irc - international water »ndsiita(ioncemre who co ... · international rf.ference centre for...

56
IRC - International Water »ndS i ita(ionCemre WHO Co/aborailng Cent Th> "»«»•. Th. N.thertan,,,

Upload: ngonhi

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IRC -

International Water» n d S i

ita(ionCemre

WHO Co/aborailng CentT h > "»«»• . Th . N.thertan,,,

Proyecto Integrado de Investigacióny Demostración en Filtración -Lenta en Arena.

INTERNATIONAL REFERENCE CENTREFOR COMÍvIUNITY WATER SUPPLY ANDSAN1TATI0N ORC)

LIERARYCEM Í.VL

1 AND SA,"j P.O. Do::

Tal. (07u)

|fiN: ¿5LO: j?<

í - V • • Í . C :1 •• • • • • • . • ( s '

:i3'o;), ;8i4y ri

>V|

VíT'',. i..';

Í..03ext-

• »

AD14]

)P

i vVA

The/142

FRENCE:"E:;Í ÍÍJPPLY ]

Hagu»

Foto carátula: Corregimiento de Salónica, municipio de ftiof rio ,zona cafetera del departamento del Valle del Cauca,Colombia.

\, i

1

Proyecto Integrado de Investigacióny Demostración en FiltraciónLenta en ArenaInforme Final • Versión Resumida

LIBRARYINTERNATIONAL RF.FERENCE CENTREFOR COMMUNiTY WATER SUPPLY ANDSANITATION (IRC)

Edición:• CINARA: Centro Ínter-Regional de Abastecimiento

y Remoción de Agua

Diseño y Producción IntegralULTRATEXTOS LTDA. - Cali

Impreso en Colombia, 1989

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIII Proyecto Integrado de Investigación• y Demostración en Filtración

Lenta en ArenaI Informe Final • Versión Resumida

IIII

I

IIIIII

Gerente Internacional del Proyecto. IRCINTERNATIONAL WATER AND SANITATION CENTRE

Jan Teun Visscher

I Director Nacional del Proyecto. CINARA

CENTRO INTER-REGIONAL DE ABASTECIMIENTO Y REMOCIÓN DE AGUAGerardo Galvis C.

• Coordinadores de Subproyectos oactividades especificas

Edgar Quiroga R.Jorge Latorre M.Alberto Galvis C.

IRamón Duque M.

Camilo H. Cruz V.

Información adicional sobre el tema:

• ING. GERARDO GALVIS CASTAÑOCINARA - Centro Intur-Reglonal de Abastecimiento y

Remoción de AguaTeléfonos, del exterior, (57-23) 392345(57-23) 393041, extensiones 153; 159Apartado Aéreo: 25360 Cali, ColombiaFax: 57-23-397264Télex: 51332 UVALLCO

• ING. JAN TEUN VISSCHERIRC - International Water and Sanitation Centre

P O BOX 931902509 AD The Hague The NetherlandsTelephone: 31-70-814911Fax: 31-70-814034Télex: 33296 IRC NLCable: Worldwater, The Hague

IIiIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Del Área de Abastecimiento y Remociónde Agua al CINARA

El ÁREA está orientada a la investigación, el desarrollo yla transferencia integral de tecnología en el campo delabastecimiento y la remoción de agua. De esta manera,enfrenta el reto de hacer más eficiente y equitativa laprestación de estos servicios, indispensables para elmejoramiento de la calidad de la vida de nuestros asenta-mientos humanos.

El trabajo del ÁREA se ha enfocado principalmente haciael sector rural, el pequeño y mediano municipio y losasentamientos urbano-marginales en las grandes ciuda-des. La componente de transferencia del ÁREA permitepresentar información confiable y recuperar de maneraorganizada los conocimientos adquiridos en cumpli-miento de sus diferentes proyectos Estas actividades serealizan en un esfuerzo integrado con las distintas orga-nizaciones del sector, bien sea ligadas a la planeación, laconstrucción, la administración o al control de las obras,de manera que la componente de transferencia no sólopromueve resultados, sino que a su vez retroalimenta eltrabajo técnico del grupo.

En el ÁREA trabajan profesionales de la ingeniería con-juntamente con profesionales de las ciencias sociales yde las ciencias básicas, aprovechando en lo posible la in-fraestructura de la Universidad ode las instituciones delsector, en la región con la cual se esté colaborando.

El grupo también está relacionado con agencias interna-cionales y con otros grupos de trabajo localizados enpaíses como: Brasil, Canadá, Estados Unidos, Holanda,Inglaterra, Perú y Suiza. De ellos recibe financiación,apoyo o asesoría y con ellos también confronta y com-parte los resultados de sus experiencias.

El esquema de trabajo desarrollado por el ÁREA, la iden-tificación y el crecimiento del grupo, que ahora superalas 35 personas, incluyendo más de 20 profesionalestrabajando de tiempo completo en diferentes proyectos,ha motivado a diferentes organizaciones tanto interna-cionales como nacionales a recomendar su consolida-ción y fortalecimiento a través de la creación de unCentro Ínter-Regional de Abastecimiento y Remoción deAgua, lo cual se ha hecho ya con el nombre de CINARA.Para mayor información:

CINARAA.A. 25360TELEFONO: 392345 Ó 393041 Ext. 153 Ó 159TELEX: 51332 UVALL COFAX: 5723 - 397264CALI - COLOMBIA - SURAMERICA

IRC - International Water and SanitationCentre

El IRC es una fundación independiente y sin ánimo delucro. Es apoyada por el Gobierno de los Países Bajos, laUNPD, la UNICEF, el Banco Mundial y la OMS, conquienes mantiene una estrecha interrelación. Para ellosactúa como un centro colaborante en el Abastecimientode Agua y el Saneamiento Comunitario.

El IRC se interesa en la generación y transferencia de co-nocimientos y en el intercambio de información técnicapara abastecimiento de agua y saneamiento ambiental enpaíses en desarrollo. Su énfasis recae en la aproximacióncreativa a los problemas de mayor prevalência. La finali-dad de los grupos es el manejo de la dirección técnicareferente a la implantación planificada y el uso de ayudasen abastecimiento de agua y saneamiento en zonas rura-les y urbano-marginales.

El Centro trabaja con entidades colaboradoras en lospaíses en desarrollo, con organizaciones de las NacionesUnidas por medio de convenios bilaterales y con organiza-ciones no gubernamentales.

Su personal multidisciplinario brinda apoyo al desarrollo ydemostración de proyectos, a la evaluación y asesoría, alentrenamiento y educación, a publicaciones e intercam-bio general de información.

En su trabajo, el IRC enfatiza la integración de los aspectossociales con los aspectos técnicos en abastecimiento deagua y saneamiento e incluye la participación comunita-ria, particularmente en torno al papel de la mujer, educa-ción en higiene, tecnología apropiada, operación y mante-nimiento, administración financiera y desarrollo del inter-cambio de información.

Para mayor información dirigirse a:

IRCP. O. Box 93190 2509 AD The Hague The NetherlandsTelephone: 31-70-814911Fax: 31-70-814034Télex: 33296 IRC NLCable: Worldwater, The Hague

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Reconocimientos

Este documento resume el conjunto de actividadesrealizadas en Colombia en desarrollo del ProyectoIntegrado de Investigación y Demostración de Filtra-ción Lenta en Arena, apoyado financieramente por elGobierno de Holanda a través del Departamento deInvestigación y Desarrollo de Tecnología del Ministe-rio de Asuntos Exteriores y dirigido por el ingenieroJan Teun Visscher del IRC International Water andSanitation Centre.

A nivel nacional, el Proyecto fue dirigido por el inge-niero Gerardo Galvis, del Área de Abastecimiento yRemoción de Agua de la Universidad del Valle.

Los ingenieros Edgar Quiroga, Jorge Latorre y Alber-to Galvis coordinaron tres de los subproyectos y losingenieros Ramón Duque y Camilo H. Cruz lo hicie-ron con dos de las actividades específicas. Con elloscolaboraron profesionales de ciencias sociales e inge-niería, junto con tecnólogos, estudiantes, dibujantes oauxiliares.

Se contó además, con la asesoría de diferentes profe-sionales tanto para el desarrollo de su esquema detrabajo como para los aspectos específicos del Pro-yecto. Temiendo omitir algunos nombres, se men-ciona a: Alberto Florez, Barry Lloyd, Luiz Di Ber-nardo, Mauricio Pardon, Martin Wegelin, DonaldSharp, Alejandro Salazar, Antonio Castilla, RamónDuque, Diego Rengifo, entre otros.

En el desarrollo del Proyecto, el ÁREA, con el apoyodel IRC y de la OPS/OMS, estableció contactos conotros organismos de orden internacional como CEPIS,

IDRC, IRCWD/EAWAG, Robens Institute, Escuelade Ingeniería de Sao Carlos - Universidad de SaoPaulo, Banco Mundial, Imperial College of Scienceand Technology -University of London, Universidadde Delft, IHE, GTZ y UNICEF.

El Proyecto se adelantó en Colombia en el marco de laCooperación existente entre el Ministerio de Salud y laUniversidad del Valle y el cumplimiento de sus objeti-vos fue posible gracias a la colaboración de múltiplesinstituciones relacionadas con el sector de abasteci-miento de agua, Entre ellas están: DepartamentoNacional de Planeación; Ministerio de Salud; InstitutoNacional de Salud; Servicios Seccionales de Salud delValle, del Cauca, y del Tolima; CVC-PLADEICOP;CVC-División de Aguas; Beneficencia del Valle;INFIVALLE; Comité Departamental de Cafeteros delValle; Secretaría de Obras Públicas del Quindío;ACODAL (Nacional y Seccional Valle del Cauca);EMCALI; Secretarias de Salud y Obras Públicas delMunicipio de Cali.

Diferentes unidades académicas de la Universidad delValle también prestaron su colaboración, tales comolos Departamentos de Procesos Químicos y Biológi-cos, de Sólidos y Materiales, de Información y Siste-mas, de la Facultad de Ingeniería, y el Departamentode Microbiología de la Facultad de Salud.

La Coordinación Administrativa de la Facultad deIngeniería y la Administración Central de la Universi-dad del Valle, a través de su permanente colaboraciónhicieron posible el cumplimiento del Proyecto, a pesarde las limitaciones existentes.

IEspecial significado para realizar este Proyecto y.para dad del Valle. Gracias al espacio por ellas brindado sepromover o concretar otros actualmente en ejecución conformó un grupo de trabajo que ha motivado tanto mha tenido la confianza y el respaldo recibidos de la a organismos internacionales como nacionales a re- JjJefatura del Departamento de Mecánica de Fluidos y comendar su consolidación y fortalecimiento a travésCiencias Térmicas, la Decanatura de la Facultad de de un Centro ínter-Regional de Abastecimiento y •Ingeniería, las Vicerrectorías de Investigaciones, Acá- Remoción de Agua, lo cual se ha hecho ya con el |démica y Administrativa y la Rectoría de la Universi- nombre de CINARA.

IIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Resumen Summary

Este informe presenta una visión global de las expe-riencias y los resultados obtenidos por el grupo detrabajo formado alrededor del Área de Abasteci-miento y Remoción de Agua de la Universidad delValle en el Proyecto Integrado de Investigación yDemostración en Filtración Lenta en Arena, desarro-llado con la asesoría del IRC International Water andSanitation Centre y con el apoyo financiero de losPaíses Bajos a través del DPO/OT, Departamento deInvestigación y Desarrollo de Tecnología del DGIS,Directorate General for Development Co-operation.

El Proyecto se orientó a: capacitar y desarrollarrecurso humano; identificar y evaluar la factibilidad dealternativas de pretratamiento que posibilitaran el usode la tecnología con aguas de alto contenido de sólidos;mejorar el diseño de las plantas para facilitar su opera-ción y mantenimiento; desarrollar material didácticopara los operadores; identificar y evaluar equipo sim-plificado para estudiar el comportamiento de las plan-tas; estudiar comparativamente los costos de construc-ción de plantas convencionales con plantas de filtra-ción lenta en arena, con base en la promoción de latecnología en la zona de ladera del valle geográfico delrío Cauca.

Se presenta también una reflexión sobre el alcance ylas perspectivas del Proyecto a nivel departamental,nacional e internacional y finalmente se incluyen con-sideraciones sobre el grupo de trabajo involucrado ensu desarrollo.

This report is based on the results and practical expe-rience gained by the Working Group Área de Abaste-cimiento y Remoción de Agua of the Universidad delValle, Cali, Colombia, in the Project on Slow SandFiltration. The Project has been carried out in ciósecollaboration with the IRC International Water andSanitation Centre and with financial support from theDepartment of Research and Development of theNetherlands Directorate General for DevelopmentCo-operation.

