inv

Download Inv

If you can't read please download the document

Upload: patricia-olivera

Post on 21-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

invest

TRANSCRIPT

Investigacin final.odt.docx

Representacin discursiva de los actores de Aulas Comunitarias respecto a la reinsercin.

Instituto de Profesores ArtigasInvestigacin educativaDocente: Mag.Lic.Lidia Barboza Norbis

Maurisio CostaPatricia OliveraMiguel Rosa3ero.B LiteraturaOctubre, 2014.1- INTRODUCCIN

La Escuela: base fundamental del proceso de socializacin.

En los ltimos aos1en Uruguay los cambios de carcter econmico, poltico y social han ido modificando la estructura de los procesos educativos y de socializacin. Compartimos con Terigi que:La escuela como institucin, como espacio pblico privilegiado, ha hecho hincapien la promocin y fortalecimiento de situaciones de socializacin entre distintos estratos socioeconmicos, en dos sentidos: el primero como requisito indispensable para la construccin y afianzamiento de ciertos saberes y prcticas comunes, como cimientos de procesos de construccin de la nacin, y el segundo, con ms presencia en las ltimas dcadas, como condicin en los procesos de ciudadanizacin en sociedades democrticas y modernas. Sin embargo, este imperativo constitutivo de la escuela pblica haido perdiendo potencia en la mayora de los pases de la regin.

Por ejemplo, a partir de la crisis del 2002 con la profundizacin de las brechas econmicas se produjo un distanciamiento de mayor grado entre las clases sociales, repercutiendo de forma significativa en la educacin y en los agentes de la misma. Como consecuencia directa se produce la segregacin de las clases menos favorecidas lo que conlleva a la progresiva desafiliacin social y educativa.

En este sentido cabe destacar que, enmarcado en las nuevas problemticas han surgido polticas educativas que intentan paliar la segregacin y desafiliacin escolar.Ambas estn comprendidas dentro de la exclusin en el mbito social, urbano y escolar. Exclusin como proceso que se da en primera instancia en el marco social es decir entre clases, que repercute en una segregacin urbana en tanto separa la poblacinde mayor poder adquisitivo (hacia el centro de las ciudades) de la poblacin menos favorecida (hacia la periferia). Esta tiene su manifestacin principal en la desercin escolar. Este problema ha llevado a la creacin de diversas polticas educativas, que intentan a travs de variadas metodologas lograr la reinsercin al sistema de educacin formal clsico.Las mismas, son parte de un proyecto poltico impulsado a nivel nacional y que cobran vida, en un grupo de polticas de carcter social que intentan zanjar las distancias, y lograr la inclusin social de aquellos sectores marginados.En el perodo 2005-2009, con la llegada del Frente Amplio al gobierno se instauran polticas sociales en el marco del plan nacional de emergencia social (Panes), impulsado con el fin de reducir la pobreza extrema. En el ao 2008 se lanza el plan de equidad, con el objetivo de garantizar el ejercicio de los derechos de todos los habitantes, sobre todo de aquellos que se encuentran en una situacin socialmente desfavorable. Por medio del acceso en igualdad de condiciones a los servicios sociales.

El plan cuenta con dos grandes componentes, por un lado una reestructuracin de la matriz social en donde se incluyen distintas reformas tales como: reforma tributaria, de la salud, de empleo y vivienda. Por otro lado el construir una red asistencial y de integracin social basado en distintas polticas como: poltica de seguridad, alimentaria, educacin, atencin a la primera infancia y adolescencia.

En la educacin, la implementacin del Proyecto Aulas Comunitarias (PAC) busca la conformacin de una red de asistencia e integracin social. Con el mismo fin se crean lossiguientes programas de inclusin educativa: el Programa de Impulso de Universalizacin de la Educacin Media (PIU), el Plan Ceibal y el Programa en el Pas de Varela, yo s puedo, y el Programa Nacional de Educacin y Trabajo.La crisis en la educacin,determinada principalmente por el gran ndice de desercin, hace necesaria la implementacin de un proyecto de caractersticas alternativas, a fin de reinsertar a la poblacin excluida.2

De acuerdo al informe oficial, del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES):

