introduccion al peh de aonc

6
PLANEACIÓN ESTRATEGICA DE LA AONC SESIÓN PRIMERA JUNIO 5 DE 2014 INTRODUCCION A LA PEH Preparado por: EMD. Revisado y aprobado por: CPIM. PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGIA HUMANISTA PEH PARA LA AUTOBSERVACION NEUTROCONSCIENTE AONC Y PARA NEUROESTRATEGIAS. El proceso de planeación estratégica que se pretende llevar a cabo se ilustra a continuación: El programa será como se describe a continuación: 1. W Questions. Se Plantearan preguntas tales como: Quien, Que, Cómo, Cuando, Donde, Porqué, Para qué, Cual, Para quien, relacionadas con la AONC y se trataran de dar respuesta. Con ellas se obtendrán los elementos iniciales para iniciar el viaje hacia la comprensión de la AONC. 2. Con una mejor comprensión de la AONC trabajaremos un esbozo inicial de la estructura organizacional que le dé cuerpo y vida a la técnica, y allí se empezará a ver la relación entre ella y Neuroestrategias.

Upload: druida-andino

Post on 05-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Crisis

TRANSCRIPT

  • PLANEACIN ESTRATEGICA DE LA AONC SESIN PRIMERA

    JUNIO 5 DE 2014 INTRODUCCION A LA PEH

    Preparado por: EMD. Revisado y aprobado por: CPIM.

    PROCESO DE PLANEACIN ESTRATGIA HUMANISTA PEH PARA LA AUTOBSERVACION

    NEUTROCONSCIENTE AONC Y PARA NEUROESTRATEGIAS.

    El proceso de planeacin estratgica que se pretende llevar a cabo se ilustra a continuacin:

    El programa ser como se describe a continuacin: 1. W Questions. Se Plantearan preguntas tales como: Quien, Que, Cmo, Cuando, Donde,

    Porqu, Para qu, Cual, Para quien, relacionadas con la AONC y se trataran de dar respuesta. Con ellas se obtendrn los elementos iniciales para iniciar el viaje hacia la comprensin de la AONC.

    2. Con una mejor comprensin de la AONC trabajaremos un esbozo inicial de la estructura

    organizacional que le d cuerpo y vida a la tcnica, y all se empezar a ver la relacin entre ella y Neuroestrategias.

  • PLANEACIN ESTRATEGICA DE LA AONC SESIN PRIMERA

    JUNIO 5 DE 2014 INTRODUCCION A LA PEH

    Preparado por: EMD. Revisado y aprobado por: CPIM.

    3. Los Elementos esenciales de la Planeacin Estratgica son la Visin, la Misin, los principios, los valores y el objetivo fundamental. Se definirn los elementos para la tcnica.

    4. Una vez concluida la definicin de los elementos constitutivos, esenciales y fundamentales de la Planeacin Estratgica se proceder a plantear los cuestionarios relacionados con las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que conducirn a la elaboracin del MAPA que indicar el estado en que se encuentra la tcnica y con ello el punto de inicio para disear el plan.

    5. La Etapa de elaboracin constituye el planteamiento inicial del plan estratgico, de la conformacin de la estructura y la definicin de cargos iniciales que lleven a cabo el plan, la estructura y el desarrollo de la tcnica.

    6. Seguimiento del Plan que consiste en la revisin permanente del plan, actualizacin y mantenimiento de acuerdo con las necesidades de desarrollo.

    PRIMERA PARTE: W QUESTIONS.

    What Qu es la AONC? Es una tcnica, una metodologa que ayuda a salir de la CRISIS

    Who Quin crea la AONC? Jairo Villegas

    Quin la fortalece? Claudia Isaza

    Quin aplica la Tcnica? Facilitadores debidamente formados

    Quin se beneficia de la AONC? Todas las personas interesadas

    Quin administra la AONC? Neuroestrategias

    Whom A quin est dirigida? Todo el gnero humano, a nivel de Individuos y/o grupos.

    What For Para qu sirve? Para el bienestar integral de personas, parejas, familias, empresas y grupos.

    When Cundo es creada? En 199- en medio de una crisis existencial

    Why Por qu surge? Porque los humanos se desgastan en medio de CRISIS no resueltas.

    Where Dnde acta la AONC? La tcnica facilita una conexin con la estructura cerebral ms arcaica, resolviendo bloqueos profundos.

    Dnde se facilita la AONC? En los centros debidamente autorizados

    How Cmo se aprende la AONC? Cursos de formacin autorizados

    Cmo se aplica la AONC? Atendiendo los cursos de formacin.

