intercambiosdefronteraysolidaridadsocial

18
Intercambios de frontera y solidaridad social en La Pedrera, Amazonas Laurent Fontaine* Introducción Un estudio de la situación económica de La Pedrera puede parecer insuficiente si se tienen en cuenta únicamente los intercambios de mercado, es decir, los que utilizan la moneda. No es el único medio de transacción observado en ciertas zo- nas fronterizas del Trapecio Amazónico colombiano. Los actores sociales tienen muchas estrategias para conseguir sus recursos, interactuando, y existen tradiciones que enseñan cómo practicarlas, pero no se sabe lo que implican en el sistema social de las culturas fronterizas. Si no se tie- nen en cuenta las modalidades y las razones de estas prácticas, es posible que el análisis de los recursos monetarios de un pueblo como La Pedrera no permita evaluar la riqueza o el bienestar local. Frente a las nuevas condiciones socio económicas que encuentran, los indi- viduos siempre construyen nuevas formas de intercambio pues tienen las parti- cularidades de ser medios de relaciones interculturales. Son interacciones entre los diferentes colonos (que vienen de toda Colombia, del Brasil o del Perú) y tri- bus indígenas de la región. Se ubican en las márgenes de las representaciones cul- Investigador, Instituto de Altos Estudios de América Latina, París, Francia. 271

Upload: seniordeep

Post on 06-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

intercambiosdefronteraysolidaridadsocial

TRANSCRIPT

  • Intercambios de frontera ysolidaridad social en LaPedrera, Amazonas

    Laurent Fontaine*

    Introduccin

    Un estudio de la situacin econmica de La Pedrera puede parecer insuficientesi se tienen en cuenta nicamente los intercambios de mercado, es decir, los queutilizan la moneda. No es el nico medio de transaccin observado en ciertas zo-nas fronterizas del Trapecio Amaznico colombiano.

    Los actores sociales tienen muchas estrategias para conseguir sus recursos,interactuando, y existen tradiciones que ensean cmo practicarlas, pero no sesabe lo que implican en el sistema social de las culturas fronterizas. Si no se tie-nen en cuenta las modalidades y las razones de estas prcticas, es posible que elanlisis de los recursos monetarios de un pueblo como La Pedrera no permitaevaluar la riqueza o el bienestar local.

    Frente a las nuevas condiciones socio econmicas que encuentran, los indi-viduos siempre construyen nuevas formas de intercambio pues tienen las parti-cularidades de ser medios de relaciones interculturales. Son interacciones entrelos diferentes colonos (que vienen de toda Colombia, del Brasil o del Per) y tri-bus indgenas de la regin. Se ubican en las mrgenes de las representaciones cul-

    Investigador, Instituto de Altos Estudios de Amrica Latina, Pars, Francia.

    271

  • Laurent Fontaine

    turales. Despus del intercambio, no se sabe exactamente cmo ser utilizada lamercanca que se fue en las manos de otra gente de tradicin diferente. Es decirque ciertos objetos van ms lejos que las personas cuando ellas se paran delantede otros grupos para intercambiarlos.

    Se puede hablar de intercambios de frontera, por dos razones: primero por-que se ubican en unas zonas geogrficamente fronterizas, y segundo porque serealizan (perform) en contextos culturalmente fronterizos.

    Durante ms de siete meses de investigacin en la zona de La Pedrera, en1997 y 1998, se estudiaron las relaciones socio econmicas entre los colonos ylos indgenas. Los intercambios de tipo trueque, don y contra-don (Mauss,1950) son muy frecuentes en la vida cotidiana de la mayora de la poblacin.Cada uno de estos intercambios tiene varias significaciones y se practica segncondiciones precisas. Sera interesante estudiar estas significaciones subentendi-das, ya que pintan un cuadro de referencias que los actores o los observadores nosiempre tienen en cuenta. Tratar de decir todo este contexto que no es siempreconsciente para ellos es como una tentativa para revelar los rapports sociaux dela estructura social. Este concepto de Marx fue muy utilizado en la literatura an-tropolgica y sociolgica pero no tiene traduccin rigurosa en castellano. Se dis-tinguen de las relaciones sociales (directamente observables o descriptibles)porque los actores disimulan frecuentemente, a veces sin saberlo, sus diferenciasestructurales de status.

    As, se presentarn los diversos tipos de intercambio que se han encontra-do, o utilizado, integrndose en las instituciones presentes sobre el terreno (se-gn un mtodo antropolgico participativo). Lo que ms importa es elentendimiento de las racionalidades de los actores sociales a travs de las teorasdel intercambio y del don. Por otra parte, se tratar de contextualizar estos actospara determinar cmo se expresa la solidaridad social, ya que puede parecer pro-blemtica para muchos observadores externos.