El PAC surgi en el 2007 como una respuesta a los problemas de acceso y permanencia en el sistema educativo de jvenes en situacin de vulnerabilidad social. En el entendido de que el pleno ejercicio del derecho a la educacin constituye unaspecto ineludible para el logro de la educacin social y el desarrollo democrtico de la ciudadana, las aulas comunitarias buscan consolidarse como una innovacin socioeducativa que habilita el puente hacia la educacin formal. (MIDES. 2013: 289)

Consideramos oportuno realizar la salvedad respecto a la terminologaeducacin formal,dado que, por la modalidad institucional del trabajo de Aulas Comunitarias, stas pueden inscribirse dentro del marco de la educacin formal, sin embargo de acuerdo a la metodologa pedaggica utilizada podemos considerarla educacin no formal. Cabe entonces, sealar que el PAC presenta un carcter dual en su funcionamiento como institucin educativa:

El dispositivo considera la sinergia de las tradiciones de la educacin formal y de la educacin no formal y habilita a respuestas integrales frente a la problemtica de la desvinculacin educativa, por tanto esta propuesta socioeducativa se sostiene en una arquitectura institucional, que implica una convergencia de diversas lgicas institucionales dentro del Estado CES-MIDES y con OSC.(MIDES.2013:287)

Por este motivo, para evitar confusiones terminolgicas denominaremos al sistema de Educacin Media Bsica como educacin formalclsica3, en tanto PAC queda en cierta medida inscripto dentro del sistema de educacin formal.Para nuestro estudio resulta de sumo inters considerar los objetivos planteados por el PAC en tanto estos son el eje de nuestra investigacin.

El proyecto presenta una organizacin tripartita de objetivos:1 El primer objetivo busca ofrecer una alternativa de educacin formal de calidad equivalente al primer ao de EMB.2 El segundo objetivo busca que aquellos estudiantes que presentan mayores dificultades para mantenerse dentro del sistema de educacin, cuenten con un proceso diferenciado que apunte a la reinsercin paulatina de los mismos al sistema.3 El tercer objetivo plantea el seguimiento de los estudiantes egresados de PAC en su reinsercin al sistema de EMB.Los tres objetivos planteados por el programapueden asociarse a las tres modalidades de trabajo curricular que se realiza en Aulas. Estas dependen de la situacin acadmica de la poblacin.Segn informacin oficial la metodologa de trabajo sera la siguiente:

1 modalidad A: insercin efectiva enprimer ao de ciclo bsico.Bajo esta modalidad de trabajo, los adolescentes cursan el primer ao de ciclo bsico (dividido en dos mdulos semestrales) dentro del aula comunitaria y pueden aprobar cada asignatura mediante una evaluacin del proceso de acuerdo a sus actitudes, aprendizajes de contenidos bsicos esenciales y rendimientos positivos o una evaluacin sumativa final (prueba especial).Esta modalidad supone que al completar primer ao el adolescente egresa hacia el liceo, con el apoyo del PAC bajola modalidad C (que se detalla a continuacin).2. Modalidad B: introduccin a la vida liceal. Dirigida a los adolescentes que habiendo culminado el ciclo de educacin primaria, nunca ingresaron al liceo o bien se inscribieron y nunca concurrieron a l. Se trabaja con ellos en lengua oral y escrita, pensamiento lgico- matemtico y estrategias para aprender a aprender.3. Modalidad C: acompaamiento al egreso del PAC. Esta modalidad de trabajo consiste en el acompaamiento a los adolescentes al egreso delPAC(de las modalidades A y B), favoreciendo su revinculacin con el liceo de la zona, de forma de continuar sosteniendo su vida con proyectos educativos.Para realizar esta tarea se incorpor una nueva figura: el profesor referente, quien depende del CES.(MIDES.2013:288)

2-PRESENTACIN DEL PROBLEMA

En base a lo expuesto, la reinsercin sera una posibilidadde revertir la exclusin social y educativa. En la medida en que el PAC presenta un modelo educativo alternativo, con una metodologapedaggica que apunta a procesos personalizados de aprendizaje, al momento de lograr el egreso del estudiante y su futura reinsercin al sistema formal clsico, donde prima un modelo educativo del que fueron segregados,Qu caractersticas presenta la reinsercin de los egresados del PAC desde la representacin discursiva de los actores de Aulas?

