instructivo para la elaboración de trabajos de...

101
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR INTEGRACION Y ADUANAS TITULO A OBTENER: INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TEMA: ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIÓNES DE QUINUA DE LA SIERRA ECUATORIANA, DURANTE EL PERÍODO 2011-2014. NOMBRE: BAQUERO CAJIAO ESTEBAN ALEJANDRO DIRECTOR: ECON. ANGEL LOYOLA QUITO-ECUADOR MAYO 2016

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR INTEGRACION Y ADUANAS

TITULO A OBTENER: INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR,

INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TEMA: ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIÓNES DE QUINUA DE LA SIERRA

ECUATORIANA, DURANTE EL PERÍODO 2011-2014.

NOMBRE: BAQUERO CAJIAO ESTEBAN ALEJANDRO

DIRECTOR: ECON. ANGEL LOYOLA

QUITO-ECUADOR

MAYO 2016

Page 2: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

DECLARACIÓN.

Yo, Baquero Cajiao Esteban Alejandro, CI 1724587439 autoria del proyecto titulado

Analisis de las Exportaciones de Quinua de la Sierra Ecuatoriana durante el período 2011 –

2014 previo a la obtencion del titulo de INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR,

INTEGRACIÓN Y ADUANAS en la Universidad Tecnológica Equinoccial.

1. Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las Instituciones de

Educacion Superior, de conformidad con el Artículo 144 de la Ley Organica de

Educación Superior, de entregar a la SENESCYT en formato digital una copia del

referido trabajo de graduación para que sea integrado al Sistema Nacional de

información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública

respetando los derechos de autor.

2. Autorizo a la BIBLIOTECA de la Universidad Tecnológica Equinoccial a tener una

copia del referido trabajo de graduación con el propósito de generar un Repositorio

que democratice la información, respetando las políticas de propiedad intelectual

vigentes.

Quito……………………………………

f.

BAQUERO CAJIAO ESTEBAN ALEJANDRO

CI. 1724587439

Page 3: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos
Page 4: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

DEDICATORIA.

Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos sus integrantes por su diario apoyo

incondicional en la vida, para no rendirme y seguir adelante con mis propósitos, en especial

a mis padres y abuelos, quienes con motivación, carácter y esfuerzo supieron guiarme por el

camino de una persona de bien compartiendo mis logros desde pequeño, gracias a ellos doy

este paso muy importante en vida.

Page 5: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

AGRADECIMIENTO.

Agradezco a Dios, por darme una familia ejemplar que gracias a su esfuerzo hoy reciben los

resultados de una persona responsable, honrada y leal, a mis amigos que sin ser demasiados

son los necesarios para tener una vida rica en unidad y alegría, gracias a ellos esta etapa será

inolvidable. Gracias Dios por permitirme vivir gratos momentos.

Page 6: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO PROYECTO DE

TITULACIÓN

Page 7: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

INDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I. ...................................................................................................................... 1

1.1 El Problema de Investigación .............................................................................. 1

1.1.1 Problema de Investigación............................................................................... 1

1.1.2 Objeto de estudio teórico ................................................................................. 1

1.1.3 Objeto de estudio práctico ............................................................................... 1

1.1.4 Planteamiento del Problema ............................................................................ 1

1.1.4.1 Diagnóstico......................................................................................................... 1

1.1.4.2 Pronóstico ........................................................................................................... 4

1.1.4.3 Control del Pronóstico ........................................................................................ 5

1.1.5 Formulación del Problema............................................................................... 6

1.1.6 Sistematización del Problema. ......................................................................... 6

1.1.7 Objetivo General.............................................................................................. 7

1.1.8 Objetivos Específicos. ..................................................................................... 7

1.1.9 Justificaciones. ................................................................................................. 8

1.1.9.1 Práctica. .............................................................................................................. 8

1.1.9.2 Relevancia Social. .............................................................................................. 8

1.2 Marco Referencial ..................................................................................................... 8

1.2.1 Marco Teórico ................................................................................................. 8

1.2.1.1 Quinua de la sierra ecuatoriana .......................................................................... 8

CAPÍTULO II. ................................................................................................................... 16

2.1 Metodología general ................................................................................................ 16

2.1.1 Nivel de estudio ............................................................................................. 16

2.1.2 Modalidad de investigación ........................................................................... 16

2.1.3 Método ........................................................................................................... 16

2.1.4 Instrumentos de Investigación ....................................................................... 17

2.2 Metodología especifica. ....................................................................................... 17

2.2.1 Describir cual ha sido la producción de quinua en el Ecuador del 2011 al 2014.

...................................................................................................................................... 17

2.2.2 Analizar el comportamiento de las exportaciones de quinua de la sierra

ecuatoriana del 2011 al 2014. .................................................................................... 18

2.2.3 Identificar las ofertas exportables o nuevos mercados para la quinua de la sierra

ecuatoriana. .................................................................................................................. 19

Page 8: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

2.3 Perfiles de los países. ........................................................................................... 20

2.3.1 Perfil de Ecuador. ............................................................................................. 20

2.3.1.1 Composición del PIB ....................................................................................... 21

2.3.1.2 Factores políticos.............................................................................................. 21

2.3.1.3 Factores Demográficos. .................................................................................... 22

2.3.1.4 Balanza Comercial ........................................................................................... 23

2.3.1.5 Exportaciones de Ecuador ................................................................................ 24

2.3.1.6 Principales destinos de exportaciones no petroleras ........................................ 25

2.3.1.7 Principales destinos de exportaciones no petroleras ........................................ 25

2.3.2 Perfil económico de Estados Unidos. ................................................................. 26

2.3.2.1 Principales sectores productivos ...................................................................... 27

2.3.2.2 PIB Estados Unidos. ......................................................................................... 27

2.3.2.3 Balanza comercial de Estados Unidos. ............................................................ 28

2.3.2.4 Balanza comercial de Ecuador con respecto a Estados Unidos. ...................... 29

CAPÍTULO III. ................................................................................................................. 31

3.1 Competencia directa ................................................................................................ 31

3.1.1 Quinua de Bolivia................................................................................................ 31

3.1.2 Quinua de Perú .................................................................................................... 31

3.1.3 Quinua de Ecuador .............................................................................................. 33

3.1.4 Producción ecuatoriana frente a Bolivia y Perú .................................................. 33

3.2 Potenciales productores ........................................................................................... 35

3.3 Producción nacional ................................................................................................ 35

3.3.1 Condiciones de siembra y cosecha. .................................................................... 37

3.3.2 Costos e ingresos del agricultor .......................................................................... 39

3.4 Producción para el exterior. ................................................................................... 41

3.5 Mercado de la quinua .............................................................................................. 42

3.5.1 Empresas del medio ............................................................................................ 43

3.5.2 Orientación y crecimiento del mercado .............................................................. 45

3.6 Partida arancelaria de la quinua ............................................................................ 46

3.7 Estados Unidos ......................................................................................................... 47

3.8 Paises a los que Estados Unidos compra quinua ................................................... 48

3.9 Demanda de quinua en Estados Unidos ................................................................. 49

3.10 Presentaciones del producto ................................................................................. 50

Page 9: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

3.11 Barreras para arancelarias ................................................................................... 50

3.12 Logística .................................................................................................................. 51

3.12.1 Vía terrestre por carretera. ................................................................................. 51

3.12.2 Vía ferrocarril .................................................................................................... 52

3.12.3 Vía marítima ...................................................................................................... 52

3.12.4 Vía Aérea........................................................................................................... 53

3.13 Logística Ecuador – Estados Unidos. ................................................................... 54

3.14 Certificaciones Internacionales ............................................................................ 54

3.14.1 Certificaciones recomendadas. .......................................................................... 56

3.15 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades Y Amenazas. ...................................... 61

3.16 Análisis de mercados potenciales. ......................................................................... 64

3.16.1 Análisis sobre los destinos de las exportaciones de quinua ecuatoriana. ......... 64

3.16.1.1 MERCADO DE LA INDIA. .......................................................................... 65

3.16.1.2 MERCADO DE CHINA ................................................................................ 68

3.16.1.3 MERCADO JAPONES. ................................................................................. 71

3.16.1.4 MERCADO CANADIENSE ......................................................................... 73

3.16.1.5 UNION EUROPEA........................................................................................ 74

3.17 Ejes de acción. ........................................................................................................ 76

3.17.1 Internacionalización. ......................................................................................... 76

3.17.2 Desarrollo .......................................................................................................... 77

CAPÍTULO 4. .................................................................................................................... 80

4.1 Conclusiones. ............................................................................................................ 80

4.4 Recomendaciones. .................................................................................................... 82

BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................ 1

................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 10: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cuadro nutricional de la quinua ............................................................................... 6

Tabla 2 PIB en miles de dólares. ......................................................................................... 20

Tabla 3 Balanza comercial Ecuador en miles USD ............................................................. 23

Tabla 4 Destinos de exportaciones no petroleras ................................................................ 25

Tabla 5 PIB Estados Unidos. ............................................................................................... 27

Tabla 6 Balanza Comercial Estados Unidos – Mundo ........................................................ 29

Tabla 7 Balanza comercial Ecuador – Estados Unidos ....................................................... 30

Tabla 8 Superficie, Producción y Rendimiento en Bolivia. ................................................ 31

Tabla 9 Superficie, Producción y Rendimiento de Perú. ..................................................... 32

Tabla 10 Superficie, Producción y Rendimiento de Ecuador. ............................................. 33

Tabla 11 Superficies de cultivo de quinua........................................................................... 37

Tabla 12 Ingresos al agricultor. ........................................................................................... 40

Tabla 13 Calendario de siembra y cosecha de la quinua. .................................................... 41

Tabla 14 Centros de Acopio e Intermediarios. .................................................................... 42

Tabla 15 Empresas pertenecientes a Consorcio QUINOA. ................................................. 44

Tabla 16 Exportaciones de Quinua. ..................................................................................... 46

Tabla 17 Partidas relacionadas, nomenclatura de Estados Unidos 2011. ............................ 47

Tabla 18 Importacion de quinua por parte de Estados Unidos. ........................................... 48

Tabla 19 Costos de transporte marítimo. ............................................................................. 54

Tabla 20 Cuadro Comparativo del Arancel en China para la quinua. ................................. 70

Tabla 21 Participación de proveedores de Quinua en Japón. .............................................. 72

Tabla 22 Importaciones de quinua desde Ecuador a Canada. ............................................. 74

Tabla 23 Eje de acción de internacionalización. ................................................................. 77

Tabla 24 Eje de acción de desarrollo. .................................................................................. 78

Tabla 25 Eje de acción de posicionamiento. ....................................................................... 79

Page 11: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Principales Destinos de Exportación del Sector.................................................... 11

Figura 2 Importaciones de quinua del mercado japonés. .................................................... 11

Figura 3 PIB en miles de dólares. ........................................................................................ 20

Figura 4 Composición del PIB por actividad económica. ................................................... 21

Figura 5 Etnias de Ecuador .................................................................................................. 22

Figura 6 Balanza comercial Ecuador en miles USD ........................................................... 23

Figura 7 Exportaciones en Ecuador ..................................................................................... 24

Figura 8 Importaciones ecuatorianas ................................................................................... 26

Figura 9 PIB Estados Unidos. ............................................................................................. 28

Figura 10 Balanza Comercial Estados Unidos - Mundo ..................................................... 29

Figura 11 Distribución geográfica de la producción mundial de quinua. ........................... 35

Figura 12 Mapa de zonas productivas de quinua. ............................................................... 37

Figura 13 Exportaciones Ecuatorianas de Quinua. .............................................................. 42

Figura 14 Oferta exportable del Consorcio Quínoa. ............................................................ 44

Figura 15 Importacion de quinua por parte de Estados Unidos. ......................................... 49

Figura 16 Presentaciones y precios de productos de quinua ............................................... 50

Figura 17 Puertos Marítimos en India. ................................................................................ 68

Page 12: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

1

CAPÍTULO I.

1.1 El Problema de Investigación

1.1.1 Problema de Investigación

Insuficiente análisis de las exportaciones de quinua de la sierra centro ecuatoriana en

el periodo 2011 – 2014.

1.1.2 Objeto de estudio teórico

Análisis de exportaciones.

1.1.3 Objeto de estudio práctico

Quinua de la sierra ecuatoriana.

1.1.4 Planteamiento del Problema

1.1.4.1 Diagnóstico

Un efecto que provoca la limitación de las exportaciones de quinua es el incremento de

la pobreza debido a la decreciente inversión del estado y del sector privado (Sherwood, 2002)

donde afirma que el incremento de la pobreza ha dado lugar a círculos viciosos de interacciones

entre la baja inversión del estado y la empresa privada lo que significa una falta de inversión

propia del agricultor. Debido a estas limitaciones los costos de producción y de industrialización

son elevados (Nieto) su informe indica que la quinua es un cultivo de consumo prohibitivo

debido a su baja oferta y costos de producción y de industrialización elevados, que no le

permiten competir con otros productos de consumo masivo, esto da como resultado una mala

calidad competitiva frente a otros cereales por lo que el desinterés de los gobiernos y círculos

de negocios en grupos selectos de productores resulta lapidante para la producción de la quinua.

Page 13: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

2

El uso en los mercados extranjeros de productos emergentes como el arroz orgánico y

la soya debido al alto precio de venta de la quinua (SUCA APAZA & SUCA APAZA, 2008)

que evidencia que en el mercado norteamericano, por ejemplo, el kilogramo de quinua esta

alrededor de 9 dólares, que significa nueve veces más elevado que el arroz integral, también el

autor afirma que en Canadá la variación de precios es parecida 8.5 dólares el kilo. Otro punto a

tomar en cuenta en el efecto es el desconocimiento de los consumidores de otros países en el

valor nutricional (Consultores, 2011) es muy posible que escojan otros productos con

características y valores nutricionales similares a los de la quinua en el momento de realizar sus

compras a una tienda de comida especializada, debido al poco conocimiento que existe de sus

propiedades nutricionales; esto indica que este grabe efecto relega a la quinua o quínoa como

un producto únicamente de consumo interno y de exportación no rentable en el Ecuador.

Un efecto muy importante a considerar en las limitaciones a las exportaciones de la

quinua es el incremento de la desnutrición y mal nutrición de los países ya que en la región

andina es considerada como un alimento clave para combatir este mal (Infoandina, 2013) quien

afirma que la quinua es uno de los alimentos que mejor suple las necesidades nutricionales de

la población andina debido al alto nivel de desnutrición existente en Sur América especialmente

en Bolivia y Perú. En Europa en contracara de Sur América esta la mal nutrición y la obesidad

(Heredia, 2013) quien afirma en una conferencia realizada en París para promocionar la quinua

en Europa que la obesidad existe en este continente además promueve un cambio de hábitos

alimenticios. Por tal razón el efecto de una limitada exportación de quinua de Ecuador logra un

daño en la alimentación de la humanidad.

Una causa a considerar para las limitaciones a las exportaciones de quinua en la sierra

centro es la baja productividad por el frágil ecosistema. Un informe de (Baudoin Farah, 2013)

Page 14: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

3

afirma que tratándose de ecosistemas extremadamente frágiles, aumentar la productividad al

mismo tiempo que se preservan los recursos naturales es muy difícil”. El exceso de

mecanización en el cultivo y siembra causa un desgaste de los suelos (Leisa, 2011, pág. 390).

La labranza de tierras vírgenes en la planicie ha extendido la frontera agrícola y

reducido drásticamente la vegetación natural, fuente de alimento para el ganado. El uso de

tractores, especialmente con arado de disco, y de sembradoras mecánicas ha provocado una

grave degradación de la fertilidad del suelo además la reducción de los periodos de descanso

(Farah, 2013). Esto nos indica que tanto un abuso de producción de la tierra como un descuido

al ecosistema del Ecuador causa un importante freno a la producción y por consiguiente a la

exportación de este producto.

El desconocimiento de los productores de quinua se debe al latifundismo (Peralta, 2009)

donde afirma que la mayoría de agricultores son minifundistas, en gran parte, propietarios

94.2%, pero también existen arrendatarios o partidarios 5.8%, a los que la misma condición de

minifundista, les obliga a buscar otras fuentes de ingreso para poder subsistir, ya que aquellos

provenientes de la agricultura no son suficientes para satisfacer sus mínimas necesidades. Por

otro lado el desenfoque empresarial por parte de los productores de quinua (RAZA, 2002)

indica que Tradicionalmente, el desarrollo rural ha carecido de un enfoque empresarial y de

mercado, ya que han concentrado sus esfuerzos en la producción tradicional caracterizada por

una oferta de economía campesina y no responder a una demanda de los mercados. Esto indica

que el desconocimiento a un mejor aprovechamiento de la producción de quinua en materia de

mercadeo internacional y destinarla únicamente a consumo propio o local logra interrumpir una

buena comercialización a otros países.

Page 15: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

4

La falta de interés es una causa muy relevante debido a que no es culpa de los

productores si no de los servicios institucionales y de ayuda crediticia (Peralta, 2009) los cuales

están totalmente ausentes, por consiguiente, el agricultor no recibe información sobre el valor

agro - económico y nutricional de esta planta. Hay que tomar en cuenta que el cultivo de quinua

es secundario (NIETO, 1997, citado en Sven-Erik Jacobsen & Stephen Sherwood, 2002) que

en los últimos años, el cultivo de quinua en Ecuador ha sido considerado secundario, no

solamente por la escasa superficie cultivada, sino por su bajo consumo per cápita (menos de1

kg/persona/año) y bajo interés aparente de la población para incrementar su producción y

consumo. Esto indica que tanto el gobierno como las empresas privadas no realizan una correcta

inversion en la quinua y si lo hazen unicamente con productores seleccionados lo que realiza

un circulo donde no ingresan los demas productores.

