insuficiencia suprarrenal

49
Hospital Dr. Enrique Cabrera Universidad Anáhuac México Norte Endocrinología .Ana Bertha Gutiérrez Llamas.

Upload: ana-bertha-llamas

Post on 21-Jul-2015

1.311 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Insuficiencia Suprarrenal

Hospital Dr. Enrique Cabrera

Universidad Anáhuac México Norte

Endocrinología

.Ana Bertha Gutiérrez Llamas.

Page 2: Insuficiencia Suprarrenal
Page 3: Insuficiencia Suprarrenal

Situadas en el retro peritoneo

Superior y posterior del riñón

10 gramos

40 a 60 mm de longitud,20 a 30 mm de ancho y

2 a 8 mm de grosor

Page 4: Insuficiencia Suprarrenal

Su irrigación arterial la forman ramas de tres

orígenes diferentes:

la arteria diafragmática

la aorta

la arteria renal.

Page 5: Insuficiencia Suprarrenal

Corteza : 80-90% de la glándula

Capa glomerular

Capa fascícular

Capa reticular

Médula: 10-20% de la glándula

Page 6: Insuficiencia Suprarrenal

Compuesta por dos porciones

Corteza Mesodérmico

Médula Ectodérmico.

Page 7: Insuficiencia Suprarrenal

Seis semanas:

primordio

mesodérmico

de la corteza

fetal

Siete semanas

Llegan las células

de la cresta

neural

Ocho semanas:

Aparece la corteza

definitiva que

empieza a encapsular

la médula

Etapas avanzadas

de encapsulación

de la médula por

la corteza

Recién nacido que

muestra una corteza

fetal y dos zonas de la

corteza permanente

Un año, la

corteza fetal

casi ha

desaparecido

4 años, La

corteza fetal ha

desaparecido

Page 8: Insuficiencia Suprarrenal

Medula suprarrenal

Produce catecolaminas

Noradrenalina en un 20 %

Adrenalina en un 80%Está regulada por el cortisol

Estimulación del Sistema Nervioso Parasimpático

Page 9: Insuficiencia Suprarrenal

Corteza suprarrenal

Glomerular

Fascicular

Reticular

Page 10: Insuficiencia Suprarrenal

• Productora de mineral-corticoides

(aldosterona)Glomerular

• Produce glucocorticoides

(cortisol)Fascículo

• Produce andrógenos (hormonas sexuales)Reticular

Page 11: Insuficiencia Suprarrenal
Page 12: Insuficiencia Suprarrenal
Page 13: Insuficiencia Suprarrenal

El síndrome de Cushing se produce como

resultado de la exposición crónica al

exceso de glucocorticoides.

Harvey William Cushing

Page 14: Insuficiencia Suprarrenal

La mayoría de los casos se debe al consumo

de glucocorticoides terapéuticos en dosis

altas, y en menor proporción a lesiones

tumorales hipofisarias, adrenales o en otras

localizaciones ectópicas

Page 15: Insuficiencia Suprarrenal

Entidad poco frecuente 0,7 a 2,4 por un

millón de personas por año

> prevalencia en mujeres 25 – 45 años

Page 16: Insuficiencia Suprarrenal

Hay dos tipos de síndrome de Cushing

El Cushing endógeno se caracteriza por una producciónde cortisol en exceso dentro del organismo

El Cushing exógeno se presenta como consecuencia de unfactor externo al organismo, usualmente el consumo deesteroides con función análoga a la del cortisol, como sonlos esteroides, el Cushing exógeno es temporal y cedeuna vez se suspende la terapia con esteroides.

Endógeno Exógeno

Page 17: Insuficiencia Suprarrenal

Por su parte, el síndrome de Cushing

endógeno se puede clasificar a su vez en

dos formas principales:

La forma dependiente de la hormona

adrenocorticotrópica(ACTH)

La forma independientede la hormona

adrenocorticotrópica(ACTH)

Page 18: Insuficiencia Suprarrenal

Representa el 80% a 85% de los casos.

