intervención al herbocentro

55
ITESM campus puebla Proyecto urbano Intervención al Herbocentro Alejandro Manzanero Oscar Sarmiento Otoño 2014

Upload: oscar-stl

Post on 06-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Diagnóstico y propuesta de intervención urbana en Puebla.

TRANSCRIPT

Page 1: Intervención al herbocentro

ITESM campus pueblaProyecto urbano

Intervención al Herbocentro

Alejandro Manzanero Oscar Sarmiento

Otoño 2014

Page 2: Intervención al herbocentro
Page 3: Intervención al herbocentro

Índice.

1 Espacio a intervenir2 Metodología de investigación3 Ruta crítica y calendario de actividades4 Diagnóstico 5 Casos análogos6 Propuesta 7 Fuentes

Page 4: Intervención al herbocentro
Page 5: Intervención al herbocentro

1 Espacio a intervenir2 Metodología de investigación3 Ruta crítica y calendario de actividades4 Diagnóstico5 Casos análogos6 Propuesta 7 Fuentes

Page 6: Intervención al herbocentro

Herbocentro5 sur esquina 7 poniente. Para elegir el sitio a intervenir el equipo eligió por votación. Se exhortó a votar por el espacio público con mayor área de oportunidad. Cada integrante analizó desde su perspectiva profesional los espacios públicos y fue así como por unanimidad se eligió al Herbocentro como el sitio a intervenir.

Radio de influencia del sitio definido por la distancia máxima caminable sin sentir cansancio (estándar universal). 8

Herbocentro.

Zócalo y catedral.

Radio de influencia del sitio (400m a la redonda).

Soundmarks (campanas de iglesia).

Page 7: Intervención al herbocentro

Polígono de influencia

Page 8: Intervención al herbocentro

1 Espacio a intervenir2 Metodología de investigación3 Ruta crítica y calendario de actividades4 Diagnóstico5 Casos análogos6 Propuesta 7 Fuentes

Page 9: Intervención al herbocentro

Metodología de investigación.El design thinking como un proceso para resolver problemas.

De acuerdo a Tim Brown, presidente de IDEO, el design thinking es empatar las necesidades de las personas con lo que es tecnológicamente factible y viable como estrategia empresarial. 2

Esta metodología de investigación, que a su vez es un proceso de diseño, le viene muy bien al proyecto de intervención urbana que se plantea, ya que toma en cuenta en su proceso a las personas, empresas y capacidades del cliente. Al terminar ,el análisis arroja resultados que satisfacen a las tres partes involucradas por igual pero siempre y da los lineamientos que el diseñador debe seguir para que sus propuestas estén orientadas al usuario.1

Design thinking es:

DEFINIR INVESTIGAR IDEAR PROTOTIPAR ELEGIR IMPLEMEN-TAR

APRENDER

EXPERIENCIA DE USUARIO CREATIVIDAD SELECCIÓN

DISEÑO Y EJECUCIÓN

Page 10: Intervención al herbocentro

Design thinking.Definir Decide cual es el problema que tratas de resolverIdentifica a tus usuariosDefine las prioridades del proyectoDetermina que hará exitoso al proyectoEstablecer un glosario de términos

Investigar Revisa el problema históricamente, encuentra obstáculos del pasado.Identifica casos análogos.Conoce a los que apoyan y a los que critican el proyectoHabla con tus usuarios finales.Toma en cuenta la opinión de los líderes del lugar

Idear Identifica las necesidades y motivaciones del usuarioGenera la mayor cantidad de ideas posibles para resolver dichas necesidades.Toma nota de las lluvias de ideasNo juzgues o debatas ideas.Durante la lluvia de ideas, una persona habla a la vez

Prototipar Combina, expande y redefine ideas.Haz muchos borradoresBusca retroalimentación de mucha gente, en especial tu usuario final.Presenta una selección de ideas al clienteReservate juicios y mantente neutralCrea y presenta un prototipo funcional.

Elegir Repasa el objetivo finalSepárate de emociones y pertenencia de ideasEvita el pensamiento del consensoLa idea más práctica no siempre es la mejorEscoge las ideas más poderosas

Implementar Planea tareasDetermina los recursosAsigna tareas.Entrega al cliente

Aprender Recolecta comentarios de los usuariosDetermina si la solución cumplió su objetivoDiscute las mejoras que se le puede hacer.Mide el éxito en base a datos durosDocumenta.

Design thinking: Understand- Improve - Apply. Springer Heidelberg Dordrecht. 2011

Page 11: Intervención al herbocentro

Diseño centrado en el usuario.Hacer lugar empieza en la escala más pequeña.

El diseño centrado en el usuario es un fin al que se llega mediante investigación de campo apoyada en técnicas etnográficas, propone recomendaciones y conceptos de diseño adecuados al proyecto en cuestión. Es un proceso de investigación DIVERGENTE - CONVERGENTE, es decir, obtiene información, la desglosa y analiza para luego sintetizarlas de otra manera y así obtener conocimiento nuevo. 6

Real

El diseño centrado en el usuario formula hipótesis que, mediante el proceso convergente-divergente se van probando y creando soluciones o se modifican para obtener resultados enfocados al problema planteado en el contexto.