1.1.4.2 Pronóstico

La falta de interés y desconocimiento en el beneficio de la exportación lograría

interrumpir el proceso de producción rentable de la quinua porque si únicamente se la produce

para un consumo local se produciría una competencia excesiva y un aislamiento del Ecuador

en el mundo.

Cuando se habla de un frágil ecosistema dentro del cual están las funciones de plantas

y animales quiere decir que si interrumpimos las funciones de cada uno al abusar de la siembra

y la cosecha sin respetar los tiempos de descanso del suelo provocaría su esterilidad y además

si se abusa de mecanización y los animales son desplazados no podrán hacer las labores

naturales de fertilización. Esto no solamente afectaría a la quinua si no a todas los demás

productos que se intenten sembrar y cosechar en un futuro bajando su calidad.

Page 16: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

5

La continua limitación de exportación de la quinua de la sierra centro ecuatoriana

lograría que desaprovechemos las bondades de este grano y no lograríamos dar a conocer al

mundo la calidad productora del Ecuador, mientras que los demás países que producen la

quinua si lo harían y se posicionarían lo que causaría un desinterés de las personas por la quinua

ecuatoriana en un intento de exportación a futuro. También hay que mencionar y resaltar que

aumentaríamos considerablemente los índices de obesidad y desnutrición en varios continentes.

1.1.4.3 Control del Pronóstico

Los productores pequeños y medianos con una adecuada capacitación acerca de los

beneficios de exportación además de un cambio de mentalidad sobre su tipo de comercio,

lograran ampliar su ganancia, producir más volumen de quinua lo que logra un posicionamiento

de la quinua ecuatoriana en el mercado extranjero. Esta benéfico ayudara a que los pequeños

productores crezcan y creen varias asociaciones de abasto del producto con el fin de ayudar a

acumular volumen.

Al momento de exportar más y ampliar más la oferta de la quinua ecuatoriana no

solamente beneficiara al mercado internacional sino también al local porque el ecuatoriano

lograra ver que hay un producto que no se ha tomado en cuenta y que está dando buenos

ingresos al país, entonces en ese momento la demanda local aumentara considerablemente con

el afán de aumentar aún más ese ingreso. Esto también lograra que la calidad de la quinua

destinada al mercado local sea la misma que la destinada al mercado internacional.

Podremos ayudar a combatir la desnutrición o mal nutrición existente para lograr un

consumo balanceado de alimentos y no solamente productos artificiales cargados de

Page 17: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

6

conservantes que no llegaran a ser los mismos que los naturales, por otro lado al exportar más

volumen de quinua lograremos cambiar la mentalidad de las personas a preferir únicamente

como granos saludables el maíz, el arroz y el trigo, sino más bien aumentar esa dieta con la

quinua y su alto valor nutricional como se muestra a continuación.

Tabla 1 Cuadro nutricional de la quinua.

Fuente:Koziol (1992), FAO.

Elaborado: Autor

1.1.5 Formulación del Problema.

¿Cómo estructurar un análisis de las exportaciones de quinua de la sierra centro ecuatoriana?

1.1.6 Sistematización del Problema.

¿Cuál ha sido la producción de quinua en el Ecuador del 2011 al 2014?

Quinua Maíz Arroz Trigo

Energia (kcal/100g) 399 408 372 392

Proteina (g/100g) 16,5 10,2 7,6 14,3

Grasa (g/100g) 6,3 4,7 2,2 2,3

Total de carbohidratos 69 81,1 80,4 78,4

Isoleucina 4,9 4 4,1 4,2

Leucina 6,6 12,5 8,2 6,8

Lisina 6 2,9 3,8 2,6

Metionina 5,3 4 3,6 3,7

Fenilalanina 6,9 8,6 10,5 8,2

Treonina 3,7 3,8 3,8 2,8

Triptofano 0,9 0,7 1,1 1,2

Valina 4,5 5 6,1 4,4

Calcio 148,7 17,1 6,9 50,3

Hierro 13,2 2,1 0,7 3,8

Magnesio 249,6 137,1 73,5 169,4

Fosforo 383,7 292,6 137,8 467,7

Potasio 926,7 377,1 118,3 578,3

Zinc 4,4 2,9 0,6 4,7

Tiamina 0,2-0,4 0,42 0,06 0,45-0,49

Riboflavina 0,2-0,3 0,1 0,06 0,17

Acido folico 0,0781 0,026 0,02 0,078

Niacina 0,5-0,7 1,8 1,9 5,5

Page 18: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

7

¿Cuál ha sido el comportamiento de las exportaciones de quinua de la sierra ecuatoriana

del 2011 al 2014?

¿Cuáles pueden ser las ofertas exportables o nuevos mercados para la quinua de la sierra

ecuatoriana?

1.1.7 Objetivo General.

Estructurar un análisis de las exportaciones de quinua de la sierra centro ecuatoriana y

proponer estrategias de posicionamiento en el mercado estadounidense como un referente en el

periodo 2011 - 2015.

1.1.8 Objetivos Específicos.

Identificar los antecedentes históricos de la producción de quinua en el Ecuador.

Determinar cuál ha sido la evolución de producción y exportación de la quinua ecuatoriana

en el mercado estadounidense.

Realizar un diagnóstico situacional del sector de la producción y comercialización de la

quinua en la sierra ecuatoriana.

Realizar una propuesta de estrategias de posicionamiento para el ingreso al mercado

estadounidense.

Page 19: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

8

1.1.9 Justificaciones.

1.1.9.1 Práctica.

Este análisis tiene como fin fomentar la producción de quinua ecuatoriana debido a su

gran aporte nutricional e inclusive mejor que el resto granos sumado a que las cualidades de

fácil adaptabilidad de la planta y excelente calidad del terreno ecuatoriano, también a dar valor

a un producto oriundo de los andes de sur américa posicionando a la quinua como un producto

más que dé a conocer al Ecuador.

1.1.9.2 Relevancia Social.

Esta investigación beneficiara especialmente a combatir la desnutrición y malnutrición,

ya que el excelente contenido nutricional ayudara a equilibrar y complementar una dieta sana

para que las personas de todas las edades tengan una vida saludable.

1.2 Marco Referencial

1.2.1 Marco Teórico

1.2.1.1 Quinua de la sierra ecuatoriana

El Ecuador se ha caracterizado por ser un país en total dependencia principalmente del

petróleo y el banano como productos de exportación seguido del cacao y del camarón, sin

embargo existe una gran variedad de productos agrícolas de gran demanda en mercados

extranjeros como es el caso de la quinua. La producción actualmente se encuentra en periodo

de relativo crecimiento debido a programas de fomento a la siembra y cosecha de la quinua ya

Page 20: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

9

que Ecuador puede competir con Perú y Bolivia como líderes en esta área de producción gracias

a la fertilidad de suelos y clima idóneo.

En épocas de los aborígenes la quinua era un alimento muy preciado por las altas esferas

incas, estas las preparaban como medicina y brebajes también en la cocina similar al consumo

de arroz en la actualidad. Los Cañaris, antes de la colonización española sembraban quinua que

a finales del siglo XVI seguía como uno de los alimentos preferidos; se encontraron vestigios

de quinua desde Pasto donde la llamaban “quinio” hasta Quito, posteriormente en Ambato en

año 1605 los indígenas tenían como principal ocupación la labranza en la cual cosechaban maíz,

frejol y quimian (quinua)

En 1984, el INIAP a través de la Sección Cultivos Andinos apoya la investigación tesis

Diagnóstico de la situación actual y perspectivas de la producción de quinua en Ecuador, en

esta investigación, se conoció que en Biblián, provincia de Cañar, el cultivo de la quinua

desapareció hace dos décadas, es decir en la década de los años sesenta. En este cantón desde

1920 hasta 1960 se fabricaba jabón negro o “prieto” (lejía, más grasa de res, chamburo

(homogenizaba el color) y quinua). En su composición se agregaba grano de quinua amarga

para conferirle abundante espuma, que cuando ya no había disponible en este pueblo, lo traían

desde Paute (Peralta, 2009).

En años recientes la quinua era sembrada de forma complementaria o mezclada con la

papa, frejol y otros productos, pero a manera de monocultivo no, debido al desconocimiento y

falta de capacitación sobre la producción; los principales beneficiados eran los intermediarios,

que compraban los productos a los pequeños productores en latifundios a precios poco

convenientes y los consorcios que exigían normas técnicas que estaban lejos del presupuesto

Page 21: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

10

del productor y condeno al producto a un mercado local y de poca salida al exterior donde la

quinua es considerada hasta hoy en día como un producto gourmet.

La quinua se encuentra en un periodo de transición ya que con la concientización de las

personas por alimentarse sanamente y el cambio en la matriz productiva, la producción y

demanda de quinua aumentaron, pero la oferta de quinua ecuatoriana sigue siendo baja en

comparación de Bolivia con 50 mil ha de quinua y Perú que quiere igualar la producción en los

próximos 2 años, sin embargo el país pretende aumentar la producción que actualmente es de

4000 ha a 10000 ha durante el 2014 y 2015. Otro de los objetivos es comercializar la quinua en

variedad de productos como sopas instantáneas, barras y granolas, no solo como producto único

o materia prima.

La “moda” de productos saludables en países del mundo, han dado a Bolivia, Perú y

Ecuador la oportunidad de ampliar mercados a varios países debido a que la quinua no

contienen gluten y proteínas igual a la carne de res. Ecuador dispone de dos tipos de quinua

para la exportación la TUNKAHUAN y PATA DE VENADO, ambas de característica dulce y

saponina, estas provienen de Pichincha, Tungurahua y Chimborazo, además algunas mejoradas

por el INIAP para un mejor producto; también existen las de la parte norte (Carchi e Imbabura)

aptas para elaboración de balanceados de animales y harinas especialmente (Peralta, 2009).

En el 2014 los principales países donde se exportaron quinua fueron Estados Unidos,

Países Bajos, Israel y Reino Unido. Los mayores competidores fueron Perú y Bolivia con

53,63% y 43,72% respectivamente y Ecuador en el tercer lugar con 1,61%; pero hay que

destacar que entre el 2013 y 2014 las importaciones de Estados Unidos desde Ecuador crecieron

en 301,92% lo que lo ubican en primer lugar en desarrollo por delante de Perú con 172,72% y

Page 22: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

11

Figura 1 Principales Destinos de Exportación del Sector.

Bolivia 30,97%, lo que significa que la quinua ecuatoriana está siendo tomada en cuenta por

ese mercado.

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE

Elaborado por: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Extranjeras, PRO ECUADOR

Un estudio realizado por la firma Euromonitor con datos proporcionados de la aduana

japonesa afirma que los hábitos alimenticios de ese país indican que la importación de quinua

ha aumentado desde el 2012 al 2014 de una manera satisfactoria para los productores de

Ecuador lo cual promete una oportunidad de mercado para el producto.

Figura 2 Importaciones de quinua del mercado japonés.

Fuente: Datos de Pro Ecuador, 2014

Elaboración: Autor

500.000

1.500.000

2.800.000

162

305

333

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

2012 2013 2014

AÑOS

IMPORTACIONES DE QUINUA MERCADO JAPONES TONELADAS METRICAS

IMPORTACIONES DE QUINUA MERCADO JAPONES MILLONES DE DOLARES

Page 23: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

12

Comercio Exterior: como la actividad económica de comercio internacional entre dos

países o regiones económicas para realizar un intercambio de bienes y servicios fuera de sus

fronteras nacionales. Las exportaciones son básicas en las economías nacionales y mundiales.

Exportación: Se la define como la actividad comercial de enviar cualquier bien o

servicio a otra parte del mundo, fuera de las fronteras de un estado para su uso o consumo en el

extranjero. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas y

legitimas que se deben sujetar a las leyes de cada país.

Mercado: Es el conjunto de actividades de compra o venta donde se realizan diversos

tipos transacciones o acuerdos. En el cual existe la participación de oferentes que compiten

entre sí para captar la atención de sus demandantes.

Competencia: La competencia se produce entre los agentes económicos. Donde se crea

la necesidad de los oferentes de capturar la atención de los demandantes. Cada oferente

mostrará que su producto sea más competitivo creando la necesidad en el consumidor de

acceder a una oferta limitada.

Oferta: es la actividad económica mediante la cual los productores u oferentes ponen a

disposición de los consumidores una cierta cantidad de productos, bienes o servicios en el

mercado para que los demandantes los adquieran a un precio establecido.

Demanda: En economía se conoce a la demanda como la cantidad de bienes y servicios

que son adquiridos a diferentes precios por los consumidores en un momento determinado en

Page 24: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

13

el mercado, con la principal finalidad de satisfacer las necesidades propias del individuo o de

la colectividad.

Balanza comercial: La balanza comercial es el saldo obtenido del registro de la

diferencia entre exportaciones e importaciones de un país durante un período. Se analiza entre

todos los bienes que un país al exterior y los que compra de otros países.

Logística: La logística se la define como un conjunto de medios y métodos necesarios

para llevar a cabo la organización, y transporte de productos, servicios, bienes y personas, de

un lugar de origen a uno de destino.

Marketing Mix: La mezcla de mercadotecnia engloba todo lo que la empresa puede

hacer para influir en la demanda de su producto. Es una herramienta en la que se mezcla el

producto, el precio, la promoción y la plaza con el principal objetivo de vender la mayor

cantidad de productos y obtener mayores ganancias, aplicando tácticas de publicidad. Fisher

Laura y Espejo, Mercadotecnia, Tercera Edición, Mc Graw Hill, Pág. 243.

Preferencias Arancelarias: Son las ventajas arancelarias que se conceden los países

signatarios de un convenio o tratado comercial internacional. Referidas a un grupo de productos

o a la totalidad del universo arancelario.

Competitividad: Existe la competitividad cuando se puede generar mayor satisfacción o

brindar mayor calidad y beneficios de los productos a menor precio. Tomando en cuenta

principalmente las ventajas comparativas que lo hacen ser diferente frente a la competencia

dependiendo principalmente de precios, recursos, conocimientos y atributos, calidad, etc.

Page 25: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

14

1.2.1.2 Análisis de exportaciones.

Las exportaciones del Ecuador se remonta a la época de la colonia en el siglo XVI y

XVII donde fue el oro el único producto exportable y luego las textileras, lastimosamente el

único beneficiado era la corona española quien no le intereso el desarrollo del país solo el de

España donde el Ecuador fue el proveedor de riqueza.

A principios del siglo XX el Ecuador se caracterizó por la exportación de la agricultura,

donde la costa fue el principal productor ya que de ahí proviene el cacao y el banano hasta 1973

cuando el petróleo fue el principal producto exportable y el principal motor de crecimiento del

país, este producto categorizo la balanza comercial en las exportaciones del Ecuador en

petroleras y no petroleras.

La evolución del comercio ecuatoriano desde 1970 se divide en tres fases, la primera es

la bonanza petrolera que mejoro la capacidad de compra de la exportaciones y el aumento de la

demanda de las importaciones, La segunda fase a inicios de 1980 comprende el lento

crecimiento donde hubo ausencia de créditos externos y contracción de exportaciones y la

tercera fase a finales de 1992 aumento las exportaciones pero con intercambio bajo es decir

aumento el volumen de exportaciones no petroleras que entre otras razones fue la devaluación

del sucre frente al dólar el cual llevo a la crisis aguda y la adopción del dólar para algunos

entendidos en la materia creo una facilidad para la inversión extranjera y para otros una rigidez

frente a impactos externos negativos ya que al tener un limitado grupo exportable de productos

primarios seguimos en dependencia del petróleo y este depende a su vez de circunstancias

externas que afecta su cotización en mercados internacionales.

Page 26: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

15

Desde el 2005 la devaluación del dólar en mercados extranjeros permitió aumentar las

exportaciones petroleras debido a que fue más costoso importar que exportar pero el volumen

fue estático y desde el 2009 la crisis mundial afecto a las exportaciones petroleras a pesar de la

alta cotización del barril de petróleo, pero esto dejo un atractivo internacional a las

exportaciones no petroleras que en la actualidad del 2015 está en aumento y aún más favorable

para el incentivo de producción no petrolera por el bajo precio del petróleo, también podemos

considerar que la exportaciones no petroleras auguran un buen futuro por la polarización de las

importaciones.

Las medidas de sobretasa arancelaria para productos importados sería un beneficio en

términos de la balanza comercial la razón se debe a que el dólar tiene un valor más alto a la

moneda de países vecinos y esto impide la salida de dinero y asegura la producción nacional

tanto en volumen como en el costo y precio final.

Page 27: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

16

CAPÍTULO II.

2.1 Metodología general

2.1.1 Nivel de estudio

Estudios Descriptivos.

Describir es: “Representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus

distintas partes, cualidades o circunstancias” (RAE, 2014).

Buscan especificar las propiedades y características importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o

fenómenos por investigar (Toro, Parra, 2010).

2.1.2 Modalidad de investigación

Modalidad Documental:

Amplia y profundiza el conocimiento, con apoyo predominante de registros impresos,

audiovisuales y electrónicos.

2.1.3 Método

Método Analítico – Sintético.