La causa más frecuente de este subtipo es lahipersecreción hipofisaria de ACTH (80%) por unadenoma corticotropo (entidad que sedenomina enfermedad de Cushing).

Los casos restantes del síndrome de Cushingdependiente de corticotropina se explican por lasecreción ectópica de ACTH, y en rarasocasiones, de hormona liberadora decorticotropina (CRH), a partir de diferentes tiposde tumores ectópicos.

Page 19: Insuficiencia Suprarrenal

Corresponde al 15% a 20% de los casos y que

se debe usualmente a adenomas adrenales,

y en menor proporción, al carcinoma

adrenal, a la hiperplasia adrenal

macronodular o micronodular pigmentada

primaria

Page 20: Insuficiencia Suprarrenal

Tipo Causa

Dependiente

de ACTH

Enfermedad de Cushing (dependiente de la hipófisis)

Síndrome de ACTH ectópico

Síndrome de CRH ectópico

Iatrogénica (tratamiento con ACTH sintética)

Independiente

de ACTH

Adenoma adrenal ,Carcinoma adrenal

Hiperplasia adrenal macronodular

Hiperplasia adrenal nodular pigmentada primaria y

complejo de Carney, Síndrome de McCune-Albright

Alteraciones en la expresión de receptores

Iatrogénica (glucocorticoides exógenos como

prednisolona y dexametasona)

Síndromes

seudo-Cushing

Alcoholismo, Obesidad y Depresión

Page 21: Insuficiencia Suprarrenal

Ninguno de los signos o síntomas asociados con elsíndrome de Cushing es patognomónico de estaentidad. Muchas de las manifestaciones como laobesidad, la hipertensión y la intolerancia a laglucosa son comunes en la población general.

La intensidad de los síntomas está determinadapor los siguientes factores:

La magnitud

La duración del hipercortisolismo

Presencia o ausencia de exceso de andrógenos(hirsutismo, acné)

Edad (síntomas – severos en 50 años).

Page 22: Insuficiencia Suprarrenal

Características clínicas

Obesidad o ganancia de peso

Facies de “luna llena”

Disminución de la libido

Estrías púrpuras

Adelgazamiento de la piel

Irregularidad menstrual

Hipertensión arterial

Hirsutismo, acné

Depresión/labilidad emocional

Fragilidad cutánea

Giba o joroba

Intolerancia a la glucosa

Debilidad

Osteoporosis o fracturas

Nefrolitiasis

Hipokalemia

Infecciones

Page 23: Insuficiencia Suprarrenal
Page 24: Insuficiencia Suprarrenal
Page 25: Insuficiencia Suprarrenal
Page 26: Insuficiencia Suprarrenal

Historia clínica (enfermedad poco frecuente)

Antes de realizar los estudios se debe obtener unahistoria farmacológica para descartar un Cushingiatrogénico , ya que éste se puede presentar tras laadministración de esteroides por cualquier vía , ode otros medicamentos como acetato de megestrolo medroxiprogesterona

También se debe tener en cuenta que el uso deciertos medicamentos puede alterar lainterpretación de los estudios diagnósticos

Page 27: Insuficiencia Suprarrenal

Pruebas Tamizaje Valores Positivos

Cortisol libre urinario >2-3 veces del valor de referencia

Supresión con dosis bajas de

dexametasona

>1,8 µg/dL

Cortisol sérico a las 11 PM >mayor de 8,3 µg/dL

Cortisol salival a las 11 PM >0,144 µg/dL

Prueba de supresión con dosis

bajas de dexametasona más

hormona estimulante de

corticotropina (CRH)

Valor de cortisol mayor de 1,4

µg/dL a los 15 minutos tras la

aplicación de CRH,

Page 28: Insuficiencia Suprarrenal

Una vez hecho el diagnóstico de síndrome

de Cushing o hipercortisolismo

autónomo, el paso a seguir es determinar

la causa de esta hiperproducción autónoma.