El proceso del diseño centrado en el usuario es cíclico y se mueve de dos formas:

Investigación

Análisis y síntesis

Generación de principios de

diseño

Prototipaje Entender Hacer

Abstracto

Page 12: Intervención al herbocentro

El usuario.“La ciudad triunfa y falla a la escala de la interacción humana” Ethan Kent. Es importante enfocar este proceso a los usuarios, sobre todo a los casos más particulares. Mientras unas metodologías se centran en el usuario estándar, el diseño centrado en el usuario se enfoca en los extremos. Mientras menos parecido al usuario estándar sea una persona, menos interés tendrá hacia el lugar.Por el otro lado, si se logra hacer un espacio que atraiga a los usuarios más extremos, el resto de la población se acomoda por si sola.

Gráfico 5: Usuario estándar. ejemplo de diseño centrado al estándar. Entre menos estándar sea un usuario, menos atraído se sentirá hacia el espacio dado a que éste no está diseñado para él/ella.

Gráfico 6: Diseñar para los extremos. En éste gráfico se aprecia como al satisfacer las necesidades de los usuarios “extremos” automáticamente quedan satisfechas las necesidades de los usuarios éstandar.

Page 13: Intervención al herbocentro

Conocer al usuario.Él es Ben.

Queremos conocer sus:

BarrerasExpectativasNecesidades

Desde cuatro perspectivas:

¿Qué Piensa? Lo cognitivo. Motivadores, tradiciones, percepciones, modelos, creencias, expectativas.

¿Qué Usa? Lo material. Productos, servicios, marcas, lenguaje, ambientes, sistemas.

¿Qué Hace? Lo actitudinal. Actividades, estrategias, rutinas, patrones, procesos, barreras.

¿Qué Siente? Lo emocional. Sueños, deseos, sensaciones, aspiraciones, gustos.

Page 14: Intervención al herbocentro

¡El problema es que a nivel urbano hay muchos

usuarios que observar!

Page 15: Intervención al herbocentro

Por eso, los usuarios se agrupan en ARQUETIPOS.

BA

CD

Page 16: Intervención al herbocentro

Etnografía.El estudio descriptivo de los pueblos.

Un estudio de la universidad autónoma de la ciudad de México cita a Rodríguez Gómez et al (1996) para describir a la investigación etnográfica: “ Es el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta.” La etnografía pretende entender, mediante inducción, el punto de vista de la gente en su espacio natural.

Para poder llevar a cabo una investigación etnográfica que aporte información importante al proyecto es necesario observar, pero sobre todo observar de manera ordenada y sistemática, por eso se recomienda usar el método A E I O U.6

AActividades ¿Qué hace la gente

en el lugar?

¿Cómo se toman las órdenes?

¿Qué proceso se sigue?

¿Qué proeceso nuevos hay en el

lugar que nunca se habían visto?

¿Qué procesos son comunes ?

EEspacio

¿Cómo se siente el ambiente?

¿qué elementos crean el ambiente?

¿Qué tipo de decoración tiene el

lugar?

¿Cómo es la distribución?

¿Qué permite el espacio hacer a la

gente?

IInteracciones

¿Cómo se siente el ambiente?

¿qué elementos crean el ambiente?

¿Qué tipo de decoración tiene el lugar?

¿Cómo es la distribución?

¿Qué permite el espacio hacer a la gente?

¿Qué mensaje comunica el espacio?

OObjetos

¿Qué objetos llaman más la atención?

¿Cuáles pasan desapercibidos?

¿Cómo es el mobiliario del lugar?

¿Qué permite el mobiliario hacer a la

gente?

¿Qué no le permite hacer?

UUsuarios

¿Qué tipo de gente asiste al lugar?

¿Cómo está vestida la gente del lugar?

¿Qué se ve que les gusta hacer a los

usuarios del lugar?

¿Qué cosas parecen difíciles de hacer?

¿Qué tipos de usuarios faltarían en el lugar?

Page 17: Intervención al herbocentro

Otras fuentes de información.Una vez que se obtienen los arquetipos es más fácil recolectar información de ellos, ya que se puede entrevistar a una muestra de cada grupo en vez de encuestar a treinta perfiles diferentes. 6

Las entrevistas

Son otra herramienta para obtener información de nuestros usuarios. Existen entrevistas estructuradas. Se llevan a cabo con preguntas previamente determinadas por el investigador. Las entrevistas contextuales son conversaciones cortas con usuarios reales en los contextos de interés para el estudio. La entrevista en profundidad es una conversación amena, profunda y detallada que se netabla con la persona cuya opinión, información y experiencia de vida son de interés.

