iv gama

Upload: sergio-osorio

Post on 09-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 iv gama

    1/12

    Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81311226007

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Garca Mndez, Auris Damely

    Evaluacin de un tratamiento postcosecha de la tecnologa IV gama en frutos de moras

    (Rubus glaucus Benth)

    Revista Iberoamericana de Tecnologa Postcosecha, Vol. 9, Nm. 1, sin mes, 2008, pp.

    44-54

    Asociacin Iberoamericana de Tecnologa Postcosecha, S.C.

    Mxico

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista Iberoamericana de Tecnologa

    Postcosecha

    ISSN (Versin impresa): 1665-0204

    [email protected]

    Asociacin Iberoamericana de Tecnologa

    Postcosecha, S.C.

    Mxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81311226007http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=81311226007http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=11226&iCveEntRev=813http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81311226007http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=813http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=813http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81311226007http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=813http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81311226007http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=11226&iCveEntRev=813http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=81311226007http://redalyc.uaemex.mx/
  • 8/8/2019 iv gama

    2/12

    Evaluacin de un tratamiento postcosecha Garca Mndez A. D. (2008)

    Rev. Iber. Tecnologa Postcosecha Vol 9(1):44-5444

    EVALUACIN DE UN TRATAMI ENTO POSTCOSECHA DE LATECNOLOGA IV GAM A EN FRUTOS DE MORAS (Rubus glaucus

    Benth)

    Auris Damely Garca Mndez

    Laboratorio de Procesos y Equipos Postcosecha del In stituto de Ingen iera Agrcola, de laFacultad de Agronom a de la Universidad Central de Venezuela, Maracay, Estado Aragua,

    Venezuela. Cdigo Postal 2105.e-mail. [email protected]

    Palabras clave: frutos de mora, Rubus glaucus, tecnologa de la IV gama, cera biodegradable semperfresh,calidad comercial, tiempo de vida til.

    RESUMENCon el objeto de aumentar la vida til y reducir las prdidas postcosecha durante la comercializacin y venta delos frutos de mora (Rubus glaucus), se planteo ensayar el tratamiento postcosecha basado en la aplicacinsuperficial de la cera semperfresh al 2%, como parte de las operaciones de la tecnologa de IV gama, empleandoun empaque con pelcula de plstico polietileno de baja densidad micro (T1) y macro-perforada (T2) combinadacon la conservacin en refrigeracin comercial a 12C y 80% humedad relativa, analizada por un tiempo de seisdas. Para esta prueba se seleccionaron frutos en el grado de madurez comercial y de consumo, comnmenteusado por los agricultores de la principal de zona de produccin del estado Aragua, Venezuela correspondiente alMunicipio Tovar. Se encontr que el empaque y la temperatura de conservacin utilizada promovieron unaatmsfera modificada activa, que permiti disminuir las prdidas de peso de los frutos, comparados con lasmuestras sin tratamientos, por un periodo no mayor de cuatro das. Sin embargo, el contenido de slidos solubles(6,3 Brix), acidez (0,70 % cido ctrico), textura (7,5 N) e ndice de madurez (IM: 9,00) variaron en detrimentode la calidad comercial, siendo los frutos acondicionados en T2, los que mantuvieron las caractersticas similares a

    las muestras recin cosechadas. En consecuencia este tratamiento aplicado con la tecnologa de la IV gama,resulto en una alternativa para incrementar la vida til de estos frutos perecederos.

    EVALUATION OF A POST-HARVEST TREATMENT OF THE GAMA IVTECHNOLOGY IN BLACKBERRY (Rubus glaucusBenth)

    Key words: Blackberry fruits (Rubus glaucus); Gama IV technology; Biodegradable semperfresh wax,Commercial quality; Useful life time.

    ABSTRACTWith the purpose of increasing the useful life, and to reduce the post-harvest losses, during the

    commercialization and selling of the blackberry (Rubus glaucus) fruits, it was proposed to essay the post-harvesttreatment, based upon the shallow application of the semperfresh wax at a 2% concentration, as a part of the

    Gama IV technology operations; using a packing with micro (T1) and macro perforated (T2) low densitypolyethylene plastic film; combined with the conservation under commercial refrigeration at 12C, and at arelative humidity of 80%, and analyzed for a period of seven days. For this test, fruits were selected whichreached the commercial and consumption maturity, commonly used by the farmers of the main production zone of

    Aragua State, Tovar Municipality. It was found that the packing and the preservation temperature used, promoteda modified active atmosphere; which allowed to diminish the weight losses in the fruits, when compared to thesamples without the treatment, for a period no longer than fourth days. However, the content of soluble solids(6,3 Brix), acidity (0,70 % citric acid), texture (7,5 N) and maturity index (IM: 9,00), varied in detriment of thecommercial quality; being the fruits conditioned in T2 the ones whom maintained similar characteristics as theones found in recently harvested samples. Therefore, this treatment applied with the Gama IV technology,resulted in an alternative to increase the useful life of these perishable fruits.

  • 8/8/2019 iv gama

    3/12

    Evaluacin de un tratamiento postcosecha Garca Mndez A. D. (2008)

    Rev. Iber. Tecnologa Postcosecha Vol 9(1):44-54 45

    INTRODUCCCION

    La mora es una planta nativa del norte de los Andes Suramericano, que se extendi hastalas tierras del sur de Mxico y otras zonastropicales, la cual pertenece al gnero Rubus,de la familia de las Rosceas (Rosaceae) ypertenece a la especie Rubus glaucusBenth(Bautista, 1977, Aviln, 1992 ).

    Los frutos tienen forman de racimos, siendoel ndice de recoleccin definido a partir delperiodo de fructificacin desde la dehiscenciadel polen hasta que el fruto alcanza lamadurez de consumo, oscilando est entre 54y 65 das, con un promedio de 58 das(Garcia, 2001). Donde el mantenimiento delas caractersticas de calidad comercial deestos frutos, depende de las adecuadasprcticas de manejo postcosecha (Macias,2002). Sin embargo la alta suculencia deltejido, incrementa el grado perecedero y loscambios en las caractersticas fsicas, quedefinen los estndares comerciales y laapariencia externa, siendo estos losprincipales factores de rechazo del producto anivel de mercado (Flores, 2000, Giraldo,2004).