The Project focussed on: human resources develop-ment; selection and evaluation of different pre-treat-ment methods which facilitate the use of slow sandfiltration for highly turbid waters; improvement ofslow sand filter design; development of training forcaretakers; selection and evaluation of simplifiedequipment for monitoring slow sand filter perfor-mance and finally a cost comparison between conven-tional water treatment methods and slow sand fil-tration.

The report also adresses the impact and the perspecti-ves of the Project at regional, national and internatio-nal level and provides information on the Working-group who implemented the Project.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Contenido

Reconocimientos 1

Resumen 3

Summary 3

1 Introducción 7

2 Información sobre los resultados delos subproyectos 9

2.1 Capacitación. Desarrollode recurso humano. Divulgación 92.1.1 Organización de un grupo de

trabajo con capacidad de adaptary promover la tecnologia de FLAsegún la realidad regional 9

2.1.2 Promoción integralde la tecnología. Proyectosde demostración 9

2.1.3 Cursos especiales. Talleresde nivel profesional 9

2.1.4 Cursos regulares de formaciónprofesional. Proyecto depostgrado en Ingeniería Sanitariay Ambiental 10

2.1.5 Cursos especiales. Tallerescon promotores de salud 10

2.1.6 Presentación del Proyecto enseminarios o eventos especiales. ... 11

2.1.7 Visitas técnicas a los proyectosde demostración y solicitudde información al ÁREA 11

2.2 Estudio preliminar sobre alternativasde pretratamiento 112.2.1 Objetivos específicos 112.2.2 Método 112.2.3 Consideraciones sobre los

resultados 122.2.4 Conclusiones 15

2.3 Evaluación de sistemas en operación 162.3.1 Visitas técnicas. Reconocimiento

de plantas existentes 162.3.2 Evaluación de sistemas en

operación. Visión global 162.3.3 Evaluación de sistemas en

operación. "El Retiro".Visión específica 18

2.4 Consideraciones sobre las experienciasde diseño 252.4.1 Objetivos específicos 262.4.2 Método 262.4.3 Análisis de resultados 282.4.4 Conclusiones 30

2.5 Simplificación de la operacióny el mantenimiento 312.5.1 Medición y regulación

de caudal 312.5.2 Unidades de tratamiento

con control de flujo a la entrada .. 322.5.3 Tubería móvil para rebose

y drenaje del sobrenadanteen las unidades de FLA 32

2.5.4 Estructuras de entrada ysalida de tas unidades de FLA 32

2.5.5 Válvulas de apertura rápida.Retrolavado de unidades depretratamiento 33

2.6 Equipo simplificado para lacaracterización del agua y el controlde las unidades de tratamiento 342.6.1 Turbinef 342.6.2 Turbidímetro de columna 34

2.7 Estudio sobre cantidades de obray costos 352.7.1 Objetivos específicos 352.7.2 Método 352.7.3 Consideraciones sobre los

resultados 362.7.4 Conclusiones 41

3 Consideraciones sobre el impacto ylas perspectivas del Proyecto 43

3.1 A nivel regional 43

3.2 A nivel nacional 44

3.3 A nivel internacional 45

4 Organización general del grupode trabajo para participar en el desarrollodel Proyecto 474.1 Consideraciones generales 47

4.2 Recurso humano adscrito directamenteal Área de Abastecimiento y Remociónde Agua 48

1IIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

1 Introducción

El Proyecto se orientó a dar respuesta a la crecientenecesidad de alternativas confiables y de bajo costopara el tratamiento de agua. Las actividades ejecutadashicieron parte de un programa internacional parainvestigar y promover el uso de la tecnología de filtra-ción lenta en arena (FLA), el cual fue concebido por elIRC International Water and Sanítatíon Centre yfinanciado a través del DPO/OT, Departamento deInvestigación y Desarrollo de Tecnología del DGIS(Netherlands Directorate General for DevelopmentCo-operation).

En la ejecución de las primeras fases del programainternacional se identificaron diferentes factores limi-tantes para una aplicación más amplia de la tecnolo-gía. El presente Proyecto fue orientado a superarvarios de esos factores limitantes, mediante la ejecu-ción de un conjunto de acciones en un trabajo inte-grado del Área de Abastecimiento y Remoción deAgua (el ÁREA) de la Universidad del Valle (UNI-VALLE) con diferentes instituciones en Colombia,tanto del nivel nacional como del nivel departamentaly local. La asesoría del IRC en el marco del programacomenzó de manera preliminar en 1982 y se formalizócon el desarrollo del Convenio UNIVALLE/IRC No.35.861 a partir de 1985.

Este informe presenta una visión global de los alcancesy logros del conjunto de acciones realizadas. En de*

sarrollo del convenio se produjeron ponencias, docu-mentos y manuales. Se prevé la producción de nuevosartículos que recuperen y divulguen adicionalmenteesta experiencia con énfasis en varios de los subproyec-tos específicos. Estos subproyectos se presentan en elAparte 2 y cubren los siguientes aspectos: capacitacióny desarrollo de recurso humano; pretratamiento enfiltros gruesos de flujo vertical; simplificación del di-seño, la operación y el control de las plantas de trata-miento y un estudio comparativo de costos de latecnología FLA con la denominada tecnología con-vencional de potabilización.

Con base en el programa de descentralización político-administrativa y de ajuste del sector del agua queadelanta el Gobierno de Colombia, se presentan en elAparte 3 algunas consideraciones sobre el impacto ylas perspectivas del Proyecto tanto a nivel local como anivel nacional. En este Aparte también se presentanreflexiones sobre la importancia del Proyecto ante elrenovado interés de diferentes países en la tecnologíade filtración lenta en arena.

En el Aparte 4 se describen las principales característi-cas del grupo de trabajo que participa en el desarrollodel Proyecto, el cual se orienta, en general, al estudio,desarrollo y promoción integral de tecnologías aplica-das al abastecimiento y remoción de agua.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

2 Información sobrelos resultados de lossubproyectos

Los subproyectos desarrollados interactuaron, y suejecución se enriqueció con la discusión periódica delos diferentes profesionales quienes ejercieron la laborde asesores, y por el apoyo del IRC, que suministróinformación de los resultados obtenidos por grupos detrabajo en diferentes países y actuó como asesor inter-nacional no sólo en la ejecución del Proyecto, sinotambién en el desarrollo del ÁREA.

2.1 Capacitación. Desarrollo derecurso humano. Divulgación

La transferencia y el uso apropiado de la tecnología deFLA en las diferentes zonas geográficas se han vistorestringidos por la falta de capacitación, experiencia einformación, a nivel local. Las acciones presentadas acontinuación guardan relación con este factor li-mitante.

2.1.1 Organización de un grupo de trabajocon capacidad de adaptar ypromover la tecnología de FLAsegún la realidad regional

La ejecución de este subproyecto posibilitó la organi-zación de un grupo de trabajo en torno al ÁREA conun mínimo de capacitación y experiencia para promo-ver el uso de la tecnología de FLA.

Este grupo creció y, en desarrollo del Proyecto, identi-ficó un esquema de trabajo que está siendo aprove-chado en sus nuevas actividades. En este esquema, esimportante tanto la adaptación y el desarrollo de la

tecnología como su transferencia eficaz a nivel políti-co-administrativo, profesional, técnico, operacional, yla consideración de las comunidades como gestoras desu propio desarrollo. En el Aparte 4 se presenta infor-mación adicional al respecto.

2.1.2 Promoción integral de latecnología. Proyectos dedemostración

Los proyectos de demostración fueron planificados yejecutados en estrecha colaboración con diferentesinstituciones del sector de agua en el valle geográficodel río Cauca. Ocho de ellos ya están en operación ydoce más lo harán en 1989. En el Aparte 2.3 sepresenta información adicional. Estas plantas de de-mostración constituyen una infraestructura de granutilidad para la ejecución de otros proyectos ligados aluso continuado de la tecnología, con administracióncomunitaria y para apoyar el entrenamiento de profe-sionales y técnicos de otras regiones.

2.1.3 Cursos especiales. Talleres denivel profesional

En el marco del Proyecto, el ÁREA ejecutó tres talle-res nacionales (febrero 1986, febrero 1987 y octubre1988) con sede en la Universidad del Valle, y apoyó laejecución de otro en Brasil con sede en la UniversidadCatólica del Paraná (octubre 1987). A nivel regionalse realizó un taller (febrero 1988) con la Unidad deIngeniería del Comité Departamental de Cafeteros delValle, en las instalaciones del Centro Integrado de

10

Desarrollo Rural (CIDER) de Restrepo (Valle). Estostalleres contaron con la asistencia de más de cienprofesionales y se orientaron a presentar las posibili-dades y las limitaciones de la tecnología, con base en laexperiencia del IRC en general y del ÁREA en parti-cular. Los participantes en estos talleres requierenentrenamiento adicional en aspectos más específicosde diseño, construcción, operación y mantenimiento,todo ello con criterio social comunitario.

Fig. No. 1. Aspectos del Seminario de Transferencia deTecnologia en Filtración Lenta en Arena y Pretrata-mientos. Octubre de 1988. Cali - Colombia.

2.1.4 Cursos regulares de formaciónprofesional. Proyecto de postgradoen Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Los resultados del Proyecto están siendo presentadospor el ÁREA en los cursos de Acueductos, Diseño dePlantas e Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias que seofrecen regularmente a los planes de estudio de Inge-niería Civil, Ingeniería Sanitaria y Arquitectura, de laUniversidad del Valle.

Además, la infraestructura generada por este Proyectoha sido considerada como parte importante parasoportar un programa de postgrado en Ingeniería Sani-taria en la Universidad del Valle que tendría el apoyodel Gobierno de Holanda a través del InternationalInstitute for Hydraulic and Environmental Enginee-ring (IHE). Este apoyo fue motivado por la direccióndel Convenio UNIVALLE - IRC con motivo de lavisita realizada a los Países Bajos en noviembre de1986.

2.1.5 Cursos especiales. Talleres conpromotores de salud

Estos talleres fueron orientados a la evaluación demateriales didácticos con los promotores de salud, conel propósito de apoyar y enriquecer su papel de super-visores y asesores durante su frecuente contacto con lascomunidades y con los operarios de los sistemas.

a. Taller con quince promotores del valle geográficodel río Cauca, para presentar y discutir la versiónpreliminar del Manual para Operadores de Plantasde FLA producido por el IRC y traducido por elÁREA. Este taller fue organizado con el CentroRegional de Desarrollo de Recursos Humanos enSalud (CENTRA) y el Plan de Desarrollo Integralpara la Costa Pacífica - Corporación AutónomaRegional del Cauca (PLADEICOP-CVC), y reali-zado en Palmira en julio de 1987.

b. Taller para promotores de saneamiento de la CostaPacífica Colombiana, organizado por el ÁREA encoordinación con PLADEICOP - CVC para pro-bar una cartilla sobre abastecimiento de agua, ela-borada tomando en consideración criterios de cali-dad de agua y de desarrollo comunitario en la que seincluye la tecnología de FLA como alternativa depotabilización.

Fig. No. 2. Visita técnica realizada a la planta detratamiento de la vereda "La Sirena"durante el Tallersobre Abastecimiento de Agua con Criterios de Cali-dad y de Organización Comunitaria. Noviembre de1988. Cali - Colombia.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

2.1.6 Presentación del Proyecto enseminarios o eventos especiales

El Proyecto ha sido presentado en diferentes eventosnacionales e internacionales, algunos de los cuales hanobtenido divulgación a través de medios de comunica-ción nacional de amplia cobertura.

a. Simposio Nacional sobre Uso Social del Agua.Bogotá. Divulgación en el diario "El Espectador",agosto 1 de 1986.

b. Presentación al Gobernador del Departamento delValle del Cauca y a representantes de las principalesempresas del sector en el Valle. Divulgación en eldiario "El País", septiembre 16 de 1986.

c. Seminario Internacional sobre Tecnología Simpli-ficada para Potabüización de Agua, organizado porACODAL, Seccional Valle del Cauca, en agosto de1987. Además de las ponencias presentadas, seincluyó una visita técnica al proyecto de demostra-ción de "El Retiro" que mereció el reconocimientode participantes de más de diez países y la divulga*ción de imágenes de la visita en la televisiónnacional.

Fig. No. 3. Aspecto de ¡a presentación del Proyecto alGobernador del Departamento del Valle y a represen-tantes de empresas del sector de abastecimiento deagua.

d. Seminario sobre Ecotecnologías para el DesarrolloMunicipal, Villa de Leyva (Boyacá). Divulgaciónen el diario "El Tiempo", septiembre 4 de 1988.

e. VIH Congreso de Ingenieros de la FederaciónNacional de Cafeteros de Colombia. Manizales,septiembre de 1988.

2.1,7 Visitas técnicas a los proyectosde demostración y solicitud deinformación al ÁREA

El esquema de trabajo del ÁREA generan frecuentessolicitudes, incluso de otros países latinoamericanos,para visitar los proyectos de demostración y pararecibir información. Estas solicitudes han sido atendi-das, pero se requiere una mayor organización y finan-ciación para llevarlas a cabo.

