invasión: capítulo pendiente de reconstrucción- estrella

5
Invasión: capítulo pendiente de reconstrucción- Estrella de Panamá 85 Invasión: capítulo pendiente de reconstrucción La reconstrucción histórica de los hechos de la invasión, más allá de la pasión y los intereses, es un compromiso educativo DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2011 GERARDO MALONEY LA MEMORIA HISTÓRICA SOBRE LOS HECHOS DEL 20 DE DICIEMBRE PANAMÁ. Es probable que el 2011 quede registrado como el año en que la invasión a Panamá ocurrida el 20 de diciem- bre, hace 22 años, sea recordada con mayores emociones. Ello producto de las pasiones que volvió a desatar en el país el retorno de Manuel Antonio Noriega, uno de los protago- nistas de aquellos sucesos de guerra, a quien se le atribuye la mayor responsabilidad por estos hechos de sangre y sa- crificios. LA VISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Para la Sociología existen dos tipos de premisas centrales. La primera considera que la ‘historia no es una simple sucesión de hechos y acontecimientos’. La historia es un proceso, en el que sus principales acontecimientos y protagonistas cobran sentido dentro del contexto social en el que se conjugan una multiplicidad de factores que van condicionando la lógica del proceso social. Mediante el análisis sociológico, se van Foto: Archivo | La Estrella TENSIÓN. Los estadounidenses intervinieron en Panamá a la medianoche del 20 de diciembre. Con ello cayó la dictadura militar de 23 años. Su último líder, Manuel Antonio Noriega, regresó a Panamá hace justo una semana.

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Invasión: capítulo pendiente de reconstrucción- Estrella

Invasión: capítulo pendiente de reconstrucción- Estrella de Panamá

85

Invasión: capítulo pendiente de reconstrucción

La reconstrucción histórica de los hechos de la invasión, más allá de la pasión y los intereses, es un compromiso educativo

DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2011

GERARDO MALONEY

LA MEMORIA HISTÓRICA SOBRE LOS HECHOS DEL 20 DE DICIEMBRE

PANAMÁ. Es probable que el 2011 quede registrado como el año en que la invasión a Panamá ocurrida el 20 de diciem-bre, hace 22 años, sea recordada con mayores emociones. Ello producto de las pasiones que volvió a desatar en el país el retorno de Manuel Antonio Noriega, uno de los protago-nistas de aquellos sucesos de guerra, a quien se le atribuye la mayor responsabilidad por estos hechos de sangre y sa-crificios.

LA VISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Para la Sociología existen dos tipos de premisas centrales. La primera considera que la ‘historia no es una simple sucesión de hechos y acontecimientos’. La historia es un proceso, en el que sus principales acontecimientos y protagonistas cobran sentido dentro del contexto social en el que se conjugan una multiplicidad de factores que van condicionando la lógica del proceso social. Mediante el análisis sociológico, se van

Foto: Archivo | La EstrellaTENSIÓN. Los estadounidenses intervinieron en Panamá a la medianoche del 20 de diciembre. Con ello cayó la dictadura militar de 23 años. Su último líder, Manuel Antonio Noriega, regresó a Panamá hace justo una semana.

Page 2: Invasión: capítulo pendiente de reconstrucción- Estrella

FLACSO-PANAMÁ

86

ordenando estos factores, revelando el peso y significado de cada uno en las ocurrencias de los principales aconteci-mientos históricos.

El rigor metodológico de la investigación, el tipo y naturale-za de las evidencias utilizadas para validar los fundamentos conceptuales que orientan los análisis, nos permite llegar a conclusiones que son comprendidas y validadas con el transcurrir del tiempo, cuando se hacen más evidentes los procesos y dentro de ellos los hechos y acontecimientos.

La segunda premisa indica que, como miembros de la socie-dad, los acontecimientos y hechos sociales nos afectan a to-dos directa o indirectamente, según el lugar que ocupamos dentro de la estructura social. En consecuencia, todos tene-mos como actores o sujetos una posición frente a los acon-tecimientos, que, por ser personal, es subjetiva, y entraña naturalmente, juicios de valor. Así como mucha experiencia individual no constituye la verdad, tampoco es verdad atri-buir los conocimientos a la voluntad de un solo individuo.

