instrumento de informe de evaluciÓn anual...instrumento de informe de evaluciÓn anual 2018 2 1....

53
JUNTA DE ADMINISTRACION PORTUARIA Y DESARROLLO ECONOMICO DE LA VERTIENTE ATLANTICA (JAPDEVA) INFORME ANUAL DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2018 AL 31 DE DICIEMBRE 2018 PLANIFICACION GENERAL ENERO 2019

Upload: others

Post on 31-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

JUNTA DE ADMINISTRACION PORTUARIA Y DESARROLLO

ECONOMICO DE LA VERTIENTE ATLANTICA

(JAPDEVA)

INFORME ANUAL DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2018

AL 31 DE DICIEMBRE 2018

PLANIFICACION GENERAL

ENERO 2019

Page 2: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

1

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS FÍSICOS Y

FINANCIEROS 2018

Con fundamento en los artículos 55 y 56 de la Ley de Administración Financiera de la

República y Presupuestos Públicos (LAFRPP), sobre la evaluación de los resultados de la

gestión institucional para garantizar tanto el cumplimiento de objetivos y metas, así como

sobre el uso racional de los recursos públicos y la presentación de informes periódicos

para tales fines, la Junta de Administración Portuaria y Desarrollo Económico de la

Vertiente Atlántica (JAPDEVA) presenta el informe de evaluación anual del Plan Operativo

Institucional correspondientes al ejercicio presupuestario 2018.

Instrucciones generales

El informe debe elaborarse de forma que muestre los resultados a nivel institucional por

programa.

En todo el documento al hacer referencia a porcentajes y valores absolutos se debe

utilizar un decimal. Cuando se incorporen datos financieros en los cuadros y texto, se

debe separar los miles con punto y los porcentajes con coma.

Al momento de incluir datos en cuadros o tablas, cuando no exista información se debe

colocar un guion.

Es importante señalar, que si las entidades no suministran información en los términos

requeridos en este instrumento, se les emitirá una disposición respecto al incumplimiento

presentado y se clasificará como “No Efectivo”.

Finalmente, los informes deben ser remitidos por medio de correo electrónico a la

siguiente dirección de correo: [email protected] siempre y cuando cuenten con firma

digital certificada; cuando no se cuente con esta herramienta, los informes deben

entregarse impresos en la ventanilla de recepción de la STAP. (Los informes escaneados

no se consideran como firmados digitalmente, ni es válido el documento firmado

digitalmente que se presenta en forma impresa).

Objetivo

Conocer los resultados de la evaluación de la gestión institucional del ejercicio económico

2018 e identificar desviaciones respecto de las metas de los indicadores y productos, sus

causas, así como acciones correctivas para los siguientes periodos.

Page 3: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

2

1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No. 3091 del 18 de febrero de

1963, que crea a la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la

Vertiente Atlántica, la cual es posteriormente reformada mediante Ley No. 5337 del 26 de

agosto de 1973. Se define como un ente autónomo del Estado, con carácter de utilidad

pública, asumiendo desde su establecimiento las prerrogativas de Autoridad Portuaria del

Litoral Caribe del país, con la obligación de construir, conservar y operar los puertos de

esta región. La institución se encarga asimismo de administrar la canalización del

Atlántico y las tierras y bienes que la misma ley le otorga, y de promover el desarrollo

socio económico integral, rápido y eficiente de la Región Huetar Caribe de Costa Rica.

JAPDEVA participa en el Plan Nacional de Desarrollo en el Programa de Obras Portuarias

para mejorar la eficiencia con la meta Número de horas reducidas de inactividad de los

buques en Puerto Moín/Limón, misma meta establecida en el POI bajo el programa de la

Administración Portuaria, la cual se detallara más adelante. La institución también

contribuye en el Plan Estratégico Sectorial de Transporte e Infraestructura con la meta

mejorar la posición de país respecto al Índice de competitividad, con el pilar de

infraestructura en puertos, logrando una mejoría de cinco puntos del periodo 2015 al 2018

alcanzando la posición número: 110.

2. ANÁLISIS FINANCIERO

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO 2018 A NIVEL INSTITUCIONAL

Cuadro 1

Institución JAPDEVA

Comparativo del monto presupuestado y ejecutado según partida

Al 31 de diciembre de 2018

En colones y porcentajes

0-Remuneraciones 33.708.777.326,0 30.269.671.433,2 89,8%

1-Servicios 10.723.816.783,9 4.676.413.406,1 43,6%

2-Materiales y Suministros 3.565.159.861,6 2.160.940.377,8 60,6%

3-Intereses y Comisiones - - 0,0%

4-Activos Financieros 39.000.000,0 10.671.505,0 27,4%

5-Bienes Duraderos 6.890.469.329,0 2.427.581.516,5 35,2%

6-Transferencias Corrientes 10.132.828.991,4 7.384.826.570,5 72,9%

7-Transferencias de Capital 17.490.000,0 6.724.005,0 38,4%

8-Amortización - - 0,0%

9-Cuentas Especiales 51.875.880,1 - 0,0%

SUB TOTAL 65.129.418.172,0 46.936.828.814,0 72,1%

Recursos de crédito público 1/ - - -

TOTAL GENERAL 65.129.418.172,0 46.936.828.814,0 72,1%

Nota: 1/ Corresponde tanto a financiamiento externo como interno.

Fuente: Sección de Presupuesto

PartidaPresupuesto

Definitivo

Presupuesto

Ejecutado % Ejecución

Page 4: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

3

El presupuesto Ordinario 2018 Institucional se aprobó por el monto de ₵65.129,4

millones, de los cuales ₵55.224,4 millones se originan de los ingresos corrientes

institucional, ₵9.505,0 millones (superávit libre y específico) provienen de los recursos de

financiamientos y de capital fueron ₵400.0 millones.

Con relación a los ingresos, importante mencionar que los ingresos corrientes

programados al mes de diciembre son ₡ ₡55.224,4 millones, no obstante se registraron

ingresos efectivos por ₡44.657,3 millones, presentando un déficit acumulado en el

período de ₡10.567,1 millones de los ingresos corrientes presupuestados. La ejecución

total de los ingresos corrientes es del 80,9%, o sea que se dejó de recaudar un 19,1% de

la totalidad de los ingresos corrientes presupuestados en el 2018, lo cual tuvo un impacto

en la misma proporción en la ejecución de los recursos presupuestados.

Producto del déficit en la recaudación de los ingresos presentada durante al periodo en

relación a lo programado, es importante destacar que la Institución realizó un control serio

del gasto corriente y logro recuperarse del déficit corriente que se venía arrastrando

durante todo el año 2018. Las medidas de contención del gastos implementadas por la

Administración Superior tuvieron efecto positivo porque se logra el equilibrio

presupuestario entre los ingresos efectivos recibidos y los gastos corrientes ejecutados,

Así las cosas, la institución tenía programados egresos corrientes consolidados por la

suma de ₵ 55.224,4 ejecutándose la suma ₵41.483,2 y registrando un sobrante en el

gasto corriente programado por la suma de ₵13.741,1 millones, correspondiente a un

75% del presupuesto corriente programado diciembre 2018. Lo que produjo que al final

del periodo cerrara con un superávit corriente de ₵ 3,174.1 millones, debido al déficit

generado en la recaudación de ingresos por ₡10.567,1 millones.

En total, al término del periodo 2018, se registra un superávit por la suma de ¢12.222.3

millones, de los cuales ¢3.174.0 millones remanentes corresponden a ingresos corrientes,

₵ 740.4 millones de los Ingresos de Capital y ¢8.307.97 millones pertenecen al superávit

libre y específico de obras e inversión portuaria y de desarrollo pendientes de ejecutar

debido a la tramitología de la administración pública. Este superávit es producto de

compromisos en bienes, servicios, inversión y obras que están en ejecución y otras en

procesos de contratación, promovidos mediante licitaciones públicas o privadas,

sufragadas con recursos del año 2018, que deberán incorporarse al Presupuesto

Ordinario del año 2019.

En el programa de la Administración Portuaria, los recursos provenientes del

financiamiento (superávit libre y específico) – aporte del Gobierno Central según la Ley N°

8790- se destinan para la adquisición de dos grúas portacontenedores post-panamax,

obra civil para la instalación de las grúas, un remolcador marino para el atraque y

desatraque de barcos y otras obras de inversión para los Puertos de Limón (Hernán

Garrón Salazar) y Moín (Gastón Kogan Kogan), con el objetivo primordial de modernizar

las instalaciones portuarias y fortalecer la competitividad de la institución, los cuales so

pudieron ser ejecutados en su totalidad debido a trámites pendientes con los proveedores

Page 5: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

4

contratados para la adquisición de los equipos. En el programa de Administración de

Desarrollo los recursos del superávit específico se destinan a Financiar los Convenios

suscritos con el INDER, CORBANA para el desarrollo de proyectos del Programa de

Caminos Vecinales y el Mantenimiento de los Canales del Norte, proyecto CECUDI.

Los ingresos por transferencias de capital contemplan los ingresos provenientes del

Gobierno Central, a través del Presupuesto Nacional y aportes de otras instituciones

públicas, asignados al programa de la Administración de Desarrollo. De los cuales se

presupuestaron ¢400 millones del Instituto de Desarrollo Agrario “INDER” y ¢377.0

millones de CORBANA, registrándose al 31-12-2018 la suma de ¢777.0 millones,

presentando un sobrante de ingresos de transferencias de capital de ₵ 740.4 millones.

Esto se explica producto de que los convenios que le dan el sustento legal a los recursos

transferidos fueron formalizados hasta el mes de noviembre lo que impidió su ejecución

para el periodo 2018.

Seguidamente se presenta un análisis de los egresos por partidas:

0 Remuneraciones: La Institución Presupuesto la suma de ₵ 33.708,8 millones, de los

cuales se registra un gasto de ₡ 30.269,7 millones generando un sobrante de ₵3.439,1

millones, esto representa una ejecución de los recursos programados de un 89,8% del

total presupuestado.

Entre los factores que afectaron la ejecución de los recursos, producto de la contención

de gasto, se logró obtener un ahorro de ₵170.1 millones en la sub-partida de Suplencias,

₵ 236,3 millones en la sub-partida de tiempo extraordinario y ₵ 69,0 millones en la sub-

partida de incapacidades. De igual manera se logró obtener un ahorro en los sueldos Fijos

e Incentivos por la suma de ₵ 3.505,3 millones de conformidad a lo programado al mes de

diciembre 2018, debido a la disminución del pago de incentivos salariales, pluses de

Convención Colectiva y congelamiento de las plazas vacantes al no nombrase personal

fijo.

1- Servicios: La Institución presupuesto ₵ 10.723,8 y se registran egresos por la suma de

₡ 4.676,4 millones, con una ejecución porcentual efectiva del 43,6 % de la totalidad de los

recursos presupuestados al mes de diciembre 2018. El déficit en la recaudación de

ingresos corrientes indujo a la Institución tomar medidas de contención del gasto para no

comprometer recursos para la contratación de bienes y servicios que no tenían respaldo

de efectivo, reflejando una reducción en el gasto de los servicios básicos de Publicidad y

Propaganda, gastos de viajes dentro del país, seguros y mantenimiento y reparación de

maquinaria y equipo. Adicionalmente con la entrada en operación del nuevo remolcador

adquirido en el 2018, se generó un ahorro sustantivo en los servicios por concepto de

alquiler de maquinaria y equipo.

2- Materiales y Suministros: La Institución presupuesto ₵ 3.565,2 millones y se

ejecutaron recursos por la suma de ₡ 2.160,9 millones, con una ejecución porcentual

efectiva del 60,6% de la totalidad de los recursos presupuestados al mes de diciembre

Page 6: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

5

2018. Entre las medidas de austeridad implementadas por la Administración, la

disminución de los viajes a San José, ocasiono una disminución del gasto en el consumo

de combustibles y lubricantes. De igual manera, el apalancamiento de ejecución de

Proyectos mediante Convenios con el INDER, dentro del Programa de la Administración

de Desarrollo, ocasiono una disminución sustantiva en el gasto por concepto de

combustibles y lubricantes tanto por parte de la maquinaria pesada como de la Draga de

Succión, dado que vía convenio, CORBANA reconoce a JAPDEVA los costos variables de

operación mencionados, reduciéndose el gasto para la institución.

4- Activos Financieros: La Institución presupuesto ₵ 39,0 millones y se ejecutaron

recursos por la suma de ₡10,7 millones, con una ejecución porcentual efectiva del 27,4%

con relación a los recursos programados al mes de diciembre 2018. Los recursos

programados dentro de esta partida responden al programa de becas que brinda la

institución, así, la baja ejecución es debido al bajo nivel de becas que fueron otorgadas

para el 2018.

5- Bienes Duraderos: La Institución presupuesto ₵ 6.890,5 millones y se ejecutaron

recursos por la suma de ₡ 2.427,6 millones, con una ejecución porcentual efectiva del

35,2% al cierre del mes de diciembre 2018. A pesar de que la Institución promovió los

procesos de contratación administrativa de las adquisiciones de maquinaria y equipo y

Obras de Construcciones adiciones y mejoras programadas, llegando hasta su

adjudicación, no se lograron ejecutar los recursos al cierre del periodo, pasando a formar

parte del superávit específico para el presupuesto del 2019. Para el caso del programa de

la Administración Portuaria, quedo pendiente la cancelación de la compra de los vehículos

y el saldo pendiente de las grúas porticas post panamax. En el caso del programa de la

Administración de Desarrollo, no se logró ejecutar la totalidad de los recursos destinados

al programa de caminos vecinales financiados con recursos del INDER. Adicionalmente,

no se pudo realizar gestión de compras de equipos de oficina-computo porque las

proyecciones de ingresos corrientes fueron siempre negativas y no se podía correr

riesgos de no contar con los recursos.

6- Transferencias corrientes: La Institución presupuesto ₵ 10.132,8 millones y se

ejecutaron recursos por la suma de ₡ 7.384,8 millones, con una ejecución porcentual

efectiva del 72,9% al mes de diciembre 2018. No se logró ejecutar la totalidad de los

recursos destinados a prestaciones legales e Indemnizaciones, esto por cuanto la

institución no ha logró iniciar el proceso de reestructuración durante el 2018, por lo que el

gasto depende de la decisión del personal de acogerse al artículo 68 de la convención

colectiva o a su derecho de pensión, para que se haga efectivo el gasto de las

prestaciones. Además hay un ahorro sustantivo en el pago de las incapacidades.

7- Transferencias de capital: La Institución presupuesto ₵17,5 millones y se ejecutaron

recursos por la suma de ₵ 6,7 millones, con una ejecución porcentual efectiva del 38,4%

al mes de diciembre 2018. Las razones que explican la sub ejecución, en el programa de

Administración Portuaria se programaron recursos por la suma de ¢2.8 millones por

concepto de aporte a SINTRAJAP, para el mantenimiento del edificio, conforme al

Page 7: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

6

Transitorio III de la Convención Colectiva; no obstante a la fecha no se ha realizado la

transferencia de recursos a esa organización. En el programa de la Administración de

Desarrollo se incorporaron las previsiones para garantizar la Transferencias a las

Municipalidades según lo establece la Ley Orgánica de JAPDEVA, no obstante, tampoco

se realizaron las transferencias por este concepto.

9- Cuentas Especiales: Se programaron recursos por la suma de ₵ 51,9 para cumplir

con la directriz Presidencial 003-H. Estos recursos no se pueden utilizar, es una cuenta de

equilibrio presupuestario. No ejecutaron recursos por este concepto.

FACTORES Y ACCIONES CORRECTIVAS DE LA EJECUCIÓN FINANCIERA POR

PROGRAMA

De acuerdo con los resultados a nivel del programa presupuestario complete la siguiente

información con las partidas que presenten un porcentaje de ejecución presupuestaria

inferior o igual al 90,0% sin considerar el recurso externo.

Cuadro 2 Institución JAPDEVA

Factores y acciones correctivas para resultados inferiores o iguales a 90% de ejecución Al 31 de diciembre 2018

N o m bre de la P a rt idaP o rc e nta je de

e je c uc ió n

F a c to re s que inc idie ro n e n la

s ube je c uc ió n

Indic a r c ó m o e l po rc e nta je de e je c uc ió n a fe c tó

la pro g ra m a c ió n pre s upue s ta ria 1 /

A c c io ne s c o rre c t iv a s pa ra

m e jo ra r e l re s ulta do de

e je c uc ió n

P la zo de

im ple m e nta c ió n / 2 R e s po ns a ble / 3

0-Remuneraciones 89,8%

Se congelaron las plazas

vacantes-se disminuyeron los

gastos en Incentivos salrios

por la renuncia de

Profesionales que se acogieron

a la Pensión y otros

funcionarios que se acogieron

al Artículo 68 de la

Convenición Colectiva.