    En consecuencia, estos rubros requieren serempacados y conservados en condicionesadecuadas con la finalidad de aumentar su vidatil comercial y poder extender sudisponibilidad en distintos mercados. Latecnologa de la IV gama surge como unaalternativa para alcanzar estos requerimientosy reducir la prdidas postcosecha (Garca yPacheco, 2007). Ya que esta tecnologainvolucra un conjunto de tcnicas mnimaspostcosecha destinadas al acondicionamientode los frutos frescos, apoyadas en la aplicacinde la buenas prcticas de campo y el uso detratamientos qumicos dirigidos a fortalecer latextura, mantener la apariencia general ycontrolar las prdidas de peso durante elperiodo de conservacin y almacenamiento(Moliner,2006).

    Bajo el concepto de la IV Gama, el productomantiene sus propiedades naturales, frescura ysanidad adecuada, permitiendo al consumidortener un producto limpio, seleccionado y listopara su consumo (Via y Chvez, 2005, Robles

    et al., 2007). La aplicacin de esta tcnica

    permite extender la calidad comercial delproducto fresco, por un periodo pre-establecido entre los cinco y siete das enrubros altamente perecederos, siendo el gradode perecedero controlado por la accin desustancias antioxidantes (cido ascrbico,ctrico), restauradores de la pared celular(soluciones de cloruro de calcio) (Cheour et al.,1990) o bien por el empleo de barreras para elcontrol de la velocidad de la tasa respiratoria(uso de ceras, pelculas plsticas, empaquesespeciales, atmsferas modificadas ocontroladas) (Yahia y Ariza,2001, Soto y Yahia,2002, Rodrguez et al., 2007).

    Entre las ceras comerciales biodegradables seencuentra el Semperfreh un productonatural elaborado a base de steres desacarosa, presentado en forma lquida para serasperjado o aplicado por inmersin enconcentraciones desde 1% a 3% segn elgrado de perecedero de los rubros, con lafinalidad de reducir la velocidad de maduracinde frutos, permitiendo mantener los frutossanos y por tiempo prolongado (Gmez, 2000,

    Kluge y Minami, 2003, Prez, 2005a). Estacera ha sido aprobada por las autoridadesreguladoras de los Estados Unidos y la UninEuropea, siendo aceptada por los pases del Amrica Central y del Sur, as como en elJapn, frica del sur, Australia, y China (Klugey Minami, 2003, Boscolo, 2003).

    Por otra parte, el uso de la cera se sugierecombinarlo con una atmsfera modificada,definida por un empaque con pelculasplsticas polimricas u otros materialessimilares (Colome, 2000, Catal y Gavara,2001, Fonseca y Brecht, 2002, Artes, 2006).Estas cubiertas o membranas se sugiere seande permeabilidad selectiva al intercambiogaseoso de la concentracin de oxigeno ydixido de carbono, entre el medio y fruto,que combinado con la conservacin bajorefrigeracin, contribuya a una reduccinsignificativa de la velocidad de respiracin delos productos, sin inducir a una condicin deanaerobiosis (Colome, 2000, Gmez, 2000,Prez, 2005b, Dayron et al., 2006).

  • 8/8/2019 iv gama

    4/12

    Evaluacin de un tratamiento postcosecha Garca Mndez A. D. (2008)

    Rev. Iber. Tecnologa Postcosecha Vol 9(1):44-5446

    En una experiencia con tomates

    (Lycopersicum lycopersicum) donde aplicaronla cera Semperfresh (steres de sacarosa) aconcentraciones de 0,5; 1,1,5 y 2%, porinmersin por un minuto, secados conventilacin forzada y conservados a 25 C y 70% humedad relativa, encontraron en los frutostratados el desarrollo de color tardo, unamenor prdida de peso y firmeza de la pulpacon respecto a los no tratados. Adicionalmenteobservaron un mantenimiento del contenido deslidos solubles totales por un periodo de 10das (Kluge y Minami, 2003).

    En otro caso, Venegas et al.(2004) estudiaronel efecto del recubrimiento de la ceraSemperfresh (steres de sacarosa de cidosgrasos, carboxilmetilcelulosa de sodio y cidosgrasos de monogliceridos) al 1,0% en frutos defresa (Fragaria sp) de la variedad Camarosa,envasado en cajas plsticas y bolsas depolietileno, conservados a la temperatura de 5C y 90 % de humedad relativa. Comoresultado encontraron que estas condicionesredujeron la prdida de peso y de firmeza,manteniendo la apariencia con buen color

    externo, contenido de slidos solubles y laacidez por un periodo de cinco das. Enexperiencias similares, otros autores (Prez etal., 1997, Rangel et al.,2004), hanencontraron que el empacado en bolsas depolietileno, no fue adecuado para conservar lacalidad del producto, sugiriendo el uso deenvases con recubrimiento de pelculasplsticas y almacenamiento a la temperaturasde 5 C y 85 a 90% de humedad relativa.

    Al respecto, Lange (2000) y Colome (2000)resaltan que las atmsferas modificadasempleadas con el uso de pelculas polimricaspermeables, tal como las de polietileno de bajadensidad (PEBD), se caracterizan por tener unapermeabilidad relativamente alta a los gases yal vapor de agua, contribuyen en retardar lasenescencia del producto y por ende loscambios composicionales y los asociados alablandamiento del tejido. Adems, defavorecer la disminucin de la incidencia depatgenos como, por ejemplo, la Botrytis.

    Por otro lado, Catal y Gavara (2001) y Dayronet al. (2006) explican que estas pelculas depolietileno de baja densidad (PEBD), seemplean por su fcil produccin y bajo costo,aunque hoy da se observa preferencias porlas pelculas de polietileno de alta densidad(PEAD), polipropileno (PP), cloruro de polivinilo(PVC) y poliestireno (PS), por su adaptacin almanejo del producto en las cavas deconservacin a bajas temperaturas, condicinque complementa en minimizar la actividadmetablica del fruto y extender la vidacomercial del mismo.

    Dadas estas premisas y considerando el altogrado perecedero de los frutos de mora quepreocupa a los productores, transportistas ycomercializadores de este rubro, se propuso enesta investigacin evaluar la aplicacin de lacera comercial Semperfresh en condicionessimuladas de anaquel, como un tratamientopostcosecha a incluir en la tecnologa de la IVgama, con la finalidad de contribuir en lapropuesta de reduccin de las prdidaspostcosecha y mantenimiento de la calidadcomercial de estos frutos.