Investigación cualitativa

Este tipo de investigación ayuda a entender el comportamiento humano a través del análisis de patrones. La investigación cualitativa comprende revisión bibliográfica, grupos de enfoque, observaciones, foto etnografía, etc.

Page 18: Intervención al herbocentro

Triangulación.Sweet Spot 7 Hasta este momento contamos con tres estrategias para obtener infamación:

Pero cada una de ellas por si solas no nos llevan a ninguna conclusión, por eso es necesario solapar la información y sacar conclusiones de ese proceso.

OBSERVACIÓN ENTREVISTAS INVESTIGACIÓN

Page 19: Intervención al herbocentro

1 Espacio a intervenir2 Metodología de investigación3 Ruta crítica y calendario de actividades4 Diagnóstico5 Casos análogos6 Propuesta 7 Fuentes

Page 20: Intervención al herbocentro
Page 21: Intervención al herbocentro

1 Espacio a intervenir2 Metodología de investigación3 Ruta crítica y calendario de actividades4 Diagnóstico 5 Casos análogos6 Propuesta 7 Fuentes

Page 22: Intervención al herbocentro

Planteamiento de la hipótesis.Primer acercamiento al sitio Para este diagnóstico se plantearon tres usuarios hipotéticos. Cada uno de ellos tiene una relación diferente con el sitio que puede ser útil para determinar una línea de diseño.

XHabitante

X vive a dos cuadras del herbocentro y pasa seguido por

ahí, ya sea en el camino al trabajo o los fines de semana que sale a buscar un helado o quiere pasar un rato en un jardín, ya que su casa como la mayoría de las casas del centro no tiene un

jardín amplio. X conoce, aunque sea de vista, a las personas que frecuentan la zona (vendedores,

vecinos, etc.)

YTrabaja en la zona

Y no vive en el rango de influencia del herbocentro, pero su trabajo si está dentro de esta área. Está cerca del sitio mucho tiempo pero la comunidad de ahí no es su comunidad, aunque si

desarrolla un poco de pertenencia al lugar por que convive mucho

con la gente de por ahí. Y puede ser un mesero, un diseñador, un

vendedor ambulante, un oficinista, etc.

ZTurista

Z es ajeno a la zona pero se siente atraído hacia ésta. Hace

uso temporal del herbocentro, se sienta para cargar energías y continúa con el plan del día.

Puede ser un turista internacional, nacional, local o alguien de otra zona de la ciudad. Aunque Z no

pertenece al sitio su opinión es de las que más van a trascender y

podría definir una imagen de toda la zona.

PERTENENCIA

Page 23: Intervención al herbocentro

ArquetiposEn base al análisis de las barreras, expectativas y necesidades de los usuarios hipotéticos se sacaron los cuatro arquetipos sobre quienes debería diseñarse la intervención ya que dentro de estos arquetipos se toma en cuenta a los usuarios extremos. Para definir los arquetipos se toma en cuenta el periodo de tiempo que pasa el usuario en la zona y si éste entiende el herbocentro como un espacio de paso o permanencia, de acuerdo a la definición que les da Toyo Ito.

Page 24: Intervención al herbocentro

EntrevistasTeniendo en mente a estos arquetipos se realizó un guión de entrevista personal. Este guión ayudará a responder cuáles son las actividades que realiza el usuario antes, durante y después de su visita al herbocentro.

Para esta parte del diagnóstico nos apoyamos en el estudio etnográfico enfocado a la empatía con el usuario.

Antes. 1. ¿A qué se dedica?2. ¿Qué tan cerca vive y/o trabaja del Herbocentro?3. ¿Viene constantemente?4. ¿Cuál fue su primera impresión al visitar el parque?5. ¿El parque sería la primera opción para ir a relajarse?

Durante.

1. ¿Qué aspectos cambiaria del parque?2. ¿Es un lugar seguro?3. ¿Se siente relajado al estar aquí?4. ¿Qué sentimiento le transmite al venir aquí?5. ¿Considera un lugar silencioso?

Después.

1. ¿Regresaría otra vez al parque?2. ¿Ha tenido una mala experiencia en su estadía?3. ¿Ha tenido una experiencia en el parque?4. ¿Qué aspectos positivos ve?5. ¿Cuánto tiempo esta en el parque?

Al mismo tiempo que se realiza la entrevista se observa al usuario

utilizando el método A E I O U y se toma nota

de sus propuestas, dudas, movimientos,

gestos, etc. Estas observaciones servirán

para determinar posteriormente los

temas más importantes para el usuario en el

sitio.

Page 25: Intervención al herbocentro

Consideraciones particulares

Calidad del espacio público en esta zona.

En general los espacios públicos del centro son adecuados para otra época. Siguen una línea de diseño de hace siglos, sin embargo, son visitados por su carácter histórico y por que es el tipo de espacio al que los usuarios están acostumbrados. El principal problema de los espacios públicos de Puebla es que su mantenimiento depende exclusivamente del gobierno. Ésta es una desventaja por que si no se involucra a los ciudadanos o al menos a los usuarios de cada parque en su administración es muy difícil que alguien desarrolle pertenencia hacia el lugar. El espacio público del centro histórico es utilizado como espacio de paso, con la excepción del zócalo de la ciudad, donde los mismos usuarios enriquecen el espacio con programas como presentaciones, bailes, mesas de discusión etc.