    Ubicacin geogrfica y tn.ica de la zona de La Pedrera

    En el suroeste de Colombia, el pueblo de La Pedrera se encuentra de ltimo ba-jando el ro Caquet, antes de mirar sus aguas blancas mezclndose con las aguasnegras del Apaporis, cerca de la frontera brasilea. Desde Vila Bittencourt, elotro pueblo fronterizo de la zona, este ro se llama]apur, en Brasil. All se asen-taron, entrando en contacto con colonos, varias comunidades mac, antigua-mente nmadas, tratando de convivir con otras tribus de tradicin sedentaria;por ejemplo, los macuna del Apaporis.

    272

  • Intercambios de frontera y solidaridad social en La Pedrera, Amazonas

    Frente a La Pedrera, cruzando por bote el ro Caquet, se llega al InternadoSan Jos y al Resguardo de Comeyaf, el cual est dividido en cuatro parcialida-des: yucuna, tanimuca, macuna y miraa (estas dos ltimas eran una sola parcia-lidad hasta 1999). Subiendo el ro Caquet, se pueden ver las comunidades delResguardo de Puerto Crdoba dividido en dos Capitanas, y las de la boca del roMirit-Paran. Sobre las riber,ls de este ro, viven sobre todo los indgenas yucu-na, matap, tanimuca y 1etuama, hasta el Internado y el Corregimiento del Res-guardo del Mirit, mientras que ms arriba del Caquet estn asentadascomunidades miraa, en su mayora, del Resguardo de los Ingleses o del ParqueNacional del Cahuinari en Santa Isabel o Mariapo1is.

    Reconstruccin multicultural del intercambio

    En una zona donde el dinero est manejado por una minora de actores sociales(comerciantes, funcionarios pblicos, o misioneros) y ste circula con gran irregu-laridad, puede ser difcil sostenerse o sobrevivir. La ciencia econmica pone de re-lieve el poder liberador de este medio de transaccin, pero no tiene en cuenta ladificultad relativa para conseguirlo frente a otros medios. Es decir que los costosde oportunidades de obtencin del dinero son determinantes para su uso.

    Cmo se miden estos costos frente a otras formas de intercambio? Cualesson las ventajas de vivir sin mercado?! Para responder a estas primeras pregun-tas, se tiene que estudiar las diferentes modalidades de intercambio no-mercan-te. Y si el intercambio no necesita dinero, se determinar cuales son los medios ycmo funciona.

    Intercambio de bienes

    Por oposicin al don, el trueque se realiza entre personas sin obligaciones entreellas. Caracteriza sobre todo la relacin entre un colono y un indgena que vienea vender sus productos de la chagra, de la caza o de la pesca. Este ltimo no viveen la cabecera de La Pedrera sino en la selva, y busca unas mercancas de la ciu-dad antes de regresar a su comunidad. Queda relativamente libre frente a su so-cio de trueque. Es decir, intercambia irregularmente con l, y no tiene que sermuy dependiente. Se negocian los trminos del intercambio, y a veces se buscar

    Los economistas difetencian las sociedad con mercado de las que no lo tienen. El dinero es el criterioque las distingue. Cuando se utiliza, se habla de sociedad mercante; si no se utiliza se dice sociedadsin mercado o sociedad no-mercante.

    273

  • Laurent Fontaine

    un mejor socio. Se nota que el indgena se felicita por una buena negociacin conel blanco, y as tendr el reconocimiento de su familia.

    Al llegar al pueblo, siempre necesita los mismos productos bsicos:

    Arroz (1.500 pesos el kilo)

    Azcar (1.000 pesos el kilo)

    Sal (700 pesos el kilo)

    Jabn (350 pesos la libra)

    Los valores entre parntesis son los precios locales en el mercado. Estos pro-ductos bsicos se pueden intercambiar conocindolos. Tienen la particularidad deconservarse bien, y de no perder sus valores con el tiempo. Adems, se pueden su-mar sus precios corrientes para cambiar cualquier producto indgena. As, acumulanlas tres funciones del dinero definidas por los economistas: reserva de valor, unidadde medida y medio de transaccin. Una desventaja de estos bienes es el espacio queocupan y sus pesos. Sin embargo, minimizan los riesgos de robo.

    El indgena tiene que comer durante su estada en La Pedrera. Algunos sitios leofrecen almuerzos a cambio de las cosas que lleva. Un almuerzo intercambiado valeentre 2.000 y 2.500 pesos segn el men (es ms barato los das sin carne). Existenalmuerzos ms caros (3.000 pesos) en otros establecimientos, pero slo se obtienena cambio de dinero.

    Por otro lado, el indgena lleva sobre todo diferentes categoras de bienesque se distinguen segn su origen y sus usos: '

    Bienes Introducidos No introducidos

    Pltano (Musa sp) Ann (Rol tina mucosa)Banano (Musa paradisiaca) Chontaduro (Bactris gasipaes)Aguacate (Persea americana) Guamo (Inga spp.)

    Cultivos! Maran (Anacardium occidentale) Uva de rbol (PouroumaLimn (Citrus sp.) cecropiifolia). Caimo (Pouteria caimito)

    Se agradece a Pablo Palacios por su informacin en cuanto a los nombres cientficos de los cultivos yde las frutas silvestres.

