iztapalapa - universidad autónoma...

182
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA - IZTAPALAPA DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES LÍNEA EN ECONOMÍA SOCIAL Crecimiento económico y apertura comercial en México: el rol de las externalidades y las capacidades tecnológicas Heri Oscar Landa Díaz AVANCE DE TESIS ASESORES: Dr. José Luis Estrada López Dr. Felipe de Jesús Peredo Rodríguez México D.F. Agosto 2009

Upload: others

Post on 06-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA - IZTAPALAPA

DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES LÍNEA EN ECONOMÍA SOCIAL

Crecimiento económico y apertura comercial en México: el rol

de las externalidades y las capacidades tecnológicas

Heri Oscar Landa Díaz

AVANCE DE TESIS

ASESORES: Dr. José Luis Estrada López

Dr. Felipe de Jesús Peredo Rodríguez

México D.F. Agosto 2009

Page 2: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

2

RESUMEN ..................................................................................................................................... 4

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5

CAPITULO 1. DESEMPEÑO ECONÓMICO, COMERCIO, IED Y ESFUERZO TECNOLÓGICO EN MÉXICO .................................................................................................................................. 8

1.1 Desempeño económico durante el MIS .............................................................................. 9

1.2 El modelo de crecimiento “hacia fuera” y la consolidación de un núcleo industrial-exportador (1980-2005) ............................................................................................................. 12

1.2.1 Evolución de la actividad económica ............................................................................. 13 1.2.2 Patrón comercial y evolución de la IED en México........................................................ 15 1.2.3 Esfuerzo tecnológico ...................................................................................................... 21

1.2.3.1 Capacidad de absorción .................................................................................................. 21 1.2.3.2 Capacidad de innovación ................................................................................................ 25 1.2.3.3 Infraestructura tecnológica y tipo de inserción comercial ........................................... 29 1.2.3.4 Índice ArCo de capacidades tecnológicas .................................................................... 33

1.3 Tendencias en la industria manufacturera de México .................................................... 34 1.3.1 Desempeño de la actividad económica en la industria manufacturera ......................... 34 1.3.1 Sector externo e IED en el sector manufacturero .......................................................... 36

1.3.1.1 Desempeño comercial del sector manufacturero......................................................... 37 1.3.1.2 El papel de la IED en la industria manufacturera ......................................................... 41

1.3.3 Esfuerzo tecnológico en la industria .............................................................................. 43

Conclusiones ............................................................................................................................. 44

CAPITULO 2. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y COMERCIO INTERNACIONAL ..................... 46

2.1 Teoría del crecimiento ........................................................................................................ 46 2.1.1 Enfoque neoclásico del crecimiento .............................................................................. 48

2.1.1.1 Modelo de crecimiento neoclásico ................................................................................. 48 2.1.1.2 Modelo ampliado de Solow (capital humano) ............................................................... 52

2.1.2. Nuevos modelos de crecimiento endógeno (MCE) ...................................................... 55 2.1.2.1 MCE basados en el capital humano .............................................................................. 56

2.1.2.1.1 Modelo de crecimiento con capital humano de Lucas (1988) ....................................... 57 2.1.2.2 MCE basados en el progreso técnico ............................................................................ 61

2.1.2.2.1 Modelo de crecimiento con bienes de capital diferenciados [Romer (1990)] ............... 62 2.1.2.2.2 Modelo de Grossman y Helpman (1991 Cap. 5) ........................................................... 66 2.1.2.2.3 Modelo de crecimiento de Coe y Helpman (1995) ........................................................ 74

2.1.3 Determinantes fundamentales (instituciones y comercio) ............................................. 79

2.2 Teoría del comercio internacional ..................................................................................... 81 2.2.1 Modelo de la ventaja comparativa ................................................................................. 82 2.2.2 Modelo de Hekcscher-Ohlin: principio de la dotación de recursos................................ 83 2.2.3 Nuevos modelos de comercio internacional: economías de escala y comercio intraindustrial ........................................................................................................................... 85

2.3 Efectos del comercio en el crecimiento ............................................................................ 88

Conclusiones ............................................................................................................................. 89

Page 3: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

3

3. CRECIMIENTO, APERTURA ECONÓMICA Y EXTERNALIDADES TECNOLÓGICAS ...... 92

3.1 Crecimiento y apertura económica: una revisión de la literatura .................................. 93 3.1.1 Apertura económica como estrategia de desarrollo ...................................................... 94 3.1.2 Causalidad y relación temporal entre apertura-crecimiento. ....................................... 103 3.1.3 Crecimiento, apertura económica y externalidades tecnológicas .............................. 109

3.1.3.1 Efectos de derrame asociados al comercio internacional. ....................................... 109 3.1.3.2 Efectos de derrame asociados a la IED. ..................................................................... 120

3.2 Difusión tecnológica y Capacidades tecnológicas ....................................................... 123 3.2.1 Canales de difusión tecnológica .................................................................................. 124

3.2.1.1 Importación de insumos intermedios y de capital ...................................................... 124 3.2.1.2 Exportación ...................................................................................................................... 125 3.2.1.3 Inversión Extranjera Directa (IED) ................................................................................ 125 3.2.1.4 Competencia por importaciones ................................................................................... 126

3.2.2 Capacidades tecnológicas y desarrollo económico ..................................................... 127 3.2.3 Construcción de capacidades tecnológicas ................................................................... 128

3.2.3.1 Capacidad tecnológica .............................................................................................. 129 3.2.3.2 Capacidad de absorción ........................................................................................... 131 3.2.3.3 Capacidades de innovación ..................................................................................... 131 3.2.3.4 Capacidades sociales (Social capability) ............................................................... 132 3.2.3.5 Sistema Nacional de Innovación.............................................................................. 133

3.4 Proceso de difusión tecnológica en los países en desarrollo ..................................... 134

Conclusiones ........................................................................................................................... 135

4. EVALUACIÓN EMPÍRICA DEL VÍNCULO CRECIMIENTO-EXTERNALIDADES-APERTURA ............................................................................................................................... 138

4.1 Modelo empírico productividad-externalidades ............................................................ 139

4.2 Modelo econométrico ....................................................................................................... 142 4.2.1 Productividad y acumulación de capital ....................................................................... 145 4.2.2 Efectos de derrame tecnológico internacional ............................................................. 148 4.2.3 Esfuerzo tecnológico doméstico .................................................................................. 153

4.3 Estimación empírica ......................................................................................................... 154 4.3.1 Aspectos generales de los modelos de datos panel: EF y EA .................................... 155 4.3.2 Prueba de raíz unitaria ................................................................................................. 157 4.3.3 Contraste de Hausman ................................................................................................ 157 4.3.4 Estimaciones y resultados ........................................................................................... 158

CONCLUSIONES FINALES ..................................................................................................... 168

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 172

ANEXO A . PRUEBAS DE RAÍZ UNITARIA A VARIABLES EXPLICATIVAS ...................... 179

ANEXO B. PRUEBA DE HAUSMAN ....................................................................................... 181

Page 4: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

4

Resumen

Esta investigación tiene por objeto examinar el grado de incidencia de

las externalidades tecnológicas, asociadas al comercio y la IED, sobre el crecimiento económico. Evaluando, el papel de la construcción de capacidades tecnológicas, como un factor determinante en el proceso de absorción e innovación tecnológica y como factor clave en la aparición de los efectos de derrame tecnológico.

Como caso concreto de estudio, se explora la influencia del flujo de conocimientos internacional sobre la PTF en la industria manufacturera de México. En especial, se contrasta la contribución de los canales de difusión tecnológica convencionales (exportaciones, importaciones e IED), así como el papel de la acumulación de capacidades tecnológicas locales. La muestra se compone de 22 agregaciones sectoriales (según CIIU rev. 3) para el periodo 1994-2003.

Los resultados empíricos, sugieren la presencia de efectos positivos de

los derrames tecnológicos internacionales, particularmente los asociados a la actividad exportadora. Además, se observan que las industrias con alta intensidad tecnológica están más propensas a la aparición y materialización de externalidades tecnológicas. Sin embargo, la evidencia empírica resulta poco concluyente respecto del efecto de las externalidades emanadas de la IED y las importaciones.

Page 5: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

5

1. Introducción

En la década de los 70`s y 80`s muchos países semiindustrializados

(como México) comenzaron a adoptar como estrategia de desarrollo y crecimiento políticas de apertura comercial. Se abandono el modelo de crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia un modelo de crecimiento “hacia fuera”. Este paradigma, concibe a la apertura económica, así como el desarrollo del sector exportador, como el nuevo motor del funcionamiento económico de los países, principalmente de las economías en desarrollo.

En la actualidad la apertura se concibe como un factor que incide,

potencialmente, de forma positiva en el crecimiento económico de largo plazo. Instituciones como el FMI y la OCDE exponen los beneficios derivados de una mayor apertura. Por ejemplo, en el reporte “Open Markets Matter: the benefits of trade and investment liberalisation” de 1998 de la OCDE, se puntualiza que “economías más abiertas y con orientación hacia fuera tienen un mejor funcionamiento económico que aquellas economías que imponen restricciones al comercio y a la inversión extranjera”; en este mismo sentido en el informe “World Economic Outlook” de 1997 del FMI, se expresa que “las políticas orientadas al comercio exterior son un factor importante de promoción de crecimiento y convergencia entre los países”

Ésta hipótesis, se coloca como uno de los principales tópicos en el

análisis empírico, debido a los potenciales beneficios que los complejos procesos de transformación de los mercados internacionales (procesos de liberalización comercial principalmente), la mayor movilidad del capital y las relaciones comerciales tienen sobre el crecimiento económico. Entre los que destacan: 1) aumento de la productividad, 2) mayor especialización productiva, 3) economías de escala y 4) transferencia tecnológica.

Por lo tanto, la apertura económica se convierte en un factor que

estimula el crecimiento a través de diversos canales y diferentes relaciones causales. Ejemplo de ello, es el papel de la IED/empresas transnacionales en: los procesos de re-localización, la especialización productiva y los derrames tecnológicos.

Al margen de estas bondades, los resultados en la literatura empírica,

asociada al vínculo apertura-crecimiento, son divergentes: mientras algunos estudios concluyen que existe una relación positiva entre apertura y crecimiento; otros trabajos empíricos muestran escepticismo ante dicha evidencia, principalmente por los errores metodológicos y conceptuales de esos estudios. Asimismo, acentúan la importancia de incluir otros factores que medien dicha relación.

De esta forma, estudios empíricos recientes se ha enfocado en el

análisis de otros posibles factores que determinan la relación apertura-crecimiento, como: construcción de capacidades tecnológicas, Sistemas

Page 6: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

6

Nacionales de Innovación e Instituciones. Asimismo, se han orientado en determinar la contribución de los canales convencionales de difusión tecnológica sobre la productividad, así como estimar los efectos emanados de las externalidades tecnológicas internacionales e inter-industriales.

En suma, el proceso de liberalización comercial emerge como una

prioridad en el diseño de la política económica y de las reformas estructurales, fundamentalmente, en los países en desarrollo; ya que supone que dicha estrategia tiene consecuencias positivas en la estructura productiva y en la dinámica económica, como resultado, principalmente, de las externalidades tecnológicas. En este sentido, la proliferación de acuerdos comerciales da cuenta de los esfuerzos para consolidar la apertura económica como el principal detonante del crecimiento económico.

Asimismo, si bien la literatura sobre apertura-crecimiento es vasta, los

problemas metodológicos y conceptuales mantienen el debate abierto. Varias son las interrogantes que están en la base de esta investigación.

¿Cuáles son los efectos del proceso de apertura comercial sobre el crecimiento económico y la productividad: en primer lugar, a través de los canales de transmisión tradicionales (exportaciones, importación e IED) y, en segundo lugar, mediante el fenómeno de externalidades (y de los efectos de derrame tecnológico)?, ¿Cuáles son los determinantes que permiten la aparición de derrames tecnológicos? y ¿El proceso de apertura y la orientación exportadora, han provocado un mejor desempeño de la productividad de la industria manufacturera, como resultado de las externalidades positivas derivadas del comercio internacional y la IED?

En esta investigación, se pretende mostrar que la relación apertura-crecimiento dista de ser una relación positiva automática; ya que podrían existir otros factores que median dicho vínculo. Esto es, aún con el proceso de apertura son necesarios otros factores, aparte de los tradicionales (en especial la acumulación de capital), para alcanzar una trayectoria de crecimiento sostenido; pues la apertura instituye una condición necesaria pero no suficiente.

En esta investigación se asume, en principio, que la aparición de

externalidades tecnológicas es mayor cuanto mayor es el grado de apertura comercial. Por lo tanto, el proceso de innovación, absorción e imitación tecnológica, así como los efectos de derrame inter e intra industriales, es mayor cuanto mayor es el grado de apertura comercial.

Además, se admite que los países en desarrollo que comercian con

economías con un alto desarrollo tecnológico, amplia en forma acelerada su proceso de aprendizaje y la acumulación de factores generadores de externalidades tecnológicas. Lo cual amplia sus posibilidades de un mejor funcionamiento económico como resultado de un mayor flujo de nuevos conocimientos.

Page 7: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

7

En este sentido, se supone que la presencia de ETN, induce a un mayor flujo de conocimiento y al aumento de la eficiencia de la industria. Pero esta exposición, no produce un círculo virtuoso automático.

Por lo tanto, se conjetura que la aparición de externalidades y, en

particular, efectos de derrame (spillovers) tecnológicos internacionales, están determinados por el desarrollo de capacidades tecnológicas domésticas.

En el primer capitulo, se examina el efecto generado por el proceso de liberalización comercial, y los mayores flujos de IED, sobre el patrón de crecimiento económico, la tendencia del desarrollo industrial, la especialización productiva y comercial.

En el segundo capitulo, se revisan algunos modelos de crecimiento económico. El objetivo es revisar la parte del debate teórico respecto a los factores (inmediatos o fundamentales) que determinan la tasa de crecimiento de largo plazo. Además, se estudia el papel de la teoría del comercio internacional en el funcionamiento económico.

En el tercer capitulo, se analiza la evidencia empírica asociada al

vínculo apertura-crecimiento, así como los estudios enfocados en las capacidades tecnológicas y su papel en éste vínculo. Con esto, se busca entender el debate empírico relacionado al tópico de las fuentes fundamentales del crecimiento.

Cuarto capitulo. Este apartado se enfoca en la operacionalidad

econométrica de las hipótesis de trabajo. El objetivo es examinar empíricamente el grado de incidencia de las externalidades tecnológicas, asociadas al comercio y la IED, sobre la productividad de la industria manufacturera (a nivel de subsector económico). Así como evaluar el papel de las capacidades tecnológicas en el proceso de absorción e innovación tecnológica.

Page 8: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

8

Capitulo 1. Desempeño económico, comercio, IED y esfuerzo tecnológico en México

Este capitulo esta divido en dos apartados. En el primero se da cuenta

del contexto general y la dinámica económica observada de 1960 a 2005. En particular, se describen las principales tendencias del PIB, el comercio, la IED y de algunos indicadores asociados al esfuerzo tecnológico doméstico. El periodo de análisis es subdividido en dos periodos de estudio: i) el primero asociado al Modelo de Sustitución de Importaciones (1960-1980) y ii) el segundo relacionado con el Modelo de Crecimiento hacia Fuera (1980-2006).

En el segundo apartado, se presentan las principales tendencias del

desarrollo industrial en el sector manufacturero, para el periodo 1994-2005. En particular, se destaca el patrón de especialización productivo y las tendencias relativas al esfuerzo tecnológico, como son: formación de capital humano y capacitación, inversión en actividades de I+D, gasto en capital (renovación de equipos y gasto en nueva tecnología), cambios organizacionales, adquisición de paquetes tecnológicos y transferencia tecnológica. El objetivo es examinar el efecto generado por el proceso de liberalización comercial y los mayores flujos de IED sobre el patrón de crecimiento económico, la especialización productiva y comercial. También, se estudia la relación entre las tendencias de especialización productiva y el esfuerzo tecnológico en la industria manufacturera (construcción de capacidades tecnológicas); con especial atención en los efectos de: eslabonamiento vertical, de colaboración (eslabonamiento horizontal), de demostración y de capacitación. Una de las principales hipótesis en la literatura del crecimiento, es que las economías con un mayor grado de apertura económica experimentan un mejor funcionamiento económico que aquellas economías que imponen restricciones al comercio y a la inversión extranjera. Además, se ha establecido que un elemento fundamental en el proceso de innovación y en el aprovechamiento de los efectos dinámicos del comercio (en particular los efectos de derrame tecnológico internacional) es la construcción de capacidades tecnológicas. Estas conjeturas emergen como resultado del fracaso aparente del modelo de industrialización sustitutiva, ya que el modelo se caracterizó por elevados desequilibrios de las finanzas públicas, déficit en la balanza comercial, incremento de la deuda externa, amplia dependencia del sector industrial de la rectoría del Estado y una amplia ineficiencia productiva. Bajo este escenario, a principios de la década 80´s se inicia una redefinición de la participación del Estado en la actividad económica y marca el inicio del proceso de apertura económica. De esta manera, la estrategia de crecimiento y desarrollo es anclada a la industrialización conducida por la exportación.

Page 9: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

9

1.1 Desempeño económico durante el MIS

Entre 1960 y 1980 la actividad económica en México mostró un

desempeño notable; advirtiendo un ritmo de crecimiento promedio anual del PIB de 6.48%. En esta fase del desarrollo dos importantes aspectos se observan: un mercado interno altamente protegido y la demanda interna como factor de expansión del PIB. Ambas características constituyeron el motor del proceso de industrialización y, por ende, del rápido crecimiento del sector manufacturero. Esta fase del crecimiento y desarrollo es conocida como el Modelo de Industrialización Sustitutiva (MIS). [Lustig (2002)].

Éste modelo describe dos fases importantes [Solis (1983); Ayala (1988)]: en la primera (conocida como desarrollo estabilizador 1955-1970) se observó un fuerte impulso del sector industrial, un proceso de estabilidad inflacionaria y financiera. No obstante, esta fase también fue caracterizada por un sesgo anti-exportador y una capacidad importadora basada en el endeudamiento externo. Según se observa en los cuadros (1.1) y (1.2), durante esta etapa del MIS la tasa de crecimiento promedio anual del PIB y del PIB per cápita fue de 6.48% y 3.26%, respectivamente. En tanto, el flujo de exportaciones e importaciones crecieron a una tasa promedio anual del 4.12% y 5.75%, respectivamente.

La segunda fase del MIS (conocida como desarrollo compartido 1970-

1976), en contraste a la fase anterior, se caracterizó por un crecimiento sustancial de las exportaciones (principalmente petroleras); lo cual permitió la expansión de la capacidad importadora del país. Aunado a ello, el papel del Estado fue un factor determinante en la orientación de la economía (principalmente por la activa inversión pública y por los estímulos a la inversión privada).

Durante esta fase del modelo, la tasa de crecimiento media anual del

PIB fue de 6.60% y 3.56% del PIB per cápita. Con relación al sector externo, entre 1970 y 1979, las exportaciones se expandieron a un ritmo promedio anual del 22.92%, mientras la tasa de crecimiento de las importaciones fue del 19.34% (ver cuadro 1.1 y 1.2)1.

Cuadro 1.1

Tasa de crecimiento del PIB y el PIB per cápita

Periodo PIB PIBpc

1960-1970 6.48 3.26

1970-1980 6.60 3.56

1980-1990 1.87 -0.57

1990-2000 3.46 1.65

2000-2006 2.29 0.26

1960-2006 4.28 1.80

1960-1980 6.54 3.41

1980-2006 2.58 0.48

Fuente: Elaboración propia con datos de BANXICO, OCDE y PWT6.2

1 El flujo de exportaciones e importaciones esta valorado en millones de dólares corrientes.

Page 10: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

10

Cuadro 1.2

Tasa de crecimiento de exportaciones e importaciones

Periodo Exportaciones Importaciones 1957 -1970 4.72 5.55

1970-1979 22.92 19.34

1957-1979 12.05 11.26

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial

En este sentido, entre 1950 y 1960, la principal fuente de los cambios

ocurridos en la producción manufacturera de México fue la expansión de la demanda interna. Por ejemplo, el 72% de los cambios de la producción manufacturera en 1960, eran explicados por la expansión de la demanda interna. En tanto que la expansión de las exportaciones explicaba solo un 3% de los cambios en la producción de la industria. Mientras que para el periodo 1960-1975, el 81.5% de los cambios ocurridos en la producción manufacturera fueron explicados por la expansión de la demanda interna; sin embargo la expansión del sector exportador explicaba el 7.7% de dichos cambios. [Lustig (1992)]. Hay que destacar que durante la fase del modelo de crecimiento “hacia adentro”, la evolución de la industria mexicana transitó de la sustitución de bienes de consumo final hacia la sustitución de bienes intermedios y de capital2. Grosso modo, los objetivos seguidos con la implementación del MIS fue consolidar: al productor nacional como el proveedor del mercado interno (sin la competencia exterior) y el desarrollo del sector industrial. Bajo esta dinámica se pretendía aumentar la eficiencia y la producción a mayor escala. Para estos fines, fue implementada una política comercial proteccionista y una amplia actividad regulatoria del Estado3 (mecanismo de protección de la naciente industria). No obstante, los efectos de esta estrategia fueron negativos; ya que indujo a un sesgo anti-exportador de la industria manufacturera (puesto que el centro de desarrollo fue el mercado interno) y una fuerte dependencia de las importaciones.