    MATERIALES Y M ETODOS

    Lugar de Investigacin: La propuesta fuerealizada en el Laboratorio de Procesos yEquipos Postcosecha, del Instituto deIngeniera Agrcola y en el Laboratorio de Vegetales del Instituto de Qumica yTecnologa, de la Facultad de Agronoma de laUniversidad Central de Venezuela, Maracay,estado Aragua, Venezuela.

    Identificacin de la muestra: La muestravegetal correspondi a frutos de mora (Rubusglaucus Benth) de la variedad comercialGlaucus, adaptada al trpico y cultivada enlas localidades del Municipio Tovar, EstadoAragua, cosechadas en el estado de madurezfisiolgico, de consumo y comercial quecomnmente realizan los productores de lazona en estudio. Los frutos fueron donados porlos agricultores de este rubro de la zona enestudio, siendo estos trasladados en cajas decartn corrugado (cajas tipo exhibidoras) de 10kilogramo al laboratorio en un periodo no

  • 8/8/2019 iv gama

    5/12

    Evaluacin de un tratamiento postcosecha Garca Mndez A. D. (2008)

    Rev. Iber. Tecnologa Postcosecha Vol 9(1):44-54 47

    mayor de 12 horas, bajo condiciones de

    transporte a temperatura ambiente, tal comolo realizan los comercializadores de este rubro.

    Preparacin de las muestras: Los lotes defrutos recibidos en cajas de cartn corrugadofueron sometidos a un proceso de seleccin,con la finalidad de obtener una muestrahomognea, descartando para ello los frutosen inmadurez fisiolgica, no enteros,malformados, con presencia de daos porinsectos-plaga, con deformaciones, roturas,rajaduras, raspaduras, manchados, podridos ycon presencia de hongos. Resultando de laseleccin un promedio aproximado del 85% delos frutos de mora en la condicin apta para elestudio.

    Plan de muestreo: Para el ensayo seestablecieron muestras de los frutos de moraen base a lo sugerido por la norma COVENIN(1981) n 1769, correspondientes a la toma demuestra de frutas y hortalizas, con lassiguientes caractersticas: sanos, enteros, engrado de madurez fisiolgica de consumo, sindaos fsicos, patolgicos y fisiolgicos. Se

    prepararon 20 lotes de frutos, conformados porun promedio de 20 moras cada uno(aproximadamente 100 gramos), haciendo untotal de 200 muestras por condicin delensayo. Los datos obtenidos fueron analizadossiguiendo un diseo completamentealeatorizado mediante el mtodo estadsticodescriptivo, anlisis de varianza y la prueba decomparacin de medias por el mtodo deScheffe, para seleccionar el tratamiento msadecuado de la cera biodegradable comercial,recomendado en la tecnologa de la IV gamaaplicada, que permiti extender la vida en

    anaquel de los frutos de mora en estudio(Mongomerit, 1991).

    MtodoAplicacin de la tecnologa de la IV Gamaen frutos de mora: Para este ensayo sesiguieron las recomendaciones de Macias(2002), Via y Chvez (2005), Garca yPacheco (2007), para la propuesta delesquema tecnolgico de la tecnologa de la IVGama, con el fin de mantener la calidadcomercial de los frutos sin alterar suscaractersticas fsicas del producto fresco

    (Figura 1), donde se establecen las

    operaciones de recepcin, seleccin, lavado,aplicacin superficial del tratamiento de la ceranatural biodegradable conocida a nivelcomercial con el nombre de semperfresh(Boscoso,2003, Gmez, 2000, Kluge y Minami,2003, Prez et al., 2005a.Venegas et al., 2004)al 2% por aspersin, aplicado mediante unaspersor manual usando una boquilla consalida del producto nebulizado en forma deabanico proyectado hacia el fruto a unadistancia de 15 centmetros, con el fin decubrirlo completamente con el producto.

    Seleccin:Criterio: descartedefrutosmagullados, fermentados

    deformes,infestados por hongos, daospor insectosofsicos

    mecnicos.

    Lavadohidroenfriamiento

    temperatura de5a10Cpor23minutos.

    Tratamientodelaceracomercialsemperfresh(2%)

    aplicacinporaspersin)

    Secadoyescurridocon unflujo

    deairefrodurante10minutos

    Envasadoen

    cajitas

    plsticos

    con

    cobertura

    de

    plstico

    semipermeablealoxigeno(110+10g)

    Etiquetado

    Almacenamiento

    12+1,5Cy80+ 5%Hr

    Figura 1. Esquema propuesto de la tecnologa IVGama basado en la aplicacin de la cera comercial

    Semperfresh al 2% para mantener la calidadpostcosecha en frutos de mora.

    Seguido se realizo un secado y escurrido de lacera a travs de un flujo de aire fro durante10 minutos, con la finalidad de permitir laadherencia de la cera y retirar el exceso dehumedad en el fruto (Yahia y Ariza.2001,Rangel, et al., 2004, Prez et al., 2005b,Rodrguez et al.,2007), estando adecuado parael envasado en cajitas de plsticos depropileno de capacidad de 110 + 10g, dondeestablecieron como tratamientos, la coberturade la caja con una pelcula de plstico de baja

    densidad caracterizado por ser un material

  • 8/8/2019 iv gama

    6/12

    Evaluacin de un tratamiento postcosecha Garca Mndez A. D. (2008)

    Rev. Iber. Tecnologa Postcosecha Vol 9(1):44-5448

    semipermeable al oxigeno (marca comercial

    envoplas) (Catal y Gavara, 2001,Colome,2000, Camargo et al.,2003, Artes,2006) micro (0,1-0,3 mm) y macro-perforada(20-23 mm), conservando los frutos tratados atemperatura de refrigeracin (Giraldo, 2004,Dayron et al., 2006) comnmente utilizada enlos puntos de venta de sper e hipermercadosde 12C + 1,5 C y 80 + 5% humedad relativa(Hr) (Cuadro1).

    Cuadro 1. Condiciones de los tratamientospostcosecha aplicados en la tecnologa de la IVgama para frutos de mora.