Para considerar en la propuesta: Involucrar al usuario con el parque para que el parque no quede descuidado.Mantener la tipología del parque urbano: 20% softscape (vegetación, tierra) 80% hardscape (pavimentos). Hardscape es el uso de materiales sólidos y duros, lo que mantiene el carácter urbano y respeta la tipología.

Uso del espacio.

En este lugar se encuentran muchos usuarios distintos que usan el espacio de varias formas. A simple vista el herbocentro es un parque sencillo, pero en realidad es de las pocas zonas arboladas del centro histórico, un espacio con sombra natural que además es un lugar de homenaje y una galería de arte urbano. el herbocentro es un lugar de comercio informal, un punto de referencia en el centro histórico, un punto de reunión de la comunidad inmediata, un punto de descanso, un jardín público.

Para considerar en la propuesta: Involucrar al usuario con el parque para que el parque no quede descuidado.Mantener la tipología del parque urbano: 20% softscape (vegetación, tierra) 80% hardscape (pavimentos).

Page 26: Intervención al herbocentro

Proxemia.

La comunicación en los espacios públicos debe mantenerse al nivel público para que el lugar no sea incómodo, sin embargo en un primer diagnóstico se encuentra que el mobiliario no es adecuado para la sensación de comodidad que se busca. Las bancas que hay

Si bien en un espacio público no se puede reclamar propiedad privada, se puede respetar la individualidad del usuario y se pueden implementar estrategias que encaminen a un grupo de personas a hacerse cargo del parque o de una parte de éste. Diseñar tomando en cuenta la proxemia se traduce en poder manejar el confort de un lugar y las sensaciones que éste le va a producir al usuario a un nivel casi instintivo.

Para considerar en la propuesta: Mobiliario adecuado.Generar un espacio de propiedad colectiva.

Heterotopías.

El herbocentro es un espacio de esparcimiento dentro de un centro histórico muy activo. Es un espacio de compensación donde se yuxtaponen varias realidades, las del usuario pasajero, el inquieto, el explorador y el que hace del parque parte de su comunidad.

Este lugar es parque y al mismo tiempo es un despliegue de arte urbano y un centro de homenaje.

Para considerar en la propuesta: En el lugar se llevan a cabo varias actividades al mismo tiempo.El parque es una variante en la tipología del centro (un respiro).Acomodar las intervenciones con grafitti.Respertar la función de espacio de homenaje.Incorporar otras especies animales al parque como mariposas con un smellscape.

Page 27: Intervención al herbocentro

Espacio acústico.

Puebla carece de un mapa de ruido. En México solo el distrito federal tiene un programa piloto de mapa de ruido.

El paisaje sonoro de la zona a intervenir es muy particular, tiene soundmarks o hitos de sonido, como las campanas de las iglesias. Hay sonidos muy propios del centro que, para quién habita la zona ya son ignorados por el cerebro o solo no les da la preponderancia que para alguien ajeno del lugar tendrían. Ejemplos de estos sonidos (keynote sounds) son las cortinas de acero de los comercios, el andar de los carritos de los vendedores ambulantes.

La geofonía también aplica en ésta área ya que tenemos el sonido natural del correr del agua y el movimiento de las hojas de los árboles. 5

La antrofonía es un aspecto importante para el diagnóstico. La antrofonía analiza los sonidos producidos por el hombre y sus actividades. Desde el sonido del afilador de cuchillos hasta el de la señora que vende franelas debe considerarse al momento de diseñar un paisaje sonoro para el herbocentro.5

Se ha remarcado la importancia de reducir el sonido del claxon de los autos (keynote sound en el paisaje urbano) que se quedan atrapados en el tráfico, sin embargo consideramos que éste es un problema urbano de mayor escala y no le compete al proyecto contrarrestar este sonido. Para fines del concurso se harán propuestas para reducir este sonido en particular declarando previamente que la postura de este equipo es que cualquier intento de combatir los efectos del tráfico sin atacar el problema de tráfico per se es una solución parche que será rebasada por el problema de tráfico al poco tiempo de ser implementada.

Para considerar en la propuesta: No desestimar el nodo de ruido que se da en la esquina del herbocentro (cruce de calles).Hacer conciencia de la contaminación auditiva y del paisaje sonoro.Buscar aislar del sonido externo el parque, para poder resaltar la geofonía del lugar.

Page 28: Intervención al herbocentro

Mapa 1: Mapa de sonidos

MITIGAR-Ambulancia-Voceadores-Cortinas metálicas

ELIMINAR-Motores-Claxon

CONSERVAR-Campanas-Fuentes-Hojas de árboles en movimiento-Animales -Música

Antrofonía-Motores-Claxon-Ambulancia-MúsicaGeofonía-Hojas de árboles en movimiento-Aves Soundmarks-Campanas-Fuentes-VoceadoresKeynote sounds-Motores-Cortinas metálicas

Page 29: Intervención al herbocentro

Áreas verdes.

