insuficiencia respiratoria aguda

33
Insuficiencia respiratoria aguda Br. Angel Chan Aguilar

Upload: angel-chan-aguilar

Post on 29-Jun-2015

10.212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Insuficiencia respiratoria aguda

Insuficiencia respiratoria aguda

Br. Angel Chan Aguilar

Page 2: Insuficiencia respiratoria aguda

Introducción

Incapacidad del aparato respiratorio para mantener un

intercambio gaseoso adecuado, de la atmósfera hasta las

células, de acuerdo con las necesidades del organismo.

El aparato respiratorio comprende los pulmones, SNC, pared

torácica (diafragma y músculos intercostales) y la circulación

pulmonar. El mal funcionamiento de uno de ellos puede llevar a

insuficiencia respiratoria.

Page 3: Insuficiencia respiratoria aguda

concepto

La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) es la situación de instauración rápida de compromiso pulmonar que impide la adecuada captación de oxígeno y eliminación de dióxido de carbono.

Como tal, la insuficiencia respiratoria es un fallo en el intercambio gaseoso pulmonar, que se traduce gasométricamente por hipoxemia con o sin hipercapnia.

Page 4: Insuficiencia respiratoria aguda

Definición Presión arterial de O2 (PaO2) <60 mmHg [Hipoxemia] ó

Presión arterial de CO2 (PaCO2) >45 mmHg [Hipercapnia],

excepto cuando la elevación de la PaCO2 es por

compensación de una alcalosis metabólica.

Saturación de O2 <90% podría usarse para el Dx.

La relación PaO2/FiO2 (índice de Kirby) refleja la eficacia de

la oxigenación. Su valor normal es mayor o igual a 300

Valor < 200 debe hacer sospechar el diagnóstico de SDRA (distrés

respiratorio)

Page 5: Insuficiencia respiratoria aguda
Page 6: Insuficiencia respiratoria aguda

ASPECTOS FISIOLÓGICOS

Page 7: Insuficiencia respiratoria aguda

LA RESPIRACIÓN: se puede dividir en cuatro funciones principales

VENTILACIÓN PULMONAR

DIFUSIÓN DE O Y CO2

TRANSPORTE DE O Y CO2 EN LA SANGRE Y LÍQUIDOS CORPORALES HACIA LAS CÉLULAS

REGULACIÓN DE LA VENTILACIÓN Y OTRAS FACETAS DE LA VENTILACIÓN

Page 8: Insuficiencia respiratoria aguda

Es el proceso mediante el cual los pulmones rellenan el gas de

los alvéolos (inspiración-espiración).

Un 30% de cada ventilación es “desperdiciado” en el

espacio muerto anatómico, el cual va de boca-nariz hasta

bronquilos terminales.

El intercambio de gases ocurre exclusivamente en los

bronquiolos respiratorios.

El espacio muerto fisiológico ocurre en situaciones patológicas.

Ventilación

Page 9: Insuficiencia respiratoria aguda

La resistencia vascular pulmonar puede aumentar por

diversos mecanismos.

La vasoconstricción arterial y arteriolar pulmonar es una

respuesta importante a la hipoxia alveoar.

Por tanto, todas las enfermedades respiratorias que

producen hipoxemia pueden aumentar la presión pulmonar

(por vasoconstricción). Cuanto más prolongado e intenso

sea el estímulo hipóxico, hay más probabilidades de

desarrollar hipertensión pulmonar.

Page 10: Insuficiencia respiratoria aguda

Circulación pulmonar La vascularización pulmonar debe soportar todo el gasto del hemicardio

derecho, aproximadamente 5 L/min.

Los vasos del sistema arterial pulmonar oponen poca resistencia al flujo,

de manera que la presión media normal de la pulmonar es 15 mmHg, en

comparación con la presión aórtica de 95 mmHg.

Cuando aumenta el GC, se reclutan vasos antes no irrigados y se dilatan

los poco irrigados, de manera que sólo se produce un ligero aumento de

la presión arterial pulmonar (PAP) media, incluso cuando el GC se triplica.