    274

  • Intercambios de frontera y solidaridad social en La Pedrera, Amazonas

    Bienes Introducidos No introducidos

    Coco (Cocos nucifera) Pia (Ananas comosus)Poma rosa (Eugenia Yuca dulce (Manihot esculenta)malaccensis)Maz (Zea maiz)La cebolla en ame (Dioscorea alata)

    Cultivos hojas (Allium sp.) Aj (Capsicum spp.)Caa (Zacarum officinarum) Coca en polvo (llamado mambe)Papaya (Carica papaya)Guayaba (Psidium guajaba) (Erythroxylum coca varo ipadu)

    Mil pesillo (Oenocarpus bacaba)Mil peso (Oenocarpus bataua)

    Frutas silvestres Asa (Euterpe precatoria)Juansoco (Couma macrocarpa)Canangucho (Mauritia flexuosa)

    Animales Gallina (Gallus domesticus) Paujil (Crax aleator, Nothocrax sp.)domesticados Pato (Anatidae)(uso alimentario) Cerdo (Sus Scrofa)

    Perro (Canis familiaris) Loro (Amazona farinosa)Gato (Felis domestica) Guacamayo (Ara ararauna)

    Guacamayo rojo (Ara macao)Animales Cuzumbo (Nasua nasua)familiares Morrocoy (Geochelone sp.)

    Charapa (Podecmis expansa)Nutria (Lutra longicaudis)Tigrillo (Felis pardalis)

    Guara (Dasyprocta fuliginosa)

    CaceraBorugo (Agouti paca)Cerrillo (Tayassu tajacu)Puerco de monte (Tayassu pecari)

    Arawuana (Osteoglosum

    Pecesbicirrhosum)

    Ornamentales 2Disco (Symphysodum discus)Tamborero (Colomessus psitaccus)Escalar (Pterophyllum sp.)

    2 La mayora de los peces se venden a unos negociantes que los mandan a Bogot para la exportacin.Notamos que muchos indgenas trabajan para uno de los negociantes ms importantes del pueblo.ste tiene un almacn de alimentacin donde los indgenas cancelan sus cuentas segn la cantidad depeces que traen.

    275

  • Laurent Fontaine

    Bienes Introducidos No introducidos

    Pescados4

    Arenca (Triportheus sp.)Barbudo (Leirarius sp.)Barbachato (Pirananpus pirinamp)Bocachico (Proehilodus nigrieans)Cachorro (Rhaphiodon sp.)Cachama blanca (Piaraetusbraehipomus)Cachama negra, la gamitana(Colossoma maeropomum)Capaz (Pimelodus grosskopfii)Curvinata (Plagioscionsquamosisimos)Dorado (Braehyplatystoma flavieans)Dorada (Pellona sp.)Gamitana (Colossoma sp.)Guacamayo (Phraetocephalushemiliopterus)

    Pesca3 Luca (Proehilodus sp.)Lechero (Braehyplatystomafilomenstorum)La omima (Sehizodon sp.,leporinus sp.)Palometa (Mylossoma sp.)PicaIn (Pimelodella ef. ornatus)Pintadillo (Pseudoplatistomafasciatum)Perro (Hoplias malabarieum)Pejenegro (Paulieea lutkeni)Pintadillo tigre (Pseudoplatistomatigritum)El pirabuton (Braehyplatistomavaillantii)Sabaleta (Bryeon sp.)Sbalo (Brycon melanopterus)Tucunar (Ciehla monoeulus)Y.acund (Creniciehla)

    3 De la misma manera, muchos pescadores indgenas tienen cuenta en ciertos almacenes del pueblo. Amenudo, necesitan que el negociante les avance la comida o les haga "crdito" antes de ir a pescar.Se agradece tambin a Santiago Duque y Nidia Gmez por la identificacin de los pescados y de lospeces ornamentales.

    4

    276

  • Intercambios de frontera y solidaridad social en La Pedrera, Amazonas

    Bienes Introducidos No introducidos

    TortugasPesca Charapa (Podocnemis expansa)

    Taricaya (Podocnemis Voglii)

    Canastos.Ms caras de baile

    Artesanas Madera y fibras MatafrosColadoresPoteras

    I Bancos (llamados "pensadores")

    Comidas Casabe

    preparadas Pescado moquiado o asadoCarne moquiada o asada

    Apuntamos que segn la divisin sexual de las tareas, algunos de estos bie-nes no son trados por los hombres. El casabe, por ejemplo, es un alimento estric-tamente hecho por las mujeres; por lo tanto, ellas o los nios lo llevan de casa acasa para vender o intercambiar. Igual ocurre con la yuca.

    Inversamente, siempre son los hombres quienes traen la lea, la cacera, elmambe y los racimos de pltano, de connotacin masculina (Van der Hammen,1992).