Bajo este escenario, la desaceleración de la actividad económica en los primeros años de los setentas y la activa participación estatal en la actividad

2 Una característica de la sustitución de importaciones de bienes de consumo final, es que para estimular

las inversiones se permite la importación de bienes intermedios y de capital que desemboca en un retrazo

de la industria productora de estos bienes y una gran dependencia de la importación de dichos bienes, es

decir, se crea una industrialización incompleta. La sustitución de bienes intermedios y de capital, se

caracteriza por autoestimular la producción, ya que su interacción estimula su propia demanda reciproca. 3 Algunos instrumentos fueron: aranceles, precios oficiales y restricciones cuantitativas de permisos

previos y cuotas máximas de importación. Por ejemplo, el régimen arancelario durante el MIS (sistema

de protección) fue: en 1956 el 28% de las importaciones requería permisos, para 1970 esta cifra había

aumentado a 68%, en 1978 abarcó el 100%, durante 1979 el porcentaje de fracciones arancelarias fue de

40.9% y para 1982 volvió a el 100%. Es importante señalar que durante la crisis de balanza de pagos en

1976 y 1982, las restricciones a la importación fueron del 100% para disminuir las presiones en la

balanza de pagos. [Sánchez, Fernández y Pérez (1994)]

Page 11: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

11

económica (mediante una política económica expansiva -política fiscal y monetaria), condujo a: i) elevados desequilibrios de las finanzas públicas (incrementos en los déficit fiscales), ii) déficit en la balanza comercial, iii) incremento de la deuda externa, iv) fuga de capitales, v) presiones inflacionarios y sobre el tipo de cambio, vi) descenso de las tasa de interés. Hechos que al conjugarse, en 1976 dieron paso a la crisis económica y de balanza de pagos de ese año. Escenario que se repitió en 1982 con el agotamiento del auge petrolero (tras la caída internacional de los precios del petróleo). Este proceso recurrente, vulneró las finanzas públicas, los niveles inflacionarios y la confianza para invertir en México. [Canto (1987); Ayala (1988); Sánchez, Fernández y Pérez (1994)]

Así, las crisis de 1976 y 1982 fueron la antesala de profundas reformas al régimen del comercio exterior y de la inversión extranjera; que inició a mediados de los 80´s. La inestabilidad económica (en los años de crisis), expuso la necesidad de cambiar el patrón de crecimiento, también exhibía la necesidad de una economía capaz de recuperarse de los choques externos. En este contexto, era imprescindible el aumento de la productividad y una mayor diversidad de los ingresos externos; así como una estructura productiva y un sector exportador que respondiera a los cambios externos desfavorables y a los cambios de los precios relativos.

Por lo tanto, la nueva política económica se orientaría a consolidar el crecimiento económico basado en el comercio exterior. Esta nueva concepción del crecimiento “hacía afuera”, tenía como base: la liberalización del comercio (que incluía la eliminación de las barreras arancelarias a la importación y el fomento de las exportaciones no petroleras), el relajamiento de las restricciones a la propiedad extranjera y la adaptación de la legislación mexicana a los estándares internacionales.

Toledo (1998) expresa que la crisis de 1982 dio lugar a profundas transformaciones, entre las que destacan: desregulación económica (vertiente fundamental de la reforma económica), constitución de un “dinámico núcleo industrial-exportador” y apertura de la actividad económica a la competencia externa, así como profundos cambios en los precios relativos.

Finalmente, habría que destacar que una característica importante del MIS, fue que varias economías mantuvieron ritmos de crecimiento del producto y de bienestar vigorosos. Por ejemplo, la tasa de crecimiento del ingreso per cápita en México, Brasil, Argentina, Chile, Corea y China del periodo fueron del 3.41%, 4.82%, 1.67%, 1.37%, 5.79% y 2.60%, respectivamente.

No obstante, durante la etapa de apertura económica internacional (1980 a 2004), las tendencias de crecimiento de la actividad económica y del ingreso per cápita mostraron comportamientos divergentes; por ejemplo, mientras que países como Corea y China tuvieron tasas de crecimiento de 6.05% y 8.52%, promedio anual respectivamente; otras economías como México, Brasil y Argentina mantuvieron tasas inferiores al 0.5%, promedio anual. [Ver cuadro (1.3)].

Page 12: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

12

Tasa de crecimiento del PIB per cápita según periodo y país seleccionado Cuadro 1.3

Periodo Argentina Brasil Chile México China Corea

1950-1960 1.22 3.91 1.63 3.22 4.04 0.99

1960-1970 2.28 4.30 1.93 3.26 1.10 5.75

1970-1980 1.07 5.34 0.81 3.56 4.13 5.83

1980-1990 -2.83 0.08 0.65 -0.57 8.36 7.87

1990-2000 3.29 0.52 4.85 1.65 9.12 5.05

2000-2004 -0.88 0.05 2.62 0.26 7.44 4.08

1950-2004 0.85 2.65 2.02 2.06 5.52 5.24

1960-1980 1.67 4.82 1.37 3.41 2.60 5.79

1980-2004 0.01 0.27 2.71 0.48 8.52 6.05 Fuente: PWT6.2

Esta dinámica divergente, aflora importantes cuestionamientos

asociados a los factores que han permitido a economías del Este Asiático (como China y Corea) mantener tasas de crecimiento vigorosas y los factores que han incidido en el lento crecimiento observado en algunas economías de América Latina.

En suma, durante el periodo 1950-1975, la economía mexicana, se

caracterizó por altas tasas de crecimiento económico, alto proteccionismo y una participación marginal del sector exportador; pero con un alto grado dependencia de los flujos de importaciones.

Fue un periodo de industrialización apuntalado por la expansión del

mercado interno, sin embargo, con las crisis de 1976 y 1982 la estrategia de crecimiento y desarrollo se oriento hacia la consolidación de un núcleo industrial exportador. Este mecanismo de industrialización, nuevo pilar del crecimiento económico, se consolida con la entrada de México al GATT y formalizado más tarde con la firma del tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

1.2 El modelo de crecimiento “hacia fuera” y la consolidación de un núcleo industrial-exportador (1980-2005)

Como señalamos en el apartado anterior, la evolución de la actividad económica, en el contexto del MIS, fue dirigida por la expansión de la demanda interna y por una activa participación del Estado. Las principales consecuencias de las estrategias implementadas durante esta fase del desarrollo fueron: un acelerado proceso inflacionario, un creciente déficit fiscal y en balanza de pagos. Además, los mecanismos del MIS proveía poco estimulo al sector de exportación y fomentaba la formación de monopolios domésticos, así como una asignación ineficiente de recursos.

De esta forma, se inicia la transición hacia una estrategia de desarrollo y

crecimiento basado en el comercio internacional (demanda externa). Ésta consistió en la eliminación de aranceles y precios de referencia de las importaciones. Asimismo, se buscó consolidar al sector manufacturero exportador como el principal motor del crecimiento. Dando paso al proceso de

Page 13: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

13

apertura económica.

1.2.1 Evolución de la actividad económica

En el contexto del modelo de crecimiento “hacia fuera” (MCHF), a partir

de 1983, el principal objetivo era el control de los desequilibrios económicos y financieros (producidos en 1976 y 1982) en el corto plazo. En particular, la política económica de corto plazo estaba orientada para: i) frenar el proceso inflacionario, ii) reducir el déficit de la balanza de pagos y de cuenta corriente, iii) restringir la demanda agregada a través de la reducción del gasto público y como efecto del aumento de los ingresos fiscales y iv) el deslizamiento del tipo de cambio (el cual apoyara a reducir el boquete en la balanza de cuenta corriente y la balanza de pagos).

Mientras que en el mediano plazo el objetivo del modelo era transitar hacia la apertura económica; la cual se lograría a través de la liberalización comercial y la desregulación a la ley de IED. La directriz de estos objetivos fue: a) promover las exportaciones no petroleras y consolidar el sector manufacturero de exportación como núcleo de desarrollo, b) mejorar la eficiencia económica a través de la liberalización comercial, c) acceso a tasas de crecimiento económico sostenido, d) reducir el déficit de la balanza de pagos y de cuenta corriente, e) estimular la competencia y f) aumentar el acceso a nuevas tecnologías. Al margen de estos objetivos, la evolución de la actividad económica para el periodo 1983-2006 denotó un amplio contraste con la dinámica registrada durante la operación del MIS. Esto es, durante el periodo de 1960-1970 (desarrollo estabilizador ) la actividad económica se expandía a un ritmo promedio anual del 6.48%, mientras que durante 1980-1990 (primera fase del proceso de apertura) la tasa de crecimiento fue tan solo del 1.87%. Asimismo, se observa un deterioro sustancial en el nivel de bienestar. Pues entre 1980-1990 la tasa de crecimiento promedio anual del ingreso per cápita fue de -0.57%, en contraste al 3.26% observado durante la primera fase del MIS. [Ver cuadro (1.3)]. Sin embargo, en este mismo periodo la producción del sector manufacturero se expandió a un ritmo del 2.06%; crecimiento mayor al experimentado por la economía en su conjunto (ver cuadro 1.4). Es importante señalar que con la nueva estrategia de desarrollo, la economía mexicana (en especial el sector manufacturero) emergería como complementaria y abastecedora del desarrollo de la actividad económica de Estados Unidos (EU). Características que han producido una fuerte dependencia económica y comercial de México hacia el socio del norte.

Esta primera fase del modelo de crecimiento “hacia fuera” es caracterizada por ser un periodo de profundas transformaciones y reformas estructurales; proceso que inicia en 1983 con la implementación del plan de estabilización PIRE (Programa Inmediato de Reorganización de la Economía). Siendo en 1985 cuando se eliminan los subsidios industriales y se abre la

Page 14: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

14

economía mexicana a la competencia externa. Marcando así, el inicio de la reestructuración industrial y la entrada de México al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio).

En una segunda etapa (1990-a la fecha) del MCHF, es consolidada la integración de la economía mexicana al mercado mundial con el inicio de las negociaciones e implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)4. La hipótesis era que con el tratado se producirían incrementos en la eficiencia económica, mayores flujos de inversión, ampliación de los mercados de bienes y servicios, aumento del ingreso real, mayor dinamismo comercial, transferencia tecnológica y mayores tasas de crecimiento. Sin embargo, durante esta fase la tasa de crecimiento económico promedio anual fue de 3.26%, mientras que para el periodo 2000-2006 la tasa de expansión de la economía fue solo del 2.29%. Si bien en esta etapa del desarrollo se observa un mejor desempeño del funcionamiento económico respecto al periodo anterior, también es cierto que esta evolución es inferior a la registrada en ambas fases del MIS. En términos de bienestar, durante la década de los 90´s, se observa un mejoramiento del ingreso per cápita con relación al decenio previo. Así, entre 1990 y 2000 la tasa de crecimiento de la renta per cápita evoluciono a un ritmo promedio anual del 1.65% y de 0.26% de 2000 a 2006 (ver cuadro 1.3).

A pesar de la mejoría en el nivel de bienestar desde principios de los 90´s, sigue siendo contrastante con la dinámica mostrada durante el MIS; ya que entre 1960-1980 el ingreso per cápita creció a una tasa promedio anual del 3.41%, mientras que de 1980 a 2006 el nivel de bienestar evoluciono tan solo a un ritmo de 0.48%. Denotando así una grave deterioro del nivel de bienestar general de la población.

Por lo tanto, resulta incomprensible como después de una etapa exitosa

de estabilización económica, de reformas al sistema económico, de saneamiento de las finanzas públicas (que en teoría debían impulsar la tasa de crecimiento económico) y de liberalización comercial; ello produzca un insuficiente y lento crecimiento de la economía.

A pesar de esto, resulta interesante observar que la industria

manufacturera, entre 1980-2006, experimento una expansión pujante de la producción; ya que de 1990 a 2000 la producción del sector manufacturero creció a una tasa promedio anual de 4.41% y de 2000 a 2006 a una tasa del 2.64% (ver cuadro 1.4). Estos resultados destacan dos elementos: a) la integración del aparato productivo nacional a la dinámica económica de los

4 El primer movimiento hacia la integración económica de América del Norte ocurre con la

entrada en vigor del Acuerdo de Libre Comercio Canadá-Estados Unidos el 1 de enero de 1989. El objetivo principal de este tratado era la eliminación inmediata o gradual (con un periodo máximo de hasta 10 años) de todos los aranceles bilaterales

Page 15: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

15

Estados Unidos y b) la influencia de la fuerte expansión de la industria manufacturera de exportación (en especial de la industria maquiladora).

Cuadro 1.4

Tasa de crecimiento del PIB y del PIB manufacturero

Periodo PIB PIBManf

1980-1990 1.87 2.06

1990-2000 3.46 4.43

2000-2006 2.29 0.67

1980-2006 2.58 2.64 Fuente: Elaboración propia con datos de Banxico.

En principio, la transición hacia el MCHF (consolidado con la firma del

TLCAN) ha generado un fuerte crecimiento de las exportaciones y de la inversión extranjera directa (como veremos en el siguiente apartado), sin embargo los efectos globales sobre la economía mexicana no son claros. Debido a que los efectos sobre el conjunto de la economía se miran adversos; ya que desde 1980 el crecimiento del ingreso per cápita en México se ha contraído sustancialmente y la expansión de la actividad económica ha sido tenue.

Asimismo, es evidente que el ritmo de expansión del sector

manufacturero (especialmente el de exportación), no ha sido suficiente para sostener el crecimiento de la economía. Por tanto, es posible que esta insuficiencia se deba, principalmente, a la concentración (especialización) del sector manufacturero en actividades poco dinámicas.

Por lo tanto, la especialización en sectores poco dinámicos o con bajo

margen de ganancias en productividad, vía el fenómeno del aprendizaje en la producción [Arrow (1962), Lucas (1988 y 1993)], puede generar procesos de desarticulación de cadenas productivas; por lo que el fuerte crecimiento del sector manufacturero resulta insuficiente.

En suma, el efecto neto sobre el conjunto de la economía es: por un

lado, la reducción del desarrollo económico potencial de largo plazo y, por otro, una marcada divergencia económica. No obstante, esta nueva estrategia, ha significado una expansión espectacular del volumen comercial y los flujos de IED.

1.2.2 Patrón comercial y evolución de la IED en México

Como hemos señalado, a inicio de la década de los 80´s, tras una profunda crisis de balanza de pagos, se planteó un giro al modelo de desarrollo prevaleciente. Lo que significó el inicio del modelo de desarrollo exportador y de profundas transformaciones en los regimenes de propiedad y comercial. Algunos de estos cambios se orientaron a eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias de las importaciones, el fomento de las exportaciones no petroleras (consolidar la industria manufacturera de exportación) y hacia un proceso de desregulación (por ejemplo, la reforma a la ley de inversión extranjera directa). Con estas transformaciones, se proyectaba reducir la vulnerabilidad de

Page 16: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

16

las exportaciones ante choques externos, alentar la competencia, aumentar la transferencia tecnológica y mejorar la eficiencia de la planta productiva. La hipótesis central, es que la estrategia de crecimiento “hacia fuera” conllevaría a la modernización y eficiencia del aparato productivo nacional, cimentado en: i) el aumento de la productividad, como resultado de la entrada de firmas multinacionales al mercado nacional, trayendo consigo transferencia tecnológica, economías de escala y aprendizaje tecnológico; ii) derrames tecnológicos inter-industriales (articulación productiva entre el sector exportador y los no exportadores), iii) la expansión del sector exportador, ya que el contacto con las mejores prácticas internacionales (mercados más competitivos y exigentes) fortalecería el proceso de aprendizaje doméstico.

Así, con la firma de TLCAN se consolida formalmente (institucionaliza) el proceso de apertura económica y los objetivos de la nueva estrategia de desarrollo. Con lo cual México accedería a una mayor área de libre comercio y de libre flujo de capitales. A través de la eliminación total de aranceles y cualquier tipo de barrera comercial entre los países miembros.

Aunque con el proceso de apertura económica se esperaba que el crecimiento de la economía mexicana se estabilizara y optimizara; el desempeño observado del PIB en lo años posteriores a 1983, muestran una dinámica lenta y moderada. Pese a ello, este cambio estructural le permitió a la economía mexicana una exitosa inserción al mercado internacional, basado en un vigoroso crecimiento de las exportaciones. Según se observa en el gráfico (1.1), a partir de 1983 se inicia el despegue de las exportaciones mexicanas, consolidándose éste proceso en 1994 con la entrada en vigor del TLCAN. Sin embargo, hay que anotar que este éxito exportador esta asociado a un incremento sustancial del flujo de importaciones (resultado del alto contenido de insumos de importación en la producción del sector de exportación).

Exportaciones e importaciones totales de México(Millones de pesos de 1993)

Gráfico 1.1

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de BANXICOExportaciones Importaciones

De este proceso positivo destacan 2 aspectos fundamentales: la transformación de la estructura del comercio exterior y la concentración geográfica de las exportaciones. En principio, la modificación de la estructura comercial muestra diferentes matices, de los cuales podemos anotar: i) aumento de la importancia de las exportaciones no petroleras, ii) expansión de las exportaciones manufactureras y iii) el dinamismo de las exportaciones

Page 17: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

17

maquiladoras.

A partir de 1983 las exportaciones no petroleras adquieren un mayor peso dentro de las exportaciones totales. Por ejemplo, en 1980 las exportaciones no petroleras representaban el 42.13% de la exportaciones totales y para 2005 esta proporción ascendía a 85.13% [ver gráfico (1.2)].

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de BANXICO

Composición de las exportaciones totales de México Grafico 1.2

Exportación no-petrolera Exportación petrolera Este patrón de expansión es más evidente con la evolución de las

exportaciones manufactureras, (ver cuadro 1.5.1); pues durante el periodo de 1980 a 2005, las exportaciones de este sector crecían a una tasa promedio anual de 14.78%, mientras que las exportaciones totales lo hacía a una tasa del 10.38%. Con ello, el peso de las exportaciones manufactureras en el total aumento en forma significativa a partir de 1985. Así, mientras que en 1980 las exportaciones del sector manufacturero representaban 30.78% del flujo total, para 2005 alcanza una participación de 81.7% [ver gráfico (1.3)].

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de BANXICO

Participación de las exportaciones manufactureras y maquiladoras en las exportaciones totales

Gráfico 1.3

Exportaciones no manufacturerasExportaciones manufactureras no maquiladorasExportaciones maquiladoras

Hay que destacar que si bien el sector manufacturero de exportación

incrementó su peso en la estructura económica (a partir de la estrategia de liberalización comercial), este auge esta apuntalado por la expansión de la industria maquiladora. Este efecto, resulta particular por las características de producción y de eslabonamiento productivo del sector maquilador con el resto de la planta productiva nacional.

Page 18: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

18

Esto es, en el corto plazo la industria maquiladora produce efectos positivos en balanza de pagos y en el mercado laboral (cuantitativamente, pero no cualitativamente); sin embargo, en el largo plazo tiene efectos lesivos sobre los sistemas productivos, debido a la poca integración de este sector con las cadenas productivas. La razón fundamental es porque la dinámica del proceso de producción esta sujeta a factores externos y estándares internaciones. [Calderon y Martínez (2004)].

En el cuadro 1.5.1, se observa como las exportaciones de tipo

maquilador denotan una rápida expansión entre 1980 y 2005; pues esta categoría creció a una tasa promedio anual de 15.71%. Con lo cual aumento su relevancia en las exportaciones totales y en las exportaciones manufactureras. Por ejemplo, en 1980 las exportaciones maquiladoras representaban 16.8% del flujo total y 45.41% de las exportaciones manufacturera, alcanzando en 2005 una participación de 36.3% y 55.61%, respectivamente.

Tasa de crecimiento de las exportaciones: totales, petroleras, no petroleras,

manufactureras totales, manufactureras sin maquila y de maquiladoras Cuadro 1.5.1

Periodo Totales Oil No-Oil Manuf Manuf (Sin maq)

Maq

1980-1990 11.82 2.41 18.62 21.22 20.16 22.39

1990-2000 14.31 4.41 16.30 17.01 15.81 18.11

2000-2006 0.28 9.19 -0.90 -0.98 -1.29 -0.73

1980-2006 10.38 4.54 13.53 14.78 13.83 15.71 Fuente: Elaboración propia con datos de BANXICO

Un segundo elemento que posiblemente explica la fragilidad entre el

auge exportador y el desempeño económico, es la acelerada expansión del flujo de importaciones. Entonces, las razones por las cuales el sector exportador no ha sido un factor de propulsión en el crecimiento, en principio, son por el creciente peso del sector maquilador de exportación en el flujo comercial manufacturero y, por ende, al comprimido grado de integración productiva de la industria maquiladora; así como por el alto contenido de importaciones productivas en la producción manufacturera de exportación (que representan en promedio 90.48% de las importaciones totales durante 1980-2005).