ASÍ OCURRE CON LA INVASIÓN

Para la generación de panameños que vivió el régimen au-toritario del ‘general’ Manuel Antonio Noriega, y conoció el sonido de las bombas, las explosiones, las ráfagas de ametra-lladoras, así como el sonido de reloj que hacen en su rutina de ataque los helicópteros ‘halcones negros’. Para los niños sorprendidos con sus plegarias, o el grito de terror en aque-lla noche del fatal desenlace. Para los que perdieron a seres queridos inocentes, para los que vivieron la invasión como

una enorme afrenta a la dignidad del país, o para los que contuvieron su alegría por el final de la ‘dictadura’, es difícil olvidar.

Para los que no habían nacido o eran aún muy niños, así como para los que están por venir, y la gran cantidad de ex-tranjeros que hoy se mezclan con nuestros connacionales, resulta un compromiso importante una reconstrucción his-tórica de los hechos de la Invasión, más allá de la pasión y los intereses.

LAS OBRAS SOBRE LA INVASIÓN

La reconstrucción histórica del contexto y circunstancias que hizo posible la Invasión, por su contenido político y su carácter militar, entraña retos interesantes como ejemplo para acceder a informaciones, datos confidenciales y clasifi-cados, que permiten salvar la brecha entre lo que se conoce públicamente y lo que es secreto de Estado, para la seguri-dad de los Estados Unidos.

Afortunadamente en la revisión bibliográfica de las obras en torno a la Invasión —por cierto una cantidad considera-ble—, estamos en la posibilidad de ir comprendiendo mejor los hechos.

LAS OBRAS DE AUTORES NACIONALES

La mayoría de los estudios nacionales sobre la invasión se publicaron los primeros años después de los hechos del 20 de diciembre. Los análisis revisten fundamentalmente una

ARCHIVOS

LOS TEXTOS SOBRE LA INTERVENCIÓN MILITAR ESTADOUNIDENSE

Page 3: Invasión: capítulo pendiente de reconstrucción- Estrella

Invasión: capítulo pendiente de reconstrucción- Estrella de Panamá

87

orientación sociológica y política. Entre las principales te-nemos:

‘El libro de la invasión’, de Pedro Rivera y Fernando Martí-nez; y ‘Genocidio en Panamá’, de Néstor Porcell y Octavio Tapia. Ambos estudios revelan detalles sobre los hechos y entregan una relación de los efectos y las pérdidas de vida de la Invasión. Ambos trabajos contienen listas de muertos y desaparecidos.

De mayor orientación política son los trabajos de Ricauter Soler ‘La Invasión de los Estados Unidos a Panamá’, publi-cados por Siglo XXI; Giancarlo Soler realiza un importan-te estudio sobre los factores nacionales y norteamericanos que explican los hechos del 20 de diciembre, en su libro ‘La

Invasión a Panamá’ (Cela 1993); Olmedo Beluche analiza ‘La Verdad sobre la Invasión’ (1991); José de Jesús Martí-nez (Chu-Chu) revela su visión profunda y desde adentro de ‘La Invasión de Panamá’ (1991); Milton Martínez, del grupo CEASPA, analiza el contexto histórico social con su trabajo: ‘Panamá 1978-1990- Una Crisis sin Fin’; Jorge Eduardo Rit-ter analiza detalles políticos estratégicos en ‘ Los Secretos de la Nunciatura’.

LA INVASIÓN VISTA POR LOS PENSADORES EX-TRANJEROS

Stella Calloni publica en México (1991) ‘Panamá – La Pe-queña Hiroshima’, una versión documentada de las causas y efectos de la Invasión; Leonel Méndez D’Avila examina las

Desde análisis sobre las razones que tuvo Estados Unidos para invadir Panamá y las últimas horas de Noriega hasta autobiografías. Publicaciones dan la posibilidad de ir comprendiendo mejor los hechos

DOCUMENTACIÓN

Barbara Trent obtuvo un Oscar de la Academia en Ho-llywood con su documental sobre la Invasión “Panama Deception”. Sin embargo expreso que la mejor premia-ción que pudiese recibir sería que su trabajo fílmico fue-ra visto por el pueblo panameño.

En diciembre de 1994, por primera vez los panameños pudieron ver a través de la Radio y Televisión Educativa, Canal Once, el Documental “Panama Deception”.