Cuando se plantea la cuestin de la reinsercin escolar, se est trabajando en el campo de polticas que apuntan, como ya hemos manifestado, a la inclusin de aquellos desafiliados del sistema educativo. Pero el solo hecho de otorgar igualdad de posibilidades no es suficiente para superar los problemas de la exclusin. Dado que esta ltima es de origen social y presenta una naturaleza multifactorial,la universalizacin de los derechos sociales solo garantiza la posibilidad del acceso que es una de las partes del problema1Uno de los problemas es que si bien la enseanza buscaba la igualdad de los sujetos, la sociedad tiene una base desigual, por lo que no es enclave de homogeneizacin, de forma un modelo nico de ciudadano, con un modelo nico de profesor y con metodologas nicas a seguir que se va a lograr la insercin en la sociedad, en el mundo laboral y en la vida poltica, y menos an la universalizacinde la educacin media bsica (120-121)Lidi?

.

Compartimos con Terigi cuando expresa:La situacin de exclusin educativa es diversa y, desde luego, multicausal, por lo que las polticas deben atender asuntos que abarcan desde cmo resolver la situacinde los costos de la canasta educativa en los magros ingresos familiares hasta cmo hacer que sectores que no ven a la educacin como derecho ni como expectativa de futuro, demanden el cumplimiento del derecho a la educacin.(Terigi.2009:25)

Teniendo en cuenta que la reinsercin es la meta principal del PAC, planteamos, como objetivo general indagar la representacin discursiva de los actores de aulas respecto a la reinsercin. En un acercamiento ms preciso y como objetivo especfico, pretendemos analizarcrticamente las caractersticas de dicha representacin. Para llevar a cabo la investigacin centraremos el trabajo en un aula especfica, y tomaremos como poblacin objetivo a los profesionales de dicha aula, as como a un grupo de estudiantes egresadosseleccionados al azar.En tanto realizaremos una investigacin que atiende a un punto concreto dentro del proceso del PAC, que es su finalidad, y siendo la reinsercin un objetivo complejo de abarcar, debemos precisar de mejor manera este concepto a finde no perder de vista los objetivos de la presente investigacin, dentro de la compleja problemtica social que es la exclusin.Partiendo desde la lectura del programa y de posteriores trabajos de investigacin, constatamos que la reinsercin es formulada desde la representacin metafrica del puente. Siguiendo el trabajo de la Mag. Lidia Barboza, tenemos que:En primer lugar un puente establece una posibilidad de comunicacin y flujo, de cercana y articulacin. (...) La imagen del puente se erige, en primera instancia, como una construccin discursiva que busca restablecer un sistema de igualdad (...) como alternativa frente a un vaco o una necesidad existente: integrar a los que han sido excluidos del sistema. Esta red de sentidos que restablece toma distancia de los discursos deterministas (reproductivistas y neoliberales) que han dominado el campo educativo en las ltimas dcadas. Lidi pag 108Desde otro marco terico y haciendo hincapi en el concepto de inclusin la Lic. Flavia Terigi, expresalo siguiente:La inclusin educativa, condicin para el pleno cumplimiento del derecho a la educacin, alcanza hoy significados amplios pero precisos.1. Que todos los nios, nias y jvenes que se encuentran en edad escolar asistan a la escuela, y queasistan a instituciones donde ciertas calidades bsicas estn aseguradas (edilicias, de plantel docente, de recursos pedaggicos, de seleccin curricular, de tiempo lectivo).2. Que se asegure a todos una formacin compartida, independientemente del origen de cada cual y de las condiciones en que tiene lugar su crianza.3. Que esa formacin compartida no arrase con las singularidades y la cultura local, ni codifique como nica cultura autorizada la de sectores especficos de la poblacin; por el contrario, que promueva en todos una comprensin de la cultura y de los intereses de los otros.4. Que no se produzcan condicionamientos sobre lo que los nios y nias podrn seguir estudiando una vez hayan finalizado un determinado nivel educativo.5. Que cadavez que surge una nueva barrera para el acceso a la escuela o para el aprendizaje en ella, el Estado asuma sin dilacin medidas positivas para remover esas barreras y permitir a quienes las sufren disfrutar a pleno de su derecho a la educacin. (Terigi. 2009: 26)Cabe destacar dentro del marco de estas nuevas polticas de inclusin el reconocimiento y compromiso de las partes implicadas. Por un lado el Estado en accin conjunta con la sociedad civil, intentan reconocer e intervenir en el proceso de desafiliacin.Dentro de este compromiso es fundamental el trabajo de los profesionales que llevan a cabo la labor diaria dentro del aula (docentes, trabajadores sociales, operadores sociales, educadores sociales, coordinadores, talleristas). Estos actores en el trabajo coordinado entre equipos, docentes y tcnico, elaboran estrategias que hacen nfasis en la adquisicin de herramientas de aprendizaje en los estudiantes, as como en un trabajo de carcter ldico desde su propio rol, con una fuerte valorizacin delproceso. A travs de su labor estos actores intentan revertir un proceso de degradacin en cuanto a la imagen docente, a la vez que desde su desempeo puede observarseque hay una bsqueda de re-fundacin del optimismo pedaggico caracterstico de la modernidad. (...) En otros trminos, si el docente no cree en su labor trabajo pedaggico se configura en ritual, en ejercicio montono de repeticin. (109) lidiaSin embargo, consideramos que las polticas deben de ser revisadas de modo que al intentar eliminar las brechas no termine por aumentarlas. El reconocimiento y el intentodebrindar soluciones constituyen una parte de la profunda problemtica; mas no se deben de olvidar otro tipo de variables, en tanto stas pueden modificar los resultados del proceso. A modo de ejemplo: El espacio aula comunitaria es diferente al liceo en lo concretoy formal pero tambin en lo simblico. Se ubica en un territorio distinto al del liceo:el de la comunidad. El tiempo de enseanza tambin es diferente, no solo por lasemestralizacin del currculum, sino tambin por la espera de los tiempos de los procesos de aprendizaje de los estudiantes (110) lidi.Es en este sentido que debemos considerar que la reinsercin se va a dar en una institucin educativa que apunta afines diferentes y con metodologas pedaggicas que en principio pueden haber determinado el proceso mismo de exclusin. Para atender estas cuestiones se debe de realizar un estudio a fondo de los procesos educativos actuales y de los fines con que estos se aplican dentro del cuerpo social en conjunto.No podemos dejar de considerar que estas polticas educativas quizs deben de enmarcarse dentro de un proyecto macro, que apunte a una reformulacin en primera instancia del proyecto educativo en general, yen segundo trmino a lareal reinsercin socialde los sectores ms desfavorecidos.

