introducciã“n conga

8
INTRODUCCIÓN En los últimos años, los conflictos socio ambientales, que en mayor porcentaje son de or igen minero, están estrechamente vinculad os al recurso drico. Las poblaciones locales y los productores agropecuarios ven con preocupacin tanto la contaminacin de sus fuentes de agua, como las dificultades de acceso a su uso prioritario. Es en este escenario que el proyecto minero !onga se convierte en un caso emblemático por la imposicin de una actividad e"tractiva, sin tomar en cuenta los daños ambientales que se puedan causar en los ecosistemas hídricos frágiles y, por tanto, en el desarrollo inclusivo de las poblaciones del entorno. El proyecto !onga se basa en enfoques del siglo #$# y ## %&el ser humano es capa' de reempla'ar a la naturale'a( y &los elementos de la naturale'a no tienen relacin entre sí y los podemos modificar a nuestro antojo() que no son capaces de enfrentar el principal desafío del siglo ##$* la disponibilidad de agua en un conte"to de cambio climático. En algunos espacio s se ha vuelto una especie de lugar común recha'ar a los que critican o burlarse de los que &esperaban algo(. +on dos e"tremos que llevan a lo mismo. or un lado, parece ser que si uno es crítico a -llanta &le hace el juego a la derecha(. !osa más absurda* este es un proceso en disputa, todos lo sabemos, y así como la +ociedad acional de /inería tiene derecho a mover todas sus fichas para presionar al 0obierno, nosotros, el 123 que vot por un cambio en primera vuelta, tambi4n tenemos derecho a presionar, si es necesario con movili'acin social, para que ese cambio se haga realidad. or el otro lado, algunos señalan que &-llanta nunca fue de i'quierda( y que si esperábamos un cambio de modelo hemos sido unos ilusos. ues ese es otro absurdo. 5quí -llanta no tiene que ser de i'quierda para respetar el derecho al agua de la gente. 6ampoco tiene que haber un cambio de modelo para que un proyecto específico no sea aprobado. +implemente le e"igimos a -llanta no slo que cumpla con sus promesas, sino que cumpla con el rol que tiene el Estado* garanti'ar los derechos de los ciudadanos.

Upload: alexandra-valencia-cervera

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/17/2019 Introducciã“n Conga

http://slidepdf.com/reader/full/introduccian-conga 1/8

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, los conflictos socio ambientales, que en mayor porcentaje sonde origen minero, están estrechamente vinculados al recurso hídrico. Las

poblaciones locales y los productores agropecuarios ven con preocupacin tanto

la contaminacin de sus fuentes de agua, como las dificultades de acceso a su

uso prioritario.

Es en este escenario que el proyecto minero !onga se convierte en un caso

emblemático por la imposicin de una actividad e"tractiva, sin tomar en cuenta los

daños ambientales que se puedan causar en los ecosistemas hídricos frágiles y,

por tanto, en el desarrollo inclusivo de las poblaciones del entorno.

El proyecto !onga se basa en enfoques del siglo #$# y ## %&el ser humano es

capa' de reempla'ar a la naturale'a( y &los elementos de la naturale'a no tienen

relacin entre sí y los podemos modificar a nuestro antojo() que no son capaces

de enfrentar el principal desafío del siglo ##$* la disponibilidad de agua en un

conte"to de cambio climático.

En algunos espacios se ha vuelto una especie de lugar común recha'ar a los que

critican o burlarse de los que &esperaban algo(. +on dos e"tremos que llevan a lo

mismo.

or un lado, parece ser que si uno es crítico a -llanta &le hace el juego a la

derecha(. !osa más absurda* este es un proceso en disputa, todos lo sabemos, y

así como la +ociedad acional de /inería tiene derecho a mover todas sus fichas

para presionar al 0obierno, nosotros, el 123 que vot por un cambio en primera

vuelta, tambi4n tenemos derecho a presionar, si es necesario con movili'acin

social, para que ese cambio se haga realidad.

or el otro lado, algunos señalan que &-llanta nunca fue de i'quierda( y que si

esperábamos un cambio de modelo hemos sido unos ilusos. ues ese es otroabsurdo. 5quí -llanta no tiene que ser de i'quierda para respetar el derecho al

agua de la gente. 6ampoco tiene que haber un cambio de modelo para que un

proyecto específico no sea aprobado. +implemente le e"igimos a -llanta no slo

que cumpla con sus promesas, sino que cumpla con el rol que tiene el Estado*

garanti'ar los derechos de los ciudadanos.

8/17/2019 Introducciã“n Conga

http://slidepdf.com/reader/full/introduccian-conga 2/8

8/17/2019 Introducciã“n Conga

http://slidepdf.com/reader/full/introduccian-conga 3/8

a) 5lcaldía provincial de !ajamarca. :epresentado por su 5lcalde

:amiro >ardales.

b) /ovimiento político 6ierra y Libertad. Liderado por /arco 5rana.

c) oblacin de !ajamarca.

d) /edios de !omunicacin.