La medición de la ACTH esta permite

clasificar el síndrome de Cushing en 3

categorías

Page 29: Insuficiencia Suprarrenal

Síndrome Valor Lesión

Síndrome de

Cushing

independien

te de la

ACTH

ACTH por

debajo de

5 pg/mL

La lesión se encuentra a nivel de la

glándula adrenal en forma de adenoma,

hiperplasia adrenal micro o macronodular, o

en casos raros, como carcinoma

Síndrome de

Cushing

dependiente

de la ACTH:

ACTH por

encima de

20 pg/mL.

Encontramos los adenomas hipofisarios y

los tumores ectópicos productores de ACTH,

y en menor proporción, de CRH

Los valores muy altos de ACTH,

generalmente por encima de 200 pg/mL se

relacionan con la presencia de tumores

ectópicos, mientras que valores más bajos

se asocian por lo común con tumores

hipofisarios.

Niveles de

ACTH entre

5 y 20

pg/mL

ACTH entre

5 y 20

pg/mL

En esta categoría se pueden encontrar

tanto pacientes con tumores hipofisarios,

algunos ectópicos, como con lesiones

adrenales.

Page 30: Insuficiencia Suprarrenal

Pruebas dinámicas en el diagnóstico del síndrome de Cushing

Prueba de supresión con dosis altas de dexametasona

Prueba de estímulo con CRH

Prueba de estímulo con desmopresina

Prueba con metirapona

Estudio de Imagen

Resonancia magnética

Tomografía axial computarizada (TAC)

Estudios de medicina nuclear

Cateterismo del seno petroso

Marcadores tumorales

cromogranina A sérica 5-OH-indolacético

Page 31: Insuficiencia Suprarrenal

Adenoma hipofisario Cirugía hipofisaria transfenoidal

Cirugía estereotáctica guiada por TAC

Irradiación de la hipófisis: Disminuye la producción

hipofisaria de ACTH. Únicamente en pacientes no

candidatos a la cirugía o formas de enfermedad leve.

Adenoma, carcinoma o hiperplasia de la

corteza suprarrenal Suprarrenalectomía bilateral: por laparoscopia o

cirugía abierta

Page 32: Insuficiencia Suprarrenal

En todos los casos es conveniente normalizar

el cortisol antes de la cirugía mediante

tratamiento médico (por ejemplo,

con metopirona, ketokonazol , inhibidores

reversibles de la síntesis adrenal de cortisol).

Tras la cirugía suele estar frenada la propia

producción de cortisol, por lo que debe

hacerse tratamiento sustitutivo con pequeñas

dosis de cortisona hasta que se recupere la

producción de cortisol.

Page 33: Insuficiencia Suprarrenal

En el carcinoma suprarrenal se puede utilizar

el mitotano, que destruye las células

suprarrenales.

En caso de síndrome de Cushing por

tratamiento con corticoides exógenos Interrupción gradual del tratamiento

Reducción de la dosis de corticoides

La reducción gradual es necesaria para evitar

insuficiencia suprarrenal que pondría en riesgo vital al

paciente

Page 34: Insuficiencia Suprarrenal
Page 35: Insuficiencia Suprarrenal

Es una deficiencia hormonal causada por daño ala glándula adrenal lo que ocasiona una hipofunción oinsuficiencia corticosuprarrenal primaria.

Thomas Addison

Page 36: Insuficiencia Suprarrenal

Es muy rara, apareciendo a cualquier edad y

afectando más a mujeres que a hombres en

relación de 3 a 1.

La insuficiencia suprarrenal secundaria es

mucho más frecuente debido al uso

de corticoides y a su supresión brusca con

una incidencia de <1 por cada 100.000

habitantes

Page 37: Insuficiencia Suprarrenal

Cirugía

Causas genéticas o heredadas

Infecciones: en nuestro país, la tuberculosis

es la causa más frecuente de este

padecimiento.