En este rubro Puebla tiene serias deficiencias. La OMS establece que una ciudad debe tener entre 10 y 15 metros de área verde por habitante, en Puebla estamos entre los 2 y 3 por persona3. Esto se da por que el único encargado de las áreas verdes el es gobierno, lo que no desarrolla una pertenencia hacia la comunidad. También un alto porcentaje de estar áreas verdes son privadas, esto va encontrar de la teoría de abrir la ciudad y revitalizar los espacios públicos. Muchas veces el gobierno deja de dar mantenimiento a las áreas verdes y se convierten en superficies de hierbas y tierra suelta que propician actos ilegales. Otro problema es que Puebla no cuenta con un catálogo de especies propias de la región.

Mapa 2: Áreas verdes Figura : Comparación m2 por habitante

Para considerar en la propuesta:Involucrar al usuario con el parque para que el parque no quede descuidado.Mostrar espécies endémicasResaltar el problema de áreas verdes en el diseño, sin olvidar el 20-80% de paisaje suave y duro.

Sugerencia OMS Puebla

Page 30: Intervención al herbocentro

Desarrollo económico.

Los espacios públicos pueden llegar a activar un área económicamente inactiva si éstos incluyen en su programa un espacio para concesiones, pero un espacio público también puede apoyar a reducir los gastos de las personas que viven al rededor de éste, como es el caso de las personas que viven cerca de los jardines comunitarios, que ya no gastan tanto en hierbas de olor, frutas y vegetales. Actualmente los parques y plazas se utilizan para el comercio informal.

Para considerar en la propuesta:

Potenciar el parque como un posible jardín comunitario.Bios whale (sistema de captación de agua) para que el parque sea auto sustentable.Incorporar el diagrama de cómo hacer lugar proporcionado por Project for public spaces.7

Page 31: Intervención al herbocentro

Accesibilidad

1) Sistema de orientación para ciegos y débiles visuales

Cuando una persona ciega o con debilidad visual está por su cuenta en la calle pasa por tres etapas11 que deben ser tomadas en cuenta en la propuesta:

¿ESTOY EN UNA CALLE?Detectar la calle. Por la pendiente de las rampas, por los límites de las construcciones, sonidos del tráfico (calles paralelas y perpendiculares), presencia de peatones.

¿QUÉ CALLE ES ÉSTA?Identificar la calle. A veces la información se proporciona en formatos accesibles, en caso de no serlo se pide asistencia a otro peatón. La mayoría de los peatones ciegos o débiles visuales desarrollan un mapa mental de la zona contando cuadras y cruces de calles.

¿CÓMO SE CONTROLA EL FLUJO VEHICULAR DE LA ZONA?¿El cruce de calle está señalizado? ¿Existe un botón para activar el intervalo de caminar?

Mapa 3: Estado del sistema de orientación para ciegos y débiles visuales

Page 32: Intervención al herbocentro

2) Banquetas y tipos de calle

Las banquetas del polígono no cuentan con accesibilidad universal. Es más, la parte más al suroeste ni siquiera tiene banquetas aptas para personas sin discapacidad. Son superficies disparejas, interrumpidas y accidentadas.

A continuación se muestran las secciones de los tres tipos de calle que se encuentran en el polígono a diagnosticar.

Page 33: Intervención al herbocentro
Page 34: Intervención al herbocentro

1 Espacio a intervenir2 Metodología de investigación3 Ruta crítica y calendario de actividades4 Diagnóstico5 Casos análogos6 Propuesta 7 Fuentes

Page 35: Intervención al herbocentro

Casos análogos

Page 36: Intervención al herbocentro

1 Espacio a intervenir2 Metodología de investigación3 Ruta crítica y calendario de actividades4 Diagnóstico 5 Casos análogos6 Propuesta 7 Fuentes

Page 37: Intervención al herbocentro

PropuestaPotenciar el herbocentro La propuesta que presentamos a continuación responde al análisis realizado en el punto cuatro de este trabajo y tratará de satisfacer a los tres usuarios hipotéticos (habitante, trabajador y visitante) . Este proyecto busca crear comunidad a nivel local (herbocentro), un parque de bajo mantenimiento que ofrezca más actividades a sus usuarios intermitentes y un recorrido verde que detone el turismo y aporte a contrarrestar la crisis de áreas verdes en Puebla.

Este proyecto se plantea para desarrollarse en fases para permitir hacer un estudio de usuarios después de cada intervención. Esto evita destinar recursos a elementos que puedan interferir con el plan de crear comunidad. El monitoreo constante de los usuarios y su comportamiento durante cada fase de la rehabilitación es fundamental.