2.2 Estudio preliminar sobrealternativas de pretratamiento

Turbiedades altas, superiores a 20 unidades nefelomé-tricas de turbiedad, UNT, limitan el uso de la tecnolo-gía de FLA pues intensifican las labores de operación ymantenimiento y reducen la eficacia de las unidades.En estos casos, el agua debe adecuarse previamentemediante diferentes procesos, conocidos en generalcomo pretratamientos. El pretratamiento debe guar-dar armonía con la simplicidad del uso de la tecnologíade FLA, sobre todo cuando ésta se aprovecha encomunidades de bajos ingresos.

En este subproyecto se estudiaron de manera prelimi-nar diferentes alternativas de filtración gruesa de flujovertical para establecer su factibilidad. Estas se rela-cionan a continuación:a. Filtración gruesa de flujo descendente en serie

(FGDS)

b. Filtración gruesa de flujo ascendente en serie(FGAS)

c. Filtración gruesa de flujo ascendente en capas(FGAC)

2.2.1 Objetivos específicosa. Estudiar de manera preliminar el comportamiento

de diferentes alternativas de pretratamiento en con-diciones semejantes de operación.

b. Identificar procedimientos que faciliten el mante-nimiento periódico de las unidades.

c. Promover el aprovechamiento de los resultados yverificar su aplicación a escala real.

2.2.2 MétodoPara estudiar las diferentes alternativas, se construye-ron conjuntos de unidades piloto que trataron agua detres fuentes superficiales en la ciudad de Cali y otras en 11

12

las ciudades de Buga, Tuluá y Zarzal, en el departa-mento del Valle del Cauca. Las unidades de pretrata-miento se construyeron en tubería de PVC de 8 pulga-das de diámetro y se operaron con velocidades de 0.7m/h. Sin embargo, los caudales a tratar eran muypequeños y la operación de las plantas requería muchocuidado para obtener resultados confiables, sin utilizarequipo especializado de dosificación y control. Ini-cialmente se programaron dos muéstreos semanales enpromedio. Para resolver los problemas de interrupcióndel flujo en los sistemas, fue necesario que estudiantesde último año de Ingeniería Sanitaria residieran en lossistemas piloto un promedio de ocho horas diarias enel período de julio - octubre de 1986. Por esta razón,sólo los tres sistemas construidos en la ciudad de Califueron incluidos en esta etapa final del estudio.

Se efectuaron drenajes rápidos de los filtros gruesospara eliminar los sólidos acumulados y se midió elcambio de turbiedad en el efluente para tener una ideadel impacto de la descarga en las unidades.

La experiencia a escala piloto se utilizó en la promo-ción de la tecnología a través de proyectos de demos-tración. El comportamiento de uno de ellos fue eva-luado como se muestra más adelante en el Aparte2.3.3.

2.2.3 Consideraciones sobre los resultadosa. El sistema piloto de "El Retiro", alimentado con

agua del rio Pance, ofrecía un atractivo especialfrente a la remoción de hierro y color. El sistema de"San Antonio", con agua del río Cali, posibilitaba elestudio de cambios bruscos de turbiedad y colordurante el período de invierno. El sistema de"Puerto Mallarino", operado con agua del ríoCauca, era de interés por su calidad físico-química,durante todo el año. Todos los sistemas teníanimportancia desde el punto de vista del mejora-miento de la calidad bacteriológica.

Las Figuras Nos. 4 y 5 muestran esquemas dealgunos de los sistemas piloto de "San Antonio" y"Puerto Mallarino".

MANGUERA DE POUETILENO01/2" TANQUE DE CAUCA

2.00

J.Fig, No. 4. Ilustración esquemática de la alternativa de FGAS en el sistema piloto de "San Antonio".

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

GRADUADA1li",

- MANGUERA AGUA CRUDA 01 /2 " (VIENE DE DESARENADOR)

___— TANQUE DE CARGA

• EXCESOS

DESAGÜE 0 1 "

ALIMENTACIÓN

EMBUDO

MANGUERA DE JARDÍN 0 1 / í "

FILTROS GRUESOS,—""

fvc

170

- ESTRUCTURADE SOSTEN

íFILTROS LENTOS

»I2"A.C.

A L_ -EMBUDO

CMCZ.10

2.00

«4/2

0.02..TUBOPVC

PRESUN 01 /2" Vo. J. Ilustra-ción esquemática delaaÜernativaFGDSen el sistema pilotode "Puerto Mallari-no".

Los resultados obtenidos muestran en generalremociones de turbiedad entre el 75 y el 90 %, coloraparente entre el SO y el 70 %, y remoción debacterias coliformes totales y conformes fecales

entre el 70 y el 99 %. En la Figura No. 6 se presentaun resumen que muestra el comportamiento de losparámetros turbiedad y color en las unidades pilotolocalizadas en "Puerto Mallarino". 13

i :

1

/

2 3

/

í

/AGUA/CWDA

1 90 K

TURBIEDAD ( UHT )

g. A/o. 5. Distribución acumulada de frecuencias de turbiedad y color aparente en diferentes etapas detratamiento, para diferentes alternativas de filtración gruesa de flujo vertical Planta piloto "Puerto Mallarino".

En el Cuadro No. 1 se consigna la información dad bacteriológica en el período septiembre - octu-relacionada con la remoción de indicadores de cali- bre de 1986, para los sistemas evaluados.

Cuadro No. 1

PLANTASPILOTO

(Fuente aguacruda)

PuertoMallarino(Río Cauca)

El Retiro(RíoPance)

San Antonio(Río Cali)

NMP / 100 mi

Descendente (serie)

Afluente

Total

160000160000

7000540054000

240004600016000

Fecal

9200092000

4600920

17000

1600046003500

Efluente

Total

210540

2201600540

700240240

Fecal

170110

130130350

13013049

Ascendente (serie)

Afluente

Total

92000240000

2800350054000

1600

3500

Fecal

3500024000

22001100

35000

920

350

Efluente

Total

54054000

5409202400

240

540

Fecal

540220

5403502400

130

240

Ascendente (capas)

Afluente

Total

2400240000

-

24000

3500

Fecal

240024000

-

16000

2400

Efluente

Total

5403500

5400

350

Fecal

9449

-

1100

240

Remoción (%)

Ascendente

(serie)

Total

99.999.6

96.870.499.0

91.199.598.5

Fecal

99.899.9

97.285.797.9

99.297.298.6

Descendente

(serie)

rotal

99.499.9

80.773.795.5

85.0

84.6

Fecal

98.477.5

75.468.293.1

85.9

31.4

Aseen

(caí

Total

77.599.0

77.5

90.0

dente

«s)

Fecal

96.098.5

93.1

90.0

Cuadro No. 1. Remoción de bacterias coüformes en diferentes alternativas de pretratamiento.14 Período septiembre - octubre de 1986.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

b. Se ensayaron purgas de las unidades para eliminarlos sólidos acumulados, hidráulicamente. En laFigura No. 7 se muestra el comportamiento de laturbiedad en el efluente del lavado de las unidadespiloto. Teniendo en cuenta que la eficiencia de las

unidades de FGAS resultó comparable a la deFGDS, el ÁREA ha preferido, preliminarmente,promover la alternativa de flujo ascendente puesésta presenta un mejor potencial desde el punto devista del mantenimiento.

1.800.

606

1.400

1.200

1000

800

600.

40 o j

800 J

J

/11i

\

11

iliiiüíiííüj^üüüHiii: iiiiiliiiihliiiiiii!!

;;;:;;:::::::::¡;::::::::::::I^lillIlBIIIIIIIk^llllll.'ll • •

_••••«tirtl l iBB•ifp*<pppppp - • • !

IIIIIIIIÉIIllllilllIlllt.-••»

/»< • 1»)

\

\Ft

k\

A». ( 1* • 1

-20 30 40 70 SO

c. Los resultados de la planta piloto alimentada conagua del río Pance justificaron la construcción delproyecto de demostración de "El Retiro", que sediseñó con filtración gruesa ascendente en capas. Enel Aparte 2.3.3 se incluye información sobre elcomportamiento de esta unidad la cual funcionócon muy buenos resultados, validando la experien-cia piloto y favoreciendo la promoción de latecnología.

En zona cafetera están operando dos plantas confiltración gruesa de flujo ascendente en serie, "LaMarina" y "Salónica".

2.2.4 Conclusiones

a. La filtración gruesa de flujo vertical presenta unbuen potencial como alternativa de pretratamiento.

b. Las alternativas de flujo descendente y ascendenteen serie presentaron eficiencias comparables. Laselección final dependerá básicamente de conside-

Fig. No. 7. Turbie-dad efluente del la-vado del primer mó-dulo de un FGAS yunFGDS.Plantapi-loto de "Puerto Ma-llarino". Agosto 22

so TIEMPO <") de 1986.

raciones de operación y mantenimiento. De manerapreliminar se otorga, desde este punto de vista, unmayor potencial a las alternativas de flujo ascen-dente.

c. La alternativa de flujo ascendente en capas se reco-mienda para aguas de regular calidad (turbiedadinferior a 50 UNT) y turbiedades altas pero de cortaduración (menos de un día). La alternativa en senepermite proyectarse con una mayor capacidad dealmacenamiento de sólidos para aguas de malacalidad. Se requiere investigación adicional paramejorar estos criterios.

d. El retrolavado hidráulico mostró su potencial comoherramienta operacional para simplificar el mante-nimiento. En la medida en que se entienda y seoptimice este proceso, de tal manera que puedaejecutarse con alta frecuencia, el tamaño de lasunidades de pretratamiento podrá reducirse, con ungran impacto para el futuro de la tecnología frente alas aguas con alto contenido de sólidos. ¡5

e. E$ importante evitar obstrucciones del sistema dedrenaje, lo cual requiere un estudio adicional dediferentes alternativas para disminuir la turbiedaddel agua cruda. En este sentido las captacionesdinámicas de lecho filtrante promovidas ahora porel ÁREA, en el Valle del Cauca, aparecen comouna buena alternativa.

f. El pretratamiento no debe considerarse simple-mente como estructuras de protección a las unida-des de FLA, útiles para reducir la turbiedad y elcontenido de sólidos. Los resultados obtenidos eneste estudio tanto a escala piloto como en los prime-ros prototipos, demuestran que debe considerarsecomo parte integral del tratamiento, especialmentepor su impacto en la calidad microbiológica.

g. El pretratamiento en sí merece considerable inves-tigación adicional, no sólo en relación con la tecno-logía de FLA sino también con otras modalidadesde tratamiento, como por ejemplo la desinfección ola filtración directa.

h. El pretratamiento con filtración gruesa merece serconsiderado en relación con otras actividades de laingeniería tales como la recarga de aguas subterrá-neas, el riego y la acuacultura.

2.3 Evaluación de sistemasen operación

El reconocimiento de las plantas existentes y la evalua-ción de los sistemas de tratamiento promovidos por elÁREA, se complementan con el desarrollo del recursohumano al interior del grupo de trabajó (ver Aparte2.1.1) y hacia otras instituciones (ver Apartes 2.1.3 a2.1.7).

2.3.1 Visitas técnicas. Reconocimientode plantas existentes

En actividades preliminares al Convenio se efectuaronvisitas técnica^ a varias plantas de FLA en la región yse discutieron sus limitaciones con el gerente del Pro-yecto en el IRC. Después de iniciado el Convenio, laDirección del Proyecto por UNIVALLE fue invitadaen 1986 a Europa para actividades que incluyeronvisitas a sistemas de tratamiento con unidades FLA.Estas experiencias han sido compartidas por interme-dio de las actividades descritas en el Aparte 2.1. Ahora,profesionales de diferentes organizaciones visitan ydiscuten los proyectos de demostración promovidospor el ÁREA en el Valle del Cauca.

2.3.2 Evaluación de sistemas en operación.Visión global

El ÁREA ha proyectado veinte sistemas de trata-miento con unidades de FLA en mutua colaboracióncon diferentes instituciones del valle geográfico del ríoCauca. Ocho de ellas se encuentran en operación y lasotras doce lo estarán en el transcurso de este año. Acontinuación se presentan consideraciones generalessobre los sistemas en funcionamiento.

a. "Chorro de Plata". Primera experiencia; con.unacapacidad de 4.01/s. Estructura alta (2.9 m) y obracivil costosa; sin facilidades para drenaje del sobre-nadante; estructura de salida compleja y de difícilacceso para mantenimiento. El efluente es bom-beado pero las unidades de FLA trabajan conti-nuamente; la planta está protegida de cambiosbruscos de turbiedad mediante una captación di-námica de lecho filtrante, ubicada en una deriva-ción de la fuente principal.