Análisis es separar un conocimiento o un objeto de las partes que lo estructuran; es decir,

hallar los principios y las relaciones, las dependencias que existe en un todo.

Page 28: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

17

Se logra cuando se separan, en forma adecuada, los conceptos básicos de los secundarios

Síntesis es rehacer, recomponer, decir o representar mucho en poco de manera fiel, justa y clara.

Se logra cuando se reestructura un todo en forma condensada, a través de un proceso progresivo

y sistemático(Zorilla, 992).

2.1.4 Instrumentos de Investigación

Entrevistas (sencillas, a profundidad, focus group)

Observación directa

Análisis de documentos

2.2 Metodología especifica.

2.2.1 Describir cual ha sido la producción de quinua en el Ecuador del 2011 al 2014.

- El primer paso para poder describir la producción de quinua consiste en identificar

las zonas del callejón interandino donde el volumen de producción es el más alto

para con estos datos puedan ser usados en la oferta de exportación.

- En el segundo paso enfocaremos evaluar la zona de siembra de la quinua identificar

el tipo de suelo idóneo para una cosecha regular del producto donde se pueda

optimizar costos ya sea de fertilización, control de plagas o riego los costos

incurridos en el proceso de crecimiento, los incurridos en la cosecha.

- El tercer paso consistirá en el análisis del acopio de la quinua, verificando si un solo

productor abastece los cupos o es necesario reunir cantidades de producción de

distintos productores, con esto podremos establecer cuál es el canal más usado y

Page 29: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

18

separar las cantidades de producto de consumo interno y las de consumo externo

del país.

- El cuarto paso consiste en los datos recolectados en materia de volumen a partir de

productores consolidados en el mercado, de productores independientes o pequeños

y también del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones

(PROECUADOR) a partir de esto establecer el volumen actual total de producción

de quinua.

2.2.2 Analizar el comportamiento de las exportaciones de quinua de la sierra ecuatoriana del

2011 al 2014.

- Para analizar este comportamiento es necesario establecer como primer paso buscar

asesoría inicial en el tema con la intención de saber cómo hicieron los actuales

exportadores de quinua en consolidarse como tal en base a su experiencia y también

identificar los puntos que no se están tomando en cuenta para mejorarlo.

- Para evaluar la capacidad exportadora es necesario conocer la preparación efectiva

del mercado internacional identificando los puntos fuertes y débiles, también hay

que elaborar un banco de datos con la intención de tomar decisiones basándose en

información fidedigna de instituciones especializadas y centros estadísticos mas no

únicamente de percepciones.

- Es necesario hacer una selección de la oferta de productos más conveniente para

exportar, en vista que no es necesario invertir demasiados recursos en promover

todos los productos ya que con adecuada información se puede establecer cuál es

el más competitivo.

- Finalmente definiremos los objetivos, estos pueden ser los volúmenes de la gama

de productos, definir el nivel de precios, los parámetros de la calidad de los

Page 30: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

19

productos, definir los plazos de abastecimiento de producción de la quinua, definir

los tipos de contrapartes es decir vendedores y compradores que intervienen en la

transacción y por último los tipos de empaque a ser usados.

2.2.3 Identificar las ofertas exportables o nuevos mercados para la quinua de la sierra

ecuatoriana.

- Determinar las fuentes de información confiables para ir de lo más general o lo más

específico, identificar y eliminar con los mercados donde no hay posibilidades por

las barreras para exportar como impuestos, costos de transporte, moda,

proteccionismo y normas de uso del producto con la intención de poder tener una

primera experiencia sin mucho esfuerzo.

- Es importante analizar la comunicación, logística y normas de competencia porque

si se está empezando a hacer una selección de mercado es recomendable seleccionar

los prioritarios y los secundarios.

- Tendremos que definir los merados en donde empezar, es recomendable evitar la

diversificación en extremo debido a los pocos recursos que se tiene cuando se inicia

la exportación.

- Por ultimo localizaremos el segmento del mercado ya que centraremos los esfuerzos

donde es mayor la ventaja competitiva ya sea en ferias o viajes.

A todo esto tendremos que añadir los criterios de ingreso a los mercados, estas son las

formas de gerenciar el mercado, puede ser con un agente hasta montar filiales de producción y

de ventas; es oportuno averiguar el uso de la marca o es necesario cambiarla, la forma de

presentación del producto, dimensiones, rotulaje, instrucciones de uso etc.

Page 31: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

20

Hay que dar a conocer la empresa mediante correos electrónicos, ferias, viajes y medios

de relevancia social, fijar directrices de entrada al mercado y comportamiento con planes de

trabajo, debemos sondear para evitar fracasos con grandes proyectos; con la contraparte

establecer las promociones, niveles de precio, volúmenes, la garantía y la logística.

Es necesario tener claros los objetivos, costos y formas de corregir las distorsiones incurridas

con la contraparte.

2.3 Perfiles de los países.

2.3.1 Perfil de Ecuador.

El Producto Interno Bruto muestra una tendencia creciente desde el 2009, en el año 2014

fue de 100.917,37 miles de dólares con un crecimiento promedio del 2009 al 2014 del 7.79%

Tabla 2 PIB en miles de dólares.

Fuente: Banco Mundial / Banco Central

Elaborado por: Autor

Figura 3 PIB en miles de dólares.

Fuente: Banco Mundial / Banco Central

Elaborado por: Autor

Indicadores 2009 2010 2011 2012 2013 2014

PIB en miles USD 62.519,69 69.550,37 79.276,66 87.924,54 94.776,17 100.917,37

PIB Per Capita Anual 4.255,60 4.657,30 5.223,40 5.702,20 6.051,60 6.345,80

Tasa de Variacion Anual del PIB 1,21% 10,11% 12,27% 9,84% 7,23% 6,09%

Producto Interno Bruto 2009-2014

Page 32: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

21

2.3.1.1 Composición del PIB

Según datos de la Corporación Financiera Nacional (CFN), los servicios componen el

34% del PIB seguido del comercio y manufactura con el 11% respectivamente, la agricultura

conjuntamente con minas y petróleo componen el 10% respectivamente, esos son los

principales sectores que contribuyen al PIB.

Elaborado: CFN, Subgerencia nacional de planeación y estudios.

Fuente: Banco Central.

2.3.1.2 Factores políticos.

Ecuador es una república con una democracia representativa, la Constitución Política de

la Republica cuya última reforma fue en el 2008, es la ley suprema del estado en la cual

contempla 21 mandatos, 6 leyes, 8 reglamentos y 23 resoluciones; además determina la división

de funciones del estado en cinco poderes, Ejecutivo, Legislativo, Transparencia y Control

Social, Electoral y Judicial. (Asamblea Constituyente, 2008).

El poder ejecutivo es ejercido por el Eco. Rafael Correa D. quien fue elegido

democráticamente mediante votación popular, asumió el cargo el 15 de enero del año 2007 y

Figura 4 Composición del PIB por actividad económica.

Page 33: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

22

reelegido de igual manera mediante votación popular el 13 de febrero del año 2013 hasta el

2017.

2.3.1.3 Factores Demográficos.

El último Censo Poblacional del año 2010 realizado por el INEC, el Ecuador tiene

14´483.499 habitantes con una densidad de 55.6 habitantes por kilómetro cuadrado, se estimó

en el 2013 15´774.749 habitantes (INEC, 2013). El 75% de la población se encuentra en el

perímetro urbano, mientras que el restante 25% reside en el perímetro rural.

Ecuador es un país multiétnico y multicultural, del total de habitantes se divide en seis

etnias las cuales el 71,9% se declaran mestizos, 7,4% montubios, 7,2% Afrodescendientes,

7,0% Indígenas, 6,1% blancos y un 0.4% de otras etnias.

Figura 5 Etnias de Ecuador

Fuente: Pro Ecuador

Elaborado: Autor

Además el INEC realizó una encuesta de empleo urbano y rural para levantar la

estadística de población económicamente activa la cual represento el 44.87% de la población

Page 34: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

23

del país, tal como muestra la Figura siguiente, las principales actividades son: la agricultura,

caza, pesca y silvicultura 1´744.816 habitantes seguidas de comercio, reparación, vehículo y

efectos personales con 1´321.694 habitantes.

2.3.1.4 Balanza Comercial

La balanza comercial ecuatoriana muestra en general índices negativos desde el 2009

como referencia, en los años 2012 y 2014 muestra un superávit poco considerable, en el año

2015 mostro un déficit de -1.886,00 miles de dólares el mas más alto desde el 2011 lo cual es

preocupante a pesar de que en el 2012 fue un saldo positivo.

Tabla 3 Balanza comercial Ecuador en miles USD

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado: Autor

Figura 6 Balanza comercial Ecuador en miles USD

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado: Autor

AÑO EXPORTACIONES

X

IMPORTACIONES

M

BALANZA

COMERCIAL

BC

2009 10.957,84 11.408,68 -450,84

2010 14.164,33 15.377,77 -1.213,44

2011 17.682,05 18.958,84 -1.276,80

2012 20.009,02 20.006,42 2,61

2013 20.752,45 21.812,30 -1.059,85

2014 22.033,90 21.898,70 135,20

2015 15.697,60 17.583,60 -1.886,00

Page 35: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

24

2.3.1.5 Exportaciones de Ecuador

Las exportaciones en el país muestran una tendencia de aumento desde el 2009, año en

el cual hubo una crisis mundial que afectaron a las exportaciones ecuatorianas, a partir de este

año las exportaciones son crecientes como muestra la figura 7, tanto en millones de dólares

como en toneladas, aunque esta es algo fluctuante.

En el año 2014 las exportaciones alcanzaron los 18.366 millones de dólares y 31.402

toneladas exportadas, siendo ese año el más alto dando lugar a un incremento de 11.869

millones de dólares desde el 2009.

Fuera de este crecimiento se encuentra el 2015 por motivos del encarecimiento del dólar,

la disminución de materias primas y el incremento de los costos de producción lo cual alcanzo

18.366 millones de dólares.

Figura 7 Exportaciones en Ecuador

Fuente: Pro Ecuador

Elaborado: Autor

Page 36: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

25

2.3.1.6 Principales destinos de exportaciones no petroleras

El principal destino delas exportaciones no petroleras es Estados Unidos, el total de

valor fue de 2.841,674 miles de dólares FOB ocupando una participación de la oferta exportable

no petrolera del 27.54%, en segundo lugar se encuentra Colombia con 778.724 miles de dólares

FOB y en tercero Rusia con 679.301 miles de dólares FOB con 7.55% y 6.58% de participación

respectivamente como indica la tabla, por lo que hace justificado la importancia del mercado

estadounidense en la exportación de productos comso la quinua.

Tabla 4 Destinos de exportaciones no petroleras

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de Pro Ecuador

2.3.1.7 Principales destinos de exportaciones no petroleras

En lo referente a las importaciones por parte del Ecuador muestra tendencia de

crecimiento en 6 años lo que es negativo para la balanza comercial, el año 2014 es el más alto

26.657,14 miles de dólares mientras que en el 2009 fue 14.268,45 miles de dólares, el

Page 37: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

26

comportamiento es creciente de una manera escalonada, es decir, cada año el Ecuador importa

más. Por lo que el crecimiento de las importaciones desde el 2009 al 2014 es de 12.388,69 miles

de dólares.

Figura 8 Importaciones ecuatorianas

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado: Autor

2.3.2 Perfil económico de Estados Unidos.

Estados Unidos tiene una población aproximada de 318´892.193 habitantes, un

crecimiento en la población del 0.77% al año 2014, la capital es Washington D.C, las ciudades

principales en el territorio americano son: New York, Los Ángeles, Chicago, Miami y

Filadelfia (Pro Ecuador, Ficha Comercial de los Estados Unidos de América, 2015).

El PIB se sitúa en USD 16.72 billones con un crecimiento aproximado del 1.6%, el PIB

per cápita es de USD 52.432; la composición del PIB se compone del 1.1% en agricultura,

19.5% en industria y 79.4% en servicios,

Page 38: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

27

2.3.2.1 Principales sectores productivos

Los sectores productivos se componen de:

- Productos agrícolas tales como: trigo, maíz, frutas, hortalizas, algodón, carne de

cerdo, carne de res, aves, lácteos, peces y productos forestales.

- El sector de la industria se caracteriza por ser diversificada y con alta tecnología, es

la segunda en el mundo en producción industrial de petróleo, acero, vehículos de

motor, industria aeroespacial, telecomunicaciones, productos químicos, electrónica,

procesamiento de alimentos, bienes de consumo, madera y minería.

- En recursos naturales están: carbón, cobre, plomo, fosfatos, uranio, bauxita, oro,

hierro, mercurio, níquel, potasio, plata, tungsteno, zinc, petróleo, gas natural,

madera.

2.3.2.2 PIB Estados Unidos.

El PIB de Estados Unidos tiene una tendencia creciente a partir del año 2010, en el 2009

en relación al 2008 se redujo un 2.08 % a 14.418.739 billones de dólares debido a factores como

la crisis inmobiliaria del 2008, posterior a esto el 2014 es el año con mayor PIB 17.419.000

billones de dólares con un crecimiento promedio del 3.28% en PIB.

Tabla 5 PIB Estados Unidos.

Fuente: Banco Mundial

Elaborado: Autor

2009 2010 2011 2012 2013 2014

PIB 14.418.739,000 14.964.372,000 15.517.926,000 16.163.158,000 16.768.053,000 17.419.000,000

PIB per cápita 47.001,60 48.374,10 49.781,40 51.456,70 52.980,00 54.629,50

Crecimento Anual % -2,08 3,6 3,56 3,99 3,61 3,74

PIB Estados Unidos 2009 - 2014

Page 39: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

28

Figura 9 PIB Estados Unidos.

Fuente: Banco Mundial.

Elaborado: Autor

2.3.2.3 Balanza comercial de Estados Unidos.

Como indica la tabla 12 la balanza comercial de Estados Unidos al mundo, el

comportamiento es negativo en los últimos años desde el año 2009 con un saldo negativo de

545.183.700 miles de dólares lo que ubica como el año menos negativo y el 2012 con

750.327.271 miles de dólares el más negativo.

Sin embargo el 2013 la balanza comercial cambio y es igual negativa pero frena el

crecimiento escalonado del saldo negativo, estos datos muestran que Estados unidos es un país

que depende de las importaciones a pesar de sus altos niveles de exportación.

El comportamiento de las exportaciones es ascendente en los últimos años, el 2013 fue

el año con mayores exportaciones 1.578.001.362 miles de dólares, las importaciones muestran

un comportamiento similar es decir ascendente, el 2013 fue el único año donde se mostró un

ligero descenso de las importaciones de 5.476.60 miles de dólares en relación al 2012.

Page 40: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

29

Tabla 6 Balanza Comercial Estados Unidos – Mundo

Fuente: Ficha Comercial de los Estados Unidos de América 2015, Pro Ecuador

Elaborado: Autor

Figura 10 Balanza Comercial Estados Unidos - Mundo

Fuente: Ficha Comercial de los Estados Unidos de América 2015, Pro Ecuador Elaborado: Autor

2.3.2.4 Balanza comercial de Ecuador con respecto a Estados Unidos.

Durante el período 2009 – 2013 la balanza comercial entre los dos países es superavitaria

a favor para ecuador, el 2013 cerró con 11.077.832 millones de dólares en exportaciones y

7.526.602 millones de dólares en importaciones, esto da como resultado un saldo positivo

3.551.220 millones de dólares favorables a Ecuador.

Ecuador exporto 1.341 subpartidas de 10 dígitos hacia Estados Unidos en el 2013 (Pro

Ecuador, 2015). Desde el año 2009 al 2013 las exportaciones aumentaron 6.476.917 millones

de dólares.

AÑO EXPORTACIONES (X) IMPORTACIONES (M) BALANZA COMERCIAL

2009 1.056.712,100 1.601.895,800 -545.183,700

2010 1.277.109,200 1.966.496,700 -689.387,500

2011 1.479.730,200 2.262.585,600 -782.855,400

2012 1.545.565,186 2.333.805,233 -788.240,047

2013 1.578.001,362 2.328.328,633 -750.327,271

BALANZA COMERCIAL ESTADOS UNIDOS - MUNDO miles de dolares FOB 2009 - 2013

Page 41: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

30

Tabla 7 Balanza comercial Ecuador – Estados Unidos

Fuente: Ficha Comercial de los Estados Unidos de América 2015, Pro Ecuador

Elaborado: Autor

AÑO EXPORTACIONES (X) IMPORTACIONES (M) BALANZA COMERCIAL

2009 4.600,915 3.650,252 950,663

2010 6.046,031 5.384,471 661,560

2011 9.742,367 5.779,769 3.962,598

2012 10.586,303 6.499,021 4.087,282

2013 11.077,832 7.526,602 3.551,230

2014* 10.524,238 7.724,000 2.800,238

*ENE - NOV

BALANZA COMERCIAL ECUADOR - ESTADOS UNIDOS miles de dolares FOB

2009 - 2013

Page 42: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

31

CAPÍTULO III.

3.1 Competencia directa

3.1.1 Quinua de Bolivia

Bolivia, como se demuestra en la tabla es un productor a granel consolidado

mundialmente, sin embargo el rendimiento por hectárea es moderado de acuerdo a la superficie

sembrada, podemos apreciar que a más superficie destinada a producción, menor es el

rendimiento. Estos factores se deben a un terreno de menor calidad (FAO, 2014).