Parque deportivo

Parque cultural

Parque jardín

Parque digital

FASE 1 1. Plenaria con usuarios2. El parque comunitario3. Diseñada para los usuarios 4. Plenaria con usuarios

FASE 2 1. El parque interactivo2. Plenaria con usuarios

FASE 31. El parque Integral2. Ruta SEN 3. Plenaria con usuarios

Page 38: Intervención al herbocentro

Primera faseEl parque comunitario

La primera fase de la intervención se centra en satisfacer las necesidades del usuario hipotético tipo X. Esta estrategia es para lograr que la comunidad esté a favor del proyecto y tenga disposición de participar en las siguientes fases. El circuito empezará a captar negocios que quieran añadir actividades al circuito y se formalizará de manera digital en los portales del municipio y redes sociales del centro histórico.

Antes de empezar

Aunque estamos convencidos de que nuestro diagnóstico arroja datos reales y pudimos traducirlos en soluciones espaciales, debemos invitar a la comunidad a formar parte del proyecto desde antes de empezar.

Proponemos llamar a los vecinos a reunirse en el herbocentro, exponer las situaciones que encontramos y escuchar sus propuestas. Muchas veces el usuario final percibe que algo falta al lugar pero no cuenta con las herramientas para hacer el diagnóstico del problema. La meta de la reunión es hacerle saber al usuario que como diseñadores estamos en la misma página y no proponemos elementos que no necesitan si no que estamos traduciendo un análisis a soluciones.

INVOLUCRAR A LOS USUARIOS FINALES EN CADA PASO DE LA REHABILITACIÓN ES FUNDAMENTAL PARA LOGRAR EL PROPÓSITO DE GENERAR COMUNIDAD Y PERTENENCIA HACIA EL HERBOCENTRO. TAMBIÉN PARA DEMOSTRAR QUE ESTA REHABILITACIÓN NO ES UN DISEÑO REGIDO POR PARÁMETROS FORMALES AJENOS A SU LUGAR Y TIEMPO SI NO UN PROYECTO CENTRADO EN EL USUARIO.

Page 39: Intervención al herbocentro

1) Sacar a la calle el herbocentro.

Actualmente los límites del parque están desfasados de la linea de colindancia de los predios del centro. Queremos aprovechar que la banqueta que delimita el herbocentro es notablemente más ancha que el resto de las banquetas del centro para poner elementos que dignifiquen el paso del peatón, lo protejan del tráfico y también funcionen como elementos de atracción hacia el parque. Las banquetas también son espacios públicos, por eso proponemos habilitarlas como tal.

Para equipar la banqueta como espacio público digno y difuminar la frontera del parque la propuesta se apoyará en el diseño de mobiliario.

Page 40: Intervención al herbocentro

2) Mobiliario: Proxemia y fronteras

Page 41: Intervención al herbocentro

3) Jardín comunitario

Para involucrar al usuario con el parque y evitar que éste quede descuidado buscamos generar un sentido de arraigo y pertenencia hacia el herbocentro incorporando un jardín comunitario en la intervención. Buscamos que el parque le de beneficios tangibles a los usuarios (como el internet) y que eso atraiga más usuarios.

Para aprovechar el espacio del parque y al mismo tiempo modificar la apariencia actual del parque se decidió hacer un jardín vertical que se adecuara al mural existente en los muros vecinos del parque.

Para ubicar las plantas en el muro se proponen los módulos denominados “window architecture” creados por el diseñador industrial mexicano José de la O. Las piezas serán irregulares y su forma será la misma a la de la parte del mural sobre la que se colocarán.

Figura 1: Propuesta de instalación de jardín vertical

Page 42: Intervención al herbocentro

Levantamiento de mural sin jardín vertical

Levantamiento del mural con jardín vertical

Page 43: Intervención al herbocentro

Jardín educativo:

Cada maceta estará acompañada de una placa de identificación. La placa indicará la planta que está sembrada en la maceta, su uso tradicional y tendrá un código de realidad aumentada, que al ser escaseado mostrará una página de internet con más información sobre la planta. La placa también tendrá la información en sistema braille.

Figura 2: Propuesta de placa

• Las placas tendrán el acabado metal-cerámico. Este acabado es el mismo que tienen todas las placas de identificación del centro histórico y las hace una empresa 100% poblana.

• Las placas tendrán una dimensión de 10 cm x 6 cm. • Serán del color complementario (opuesto en el círculo cromático) a la parte del mural en la que se sobrepone• Los textos se imprimirán en vinil y se aplican a la placa después de recibir el acabado metal-cerámico• Los textos en el sistema braille serán en relieve como lo marca el estándar universal y se marcarán antes de aplicar el

acabado de la placas.

