investigacion de musica.docx

46
1-Gramática musical: por gramática musical el estudio de los elementos que componen la música y que permiten leerla y escribirla. Cada uno de los elementos que compone nuestro lenguaje, también Hace presencia en el lenguaje musical, se usan notaciones para indicar usas, silencios, comas, puntos,...todo un lenguaje que forma la Complejidad de las diferentes canciones. En música una figura musical (también llamada «nota») es un signo que representa gráficamente la duración musical de un determinado sonido en una pieza musical . La manera gráfica de indicar la duración relativa de una nota es mediante la utilización del color o la forma de la cabeza de la nota, la presencia o ausencia de la plica así como la presencia o ausencia de corchetes con forma de ganchos (ver Figura 1). Cuando aparece situada en un pentagrama con clave establecida, determina también la altura del sonido. Las figuras más utilizadas son siete y se denominan elementos gráficos de la música de la siguiente forma: redonda , blanca , negra , corchea ,semicorchea , fusa y semifusa . Cada figura musical cuenta con su correspondiente silencio que representa su mismo valor o duración. En el siguiente cuadro aparecen los distintos tipos de figuras musicales, tanto las que se emplean actualmente como las que han caído en desuso, junto con los silencios correspondientes y el valor relativo que tienen en un compás de 4/4. Nombre Figura Silencio Valor Máxima (En desuso) Longa (En desuso) Cuadrada (En desuso)

Upload: islehidy-carrera

Post on 11-Nov-2015

46 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1-Gramtica musical: por gramtica musical el estudio de los elementos que componen la msica y que permiten leerla y escribirla.Cada uno de los elementos que compone nuestro lenguaje, tambinHace presencia en el lenguaje musical, se usan notaciones para indicarusas, silencios, comas, puntos,...todo un lenguaje que forma laComplejidad de las diferentes canciones.Enmsicaunafigura musical(tambin llamada nota) es unsignoque representa grficamente laduracinmusical de un determinado sonido en unapieza musical. La manera grfica de indicar la duracin relativa de una nota es mediante la utilizacin del color o la forma de la cabeza de la nota, la presencia o ausencia de laplicaas como la presencia o ausencia de corchetes con forma de ganchos (ver Figura 1). Cuando aparece situada en unpentagramaconclaveestablecida, determina tambin laalturadel sonido.Las figuras ms utilizadas son siete y se denominan elementos grficos de la msica de la siguiente forma:redonda,blanca,negra,corchea,semicorchea,fusaysemifusa.Cada figura musical cuenta con su correspondiente silencio que representa su mismo valor oduracin.En el siguiente cuadro aparecen los distintos tipos de figuras musicales, tanto las que se emplean actualmente como las que han cado en desuso, junto con los silencios correspondientes y el valor relativo que tienen en un comps de 4/4.NombreFiguraSilencioValor

Mxima(En desuso)

Longa(En desuso)

Cuadrada(En desuso)

Redonda

Blanca

Negra

Corchea

Semicorchea

Fusa

Semifusa

Garrapatea(En desuso)

Semigarrapatea(En desuso)

Figura 2.Valor relativo de las figuras.La figura simple que representa la unidad de duracin es la redonda. Cada valor simple equivale a dos de su figura inmediata, as: una redonda equivale a dos blancas; una blanca equivale a dos negras; una negra equivale a dos corcheas; una corchea equivale a dos semicorcheas; una semicorchea equivale a dos fusas; una fusa equivale a dos semifusas.Asimismo, podemos establecer otras relaciones en base a las recin mencionadas, por ejemplo, en 4/4, una redonda equivale a cuatro negras, una corchea equivale a ocho semifusas, etc.Figuras compuestas

Figura 3.Negra con puntillo.Las figuras compuestas son aquellas que estn acompaadas de uno o mspuntillosque prolongan su duracin (ver Figura 3). Lossilenciostambin pueden llevar puntillo.En el caso de los valores compuestos, se utiliza el puntillo y cada uno equivale a tres de figura inmediata: Unaredonda con puntilloequivale a tres blancas. Unablanca con puntilloequivale a tres negras. Unanegra con puntilloequivale a tres corcheas. Unacorchea con puntilloequivale a tres semicorcheas. Unasemicorchea con puntilloequivale a tres fusas. Unafusa con puntilloequivale a tres semifusas.Como antes se mencion con los valores simples, tambin en los compuestos se pueden establecer otras relaciones teniendo como patrn a las recin mencionadas, por ejemplo: una redonda con puntillo equivale a seis negras.Figuras obsoletasPara evitar una cantidad exagerada de tipos de figuras, las de mayor y menor duracin fueron cayendo en desuso, debido a que su ejecucin era demasiado complicada, casi no se usaban y pueden ser reemplazadas por otras figuras de menor valor aumentando eltempode la pieza.La siguiente lista muestra las figuras en desuso y sus relaciones con la unidad de duracin: Unamximaequivale a ocho redondas. Unalongaequivale a cuatro redondas. Unacuadradaobreveequivale a dos redondas. Unagarrapateao cuartifusaequivale a un ciento veintiochoavos (1/128) de redonda. Unasemigarrapateaequivale media garrapatea, es decir, a un doscientos cincuenta y seisavos (1/256) de redonda.Laligaduraennotacin musicales unsigno de prolongacincon forma de una lnea curva que conecta las cabezas de dosnotas consecutivas de la mismaaltura, aunque no necesariamente del mismo valor. Indica que se van a reproducir como una sola nota con unaduracinigual a la suma de los valores de las notas individuales. Por ejemplo unanegraligada a unablancatiene el valor total de una blanca conpuntilloLa ligadura se representa en laspartiturasypartichelasmediante unalneaarqueadacuyos extremos deben estar alineados en el mismo nivel horizontal (ver Figura 1 y 2), ya que siempre van a unir notas de la misma altura. Dicha lnea comienza a dibujarse a la derecha de una cabeza de nota hasta la izquierda de la cabeza de la siguiente, sin llegar a tocarlas en ningn momento.

Figura 2.Varias ligaduras de prolongacin.Por otra parte la curva de la ligadura estar orientada justamente en el sentido contrario de la direccin de laplicade las figuras que une. En el caso de las redondas que carecen de plicas, se acta como si la tuviesen; de tal forma que la ligadura se arquear hacia arriba o hacia abajo en funcin de su ubicacin en el pentagrama. Por ltimo, cuando las direcciones de las plicas son distintas la ligadura se presenta siempre arqueada hacia arriba.Cuando una serie de notas sucesivas van unidas mediante ligaduras de prolongacin es necesario dibujar una ligadura entre cada dos figuras que formen parte de esa sucesin.Laligadura de prolongacin, tambin llamada arco, sirve para unir dos notas que se encuentran a la misma altura, aadiendo a la primera nota el valor de la segunda.En ocasiones se pueden representar ligadas dos notas que se podran escribir con una sola nota con puntillo Por ejemplo, unanegraligada a unacorcheatienen la misma duracin que unanegra con puntillo. Tal circunstancia puede deberse a diversas causas: Unabarra de compsse encuentra entre ambas notas.

Figura 3.Ligadura a travs de la barra de comps La segunda nota es el comienzo de una agrupacinmtricaque cae en untiempo fuertedel comps.

Figura 4.Ligadura a travs del pulso, seguida por el mismo ritmo anotado sin ligadura.Este cambio en notacin consistente en la eleccin de la ligadura en lugar de lafigura musicalde valor ms largo no afecta a lainterpretacin, sino que simplemente se emplea para que la msica sea ms fcil deleer.Diferenciacin de signos similaresLaligadura de prolongacino rtmica no debe ser confundida con otrossignos musicalessimilares. Laligadura de expresinoligadura de articulacines similar slo en apariencia. Agrupa varias notas que no tienen que estar necesariamente a la misma altura indicando que se interpretan "ligados".1Esto quiere decir que la primera nota no deja de sonar hasta que se oye la siguiente. Lamarca de frasees una lnea curva que se extiende sobre un pasaje que es visualmente indistinguible dellegatoe indica que el pasaje debe ser interpretado como una sola frase.En lascomposiciones musicalespodemos encontrar pasajes en los que varias notas seguidas aparecen unidas con ligaduras de prolongacin. Tal sucesin tambin puede formar parte al mismo tiempo de una frase ms grande recogida en unaligadura de expresino en una marca de frase. En estos casos los distintos tipos de ligaduras deben utilizarse de forma simultnea y claramente diferenciable.Elcaldern, tambin conocido comocoronaofermata, ennotacin musicales unsignoque indica un punto de reposo alargando la duracinde lasfiguras musicalesa las que afecta. Es decir, esta prolongacin suspende elpulsoque se estaba ejecutando hasta ese momento,12y lanota,silencioobarra de compsafectada debe mantenerse durante un tiempo mayor del que indica en lapartitura. La cantidad exacta de tiempo que se prolonga es a discrecin delintrpreteo deldirector, si bien es usual doblar la duracin.En elaria da capoes el signo que marca la finalizacin de la primera parte (fine). Y en losconciertos para solistasseala los pasajes conocidos comocadenzasque estn dedicados a laimprovisacindelsolista.13Representacin grficaEl caldern enpartiturasypartichelasaparece representado con un signo en forma depuntoque est coronado por unsemicrculo. Se ubica preferentemente en la parte superior delpentagramapor encima de la nota que se va a prolongar independientemente de la direccin de laplica. No obstante, tambin puede aparecer por debajo del pentagrama.En informticaEnUnicodehay dos smbolos para el caldern que se corresponden con el caldern por encima y por debajo del pentagrama. Estos signos se obtienen mediante los siguientes cdigos:MUSICAL SYMBOL FERMATAU+1D110