De 1980 a 2005 las importaciones totales crecieron a una tasa promedio

de 7.45%, apreciándose una mayor dinámica durante la década de los 90`s, cuya tasa de crecimiento fue de 13.96% promedio anual [ver cuadro (1.5.2)]. Adicionalmente, hay que subrayar que entre 1993-2006 se aprecia un crecimiento acelerado del flujo de importaciones asociado al sector manufacturero; para este periodo la tasa de crecimiento promedio anual fue de 10.76%.

Tasa de crecimiento de las importaciones: totales, maquiladoras, de bienes de

consumo, bienes intermedios y de bienes de capital Cuadro 1.5.2

Periodo Totales Maq MBC MBI MBK

1980-1990 3.86 15.87 4.48 5.02 -0.29

1990-2000 13.96 18.06 11.18 14.76 12.09

2000-2006 2.23 1.50 10.63 1.52 -0.94

1980-2006 7.45 13.69 8.34 8.08 4.35

Page 19: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

19

Fuente: Elaboración propia con datos de BANXICO

Así, al observar el saldo de la balanza comercial de la economía en su

conjunto y de la industria manufacturera, es posible argumentar que el carácter permanente del déficit comercial tiene su raíz en la industria manufacturera; la cual presenta desequilibrios sistemáticos y crecientes en su flujo comercial [ver gráfico (1.4)].

Balanza comercial total, sector manufacturero e industria

maquiladora en MéxicoM illones de dólares

Gráfico 1.4

-30000

-20000

-10000

0

10000

20000

30000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Fuente: Elaboración propia con datod de BANXICO Saldo global Sector manufacturero Sector maquilador

Asimismo el flujo de importaciones asociado a la industria maquiladora,

ha mantenido un ritmo de crecimiento acelerado, con una tasa promedio anual de 13.69%. Así, la demanda de importaciones del sector maquilador pasó de representar 8% del flujo total en 1980 a 34.17% en 2005. No obstante, éste sector denota un superávit comercial.

Por otra parte, el proceso de apertura ha inducido a la concentración del

comercio internacional. En principio, la desregulación comercial, y en especial la firma del TLCAN, consolido a Estados Unidos como el principal mercado de destino y de origen del flujo comercial de México (aunque a partir de 1998 el flujo de importaciones tiende a diversificarse, siendo Asía el segundo proveedor de importaciones). Lo que genera una amplia dependencia productiva al ciclo económico de Estados Unidos [ver gráficos (1.5.1) y (1.5.2)].

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Elaboración propia con datos de BANXICO

Exportaciones de México según destinoGráfico 1.5.1

USA RM

Page 20: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

20

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Elaboración propia con datos de BANXICO

Importaciones de México según origenGráfico 1.5.2

USA ASIA RM

Finalmente, los resultados en términos del flujo de inversión extranjera directa (IED) han sido notoriamente positivos para México. De un nivel de 2,090 millones de dólares en 1980 pasa a 20,945 millones de dólares en 2006. Destaca que durante la fase de reformas estructurales (modificación a ley de inversión extranjera) en la década de los 80´s el flujo de IED creció a una tasa promedio anual de 2.34%. Mientras que durante el periodo 1990-2005, con la entrada en vigor del TLCAN, la IED evoluciono a un ritmo promedio anual de 13.25% [ver gráfico (1.6)].

Flujo de Inversión Extranjera DirectaMillones de dólares 2000=100

Gráfico 1.6

0

3000

6000

9000

12000

15000

18000

21000

24000

27000

30000

1961 1964 1967 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006

IEDFuente: Elaboraión propia con datos del Banco Mundial

Grosso modo, un elemento clave en la evolución de la IED fue la reforma a la Ley de IED en 1993. Misma que se enfocó en la eliminación de procedimientos discrecionales, permitir la participación de firmas transnacionales en sectores antes reservados para inversionistas nacionales; además de eliminar el limite de participación extranjera en la propiedad de las empresas. En síntesis, el proceso de apertura económica seguido por México ha brindado efectos claroscuros. Entre los resultados positivos destacan el aumento exponencial del volumen comercial (resultado del tratamiento arancelario preferencial) y de los flujos de IED.

En particular, la nueva estrategia de crecimiento ha inducido a la transformación de la estructura comercial. En este sentido, durante las últimas dos décadas y media, hay un aumento importante en la participación de las

Page 21: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

21

exportaciones no petroleras respecto del flujo total, reduciendo así el peso de las exportaciones petroleras.

Si bien, este patrón expansivo es debido, esencialmente, al ritmo de

crecimiento de las exportaciones manufactureras, también hay que destacar que una amplia proporción de la producción manufacturera de exportación es elaborada por la industria maquiladora; sector que tiene un comprimido grado de integración productiva.

Es posible que las razones por las cuales el sector exportador no ha sido

un motor del crecimiento, son: i) el creciente peso del sector maquilador de exportación en el flujo comercial manufacturero y, por ende, al comprimido grado de integración productiva de la industria maquiladora; y ii) por el alto contenido de importaciones productivas en la producción manufacturera de exportación.

Como resultado, el sector exportador ha perdido de manera notoria

capacidad para generar ingresos en el interior del país, debido a la creciente desarticulación de cadenas productivas. Asimismo, el alto contenido de importaciones en la producción manufacturera de exportación genera desequilibrios sistemáticos y crecientes en la balanza comercial.

1.2.3 Esfuerzo tecnológico

En la literatura reciente (teórica y empírica) sobre crecimiento, se asume que un factor clave de la tasa de crecimiento de largo plazo, es el progreso tecnológico. Donde la fuerza motriz detrás del aumento de la productividad es el aprendizaje tecnológico.

Por lo tanto, una hipótesis regular es que las diferencias en el nivel de ingreso per capita entre países esta asociada a diferencias en la productividad; que en última instancia se explican por asimetrías en la acumulación de capacidades tecnológicas domésticas.

En esta sección se analizan algunos indicadores sobre ciencia y

tecnología. Los cuales describen los recursos dedicados a actividades de I+D y recursos humanos, patentes y comercio internacional de bienes intensivos en I+D. Para fines de la investigación se consideran tres dimensiones en la construcción de capacidades tecnológicas locales: creación de tecnología (capacidades de innovación), infraestructura tecnológica (capacidad tecnológica) y desarrollo de habilidades humanas (capacidad de absorción). [Archibugi y Coco (2004; 2005)].

1.2.3.1 Capacidad de absorción

En la literatura del desarrollo y crecimiento económico, los patrones de

avance tecnológico están fuertemente asociados con la disponibilidad y calidad de los recursos humanos de las economías, y de la infraestructura tecnológica. Así como de la forma en que estos activos son combinados en el proceso de innovación.

Page 22: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

22

En general, la construcción de capacidades de absorción locales

representa un factor determinante en el aprovechamiento de la tecnología; tanto en el proceso de innovación, como en el proceso de adopción tecnológica.

El desarrollo de estas capacidades esta estrechamente asociado con la

acumulación previa de conocimientos. Así, aquellas economías que desarrollen y acumulen una amplia base de recursos humanos (capital humano), presentaran un mejor desempeño en el proceso de incorporación de nuevos conocimientos a la estructura productiva (materialización de los derrames tecnológicos).

Se emplean cuatro indicadores asociados a la construcción de

capacidades de absorción: i) escolaridad promedio en México; ii) tasa de matriculación (o de cobertura) en nivel superior (licenciatura); iii) tasa de matriculación en ciencia e ingeniería; y iv) personal (investigadores) dedicados en actividades de I+D. El objetivo, es observar las tendencias del capital humano en ciencia y tecnología a través de la dinámica de la base disponible.

En principio, el indicador de años promedio de escolaridad permite

dimensionar el grado de educación de un país y, por ende, su desempeño en el proceso de incorporación de nuevos conocimientos a la estructura productiva, así como en la acumulación de habilidades y conocimiento.

Según se observa en la gráfica (1.7.0), la escolaridad promedio en

México sumó 1.67 años más entre 1994 y 2006; al pasar de 6.6 años de escolaridad en 1994 a 8.27 años en 2006. El nivel de escolaridad de 2006 es equivalente al tercer año en nivel secundaria sin completar.

En el contexto internacional, México mantiene una amplia brecha con

países como Estados Unidos y Corea del Sur, en relación al nivel de escolaridad promedio entre la población de 25 a 64 años. Esto es, mientras México reporta una escolaridad promedio de 7.4 años, Estados Unidos y Corea reportan un nivel de escolaridad promedio de 12.7 y 11.7 años, respectivamente (reporte Education at a Glance 2004 –OECD 2005- ).

Dicho de otra manera, mientras el nivel escolaridad en México es

equivalente al segundo año de secundaria sin completar, en Estados Unidos y Corea es equivalente a nivel superior y medio superior, respectivamente.

En este sentido, el alto nivel de escolaridad de países como Corea del

Sur, entre otros elementos, le han permitido acelerar la acumulación de conocimientos y el desarrollo de sus capacidades de creación tecnológica. Por lo tanto, una parte sustancial del éxito económico de esta economía parece estar fuertemente correlacionado con el esfuerzo para consolidar una base científica y tecnológica.

Page 23: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

23

Años de escolaridad promedio en MéxicoGráfico 1.7.0

6.98 7.09 7.20 7.317.79 7.91 8.03 8.15 8.27

7.677.567.43

6.60

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Así, un elemento fundamental en el proceso de absorción de

conocimientos son los recursos humanos potencialmente disponibles para las actividades ciencia y la tecnología, principalmente en los países en desarrollo. De esta forma, en esta investigación se emplea el índice de matriculación en ciencia y tecnología y la tasa de matriculación en nivel superior para dimensionar la evolución del capital humano.

Según se observa en el gráfico (1.7.1), la tasa bruta de escolarización en

nivel superior en México es de 22.25%. En contraste economías como Corea del Sur o Argentina mantienen coberturas de escolarización superior a 50%. En particular, destaca el caso de Corea cuya tasa de cobertura es similar a los índices de escolarización de los países desarrollados.

Grosso modo, la economía mexicana manifiesta un importante rezago

en la cobertura de matriculación ante otras economías subdesarrolladas; ampliándose, aún más, esta brecha frente al estándar de cobertura de las economías industrializadas. Estos resultados muestran la limitada capacidad de la economía mexicana en el proceso de aprendizaje.

22.25

46.11

81.74

51.10

77.79

20.04

58.99

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

México Chile Corea del

Sur

Japón USA Brasil Argentina

Indice de matriculación a nivel superior Países seleccionados 1999-2006

1.7.1

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial y UNESCO

Un indicador adicional para medir la evolución de los recursos humanos

potencialmente disponibles, es la tasa de matriculación en ciencia y tecnología. En el caso de la economía mexicana, la cobertura de matriculación en ciencia y tecnología en nivel superior es de 9.21%. En contraste, con respecto a la

Page 24: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

24

dinámica internacional, la tasa de matriculación en ciencia y tecnología en Corea del Sur o Chile es de 41.86% y 21.12%, respectivamente. (Ver gráfico 1.7.2).

Estos parámetros diferenciados sugieren algunas de las causas por las

cuales países como Corea del Sur han logrado alinearse en sendas de crecimiento sostenidas. Lucas (1988) expresa que la acumulación de capital humano representa el principal motor del crecimiento; por lo tanto, el origen de las diferencias en los niveles de ingreso entre países posiblemente se origina en las diferencias de acumulación de capital humano.

9.21

21.12

41.86

17.05

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

México Chile Corea del Sur Japon

Indice de escolarización en ciencia y tecnología a nivel superor 1999-2006

1.7.2

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial y UNESCO

Si bien en la última década México ha experimentado un avance

sustancial en la tasa de escolarización en nivel superior y en ciencia y tecnología, aún se encuentra muy lejos de la dinámica internacional. Al comparar el número de estudiantes matriculados en educación superior es posible apreciar la distancia en la creación de capacidades de absorción. Por ejemplo, en 1999 el numero de matriculas en nivel superior en México ascendía a 1,837,884 estudiantes, mientras en Corea era de 2,636,388 estudiantes matriculados. Para 2006 México reportaba una matricula de 2,446,726 estudiantes, en tanto que Corea registraba una matricula de 3,210,184 estudiantes.

Este escenario muestra la brecha existente en la acumulación de capital

humano entre México y los países seleccionados, en particular con las economías en desarrollo. Esta información muestra que un elemento fundamental en la política educativa de los países en desarrollo, como Corea, Argentina o Chile, es la consolidación de una base de recursos humanos, que impulse los procesos de innovación y absorción tecnológica.

Los indicadores anteriores, como anotamos, representan el capital

humano potencialmente disponible; no obstante, un factor fundamental en la capacidad de creación tecnológica es el capital humano efectivo. Para el análisis de los recursos humanos disponibles se emplea, en este trabajo, el total de investigadores dedicado en actividades de I+D como proporción de la PEA.

Page 25: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

25

0.64

1.621.14

0.91

5.56

9.71

8.73

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Mexico Argentina Chile China Corea del

Sur

Japon USA

Investigadores por cada 1000 integrantes de la PEA Países seleccionados1993-2006

1.7.3

Fuente: Elaboración propia con datos de OCDE y RICYT

En el gráfico (1.7.3) se observa que en México por cada 1000

integrantes de la fuerza laboral hay 1.22 investigadores; en tanto economías como Corea cuentan con 7.17 investigadores dedicados actividades de I+D por cada 1000 integrantes de la PEA. El diferencial se amplia cuando se compara con países desarrollados como Japón, en el cual el peso relativo del personal dedicado a I+D en la fuerza laboral es de 13.67 investigadores.

Así, según muestra la información disponible, la economía mexicana

mantiene diferencias sustanciales en la base de recursos disponibles para el proceso de innovación. Este escenario reduce las posibilidades de explotar las externalidades tecnológicas locales e internacionales. Asimismo, produce un desempeño moderado en el proceso acumulación de conocimientos y en la producción tecnológica.

1.2.3.2 Capacidad de innovación

En la literatura teórica, el gasto en I+D constituye una fuente directa de

la acumulación de conocimientos. También representa un elemento básico para el diseño de nuevos productos y/o procesos de producción y, en general, contribuye al mejoramiento de la productividad. Por lo tanto, el esfuerzo doméstico en I+D, más el esfuerzo en I+D de otros países (firma o industria), constituyen un factor determinante en el crecimiento de la productividad. [Grossman y Helpman (1991); Coe, Helpman y Hoffmaister (1997)].

Un efecto esperado en la economía mexicana con la apertura

económica, y en particular con la firma del TLCAN, era el aumento de la transferencia tecnológica; proceso que se intensificaría con la presencia de empresas multinacionales.

Asimismo, con el proceso de apertura, se esperaba aprovechar las

externalidades tecnológicas emanadas de las mejores prácticas organizacionales y del contacto con clientes y proveedores de clase mundial, así como de los productos e insumos con alto contenido tecnológico (acceso a la frontera tecnológica mundial). Sin embargo, como señalamos, un factor determinante de la acumulación de conocimientos y del proceso de absorción e innovación tecnológica es la inversión orientada actividades de I+D.

Page 26: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

26

En esta sección empleamos 2 indicadores para aproximar el desarrollo

de las capacidades de innovación: i) esfuerzo de innovación; y ii) patentes. Para describir el esfuerzo de innovación se emplean indicadores de gasto en I+D (como proporción del PIB), gasto en I+D según fuente y gasto en I+D según tipo.

En principio, el gasto en I+D como proporción del PIB expresa el

esfuerzo relativo de un país en materia de investigación y desarrollo, tomando como parámetro de referencia el PIB.

Entre los países seleccionados, gráfica (1.7.4), la economía mexicana es

el país con menor grado de inversión en I+D. México destina aproximadamente 0.38% del PIB en gasto de I+D, esta inversión resulta inferior al gasto promedio de los países miembros de la OCDE. En contraste, Corea invierte 2.4% de su ingreso en actividades de I+D; grado de inversión comparable con el realizado por los países industrializados.

2.18

0.38

2.40

3.01

2.62

0.84

0.43

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

OCDE México Corea Japón USA China Argentina

Gasto en Investigación y Desarrollo como proporción del PIB Países seleccionados1993-2005

Gráfico 1.7.4

Fuente: Elaboración propia con datos de OCDE

Por otra parte, siguiendo el argumento básico de los nuevos modelos de

crecimiento endógeno, que establece que las firmas constituyen el elemento fundamental en el proceso de difusión e innovación tecnológica. Entonces, la firma es el agente económico más importante en el proceso de investigación y desarrollo; ya que para mantener cuotas de mercado o mejorar su competitividad, las firmas deberán estar en procesos continuos de diferenciación de productos o mejora de los procesos de producción.

Por lo tanto, la inversión en actividades de I+D del sector privado

constituye un buen indicador del grado de utilización de las capacidades científico-técnicas en los procesos de transferencia, adaptación y aprendizaje tecnológico.

En México cerca del 60% del gasto en I+D, entre 1993-2005, es

financiado por el gobierno; mientras que el sector privado financia solo el 27.2%. En contraste, en Corea el sector industrial realiza alrededor del 73.32% del gasto total en I+D (ver gráfico 1.7.5). Este parámetro revela, posiblemente, la débil interrelación entre los recursos humanos disponibles (capital humano) con los sectores más dinámicos de la industria manufacturera.

Page 27: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

27

Debido a cuatro hechos: primero, por el bajo grado de inversión en I+D;

segundo la principal fuente de financiamiento es el gobierno; tercero, por la baja absorción de mano de obra calificada en las industrias de alta y mediana tecnología (una proporción importante del capital humano disponible se encuentra en el sector público –universidades-); cuarto, el esfuerzo tecnológico se orienta, en gran medida, a la investigación básica y/o a las actividades de investigación aplicada.

En conjunto, estos elementos impiden la consolidación de las

capacidades de innovación y, en general, la formación de un Sistema Nacional de Innovación.

60.73

27.20

12.07

23.39

73.32

3.28

33.00

46.97

20.03

19.35

72.36

8.29

31.29

63.85

4.86

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

México Corea Canadá Japón USA

Gasto en Investigación y Desarrollo según fuente de financiamiento 1993-2005Gráfico 1.7.5

Gobierno Industria OtroFuente: Elaboración propia con datos de OCDE

Por lo tanto, es posible que un amplio sector de la industria

manufacturera se expanda y reproduzca bajo procesos de producción de ensamble y con escasos requerimientos de avance tecnológico. Así, la apertura económica ha inducido a un proceso de especialización en sectores poco dinámicos.

Un indicador final asociado al esfuerzo de innovación es el gasto en I+D

según el tipo actividad: investigación básica, investigación aplicada y desarrollo experimental o tecnológico5.

Los países desarrollados como Estados Unidos y Japón orientan

alrededor del 60% del gasto en I+D en actividades de desarrollo experimental (investigación tecnológica). Esta tendencia es privilegiada por economías subdesarrolladas del sudeste asiático, como Corea y China las cuales dedican 62.53% y 74.07%, respectivamente, a la investigación tecnológica.

5 Investigación básica se refiere a los trabajos experimentales o teóricos, enfocados principalmente en

obtener nuevos conocimientos de fenómenos y hechos observables; sin que ello implique una aplicación determinada. Investigación aplicada consiste en trabajos originales realizados para conseguir nuevos conocimientos, enfocados en objetivos prático-especificos. El desarrollo experimental implica un trabajo

sistemático basado en el conocimiento existente, resultado de la investigación práctica. Ésta se orientada hacia la producción de nuevos productos o insumos, la implementación de nuevos procesos o la mejora de los existentes (RICYT).

Page 28: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

28

En contraste, países semiindustrializados como México o Argentina

designan menos del 30% a la investigación experimental, privilegiando la inversión en investigación aplicada; que representa 40.19% y 45.63%, respectivamente. Éstas economías orientan una parte sustancial del gasto en I+D a la implementación de conocimiento preexistente hacia objetivos prácticos específicos (ver gráfico 1.7.6), lo cual genera resultados (productos o bienes), operaciones o métodos limitados (o únicos).

En contraste, como observamos, China y Corea del Sur favorecen la

inversión al desarrollo de nuevos productos e insumos (diferenciación horizontal), así como la creación e implementación de nuevos procesos de producción (en la misma línea en que lo hacen los países industrializados); dicho de otra manera, están dirigidos en mayor medida al proceso de innovación.

Por lo tanto, la especialización del gasto en I+D en actividades de

investigación aplicada (caso de México), puede ser un reflejo de la débil acumulación de conocimientos y de innovación; debido a la ausencia de un desarrollo tecnológico sistemático y creativo. Dicho de otra manera, por la inexistente aplicación a gran escala de los procesos optimizados y de mejoras visibles en los procesos de explotación y de los sistemas de aplicación.

30.26

40.19

29.56

51.92

34.05

14.03

26.62

45.63

27.07

13.90

23.57

62.53

5.43

20.50

74.07

12.52

21.82

59.28

17.25

21.97

60.78

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

México Chile Argentina Corea del Sur China Japón USA

Gasto en Investigación y Desarrollo según tipoPaíses seleccionado (1990-2005*)

Gráfico 1.7.6

Básica Aplicada ExperimentalFuente: Elaboración propia con datos de OCDE y RICYT

Un indicador representativo de los resultados de las actividades en I+D

de los agentes económicos lo representan las patentes. Éstas representan los resultados de la investigación tecnológica y empresarial, además de que aseguran ganancias monopólicas.