ALBAHACA(basil)

Medicinal / Cocina

NOMBRE PLANTA helvetica 20pt

NOMBRE EN INGLÉShelvetica 16pt

USO DE LA PLANTA

USO EN BRAILLLE

NOMBRE PLANTA EN BRAILLE

CÓDIGO DE REALIDAD AUMENTADA

Page 44: Intervención al herbocentro
Page 45: Intervención al herbocentro

4) Paisajismo: Uno de los problemas principales del parque es que la vegetación que tiene no puede crecer por la sombra que tiene. También se necesitan plantas que requieren de menor mantenimiento, por eso se propone crear un xeriscape12 en el herbocentro. El xeriscape es un tipo de diseño de paisaje que ocupa plantas de poca agua y raíces cortas acomodadas de forma particular para aprovechar la luz del sol.

Plano del diseño de paisaje actual Plano de diseño de paisaje de propuesta

Page 46: Intervención al herbocentro

Arbusto evonimo Plumero

Maguey

Begonias

Pasto

Ficus Benjamina

Page 47: Intervención al herbocentro

5) Circuito SEN: El todo es más que la suma de sus partes.

El circuito Salud -Entetenimiento - Negocios intenta detonar la zona que recorre. El circuito SEN hace un polígono que recorre los cuatro parques del área de influencia del herbocentro. Este recorrido busca dignificar las banquetas de la zona. En su primera etapa todas las banquetas deberán ser accesibles para las sillas de ruedas y tener un sistema de orientación para ciegos y débiles visuales. El recorrido se pensó de tal forma que se aprovechen las guías que ya existen (con mejoras).

En esta etapa el recorrido se da a conocer con campañas en redes sociales y páginas del ayuntamiento donde se invita a los habitantes de la zona a recorrer esos parques recién intervenidos y ocupar esa ruta para correr en las mañanas.

Un circuito con actividades que se complementen puede no solo potenciar las visitas al herbocentro, también las de los parques aledaños y dar plusvalía a la zona.

+ =

Mapa de sistema de orientación para ciegos y débiles visuales

Mapa de áreas verdes públicas y privadas

Circuito SEN

Page 48: Intervención al herbocentro

Segunda faseEl parque interactivo

1) Circuito SEN (etapa 2) Para esta fase el circuito estará marcado por placas que guiarán el recorrido. Una placa más grande avisará cuando se ha llegado a un lugar que tiene actividades referentes al recorrido. Esta placa de aviso solo se colocará frente a edificios importantes y locales comerciales que hayan entrado al programa.

En el recorrido el usuario turista puede ir recorriendo el centro sin perderse mientras que un usuario que se incline hacia las tecnologías de información puede ir escaseando los códigos de realidad aumentada que también marcarán lugares de interés o mostrarán elementos sorpresa como un perro jugando con su cola, una carreta pasando, etc.

Placa guía Placa guíaGuarniciónPlaca aviso Guía táctil Detalle placa aviso

Nombre del lugar

actividades /datos históricos

Código derealidadaumentada

Page 49: Intervención al herbocentro

2) Campañas y activaciones.

a) Campaña balcón verde: Se invita a los vecinos del circuito a sacar macetas a sus balcones para que el recorrido se vea particularmente lleno de plantas. De igual manera se invita a los locatarios a adoptar una maceta-guarnición como las que se proponen en la fase uno.

b) Activación de realidad aumentada: Esta campaña tiene como propósito dar a conocer que en la ruta hay distintos códigos para encontrar donde comer, hacer ejercicio, comprar, pero también códigos de entretenimiento. Un caso análogo de esta activación sería la que realizó National Geographic en un centro comercial de Rumania.

c) Clubes de jardinería y deportes: Se invita a la comunidad a reunirse para trabajar en el jardín comunitario, aprender sobre y horticultura mientras le dan mantenimiento al jardín del herbocentro. Los usuarios que prefieran permanecer más activos pueden utilizar el circuito para hacer ejercicio, tomando cada parque como una estación para hacer actividades diferentes. Un instructor estará a cargo de cada grupo durante los primeros 9 meses de la campaña, después se espera q u e los grupos elijan sus propios líderes y sigan con las rutinas pre establecidas.

Page 50: Intervención al herbocentro

3) Un parque digital

Mucha gente se siente atraída al herbocentro porque tiene internet inalámbrico gratis y la sombra de los árboles permite ver la pantalla del celular sin el molesto reflejo de la luz del sol. Para esta fase proponemos que el herbocentro también te permita cargar tu celular de forma limpia.

Inicialmente queríamos retomar el proyecto de un compañero del campus que desarrolló un piso que genera electricidad a partir de energía mecánica. La desventaja de su proyecto es que para instalar ese piso se debe escarbar 50 cm y remover tierra, así que decidimos no aplicar su propuesta.

Sin embargo este mecanismo es muy innovador y da los resultados que buscamos entonces decidimos aplicarlo de manera diferente: Maquinas para soltar estrés.

Estás máquinas funcionarán a manera de costales de box que convertirán golpes en energía eléctrica. Tendrán un indicador que funcione de forma mecánica para marcar la intensidad del golpe, como juego de feria, para que sea un aparato retador, entretenido y que pueda indicar cuanta energía generaste con tu golpe.