Por ende se puede deducir que la falta de tecnología en Bolivia es real, debido a que el

desgaste del terreno no es tratado adecuadamente y sugiere la disminución del rendimiento.

Tabla 8 Superficie, Producción y Rendimiento en Bolivia.

Fuente: FAOSTAT Nota: 1qq = 100 Kilogramos.

3.1.2 Quinua de Perú

La quinua peruana de acuerdo a la tabla muestra una característica diferente a la

boliviana; se deduce que la tecnología en la producción de la quinua interviene favorablemente,

razón por la cual el rendimiento por hectárea y la superficie aumentaron, además muestran una

Superficie, producción y rendimiento en Bolivia

Año Superficie Producción Rendimiento

Hectáreas Toneladas (qq/ha)

2011 64.789 38.257 5,9

2010 63.010 36.060 5,73

2009 59.924 34.156 5,69

2008 46.369 27.169 5,85

2007 45.454 26.601 5,85

2006 42.431 26.873 6,33

2005 39.302 25.201 6,41

2004 38.649 24.688 6,38

2003 38.289 24.936 6,51

2002 37.817 24.179 6,39

2001 37.223 23.299 6,25

Page 43: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

32

calidad superior del producto; sin embargo el área destinada a producción es inferior a Bolivia

y el crecimiento es un poco menos sostenido.

Sin embargo Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) ratificó que el Perú es

actualmente el principal productor y exportador mundial de quinua, según estadísticas de la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y las

principales agencias independientes de información comercial (Comercio, 2016).

Según la información del medio peruano, se produjo 33.104 toneladas en el 2014 que

en el 2013 fue 18.250 toneladas, en comparación con Bolivia que cayó en el mismo año de

34.745 toneladas a 29.505 toneladas. Esto evidencia que la tecnología en la preservación tanto

del suelo y la inversión en calidad juegan a favor en esta actividad.

Tabla 9 Superficie, Producción y Rendimiento de Perú.

Superficie, producción y rendimientos en Perú

Año Superficie Producción Rendimiento

Hectáreas Toneladas (qq/ha)

2011 35.461 41.168 11.60

2010 35.313 41.079 11.63

2009 34.026 39.397 11.57

2008 31.163 29.867 9.58

2007 30.381 31.824 10.47

2006 29.947 30.429 10.16

2005 28.632 32.590 11.38

2004 27.676 26.997 9.75

2003 28.326 30.085 10.62

2002 27.851 30.373 10.90

2001 25.601 22.267 8.6

2000 28.889 28.191 9.7

Fuente: FAOSTAT

Elaborado: Autor

Page 44: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

33

3.1.3 Quinua de Ecuador

Como se muestra en la tabla , Ecuador es catalogado como el tercer país productor de

quinua a nivel mundial pero a gran distancia de Perú y Bolivia, la superficie de cultivo hasta el

2011 fue un poco menos de 1300 hectáreas con fluctuaciones tanto en producción en toneladas

como en el rendimiento por hectárea a nivel nacional, a comparación de Bolivia en el mismo

año la superficie de cultivo fue de 64789 hectáreas en su territorio y 35461 hectáreas en Perú,

estos datos afirman la consolidación de líderes mundiales como se evidenciará en los cuadros

siguientes.

Tabla 10 Superficie, Producción y Rendimiento de Ecuador.

Superficie, producción y rendimientos en Ecuador

Año Superficie Producción Rendimiento

Hectáreas Toneladas (qq/ha)

2011 1.277 816 6.30

2010 1.176 897 7.62

2009 1.100 800 7.27

2008 1.000 741 7.41

2007 980 690 7.04

2006 950 660 6.94

2005 929 652 7.01

2004 918 641 6.98

2003 1.000 519 5.19

2002 600 294 4.90

2001 650 320 4.93

2000 1.300 650 5.00

Fuente: FAOSTAT

Elaborado: Autor

3.1.4 Producción ecuatoriana frente a Bolivia y Perú

Ecuador es claramente inferior a sus competidores como se mostró, y se debe a factores

tanto políticos como en la misma población, podemos decir que es a consecuencia de la falta

de incentivo de las autoridades encargadas pero es un problema que arrastra de hace varios

años. En termino de análisis de rendimiento, producción y superficie; Ecuador posee un

Page 45: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

34

potencial evidente ya que a una baja superficie destinada a producción el rendimiento por

hectárea versus producción es aceptable.

A partir del 2012 el Gobierno Nacional a través de la cartera de estado MAGAP impulsa

la siembra de quinua con un plan de mejora competitiva que además promueve el consumo de

la misma. Gracias a esto la siembra de quinua se incrementó en el país, de alrededor 1.270

hectáreas entre 2012-2013 a 7.280 en el período 2013-2014, con una proyección a final de este

año de 15.000 a 16.000 hectáreas.

El Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca (MAGAP), asegura que la producción

al año 2014 aumento un 322 %, ya que en el 2014 la producción fue de 7600 TM y en el 2013

fue de 1802 TM, lo cual establece un aproximado de rendimiento de 1.2 t/ha.

Ecuador proyecta producir la quinua en 16000 ha centradas en las provincias de Carchi,

Imbabura, Pichincha y Chimborazo; lo que puede decirse que los principales productores de

quinua a un nivel exportable en razones de volumen y calidad son dichas provincias gracias al

apoyo gubernamental.

Cabe señalar que las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Bolívar, Cañar y Loja son

provincias que producen quinua pero a menor cantidad debido a que es cultivo de auto consumo,

además de menor área destinada para siembra; razón por la cual la entidad gubernamental no

impulsaría su programa de mejora competitiva en estas provincias.

Page 46: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

35

Figura 11 Distribución geográfica de la producción mundial de quinua.

3.2 Potenciales productores

El país debe considerar el potencial que tienen otros países para la producción de quinua, que

si bien no ocupan una participación de exportación en el mundo, países como Brasil, Argentina y Chile

en lo que corresponde a América del Sur; México, Estados Unidos y Canadá en la parte norte, tienen un

potencial económico, tecnológico y de infraestructura que pueden dejar atrás a los actuales principales

productores en donde esta Ecuador. Como se muestra en la figura, este mismo riesgo ocurre con los

países del continente Europeo, Asiático y Oceanía, que tienen un potencial igual o superior que los

países de América; es decir, los principales productores de quinua que al estar en el sub desarrollo tienen

una gran desventaja en el aprovechamiento de los recursos frente a los potenciales productores si no se

pone inversiones privadas y gubernamentales.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Elaborado por: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

3.3 Producción nacional

La producción de quinua en el Ecuador está localizada en toda la región sierra, en un

principio la provincia de mayor producción era Chimborazo pero en la actualidad es Imbabura

Page 47: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

36

tanto en producción como en área dedicada al cultivo, la producción en el 2015 cerró con:

Chimborazo con 1281 tm en 1264 ha, Imbabura con 1507 tm en 1023 ha y Pichincha con

1011 tm en 686 ha.

Estas estadísticas de producción identifican las principales provincias de producción y

también permite identificar las demás provincias donde existe producción como lo indica la

tabla a continuación.

Se puede deducir que la producción de quinua en el Ecuador está en aumento, sin

embargo sigue con altibajos ya que en el 2014 Carchi produjo 4476 tm pero en el 2015

únicamente 965tm lo que indica que la producción aun atraviesa una etapa experimental en

cuanto a producción tanto del gobierno como de la empresa privada.

Sin embrago posee una ventaja interesante ya que la quinua tanto de Ecuador como la

del resto de naciones andinas resalta la variedad genética ya que existe variedades de grano, lo

que no existe en países de Europa (Lakobsen, 2015); según Alejandro Bonifacio de Fundación

Promoción e Investigación de Productos Andinos en Bolivia (PROINPA), dice “Recientemente

se desarrolla una nueva variedad conocida como pata de venado, que por ser el grano grande

tiene mayor proyección para su consumo en el mercado internacional”, esto permite

asegurarnos que la quinua ecuatoriana tiene potencial.

Page 48: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

37

Tabla 11 Superficies de cultivo de quinua.

SUPERFICIES DE CULTIVO DE QUINUA

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Provincias TM ha TM ha TM ha TM ha TM ha TM ha

CARCHI 0 0 338 470 2609 1919 4476 2238 965 607 72 60

IMBABURA 165 122 410 570 1325 975 915 673 1507 1023 950 792

PICHINCHA 67 35 90 140 609 469 923 659 1011 686 377 314

COTOPAXI 112 160 88 140 593 494 2319 1289 636 400 720 600

TUNGURAHUA 0 0 0 0 40 40 213 181 343 216 0 0

BOLIVAR 120 120 14 20 113 87 158 117 129 81 97 81

CAÑAR 52 57 13 20 105 105 157 131 219 138 0 0

AZUAY 0 0 10 16 55 46 154 123 103 90 0 0

LOJA 0 0 0 0 81 81 61 61 110 54 55 46

EL ORO 0 0 0 0 0 0 32 32 0 0 0 0

CHIMBORAZO 975 750 490 817 1552 1725 2399 2033 1281 1264 0 0

TOTAL 1490,61 1243,5 1453,16 2193 7083 5940 11807 7535 6305 4559 2272 1893

Fuente: MAGAP 2016

Elaborado: Autor

Figura 12 Mapa de zonas productivas de quinua.

Fuente : Magap 2016

Elaborado: Autor

3.3.1 Condiciones de siembra y cosecha.

Las condiciones requeridas para la siembra con el fin de poder minimizar los impactos

meteorológicos y mitigar las plagas que pueden comprometer la salud de la plantación y una

adecuada producción; se hace a base de la siguiente investigación.

Page 49: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

38

En base a los estudios se llegó a determinar las zonas homogéneas para el

establecimiento del cultivo divididas en cartas escala 1:200.000, las mismas que abarcan el

callejón interandino. Tulcán - Ibarra, Quito – Latacunga - Ambato, Riobamba - Cañar, Cuenca

– Loja, mostrados en el anexo IV.

Para poder determinar la calidad de suelo se requiere de información para lograr un

trabajo de zonificación consistente, es necesario contar con suficiente información técnica y

cartográfica, la cual se puede obtener a partir de los estudios básicos de suelos y pendientes,

clima y uso actual, etc. (Yugcha, ZONIFICACIÓN POTENCIAL DEL CULTIVO DE

QUINUA, 1998). En base a esta información, se debe delimitar áreas para poder atender las

necesidades de la plantación de manera igual y organizada, ya que encontramos áreas de

siembra con diferentes cualidades como cantidades de minerales, y necesidades como mitigar

bajas de fertilidad debido a las variaciones climáticas.

Bajo estas condiciones aptas para el cultivo, es recomendable el aprovechamiento de las

áreas de altura moderada, es decir de 2400 m.s.n.m. a 3200 m.s.n.m. Ya que la mayoría son

medios y pequeños productores, por lo que no pueden correr riesgos y aumentar costos; también

hay que recalcar que a mayor altura de plantación más largo son los ciclos de cultivo, por lo

que para tener una producción rápida, de calidad y satisfactoria de la demanda es necesaria la

utilización de tierras en la altura media.

En vista del estudio mostrado en el anexo IV, las provincias de Carchi, Imbabura,

Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo y Cañar cumplen con la característica homogénea requerida

para una producción.

Page 50: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

39

En la tabla 11 se mostrará el rubro del subtotal de preservación de suelos, este significa

el mantenimiento del terreno fértil ya sea con abono orgánico o natural para el caso de

agricultura básica y de abonos artificiales, urea y fertilizantes en el caso de un agricultor

tecnificado; muestra claramente que un agricultor tecnificado requiere de más inversión.

Los costos indirectos son la diferencia entre los dos tipos de agricultores que muestran

el doble de inversión ya que al ser tecnificada se necesita personal administrativo y servicios

básicos inherentes al proceso de producción; los insumos son los costos directos de la

producción junto con la intervención de la maquinaria relacionada en el proceso de producción,

capacitaciones permanentes y mantenimiento principalmente.

En términos generales el agricultor técnico requiere de más inversión, pero la

rentabilidad el agricultor técnico percibe más ingresos netos en casi ocho veces más que el que

el agricultor básico.

Claro está aclarar que un agricultor tecnificado bajo el proyecto del MAGAP producirá

33 qq y una básico 10 qq.

3.3.2 Costos e ingresos del agricultor

En el cuadro siguiente se demuestran los rubros del ingreso al agricultor en base al

proyecto “Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana”; elaborada por el

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, que muestra la intención de

encaminar la producción de 10000 has tecnificada de la quinua con el apoyo del estado en el

Page 51: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

40

100% de subsidio en la semilla, 75% de subsidio en tecnificación con la adquisición de 8 a 10

trilladoras grandes, de 4 a 5 pequeñas y sembradoras manuales.

La producción a gran escala puede ser una solución siempre y cuando el apoyo del

estado y la inversión extranjera estén presentes. El Ministerio de Agricultura Ganadería

Acuacultura y Pesca (MAGAP) creo este proyecto en el 2014 para ser aplicado en el año en

curso para la creación de una producción a gran escala o producción tecnificada de quinua con

la entrega de subvenciones estatales para compra de la maquinaria, fertilizantes y semillas;

además proporcionó una tabla de ingresos al agricultor que se mostrara a continuación, también

se evidenciará en los costos al agricultor que la rentabilidad en una producción tecnificada o de

gran escala es más del doble .

Tabla 12 Ingresos al agricultor.

Fuente: Repositorio MAGAP

Elaborado: Autor.

Como tradicionalmente el cultivo de la quinua es secundario, se deberá considerar el

calendario de cosecha y siembra usado por otros productos secos, es decir los meses desde

UNIDAD VALOR TOTAL UNIDAD VALOR TOTAL

Subtotal Preservación de Suelos 84.00 54.00

640.00 580.00

547.70 38.70

1.271.70 672.70

% C/ D 38.15 %C/D 20.18

% / año 106.19 % /año 56.17

144.34 76.35

1.416.04 749.05

qq TOTAL qq TOTAL

33 3.300.00 10 1.000.00

1.416.04 749.05

1.883.90 250.95

2.33 1.34

RUBROSTECNIFICADO BASICO

INGRESO AL AGRICULTOR

1500 Kg

COSTOS DE PRODUCCION

INGRESOS NETOS

RELACION BENEFICIO / COSTO*Por cada do lar irvert ido pers ive 1.33 do lares .

**Por cada do lar invert ido perrs ive 0 .34 do lares .

CO STO S INDIRECTO S

G. Admrnístrativos

G.Financieros

Total de Costos Indirectos

CO STO S TO TALES

1500 Kg/11qq

Subtotal Mano de obra

INGRO S BRUTO S

Kilogramos

CO STO S DIRECTO S.

PRESERVACIO N DE SUELO S.

MANO DE O BRA

INSUMO S

Subtotal Insumos

TO TAL CO STO S DIRECTO S

Page 52: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

41

mayo hasta agosto serán destinados para cosecha, y los meses restantes para siembra como lo

muestra la tabla siguiente, sin embargo, con un cultivo tecnificado se podrá cultivar la quinua

todo el año

Tabla 13 Calendario de siembra y cosecha de la quinua.

Fuente: ALADI.

Elaborado: Autor.

3.4 Producción para el exterior.

En la figura 15 se podrá apreciar el movimiento de exportaciones, el cual indica que

desde el 2010 el comportamiento de exportaciones por concepto de quinua tiene una tendencia

de aumento pero llama aún más la atención el año 2014 el cual el volumen de exportación se

quintuplico respecto al 2013 y de enero a julio del 2015 bordea al volumen total del 2014, es

decir que el volumen de producción va en aumento y esto es una buena noticia para los

interesados en desarrollar esta actividad.

Tenemos que tomar en cuenta que el aumento de la exportacion y produccion de la

quinua es el resultado de las gestiones estatales para invertir en la produccion y hacer conocer el

producto ecuatoriano en el extranjero mediante entidades competentes ademas de proyectos de

siembra e incentibos mediante subsidios a los agricultores, por lo que hay que considerar que el

aumento de competitividad de la quinua ecuatoriana es un proyecto de mediano a largo plazo,

asi que no hay que extrañarse en variaciones de produccion y exportacion.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Siembra

Cosecha

Page 53: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

42

Figura 13 Exportaciones Ecuatorianas de Quinua.

Fuente: PRO ECUADOR, Banco Central del Ecuador, BCE

Elaborado por: Autor.

3.5 Mercado de la quinua

La producción de quinua al ser un producto que si bien es rico en proteínas, se sobrepone

a cualquier otro grano similar como la cebada y el trigo, su producción aún es empírica por lo

que el volumen para abastecer a la demanda mediante un solo productor es poco a comparación

de Bolivia y Perú; por consiguiente el acopio del producto de varios productores es medular y

es la única manera de exportar la quinua de momento. Sin embargo existen algunas empresas

especializadas en el acopio del producto como se muestran en la tabla siguiente.

Tabla 14 Centros de Acopio e Intermediarios.

CENTROS DE ACOPIO E

INTERMEDIARIOS

ORIENTACION

DE MERCADO

COMERCIALIZACION INTERNACIONAL

Cerandina S.A Interno y Externo Tiendas naturistas, Ferias orgánicas

Camari Interno y Externo Tiendas naturistas, Ferias orgánicas

Maquita Cusunchi Interno y Externo Tiendas naturistas, Ferias orgánicas

Escuelas Radiofónicas Populares (ERPE) Externo Súper Mercados

Inagrofa SCC Externo Súper Mercados

Mas Corona Interno -

La Pradera Interno y Externo Súper Mercados

Don Vicho Interno -

Alimentos Vitales Interno -

La Favorita Interno -

El Rosado Interno -

UNA EP Externo Súper Mercados, ferias internacionales, tiendas

orgánicas y comercio justo

Radinpak Externo Tiendas naturistas, Ferias orgánicas

Elaborado: Autor

Fuente: ESPOL, POLITECNICA NACIONAL 2010.