Al respecto podemos hacer dos anotaciones importantes. En principio,

según se aprecia en el gráfico (1.7.7), destaca la alta propensión a patentar de los países industrializados y la sostenida brecha con los países semiindustrializados. En segundo lugar, se observa un proceso de divergencia en la obtención de patentes entre países subdesarrollados.

Con respecto a la primera observación destaca el papel de liderazgo que

la economía de Estados Unidos juega en la actividad inventiva. Además, de presentar una fuerte correlación entre los esfuerzos de innovación y las

Page 29: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

29

actividades de invención (productos); resultando en una alta productividad del gasto en I+D.

Por otra parte, si bien durante la década los 80´s las actividades

inventivas en países sub-desarrollados, como México y Corea del Sur, se mostraba escasa; a partir de la década de los 90´s se inicia una tendencia divergente. En este contexto, es posible hacer dos conjeturas preliminares: 1) La existencia de un proceso de apertura diferenciado, lo cual condiciona los efectos, y por ende su materialización, de la apertura económica. 2) El diseño diferenciado de políticas en materia de ciencia y tecnología; mismas que han privilegiado una mayor participación de la iniciativa privada en la inversión en I+D y la especialización en el desarrollo experimental, en Corea. Lo cual produce, en conjunto, mayores beneficios en las actividades de innovación.

Patentes registradas en US Pantent and Trademak Office Países seleecionados

Gráfico 1.7.7

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005

30000

50000

70000

90000

110000

130000

150000

170000

190000

210000

México Corea Estados UnidosFuente: Elaboración propia con datos de OCDE

En suma, una piedra angular del éxito en el desempeño de economías

subdesarrolladas como Corea, es la formulación de políticas orientadas al desarrollo industrial, tecnológico, a la acumulación de recursos humanos y la provisión de infraestructura tecnológica. Además, de políticas regulatorias bien definidas.

Una características adicional es que una proporción sustancial de la

inversión en I+D, por un lado, esta dirigida hacia el desarrollo experimental (actividades de innovación tecnológica) y, por otro lado, la principal fuente de este gasto es financiado por el sector industrial. Mientras la economía mexicana se orienta a estrategias, aparentemente, opuestas.

1.2.3.3 Infraestructura tecnológica y tipo de inserción comercial

Con la inclusión de esta dimensión de las capacidades tecnológicas en

el análisis, se pretende estudiar el entorno bajo el cual se desarrollan las actividades productivas de las economías y la difusión de conocimientos.

Para aproximar la dimensión de infraestructura tecnológica se han

seleccionado tres indicadores: penetración de Internet, penetración telefónica y consumo de energía eléctrica. Con relación al tipo de inserción comercial se

Page 30: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

30

utiliza como indicador las exportaciones según contenido tecnológico. Con la combinación de estos 4 indicadores se intenta describir el grado

de disponibilidad y difusión del conocimiento; es importante acotar que estos indicadores no están relacionados necesariamente con las capacidades industriales. No obstante, es posible asumir que un alto valor de estos indicadores corresponde con un mayor grado de sofisticación productiva; por lo tanto, ello conllevaría a un desempeño económico óptimo y al mejor aprovechamiento de las externalidades tecnológicas.

El servicio de Internet representa una piedra angular de la tecnología de

la información y la comunicación; erigiéndose una puerta de acceso a la frontera del conocimiento. Según se observa en la gráfica (1.7.8), la economía mexicana mantiene un amplio rezago en la penetración de Internet respecto de la dinámica internacional. Esto es, mientras México tiene 6.27 usuarios por cada 100 habitantes; en Chile, Corea y Estados Unidos la penetración de Internet es de 13.3, 34.73 y 40.89 usuarios, respectivamente.

Destaca el caso de la economía coreana, la cual (como hemos

observado también en secciones anteriores) ha logrado converger a los niveles de desarrollo de las capacidades de absorción, de creación y desarrollo tecnológico de los países industrializados.

Usuarios de internet y líneas teléfono por cada 100 habitantesPaíses seleccionados 1990-2005

Gráfica 1.7.8

13.30

77.6381.79

89.75

40.89

31.0934.73

3.885.397.096.27

16.74

34.7229.75

24.3023.56

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

México Argentina Brasil Chile China Corea del

Sur

Japón USA

Usuarios internet Líneas teléfonicasFuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial

Por otra parte, la penetración telefónica también representa un factor

fundamental en el proceso de difusión de tecnologías. Pues este indicador, podría representar el grado de desarrollo de habilidades y la adquisición de información técnica [Archibugi y Coco (2004)]. Este parámetro se calcula como la suma de las líneas fijas y móviles por cada 100 habitantes, en los países seleccionados.

La penetración telefónica en la economía mexicana es equivalente a

23.5 líneas por cada 100 habitantes. En el contexto internacional, podemos anotar dos aspectos: i) México mantiene una tendencia de penetración telefónica similar a las economías de América Latina más importantes y con China; ii) la existencia de una amplia distancia de penetración con los países desarrollados y Corea. [Ver gráfico (1.7.8)].

Page 31: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

31

Por otro lado, con el consumo de energía eléctrica se busca medir el uso de la maquinaria y equipo de una economía, en particular la del sector industrial; dicho de otra manera, este parámetro sirve como proxy para medir la capacidad industrial desarrollada.

Las economías de America Latina mantienen un consumo promedio

estándar entre ellas; lo cual podría ser interpretado como una tendencia hacia niveles de desarrollo económico e industrial parecidos. Por otro lado, la región de América Latina (incluido México) denota una amplia brecha con las naciones industrializadas y con otras en desarrollo como Corea del Sur (ver gráfica 1.7.9).

1611 1845 17252143

954

4764

7501

12854

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

México Argentina Brasil Chile China Corea del

Sur

Japon USA

Consumo de energia eléctrica (kwh per cápita)Países selecionados (1990-2005)

Gráfico 1.7.9

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial

Es importante destacar que los países en desarrollo de América Latina,

en particular México, si bien experimentan una amplia brecha en la mayor parte de los indicadores de capacidades tecnológicas respecto de economías semiindustrializadas del Sudeste Asiático y las industrializadas. También es importante anotar que el ritmo de expansión en dichos parámetros, es mayor en América Latina que en el sudeste asiático o los países industrializados.

A pesar de ello, los esfuerzos en la construcción de capacidades

tecnológicas aún mantienen un alto rezago con la dinámica internacional.

Tasa de crecimiento promedio anual de los indicadores de la infraestructura tecnológica Países seleccionados 1990-2005

Cuadro 1.5

Indicador México Argentina Brasil Chile China Corea Japón USA

Consumo de energía 2.42 3.93 2.03 5.80 8.11 7.70 1.49 0.96

Penetración de Internet 59.42 62.29 58.94 48.89 96.73 49.64 40.42 19.51

Penetración telefónica 15.43 14.51 15.98 17.33 32.86 9.28 6.40 5.38

Export de alta Tecn. 5.51 -0.59 3.78 2.12 12.20 3.78 -0.37 -0.62 Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial y OCDE

Finalmente, el tipo de inserción comercial puede brindar características

importantes del grado de desarrollo tecnológico alcanzado por una economía. De esta manera, podría asumirse que un crecimiento en la participación de los bienes e insumos con alto contenido tecnológico en la producción y exportación, estaría revelando un alto grado de desarrollo de las capacidades tecnológicas.

Sin embargo, esta hipótesis no es automática, ya que es fundamental

identificar la etapa efectiva en la que se anida el proceso de producción de los

Page 32: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

32

bienes e insumos de alta tecnología. Pues a pesar de un aumento en la producción y exportación de insumos y bienes de alto contenido tecnológico, las economías en desarrollo podrían estar especializándose en procesos intensivos en mano de obra poco calificada (procesos de ensamble).

Bajo esta perspectiva, las economías estarían experimentando derrames

tecnológicos inter-industriales limitados y, por ende, un moderado desarrollo tecnológico e industrial; revelando solo ventajas de localización.

Según se aprecia en la grafica (1.7.10), la participación promedio de las

exportaciones de alto contenido tecnológico, con relación a la exportaciones manufactureras totales, de México representan 16.83%, con una tasa de expansión promedio anual de 5.51%. En el contexto internacional, en principio, este parámetro es mayor que la dinámica seguida por los países de América Latina y por China.

Sin embargo, es inferior a la mostrada por Corea del Sur y los países

desarrollados. Pero como señalamos, es importante determinar en que fase del proceso de producción se especializan las economías.

16.83

5.73

9.90

3.50

14.84

26.6824.99

32.02

0

5

10

15

20

25

30

35

México Argentina Brasil Chile China Corea del

Sur

Japón USA

Exportaciones de alta tecnologia (% Exportaciones manufactureras)Países seleccionados (1990-2005)

Gráfico 1.7.10

Fuente: Elaboración propia con datos de OCDE y Banco Mundial

Pues en el caso de México, a pesar de la mayor participación de los

productos de alta tecnología en las exportaciones totales, también es cierto que una parte sustancial de la producción de exportación tiene origen en la industria maquiladora de exportación.

La hipótesis central en el desarrollo de este apartado, ha sido que la

construcción de capacidades tecnológicas es un componente fundamental en la relación apertura-crecimiento.

Una primera conclusión, es que a pesar de los avances en la

construcción de capacidades tecnológicas experimentada por la economía mexicana, los resultados obtenidos en materia de recursos humanos y de creación tecnológica (actividades de innovación) son insuficientes para generar cambios sustanciales en la tendencia de especialización productiva y tecnológica.

Page 33: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

33

Por lo tanto, para generar e incentivar el progreso tecnológico, así como reducir las brechas tecnológicas con los países industrializados, y con países subdesarrollados como Corea, es importante reorientar la política industrial y tecnológica actual.

Dichas estrategias, en principio, deben inducir a una mayor participación

del sector industrial a las actividades de I+D, principalmente a las relacionadas con el desarrollo experimental. Así como aumentar los esfuerzos para ampliar la base de recursos humanos disponibles.

1.2.3.4 Índice ArCo de capacidades tecnológicas

En esta subsección se presenta la estimación del índice de capacidades

tecnológicas de Archibugi y Coco (2004). Del total de la muestra se han seleccionado México, Argentina, Brasil, Chile, China, Corea del Sur, Japón y Estados Unidos.

El índice considera tres dimensiones de la tecnología: i) actividades de

innovación, ii) infraestructura tecnológica y iii) capital humano. A partir de los resultados obtenidos, Archibugi y Coco (2004) identificaron cuatro niveles diferenciados en el nivel de desarrollo de las capacidades tecnológicas: a) países lideres, b) países lideres potenciales, c) países latecomers y d) países atrasados.

México, Brasil y China están ubicados (invariablemente en el tiempo) en

el grupo de economías latecomers. Este grupo de países, argumenta Archibugi y Coco (2004), se caracteriza porque estimulan en forma paralela el avance tecnológico con la formación de recursos humanos y el desarrollo de la infraestructura tecnológica. Además, dicho esfuerzo tecnológico produce resultados, en términos de creación tecnológica casi nulos. [Ver cuadro (1.6)].

En contraste, la economía coreana en el 2000 se encuentra entre el

grupo de países que tienen la capacidad de crear en forma sostenida innovación tecnológica, como por ejemplo Japón y Estados Unidos. Destaca el dinámico crecimiento tecnológico de Corea del Sur desde 1990 (al igual que países como Taiwan y Singapur).

En 1990 Corea del Sur se ubicaba en el grupo de países caracterizados

por altas tasas de inversión en capacidades de absorción e infraestructura económica, pero con tasas de creación tecnológica muy pequeñas (países potencialmente líderes).

Índice de capacidades tecnológicas ArCo

Países seleccionados Cuadro 1.6

Ranking 00 País ArCo00 ArCo90 Ranking 90 Var %

63 México 0.36 0.32 64 11.80

72 Brasil 0.33 0.28 77 17.60

40 Argentina 0.43 0.38 45 12.50

41 Chile 0.42 0.34 57 26.20

85 China 0.31 0.23 97 34.70

19 Corea del Sur 0.61 0.42 31 46.30

8 Japón 0.72 0.57 12 26.80

5 Estados Unidos 0.75 0.66 5 12.60

Page 34: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

34

Fuente: Tomado de Archibugi y Coco (2004)

Estos resultados generan incógnitas importantes entre los efectos

derivados del proceso de apertura, el tipo de modelo exportador, así como la política industrial y tecnológica implementada, con el tipo de especialización productiva obtenido.

1.3 Tendencias en la industria manufacturera de México

En la literatura empírica un elemento básico en el análisis del avance

tecnológico y el desarrollo económico de un país, es la evolución del sector industrial. Con la transición del Modelo de Industrialización Sustitutiva hacia el Modelo de Crecimiento hacia Fuera, se buscó consolidar al sector manufacturero de exportación como núcleo de desarrollo.

Al seno de éste objetivo (entre otros) se han producido cambios

sustanciales en la estructura productiva y comercial del sector manufacturero. Uno de los cambios más significativos, después del proceso de apertura, ha sido la dinámica comercial. En 1980 las exportaciones manufactureras representaban alrededor del 30% del flujo total, alcanzando en 2005 una participación del 81.7%. A pesar de este auge exportador, el sector manufacturero presenta desequilibrios sistemáticos y crecientes en el flujo comercial. Además de su incapacidad para generar encadenamientos productivos.

Este escenario, exhibe la ausencia de una relación entre la política

industrial del país y las características reales del sector manufacturero; lo que conlleva a que dicha política no respondan a las necesidades de desarrollo de la industria en México.

Por lo tanto, resulta indispensable analizar el patrón de desarrollo del

sector manufacturero, después de los cambios estructurales de mediados de los años 80´s, con el objetivo de conocer los principales efectos generados.

Así, en esta sección, se estudia la evolución de la industria

manufacturera de México para el periodo 1994-2005. En particular, se analiza la evolución de la estructura productiva, la dinámica comercial y las tendencias de esfuerzo tecnológico en el sector. El estudio se realiza a nivel de rama de actividad económica, de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) y al nivel de intensidad tecnológica [OCDE (2001)].

1.3.1 Desempeño de la actividad económica en la industria manufacturera

En términos generales, entre 1988-2004 el valor agregado bruto generado en la industria manufacturera muestra una expansión promedio anual de 3.3%. También se observa, gráfico (1.8.0), que con la entrada en vigor del TLCAN, entre 1994-2000 el ritmo de expansión del valor agregado fue de 4.83%. No obstante, durante el periodo de 2000-2004 este indicador experimentó una tasa de decaimiento promedio anual de 0.41%, este último resultado es coincidente con la desaceleración económica de Estados Unidos.

Page 35: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

35

Estos hechos producen incógnitas importantes asociadas al tipo de especialización productiva y el tipo de encadenamientos productivos seguidos por el sector manufacturero. En este sentido, una pregunta relevante es ¿cuáles son aquellos sectores o ramas de actividad económica más importantes en la generación de valor agregado?

Valor agregado del sector manufactureroMillones de pesos (1993=100)

Gráfica 1.8.0

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

En 1997 la OCDE hizo una revisión a la Clasificación de Productos y Sectores de Alta Tecnología. En dicho documento, las ramas de actividad económica son agrupadas en 4 subsectores: i) Alta tecnología, ii) Mediana tecnología, iii) Mediana-baja tecnología, y iv) Baja tecnología. En el caso del sector manufacturero de la economía mexicana, es el subsector de baja tecnología el más importante en la generación de valor agregado; cuya participación es de alrededor del 42%. En contraste, las industrias de alta tecnología solo producen 8.99% del valor agregado total de la industria [ver gráfica (1.8.1)].

Valor agregado del sector manufactureroSegún clasificación de sectores manufactureros por nivel de intensidad tecnológica

Participación porcentual para el periodo 1994-2005

Gráfica 1.8.1

21.37%

27.72%

8.99%

41.92%

Alta tecnología Mediana Tecnología

Mediana-baja tecnología Baja tecnología

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI Siguiendo la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU rev. 3), en la gráfica (1.8.1a) se observa que la rama de actividad económica con el peso porcentual más importante en la generación de valor agregado, es la Industria de productos alimenticios y bebidas (rama asociada al subsector de baja tecnología).

Page 36: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

36

También, destaca el papel de la Industria de vehículos automotores y el de la Industria de sustancias y productos químicos, cuya participación en el valor agregado total del sector manufacturero es 13.37% y 10.53%, respectivamente. Conjuntamente con la industria de alimentos y bebidas generan 47.5% del valor agregado total de la industria.

Valor agregado del sector manufactureroSegún principal rama económica

Participación porcentual para el periodo 1994-2005

Gráfica 1.8.1a

40.27%

13.37%

5.04%7.14%10.53%

23.65%

Restos de la industriaIndustria de productos alimenticios y bebidasIndustria de sustancias y productos químicasIndiustria de productos minerales no metálicosIndustria de metales básicosIndustria automotriz, remolques y semirremolques

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI Esta información estadística, podría ser un indicador inicial para entender por qué la industria manufacturera, principalmente la de exportación, no se ha consolidado como un núcleo de desarrollo industrial. En principio, hay que enfatizar que el subsector de baja tecnología sostiene casi 50% el valor agregado del sector manufacturero. Por lo tanto, el desarrollo de nuevas tecnologías, la inversión en tecnología administrativa, la acumulación de capital humano o el desarrollo experimental no instituyen el eje de desarrollo del sector manufacturero, debido al predominio del subsector de baja tecnología. Así, es posible, que la industria manufacturera este transitando hacia un proceso de especialización productiva en sectores de ensamble; vulnerando así la materialización de los beneficios que el comercio internacional produce.

1.3.1 Sector externo e IED en el sector manufacturero

Como indicamos en secciones anteriores, el objetivo central del modelo de crecimiento hacia fuera, entre otros, era promover las exportaciones no petroleras y consolidar al sector manufacturero de exportación como el eje de crecimiento económico. También apuntamos que con la apertura económica, México mostró un auge exportador y en el crecimiento del flujo de IED. Asimismo, hemos señalado, que paralelo al éxito exportador, la economía mexicana parece basar ese apogeo en las importaciones. Por lo tanto, el objetivo de esta sección es analizar las tendencias comerciales del sector manufacturero. Además, de identificar las principales industrias de destino de la IED y su relación con el avance industrial.

Page 37: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

37

1.3.1.1 Desempeño comercial del sector manufacturero

En principio, se analizará la composición del flujo promedio de exportaciones del sector manufacturero para el periodo 1994-2006. Según se observa en la gráfica (1.8.2), el 72.06% de las exportaciones totales son producidas en el subsector de productos metálicos, maquinaria y equipo. Mientras que las industrias de sustancias y productos químicos y la industria textil y del cuero representan el 7.45% y 7.34%, respectivamente, de la producción de exportación manufacturera.

Exortaciones del sector manufactureroSegún principal subsector de actividad económica

Participación porcentual

Gráfica 1.8.2

7.34%13.15%

7.45%

72.06%

Resto de sectores

Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

Industria de sustancias quimícas, produtos químicos, carbon, caucho y productos de plastico

Industria de productos metálicos, maquinaria y equipoFuente: Elaboración propia con datos de BADECEL

En este contexto, resulta significativo anotar que solo dos ramas de

actividad económica, de mediana y alta tecnología [OCDE (1997)], constituyen el 79.51% de la producción de exportación. Lo cual resulta paradójico en términos de eslabonamientos productivos y de avance tecnológico, en particular en la aparición de externalidades tecnológicas. Al seno de esta idea, entonces, es imperante determinar en que fase de los procesos de producción se especializan esas industrias.

Posterior a la entrada en vigor del TLCAN (1994-2000), el sector manufacturero de exportación mostró una acelerada expansión. Por ejemplo, la tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones del subsector textil y de cuero fue de 23.31%, siendo esta la industria de mayor expansión. En esta senda de crecimiento se ubica el subsector de productos metálicos, maquinaria y equipo, cuyo ritmo de crecimiento fue a una tasa de 18.35% promedio anual (ver cuadro 1.7).

Sin embargo, la manufactura de exportación experimentó un magro

desempeño entre 2000-2006; constituyendo el subsector de textiles y el de maquinaria y equipo los que advirtieron peores resultados, con tasas de decrecimiento.

Tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones

Según subsector económico (CIIU rev 2) Cuadro 1.7

Periodo 1994-2000 2000-2006 1994-2006

Productos alimenticios, bebidas y tabaco 14.38 5.22 10.12

Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 23.31 -8.08 7.90

Page 38: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

38

Industria de la madera y productos de madera 19.82 0.66 10.70

Industria del papel y productos de papel; imprentas y publicidad 13.47 0.03 7.15

Industria de sustancias y productos químicos, carbón, caucho y productos de plástico 11.31 4.01 7.93

Industria de productos de minerales no metálicos 11.82 0.19 6.37

Industrias metálicas básicas 6.30 8.71 7.39

Industria de productos metálicos, maquinaria y equipo 18.35 -1.35 8.95

Otras industrias manufactureras 4.79 -1.80 1.74 Fuente: Elaboración propia con datos de BADECEL

Estos resultados, manifiestan como la dinámica de la actividad industrial se encuentra fuertemente relacionada con el ciclo económico de Estados Unidos. Exhibiendo, la amplia vulnerabilidad de la industria manufacturera de exportación ante la expansión o desaceleración de la demanda de Estados Unidos (choques externos); este resultado, podría, tener origen en la nula diversificación de la producción y exportación del sector manufacturero. Asimismo por el tipo de especialización productiva promovida por el proceso de apertura.