Las Casas son para Vivir, es un hermoso trabajo reali-zado por la educadora Antonella Ponce, sobre el efecto de la Invasión sobre los niños de El Chorrillo. El trauma y los efectos psicológicos de la guerra sobre esa genera-ción, recogidos en la obra, sirvió de fuente literaria para la producción del documental de la autora con Fernando

Martínez, “Las Casas son para Vivir: que no regrese la guerra”. Producida por elGECU.

Aunque no es un trabajo fílmico exclusivo sobre la Inva-sión, el documental de Pituka Ortega de Heilbron, Los Puños de una Nación, que narra la vida de Roberto Du-rán, es un documento importante.

Muestra a través de un montaje por oposición, el para-lelismo que existe entre la lucha de Durán por alcanzar la gloria para su país a través del boxeo, y la lucha del pueblo panameño por su soberanía, que incluye la No-che de la Invasión.

Foto: FlascoMIRADA. La obra muestra una visión descarnada de los echos.

Page 4: Invasión: capítulo pendiente de reconstrucción- Estrella

FLACSO-PANAMÁ

88

circunstancias sociales, culturales y políticas que explican el contex-to y las condiciones que hacen viables la Inva-sión en ‘Invasión de Es-tados Unidos a Panamá; Modelo para no Olvi-dar’ (1991).

Entre las versiones es-critas por norteameri-canos, que accedieron a fuentes clasificadas y expedientes en los Es-tados Unidos, y que en consecuencia aportaron informaciones impor-tantes para entender el proceso político que

condujo a la invasión están los trabajos de John Dingles (es-critor del Washington Post, la revista Times), ‘Our Man in Panama’ (Nuestro Hombre en Panamá, 1990) y el de Kevin Buckley (escritor corresponsal de Newsweek, New York Ti-mes, Washington Post) ‘Panama: The Whole Story’ (Pana-má: La Historia Completa).

El escritor salvadoreño Enrique Ortega publica su libro so-bre la Invasión: ‘Panamá: Crónica de una Agresión ’(1990). En Colombia, Antonio Restrepo Botero exclama en el libro ‘Invadieron a Panamá’. El cubano Luis Humberto Gonzá-lez reitera en su trabajo sobre la Invasión ‘Que el Mundo lo Sepa’.

Editado por Random House, en Nueva York (1997) se publi-ca ‘The Memoirs of Manuel Noriega: American’s prisoner’, escrita por Peter Eisner, editor del News day que cubrió la invasión a Panamá y por el propio Manuel Antonio Noriega.

Guido Bilbao, periodista argentino, publica en 2009 una en-trega especial de La Estrella de Panamá ‘La Caída’, que revela el derrotero de Noriega entre el comienzo de la invasión y su entrega en la Nunciatura, y que incluye artículos de opinión de destacados intelectuales y políticos panameños como Marco Gandásegui, Miguel Antonio Bernal, Raúl Leis, Pilar Moreno, Roberto Quintero, Mario Rognoni, Teresita Yánis de Arias, José Blandón, Guillermo Cochez, Juan Jované, José

de Jesús Martínez, Abdiel Batista Castillo, Nuvia Aparicio y Ebrahim Asvat.

ENSAYOS Y ARTÍCULOS SOBRE LA INVASIÓN

La Fundación Omar, en 1991, confiere el Premio de Ensayo Latinoamericano a Mario Augusto Rodríguez por su libro de reportaje periodístico sobre la Invasión y ocupación mi-litar de Estados Unidos a Panamá, titulado ‘La Operación ‘Just Cause’ en Panamá’. El Jurado que premió la obra de Ma-rio Augusto estuvo integrado por Gabriel García Márquez, Carmen Miró y Gregorio Soler.

El escritor Pedro Rivera da cuenta de los hechos profundos que produjo la Invasión con su trabajo ‘El largo día después de la Invasión’; Rafael Mezquita, Reflexiones desde México, hace memoria en un libro de ensayos sobre los escenarios, actores y protagonistas de los episodios antes y después de la Invasión; Enoch Adames, en una publicación de IDEN (Instituto de Estudios Nacionales) de la Universidad de Pa-namá, Política Social e Invasión, analiza el marco social en que se produce la Invasión; Miguel Montiel y Juan Antonio Tack ubican los hechos de la Invasión dentro de los hitos históricos de la lucha generacional por la consolidación y perfeccionamiento de la nación y el Estado panameño.