I.% Car&a ociale

  !onsidero que en la coyuntura actual hay cinco tipos de tensiones quepasaremos a e"plicar.

I.%.$ ?na tensin negativa entre parte de la poblacin y el royecto

!onga. @ay una falta de capacidad de la minera 7anacocha demanejar su imagen y contacto con la poblacin, despu4s de losantecedentes negativos que ha tenido esta empresa en gestionesanteriores. @ay una poblacin que no cree en una empresa queanteriormente los ha perjudicado y que no les genera confian'a.

I.%.2 @ay una tensin negativa entre los dirigentes formales de!ajamarca y el Estado. Los dirigentes formales de !ajamarca hancerrado filas en no permitir la construccin del royecto !onga,contraviniendo la disposicin del Estado, y han adoptado unaposicin intolerante que impide una negociacin productiva. @ay

una posicin del Estado firme ante la ejecucin de la obra, peroque ha causado fastidio a los dirigentes de !ajamarca porqueestos tenían unas e"pectativas diferentes de la posicin queadoptaría el gobierno actual.

I.%.% @ay una tensin negativa dentro del Estado. En el 0obierno, hayalgunos que están a favor de la ejecucin de la obra y otros queestán en contra de que la obra se realice. or tanto, se percibeuna tensin interna que genera que entre ellos se contradigan ypor consiguiente su posicin sea d4bil y sin un lidera'go claro.

I.%.' @ay una tensin negativa entre la poblacin. or un lado seobserva a mucha poblacin rural de !ajamarca saliendo aprotestar en contra del proyecto !onga. +in embargo, tambi4n seha visto a pobladores cajamarquinos, que laboran en el proyecto,saliendo a las calles a reclamar su derecho a trabajar en elproyecto y que por tanto están a favor de la obra. 5demás, las 1A

8/17/2019 Introducciã“n Conga

http://slidepdf.com/reader/full/introduccian-conga 4/8

comunidades comprendidas en la 'ona del proyecto se han unidoy han dado su aprobacin al desarrollo de !onga.

I.%.( @ay una tensin negativa entre algunos periodistas nacionales y la

poblacin. /uchos periodistas enfocan el tema como un problemade ignorancia por parte de la poblacin cajamarquina al noentender cmo estos pobladores Bque no son todosC no puedencomprender los beneficios que traerá la obra. o hay unentendimiento de la cosmovisin de la poblacin que siente unrespeto total por su naturale'a. <e otro lado, la poblacin queprotesta ya convirti al periodista de afuera en el estereotipo delperiodista comprado por los intereses de los grandes gruposeconmicos, del cual uno no se puede fiar y hay que enfrentar deser necesario.

 5nte estas tensiones encontradas creo que hay una fuer'a de repulsinocasionada por la falta de un lidera'go efectivo por parte del Estado, por la minera7anacocha que no ha hecho un trabajo efectivo de acercamiento no slo a lascomunidades, sino tambi4n a los actores formales e informales que influyen en lapercepcin de la poblacin y por los dirigentes formales e informales de!ajamarca que han tomado una actitud intolerante y que muchas veces susposiciones no tienen mayor sustento t4cnico.

Esta coyuntura hace que la energía social en la 'ona en conflicto no sea la mejor yque no se vea una salida viable y compartida entre las partes.

I.' Cómo reol)er el !roblema

  :ecuperar el lidera'go en el Ejecutivo. El lidera'go empie'a con lacapacidad de ponerse de acuerdo entre los representantes del gobierno, paraluego dialogar una posicin consensuada con la poblacin.

<esarrollar referentes positivos. La poblacin está ávida de referentes que sientanque se preocupan por ellos, que los escuchen y representan, que los puedan guiar a un desarrollo sostenible y a una igualdad de oportunidades. +i el Estado nodesarrolla referentes positivos en la 'ona o no hace sentir su presencia, losreferentes más cercanos que tendrá la poblacin serán los grupos radicales queno quieren la participacin de la inversin e"tranjera directa, ni quieren eldesarrollo de la institucionalidad en su 'ona.

Establecer una red de comunicacin de abajo hacia arriba. $ndependientementede las reuniones que se estable'ca con los dirigentes de la 'ona, el Estado deberáhacer un trabajo de campo que promueva este tipo de red y permita a lospobladores de los niveles más bajos de la comunidad comunicar sus ideas y

8/17/2019 Introducciã“n Conga

http://slidepdf.com/reader/full/introduccian-conga 5/8

sentimientos a los líderes formales e informales, públicos, civiles y privados,encargados de tomar decisiones y que se encuentran en los niveles más altos.