Se puede indicar que no hay una afectación

directa porque la Institución logro prestar los

servicios portuarios a los usuarios en espacio

y tiempo. La afectación que se da es a nivel

de costos porque al no contarse con las

plazas nombradas JAPDEVA utiliza el mismo

personal de planta y debe pagar tiempo

extraordinario para mantener la calidad del

servicio a los usuarios de los Puertos.

Japdeva debe revisar los

procesos en la operación

de los Puertos y realizar

traslados internos de

personal para reforzar el

area operativa y de esta

forma se obtiene una

disminución sustantiva

del tiempo extraordinario.

I trimestre 2019 Gerencia Portuaria

1-Servicios 43,6%

Las proyecciones negativas en

los ingresos corrientes indujo a

la Institución tomar medidas de

contención del gastos para no

comprometer recursos para la

contratación de bienes y

servicios que no tenian

respaldo de efectivo a no

generarse los Ingresos

presupuestados. Además la

entrada en operación del nuevo

remolcador genero un ahorro

sustantivo en los alquileres de

maquinaria y equipo-reducción

en el gasto de los servicios

básicos-Publicidad y

Propaganda-gastos de viajes

dentro del país-seguros y

mantenimiento y repación de

maquinaria y equipo.

Efectivamente hay una afectación sustantiva

en la ejecución de la programación

presupuestaria, al no contar con suficientes

ingresos corrientes la Institución debio

reprogramar obras de mantenimiento en las

Instalaciones Portuarias en Limón y Moin. La

maquinaria y equipo no fue atendida en su

totalidad por lo que hay reparaciones

importantes que se reprogrmaron para el 2019.

La acción más oportuna

es buscar que JAPDEVA

mejore sus ingresos

vendiendo nuevos

servicios a los usuarios.

Revisar los procesos de

cobros de los ingresos

para que se realice en el

menor timpo posible.

ANUAL Gerencia Portuaria

Page 8: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

7

2-Materiales y

Suministros60,6%

Las medidas de austeridad

implementadas- con relación a

los servicios de transporte a

San José ocasiono disminución

del consumo de combustibles y

lubricantes- el apalancamiento

de ejecución de Proyectos

mediante Convenios con el

Inder en el caso de Desarrollo

ocasiono una dismunición

sustantiva en el consumo de

combustbles y lubricantes

tanto por la maquinaria pesada

como la Draga de Succión que

CORBANA reconoce a

JAPDEVA los costos variables

de operación.

La Institución al no contar con suficientes

Ingresos corrientes, no logra ejecutar el Plan

de Compras para la adquisición de bienes y

servicios. Se reducen sustantivamente las

compras de bienes de consumo combustibles-

repuestos-materiales de construcción y otros.

Se debe mejorar la

planificación de las

compras para que solo se

incorporen los recursos

indispensables que

garanticen la operación

normal de los Puertos sin

que se disminuya la

calidad de los servicios

que se prestan a los

usuarios. Además se

deben trabajar con las

existencias en los

inventarios para no

incurrir en gastos o

compras innecesarias.

ANUAL Gerencia Portuaria

4-Activos

Financieros27,4%

No se logro otorgar la totalidad

de las becas programadas

Afecto al no ejecutarse el 100% de la

distribución de la partida presupuestaria,

porque a la hora de realizar la evaluación

fisica con respecto a la evaluación financiera

obtenemos una calificación de parcialmente

cumplida o parcialmente efectivo.

Mejorar la gestión de la

Comisión de Becas y el

seguimiento a las mismas

para programas los

recursos que realmente se

van a incurrir.

ANUAL Gerencia

Desarrollo

5-Bienes

Duraderos35,2%

Se logro adjudicar la compra de

los vehiculos pero no se logro

su cancelación-no se cancelo el

saldo pendiente de las gruas

porticas- en el caso de la

Administración de Desarrollo

no se logro ejecutar la totalidad

de los recursos destinados al

programa de caminos vecinales

financiados con recursos del

INDER. No se pudo realizar

gestión de compras de equipos

de oficina-computo porque las

proyecciones de ingresos

corrientes fueron siempre

negativas y no se podía correr

riesgos.

Se afecta directamente porque a pesar que la

Institución promovio los procesos de

contratación administrativa de las

adquisiciones de maquinaria y equipo y

Obras de Construcciones adiciones y

mejoras, no se logra la cancelación al cierre

del periordo por lo tando se incremneta el

superavit libre y se disminiuye la ejecución

financiera del presupuesto. En el caso de la

Administración de Desarrollo se deben

mejorar los rendimientos de la ejecución de

proyectos por gestión financiados con

fondos del INDER y CORBANA porque a

pesar que son recursos externos afectan la

ejecución presupuestaria.

Se deben priorizar en el

flujo de caja las

adquisiciones de

maquinaria y equipo y las

obras de construcciones

adiciones y mejoras, con

el objetivo de lograr su

cancelación en el periodo

de de ejecución del

presupuesto.

Trimestral Dirección de

Ingeniería

Portuaria

6-Transferencias

Corrientes72,9%

No se logro ejecutar la

totalidad de los recursos

destinados a prestaciones

legales-

Indemnizaciones.Además hay

un ahorro sustantivo en el

pago de las incapacidades.

Japdeva no logra ejecutar la totalidad de los

recursos previstos porque no se esta

aplicando la reestructuración por lo que el

gastos depende de la desición del personal

de acogerse al articulo 68 de la convención

colectiva o a su derecho de pensión, para que

se haga efectivo el gasto de las prestaciones.

Además al renunciciar los funcionarios hay

una disminución en el pago de las

incapacidades.

JAPDEVA debe

programar los

funcionarios que se

deben acoger a su

derecho de pensión en el

ejercicio económico.

MENSUAL Dirección

Administrativa

Financiera

7-Transferencias

de Capital38,4%

No se logro girar en la

Administración de Desarrollo el

aporte a las Municipalidades.

Disminuye la ejecución presupuestaria anual. Se deben solicitar a las

Municiaplidades los

Planes de Inversiones,que

justifique el gasto del

aporte.

III TRIMESTRE Gerencia de

Desarrollo

9-Cuentas

Especiales0%

No se ejecuto porque es una

cuenta de equilibrio

presupuestario y los recursos

son el repaldos de la Directriz

Presidenciual 009-H.

Afecta la ejecución, no hay autorización del

gasto.

Fuente: Sección de Presupuesto

1/ Esta columna deben complementarla unicamente las entidades que tienen producción cuantificable (productos, indicadores, metas).

2/ Indicar la fecha del 2019 en que iniciará la implementación de la acción correctiva, ejemplo: dd/mm/aaaa, 3) Se refiere a la persona responsable directa de ejecutar la acción, no necesariamente debe ser el (la) Director (a) del programa.

Page 9: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

8

SOBRE TRANSFERENCIAS

Cuadro 3

Institución JAPDEVA

Detalle de Transferencias realizadas a otras instituciones

Al 31 de diciembre de 2018

6-01-01 Transferencias corrientes al Gobierno

Central45.000.000,00 33.000.000,00 73%

Gobierno Central cuotas a orgnismos

internacionales Ley N° 341845.000.000,00 33.000.000,00 73%

6-07-01 Transferencias corrientes a organismos

internacionales47.400.000,00 41.347.319,02 87%

COCATRAN 43.400.000,00 41.347.319,02 95%

Cuota membresía AAPA 2.000.000,00 0,00 0%

Aporte a la OEA 2.000.000,00 0,00 0%

6-04-04 Transferencias corrientes a otras

entidades privadas sin fines de lucro 9.000.000,00 7.000.000,00 78%

Aportes al Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA,

denominada “Sintrajap” de conformidad con

Convención Colectiva Articulo Nº134 vigente que

dice: …” JAPDEVA incluirá en su Presupuesto Anual

una partida equivalente a quince mil dólares

($15.000,00) para cubrir ayuda económica a

dirigentes de SINTRAJAP, así como de cualquier

afiliado que fuere escogido para participar en

cursos de capacitación, seminarios, congresos,

etc., previo acuerdo de esta Junta Directiva (del

Sindicato) por la suma de $15.000,00 para

capacitación”.

9.000.000,00 7.000.000,00 78%

6-01-03 Transferencias corrientes a Instituciones

Descentralizadas no Empresariales 87.569.534,40 23.267.718,03 27%

Instituto de Desarrollo Rural (INDER), 87.569.534,40 23.267.718,03 27%

701-04 Transferencias de capital a Gobiernos

Locales (Ley N° 5337)14.740.000,00 6.724.003,02 46%

Municipalidad de Limón 4.260.000,00 1.526.063,75 36%

Municipalidad de Matina 3.740.000,00 912.096,62 24%

Municipalidad de Siquirres 1.000.000,00 912.096,62 91%

Municipalidad de Guácimo 1.000.000,00 912.096,62 91%

Municipalidad de Pococi 3.740.000,00 1.549.552,79 41%

Municipalidad de Talamanca 1.000.000,00 912.096,62 91%

6-03-99 Transferencias de capital a otras

entidades privadas sin fines de 2.750.000,00 0,00 0%

Transferencia de Capital a Sintrajap de

conformidad con el TRANSITORIO III de la

Convención Colectiva vigente para el Mantenimiento

de Edificio de sus instalaciones en la Ciudad de

Limón.

2.750.000,00 0,00 0%

F uente: Sección de Presupuesto

Entidad Monto Presupuestado Monto Transferido%

Ejecución

Page 10: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

9

Nombre del máximo jerarca: Ing. Greivin Villegas Ruíz

Firma del máximo jerarca: _____________________________

Sello: (en caso que se presente en forma física)

Page 11: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

10

3. ANÁLISIS PROGRAMATICO

Programa 1: Administración Superior

ANÁLISIS DE LOS LOGROS OBTENIDOS

3.1.1. Programas con producción no cuantificable

Para el ejercicio económico 2018, esta Administración se dio a la tarea de formular y

llevar a cabo diversas acciones, enfocadas y orientadas a la atención de los efectos que

genera el inicio de operaciones de la nueva Terminal de Contenedores Moin (TCM).

Todas estas actividades, programas y proyectos se encuentran detalladas dentro del

documento “Agenda de Acción 2018-2022”, el cual está alineado con los instrumentos de

planificación institucional (PEI 2018-2022). En buena forma se puede decir que este

documento constituye el “Plan General”, ya que conlleva elementos esenciales para

preparar a la Institución –en diferentes aspectos– frente al inicio y durante la operación de

la TCM, a través de la consolidación de otros negocios que conllevan ya sea, la

prestación de nuevos servicios portuarios, o de apoyo a las actividades propias del puerto,

entre otros.

Refiere a procesos que ya se han iniciado y que continuarán después del inicio de las

operaciones de la TCM en aras de ir fortaleciendo y modernizando el accionar

institucional conforme se vayan desarrollando los distintos proyectos y negocios

propuestos a razón de impulsar el crecimiento económico de la provincia de Limón

conforme el incremento en el comercio que se espera ante el inicio de la TCM, ofreciendo

a su vez, el servicio público con la misma calidad y condiciones que se han venido

brindando.

La “Agenda de Acción 2018-2022” agrupa las diferentes acciones en cinco grandes ejes

estratégicos a saber: Organización Institucional, Gestión de Servicios Portuarios,

Autoridad Portuaria y Desarrollo, Gestora del Desarrollo del Caribe, y Seguridad y Medio

Ambiente. Cada uno de los ejes estratégicos resume los principales proyectos y

programas que ha de emprender la Institución para asegurar la buena marcha como

prestadora de servicios y autoridad portuaria, así como promotora del desarrollo socio-

económico de la Región Huetar Caribe.

3.2.1. Programas con producción cuantificable

JAPDEVA es una entidad pública, relevante en el desarrollo nacional, por el papel determinante otorgado en relación a las funciones asignadas de fiscalización de concesiones portuarias presentes y futuras en el Caribe, la prestación eficiente de servicios portuarios de calidad y la coordinación regional del desarrollo socioeconómico y ambiental del Caribe. El modelo portuario de JAPDEVA existente en el Caribe, caracterizado por ser una Autoridad Portuaria pública, que opera en forma pública las terminales portuarias de Moín y Limón, y que ha concesionado la atención de barcos “Fully Cellular-Container Ships” en la TCM; ha implicado considerar y atender una serie de

Page 12: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

11

actividades vitales relacionadas con el futuro funcionamiento de JAPDEVA, que se encuentran orientadas principalmente a superar diversos retos y desafíos, como son la Modernización Institucional y el Desarrollo de Nuevos Negocios por medio de Alianzas Público Privadas (APP). Así las cosas, la Administración ha venido trabajando en el desarrollo de proyectos de inversión por medio de APP, como lo son: o Marina Turística y Terminal de Cruceros o Zona Intermodal de Carga y Actividades Logística en el Complejo Portuario o Parque Eco Industrial En esta línea, para el cumplimiento de las nuevas funciones de fiscalización y supervisión; así como desarrolladora de proyectos de inversión, se requiere de una JAPDEVA más estratégica, dinámica y proactiva en la generación de servicios portuarios y logísticos para el cumplimiento de las funciones asignadas en el desarrollo portuario y socioeconómico en la región del Caribe. Para ello, se inició el proceso de revisión y actualización de la estructura organizativa de JAPDEVA haciéndola más horizontal basada en sus procesos operativos y estratégicos, enfocada hacia la gestión para resultados, en la productividad institucional como entidad portuaria pública, prestadora de servicios y con prerrogativas de autoridad de portuaria y en el cumplimiento de su rol como promotora del desarrollo socio-económico del Caribe costarricense, proceso que continua y que será culminado e implementado durante el periodo 2019. Con la información anterior:

De acuerdo con los parámetros establecidos en las tablas anteriores relacionadas con

el cumplimiento alcanzado para las unidades de medida e indicadores, desarrolle los

puntos c) y d):

Parámetros de cumplimiento Rango

Cumplimiento Alto (CA) Mayor o igual a 90%

Cumplimiento Medio (CM) Menor o igual a 89,99% o igual a 50%

Cumplimiento Bajo (CB) Menor o igual a 49,99%

Nota: Para completar los siguientes cuadros (4 y 5), en los casos que corresponda, se debe redondear

para arriba a partir de 0,5%, y para abajo a partir del 0,4%. Por ejemplo, si el porcentaje da un 70,5% se

redondea a 71,0%, si da 70,4%, se redondea a 70,0%.

a. Complete el Cuadro 4 con la información de las metas de producción del programa

según las unidades de medida establecidas para cada producto, así como el Cuadro 5

referente a los indicadores de desempeño asociados al producto (indicadores de

eficacia, economía, calidad y eficiencia).

Page 13: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

12

Cuadro 4.1

Institución: JAPDEVA

Grado de cumplimiento de metas de producción

Al 31 de diciembre de 2018

De acuerdo con el cuadro anterior, para cada unidad de medida indicar en los casos de

cumplimiento medio y bajo, las razones que llevaron a ubicarse en determinado nivel y las

acciones correctivas que desarrollará el programa, con la fecha de implementación de las

mismas, así como el nombre de la unidad o departamento que las llevará a cabo y dará

seguimiento para efectuar una mejor gestión.