MUSICAL SYMBOL FERMATA BELOWU+1D111

ElsoftwareLilypond4reconoce cuatro tipos de calderones:

shortfermatafermatalongfermataverylongfermata

Estos signos se desarrollaron en elsiglo XXcomo una serie de variantes grficas para representar calderones en lascomposiciones musicalesque se comentan en el apartado siguiente.Usos y efectosA lo largo de la historiaEdad MediaEl caldern apareci en elsiglo XIVsiendo primero colocado en la mayora de los casos en la ltima nota de una pieza.RenacimientoEste smbolo aparece ya en elsiglo XVy es bastante comn en las obras deGuillaume DufayyJosquin des Prez.BarrocoEn losarreglos coralesdeJohann Sebastian Bachy otros compositores delBarroco, el caldern a menudo slo significa el final de unafrase, donde se toma aliento para continuar. En unas pocas composiciones pararganolos calderones se presentan en diferentes compases de la mano derecha e izquierda, as como para los pies, lo cual hara prcticamente imposible su ejecucin.Siglo XXAlgunoscompositoresdelsiglo XX, entre los que se incluyenFrancis Poulenc,Krzysztof PendereckiyLuigi Nono, ampliaron el uso de este signo para indicar la duracin aproximada, incorporando diferentes tamaos y formas como el tringulo y cuadrado para representar calderones de duraciones diferentes. Aunque no constituye el uso estndar, estas son algunas de las propuestas: Indicando la duracin mediante la adicin de una palabra comolungapor encima o por debajo de un caldern para indicar una duracin ms larga. La palabralungaes la forma abreviada de la italianalunga pausa, que significa "pausa larga". Esta modalidad se encuentra comnmente en la produccin musical de Poulenc:

Indicando un perodo medido en segundos. Ejemplos:

Utilizando calderones de diferentes formas. El caldern cuadrado perdiendo as su significado especfico de punto de reposo. Escalas principales:

brevelargo5

brevemediolargo6

de muy breve a brevede breve a mediode medio a bastante largode bastante largo a largode largo a muy largo7

muy brevebrevemediobastante largolargomuy largolo ms largo posible8

En la obra deMaurice Ohanapodemos encontrar un signo que combina el caldern de forma cuadrada junto con la coma que indica larespiracin. Suele aparecer colocado en especial sobre lasbarras de comps. Esto se puede entender como unrespiracin-punto de reposo breve.9

En la actualidadUn caldern puede aparecer tanto al final como en medio de una pieza omovimiento, y es seguido de un silencio breve o ms notas. Conforme a McElheran10los calderones pueden ser clasificados en tres tipos:a) calderones seguidos "de un sonido ininterrumpido",b) calderones seguidos "por un breve perodo de silencio" yc) calderones seguidos "por un largo perodo de silencio".Despus de esta clasificacin, este mismo autor ofrece consejo detallado para la interpretacin de cada uno de estos tipos.Un caldern puede afectar a unanota, unacorde, unsilencioo unabarra de comps.Cuando acompaa a una nota, acorde o silencio se detiene la medida observada hasta el momento y laduracinde la figura se prolonga el tiempo que determine elintrpreteo eldirectoren su caso. Una de las opciones ms habituales es doblar la duracin original.

Figura 3.Ejemplo de caldern en la penltima nota.Reproducir sin caldern(?i)Reproducir con caldern(?i)Reproducir con caldern que dobla el valor de la figura(?i)Cuando afecta a una barra de comps indica que hay que realizar una pausa intercalada. El signo opuesto es el trminoattaccaque tambin se coloca sobre la barra de comps para indicar que hay que continuar inmediatamente, sin pausa entre medias.2Si afecta a un comps entero de pausa en todas las voces opausa generalel caldern generalmente significa un acortamiento y no un alargamiento.

Elsonido, en combinacin con elsilencio, es la materia prima de lamsica. En msica los sonidos se califican en categoras como: largos y cortos, fuertes y dbiles, agudos y graves, agradables y desagradables. El sonido ha estado siempre presente en la vida cotidiana del hombre. A lo largo de lahistoriael ser humano ha inventado una serie de reglas para ordenarlo hasta construir algn tipo de lenguaje musical.PropiedadesLas cuatro cualidades bsicas del sonido son laaltura, laduracin, laintensidady eltimbre o color.CualidadCaractersticaRango

Altura o tonoFrecuencia de ondaAgudo, medio, grave

IntensidadAmplitud de ondaFuerte, dbil o suave

TimbreArmnicos de onda o forma de la onda. Anlogo a la texturaDepende de las caractersticas de la fuente emisora del sonido (por analoga: spero, aterciopelado, metlico, etc)

DuracinTiempo de vibracinLargo o corto

Elritmo(delgriego- [rhythmos], cualquier movimiento regular y recurrente, simetra)1puede definirse generalmente como un movimiento marcado por la sucesin regular de elementos dbiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes.2Es decir, un flujo demovimiento, controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenacin de elementos diferentes del medio en cuestin.Se trata de un rasgo bsico de todas lasartes, especialmente de lamsica, lapoesay ladanza. En msica la mayora de las definiciones tradicionales aluden al ritmo como fuerza dinmica y organizativa de la msica. La naturaleza del ritmo es primordialmente subjetiva. La idea de regularidad define el ritmo, pero no es la nica ya que una de las primeras definiciones de ritmo en lahistoria de la msicaest relacionada con su raz griega (rheos, fluir), marcando as una relacin directa con el movimiento. En efecto, podemos encontrar mltiples definiciones que anan movimiento, orden y periodicidad con relacin al ritmo musical. Sin embargo, existen definiciones desde el punto de vista de la percepcin temporal: el ritmo describe [...] eventos en escalas temporales dentro de los lmites de lamemoria a corto plazo.3En este sentido, Clarke4define el ritmo musical como fenmenos temporales de pequea y mediana escala.Ladanzao elbailees unarteen donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente conmsica, como una forma de expresin, de interaccin social, con fines deentretenimiento,artsticosoreligiosos. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto comps o ritmo como expresin de sentimientos individuales, o de smbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza tambin es una forma de comunicacin, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde elbailarno bailarina expresa sentimientos y emociones a travs de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con msica, ya sea unacancin,pieza musicalo sonidos.Dentro de la danza existe lacoreografa, que es el arte de crear danzas. La persona que crea coreografa, se le conoce comocoregrafo. La danza se puede bailar con un nmero variado debailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el nmero por lo general depender de la danza que se va a ejecutar y tambin de su objetivo, y en algunos casos ms estructurados, de la idea del coregrafo.

