a cualquiera de los siguientes regimenes de flujo: laminar o

    turbulento. El flujo laminar ocurre cuando las partículas de fluido se mueven en líneas rectas

    paralelas al eje del conducto. A velocidades mayores, las partículas se mueven de manera caótica,

    formando vórtices y remolinos; en este caso el flujo es turbulento. Osborne Reynolds estableció

    experimentalmente un parámetro para determinar el régimen de flujo en tuberías. A este parámetro

    se le conoce como Número de Reynolds.

    El flujo laminar se presenta cuando NRe < 2300, mientras que el flujo turbulento se presenta cuando

    NRe > 3100. Para flujo laminar de una sola fase, el factor de fricción depende exclusivamente del

    Número de Reynolds y esta dado por:

    Re

    64N

    f (3.7)

    Para flujo Turbulento, el factor de fricción esta dado por la ecuación de Colebrook y White:

    2

    Re

    514.2715.3

    log2

    Nfdf

    (3.8)

    Se observa que para calcular f en este caso, se requiere de un proceso iterativo.

    Los resultados obtenidos por algunos investigadores para el cálculo del factor de fricción son:

    1. Para tuberías lisas, Blasius ha sugerido, con el número de Reynolds comprendido entre

    3000 y 100,000

    25.0

    316.0

    ERf

    (3.9)

    Para valores de Reynolds hasta 3'000,000, aproximadamente, la ecuación de Von Karman

    modificada por Prandtl es:

    8.0log21 fRf E

    (3.10)

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    51

    2. Para tuberías rugosas:

    74.1log21

    r

    f(3.11)

    3. Para todas las tuberías, el Hydraulic Institute de los Estados Unidos de Norteamérica y la

    mayoría de los ingenieros consideran la ecuación de Colebrook como la más aceptada

    para calcular f; la ecuación es:2

    51.2715.3

    log21

    fRdf E

    (3.12)

    La información mas útil y universalmente aceptada sobre factores de fricción que se utiliza en la

    fórmula de Darcy, la presentó L. F Moody, mejorando la información en comparación con los

    diagramas conocidos de factores de fricción.

    En este se nota lo siguiente:

    a. Para NRe < 2300, f depende exclusivamente del número de Número de Reynolds

    b. A partir de NRe = 3100, se inicia la zona de transición. Dentro de esta, f depende tanto de

    NRe como de ε/d (rugosidad relativa)

    c. La zona turbulenta se inicia a diferentes valores de NRe, dependiendo del valor de ε/d. En

    esta zona f es independiente de NRe y varía únicamente con la rugosidad relativa. El valor

    de f puede obtenerse, para flujo turbulento con:

    2

    715.3log2

    df (3.13)

    d. Cuando el flujo es crítico (2300 < NRe < 3100) el factor de fricción se puede aproximar con

    la siguiente expresión:

    032.0

    3100514.2

    715.3log3026.2

    3521.1*

    23002300

    2Re

    fd

    Nf

    (3.14)

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    52

    Los valores de f, expresados en estas últimas cuatro ecuaciones se utilizarán, junto con la

    ecuación de Darcy, en el cálculo de las pérdidas de presión por fricción.

    Como se indico, el valor de f, para flujo turbulento es función también de la rugosidad ε. Para

    tuberías comerciales εvaría de 0.0006 a 0.0008 pg. Para tuberías de producción comúnmente se

    emplea un valor deε= 0.0006 y para líneas superficiales de 0.0006 a 0.00075 pg.

    La siguiente ecuación permite obtener un valor de f bastante aproximado, cuando el régimen de

    flujo es turbulento.

    9.0

    Re

    25.21log214.1

    Ndf

    (3.15)

    Figura 3.1.- Diagrama de Moody

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    53

    Rugosidad.-

    La rugosidad (ε) de una tubería, es una característica de su superficie, la cual esta constituida por

    pliegues o crestas unidas, formando una superficie homogéneamente distribuida y depende del tipo

    de material que se emplee en su construcción.

    En el laboratorio la determinación de la rugosidad se lleva acabo a partir de la relación del área con

    respecto a la longitud de superficie de contacto con el fluido, bajo las siguientes condiciones de

    prueba:

    1. Suponer constantes las propiedades del fluido

    2. Mantener constante el gasto

    3. Presión y Temperatura constantes a la entrada y salida del ducto de prueba

    4. Se relacionará en forma directa la variación de la longitud con la rugosidad por medio de la

    siguiente expresión:

    n

    i

    n

    i

    LiAiPi

    Pi

    1

    1 (3.16)

    Donde:

    n

    i

    PsPePi1

    Actualmente, se admite que la rugosidad sea expresada por la altura media (ε) de dichos pliegues,

    al considerar las características de flujo.