Producto: Modernización Institucional Indicador: Porcentaje de implementación de la nueva estructura administrativa. En relación al tema de la reestructuración organizacional, la Administración ha venido desarrollando varias acciones dado la complejidad del proceso, el cual implica no solo el diseño de nueva estructura organizacional que soporte la transformación que debe enfrentar la institución, sino que también implica una disminución de fuentes de empleo lo cual contribuye a la ya existente problemática de desempleo en la provincia de Limón. Por lo que seguidamente se exponen las acciones y estrategias previas en las que se ha venido trabajando para poder realizar el proceso de reestructuración administrativa. Importante mencionar que la nueva estructura era una tarea que debió haber quedado aprobada por la administración pasada, no obstante al quedarse la tarea inconclusa, el nuevo Jerarca retomo la tarea el pasado mes de Junio del 2018. En el mes de Julio de 2018, se llevó a cabo un taller de trabajo en JAPDEVA, con la participación de personal de diferentes áreas, convocados por la Presidencia Ejecutiva, en donde se elaboraron estimaciones sobre la cantidad de personal que se requiere reducir, determinando un total de 750 puestos de trabajo aproximadamente. Como resultado, se elabora un cronograma de trabajo, estableciendo las diferentes actividades que se deben desarrollar, el tiempo y las áreas responsables. Este cronograma constituye la base de la propuesta de Plan que se le presentaría al señor Presidente de la República. Desde ese momento se ha venido coordinando con autoridades de Casa Presidencial y de los Ministerios de la Presidencia y de Trabajo, a efecto de buscar alternativas viables,

Porcentaje

alcanzado

Porcentaje de implementación de la nueva

estructura administrativa100% 33,0% 33,0%

Actualización del Reglamento de Operaciones

Portuarias1 0 0,0%

Porcentaje de implementación del Módulo de

Información Gerencial.100% 10,0% 10,0%

Porcentaje de cumplimiento de las actividades

de evaluación100% 100,0% 100,0%

Cantidad de APP en proceso de ejecución. 1 0 0,0%

F uente: Archivo de Planificacion

Programa 1:

Administración

Superior

Modernización Institucional

Nuevas APP de negocios para JAPDEVA

Programa Producto Nombre de la Unidad de medida

Meta

Programada Alcanzada

Page 14: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

13

para reducir la planilla de la Institución, mediante procesos que no representen altas erogaciones de recursos y que garanticen a las y los trabajadores, acceso a empleo, con el propósito también de evitar incrementar la tasa de desempleo que se presenta en la provincia de Limón, principalmente en el cantón Central, cuyo efecto deriva en un deterioro social e inseguridad ciudadana. En línea con lo anterior, luego de distintas reuniones, tanto con la Presidencia de la República como con Jerarcas de algunas instituciones de Gobierno, se logró formular y publicar la Directriz No. 022-MP-MTSS (Alcance No. 154 a la Gaceta No. 61 del 04/09/2018), mediante la cual se pretende el traslado horizontal y uso de plazas vacantes en otras instituciones con presencia en Limón, para funcionarios de JAPDEVA. Con esta Directriz, se estaría procurando promover traslados horizontales de los funcionarios hacia otras Instituciones, lo cual se estima, reduciría considerablemente el rubro de remuneraciones, disminuyendo así globalmente el gasto institucional. Desde entonces se ha venido trabajando y coordinando con las demás instituciones así como con los funcionarios que han manifestado su deseo de trasladarse. De forma paralela, durante el mes de Julio y Agosto se concretaron dos reuniones con MIDEPLAN, en donde se plantea la situación y urgente gestión de inicio de la reorganización, y se abordan temas como revisar las guías y lineamientos de MIDEPLAN, documentar todos los procesos que se lleven a cabo, entre otros, logrando finalmente formalizar los equipos de trabajo por ambas instancias, para iniciar con el proceso de reorganización. Uno de los compromisos por parte de la Administración fue el remitir al equipo de MIDEPLAN, información sobre el Plan Estratégico Institucional, aprobado en la Administración anterior, el cual estaba siendo revisado en ese entonces ya que se consideró urgente e importante, hacer algunos ajustes al mismo. En consecuencia, se llevó a cabo una revisión profunda y completa del Plan Estratégico Institucional, resultando algunas reformas al documento, siendo éstas aprobadas mediante Acuerdo del Consejo de Administración No. 297-18, correspondiente a la Sesión Extraordinaria No. 011-2018, celebrada el 29 de agosto del 2018. Esto le permite a la Administración disponer de la estrategia institucional, bajo un marco conceptual ordenado, que oriente la gestión para los próximos años y poder establecer así la estructura organizacional requerida para ello. En aras de conseguir una asesoría profesional que pudiera apoyar en el proceso de definición de la nueva estructura organizacional, durante el mes de octubre y noviembre se tuvo acercamiento con el CICAP-UCR, para efectos de valorar la contratación de servicios profesionales para realizar la propuesta de estructura organizacional. No obstante, siendo el costo ofertado elevado para la institución el Consejo de Administración tomó la decisión nuevamente que se realizara a través de la Comisión Institucional de Reestructuración. Finalmente, el Consejo de Administración en la Sesión Extraordinaria No. 017-2018, celebrada el 19 de diciembre del 2018, por medio del acuerdo No.405-18, establece a la Comisión de Reestructuración, un plazo de dos meses para la propuesta de reestructuración. Como resultado, se tiene previsto para el mes de febrero presentar la propuesta de reestructuración para su aprobación por parte del Consejo de Administración y proceder así con los demás trámites requeridos para su implementación. De acuerdo al cronograma la implementación de la nueva estructura administrativa se

Page 15: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

14

estaría ejecutando en su totalidad en el mes de Noviembre 2019, la unidad que estará cargo del seguimiento en el Departamento de Planificación Institucional. Indicador: Actualización del Reglamento de Operaciones Portuarias. Como se informó en el informe seguimiento semestral, después de realizar el análisis del marco jurídico vigente se determinó que la reglamentación de los artículos de la Ley Orgánica de JAPDEVA estaría por debajo de las normas jurídicas vigentes, por lo cual se replanteó la meta y se propuso realizar la actualización del Reglamento de Operaciones Portuarias. No obstante, para el mes de Julio, el Gerente Portuario es incapacitado por problemas de salud y separado de sus funciones hasta la fecha, viéndose el proceso paralizado dado que era la persona con el conocimiento y encargado de liderarlo. Si bien, para el mes de Agosto fue nombrado por el Consejo de Administración, de forma interina el nuevo Gerente Portuario, por motivos fuera de control, como lo fue la pasada Huelga Nacional, la cual para el caso de JAPDEVA perduró desde el 10 de setiembre al 10 de octubre del 2018, no fue posible avanzar en el proceso de actualización del Reglamento de Operaciones. Por consiguiente, y como acción correctiva se retomará el proceso de actualización del Reglamento de Operaciones Portuarias para ser realizado en el periodo 2019 y la unidad responsable de su seguimiento es la Gerencia Portuaria. Indicador: Porcentaje de implementación del Módulo de Información Gerencial Como se informó en el informe de seguimiento semestral, el proyecto cuenta con su correspondiente estudio de viabilidad de acuerdo con la guía establecida por el MIDEPLAN para la identificación y formulación de proyectos, así como la definición de los alcances del mismo. Como medida correctiva para el segundo semestre, se definió que se estaría evaluando y seleccionando la plataforma informática o “software” sobre el cual se desarrollara el Sistema de Información Gerencial, lo cual tiene que ser valorado por la Comisión Gerencial de Informática institucional. No obstante, la Comisión Gerencial de Informática Institucional fue reactivada, por el nuevo Jerarca hasta el mes de Octubre 2018, en donde como primera instancia se definió que se debía realizar la actualización Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicación (PETIC) el cual iría a definir la plataforma tecnológica que se estaría empleando para todo el desarrollo tecnológico institucional y no solamente el Sistema de Información Gerencial. Resultando en una decisión más compleja, siendo que se debe definir el futuro tecnológico institucional previo a invertir en nuevos sistemas de información. La jefatura de del Departamento de Informática se encomendó a la tarea de la actualización y presentación del PETIC, el cual estaría listo para finales del mes de enero 2019 para su aprobación y posterior implementación, dentro del cual se estaría considerando el proyecto: Módulo de Información Gerencial para ser ejecutado en el periodo 2019. La unidad encargada de darle seguimiento es el Departamento de Planificación Institucional.

Page 16: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

15

Producto: Nuevas APP de negocios para JAPDEVA Indicador: Cantidad de APP en proceso de ejecución Inicialmente se tenía previsto iniciar con el CINDE, ICT y CIMAT trabajos de coordinación para realizar la estructuración de los proyectos estratégicos que se podrían estar impulsando por medio de APP, así como la definición del Modelo de Gestión y evaluación de potenciales desarrolladores. No obstante, por una des instrucción por parte del Ministro de Coordinación con el Sector Privado, no fue factible conseguir el apoyo por parte del CINDE principalmente para llevar a cabo el proceso. Como medida correctiva, desde el pasado mes de Noviembre se empezó a gestionar con MIDEPLAN la solicitud de los recursos, por medio del fondo de pre-inversión, para financiar los estudios de factibilidad técnica de los proyectos de inversión que se estaría promoviendo por medio de una APP, entre ellos: Construcción y operación de la Marina de Limón y Terminal de Cruceros, Construcción y equipamiento de la Zona de Transferencia Intermodal de Carga y de Actividades Logísticas en el Complejo Portuario de Moín y el Parque Eco Industrial. Paralelamente, también se ha venido trabajando en el Reglamento de Gestión Interesada del cual se cuenta con una propuesta. Los proyectos Construcción y operación de la Marina de Limón y Terminal de Cruceros, Construcción y equipamiento de la Zona de Transferencia Intermodal de Carga y de Actividades Logísticas en el Complejo Portuario de Moín forman parte del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública, y de acuerdo a lo programado se estarían ejecutando durante el año 2021 y 2022. La unidad encargada de dar seguimiento al cumplimiento de esta meta es la Dirección de Ingeniería Portuaria.

Cuadro 5.1

Institución JAPDEVA

Grado de cumplimiento de indicadores de desempeño asociados al producto

y ejecución de los recursos programados

Al 31 de diciembre de 2018

Porcentaje

alcanzado

Porcentaje de implementación de la nueva

estructura administrativa100% 33,0% 33,0%

Actualización del Reglamento de

Operaciones Portuarias1 0 0,0%

Porcentaje de implementación del Módulo de

Información Gerencial100% 10,0% 10,0%

Porcentaje de cumplimiento de las

actividades de evaluación100% 100,0% 100,0%

Cantidad de APP en proceso de ejecución 1 0 0,0%

7.901,3 5.768,0 73,0%

Nombre del indicador

Meta RecursosPorcentaje de

ejecuciónProgramado Alcanzado Programados Ejecutados

7.901,3 5.768,0 73,0%

F uente: Archivo de Planificacion

Page 17: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

16

El Programa de Administración Superior comprende las gestiones estratégicas de apoyo a

las Administraciones Portuaria y Desarrollo, liderando la gestión y coordinación política,

con el Gobierno Central y las Instituciones del Estado. Su accionar se ubica tanto a lo

interno como a lo externo, procurando orientar la gestión de la Institución como un todo al

cumplimiento de los objetivos, fungiendo como un facilitador para que las demás áreas

puedan cumplir con el plan definido.

El porcentaje general de ejecución del programa es de un 73,0% y comprenden las

gestiones realizadas tanto por la Presidencia Ejecutiva, como por sus unidades staff, en el

ámbito externo (político) como en el interno (gestión institucional), para llevar a cabo la

interacción estratégica para establecer una adecuada coordinación que permita

integralmente el logro tanto de cada meta por unidad de manera independiente como del

cumplimiento del Plan Operativo Institucional así como la meta establecida en el Plan

Nacional de Desarrollo 2015-2018.

Dentro del Programa de Administración Superior se ejecutan las decisiones del Consejo

de Administración y se coordina con las diferentes dependencias tanto a lo interno como a

lo externo de la Institución, la gestión y ejecución del presupuesto se efectúa de manera

ordinaria, aportando cada una de las y los funcionarios con sus respectivas tareas y

funciones. En este sentido, la ejecución total de los recursos asignados al programa

contribuye de una forma integrada al logro de los indicadores enunciados para la medición

de su gestión, pero que aún y así no se limitan a ellos por la complejidad del accionar de

la Administración Superior.

Indicador: Porcentaje de implementación de la nueva estructura administrativa

La reducción de los servicios de manejo de volumen de carga y atención de barcos “Fully

Cellular-Container Ships”, así como el cumplimiento de nuevas funciones de fiscalización

y supervisión; requiere de una JAPDEVA más estratégica, dinámica y proactiva en la

generación de servicios portuarios y logísticos para el cumplimiento de las funciones

asignadas en el desarrollo portuario y socioeconómico en la región del Caribe. Para ello,

se está en proceso de revisión y actualización de la estructura organizativa de JAPDEVA

haciéndola más horizontal basada en sus procesos operativos y estratégicos, enfocada

hacia la gestión para resultados, en la productividad institucional como entidad portuaria

pública, prestadora de servicios y con prerrogativas de autoridad de portuaria y en el

cumplimiento de su rol como promotora del desarrollo socio-económico del Caribe

costarricense.

La población objeto de este indicador refiere a los funcionarios de la institución, y su

incumplimiento durante el periodo en evaluación no implica una afectación por los

beneficios dejados de percibir, por cuanto no se ha realizado ningún cambio organizativo

en detrimento de la estabilidad laboral de los funcionarios.

Actualmente hay instaurada una Comisión Institucional de Reestructuración con la tarea

de presentar una propuesta de reestructuración antes que finalice el mes de Febrero 2019

Page 18: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

17

al Consejo de Administración. Aprobada la propuesta, se sometería aprobación del Ente

Rector así como de MIDEPLAN para su implementación, la cual de acuerdo a los tiempos

estimados se estaría completando al mes de Noviembre del 2019. El seguimiento para

una mejor gestión estará a cargo del Departamento de Planificación Institucional.

Indicador: Actualización del Reglamento de Operaciones Portuarias. La actualización del Reglamento de Operaciones Portuarias vendría a mejorar la gestión de las operaciones portuarias y adaptar el reglamento a los cambios dados en el transporte marítimo y la evolución de las tecnologías y la realidad operacional. La población objeto son los usuarios de los servicios portuarios que provee la institución, no así, el incumplimiento de la meta no ha tenido afectación sobre el servicio brindado, dado que en la práctica se han realizado los ajustes pertinentes para su continua mejora y evolución, de ahí la importancia de la actualización del Reglamento de Operaciones Portuarias, lo cual se estaría realizando durante el periodo 2019 y el encargado de darle seguimiento es la Gerencia Portuaria. Indicador: Porcentaje de implementación del Módulo de Información Gerencial La población objeto que beneficiaria del Módulo de Información Gerencial es el usuario interno de la institución, sus funcionarios. El módulo lo que persigue es automatizar el proceso de planeación y programación presupuestaria así como su correspondiente seguimiento y evaluación. El incumplimiento no tiene afectación sobre los beneficiarios por lo que el proceso se continúa llevando de forma manual, con apoyo de las herramientas informáticas existentes. Su implementación ha sido afectada por la falta de definición de la plataforma y desarrollo tecnológico hacía el cual aspira la institución para poder caminar hacía la automatización de los procesos, incluyendo el de planificación estratégica. Para ello la Comisión Gerencial de Informática fue activada el mes de octubre del 2018 y ha venido trabajando en esta línea para lo que actualmente se está valorando contratar servicios externos de una asesoría para desarrollos tecnológicos, con lo cual de tendría la actualización del Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicación (PETIC). El PETIC vendría a incluir el desarrollo del módulo de Información Gerencial como parte de los procesos automatizados que estaría promoviendo la institución para la mejora de su gestión interna. La unidad encargada de su seguimiento es el Departamento de Planificación. Indicador: Porcentaje de cumplimiento de las actividades de evaluación.

La administración ha venido trabajando en fortalecer las prerrogativas de autoridad

portuaria para la supervisión de servicios y proyectos de inversión que se desarrollen. La

verificación del cumplimiento de la normativa, contratos, reglas y procedimientos de

concesiones y el desarrollo de las alianzas público privadas, es una tarea que JAPDEVA

ha iniciado para cumplir con la legalidad, calidad y trato de las concesiones establecidas

en la actualidad y en el futuro. Por lo tanto, los recursos ejecutados dentro del programa

han permitido el asignar recursos humanos, condiciones administrativas y búsqueda de

asistencia técnica y capacitación, para promover las condiciones requeridas en la

generación de capacidades institucionales que logre atender el cumplimiento de las

disposiciones y se garantice a la población que los procesos de supervisión y fiscalización

Page 19: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

18

de los servicios portuarios concesionados se implementarán y ejecutarán en forma

adecuada en cuanto a los precios, calidad y la atención de las necesidades.

Prueba de ello, es que mediante Acuerdo del Consejo de Administración No. 294-18 correspondiente a la Sesión Ordinaria No. 016-2018, celebrada el 23 de agosto del 2018, relacionado con la función de supervisión del contrato de concesión de la TCM, se designó al equipo Gerencial de la Unidad Técnica de Supervisión de la TCM y a las y los funcionarios que integrarán dicha Unidad Técnica. Igualmente, en cuanto a la gestión de las actividades previas al inicio de operaciones de la TCM, se ha mantenido una estrecha coordinación con autoridades del Consejo Nacional de Concesiones, Gerencia del Proyecto y del Concesionario, a efecto de garantizar el cumplimiento de las condiciones contractuales, así como de lo dispuesto en la normativa que rige la operación de dicha Terminal. En este sentido, un funcionario de la Dirección de Ingeniería, se encuentra designado como representante de JAPDEVA ante el CNC, quien participa en las reuniones de coordinación y programación de las actividades relacionadas con las operaciones de esa Terminal.

Indicador: Cantidad de APP en proceso de ejecución

Para mejorar la gestión en el logro de esta meta, la institución ha iniciado gestiones con el

MIDEPLAN para financiar, por medio del fondo de pre-inversión, los estudios de

factibilidad y de estructuración financiera requeridos. En una instancia se realizaron

esfuerzos de coordinación con el CINDE y el ICT para llevar a cabo los estudios de pre-

inversión, lo cual no fue factible, por lo que se buscó el apoyo de MIDEPLAN. Los

proyectos estratégicos a desarrollarse por medio de APP impulsados por JAPDEVA,

forma parte del PNDIP 2019-2022 y estarían siendo ejecutados entre el año 2021 y 2022.

La instancia encargada de su seguimiento es la Dirección de Ingeniería.

La población objeto de esta meta refiere a la población del Cantón Central de Limón, la

cual se estaría beneficiando del desarrollo de los proyectos de inversión promovidos por

JAPDEVA mediante APP con la creación de nuevas oportunidades de fuentes de empleo,

crecimiento socio económico de la región y un mayor bienestar en general. Siendo que

son proyectos que se encuentran en una fase de pre-inversión, los beneficios todavía no

serían percibidos por la población objeto hasta la entrada en operación de los proyectos,

por ende el incumplimiento o atrasó en la ejecución no conlleva una afectación negativa a

la población beneficiaria.