LOS ARTÍCULOS Y LAS REVISTAS

La Revista Lotería, bajo la dirección del poeta Arístides Martínez, dedica su número 399, de octubre-noviembre de

Foto: FlacsoLISTA. En su libro, Pedro Rivera y Fernando Mar-tínez publican una lista de muertos y desaparecidos tras la invasión.

Foto: FlacsoANÁLISIS. Los sociólogos recogen en su revista número 7 el análisis de fondo sobre la invasión.

Foto: FlacsoLUSTRO. Lotería publicó sobre la invasión enoctubre de 1994, a casi cinco años del suceso.

Page 5: Invasión: capítulo pendiente de reconstrucción- Estrella

Invasión: capítulo pendiente de reconstrucción- Estrella de Panamá

89

“Nueve autores extranjeros han relatado desde distintos puntos de vista, crónicas sobre la invasión” (GERARDO MALONEY, SOCIÓLOGO)

NOVELAS

EMOCIONES Y SENTIMIENTOSEl lenguaje literario también reproduce pasajes, pasiones, in-dignación y coraje frente a los hechos y protagonistas del 20 de diciembre de 1989.José Franco, reconocido por su “Panamá Defendida”, nos habla de la conciencia nacional a tra-vés de su novela “LasLuciérnagas de la Muerte”. nBa-jo el seudónimo de Jorge Tomas, Juan David Morgan parece con-

1994, por entero a la Invasión. Los análisis y reflexiones de Ricauter Soler, Olmedo Beluche, Néstor Porcell y Octavio Tapia; Rolando Sterling, Giancarlo Soler y Roberto Méndez, convierten la publicación en un documento histórico.

Por otro lado, la Revista Panameña de Sociología, del De-partamento de Sociología de la Universidad de Panamá, dedica su número 7, en 1990, a presentar las Memorias del Octavo Congreso Nacional de Sociología que analizó des-de la lógica de las Ciencias Sociales, el tema de la Invasión, Democracia y Nación. La Revista recoge un número im-portante de reflexiones entre los cuales figuran: ‘Chorrillo e Invasión’ de Magela Cabrera; ‘Crisis y Reconstrucción del Estado Panameño’, de Enoch Adames; ‘Educación e Inva-sión’, de Juana Camargo; ‘La Cuestión Político-Militar de la Invasión’: un enfoque de Política Exterior’, del diplomático Doctor Everardo Bosques; Carmen Miró analiza: ‘Panamá y el Canal; el lento camino hacia el año 2000’; José Cambra reflexiona sobre ‘La Invasión a Panamá’; Reyes Mark, nos pone en perspectiva frente ‘A la Nueva Etapa de Lucha por el Estado Panameño’; Iván Quintero y Nilva Góngora con-sideran el carácter del ‘Movimiento de Masas en Panamá después de la Invasión’, la profesora Doris de Mata evalúa la

‘Realidad del Estado Nacional, después de la Invasión’; Ce-cilia Moreno también reflexiona acerca ‘De la Invasión a la Ocupación’.

La Universidad de Panamá en el 2009 edita una publicación especial a los ‘20 años de la Invasión a Panamá Prohibido Olvidar’. La publicación reúne artículos de Álvaro Menén-dez Franco y Juan Carlos Calzadella, Belisario Rodríguez Garibaldi y Benjamín Colamarco, Olmedo Beluche, César del Basto, Ibsen Collado; Roberto Pinnock, Héctor Collado y de manera especial, del doctor Jorge Turner.

LAS VOCES POÉTICAS

Consagrados escritores con vocación de patria empuñaron la palabra para expresar su dolor por la patria ultrajada. Arístides Martínez Ortega escribe ‘Parte de Guerra’; Dimas Lidio Pitty afirma ‘Nuevamente la Muerte’. Pedro Rivera di-buja en sus versos al ‘Ojo de Tigre’ y Héctor Collado testigo del chorrillo, expresa con fuerza su dolor en su poema ‘Ex-humaciones’. Estos poemas aparecen en la Revista Lotería N° 399 dedicada a la Invasión.

cluir que el costo de Invasión le deja a la Nación muchas “Cica-trices Inútiles”; Enrique Chuez reconstruye las vivencias pana-meñas a través de “La Novela de la Invasión y Operación Causa Justa”.Mario Augusto Rodríguez hace uso de sus recursos literarios y periodísticos para ofrecernos una visión profunda de la Inva-sión a través de su obra “Negra Pesadilla Roja”.