2-CANTOS folclricos de Panam, tiene un desarrollo de mestizaje, con influencia espaola, africana e indgena. En el canto tradicional panameo es infaltable lasaloma, la utilizacin de maracas y flautas, denominadas en las distintas regiones como "pitos" que son provenientes de los nativos americanos panameos. Lo anterior, no es bice para decir que en las comarcas indgenas, su msica es eminentemente de su estirpe con pocas influencias forneas..El canto panameo es predominantemente alegre con expresiones muy particulares como: aje!, jombe!, ay! y el infaltable ejue!, siendo este ltimo el ms utilizado al cantar.la msica folclrica panamea es cantada comnmente en el siguiente formato:La voz principal (cantalante) entona la meloda y marca el comps cantando un estribillo seguida por el cajero y otros tambores que se suman a la voz; posteriormente entra el coro repitiendo el mismo estribillo cantado por la cantalante principal, posteriormente la cantalante pasa a cantar un frase corta o una estrofa larga y de nuevo vuelve el coro a repetir el estribillo inician mientras una especie de dilogo cantado entre la cantalante.La predominancia de aquel formato pudiese provenir deGaliciao de frica donde se tienen cantos similares.1Una caracterstica identitaria del canto panameo es la utilizacin de lasaloma, emisin vocal o gutural de ascendencia indgena, propia del canto campesino del interior de Panam. Dicha modulacin proveniente de las cuerdas vocales que va desde un grito rudimentario de alta sonoridad hasta la emisin de un sonido uniforme que conforma una meloda musical.El contenido de las canciones normalmente tiene motivos festivos y picarescos. Sin embargo, las canciones romnticas y de cortejo amoroso son tambin comunes y en ltimo lugar de predominancia, las de contenido triste y melanclico.Canto lrico[editar]Artculo principal:Canto lricoTambin conocido comocancin artstica, son canciones del mbito de lamsica clsicaque fueron creadas para ser interpretadas de acuerdo a los atributos del cantante, generalmente con acompaamiento de piano aunque puede tener otros tipos de acompaamiento comoorquestaocuarteto de cuerdas y escritas en partitura. Generalmente se interpretan con un timbre lrico que exige un entrenamiento de la voz para una literal ejecucin aceptable. Las letras a menudo no son escritas por el compositor sino por unpoetaoletrista, en forma estrfica.3Canto folclricaSArtculo principal:Msica folclricaLascanciones folclricas, tambin conocidas como canciones populares tradicionales, son coplas normalmente de origen annimo (o son dedominio pblico) que se transmitenoralmentede generacin en generacin. No son el vehculo de expresin de una persona o artista individual sino de una comunidad. Tratan frecuentemente de aspectos nacionales oidentidad cultural. Las canciones folclricas existen en casi todas las culturas, con rasgos usualmente diferentes en cada una de ellas, y han servido de inspiracin en ocasiones para autores de msica culta, en especial durante elperodo nacionalista.Cancin popularArtculo principal:Msica popular

Caricatura que muestra el ensayo de una cancin.

Madonna, artista de cancin

3-Apreciacin musical, es el primer libro deluruguayoManuel Garca Servetto. Fue publicado por Ediciones Mosca Hnos. en febrero de 1974.Laaudicinconstituye los procesos psico-fisiolgicos que proporcionan al ser humano la capacidad de orElcantoes la emisin controlada de sonidos delaparato fonador humano(voz) , siguiendo unacomposicin musical. El canto tiene un rol importante dentro de lamsicaporque es el nico medio musical que puede integrar texto a la lnea musical.Hay diferentes tcnicas de canto que se aplican segn el estilo musical en que se canta. En pera, cuya base proviene del lema "recitar cantando", se aplica la tcnica delcanto lrico(elbel cantose refiere al estilo romntico propio de la pera italiana del 1700-1800), mientras que en el canto popular la pauta es lograr un sonido semejante al de la voz hablada.Entre las diferentes tcnicas vocales destacan las tcnicas italiana, alemana, americana e inglesa.La formacin de los cantantes depera,musicaloconciertoen unconservatoriorequiere unos diez aos. Para estudiar canto, un examen de admisin y un diagnstico vocal son indispensables.Enmsica popular, el cantante se forma comnmente a travs de la experiencia prctica. Sin embargo, han surgido varias escuelas de canto popular enEuropa, como laPopakademie Mannheim.Lalaringe, comnmente llamadagarganta, fue el primer instrumento musical del que hizo uso la humanidad. Las antiguas culturas haban descubierto este instrumento y crean que el canto y la msica haban sido creados por los dioses. El arte del canto fue desarrollado por todos los pueblos.EnBabiloniahaba grandes agrupaciones de cantores disciplinados desde el punto de vista musical. La msica era voluptuosa, artculo de lujo para fiestas, poco digna para sacerdotes y rezos.Lavozes uninstrumento de viento, componente de la msica que se crea mediante lascuerdas vocalesde unapersona. Lavoz humanase puede utilizar de distintas maneras en la msica, por ejemplo elcanto. Unvocalistaes un msico que interpreta mediante la voz, y uncantantees un vocalista que se expresa mediante el canto.Lacaja de resonanciaes una parte primordial de la gran mayora de instrumentos acsticos, principalmente decuerdaypercusin, que tiene la finalidad deamplificaromodularunsonido(en los instrumentos de cuerda generalmente a travs de unpuente). Adems, es un factor decisivo en eltimbredel instrumento, siendo importante la calidad de la madera (abetoyarceprincipalmente), el nmero de piezas con las que est hecha y su estructura.Los instrumentos que cubren rangos de sonidos msgraves, como elcontrabajo, elvioloncheloo elbombo, necesitan una caja de resonancia bastante mayor que el resto.En la mayora de instrumentos de cuerda, la caja est formada por una tapa superior (conaberturas acsticas), una tapa inferior y una "faja", que es una seccin de madera que une ambas tapas, con formas curvadas, y hecha normalmente mediante una presa con calor. En el interior se encuentra el bastidor, que es una estructura de refuerzo de las tapas y sirve para controlar la vibracin, y elalma.Lamagnetizacin de sonidoes la inscripcin elctrica o mecnica y la recreacin de lasondas de sonido, como sonido, fotografa, sonido y voz, elcanto, lamsica instrumental, o efectos sonoros. Las dos clases principales de tecnologas de grabacin de sonido son lagrabacin analgicay lagrabacin digital. La grabacin analgica acstica se logra con un pequeo micrfono de diafragma que puede detectar cambios en lapresin atmosfrica(ondas de sonido acsticas) y grabarlas como ondas de snido grficas en un medio como un fongrafo (en el que un estilete hace surcoshelicoidalessobre uncilindro de fongrafo) o unacinta magntica(en la que la corriente elctrica del micrfono es convertidas afluctuaciones electromagnticasque modulan una seal elctrica). La reproduccin de sonido analgico es el proceso inverso, en el que un altavoz de diafragma de mayor tamao causa cambios en la presin atmosfrica para formar ondas de sonido acsticas. Las ondas de sonido generadas por electricidad tambin pueden ser grabadas directamente mediante dispositivos como losaltavozde unaguitarra elctricao unsintetizador, sin el uso de acstica en el proceso de grabacin, ms que la necesidad de los msicos de escuchar qu tan bien estn tocando durante las sesiones de grabacin.La reproduccin y grabacin digital usa las mismas tecnologas analgicas, con el aadido de la digitalizacin de los datos y seales sonogrficas, permitiendo que stos sean almacenados y transmitidos en una mayor variedad de medios. Los datos numricos binarios digitales son una representacin de los puntos de vector peridicos en los datos analgicos a unafrecuencia de muestreola mayora de las veces demasiado frecuente para que el odo humano distinga diferencias en la calidad. Las grabaciones digitales no tienen que estar necesariamente a una frecuencia de muestreo mayor, pero en general se las considera de mayor calidad por su menor interferencia por polvo o interferencia electromagntica en la reproduccin y un menor deterioro mecnico por corrosin o mal manejo del medio de almacenamiento.12Durante la grabacin, se realiza un proceso detransduccinen el cual la seal de audio es transformada en variaciones devoltajeque pueden almacenarse de distintos modos. Las fuentes pregrabadas utilizan soportes muy diferentes donde almacenar la seal de audio, todo depender de la modalidad de grabacin de sonido empleada. Grabacin analgica de sonido: Grabacin mecnica analgicao grabacin electromecnica analgica. Grabacin magntica analgicao grabacin electromagntica analgica. Grabacin ptica analgicao grabacin fotogrfica del sonido. Grabacin digital de sonido: Grabacin magntica digital. Grabacin ptica digital. Grabacin magneto-ptica digital. Lavoz humanaconsiste en unsonidoemitido por unser humanousando lascuerdas vocalespara hablar, cantar, rer, llorar, gritar, etc. Lospulmonesdeben producir un flujo de aire adecuado para que las cuerdas vocales vibren. Las cuerdas vocales son una estructura vibradora, que realizan un 'ajuste fino' detonoytimbre. Los articuladores (tracto vocal) consisten enlengua, paladar, labios, etc. Articulan y filtran el sonido. Las cuerdas vocales, en combinacin con los articulares, son capaces de producir grandes rangos de sonidos.123El tono de la voz se puede modular para mostraremocionestales comoira,sorpresa, ofelicidad.45Loscantantesusan lavoz (msica)humana como un instrumento para crearmsica.6 Hombres y mujeres tienen cantidades diferentes de cuerdas vocales y tamaos diferentes. La voz de los hombres adultos tienen habitualmente un tono ms bajo y tienen cuerdas ms grandes. Los pliegues del sistema vocal masculino (que se deben medir verticalmente en el diagrama) tienen una longitud de entre 17 mm y 25 mm.7Coincidiendo con las caractersticas del cuerpo femenino, que tiene menor masa muscular que el masculino, las mujeres tienen cuerdas ms pequeas. En su caso, la longitud estn entre 12.5 mm y 17.5 mm. Como se puede apreciar en la ilustracin, las cuerdas estn localizados justo encima de latrquea. La comida y la bebida no pasan a travs de las cuerdas sino a travs delesfago. Estos tubos estn separados por laepiglotis. Cuando se toma aire mientras se come, la comida podra pasar por las cuerdas vocales. En ambos sexos, las cuerdas se encuentran dentro de lalaringe. Estn sujetas en su parte de atrs (la parte ms cercana a la espina dorsal) alcartlago aritenoidey a la parte delantera (la parte debajo de la barbilla) al cartlago de latiroides. No tienen borde externo ya que se funden con un lado del tubo mientras que los bordes internos estn sueltos para poder vibrar libremente. Tiene tres capas de unepitelio, ligamento vocal, y msculo, de tal forma que se pueden acortar o abombar las cuerdas. Son bandas planas triangulares con un color blanco perla. Por encima de ambos lados de las cuerdas vocales est lacuerda vestibularo "cuerda vocal falsa", el cual tiene un pequeo saco entre sus dos cuerdas. La diferencia en tamao de las cuerdas vocales masculinas y femeninas hace que tengan distintos tonos de voz. Adems, la gentica tambin causa variaciones dentro del mismo sexo, donde se pueden establecer categoras en cuando a su musicalidad. Por ejemplo, entre los hombres existenbajos,bartonosytenores. Entre las mujeres,contralto,mezzo-sopranosysopranos. Existen ms categoras para voces depera. No es la nica fuente de diferencias entre las voces masculina y femenina. Los hombres, generalmente, tienen un tracto vocal ms grande lo que esencialmente da como resultado un calidad tonal msgrave. Es fundamentalmente independiente de las cuerdas vocales. En resumen la diferencia entre una voz masculina y femenina no solo esta dada por la diferencia de longitud en las cuerdas vocales sino tambin en su grosor, su tensin media, el tamao de la laringe, la resonancia que genera la estructura sea, que en definitiva definen una altura y timbre caracterstico, de all que se pude detectar una voz suave y sonora que sin embargo se la ubica como masculina, o bien un hombre con nuez prominente pero que sin embargo su voz es alta en el tenor o contralto cercano, pues de pronto sus cuerdas son finas a pesar de su laringe grande, por ello que no son extraas voces que cmodamente pueden ser catalogadas como bajas de mujer o altas de hombre sin ser chocantes al odo. Encanto, se denominacoro,coraloagrupacin vocala un conjunto de personas que interpretan una pieza demsica vocalde manera coordinada. Es el medio interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la intervencin de lavoz.El coro est compuesto por diferentes tipos de voces, agrupadas en cuerdas. Cada cuerda agrupa las voces en funcin del registro otesitura(intervalo de notas que es capaz de interpretar) de cada una. Soprano: es la voz ms aguda de la mujer o del nio. Su registro oscila entredo4yla5. Es la voz que habitualmente soporta la meloda principal. Mezzosoprano: (esta distincin no es habitual en las formaciones corales mixtas, ms bien en coros de mujeres solas). Es la voz media de las mujeres. Su registro se sita entre el de las sopranos y las contraltos. Contralto: es la voz grave de las mujeres, muy difcil de encontrar (generalmente en esta fila cantan mezzosopranos o incluso sopranos con menos formacin vocal o menos registro, debido a que las verdaderas contralto son poqusimas). Su registro oscila entrefa3o incluso ms bajo yre5. Contratenorosopranista: es la voz ms aguda de los hombres; llega a registros similares a los de la mezzosoprano (hasta unre5e incluso unla5). Tenor: es una voz aguda de los hombres, la ms aguda cuando no se incluyen contratenores; suele oscilar entresi2ysol4. Bartono: es la voz ms comn entre los hombres, con registro medio; su registro oscila entre el de los bajos y los tenores, aunque su color es similar al de un bajo, cantando en los coros generalmente con ellos. Se sita entresol2ymi4. Bajo: es la voz grave; su registro se sita entremi2ydo4.Los coros se componen habitualmente de cuatro cuerdas: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Sin entrar en mucho detalle, podramos decir que cada cuerda interpreta simultneamente una meloda diferente, y es gracias a la formacin de diferentesacordesque se consiguen los efectos deseados por el autor.Clasificacin de los coros[editar]