En suma, el subsector de productos metálicos, maquinaria y equipo

(CIIU revisión 2) se ha convertido en el motor de las exportaciones manufactureras y, por ende, de las exportaciones no petroleras. En particular, destaca el papel de la industria de vehículos automotores y la rama de maquinaria, aparatos y suministros eléctricos. Las cuales conforman un componente primordial de la industria manufacturera mexicana.

Exportaciones del sector manufactureroSegún principal rama de actividad económica

Participación porcentual

Gráfica 1.8.2a

34.56%

14.24%

21.46%

29.74%

Resto de las ramas

Industria de maquinaria, excepto la eléctrica

Industria de maquinaria, aparatos, accesorios y suministros eléctricos

Industria de vehículos automotores y autopartes

Fuente: Elaboración propia con datos de BADECEL Según se observa en la gráfica (1.8.2a), la participación promedio de la

industria automotriz y de la industria de maquinaria de aparatos eléctricos en la producción de exportación fue de 21.46% y 29.74%, respectivamente.

A pesar de esta expansión de los subsectores de alta y mediana

tecnología, es paradójico observar un bajo perfil de innovación y de productividad. Esto puede deberse a la posible especialización en las fases finales de los procesos de producción en dichas ramas (ensamble).

Por lo tanto, el resultado final es la constitución y consolidación de una

estructura productiva con una limitada capacidad para generar encadenamientos productivos efectivos y cuya base descansa en recursos humanos poco calificados y en la disponibilidad de recursos naturales.

Page 39: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

39

Por otro lado, el alto contenido de importaciones en la producción de

exportación ha contribuido en la disociación entre el auge exportador y el funcionamiento económico. Así, aunado a lo anterior, el creciente flujo de importaciones ha provocado la desarticulación de cadenas productivas, con lo cual el sector exportador ha perdido capacidad de arrastre con el resto de la estructura industrial. Consolidando de esta forma un modelo importador-exportador.

Este efecto progresivo de las importaciones entre 1994-2006 se detalla

en la gráfica (1.8.3). Según la información, el subsector de productos metálicos, maquinaria y equipo (el cual incluye la industria de vehículos automotores y auto partes) ejerce el 59.93% de la demanda de importaciones.

Resalta, también, la alta demanda de importaciones de la industria de

sustancias y productos químicos, carbón caucho y productos de plástico. La participación promedio de este subsector equivale a 18.14%.

Importaciones del sector manufactureroSegún principal subsector de actividad económica

Participación porcentual

Gráfica 1.8.3

15.91%

6.01%18.14%

59.93%

Resto de subsectoresTextiles, prendas de vestir e industria del cueroIndustria de sustancias quimícas, produtos químicos, carbon, caucho y productos de plasticoIndustria de productos metálicos, maquinaria y equipo

Fuente: Elaboración propia con datos de BADECEL Como se anoto, los principales subsectores que alimentan la producción

manufacturera de exportación, también son los subsectores con mayor demanda de importaciones: i) subsector de textiles y prendas de vestir, ii) Industria de sustancias y productos químicos, e iii) industria de productos metálicos, maquinaria y equipo. Con lo que se refuerza el argumento del modelo importador-exportador (re-exportador).

La tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones en estos

subsectores, mantiene ritmos de expansión acelerados durante los primeros años de implementación del TLCAN (1994-2000). Pero, durante el periodo de desaceleración económica en Estados Unidos (2000-2006) el flujo de importaciones, al igual que el desempeño exportador, mantuvo una dinámica conservadora [ver cuadro (1.8)].

Tasa de crecimiento promedio anual de importaciones según subsector económico

Periodos seleccionados Cuadro 1.8

Periodo 1994-2000 2000-2006 1994-2006

Productos alimenticios, bebidas y tabaco 2.03 7.20 4.95

Page 40: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

40

Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 11.88 -3.14 4.42

Industria de la madera y productos de madera 5.35 5.02 5.59

Industria del papel y productos de papel; imprentas y publicidad 5.38 0.81 3.31

Industria de sustancias y productos químicos, carbón, caucho y productos de plástico 11.38 5.87 9.28

Industria de productos de minerales no metálicos 10.56 -0.24 5.42

Industrias metálicas básicas 10.24 7.76 9.72

Industria de productos metálicos, maquinaria y equipo 11.78 2.31 7.49

Otras industrias manufactureras 3.52 4.93 4.55 Fuente: Elaboración propia con datos de BADECEL

A nivel de rama de actividad económica, son cuatro las industrias que

ejercen una mayor demanda de importaciones (ver gráfico 1.8.3a): 1) industria de maquinaria, aparatos, accesorios y suministros eléctricos, 23.9%; 2) la industria de maquinaria, 15.85%; 3) industria de material de transporte (incluye vehículos automotores y de auto partes), 12.19%; y 4) la industria de sustancias químicas, 7.5% de la demanda total del sector manufacturero.

A pesar de que estas industrias pertenecen a los sectores de mediana y

alta tecnología, muestran una alta propensión a la importación. En este contexto, parece factible argumentar que, por un lado, esto induce que las decisiones de inversión, por ejemplo, en I+D sean canalizadas a la investigación de tipo aplicada y no hacia el desarrollo de investigación experimental.

Con lo cual, posiblemente, se limita la incorporación de nuevas

tecnologías, nuevas formas de organización productiva, la diferenciación de productos (horizontal y vertical) y, principalmente, la creación efectiva de cadenas productivas. Generando así, un lento proceso de avance tecnológico y un desempeño productivo moderado.

Además, según se aprecia en la gráfica (1.8.1) y (1.8.1a), los

subsectores y ramas de actividad económica con mayor participación en la generación de valor agregado son los de baja tecnología; en particular la rama de productos alimenticios y bebidas.

Importaciones del sector manufactureroSegún principal rama de actividad económica

Participación porcentual

Gráfica 1.8.3a

12.19%

25.35%

23.93%

15.85%

4.95%

4.01%7.50%3.14%3.24%

Resto de las ramasIndustria de productos alimenticios, excepto bebidasIndustria de textilesIndustria de sustancias químicas industrialesIndustria de productos plásticos, n.e.p.Industria de productos metálicos, exceptuando maquinaria y equipoIndustria de maquinaria, exceptuando la eléctricaIndustria de maquinaria, aparatos, accesorios y sum eléctricosIndustria de material de transporte Fuente: Elaboración propia con datos de BADECEL

Con base en esta información, es posible sostener que el proceso de

apertura y el modelo exportador, seguido por la economía mexicana, han producido un aumento sustancial de las exportaciones, pero también ha generado una creciente dependencia de la demanda de importaciones en la producción manufacturera de exportación (restricción externa).

Page 41: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

41

La gráfica (1.8.3b) muestra la tendencia de la balanza comercial de los

tres principales subsectores que sostienen el comercio internacional de la industria manufacturera.

Balanza comercial de la industria manufacturera 1992-2006Según principal subsector de actividad económica

Millones de dólares (1993=100)

Gráfica 1.8.3c

-30000

-25000

-20000

-15000

-10000

-5000

0

5000

10000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Industria de productos metálicos, maquinaria y equipoTextiles, prendas de vestir e industria del cueroIndustria de sustancias quimícas, produtos químicos, carbon, caucho y productos de plastico

Con excepción del subsector de textiles y prendas de vestir, los dos

subsectores con mayor participación en la exportación manufacturera presentan una tendencia a desequilibrios sistemáticos y crecientes en su balanza comercial; efecto que contribuye en forma significativa al déficit comercial permanente de la economía mexicana.

1.3.1.2 El papel de la IED en la industria manufacturera

La inversión extranjera directa constituye un factor fundamental en el proceso de transferencia tecnológica y en los cambios de la estructura industrial, así como para el acceso a nuevos conocimientos (frontera tecnológica). Grosso modo, la IED constituye un motor primordial en el desarrollo de capacidades de creación y de absorción, principalmente para las economías semiindustrializadas.

En la literatura empírica, una hipótesis central es que la IED, a través las empresas transnacionales (ET), constituyen un importante mecanismo de difusión tecnológica internacional. Además, representa un factor importante para estimular la eficiencia y el cambio técnico, como resultado de los efectos de derrame tecnológico.

Con la implementación del modelo de crecimiento “hacia fuera”, a mediados de los años 80´s, el objetivo fue la ejecución de una política económica orientada a favorecer al inversionista extranjero, fortalecer la propiedad intelectual y la desregulación de la propiedad nacional. De esta forma, en los últimos 15 años México ha obtenido una entrada creciente de IED. Después de analizar la evolución global de la IED en la economía mexicana; en esta sección se pretende identificar las principales características de los subsectores o ramas de actividad del sector manufacturero que han recibido un mayor porcentaje relativo de IED durante el periodo de 1994-2005. La participación promedio anual (1994-2005) del sector manufacturero

Page 42: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

42

en el flujo total de IED es de alrededor del 50%; constituyendo el principal destino de dicho flujo. Los flujos de IED recibidos por el sector manufacturero se concentran en tres actividades económicas: la industria de vehículos automotores (19.86%); la industria productos alimenticios y bebidas (16.95%); y la industria de sustancias y productos químicos (10.08%). [Ver gráfico (1.8.4)]. Por otro lado, considerando la clasificación de intensidad tecnológica, en el gráfico (1.8.4a), se observa que alrededor del 51% del flujo promedio anual, es absorbido por los sectores de alta y mediana tecnología. Con base en esta información, resulta natural suponer el crecimiento de la capacidad instalada de las actividades económicas más dinámicas.

Flujo de IED en la industria manufactureraSegún principal rama económica receptora

Participación porcentual para el periodo 1994-2005

Gráfica 1.8.4

33.82%

19.86%

6.21%6.94%6.14%

10.08%

16.95%

Resto de la industria Elaboración de productos alimenticios y bebidas

Industria de sustancias y productos químicos Industria de metales básicos

Industria de maquinaria y aparatos eléctricos Industria de equipo y aparatos de radio, T.V y comunicaciones

Industria automotriz, remolques y semirremolquesFuente: Elaboración propia con datos de Secretaria de Economía

Sin embargo, esta alta participación de los sectores de alta y mediana

tecnología en la recepción de IED, parece no constituir un elemento sustancial en el proceso de innovación, en la materialización de las externalidades tecnológicas (locales e internacionales) y en el mejoramiento de la productividad.

Este efecto paradójico, podría ser resultado de que una proporción

importante del flujo de IED es orientado principalmente a la adquisición de activos ya existentes en la planta productiva nacional (compra de empresas). Reduciendo de esta forma el crecimiento real de la capacidad instalada.

Flujo de IED en el sector manufactureroSegún clasificación de sectores manufactureros por nivel de intensidad tecnológica

Participación porcentual para el periodo 1994-2005

Gráfica 1.8.4a

15.22%

40.45%

11.49%

32.84%

Alta tecnología Mediana tecnologíaMediana-baja tecnología Baja tecnología

Fuente: Elaboración propia con datos de Secretaria de Economía

Page 43: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

43

Si bien la apertura económica a inducido a un crecimiento sustancial de del flujo de IED hacia México, esto no resulta suficiente para asegurar todos los beneficios asociados a esta variable. En otras palabras, la presencia de externalidades tecnológicas no resulta ser un efecto automático.

1.3.3 Esfuerzo tecnológico en la industria

Un factor clave en el proceso de difusión e innovación tecnológica lo constituyen las firmas. Éstas representan el agente económico más importante en el esfuerzo de innovación; ya que para mantener cuotas de mercado o mejorar su competitividad, las firmas deberán estar en procesos continuos de diferenciación de productos o mejora de los procesos de producción. Así, el gasto en I+D constituye una fuente directa del esfuerzo tecnológico y la acumulación de conocimientos. En esta sección estudiamos las tendencias del gasto en I+D entre 1994-2005. En particular, se trata de identificar las principales características de las ramas de actividad del sector manufacturero con mayor grado de inversión en I+D. Para ello, se considera el gasto de las empresas en I+D dentro del sector manufacturero.

En la siguiente gráfica, podemos advertir que los subsectores que promueven un mayor esfuerzo tecnológico son: la industria de vehículos automotores y la industria de sustancias y productos químicos. Ambos subsectores representan alrededor del 42% de la inversión de las firmas en I+D dentro de la industria manufacturera. La principal característica de estos subsectores es que están ubicados en las industrias de alta y mediana tecnología.

Por lo tanto, se esperaría una mayor dinámica en el proceso de

renovación de conocimientos, así como un continuo esfuerzo en investigación y el impulso de la base tecnológica. Bajo este enfoque, entonces, el resultado esperado sería un crecimiento de la productividad del subsector y de la industria en general. Asimismo, el proceso de creación tecnológica sería más robusto en términos de productos; pero ¿cuál ha sido la tendencia real y la relación entre el esfuerzo de innovación y el proceso de creación tecnológica?

Inversión en I+D en la industria manufacturera

Según principales ramas de actividad económica

Periodo 1994-2005

Gráfica 1.8.5

19.53%

6.18%

6.22%

6.10% 22.31%

28.37%

11.28%Resto del sector Productos alimenticios y bebidasSustancias químicas y productos químicos Industria del caucho y productos plasticosIndustria de metales básicos Industria de productos metalicosIndustria automotriz, remolques y semirremolques

Fuente: Elaboración propia con datos de OCDE

Page 44: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

44

Según la información presentada en la gráfica (1.8.5a), aproximadamente el 52% del gasto en I+D de las empresas es ejercido en las actividades de alta y mediana tecnología. Al margen de estos datos, sería importante determinar qué tipo de inversión en I+D realizan estos subsectores.

Inversión en I+D en la industria manufactureraSegún Clasif de sectores manufactureros por nivel de intensidad tecnológica

Periodo 1994-2005

Gráfica 1.8.5a

23.61%

24.38%

10.29%

41.73%

Alta tecnología Mediana Tecnología

Mediana y baja tecnología Baja tecnología

Es decir, si el gasto en I+D esta orientado a la investigación aplicada o al desarrollo experimental. La primera esta orientada a un objetivo práctico especifico para adquirir nuevo conocimiento, pero que no necesariamente constituye una acumulación tecnológica. En contraste, privilegiar la investigación experimental implica la acumulación sistemática de conocimiento; lo cual conlleva acelerar el desarrollo de las capacidades de creación tecnológica Por lo tanto, es posible, que a pesar de que son los sectores de alta tecnología la principal fuente de la inversión en I+D; los escasos resultados en la consolidación de las capacidades de creación y avance tecnológico sea resultado del bajo perfil de dicho gasto. Es decir, que la mayor parte de la inversión se orienta a la investigación básica y aplicada.

Conclusiones

El proceso de apertura económica, y el TLCAN, han significado para México un aumento substancial del comercio internacional y del flujo de IED. No obstante, el desempeño económico denota una dinámica pobre durante la fase de crecimiento hacia fuera. Además, en el contexto internacional, la economía mexicana mantiene una amplia brecha respecto del funcionamiento económico de otros países como Corea y China, lo cual plantea que pueden existir políticas que contribuyan a mejorar el desempeño económico del país.

Por otro lado, según muestran los indicadores, el proceso de apertura

transformó el patrón comercial, pero no logró dinamizar el crecimiento de la productividad. Si bien, la estrategia de crecimiento hacia fuera incentivó las exportaciones no petroleras, principalmente manufactureras; también indujo a una concentración geográfica, una alta participación de la producción de la industria maquiladora y al aumento del flujo de importaciones de insumos intermedios (componentes, partes, bienes en proceso) y maquinaria y equipo

Page 45: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

45

que ha provocado cierto desplazamiento de productores locales. Este escenario, ha reducido de manera significativa, en primer lugar, la

capacidad de la actividad exportadora para conducir el crecimiento económico; debido a la especialización, principalmente, del sector manufacturero en actividades que, por si mismas, tienden a generar escasos eslabonamientos locales, dado el alto grado de sofisticación tecnológica de los sectores automotriz y de telecomunicaciones, por ejemplo. En segundo lugar, otros sectores industriales, más tradicionales (confección, calzado, madera), enfrentan dificultades con la competencia de otros países, sobre todo China.

Finalmente, los indicadores de capacidad tecnológica doméstica

(absorción, innovación y vinculación), muestran que la economía mexicana mantiene rezagos considerables en relación con países industrializados, y otros como Corea del Sur; en menor medida respecto a otras economías de América Latina como Chile, Brasil y Argentina.

Page 46: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

46

Capitulo 2. Crecimiento económico y comercio internacional

En este capitulo se revisan algunos modelos de crecimiento económico.

El objetivo es revisar la parte del debate teórico respecto a los factores (inmediatos o fundamentales) que determinan la tasa de crecimiento de largo plazo. Además, se estudia el papel de la teoría del comercio internacional en el funcionamiento económico.

La incorporación del comercio internacional en el análisis teórico, tiene como objetivo estudiar los efectos que los complejos procesos de transformación de los mercados internacionales, la mayor movilidad del capital y las relaciones comerciales tienen sobre el crecimiento de largo plazo. Así, como las externalidades tecnológicas asociadas a éste.

En particular, se estudian dos corrientes de la teoría del crecimiento, la

cuales se abocan al análisis de los determinantes próximos: i) enfoque neoclásico y ii) el enfoque endógeno. Además, se integran algunos argumentos del enfoque institucional.

2.1 Teoría del crecimiento

El desarrollo de la teoría del crecimiento económico, se ha enfocado

principalmente en responder dos preguntas centrales: ¿Cómo y qué explica las diferencias internacionales en el nivel de ingreso per cápita entre las economías? y ¿qué determina los diferenciales de las tasas de crecimiento del ingreso per cápita? (Ros, 2001). Es ampliamente conocido que los procesos de crecimiento y desarrollo económico son extremadamente complejos.

En principio, es importante distinguir entre las causas inmediatas y las causas fundamentales del crecimiento (ver cuadro 2.1). Las primeras se relacionan con la acumulación de factores (por ejemplo el capital humano –H- y el capital físico –K-) y en aquellas variables que afectan la productividad de los factores productivos (progreso tecnológico –acumulación de conocimientos-).

En tanto, las fuentes fundamentales del crecimiento están relacionadas

con aquellas variables que tienen un importante efecto sobre la capacidad de las economías para acumular factores y producir conocimiento (esfuerzo tecnológico). Algunas de estas variables son: el sector financiero, el entorno macroeconómico, el régimen comercial, tamaño de gobierno, distribución del ingreso, geografía6 o el entorno político y social. [Rodrik (2003); Snowdon y

6 En la literatura se distinguen dos líneas de trabajo. La primera se enfoca en los efectos que

los rendimientos crecientes, la aglomeración, el tamaño industrial y los cluster tienen sobre el funcionamiento económico. La segunda línea se centra en el impacto directo que podría tener el clima, los recursos naturales o la topografía sobre la población, la productividad agrícola, la estructura económica, los costos del transporte o la difusión de conocimiento.

Page 47: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

47

Vane (2006)]. Al respecto, en este capitulo, nos enfocamos en la estructura

institucional de una economía. Se integra la idea de que el buen gobierno, el desarrollo institucional y una amplia estructura productiva (v.gr los Sistemas Nacionales de Innovación) son elementos fundamentales para un desarrollo y crecimiento exitoso.

En materia, en la literatura teórica del crecimiento (por el lado de la

oferta) se reconoce que el progreso técnico y la acumulación de factores productivos (capital físico y humano) son las dos principales fuerzas económicas que impulsan el proceso de crecimiento y desarrollo económico. No obstante, en las últimas dos décadas existe un consenso con respecto a la idea de que un factor clave en la tasa de crecimiento de largo plazo es el progreso tecnológico, cuya fuerza motriz es el esfuerzo tecnológico doméstico (aprendizaje) y la difusión tecnológica internacional; en especial en los países en desarrollo. [Kosempel (2003); Funke y Strulik (2000)].

Por lo tanto, es posible sostener que las diferencias en la tasa de

crecimiento inter-país (así como en el nivel de ingreso per capita y de bienestar), está asociada a diferencias en la productividad total de los factores (PTF); las cuales en última instancia, se explican por asimetrías en la acumulación de capacidades tecnológicas domésticas. [Arocena y Sutz (2003); Fagerberg y Srholec (2007)].

Según se observa, en la teoría del crecimiento existe un amplio debate

respecto a cuáles son las causas próximas del crecimiento. Por un lado, en la teoría neoclásica (modelo de crecimiento de Solow) es la acumulación de capital físico y el progreso técnico (con carácter exógeno) los factores determinantes de la tasa de crecimiento de largo plazo.

Mientras que en la teoría del crecimiento endógeno tienen como

Fuentes próximas y fundamentales del crecimiento Cuadro 2.1

PIB=Y

Acumulación de capital humano y físico

Progreso técnico (Acumulación I+D)

Comercio Internacional

Instituciones

Geografía= RN+clima+ecología+topografía Fuente: Snowdon y Vane (2007)

Page 48: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

48

característica común en su modelación, que la tasa de crecimiento depende básicamente de dos factores generadores de externalidades7: i) la acumulación de capital humano y ii) progreso técnico (derivado de la acumulación de conocimientos y de la inversión en I+D).