Page 54: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

43

3.5.1 Empresas del medio

En el catastro publicado en la Superintendencia de Compañías a la fecha, 20 compañías

constituidas entre los años 1985 y 2000 dedicadas al cultivo de quinua se encuentran disueltas.

Esta información emitida evidencia que en años anteriores al presente estudio, la actividad de

cultivo de quinua no era rentable.

El comportamiento de las exportaciones de quinua ecuatoriana nos muestra cual ha sido

el comportamiento de las entidades exportadoras de la gramínea actualmente, cuales son los

métodos que hicieron los empresarios para poder exportar, tipos de productos y sus

presentaciones. Además las alianzas con los proveedores y su responsabilidad social.

Para comenzar, tenemos el Consorcio Ecuatoriano de Exportadores de Quinua

(QUINOA), una iniciativa de Pro Ecuador adscrito al Ministerio de Comercio Exterior en el

cual pertenecen 5 empresas dedicadas a la exportación y dar valor agregado de la quinua.

La exportación de quinua es certificada ya sea de manera convencional u orgánica,

además las empresas pertenecientes al consorcio elaboran productos a base de quinua ya sea

harina, pastas, apanaduras, granola, barras energéticas entre otras que se detallaran más delante

en la figura 13 con la participación de los pequeños agricultores; el mercado objetivo es el

europeo por la apertura hacia los health foods (Alimentos Saludables).

El consorcio destaca tambien por el tipo de presentacion de sus productos en el mercado

europeo, ya que intenta atraer al cliente europeo, en ciertos mercados extranjeros los

exportadores separan los productos vegetarianos y no vegetarianos con colores, verdes y

Page 55: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

44

violetas respectivamente; La escritura en los idiomas correspondientes de acuerdo al mercado

de destino detallando desde la composicion del producto hasta los datos de origen e importador.

Tabla 15 Empresas pertenecientes a Consorcio QUINOA.

EMPRESAS MARCAS

Fundamyf

Maquita MCCH

Cereales Andinos

Rogetore & Franco

Urcupac

Fuente: Consorcio Ecuatoriano de Exportadores de quinua.

Elaborado: Autor.

Figura 14 Oferta exportable del Consorcio Quínoa.

Fuente: Consorcio Ecuatoriano de Exportadores de Quínoa.

Autor: Consorcio Ecuatoriano de Exportadores de Quínoa.

Page 56: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

45

3.5.2 Orientación y crecimiento del mercado

Pro Ecuador es la entidad encargada de promocionar el grano internacionalmente, la

entidad facilita a los productores los mecanismos para ingresar a nuevos mercados así como las

barreras y preferencias arancelarias dadas por acuerdos bilaterales o regionales; al ser una

entidad gubernamental trabaja directamente con la UNA EP y con productores independientes

asociados.

La quinua al ser un producto con desarrollo potencial, las entidades mencionadas en la

tabla 8 en su mayoría se enfocan en un mercado local y otras en un mercado extranjero pero en

calidad de producto orgánico y de comercio justo; con el fin de alguna manera obtener una

rentabilidad. La orientación a un solo nicho de mercado como alérgicos al gluten y vegetarianos,

restringe la promoción a otros consumidores.

La Unidad Especial de Almacenamiento (UNA) debe estar enfocada de promocionar la

quinua en el extranjero a gran escala y no únicamente en tiendas especializadas.

Los volúmenes de recolección por productores de quinua son difíciles de establecer

debido a que la producción es reunida en los centros de acopio, que prácticamente son los

intermediarios en algunos casos, y a su vez compran la producción a los pequeños y medianos

productores ya sean independientes u organizados. Como un ejemplo de producción, en el

sector Entable Potrerohuayco en la parroquia Tomebamba – Azuay, un agricultor tiene una

rentabilidad de 2:1, es decir con 32 libras de semilla se cosecha alrededor de 60 qq en promedio

a 2700 metros sobre el nivel del mar (Mercurio, 2014).

Page 57: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

46

3.6 Partida arancelaria de la quinua

En el 2012 la partida arancelaria de la quinua cambió en la quinta enmienda, por lo cual

se determinó que el principal producto de exportación es la quinua en grano ( 1008.50.90.00 ),

ésta tuvo una participacion del 64,52% en el 2014.

Esta participacion indica que el pais sigue caracterizandose por exportar quinua en grano

para consumo ya que existe otra partida especifica para siembra pero su participacion es muy

baja, esta es usada unicamente para semillas.

Los alimentos elaborados a base de quinua estan en segundo lugar en participacion con

35.48%, el cual nos quiere decir que hay un buen volumen de exportacion de productos de

quinua.

Antes de la quinta enmienda la quinua excepto para siembra se la clasificaba en la partida

1008.90.19.00.

Tabla 16 Exportaciones de Quinua.

Elaborado por: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Extranjeras, PROECUADOR.

Fuente: Banco Central del Ecuador.

FOB TON FOB TON FOB TON

1008.50.90.00

Quinua en grano

exc. para siembra 372 100 3.387 749 3.974 986 64.52%

1008.90.90.00

Los demás

cereales NCOP 1.125 276 1.862 367 445 87 35.48%

1008.50.10.00

Quinua en grano

para siembra 30 10

1.527 386 5.249 1.116 4.420 1.073 100%

Miles USD FOB / TON

Partida Arancelaria de Quinua

Total

2013 2014 ENE - JUL 2015Sub Partida Descripcion

%Part.

FOB 2014

Page 58: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

47

3.7 Estados Unidos

En los últimos años no se registra una producción de quinua en territorio estadounidense

al menos a gran escala, existen focos de producción por lo que no se descarta algún tipo de

producción en la costa occidental de ese país, en el estado de Oregon y las Montañas de

Colorado se ha registrado un foco de producción que esta por comprobar, la mayoría de

productos a base de quinua es importada de Sudamérica (Pro Ecuador, 2011).

La codificacion arancelaria en Estados Unidos no es especifica para la quinua como lo

es en NANDINA, por lo que se asume que las importaciones de quinua se clasifican en una

partida mas general la 1008.90 (Pro Ecuador, 2011) que corresponde a otros cereales como

indica la tabla 14 donde se muestran partidas en las cuales se puede clasificar productos

elabrados con quinua, dicha partida goza de los beneficios de ATPDEA pero lastimosamente

Ecuador renuncio a esta preferencia.

Tabla 17 Partidas relacionadas, nomenclatura de Estados Unidos 2011. PRINCIPALES SUBPARTIDAS ARANCELEARIAS IMPORTADAS POR EEUU DEL MUNDO

Subpartida

EEUU

Descripción Traducción

1008900040 CEREALS, NESOI LOS DEMÁS,CEREALES

1102903000

MIXTURES OF CEREAL FLOURS

OTHER THAN WHEAT OR MESLIN,

NESOI

LOS DEMÁS MEZCLAS DE HARINAS DE CEREALES,

EXCEPTO DE TRIGO O MORCAJO TRAQUILLON

1102906000

CEREAL FLOURS OTHER THAN

WHEAT OR MESLIN, NESOI

LOS DEMÁS HARINAS DE CEREALES, EXCEPTO DE

TRIGO Y MARCAJO TRAQUILLON

1103190000 GROATS AND MEAL OF CEREAL,

NESOI

GRAÑONES Y HARINA DE CEREALES NO

CONTEMPLADOS EN OTRA PARTE

1103199000

GROATS AND MEAL OF CEREAL,

NESOI

LOS DEMÁS, GRAÑONES Y

HARINA DE CEREALES NO CONTEMPLADOS EN

OTRA PARTE

1104190000

GRAINS, ROLLED OR FLAKED, OF

CEREALS EXCEPT RICE OF

HEADING 1006, NESOI

LOS DEMÁS GRANOS, APLASTADOS O EN COPOS,

DE CEREALES, EXCEPTO EL ARROZ DE LA PARTIDA

1006

1104199000

GRAINS, ROLLED OR FLAKED, OF

CEREALS EXCEPT RICE OF

HEADING 1006, NESOI

LOS DEMÁS, GRANOS, APLASTADOS O EN COPOS DE

CEREALES, EXCEPTO EL ARROZ DE LA PARTIDA 1006

NO CONTEMPLADOS EN OTRA PARTE

1104290000

GRAINS, WORKED (FOR EXAMPLE,

HULLED, PEARLED, SLICED OR

KIBBLED) OF CEREALS EXCEPT

RICE OF HEADING 1006, NESOI

LOS DEMÁS GRANOS, TRABAJADOS (POR

EJEMPLO: MONDADOS, PERLADOS,

TROCEADOS O QUEBRANTADOS) DE

CEREALES, EXCEPTO EL ARROZ DE LA

PARTIDA 1006

1104299000

GRAINS, WORKED (FOR EXAMPLE,

HULLED, PEARLED, SLICED OR

KIBBLED) OF CEREALS EXCEPT

RICE OF HEADING 1006, NESOI

LOS DEMÁS GRANOS, TRABAJADOS (POR

EJEMPLO:MONDADOS, PERLADOS,

TROCEADOS OQUEBRANTADOS) DE

CEREALES, EXCEPTO EL ARROZ DE LA

PARTIDA 1006.

1904100040

PREPARED FOODS OBTAINED BY

THE SWELLING OR ROASTING OF

CEREALS OR CEREAL PRODUCTS

CONTAINING CANE AND/OR BEET

SUGAR

ALIMENTOS OBTENIDOS POR INFLADO O

TOSTADO DE CEREALES O PRODUCTOS DE

CEREALES QUE CONTIENEN AZUCAR DE CAÑA

Y/ O DE REMOLACHA

Page 59: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

48

1904100080

PREPARED FOODS OBTAINED BY

THE SWELLING OR ROASTING OF

CEREALS OR CEREAL PRODUCTS,

NOT CONTAINING CANE/BEET

SUGAR

ALIMENTOS OBTENIDOS POR INFLADO O

TOSTADO DE CEREALES O CEREALES, SIN CAÑA

/ REMOLACHA AZUCARERA

1905310021

SWEET BISCUITS, FROZEN,

CONTAINING PEANUTS OR

PEANUT PRODUCTS

GALLETAS DULCES, CONGELADAS,

CONTENIENDO MANÍ O PRODUCTOS DE MANÍ

1905310029 SWEET BISCUITS,

FROZEN,NESOI

LOS DEMÁS, GALLETAS DULCES,

CONGELADAS

1905310041

SWEET BISCUITS, OTHER THAN

FROZEN, CONTAINING PEANUTS

OR PEANUT PRODUCTS

GALLETAS DULCES,QUE NO SEAN CONGELADAS,

CONTENIENDO MANÍ O PRODUCTOS DE MANÍ

1905310049 SWEET BISCUITS, OTHER THAN

FROZEN, NESOI

LOS DEMAS, GALLETAS DULCES, EXCEPTO

CONGELADAS

Fuente: Oficina comercial Pro Ecuador en Los Angeles.

Elaborado: Pro Ecuador.

3.8 Paises a los que Estados Unidos compra quinua.

Estados Unidos tiene varios proveedores a los que compra quinua, dentro de los

principales vendedores en los ultimos 5 años esta en primer lugar Bolivia con 227.998 miles de

dolares, Perú con 163.218 miles de dolares, Ecuador con 5.952 miles de dolares. Para destacar

Ecuador si bien es el tecer proveedor de quinua, esta muy distante de Bolivia y Perú, sin

embargo se puede notar un aumento importante en las ventas a Estados Unidos del 2013 al 2014

del 301% aproximadamente, lo que da un indicio del incremento en produccion y rendimiento

en el pais.

Tabla 18 Importacion de quinua por parte de Estados Unidos.

Fuente: TRADE MAP.

Elaborado: Autor.

Posicion arancelaria

del SIM

Pais de origen 2012 2013 2014 2015 Total General

Perú 10.172 25.053 68.324 59.669 163.218

Bolivia 29.795 63.989 83.804 50.410 227.998

Ecuador 792 625 2.512 2.023 5.952

Canadá 5 180 238 1.063 1.486

India 175 611 351 438 1.575

Chile 0 71 283 233 587

IMPORTACIONES DE QUINUA POR PARTE DE ESTADOS UNIDOS

EN MILES DE DOLARES

AÑO

100850 Quinua "Chenopodium quinoa"

Page 60: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

49

Figura 15 Importacion de quinua por parte de Estados Unidos.

Fuente: TRADE MAP.

Elaborado: Autor.

3.9 Demanda de quinua en Estados Unidos

La información exacta sobre el consumo de quinua y sus productos elaborados debido

a que el consumo en Estados Unidos es aun pequeño relativamente, sin embargo el producto

está experimentando una gran acogida en el mercado de ese país.

La quinua está sorprendiendo al mercado estadounidense ya que los que la acogen la

califican como un alimento de nuevo nivel llamado super alimento o super food la cual ubica

un lugar privilegiado (Pro Ecuador, 2011), esto debido a sus altas cualidades nutricionales y la

variedad de productos que puede ser parte.

La demanda localizada es aquella persona que se preocupa por la salud alimentaria en

el consumo diario, los centros grandes de consumo se encuentran en ciudades tales como New

York, Los Ángeles, San Francisco entre otros, debido a que el estilo de vida de sus habitantes

es agitado lo que obliga a buscar fuentes de alimento saludable.

Page 61: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

50

3.10 Presentaciones del producto.

En el mercado estadounidense existe una diversidad de presentaciones del producto ya

sea en quinua como tal o como productos elaborados a base de quinua, también la variedad de

quinua es interesante: regular, roja, orgánica e integral. El precio por libra ronda los 5.65 dólares

dependiendo la presentación y el tipo de quinua.

Figura 16 Presentaciones y precios de productos de quinua

Fuente: Pro Ecuador 2011, oficina comercial en Los Ángeles.

Elaborado: Pro Ecuador

3.11 Barreras para arancelarias

La aduana de los Estados Unidos en representación de 40 instituciones federales, se

encarga de restringir o prohibir la importación de productos. Si todos los trámites son realizados

sin novedad, el proceso de liberación del producto es de 1 día aproximadamente, para poder

cumplir con los requisitos, el importador deberá contratar un agente de aduana en el puerto de

entrada, el producto deberá estar debidamente empaquetado, los documentos respectivos estén

debidamente complementados y entregados debidamente.

Page 62: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

51

Para que la quinua y demás granos ingresen en Estados Unidos, los exportadores o

productores obtengan el certificado fitosanitario del National Seed Health System – USDA, el

etiquetado del producto deberá contener información acerca del origen, denominación del

producto, datos de la empresa de manufactura y datos de la empresa que importa y distribuye,

ingredientes y tabla de valores nutricionales.

No hay requisitos de embalaje, sin embargo las navieras o empresas que realizan la

logística pueden tener requisitos propios como normativas internas de la empresa las cuales

varían, también es importante tener en cuenta que no se necesita certificaciones adicionales que

sean obligados por el gobierno de Estados Unidos, sin embargo las certificaciones adicionales

pueden dar valor agregado a la quinua y diferenciarse de productos de la competencia, esto

puede variar de acuerdo con las condiciones que establezca el comprador.

3.12 Logística

3.12.1 Vía terrestre por carretera.

Estados Unidos posee una red de carreteras y autopistas desarrolladas, al nivel de

necesidades de su economía. La componen una red de carreteras de 6.586.610 km las cuales

conectan a los 50 estados del país, ocupando el primer lugar en el mundo en lo que se refiere a

carreteras, 4.304.715 km son pavimentadas y 2.281.895 km sin pavimentar.

Page 63: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

52

3.12.2 Vía ferrocarril

El sistema ferroviario de Estados Unidos es el mejor del mundo, cuenta con un ancho

de vía 1,435 metros ( medidas standard ) y 224.792 de longitud de red, posee trenes de carga y

de alta velocidad con una excelente conectividad.

3.12.3 Vía marítima.

En el año 2013 los primeros 8 distritos representan el 94.46% del total exportado hacia

ese país representado por 10.820.481.00 dólares. Los Ángeles 37.08%, San Francisco 26.4 %,

Houston 8.55%, Miami 7.62%, Port Arthur 5.89%, Nueva York 4.76 %, San Diego 3.48%,

Mobile – Alabama 2.40% y Filadelfia 2.35%.

El puerto de Huaneme ubicado en el condado de Oxnard, California; este puerto es muy

importante y no tan conocido, en él se manejan gran cantidad de productos agrícolas frescos

como lo es el banano ecuatoriano de Chiquita Fresh North America; las exportaciones de

Sunkist Growers y algunos productos de Del Monte ; también fertilizantes y automóviles.

Todos los puertos marítimos de Estados Unidos poseen tecnología de punta en el manejo de

carga lo que mejora los tiempos de embarque y desembarque de las navieras. Los puertos

recomendados para manejo de carga agrícola de Ecuador son:

- Puerto de New York.- Este puerto se encuentra estratégicamente localizado, muy cerca

de la autopista interestatal, redes ferroviarias y cerca del mercado de consumidores más

grande del mundo, posee 54 grúas para manejo de contenedores, 13.7 m de calado para

Page 64: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

53

carga y 15.2 para petróleo; se especializa en manejo de todo tipo de contenedores, carga

suelta, carga Ro-Ro, productos agrícolas, madera, acero, autopartes, y productos

químicos orgánicos.