3- REVISIN BIBLIOGRFICA

Para la presente instancia, la revisin bibliogrfica presenta algunas caractersticas particulares. El acceso a materiales acerca del tema que nos interesa abordar, nos permiti tener un panorama mucho ms completo acerca de la complejidad del tema a tratar, as como un conocimiento ms profundo respecto por ejemplo, al funcionamiento de fondo y de aplicacin de algunas polticas educativas decarcter inclusivo y particularmente del Programa Aulas Comunitarias. Cabe sealar que es hacia el aspecto de la problemtica en general desercin/reinsercin y en lo que respecta a las polticas educativas inclusivas, las reas donde mayor cantidad de investigaciones se han realizado; no as respecto a nuestro inters particular (PAC) donde si bien hay varias investigaciones e informes, no presentan la misma disponibilidad, al menos dentro de nuestra herramienta de bsqueda. En ltimo lugar la revisin bibliogrfica se concibe como base fundamental en la conformacin de nuestro propio marco terico, para ello, fue necesario, acceder a algunas investigaciones, que ya sea por su enfoque o calidad de informacin, decidimos omitirlas del mismo, haciendo nuestras las que ms nos interesaban, y consideramos ms completas. Es probable, que en otra instancia el marco terico y la revisin bibliogrfica se vea aumentada, pero en esta oportunidad nos interesa destacar que el presente trabajo est respaldado desde diversos aspectos, por otrosaportesacadmicos.

4-METODOLOGA DE TRABAJO

Para la presente investigacin aplicaremos la modalidad, estudio de caso; por lo cual realizaremos nuestro estudio acerca de un programa en particular, y ms precisamente de su funcionamiento y aplicacin en un caso concreto, a saber, el programa Aulas Comunitarias y en particular en una de ellas.La informacin primaria surgi de otros informes e investigaciones realizadas referentes al Programa.