    Este intercambio de tipo trueque es ventajoso por varias razones. Para el co-lono: al comprar grandes cantidades de bienes por bultos, consigue los mejoresprecios y los intercambia al detalle por el valor corriente (un poco ms caro). Segana una parte de la margen del negociante. Adems, los productos indgenasson ms costosos a la venta en cualquier negocio, que intercambiados directa-mente con el proveedor; y algunas cosas no se pueden conseguir de otra manera(lea, pescados pequeos, casabe, gallinceos, artesana, mascotas, cacera).

    El indgena consigue directamente los artculos que siempre necesita al pre-cio ms barato (en trminos de bienes). Se le ofrece la hospitalidad, los almuer-zos y refrescos que busca despus del trabajo. Sin embargo, no se puede decir quelos indgenas prefieran el trueque al mercado porque se les entrega ms valor quecuando se les paga. Es necesario subrayar que lo que se juega no es el inters demejores tasas de intercambios sino que, como el indgena no encuentra compra-dores para sus productos, tiene que intercambiar con el socio que acepta su ofer-ta para no regresar con ellos. A veces es imposible, ya que los productos no

    5 Estas artesanas no son tpicas de las culturas indgenas locales; son influenciadas por tradiciones ex-ternas.

    277

  • Laurent Fontaine

    soportaran otro viaje (carne, pescado) o son muy pesados (lea, racimos de pl-tano, yuca, pia). Por eso, los indgenas proponen precios mnimos por sus pro-ductos en cualquier sitio. No tienen posiciones favorables para negociar enbuenas condiciones sus precios, comparados con los comercios locales. Si los in-dgenas prefieren el trueque al mercado sin que se puedan observar mejores pre-cios por sus productos, se deben explicar estos comportamientos. Sobre esto sevolver ms adelante cuando se examine la solidaridad social.

    Intercambios de servicios por bienes

    Estos intercambios son frecuentes en La Pedrera. Caracterizan generalmente lasrelaciones entre colonos e indgenas. Se intercambian los bienes de la ciudad porlos servicios de los nativos.

    Estos ltimos reproducen la divisin sexual tradicional. Los hombres ofre-cen servicios que necesitan fuerza fsica (tumbar terrenos, cargar mercancas pe-sadas) y hacen trabajos de construccin o reparacin en las viviendas. Lasmujeres prestan servicios domsticos. Por estos tipos de servicios, los colonosdan los mismos bienes enumerados antes. Pero en una comunidad como La Pe-drera, se pude decir que la relacin es mejor o ms cercana que en el caso deltrueque. Ya entra en esta relacin un aspecto de confianza entre los socios. En loscasos que se acaba de presentar, hay cierta responsabilidad que no exista en losintercambios de bienes.

    Otros casos parecen muy interesantes. Los colonos comisionan frecuente-mente a los indgenas para llevar un encargo o comprar comidas. No se puedepedir a cualquier indgena hacer una encomienda, prestndole el dinero sin co-nocerlo o a su familia. Aqu, se observa un intercambio de servicios por bienes,muy complejo para entenderlo en teora. Es a la vez un intercambio, un prsta-mo, una deuda, un don y un contra-don. Si se trata de entender esta situacin,utilizando un solo concepto como se hace a menudo en la literatura sobre el don,falta el resto de lo que implica el acto en su propio contexto; la realidad socialconstruida por los actores alrededor de 10 que llama la atencin del observador.Cmo explicarse que el encomendado va a regresar con la mercanca de un ter-cero, cuando puede irse con el dinero?

    Intercambios parcialmente monetarizados

    Representan una gran parte de los intercambios en La Pedrera. Se puede mezclardinero y mercancas para intercambiar por los productos o servicios indgenas.

    278

  • Intercambios de frontera y solidaridad social en La Pedrera, Amazonas

    Sera interesante estimar cules son las proporciones de dinero en los intercambios,como fluctan estas proporciones con el tiempo. A veces, cuando "no hay plata enel pueblo", el aspecto mercantil de los intercambios se reduce al mnimo.

    Generalmente no se puede hablar de trueque puro porque cada bien deblanco" tiene como referencia su precio de mercado. Se define tambin comomercanca. Su valor puede parecer objetivo o realista porque es reconocida porla mayora de la comunidad.

    Tampoco se puede hablar de mercado puro porque muchos recursos no sevenden sino que se intercambian o se dan.

    Modalidades del don y del contra-don

    Entre dos individuos dados, no se puede decir que existe "un don" de uno para elotro sino varios actos significativos que parecen no tener reciprocidad desde unaperspectiva esttica. El concepto de don puede parecer no apropiado, como yalo deca el iniciador del debate (Mauss, 1950,267). Cualquier otra nocin, comoprstamo (Guidieri, 1984) tambin es reductiva si su autor quiere entender losmltiples aspectos de "lo que se llama don". Se parte de la posicin terica deBourdieu (1972) cuando se considera el don y el contra-don como casos particu-lares de intercambios. Los llama intercambios diferidos. Esta perspectiva pareceinteresante, aunque se debe relativizar si no permite contextualizar los actos ob-servados como dones.