Page 20: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

19

Datos del (la) Director (a) del Programa:

Nombre: Ing. Greivin Villegas Ruíz

Dirección de correo electrónico: [email protected]

Número telefónico: 2795-2792

Firma:

Sello: (en caso que se presente en forma física)

Page 21: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

20

Programa 2: Administración Portuaria

ANÁLISIS DE LOS LOGROS OBTENIDOS

3.1.2 Programas con producción no cuantificable

Es importante resaltar que JAPDEVA, dentro del ranking de puertos que elabora cada año

la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo dependiente

de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo

económico y social de la región de Latinoamérica, se ubica en la posición 12 entre los 120

puertos de la región con mayores movimientos de carga en contenedores. Solo superada

por Panamá a nivel de los puertos de Centroamérica, lo cual afirma que aún con las

limitaciones existentes de infraestructura y equipamiento, JAPDEVA posee una excelente

posición dentro del mercado marítimo internacional.

Así las cosas, la gestión institucional de JAPDEVA se ha basado en la búsqueda del

perfeccionamiento en la modernización del modelo portuario en el Caribe, donde la

apuesta es implementar un modelo mixto de entidad portuaria pública, caracterizado por

la operación de terminales públicas con alianzas público – privadas; lo que ha requerido

de una atención especial para que los diversos procesos de conducción de los servicios

portuarios que conlleva en su implementación, se mantengan intercomunicados y se

ejecuten en el marco de la eficiencia en el transporte marítimo y la coordinación nodal con

los otros servicios de transporte y servicios, para garantizar la competitividad del país.

Para cumplir con este cometido, se ha venido fortaleciendo la coordinación con el Poder

Ejecutivo y entidades afines al funcionamiento de la comunidad portuaria, con

participación en el desarrollo de la cadena de servicios logísticos, para potenciar el rol de

JAPDEVA que le corresponde asumir en el cumplimiento de sus funciones como

autoridad portuaria del Caribe.

3.2.2 Programas con producción cuantificable

La modernización institucional, etapa en la cual se encuentra inmersa JAPDEVA,

asociada a la transformación del transporte marítimo y la evolución de la logística en el

transporte de carga, la concesión otorgada de la carga de portacontenedores a la APM

Terminal y el impulso de nuevos proyectos institucionales en desarrollo; son las razones

que imponen los nuevos retos institucionales para realizar un adecuada gestión en el

cumplimiento de la misión institucional, procurando la mejora continua en la prestación de

servicios portuarios con eficacia y efectividad, así como generación de alternativas en el

desarrollo de la región del Caribe; aprovechando y potenciando los recursos disponibles.

Por ende, la gestión institucional se ha centrado en mejorar la calidad de los servicios que

se brindan a los clientes y usuarios de los servicios portuarios, mediante el compromiso

adquirido de promover la calidad del servicio orientado en la mejora continua y de

Page 22: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

21

participación ciudadana para la satisfacción de las necesidades en busca del bien común

de la comunidad acorde con los servicios que se brindan.

Dentro de las gestiones realizadas, se ha realizado un incremento de la inversión en la

adquisición de nuevos equipos portuarios así como en el dragado del subsuelo marino,

devolviéndole a los puestos de atraque su profundidad original. Estrategia que ha

repercutido en una mejora tanto en la atención de las naves como en el manejo de la

carga, brindando un servicio más ágil y eficiente, promoviendo las economías de escala y

disminución de costos portuarios a los navieros.

La compra de las grúas porticas post-panamax para el Puesto 5-6 en Moin, la compra de

un remolcador marino con mayor capacidad de tiro de bita acorde para atender las

demandas de los buques de mayores dimensiones que llegan a los puertos de Limón y

Moin así como las obras de mantenimiento de dragado para recuperar la profundidad de

los actuales puestos de atraque de la Terminal Gastón Kogan Kogan en Moín, ha

contribuido a favorecer las economías de escala y competitividad del país.

No obstante, como factor de rezago importante mencionar que no se pudo avanzar en el

proyecto de inversión “Construcción del Puesto 5-7 en Moin”, que consiste en la

ampliación de la pantalla de atraque en 350 metros de longitud, proyecto que por razones

de financiamiento ha sido trasladado para ser ejecutado durante el próximo periodo 2019-

2022. Este proyecto vendría a incrementar la capacidad instalada en la atención de los

buques que arriban a los Puertos de Limón y Moin reduciéndose así los tiempos de

inactividad por la espera en los puestos de atraque.

Este proyecto consistía en uno de los proyectos estratégico para lograr la meta

establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, reducir las horas de inactividad

de los Puerto de Limón y Moin, la cual no fue lograda por falta de inversiones requeridas

en la ampliación de la infraestructura portuaria, cuya etapa de aprobación del

financiamiento se ha venido gestionando desde inicios del año 2016 y hasta la fecha

todavía continua el proceso.

No obstante, aunque el indicador de horas menos de inactividad de los buques no se ha

logrado alcanzar, los logros del programa, así como su ejecución de recursos, tienen una

vinculación directa con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 en

cuanto a proveer servicios portuarios más eficientes a través del programa de mejoras de

obras portuarias. Por tanto los recursos invertidos han contribuido a mejorar la eficiencia

de los servicios lo cual se refleja en el indicador de rendimiento tonelaje hora movilizado,

así como el porcentaje de recursos destinados a proyectos de inversión y la ejecución de

los mismos, los cuales han asegurado la disponibilidad de equipo, infraestructura y

recurso humano en la atención de los clientes y usuarios del puerto garantizando así la

continuidad del servicio público de una manera ágil y eficiente dentro de las capacidades

y limitaciones que enfrenta la institución.

Page 23: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

22

La misión institucional de JAPDEVA es “Somos una empresa de servicios portuarios con

prerrogativas de autoridad portuaria, facilitadora del comercio exterior, que promueve el

desarrollo socioeconómico del caribe costarricense”, por lo que la gestión desarrollada a

nivel institucional ha contribuido directamente al comercio exterior del país al garantizar

que los servicios portuarios se brinden de una manera ágil, eficiente y continua siendo

que el 70% del comercio marítimo del país se movilizada a través de los puertos

administrados por JAPDEVA.

Todos los logros alcanzados por la gestión institucional han contribuido a la competitividad

del país a nivel internacional ofreciendo equipos portuarios modernos y asegurando el

mantenimiento de sus instalaciones así como mejorando las condiciones de calado para

que los barcos puedan maximizar su capacidad instalada transportando toda la carga de

exportación que produce el país.

Con la información anterior:

De acuerdo con los parámetros establecidos en las tablas anteriores relacionadas con

el cumplimiento alcanzado para las unidades de medida e indicadores, desarrolle los

puntos c) y d):

Parámetros de cumplimiento Rango

Cumplimiento Alto (CA) Mayor o igual a 90%

Cumplimiento Medio (CM) Menor o igual a 89,99% o igual a 50%

Cumplimiento Bajo (CB) Menor o igual a 49,99%

Nota: Para completar los siguientes cuadros (4 y 5), en los casos que corresponda, se debe redondear

para arriba a partir de 0,5%, y para abajo a partir del 0,4%. Por ejemplo, si el porcentaje da un 70,5% se

redondea a 71,0%, si da 70,4%, se redondea a 70,0%.

b. Complete el Cuadro 4 con la información de las metas de producción del programa

según las unidades de medida establecidas para cada producto, así como el Cuadro 5

referente a los indicadores de desempeño asociados al producto (indicadores de

eficacia, economía, calidad y eficiencia).

Page 24: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

23

Cuadro 4.2

Institución JAPDEVA

Grado de cumplimiento de metas de producción

Al 31 de diciembre de 2018

De acuerdo con el cuadro anterior, para cada unidad de medida indicar en los casos de

cumplimiento medio y bajo, las razones que llevaron a ubicarse en determinado nivel y las

acciones correctivas que desarrollará el programa, con la fecha de implementación de las

mismas, así como el nombre de la unidad o departamento que las llevará a cabo y dará

seguimiento para efectuar una mejor gestión.

Porcentaje

alcanzado

Horas en promedio menos inactividad de los

buques en puerto Limón y Moín.2 0 0,0%

Cantidad de Tonelaje por hora nave en

atracadero.272 271 99,6%

Porcentaje de Inversión ejecutado con relación

al presupuesto ejecutado15% 15,6% 104,0%

Cantidad de proyectos de compra de nuevos

equipos ejecutados1 1 100,0%

Porcentaje de incremento en los ingresos por

tonelada de carga movilizado20% 0,0% 0,0%

Organización de la Comunidad Portuaria

del Caribe

Porcentaje de estructuración de la Comunidad

Portuaria del Caribe25% 20,0% 80,0%

Plan Mestro portuaria y Desarrollo del

Caribe

Plan Mestro portuaria y Desarrollo del Caribe

actualizado1 0 0,0%

Proyecto de Construcción del Puesto 5-7

en la Terminal Portuaria Moín

Porcentaje de avance de ejecución del

proyecto construcción del puesto 5-720% 0,0% 0,0%

Cantidad de iniciativas de proyectos verdes a

desarrollar1 1 100,0%

Actualización del Plan de Gestión Ambiental

2018-2022100% 95,0% 95,0%

Cantidad de Módulos funcionando del Sistema

Gerencial1 0,0% 0,0%

Porcentaje del Plan Estratégico de Tecnología

de la Información y Comunicación

implementado

20% 6,0% 30,0%

Porcentaje del SIOPJ operando 80% 25,0% 31,3%

Porcentaje del Plan de Seguridad y Protección

Implementado100% 100,0% 100,0%

Certificación del Puerto Seguro 1 95,0% 95,0%

Cantidad de certificados de reconocimiento al

mérito institucional otorgados1 1 100,0

Porcentaje del programa de administración del

talento humano implementado100% 100,0% 100,0

Gestión Efectiva del Talento Humano

Institucional

Programa 2:

Administración

PortuariaPuerto verde

Desarrollo Tecnológico Institucional

Plan de Seguridad y Protección de

JAPDEVA (Puerto Seguro)

F uente: Archivo de Planificacion

Servicios Portuarios

Nuevos servicios de Valor Agregado a la

carga

Programa Producto Nombre de la Unidad de medida

Meta

Programada Alcanzada

Page 25: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

24

Producto: Servicios Portuarios:

Indicador: Horas en promedio menos inactividad de los buques en Puerto Limón y Moín. La aprobación del financiamiento del proyecto “Construcción del Puesto 5-7 en Moin” es el principal obstáculo que ha tenido esta meta ya que es un proyecto estratégico dentro del PND para el programa “Obras portuarias para mejorar la eficiencia”. Este proyecto vendría a incrementar la capacidad instalada en la atención de los buques que arriban a los Puertos de Limón y Moin reduciéndose así los tiempos de inactividad por la espera en los puestos de atraque. Para el 2018 se tenía estimado estar inaugurando la construcción del puesto 5-7, no obstante a la fecha todavía se está a la espera de la aprobación del financiamiento por parte del Ministerio de Hacienda. En relación a lo anterior, otro factor que ha incidido en el logro de la meta, ha sido el incremento en el volumen de carga en comparación en con el año línea base 2013, en un 10%, carga adicional que ha tenido que ser atendida con la misma capacidad física instalada. A esto se suma que, se tenía previsto que el nuevo puesto petrolero iniciara operaciones en el presente ejercicio económico, situación que no se ha concretado, por tanto no se logró disponer del puesto de atraque 5-1 en la Terminal Gastón Kogan Kogan en Moín, lo que aunado al incremento en el volumen de carga, demandó mayor uso de los demás puesto de atraque en dicha Terminal. A pesar de la implementación de las medidas de mejora propuestas para el segundo semestre del 2018, a saber:

-Puesta en marcha de las dos grúas porticas post panamax

-Mejoras en la aplicación del registro en la fase de operación de arribo del buque hasta su atraque, discerniendo los buques que por su logística establecida, llegan apuerto y no atracan por falta de carga y no por falta de disponibilidad de un puesto de traque.

-Aplicación del Artículo 29 del Reglamento de Operaciones Portuarias en cuanto al apego y cumplimiento del programa de operaciones por parte de los usuarios con el fin de maximizar la utilización de la capacidad instalada de los puestos de atraque minimizando los tiempos de inactivos generados por el no cumplimiento el programa semanal de operaciones portuarias por parte de las navieras usuarias del puerto Limón.

Incidieron otros factores en los resultados esperados como:

La huelga nacional, que para el caso de JAPDEVA, perduro del 10 de setiembre al 10 de octubre del 2018, donde si bien el puerto estuvo atracando los barcos que llegaban, los operadores de los equipos portuarios por encontrarse en huelga no operaron los equipos lo que afectó en el rendimiento de las operaciones.

Una de las nuevas grúas porticas post panamax estuvo fuera de servicio por problemas en el spreader, desde el mes de mayo y hasta el mes de noviembre del 2018.

De igual forma, los equipos de transferencia que apoyan las operaciones de carga y descarga de los barcos, tuvieron una disponibilidad promedio anual 51%, lo cual implica que la mitad de las veces las operaciones de carga y descarga dependían

Page 26: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

25

del equipo privado para llevar a cabo las operaciones de carga y descarga de los buques incidiendo en los rendimientos operacionales.

Entre las medidas de mejora se propone continuar con las medidas implementadas anteriormente así como dar mayor seguimiento en la disponibilidad de los equipos portuarios que asisten las operaciones de carga y descarga para una mejora en los rendimientos operativos. La unidad encargada de darle seguimiento a las acciones de mejora es la Gerencia Portuaria y se estarían realizando a lo largo del periodo 2019. Producto: Nuevo servicios de valor agregado a la carga

Indicador: Porcentaje de incremento en los ingresos por tonelada de carga movilizada. El factor que incidió directamente en el logro de este indicador fue la baja disponibilidad del equipo portuario alcanzado para el periodo 2018. En el mes de febrero del 2018 entraron en operación las dos grúas porticas post panamax con las cuales se estarían incrementando los ingresos por los servicios brindados en carga y descarga de contenedores. Sin embargo, una de las grúas estuvo fuera de servicio desde el mes de abril y hasta el mes de noviembre del 2018 por problemas en el spreader, situación que afecto considerablemente los ingresos presupuestados para el periodo. Por otro lado, el equipo de transferencia “reach stacker” tuvo una disponibilidad promedio anual del 51%, lo cual implica que el equipo no brindo servicios la mitad del tiempo, afectando de igual manera la recolección de ingresos. Otro factor a considerar fue el movimiento de huelga nacional indefinida que afectó la institución país por 30 días, las repercusiones directas fueron sobre la actividad portuaria de los puertos Hernán Garrón Salazar y Gastón Kogan Kogan, lo cual se ve reflejado en la recaudación de los ingresos por servicios portuarios, de acuerdo a los resultados obtenidos se estimó una pérdida de ingresos corrientes por más o menos de ¢2.080.293.493.00. Adicionalmente, la TCM inicio a realizar pruebas de operación lo que conllevo a que aproximadamente unos 50 barcos portacontenedores fueran atendidos en esta terminal, afectando la recolección de ingresos en aproximadamente ¢1.500,00 millones de colones. Sin duda la medida correctiva establecida para el segundo semestre 2018 de tener las tres grúas porticas operando en ambos Puertos y en buenas condiciones, así como el resto de los equipos portuarios, para incrementar los ingresos institucionales, no tuvo los resultados esperados por algunas razones fuera del alcance de la administración como el hecho de tener que esperar respuesta del proveedor de las grúas porticas post panamax, las cuales todavía se encontraban dentro del tiempo de garantía, y la mencionada huelga nacional. Como medida correctiva para ser ejecutada a lo largo del 2019 es el seguimiento de la disponibilidad del equipo portuario y coordinación con las áreas de taller y proveeduría para asegurar un stock adecuado de refacciones y labores de mantenimiento, tareas que deben ser realizadas a lo largo de todo el periodo. También se tiene prevista la adquisición de un “reach stacker” nuevo para mejorar el servicio y la disponibilidad y de un montacargas de 10 toneladas para el incremento de los ingresos por servicios portuarios para el 2019. La unidad encargada de dar seguimiento es la Dirección de Ingeniería Portuaria.

Page 27: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

26

Producto: Organización de la Comunidad Portuaria del Caribe Indicador: Porcentaje de estructuración de la Comunidad Portuaria del Caribe La institución de conformidad con su misión, ha venido trabajando activamente en la

transformación de una entidad portuaria y desarrollo regional que propicie la integración

regional, genere el capital social y propicie el dialogo y análisis de los temas de desarrollo,

buscando la creación de consensos entre los diferentes actores y sectores participantes,

de forma que los clientes, beneficiarios y habitantes, concilien los intereses en la

construcción de una sociedad identificada con el progreso y el bienestar de la Región

Huetar Caribe, que a su vez impulse servicios portuarios competitivos y de calidad para el

progreso del país.

