investigacion Ébola

7
La Guerra Biológica del Ébola El Ébola (EVE) es un virus trasmitido al ser humano por animales salvajes y que se propaga en las poblaciones humanas. En los últimos meses este virus se ha convertido en los más letales y amenazantes para la salud del mundo entero. En esta investigación tratare de abordar la tasa de letalidad que ha causado dicho virus en el ser humano pero sobre todo; dar a conocer los avances médicos que tratan de reducir o contrarrestar la propagación de esta epidemia. Según la Organización Mundial de la Salud, 2014 (OMS) el virus se detectó por primera vez en el año de 1976, en ese mismo año se dieron los primeros brotes, en dos aldeas pertenecientes a la República Democrática del Congo. Este virus se propaga de persona a persona por “el contacto directo a través de membranas mucosas o de soluciones de continuidad en la piel, con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas” según publica la OMS en su página oficial. La epidemia se caracteriza por tener los siguientes síntomas: la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, dolor de cabeza y de garganta, estos indicios van seguidos de vómitos, diarrea, erupciones epidérmicas, disfunción renal y hepática, inclusive hemorragias internas y externas (OMS, 2014). Hasta ahora no existe vacuna alguna contra el Ébola. La OMS en su página oficial declara que la propagación de dicho virus ha venido creciendo exponencialmente durante al menos 16 semanas, su registro de mayor propagación se data desde mayo 2014. El número de casos se duplica cada 20 a 30 días. La Unicef (2014) en su página oficial publica que la epidemia ha cobrado 9,541 victima mortales y hay más, de Nombre: Jennyfer Elena Gago Brenes Cibercomunicación

Upload: phillip-bailey

Post on 25-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

investigación a profundidad

TRANSCRIPT

Page 1: Investigacion ÉBOLA

La Guerra Biológica del Ébola

El Ébola (EVE) es un virus trasmitido al ser humano por animales salvajes y que se propaga en las poblaciones humanas. En los últimos meses este virus se ha convertido en los más letales y amenazantes para la salud del mundo entero. En esta investigación tratare de abordar la tasa de letalidad que ha causado dicho virus en el ser humano pero sobre todo; dar a conocer los avances médicos que tratan de reducir o contrarrestar la propagación de esta epidemia.

Según la Organización Mundial de la Salud, 2014 (OMS) el virus se detectó por primera vez en el año de 1976, en ese mismo año se dieron los primeros brotes, en dos aldeas pertenecientes a la República Democrática del Congo. Este virus se propaga de persona a persona por “el contacto directo a través de membranas mucosas o de soluciones de continuidad en la piel, con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas” según publica la OMS en su página oficial.

La epidemia se caracteriza por tener los siguientes síntomas: la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, dolor de cabeza y de garganta, estos indicios van seguidos de vómitos, diarrea, erupciones epidérmicas, disfunción renal y hepática, inclusive hemorragias internas y externas (OMS, 2014).

Hasta ahora no existe vacuna alguna contra el Ébola. La OMS en su página oficial declara que la propagación de dicho virus ha venido creciendo exponencialmente durante al menos 16 semanas, su registro de mayor propagación se data desde mayo 2014. El número de casos se duplica cada 20 a 30 días.

La Unicef (2014) en su página oficial publica que la epidemia ha cobrado 9,541 victima mortales y hay más, de 23,539 casos de contagio. Sin embargo, en la última semana del pasado mes, la OMS registra menos de 100 casos por semana en los países afectados, esto es una reducción muy significativa, comparando con los datos registrados del 2014. Los mismos datos registran que la tasa de mortalidad se sitúa entre el 54 y el 62%. Es decir, que la tasa de letalidad actualmente ha bajado un 27%.

Según los estudios realizados hasta hoy, la OMS en Ginebra. El EVE mantiene sus características, durante todos estos meses no ha presentado mutaciones que puedan dificultar las acciones dirigidas a detener la epidemia.

“Por ahora no hay evidencia que en este momento de que haya alguna mutación asociada al virus del Ébola, que le confiera alguna características que complique la respuesta con respectos a la manera en que se trasmite” dijo en una rueda de prensa el responsable de la OMS de la lucha contra el Ébola, Bruce Aylward. (Ciencia y Salud, 2015).

Nombre: Jennyfer Elena Gago Brenes

Cibercomunicación

Page 2: Investigacion ÉBOLA

Sin embargo, David Navarro el enviado especial del secretario general de la ONU, instó a la comunidad internacional de no caer en la complacencia. "Siempre habrá volatilidad. Los números suben y bajan, pero mientras más seamos capaces de buscar activamente casos y siguiendo contactos, mejor serán nuestros resultados”, detalló el representante en una rueda de prensa (especiales Voa, 2015).

Ébola virusEste virus pertenece a la familia de los “Filovirus del orden Mononegavirales, del grupo V de la clasificación de Baltimore, con genoma ARN monocatenario de sentido negativo. De hasta 14 micras de longitud, con una caspide proteica de estructura helicoidal rodeados de una envoltura. (SciLogs, Diseccionando el virus del Ébola, 2014).

Fotografías microscopía electrónica del virus Ébola.  Viral Zone

Este virus tiene tres géneros: Ébolavirus, Marburgvirus y Cuevavirus. Su nombre proviene del rio Ébola, ubicado en la República Democrática de Congo. Tras muchos estudios realizados se conoce que su periodo de incubación es entre 2 a 21 días, no existe inmunología alguna para ningún ser humano por lo tanto todas las personas son susceptibles ante él.

Según da a conocer la Organización Panamericana de la Salud, (OPM) en un documento electrónico, para la confirmación diagnóstica de este se realiza a través de laboratorios mediantes pruebas moleculares como el PCR, es decir, en laboratorios de nivel 4 de bioseguridad. Porque el Ébola está clasificado como patógeno de riesgo Grupo 4, debido a este grado de riesgo, requiere ser manipulado en un nivel de bioseguridad equivalente (BSL-4).