En los apartados 2.1.1 y 2.1.2 se presentan los modelos de Solow

(1956); Mankiw, Romer y Wail (1992); Lucas (1988); Romer (1990); Grossman y Helpman (1991); Coe y Helpman (1995), respectivamente. De ellos se presentan las ecuaciones fundamentales que describen la evolución de la economía y los principales resultados, asimismo se anotan algunas críticas.

2.1.1 Enfoque neoclásico del crecimiento

El propósito de este apartado, en principio, es el análisis de las causas próximas del crecimiento en el marco de la teoría del crecimiento neoclásico. De esta forma, se pretende estudiar los determinantes de la tasa de crecimiento en el contexto de los modelos de crecimiento sin externalidades tecnológicas.

La razón, es porque el modelo de crecimiento neoclásico, Solow (1956), significo un avance importante en el desarrollo de la teoría del crecimiento; en este sentido, modelos como los de Lucas (1988) o Romer (1986; 1990) basan su construcción formal en el modelo de Solow (1956).

2.1.1.1 Modelo de crecimiento neoclásico

El objetivo del modelo, es explicar cuáles son los determinantes del

crecimiento económico. En particular, el sistema estudia los efectos que la acumulación del capital físico, el ahorro, el crecimiento demográfico y el cambio tecnológico (exógeno) tiene sobre el crecimiento económico [Romer (2002)].

Solow (1956), destaca que al abandonar el supuesto en el que la producción opera en condiciones de coeficientes fijos, por una función de producción flexible (sustitución de factores); entonces, es posible encontrar una senda de crecimiento estable.

Entre las principales hipótesis del modelo Solow-Swan destacan [Romer (2002)]: i) El modelo (versión ampliada) opera con una función de producción agregada flexible con dos factores productivos (capital y trabajo), expresada de la siguiente manera:

7 El alcance de cada unos de los determinantes próximos del crecimiento, considerado en los

modelos (propuestas teóricas) de la nueva teoría del crecimiento endógeno permite apreciar la especificidad del aporte de dichos sistemas.

Page 49: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

49

),( tttt LAKFY …(1)

Donde tY , tK y tt LA representan el producto, el capital físico y la

cantidad de trabajo eficiente (progreso tecnológico neutral en sentido de Harrod) en el tiempo t, respectivamente. Además, la función de producción describe rendimientos constantes a escala8.

Reescribiendo la función de producción en forma intensiva (producto por unidad de trabajo eficiente), tenemos:

)()1,(),(

t

tt

t

tt

ttt

tt

tt kf

LA

KF

LA

LAKF

LA

Yy …(2)

La ecuación (2) muestra que la producción por unidad de trabajo

eficiente depende de la cantidad de capital por unidad de trabajo eficiente y no del tamaño total de la economía. Además dicha función debe satisfacer las siguientes propiedades: a) Rendimientos decrecientes en el capital por trabajador:

0t

t

k

yPMgk 0

2

2

t

t

k

y… (2.1)

b) Condición de Inada. Estas condiciones indican, por un lado, que el producto marginal del capital es alto cuando el stock de capital es bajo y, por otro, que el producto marginal del capital es bajo cuando el stock de capital es alto.

0k

k

yLim

t

t

k

k

yLim

t

t 0…(2.2)

En esencia, la condición de Inada implica que las economías con un alto

stock de capital físico crecerán a bajas tasas, mientras que las economías con un bajo stock de capital exhibirán altas tasas de crecimiento económico (debido a los rendimientos decrecientes). En suma, estas propiedades, garantizan la convergencia a una senda de crecimiento de equilibrio de largo plazo. ii) La economía opera en una estructura de competencia perfecta. iii) Se asume pleno empleo y la población crece a una tasa constante:

8 Esto es, la función de producción es homogénea de grado uno; de tal forma que el producto

aumenta (disminuye) en la misma proporción en que lo hacen los factores productivos.

Page 50: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

50

nL

LeLL

nt

t

0

…(2.3)

iv) El ahorro es igual a la inversión. Además, se asume que la tasa de ahorro es una proporción constante de la renta.

ttt sYIS …(2.4)

v) La evolución del stock de capital (agregado), viene dado por:

KsYK tt …(2.5)

Donde tK representa la variación del capital y expresa la tasa de

depreciación del capital físico. Establecidas estas hipótesis, entonces, se obtiene la ecuación (6); la cual describe la evolución del proceso de acumulación del stock de capital físico por unidad de trabajado eficiente (ecuación fundamental).

ttt kngsyk )( …(3)

La ecuación (3), muestra que el stock de capital físico crece cuando la

inversión bruta de la economía (ahorro realizado, sy ) es mayor que la

demanda de inversión en capital (inversión de reposición, tkgn )( )9. Dicho

de otra manera, cuanto mayor es la tasa de ahorro de las economías, éstas acumularan un mayor nivel de capital: por consiguiente ello inducirá a un mayor nivel de ingreso. Sin embargo, en el lago plazo, existe un punto en el cual la inversión realizada es igual a la inversión de reposición, conocido como estado estable (steady state) o equilibrio de largo plazo.

El equilibrio de largo plazo, se alcanza cuando el stock de capital por unidad de trabajo eficiente permanece invariable en el tiempo, esto es la inversión neta es igual a cero.

Por lo tanto, la tasa de crecimiento del capital por unidad de trabajo eficiente en equilibrio es constante; sí el stock de capital por unidad de trabajo eficiente es constante. Así tenemos que:

0t

tk

k

k

9 Este término, denota la cantidad de inversión necesaria para mantener constante la relación

capital-trabajo. Así, un aumento en la tasa de depreciación genera una disminución en la acumulación de capital y en consecuencia un menor nivel de capital. De la misma forma, un aumento de la tasa de crecimiento poblacional propicia una disminución de la acumulación de capital por unidad de trabajo eficiente. Asimismo, el aumento de la tasa de tecnología, requiere un aumento de la inversión realizada para sostener el aumento de la tecnología.

Page 51: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

51

Como el objetivo de este apartado es analizar los determinantes del

crecimiento económico de largo plazo. Entonces, resolviendo para (6), se observa que en equilibrio el nivel de producción por unidad de trabajo, ecuación (4), depende positivamente de la tasa de ahorro y negativamente de la inversión de reposición; esto es de las tasas de crecimiento de la población, la depreciación y la tecnología.

1*

)( ng

syt

…(4)

Por otra parte, en el equilibrio de largo plazo, la producción per cápita crece a la misma tasa que el progreso tecnológico, ecuación (5). Hasta aquí, un aspecto importante de estos resultados, es que un aumento (disminución) de la tasa de ahorro solo genera efectos en el nivel de producción por unidad de trabajo eficiente; pero ningún efecto sobre la tasa de crecimiento del producto per cápita.

También, resalta que la tasa de crecimiento del producto evoluciona a la misma tasa de la tecnología; cuya evolución esta determinada fuera de la esfera económica.

gy

y

t

ty

...(5)10

Finalmente, derivado del modelo ampliado de Solow, el capital físico y la producción a nivel agregado crecen a la misma tasa. Es decir, independientemente de las condiciones iniciales de la economía, ésta alcanza un punto de equilibrio de largo plazo; donde Y y K crecen a la tasa compuesta

gn . Como lo indica la ecuación (6):

YK

t

t

t

t gnK

K

Y

Y …(6)

En suma, las dos principales conclusiones del modelo de crecimiento

neoclásico en el largo plazo son: i) el estado estable se alcanza independientemente de las condiciones iniciales. De esta forma, las economías

10 Esta ecuación, se obtiene de la siguiente forma: Sea

t

t

t

t

t

tA

y

L

Y

Ay

1* diferenciado respecto

del tiempo tenemos 22

**

A

yA

A

Ay

dt

dyy t

t

. Ahora dividimos con respecto a

*

ty , se obtiene

0*

*

gy

y

y

y

t

t entonces g

y

yy

Page 52: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

52

cuyo capital per cápita es inicialmente bajo crecerán a una tasa mayor que aquellas economías donde el capital per cápita es mayor (hipótesis de la convergencia); y ii) en equilibrio la tasa de crecimiento del producto agregado depende de la tasa de crecimiento poblacional y del progreso técnico. En tanto, el producto per cápita evoluciona al mismo ritmo que la tasa de crecimiento de la tecnología.

Hasta aquí, el modelo neoclásico sigue la forma básica donde la tasa de rendimiento de la inversión y la tasa de crecimiento del producto per cápita son una función decreciente del stock de capital per cápita; ello conlleva a la expectativa de que la tasa del salario y la relación capital-trabajo converjan entre los países en el tiempo. Por lo tanto, las condiciones iniciales no tienen efectos de largo plazo sobre el nivel de producto y en el consumo. [Romer (1990)]-

Por otra parte, el supuesto de competencia perfecta, elimina la posibilidad de beneficios extraordinarios (ganancias monopólicas), lo que en principio elimina los incentivos para la innovación tecnológica y la acumulación de conocimientos.

Además, en ausencia de cambio tecnológico, el producto per cápita puede converger a su valor de estado estable (stady-state) pero sin crecimiento del producto per cápita. Estas conclusiones, son resultado de los supuestos de rendimientos decrecientes en el capital per cápita y de rendimientos constantes en la función de producción. [Romer (1990)].

Así, la nueva teoría del crecimiento modula el crecimiento económico bajo supuestos alternativos como: rendimientos marginales constante (o crecientes), resultado de las externalidades generadas por la acumulación de conocimientos o capital humano, y rendimientos crecientes a escala.

2.1.1.2 Modelo ampliado de Solow (capital humano)

El modelo de MRW (1992) amplían el modelo de Solow al agregar el capital humano como un factor productivo, lo cual permitiría mejorar las predicciones del modelo de crecimiento neoclásico tradicional. El objetivo es examinar si el modelo de crecimiento aumentado permite explicar consistentemente la variación internacional del ingreso y el proceso de convergencia.

Así, el modelo de MRW (1992) parte de una función de producción tipo Cobb-Douglas11, a la cual se agrega el capital humano como un insumo productivo. De tal forma, que la producción en el tiempo t viene dada por:

11

Con Progreso Técnico neutral en sentido de Harrod

Page 53: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

53

1][ ttttt LAHKY …(7)

Donde tY , tK , tH , tL y tA representan el producto, el stock de capital

físico, el stock de capital humano, la mano de obra y el nivel de tecnología, respectivamente. El producto por unidad de trabajo eficiente en el tiempo t viene dado por:

ttt hky …(8)

Con tt

tt

LA

Yy ;

tt

tt

LA

Kk ;

tt

tt

LA

Hh

Los principales supuestos del modelo son: i) se considera una economía cerrada; ii) existe un solo sector de producción; iii) la función de producción es la misma para ambas clases de capital y el consumo; iv) la tasa de depreciación es la misma para ambas clases de capital; v) una fracción del

ahorro se asigna al capital físico, ks , y otra al capital humano, hs ; vi) la tasa de

crecimiento del trabajo y la tecnología son constantes y exógenas; vii) se presentan rendimientos constantes en el producto. Las ecuaciones que describen la evolución (acumulación) de ambas clases de capital (a nivel agregado) están dadas por (9) y (9.1):

tktkt KYsK … (9) ththt HYsH … (9.1)

k y h representan la depreciación del capital físico y humano,

respectivamente. En su forma intensiva las ecuaciones de acumulación, están dadas por (10) y (10.1):

tktk

tt

t kysLA

k…(10)

thth

tt

t hysLA

h…(10.1)

Resolviendo para (10) y (10.1) se obtienen (11) y (11.1); las cuales determinan la evolución de la economía (ecuaciones fundamentales del crecimiento):

tkkt kgnhksk )( …(11) thht hgnhksh )( …(11.1)

Estas indican que el crecimiento del stock de capital (físico y humano) por unidad de trabajo eficiente aumenta con la diferencia entre el ahorro

realizado [ hksk + hksh ] y la inversión de reposición [ tk kgn )(

+ th hgn )( ]. Dicho de otra manera, el stock de capital (físico y humano)

crece cuando la inversión bruta de la economía (dedicada a la acumulación de ambas clases de capital) es mayor que la demanda de inversión en capital que se requiere para mantener constante la relación capital/trabajo.

MRW (1992), al igual que en el modelo de Solow, asumen que en

Page 54: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

54

estado estable (equilibrio de largo plazo) el capital (físico y humano) por unidad de trabajo eficiente alcanza un valor de equilibrio y permanece invariable, esto es la inversión neta es igual a cero. De esta forma la tasa de crecimiento de ambas clases de capital es constante (12) y (12.1):

0t

tk

k

kg

…(12) y 0

t

th

h

hg

…(12.1)

Entonces, en estado estable k , h e y convergen a un nivel permanente

*k , *

h e *y . Por otra parte, las variables agregadas en el largo plazo crecen a

la misma tasa en que lo hacen la población y la tecnología:

gnY

Y

H

H

K

K

t

t

t

t

t

t

…(13)

Resolviendo para k y h en las ecuaciones (11) y (11.1), obtenemos el

producto (14) por unidad de trabajo eficiente en estado estacionario:

11*

*

k

h

k

k

tt

t

gn

s

gn

s

LA

Yy … (14.2)

Tomando el logaritmo natural de la ecuación (14.2) se obtiene:

k

h

k

k

tt

t

gn

s

gn

s

LA

Y

1ln

1ln

*

…(15)

Dado que el producto por unidad de trabajo eficiente no es observable, entonces la ecuación (15) se puede reescribir en términos de producto por trabajador tenemos:

k

h

k

kt

t

t

gn

s

gn

sA

L

Y

1ln

1lnln

*

… (16)

Asumiendo que: gt

t eAA 0 entonces gtAAt 0lnln , por lo que

reescribiendo (16), tenemos:

gnssgAy hkto ln1

ln1

)ln(1

lnln* … (17)

Entonces, de la ecuación (17) se extrae: en un sendero de crecimiento de equilibrio de largo plazo, el producto por trabajador depende positivamente de la tasa de crecimiento del progreso técnico, así como de la acumulación de capital físico y humano. Asimismo, en estado estable el producto por trabajador depende negativamente de la inversión de reposición.

Page 55: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

55

Con las aportaciones hechas a la teoría del crecimiento por Romer (1986) y Lucas (1988); MRW (1992) incluyen el capital humano al modelo neoclásico tradicional, lo cual constituyo el parteaguas para el resurgimiento de la teoría del crecimiento neoclásico. No obstante, el modelo ampliado de Solow presenta algunas limitantes (criticas): por un lado, al asumir que los países están cerrados al flujo internacional de capitales, aísla los efectos que la IED o las empresas multinacionales tienen sobre la acumulación de nuevos conocimientos y de capital físico. Además, según el sistema, la acumulación de capital humano parece no tener un efecto en la tasa de crecimiento de largo plazo del producto; con ello los resultados de éste modelo siguen apuntando en la misma dirección que el modelo de Solow-Swan.

Por otro lado, asumir una tasa de depreciación similar para ambas clases de capital no resulta un supuesto real, pues la producción y acumulación de conocimientos difiere marcadamente de las características del capital físico. En este sentido, también se desecha la posibilidad de procesos diferenciados entre la evolución del capital humano y del capital físico; ya que se asumen funciones de producción similares para ambas clases de capital

Finalmente, el supuesto de una tasa común del progreso técnico inter-país es insostenible. Debido a que los países desarrollados se caracterizan por impulsar el esfuerzo tecnológico y la construcción de capacidades tecnológicas. Mientras que en los países en desarrollo, el progreso tecnológico es resultado de la transferencia tecnológica internacional.

2.1.2. Nuevos modelos de crecimiento endógeno (MCE)

Posterior al trabajo de Solow surgieron otras corrientes como la teoría

del crecimiento endógeno. El objetivo de este enfoque teórico es la formalización de modelos, donde la tasa de crecimiento de largo plazo sea positiva sin necesidad de suponer que alguna variable del modelo crece de forma exógena, como el progreso técnico.

De estos nuevos planteamientos, se observan dos familias de modelos teóricos [Kosempel (2003)]: 1) a) los modelos de crecimiento endógeno basados en la acumulación de capital humano [Arrow (1962), Uzawa (1965), Romer (1986), Lucas (1988), Rebelo (1991)] y 2) los modelos de crecimiento endógeno basados en el progreso técnico resultado de la acumulación de conocimientos y de la inversión en (I+D) [Romer (1990), Grossman y Helpman (1991), Aghion y Howitt (1992)].

Es importante acotar que en la literatura teórica del crecimiento endógeno la acumulación del capital físico no es descartada como un factor explicativo del crecimiento, sino que es reforzada con la acumulación de capital humano y con el progreso técnico (resultado de la inversión en investigación y desarrollo I+D) como factores que inciden en el crecimiento

Page 56: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

56

En general, los MCE enfatiza la presencia de externalidades

tecnológicas; emanadas del cambio tecnológico y de la acumulación de capital humano. Esto permite sustituir los supuestos neoclásicos de rendimientos constantes a escala, rendimientos decrecientes en el capital y la estructura de competencia perfecta, por los de rendimientos crecientes a escala y competencia imperfecta. Lo anterior conduce a un alejamiento, y por ende a la controversia, de las predicciones de convergencia.

De esta forma, la acumulación de factores generadores de externalidades puede sostener indefinidamente el crecimiento y, es posible, que la productividad marginal de los factores productivos sea creciente, aun con aumentos en el stock de capital per cápita. Así, el progreso técnico genera externalidades en el resto de los factores productivos, lo que conduce a que la productividad marginal de los factores productivos sea más elevada. [Arrow (1962), Romer (1986; 1990; 1994), Lucas (1988), Grossman y Helpman (1991), Aghion y Howitt (1992)].

2.1.2.1 MCE basados en el capital humano

El objetivo de esta sección es estudiar el vínculo entre la acumulación de capital humano, el desarrollo de capacidades tecnológicas y los efectos de derrame tecnológico. Para estos fines se presenta el modelo de crecimiento endógeno de Lucas (1988).

La formalización de los MCE basados en la acumulación de capital humano, permiten entender como la acumulación de habilidades y un mayor nivel de educación estimulan el proceso de innovación y adaptación tecnológica, así como la tasa de crecimiento económico de largo plazo. En esta línea de investigación destacan los trabajos de Arrow (1962) y Lucas (1988). Para Arrow (1962), el cambio tecnológico y el patrón de especialización productiva es resultado del aprendizaje (adquisición de conocimientos), mismo que emana de la experiencia productiva. Así, la adquisición de mayores habilidades de la fuerza laboral, acumuladas en las actividades productivas, promueve el cambio tecnológico. Por otro lado, Lucas (1988) argumenta que el motor del crecimiento económico es la acumulación de capital humano; siendo éste un detonante del proceso de aprendizaje y la difusión tecnológica. Así, la acumulación de capital humano mejora el proceso de generación y transmisión de innovaciones que permiten a cada firma mejorar sus técnicas de producción.

Fundamentalmente, la acumulación de capital humano tiene tres orígenes específicos: 1) el adquirido en el hogar, 2) el adquirido a través de la educación formal y 3) el adquirido a través del proceso de aprendizaje o educación informal (learning by doing). [Arrow (1962); Romer (1986); Lucas (1988)].

Page 57: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

57

2.1.2.1.1 Modelo de crecimiento con capital humano de Lucas (1988)

Un resultado importante del modelo de Lucas (1988) es que se considera el capital humano como un factor determinante de la tasa de crecimiento de largo plazo. Por lo tanto, la acumulación de éste insumo productivo es un elemento clave para entender el proceso de desarrollo; en especial en los episodios exitosos de algunas economías asiáticas. Bajo este contexto, el comercio internacional mantiene un papel fundamental en la explicación del crecimiento. En particular, Lucas (1988) argumenta que la acumulación de capital humano genera externalidades tecnológicas positivas; las cuales incrementan la productividad del capital físico e impulsa la tasa de crecimiento económico en forma sostenida. También, señala que el capital humano tiene dos fuentes específicas: la educación formal y el aprendizaje en la práctica (learning by doing). En el modelo, se considera al capital humano como un motor del crecimiento alternativo al cambio tecnológico. Siguiendo los trabajos de Schultz (1963) y Becker (1964), Lucas (1988) formula dos modelos. En el primero, el objetivo de análisis es la acumulación del capital humano derivado de la ecuación formal, en tanto el segundo pone énfasis en la acumulación emanada del aprendizaje en la práctica. Para los fines de esta investigación se analiza la primera especificación.

En principio, Lucas (1988) parte del hecho de que la teoría del capital humano se fundamenta en un comportamiento racional, al momento en que los individuos eligen entre diferentes actividades; así como en los efectos que dicha elección tiene en su propia productividad (efectos internos del capital humano).

En materia, el capital humano individual es definido como el nivel general de habilidades. Esta descripción, conlleva al análisis de dos aspectos: a) la manera en que el nivel de habilidades afectan la producción actual y b) la manera en que la asignación actual afecta la acumulación del capital humano.