- Puerto de Miami.- Es el principal puerto de carga desde y hacia Latinoamérica y Caribe,

se encuentra en una de las 10 ciudades más turísticas del mundo, maneja cruceros por

sus 12.83 m de calado; es un puerto arrendador por lo que mantiene contratos con los

operadores de carga, ellos proporcionan almacenaje, muellaje, muelle y otros servicios

portuarios.

- Puerto de Houston.- Se encuentra localizado en la zona céntrica de la costa del golfo

de México, sirve al medio oeste, centro, sur oeste y oeste de Estados Unidos; los

principales socios comerciales son países del Medio Oriente, América del Sur, Europa

y México. Los principales productos tratados que manejan son abonos en bruto,

petróleo, productos químicos orgánicos, cereales, hierro y acero, maquinaria, plásticos

y vehículos; posee 43 muelles para carga general y 2 para líquidos, maneja el 66% de

toda la carga contenerizada del país.

- Puerto de Los Ángeles.- Es uno de los 10 puertos más importantes del país, tiene 27

terminales de carga, incluyendo áreas para manejo de vehículos, contenedores, carga

seca y liquida además de carga refrigerada; puede albergar cargueros de 250.00

toneladas de peso muerto y además cuenta con línea ferroviaria. Es el principal puerto

de entrada de productos ecuatorianos, el 40% del total de productos ecuatorianos vía

marítima exportado a Estados Unidos ingresa por este puerto.

3.12.4 Vía Aérea

El transporte aéreo en Estados Unidos es altamente desarrollado, las principales

terminales son Los Ángeles (LAX), New York (JFK) y Miami.

Page 65: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

54

Esta es la vía menos recomendable para exportar la quinua ya que en primer lugar las

características del producto no exigen tiempos de transito cortos y en segundo lugar los costos

de transporte son mucho más elevados, por tal motivo los costos para el exportador se

dispararían y el precio del producto no sería competitivo.

3.13 Logística Ecuador – Estados Unidos.

La quinua al ser un producto seco se necesita un contenedor seco lo cual conviene en

los costos del exportador o productor, la localización de la demanda se determinó en los estados

de California y New York en la actualidad, por lo que en términos de tránsito a puerto de

destino, costos de contenedor y alcance de servicios a otros estados, el puerto de Los Ángeles

es conveniente a los intereses del productor, el de Miami el transito es de 8 días y el costo por

contenedor es mucho menor que el resto y por último el de New York por la localización de la

demanda, aunque hay que considerar los costos ya que son superiores al resto.

Tabla 19 Costos de transporte marítimo.

Puerto de destino Contenedor

refrigerado

Contenedor

seco

Tiempo

de tránsito

Los Angeles $ 4,300.00 $ 2,000.00 10 días

Miami $ 3,900.00 $ 1,800.00 8 días

New York $ 5,000.00 $ 2,500.00 12-15 días

Fuente: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PROECUADOR

Elaborado: Pro Ecuador

3.14 Certificaciones Internacionales

Según el Iniap el 33% de la producción de quinua es orgánica, pero gracias al fomento del

estado en la producción de quinua y la aceptación internacional a la alimentación saludable, se

crearon certificaciones que garantizan el origen, composición y manipulación.

Page 66: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

55

- USDA (USDA ORGANIC): Certificación aplicada al comerciante que desee vender

productos orgánicos en Estados Unidos, esta garantiza que se cumple la normativa

internacional para este tipo de productos.

- COMERCIO JUSTO (FAIRTRADE): Es un programa en el cual se apoyan las

asociaciones de productores y los productores medianos o relativamente grandes, en el

primer caso se asegura un valor mínimo para exportar el producto al ingresar a un

mercado además de un premio que sirve para mejorar los implementos para una mejor

producción de la asociación, y en el segundo caso la diferencia esta que el premio servirá

para mejorar las condiciones de los trabajadores.

- KOSHER: Significa apto – apropiado y responde a una normativa bíblica y talmúdica,

el representante supervisa la producción de ciertos lotes que cumplan con su normativa.

- BPM: Certificación necesaria para obtener productos seguros para el consumo humano

basados en la higiene y manipulación, también es útil en el diseño y funcionamiento del

establecimiento.

- HACCP (Hazard Analysis Critical Control Points): Certificación reconocida para

ayudar a evaluar y controlar a las organizaciones los peligros que podrían afectar a la

seguridad e higiene alimenticia.

- BRC (Consorcio Británico de Minoristas): Asegura el cumplimiento de los

proveedores y asegura calidad y seguridad del producto a los comerciantes minoristas.

Además hay dos certificaciones que los consumidores están prefiriendo, estas son:

- SIN GLUTEN (Gluten Free): Garantiza la ausencia de gluten bajo estrictos

estándares que se establecen a nivel internacional (Codex Alimentarius)

- NO – GMO: Garantiza que los productos no sean modificados genéticamente.

Page 67: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

56

En la actualidad Ecuador puede exportar quinua en grano cumpliendo con todos los

requisitos internos como externos a Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, Australia, Corea

del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Japón, Venezuela.

Hasta el 29 de septiembre de 2015, Agrocalidad como ente en gestionar la introducción a

mercados extranjeros de la quinua ha realizado gestiones para ingresar a nuevos mercados, las

cuales se encuentran en las siguientes etapas.

Turquía: Sin Apertura

Chile y México: Confirmación de recepción de la documentación

Brasil, China e India: Estatus Fitosanitario enviado.

3.14.1 Certificaciones recomendadas.

El 33% del total de producción de quinua es orgánica pero con el fomento de producción

y el boom internacional por la quinua, se están creando más empresas orgánicas (Jarrín, 2015).

Partiendo de esta investigación por parte de PROECADOR, si la intención es producir

orgánicamente, las certificaciones son necesarias para asegurar la calidad y los buenos

procedimientos de producción.

Si bien parecería un trámite exagerado que dificultaría la introducción del producto

ecuatoriano, la realidad es que estas certificaciones garantizan un buen producto y ya que el

Ecuador tiene en oferta en el extranjero varios productos, obtenerlas no es ningún problema

para los productores de quinua.

Page 68: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

57

Hay que recalcar que hace varios años el país no exigía demasiada certificaciones de

procedencia y fabricación de los productos que importaba, lo cual era injusto ya que nuestros

productos tenían que cumplir con varias normativas y requisitos para ingresar a mercados

internacionales; sin embargo en la actualidad Ecuador aplica las mismas exigencias para

importar productos como lo hacen otros países, normativas que están a cargo del INEN

(Instituto Ecuatoriano de Normalización).

En mercados internacionales las certificaciones son necesarias ya sea para cumplir con

las exigencias del comprador o del país de destino; empresas de muchos países utilizan ya estas

certificaciones y estas se dividen en voluntarias y obligatorias, como también públicas y

privadas; las cuales explica la guía de certificaciones internacionales elaborado por la Dirección

de Asesoría integral al Exportador:

Voluntarias: Son aquellas normas exigidas por el comprador que otorgan garantía escrita

de que un producto, proceso o servicio están en conformidad con los requisitos especificados.

Cada vez las certificaciones son más demandadas y necesarias, los consumidores están más

atentos y buscan productos que sean responsables de forma social, ambiental y económica

(Direccion de Asesoria Integral al Exportador, 2015).

Obligatorias: verifican que el producto cumple con las normas necesarias para que este

pueda salir del país o ingresar a un nuevo mercado con sus propias regulaciones.

Dependiendo de las regulaciones de cada país se exigirán distintos certificados.

Ejemplo: Certificado de registro sanitario, Certificado Fito/Zoosanitario, Certificado BPM

(Buenas Prácticas de Manufactura), HACCP que es aplicada en Estados Unidos de América

Page 69: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

58

para productos del mar, pulpas y jugos de fruta (Direccion de Asesoria Integral al Exportador,

2015).

Para empresas que comercialicen dentro del país el OAE (Organismo de Acreditación

Ecuatoriano), es la entidad encargada de acreditar en concordancia con los organismos

internacionales, a las organizaciones solicitantes de tener competencia técnica en ámbitos

científicos y tecnológicos y difunde las ventajas y utilidades de esta acreditación.

La certificación HACCP como se mencionó en la recopilación de datos es reconocida

para ayudar a evaluar y controlar a las organizaciones los peligros que podrían afectar a la

seguridad e higiene alimenticia, para aplicar a esta certificación la empresa de cumplir con 7

principios básicos que se enfocan en los puntos críticos de control, estos son:

1. Identificar Peligros

2. Identificar los Puntos Críticos de Control

3. Establecer los límites críticos

4. Establecer los sistemas de vigilancia

5. Establecer las acciones correctivas

6. Establecer un sistema de verificación

7. Crear un sistema de documentación.

La certificación USDA Organic o NOP (National Organic Program) es muy aplicada

por los productores ecuatorianos, debido a que Estados Unidos la requiere para vender nuestros

productos orgánicos y este país es el que más porcentaje de exportación ecuatoriana recibe, tal

como lo muestra la figura 13 de este análisis.

Page 70: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

59

La acreditación de comercio justo (FAIRTRADE) se puede decir que es la más

importante para los comerciantes, agricultores y trabajadores de la quinua debido a que el

Ecuador tiene en su mayoría pequeños productores y los beneficios son buenos.

La red de precios es un beneficio de esta acreditación ya que protege al productor y

comerciante de caídas de precio del promedio de los productos en el país donde se esté

comercializando, es decir, se establece un precio piso y sin techo lo cual implica que se pagara

por el producto el precio piso fijado y si las condiciones económicas del país son buenas se

pagara por el producto al precio más alto del mercado; en otras palabras impide al comerciante

y productor de estar a merced del mercado.

Otra ventaja de esta acreditación es la obtención de primas para los productores y

comerciantes, estas son otorgadas para mejorar las condiciones de vida o también como

inversión para mejorar la productividad.

Esta acreditación hace que los productos lleven su marca en la etiqueta.

La certificación Kosher es atractiva para introducir la quinua en mercados donde la

religión es estricta en la dieta como lo es India donde PROECUADOR realizo ya el estudio de

mercado para una futura introducción de la gramínea.

El 25% del mercado en los países de religión musulmana, judía, budista, etc., prefieren

productos con la certificación Kosher por ser de una mejor calidad para ese grupo de

Page 71: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

60

consumidores; esta certificación es muy atractiva ya que estos países tienen un volumen de

habitantes muy interesante y esto representaría un buen ingreso de divisas por venta de quinua.

Otra acreditación muy importante en todo tipo de organización es la BPM (Buenas

Prácticas de Manufactura), muchas empresas industriales de este país aplican a esta

certificación porque garantizan que el producto que se está consumiendo es sano y con normas

estrictas de higiene en la manipulación, lo que beneficia para su prestigio y aceptación en el

mercado ya sea local o extranjero. Los integrantes del mercado de la quinua ya sean

productores, comerciantes y centros de acopio deben aplicar a esta acreditación ya que la

intención del país es atraer a los consumidores preferir la quinua ecuatoriana por sus cualidades

nutritivas y por su procedimiento de producción.

El mercado Europeo es una fuerte oportunidad para ofertar la quinua y como tal debe

someterse a las exigencias de los países, es por ello que en Inglaterra donde utilizan la quinua

de forma gourmet se debe considerar como un punto importante de mercado, para ello es

necesario la certificación BRC (Consorcio Británico de Minoristas) donde garantizaríamos la

suficiente disponibilidad del producto por parte de los proveedores y la calidad, Global G.A.P

es otra acreditación que va dirigida a las fincas o lugares donde se produce la quinua que

garantizan el control de puntos críticos parecidos a las HACCP pero orientado a la producción

de los terrenos.

Si bien el mercado británico no es un fuerte comprador de quinua ecuatoriana, la

intención actual del país es el mercado europeo por lo que deben los productores tomar en

cuenta las acreditaciones para este continente.

Page 72: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

61

La preferencia de los consumidores en general en todo el mundo se basa en la buena

fabricación o en este caso de la quinua, la producción; es por esto que muchos productos que

los consumidores jóvenes del exterior cuentan con certificaciones de ausencia de gluten y la

certificación de cero alteraciones genéticas (NO-GMO).

La quinua se caracteriza por ser un producto sano y sin gluten, que es necesario que

cuente con la certificación ya sea para la venta a granel o como parte de productos elaborados

como las pastas; la certificación de cero alteraciones genéticas es primordial ya que muchas

industrias alimenticias utilizan la manipulación genética para mejorar cualidades del producto

y de producción pero afectando el contenido nutricional de los mismos, por lo que les convierte

en productos artificiales.

Las acreditaciones o certificaciones son necesarias en la producción y promoción de la

quinua y no se las debe tomar como restricciones de apertura sino más bien como oportunidades

de despunte del producto ecuatoriano.

3.15 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades Y Amenazas.

Fortalezas.

Variedad propia ecuatoriana de quinua pata de venado de tamaño grande con

proyección de mercados internacionales.

La quinua ecuatoriana es de buena calidad.

Empresas del medio cuentan con certificaciones internacionales.

Page 73: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

62

Capacidad de producción organica.

Produccion de quinua negra y roja, permitiendo adaptabilidad al mercado

internacional.

Ecuador tiene experiencia en exportar quinua Estados Unidos y Europa.

Alto rendimiento de producción qq/ha en comparación a Bolivia.

Capacidad de cultivo de quinua en 11 provincias del Ecuador.

Producción de cultivo durante todo el año con cosechas hasta dos veces en el

año.

Existencia de productos de quinua con valor agregado.

Oportunidades.

El interés global por una alimentación natural y saludable que combata a la

malnutrición.

Pro Ecuador se encarga de la promoción de la quinua en el exterior.

El gobierno compra la producción de quinua de los agricultores asociados a la

UNA E.P.

Nichos de mercado desatendidos en el mercado objetivo y a nivel mundial.

Alternativa de diversificación de exportaciones no tradicionales.

Incremento en la importación por parte de Estados Unidos en los últimos años.

Variedad de usos de la quinua en la preparación de platos y bebidas.

Cadenas de supermercados especializadas en productos saludables en Estados

Unidos.

Promocion del producto mediante campañas de salud por parte de tiendas

especializadas en el mercado objetivo.

Page 74: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

63

Existe pocas marcas posicionadas que no generan competencia alta de ingreso

en las tiendas especializadas de Estados Unidos.

Debilidades.

La tecnología en el cultivo del producto es subsidiada y es focalizada.

Falta de acuerdos comerciales con potenciales compradores sobre todo con

Estados Unidos.

Los niveles de producción de quinua no permiten competir con éxito en el

exterior.

El interés del sector privado del Ecuador en la comercialización es precario.

La publicidad nacional del potencial de la quinua es bajo.

El incremento de la producción aun se encuentra en una fase experimental.

Poca variedad de quinua modificadas en comparación con los principales

competidores.

Falta de semillas genéticamente mejoradas.

Debil presencia de quinua ecuatoriana en relación a las principales

competidores.

Pocas empresas dedicadas a realizar productos a base de quinua.

Amenazas.

Variación de precios en los mercados internacionales.

Paises con alto potencial tecnológico de producción como Argentina, Chile,

Canada y Australia.

Page 75: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

64

Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con Perú

Bolivia y Peru tienen mas participación del mercado estadounidense.

A nivel nacional la información actualizada y especifica de la quinua referente

a producción es inexistente o escasa.

Canada y Australia aprecen como potenciales competidores con capacidad

tecnológica.

Preferencia por productos sustitos por desconocimiento de las propiedades de la

quinua en el mercado estadounidense

Inestabilidad en las relaciones comerciales entre Ecuador y Estados Unidos.

Los productores de Peru y Bolivia cuenta con mas capacitación en la producción

de quinua.

El cambio climático puede causar alteraciones en la producción.

3.16 Análisis de mercados potenciales.

3.16.1 Análisis sobre los destinos de las exportaciones de quinua ecuatoriana.

Las exportaciones del Ecuador se enfocan históricamente en Estados Unidos, de hecho

en la actualidad el mayor destino sigue siendo el mismo como se muestra en la gráfica pastel

de la figura 13, el 43,22% del total de exportaciones es hacia ese país; esta constante preferencia

reduce las oportunidades de mercado para nuevos exportadores y el porcentaje de captarlo es

poco.

La preferencia de exportar preferentemente a un país nos hace ser dependientes de él,

es decir si Estados Unidos tuviese problemas económicos, esto afectaría al Ecuador porque si

no hay capacidad adquisitiva del sector, simplemente no compran el producto ecuatoriano y no

Page 76: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

65

tendríamos otros mercados a los cuales apoyarnos para suplir una reducción de exportaciones

y por ende la reducción de ingresos de divisas al país.

El mercado internacional de la quinua ha obligado a no depender de un solo comprador,

empresas ecuatorianas buscan un importante sector de consumidores con mucha demanda en

otros países de otros continentes donde el Ecuador no puso demasiada atención es el caso de

Alemania, Francia, China, Japón e India; en el caso de Alemania, Francia y Holanda, ya cuentan

con presencia de quinua ecuatoriana, aunque con poca participación pero en aumento.