    Los valores más comúnmente empleados en la industria petrolera son:

    ε(pulgadas)

    Tubería estriada 0.00006

    Tubería de producción o perforación 0.0006

    Tuberías de escurrimiento 0.0007

    Tuberías galvanizadas 0.006

    Tabla 3.1.- Valores comúnmente aceptados de rugosidad en la industria petrolera

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    54

    Eficiencia de flujo.-

    Es obvio que la rugosidad de las tuberías dependerá del proceso empleado en su fabricación, su

    grado y tamaño. Aún las tuberías nuevas y con mayor razón las almacenadas, mostrarán valores

    aleatorios en su rugosidad. Los efectos de la corrosión, erosión e incrustamientos que ocurren en

    las tuberías de operación, también afectan las condiciones de flujo. Por lo anterior los gastos

    calculados mediante las correlaciones raramente concuerdan con los medidos.

    Para compensar esta imprecisión, generalmente se introduce en los cálculos un factor de Eficiencia

    de flujo E. Este factor se define como la fracción (o por ciento) del gasto total calculado al manejado

    realmente en una tubería.

    Para calcular el gasto real de una línea, su gasto teórico se multiplica por el factor E. Para corregir

    las pérdidas de presión calculadas, éstas se dividen por la raíz cuadrada de E. Este procedimiento

    tiene el mismo efecto que cambiar el factor de fricción por un nuevo valor de 2Ef . Por lo

    expuesto la ecuación queda:

    52

    2

    06056.0433.0dE

    LqfhP rrT

    (3.17)

    La ecuación anterior puede aplicarse también para obtener el diámetro para un gasto y una caída

    de presión dados. El procedimiento de solución es iterativo, ya que el Número de Reynolds (y por lo

    tanto el factor de fricción) esta en función del diámetro. Despejando d, se obtiene:

    2.0

    2

    2

    433.006056.0

    hPE

    Lqfd

    rT

    r

    (3.18)

    El gasto, despejado de la misma ecuación es:

    5.0

    5

    06056.0433.0

    LfhPd

    Eqr

    rT

    (3.19)

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    55

    FUNDAMENTOS DE FLUJO MONOFÁSICO

    Para lograr comprender lo referente al flujo de fluidos a dos fases, es importante tener en cuenta

    las similitudes y las diferencias con el flujo a una fase, así como, las ecuaciones fundamentales en

    las que se basan para obtener la caída de presión en la tubería.

    El flujo de los fluidos puede ser permanente o no permanente, laminar o turbulento.

    a. Flujo permanente.- Este tiene lugar cuando, en un punto cualquiera, la velocidad de las

    partículas que ocupan un punto en los instantes sucesivos es la misma, por tanto, la velocidad

    es constante respecto al tiempo.

    b. Flujo no permanente.- Es cuando las condiciones en un punto cualquiera del fluido varían con

    el tiempo.

    c. Flujo uniforme.- Es aquel cuando la dirección y sentido de la velocidad no varían de un punto a

    otro del fluido. Este supuesto implica que las otras magnitudes físicas del fluido no varían con

    las coordenadas espaciales o bien 0/,0/,0/ sspsy , etc.

    d. Flujo no uniforme.- Es cuando la velocidad, la profundidad, la presión, etc., varían de un punto

    a otro en la región del flujo, es decir, 0/ sv .

    e. Flujo laminar.- En el flujo laminar las partículas fluidas se mueven según trayectorias paralelas,

    formando el conjunto de capas o láminas.

    f. Flujo turbulento.- En este tipo de flujo las partículas se mueven de forma desordenada en todas

    las direcciones.

    El flujo unidimensional de un fluido incompresible tiene lugar cuando el modulo, dirección y sentido

    de la velocidad en todos los puntos son idénticos, es decir, cuando la única dimensión espacial de

    la que dependen todas las variables, es la línea de corriente central de flujo; considerando como

    despreciables las variaciones de velocidades y aceleraciones en dirección normal a dicha línea de

    flujo. Por ejemplo, el flujo en tuberías curvas se analiza mediante los principios del flujo

    unidimensional, a pesar de que la geometría es tridimensional y la velocidad varía en las secciones

    rectas de las tuberías.

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    56

    FUNDAMENTOS DE FLUJO MULTIFÁSICO

    Casi todos los problemas de producción de aceite involucran el flujo de dos fases mezcladas en la

    tubería: líquida y gaseosa. La capacidad de un yacimiento para aportar fluidos a un pozo depende

    de la presión de fondo fluyendo. Esta presión es una función de la pérdida de energía o caída de

    presión que ocurre en las tuberías usadas para el transporte de fluidos desde el yacimiento hasta

    el tanque de almacenamiento. Al introducir una segunda fase dentro de la corriente se complica la

    predicción de los gradientes de presión.