Page 11: Insuficiencia respiratoria aguda

Intercambio gaseoso

Las principales funciones del aparato

respiratorio son eliminar la cantidad adecuada

de CO2 de sangre y proporcionar la cantidad

suficiente de O2 a la sangre.

Difusión de O2 y CO2 Tanto el O2

como el CO2 difunden con facilidad según los gradientes de concentración respectivos a ambos lados de la pared alveolar y el endotelio capilar. En consecuencia, una alteración de la difusión pocas veces ocasiona hipoxemia arterial.

Page 12: Insuficiencia respiratoria aguda

Debe existir adecuada provisión de aire a los alvéolos

(ventilación),

Adecuada circulación de sangre en los vasos pulmonares

(perfusión),

Movimientos adecuados de los gases entre los alvéolos y los

capilares pulmonares (difusión) y,

Contacto apropiado entre el gas alveolar y la sangre capilar

(concordancia ventilación/perfusión [V/Q]).

Page 13: Insuficiencia respiratoria aguda

Concordancia ventilación-perfusión

En condiciones ideales, todas las unidades

alveolocapilares tienen una correlación similar entre la

ventilación y la perfusión.

Sin embargo, la relación V/Q es mayor en los vértices

que en las bases pulmonares, por tanto, la sangre

procedente de los vértices tiene una PO2 más alta y una

PCO2 más baja que la de las bases.

Page 14: Insuficiencia respiratoria aguda

FISIOPATOLOGÍA

Page 15: Insuficiencia respiratoria aguda

Hipoxemia Existen 4 mecanismos que no se excluyen mutuamente:

1. Disminución de la PO2 en aire inspirado

2. Hipoventilación

3. Cortocircuito

4. Discordancia V/Q

Para determinar el mecanismo hay que calcular PAO2 (presión alveolar de

oxígeno) y restarle la PaO2 y conocer la respuesta al complemento de O2.

La PAO2 – PaO2 suele ser <15 mmHg en personas <30 años; posteriormente aumenta casi 3

mmHg cada 10 años.

Page 16: Insuficiencia respiratoria aguda

FiO2= 0.21 cuando se inspira aire ambiente;PB= 760 mmHg a nivel del mar,PH2O= 47mmHg cuando el aire esta completamente saturado a temp 37°C;R=0.8;

Para un paciente que respira a nivel del mar la ecuación se transforma en:

PAO2= 150-1.25 X PaCO2

Page 17: Insuficiencia respiratoria aguda
Page 18: Insuficiencia respiratoria aguda
Page 19: Insuficiencia respiratoria aguda

Disminución de la PO2 en aire inspirado

Tanto la disminución de la PO2 en el aire inspirado y la hipoventilación

causan hipoxemia por disminución de la PAO2, y en consecuencia, de la

PaO2.

Al disminuir las dos presiones, no aumenta la diferencia PAO2 – PaO2.

La hipoxemia por disminución de PO2 en aire inspirado se puede

diagnosticar con el reconocimiento de la situación clínica (grandes

alturas, etc.)

Page 20: Insuficiencia respiratoria aguda

Hipoventilación

Lo que caracteriza a la hipoxemia por

hipoventilación, además de la disminución de

PaO2, es el incremento de la PaCO2 (por

retención de aire) lo cual se asocia a un

aumento de la PACO2 y por tanto disminución

de la PAO2.

Page 21: Insuficiencia respiratoria aguda

Cortocircuitos

Su presencia es causa de hipoxemia porque la sangre no

saturada impide la oxigenación a nivel alveolo-capilar; la

sangre no saturada elude el lugar normal del intercambio

gaseoso, o los alvéolos perfundidos no son ventilados.

Cardopatías cianógenas congénitas, etc.

El cortocircuito se relaciona con incremento de PAO2 –

PaO2, pero no responde a O2 complementario.

Page 22: Insuficiencia respiratoria aguda

Discordancia V/Q Es la causa más frecuente hipoxemia clínica.

En estos casos, las regiones con una baja proporción

V/Q suministran una sangre con una PO2 baja y

contenido de O2 bajo.

Cuando esta discordancia es la causa principal de la

hipoxemia, la PAO2 – PaO2 aumenta, la PCO2 es normal

y el complemento con O2 corrige la hipoxemia.