Por otra parteimplementaremos,enprimer lugarla modalidad de entrevista en profundidad,y cuestionarios va correo electrnicoainformantes calificados, (funcionarios profesionales participantes del PAC).En segundo lugarla aplicacin de encuestas a estudiantes del programa, y la consulta al/los liceo/s referentes, fundamentales en la descripcin del proceso de reinsercin.Con dicha informacin pretendemos realizar una investigacin descriptiva-explicativa, que analice las caractersticas de la reinsercindentro de larepresentacin en los actores,y desde este lugar revisar el contenido mismo de la reinsercin en su valor fenomnico.Por consiguiente ser a su vez una investigacin de carcter evaluativo, ya que pretende estudiar el funcionamientoyaplicacin del programa, ascomola concrecin de los objetivos.

En tanto el carcter del presente estudio es cualitativo, ser la recopilacin documental el primer acercamiento a nuestro objeto de estudio, lo que nos permitir en una instancia posterior una lectura funcional delos datos obtenidos en el campo.

La lectura de los datos cuantitativos obtenidos en campo se realizar teniendo en cuenta los aportes de los ya mencionados informes y tendrn un valor meramente secundario en tanto sean funcionalesa los objetivos planteados en la presente investigacin.

5-LIMITACIONES DEL PRESENTE TRABAJO

Como limitaciones consideramos que el tiempo para realizar la investigacin es insuficiente y nos hace limitar el trabajo desde algunas cuestiones que consideramos fundamentales: en primer lugar en lo concerniente a la bsqueda acadmica de investigaciones que refieren al tema de nuestra investigacin. La misma se realiz tomando como nica herramienta de bsqueda las publicaciones disponibles en la web, omitimos por cuestiones de tiempo, la bsqueda por ejemplo, en Bibliotecas especializadas en temas educativos, as como la solicitud de informes ms completos y actualizados en Organismos e Instituciones competentes.Las limitaciones tambin se reflejan en la tarea de campo;sera ms interesante, en tanto pudiera abarcar el total de estudiantes en proceso de reinsercin.De la misma manerael poder ampliar el marco de los entrevistados como de los encuestados, nos brindara una representacin ms certera acercade la reinsercin y sus caractersticas.

No obstante, los recursos materiales y humanos de carcter limitado nos obligan a desistir de un estudio global. Por este motivo los datos obtenidos dentro de la presente investigacin, sern tan solo unapartede la realidad a analizar y no podr considerar conclusiones generales. Esto nos acota al anlisis evaluativo, que dar resultados a considerar dentro de las variables de futuras investigaciones acerca del PAC.

6- CONCLUSIONES

No podemos dejar de considerar que estas polticas educativas quizs deben de enmarcarse dentro de un proyecto macro, que apunte a una reformulacin en primera instancia del proyecto educativo en general, y en segundo trmino a la real reinsercin social de los sectores ms desfavorecidos.

BIBLIOGRAFA

Fernndez, Tabar-Alonso, Cecilia.Dos modelos de inclusin educativa: Programa de Aulas Comunitarias y Plan de Formacin Profesional Bsica en Uruguay (2007-2011).s/f.Hernndez Sampieri, R.Metodologa de la Investigacin.2006.Mxico.Mancebo,Ma.Ester-Monteiro,Luca.Estudios de polticas inclusivas. Aulas Comunitarias Uruguay. Fundacin Iberoamericana para la Educacin la Ciencia y la Cultura(FIECC),Madrid,2009.MIDES.Informe MIDES. Seguimiento y evaluacin de actividades y programas 2011-2012.Montevideo,2013.Quivy,R.-Van Campenhoudt,L. Manual de Investigacin en Ciencias Sociales. 1992. Limusa.Terigi, Flavia.(coordinadora).Estudios de polticas inclusivas.Segmentacin Urbana y Educacinen Amrica Latina: el reto de la inclusin. Fundacin Iberoamericana para la Educacin la Ciencia y la Cultura(FIECC),Madrid,2009.Viaillant,Denis.Colombia, Mxico y Uruguay:el reingreso educativo en clave comparada.s/f.otros materiales digitalizados proporcionados por la docente.

Sitios web.http://www.infamilia.gub.uy/http://www.scielo.edu.uy/scielo.phphttp://www.bnm.me.gov.ar/http://www.ces.edu.uy/ces/

1Tomamos como referencia el ao 2000 en adelante

2Datos extrados de Estudios de polticas inclusivas de la FIECC.

3En trminos de Mancebo y Monteiro enEstudios de polticas inclusivas Programa de Aulas Comunitarias Uruguay,FIECC,2009,Madrid,Espaa.