Disposicin orquestal de un coro.La tipologa coral puede clasificarse atendiendo a diversos criterios:Por el criterio de instrumentalidad. Coro a cappella: cuando el coro canta sin acompaamiento instrumental. Coro concertante: cuando el coro canta con acompaamiento instrumental.Por el criterio detimbreytesitura. Coro de voces iguales: cuando contienen voces de la misma naturaleza,voces blancaso graves a un mismo tiempo. Formaciones tpicas de coros de voces iguales blancas: A dos voces: sopranos y contraltos. A tres voces: sopranos, mezzosopranos y contraltos. A cuatro voces: sopranos primeras, sopranos segundas, mezzosopranos y contraltos. Formaciones tpicas de voces iguales graves: A dos voces: tenores y bajos. A tres voces: tenores, bartonos y bajos. A cuatro voces: tenores primeros, tenores segundos, bartonos y bajos. Coro al unsono: No es extrao encontrar coros que cantan al unsono, sobre todo en corales menos profesionales o de aficionados, de msica popular, o en muchas parroquias, coros de jvenes, etc. Tambin los coros que cantan msica en gregoriano cantan, por exigencias de la partitura, al unsono. Destacan las de muchos monasterios de monjas o monjes, como el caso del Coro de Monjes delMonasterio de Santo Domingo de Silos; el Coro de Monjas delMonasterio de Santa Mara la Real de Las Huelgas(Burgos); LaCapilla Gregorianista Easo(Donostia - San Sebastin). Coro de voces mixtas: cuando contienen voces de diferente naturaleza, voces blancas y graves a un mismo tiempo. La composicin tpica de coros de voces mixtas puede ser: A cuatro voces: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Es la formacin ms habitual, llamada tambin por su abreviaturaSATB. A seis voces: sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores, bartonos y bajos.