El período de incubación y el período infeccioso son también relevantes; por ejemplo, el tiempo transcurrido desde la infección hasta la aparición de síntomas, y el tiempo desde esta aparición de síntomas hasta el exterminio total del patógeno. Para obtener estos datos, los investigadores crearon un árbol filogenético basado en secuencias genéticas de las muestras del virus. Por lo tanto las investigaciones que se han hecho hasta determina que el virus Ébola cambia en el cuerpo del paciente día a día, lo que significa que las secuencias del virus varían ligeramente de un paciente a otro.

Page 3: Investigacion ÉBOLA

Un dato importante a resaltar es que esta epidemia no puede ser detectada en periodo de desarrollo. Los resultados del laboratorio no pueden confirmar la epidemia durante el periodo de incubación. Y en caso de que el virus haya hecho colonia en cuerpo humano el caso es grave y por lo tanto requiere cuidados intensivos, porque no existe un tratamiento específico. A demás durante el periodo de incubación de la epidemia no existe riesgo de trasmisión hacia otra persona.

Posibles vacunas contra la epidemia

En la actualidad la OMS y otras organizaciones internacionales de la salud han tratado de buscar la cura para contrarrestar la epidemia, con el fin de obtener la seguridad y la capacidad de curarla. Dichas organizaciones da gran prioridad a la evaluación acelerada de las vacunas para contrarrestar el virus.

Una de ellas “(cAd3-ZEBOV) fue obtenida por GlaxoSmithKline con la colaboración del Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos. Esta vacuna utiliza como vector un adenovirus obtenido del chimpancé al que se le ha insertado un gen del virus del Ébola. La otra se identifica con el código (Rvsv-ZEBOV)”. Esta fue obtenida por el Organismo de Salud Pública de Canadá en Winnipeg. Propiedad de una empresa estadounidense, NewLink Genetics. Utiliza un virus atenuado de la estomatitis vesicular, una enfermedad de ganado, uno de cuyos genes ha sido remplazado por un gen del virus Ébola. (OMS, 2014)

Sin embargo, el Instituto Francés de la Salud y la Investigación Médica (INSERM) también están desarrollando un tratamiento “cofinanciado por la Unión Europea. Tras las pruebas realizadas sus efectos han sido ventajosos, existe la posibilidad que pueda ser eficaz para combatir el virus en una fase temprana”, según el artículo de prensa “Un enfermo recibe vacuna en Liberia” publicado el martes 24 de febrero 2015.

Ciclo de la epidemia El diario El País de España en su sitio web. A través de una gráfica resalta el ciclo de la epidemia en donde detalla desde su origen hasta los sentimos que este virus presenta una vez se desarrolló en el cuerpo humano.

Page 4: Investigacion ÉBOLA

Los últimos reportes de las víctimas de la epidemia según la Organización Mundial de la Salud. Desde febrero de 2014, “la epidemia de Ébola ha sido responsable de más de 1.200 muertes en el continente africano”. Porque el Ébola es una enfermedad altamente contagiosa y mata hasta el 90 % de las personas infectadas. La epidemia de Ébola en África Occidental sigue sin ser controlada. Las autoridades sanitarias locales y globales son las más interesadas en encontrar la cura que detenga la epidemia e impedir que se propague aún más, y detener la letalidad de esta. Las víctimas han sido muchas y en esfuerzo por encontrar su cura, el número de muertes a causa de esta epidemia crece aún más.

Page 5: Investigacion ÉBOLA

Bibliografía

Barceló, O. (2015). Especiales voa/ Èbola: Èbola: OMS llama a no caer en la Complacencia. Voz de América. Recuperado el 24 de febrero de 2014, de http://m.voanoticias.com/a/epidemia-ebola-casos-africa- nabarro/2631263.html

El Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas, Unicef. (2014). Ébola en África. ¿Cómo afecta a los niños? Recuperado el 25 de febrero 2015 http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/noticias/brote-de- Ebola-como-afecta-los-niños.

Longas, H. (2014). La expansión del Ébola: El ciclo del Ébola. El País. Recuperado el 25 de febrero de 2015, de http://elpais.com/elpais/2014/08/09/media/1407595020_722065.html.

Organización mundial de la Salud, OMS. (2014). Enfermedad por el virus del Ébola. Recuperado el 23 de febrero 2015 de, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/.

Organización Panamericana de la Salud, OPM. (2014). Enfermedad por el virus del Ébola: implicaciones de la introducción en las Américas. Recuperado el 24 de febrero de 2015, de http://www.osteopatiaalicante.com/wp-content/uploads/2014/10/6- ago-2014-cha-eve-preparacion-respuesta-americas.pdf

Pineda, S. (2015). Ciencia y Salud: Virus del Ébola no presenta mutaciones: OMS. starMedia. Recuperado el 23 de febrero de 2015, de http://noticias.starmedia.com/ciencia-salud/virus-ebola-no-presenta- mutaciones-oms.html.

Roldan, D. (2015). Un enfermo recibe vacuna en Liberia: Los trabajos del Inserm francés señalan que una dosis de favipiravir en el inicio de la enfermedad logra una cura del 85%. Recuperado el 23 de febrero de 2014, de http://ntn24.com/noticia/tratamiento-contra-el-ebola-financiado-por-la- union-europea-arroja-resultados-esperanzadores-41311.

Sánchez, B. (2015). Diseccionando el virus del Ébola: ¿para qué sirven cada uno de sus genes?. Recuperado el 25 de febrero de 2015, de http://dciencia.es/diseccionando-ebola-virus-genes/.