El Ministerio de Comercio Exterior atreves de PROECUADOR realizan estudios de

mercados de los países antes mencionados con el fin de saber las formas de introducir la quinua

mediante datos importantes como los gustos de la población, los tiempos costos y formas de

transporte, idiomas, certificados necesarios que son exigidos por las entidades locales y sus

normativas para introducir el producto a su país.

Estos estudios realizados permiten también conocer los tipos de acuerdos vigentes en lo

referente a acuerdos de preferencias arancelarias y tratados bilaterales o multilaterales; a

continuación se analizara la introducción a nuevos mercados de la quinua.

3.16.1.1 MERCADO DE LA INDIA.

El mercado de India es un destino que está tomando importancia para la oferta

ecuatoriana ya que la cantidad poblacional del país es alta y la alimentación no es adecuada, la

población tiende a consumir hidratos de carbono, además tienen problemas cardiacos,

desnutrición y diabetes (Proecuador, 2014), lo que hace importante el consumo de la quinua

Page 77: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

66

que si bien no hay un registro de las importaciones de quinua del 2012 en adelante, en la

actualidad es distinto este panorama ya que cadenas hoteleras de cinco estrellas usan este

producto en sus recetas de cocina gourmet pero dada sus cualidades nutricionales y los

problemas de nutricionales de la población es necesaria la utilización en la dieta corriente.

Sin embargo existe un problema sensible a los intereses del Ecuador y es que, Perú y

Bolivia como actuales exportadores sur americanos de quinua, el producto llega de una forma

ilegal ya que la quinua dentro del organismo de control FSSAI (Food and Safety and Standards

Authority) la quinua no tiene un código especifico, por lo que los importadores la encasillan

como alpiste, entonces la quinua es re-envasadas y la venden como quinua producida en India;

esto podría convertirse en una barrera para la introducción del producto ecuatoriano pero

Ecuador conjuntamente con Bolivia y Perú están presionando a la FSSAI defina a la quinua y

esta pueda ser importada correctamente.

Otro punto desfavorable para la introducción de la quinua es que ante la necesidad del

país por mejorar la nutrición y ayudar a los agricultores afectados por la sequía, desarrollan

proyectos para producir quinua localmente y como resultado tienen una variedad llamada

“Project Anantha Quinua” o “Quinua Exótica”, que se comprobó que la variedad tradicional de

quinua contiene 13g a 14g de contenido proteico por cada 100 g, pero la variedad hindú tiene

15.5g por cada 100g.

El atractivo de este mercado es también por el precio de venta que en promedio es de

$15,97 por 500kg debido a la demanda, Ecuador siempre ha exportado la quinua en grano por

el contrario Bolivia y Perú lo hacen con valor agregado, que a su vez ya tienen experiencia en

el mercado indio.

Page 78: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

67

Ecuador lastimosamente no cuenta con tratados bilaterales ni regionales en curso y esto

puede ser contraproducente ya que la principal barrera arancelaria es el elevado arancel de

alimentos que va del 50% al 60% según el estudio de la oficina comercial de ProEcuador en

India.

Un aspecto que Ecuador debe luchar es la barrera para arancelarias, una de ellas son el

etiquetado debido a que están en idioma extranjero, a veces es ilegible y no se distinguen colores

de verde y marrón, para vegetarianos y no vegetarianos respectivamente, los productores de

Ecuador deben prestar atención en su afán de introducir sus productos de quinua con valor

agregado ya que esto son detalles que tienen solución.

Pero también existen puntos que no dependen de la intención de los productores

ecuatorianos, la vigencia del producto para ser consumible, al momento de arribo es únicamente

del 40% y esto es debido a los tiempos de tránsito de mercancías desde Ecuador hasta India que

en promedio es de 30 a 45 días vía marítima y vía aérea que si bien son de 1,5 a 2 días de

transito no es conveniente en materia de costos, estos obstáculos se solucionarían con acuerdos

con las navieras y aerolíneas a futuro, para el tema de puertos de llegada, India cuenta con 13

puertos marítimos que cumplirían con la manipulación necesaria ya sea a granel o contenerizada

como se muestra en la siguiente figura.

Page 79: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

68

Figura 17 Puertos Marítimos en India.

Elaborado por: Pro Ecuador

Fuente: Oficina Comercial Proecuador en India

Los productores ecuatorianos deben de tener paciencia ya que hay obstáculos que no

obedecen directamente a la intención de ellos, pero el mercado es muy atractivo por las

costumbres de la población y las necesidades de nutrición, los resultados serán positivos a largo

plazo para el país y esto con ayuda estatal por medio de los tratados y convenios de cooperación.

3.16.1.2 MERCADO DE CHINA

Otro destino a ser considerado a futuro es China, este país es igual o más atractivo que

la India debido principalmente a las oportunidades de penetrar el mercado por dos factores, el

primero es el número de población con el cual augura una fuerte demanda y el segundo factor

es la preocupación de los habitantes chinos por una alimentación saludable principalmente en

las nuevas generaciones (ProEcuador, Estudio Introductorio de Quinua al Mercado Chino,

2015), lo que muestra que en el mediano y largo plazo sigue siendo atractivo.

Page 80: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

69

Los principales puntos de comercialización en China son los supermercados y tiendas

virtuales o internet, sin embargo la venta de la quinua es poca siendo Bolivia y Perú con USD

88,788 en 2014 y USD 168,480 en 2015 respectivamente, los únicos que exportaron quinua o

quínoa al mercado Chino; pero es evidente el incremento del interés por la quinua por parte de

este país.

La quinua en grano sigue siendo la más reconocida en el mercado chino, es utilizada

principalmente en sopas y ensaladas; mientras que la harina de quinua está tomando

importancia en la realización de galletas de alto contenido nutricional (ProEcuador, Estudio

Introductorio de Quinua al Mercado Chino, 2015).

Como barreras Arancelarias y Para Arancelarias podemos citar que el arancel chino

según la aduana de China es del 3% y un impuesto del 13%, los mismos valores porcentuales

son para el caso de Bolivia y hay que recalcar que Perú tiene un TLC tal como muestra la tabla

siguiente.

Las barreras para arancelarias se centran en el etiquetado del producto en caso de no ser

exportado al granel, estos deben ir con el idioma de destino de exportación que en este caso es

el mandarín; es necesaria la emisión de un certificado fitosanitario que en este caso está en

trámite por parte de Agrocalidad con el cruce de información a AQSIQ (Administración de

Calidad, Inspección y Cuarentena) la cual se espera una respuesta oficial, la quinua peruana y

boliviana que importó China no fue objeto de dicho certificado (ProEcuador, 2015).

En términos logísticos, en la provincia de Shanxi produce quinua que actualmente está

en fase inicial y no producción a gran escala; dicha provincia de China se encuentra a 550 km

Page 81: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

70

de Beijing, 1200 km de Shanghái y 2120 km de Guangzhou, estas son las principales ciudades

de China. Esta producción tiene un riesgo menor para los intereses ecuatorianos ya que las

distancias de recorrido de la quinua china es alta para el volumen de producción establecido y

hay que tomar en cuenta que la intención del mercado de la quinua china es netamente interno

por el momento.

Los tiempos por vía marítima desde Latinoamérica es de 35 a 45 días, lo que quiere

decir que se tendría los mismos inconvenientes suscitados con las importaciones de quinua en

India, es decir un 40% de tiempo apto para el consumo además de presencia de gelatina en los

envases lo que se traduce en una pérdida de productos al momento de arribo al puerto de destino

si no se llega a un acuerdo con las navieras de reducir los tiempos de tránsito. Según el sitio

web searates, desde el puerto de Guayaquil a Tianjin toma en promedio 27 días a un costo de

USD 600.

A pesar de los inconvenientes en materia de transporte y riesgos de perdida de productos

en puertos de destino, el mercado chino es un potencial consumidor de la producción

ecuatoriana, no solamente por la demanda de productos saludables también lo es por la

continuidad de las buenas relaciones diplomáticas entre Ecuador y China.

Tabla 20 Cuadro Comparativo del Arancel en China para la quinua.

Partidas Arancelaria País Arancel Impuesto

1008.50.90 Ecuador 3% 13%

Perú 0% 13%

Bolivia 3% 13% Fuente: Aduana de China

Elaborado por: Pro Ecuador

Page 82: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

71

3.16.1.3 MERCADO JAPONES.

Como ya se mencionó en el marco teórico de este análisis un estudio realizado por la

firma Euromonitor con datos de la aduana japonesa afirma que los hábitos alimenticios de ese

país indican que la importación de quinua aumentó desde el 2012 al 2014 de una manera

satisfactoria, esto para los productores de Ecuador promete una oportunidad de mercado para

el producto; observar grafico 2 del análisis.

La quinua en el mercado japonés se maneja con el código arancelario 1008.50 y las sub

partidas 1008.50.100 adecuado exclusivamente para la siembra mediante tratamiento químico

( por ejemplo, la esterilización , la aceleración de la germinación ) y 1008.50.200 otras.

El mercado japonés al igual que el mercado chino tiene la misma preocupación por la

alimentación sana, la prevención del síndrome metabólico invita a la población de Japón a hacer

ejercicio y una correcta alimentación como es el caso de la quinua que restringe la absorción de

grasas en el organismo, es por esto como mostró la , las importaciones del producto quinua o

quínoa está en aumento.

En Japón las costumbres de las personas son parecidas, de hecho, la oferta de quinua

también se lo hace por comercio virtual, supermercados y tiendas especializadas, el precio

promedio de la quinua en sus presentaciones es USD 2.93 150 g para quinua convencional a

USD 23,60 por kilo de quinua orgánica.

A pesar de la oportunidad de este mercado, el 99% de este está cubierto por Perú y

Bolivia y el punto porcentual restante por Estados Unidos como indica la tabla siguiente.

Page 83: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

72

También en este país en enero del 2015 se registró la primera cosecha de quinua en la prefectura

de Yamanashi (ProEcuador, 2015), aunque se encuentra en fases de prueba o ensayos, esto se

realiza por las necesidades de alimentación saludable ya mencionadas.

Tabla 21 Participación de proveedores de Quinua en Japón.

Fuente: Aduana de Japón

Elaborado por: Pro Ecuador

Ecuador actualmente no tiene barreras arancelarias, el arancel de importaciones de

quinua en Japón en la partida 1008.50.200 es del 5%, para países miembros de la OMC el 3%

y para países que se acogen al SGP (Sistema Generalizado de Preferencias) es el 0%, que es el

caso de Ecuador; como barreras para arancelarias el único requisito para el productor

ecuatoriano es el certificado fitosanitario emitido por Agrocalidad, una vez que la carga llegue

al mercado japonés será sometida a cuarentena y de no presentarse riesgos de plagas quedara

libre para la comercialización.

En términos logísticos el tiempo de tránsito desde Ecuador está entre 28 a 51 días según

información presentado por MAERSK y APL (ProEcuador, 2015); en este sentido los tiempos

de transito son moderadamente altos, pero corre el riesgo de perdida de mecancia en lo que

tiene que ver con la vida de consumo del producto tal como pasa en el caso de India y China.

El panorama de comercializar en Japon es muy interesante ya que esta ocupado en su

totalidad por Perú y Bolivia, lo cual implica la elaboracion de una estrategia interesante por

PARTICIPACIÓN DE LOS PROVEEDORES DE QUINUA EN EL MERCADO JAPONÉS 2014 (1008.50.200)

País Toneldas Métricas

Porcentaje de participación en el mercado

Bolivia 178 50,40% Perú 173 49% Estados Unidos 2 0,60%

Page 84: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

73

parte de los productores, exportadores y sobre todo de ProEcaudor, hay que aprovechar los

problemas de las frecuencias de entregas lo cual llamaria el interes de los importadores

japoneses por la quinua ecuatoriana.

3.16.1.4 MERCADO CANADIENSE

El mercado canadiense ya cuenta con la precencia de quinua ecuatoriana, sin embargo

no cuentan con una marca propia es decir, la quinua ecuatoriana es vendida a un intermediario

al granel para que este posteriormente vende al importador y luego a manos del distribuidor

donde es embasada con marcas canadienses dandole valor agregado.

El comportamiento del consumidor canadiense es similar al europeo y asiatico, la

preocupacion por la alimentacion saludable ademas Canada es un pais en donde la gente

envejese rapido, el informe de ProEcuador muestra que las personas de mas de 65 años a

aumentado de una forma importante por lo que se busca alternativas para una buena

alimentacion, es por ellos que la poblacion esta sustitituyendo productos procesados por

naturales y organicos, incremento de consumo de productos etnicos y aumento de la demanda

de productos gourmet entre otros (ProEcudor, 2013).

El mercado canadiense es atractivo para explotar aun mas la presencia del mercado ya

que las exportaciones a ese pais desde Ecuador a aumentado en un 965% en el 2013 en relacion

al 2012 tal como se muestra la tabla siguiente; sin embargo hay una competencia de Estados

Unidos que abarca el 9% del mercado y Francia el 1%, pero aquí radica el aprovechamiento de

la ventaja competitiva, Estados Unidos y Francia no pueden cultivar todo el año, inclusive se

benefician de re exportacion de quinua Boliviana, Peruana y Ecuatoriana como valor agregado.

Page 85: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

74

Tabla 22 Importaciones de quinua desde Ecuador a Canada.

Fuente: Industry Canada

Elaborado por: Pro Ecuador

Las fortalezas de la quinua ecuatoriana radica en la calidad y cultivo durante todo el

año, tambien presenta la oportunidad de que es un pais con preocupacion de alimetacion

saludable, como debilidad principal de la quinua ecuatoriana es la poca participacion en el

mercado canadience debido principalmente a la poca cuota de produccion y exportacion; la

principal amenaza de la quinua ecuatoriana es la que en todos los mercados estan Perú y Bolivia

como lideres de mercado.

3.16.1.5 UNION EUROPEA

En el contienente europeo las oportunidades de la quinua ecuatoriana de ocupar un lugar

en el mercado es mas abierta, si bien los principales exportadores a este pais es Bolivia y Perú,

los importadores estan abiertos a la quinua ecuatoriana principalmente cuando sus principales

proveedores (Bolivia y Perú) no puedan realizar sus entregas (ProEcuador, Perfil de la quinua

Francia, 2013), lo que muestra una oportunidad para el producto ecatoriano ademas por las

limitaciones de Francia para producir quinua por motivos relacionados al clima lo que hacen

depender de las importaciones.

Importaciones Canadienses de Quinua (1008.50)

Valor en USD

País may-dic

2012

may-dic

2013 % Variación

Bolivia 10,093,490 17,093,003 69%

Perú 1,331,735 5,036,823 278%

Estados

Unidos 1,451,379 1,786,964 23%

Francia 102,786 132,902 29%

Ecuador 3,483 37,094 965%

Otros 231 3,344 1348%

Total 12,983,104 24,090,130 86%

Page 86: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

75

Paises como Alemania y Holanda, el desempeño de la poblacion es similar a la de

francia, la alimentacion saludable esta presente y en crecimiento, Alemania y Francia cuenta

con precencia de quinua ecuatoriana en el cual la quinua organica y de comercio justo es

apetecida lo cual indica el mercado objetivo de Ecuador, si bien el mercado de quinua es aun

pequeño, esta en crecimiento ya que la demanda a aumentado en productos libre de gluten lo

cual es alentador.

La quinua ecuatoriana debera enfocarse a un mercado de nicho con la vision a un

mediano y largo plazo de un mercado general; el enfoque a nichos de mercado es lo mas

conveniente por el momento para la quinua ecuatoriana, esta debe estar con el certificado de

comercio justo ya que este es valorado por el consumidor europeo.

Los productores de quinua estan haciendo presentaciones de valor agregado a base de

quinua como lo es pastas, arinas, sopas y productos listos para consumo, este esfuerzo es

importante para el furturo de la exportacion de quinua al mundo, sin embargo el elevado costo

del producto frena a una oferta de consumo corriente, la ayuda de medios de comunicación es

trascendental para llegar a la mente del consumidor en general y no unicamente para

consumidores vegetarianos o celiacos.

En base a la informacion recolectada el Ecuador nececita de intermediarios para la

introduccion de la quinua y de cualquier otro producto, ya que los distribuidores de los

mercados de destino nececitan pedidos constantes y el Ecuador no puede todavia cumplir con

un despacho oportuno del producto, tambien porque los distribuidores no realizan las compras

directamente al productor, ejemplos de la cadena de suminstro se demuestran en el anexo 2 de

este analisis.

Page 87: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

76

3.17 Ejes de acción.

Eje de acción de internacionalización.

Eje de acción de desarrollo.

Eje de acción de posicionamiento.

3.17.1 Internacionalización.

Instaurar en los Angeles, Miami y New York oficinas de Pro Ecuador que permitan

gestionar la recepción de pedidos.

SMART de internacionalización.- Fortalacer las relaciones con las cadenas de

alimentos especializados, para incrementar las ventas del sector exportador de

quinua, utilizando como formula el número de pedidos recibidos dividio para las

exportaciones realizadas.

Gestion de pedidos: # Pedidos recibidos X Realizadas

Page 88: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

77

Tabla 23 Eje de acción de internacionalización.

Fuente: Tomado de tesis de maestria, ING. Guido Romero Larco

Elaborado: Autor

3.17.2 Desarrollo

Aprovechar el cambio de la matriz productiva para el aumento de la producción y las

estrategias de abastecinmiento.

Asegurar el aumento de la producción para la exportación (X) hacia Estados

Unidos, mediante la utilización de la formula producción exportada dividido

para la producción total.