Page 23: Insuficiencia respiratoria aguda
Page 24: Insuficiencia respiratoria aguda

EXISTEN 4 TIPOS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

EN FUNCIÓN A SU FISIOPATOLOGÍA

Page 25: Insuficiencia respiratoria aguda

Tipo I: Hipoxémica

También conocida como insuficiencia

respiratoria hipoxémica aguda.

Surge cuando hay una “inundación” alveolar y

los consiguientes cortocircuitos intrapulmonares.

Esta “inundación” puede ser consecuencia de

edema pulmonar, neumonía o hemorragia

alveolar.

Page 26: Insuficiencia respiratoria aguda

Tipo II: Hipoventilación

Ocurre como resultado de hipoventilación alveolar y

conlleva la imposibilidad de eliminar eficazmente el CO2.

Puede darse por alteraciones del SNC (fármacos,

hipotiroidismo), alteraciones en la función neuromuscular

(miastenia grave, Sx Guillain-Barré, etc.) y aumento de la

carga ejercida sobre el sistema respiratorio (miopatía,

perturbaciones de los electrolitos y fatiga).

Page 27: Insuficiencia respiratoria aguda

Tipo III: Perioperatoria

Se observa como consecuencia de atelectasia pulmonar.

Tal alteración surge muy a menudo en el periodo

perioperatorio, por lo cual ha recibido el nombre de

insuficiencia respiratoria perioperatoria.

La atelectasia se puede tratar con cambios frecuentes de

posición, fisioterapia torácica, etc.

Page 28: Insuficiencia respiratoria aguda

Tipo IV: Choque

La forma expuesta surge por deficiente riego de los músculos

de la respiración en individuos en choque.

En circunstancias normales, dichos músculos consumen

menos del 5% del GC total y del aporte de oxígeno.

Las personas en choque suelen sufrir disfunción ventilatoria

por edema pulmonar, acidosis láctica y anemia. En tal

situación, incluso 40% del GC puede distribuirse a estos

músculos.

Page 29: Insuficiencia respiratoria aguda

Cuadro clínico

La hipoxemia arterial incrementa la ventilación/minuto

mediante estimulación de los quimiorreceptores en

cuerpo carotídeo, lo que produce: Disnea, taquipnea, ansiedad, taquicardia, diaforesis, arritmias,

alteración progresiva del estado mental, confusión, cianosis,

alteraciones en la TA, convulsiones y acidosis láctica tipo A.

La hipercapnia es un potente depresor del SNC: Somnolencia, asterixis, temblor, cefalea, ansiedad, papiledema,

convulsiones y coma.

Page 30: Insuficiencia respiratoria aguda

Diagnóstico

Esencialmente clínico y gasométrico.

Distinguir del síndrome de dificultad respiratoria (distrés

respiratorio). Disnea intensa de comienzo rápido, hipoxemia e infiltrados pulmonares

difusos que culminan en insuficiencia respiratoria aguda.

Con independencia de la causa, nunca debe faltar una

radiografía de tórax como método auxiliar en el diagnóstico.

El pulsioxímetro se utiliza para la monitorización y adecuada

saturación de O2.

Page 31: Insuficiencia respiratoria aguda

Tratamiento

Corregir la insuficiencia respiratoria.

Tratar la entidad patológica particular.

Sin considerar la causa: Oxígeno

complementario.

Fármacos (broncodilatadores en asma,

diuréticos en edema pulmonar, etc.)

Ventilación mecánica invasiva y no invasiva.

Page 32: Insuficiencia respiratoria aguda

El oxígeno complementario es el tratamiento

más importante para la IR hipoxémica:

Puntas nasales: aportan 24-39% de FiO2 con flujos de 1-6

L/min

Mascarilla simple: de 40-0% FiO2 con flujos de 6-8 L/min

Mascarilla con sistema venture: aporta FiO2 de 24-50%

Mascarilla con reservorio: 60-100% de FiO2 con flujos de 6-

10 L/min

Page 33: Insuficiencia respiratoria aguda

Plan andaluz de urgencia y emergencia 2002