Tipos de coros en funcin de la composicin de sus voces: Escolana: coro de nios o de voces blancas dividido en sopranos y contraltos. Las Escolanas estn relacionadas con centros religiosos, debido a la reticencia de las Iglesias cristianas de admitir a las mujeres en los cantos de la liturgia. Las agrupaciones ms famosas de voces blancas son losNios Cantores de Viena, elCoro de nios de Tlz, elCoro de Santo Toms de Leipzigy elJohn College Chorus de Londres. Tradicionalmente en Espaa destacan las Escolanas de diversos templos catedralicios o monasterios, como laEscolana de la Baslica de la Mare de Du dels Desemparats, en Valencia o la delMonasterio de Montserrat, elSan Lorenzo de El Escorial,La Escolania del Coro Easo, laEscolana del Recuerdo, laSanta Cruz del Valle de los Cados, laEscolana Salesiana "Mara Auxiliadora" de Sevilla, losNios Cantores de Gijny los Infanticos de laBasilica del Pilaren Zaragoza, entre otros. Coro de mujeres: coro de voces blancas dividido en sopranos, mezzos y contraltos. Coro de hombres: coro de voces graves dividido en tenores altos, tenores bajos, bartonos y bajos. Coro mixto: coro de voces blancas y graves. Es el ms completo debido a la presencia de toda la gama detesiturasytimbres.Clasificacin de los coros atendiendo al tamao: Cuarteto vocal mixto, formado por cuatro cantantes, uno de cada tesitura, es uno de los ms reconocidos ante el Poeta Wiliam Shakespeare. Octeto: duplicacin del cuarteto mixto. Coro de cmara: de reducidas dimensiones (entre diez y veinte cantantes). Aunque habiendo las cuatro tesituras de voces habituales puede cantar cualquier composicin habitual, muchas composiciones son especficas para un coro de pequeas dimensiones. Coro mixto, coro sinfnico,Orfen, masa coral (tambin llamadoScholau otras denominaciones): es la formacin ms habitual, con diversidad de integrantes, aunque se considera tal a partir de unos 20o25cantantes, a pesar de haber grandes orfeones con ms de 100cantantes. La palabra 'orfen' proviene de Orfeo, dios griego bajo cuya proteccin se encontraba el teatro y, especialmente, los grupos de actores (los coros del teatro clsico).5-Uninstrumento musicales un objeto compuesto por la combinacin de uno o ms sistemas resonantes y los medios para su vibracin, construido con el fin de reproducirsonidoen uno o mstonosque puedan ser combinados por un intrprete para producirmsica. Al final, cualquier cosa que produzca sonido puede servir de instrumento musical, pero la expresin se reserva, generalmente, a aquellos objetos que tienen ese propsito especfico.Actualmente, el sistema utilizado en Occidente clasifica a los instrumentos eninstrumentos de cuerdas,instrumentos de vientoeinstrumentos de percusin. Sin embargo, se idearon otras clasificaciones y adems, cada cultura utiliza diferentes esquemas al clasificar los instrumentos.El ms antiguo esquema de instrumentos musicales fue creado enChinay data delsiglo cuarto antes de Cristo. Dicho esquema agrupa a los instrumentos de acuerdo a como estn construidos. Un ejemplo de este sistema de clasificacin son los instrumentos hechos de madera y los hechos de piedra, que se encuentran en un mismo grupo.Tiempo despus, se cre un tratado annimo llamad Chou-Li (Programa de Chou), esto aproximadamente en elsiglo II a.C. En dicho tratado se daba el siguiente orden a la clasificacin de los instrumentos: metal, piedra, arcilla, cuero, seda, madera, calabaza y bamb. De la misma manera, Tso Chiu-Ming, present el mismo orden en el Siglo IV a.C. (Kartomi, 1990)Mucho ms tarde, durante la dinasta Ming (1700-2000), el erudito Chu Tsai Yu reconoci tres grupos: los instrumentos que utilizan la fuerza muscular o que son utilizados para el acompaamiento musical, los que se soplan y los que son rtmicos. El esquema creado por Chu Tsai Yu fue probablemente el primero de tipo acadmico. Los esquemas anteriores son slo taxonomas tradicionales, folclricas. (Margaret Kartomi de 2011, Upward and Downward Classifications of Musical Instruments-musicology.ff, cuni.cz)Usualmente, los instrumentos son clasificados de acuerdo a cmo se produce el sonido.Cordfonos, aerfonos, idifonos, membranfonos y electrfonos[editar]El sistema que clasifica a los instrumentos como de viento, cuerdas y percusin, usado hoy en Occidente, data de laantigua Grecia. Ms tarde, esta clasificacin fue ampliada porMartin Agricola, quien distingui los instrumentos de cuerda pulsada, como laguitarra, de los instrumentos de cuerda frotada, comovioln. Hoy en da, lamsica acadmicano siempre mantiene esa divisin (aunque los instrumentos de cuerdas pulsadas se distingan de los de cuerda frotada en laspartituras), pero hay una distincin entre los instrumentos de viento con una caa (instrumentos de viento-madera) y losinstrumentos de vientoen general, donde el aire se pone en movimiento directamente sobre los labios (Instrumento de viento-metal).Esta clasificacin clsica se aplica en el contexto de laorquesta sinfnica, tanto en lo que se refiere a la orquestacin y el anlisis musical, como a la direccin. La asignacin mutua entre ambas clasificaciones es la siguiente: Los instrumentos de cuerda de la orquesta sinfnica son todos cordfonos. Los instrumentos de viento son todos aerfonos. Los instrumentos de percusin se reparten entre los grupos membranfonos e idifonos. Los instrumentos de teclado pueden ser cordfonos, aerfonos, idifonos o electrfonos. El nico electrfono admitido como parte de la orquesta sinfnica son lasOndas Martenot.En el mismo contexto, la subdivisin usual de los instrumentos de viento se establece entre los siguientes grupos: el de losInstrumentos de madera, que independientemente del material de que estn construidos incluye a los aerfonos de bisel (flautas), delengeta simple(clarinetes), delengeta doble(oboes) y delengeta libre(acorden), y el grupo de losInstrumentos de metal, que comprende a los aerfonos de embocadura.Fuera del contexto de la orquesta sinfnica podemos observar que los estudios formales de msica (p.ej. en los conservatorios) comprenden instrumentos fuera de la orquesta como laguitarra(un cordfono) o el saxofn (un aerfono de lengeta simple).Sin embargo, existen problemas con este sistema. Se ha visto algunas veces que los instrumentos no occidentales no se ajustan de manera adecuada a dicha clasificacin. Por ejemplo, un instrumento antiguo de nombreserpentn, debera ser clasificado como un instrumento de viento, ya que es un instrumento que se pone en marcha por los labios y produce su sonido al pasar aire por una columna. Tambin hay problemas con la clasificacin de ciertosinstrumentos de teclado. Por ejemplo, elpianotiene cuerdas que son golpeadas por martillos. Este mecanismo genera confusin sobre si debe ser clasificado como un instrumento de cuerda o como un instrumento de percusin. Por esta razn, los instrumentos de teclado son muchas veces considerados como pertenecientes de una categora propia. Al observar las categoras de este sistema de clasificacin de los instrumentos, se obtiene una clasificacin basada, principalmente, en la tcnica necesaria para reproducir un instrumento.Los sistemas de Mahillon y Hornbostel-Sachs[editar]Un antiguo sistema de origenindio, que data de al menos elsiglo primero antes de Cristo, divide a los instrumentos en cuatro principales grupos de clasificacin: los instrumentos donde se produce el sonido por la vibracin de cuerdas, donde se produce el sonido por la vibracin de las columnas de aire, los instrumentos de percusin hechos de madera o metal, y los instrumentos de percusin con parches de piel, omembranas. Ms tarde,Victor-Charles Mahillonadopt un sistema muy similar a este. Fue el curador de la coleccin de instrumentos musicales del conservatorio deBruselas, y para1888catalog la coleccin dividida en cuatro grupos de instrumentos: cuerdas, vientos, percusin y otros tipos de instrumentos de percusin. Fue gracias al sistema creado por Mahillon queErich von HornbostelyCurt Sachspublicaron un extenso programa de nuevas clasificaciones enZeitschrift fr Ethnologie(Revista de Antropologa Social), esto en el ao de1914. Este ltimo sistema es utilizado hoy en da. Comnmente se conoce al sistema comoHornbostel-Sachs(o el sistema de Sachs Hornbostel).El sistema original de clasificacin de instrumentos de Sachs-Hornbostel se divide en cuatro grupos principales, mismos que estn dados por el elemento vibrante que produce el sonido: Aerfonos, tales como elrgano de tuberao eloboe. El elemento vibrante es una columna de aire. Cordfonos, tales como el piano oviolonchelo. Su sonido se produce por medio de la pulsacin de una o ms cuerdas. Idifonos, como elxilfono. El instrumento vibra en su totalidad. Membranfonos, tales como labaterao elkazoo. El elemento vibrante es una membrana tensa (tambin llamada parche) hecha de piel o piel sinttica.Ms tarde, Curt Sachs agreg una quinta categora, loselectrfonos, como elTheremn, que producen un sonido por medios electrnicos.1Dentro de cada categora hay muchos subgrupos. El sistema ha sido criticado y revisado en los ltimos aos, pero sigue siendo ampliamente utilizado por losetnomusiclogosyorganlogos.Los idifonos de metal son frecuentemente llamadosmetalfonos.Vase tambin:Lamelfono2== Andre Schaeffner == Los instrumentos de cuerda y percusin son ms similares entre ellos que cualquiera de los dems instrumentos. De hecho, la existencia delpianopone en entredicho el lmite entre las cuerdas y la percusin. Tanto en las instrumentos de cuerda como en los de percusin, el sonido se produce gracias a materia en estado slido (cuerdas, membranas), mientras que los instrumentos de viento producen sonido gracias a materia en estado gaseoso (aire).En1932, Andre Schaeffner desarroll un nuevo sistema de clasificacin que fue "exhaustivo, que abarca todos los instrumentos reales y potencialmente imaginables".3Por rango de instrumentos[editar]Normalmente, los instrumentos occidentales tambin son clasificados por su rango musical en comparacin con otros instrumentos de la misma familia. Estos trminos se nombran despus de las clasificaciones de voz: Instrumentossopranos:flauta,clarinete,flauta dulce,violn,trompeta,oboe,saxofn soprano. Instrumentosaltos:flauta alta,viola,trompa,saxofn alto. Instrumentostenores:corno ingls,trombn,saxofn tenor. Instrumentosbartonos:violonchelo,clarinete bajo,fagot,saxofn bartono. Instrumentosbajos:contrabajo,tuba,saxofn contrabajo.Algunos instrumentos se dividen en ms de una categora. Por ejemplo, el violonchelo, puede ser considerado tenor o bajo, dependiendo de cmo se inscribe su msica en el conjunto. De la misma manera, el trombn puede ser alto, tenor o bajo y el corno francs puede ser bajo, bartono, tenor o alto dependiendo del rango en que se toque.Muchos instrumentos indican con parte de su nombre su rea de distribucin. Algunos ejemplos de ello son elsaxofn alto,saxofn tenor,saxofn bartono,bombardino bartono,flauta alta,flauta,bajo, entre otros. Los adjetivos describen a los instrumentos por encima del registro de soprano o por debajo del registro ms grave, por ejemplo:saxofn sopranino,clarinete contrabajo.Estos trminos son relativos cuando se utiliza en el nombre de un instrumento, que describe el alcance del instrumento en comparacin con otros instrumentos de su familia y no en comparacin con el rango de voz humana o los instrumentos de otras familias. Por ejemplo, el rango de unaflauta bajaes de C3a F6, mientras que un clarinete bajo toca sobre una octava ms abajo.Otras clasificaciones[editar]A veces, los instrumentos se clasifican segn los materiales con el cual estn hechos. Por ejemplo, los instrumentos de percusin hechos de metal, son tambin denominados metalfonos. De la misma manera, los instrumentos de piedra son llamados litfonos. Otro ejemplo son los instrumentos de vino hechos de metal, a los cuales se les otorga el nombre deinstrumentos de viento-metal.Por otra parte, tambin se puede clasificar a los instrumentos de acuerdo con el mtodo de su construccin en lugar de sus materiales. Por ejemplo, loslamelfonosson instrumentos que producen sonido mediante el "desplume" de su "laminillas" o tiras de metal en forma de lengueta, madera, bamb o fijando a un sonido de bordo o resonador.Segn la clasificacin de instrumentos musicales de Hornbostel-Sachs, los lamelfonos se consideran idifonos pulsados, una categora que incluye a diversas formas de arpa mandbulada y cajas de msica mecnicas europeas, as como tambin a una gran variedad de pianos de pulgar africanos y afro-latinos, como el mbira y la marmbula. Estos instrumentos son autctonos del continente africano. Se caracterizan por su calidad de sonido nico, producido por la pulsacin de sus "lminas", lenguas o tiras de metal, fijadas a un borde sobre una caja de resonancia hecha de madera. Comnmente denominados:Mbira, Mbila,Kalimba, Karimba, Agidigbo,Sansa, Zanza, Kankowele, Likembe, y muchos otros nombres en funcin de su filiacin cultural, estos instrumentos son una contribucin nica al mundo de la msica.