    Por eso, las hiptesis son las siguientes:

    Hiptesis 1. Antes que actos, dichos "dones" o "intercambios" son juegosparticulares para los observadores, (Bourdieu), definidos por el contexto local.

    Hiptesis 2. Estos juegos particulares pueden ser analizados como actos dehabla (Austin, 1962; Searle, 1969; Benveniste, 1974; ]acopin, 1993-1994).

    Hiptesis 3. Al estar ritualizada, el habla determina todos sus aspectos (fun-ciones, reglas, normas, valores).

    Lo que es interesante en estas hiptesis es que plantean las referencias de losactos que se estudian. Importa mucho ms entender y recoger las connotacionescreadas por los actores que deducirlas desde el contexto del observador, anali-zando comportamientos parecidos a los suyos.

    As, se deben describir los actos que son dones para un observador. Supn-gase que se llama "don":

    Todo acto realizado por individuo para con otro sin que siga otro acto compa-rable en sentido contrario. Es decir que no hay reciprocidad en el instante.

    279

  • Laurent Fontaine

    Por oposicin a esta definicin del don, el intercambio ser:

    Todo acto realizado por un individuo para con otro, seguido por un actocomparable en sentido contrario. Se puede observar instantneamente (casifotografiar) la reciprocidad.

    Estas definiciones son formalistas. Primero, se preocupan nicamente de laperspectiva sincrnica de la interaccin.

    Una vez reconocido y aceptado tericamente "el don", queda clasificar yestudiar las mltiples formas de actos que lo reaccionan, segn una perspectivadiacrnica.

    Lo que ms sorprende al observador exterior es la frecuencia del don com-parado con el trueque o el intercambio mercante. No debera sorprenderle, si tu-viera definiciones tericas de estos actos que permitieran distinguirlos segn susdinmicas.

    La problemtica famosa sobre el don no puede ser solucionada sin replan-tear el intercambio. Qu se hace con otras personas cuando la gente no pasa eltiempo intercambiando? Cualquier individuo puede responder que lo pasa char-lando, recibiendo o escribiendo cartas, etc.

    Con estas definiciones, el tiempo es determinante para distinguir las doscategoras de interacciones: los intercambios y los dones. Por consiguiente, todoel tiempo de interaccin que no es un intercambio (con reciprocidad inmediata)es un tiempo para dar, y viceversa. Unos actos tendrn un acto recproco en elinstante, otros no.

    Fortalecer las relaciones de intercambio

    Antes y despus de los intercambios se pueden observar muchos "pequeos do-nes" que se mezclan en las charlas cotidianas. Por ejemplo, en los establecimien-tos donde se recibe al indgena, quien viene para cambiar u ofrecer susproductos, se le regala generalmente algo de beber o comer en vista de futurosintercambios.

    La manera de regalar es siempre importante (a veces ms que lo que se rega-la) puesto que afirma la estructura de las diferencias sociales (o rapports sociaux)entre socios. Los actores juegan frecuentemente a esconderlas para conseguir losfavores de los otros. Por ejemplo, el colono que pas mucho tiempo viviendocon los indgenas en el monte tiene la costumbre de "mambear con sus compa-dres".

    Se nota que el intercambio, sea mercante o no-mercante, tiene a menudouna connotacin de don. Se dice que "se hace un regalo". Esta manera de hablar

    280

  • Intercambios de frontera y solidaridad social en La Pedrera, Amazonas

    tiene la funcin de lograr la fidelidad del socio marcado como donatario. Dn-dose cuenta del buen negocio, este ultimo regresar para beneficiarse de nuevosintercambios etiquetados como "regalos".

    Probar la gente

    En un pueblo como La Pedrera, es muy importante tener buenos "compadres"para conseguir lo que se quiere. La gente tiene una experiencia fuerte de las ma-neras de utilizar o explotar a los otros individuos para conseguir sus fines. Loscolonos y los indgenas tienen conciencia de que las relaciones sociales son tam-bin relaciones utilitaristas. Se dice de una persona que tiene fama de ladrn: "nosirve". Es decir que es imposible fiarse de l. Como ya se ha dicho, se observaconfianza en los intercambios de bienes por servicios, dado que es indispensableen este tipo de interaccin. Pero el intercambio es diferido, y necesita confianza.Si el acto de intercambiar un servicio toma generalmente ms tiempo que el actode intercambiar un bien (lo que lo asimila a un don), se requiere ms confianza.

    La oposicin entre el intercambio y el don es puramente terica; viene denuestra tradicin antropolgica (Mauss, 1950; Lvi-Strauss, 1950; Bourdieu,1972). Pero en la prctica, los actores no afirman una distincin neta entre losdos, sino gradual. As se podra medir la confianza entre los compadres segn ladistancia temporal entre el don y el contra-don. Cuando este perodo es mnimo(caso terico del intercambio no diferido), la confianza entre los actores es tam-bin mnima. En el caso inverso de un perodo mximo, el donador ofrece unalarga confianza a su donatario.