Para este primer año se tenía programado avanzar en un 25% en la estructuración de la Comunidad Portuaria del Caribe, donde se ha logrado avanzar en la identificación de los diferentes actores para su conformación. No obstante, una fase importante es el desarrollo de la plataforma tecnológica para la interacción y conectividad con cada uno de los actores. Por lo que la fase del desarrollo tecnológico ha presentado rezago principalmente en su definición, para lo cual se ha propuesto retomar el EDI (intercambio electrónico de datos) para poder desarrollar la red tecnológica para la conectividad del transporte marítimo y seguir avanzando en esta materia, lo cual se propone como medida correctiva implementar para el 2019. La unidad encarga de su seguimiento es la Gerencia Portuaria. Producto: Plan Maestro Portuario y Desarrollo del Caribe

Indicador: Plan Maestro Portuario y Desarrollo del Caribe actualizado. El Plan Maestro Portuario y Desarrollo del Caribe no se ha podido actualizar por falta de recursos. Los recursos que se tenían presupuestados fueron destinados a otras prioridades institucionales, como lo fue el dragado capital del subsuelo marino, durante el primer semestre del 2018, por lo que se propuso como medida correctiva para el segundo semestre del 2018 el buscar financiamiento y cooperación con otras entidades Gubernamentales dado que actualmente la institución no cuenta con el contenido presupuestario para llevarlo a cabo. Para ello se ha tenido avances con el MOPT para que la actualización del Plan Maestro sea financiado a través del BID, por medio de un contrato de préstamo que ya tiene activo el MOPT por lo cual se está analizando la posibilidad de realizar una extensión del mismo. De tener una respuesta positiva se estaría iniciando la actualización en el 2019 y la unidad encargada de su seguimiento es la Dirección de Ingeniería Portuaria. Proyecto Construcción del Puesto 5-7 en la Terminal Portuaria Moín

Indicador: Porcentaje de avance de ejecución del proyecto Construcción de Puesto 5-7 Como medida correctiva durante el primer semestre del 2018 se había propuesto solicitar ante el Ministerio de Hacienda agilizar las gestiones para la aprobación del contrato de préstamo con el BCIE para financiar el proyecto. No obstante, el 8 de Agosto del 2018,

Page 28: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

27

mediante oficio STAP 1092-2018 se remite a JAPDEVA el comunicado del acuerdo No. 12188 tomado por la Autoridad Presupuestaria en la Sesión Extraordinaria No. 05-2018, el cual entre otras cosas determina: “No autorizar la contratación de un crédito con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para financiar el Proyecto “Construcción del Puesto 5-7 en el Puerto de Moín”, que forma parte del Programa de Modernización de la Infraestructura Portuaria del Puerto de Moín, por un monto total de hasta US$82.722.413,00, siendo la República de Costa Rica el Prestatario de la operación”. Ante el acuerdo tomado por la Autoridad Presupuestaria, el 10 de setiembre del 2018, el Presidente Ejecutivo de JAPDEVA procedió a interponer un recurso de apelación y consideración ante esa instancia. En respuesta, el Ministerio de Hacienda indicó que se estaría volviendo a revisar el tema una vez fuera aprobado el PNDIP 2019-2022. Ante este punto importante indicar que el proyecto “Construcción del Puesto 5-7 en la Terminal Portuaria Moin” forma parte del mencionado Plan por lo que se espera la reconsideración por parte del Ministerio de Hacienda en cuanto a la aprobación de su financiamiento para el periodo 2019. La unidad encargada de su seguimiento es la Presidencia Ejecutiva. Producto: Desarrollo Tecnológico Institucional

Indicador: Cantidad de módulos funcionando del Sistema Gerencial Indicador: Porcentaje del Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y Comunicación implementado. Indicador: Porcentaje del SIOPJ operando

Los tres indicadores arriba en mención miden un solo producto a saber, el Desarrollo Tecnológico Institucional. Así, el rezago en el cumplimiento de los tres indicadores tiene un factor en común y es la falta de actualización del Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y Comunicación. La razón por la cual este plan no ha podido ser actualizado obedece en primera instancia a que el Jefe del Departamento de Informática se acogió a la pensión anticipada dejando la tarea de actualización del plan inconclusa y segundo que la Comisión Gerencial de Informática estuvo desactiva durante el 2018, volviéndose a activar nuevamente por parte del nuevo Jerarca, hasta el mes de octubre 2018 y retomando la priorización de la actualización del Plan. Así las cosas, el desarrollo de los dos proyectos utilizados como indicador a saber; Sistema Gerencial y SIOPJ quedaron también rezagados en su desarrollo e implementación. Entre las medidas correctivas propuestas para mejorar la gestión en el logro del producto Desarrollo Tecnológico Institucional, se tiene el contratar los servicios del Tecnológico de Costa Rica, para realizar una evaluación de la plataforma tecnológica institucional y el consecuente desarrollo del Plan Tecnológico Institucional para el 2019. La unidad encargada de su seguimiento es el Departamento de Informática.

Page 29: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

28

Cuadro 5.2

Institución JAPDEVA

Grado de cumplimiento de indicadores de desempeño asociados al producto

y ejecución de los recursos programados

Al 31 de diciembre de 2018

Porcentaje

alcanzado

Horas en promedio menos inactividad de los

buques en puerto Limón y Moín.2 0 0,0%

Cantidad de Tonelaje por hora nave en

atracadero.272 271 99,6%

Porcentaje de Inversión ejecutado con

relación al presupuesto ejecutado15% 15,6% 104,0% 5.990,0 5.570,7 93,0%

Cantidad de proyectos de compra de nuevos

equipos ejecutados1 1 100,0%

Porcentaje de incremento en los ingresos

por tonelada de carga movilizado20% 0,0% 0,0%

Porcentaje de estructuración de la

Comunidad Portuaria del Caribe25% 20,0% 80,0% 500,0 485,0 97,0%

Plan Mestro portuaria y Desarrollo del Caribe

actualizado1 0 0,0% 0 0 0,0%

Porcentaje de avance de ejecución del

proyecto construcción del puesto 5-720% 0,0% 0,0% 200,0 196,0 98,0%

Cantidad de iniciativas de proyectos verdes a

desarrollar1 1 100,0%

Actualización del Plan de Gestión Ambiental

2018-2022100% 95,0% 95,0%

Cantidad de Módulos funcionando del

Sistema Gerencial1 0 0,0%

Porcentaje del Plan Estratégico de

Tecnología de la Información y

Comunicación implementado

20% 6,0% 30,0%

Porcentaje del SIOPJ operando 80% 25,0% 31,3%

Porcentaje del Plan de Seguridad y

Protección Implementado100% 100,0% 100,0%

Certificación del Puerto Seguro 1 0,95 95,0%

Cantidad de certificados de reconocimiento

al mérito institucional otorgados1 1 100,0%

Porcentaje del programa de administración

del talento humano implementado100% 100,0% 100,0%

50.555,4 36.705,6 72,6%

750,0750,0 100,0%

1.400,0 1.330,0 95,0%

Nombre del indicador

Meta RecursosPorcentaje de

ejecuciónProgramado Alcanzado Programados

F uente: Archivo de Planificacion

860,0 851,4 99,0%

857,3902,4 95,0%

3.219,9 3.026,7 94,0%

Ejecutados

36.733,1 23.638,5 64,4%

Page 30: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

29

Indicador: Horas en promedio menos inactividad de los buques en Puerto Limón y Moín Según, estimaciones de JAPDEVA, se tenía programado disminuir 4 horas el tiempo de inactividad de los buques que arriban a Puerto Limon-Moin (Linea base año 2013: 21 horas promedio de inactividad por buque). De acuerdo a la información estadística, a Diciembre 2018 el promedio de horas inactivas por buque aumentaron en 14 horas, pasando de 21 a 35 horas por nave, comparado con el mismo período del 2013. Esto por cuanto el crecimiento de la carga ha sido de un 10% en comparación con el año base 2013, adicional a un incremento del 18% en el manejo del volumen de contenedores. Ante este panorama, el equipamiento portuario con la puesta en marcha de las dos grúas porticas post-panamax y la ampliación de la infraestructura portuaria con la construcción del puesto 5-7, son inversiones que se requerían realizar durante este periodo para asegurar el aumento de la productividad y la consecuente disminución de los tiempos de inactividad. La adquisición de las grúas porticas post-panamax y su puesta en operación quedo concretada hasta el mes febrero del 2018, no obstante por un fallo técnico una de las grúas estuvo fuera de servicio por seis meses. Por otro lado, la ampliación de la infraestructura portuaria por medio del proyecto “Construcción del puesto 5-7” ha enfrentado con obstáculos en su etapa de financiamiento, por lo que el tema de infraestructura portuaria continúa siendo uno de los principales retos que se enfrentan para el cumplimiento de la meta para este periodo. A pesar de que la meta no se haya logrado, por las razones descritas con anterioridad, la ejecución de los recursos programados han asegurado mantener la continuidad del servicio público de una forma ágil y eficiente, dentro de las limitaciones y capacidad institucional. Los recursos ejecutados corresponden a todos los gastos de operación en los que incurre el programa de la Administración Portuaria para brindar el producto de servicios portuarios y marítimos a los buques y a la carga de importación y exportación, en apoyo y como eslabón fundamental del comercio internacional del país. Entre las implicaciones por el no cumplimiento de los compromisos adquiridos en cuanto a la disminución de los tiempos de inactividad, se menciona el incremento de los costos en los productos de importación y la pérdida de competitividad de los productos de exportación, debido a que los tiempos de inactividad se traducen en altos costos de operación para los navieros, los cuales son trasladados al consumidor final. Con relación al indicador, entre las acciones propuestas por la administración para el mejoramiento de este, se mencionan las siguientes:

-Puesta en marcha de las dos grúas porticas post-panamax con las cuales se estarían incrementando los rendimientos de operación con la consecuente disminución de los tiempos de estadía en los puestos de atraque -Mejoras en la aplicación del registro en la fase de operación de arribo del buque hasta su atraque, discerniendo los buques que por su logística establecida, llegan a puerto y no atracan por falta de carga y no por falta de disponibilidad de un puesto de atraque, lo cual tiene impacto directo en los resultados del indicador para el periodo 2018. -Aplicación del Artículo 29 del Reglamento de Operaciones Portuarias en cuanto al apego y cumplimiento del programa de operaciones por parte de los usuarios con

Page 31: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

30

el fin de maximizar la utilización de la capacidad instalada de los puestos de atraque minimizando los tiempos de inactivos generados por el no cumplimiento del programa semanal de operaciones portuarias por parte delas navieras usuarias del puerto.

La unidad responsable de dar seguimiento a su cumplimiento es la Gerencia de la Administración Portuaria. Indicador: Cantidad Tonelaje por hora nave en atracadero Al obtener el puerto un mayor rendimiento en la cantidad de tonelaje por hora nave en atracadero, alcanzando el resultado de la meta en 271 toneladas por hora nave en atracadero, se beneficia a los clientes y usuarios del puerto porque sus mercancías se embarcan y desembarcan en menor tiempo, lo que implica más ganancias para los usuarios en la relación costo/beneficios, contribuyendo a que los puertos de Limón y Moin sean más eficientes. El incremento de las toneladas por hora nave en atracadero se debe principalmente a que hubo una reducción en tiempo total de operación del 10%, por lo que se tuvo un mejor rendimiento de la capacidad instalada y recursos económicos del puerto. Los recursos ejecutados para el logro de este indicador corresponden a los mismos recursos del indicador anterior, por cuanto refiere a los mismos gastos de operación incurridos por la Administración Portuaria para asegurar la continuidad del servicio público e incrementar la eficiencia en la prestación de los servicios portuarios y marítimos brindados a los buques y a la carga. Indicador: Porcentaje de inversión ejecutado con relación al presupuesto ejecutado La meta programado para el 2018 fue de lograr que el presupuesto de inversión ejecutado alcance como mínimo un 15% del presupuesto total del programa ejecutado. Como resultado del periodo, el presupuesto de inversión ejecutado en el año 2018 fue de ¢5.570,7 millones y el presupuesto ejecutado del programa fue de ¢ 36.705,6 millones, lo que equivale al 15,6%, logrando alcanzar el 104,0%. La ejecución de recursos alcanzó un 93,0% para esta misma meta; lo cual contribuyo a que los recursos destinados a inversión fueran efectivos. Las inversiones realizadas traen beneficio a la población objeto porque se logra dar mantenimiento a la infraestructura y equipos portuarios mejorando así la eficiencia portuaria y el servicio al cliente, así como la inversión en la adquisición de nuevos equipos portuarias como lo son las dos grúas porticas post-panamax y el remolcador marino con mayor tiro de bita, el cual viene a mejorar el servicio en el atraque y desatraque de los barcos. Indicador: Cantidad de proyectos de compra de nuevos equipos ejecutados Para el 2018 se logró realizar la adquisición de tres cabezales portuarios, cinco montacargas, cuatro vehículos pick up, un camión de carga, una buseta para el transporte de funcionarios y una ambulancia, logrando la ejecución del 95,0% de los recursos programados. La adquisición de estos equipos beneficia a la población objeto, clientes y usuarios, en una mejor atención del servicio asegurando una mayor disponibilidad de equipo para sus operaciones así como la disponibilidad del recursos humano en la atención de sus funciones en el apoyo a las operaciones portuarias. Otra población objeto beneficiada es el usuario interno de la institución el cual se beneficia con un mejor servicio

Page 32: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

31

de transporte para llegar a su lugar de trabajo y disponibilidad de asistencia médica con la adquisición de la ambulancia de ser requerida. Indicador: Porcentaje de incremento en los ingresos por tonelada de carga movilizada El factor que incidió directamente en el logro de este indicador fue la baja disponibilidad del equipo portuario alcanzado para el periodo 2018. En el mes de febrero del 2018 entraron en operación las dos grúas porticas post panamax con las cuales se estarían incrementando los ingresos por los servicios brindados en carga y descarga de contenedores. Sin embargo, una de las grúas estuvo fuera de servicio desde el mes de abril y hasta el mes de noviembre del 2018 por problemas en el spreader, situación que afecto considerablemente los ingresos presupuestados para el periodo. Por otro lado, el equipo de transferencia “reach stacker” tuvo una disponibilidad promedio anual del 51%, lo cual implica que el equipo no brindo servicios la mitad del tiempo, afectando de igual manera la recolección de ingresos. Dado lo anterior, la población objeto, clientes y usuarios del puerto, se ven afectados al no contar con la disponibilidad de equipo requerido para las operaciones de carga y descarga, no obstante al presentarse esta situación optan por ingresar equipo privado a realizar las operaciones, situación q a su vez pone en desventaja a la institución al no recolectar los ingresos proyectados. Otro factor a considerar fue el movimiento de huelga nacional indefinida que afectó la institución país por 30 días, las repercusiones directas fueron sobre la actividad portuaria de los puertos Hernán Garrón Salazar y Gastón Kogan Kogan, lo cual se ve reflejado en la recaudación de los ingresos por servicios portuarios, de acuerdo a los resultados obtenidos se estimó una pérdida de ingresos corrientes por más o menos de ¢2.080.293.493.00 Sin duda la medida correctiva establecida para el segundo semestre 2018 de tener las tres grúas porticas operando en ambos Puertos y en buenas condiciones, así como el resto de los equipos portuarios, para incrementar los ingresos institucionales, no tuvo los resultados esperados por algunas razones fuera del alcance de la administración como el hecho de tener que esperar respuesta del proveedor de las grúas porticas post panamax, las cuales todavía se encontraban dentro del tiempo de garantía, y la mencionada huelga nacional. Como medida correctiva para ser ejecutada a lo largo del 2019 es el seguimiento de la disponibilidad del equipo portuario y coordinación con las áreas de taller y proveeduría para asegurar un stock adecuado de refacciones y labores de mantenimiento, labores que deben ser realizadas a lo largo de todo el periodo. También se tiene prevista la adquisición de un “reach stacker” nuevo para mejorar el servicio y la disponibilidad y de un montacargas de 10 toneladas para el incremento de los ingresos por servicios portuarios para el 2019. La unidad encargada de dar seguimiento es la Dirección de Ingeniería Portuaria. Indicador: Porcentaje de estructuración de la Comunidad Portuaria del Caribe La institución de conformidad con su misión, ha venido trabajando activamente en la

transformación de una entidad portuaria y desarrollo regional que propicie la integración

regional, genere el capital social y propicie el dialogo y análisis de los temas de desarrollo,

buscando la creación de consensos entre los diferentes actores y sectores participantes,

Page 33: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

32

de forma que los clientes, beneficiarios y habitantes, concilien los intereses en la

construcción de una sociedad identificada con el progreso y el bienestar de la Región

Huetar Caribe, que a su vez impulse servicios portuarios competitivos y de calidad para el

progreso del país.