6-Agrupaciones instrumentales: SubcategorasEsta categora incluye las siguientes 4 subcategoras:B Bandas de msicaG Gamelan Grupos de msica de cmaraO Orquestas La categora Agrupaciones instrumentales Do Tro (msica) Cuarteto (msica) Quinteto (msica) Sexteto (msica)Laorquesta sinfnicauorquesta filarmnicaes una agrupacin o conjunto musical de gran tamao que cuenta con varias familias de instrumentos musicales, como elviento madera,viento metal,percusinycuerda. Una orquesta sinfnica o filarmnica tiene, generalmente, ms de ochenta msicos en su lista. Slo en algunos casos llega a tener ms de cien, pero el nmero de msicos empleados en una interpretacin particular puede variar segn la obra que va a ser ejecutada. El trmino orquesta se deriva de un trmino griego que se usaba para nombrar a la zona frente al escenario destinada al coro y significa lugar para danzar'.La orquesta de cmara o sinfnica tpicaconsta de cuatro grupos proporcionales de instrumentos musicalessimilares, por lo general aparecen en las partituras en el siguiente orden (con sus respectivas proporciones indicadas): Viento madera: 1flautn, 2flautas, 2oboes, 1corno ingls, 2clarinetesy 2fagots. Ocasionalmente tambin se incluyen 1clarinete bajoo 1contrafagotysaxofones Viento metal: de 2 a 5trompetas, de 2 a 6trompas, 2 o 3trombonestenores y 1 o 2 bajos. Ocasionalmente, 1tuba. Percusin: vara muchsimo dependiendo de la obra, pudiendo encontrartimbalesycaja. Cuerdas: 40violines, de 8 a 12violaso ms, de 8 a 12cheloso ms y de 5 a 8contrabajoso ms. Ocasionalmente tambin se incluyenarpaypiano.Cada seccin de la orquesta tiene una colocacin determinada de 15 tipos de instrumentos, que ha venido siendo normalizada por la potencia sonora de los instrumentos. As, los instrumentos de cuerda se sitan al frente, de ms agudo a ms grave, detrs se colocan los instrumentos de viento, primero madera y luego metal, y al final se colocan los instrumentos de percusin y el piano.De estos instrumentos, hay muchos que son el corazn de la orquesta y nunca se renuncia a ellos, y otros que son auxiliares y no siempre aparecen en la orquesta, pese a ser parte del modelo estndar. Por ejemplo, los violines son imprescindibles pero el piano no siempre se encuentra.El director de la orquesta cumple una funcin clave en la orquesta sinfnica, e incluso de la formacin musical. Es una persona que no slo mantiene el tiempo de la pieza y da las entradas de los instrumentos para que la interpretacin sea coherente, sino que debe interpretar la partitura segn el concepto global, mantenindose fiel al espritu original de la obra pero dando una visin personal. Para conseguirlo, debe conocer en profundidad la vida y obra de los compositores. El director no aparece en la orquesta hasta el siglo XIX, cuando realmente se establecieron los estndares de orquesta sinfnica, y surgi casi por motivos estticos. Antes era el primer violn (concertino), el clavecinista u organista quien diriga (continuista), y actualmente se encargan de afinar el conjunto y de la colocacin del director dentro del campo visual de los intrpretes. El solista en las obras se sita junto al director.Unabanda de msicaes unaagrupacin musicalformada porinstrumentos de viento,de percusin,de cuerdayelectrnicos(algunos pueden ser opcionales). Aunque las bandas de msica sean similares a las orquestas en su disposicin cabe mencionar que ambas agrupaciones son distintas. Las bandas de msica, a diferencia de las orquestas, no estn basadas en los instrumentos de cuerda sino de viento (tngase en cuenta que en algunas bandas como las sinfnicas tambin puede haber instrumentos de cuerda como los violonchelos, contrabajos, etc.).La palabra "banda" por su significado (refiriendonos a la faja o insignia militar) pudo haber terminado relacionndose definitivamente con este tipo de formacin musical porque en sus orgenes las bandas estaban ntimamente ligadas al mundo militar Conjunto de las

Historia de la Banda RepublicanaOrgenes y Antecedentes:

Esta entidad musical istmea, se fund mediante decreto No. 84 del 1 de noviembre de 1867, con el nombre de Banda de Msica de la Guardia del Estado Soberano, cuando an Panam estaba unida a Colombia. Dicha agrupacin, tuvo varios nombres desde entonces, por su condicin de Banda de porte militar al servicio de diferentes mandos y batallones, en los cuales podemos citar: Banda de Msica del Estado Soberano, Banda del Estado Mayor, Banda de la Columna, Banda del Batalln, Banda Militar, Banda Departamental y Banda de la Fuerza Pblica, entre otros. Adems, se vi sometida en gran parte, por las consecuencias derivadas de la inestabilidad en que vivi Panam desde sus inicios hasta 1903.

El Director fundador de la Banda fue el Maestro Jean Marie Victor Dubarry, de origen Francs.

La agrupacin musical toma el nombre de Banda Republicana a partir del mes de noviembre del ao 1903, cuando Panam se independiza de Colombia, bajo la direccin del Maestro Santos Jorge Amatriaim, de origen espaol.

En la actualidad la Banda Republicana (Protocolo y Ceremonial de Estado), cuenta con 38 msicos profesionales, bajo la batuta del Profesor Virgilio Escala, como director encargado (a. i.). Cuenta a su vez, con el siguiente personal administrativo: una (1) secretaria administrativa, un (1) bibliotecario, y una (1) trabajadora manual. Todos los funcionarios son servidores pblicos, que pertenecen al Ministerio de Gobierno y Justicia, y que brindan sus servicios al Estado Panameo y a la Comunidad en general.