    Tratamiento(T)

    Concentracinde la cera

    semperfresh

    Tipo deenvasado

    Condicin dealmacenamiento

    T0 0%Cajas plsticassin coberturade pelculaplstica

    12C + 1,5 Cy 80 + 5.% Hr

    T1 2% Cajas plsticascon cobertura

    de pelculaplstica de

    baja densidadmicroperforada(0,1-0.3 mm)

    12C + 1,5 Cy 80 + 5.% Hr

    T2 2% Cajas plsticassin cobertura

    de pelculaplstica de

    baja densidadmacroperforada (23-25 mm)

    12C + 1,5 Cy 80 + 5.% Hr

    Determinacin del tiempo de vida til delos frutos de mora tratados.Para establecer el tiempo de vida til comercialde frutos de mora, en funcin de lacompatibilidad del tratamiento postcosechaaplicado en condiciones simuladas de anaquela temperatura de refrigeracin, se tom enconsideracin el comportamiento de las

    caractersticas de firmeza, slidos solubles,acidez (% cido ctrico) y prdida de peso,como indicadores de la calidad aceptable parael consumo (Gmez, 2000, Fonseca y Brecht,2002, Rangel et al., 2004 , Giraldo, 2006,Dayron et al.,2006). Se evaluaron diariamenteestas variables, comparando los valorespromedios con las caractersticas iniciales en elfruto recin cosechado. Las determinaciones,se realizaron de la siguiente manera: a)textura, se hizo utilizando un penetrmetromodelo Chatillon, que consta de un disco decinco (5) cm de dimetro para aplicar

    esfuerzos de compresin unidireccional sobre

    el fruto en la posicin ecuatorial. La fuerzamxima de resistencia del fruto a lacompresin, se determin por la salida del jugocelular o la presencia de algn punto de roturaen el mismo. Las medidas se expresaron enunidades de kilogramos-fuerza (Kgf) y newton(N) y la resistencia fsico-mecnica serepresento en funcin de los milmetros dedeformacin (Mohsenin, 1986), b) slidossolubles se realiz por el mtodorefractomtrico a 20C, utilizando elrefractmetro manual ABBE- modelo RR12. N06130, con apreciacin de 0 a 35 %, deacuerdo a la norma COVENIN (1977) n 924.Los datos se expresaron en grados Brix (B),previamente corregidos a la temperatura de20C, c) % acidez, se efectu por el mtodopotenciomtrico con el uso de hidrxido desodio a 0,1 N y a pH 8.0 8.1 Las medicionesse expresaron en % de cido ctrico, tomandocomo referencia los miliequivalentes del cidoctrico correspondientes a 0,064 meq/g (AOAC,1992) y d) prdida de peso diario, calculadopor la diferencia de los pesos diarios,reportando los datos en forma porcentual a

    partir de la siguiente relacin:100

    0

    10%

    =

    daPeso

    daPesodaPesopesodeprdida

    RESULTADOS Y DISCUSIONEn el Cuadro 2, se presenta un resumen de lascaractersticas fisicoqumicas de los frutos demora, donde se determino que en el estado demadurez comercial y de consumo de estasdrupas correspondi a un contenido promediode slidos solubles de 6,3 Brix y una acidez de0,7 % de acido ctrico, asociado a una texturaen el punto de ruptura de compresin

    promedio de 0,75 kgf (7,50 N), indicativa de lamxima resistencia fsico-mecnica para elmanejo postcosecha de las moras durante eltransporte y la comercializacin.

    Estas caractersticas representaron unareferencia para identificar el estndar de lacalidad comercial y de aceptacinorganolptica del fruto cosechado por losagricultores de la zona de procedencia de losfrutos en estudio. Adems permiti indicarcomo ndice de calidad qumico promedio(ratio) asociado al ndice de maduracin, un

  • 8/8/2019 iv gama

    7/12

    Evaluacin de un tratamiento postcosecha Garca Mndez A. D. (2008)

    Rev. Iber. Tecnologa Postcosecha Vol 9(1):44-54 49

    valor promedio de 9,00 (Cuadro2), calculado

    en funcin a la relacin del contenido deslidos solubles y la acidez, para referirse almomento oportuno de recoleccin de estefruto no climatrico.

    Sin embargo, es importante sealar que en lamuestras analizadas este ndice tendi a variarpor la subjetividad de los agricultores paraestablecer la cosecha, encontrndose que lacalidad de estos frutos, vari en un intervalode confianza del 95% para el contenido deslidos solubles de 5,5 a 7,0 Brix y de laacidez entre 0,46 a 0,96 % cido ctrico,

    variaciones tambin atribuidas a la influenciade los factores externos en la actividad decrecimiento y desarrollo del fruto. De manera,que los agricultores al establecer el momentooportuno de cosecha en estos frutos, con lascaractersticas sealadas, igualmente incurrenen un intervalo de variacin de los valorespromedio de la textura de los frutoscosechados entre 0,55 kgf (5,5 N) a 2,35 kgf(23,5 N), siendo el mximo valor texturalcoincidente con el menor contenido de slidossoluble y el mayor contenido de acidez (Cuadro2).

    Al analizar el comportamiento de la textura,como resultado de la aplicacin de una fuerzaconstante de compresin unidireccional sobrela zona ecuatorial del fruto (Figura 2), seobservo una tendencia promedio de bajaresistencia fsico-mecnica de estos frutos, quefue considerada debido a la alta suculencia delfruto y a delgada pared celular, que nocontribuy a establecer una resistencia a lacarga de compresin aplicada sobre este. Porlo que, se consider que la forma dedistribucin de la estructura de agregado del

    fruto, determina la resistencia de las moras a

    la deformacin permanente, registrada en elpunto de ruptura (2,35 kgf o 23,5 N). Enconsecuencia, esta respuesta permiti inferirque el rubro en el estado de madurez

    comercial y de consumo, es altamenteperecedero, no solo por las altas tasas derespiracin que se indican en la literatura, sinotambin por la susceptibilidad al manejodurante su movilizacin y transporte,comprobada por la baja resistencia textural delfruto.

    Punto de biofluencia

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    0 2 4 6 8 10 12 14

    Deformacin por compresion (mm)

    Fuerzadecompresion

    (kgf)

    Figura 2. Comportamiento de la resistencia fsico-mecnica mxima de los frutos de mora en el

    estado de madurez comercial y de consumo.