Fig. No. 8. "La Marina". Arriba, las unidades defiltración gruesa ascendente en serie; abajo, las unida-des de filtración lenta en arena

IIiIIIIIIIIIIIIIIIIIII

La fuente presenta contaminación microbiológica yperíodos de alta turbiedad pero de corta duración.El efluente de la planta es de buena calidad.

b. "La Marina ". Primera planta de FLA construida enla región cafetera colombiana; con una capacidadde 7.01/s. Las unidades de FLA están precedidaspor unidades de pretratamiento con filtracióngruesa ascendente en serie. Ver Figura No. 8.

En las unidades de FLA se presentaron problemasporque la arena fue instalada sin lavar y el diseñohidráulico del drenaje de las unidades de pretrata-miento fue deficiente y limitaba el impacto de loscierres rápidos producidos por la válvula de des-carga en el retrolavado. Estos dos problemas yafueron superados. Ver Figura No. 9.

Fig. No. 9. Válvula de apertura rápida, utilizada en elretrolavado de las unidades de pretratamiento (filtra-ción gruesa ascendente). "La Marina" - Valle delCauca.

La fuente presenta problemas de calidad microbio-lógica, color y períodos prolongados de turbiedadalta. Los cambios hechos en la planta y su distanciaa la Universidad han limitado una mejor evaluacióncon los recursos disponibles. Sin embargo, lacomunidad reconoce el mejoramiento de la calidaddel agua y los análisis realizados así lo confirman.Para controlar el crecimiento de algas en los filtrosgruesos se aumentó la capa de grava por encima del

nivel del agua, atendiendo recomendaciones delIRC. Las algas en las unidades de FLA se eliminanperiódicamente sin interferir con la operación. Losniveles de oxígeno disuelto fueron medidos en elverano de 1987, durante 24 horas. No se identifica-ron problemas en este parámetro.

c. "La Sirena", Unidades de FLA sin pretratamientocon una capacidad de 7.S 1/s; sirve a una comuni-dad urbano-marginal de ladera de Cali. La calidaddel agua en la fuente, en invierno, desmejora signifi-cativamente durante cortos períodos. Se proyectaun pretratamiento de filtración gruesa ascendenteen capas. Ha sido la única planta cuya construcciónfue coordinada directamente por el ÁREA.

En este proyecto la experiencia con la participa-ción comunitaria ha sido especialmente importante,ya que permitió identificar plenamente la necesidadde fortalecer las actividades de transferencia con laintervención de recurso humano de las cienciassociales.

La planta produce agua de buena calidad pero suefecto es limitado por las deficiencias del sistema dedistribución. Un nuevo sistema de distribución fueproyectado en coordinación con la comunidad yserá construido por el Municipio de Cali en esteaño.

Fig. No. 10. "La Sirena"-Cali Unidades de filtraciónlenta en arena de forma cilindrica y maniposteríaestructural

d. "Colombo - Británico". Optimización de una plan-ta convencional. Proyecto semejante a "El Retiro",del que se informa en el Aparte 2.3.3. La plantatrata 1.01/s y abastece agua de muy buena calidad a1.200 personas en un colegio del sur de la ciudad deCali. 17

e. "Centro Integrado de Desarrollo Rural", CIDER.Segundo proyecto en la zona cafetera del Valle.Unidades de FLA precedidas de filtración gruesa deflujo horizontal. Tiene un gran potencial como pro-yecto de demostración pues abastece un centro decapacitación del sector cafetero.

La fuente presenta problemas de calidad microbio-lógica y valores muy altos de turbiedad y color, enel caso de este último parámetro supera las 1.000unidades medidas en la escala de platino- cobalto.Después de 1.5 meses de entrar en operación, elagua sólo presentaba problemas de color, sinembargo la eficiencia promedio de remoción en esteparámetro ya superaba el 82 %.

18

Fig. No. 11. Planta de tratamiento Colegio "Colombo-Británico". Cali • Colombia

{. "Villanica". Planta piloto de 0.21/s que trata aguasubterránea. Tiene una unidad de FLA precedidade filtros gruesos de flujo ascendente y de bandejasde aeración. La fuente de abastecimiento presentavalores altos de hierro y manganeso. Los resultadosson muy alentadores y la tecnología de FLAdemuestra ser una buena alternativa para tratar elagua subterránea del norte del departamento delCauca, donde viven comunidades de muy bajosrecursos.

g. "Salónica". Tercer proyecto construido en zonacafetera. Unidades de FLA precedidas de filtracióngruesa ascendente en serie. La planta está en laetapa de puesta en marcha y se ha iniciado capaci-tación tanto del personal que operará el sistemacomo de la Junta Administradora del Acueducto.La capacidad de la planta es de 9.51/s.

Fig. No. 12. Aspecto parcial de la planta de tratamientoen "Villarrica". Departamento del Cauca - Colombia.

2.3.3 Evaluación de sistemas en operación."El Retiro". Visión específica

La ejecución de este proyecto fue motivada por losresultados obtenidos en la planta piloto instalada en laParcelación "El Retiro" para el estudio de sistemas depretratamiento (ver Aparte 2.2). Este Proyecto consis-tió en la optimización de una planta convencional condeficiencias en el diseño, la operación y el manteni-miento y con grandes desperdicios en el sistema. Setrataban 301/s, mientras que ahora se tratan 9.51/s.Las unidades de FLA están precedidas por tres unida-des de pretratamiento en paralelo, de filtración gruesaen capas con flujo ascendente; el drenaje de los filtrosgruesos se realiza mediante múltiples diseñados por elÁREA, y el de las unidades de FLA con tuberíaplástica corrugada y perforada. Se introdujo el uso dela tubería móvil para rebose y drenaje en las unidadesde FLA, y de las válvulas de apertura rápida para elretrolavado de las unidades de pretratamiento. Ladesinfección terminal se efectúa con solución de hipo-cloríto de sodio utilizando un dosificador de cabezaconstante.La fuente presenta problemas de contaminación mi-crobiológica, hierro, color y turbiedades altas de cortaduración, sin embargo la planta produce agua de exce-lente calidad. Por su cercanía a UNIVALLE, pudo serevaluada por el ÁREA, a pesar de las limitaciones depresupuesto. Seguidamente se presenta un resumen deesta evaluación desde el punto de vista hidráulico,físico-químico, bacteriológico, económico y de opera-ción de esta planta. La Figura No. 14 muestra unesquema general de la planta, mientras que el CuadroNo. 2 presenta los caudales de operación durante elprimer período de evaluación.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

La limpieza de las unidades de pretratamiento serealiza cuando la pérdida de energía hidráulica alcanzalos 30 cm. Esto ocurre en promedio cada 7 dias.Entonces se procede a cerrar el efluente y se deja elevarel nivel de agua en las unidades hasta que el borde libresea de sólo 0.05 m. Se efectúan las purgas hidráulicascon cierres periódicos en la válvula de drenaje durante15 minutos aproximadamente. Se llenan las unidades

Fig. No. 13. "ElRetiro". A la izquier-da, ¡as unidades defiltración gruesa as-cendente en capastrabajando en para-lelo y, a ¡a derecha,las dos unidades defiltración lenta enarena.

nuevamente con el flujo ascendente de manera nor-mal, se rastrilla la capa superficial con intensidad y elsobrenadante es eliminado quitando los tapones a losdrenes situados a la altura de los lechos. Después launidad es puesta nuevamente en operación. Este con-junto de actividades se realiza en un periodo de l.Shoras.

PUNTOS DE MUESTREO

12345678

DEL AGUA

CRUDACANAL DE ACCESO

PRETRATAOA N » lPRETRATADA N«2PRETRATADA N9 3FILTRADA N«lFILTRADA N«2ALMACENADA

• gTANQUE DE ALMACENAMIENTO

9 ALMACENADA

Fig. No. 14. "El Retiro". Esquema general de la planta y ubicación de los puntos de muestreo. 19

Cuadro No. 2

Filtros Gruesos

Futro lento No. 1

Filtros lento No. 2

Caudal 0/s)

Diseño

9.10

4.55

4.55

Promedioobservado

11.94

5.43

5.24

Velocidad (m/h)

Mínimo

0.82

0.08

0.08

Máximo

1.20

0.26

0.24

Promedio

0.97

0.18

0.17

Promedio desobrecarga respecto al

caudal de diseño

31.2

19.3

15.2

Cuadro No. 2. "El Rearo". Caudales de operación en las unidades de tratamiento. Abril -junio de 1987.

La Figura No. 15 presenta las curvas en las que se des de pretratamiento.muestra la pérdida de energía hidráulica en las unida-

FGAS No. 2

SI 9 D I ! Tlt l

FQAS No. 1 FQAS No. 3

i »• H - ID IS 20 20 90 ~S io fe do a V si i ' to 12 TIC

20Fíg. No. 15. "El Retiro". Pérdida de energía hidráulica en las unidades de pretratamiento. Abril-junio de 1987.

La Figura No. 16 muestra el comportamiento hidráu- en cada raspado de la biomembrana. Esto correspondelico de cada una de las unidades de F I A a dos horas para el drenaje del sobrenadante, tres horasCada unidad de FLA, con 145 m* de área superficial, para el raspado y la nivelación de la arena y una horasale de operación durante 6 horas aproximadamente, P ^ l a superación y la puesta en marcha.

o

_l

L _

so

PE

RD

IDA

<fcí—

to

: C

AR

I

o

D ID

A

ocUJQ-

70

60

50

40

3O

20

10

31

70-

60-

50-

4O

30.

20

10

31

^RASPADC* (Limp

5 10 15

ABRIL-

CARRERA = 45

Áy c

a ^0 00

— - * o °

5 lÓ 15

ABRIL -

FLA NO. 1

CARRERA = 6 0 DIAS

) DE ARENAieza)

O j J

°àr0 /

o /

0

20 ¿5

1987

DIAS

Jf11

r/ °/ °/oo

/ 0' o0

20 25

1987

30 5 10 15 20 25A

MAYO-1987

FLA No. 2

/ CARRERA = 35 DIAS

RASPADO DE ARENAF (Limpieza)

0 9£ °

/

/

30 5 10 15 20 25

MAYO -1987

1

I0 • /

o/

/o Á

RASPADO DE/ARENA(Limpieza)

• •

31 5 10 12A-

JUNIO-1987

//

To

RASPADO DE/ARENA

(Limpieza)

>oo o

31 5 10 12A

JUNI0-I987

Fig. No. 16, "El Retiro". Pérdida de energía hidráulica en las unidades de filtración lenta. Abril-junio de 1987.21

Estas actividades ocupan cuatro obreros: dos raspando Los resultados de la evaluación de parámetros físico-(cada uno con una pala y dos baldes), uno transpor- químicos y bacteriológicos, llevados a cabo durante untando los baldes con la arena fuera del lecho y otro período aproximado de tres meses, se presentan enllevándolos hasta la cámara del lavado. La arena forma resumida en los Cuadros Nos. 3,4,5,6 y 7 y enremovida es del orden de 2.9 m3. las Figuras Nos. 17 y 18.

Cuadro No. 3 Cuadro No. 4

Cbsefcigui

Cruda

Decantada

Pretratada

Filtrada

Almacenada

Red dedistribución

TinticMm

MMD

2.1

1.6

1.0

0.45

0.62

0.64

12.38

7.00

3.83

0.01

1.21

1.31

Wám

140.0

65.8

16.0

2.5

2.4

4.0

ídeoteervjdoBesnmtoigiulx

AÉMk<5UNT

47.9

49.3

98.4

100.0

100.0

100.0

Dad*<1ÜNT

0.0

0.0

0.0

62.5

49.1

57.1

Clase de agua

Cruda

Decantada

Pretratada

Filtrada

Almacenada

Red de distribución

Color Real(Unidades de Platino Cobalto)

Mínimo

9.0

6.0

2.5

0.0

0.0

4.0

Promedio

34.0

28.7

18.7

8.1

6.3

6.9

Máximo

250.0

115.0

70.0

30.0

19.0

15.0

Cuadro No. 3. "El Retiro". Valores de remoción de Cuadro No. 4. "El Retiro". Valores de color real elturbiedad, observados durante el período abril-junio de efluente de las unidades de tratamiento. Período abril-1987y porcentaje de resultados menores o iguales a las junio de 1987.normas de calidad para agua potable.

22

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

140

80

70

60

t—

3 50

O

3 «°ym

5 30

20

10

MARZO/87

' AGUA CRUDA

AGUA PRETRATADAAGUA FILTRADA

ABRIL/87 MAYO/87 JUNIO/87

Fig. No. 17. "ElRe-tiro". Remoción deturbiedad durante elperíodo abril -juniode 1987. Los valo-res de agua pretra-tada y filtrada co-rresponden al pro-medio en cada fasede tratamiento.

250-

§ 100.

so— 60

2015

5-

AGUA CRUDA

AGUA PRETRATADA.