Sangrado en las glándulas (especialmente en

las personas con problemas de coagulación).

Inmunitarias: alteraciones que destruyen a

las glándulas surparrenales.

Page 38: Insuficiencia Suprarrenal

Dependiendo del nivel donde se localice el

trastorno, la insuficiencia puede ser :

Primaria (glándula suprarrenal)

Secundaria (nivel hipofisario)

Terciaria (nivel hipotalámico)

Page 39: Insuficiencia Suprarrenal

Debilidad muscular

Anorexia

Fiebre

Náuseas y vómitos

Pérdida de peso

Hipotensión

Hipertermia

Hipoglucemia

Astenia (mayor en situaciones de estrés)

Síntomas gastrointestinales (simular un cuadrode abdomen agudo)

Alteraciones menstruales

Page 40: Insuficiencia Suprarrenal
Page 41: Insuficiencia Suprarrenal

Determinaciones hormonales basales

Cortisol plasmático: Un nivel menor de 3 mg/dl se

En situaciones de estrés, el nivel de cortisoladecuado se sitúa por encima de 20 mg/dl,niveles por debajo de 5 mg/dl son insuficientes

Nivel plasmático de ACTH: Un valor inferior a 16 pg/ml diagnostica una

insuficiencia del eje, y niveles superiores a 100pg/ml son característicos de una insuficienciaprimaria

Page 42: Insuficiencia Suprarrenal

Nivel plasmático de aldosterona:

la aldosterona está disminuida en los casos de

insuficiencia suprarrenal primaria y se acompaña

de un aumento de la actividad de renina

plasmática

Page 43: Insuficiencia Suprarrenal

Pueden ser necesarios para confirmar una

insuficiencia suprarrenal o para identificar el

nivel de la alteración.

Test de estimulación con ACTH

Consiste en la administración de 250 mg de ACTH

sintética y medir los niveles de cortisol a los

0, 30, y 60 minutos

Page 44: Insuficiencia Suprarrenal

Prueba de

estimulación de

ACTH

Prueba principal que confirma el diagnóstico de

insuficiencia suprarrenal, al evaluar la capacidad

de las suprarrenales para producir esteroides, que

suelen estar ausentes o disminuidos tanto en

sangre como en orina tras la estimulación de

ACTH.

Determinación de

la ACTH

En la insuficiencia suprarrenal primaria o

Enfermedad de Addison, la ACTH y sus péptidos

afines, están elevados en plasma ante la pérdida

del mecanismo de retroalimentación del eje

hipotálamo-hipófisario-suprarrenal.

Page 45: Insuficiencia Suprarrenal
Page 46: Insuficiencia Suprarrenal

Pruebas radiológicas para el diagnóstico

etiológico

Tomografía axial computarizada (TAC)

Resonancia magnética nuclear

Page 47: Insuficiencia Suprarrenal

El tratamiento de la insuficiencia suprarrenal

es el tratamiento hormonal sustitutivo

basado en el cortisol o hidrocortisona

(glucocorticoide) y fludrocortisona

(mineralcorticoide).

Hidrocortisona La dosis en los adultos es entre 20 a

30 mg al día.

Fludrocortisona De 0,05 a 0,1 mg por vía oral a día,

junto con un aumento de la ingesta

de sal diaria de 3 a 4 g

Page 48: Insuficiencia Suprarrenal

Monitorización del efecto de la medicación:

Se debe conocer los niveles de sodio, potasio, urea y creatinina

en sangre, junto con la toma de presión arterial que no se debe

modificar en el cambio postural, además de la brando mejoría

de todos los síntomas y control del peso corporal.

Page 49: Insuficiencia Suprarrenal

1) Gutiérrez-restrepo j, latorre-sierra g, campuzano-

maya g. síndrome de cushing. me- dicina & laboratorio

2011: 15: 411-430

2) Guías de diagnóstico y tratamiento servicio de

endocrinología 36 hipocortisolismo (enfermedad de

addison)