    Con relacin a la aplicacin del tratamientopostcosecha, aplicado a travs de la tecnologaIV gama en los frutos de mora, permiticonocer que la operacin de lavado con el usode agua clorinada o con soluciones de jabncuaternario al 1%, seguido de un enjuague conabundante agua y secado por ventilacinforzada, result en un tratamiento negativopara mantener la calidad comercial de losfrutos. Dado que este aumento la sensibilidaddel tejido a la prdida inmediata de la firmeza,

    Cuadro 2. Caractersticas fisicoqumicas de los frutos de mora en el estado de madurez comercialcorrespondien tes a la madurez de consumo y com ercial.

    Anlisis estadsticodescriptivo

    Acidez(% cido ctrico)

    SlidosSolubles (Brix)

    Ratio(Brix/%Acidez)

    Textura(kgf)

    Textura(N)

    Media 0.70 6.3 9,00 0.75 7.50

    Mnimo 0.46 5.5 7,45 0.55 5.50

    Mximo 0.94 7.0 11,95 2.35 23,5

    Desviacin estndar 0.0948 0.0985 0,22 0.04877 0.04877% C.V. 3,1081 1.5634 2,40 6.50 6.50

    * Textura: medida en el p unto de ruptura referido a la fuerza de compresin en kilogramos-fuerza (Kgf) o en newton(N).

    Punto de ruptura

  • 8/8/2019 iv gama

    8/12

    Evaluacin de un tratamiento postcosecha Garca Mndez A. D. (2008)

    Rev. Iber. Tecnologa Postcosecha Vol 9(1):44-5450

    adems de promover una lixiviacin del

    contenido de antocianinas presentes,responsables del color del fruto.

    Por otro lado, el tipo de secado inicialmenteseleccionado contribuyo al aumento sostenidode la salida de jugo celular, originando unaapariencia de arrugado y plasmolisis de ladelgada epidermis del fruto. Por el contrario, eluso de lavado con agua fra a 10 C yventilacin con aire fro a 10 C, mejor latextura del material rehabilitando su firmeza altacto, lo cual permiti inferir su efecto positivopara mantener la calidad de los frutos demora.

    De acuerdo a esta respuesta, se prob ellavado en agua fra, aplicando la tcnica dehidroenfriamiento a temperatura entre 5-10C por 2-3 minutos, resultando favorable comotratamiento de acondicionamiento, logrndosecumplir con la exigencia de procesamientoprimario de lavado del fruto para eliminar latierra adherida y en consecuencia se considerposible que este favoreci el reducir la cargamicrobiana mesfila aerobia y los agroqumicos

    residuales sobre el fruto, aplicados enprecosecha por los agricultores. Dados, estosresultados el esquema tecnolgico para losfrutos de mora, qued rediseado como semuestra en la Figura 1, donde se incluy eltratamiento de lavado por hidroenfriamiento yel secado del material con aire fro.

    En el Cuadro 3, se presenta el anlisiscomparativo de la prdida de peso de losfrutos de mora, empacados en cajas plsticascon cobertura de pelcula plstica de bajadensidad micro-perforada (0,1-0,3 mm) (T1) y

    macro-perforada (20-23 mm) (T2),conservados a la temperatura dealmacenamiento de 12C + 1,5C y 80 + 5%Hr, donde se determin, condicin quefavoreci una calidad aceptable durante sietedas por no observarse cambios indeseables deapariencia, presencia de mohos o indicios defermentacin.

    Sin embargo, al analizar los cambioscomposicionales en el tiempo, se encontrprdidas de peso un promedio total de 6,41,5,34 y 4,17% para los tratamientos To, T1 y

    T2, respectivamente, que correspondieron a la

    prdida de peso diaria de 1,07, 0,89 y 0,69%respectivamente, donde el tratamiento T2 delos frutos de moras envasadas con coberturasde plstico macro-perforadas, mantuvieronmejor su calidad con una menor merma. Esimportante sealar que durante el tiempo dealmacenamiento, se observo que exista unatendencia a la prdida de peso rpida y sbitaen los dos primeros das con tendencia similarentre los tratamientos, disminuyendo esta porel efecto de la temperatura de refrigeracin apartir del tercer da, mantenindose casiestable entre el quinto y el sexto da (Figura3). Sin embargo, la merma acumulada duranteeste tiempo, fue en detrimento de la calidadcomercial y del peso promedio inicial con quefueron cosechados estos frutos.

    Cuadro 3. Comportamiento de la prdida de peso(% ) de los frutos de mora tratados con la cera

    semperfresh, empacados en envases concobertura de plstico micro y macro-perforada yalmacenados en refrigeracin (1 2C + 1,5 C y 80 +5% Hr)

    T1: 2% Concentracin de la cera semperfresh , envasado en cajas plsticascon cobertura de pelcula plstica de baja densidad microperforada (0,1-0.3mm) y almacenamiento a 12C + 1,5 C y 80 + 5.% Hr. T2: 2%Concentracin de la cera semperfresh, envasado en cajas plsticas sincobertura de pelcula plstica de baja densidad macroperforada (23-25 mm) yalmacenamiento a 12C + 1,5 C y 80 + 5.% Hr . Letras iguales en una misma

    fila indica la inexistencia de diferencia significativa (P>0,05).

    En trminos generales, se puede sealar queeste comportamiento, permite inferir que larefrigeracin a la temperatura en estudio,ejerce un control sobre la tasa de respiracin ypor ende sobre la evolucin de la prdida depeso. Esto se indica, de acuerdo a lo citado porFlores (2000), quien explica que en frutosaltamente perecederos los promedios deprdidas de peso, se encuentran por encima de6% diario a temperatura ambiente.Observndose que tanto testigo como los

    N de dasTratamiento

    testigoTratamiento

    (T1)Tratamiento

    (T2)

    1 1,151 0,09

    a

    0,819 0.05

    b

    0,726 0,03

    c

    2 1,346 0,09a 1,231 0.05b 0,866 0,09c

    3 1,098 0,03a 1,024 0.03b 0,769 0,05b4 0,989 0,04a 0,759 0.03b 0,688 0,05c

    5 0,864 0,05a 0,769 0.04b 0,566 0,03c6 0,966 0,05a 0,734 0.02b 0,552 0,03c

    Prdida depeso total (%) 6,414 0,06

    a 5,336 0.04b 4,166 0,03c

    Prdida depeso diaria (%)

    1,069 0,05a 0,889 0.06b 0,694 0,03c

  • 8/8/2019 iv gama

    9/12

    Evaluacin de un tratamiento postcosecha Garca Mndez A. D. (2008)

    Rev. Iber. Tecnologa Postcosecha Vol 9(1):44-54 51

    frutos tratados, tienen un promedio por debajo

    de ese valor, siendo an menor debido a labarrera que provee el envase con pelculasplsticas micro y macro-perforada,favoreciendo un cambio del microclima delfruto en beneficio a la reduccin delintercambio gaseoso y de la deshidratacin delproducto.