El objetivo es que los líderes del sector privado y de las entidades públicasescuchen y sientan los problemas por los que pasa la poblacin, los dirigentes de

las organi'aciones de base, así como los representantes informales de la 'ona. 5simismo, se buscará que la colectividad perciba que los líderes se sientan aescucharlos.

El Estado debiera establecer un programa de seguimiento a los talleres, reunionesy acuerdos que se logre y estable'ca con las comunidades, para que estos secumplan y se vaya trabajando en la falta de credibilidad de la poblacincajamarquina.

:omper paradigmas. /e parece fundamental romper dos paradigmas instaladosen nuestro consciente colectivo. El primero es aquel que dice que &la minería

moderna no contamina(. 5ún la minería moderna puede generar grandes impactosnegativos y es rol de Estado establecer el control y marco jurídico necesario paragaranti'ar el cumplimiento de las normas y el respeto a la poblacin. El segundoes aquel que dice que &la intervencin de las comunidades tradicionales no esdestructiva(. @ay algunos estudios que hablan sobre la desertificacin de la !ostay +elva, provocada por la economía minifundista de la +ierra. Esta versin no eshecha para atacar a los campesinos de la sierra, sino para abrir posibilidades de loque estaría ocasionando su intervencin y de qu4 manera podemos salvar estasituacin.

romover un monitoreo ambiental participativo que prevenga, realice seguimientoy controle el desarrollo sostenible de la 'ona. Este m4todo deberá involucrar a losciudadanos en la conservacin del agua y la biodiversidad local. 5simismo, elgobierno debiera desarrollar programas de desarrollo de recursos hídricos convisin de mediano y largo pla'o.

<esarrollar un tema pendiente por muchos años* el ordenamiento territorial, quees una norma que regula el uso del territorio para aprovechar, de la mejor manera,los recursos que tenemos. Este estudio permitirá planificar las actividadesproductivas, tanto de las concesiones que brinda el Estado como de los propioscampesinos quienes muchas veces, sin querer, pueden dañar su propio medioambiente.

!-!L?+$-E+

8/17/2019 Introducciã“n Conga

http://slidepdf.com/reader/full/introduccian-conga 6/8

1. El EIA de Conga no constituye un informe científicoobjetivo, ni tampoco es unaopinión independiente. Es importante destacar que el EIA de Conga fue elaborado porempresas con inters conómico en asegurar que el Proyecto Conga siga adelante.

!. El EIA de Conga incluye muc"a información #til, pero amenudo omite detalles

inconvenientes$ y contiene medias verdades y opiniones interpretadas subjetivamente.En muc"os sentidos, este EIA  está dirigido a facilitar la aprobación delospermisos necesarios para la etapa de explotación delproyecto.

%. Este EIA no brinda mediciones ni datos de calidad necesarios para que la población,los organismos reguladores y los inversionistas puedan evaluar de manera adecuadalos impactos futuros. En los países desarrollados, no estaríapermitido que un EIA taninadecuado desde el punto  de vista técnico consiga las licenciascorrespondientes.

&. El Estado peruano le permitió a '( demorar la entrega de los estudios )oficiales$ de"idrogeología "asta el %*.*%.!*1%, a pesar de que la aprobación oficial del EIA fuedadael !+.1* !*1*. El EIA fue aprobado a pesar de que nocontenía información detallada de

carcter "idrogeológicoo sísmico para la -ona de la laguna Azul, dondeestarasituado uno de los principales depósitos de desmonte.

. /ov !*11, el 'I/A' entregó un informe al 0remierpresentando varias críticas yrecomendaciones sobre eltema "ídrico, similares a las de este informe. /o seprestóatención a tal documento y posteriormente un nuevo'inistro del Ambiente negósu eistencia, neutrali-ando al'I/A' y afectando el proceso de fiscalizaciónp!blica quese supone debe ser transparente.

2. 3odos los proyectos mineros en el mundo similares a steinevitablemente generanimpactos negativos significativosa largo pla-o sobre los recursos "ídricos, y no "ayra-ónpara pensar que el 0royecto Conga no lo "ar del mismomodo.4 El 5esumen

Ejecutivo del EIA implica y afirma que noocurrir ning!n impacto significativo delargo plazo sobrelos recursos "dricos.#sto es incorrecto.6os autores del EIA describen impactos a futuro queson demasiado optimistas, usandopredicciones teóricas,promesas y evaluaciones subjetivas,en ve- de enfocarse sobredatos reales de la -ona del proyecto o sobreeperiencias e impactos reales de loscientos de centrosmineros seme$antes a éste en distintas partes del mundo.

+. El EIA se enfoca sobre impactos a corto pla-o 71* a %*a8os9 con lo cual evitadiscutir las consecuencias decontaminación de aguas a largo pla-o, cuando losimpactosy los costos tendrán que ser asumidos por elsector p!blico.

