ipc tutoria

5
1.- Investigue cómo se construye una democracia desde el enfoque epistemológico de Edgar Morín. Elabore una síntesis de 600 palabras. Si la obra y la acción de Edgar Morín trastornan las fronteras de los saberes y de la experiencia, no será por afición a la transgresión o a la subversión. Será más bien el precio a pagar por su búsqueda de sentido y de lo que desde hace mucho tiempo este pensador llama la religación. Es decir, echar puentes entre lo que uno concibe y vive separadamente, pensar y actuar acorde con el espíritu de la época que es flujo y reflujo. El método de Edgar Morín es el caminar. No hay que engañarse. El presente número no es una hagiografía, sino un conjunto de contribuciones intelectuales originales de autores cuyos caminos cruzaron el de Edgar Morín en épocas y grados diversos. Son testimonios que le convierten de manera definitiva en uno de los padres fundadores de las ciencias de la comunicación. De hecho, la noción de comunicación está atravesando su obra y su vida. Esta noción no sólo transforma y relaciona las ciencias con los conceptos de información y de organización, sino que permite igualmente pensar las relaciones entre técnicas, lenguajes e imaginarios que constituyen los cimientos de las culturas, se trata de una concepción de la comunicación tal como la entiende valorando la complejidad no como mera receta, sino como incentivo para pensar. Lo ve desde un enfoque sistemática en el cual instituye el grado de complejidad en la política como tal, es decir le pone barreras a la tiranía y autoritarismo en el poder político. Lo cual tiene ventajas y desventajas ya que darle poder al poder valga la redundancia es un arma de doble filo, ya que

Upload: erik-andrew-liger

Post on 28-Dec-2015

617 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ipc Tutoria

1.- Investigue cómo se construye una democracia desde el enfoque epistemológico de Edgar Morín. Elabore una síntesis de 600 palabras.

Si la obra y la acción de Edgar Morín trastornan las fronteras de los saberes y de la experiencia, no será por afición a la transgresión o a la subversión. Será más bien el precio a pagar por su búsqueda de sentido y de lo que desde hace mucho tiempo este pensador llama la religación. Es decir, echar puentes entre lo que uno concibe y vive separadamente, pensar y actuar acorde con el espíritu de la época que es flujo y reflujo. El método de Edgar Morín es el caminar. No hay que engañarse. El presente número no es una hagiografía, sino un conjunto de contribuciones intelectuales originales de autores cuyos caminos cruzaron el de Edgar Morín en épocas y grados diversos. Son testimonios que le convierten de manera definitiva en uno de los padres fundadores de las ciencias de la comunicación. De hecho, la noción de comunicación está atravesando su obra y su vida. Esta noción no sólo transforma y relaciona las ciencias con los conceptos de información y de organización, sino que permite igualmente pensar las relaciones entre técnicas, lenguajes e imaginarios que constituyen los cimientos de las culturas, se trata de una concepción de la comunicación tal como la entiende valorando la complejidad no como mera receta, sino como incentivo para pensar.

Lo ve desde un enfoque sistemática en el cual instituye el grado de complejidad en la política como tal, es decir le pone barreras a la tiranía y autoritarismo en el poder político.

Lo cual tiene ventajas y desventajas ya que darle poder al poder valga la redundancia es un arma de doble filo, ya que estamos permitiendo que cambien nuestro estatus de vida en ambos sentidos: bueno y malo.

Según el contexto De Edgar Morín se toma a la democracia que es asistida con la parte política como un posible colapso en el sistema, ya que la democracia puede conllevar a una tiranía y autoritarismo; si el pueblo es sumiso.

Por lo cual , Edgar compara a darle poder de tal forma como construir un barco en el medio del mar , sin estar en tierra firme .

De ahí surgen varios planteamientos actuales a presentes problemas, como por ejemplo en Venezuela , la democracia en un cincuenta por ciento ha logrado que se origine un caos total. Mientras que el porcentaje restante se ve opacado por el resto de población que origina una democracia errónea.

Según Morín, se debe llegar a un planteamiento general y fácil de entender ante todos para lograr una democracia, que de resultados positivos y dignos de llevar a cabo en el entorno político.

Page 2: Ipc Tutoria

Y este planteamiento general nos dice que la democracia debe estar conformada por hechos ,acciones , sugerencias , ideas ,criterios ,prescripciones en un perfecto equilibrio ; en el cual se busque un bien común , dentro del cual no se favorezca ni mas ni menos a un sector que conforme dicha democracia . Cabe destacar que no hay democracia sino hay pueblo pacifista.

Dicho esto llegamos a la conclusión siguiente;

Para que se desarrolle una democracia ejemplar se debe tener un total acuerdo entre los integrantes, es decir se deben analizar cada opinión y buscar mejorarla o modificarla y así generar cambios y acciones para llevar a cabo una correcta democracia, concluyendo decimos que el sistema que origina la democracia es la fuente de poder de la política. Por lo cual se debe tener un control muy importante sobre el mismo poder.

2. Responda a la pregunta ¿por qué la democracia supone un conflicto?

Porque comprende a las mayorías y las minorías de una sociedad, con sus respectivos intereses e ideologías, pero también requiere voluntad para superar las dificultades, atendiendo a resolver las necesidades y reclamos de los ciudadanos porque la democracia es frágil y puede ser ahogada por los conflictos

3. Explique cómo el conflicto “dialogado” fortalece la democracia.

Un conflicto dialogado fortalece a la democracia debido a que al ser el conflicto inherente a la democracia al darse un dialogo lleno de ideas y opiniones le dan vitalidad y productividad

4. Explique ¿por qué una democracia no conflictiva ni antagónica puede favorecer el autoritarismo y la tiranía? Elabore un silogismo al respecto.

Al no haber conflicto ni antagonismo el líder del pueblo puede llegar a abusar del poder y creerse dueño del pueblo

La tiranía y autoritarismo sumerge a un pueblo no conflictivo y antagónico

El pueblo no conflictivo y antagónico no favorece a la democracia

Por lo tanto la democracia no favorece a la tiranía y autoritarismo

5. ¿Cuáles son las condiciones que un pensador crítico debe cultivar para adquirir una actitud dialógica? ¿Qué limita ese cambio?

-reconocer a las demás personas como interlocutores válidos, con derecho a expresarsus intereses y defenderlos con argumentos.- no ir al diálogo con la creencia de tener toda la verdad. El diálogo debe serbilateral, no unilateral.

Page 3: Ipc Tutoria

-ir al diálogo con la intención de encontrar una solución correcta, por lo tanto,“entenderse” con su interlocutor. “Entenderse” no significa lograr un acuerdo total,sino encontrar algo en común. El diálogo debe desembocar en un consenso ya quelos elementos que componen la visión individual de cada uno, se deben integrar enuna visión más amplia.-tener en claro que la decisión final no debe atender a intereses individuales ogrupales sino a intereses universalizables, a aquello que “todos podrían querer."

Lo limita la terquedad, las personas unilaterales, la mente cerrada, el desentendimiento, el individualismo.

6. Elabore un diagrama gráfico que permita ver las características de la mente simple y compleja.

7. Explique las diferencias entre el pensamiento autoritario y el pluralista.

El autoritarismo es una autoridad opresiva que aplasta la libertad e impide la crítica.

El pluralismo es un tipo de democracia en la que existen múltiples fuentes de poder, en lugar de una sola. 

El pluralismo, que implica libertad «negativa», me parece un ideal más verdadero y más humano que los fines de aquellos que buscan en las grandes estructuras disci-plinarias y autoritarias el ideal del autocontrol «positivo» de las clases, de los pueblos o de la enterahumanidad.