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    1,2

    1,4

    1,6

    1 2 3 4 5 6

    Das de almacenamiento

    %P

    rd

    idadepesodiaria

    T0 T1 T2

    Figura 3.- Comportamiento de la prdida de pesodiaria de los frutos de mora tratados con la ceranatural biodegradable semperfresh almacenadosen refrigeracin (12C + 1,5 C y 80 + 5.% Hr).T0: 0% Concentracin de la cera semperfresh, envasado en cajas plsticassin cobertura de pelcula plstica, T1: 2% Concentracin de la cera

    semperfresh, envasado en cajas plsticas con cobertura de pelcula plsticade baja densidad microperforada (0,1-0.3 mm) y almacenamiento a 12C +1,5 C y 80 + 5.% Hr. T2: 2% Concentracin de la cera semperfresh,envasado en cajas plsticas sin cobertura de pelcula plstica de baja densidadmacroperforada (23-25 mm) y almacenamiento a 12C + 1,5 C y 80 + 5.%

    Hr .

    Por otro lado, es de sealar, que pareciera,que la cera combinado con el uso de unapelcula de plstico tiene un efectoligeramente retardante sobre la prdida depeso en estos frutos, siendo esta respuestasimilar a la encontrada por Venegas et al.(2004), Rangel et al. (2004), Prez et al. (2005a) y Prez et al. (2005 b), quienes sealaronque este producto contribuye no solo acontrolar la tasa de transpiracin, sino tambinfavorece al mantenimiento del color y la

    apariencia general del fruto, sin que existaincidencia del desarrollo de microorganismosdeteriorativos de la calidad, como por ejemplocrecimiento de mohos.

    Estas mermas en el fruto, se vieron asociadasa cambios en las caractersticas fisicoqumicasiniciales, determinndose en la muestra sintratar, una disminucin de los slidos solubles(6,30 a 3,0Brix) y un incremento de la acidez(0,70 a 0,93 % cido ctrico) durante el tiempode seis das de almacenamiento (Cuadro 4),indicativo este ltimo de un indicio de

    fermentacin. Por el contrario, la variacin de

    estos contenidos de slidos solubles y acidezen las muestras tratadas T1 (4,87 Brix y 0,64% cido ctrico) y T2 (5,75Brix y 0,68% cidoctrico) durante el periodo de seis das, fuemenor, existiendo diferencias significativasentre los tratamientos con respecto a lospromedios determinados al inicio del estudio.

    Cuadro 4. Comportamiento de las caractersticasfsico qumicas de los frutos de moras tratados y notratados al cabo de los seis (6) das dealmacenamiento en condiciones simuladas deanaquel en refrigeracin.

    CaractersticasFisicoqumicas

    Da 1 Da 6

    T0 T0 T1 T2

    Brix 6,300,09a 3,00,09d 4,870,20c 5,750,09b% acidez(cido ctrico)

    0,700,09b 0,930,09a 0,640,09b 0,680,03b

    Ratio(Brix/acidez)

    9,000,22a 3,220,10d 7,600,13c

    8,450,10b

    T0: 0% Concentracin de la cera semperfresh, envasado en cajas plsticassin cobertura de pelcula plstica, T1: 2% Concentracin de la cera

    semperfresh, envasado en cajas plsticas con cobertura de pelcula plsticade baja densidad microperforada (0,1-0.3 mm) y almacenamiento a 12C +1,5 C y 80 + 5.% Hr. T2: 2% Concentracin de la cera semperfresh,envasado en cajas plsticas sin cobertura de pelcula plstica de baja densidadmacroperforada (23-25 mm) y almacenamiento a 12C + 1,5 C y 80 + 5.%Hr . Letras iguales en una misma fila indica la inexistencia de diferenciasignificativa (P>0,05).

    Por otro lado, estas variaciones originaron

    diferencias significativas en el ratio del fruto(9,00), tanto para las muestras To (3,22), T1(7,60) y T2 (8,45), lo cual se relacion con loscambios en la calidad comercial y de consumo,usualmente comercializada para este rubro.Observndose, que el tratamiento T2, tiende amantener las caractersticas del producto enuna mejor condicin de calidad que los deltratamiento T1.Sin embargo al comparar el comportamientode la textura de estos tratamientos, sedetermina que los frutos testigo a partir delsegundo da presentan una significativodetrimento de la textura, encontrando que lascondiciones del tratamiento T1 y T2, permitenreducir la perdida de textura hasta unpromedio de 0,6 kgf (6N) bajo las condicionesde empaque y temperatura de refrigeracinhasta el tercer y quinto da respectivamente(Figura 4).Pero, esta no es considerada adecuada para lacomercializacin y de aceptacin organolpticapara los frutos de mora, en funcin al ndice demadurez (Cuadro 5) que indica que eltratamiento T2 mantiene mejor estas calidad

  • 8/8/2019 iv gama

    10/12

    Evaluacin de un tratamiento postcosecha Garca Mndez A. D. (2008)