    Pero cmo dar su confianza? Para eso hay que tener buena experiencia enlas relaciones sociales locales, y aprender a sacar conclusiones sobre cada tipo depersona. Necesariamente, la confianza en una persona se desarrolla asumiendoriesgos. En este juego se aprende teniendo en cuenta las experiencias ya reveladaspor la gente, y tambin las que cada uno tiene por su propia cuenta. Cuando da-mos a una persona, podemos formular la hiptesis implcita que ella es "buenagente", lo que significa que nos dar algo comparable (sea un bien o un servicio)ms tarde. As se aprende a ofrecer nuestra confianza a alguien, dndole cada vezun poco ms, si se muestra digno de ella. Esta dignidad se logra con un acto dehabla performativo (Austin, 1962), que tiene el sentido de un contra-don. Eltiempo que difiere el don del contra-don es tomado por el donador para evaluarlas calidades de sus colaboradores y sus maneras reconocidas de dar y servir sinrecompensa inmediata. As se asegura uno frente a la gente, sabiendo que loscontra-donadores le podrn ayudar cuando lo necesite, y mejor que los socios deintercambio.

    281

  • Laurent Fontaine

    Tambin, se aprende a escoger sus interlocutores para el futuro, y se puedeincrementar considerablemente su capital social cuando se presentan unas per-sonas desconocidas.

    Esta tradicin de probar la gente es una tcnica de intercambio diferidoya antigua, sobre todo entre blancos e indgenas. Los caucheros de Campoamorhacan trabajar a los indgenas "probndolos". Esta frmula se utiliza todava en-tre blancos para describir sus actividades con ellos. Notamos que los yucuna pue-den hablar de un trabajo con un blanco utilizando el verbo ata'caje que significaprobar (tambin para una persona o una cosa).

    Mostrar y mostrarse

    Los bienes personales son muy importantes para identificarse. Como lo decaMauss, hay como una mezcla entre las personas y las cosas (Mauss, 1950,173). Dar una cosa es un poco como darse uno. A menudo, los bienes tienen mu-chas significaciones difciles de percibir desde afuera. Depende de la historia quese cuenta sobre ellos, que les va a determinar sus sentidos. Baudrillard mostrque los objetos de consumo son signos (Baudrillard, 1968). Segn ciertas histo-rias particulares, el objeto va a tener varias connotaciones que no siempre se pue-den observar directamente (desde nuestro propio cuadro de referencias), sinointerpretar segn el contexto construido por sus diferentes portadores.

    A continuacin se analizan algunos ejemplos:

    Dar una cosa escrita (biblia, aviso publicitario, folleto de salud) es muchoms que obligar alguien a darnos algo comparable ulteriormente. Es tam-bin una manera de decir quines somos, qu necesitamos, qu se debe ha-cer, qu modelo de vida aconsejamos al otro, etc.

    Dar comida es tambin un acto que expresa mucha informacin. Puedemostrar la generosidad de su donador, lo que valora en su mesa, cmo loprepara, dnde y con quin lo consigue, etc.

    Dar un reloj es una manera de afirmar su estatuto social (segn su marca, supas de fabricacin, su publicidad), de asegutarse que sea puntual el donata-rio, de mostrar al indgena que es importante modernizarse, etc.

    As, varios mensajes se trasmiten por medio del don. Tratan de la cosa, de sudonador y del donatario, mostrando sus particularidades.

    Por otra parte, es importante tener en cuenta el resto de la comunidad ob-servando el don. No se plantea nicamente la interaccin entre un donador y undonatario que establecen (perform) una relacin bilateral, sino tambin una rela-cin social (en el sentido de relacin multilateral). Es muy importante la rituali-

    282

  • Intercambios de frontera y solidaridad social en La Pedrera, Amazonas

    zacin del acto de habla performativo porque cuando uno afirma su identidadpor medio del don, est mostrando al mismo tiempo su acto a la gente. En conse-cuencia, cambia su status social. Se hablar de su regalo en los sitios esperados yse beneficiar de otras ventajas.

    Por ejemplo, el don caritativo del generoso cristiano es tambin un acto quele permite conseguir una buena imagen frente al resto del pueblo. As se consiguela confianza que ya subrayamos. Cunto ms se observa el don o el contra-donde una persona ms se podr beneficiar de la confianza general de la comunidad,necesaria para aprovechar otros dones. Su imagen "de buena gente" (honesta,trabajadora, misericordiosa, etc.) es objetivada por el acuerdo comunitario.

    Por eso, es claro que la manera de dar es muy importante. Dar con la apa-riencia de la gratuidad crea una relacin social muy particular. Se puede disimu-lar una relacin de endeudamiento, mostrando liberalidad. Como afirmaGuideri, Mauss no hablaba mucho de don sino de prstamo ya que obliga a de-volver. Dando, se genera una deuda sobre el donatario, lo que no saban los ind-genas del Mirit cuando probaban por primera vez a los caucheros (BonifacioMatap, 1984).