Para este primer año se tenía programado avanzar en un 25% en la estructuración de la Comunidad Portuaria del Caribe, donde se ha logrado avanzar en un 20% con la identificación de los diferentes actores para su conformación, por ende los recursos ejecutados han sido empleados en labores de gestión. No obstante, una fase importante es el desarrollo de la plataforma tecnológica para la interacción y conectividad con cada uno de los actores. Por lo que la fase del desarrollo tecnológico ha presentado rezago principalmente en su definición, para lo cual se ha propuesto retomar el EDI (intercambio electrónico de datos) para poder desarrollar la red tecnológica para la conectividad del transporte marítimo y seguir avanzando en esta materia, lo cual se propone como medida correctiva implementar para el 2019. La unidad encarga de su seguimiento es la Gerencia Portuaria. Indicador: Plan Maestro Portuario y Desarrollo del Caribe actualizado El Plan Maestro Portuario y Desarrollo del Caribe no se ha podido actualizar por falta de recursos. Los recursos que se tenían presupuestados fueron destinados a otras prioridades institucionales durante el primer semestre del 2018, por lo que se propuso como medida correctiva para el segundo semestre del 2018 el buscar financiamiento y cooperación con otras entidades Gubernamentales dado que actualmente la institución no cuenta con el contenido presupuestario para llevarlo a cabo. Para ello se ha tenido avances con el MOPT para que la actualización del Plan Maestro sea financiado a través del BID, por medio de un contrato de préstamo que ya tiene activo el MOPT por lo cual se está analizando la posibilidad de realizar una extensión del mismo. De tener una respuesta positiva se estaría iniciando la actualización en el 2019 y la unidad encargada de su seguimiento es la Dirección de Ingeniería Portuaria. Indicador: Porcentaje de avance de ejecución del proyecto Construcción de Puesto 5-7 Como medida correctiva durante el primer semestre del 2018 se había propuesto solicitar ante el Ministerio de Hacienda agilizar las gestiones para la aprobación del contrato de préstamo con el BCIE para financiar el proyecto. No obstante, el 8 de Agosto del 2018, mediante oficio STAP 1092-2018 se remite a JAPDEVA el comunicado del acuerdo No. 12188 tomado por la Autoridad Presupuestaria en la Sesión Extraordinaria No. 05-2018, el cual entre otras cosas determina: “No autorizar la contratación de un crédito con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para financiar el Proyecto “Construcción del Puesto 5-7 en el Puerto de Moín”, que forma parte del Programa de Modernización de la Infraestructura Portuaria del Puerto de Moín, por un monto total de hasta US$82.722.413,00, siendo la República de Costa Rica el Prestatario de la operación”. Ante el acuerdo tomado por la Autoridad Presupuestaria, el 10 de setiembre del 2018, el Presidente Ejecutivo de JAPDEVA procedió a interponer un recurso de apelación y consideración ante esa instancia. En respuesta, el Ministerio de Hacienda indicó que se estaría volviendo a revisar el tema una vez fuera aprobado el PNDIP 2019-2022. Ante este punto importante indicar que el proyecto “Construcción del Puesto 5-7 en la Terminal

Page 34: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

33

Portuaria Moin” forma parte del mencionado Plan por lo que se espera la reconsideración por parte del Ministerio de Hacienda en cuanto a la aprobación de su financiamiento para el periodo 2019. Los recursos ejecutados han sido utilizados en las labores de gestión realizadas. La unidad encargada de su seguimiento es la Presidencia Ejecutiva. Indicador: Cantidad de Iniciativas de proyectos verdes a desarrollar Al desarrollarse las iniciativas de proyectos verdes, la población objeto se beneficia al disfrutar de un ambiente más sano y amigable con el ambiente. Dentro de las iniciativas de proyectos a desarrollar y considerados dentro del Plan de Gestión Ambiental Institucional 2018-2022 están: 1. Disminución en el consumo de combustible: Contar con mecanismos de ahorro de combustible mediante dispositivos en los equipos (VORTEX) y reposición de vehículos que han cumplido su vida útil, con vehículos que incluyan sistemas más eficientes en rendimiento y consumo. 2. Disminución en el consumo de electricidad: entre las iniciativas está la sustitución de los fluorescentes viejos por unos más eficientes y amigables con el ambiente, instalación de luces LED en algunos sectores, y cambio de una cantidad considerable de aires acondicionados viejos por modernos MINI SPLIT, SPLIT y sistema VORTEX que son más eficientes. 3. Disminución en el consumo de agua: Instalación dispositivos de regulación para el consumo de agua en los servicios sanitarios e implementación de un programa agresivo de atención de fugas de agua. Adicionalmente se han llevado acciones para la gestión de residuos sólidos ordinarios, electrónicos, peligrosos e infectocontagiosos. Los recursos ejecutados para este indicador se comparten con los recursos ejecutados para la actualización del Plan de Gestión Ambiental 2018-2022 y los mismos han contribuido al desarrollo de las iniciativas anteriormente mencionadas, así como el costo del recurso humano requerido para la actualización del Plan. Indicador: Actualización del Plan de Gestión Ambiental 2018-2022 El Programa de Gestión Ambiental Institucional de JAPDEVA está estructurado con base al Decreto Ejecutivo #36499-5 MINAET que consiste en un proceso de planificación, implementación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que estableció la institución para realizar su actividad, conforme a los parámetros establecidos por el MINAET, con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos ambientales planteados para promover un mejor desempeño ambiental en la institución. Desde la Comisión de Gestión Ambiental Institucional se han hecho esfuerzos para la actualización y puesta en marcha del Plan de Gestión Ambiental 2018-2022 para su implementación, la concientización, educación y capacitación sobre temas de gestión ambiental dirigidos a los funcionarios sobre los beneficios de cuidar el medio ambiente y del reciclaje. Es importante recalcar que no se tenía un técnico asignado, por lo que fue hasta el segundo trimestre 2018 que se pudo reiniciar la recopilación de información para procesar

Page 35: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

34

y presentar los informes al MINAE–DIGECA pendientes, así como trabajar con la actualización del PGAI para ser presentado ante la Comisión de Gestión Ambiental Institucional. De igual manera, y en cumplimiento del PGAI, JAPDEVA, a pesar de las limitaciones que ha tenido de personal técnico y recursos, se ha mantenido en el semáforo ambiental, con un buen nivel de gestión, que la colocó en el año 2016 en el semáforo en color amarillo logrando avanzar al siguiente año al color verde, con una calificación superior a 85%, actualmente se está en la espera de la calificación del 2018. Durante finales del año 2017 y lo que va del año 2018; ha sido muy difícil para la Comisión Institucional de Gestión Ambiental mantener y dar cumplimiento a las acciones ambientales que permitan mejorar la gestión ambiental institucional, debido a la falta de recursos presupuestarios y porque no se tenía personal técnico asignado para llevar los controles y procesos requeridos. Los recursos ejecutados para este indicador fueron de un 100% y corresponden al salario proporcional de los funcionarios que participan en la Comisión de Gestión Ambiental así como el técnico asignado para su actualización durante el periodo 2018, como demás gestiones llevadas a cabo para la implementación de las diversas iniciativas a nivel de gestión ambiental. Indicador: Cantidad de módulos funcionando del Sistema Gerencial La población objeto que se beneficiaria del Módulo de Información Gerencial es el usuario interno de la institución, sus funcionarios. El módulo lo que persigue es automatizar el proceso de planeación y programación presupuestaria así como su correspondiente seguimiento y evaluación. El incumplimiento no tiene afectación sobre los beneficiarios por lo que el proceso se continúa llevando de forma manual, con apoyo de las herramientas informáticas existentes. Su implementación ha sido afectada por la falta de definición de la plataforma y desarrollo tecnológico hacía el cual aspira la institución para poder caminar hacía la automatización de los procesos, incluyendo el de planificación estratégica. Para mejorar la gestión institucional, la Comisión Gerencial de Informática fue activada el mes de octubre del 2018 y ha venido trabajando en búsqueda de soluciones para la actualización del Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicación (PETIC), para lo que actualmente se está valorando contratar servicios externos de una asesoría para desarrollos tecnológicos, siendo el TEC una opción viable en este momento. El PETIC vendría a incluir el desarrollo del módulo de Información Gerencial como parte de los procesos automatizados que estaría promoviendo la institución para la mejora de su gestión interna. La unidad encargada de su seguimiento es el Departamento de Planificación. Dado que este indicador no tuvo ningún avance, tampoco se reflejan recursos ejecutados durante el periodo 2018, siendo que los recursos programados al cual está el indicador vinculado, responden a un solo producto, el Desarrollo Tecnológico Institucional, por ende los recursos fueron ejecutados en otras tareas del Departamento de Informática.

Page 36: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

35

Indicador: Porcentaje del plan estratégico de tecnologías de la información y comunicación implementado Para el 2018 no se pudo avanzar mucho en el logro de este indicador por cuanto la Comisión Gerencial de Informática estuvo desactiva durante casi todo el periodo del 2018 y fue activada por la nueva administración en octubre del 2018, lo cual llevo a que se quedara pendiente la aprobación del Plan de Desarrollo Tecnológico Institucional. Por lo que en el mes de octubre se retoma realizar la revisión y actualización de dicho Plan para su aprobación e implementación para el periodo 2019, la unidad responsable de su seguimiento es el Departamento de Informática. Al no contar con el Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y Comunicación, la población objeto se ve afectado, por cuanto el PETIC vendría a automatizar los procesos institucionales, así como modernizar la plataforma tecnológica, mejorando el servicio al cliente y los usuarios tanto internos como externos del puerto. No obstante, la ejecución de recursos para este indicador fue de un 95,0% dado que representan los recursos asignados al Departamento de Informática para el pago de remuneraciones del personal técnico a cargo del mantenimiento y desarrollo tecnológico de los actuales sistemas institucionales, así como el pago de licencias anuales e insumos varios informáticos requeridos para el buen desempeño de las funciones. Indicador: Porcentaje del SIOPJ operando Este indicador refleja un cumplimiento del 31,3% en el logro de su meta programada para el 2018. El SIOPJ es un Sistema Integrado de Operaciones Portuarias de Japdeva, el cual vendría automatizar, el proceso desde la atención y servicio al cliente externo, hasta la programación, supervisión de las operaciones, registro y cobro de los servicios portuarios. El sistema se encuentra actualmente desarrollado, no obstante, no está operando en un 100%. La población objeto se ve afectada en cuanto debe continuar realizando procesos manuales los cuales demandan más tiempo y recursos. Para el logro de este indicador se propone incorporar al proceso de una manera más activa a la parte operativa de las operaciones portuarias e inclusive incorporarlos como parte responsable de esta meta, ya que la implementación del SIOPJ al igual que cualquier otro sistema computacional, depende más de los usuarios que del Departamento de Informática. La unidad encargada de su seguimiento es la Gerencia Portuaria. Los recursos programados y ejecutados para este indicador están incluidos dentro de los mismos recursos ejecutados para el indicador “Porcentaje del plan estratégico de tecnologías de la información y comunicación implementado” anteriormente comentado. Indicador: Porcentaje del plan de seguridad y protección implementado Este indicador refleja un cumplimiento del 100% en el logro de su meta programada para el 2018. El cumplimiento del Plan de Seguridad y Protección es vital dentro del proceso de certificación de cumplimiento de las instalaciones portuarias, en concordancia con los requerimientos de la Organización Marítima Internacional (OMI) y la normativa nacional vigente referente a la puesta en vigencia y aplicación del Código PBIP, lo que permite que los productos que se exportan por los Puertos de Limón y Moin puedan acceder

Page 37: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

36

libremente a los mercados internacionales. Por ende, la población objeto beneficiaria, las navieras e importadores y exportadores, se benefician con la libre circulación de los productos en mercados internacionales. La ejecución de los recursos para este indicador fue de un 94,0% lo cual aseguro el cumplimiento en un 100% de este indicador e implica entre otras cosas, el pago de remuneraciones a oficiales de seguridad, mantenimiento del sistema de monitoreo y gestiones propias de la Dirección de Seguridad. Indicador: Certificación de Puerto Seguro Este indicador refleja un cumplimiento del 95,0% en el logro de su meta programada para el 2018. Este indicador está asociado al indicador Porcentaje del plan de seguridad y protección implementado, dado que producto de la implementación del Plan de Seguridad es que se obtiene la Certificación del Puerto Seguro, razón por la cual los recursos programados y ejecutados se comparten para estos dos indicadores. La certificación está en una etapa de revisión final por la autoridad designada para su emisión, por cuanto se ha cumplido con todos los requisitos establecidos para ella, por lo que se estaría esperando contar con la misma para el mes de Febrero 2018. Al igual que el indicador anterior, la población objeto beneficiaria, se refiere principalmente a las navieras e importadores y exportadores, ya que se benefician con la libre circulación de los productos en mercados internacionales. Indicador: Cantidad de Certificados de reconocimiento al mérito institucional otorgados Este indicador refleja un cumplimiento del 100% en el logro de su meta programada para el 2018, con un porcentaje en la ejecución de los recursos programados del 99,0%. La población objeto de este indicador es el funcionario de la institución el cual se ha beneficiado en la parte motivacional con el reconocimiento al mérito institucional. La entrega de este reconocimiento es una iniciativa promovida por el Departamento de Recursos Humanos para estimular el desempeño laboral del funcionario y los recursos ejecutados refieren no únicamente a la entrega del certificado sino al costo de la gestión total del Departamento de Recursos Humanos, principalmente por concepto de pago de remuneraciones. Indicador: Porcentaje del programa de administración del talento humano implementado Este indicador refleja un cumplimiento del 100% en el logro de su meta programada para el 2018, con un porcentaje en la ejecución de los recursos programados del 99,0% (mismo presupuesto que el indicador Cantidad de Certificados de reconocimiento al mérito institucional otorgados). La población objeto de este indicador es el funcionario de la institución el cual se ha beneficiado en la parte del desarrollo de competencia y habilidades con el programa de administración del talento humano. Los recursos ejecutados refieren no únicamente a la implementación del programa de administración del talento humano sino al costo de la gestión total del Departamento de Recursos Humanos, mismos recursos que se ejecutan de forma compartida con el indicador anteriormente mencionado, principalmente usados para el pago de remuneraciones de personal.

Page 38: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

37

Datos del (la) Director (a) del Programa:

Nombre: Marlon Clark Spence

Dirección de correo electrónico: [email protected]

Número telefónico: 2799-0176

Firma:

Sello: (en caso que se presente en forma física)

Page 39: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

38

Programa 3: Administración Desarrollo

ANÁLISIS DE LOS LOGROS OBTENIDOS

3.1.3 Programas con producción no cuantificable

JAPDEVA como promotora del desarrollo regional de la Región Huetar Caribe, tiene a

cargo la coordinación interinstitucional del Consejo Regional de Desarrollo de la Provincia

de Limón (COREDES-PROLI) y su Secretaría Técnica, (Decreto 33778-MP-Plan del 18 de

mayo del 2007). A diferencia de otros Consejos Regionales, dada la experiencia y el

trabajo que se ha realizado en la Región Huetar Caribe, se emite el Decreto No. 39882-

MP-MIDEPLAN, donde se deroga el art. 34 del Decreto 39453-MP-MIDEPLAN de fecha

26 de agosto del 2016 de los COREDES, confirma que mantiene el actual modelo del

COREDES-PROLI, además se instruye a la Dirección Regional del MIDEPLAN para que

se incorpore al COREDES-PROLI, con el fin de propiciar el alineamiento, seguimiento y

evaluación de la Agenda de Desarrollo de la Provincia de Limón que se avale en el

Consejo; así como facilitar los procesos de planificación, articulación de programas y

proyectos regionales.

La coordinación y dirección regional constituye una acción estratégica alrededor del

COREDES PROLI, que es vital consolidar con el propósito primordial de lograr la

integración de los diferentes actores que deben de promover el desarrollo integral del

Caribe costarricense. En esta línea, las desigualdades existentes de la Región Huetar

Caribe con respecto a las otras regiones del país, constituye el reto permanente de

JAPDEVA que procura reducirlas, creando condiciones innovadoras a las acciones

emprendidas de atención benefactora; que deben ser asumidas por otros entes del

Estado presentes en la región. Entre las acciones que emprende, la tarea de dinamizar la

economía regional y desarrollar los nodos en el desarrollo portuario es parte de la

aplicación de estrategias de formulación y ejecución de proyectos nucleadores de impacto

regional, aprovechando recursos que requieren ser canalizados a la región, y los recursos

futuros como el canon de la TCM, cumpliendo así su rol de promotora del desarrollo

socio-económico de la Región Huetar Caribe.