    Rev. Iber. Tecnologa Postcosecha Vol 9(1):44-5452

    de consumo y comercial (IM: 8,45) hasta un

    mximo de cuatro das con una textura similara la inicial de 0,75 Kgf (7,5 N). De acuerdo aesta respuesta se interpreta que el tiempo devida til comercial en base al ndice demadurez y la textura, tiene un margen decomercializacin para el producto fresco decuatro das previamente acondicionados ysometidos al tratamiento T2, dado el accin dela cera en la a nivel de la pared celular de losfrutos y el tipo de empaque, como una barreraal efecto negativo de los cambios de latemperatura y humedad relativa alrededor delos frutos. Estas respuestas coinciden con lodiscutido por Fonseca y Brecht (2002), Gmez(2000), Camargo et al. (2003), Artes (2006),Dayron et al. (2006), quienes explican que laatmsfera modificada pasiva que provee lacera y la cobertura de plstico utilizada en esteensayo, contribuye al control de la tasa detranspiracin y respiracin del fruto,favoreciendo una condicin de integridad de lamembrana celular del tejido sin salida de jugocelular. Sin embargo, es posible que el usocombinado de la aplicacin de la cera al 2% yuna temperatura de conservacin ms baja

    alrededor de 5-8 C favorezca una mayorextensin del tiempo de vida comercial delproducto fresco, como lo sugiere Dayron et al.(2006),

    Valores promedio del punto de ruptura (kgf)

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    1,2

    1,4

    1 2 3 4 5 6

    Das de almacenamiento

    Fuerzadecompresion

    (kgf)

    To T1 T2

    Figura 4. Comparacin de los puntos de ruptura(Kgf) y deformacin (mm) promedio de los frutosde mora para cada tratamiento durant e seis (6) dasde almacenamiento en refrigeracin.T0: 0% Concentracin de la cera semperfresh, envasado en cajas plsticassin cobertura de pelcula plstica, T1: 2% Concentracin de la cera

    semperfresh, envasado en cajas plsticas con cobertura de pelcula plsticade baja densidad microperforada (0,1-0.3 mm) y almacenamiento a 12C +1,5 C y 80 + 5.% Hr. T2: 2% Concentracin de la cera semperfresh,envasado en cajas plsticas sin cobertura de pelcula plstica de baja densidadmacroperforada (23-25 mm) y almacenamiento a 12C + 1,5 C y 80 + 5.%Hr .

    Cuadro 5. Tiempo de vida til comercial de los

    frutos de mora sometidos a los distintostratamientos basados en el ndice de madurez ytextura.

    TratamientosDas de

    Vida tilndice deMadurez

    (IM)

    Textura(Kgf/mm)

    To inicial 9,00 0,22a 0,75kgf/4mma

    T0 2 3,22 0,10c 0,25 Kgf/2mmc

    T1 3 7,60 0,13b 0,50 Kgf/4mmb

    T2 4 8,45 0,10a 0,75 Kgf/4mma

    *IM: ndice de madurez. T0: 0% Concentracin de la cera semperfresh,

    envasado en cajas plsticas sin cobertura de pelcula plstica, T1: 2%Concentracin de la cera semperfresh, envasado en cajas plsticas concobertura de pelcula plstica de baja densidad microperforada (0,1-0.3 mm) yalmacenamiento a 12C + 1,5 C y 80 + 5.% Hr. T2: 2% Concentracin de lacera semperfresh, envasado en cajas plsticas sin cobertura de pelculaplstica de baja densidad macroperforada (23-25 mm) y almacenamiento a12C + 1,5 C y 80 + 5.% Hr .

    CONCLUSIONESEl tratamiento postcosecha sobre la base de laaplicacin de la tecnologa de la IV gama conel tratamiento de cera biodegradable Semperfresh al 2 %, en empaque concobertura plstica macro-perforada yconservado a temperaturas de neveras

    comerciales de 12C y 80% Hr, permitireducir la prdida de peso y aparienciacomercial por un perodo mximo de cuatrodas en los frutos de mora. Recomendndosesu aplicacin para asegurar la rentabilidad delcultivo desde su recoleccin.

    AGRADECIMIENTOLos autores agradecen a la ayuda de la Auxiliarde Investigacin del Laboratorio de Procesos yEquipos Postcosecha del Instituto de Ingeniera Agrcola de la Facultad de Agronoma de laUniversidad Central de Venezuela, TSU Isolina

    Crcega y al apoyo de la Alcalda del MunicipioTovar del estado Aragua, en la persona delIng. Miguel Solanilla.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASCamargo, A.; R. Kluge ; J. Scarpare. 2003.

    Use of polyethylene bags onconservation of Giombo persimmonsduring cold storage. BrasilianFruticultura. 25(1), 77-80.

    AOAC (Association Oficial Analitical Chemist).1992. Official methods of the AOAC.Washington, D.C.

  • 8/8/2019 iv gama

    11/12

    Evaluacin de un tratamiento postcosecha Garca Mndez A. D. (2008)

    Rev. Iber. Tecnologa Postcosecha Vol 9(1):44-54 53

    Artes, F. 2006. El envasado en atmsfera

    modificada mejora la calidad de consumode los productos hortofrutcolas intactosy minimamente procesados en fresco.Revista Iberoamericana de TecnologaPostcosecha, 7(2): 51-81.

    Avilan, L.; F. Leal; D. Bautista. 1992. Manualde Fruticultura. 2da edicin. Tomo II.Editorial Amrica. Venezuela. P. 1057-1075.

    Bautista, D.1977. Observaciones sobre elcultivo de la mora (Rubus glaucus) en losandes venezolanos. Agronoma Tropical.27(2): 253-260

    Boscolo, M.2003. Sntese e potencialidades deaplicaes de algunos derivadosqumicos de sacarose. Quimica Nova, 26(6) : 906-912.

    Catal, R.; R. Gavara. 2001. New packages.From the passive protection to the activedefense of the packed foods. Arbor,661:109-127.

    Cheour, F.; Willemont, C.; Arul, J.; Desjardins,Y.; Makhlouf, J.; P. Charest, A. Gosselin.1990. Foliar application of calciumchloride delays postharvest ripening of

    strawberry. Journal of the AmericanSociety for Horticultural science.(Canad) 115(5): 789-792.

    Colome, E. 2000.Tecnologa del envasado dealimentos perecederos en atmsferasmodificadas. Alimentacin: Equipos yTecnologa (5):109-113.

    Comisin Venezolana de Normas Industriales(COVENIN). 1977. Frutas y ProductosDerivados. Determinacin de acidez.Norma n1151. Ministerio de Fomento.Fondonorma. Caracas. Venezuela.6p.