Formalmente, se asume que el nivel de capital humano de un individuo equivale a su calificación. Así, el numero total de trabajadores se define como L y L(h) como el numero total de trabajadores con un nivel de habilidades h, que varia de cero a infinito, esto es:

0)()( hdhLL …(18)

Por otra parte, se considera que los trabajadores con un nivel de

habilidades h, dedica parte de su tiempo a la producción, )(hu , y otra a la

acumulación de capital humano, )](1[ hu . Entonces, se distingue entre fuerza

Page 58: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

58

laboral disponible, L, y fuerza laboral efectiva, eL , definida esta última como:

0)()( dhhLhuL

e … (18.1)

La ecuación (18.1), representa la suma ponderada de habilidades horas-hombre dedicadas a la producción. Por otro lado, se asume la presencia de efectos externos derivados de la acumulación de capital humano sobre el nivel de productividad de todos los factores productivos. Dichas externalidades vienen definidas por el nivel medio de habilidades, ha, definida como:

0

0

)(

)(

dhhL

dhhhLha …(18.2)

Una consideración importante de (18.1) y (18.2), es que si todos los

trabajadores tuvieran un nivel de habilidades (h) y todos asignaran su tiempo a la producción, u(h); entonces la fuerza de trabajo efectiva se define como

ttt

eLhuL y el nivel medio de habilidades ha sería igual a h. No obstante,

Lucas (1988), mantiene la especificación de ha para distinguir entre efectos externos e internos. Por otra parte, teniendo en cuenta las externalidades del capital humano, la función de producción viene definida por:

tahLhuAKY ttttt

1…(19)

Con 0< <1; 0< <1

En la ecuación (19), A es la tecnología, la cual es constante y neutral en

sentido de Hicks; K representa el capital físico; ttt

eLhuL es la fuerza de

trabajo efectiva; y el término ta

h intenta capturar las externalidades asociadas

al capital humano. Al incluir ta

h12, en la función de producción se asegura la

presencia de rendimientos crecientes a escala. Finalmente, la evolución del capital humano es definida por la ecuación (20). Se asume que ésta función presenta rendimientos crecientes en el stock

12

Lucas (1988), señala que la presencia de externalidades ath conduce a una divergencia

entre el modelo de crecimiento óptimo y el modelo de equilibrio competitivo. Por lo que no es posible obtener una solución en un esquema de equilibrio general. Sin embargo, es posible obtener separadamente el modelo de equilibrio competitivo y de crecimiento óptimo siguiendo el análisis de Romer (1986), Uzawa (1965) y Arrow (1962).

Page 59: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

59

de th13; así a un determinado incremento porcentual en th requiere el mismo

esfuerzo dedicado a la acumulación.

ttt uhh 1 … (20)

Según muestra (20), la evolución del capital humano depende del stock

de éste y de la eficiencia de la inversión en capital humano . Además, se

asume que la función presenta rendimientos constantes a escala, lo cual permite que la productividad marginal del capital humano no decrezca.

De este modo, se mantienen los incentivos para seguir invirtiendo

(acumulando). Entonces, es la acumulación de capital humano lo que impulsa la tasa de crecimiento.

Establecidos los supuestos básicos, la solución del modelo de

crecimiento balanceado se obtiene al maximizar la función de utilidad inter-temporal (preferencias sobre el consumo), la cual está sujeta a la función de producción y a la evolución del capital humano, como sigue:

)1(

..

1

1)(

1

0

1

ttt

ttttt

ttt

uhh

hLhuAKYas

dtLc

ecu

ta

…(21)

Al resolver el problema de optimización, ecuación (21), se obtiene la

solución del modelo para el consumo, el capital humano y el capital físico (bajo el régimen de crecimiento balanceado).

Por un lado, el capital físico agregado en largo plazo crece a una tasa constante:

K

Kgk

…(22)

En tanto, la tasa de crecimiento del capital humano de equilibrio (óptimo

social) y la tasa de crecimiento del capital humano óptima (óptimo privado), en estado de crecimiento balanceado, viene dado por las ecuaciones (22.1) y (22.2): 13

Los rendimientos crecientes en la acumulación de capital humano se observan de los siguientes extremos: sino existe un esfuerzo dedicado a la acumulación de capital humano,

entonces 1tu , por lo tanto no existe acumulación. Por el contrario, si todo el esfuerzo es

dedicado a la acumulación de capital humano, entonces 0tu y th crece a una tasa máxima

δ.

Page 60: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

60

1

1

t

t

h

h…(22.1)

)1(

)1(*

*

t

t

h

h… (22.2)

De las ecuaciones (22.1) y (22.2), se observa que la tasa de crecimiento del capital humano es mayor cuanto mayor es la eficiencia de la inversión en capital humano. También, se observa que dicha tasa decrece cuando aumenta la tasa de descuento, , y la aversión al riego. Asimismo, puede observarse

que: si 0 y , entonces los efectos externos (externalidades

tecnológicas) inducen más rápidamente al crecimiento del capital físico que del capital humano. En una economía eficiente, operando en un régimen de equilibrio balanceado, el nivel de capital humano debe ser mayor al nivel de capital físico,

de tal manera que se debe cumplir que vv* .

Finalmente, la tasa de crecimiento común del producto, del consumo y

del capital físico per cápita viene definida por:

1

1…(23)

De la ecuación (23), se observa que la tasa de crecimiento del producto en una trayectoria de crecimiento balanceado, depende exclusivamente de la tasa de crecimiento del capital humano, así como de las externalidades producidas por la acumulación de éste. Es decir, la acumulación de capital humano produce un efecto secundario, no deliberado, sobre la producción de bienes tradicionales.

De este resultado, se observa el rol preponderante jugado por la capacidad doméstica en el proceso de absorción tecnológica (derrames de conocimiento); siendo la acumulación de capital humano el factor clave en la construcción de capacidades tecnológicas locales.

En otras palabras, un país (en especial las economías en desarrollo)

obtiene un mayor beneficio de las externalidades tecnológicas, internacionales o locales, si éstas interactúan con altos niveles educativos (fuerza de trabajo calificada).

Entonces, frente al fenómeno de difusión tecnológica asociado al proceso de apertura, es la acumulación de capital humano14 (en el contexto de los modelos de crecimiento basados en el capital humano) un factor relevante

14

Interpreta como el aumento y mejoramiento de las habilidades de la fuerza laboral.

Page 61: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

61

para definir el proceso de especialización productiva. Esto es, una elevada acumulación de capital humano promueve la especialización hacia los sectores productivos dinámicos. Por lo tanto, la especialización en sectores dinámicos potencia la tasa de crecimiento de largo plazo.

Conviene destacar, que si bien en el modelo de Lucas (1988) es la

acumulación de capital humano el factor generador de conocimientos; no obstante dicho proceso es resultado de un efecto secundario (no deliberado) de la producción de un bien tradicional. Es decir, la formulación del capital humano hace endógena la tasa de conocimientos, pero es poco satisfactoria porque toma una relación estricta entre educación y conocimientos como un rasgo de la tecnología no explicado y exógenamente dado. [Romer (1990)].

2.1.2.2 MCE basados en el progreso técnico

El objetivo de este apartado, es analizar la importancia del esfuerzo

tecnológico doméstico en el crecimiento de la productividad, así como las consecuencias de la presencia de externalidades tecnológicas internacional e intra país. A diferencia de los modelos basados en el capital humano, en este enfoque la evolución del progreso técnico es resultado de acciones deliberadas.

Desde la perspectiva de los modelos de crecimiento basados en el progreso técnico, es la inversión en investigación y desarrollo (I+D) la principal causa del proceso de crecimiento endógeno. Entre las principales aportaciones teóricas de este enfoque destacan Romer (1990); Aghion y Howitt (1992); Grossman y Helpman (1992); y Coe, Helpman y Hoffmaister (1997).

En sentido amplio, los modelos basados en la inversión en I+D, asumen que dicho gasto contribuye en forma directa sobre: i) la acumulación de conocimientos, ii) la producción de nuevos productos, y iii) en el nivel de la productividad total de los factores (PTF).

En forma convencional, dentro de la teoría del crecimiento endógeno se asume que el crecimiento de la PTF de un país (industria o firma) depende de sus propias actividades en I+D (esfuerzo domestico) más el esfuerzo en I+D de otros países (industrias o firmas). Esto es, las ganancias en productividad de un país (industria o firma) provienen de 2 fuentes: a) del esfuerzo doméstico en las actividades de I+D y b) de las externalidades tecnológicas inter e intra país (industria o firma).

Así, la aparición de externalidades tecnológicas se produce por la acumulación de capital en I+D; siendo ésta resultado de una actividad económica remunerada (ganancias monopólicas). Por otro lado, dichas externalidades afectan tanto la estructura de mercado, como la modalidad de concurrencia (supuesto de competencia imperfecta).

En este proceso de acumulación del factor generador de externalidades, la firma se erige como el principal agente económico de dicha acumulación; así

Page 62: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

62

como la responsable del incremento de la productividad y, por ende, de las posibilidades de crecimiento a nivel agregado. Con ello, la firma no solo contribuye en las posibilidades de crecimiento a través de la capacidad de creación e innovación tecnológica; sino también por efecto de las posibilidades de imitación e incorporación del conocimiento tecnológico (progreso técnico incorporado).

Para efectos de la investigación, se presentan los principales supuestos, ecuaciones de estado, resultados y conclusiones de los modelos de Romer (1990); Grossman y Helpman (1992); Coe, Helpman y Hoffmaister (1997). Bajo estas proposiciones teóricas, se pretende analizar la importancia y las consecuencias del gasto en I+D y los efectos de la aparición de derrames tecnológicos.

2.1.2.2.1 Modelo de crecimiento con bienes de capital diferenciados [Romer (1990)]

Como se ha expuesto, la formalización de la nueva teoría del crecimiento endógeno derivó en un relajamiento de algunos supuestos, tales como el de rendimientos constantes a escala, el de rendimientos decrecientes en el capital y el de progreso técnico exógeno. En su lugar, se opera bajo los supuestos de rendimientos crecientes a escala, rendimientos constantes en el capital y el progreso tecnológico endógeno al sistema.

Estas condiciones dan como resultado la imposibilidad de alcanzar una solución de equilibrio general; dicho de otra manera, el equilibrio competitivo no existe. En consecuencia, la teoría endógena recurre a dos supuestos centrales: i) la aparición de externalidades y ii) competencia imperfecta.

Entre los primeros modelos en introducir el supuesto de externalidades, destacan Arrow (1962), Romer (1986) y Lucas (1988). En estos sistemas, las firmas operan con rendimientos constantes a escala; sin embargo bajo la hipótesis de la presencia de externalidades (en principio asociadas al capital humano), la economía a nivel agregado opera con rendimientos crecientes a escala. Estos modelos denotan un alejamiento parcial de los supuestos de la teoría del crecimiento neoclásico.

En una segunda etapa del enfoque endógeno, se abandona completamente los supuestos de rendimientos constantes a escala y el de competencia perfecta. Así, en modelos como el de Romer (1990); Aghion y Howitt (1992); y Grossman y Helpman (1991), se asume que la producción y transmisión de tecnología, se da en un contexto de competencia imperfecta; siendo esta estructura de mercado, la que brinda a las firmas (industria o país) los incentivos necesarios en el proceso de innovación tecnológica. En materia, en el trabajo de Romer (1990) el crecimiento es consecuencia de un aumento del número de bienes de capital diferenciados y especializados; siendo la acumulación del gasto en I+D, el factor clave de dicha especialización y diferenciación. De esta manera, el modelo de crecimiento

Page 63: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

63

tiene como fundamento la división social del trabajo.

El sistema parte de 3 premisas básicas: i) el crecimiento económico es inducido por el progreso tecnológico; ii) los incentivos de mercado desempeñan un papel fundamental en el proceso de cambio tecnológico; y iii) la tecnología es distinta a otros bienes económicos.

La primera premisa implica que el crecimiento es impulsado fundamentalmente por la acumulación de conocimientos. Esto es la tecnología es un bien público no puro; cuya característica principal es de ser un bien no rival y parcialmente excluible.

De la segunda premisa se extrae que, el cambio tecnológico ocurre por efecto de las decisiones de los agentes económicos, quienes siguen un comportamiento maximizador. Así, el proceso de cambio técnico debe asignar beneficios monopólicos (poder de mercado); pues es éste estimulo el que induce a las empresas a realizar inversiones deliberadas en investigación y desarrollo.

Finalmente la tercera premisa, implica que la tecnología es un bien no rival. Esta característica, asegura una acumulación ilimitada de conocimientos y permite el proceso de difusión tecnológica. [Romer (1990)] El modelo considera cuatro insumos de producción: capital físico, mano de obra (trabajo no calificado), capital humano y tecnología. Además, se asume que la economía cuenta con tres sectores productivos: i) un sector de investigación, en el cual se emplea capital humano y el acervo de conocimientos disponible; ii) un sector de bienes finales, mismo que emplea mano de obra, capital humano y un conjunto de bienes de productor duraderos (bienes de capital); y iii) un sector de bienes intermedios, empela capital y los diseños producidos en el sector de investigación. Los supuestos base del modelo, son:

La tasa de crecimiento de la población y la mano de obra es constante.

El acervo total de capital humano y la fracción dotada al mercado es fija.

Los bienes de capital son producidos en un sector separado, pero cuentan con la misma tecnología que el sector de bienes finales.

Los bienes duraderos (bienes de capital), tienen efectos aditivamente separables en el producto.

Los bienes duraderos no se deprecian.

El sector de bienes intermedio puede obtener patentes de vida infinita, además, los bienes producidos en este sector son vendidos a precios de monopolio.

La función de producción el sector de bienes finales, viene dada por (24):

Page 64: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

64

dixLHY iY0

1 … (24)

Donde YH es el capital humano asignado al sector de bienes finales; L

la mano de obra; y el insumo )(ix constituye diferentes tipos de bienes de

capital. Esta función de producción opera bajo rendimientos constantes a escala y un mercado de competencia perfecta.

La contribución del modelo de Romer (1990), radica en la forma en como se determina el capital físico (bienes de productor durables); pues éste no es considerado un bien homogéneo, sino como un conjunto de insumos diferenciados. Así, el capital físico esta dado por (25):

A

i

ixK

1

… (25)

La ecuación (25), indica que el nivel de tecnología, A , determina el

conjunto de bienes duraderos que pueden producirse. Es decir, el crecimiento del stock de capital físico se manifiesta por un aumento en el número de bienes durables de productor. Por lo que, en equilibrio el capital físico y la tecnología podrán crecen a una misma tasa.

Dado que se requieren unidades de consumo sacrificado (inversión)

para producir una unidad de capital (bienes de productor duraderos); entonces el capital físico empleado efectivamente en la producción, viene dado por (25.1):

A

i

ixK1

… (25.1)

La función de producción del sector de bienes intermedios viene dado

por:

rxPA … (26)

La ecuación (26), indica que el sector de bienes intermedios emplea los

diseños comprados al sector de investigación, AP , y el capital físico asignado a

éste sector, rx , para producir los bienes duraderos de productor.

La función de producción del sector de bienes intermedio opera con

rendimientos crecientes; los cuales son resultado del costo fijo asociado a la adquisición de patentes. Esto es, una vez adquirida la patente, al sector de investigación, el conocimiento (diseño comprado) es usado en forma ilimitada.

Por otra parte, la tasa de producción de nuevos conocimientos evoluciona de acuerdo a (27):

AHA A … (27)

Page 65: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

65

Donde representa la productividad de la inversión en el sector de

investigación; AH y A representan la cantidad de capital humano asignado al

sector de investigación y el acervo de conocimientos total disponible, respectivamente. Ésta función de acumulación muestra que un aumento del capital humano en el sector de investigación conduce a un incremento de la tasa de producción de nuevos conocimiento. Asimismo, cuanto mayor es el stock de conocimientos disponible mayor será la productividad del sector; lo cual permite alcanzar una senda de crecimiento sostenida. De esta manera, se asegura que la evolución de la tecnología opere bajo rendimientos crecientes. Debido, a que la generación de nuevo conocimiento (innovación tecnológica) induce al crecimiento del stock de conocimientos y de la productividad del capital humano en el sector de investigación. Por lo tanto, el proceso de innovación tecnológica (producción de nuevo conocimiento) deriva en el aumento de la productividad del sector de bienes finales (por efecto de la mayor disponibilidad de bienes de capital) y de la productividad del sector de investigación (efecto derivado de la aparición de externalidades tecnológicas). Una vez expuestas las condiciones básicas del modelo, la solución en una senda de crecimiento equilibrado es que A , K e Y crecen a tasas

exponenciales constantes, sí L , x , YH y AH están fijas.

Esto es, la tasa de crecimiento común para A , K e Y queda determinada por:

AHA

A

K

K

C

C

Y

Yg

…(28)

Sujeta a: YA HHH ; donde rHY))(1(

1

Entonces, la tasa de crecimiento en un contexto de equilibrio viene dado por:

1

rHg …(28.1)

Con ))(1(

De acuerdo a la ecuación (28.1), la tasa de crecimiento común para el producto, el capital físico y la tecnología, está determinada por el capital humano. Lo anterior sugiere, que las economías con elevada acumulación de

Page 66: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

66

capital humano experimentarán rápidas tasas de crecimiento; ya que una fuerte dotación en capital humano (orientado particularmente a la acumulación de conocimiento) induce a un proceso dinámico de innovación y absorción tecnológica. Esto es, debido a que la tasa de crecimiento es sensible a la tasa de interés; las decisiones de política económica enfocadas a la acumulación de capital humano estimulan directamente la investigación. En contraste, una economía dotada con un acervo reducido de capital humano, implica que la totalidad del capital humano sea orientado al proceso de producción, reduciendo a cero el esfuerzo doméstico a la investigación y el desarrollo. En suma, bajo este escenario, la tasa de crecimiento será nula. En este contexto, la predicción de convergencia económica, resultado derivado del modelo de Solow, puede no existir en el modelo de Romer (1990); pues según el sistema, las condiciones iniciales de las economías determinan el proceso de convergencia (divergencia). Por lo tanto, es posible inferir que la política económica orientada al proceso de I+D, así como a una mejora del nivel educativo (acumulación de capital humano), tiene un efecto directo en la tasa de crecimiento de largo plazo.

Asimismo, tomando en cuenta que en equilibrio es fijo; las decisiones

de política económica encaminadas de fomento de la inversión, no producen efectos en la tasa de crecimiento de largo plazo; sino solo efectos en el nivel de producto. Debido, a que el crecimiento no depende del aumento del capital físico, sino del aumento del número de bienes de capital diferenciados. Finalmente, el modelo de Romer (1990), sugiere que el comercio internacional puede acelerar el crecimiento económico, especialmente para las economías en desarrollo. A razón de que el comercio con economías dotadas con altos niveles de capital humano (modelo Norte-Sur) mejora el proceso de difusión y acumulación de conocimientos. Esto, resulta un aspecto importante para entender como el esfuerzo tecnológico doméstico (desarrollo capacidades tecnológicas) refuerza el proceso de absorción e innovación tecnológica; especialmente en la aparición y captura de externalidades internacionales y locales.

2.1.2.2.2 Modelo de Grossman y Helpman (1991 Cap. 5)

Grosman y Helpman (1991) analizan en que grado el crecimiento del producto es atribuible al progreso tecnológico. En este sentido, parten de que el progreso tecnológico es resultado de un proceso de innovación industrial deliberado. Esto es, las firmas asignan recursos, deliberadamente, a actividades de investigación y desarrollo (I+D), con la intención de obtener beneficios extraordinarios (monopólicos). El objetivo, es entender como las características de una economía, la

Page 67: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

67

política económica y, en particular, como la competencia tecnológica global afectan el proceso de crecimiento. En este modelo de crecimiento basado en la innovación industrial, en principio, se asume que: i) el desarrollo de nuevos productos es ilimitado, ii) no hay rendimientos decrecientes en la creación de conocimiento, iii) el proceso de innovación opera en competencia imperfecta, iv) las actividades de I+D producen derrames tecnológicos que facilitan un proceso continuo de innovación; v) el conocimiento es un bien público no puro (es no rival y parcialmente excluible); vi) los bienes derivados de la innovación son insumos intermedios para la producción de bienes finales; y vii) el trabajo es el único insumo en las actividades de I+D y en la producción de insumos intermedios15. En materia, se considera una economía con muchas firmas pequeñas productoras de un bien final; sujetas a rendimientos constantes a escala. La tecnología que agrega a nivel de industria dichas firmas, viene dada por:

1

YY LKDAY …(29)

Donde Y representa el bien final, YA es una constante, K indica el

stock de capital físico agregado, YL denota el trabajo total empleado en la

industria de bienes finales y )(D representa un conjunto de insumos

intermedios. Dichos insumos intermedios esta representado por el índice de Dixit- Stiglitz (1977), como sigue:

1

0

n

j djxD …(29.1)

Donde jx representa el consumo del bien intermedio del tipo j . Se

considera que los insumos intermedios están diferenciados horizontalmente; esto es, las actividades en I+D amplían la variedad disponible de bienes intermedios. Suponiendo que en equilibrio todos los insumos intermedios disponibles son usados y empleados en cantidades iguales; entonces el índice de bienes intermedios16 se puede escribir como:

XnXAD D1

1

…(29.2)

15

Se especifican dos clases de bienes intermedios: a) diferenciados horizontalmente y b) diferenciados

verticalmente. Ambos casos generan un aumento de la PTF de la industria de bienes finales. En el primer

caso, por efecto del aumento de la especialización productiva y en el segundo caso como resultado del

mejoramiento de la calidad de los insumos. 16

Se supone que este índice tienen una elasticidad de sustitución constante, 1)1/(1 .