Nombres de los Directores de la Banda Republicana(desde 1867 hasta 2009)

Banda de la Guardia del Estado Soberano de Panam:1. Jean Marie Vctor Dubarry (1867 -1869)2. Procopio Solano (1869 - 1873)3. Jos Surez (1874 - 1876)4. Jos Pleit (1876- 1880)5. Rodolfo Ostenelli (1880 - 1881)6. Pablo Levillier (1881 - 1882)7. Eliseo Pea (1883 - 1886)Banda de Msica del Estado Mayor8. Lucio Bonell (1886 - 1892)9. Santos Jorge (1892 - 1896)10.Arturo Dubarry (1896 - 1898)11. Egisto Lucchesi ( 1898 - 1900)

Banda Departamental o Banda del Departamento12. Santos Jorge (1900 - 1903)

Banda Republicana13. Santos Jorge A. (1903 - 1912)14. Alberto Galimany ( 1912 - 1937)15. Pedro Rebolledo (1937 - 1949)16. Eduardo Charpentier (1950 - 1969)17. Jos Luis Cajar Escala (1969 - 1973)18. Luis A. Garca Torres (1973 - 1979)19. Rafael Garca (1979)20. Jos L. Cajar A. (1980 - 1990)21. Alejandro Castillo (1990 - 1995)22. Silvestre Lugo (1995-1996)23. Virgilio Escala (1996-1997/ 10 meses)24. Jos L. Cajar (1997 - 2009)

Datos importantes de la Banda Republicana

Cabe destacar que la Banda Republicana ha tenido dos directores administrativos: Licdo. Mario Tun (1990) y el Seor Manuel Estrib (1994). No existe administrador hasta la fecha (2009).

La Banda Republicana ha tenido la oportunidad de grabar el Himno Nacional de Panam en tres ocasiones. La primera en el ao 1953, para el Cincuentenario de la Repblica, la segunda en 1967, para el primer Centenario de la Fundacin de la Banda Republicana y la tercera en 1971, grab en el Salvador. Adems, viaj a Barranquilla (Colombia) en 1932 y ha tenido la oportunidad de ejecutar Conciertos combinados en Panam con: la Banda 79 del Comando Militar Norteamericano, la Escuadra Militar del Japn, el Coro Polifnico de Panam y Coro Lrico del Conservatorio Nacional de Msica, en las ltimas dcadas.

Dicha agrupacin, ha ofrecido su aporte cultural en todos los niveles de la sociedad panamea, recibiendo as, reconocimientos, placas, pergaminos y un sinnmeros de felicitaciones por sus gustadas ejecuciones musicales, que van desde mandatarios nacionales e internacionales hasta los habitantes de las comunidades ms humildes de nuestro pas.

Es importante sealar que la Banda Republicana, est en disponibilidad y al servicio de la patria, las 24 horas del da, ya sea da libre o feriado, en la ciudad capital o en el interior de pas y la misma representa un orgullo a la cultura musical a nivel nacional.

Actividades de la Banda Republicana de Panam

La Banda Republicana participa notablemente y de manera activa en:

1. Actos oficiales y protocolares del estado panameo:

a. Recibimientos y honores de mandatarios de otros pasesb. Ofrendas florales de las diferentes embajadas o cuerpos diplomticosc. Toma de posiciones o cambios de mandos presidencialesch.. Secciones solemne en la Asamblea de Diputadosd. Izada de la Bandera y Canto del Himno Nacional de Panam paralas Fiestas Patriase. Reuniones de Diputados y Ministros de Estadof. Aniversarios de independencia de naciones extranjeras

2. Actos Religiosos oficiales:

a. Honras fnebres de mandatarios y funcionarios de alta jerarquab. Romera a las tumbas de los prceres

3. Graduaciones:

a. Universidades estatales y privadas

4. Desfiles:

a. Fiestas Patriasb. Cvicos - Valores

5. Conciertos Pedaggicos y didcticos:

a. Ministerios Pblicosb. Parques y plazas pblicasc. Asilos de Ancianosd. Iglesiase. Colegios pblicos y privadosf. Centros Penitenciarios

6. Ensayos:

a. Generalesb. Parcialesc. Seccionalesd. Individuales

7. Congresos:

a. Nacionalesb. Internacionalesc. Iberoamericanos

Repertorio Musical de la Banda Republicana

Entre las obras o piezas musicales que ejecuta la Banda Republicana podemosencontrar:

1. Himnos Nacionales (Casi todos los pases)2. Honores al Pabelln y al Presidente3. Marchas Patriticas y Fnebres4. Sinfonas5. Oberturas6. Suites7. Zarzuelas8. Pasillos9. Danzones10. Poemas Sinfnicos11. Valses12. Pasodobles13. Puntos14. Cumbias15. Boleros16. Msica Popular17. Msica Religiosa18. Msica Navidea19. Msica Infantil20. Msica para Bandas Sinfnicas21. Msica para Banda y Coro22. Msica para solistas con acompaamiento de Banda

Bibliografa:Banda Republicana(Orgenes y trayectoria a travs de un siglo de labores).Autor: Eduardo Charpentier H. /Edicin 1969.Archivos dela BandaRepublicana(2009).La Banda de la polica es un Departamento de Banda de MsicaY Grupo de Apoyo al Servicio (G.A.S.) Banda Una banda o banda musical es una formacin formada a partir de instrumentos de viento y de percusin. Su estructura es similar a la de las orquestas, siendo el instrumento principal el clarinete, en lugar del violn. Existen diversos tipos de bandas, segn el tipo de instrumento, la de la polica en fiestas patrias y actos solemnes ellos se lucen, est constituida por policas.7-CANTOS LATINOAMERICANO DE OTROS PAISESEl trmino empleado popularmente msica latina (latin music en ingls) se empez a utilizar a partir de los aos 50 en los Estados Unidos para referirse a los ritmos musicales tpicos de Amrica Latina, buscando una diferenciacin entre los estilos de origen afroamericano de los afrolatinoamericanos. En este sentido, se considera que hacen parte de la msica latina un gran nmero de gneros: el merengue, la bachata, la salsa, el dancehall, el Grimey, la bossa nova, la cumbia, el tango, el fado, la milonga, el rock latino; desde la msica nortea de Mxico a la sofisticada habanera de Cuba, desde las sinfonas de Heitor Villa-Lobos a los sencillos sonidos de la quena. El nico elemento en comn que tienen estas msicas es el uso de los idiomas latinos, predominantemente el espaol y el portugus de Brasil, aunque en este ltimo pas se prefiere el trmino msica de Amrica Latina.

Es un neologismo de origen angloamericano que est en directa relacin con el uso del trmino Latino en los Estados Unidos, y que hace creer que se trata de un solo gnero musical que engloba a todos los pases al sur de los Estados Unidos y que incluira a la vez tanto msica amerindia, msicas criollas, msicas afroamericanas, as como msica moderna y pop rock interpretada por cantantes originarios de estos pases, pero tambin, aunque vagamente, el concepto de msica latina tambin se hace extensivo a la msica de Espaa y ocasionalmente a la de Italia. Si se emplea en trminos estrictos, abarcar a la msica de los pases latinos de Europa, y en una interpretacin forzada a la de los pases de frica y Asia ex-colonias de Espaa, Portugal y FranciaPara algunos, la expresin msica latina designa por igual a las msicas andinas que son en su mayora de origen indgena y a los gneros caribeos que, estrictamente hablando, no son latinos y tienen un gran componente africano, tal como la msica jamaiquina, la msica de Trinidad y Tobago (calypso/soca), y la msica creole de Hait, Guadalupe o de la Martinica.Para los medios de comunicacin y la mayora del pblico, la msica latina es esencialmente la interpretada en el idioma espaol, aunque tambin puede incluir otros gneros, as pues es normal encontrar en las tiendas de msica que se ofrezca como msica latina cualquier gnero sin mayor diferenciacin.Por estas razones, el trmino msica de Amrica Latina es ms idneo y preciso que el neologismo msica latina.El trmino msica latinoamericana es usado en medios musicales europeos para referirse tambin a la msica clsica que fue compuesta en pases de Amrica Latina durante el periodo colonial (s. XVII-XIX).Caractersticas y GnerosEn su forma ms generalizada, la msica Latina se corresponde a los bailes y msicas populares originarios de Amrica latina o que simplemente son interpretadas en espaol.Existen diversos estilos de msica latina en el continente americano, en los cuales predomina en diferente grado elementos musicales europeos, africanos o indgenas. En el pasado haban sugerido posiciones extremas, como que la msica latina estaba privada de la influencia africana, o por el contrario, que era puramente africana y careca de elementos indgenas y europeos. Hoy en da, est generalmente aceptado que los ritmos latinos son sincrticos. Especficamente, las formas espaolas de composicin de canciones, los ritmos africanos y la armona europea son partes importantes de la msica tropical latina, as como de los gneros ms modernos como el rock, el heavy metal, el punk, el hip hop, el jazz, el ska, el reggae y el R&B.