    Comisin Venezolana de Normas Industriales

    (COVENIN). 1988. Determinacin deslidos solubles en frutas y productosderivados. Norma N 924. Ministerio deFomento. Fondonorma. Caracas.Venezuela. 6p.

    Comisin Venezolana de Normas Industriales(COVENIN).1981. Frutas. Toma demuestras. Norma n 1769. Ministerio deFomento. Fondonorma. Caracas.Venezuela. 11p-

    Dayron, A.; G. Fischer; R. Flres.2006.Almacenamiento refrigerado de frutos demora de Castilla (Rubus glaucus Benth)

    en empaques con atmsfera modificada

    Revista Agronoma Colombiana 24(2):306-316.

    Fonseca, O. J. Brecht. 2002. Modellingrespiration rate of fresh fruits andvegetables for modified atmospherepackages. A review. Journal of FoodEngineering 2002;(52):99-20.

    Garca, M.C. 2001. La agroindustria de la mora.Alternativas viables para los fruticultores.Tecnologa para el Agro 1(2), 15-17.

    Garca, A; E. Pacheco. 2007. TecnologaPostcosecha de la IV Gama en Arracacha( Arracacia xanthorrhizaBancroft).Revista de la Facutad de Agronoma(Maracay), 33:129- 146.

    Giraldo, A. 2004. Conservacin de frutas porun mtodo combinado. Revista deInvestigaciones, 1(14):121-8.

    Giraldo, G. 2006. Efecto del tratamiento deimpregnacin a vaco en la respiracin defrutas (manzana, fresa, melocotn ysanda) mnimamente procesadas.Revista de la Facultad de QumicaFarmacutica, 13 (2): 21-25.

    Gmez, K. 2000. Efecto de la temperatura de

    almacenamiento y uso de cera sobre laactividad respiratoria y algunos atributosde calidad de frutos de parchita(Pasiflora edulis) variedad FlavicarpaDegenercv Maracuya, Revista Facultadde Agronoma (LUZ) , 17: 1-9.

    Kluge, R.; K. Minami. 2003. Efeito de steresde sacarose no armazenamento detomates `santa clara'. Scientia Agrcola,54(1-2) : 103-106.

    Lange,D. 2000. New film tecnologies forhorticultural products. Hortechnology,10(3):487-490.

    Macias, J. 2002. Efecto de la aplicacin de untratamiento postcosecha para extenderla vida til comercial en anaquel de losfrutos de fresa (Fragaria sp.) destinadoal consumo fresco. Tesis de grado.Universidad Central de Venezuela.Facultad de Agronoma.175 p.

    Mohesenin, N.1986. Physical properties ofplant and animal materials, Gordon andBreach Science Publishers, New York.734p.

    Moliner, A. 2006. Situacin preliminar de lasfrutas y hortalizas. La tecnologa de la IV

  • 8/8/2019 iv gama

    12/12

    Evaluacin de un tratamiento postcosecha Garca Mndez A. D. (2008)

    Rev. Iber. Tecnologa Postcosecha Vol 9(1):44-5454

    Gama. Simposio Internacional de

    Postcosecha de Frutas y Hortalizas,Granada, 20 Octubre 2006. Espaa.ANECOOP. S. COOP. 39p.

    Montgomery, D. 2001. Introduction tostatistical uality control. 4 ed. New York ,Wiley. 589 p.

    Prez, B: E. Bringas; L.Cruz; R. Baez.2005a.Evaluacin de cera comestible en mango Tommy Atkins destinado a lacomercializacin para el turismo. Parte I.Efecto en las caractersticas fsico-qumicas. Revista Iberoamericana deTecnologa Postcosecha, 7(1):24-32-

    Prez, B: E. Bringas; L.Cruz; R. Baez.2005b.Evaluacin de cera comestible en mango Tommy Atkins destinado a lacomercializacin para el turismo. ParteII. Evento fisiolgicos asociados a lacalidad de la fruta. RevistaIberoamericana de TecnologaPostcosecha, 7(1):33-40

    Prez, M.; L. Laskowski; J. Zambrano. 1997.Comportamiento poscosecha de frutosde pia ( Ananas comosus)tratados conretardantes de la maduracin

    almacenados a diferentes temperaturas.Revista. Facultad de Agronoma (LUZ),14: 393-398

    Rangel, D.; J. Siller; J. Das; B. Valdez. 2004.Las condiciones de almacenamiento y elencerado afectan el estado hdrico y lacalidad de mango. Revista FitotecniaMexicana, 27(2):201-209.

    Robles, M.; S. Gorrintein; O. Martin. 2007.Frutos tropicales mnimamenteprocesados: Potencial antioxidante y suimpacto en la salud. Revista Interciencia,32(4):227-232.

    Rodrguez, A.; M. Villegas; J. Fortiz. 2007.

    Efecto de cubiertas comestibles en lacalidad de Nopal Verdura (Opuntia sp)durante el almacenamiento refrigerado.Journal of the Professional Associationfor Cactus Development, 9(1): 22-42.

    Schmann, L.; J. Saavedra; R. Klupe.2006.Caracterizacin fsico-qumica e sensorialde fruto de kiwi minimamenteprocessado armazenados sobrefrigeracao. Revista Iberoamericana deTecnologa Postcosecha, 8(1): 26-32.

    Smith, R. 1992. Controlled atmosphere storageof Redcoat Strawberry fruit. Journal ofthe American Society for Horticulturalscience. (Canad) 117(2): 260-264.

    Soto, M.; M. Yahia. 2002. Compuestosantioxidantes y tratamientospostcosecha. Revista Horticultura160:48-54.

    Venegas, S.; G. Soto; M, Alcantara; J, Flores,N, Orozco. 2004. Efecto de unrecubrimiento comestible yalmacenamiento refrigerado sobre lavida de anaquel de fresa, Revista de laFacultad de Salud Pblica y Nutricin,

    Mxico, Edicin especial 1 (6): 48-53. Via, Z,; A. Chvez. 2005. IV Gama.Tecnologas aptas para la conservacinde hortalizas. Revista Centro deInvestigacin y Desarrollo enCriotecnologa de Alimentos, 21:37-41

    Yahia, E.; R. Ariza. 2001. Tratamientos fsicosen postcosecha de frutas y hortalizas.Revista Horticultura, Extra 1:80-88.