En adición a lo anterior, la Administración también ha venido gestionando en conjunto con

el Gobierno de la República, para la instalación de la Zona Económica Especial del

Caribe, en donde se contempla de manera integral diferentes acciones cuyo propósito es

dinamizar la economía de la región, a través de la instalación de empresas que generen

empleo y promuevan servicios de apoyo a las industrias que se instalen, con lo que se

podría esperar en un mediano plazo, la creación de nuevas fuentes de empleo. De igual

manera se contempla la definición de un área importante de terrenos contiguos al área

portuaria, cuyo propósito es la creación de una zona de actividades logísticas, afines a las

operaciones portuarias y generación de nuevos negocios con lo cual, también se espera

poder generar nuevas fuentes de empleo. El valor de todas estas acciones emprendidas

muchas veces no se cuantifican por lo que es importante resaltar la importancia y

desempeño de las mismas.

Page 40: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

39

3.2.3 Programas con producción cuantificable

La gestión de la Administración de Desarrollo se orienta hacia la promoción de la

inversión en programas y proyectos competitivos que impactan el desarrollo

socioeconómico de la Región Huetar Caribe. La gestión desarrollada por la Administración

de Desarrollo contribuye al logro de la misión institucional a lo referente “…promueve el

desarrollo socioeconómico del caribe costarricense”, evidenciado en los aportes

realizados en los diferentes cantones de la provincia de Limón así como a los habitantes

de las comunidades promoviendo un progreso equitativo, solidario e inclusivo, medido en

logro alcanzado de su producción según se detalla en el siguiente análisis.

4. Comente ¿cómo la gestión desarrollada contribuyó con la misión institucional?

5. En caso que corresponda, refiérase a la vinculación de los logros del programa con lo

establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018.

Con la información anterior:

De acuerdo con los parámetros establecidos en las tablas anteriores relacionadas con

el cumplimiento alcanzado para las unidades de medida e indicadores, desarrolle los

puntos c) y d):

Parámetros de cumplimiento Rango

Cumplimiento Alto (CA) Mayor o igual a 90%

Cumplimiento Medio (CM) Menor o igual a 89,99% o igual a 50%

Cumplimiento Bajo (CB) Menor o igual a 49,99%

Nota: Para completar los siguientes cuadros (4 y 5), en los casos que corresponda, se debe redondear

para arriba a partir de 0,5%, y para abajo a partir del 0,4%. Por ejemplo, si el porcentaje da un 70,5% se

redondea a 71,0%, si da 70,4%, se redondea a 70,0%.

6. Complete el Cuadro 4 con la información de las metas de producción del programa

según las unidades de medida establecidas para cada producto, así como el Cuadro 5

referente a los indicadores de desempeño asociados al producto (indicadores de

eficacia, economía, calidad y eficiencia).

Page 41: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

40

Cuadro 4.3

Institución JAPDEVA

Grado de cumplimiento de metas de producción

Al 31 de diciembre de 2018

De acuerdo con el cuadro anterior, para cada unidad de medida indicar en los casos de

cumplimiento medio y bajo, las razones que llevaron a ubicarse en determinado nivel y las

acciones correctivas que desarrollará el programa, con la fecha de implementación de las

mismas, así como el nombre de la unidad o departamento que las llevará a cabo y dará

seguimiento para efectuar una mejor gestión.

Porcentaje

alcanzado

Números de proyectos socioproductivos en los

Canales del Norte ejecutados1 1 100,0%

Porcentaje del Modelo de Gestión Integral para

el manejo de las tierras de los Canales del

Norte elaborado

25% 20,0% 80,0%

Fideicomiso Fondo de Desarrollo

Sostenible del Caribe (FODERESCA)

Porcentaje de avance en el establecimiento y

funcionamiento del FODERESCA100% 90,0% 90,0%

Proyecto de producción de cultivos

orgánicos

Número de fincas cultivando productos

Orgánicos2 2 100,0%

Proyecto de mejora de 100 plantas

empacadoras para banano dátil y plátano

para la exportación en los cantones de

Matina, Pococí y Talamanca en cuatro

años

Número de plantas empacadoras en

funcionamiento25 25 100,0%

Asesoría a proyectos de infraestructura

civil

Número de Servicios Técnicos en proyectos de

infraestructura civil6 6 100,0%

Programa de mejora para el Turismo de

CrucerosPorcentaje de avance ejecución mejorados 100% 100,0% 100,0%

Proyecto de construcción y operación del

Parque Industrial del JAPDEVA

Porcentaje de avance del proyecto de inversión

inscrito en el BPIP100% 90,0% 90,0%

Programa de desarrollo de servicios

outsourcing

Número de estudios de servicios outssourcing

propuestos2 2 100,0%

Desarrollo Económico Territorial del

Caribe

Porcentaje de avance en la implementación de

la Agencia de desarrollo Económico territorial

de Caribe (ZEE)

100% 80,0% 80,0%

Número de proyectos identificados por

Comisiones intersectoriales5 5 100,0%

Porcentaje del Sistema de indicadores

regionales para monitoriar el avance del

desarrollo establecido

100% 95,0% 95,0%

Programa de Pymes asesoradosNúmero de Pymes asesorados mediante

asistencia técnica650 649 99,8%

Caminos de acceso para la movilización

de la producción

Cantidad de kilometros de caminos

relastreados y lastreados330 326 98,8%

Número de iniciativas creadas para la mejora

del clima organizacional1 1 100,0%

Porcentaje del programa de administración del

talento humano implementado100% 100,0% 100,0%

Desarrollo Tecnólogo InstitucionalPorcentaje de avance en la implementación de

firma digital100% 100,0% 100,0%

F uente: Archivo de Promoción de Desarro llo

Alcanzada

Programa de gestión Integral de Tierras

de los Canales del Norte

Programa Producto Nombre de la Unidad de medida

Meta

Programada

Programa 3:

Administración de

Desarrollo

Secretaría Tecnica del Consejo Regional

de Desarrollo (COREDES/PROLI)

Gestión efectiva del talento humano

institucional

Page 42: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

41

Producto: Programa de Gestión Integral de Tierras de los Canales del Norte.

Indicador: Porcentaje del modelo de gestión integral para el manejo de las tierras de los Canales del Norte elaborado. Este indicador refleja un porcentaje alcanzado del 80,0%. Dentro de las razones que lo llevaron a ubicarse en determinado nivel se mencionan las siguientes:

El proceso de regulación del uso de suelo en tierras patrimonio de JAPDEVA está ligado a la formulación e implementación de los Planes Reguladores de los 7 cantones que abarcan dichas tierras.

Son varias las instituciones que deben ser involucradas en el proceso de regulación del uso del suelo.

La delimitación del Patrimonio Natural del Estado aún no se concluye y no hay suficientes recursos humanos y económicos para acelerar el proceso de determinación de dicho Patrimonio.

Los procesos de formulación y validación de los Planes Reguladores por parte de cada Municipalidad se encuentran en distintas fases entre sí.

JAPDEVA como institución no puede realizar un Plan Regulador específico para sus tierras de Patrimonio.

Como medidas correctivas para el año 2019 se plantea avanzar en la elaboración de la

propuesta del Proyecto de Ordenamiento Territorial en la Finca JAPDEVA, debido a que

el logro del indicador se encuentra dividido en fases a ser alcanzadas anualmente, para

ser completadas al final del año 2022 y lograr la consecución de la propuesta de

ordenamiento territorial. La unidad encargada de su seguimiento es Canales del Norte.

Producto: Desarrollo Económico Territorial del Caribe Indicador: Porcentaje de avance en la implementación de la Agencia de Desarrollo Económico territorial del Caribe (ZEE) La razón por la cual este indicador tiene un logro del 80,0% es porque se está a la espera para que en este Gobierno se establezca a nivel de la Presidencia de la República, y se defina quien será el responsable de atender el Programa Zona Económica Especial Caribe, con el fin de atender los retos pendientes en cuanto a este tema. Una vez realizado el nombramiento por parte de la Presidencia de la República, la Agencia de Desarrollo Económico Territorial del Caribe estaría siendo implementada en el año 2019. La unidad encargada de su seguimiento es Promoción y Desarrollo. En la siguiente tabla, se deberán indicar los resultados obtenidos en relación con la

efectividad en el cumplimiento de los indicadores de desempeño y la correspondiente

ejecución de los recursos:

Page 43: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

42

Cuadro 5.3

Institución JAPDEVA

Grado de cumplimiento de indicadores de desempeño asociados al producto

y ejecución de los recursos programados

Al 31 de diciembre de 2018

Porcentaje

alcanzado

Números de proyectos socioproductivos en

los Canales del Norte ejecutados1 1 100,0% 170,7 155,7 91,2%

Porcentaje del Modelo de Gestión Integral

para el manejo de las tierras de los Canales

del Norte elaborado

25% 20,0% 80,0% 421,5 100,0 23,7%

Porcentaje de avance en el establecimiento

y funcionamiento del FODERESCA100% 90,0% 90,0% 351,9 318,2 90,4%

Número de fincas cultivando productos

Orgánicos2 2 100,0% 170,7 155,0 90,8%

Número de plantas empacadoras en

funcionamiento25 25 100,0% 324,7 291,0 89,6%

Número de Servicios Técnicos en proyectos

de infraestructura civil6 6 100,0% 166,7 150,7 90,4%

Porcentaje de avance ejecución mejorados 100% 100,0% 100,0% 212,8 193,8 91,1%

Porcentaje de avance del proyecto de

inversión inscrito en el BPIP100% 90,0% 90,0% 481,4 127,3 26,4%

Número de estudios de servicios

outssourcing propuestos2 2 100,0% 716,3 448,2 62,6%

Porcentaje de avance en la implementación

de la Agencia de desarrollo Económico

territorial de Caribe (ZEE)

100% 80,0% 80,0% 193,9 175,1 90,3%

Número de proyectos identificados por

Comisiones intersectoriales5 5 100,0% 403,9 361,6 89,5%

Porcentaje del Sistema de indicadores

regionales para monitoriar el avance del

desarrollo establecido

100% 95,0% 95,0% 350,9 315,5 89,9%

Número de Pymes asesorados mediante

asistencia técnica650 649 99,8% 223,3 200,4 89,7%

Cantidad de kilometros de caminos

relastreados y lastreados330 326 98,8% 1444 658,0 45,6%

Número de iniciativas creadas para la mejora

del clima organizacional1 1 100,0% 251,2 105,0 41,8%

Porcentaje del programa de administración

del talento humano implementado100% 100,0% 100,0% 231,0 206,9 89,6%

Porcentaje de avance en la implementación

de firma digital100% 100,0% 100,0% 557,7 501,0 89,8%

6.672,6 4.463,4 66,9%

F uente: Archivo de Promoción de Desarro llo

Nombre del indicador

Meta RecursosPorcentaje de

ejecuciónProgramado Alcanzado Programados Ejecutados

Page 44: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

43

Indicador: Número de proyectos socio productivos en los Canales del Norte

ejecutados

Para este indicador se tenía programado realizar un proyecto socio productivo en los

Canales del Norte, el cual alcanzó el 100% de ejecución. El proyecto consiste en la

construcción de un centro de acopio para el embalaje y paletizado de cajas de banano

dátil y red macabú para exportación acorde a lo solicitado por la norma de Global Gap a la

Cooperativa de Pequeños Productores de Plátano Palacios R.L.L., en la comunidad de

Zent, distrito de Carrandi, Cantón de Matina. Es un proyecto de mercadeo y de

incremento del valor agregado de la producción, aportando infraestructura y

equipamiento, a través de la construcción de un centro de acopio para el embalaje y

paletizado de las cajas de banano dátil, para su posterior traslado al puerto de Limón

La población objeto de este proyecto son pequeños y medianos productores

independientes u organizados, distribuidos en el poblado de Estrada, en el cantón de

Matina, provincia de Limón. Se benefician directamente a 24 productores con la entrada

en operación del proyecto, todos productores de banano dátil que se desarrolla en los

asentamientos campesinos de Estrada, Matina, principalmente los asociados a

Coopepalacios así como productores independientes y otras organizaciones quienes

venden a través de la cooperativa.

Este proyecto genera directamente 6 puestos de trabajo en el centro de acopio.

Igualmente fortalece el ingreso familiar a través de la mano de obra de la finca, dado que

la actividad es realizada por las cabezas de hogar, trabajando durante la mayor parte del

año, siendo socios de la organización y beneficiario directo del proyecto (24 asociados).

De forma indirecta también se benefician 180 personas

Se logró alcanzar un 91,2% en el porcentaje de ejecución de recursos para este indicador.

Con la ejecución de recursos, se contribuyó con el logro de las metas del Sector

Productivo (PND), por cuanto el gobierno entre otros, pretende incrementar la eficiencia y

competitividad de las empresas productoras, la oferta exportable, las áreas de siembra,

mejorar los procesos de negociación y comercialización tanto en los mercados nacionales

como internacionales, impulsar proyectos y propiciar la vinculación de la producción

primaria a la agroindustria para incrementar el valor agregado de los mismos; por lo tanto

este proyecto hace un aporte en el logro de estos objetivos.

Por otro lado, en los aspectos de equidad social y mejoramiento del nivel de vida, el

proyecto se relaciona con esos objetivos por cuanto está dirigido a pequeños y medianos

productores y/o sus respectivas organizaciones, los cuales van a producir la tierra y a la

vez permanecer en la zona rural.

Page 45: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

44

Indicador: Porcentaje del modelo de gestión integral para el manejo de las tierras de

los Canales del Norte elaborado

El modelo de gestión integral para el manejo de las tierras en los Canales del Norte,

alcanzó un 20,0% respecto a la meta anual, con un porcentaje de ejecución de 80,0%. En

cuanto a este indicador existe una apertura inter institucional para abordar el tema sobre

la regulación del uso del suelo dentro de las tierras comprendidas como patrimonio de

JAPDEVA.

No obstante, la razón principal para ubicarse en este nivel se debe a que no se cuenta

aún con la definición de las tierras que son propiedad de la Institución, al excluirse los

territorios que el MINAE declare como Patrimonio Natural del Estado. La definición de las

tierras es fundamental para avanzar en el modelo de gestión integral. Posterior a eso,

deberá definirse una política institucional que defina el marco de acción con respecto al

desarrollo y tipo de desarrollo para las tierras que queden como patrimonio de la

Institución. Por ende a la fecha no se puede plantear proyecto alguno como gestión

integral de las tierras patrimonio. Ante esta situación, la población objeto se ve afectada

ante la incertidumbre del futuro de las tierras y su desarrollo.

Para avanzar en este indicador se requiere por parte del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), la identificación y definición del Patrimonio Natural del Estado. Actualmente la Administración de JAPDEVA, en coordinación con el SINAC está en proceso de traslado de 300 hectáreas del total de 132.500 hectáreas. Como acción correctiva planteada en el primer semestre del 2018, se tenía el convocar a la Comisión Ejecutora Sinac-Japdeva, con el fin de identificar las etapas básicas necesarias que permitan a futuro establecer un modelo integrado de gestión de tierras patrimonio de Japdeva, lo cual contribuirá a llevar las acciones necesarias que consumirán los recursos financieros programados, no obstante el porcentaje de ejecución alcanzado fue de un 23,7% por lo pocos logros obtenidos. A pesar de que se realizaron reuniones con la Comisión Ejecutora Sinac-Japdeva, todavía queda pendiente muchos por concretarse por lo que se le continuará dando seguimiento para el año 2019. La unidad encargada por su gestión es Canales del Norte. Indicador: Porcentaje de avance en el establecimiento y funcionamiento del

FODERESCA

Este indicador logró una ejecución de un 90,0% de la meta anual, en cuánto a los

objetivos del Fideicomiso "Fondo de desarrollo Sostenible del Caribe ", así como de los

recursos programados, la cual fue del 90,4% utilizado principalmente en labores de

gestión. La gestión realizada permite definir las herramientas para administrar en forma

racional y oportuna los recursos futuros provenientes del canon de la Terminal de

Contenedores de Moín (TCM), mediante la definición de un modelo de gestión para el

mejor aprovechamiento de estos fondos y garantizar la sostenibilidad en la

implementación de los proyectos de desarrollo estratégicos para la región.

Page 46: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

45

Para el 2018 se aprobó por el Consejo de Administración la propuesta del modelo de

gestión para la administración del fondo, el cual será a través de la figura de un

Fideicomiso de titularización de flujos futuros, con el propósito de implementar proyectos

de desarrollo de impacto regional por los diferentes sectores de la Región.

Actualmente se está actualizando la información sobre los entes que administran figuras

de fideicomiso de flujos futuros, para seleccionar la entidad con la cual se estaría

estableciendo el contrato de fideicomiso, que una vez aprobado por la Junta Directiva de

JAPDEVA, deberá ser refrendado por la Contraloría General de la República. Para lo cual,

se solicitó a la Contraloría General de la República, autorización para utilizar la figura de

Contratación Directa concursada, para seleccionar el Fiduciario del Fideicomiso, a la vez

que se sigue avanzando con relación a los proyectos a considerar en el Fondo.