Indicador de golpe Sistema de piso generador Nuevo sistema de golpes

Page 51: Intervención al herbocentro

4) Cultura de día, deporte de noche

Un espacio público de calidad ofrece espacios para realizar distintas actividades. Actualmente el herbocentro es un espacio para la lectura, platicar y relajación, pero con la llegada de la ciclopista y las smartbikes el herbocentro comienza a incorporar actividades físicas en su programa.

Un espacio público también debe funcionar las 24 horas. Actualmente el parque queda abandonado en cuanto se oculta el sol, por eso proponemos incorporar al programa una cancha de fútbol con la particularidad de que esta estará dibujada con un polímero que refleja los rayos UV, es decir, con pintura que brilla en la oscuridad. Esto nos permite yuxtaponer programas, aprovechar el espacio y darle vida al parque durante la noche.

La pintura que proponemos la patentó la compañía ingles PRO-TEQ y tiene la ventaja de que emite luz equiparable a la de las arbotantes de la calle. La aplicación de esta pintura dura menos de 30 min y no se requiere personal capacitado para hacerlo.

Parque de día (cultura) Parque de noche (deporte)

Pintura PRO-TEQ con acabado starpath. Para la cancha se utilizaría un acabado más simple.

Page 52: Intervención al herbocentro

Tercera faseEl parque integral

1) Circuito SEN (etapa final)

En esta parte del proyecto se busca consolidar el circuito como un recorrido de salud, entretenimiento y negocios. Un circuito que pueda ser utilizado para hacer ejercicio, salir a pasear o buscar algún servicio. Todo esto se lograría mediante activaciones y programas de participación. Se deberá trabajar junto con un mercadólogo para darle una imagen uniforme al circuito, un eslogan y un nombre.

2) Herbocentro digital

En esta etapa se insertan más códigos de realidad aumentada, ahora en el herbocentro para complementar la experiencia de usuario. Estas animaciones en 3D también tienen el propósito de educar.

Page 53: Intervención al herbocentro

1 Espacio a intervenir2 Metodología de investigación3 Ruta crítica y calendario de actividades4 Diagnóstico 5 Casos análogos6 Propuesta 7 Fuentes

Page 54: Intervención al herbocentro

FUENTES

1. S/A. (2014). Design thinking. Wikipedia. Recuperado el 16 de septiembre del 2014 de: http://en.wikipedia.org/wiki/Design_thinking

2. Brown, T. (2014) Design thinking. IDEO. Recuperado el 16 de septiembre del 2014 de: http://designthinking.ideo.com/3. Peñaloza, J.L. (2014) Las áreas verdes son de todos pero nadie las cuida. Poblanerías. Recuperado el 16 de

septiembredel 2014 de: http://www.poblanerias.com/2014/04/en-puebla-las-areas-verdes-son-de-todos-pero-nadie-las-cuida/

4. S/A. (2014). Landscape infrastructure. Design brief. Recuperado el 16 de septiembre del 2014 de: http://swacdn.s3.amazonaws.com/1/d281f914_swadesignbriefing-landscapeinfrastructure.pdf

5. S/A. (2014) soundscape. wikipedia. Recuperado el 16 de septiembre del 2014 de: http://en.wikipedia.org/wiki/Soundscape.6. Martínez, C. (2014). Diseño centrado en el usuario (blackboard ITESM) Puebla, México: Instituto tecnológico y de estudios

superiores de Monterrey campus Puebla.7. S/A. (2014) Make place. Project for public spaces. Recuperado el 16 de septiembre del 2014 de: http://www.pps.org/8. S/A. (2014) Basics: Walking distance to traffic. Urban transit. Recuperado el 16 de septiembre del 2014 de http://

www.humantransit.org/2011/04/basics-walking-distance-to-transit.html9. Fontán, S. (2012) Índice de caminabilidad aplicado a la alameda central de Madrid. Universidad complutense de Madrid.

Recuperado el 16 de septiembre del 2014 de: http://eprints.ucm.es/20074/1/Tfm_sofia_fontan.pdf10. Curiel, F. (2014). Fronteras difusas: aproximaciones teóricas para la revalorización del espacio público en sus límites con la

arquitectura, la ciudad el arte y el paisaje. ITESM. Recuperado el 16 de septiembre del 2014 de http://www.pue.itesm.mx/revistasinapsissocial/Archivos.Publicaciones/Abril2014/11_Fronteras%20Difusas.pdf

11. S/A. Accesible Pedestrians Signals. APS. Recuperado el 7 de octubre del 2014 de http://www.apsguide.org/chapter2_travel.cfm

12. S/A (2014) Xeriscape. Denver Water. Recuperado el 29 de octubre del 2014 de http://www.denverwater.org/Conservation/Xeriscape/

13. S/A. (2014). Xeriscape. Easy Earth. Recuperado el 29 de octubre del 2014 de http://eartheasy.com/grow_xeriscape.htm

Page 55: Intervención al herbocentro