    De aquí que la selección y diseño del diámetro óptimo de tuberías es imposible sin que las caídas

    de presión puedan ser determinadas, es esencial que el Ingeniero comprenda los fundamentos

    básicos de flujo multifásico en tuberías.

    Los conceptos básicos que se deben manejar para entender el flujo multifásico son los siguientes:

    Flujo multifásico.-

    El flujo multifásico es definido como el flujo simultáneo de numerosas fases, siendo el flujo bifásico

    el caso más simple. Las variables más importantes manejadas en este estudio son: propiedades

    físicas de las fases, diámetro e inclinación de la tubería, presión de operación, colgamiento, caída

    de presión y régimen de flujo. Este último ha sido la variable más importante de estudio, debido a

    que ésta afecta directamente los valores de colgamiento y caída de presión.

    La existencia de más de una fase incluye los siguientes casos:

    Mezclas líquido – líquido

    Mezclas líquido – líquido – gas

    Mezclas líquido – gas

    El caso analizado en este trabajo es el que se refiere al “Transporte de mezclas líquido – gas”,

    generalmente conocido como flujo de dos fases.

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    57

    Patrón de Flujo.-

    Cuando dos fases fluyen simultáneamente es evidente que lo puedan hacer de diferentes formas

    dentro de la tubería dependiendo de la velocidad de cada fase. A cada una de estas formas se les

    conoce como régimen o patrón de flujo. Estas diferentes formas varían de acuerdo a la posición en

    la que se encuentre la tubería, así como de las condiciones de operación. Están identificados

    principalmente siete patrones típicos de flujo multifásico como son: burbuja, tapón, estratificado,

    ondulado, intermitente, anular y niebla.

    1. Flujo burbuja. En este tipo de flujo, las burbujas de gas se desplazan por la parte superior

    de la tubería a la misma velocidad que el líquido.

    2. Flujo tapón. Flujo en el cual se alternan tapones de líquidos y de gas en la parte superior

    de la tubería.

    3. Flujo estratificado. El líquido fluye por el fondo de la tubería y el gas se desplaza sobre la

    interfase gas - líquido.

    4. Flujo ondulado. Es similar al estratificado, pero el gas se mueve a mayor velocidad que el

    aceite y la interfase esta formada por ondas que se desplazan en la dirección del flujo.

    5. Flujo intermitente. Impulsada por la mayor velocidad del gas, las ondas se elevan

    periódicamente hasta tocar la parte superior de la tubería, formando espuma.

    6. Flujo anular. El liquido forma una película alrededor del interior de la tubería y el gas fluye a

    alta velocidad en su parte central.

    7. Flujo tipo niebla. La mayor parte del líquido fluye disperso en forma de niebla.

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    58

    Figura 3.2.- Patrones de flujo

    No todos estos regímenes de flujo ocurrirán simultáneamente en una sarta de producción; la caída

    de presión que se requeriría en la tubería de producción sería mayor que la que se encuentra en la

    práctica. Pero pueden presentarse dos, o posiblemente tres regímenes con sus zonas de traslape;

    este es un factor que se debe recordar cuando se analizan las pérdidas de presión de un flujo

    vertical.

  • D i m e n s i o n a m i e n t o d e l í n e a s d e c o n d u c c i ó n p a r a f l u j o m u l t i f á s i c o

    59

    Colgamiento.-

    El colgamiento (HL ó Colgamiento real YL) es la relación entre el volumen de líquido existente dentro de

    una sección de tubería a las condiciones de flujo, entre el volumen de la sección mencionada. Esta

    relación de volúmenes depende de la cantidad de líquido y gas que fluyen simultáneamente en una

    tubería. Generalmente la velocidad con que fluye el gas es diferente de la velocidad con la que

    fluye el líquido, existiendo un “resbalamiento” de una de las fases.

    El término resbalamiento se usa para describir el fenómeno natural del flujo a mayor velocidad de

    una de las dos fases. Las causas del resbalamiento son diversas; la resistencia al flujo por fricción

    es mucho menor en la fase gaseosa que en la fase líquida, la diferencia de compresibilidades entre

    el gas y el líquido hace que el gas en expansión viaje a mayor velocidad que el líquido. El

    resbalamiento también es promovido por la segregación gravitacional, las fuerzas gravitacionales

    originan que el líquido se mueva a mayor velocidad que el gas, cuando el flujo es descendente,

    pero ocurre lo contrario en flujo ascendente.

    Debido a que el resbalamiento ocurre cuando el líquido y el gas flu