AGUA FILTRADA

25 30 10 12

ABRIL/87 MAYO/87 JUNIO/87

Fig. No. 18. "El Retiro ". Remoción de color real en las unidades de tratamiento durante el período abril-junio de1987. Los valores para el agua pretratada y filtrada corresponden al promedio en cada fase de tratamiento.23

24

Cuadro No. 5

Clase de agua

Cruda

Pretratada

FQtrada

Desinfectada

Hierro total (mg/l)

Mínimo

0.24

0.12

0.08

0.00

Promedio

0.680

0.260

0.148

0.094

Máximo

1.40

0.40

0.38

0.26

Norma Nacional Admisible para agua potableMinisterio de Salud = 0.30 mg/l hierro total

Cuadro No. 5. "El Retiro ". Remoción de hierro total enlas unidades de tratamiento. Período abril-junio de1987.

Cuadro No. 6 ,.

Clase de agua

Cruda

Decantada

Pretratada

Filtrada

Almacenada

Red de distribución

Valores de pH

Mínimo

7.0

7.2

7.1

7.0

7.2

7.2

Promedio

7.34

7.42

7.35

7.32

7.40

7.83

Máximo

8.0

8.2

8.2

8.7

7.7

8.7

Cuadro No. 6. "El Retiro". Variaciones de pH en lasunidades de tratamiento. Período abril-junio de 1987.

Cuadro No. 7

Fecha

31-111-87

7-IV-87

21-IV-87

28-IV-87

5-V-87

12-V-87

19-V-87

2-V1-87

8-VI-87

Promedios

Remoción

(%)