La población objeto se beneficia con el establecimiento del modelo de gestión propuesto

al generar capacidades y fomentar las condiciones para identificar, formular, evaluar y

ejecutar proyectos estratégicos sostenibles por las instituciones y actores regionales que

dinamicen el desarrollo y la competitividad de la Región Caribe. Con la gestión

institucional realizada, se fomenta y fortalece el desarrollo sostenible mediante el

financiamiento, ejecución, operación y seguimiento de proyectos generadores de impacto

regional que dinamicen el crecimiento social y económico para la reducción de las

brechas regionales. A su vez, que se fomenta la utilización en forma racional y estratégica

de los recursos generados por el canon de la TCM trasladados a JAPDEVA para la

implementación de proyectos de desarrollo de la región Caribe, fortaleciendo el rol de

JAPDEVA en la promoción del desarrollo socioeconómico del Caribe implementando y

gestando proyectos de interés regional y del país.

Indicador: Número de fincas cultivando productos orgánicos

El indicador refleja un 100% logrado de la meta programada. El indicador consiste en el desarrollo de dos fincas integrales en conservación de suelos y biodiversidad, las cuales se desarrollaron en el distrito Colorado el cual contempla cuatro comunidades: La Aurora, San Gerardo y los asentamientos del INDER: Línea Vieja y Colorado, estas comunidades se encuentran en la zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Tortuguero y también forman parte del territorio del Corredor Biológico Colorado-Tortuguero. El porcentaje de los recursos ejecutados fue de un 90,8%, lo cual contribuyo a las gestiones realizadas para la selección de los productores de acuerdo a su capacidad de desarrollar el negocio, impartición de curso práctico de producción integral y sostenible bajo un modelo orgánico de Fincas Integrales y la realización de tres giras de intercambio a experiencias exitosas (se han realizado 2 en la EARTH y en ARCA Comunidad de la Lucha). La población objeto se ha visto beneficiada con el impulso de alternativas de negocios para mejorar las condiciones socioeconómicas de los habitantes de la Región Caribe y capacitación a los productores localizados en asentamientos que colinda con las zonas de amortiguamiento del humedal caribe-noreste (Parque Nacional Tortuguero), dirigida a facilitar el conocimiento y las prácticas del modelo de Fincas integrales agroecológicas y

Page 47: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

46

disminución de la contaminación por agroquímicos de las aguas y el suelo de los Canales del Norte. En total se benefician aproximadamente 25 productores y; propietarios de parcelas dedicadas a actividades agrícolas y pecuarias.

Indicador: Número de Plantas empacadoras en funcionamiento

Durante el 2018, ee logró la mejora y construcción de 25 plantas empacadoras de banano dátil de la Asociación de Productores del Asentamiento Campesino Camuro, Distrito La Rita, Cantón de Pococí, Provincia de Limón, con un logro alcanzado del 100% para este indicador. El porcentaje de ejecución de los recursos fue de un 89,6%, empleado para generar las facilidades para que los productores cumplan con los requisitos que pide la norma Global Gap para poder comercializar el banano dátil en los mercados internacionales La población objeto se ha beneficiado de la gestión realizada, permitiéndoles tener un acercamiento positivo con las empresas comercializadoras y renovando su imagen ante las certificadoras del programa de exportación de banano dátil. Esta gestión también contribuye con el incremento de la carga a los puertos y por ende el aumento de los ingresos para la institución. Genera también trabajos tanto directos como indirectos en los proyectos que se ejecutan, apoyando los procesos de comercialización para que los productores por medio de sus organizaciones puedan vender sus productos y obtener ingresos que mejoren su calidad de vida.

Indicador: Número de servicios técnicos en proyectos de infraestructura civil

De seis asesorías programadas se logró realizar las seis asesorías a proyectos de infraestructura civil, las cuales consisten en elaborar estudios preliminares, diseño, presupuestos, inspección o dirección técnica, para la ejecución de proyectos socio productivos, logrando un porcentaje del logro de la meta de este indicador de un 100%. El porcentaje de ejecución de recursos para este indicador fue de un 90,4%, empleados en el pago de remuneraciones de los profesionales a cargo de la asesorías. La población objeto se benefició de las asesorías en obras de infraestructura civil para las reparaciones y mejoras a las instalaciones (atracaderos y batería sanitaria) en el área de la Terminal Fluvial que está al servicio de los pequeños empresarios turísticos dedicados a la actividad de transporte en lanchas hacia la zona de los canales del norte, tanto de turistas nacionales como internacionales y vecinos de las comunidades de las Barras, mejorando así las condiciones para el transporte fluvial en esa zona.

Indicador: % de avance ejecución mejorados

La meta alcanzada para este indicador fue de un 100%, con un porcentaje en la ejecución

de recursos del 91,1%. Los recursos ejecutados contribuyeron en las gestiones realizadas

por la Administración de Desarrollo, dentro de las cuales se mencionan las siguientes:

creación de un Convenio ICT-JAPDEVA para la transformación y proyectos de mejora en

el Puerto para Cruceros, elaboración de los estudios de factibilidad para definir el modelo

de gestión del Puerto de Limón para cruceros, atender las actividades de la temporada de

cruceros entre otros. Adicionalmente, se estableció un acuerdo con ICT para realizar

mejoras en temas logísticos para la actividad de cruceros, se participó con ICT en la

Page 48: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

47

Conferencia de Cruceros en Miami para atraer turismo de cruceros, se realizó por parte

de Ingeniería la propuesta para la transformación del Puerto, se estableció propuesta de

convenio ICT -JAPDEVA-INCOP para el desarrollo del Plan Nacional de Cruceros

También se participó en el Congreso de Cruceros en Puerto Rico y se llevaron a cabo

negociaciones con representantes de Líneas de cruceros para la asesoría en la

transformación del Puerto. Se logró conseguir el apoyo técnico del Puerto de Panamá, por

parte de Augusto Terracina y Norwegian Cruise Line. Todas estas gestiones realizadas

han propiciado acciones en pro de que la actividad de cruceros, se convierta en una

alternativa económica para el desarrollo de la región.

La población objeto se beneficia, al impulsar el desarrollo de la Región Huetar Caribe hacía el año 2030 con una visión de competitividad y ordenamiento territorial, mediante la implementación de operaciones, estrategias en cada una de las dimensiones identificadas como prioritarias, con el fin de generar los cambios y mejorar la calidad de vida de la población de la región, mediante el crecimiento del turismo de cruceros en la zona.

Indicador: Porcentaje de avance del proyecto de inversión inscrito en el BPIP

Este indicador alcanzó un 90,0% en la ejecución anual dado que se realizó la inclusión del perfil del Proyecto de Construcción y Operación del Parque Industrial de JAPDEVA en el Banco de Proyecto de Inversión Pública- (BPIP) de Mideplan, y se está a la espera de obtener el aval del Mideplan. No obstante, el porcentaje en la ejecución de recursos alcanzó únicamente un 26,4% ya que está pendiente los estudios de factibilidad con la finalidad que se inicien los estudios de suelos, ambiental, entre otros, lo cual se estaría programando para e 2019. La población objeto se beneficia con las gestiones realizadas para el logro de este indicador, ya que se promueve el crecimiento socioeconómico de la región; con un enfoque prioritario al mejoramiento de la calidad de vida de la población, con el propósito de lograr la competitividad de la región, por medio de la habilitación de espacios para el desarrollo comercial y generación de empleos. Indicador: Número de estudios de servicios outsourcing propuestos

El porcentaje de la meta alcanzada de este indicador es un 100%, la cual consiste en el desarrollo de un modelo de negocio para la prestación de productos y servicios. Para lo cual se realizaron estudios para definir los servicios que pudieran ser adquiridos por outsourcing, y se realizaron negociaciones internas respectivas. Como resultado se logró la contratación del programa Sicop para la adquisición de bienes y servicios institucional. Se espera iniciar con el programa del Sicop para principios del año 2019. No obstante, el porcentaje de ejecución de recursos alcanzó un 62,6% debido a que a pesar que se realizaron los estudios correspondientes, con la nueva administración, la política en cuanto a la contratación de servicios externos vario y de momento no se estaría considerando la contratación de los mismos.

Page 49: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

48

Indicador: Porcentaje de avance en la implementación de la Agencia de Desarrollo

Económico Territorial del Caribe (ZEE)

La Zona Económica Especial del Caribe es una alianza entre el sector público, el sector ámbito empresarial, la academia y los Gobiernos Locales y pretende aumentar los índices de desarrollo, el crecimiento de los ingresos, la generación de empleo de calidad y el desarrollo encadenado de la mano con la sostenibilidad del medio ambiente, que busca soluciones, concreta actividades específicas, y logra cultivar las oportunidades. El porcentaje alcanzado de la meta es de un 80,0% debido a que se está a la espera para que en este Gobierno se establezca a nivel de la Presidencia de la República, y se defina quien será el responsable de atender el Programa Zona Económica Especial Caribe, con el fin de terminar de atender la implementación del Programa. JAPDEVA, como entidad regional de desarrollo, tiene la coordinación territorial del Programa Zona Económica Especial Región Caribe (ZEE-HC), cuyo objetivo es dinamizar la economía de la Provincia de Limón, a través de la construcción articulada de una iniciativa de desarrollo territorial, que promueva el crecimiento productivo y competitivo, priorizando actividades productivas con alto potencial de generación de empleo de calidad en el mediano y largo plazo, en sectores como el turismo, agro-industria, logísticos y de alimentos procesados. Para atender las gestiones que han contribuido al desarrollo de este programa, se ha logrado alcanzar un porcentaje en la ejecución de recursos programados del 90,3%. La población objeto se ve beneficiada con las gestiones realizadas durante el programa con la generación de los incentivos para la promoción el desarrollo local a través de los Gobiernos Locales. Las gestiones emprendidas contribuyen al adecuado funcionamiento de la ZEEC, permitiendo el fortalecimiento de las capacidades de la región en la generación de empleo de calidad y el mejoramiento de los ingresos a los habitantes. Indicador: Número de proyectos identificados por Comisiones Intersectoriales

Para este indicador se logró alcanzar el 100% de la meta programada, con una ejecución

de recursos del 89,5% destinados principalmente en labores de gestión. La gestión

realizada por la institución consistió en las coordinaciones realizadas a través del

COREDES PROLI con las cinco comisiones Intersectoriales formadas por el MIDEPLAN

que son: Cultura, Empleo y Economía, Ambienta, Social, Infraestructura para la

identificación de los proyectos de inversión.

La población objeto se ve beneficiada de las gestiones de coordinación realizadas entre los Consejos Regionales de Desarrollo (COREDES), los Comités Sectoriales Regionales y los Comités Intersectoriales Regionales, como instancias regionales de coordinación y articulación de políticas, planes, programas y proyectos institucionales e interinstitucionales, al darse una participación activa de los diferentes segmentos involucrados en el desarrollo regional, con el propósito de atender el vacío existente entre los niveles de la administración nacional y cantonal.

Page 50: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

49

Indicador: Porcentaje del Sistema de indicadores regionales para monitorear el

avance del desarrollo establecido

Este indicador tiene un logro del 95,0% en la meta programada para el 2018. La gestión realizada por JAPDEVA, como encargada de la Secretaría Técnica del COREDES- PROLI ha sido en función de seguimiento y coordinación, por cuanto el monitoreo de avance de los programas y proyectos de la Región Huetar Caribe de acuerdo con el Decreto Ejecutivo 38828-MP-PLAN, le corresponde al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). Por consiguiente se han realizado las gestiones para establecer a través de la coordinación con MIDEPLAN la propuesta para desarrollar el sistema de indicadores regionales, sistematizar el programa de indicadores regionales y procurar la actualización del sistema de indicadores a través de los Consejos Intersectoriales. Para las gestiones de coordinación realizada a través de la Secretaría Técnica se ha logrado un porcentaje en la ejecución de los recursos del 89,9%.

La población objeto se ve beneficiada de las gestiones de coordinación realizadas entre los Consejos Regionales de Desarrollo (COREDES), los Comités Sectoriales Regionales y los Comités Intersectoriales Regionales, como instancias regionales de coordinación y articulación de políticas, planes, programas y proyectos institucionales e interinstitucionales, al darse una participación activa de los diferentes segmentos involucrados en el desarrollo regional, con el propósito de atender el vacío existente entre los niveles de la administración nacional y cantonal.

Indicador: Número de PYMES asesorados mediante asistencia técnica

Este indicador logró el 100% de la meta programada para el 2018, con un porcentaje en la ejecución de recursos del 89,7%. Los recursos ejecutados son empleados en el pago de remuneraciones a los profesionales encargados de brindar el apoyo a los agricultores con iniciativas innovadoras de índoles productivas que requieren seguimiento y capacitación en técnicas de cultivos para lograr alcanzar los índices productivos deseables, bajo este modelo se genera empleo y permite y mejorar las condiciones socioeconómicas. La población objeto se beneficia de las actividades agropecuarias coordinadas por JAPDEVA, las cuales generaron al menos 150 empleos directos o fijos y 202 ocasionales en la fase primaria de producción y unos 105 indirectos tanto en la agroindustria, portuarios, servicios (venta de agroquímicos, confección de cajas, fumigación, drenajes, transporte, etc.).

Indicador: Cantidad de Kilómetros de caminos relastreados y lastreados

El indicador logro un porcentaje de avance del 98,8% en la meta programada para el 2018, no obstante el porcentaje en la ejecución de recursos fue solamente de un 45,6% debido a que las firmas de los convenios establecidos entre el INDER-JAPDEVA y las Municipalidades fueran realizadas hasta el mes de noviembre del 2018, lo cual ocasionó que no se realizaran las transferencias para lograr la ejecución financiera programada sobre los recursos económicos presupuestado, quedando pendiente su ejecución para el 2019.

Page 51: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

50

La población objeto de beneficia con el mejoramiento y apertura de caminos vecinales, lo cual impacta positivamente en el desarrollo de la provincia, puesto que incide en una mejor comunicación vial, facilitando los procesos de producción, comercio, traslado de bienes y servicios; tal es el caso del acceso a la salud, educación, electricidad y agua potable, entre otros, por lo que se atiende la misión del programa, cual es, promover el desarrollo socioeconómico de la provincia de Limón en forma integral.

Para lograr el objetivo, JAPDEVA también gestiona actividades de coordinación Interinstitucional con las entidades Gubernamentales, fortaleciendo el desarrollo socioeconómico de las regiones, así como el impacto cantonal y regional, generando empleo y facilitando los servicios y la ampliación de la producción regional, contribuyendo con la transformación social y superación económica con de la Región Huetar Caribe.

Indicador: Número de iniciativas creadas para la mejora del clima organizacional

El indicador logro un porcentaje de avance del 100% en la meta programada para el 2018. Entre las iniciativas creadas para la mejora del clima organizacional se encuentra el Programa de desarrollo del talento humano, Programa de Capacitación al personal de la Administración Desarrollo, así como charlas y/o cursos para el desempeño del personal, el programa de becas e incentivos de formación, realización del acto anual de reconocimiento a los funcionarios de la Administración. El porcentaje de ejecución de los recursos alcanzado fue de un 41,8%, ya que producto de la contención del gasto se tuvieron que contener algunos gastos programados en este sentido. La población objeto, el funcionario de la institución, se ve beneficiado con un mejor estado anímico, físico y mental, al crear un clima laboral agradable, el cual se ve motivado reflejado en el desarrollo de nuevas ideas y creatividad. La realización de dinámicas de trabajos en grupos y la gestión de los equipos es más efectiva para toda la organización por cuanto favorece a un mejor entorno entre los colaboradores y la institución.

Indicador: Porcentaje del programa de administración del talento humano

implementado

Este indicador refleja un cumplimiento del 100% en el logro de su meta programada para el 2018, con un porcentaje en la ejecución de los recursos programados del 89,6% utilizados principalmente en el pago de remuneraciones del personal encargado en la formulación del programa. La población objeto de este indicador es el funcionario de la institución el cual se ha beneficiado en la parte del desarrollo de competencia y habilidades con el programa de administración del talento humano. Los recursos ejecutados refieren no únicamente a la implementación del programa de administración del talento humano sino al costo de la gestión total del Departamento de Recursos Humanos.

Indicador: Porcentaje de avance en la implementación de firma digital

Este indicador refleja un cumplimiento del 100% en el logro de su meta programada para el 2018, con un porcentaje en la ejecución de los recursos programados del 89,8%. Entre las gestiones realizadas para su logró, se le facilito a todas las jefaturas del dispositivo para la firma digital.

Page 52: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

51

Con la implementación de la firma digital, la población objeto se beneficia con la automatización de los procesos institucionales, trabajando hacía una gestión más eficiente en el empleo de los recursos e incrementando la productividad.

Datos del (la) Director (a) del Programa:

Nombre: Miguel Velázquez Villalta

Dirección de correo electrónico: [email protected]

Número telefónico: 2799-1101

Firma:

Sello: (en caso que se presente en forma física)

Page 53: INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL...INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018 2 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El marco jurídico de JAPDEVA, se establece mediante Ley No

INSTRUMENTO DE INFORME DE EVALUCIÓN ANUAL 2018

52

ANEXO N°1

Acuerdo aprobación del informe por parte del Consejo de Administración