    Adems, el don obliga a la gente a observar ya hablar. Mediante la obser-vacin y el habla va a resonar el don inicial. As tendr efectos sobre su dona-dor por todas partes del pueblo. Poco importa el contra-don del donatario, siotras personas son admirados y reconocidas. As la generosidad de alguien seconoce, se aprovecha, se canta o se llora (cuando una falta de reciprocidadhace culpar). Nunca las relaciones sociales que el don implica quedan ensilencio. Por eso, la resonancia del don cambia fuertemente la estructura so-cial, aunque no todos los observadores tienen los mismos cuadros de referen-cias para entenderlo.

    En el contexto indgena de la zona de La Pedrera, dar es un acto muy co-mn. Se regala comida a un vecino cuando su familia lo necesita, y no "se calcu-lan" las cantidades de bienes o de servicios dados.

    Aqu tambin se muestra quines somos por medio del bien dado o presta-do. Ofrecer un poco de la carne del venado cazado, es una manera de exponersus calidades de buen cazador, narrando sus aventuras en el monte.

    Es sobre todo en los bailes donde las calidades de los hombres se afirman.Cuanto ms se pueda invitar y atender personas, mejor imagen tendr la fiesta ysus hospederos delante de las otras comunidades. Si antes del fin de las festivida-des, falta el guarapo, la chicha o la caguana indispensables para bailar, los hus-pedes pueden ponerse furiosos. Lo que ocasiona peleas o salidas precipitadas.Despus de la celebracin, siempre se habla de la calidad de la organizacin delbaile, y los invitados son muy crticos cuando salen con hambre.

    283

  • Laurent Fontaine

    El intercambio y el don en el contexto indgena merecen un anlisis muchoms amplio y una investigacin particular que no se puede desarrollar en el pre-sente artculo. Ya fueron estudiados por varios autores (Descola, 1986, 1993;Humphrey y Hugh-Jones, 1992; Overing, 1992; Weiner, 1992) y sern proble-matizados de manera diferente en el futuro, con respecto al caso de La Pedrera.

    Expresar la solidaridad social

    Como el intercambio o el don, la solidaridad social puede ser difcil de identifi-car o de observar. El problema es que siempre se expresa de manera diferente se-gn el contexto de los actores. Y es justamente esta singularidad lo que la afirma.La solidaridad entre dos personas ser fuerte si se distingue de las relaciones so-cioeconmicas de los "otros", definidos como diferentes.

    Lo que se muestra al observador exterior como "prueba de solidaridad"puede ser simulada por los actores involucrados, sin que necesariamente existauna situacin solidaria.

    La solidaridad social se distingue de las otras relaciones sociales porque su-pone que las personas se identifican entre s. Es decir que uno se reconoce unpoco en la persona del otro. Este lter ego muestra quines somos porque su ex-periencia ensea cmo construir el modelo de existencia. Por eso, la solidaridades una nocin que significa generalmente adherir circunstancialmente a la causao a la empresa de los otros. La adhesin fortalece el entendimiento de noso-tros-mismos por medio de otras personas; nos da una personalidad.

    Cmo se expresa esta "adhesin"? Para cualquier persona, su manera deadherir es muy significativa porque muestra sus caractersticas. Es tambin unaforma de hablar. As, un individuo que quiere ayudar sin saber cmo hacerlo, se-gn el cuadro de referencias de los individuos involucrados, no ser reconocidocomo tal. Condenado a permanecer fuera del grupo, no conseguir la adhesinque necesita para apoyar la suya.

    Para expresar solidaridad social, uno necesita comportarse de manera pare-cida al grupo solidario, lo cual quiere decir que un individuo puede adherir anuestro grupo solamente si sabe "hablar nuestra lengua". El comportamiento so-lidario muestra un entendimiento del contexto del otro. Si lo entendemos, tene-mos una historia comn que define nuestra similaridad.

    Existen muchas maneras de mostrar que entendemos el contexto de un l-ter ego. Los actos que estudiamos son muy pertinentes para eso. Cuando un ind-gena intercambia segn las reglas y las normas locales, est revelando lasnecesidades que sus socios por lo menos pueden imaginarse. Adems, comparten

    284

  • Intercambios de frontera y solidaridad social en La Pedrera, Amazonas

    sus intereses por los mismos productos ya que se habla de ellos, contando su pro-pia experiencia personal.

    El intercambio, sea mercante o no mercante, y el don tienen muchas signifi-caciones implcitas. Se pueden estudiar como actos de habla (Speech acts; d.Searle, 1969). Dar en el sentido de ayudar no es siempre la expresin de la soli-daridad social. Se tiene que dar segn formas aceptadas por el donatario en elcontexto ritualizado. Estas formas de dar son muy circunstanciales porque no sepuede dar en otro momento que cuando se quiere. Despus, el donador ha reve-lado que no conoca bien el contexto porque no lo tuvo en cuenta. Se volvi unextranjero.