Agua cruda

d o b l e sC. Fecales

NMP/IOOml

350009200

13000

1600

5400

5400

54000

2800

35000

9200

16000

2200

92000

92000

16000

5400

24000

16000

32267

15978

Agua Pre-tratada

C TotalesC Fecales

NMP/IOOml

2 8 0 0 0

350

3500

180

2400

2400

2200

940

1400

700

1400

170

16000

2200

5400

3500

16000

5400

5678

1680

82.489.4

Agua filtrada

FUNo.l

5

2

4

4

22

23

8

8

5

5

5

22

7

4

99.9

99.9

FLANo. 2

240

49

4

4

11

2

7046

88

88

55

11033

5719

99.899.9

Clorada

Almace-nam.

~~~

0

0

0

0

0

0

8

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

100100

Red

00

00

00

:

00

00

00

100100

Cuadro No. 7. "El Retiro". Remoción de coliformestotales y fecales, indicadores de calidad bacteriológica.Período abril-junio de 1987.

IIIII1IIIIIIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Los costos de inversión para convertir la planta exis-tente en una planta de FLA fueron de US $ 10.000aproximadamente. Como se puede ver en el CuadroNo. 8, los costos mensuales de operación se redujeron

para este caso particular en un 80% aproximadamente,lo cual permitió recuperar la inversión en menos de unaño.

Cuadro No. 8

^""""---^^^ Tipo de planta

ITEM ^ ^ ^ - ^ ^ ^ ^

1. REACTIVOS QUÍMICOSA. Sulfato de Aluminio

(10% Alumina)

B. Oxido de Calcio(Cal viva 60% pureza)

C. Desinfectante— Hipoclorito de Calcio

(Solución al 10%)— Hipoclorito de Sodio

SUB-TOTAL ITEM 1

2. ENERGIA

3. OPERARIOS

4. ADMINISTRACIÓN YGASTOS IMPREVISTOS

TOTAL COSTOS DEOPERACIÓN

Planta con Proceses Convencionales

Unidad

Kg

Kg

KgKg

Cantidad

3000

2000

900638

Valor (Col. $)

88110

18000

4550037710

189320

5250

38999

58393

291965

Valor (US J)

373.35

76.27

192.80159.79

802.21

22.25

162.25

247.43

1237.14

Planta de Findou Lenta en Arena

Cantidad

0

0

02 0 0

Valor (Col. $)

0

0

011821

11821

0

26000

18910

56732

Valor (US $)

0

0

050.09

50.09

0

110.17

80.13

240.39

CuadroNo. 8 "EIRetiro", Comparación de costos mensuales de operación entre la antigua planta convencionaly la actual planta con tecnología FLA. Junio de 1987.

2.4 Consideraciones sobre lasexperiencias de diseño

Después de estudiar la tecnología en su fundamentobásico y evaluar tanto a nivel de planta piloto como deprototipo, el ÁREA presentó desarrollos en aspectosde diseño y construcción, con la finalidad de generarinformación sobre una alternativa de tratamiento tec-nológicamente factible para nuestro medio.

Los principales aspectos considerados estuvieron orien-tados a:

a. Reducción de los costos directos en las obras civiles.

b. Aprovechamiento de los materiales y de la mano deobra local.

c. Simplificación de las actividades de operación ymantenimiento.

d. Adaptación de los proyectos a nuestras condicionesclimáticas, socio-económicas, culturales, y a lascaracterísticas topográficas, de calidad de los suelos,hidráulicas y de calidad de agua. 25

Las experiencias de diseño del grupo tienen comomarco central:

a. El planteamiento de alternativas de diseño hidráu-lico y estructural de acuerdo a condiciones de carga,forma geométrica y utilización de diversos tipos demateriales en la construcción de las plantas detratamiento.

b. La generación de información sobre cantidades deobra y presupuesto que permitan obtener unmodelo de costos.

2.4.1 Objetivos específicosEl subproyecto sobre experiencias de diseño, permitió:

a. Estudiar diferentes formas geométricas para laconstrucción de módulos de filtración empleandomateriales locales tanto en la estructura como en losmedios filtrantes y de soporte.

b. Disminuir la altura total de los módulos de filtra-ción utilizando tubería de drenaje PVC corrugadaen el sistema de recolección de agua filtrada.

c. Diseñar diferentes alternativas para las unidades deentrada y salida de la planta así como de los módu-los de filtración propiamente dichos.

d. Producir material gráfico ambientado, con el pro-pósito de ilustrar con mayor detalle los diseñoshidráulicos y estructurales de las unidades detratamiento.

2.4.2 MétodoDiversas acciones sirvieron de base para el desarrollodel subproyecto:

a. La evaluación y seguimiento de plantas piloto yprototipos, considerando aspectos de diseño, ope-ración y mantenimiento.

b. La presentación y discusión de proyectos dentro delgrupo asesor del ÁREA y en diferentes talleresnacionales.

c. La asesoría prestada por el IRC a proyectos yprototipos.

Algunas experiencias concretas se derivan del segui-miento realizado a los prototipos de "Chorro dePUta", "El Retiro", "La Marina" y "La Sirena", dondelas calidades de agua, las formas geométricas y lostipos de materiales empleados son diferentes. En lasFiguras Nos. 19,20 y 21 se muestran diferentes mode-los de plantas de tratamiento.

Fig. No. 19. Adaptación de una planta de tratamiento convencional a filtración lenta en arena. Módulos enforma26 de pirámide truncada. "El Retiro", Caá' - Colombia.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

I

Fig. No. 20. Plantade tratamiento contecnología FLA, enla zona cafetera.Módulos prismáti-cos construidos enmanipostería estruc-tural "La Marina",Valle del Cauca-Colombia.

Fig. No. 21. Planta de FLA para una comunidad urbano-marginaL Módulos deforma cilindrica construidos enmanipostería estructural "La Sirena". Cali - Colombia. 27

2.4.3 Análisis de Resultadosa. La forma física de las estructuras no está condicio-

nada por el diseño hidráulico. Puede verse influidapor aspectos topográficos, por aprovechamiento delas características de calidad del suelo en el sitio ypor la utilización de materiales locales, entre otras.

Diferentes tipos de materiales pueden emplearse enla construcción de las estructuras: concreto refor-zado, concreto ciclópeo, manipostería, talud reves-tido y ferrocemento. El material a utilizar está con-dicionado entre otros factores por el tamaño de laestructura, la disponibilidad de recursos económi-cos, el suministro local y la estanqueidad del mate-rial en zonas donde el nivel freático es alto.

Desde el punto de vista del diseño, las estructuraspara filtros lentos no necesitan alta capacidad por-tante, pueden cimentarse sobre suelos con capaci-dad portante entre mediana y baja, cuidando de noproyectarlos sobre terrenos expansivos, ya que sepueden originar agrietamientos. En casos inevita-bles debe realizarse previamente una adecuación dela cimentación.

Recomendaciones constructivas tales como rugosi-dad en las paredes verticales internas de los filtros,pruebas de estanqueidad, y buen curado de lasestructuras, deben ser tenidas en cuenta. Otroaspecto de interés lo constituye el sistema de drenajeexterior a la estructura, el cual debe interceptarflujos de agua subsuperficiales provenientes dezonas adyacentes.

El estudio, utilización y aprovechamiento de arenaslocales permite disminuir considerablemente loscostos directos durante la fase de construcción. Estefactor puede convertirse en un elemento crítico enla implantación de la tecnología, bien sea por des-conocimiento de los parámetros de diseño, por ina-decuada interpretación de la literatura técnica, pormala selección y mantenimiento o por sus costos deadquisición.

Una adecuada mezcla de arenas, además de dismi-nuir los costos de adquisición, repercute significati-vamente en la eficiencia del proceso.

b. La altura de los filtros es un parámetro que incide demanera importante dentro de los costos directos deconstrucción. El ÁREA, a través de sus proyectos,ha logrado disminuirla desde un valor inicial de2.90 m en el proyecto de "Chorro de Plata", hasta

2.15 m en diseños posteriores como los de "LaSirena" y "La Marina".

El estudio del comportamiento hidráulico de múl-tiples, desarrollado por el ÁREA, permitió propo-ner el uso de tubería de drenaje PVC corrugadapara el sistema de drenaje en los filtros, lo cualimplicó disminuir el espesor de la capa de grava desoporte, modificar las especificaciones técnicas ypor consiguiente rebajar la altura total.

Otros factores como la carga de agua sobrenadante,el espesor del medio filtrante y el valor del bordelibre se tuvieron en cuenta para la disminución de laaltura.

c. Las Figuras Nos. 22,23 y 24 ilustran las caracterís-ticas de las estructuras de entrada y salida de uno delos prototipos diseñados por el ÁREA.

La Figura No. 22, presenta aspectos generales delproyecto "La Sirena", en ella se puede observar:

• Llegada de agua cruda en la tubería de aducción.

• Paso directo de agua cruda, que permite el llenadoinicial ascendente de los filtros y el suministro deagua para lavado de arena después de un raspado.

• Elementos para disipación de energía, control deflujo, vertimiento de excesos, canal uniformizadòrde flujo y aforadores visual e hidráulico.

• Cascadas para aeración, necesarias solamentecuando los niveles de oxígeno disuelto en el aguacruda son bajos, o cuando se requiere reducirolores y sabores.

• Canal distribuidor, compuertas de regulación,aforadores, y estructura de entrada al filtro lentopropiamente dicho.

Un aspecto crítico en el funcionamiento del sistema,con nivel variable y flujo descendente, lo constituyela entrada de agua cruda al módulo de filtración,principalmente cuando éste presenta poca pérdidade carga en los comienzos de su carrera. El chorrode agua cae directamente sobre el medio filtrante,erosionándolo e impidiendo la adecuada formaciónde la biomembrana en esta zona. Esta situacióndeteriora la calidad del agua tratada.

Una alternativa de solución al problema planteado,donde se disipa externamente la energía de posi-ción, se ilustra en el corte C-C de la Figura No. 23.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Fig. No. 22. Estructura de entrada y control de flujo. Planta de tratamiento "La Sirena", Cali - Colombia.

m¡.tt

_ DE BlAlíf

* • * •

N*&OS

CORTE B-BEXALA h »

C O R T E D E S A R R O L L A D O C - CCtCALA I 10

Fig. No. 23. Estructura de entrada. Cortes. Planta de tratamiento "La Sirena". Cali - Colombia. 29

30

VIENE DE FILTRO LENTOAGUA rRATA DA

AGUA FILTRADAALMACENAMIEN

'UBERIA re REBOSE FILTRO LENTO0 t " PVC SANITABIA

CÁMARA PARA DESAGÜES

Ato. 24. Estructura de salida de las unidades de FLA. Planta de tratamiento "La Sirena", Cali - Colombia.

Las labores de operación del sistema se favorecencon el diseño de la estructura de salida propuesta enla Figura No. 24. A través de ella se efectúa la salidade agua tratada, la interconexión y desagüe demódulos y el llenado ascendente inicial; se facilita lamedición de flujo, la aplicación del desinfectante yse eliminan los efectos hidráulicos causados porestructuras ubicadas aguas abajo del filtro lento opor la misma red de distribución.

d. Con el propósito de facilitar la interpretación de lainformación técnica escrita y la interpretación deplanos hidráulicos y estructurales, el ÁREA harealizado esquemas isométricos ambientados enplanta y en corte de algunos de sus proyectos dedemostración. Esta información está dirigida prin-cipalmente a administradores, médicos salubristas,epidemiólogos, promotores de salud, etc, que noestán familiarizados con el lenguaje de la ingeniería.

2.4.4 Conclusionesa. Un sistema de tratamiento de filtración lenta puede

ser proyectado considerando diferentes formas ycon diversos tipos de materiales cuya utilización

dependerá del tamaño de la estructura, de la dispo-nibilidad de recursos económicos y de la clase desuministro local.

Es un error considerar un modelo tipo para tododiseño de planta de tratamiento con filtración lenta,pues las características de calidad de agua cruda, lascondiciones topográficas, la calidad del suelo, con-diciones hidráulicas y el aprovechamiento de mate-riales locales de cada proyecto en particular, sondiferentes.

b. La altura de las unidades de filtración lenta repre-senta un valor importante dentro de los costos direc-tos de la planta. El conocimiento de las variablesque la condicionan permiten tomar decisionessobre los valores mínimos a adoptar. En este sentidofue importante el estudio de hidráulica de múltiplesy las evaluaciones a nivel de prototipo realizadaspor el ÁREA.

c. Un buen diseño, especificación y construcción de laestructura de entrada permiten controlar el procesoy operar el sistema adecuadamente de acuerdo conlos parámetros de diseño.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIIIIiIIIIIIIIIIIIII

d. No obstante ser una alternativa sencilla para eltratamiento del agua, la filtración lenta en arenarequiere de una buena capacitación. Esta capacita-ción debe estar orientada hacia comprensión delproceso, de su hidráulica, operación y manteni-miento, considerando el nivel de escolaridad ycaracterísticas socio-culturales del personal a quienva dirigido.

2.5 Simplificación de la operacióny el mantenimiento

La tecnología de FLA ha probado ser una buenaalternativa inclusive para grandes ciudades. Sin em-bargo, su promoción en Colombia se ha orientadoprioritariamente hacia el sector rural y urbano margi-nal y hacia las cabeceras municipales menores de20.000 habitantes, las cuales constituyen el 90 % de los1.009 municipios colombianos. En estas comunidadesla posibilidad de encontrar operadores con buen nivelde escolaridad es muy limitada. Por esta razón, estaparte del Proyecto se orientó a introducir cambios quefacilitaran el control de parámetros básicos como cau-dal, velocidad de filtración, pérdida de energía hidráu-lica e innovaciones en el diseño de las plantas para lasacciones de operación y mantenimiento. A continua-ción se presentan consideraciones generales sobre estosaspectos.

2.5.1 Medición y regulación de caudalDebe existir por lo menos un sistema de medición conregulación de caudal a la entrada de la planta, y en loposible también a la entrada de cada unidad quetrabaja en paralelo. Se recomienda un medidor totali-zador a la salida de la planta. El sistema de medición yregulación promovido por el ÁREA es sencillo y seutiliza en diferentes campos de la ingeniería hidráulica.

a. Vertedero de excesos. Usualmente proyectado detipo rectangular y pared gruesa. Su cota de rebosedebe impedir la entrada de caudales superiores alcaudal de diseño. Flujos menores se pueden obtenercerrando parcialmente la compuerta de regulación.

b. Compuerta de regulación. Generalmente proyec-tada en lámina de hierro protegida con anticorro-sivo y regulada con un tornillo sinfín. A la fecha,estas compuertas presentan dos problemas: requie-ren protección periódica contra la corrosión, y porsu relación área de flujo vs altura, poseen pocasensibilidad como elemento regulador para cauda-les pequeños.

c. Vertedero triangular. Su ángulo de escotadura seselecciona según la sensibilidad deseada en la rela-ción altura vs caudal. Se recomienda también utili-zar materiales que no presenten problemas decorrosión.

d. Elementos de medición. El flotador con su guía parala medición se localiza en la cámara de aquieta-miento. El elemento de lectura presenta la siguienteinformación: altura (h) sobre la cresta del vertedor,caudal (Q) en 1/s y la velocidad de filtración corres-pondiente (v) en m/h. Los operadores alfabetaspueden controlar y registrar estos parámetros nu-méricamente. En otros casos se deben adoptar seña-les de colores en la guía de medición; estas señalesdeben permitir ajustes periódicos por el supervisordel sistema, en armonía con los cambios en lademanda o en la operación de la planta.

Fig. No, 25, Sistema de medición y regulación de caudalde la planta de tratamiento del colegio "Colombo Britá-nico". Cali - Colombia. 31

32

Fíg. No. 26. Sistema de medición y regulación de cmukd de la planta "El Retiro". Cali - Colombia.

2.5.2 Unidades de tratamiento con controlde flujo a la entrada

Controlando el flujo a la entrada, el nivel de agua sobreel lecho de arena aumenta, como consecuencia deldesarrollo de la biomembrana. Esta pérdida de energíaaumenta gradualmente como se ilustra en el Aparte2.3.3. De esta manera el operador puede observar yplanificar fácilmente la operación de la planta. De otraparte, en sistemas con operadores calificados se puedellevar un registro de caudal y pérdida de carga de granayuda para planificar el mantenimiento de las unida-des a mediano y largo plazo o para-identificar emer-gencias por cambios bruscos en el comportamiento deeste parámetro.