Productividad: Prod. Exportada Prod. Total

Medición

Objectivo

Smart

Indicador

Nro.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Preparar material publicitario

Instaurar en los Angeles, Miami y New York oficinas de Pro Ecuador que permitan gestionar la recepción

de pedidos.

Fortalacer las relaciones con las cadenas de alimentos especializados, para incrementar las ventas del

sector exportador de quinua.Gestion de pedidos: # Pedidos recibidos

# X Realizadas

INTERNACIONALIZACIÓN

ACTIVIDADES

Pro Ecuador / Productores

Definir las zonas de cobertura

Investigar antecedentes de los clientes potenciales

Indagar precios de la competencia

RESPONSABLES

Promocionar beneficios de los productos Pro Ecuador

Identificar los potenciales distribuidores

Pro Ecuador / Importador

Pro Ecuador

Pro Ecuador

Gerencia financiera de UNA E.P /

Productores independientes /

Consorcio QUINOA

Gerencia financiera de UNA E.P /

Productores independientes /

Consorcio QUINOA

Establecer los beneficios y condiciones

Determinar montos de compra para descuentos

Pro Ecuador / Consorcio QUINOA

Pro Ecuador

Pro Ecuador / Productores

independientes /Consorcio

QUINOA

Aproximar al cliente utilizando internet

Concretar entrevistas

Page 89: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

78

Tabla 24 Eje de acción de desarrollo.

Fuente: Tomado de tesis de maestria, ING. Guido Romero Larco

Elaborado: Autor

3.17.3 Posicionamiento.

Aumentar el posicionamiento de las marcas ecuatorianas en tiendas especializadas de

alimentos saludables.

Consolidar las marcas ecuatorianas en el mercado de tiendas especilizadas en

Estados Unidos, utilizando Top of Mind en el reconocimiento de las marcas.

Top of Mind: Reconocimiento de las marcas.

Medición

Objetivo

Smart

Indicador

Nro.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Fijar normas de higiene y orden en las instalaciones de los centros de acopioUNA E.P / Productores

Independientes

Crear incentivos por cumplimiento de cuotas de produccion UNA E.P / MAGAP

Aprovechar el cambio de la matriz productiva para el aumento de la produccion y estrategias de

abastecimiento.

Asegurar el aumento de la producción para la exportación (X) hacia Estados Unidos.

Productividad: Prod. Exportada

Prod. Total

Concientizar la responsabilidad integral de los productores. Pro Ecuador / UNA E.P

Controlar la calidad de los pedidos y normas embalaje UNA E.P / Productores

Notificar datos del embarque al cliente UNA E.P / Productores

Productores asociados e

Independientes / UNA E.PInvertir para la adquisición de tecnologia en produccion y acopio

DESARROLLO

ACTIVIDADES RESPONSABLES

Registrar como exportador ante senae Productores

Capacitar en servicios Tokken de Firma Electrónica Productores

Conocer el proceso de Exportación Productores / Pro Ecuador

Identificar funciones de los Agentes Afianzados en Ecuador y Estados Unidos Productores / Pro Ecuador

Page 90: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

79

Tabla 25 Eje de acción de posicionamiento.

Fuente: Tomado de tesis de maestria, ING. Guido Romero Larco

Elaborado: Autor

Medición

Objetivo

Smart

Indicador

Nro.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Diseñar Logo de Exportación Productores

Utilizar Redes SocialesPro Ecuador / Productores /

UNA E.P

Aumentar el posicionamiento de las marcas ecuatorianas en tiendas especializadas de alimentos saludables.

Consolidar las marcas ecuatorianas en el mercado de tiendas especilizadas en Estados Unidos

Top of mind: Reconocimiento de marcas

Preparar material publicitario y listas de precios Pro Ecuador / Productores

Preparar Web site de contacto Pro Ecuador / Productores

Crear Empaque de exportación Productores

Determinar beneficios por volúmenes de compra UNA E.P / Productores

POSICIONAMIENTO

ACTIVIDADES RESPONSABLES

Inscribir clientes por medios electrónicos Pro Ecuador / Productores

Instruir a clientes en la adquisición del producto Pro Ecuador / Productores

Seleccionar ferias de alimentación saludable Pro Ecuador

Disponer de los productos a promocionar Pro Ecuador / Productores

Page 91: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

80

CAPÍTULO 4.

4.1 Conclusiones.

Como resultado del análisis realizado, las exportaciones de quinua ecuatoriana tiene tendencia

positiva, tomando en cuenta que es un mercado en desarrollo y los resultados se verán de

mediano a largo plazo sin embargo es alentador para los intereses del Ecuador por las siguientes

razones:

La quinua es un grano ancestral, que en la sierra ecuatoriana es consumida de una forma

habitual principalmente por la gente del campo y de descendencia directa indígena, este

fue un alimento junto con el amaranto consumidos por las altas esferas del imperio inca

por las cualidades nutritivas superiores.

Los problemas actuales de mal nutrición en todo el mundo han llevado al consumidor

en general a buscar alternativas saludables de alimentación reemplazando productos

comúnmente consumidos como la carne, lo cual reduce su consumo con la ingesta de

quinua por su contenido proteínico similar o más alto.

La quinua en Ecuador es un grano que se encuentra en un proceso de incentivo a ser

cultivada, entidades privadas y principalmente gubernamentales asumen un papel de

asesoría técnica en cultivos y en los centros de acopio, comprando la producción a los

agricultores a precios convenientes.

La producción en Perú y Bolivia es mucho más elevada que Ecuador y ocupan la

mayoría de todos los mercados internacionales, pero el rendimiento por hectárea de los

terrenos en el Ecuador es intermedio, es decir superior a Bolivia e inferior a Perú.

Page 92: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

81

El estado ecuatoriano está buscando alternativas de ingreso no petrolero al país, razón

por la cual es el principal anfitrión de la quinua ecuatoriana a través de Pro Ecuador el

cual da a conocer el producto en ferias internacionales.

Ecuador tiene una ventaja competitiva y cualitativa en la quinua, gozamos de

producción acelerada frente a los competidores, grano con calidad de exportacion, mejor

calidad de suelo y rendimiento por hectárea aceptable; razón por la cual las autoridades

gubernamentales y empresas privadas deben aprovechar la explotación de la quinua.

Los países desarrollados son conscientes de sus limitantes en una producción de

alimentos sin productos químicos y sus habitante prefieren una alimentación natural,

por lo que se los cataloga gran destino de mercado de la quinua.

Canadá se muestra con un potencial comprador de la quinua ecuatoriana, los porcentajes

de variación de crecimiento son sobresalientes en comparación a Perú y Bolivia en los

periodos May-Dic 2012 y May-Dic 2013, 965% para Ecuador y 240% para Perú y 69%

Bolivia.

El mercado japonés se muestra muy interesados en la quinua, en el 2012 importaron

500.000 USD por 152 toneladas métricas, en el 2013 1´500.000 USD por 305 toneladas

métricas y en el 2014 2´800.000 USD por 333 toneladas métricas, datos positivos para

Ecuador sumado a que tenemos tratado de SGP lo que indica un arancel preferencial

para las importaciones de Japón provenientes de Ecuador.

En India el mercado de la quinua se puede establecer en un largo plazo, sin embargo las

preocupaciones de la alimentación está latente, las barreras para arancelarias se

consideran como el principal obstáculo para introducir la quinua, los tiempos de tránsito

y el etiquetado en el idioma adecuado.

La certificación Fairtrade o Comercio justo es la más conveniente para la producción

organica debido a que se establecen pisos a los precios de venta, controlando así el

Page 93: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

82

ingreso al vendedor independientemente de la situación que este el país comprador,

además de brindar beneficios al productor y a los trabajadores, para mejorar la

tecnología de producción.

4.4 Recomendaciones.

Se recomienda realizar el mismo analisis realizado con Estados Unidos con los

mercados potenciales como son Canada, Japon, China, India y Union Europea, ya que

son atraídos por la alimentación saludable y Ecuador tiene experiencia en la exportación

hacia algunos de ellos.

El Banco Central, Ministerio de Comercio Exterior, MIPRO, MAGAP y Cámara de

Industrias proporcionen información consistente sobre el comportamiento interno y

externo de la quinua, también el libre acceso a las cantidades de producción de quinua

por provincias en el Ecuador para beneficiar a las futuras investigaciones sobre el

tema.

Actualmente la producción de quinua sigue siendo un cultivo secundario e inclusive

solo para abastecer de alimento a los miembros de la familia del agricultor, a pesar de

esta situación, tanto la tecnología, preparación e incentivos han logrado aumentar los

volúmenes de producción a niveles exportables, sin embargo es de vital importancia

conseguir el apoyo tanto financiero como técnico de la empresa privada y que esta tenga

un enfoque de mercado internacional.

Los subsidios por parte del gobierno en la producción de quinua tienen que continuar

debido a que es un cultivo en desarrollo donde los agricultores aun ofrecen pequeños

volúmenes de producción y obliga al acopio de producción de varios agricultores, esto

Page 94: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

83

pone en un punto crítico la rentabilidad que recibe el productor para que este pueda

continuar con la actividad de la quinua.

El uso de la tecnología y uso de productos artificiales que ayudan a mejorar la calidad

de la quinua, debe ser controlado debido a la preferencia de los mercados objetivos de

consumir productos naturales y saludables. Un abuso de tecnología puede reducir la

calidad del producto y el abuso de productos artificiales comprometería los ciclos de

siembra y cosecha además de la fertilidad del suelo.

Aumentar la inversión de las empresas ecuatorianas en productos derivados de quinua

ya sea yogurt, sopas, compotas, productos listos para el consumo, etc. Los mercados

Europeos, Asiáticos y principalmente al Canadiense, les interesa una variedad de

productos hechos a base de quinua

Obtener la mayoría de los certificados y acfeditaciones internacionales que garantizan

la calidad del producto ecuatoriano, sobre todo es importante obtener la certificación

FAIRTRADE para garantizar una producción organica, Kosher el cual conviene para

introducir los productos de la quinua a India y el BPM (Buenas Prácticas de

Manufactura) el cual es muy considerado en los países de Europa.

Las barreras logísticas hacen difícil la introducción a mercados lejanos que pueden ser

rentables, se recomienda realizar conversaciones con las navieras para lograr una

reducción de los tiempos de sus intinerarios de tránsito de las mercancías sobre todo

hacia los mercados asiáticos.

Debido a que establecer la quinua ecuatoriana en los mercados extranjeros es un

proyecto de largo plazo, conviene aumentar el marketing del producto, la publicidad en

medios de comunicación y la presentación de variedad en las ferias internacionales de

alimentos.

Page 95: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

84

Es recomendable para las exportaciones del país, que el Ecuador tenga tratados de libre

comercio con los potenciales compradores, ya que se a observado de mi propio trabajo

que países como Perú y Bolivia tienen facilidades del comercio de la quinua que el

Ecuador no lo tiene.

El comercio de quinua ecuatoriana hacia paises de latinoamerica y sobre todo a

miembros de MERCOSUR y CAN no es conveniente de momento, se deben establecer

acuerdos para que Ecuador no se vea afectado por el comercio de quinua de Bolivia y

Perú en esta región.

Page 96: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

BIBLIOGRAFÍA.

(NIETO, 1. c.-E. (s.f.).

Asamblea Constituyente. (2008).

Báez P., D. S. (2014). "Comercio internacional: un breve análisis desde ecuador enfocado en los países

en vías en desarrollo", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 193, 2014.

en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2014/comercio-internacional.html.

Banco Mundial. (2016). PIB Ecuador.

Baudoin Farah, A. (2013). Desafíos andinos en competencia internacional. Bolivia.

Comercio, E. (febrero de 2016). Minagri se ratifica y afirma que el Perú es líder en quinua.

Consultores, M. (2011). SIICEX. Obtenido de Estudio distribución Granos Andinos en España p58:

http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/alertas/documento/doc/402222943rad8

C13A.pdf

Corporacion Financiera Nacional. (2013). Composicion del PIB.

Direccion de Asesoria Integral al Exportador. (2015). Guia de Certificaciones Internacionales. Quito.

FAO, A. . (2014). Tendencias y Perspectivas del Comercio Internacional de Quinua. Santiago.

Farah, A. B. (2013). Quinua: Desafíos andinos en competencia internacional. Bolivia.

Fisher, L., & Hill, M. G. (s.f.). Mercadotecnia. Tercera Edicion.

Heredia, N. (2013). Promocion de la quinua . Promocion de la quinua . Paris.

INEC. (2013).

Infoandina. (Miercoles de Febrero de 2013). Mountain Ranges p4. Obtenido de

http://www.infoandina.org/es/content/la-quinua-el-alimento-estrella-de-los-andes-poco-

consumido-por-su-poblaci%C3%B3n

Jarrín, M. E. (2015). Analisis Sectorial, Quinua 2015. Quito.

Lakobsen, S. (2015). MAGAP E.P.

Leisa, R. a. (2011). Leisa, Revista agroecologica.

Lideres. (2015). Rueda de negocios de la quinua calcula ventas por USD 3 millones. Lideres .

Mercurio, E. (25 de Diciembre de 2014). Cultivo de quínua despierta interés en los agricultores. El

Mercurio.

Nacional, C. F. (2013). PIB por actividad economica.

Page 97: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

NIETO. (1997). CULTIVOS DE GRANOS ANDINOS EN ECUADOR.

Nieto, C. (s.f.). Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la agricultura. Obtenido

de CULTIVO, PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA QUINUA EN ECUADOR p2:

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro14/cap4.3.htm

Peralta, E. (2009). LA QUINUA EN ECUADOR, Estado del Arte. Quito.

Pro Ecuador. (2011). Perfil de Quinua y Elaborados en Estados Unidos. Quito.

Pro Ecuador. (2015). Ficha Comercial de los Estados Unidos de América. Pro Ecuador.

PRO ECUADOR, I. D. (s.f.). QUINUA.

ProEcuador. (2013). Perfil de la quinua Francia.

Proecuador. (2014). Estudio Introductorio de la Quinua a India. Oficina Comercial de Proecuador en

India.

ProEcuador. (2015). Estudio Introductorio de Quinua al Mercado Chino.

ProEcuador. (2015). Estudio Introductorio de Quinua al Mercado Japones.

ProEcudor. (2013). Perfil de la quinua Canada.

Quinua, C. E. (2014). Quinoa.

RAZA, G. E. (2002). COMERCIALIZACIÓN DE QUINUA ECUATORIANA AL MERCADO COLOMBIANO.

Quito.

Romero, I. G. (s.f.). Tesis de maestria. Quito.

Sherwood, S.-E. J. (julio de 2002). Informe sobre los rubros quinua, chocho y amaranto. 9. Quito,

Ecuador: Ediciones Abaya-Yala.

SUCA APAZA, F., & SUCA APAZA, C. (2008). COMPETITIVIDAD DE LA QUINUA. Lima, Peru.

TRADE MAP. (2016). IMPORTACION DE QUINUA POR PARTE DE ESTADOS UNIDOS.

Yugcha, T. (1998). ZONIFICACIÓN POTENCIAL DEL CULTIVO DE QUINUA. Quito. Obtenido de

http://balcon.magap.gob.ec/mag01/magapaldia/Quinua/pdf%20publicaciones/23-

ZONIFICACION%20QUINUA%20ECUADOR.pdf

Yugcha, T. (1998). ZONIFICACIÓN POTENCIAL DEL CULTIVO DE QUINUA. Quito.

Page 98: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

Anexos

Anexo I

Estructura del Análisis de la Quinua

Marco teórico Elementos a consultar Búsqueda bibliográfica

Análisis y

perspectivas

de las

exportaciones.

Que es un análisis de

exportaciones?

Cuáles son las perspectivas de

las exportaciones en el

Ecuador?

Que beneficios traerá este

estudio al mercado?

Banco Central del Ecuador

ALADI, Estadísticas de comercio

exterior

Fomento de la Producción

Agroindustrial de la Quinua

Factibilidad del Establecimiento de un

Centro Internacional de la Quinua y

Cultivos andinos

Quinua Que es la quinua?

Que tipos de quinua existen y

cuáles son las producidas en

el Ecuador?

Cuál es el valor nutricional de

la quinua?

Cuál provincia de la sierra del

Ecuador es la que más quinua

produce?

Heredia, N. (2013). Promoción de la

quinua

Infoandina.

NIETO. (1997). CULTIVOS DE

GRANOS ANDINOS EN ECUADOR.

INIAP

Sierra del

Ecuador Qué provincias comprende la

sierra del Ecuador?

Cuáles son los principales

productores de quinua en la

sierra?

Cuáles son los principales

mercados consumidores?

Cuáles son las preferencias de

siembra en la región sierra?

INIAP

Peralta, E. (2009). LA QUINUA EN

ECUADOR

RAZA, G. E. (2002).

COMERCIALIZACIÓN DE QUINUA

ECUATORIANA AL MERCADO

COLOMBIANO. Quito.

FEDEXPORT

Page 99: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

Anexo II

Cadenas de suministro de la quinua en el proceso de exportación

Page 100: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

Anexo III.

Anexo IV.

Page 101: Instructivo para la elaboración de trabajos de titulaciónrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18291/1/65823_1.pdf · Este trabajo de grado lo dedico a toda mi familia, a todos

Anexo V.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

2011 2012 2013 2014 2015*

PRODUCCION DE QUINUA CANTIDADES EN TM