    Cmo se desarrollar la AONC? Objetivo de la Planeacin Estratgica

    When Cundo se debe aplicar la AONC? Especialmente cuando hay CRISIS en la persona o en las organizaciones.

  • PLANEACIN ESTRATEGICA DE LA AONC SESIN PRIMERA

    JUNIO 5 DE 2014 INTRODUCCION A LA PEH

    Preparado por: EMD. Revisado y aprobado por: CPIM.

    ANEXO A LA PRIMERA PARTE: EL MAPA DE LA CRISIS Al trabajar el cuestionario vemos que varias palabras conducen a la palabra CRISIS, especficamente relacionada con un momento difcil durante la existencia. Como anexo a este trabajo se propone hacer un mapa de las mltiples crisis existenciales que usualmente padece una persona durante su vida. La AONC siempre ser til para fortalecer a la persona durante esos crticos momentos pues es un camino de autosanacin, autoconocimiento y autopotenciacin. Este trabajo lo denominamos el MAPA de la CRISIS. Para comprender el mapa es mejor dar primero una vistazo general al proceso vital humano, las tres etapas macro de la vida y luego mira en detalle cada una de ellas: En trminos generales la vida humana es como se ilustra a continuacin:

    Cada etapa de la vida est marcada por cambios fsicos, emocionales, internos y externos que generan tensiones pues deben tomar decisiones, se deben soltar o dejar personas, cosas o circunstancias para ser seguramente reemplazadas por otras nuevas. Esos cambios con esas emociones y esas decisiones se denominan Crisis. Crisis es una palabra que proviene del griego Krisis y esta del verbo krinein que significa separar o decidir. Crisis es algo que se rompe y porque se rompe hay que analizarlo. El ser humano lleva a cabo su existencia en medio de una crisis, podramos decir que se vive saltando de una a otra. La primera etapa corresponde de los 0 a los seis aos e incluye las crisis anteriores y en el nacimiento.

  • PLANEACIN ESTRATEGICA DE LA AONC SESIN PRIMERA

    JUNIO 5 DE 2014 INTRODUCCION A LA PEH

    Preparado por: EMD. Revisado y aprobado por: CPIM.

    En esta etapa se deben tener en cuenta todos los asuntos relacionados con la concepcin, la gestacin y parto. Posterior al nacimiento y en especial durante el primer ao el infante requiere de amor, nutricin, calor y proteccin, pues su carencia lo ha de marcar para siempre durante su existencia. La primera crisis se presenta cuando el nio se da cuenta de que es independiente de su madre, crisis que se presenta ms o menos a los cuatro aos. A los seis, se enfrenta al primer cambio fsico que conlleva cambios tambin emocionales y psicolgicos. El segundo periodo se extiende de los seis a los doce, es decir cuando se est adentrando a la pubertad y se empiezan a presentar los segundos cambios fsicos, esta vez ms acentuados y con fuerte componente hormonal que impulsan al individuo a nuevos niveles. Se detalla a continuacin:

  • PLANEACIN ESTRATEGICA DE LA AONC SESIN PRIMERA

    JUNIO 5 DE 2014 INTRODUCCION A LA PEH

    Preparado por: EMD. Revisado y aprobado por: CPIM.

    De los seis a los nueve viene la etapa de encontrar, incentivar y desarrollar los talentos, pues estos le han de acompaar durante toda su vida, simultneamente en la misma poca se sucede ua separacin cada vez ms acentuada de su entorno ms cercano. A partir de los nueve inicia una poca de gran intranquilidad motriz, conjuntamente con la una de las primeras grandes crisis, la de realidad. La segunda etapa de este periodo, es decir de los nueve a los doce aos, se puede considerar como la poca del aprendizaje, Acercndose a los doce el individuo se acerca a la pubertad y el gran cambio fsico se empieza a presentar. El tercer periodo se presenta con los grandes cambios fsicos, que de hecho generan movimientos hormonales y anmicos en la persona. Una poca conflictiva en general pues es esta conformando la identidad, los cambios se presentan en varias esferas y la persona se enfrenta a nuevas situaciones y responsabilidades. Veamos el diagrama correspondiente a esta poca:

  • PLANEACIN ESTRATEGICA DE LA AONC SESIN PRIMERA

    JUNIO 5 DE 2014 INTRODUCCION A LA PEH

    Preparado por: EMD. Revisado y aprobado por: CPIM.