:. 6as aguas subterrneas y superficiales de 'inas Congaprobablemente sern

contaminadas; el EIA presentapredicciones demasiado optimistas sobre la calidaddelagua a largo pla-o. Adems, debido a que los datosde línea de base de Conga sontan inadecuados, ser difícil para los organismos reguladores y parala población, engeneral, demostrar la presenciade contaminación.

<.El EIA afirma que el tratamiento de aguas cidas, se reali-ar dentro delosestndares apropiados para agua de riego y ganadería. 0or tanto, las aguastratadasno serían adecuadas para el consumo "umano ni para la vida acutica. El EIA afirmaenga8osamente, una y otra ve-, que el agua en los  ros,lagunas y manantiales en

8/17/2019 Introducciã“n Conga

http://slidepdf.com/reader/full/introduccian-conga 7/8

la zona de Conga ya está contaminada y no sirve.Esto es falso.6a mayor parte de estas aguas tiene concentraciones muy bajas desólidos disueltos, un n#mero importante de pobladores usaactualmente estas aguaspara consumo "umano e incluso "ay peque%asempresas locales productores detruc"as.

1*. 6os depósitos de desec"os de la mina, o sea los desmontes y relaves 7y lostajos9permanecern en el rea durante generaciones. 6as descargas de losefluentes de losdesmontes y relaves de Conga tendrn que ser recolectadas y tratadas. 0or tanto, elrea de Conga requerir un mantenimiento activode las instalaciones que queden, así como la operación de plantas detratamiento activas 7no pasivas9 de las  aguas y nosimplemente por &' ó (''a%os después del cierre, sino a perpetuidad.

11. El costo de construir plantas de tratamiento de alta tecnología enminas metlicassemejantes a Conga con altos vol#menes de efluentes,a menudo asciende a un mínimode entre 1* y %* millones => 7costosde capital9. 6os costos de construcción en Congapodrían ser muc"oms altos dada su ubicación alejada. 6os costos de operación ymantenimiento de una planta de tratamiento varían muc"o, perofácilmente podranestar entre ( y & millones )*+a%o de maneraindefinida.

Es imposible garanti-ar que una corporación como /e?mont o@uenaventura, ocualquier otra empresa, seguir eistiendo siquiera deaquí a  cien a%os - muc"omenos a perpetuidad.En los EE== 7y enCanad, la =nión Europea, y la mayor parte de los paísesdesarrollados9 no estaría legalmente permitida la aprobación de los permisos paraoperar una mina que requiera un tratamiento perpetuo delas aguas.En consecuencia, los costos futuros de mantenimiento de lasinstalaciones, y derecolección y tratamiento de aguascontaminadas, sern subsidiados por la población, ypor las generaciones futuras.

1!. 6as actividades relacionadas a la gestión del agua propuestas en elEIA de Conga,como es la construcción de reservorios para asegurar elbalance "ídrico, efectivamente

otorgan el control de los recursos"ídricos colectivos de la zona a una empresaprivada.

1%. /o se conocen los precios que se pagan por el agua en la -ona deConga,(anacoc"a y Cajamarca, el EIA evita discutir estos temas. >inembargo, en la mayorparte del mundo los agricultores y los usuarios delos sistemas municipales de aguapotable pagan alguna tarifa por elagua, mientras que en los países en vías dedesarrollo las empresasmineras pagan poco o nada, especialmente cuando elagua es extradadel subsuelo a través de pozos.

1&. /o "ay evidencia creíble para pensar que los organismosreguladores en el 0er#tienen el personal o el presupuesto adecuado, nila influencia política necesaria, parasupervisar de manera apropiada y "acer cumplir las normas correspondientes en el

caso de Conga. ay cantidad de normas, pero poca evidencia de cumplimiento deverdad.

1. Es totalmente irreal discutir los impactos de Conga sobre el agua sino se "ablatambin de los impactos acumulativos que tendrn otrosproyectos mineros en lasmismas cabeceras de cuenca que Conga.Como mínimo, estos incluyen a la mina(anacoc"a y sus futurasampliaciones de Amaro y 6a Carpa;  aleno de /uminaCopper0C"ina1, y 2ic"iquillay de Anglo American 0*udáfrica y 3eino )nido1.

8/17/2019 Introducciã“n Conga

http://slidepdf.com/reader/full/introduccian-conga 8/8

12. 3odos los factores mencionados indican que el manejo de aguapropuesto por lamina no es sostenible a largo pla-o. Badas todas lasincertidumbres de carcter tcnico,la población y los organismosreguladores deberían adoptar supuestos realmenteconservadoresrespecto a los futuros impactos sobre los recursos "dricos, nolossupuestos optimistas y poco realistas que se presentan en este #4A.