2.5.3 Tubería móvil para rebose y drenajedel sobrenadante en las unidades deFLA

Este elemento, denominado "cuello de ganso", permi-tió superar una deficiencia de los primeros diseños delÁREA sin utilizar válvulas comerciales de mayor

costo. La movilidad de la tubería permite que se usecomo rebose o que se sumerja para drenar el sobrena-dante en corto tiempo, reduciendo así el impacto en labiomasa por cambios en el ecosistema.

2.5.4 Estructuras de entrada y salida delas unidades de FLA

Gradualmente el ÁREA ha logrado estandarizar estasestructuras, lo cual facilitará en el futuro la capacita-ción de teenólogos y operadores. Una comparaciónentre la primera estructura proyectada en "Chorro dePlata" y una reciente como las que se ilustran en elAparte 2.4,_muestran el impacto del Proyecto en loscriterios del grupo para simplificar la tecnología facili-tando su operación y mantenimiento.

II¡IIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

(i J-CODO PVC SANIT.B"i45° CxC2-N1PU PVC SANIT «" i L3-COOO PVC SANIT fl" í 90°4-NÍPLE PVC SANIT, 0" * 15 anM E E PVC SANIT fl"6-AOAPTADOR DE LIMPIEZA

PVC SANIT.7-NIPLE «SAMURO PVC SANITB-LISTON OE MADERA9-VARILLA CORRUGADA 83/4"IC-EMPAOUE PLÁSTICO

Fig. No. 27. Tubería móvil o "cuello de ganso"pararebose y drenaje de agua sobrenadante en unidades deFIA.

2.5.5 Válvulas de apertura rápida.Retrolavado de unidadesde pretratamiento

En el desarrollo del presente Proyecto se demostró laimportancia del retrolavado para facilitar el manteni-miento de las unidades de pretratamiento, tanto a nivelde unidades piloto como de proyectos a escala real (verAparte 2.3). La eficiencia del retrolavado es afectadapor varios parámetros entre ellos la velocidad de aper-tura de la válvula en el drenaje y la posibilidad deproducir cierres rápidos intermitentes. Para ello sedesarrolló y se puso en funcionamiento una válvula deapertura rápida aprovechando las tapas de vasijas paratransporte de leche, de uso regular en Colombia.

Fig. No. 28. Válvula para limpieza por retrolavado defiltros gruesos construida con tapa de vasija paratransporte de leche. Planta de tratamiento "El Retiro ".Cali - Colombia

33

2.6 Equipo simplificadopara la caracterización delagua y el control de lasunidades de tratamiento

El equipo de laboratorio, que se utiliza para controlarla operación y la calidad de agua producida en lasplantas convencionales, resulta la mayoría de las vecesinadecuado y muy costoso para los sistemas de trata-miento en pequeños asentamientos urbanos o ruralesnucleados. Consecuentemente el ÁREA revisó laexperiencia de otros grupos de trabajo en el desarrollode equipo simplificado y se construyeron o adquirie-ron prototipos de estos equipos, los cuales se relacio-nan a continuación:

a. Turbinef, CEPIS, Perú.b. Field Test Kit, IRCWD, Suiza.c. Water Testing Kit, Del Agua/ROBENS INSTI-

TUTE, Inglaterra.

El Turbinef apareció descrito en una de las Hojas deDivulgación Técnica del CEPIS en 1978. Con base enesta descripción se construyó un prototipo en UNI-VALLE. Los otros equipos aparecen descritos en losmanuales correspondientes, de los cuales se prepara-ron versiones en español. El ÁREA consiguió ejem-plares de estos equipos que se utlizaron en el marco delProyecto con buenos resultados.

Algunos de los componentes de estos equipos son ya losuficientemente simples y económicos por lo que pue-den ser utilizados directamente por las comunidades ylos fontaneros en el control interno de los sistemas.Este es el caso del turbidímetro de columna y delcomparador de color para cloro residual. Los equiposen general pueden ser utilizados por técnicos encarga-dos de supervisar o de apoyar un grupo de comunida-des, siendo el Water Testing Kit el más apropiado paraser utilizado en las visitas de campo.

Con la colaboración de los técnicos L. Cerón y P.López, coordinados por el Ing. R. Duque, docentes delDepartamento de Procesos Químicos y Biológicos dela Universidad del Valle, se evaluaron dos elementosde estos equipos. Con base en esta evaluación se hacenlas siguientes consideraciones:

2.6.1 TurbinefSe considera que una primera versión de este turbidí-metro fue presentada por Baylis, J.R. en 19261. Estaversión permitía leer turbiedades inferiores a 2 unida-des con una precisión de ± 0.1. El turbinef fue cons-truido en la Universidad del Valle con base en lasmedidas de un equipo construido por el CEPIS yprobado para turbiedades entre 0 y 10 UNT. Al res-pecto se hacen las siguientes observaciones:

a. El costo de la unidad, incluyendo mano de obra ylos reactivos para preparar los patrones, es de 30dólares aproximadamente; el turbidímetro HachModelo 2.100 A, Nefelométrico tiene un costo de2.000 dólares.

b. Se leyeron diferentes muestras de agua tanto con elTurbinef como con un nefelómetro, el Hach 2.100A. Los resultados mostraron la siguiente relación:Hach = 0.98 x Turbinef; r2 = 0.996.

c. Ventajas: Su costo es muy bajo comparado conotros turbidímetros comerciales; su construcción ysu manejo son sencillos; es suficientemente precisopara valores comprendidos entre 0 y 10 UNT.

d. Desventajas: Se requiere infraestructura de labora-torio para preparar y almacenar la solución patrónde formazina; entrenamiento especializado parapreparar y utilizar los patrones; energía eléctrica.

2.6.2 Turbidímetro de columnaEste turbidímetro se encuentra incluido en los equiposde Del Agua/Robens Institute y IRCWD. La medi-ción se basa en la percepción visual de la luz difundidapor las partículas presentes en la muestra al ser ilumi-nadas lateralmente. Su precisión y posibilidades demanejo son mejores para turbiedades superiores a las 5UNT. A continuación se hacen algunos comentariosen relación a este equipo:

a. El equipo es muy económico y fácil de producirlocalmente.

b. Se calibró el equipo con patrones de formazina ycon sedimento del río Cauca y se granearon losresultados. La relación de altura en la columna vs.las mediciones de turbiedad hechas con equipoHach fue prácticamente la misma para los dospatrones. Así, en este caso, el color natural del aguano interfirió en las mediciones.

34

1 BAYLIS, J.R. Turbidiíy meterfor aecurale measurementfor lowturbidi-ties. Industrial and Engineering Chemistry 18:311, 1926.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

c. Se caracterizaron muestras de diferentes fuentes conel nefelómetro Hach y con el turbidímetro decolumna. Estos resultados presentaron la siguientecorrelación lineal: Turbidímetro de columna =6.87 + 0.77 x Hach; r2 = 0.96.

d. Ventajas: no requiere energía eléctrica; es muy eco-nómico y sencillo de operar; puede utilizarse conturbiedades mayores de 5 UNT, lo que le da unpotencial en el control de unidades de pretrata-miento y para identificar problemas de operaciónen las unidades de FLA.

e. Desventajas: no es útil para turbiedades bajas.

2.7 Estudio sobre cantidades de obray costos

La falta de información sobre cantidades de obra ycostos involucrados en el uso de la tecnología de FLAfue identificada como otro de los factores limitantespara su mayor aplicación. A continuación se resumenlos resultados encontrados en el subproyecto orientadoa superar esta limitación.

2.7.1 Objetivos específicosa. Desarrollar un programa de computador que per-

mita estimar cantidades de obra y costos, como unaherramienta para la aplicación y el aprovecha-miento de la tecnología.

b. Obtener un modelo de costos considerando la expe-riencia de la aplicación de la tecnología en el Valledel Cauca. Con base en esta experiencia se puedenobtener modelos similares para otras regiones.

c. Considerar el efecto de economía de escala en laaplicación de la tecnología.

d. Considerar el efecto de la altura de las unidades enlos costos de inversión inicial.

e. Comparar los costos de construcción, operación ymantenimiento de sistemas de FLA con sistemasconvencionales.

2.7.2 Métodoa. Las cantidades de obra se establecieron teniendo en

cuenta los ítems de mayor incidencia en el costo.Los cálculos de cantidad de obra se hicieron con

base en los diseños típicos desarrollados por elÁREA durante la promoción de la tecnología ytomando el área de filtración como la'variableindependiente en la situación más general. Paraconsiderar el caudal como variable independientese utilizó una velocidad de filtración de 0.15 m/h.

El estudio incluyó diferentes formas geométricas(ver Figura No. 29) y diferentes materiales de cons-trucción. Se consideró una capacidad portante delterreno superior a 1.3 Kgf/cm2.

b. Para caudales entre 2 y 30 1/s, y para diferentesalternativas de diseño y construcción, se calcularonlos costos directos y los totales, que consideran unsobre-costo del 32% por efectos de administración,imprevistos y utilidad (AIU).

Los costos de inversión en la construcción de siste-mas de tratamiento de agua, siguen por lo general elsiguiente modelo:

C = aQb ó también ln (C) = ln (a) + b ln (Q)

donde C representa los costos de construcción, Q lacapacidad de la planta y a y b coeficientes quedeben ser precisados para cada tecnología y regiónen particular.

c. El efecto de la economía de escala se establece conbase en el coeficiente b. En la medida en que estefactor se aproxima a uno, la economía de escala esmenos significativa.

d. La altura de las unidades de FLA se estimó inicial-mente en 2.15 m. Después se consideraron alturasmayores para tener en cuenta que en otros países sepuede necesitar un sistema de drenaje con otrasespecificaciones o eventualmente resulta conve-niente especificar lechos de arena de mayor espesor.

e. Los costos de la tecnología de FLA se establecieroncon base en la experiencia del ÁREA en la zona deladera del Valle del Cauca, Colombia. Para la tec-nología convencional se utilizó la información delantiguo Instituto Nacional de Fomento Municipal,INSFOPAL, para plantas de la misma capacidadlocalizadas en una región que incluye al Valle delCauca. Los costos de la tecnología de FLA seincrementaron en un 70%, suponiendo que tambiénse construyan unidades de pretratamiento conbuena capacidad de almacenamiento de sólidos.

35

\ _

:

/ i i \

\ !

:

t /

O. PIRÂMIDE TRUNCADACOMPARTIMIENTOS INDEPENDIENTES

i i i i

i ib. PWWIIDE TRUNCADA CON MURO COMÚN

C. PRISMÁTICA ( BASE RECTANGULAR )

d. CILÍNDRICA (BASE CIRCULAR)

Fig. No. 29. Formas típicas consideradas para ¡os compartimientos principales de las unidades de FIA.

36

2.7.3 Consideraciones sobre los resultados

a. Se obtuvieron relaciones matemáticas entre el áreade filtración y las cantidades de obra correspondien-tes a los diferentes componentes. Se desarrolló unprograma de computador que consta de 5 subpro-

gramas con las siguientes funciones: coordinaciónde la ejecución; entrada de datos básicos; correcciónde datos básicos; entrada de precios unitarios; actua-lización de precios unitarios; dimensionamiento deestructuras principales y estimativos de cantidad deobra y costos.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIII1I

b. En el Cuadro No. 9 se observa que, para un mismocaudal, no existen diferencias significativas en loscostos de inversión inicial según las diferentes alter-nativas. El Cuadro No. 10 muestra los incrementosen los costos totales cuando para un mismo caudalse aumenta el número de unidades. Se puede obser-var que los incrementos son también bajos en gene-ral, con.valores mayores para las alternativas conlos compartimientos principales independientes(unidades con forma de pirámide truncada y decilindro). En consecuencia se formula un modelo

con los valores promedios de costos para cadaalternativa, los cuales se resumen en el Cuadro No.11. En la formulación del modelo, indicado a con-tinuación, se tuvieron en cuenta áreas de filtracióndesde 144 m2 (61/s) hasta 720 m2 (301/s).

C = 0.2801 A0-8 5 3 3 ; C = miles de US$;A = área en m2

C = 4.2166 QO.8533; Q -de 0.15 m/h

u n a velocidad

Cuadro No. 9

NadeMAAJAÉflUffBW

2

3

4

(1/s)

2

6

12

18

12

18

24

18

24

30

Eafandn

PUMfcitanu

Cantara

10385

19478

32663

45060

34502

47261

59771

50671

62554

73920

nocpcMne

10771

18474

30759

43369

33482

45313

57337

49345

60984

72771

tarifa

í i i l i , f

AuqMm

10438

20008

33916

46835

34992

47735

63458

50791

62739

75695

CGdopo

10960

20630

35137

48209

36072

50233

62783

52964

65683

78799

Ofadriw

U f a * * *

9554

19393

33414

46229

36249

49659

62052

56361

66502

79727

11249

19562

35867

48486

38771

52313

64863

56385

69703

81964

ti—*._i j . _

ÜUMUIIIIMUB

Náutico

W mrfML,

Ma^MnoH

9229

17578

30402

42161

31478

43293

54249

44912

55598

67076

C. Ciclópeo

10261

19197

32635

44892

34478

46618

57968

50309

61627

73321

VÉ*

Prado

X10356

19290

33099

45655

35003

47803

60310

51467

63174

75409

Desv.Sfeaur

Oft-i

682.89

928.63

1917.41

2224.20

2143.39

2876.82

3608.32

3784.96

4228.43

4723.22

(1) AIU = 32%. Fuente: Servicio Seccional de Salud del Valle

Cuadro No. 9. Constos totales de construcción de unidades de FIA en el Valle del Cauca considerando diferentesalternativas de diseño y diferente número de módulos. Valores en US$. Septiembre de 1987.US$1 = Col$249 37

38

Cuadro No. 10

Arei deFundón

W

288

432

432

576

Candil

0.15 m/h

(1/5)

12

18

18

24

en d núme-ro de

De2a3

De2a3

De3a4

De3a4

Entornóos

Pitóde

Con Moro

5.63

4.88

7.21

4.66

Troncada

Independiente

8.85

4.48

8.90

6.36

PñnÜico

Mampostera

3.17

1.92

6.40

C Ciclópeo

2.66

4.20

5.44

4.62

Ciodrico

8.49

7.42

13.50

7.17

C. Ciclópeo

8.10

7.97

7.71

7.46

IxflHBfltemdos

Prismático

3.55

2.69

3.73

2.49

C Ciclópeo

5.65

3.84

7.91

6.31

Los valores indican el porcentaje en que se incrementa el costo total por el incremento en el número de unidades

Cuadro No. 10. Efecto del incremento del número de unidades en los costos totales de construcción de unidadesdeFLA.

Cuadro No. 11

ÁreaFiltración

(m2)

48

144

288

432

576

720

CaudalConsiderandoV = 0.15 m/h

(l/s)

2

6

12

18

24

30

(mVdía)

172.8

518.4

1036.8

1555.2

2073.6

2592.0

No.demódu-

los

2

2

3

4

4

4

Costo total

Miles deCol$

2579

4803

8716

12815

15730

18777

Miles deUS$

10.36

19.29

35.00

51.47

63.17

75.4Í

Cuadro No. 11. Costo total de construcción de filtroslentos en arena. Valores seleccionados para la formu-lación del modelo de costos. Valle del Cauca Septiem-bre de 1987. US$ 1 = CoL $ 249.oo

c. El valor del exponente indica una baja economía deescala. Con unidades semejantes, la experiencia delNational Environmental Engineering Research Ins-titute (NEERI), en la India, produjo un coeficienteb = 0.8773, según el modelo siguiente:

C = 132.11 A08773;C = US$ de 1982;A = área en m2.

En consecuencia, el uso de la tecnología de FLAdebe proyectarse con períodos de diseño relativa-mente cortos permitiendo un mejor aprovecha-miento de los recursos económicos en el sector delagua.

d. En la Figura No. 30 se ilustra el efecto de la alturaen los costos de construcción de unidades de FLAcon diferente capacidad y diferente número decompartimientos. Estos resultados muestran la im-portancia de las reducciones efectuadas en esteparámetro en desarrollo del Convenio con el IRC.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

30

20

oü<u

<n

o K>

<OO

wOO

— — —— — •

p. —•

n —

• 1 =

— — •

- —

m "

— ' —

— —

— —

_ —

n = número de módulos

AREA=720n»Z n«4(30 1 / * , V=O.I3m/h)

ARCA: 432 m2 n(18 1/* , V=0.em

r3/ h <r n J ,

AREA= 144 m2 n = 2(Sl/t , V=0.»m/h)

too9080

70

60 _

50 ^•o

40 8I

• 3 0

20 8

2.1 2.2 2.3 2.4 2.9ALTURA DEL FILTRO (m)

Fig, No. 30. Efecto de la altura en los costos de construcción de filtros lentos en arena Valle delCauca. Colombia. Septiembre de 1987.