    A menudo, se piensa que el don es el acto por excelencia de la solidaridad.Dar no es suficiente, hay que saber dar. No es el acto reconocido y clasificadopor el observador exterior que es pertinente sobre el terreno, sino su forma, suestilo, sus rasgos distintivos.

    Por ejemplo, si un colono ayuda a un indgena que le pide "plata", o cual-quier bien moderno, no estar actuando de manera solidaria. Este indgena siem-pre le pedir otras cosas a cada nueva ocasin. No le importa mucho pedir a estecolono porque no pertenece a su grupo. A veces los indgenas dicen de los blan-cos: "No son como nosotros, no son gente". Es porque casi nunca "dan" lo queles permite identificarse; una imagen o un modelo que valorizan en sus propioscontextos culturales.

    Conclusin

    Es muy importante analizar estos intercambios y dones que salen del mercadopropiamente dicho por varias razones.

    Primero, se deben adaptar nuestras metodologas para evaluar las riquezasque circulan entre los individuos, ya que el dinero no es el nico medio de tran-saccin. Por eso, sera interesante estimar los recursos propios de una poblacin,sabiendo qu "tcnicas alternativas" se utilizan. Sin un estudio de este tipo, todatentativa para analizar comparativamente las situaciones socio econmicas de di-ferentes poblaciones puede parecer irreal frente a lo que viven.

    Segundo, el estudio de los intercambios de frontera es muy revelador de lasdiferentes modalidades de expresin de las solidaridades sociales. El problemade todo anlisis sobre ellos es que la solidaridad determinada por los observado-res no es la misma que la de los actores involucrados. Cada uno tiene su propiamanera de ser miembro de la comunidad; slo los estudios del contexto localpermitirn entender cmo se expresa la solidaridad para identificarla.

    285

  • Laurent Fontaine

    Se ha mostrado que el anlisis de las tcnicas alternativas de intercambio sepuede hacer de manera formal, utilizando las teoras de la antropologa. Sobreeste tema, sera muy interesante comparar sistemticamente estas tcnicas, apli-cando un mtodo formal cuantitativo. Se podra medir el tiempo que difieren losmltiples intercambios como factor de "confianza", tomando en cuenta los ries-gos en juego. Se podra tambin estimar las diferentes ventajas del no-mercadocomparado con el mercado segn los actores sociales, y explicar sistemticamen-te por qu el mercado no se difunde mejor en zonas marginales o de frontera en-tre diferentes culturas. Adems, ayudara a evaluar los recursos socioeconmicosreales de las poblaciones, y permitira descubrir las mltiples formas de solidari-dad existentes.

    Bibliografia

    Austin, J. 1962. How to do Things with Words. Oxford University Press.

    Baudrillard, J. 1968. Le systeme des objets. Pars: Gallimard.

    Benveniste, E. 1974. Problemes de linguistique gnrale. Pars: Gallimard.

    Bourdieu, P. 1972. Esquisse d'une thorie de la pratique. Ginebra-Pars: Droz.

    ____ o 1994. Raisons pratiques. Sur la thorie de l'action. Pars: Seuil.

    Descola, Ph. 1986. La nature domestique: simbolisme et praxis dans l'ecologiedes Achuar. Pars: Editions des Sciences de L'homme.

    ____ o 1993. Les lances du crepuscule. Relations jivaros, Haute Amazonie.Pars: Plon.

    Guideri, R. 1984. L'abondance des pauvres. Pars: Seuil.

    Humphrey, C. and S. Hugh-Jones. 1992. Barter, exchange and value. An anthro-pological approach. Cambridge: Cambridge University Press.

    Jacopin, P. 1993-1994. La parole mythique en An1rique du sud. Societ suissedes amricanistes Bulletin 57-58.

    Lvi-Strauss, Cl. 1950. Introduction a l'oeuvre de Marcel Maus. En: Sociologieet anthropologie. Pars: Presses Universitaires de France.

    Matap, B. 1984. Historia de la llegada de los blancos. En: ]upimi i'imacao yu-cuna. La historia de nuestros antepasados en yucuna y espaol. Lomalin-da, Meta: Townsend.

    286

  • Intercambios de frontera y solidaridad social en La Pedrera, Amazonas

    Mauss, M. 1950. Essai sur le don. En: Sociologie et anthropologie. Paris: PressesUniversitaires de France.

    Overing, ]. 1992. Wandering in the Market and the Forest. An AmazonianTheory of Production and Exchange. En: R. Dilley (ed.). Contesting mar-kets. Analyses of ideology, discourse and practice. Edinburgh: EdinburghUniversity Press.

    Searle, ].R. 1969. Speech Acts. An essay in the philosophy of language. Cambrid-ge: Cambridge University Press.

    Van der Hammen M.e. 1992. El manejo del mundo. Naturaleza y sociedad entrelos Yukuna de la Amazonia colombiana. Bogot: Tropenbos.

    Weiner, A.B. 1992. Inalienable possessions. The Paradox of Keeping-while-gi-ving. California.

    287