El batuque, influencia africana de la samba, practicada en Brasil durante el siglo XIX, en una pintura de Johann Moritz Rugendas.La dcima, forma de componer canciones de origen espaol en donde hay diez lneas de ocho slabas cada una, fue la base de muchos estilos de canciones latinoamericanas. La influencia africana es, asimismo, central en los ritmos latinos, y es la base de la rumba cubana, la bomba y la plena de Puerto Rico, el tamborito panameo, la cumbia colombiana y la cumbia panamea, la Samba brasilea, la marimba ecuatoriana y de varios estilos peruanos como el festejo, el land, el panalivio, el socabn, el son de los diablos o el toro mata. En Per hay regiones donde la influencia musical africana se entremezcla con la gitana. Ejemplos de esto se hallan por todo el norte y centro del pas en ritmos tales como la zamacueca, la marinera y la resbalosa (o refalosa). Uno de los mestizajes musicales ms raros, la influencia afrogitana se nutre de la cultura andina, dando origen a ritmos como el tondero, la cumanana y el vals peruano. En Argentina y Uruguay, la influencia africana tuvo muchsimo que ver en la formacin de ritmos tales como: la chacarera, el malambo, la payada, el tango, la milonga (campera y urbana); y por supuesto, el candombe uruguayo y argentino, con sus variantes (el afroporteo, el afrolitoraleo, etc.).Otros elementos musicales africanos son ms prevalentes en la msica religiosa de tradiciones sincrticas y multifacticas, como el Candombl brasileo y la santera dominicana y cubana.La sncopa, tcnica musical en donde se prolonga el sonido de una nota de un comps, es otra caracterstica de la msica latinoamericana. El nfasis africano en el ritmo tambin se hered, y se expresa mediante la primaca dada a los instrumentos de percusin (que en conjunto se conocen como percusin latina). El estilo de llamada y respuesta es comn en frica, y tambin est presente en la msica de Amrica Latina.Msica indgena precolombina[editar]

Zampoa, instrumento tpico de la msica andina.Muy poco se sabe con certeza sobre la msica en el continente americano precolombino. Las antiguas civilizaciones mesoamericanas de los Mayas y los Aztecas tocaban instrumentos entre los cuales se incluyen el tlapitzalli (flauta), el teponatzli (tambor de madera), una especie de trompeta hecha de caracola, varios tipos de sonajas y escofinas y el huehuetl (timbal). Los primeros escritos de los colonizadores espaoles indicaban que la msica azteca era enteramente religiosa, y era ejecutada por msicos profesionales; algunos instrumentos eran considerados sagrados, y los errores en la ejecucin de stos era castigada por ser posiblemente una ofensa a los dioses. Algunas representaciones pictricas indican que la ejecucin en conjuntos era bastante corriente. Instrumentos similares se encuentran entre los Incas, quienes tenan como instrumentos una amplia variedad de ocarinas y zampoas. Tambin el kltrn mapuche es un instrumento precolombino; con el cual se toca el loncomeo (ritmo originalmente tehuelche adoptado por los mapuches-tehuelches); este ritmo es un ritmo folklrico de Argentina Chile, sobre todo de la Patagonia.Msica indgena colonial y moderna[editar]La msica indgena en algunos pases andinos (Ecuador, Per y Bolivia) tiende a la utilizacin prominente de instrumentos de viento usualmente elaborados en madera y caas, as como en huesos de animales. El ritmo es usualmente mantenido con tambores cubiertos con madera y cueros con patrones rtmicos simples de variados tempos. Tambin esto es acompaado de instrumentos con estilo de sonajas hechos de pezuas, guijarros o semillas. Los instrumentos de cuerda de origen europeo y mediterrneo han tenido adaptaciones locales: el charango y la mandolina.Orgenes

El lad fue adoptado del mundo rabe. Dibujo hecho en 1568.La llegada de los espaoles y su msica marca el inicio de la msica latinoamericana. En las pocas inmediatamente anteriores haba existido en Espaa y Portugal una coexistencia de diversos grupos tnicos, incluyendo rabes, moros del norte de frica, gitanos, judos y cristianos, cada cual con sus propias manifestaciones musicales, que contribuyeron a la evolucin primigenia de la msica latina. Muchos instrumentos musicales de los moros fueron adoptados en Espaa, por ejemplo, y el estilo de canto nasal norteafricano y su frecuente uso de la improvisacin tambin fueron recogidos por los ibricos. De la Europa Continental, Espaa adopt la tradicin francesa de los trovadores, la cual en el siglo XVI fue parte importante de la cultura espaola. De esta herencia se mantuvo el formato de composiciel bosque de tu hermana n lrica de la dcima, la cual se mantiene como parte fundamental de la msica latinoamericana, estando presente en los corridos, boleros, y vallenatos.Algunos pueblos modernos de Amrica Latina son esencialmente africanos, como los garfuna de Amrica Central, y su msica refleja su aislamiento de la influencia europea. Sin embargo, en general, los esclavos africanos llegaron al continente americano modificando sus tradiciones musicales, adaptando los estilos rtmicos africanos a las canciones europeas o viceversa.

El cantautor argentinoAtahualpa Yupanqui.Lacancin popularocancin modernaes el tipo de cancin ms escuchada en el mundo actual, y es transmitida a travs de grabaciones y medios de comunicacin a grandes audiencias por todo el mundo. Tom forma en las ciudades europeas y americanas en los siglos XIX y XX, con origen tanto en las canciones de la msica erudita como en las canciones folclricas de diversas culturas. La voz es usualmente acompaada en ejecucin y grabacin por ungrupo musical. No son creaciones annimas, tienen autores conocidos, que pueden grabar e interpretar ellos mismos las canciones o trabajar para otros artistas que las incorporarn a su repertorio. Con frecuencia, pero no siempre, sus autores escriben las notas musicales o las transcriben despus de haber sido grabadas y tienden a ser creadas encolaboracinde todo el grupo musical, aunque el texto de la cancin es usualmente escrito por una persona, de ordinario el cantante principal. Las canciones populares a menudo tratan sobre individuos e identidad cultural. Los cantantes generalmente no tienen una educacin vocal determinante, pero los ms reconocidos suelen usar tcnicas vocales sumamente estilizadas.Cmo se construye una cancin popular[editar]Las canciones populares casi siempre tienen unaestructurabien definida. La cancin se estructura habitualmente usando entre tres y cinco secciones musicales separadas, las cuales despus se utilizan juntas para formar una cancin completa. Un anlisis estructural de una tpica cancin popular,4puede ser en este orden:1. Introduccin2. Estrofa3. Estribillo4. Estrofa5. Estribillo6. Puente musical7. Repeticin del estribillo hasta el silencioEsta estructura mencionada es una forma muy comn de cancin popular moderna. Esto incluye canciones depop,rock,heavy metaly prcticamente todos los gneros de canciones populares, y tambin piezas de msica clsica. Esta sencilla estructura se puede complicar de muchas maneras aadiendo en lugar de un solo estribillo dos estribillos, o en lugar de acabar con unarepeticindel estribillo aadir una parte especfica para el final. A veces se llama a esta partecoda. Puede haber un estribillo que se alterna con otros versos que no se repiten. La estructura no debe ser demasiado complicada para no destruir el equilibrio entre repeticiones y alteraciones de un tema. El puente musical suele presentar una variacin en la armonia musical y en muchos gneros musicales, principalmente en el rock o el heavy metal, suele incluir un solo. Generalmente, este solo suele ser de guitarra electrica aunque puede ser ejecutado por otros instrumentos musicales.Caractersticas de cancionesA excepcin de las dos ltimas formas (thirty-two-bar form y twelve bar blues), y del canon y la fuga, ninguna de las dems son formas musicales, pero sera ms apropiado referirse a ellas como simples 'estilos' de canciones. Por su parte, el canon y la fuga, pueden ser tanto vocales, como instrumentales, y tienen todas las caractersticas de una forma musical, por lo tanto, slo ser correcto llamarlos cancin, si la obra en cuestin tiene una parte vocal. Si son exclusivamente instrumentales, este trmino no se aplica a ellos, y an en el primer caso, es preferible llamarlos fuga, o canon, segn sea el caso, antes que referirse a ellos como cancin. Ariayrecitativo(pera) Balada Cancin escolar Cancin ligera Cancin meldica Cancin romntica Cancin de festival Cancin de cuna Cancin de trabajo Cancin espiritual Cancin patriota Cancin pop Cancin popular Cancin protesta CanonyFuga Cantata Cantiga medieval Canto Canto coral sacro Canto de compaa Canto folclrico Canto fnebre Canto gregorianoycantos litrgicos Chanson Frottola Himno Jingle Lauda Lied(plural:lieder) Madrigal Oratorio Romanza Villancico Lrica Cancin (lrica) Cancin (trovador) Msica popular Stira gloga Elega Oda