e. En la Figura No. 31 se observa que las unidades deFLA precedidas de unidades de pretratamiento, debuena capacidad de almacenamiento de lodo, resul-tan más económicas en cuanto a inversión inicial,en comparación con las plantas de tratamiento con-vencional, hasta para caudales de 6.000 mVdía,equivalentes a unos 701/s. De otra parte, si se tienen

en cuenta costos de operación y mantenimiento, elpunto de corte de las dos curvas en esta Figura sedesplazaría significativamente hacia caudales aunmayores. Este punto de corte no se encontró en elpresente estudio puesto que no incluyó caudales deeste orden de magnitud.

39

40

<D

IA

100

50

20

10

5

4

FLi V V+ P

6

U.LREI

—̂

E (

• •

ELT/

CAIMIEI

Z 18

\

ICA s ^ITCK

24 30

^ <

TRAI

50

AMI' Z <

EN1

NA

>-*

0a

ccNI

00

R ) •

CAUDAL (l/s)

200

NCIONASUR

— — . - ,

-

200

150

100 1

• 75

- 50

- 25

IOO

0.3 0.5 10 20

CAUDAL (miles de mVdía)

Fig. No, 31. Comparación de costos de inversión entre plantas convencionales y plantas defiltración lenta en arena. Valle del Cauca. Colombia. Sept. 1987.

Notas

a. Las plantas de tecnología convencional incluyencoagulación, floculación, decantación, filtración ydesinfección.

b. Las unidades de FLA se han tomado con 2.15 m dealtura y con una velocidad de filtración de 0.15m/h.

c. El punto de corte entre la tecnología de FLA conpretratamientos y la tecnología convencional, co-rresponde a un caudal de 6.000 mVdía, o sea 701/s.Este caudal permite abastecer las poblaciones quese indican a continuación.

Dotación(1/hab/día)

100150200250300

PoblaciónAbastecida

60.48040.32030.24024.19220.160

SÍ se consideran costos de operación y manteni-miento, el punto de corte se desplaza a la derecha,hacia caudales aún mayores. Estudios realizadospor R. Paramasivan1 en la India en 1982 indicanque este punto de corte corresponde a 286 l/s. Estosignifica que con una dotación de 2001/hab/día sepodría abastecer una población de 123.000 habi-tantes.

i PARAMASIVAN, R., and SUNDARESAN, B. Slow sand fiümtion,reserarch and demostration project, India. Final report, NEERI-IRC, 1982.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

2.7.4 Conclusiones cual los nuevos proyectos deben sentar las basesa. La filtración lenta en arena, como alternativa de P a r a s u ejecución.

tratamiento de agua, es una tecnología que puede c. La reducción de altura de las unidades de FLAcompetir muy bien, en términos económicos, con h e c h a d A R E A e n d e s a r r o l l o d e l p r e s e n t e C o n .las soluciones convencionales para la gran mayoría venÍ0) t u v 0 u n i m p a c t 0 i m p o r t a n t e e n to reducciónde las cabeceras municipales de Colombia y para el d e c o s t o s d e i n v e r s i ó n y e n el aprovechamiento de lasector rural nucteado. tecnología.

b. Se requiere un estudio de costos semejante para lasdiferentes alternativas de pretratamiento, por lo

41

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

3 Consideracionessobre el impacto y lasperspectivas delProyecto

Colombia, al igual que los demás países en AméricaLatina, enfrenta un reto importante: mejorar la efi-ciencia y la calidad del agua de los sistemas deabastecimiento construidos y aumentar la coberturade los mismos. Esto requiere, entre otras considera-ciones, el uso apropiado de tecnologías de bajocosto para lo cual el conjunto de acciones realizadasen este Proyecto resulta de gran utilidad. Con baseen los resultados del Proyecto pueden hacerse lassiguientes consideraciones sobre su impacto y susperspectivas:

3.1 A nivel regionalTeniendo en cuenta las acciones de promoción inte-grada de la tecnología, en mutua colaboración condiferentes instituciones, se estima que veinte (20) plan-tas estarán en operación en 1989 en el valle geográficodel río Cauca. La tecnología de FLA es ahora aceptadacomo una buena alternativa tanto desde el punto devista técnico como socio-económico.

La zona urbano-marginal de ladera de la ciudad deCali ha crecido significativamente en los últimos añosy la experiencia con el proyecto de demostración de"La Sirena" muestra la conveniencia de promover estetipo de soluciones como alternativa a seguir, en lugarde continuar extendiendo la red y elevando agua desdela parte baja de la ciudad de Cali, con alturas debombeo que superan los 200 m de columna de agua.

Varios urbanizadores privados, colegios y universida-des localizados en el sur de la ciudad están haciendo

uso de la tecnología FLA, lo cual facilitará aún más supromoción en el futuro próximo.

El Comité de Cafeteros del Valle del Cauca ha cons-truido más de 400 acueductos rurales. El Comité inicióun proyecto de FLA en 1986, ejecutó dos en 1987 ysiete más fueron proyectados en 1988, los cuales seránpuestos en operación en 1989. Actualmente está moti-vando a otras regiones para que hagan uso de estatecnología.

El Servicio Seccional de Salud del Valle tiene tres (3)proyectos diseñados y está construyendo el primero en"La Buitrera", en la vecindad del municipio dePalmira.

Debe hacerse énfasis en el futuro en el mejoramientode la participación comunitaria en la administración yel control de las obras e igualmente debe promoversela educación sanitaria en general. Se requiere diseñar yproducir material didáctico en español, tanto a niveltécnico como profesional, que facilite las labores desupervisión, asesoría o diseño en relación con el apro-vechamiento de la tecnología. El ÁREA adelantaahora acciones orientadas a posibilitar su adecuadaejecución.

La experiencia en el aprovechamiento de la tecnologíaen la región cafetera y en la zona suburbana de laciudad de Cali será evaluada por el ÁREA en coordi-nación con el IRC y con el apoyo del IDRC y delGobierno de Canadá. 43

44

3.2 A nivel nacionalCon base en los resultados del Proyecto, se puedeafirmar que la tecnología de FL A es una alternativa depotabilización que merece ser considerada para mejo-rar la calidad de los sistemas dentro del Plan de Ajustedel Sector Agua Potable y Saneamiento Ambiental(PAS), programa que orientará la inversión de losrecursos para acueductos en Colombia durante lospróximos años.

Con este programa, además de ampliar la cobertura(Ver Cuadro No. 12), se busca también reducir laspérdidas y mejorar la calidad del agua en los sistemasexistentes pues la calidad es muy deficiente en los

municipios pequeños y prácticamente nula en el sectorrural. Este sector representa más del 90 % de losasentamientos nucleados del país. Además en las 26cabeceras municipales intermedias y grandes existenasentamientos marginales de ladera, como el de "LaSirena" en Cali, donde la tecnología de FLA puede sertambién la mejor alternativa.

Otros programas del Gobierno en Colombia, como elPlan Nacional de Rehabilitación (PNR), el Programade Desarrollo Rural Integrado (DRI) y el Plan deDesarrollo Integral para la Costa Pacífica (PLADEI-COP), incluyen entre sus acciones el mejoramiento dela calidad del agua en comunidades donde la tecnolo-gía de FLA es también una buena alternativa.

Cuadro No. 12

TamañoMunicipios

GRANDESP > 800.000

INTERMEDIOS100.000 < P < 800.000

MENORES30.000 < P < 100.000

PEQUEÑOS12.000 < P < 30.000

RURALESP < 12.000

PROMEDIONACIONAL

Coberturas Promediasexistentes (%)

Acueducto

96.0

71.9

62.7

52.1

26.8

57.0

Alcatifar.

76.3

53.9

48.0

35.4

13.4

44.0

Coberturas P.A.S. (%)(1988 -1993)

Acueducto

96.0

84.4

78.2

66.0

30.6

80.0

Alean tar.

93.0

62.8

59.0

45.8

15.0

54.0

Numero deMunicipios

4

22

41

84

858

1009

Datos Poblacionales

MunicipiosAtendidos

36

747

226

1009

Población(miñonesdetab.)

10.3

9.2

10.0

29.5

Población<*)

35.0

31.5

33.5

100.0

Cuadro No. 12. Cobertura de los sistemas de abastecimiento de agua y de remoción de aguas residuales enColombia (>.2,.i¿

(1) Programa de Ajuste del Sector Agua Potable y Saneamiento Ambiental P.A.S.(2) El sector de agua potable y saneamiento de D.N.P., sept. de 1988.(3) DANE, Censo de 1985

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

De otra parte, el país vive un acelerado proceso dedescentralización político-administrativa. Esta tecno-logía puede ser manejada a nivel de "provincia",haciendo posible los objetivos de este proceso al forta-lecer la capacidad local de operación y manteni-miento.

La realidad nacional y los resultados obtenidos con elProyecto en el Valle del Cauca están generando unagran presión para usar la tecnología en otras regiones.Esto requiere una planificación mínima que posibiliteel desarrollo de recurso humano en ellas, con capaci-dad para asesorar y supervisar su adecuado uso, concriterios técnicos y socioeconómicos apropiados, re-duciendo así el riesgo de nuevos fracasos como el queya se presentó en Santa Bárbara de Timbiquí, en laCosta Pacífica.

Instituciones con jurisdicción a nivel nacional, como elMinisterio de Salud y la Caja Agraria, o de nivelregional o local con sede en diferentes Departamentosde Colombia, han solicitado apoyo al ÁREA parainiciar la construcción de obras. Sin embargo, por suorganización, por su presupuesto o por su cronograma,estas obras no pueden utilizarse como proyectos dedemostración y no se dispone de recursos que permi-tan crear una infraestructura mínima en la región quedé continuado soporte al aprovechamiento en eltiempo de esta u otras tecnologías de bajo costo. Parasuperar estas limitaciones y estimular la formación deestos grupos, el ÁREA, en coordinación con el Depar-tamento Nacional de Planeación, presentó una pro-puesta al Gobierno de los Países Bajos a través de suembajada en Colombia.

3.3 A nivel internacionalExiste un renovado interés en América Latina por eluso adecuado de la tecnología después de reconocidosfracasos en países como Brasil (Hespanhol, J. 19691) y

Perú (Canepa de V, 19822), lo cual seguramente seráestimulado por los desarrollos en métodos simples depretratamiento y por una aproximación más integradacon las comunidades beneficiadas. Profesionales depaíses como Perú, Ecuador, Bolivia y Guatemala hanmanifestado su interés en recuperar la experiencia delÁREA para tenerla presente en la transferencia de latecnología en sus respectivos países.

En Estados Unidos se prevé la construcción de varioscientos de plantas de FLA en el próximo futuro (Logs-don, G.S. and Fox, K., 19883) y es significativo elnúmero de acciones académicas y profesionales quealrededor de la filtración lenta tienen lugar con elapoyo de organismos como la EPA. Inglaterra opti-miza sus sistemas de tratamiento (Rachwal et al.4),profesionales de Thames Water Authority consideranque esta tecnología tiene un espacio ganado y ameri-tará nuevos desarrollos también durante el próximosiglo. En los Países Bajos, las unidades de FLA tienensistematizada su operación y mantenimiento.

Países como Colombia deben continuar recuperandoestas experiencias internacionales, adaptándolas, de-sarrollándolas y promoviéndolas según sus propiasrealidades regionales.

1 HESPANHOL, J. Investigação sobre o comportamento e aplwabüidadesde filtros lentos no Brazil Universidade de Sao Paulo, Facultadadede Higiene e Saúde Pública. Sao Paulo, Brasil, 1969.

2 CANEPA DE VARGAS, L. Filtros de arena en acueductos rurales.Informe final. Lima, Perú. CEPIS/OMS/OPS, 1982.

3 LOGSDON, G.S. and FOX, K.R. SIow sand filtration in the UnitedStates. SIow sand filtration: Recent developmentsin watertreatmenttechnology. Edited by Granam, N.J.D. London, England, 1988.

• RACHWAL, A.J., BAUER, Mi and WEST, J.T. Advancedtechniquesfor upgrading large scale slow sand filien. En: SIow sand filtration:Recent developments in water treatment technology. Edited byGraham, N.J.D. London, England, 1988.

45

II

í

IIIIIIIIIIIIIIIIIIII

4 Organización generaldel grupo de trabajopara participar en eldesarrollo delProyecto

4.1 Consideraciones generales

El desarrollo de este Proyecto en Colombia estuvo acargo del ÁREA DE ABASTECIMIENTO Y RE-MOCIÓN DE AGUA en la Universidad del Valle.Alrededor del ÁREA se promovió la organización deun grupo de trabajo amplio el cual se integró y utilizóen lo posible la infraestructura disponible en la Univer-sidad y especialmente en las instituciones del sector deagua en la región.

El proyecto se ha venido ejecutando en dos grandeslineas, como se ilustra en la Figura No. 32. Estas líneasson: Estudio y desarrollo de la tecnología y Transfe-rencia integral de la misma en las instituciones delsector. En la práctica, ellas no son independientes sinoque se interrelacionan entre sí. El grupo además de sucontacto internacional con el IRC, se ligó con orga-nismos de orden nacional y local de quienes recibeapoyo, asesorado por consultores locales en aspectosespecializados, tales como estructuras, hidráulica, sue-los, producción de material didáctico escrito y audio-visual.

CENTROS EINSTITUCIONESCOOPERANTES

DIRECCIÓN GENERAL

COORDINADORES DEPROYECTOS ESPECÍFICOS

ASESORES YCONSULTORES

LOCALES

1ESTUDIO Y DESARROLLO

DE TECNOLOGIA1

1TRANSFERENCIA INTEGRAL

DE TECNOLOGIA

Fig. No. 32. Organización general del grupo de trabajo.

47

En los convenios con organizaciones del sector en laregión, el grupo procura intercambiar experiencias yconfrontar sus criterios para mejorar su trabajo. Esto leha ido abriendo un espacio y le está facilitando elcumplimiento de los objetivos. En la ejecución de estosconvenios se procura también que profesionales ytécnicos de las agencias del estado involucradas sehagan partícipes del Proyecto y aprendan de sudesarrollo.

El ÁREA con base en las acciones adelantadas havenido madurando su esquema y criterios de trabajo,que con el apoyo de diferentes entidades internaciona-les, nacionales, regionales y de la administración de laUniversidad le han permitido iniciar el proceso decreación del Centro ínter-Regional de Abastecimientoy Remoción de Agua (CINARA), que será el soportebásico del proceso de transferencia organizada de tec-nología con impacto nacional y latinoamericano.

4.2 Recurso humano adscritodirectamente al Área deAbastecimiento y Remociónde Agua

Directamente vinculados al ÁREA trabaja un equiva-lente de 24 profesionales de tiempo completo (TC)incluyendo un economista, una administradora, seisprofesionales de las ciencias sociales, una pintora y 15ingenieros sanitarios y civiles, una bióloga, un quí-mico. Con ellos colabora un grupo de 14 técnicos yauxiliares de TC incluyendo un técnico de laborato-rio, dos asistentes administrativos, una secretariaejecutiva, dos mecanógrafas, tres dibujantes, cinco

auxiliares de ingeniería y una auxiliar general. Estocorresponde a un total de 32 T.C., de los cuales cuatroT.C. son personal de nómina con cargo a fondoscomunes de la Universidad del Valle.

El ÁREA contrata además profesionales a cortb plazopara desarrollar actividades específicas en el marco deproyectos ejecutados por el personal vinculado a máslargo plazo. En esta modalidad se ha contratado unaquímica con nivel de MSc. como jefe de laboratorio enPuerto Mallarino y un arquitecto y se prevé la vincula-ción de un ingeniero de sistemas.

Adicionalmente en el ÁREA desarrollan actividadesun importante número de estudiantes. Estos estudian-tes regularmente son de la facultad de ingeniería perose prevé que en el futuro lo harán también estudiantesde las facultades de Ciencias, Humanidades y Salud.

Varios estudiantes de pregrado hacen su trabajo final otesis de grado con base en los diferentes proyectos queadelanta o promueve el ÁREA. Ahora la realiza unaestudiante de estadística, quien además es becaria deT.C. de uno de los proyectos en ejecución. Próxima-mente lo harán estudiantes de I. Civil y de I. Mecánicadesarrollando y probando accesorios para medición ycontrol de flujo y probando equipo para lavado dearena.

Se prevé también que estudiantes de postgrado y pro-fesionales de otros países harán residencias en losproyectos del ÁREA. En este sentido se ha tenido unaprimera experiencia con el estudiante Hielke Woltersde la Universidad Tecnológica de Delft, quien con elapoyo del IRC, preparó su tesis de postgrado en elproyecto de pretratamientos ejecutado por el ÁREA.

48

IIIIIIIIIIIIIIIiIIIIi1