Page 68: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

68

DA captura (índice) la productividad de los insumos intermedios, en

tanto xnX expresa el volumen agregado de productos intermedios (esto es,

el numero de insumos disponibles –stock disponible de conocimientos- y las veces empleadas de cada insumo - consumo del bien intermedio-).

Dado que el mercado de bienes finales opera en competencia perfecta,

el precio de éste17 es YP (30.1). En tanto el precio de los insumos intermedios

XP y de la tecnología DP es definido por (30.2) y (30.3), respectivamente.

1

LkDY wwPP …(30.1) LX

wP …(30.2)

D

XD

A

PP …(30.3)

Donde Kw es la tasa de alquiler (renta) del capital, Lw denota la tasa

salarial del trabajo; DP es el costo mínimo de producción de una unidad del

insumo intermedio (representa un índice de precios tanto de los insumos

intermedios como de la tecnología); Lw denota el costo marginal de cada

insumo intermedio (tasa salarial del trabajo), DA indica la productividad de los

insumos intermedio y es un parámetro.

Por otro lado, la demanda agregada del trabajo (31.1), el capital (31.2) y los insumos intermedios (31.3) en el sector de bienes finales son:

L

YY

w

YpL )1( …(31.1)

K

Y

w

YpK …(31.2)

D

Y

P

YpD …(31.3)

Por último, se asume que los hogares maximizan su gasto, de acuerdo

a:

t

D

t

t dpEeU )(log)(log)( …(32.1)

Esta función revela las preferencias inter-temporales. Así, resolviendo el problema de maximización el gasto evoluciona de acuerdo con:

rE

E…(32.2)

La ecuación (32.2) describe, que en todo momento el gasto crece de acuerdo a la tasa instantánea derivada de la diferencia entre la tasa de interés nominal, r , y la tasa de descuento, .

Establecidas estas condiciones, la evolución dinámica de la economía, en equilibrio, es descrita por (33.1)-(33.4) y por las relaciones de precios.

17

Entonces el precio del bien final es igual al costo marginal de producción.

Page 69: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

69

La ecuación (33.1), describe la asignación del producto Y . El cual se compone como la suma de la tasa de crecimiento del stock de capital físico y el consumo.

YpKY

1 …(33.1)

Por otro lado, la ecuación (33.2) describe la dinámica de la tasa de

interés del capital físico instalado. Se asume que el valor de la renta

instantánea del capital, Kw , aumenta (disminuye) cuando crece (decrece) el

precio de los nuevos bienes de capital. Además, en equilibrio la tasa de interés es igual a la tasa de descuento.

Y

Y

Y

K

p

p

p

w …(33.2)

Además, la ecuación (33.3) detalla la relación dinámica entre la perdida

de capital (esperada), la tasa de innovación, la tasa de beneficio y la tasa de interés.

YVpgV

VY1

…(33.3)

Adicionalmente, en equilibrio, la oferta de trabajo total de la economía se

define como la suma: a) del trabajo total en las actividades de I+D ( nag ), b) del

trabajo total empleado en la producción de insumos intermedios ( YVapX Y )

y c) del trabajo total empleado en la producción de bienes finales

( YVapY1 ). Por lo tanto, el mercado laboral debe satisfacer:

a

LYVPg Yn 11 …(33.4)

Donde ng es la tasa de innovación, V representa la inversa del valor

agregado del capital y a denota la productividad laboral en I+D.

Resolviendo para ng en (33.3) y (33.4); entonces la tasa de innovación

de largo plazo es:

va

Lvgn 1 …(34)

Con 0V y 11

110 v

Grosso modo, la ecuación (34) muestra que la tasa de innovación, ng ,

está determinada por la disponibilidad de recursos, por los incentivos de mercados (que determinan la maximización de beneficios) y por el volumen de productos diferenciados de alta tecnología.

En particular, el ritmo de innovación en una economía es estimulado: a)

Page 70: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

70

cuando la base de recursos es amplia, ya que podrían emplearse más recursos en las actividades generadoras de conocimiento (tamaño efectivo de un país), aL / ; b) cuando la productividad del trabajo en las actividades de I+D es

alta; c) por un mayor grado de poder de monopolio, esto es, cuando la elasticidad de la demanda de cada insumo intermedio es pequeña, , la oportunidad de beneficios monopólicos se amplia y la tasa de rendimiento en I+D crece; y d) cuando la tasa de descuento es pequeña, , y el costo del

capital es bajo ello induce a un mayor ahorro. Al igual que en el modelo neoclásico, en el largo plazo, la tasa de expansión del producto y del stock de capital agregado crecen a una misma tasa. Sin embargo, se obtiene que las fuerzas que estimulan el proceso de innovación también determinan el ritmo de expansión económica. Esto es:

nY gK

K

Y

Yg

1

1

…(35.1)

Por otro lado, la tasa de crecimiento de la inversión de largo plazo es

definida por:

Y

Y

g

g

Y

K…(35.2)

De las ecuaciones (35.1) y (35.2), se observa que la evolución de la tasa de innovación determina la tasa de crecimiento del producto, mientras que el ritmo de la tasa de inversión, en equilibrio, esta determinada por el crecimiento del producto. Por lo tanto, aquellas economías con altas tasas de innovación conduce a un rápido crecimiento del producto y, por ende, de la tasa de inversión.

Entonces, según los resultados del modelo, la fuente primaria del crecimiento son una variedad de factores, tales como el grado de monopolio -oportunidad de beneficios monopólicos- o la productividad laboral en el sector I+D), que afectan el proceso de innovación (actividades de I+D). En tanto, la tasa de inversión se ajusta para mantener constante la tasa de crecimiento del capital físico en línea con la tasa de crecimiento del producto.

En conclusión, la tasa de inversión y la tasa de crecimiento del producto,

en equilibrio, son determinadas simultáneamente por el progreso tecnológico. También, se observa que el progreso tecnológico mejora el grado de especialización productiva y, por ende, la senda de crecimiento en el largo plazo. Hasta aquí el modelo considera una economía cerrada, por lo que se introduce en el sistema el comercio internacional. El objetivo es analizar el efecto sobre la tasa de innovación (PTF). La razón para introducir esta variable, es porque el comercio: a) facilita el acceso a la frontera tecnológica, b) amplia el mercado de factores productivos e insumos intermedios, así como las posibilidades de producción, c) permite la reasignación de recursos de los

Page 71: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

71

sectores menos productivos a los más dinámicos, y d) facilita la transferencia de conocimiento tecnológico (absorción de externalidades tecnológicas). En particular, se considera el flujo de conocimientos (difusión tecnológica) entre dos países, BAi , [Grossman y Helpman (1991b:Cap. 3) y

Grossman y Helpman (1991a: Cap 9). Para ello, se asume que éstas economías tienen preferencias y tasas de descuento, , comunes. También,

se considera que la tecnología para desarrollar nuevos diseños y para producir nuevos insumos intermedios es la misma. En contraste, se supone que el

tamaño de la fuerza laboral difiere, BALL .

En materia, se obtiene que en equilibrio la tasa de interés nominal, ir , es

igual a la tasa de descuento, . Además, el precio de los insumos intermedios

(conjunto de bienes diferenciados) es: i

i wp …(36.1)

Donde iw es la tasa salarial en el país i (también representa el costo

marginal de la producción). Paralelamente, en equilibrio, el valor agregado del stock de capital, la tasa de rendimiento total del capital y la oferta global de mano de obra en el país i son definidas por (36.2), (36.3) y (36.4),

respectivamente.

i

ii

n

awv …(36.2)

i

i

iiv

v

vn

1…(36.3) i

ii

i

Lpn

na 1…(36.4)

En donde in indica la cantidad de bienes intermedios desarrollados en el

país i (stock doméstico de conocimientos); a denota la productividad en I+D; i

L muestra la oferta total de trabajo; iivv / y ii

nn / representan la tasa de crecimiento del valor agregado del capital y la tasa de crecimiento de nuevos productos desarrollados, respectivamente. Así, derivado de estás condiciones, la evolución dinámica de la economía en el largo plazo es descrita por:

i

iig

vn

1…(37.1)

a

L

vng

i

ii

i …(37.2)

Por un lado, (37.1) describe el valor agregado del capital y, por otro, (37.2) refleja la restricción de los recursos empelados en la economía i .

Resolviendo para ig en (37.1) y (37.2); entonces la tasa de innovación

en estado estable es:

a

Lg

ii

1 …(38)

Ahora, al considerar el efecto del comercio internacional en la tasa de

Page 72: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

72

innovación se tiene. En principio, se asume que el intercambio internacional de conocimiento es instantáneo; aunque el mercado de productos de ambas economías se mantiene segmentado y mutuamente impenetrable. Así, el proceso de aprendizaje, en cada país, es resultado del esfuerzo doméstico en I+D y del esfuerzo en I+D foráneo.

Entonces el stock de capital tecnológico del país i ( i

nK ) es definido

como los insumos intermedios disponibles en el país in más una fracción 18

de los insumos intermedios disponibles en el país j , jn .

jii

n nnK …(39)

Por lo tanto, las empresas del país i introducen nuevas variedades de

capital a un costo de:

ji

ii

nn

awv …(40.1)

Adicionalmente, el comercio y la difusión de conocimientos tienden a reducir los insumos requeridos en las actividades de I+D en cada país. Con ello, la oferta total de trabajo queda definida por:

i

i

i

jiL

pn

nn

a 1 …(40.2)

Estas condiciones caracterizan el estado estable de la economía mundial con difusión internacional de conocimientos. A partir de dichas condiciones, se derivan las ecuaciones que describen la evolución dinámica de la economía bajo el contexto de competencia internacional y derrames tecnológicos. No obstante, se adicionan 3 supuestos para obtener la dinámica de la economía: i) el valor del stock de mercado (capital físico) en cada país se mantiene constante; ii) la relación entre el numero de bienes intermedios

disponibles en cada país, jinn / , es constante; iii) el supuesto anterior, asegura

que la asignación de recursos en el sector de I+D en cada país es constante, lo que implica que la tasa de innovación es constante (en el lago plazo la tasa de

innovación de ambos países converge, gggji ).

Por lo tanto, en equilibrio, la evolución dinámica del valor agregado del capital y la oferta global de mano de obra son definidas por (41.1) y (41.2), respectivamente.

18

Se supone que una fracción constante 1 de nuevos productos desarrollados en el país j son productos ya

disponibles en el país i . Mientras los productos introducidos en el país i son siempre únicos; así 10 .

Page 73: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

73

gV1 …(41.1) VgaLLji …(41.2)

Donde V ( jVVi ) representa la inversa del valor agregado del stock

de mercado y g ( jggi ) denota la tasa de innovación en cada país.

Entonces, resolviendo para g y V , la tasa de crecimiento de innovación en la

economía mundial es:

a

LLg

ji

1 …(42)

Según muestra la ecuación (42) el comercio internacional acelera la innovación y, por ende, el crecimiento en ambas economías, en contraste a (38). Puesto que ahora, las actividades en I+D de un país contribuyen al stock global de conocimiento. Entonces, se deduce que un mayor ritmo de acumulación de conocimientos conduce: a) a una rápida reducción de los costos asociados al desarrollo de nuevos productos y b) a un mayor ritmo en la introducción de nuevas variedades de insumos por parte de las firmas. Por lo tanto, la tasa de crecimiento de un país podría ser mayor cuando el conocimiento tecnológico, que contribuye a la productividad de la investigación industrial (actividades de I+D), se difunde fácilmente entre países (en especial entre países en desarrollo y desarrollados).

Asimismo, el comercio internacional, y las externalidades tecnológicas asociadas a éste, reducen la duplicación del esfuerzo en I+D; generando de esta forma un aumento de la productividad en el sector de I+D. Al mismo tiempo, amplia las posibilidades de consumo (finales, intermedios y de alta tecnología) y permite que las economías se especialicen de acuerdo a su ventaja comparativa (ganancia estática).

No obstante, existen escenarios bajo los cuales se reducen (o eliminan)

los efectos del comercio internacional (externalidades tecnológicas y los estímulos hacia la innovación) sobre el funcionamiento económico. Tales como [Grossman y Helpman (1991, Cap. 9):

Economía abundante en mano de obra no calificada. En este contexto, el comercio puede conducir hacia la especialización productiva en manufactura tradicional (en actividades poco dinámicas), con lo cual la tasa de crecimiento del producto puede declinar aún cuando la tasa del progreso tecnológico aumente.

Comercio Norte-Sur. El comercio internacional con economías tecnológicamente avanzadas puede tener efectos poco significativos sobre la tasa de crecimiento del producto o de la innovación, cuando la productividad en I+D es baja (esfuerzo doméstico en innovación tenue –capacidades tecnológicas poco desarrolladas-).

En suma, Grossman y Helpman (1991b, Cap. 3; 1991a, Cap 5; 1991a, Cap.9) presentan un modelo de crecimiento basado en la innovación industrial,

Page 74: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

74

donde la inversión en I+D es la fuente del progreso tecnológico y éste de la tasa de crecimiento del producto. Por otro lado, al agregar el comercio internacional al análisis, se observa que la competencia internacional incrementa el proceso de aprendizaje e innovación (por efecto de los derrames tecnológicos internacionales) y, por ende, aumenta las posibilidades de producción y consumo. Al mismo tiempo, ello puede inducir a una economías hacia la especialización en actividades dinámica.

2.1.2.2.3 Modelo de crecimiento de Coe y Helpman (1995)

Como hemos señalado en apartados anteriores, los modelos de

crecimiento basados en el PT, se enfocan en el esfuerzo de innovación (mismo que responde a incentivos económico) como el principal motor del progreso tecnológico (crecimiento de PTF). Este proceso de innovación es sostenido por la acumulación de conocimientos que resulta de la acumulación de gasto en I+D.

En general, la hipótesis central es que el nivel de productividad de un país depende del esfuerzo doméstico en I+D y del esfuerzo en I+D foráneo (avance tecnológico internacional)19. El mecanismo de transmisión de conocimientos se produce por el comercio internacional (exportación e importación) y la IED, principalmente. [Helpman (1992); Coe y Helpman (1995); Coe, Helpman y Hoffmaister (1997)].

Dada la naturaleza del proceso de acumulación de conocimientos, los modelos basados en el progreso técnico dejan de lado completamente el supuesto de competencia perfecta. De esta forma, se asume que el sistema opera en competencia imperfecta y con rendimientos crecientes a escala. Asimismo, el esfuerzo en I+D produce la aparición de externalidades tecnológicas; las cuales pueden ser intra-país o internacionales (spillovers).

El modelo basado en la innovación propuesto por Coe y Helpman (1995), se enfoca en la acumulación del gasto en I+D como fuente inmediata de crecimiento. El objetivo de éste sistema es analizar en que grado el nivel de productividad de una economía depende del stock de conocimientos doméstico (esfuerzo de innovación doméstica) e internacional (difusión de tecnología).

La hipótesis central es que el factor clave en la tasa de crecimiento de largo plazo es el progreso tecnológico. Cuya fuerza motriz detrás del aumento de la productividad es la acumulación de gasto en I+D (aprendizaje tecnológico derivado de un aumento de las actividades en I+D). (Fagerberg, 1994; Nelson and Pack, 1997; Verspagen, 1993).

19

Los beneficios asociados al conocimiento foráneo se clasifican en directos e indirectos. Los beneficios

directos provienen del aprendizaje derivado de la exposición a nuevos procesos de producción,

tecnologías y materiales, así como a mejores métodos gerenciales o de organización. En tanto los

beneficios indirectos emanan de las importaciones de bienes y servicios.

Page 75: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

75

Por lo tanto, las diferencias del nivel de ingreso per capita y de bienestar

entre países, está asociada a las diferencias en el nivel de productividad que, en última instancia, se explican por asimetrías en la acumulación de conocimientos.

En materia, se considera una economía (sin comercio internacional) en la cual se produce un solo bien homogéneo, Y (el cual es empleado para el consumo o la inversión). Así, la función de producción toma la forma de una Cobb-Douglas:

1DKLAY YY …(43)

La producción del bien final, Y , esta en función del trabajo total

empleado directamente en la producción del bien final, YL , del stock de plantas

y equipo, K , y de un conjunto de insumos intermedios (bienes diferenciados

horizontalmente), jx con nj ,0 , siendo n la cantidad total de insumos

intermedios disponibles, D .

El conjunto de insumos intermedios, esta representado por un índice CES, como sigue:

DLnD 1

1

… (44.1)

Se asume que la elasticidad de sustitución, , es mayor a 120 y todo

insumo es manufacturado con una unidad de trabajo por unidad de producto. Esto implica, que el producto (insumos intermedios) es proporcional al trabajo

total empleado en la manufactura de insumos intermedios, DL . Además, dicho

factor de proporcionalidad es una función creciente de la cantidad disponible de insumos n .

Por otro lado, se supone que la cantidad disponible de insumos, n , se

expande como resultado de la inversión en Investigación y desarrollo, r . Es decir, dado que los agentes económicos buscan obtener beneficios monopólicos de la inversión destinada al desarrollo de nuevos insumos intermedios. Entonces, la cantidad disponible de insumos es una función creciente del esfuerzo de acumulación en I+D, esto es:

arn …(44.2)

Sea n el flujo de nuevos productos; a una constante r el gasto en I+D,

entones se tiene:

20

La elasticidad de sustitución es igual a 1)1/(1 .

Page 76: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

76

dtradtnn

T

t

T

t …(44.3)

De esta forma, la cantidad disponible de insumos intermedios es

proporcional al gasto acumulado en I+D. Entonces, la función de producción de bienes finales puede reescribirse como:

1

1

1

DYY LnKLAY …(45.1)

11

1

DYY LnKLAY …(45.2)

Tomando el logaritmo natural de la ecuación (45.2), se obtiene:

nKLAY logloglog)1(loglog …(45.3)

Donde 1

1 y DY LLL . Ahora, sí la productividad total de los

factores es definida como LKYPTF log)1(loglog , entonces tenemos

que:

nPTF log1

1…(46)

La ecuación (46) indica que la variación en el nivel de la PTF podría ser

explicado, principalmente, por las variaciones en la acumulación de I+D. Esto es, dado que n es el resultado del esfuerzo de acumulación conocimiento (reflejada por la acumulación de gasto en I+D); entonces es posible concluir que las diferencias en la acumulación de gasto en I+D podrían explicar las diferencias en la PTF.

Un modelo alternativo, es cuando los insumos intermedios son diferenciados verticalmente. Esto implica, que la eficiencia de un insumo depende del número de veces que éste haya sido mejorado (diferentes calidades). Por lo que, los insumos que hayan sido mejorados más veces, son más productivos. La consecuencia lógica es que si los agentes económicos invierten en I+D para mejorar la calidad de los insumos intermedios, entonces la productividad media de todos los insumos depende del gasto acumulado en I+D. Así, la PTF aumenta cuando es mayor el esfuerzo en I+D.

En la literatura teórica del comercio internacional y del crecimiento económico se identifican diversos canales a través de los cuales la PTF de los países se interrelacionan. Entre estos destacan el comercio internacional, la IED, acuerdos de cooperación, entre otros. [Grossman y Helpman (1991) Helpman (1992); Coe y Helpman (1995); Coe, Helpman y Hoffmaister (1997)].

En particular, Coe y Helpman (1995) analizan el efecto que el comercio internacional tiene en el nivel de productividad de los países, en especial las

Page 77: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

77

economías en desarrollo, ya que éste estimula: a) el acceso a una amplia gama de insumos intermedios y bienes de capital21; b) el comercio es un mecanismo de acceso a la frontera tecnológica mundial, esto es, hay un proceso de aprendizaje de nuevos métodos de producción y organizacionales, de diseño de nuevos productos y de las condiciones de mercado; c) la aparición de externalidades tecnológicas, lo cual amplía las posibilidades de producción, imitación e innovación tecnológica.

En tal caso, Coe y Helpman (1995) asumen que las variaciones en la PTF son explicadas por variaciones tanto por la acumulación de conocimiento doméstico como foráneo. En este contexto, la especificación es:

f

i

f

i

d

i

d

iii SSPTF logloglog0 …(47.1)

Donde PTF representa la productividad total de factores, misma que es

definida como LKYPTF log)1(loglog . d

iS constituye el stock de

conocimientos doméstico, f

iS el stock de conocimientos foráneo y d

i , f

i son

las elasticidades asociadas al stock de conocimientos doméstico y foráneo, respectivamente.

Para aproximar el stock de conocimientos doméstico, d

iS , se asume que

éste es igual al gasto acumulado en I+D, r . En el caso del stock de conocimientos foráneos es definido como la el producto de la intensidad comercial (importaciones/PIB) ponderada por el stock de conocimientos doméstico de los socios comerciales. Entonces, reescribiendo (7), tenemos:

f

ii

f

i

d

i

d

iii SmSPTF logloglog0 …(47.2)

Grosso modo, la ecuación (47.2) muestra que los países mejoran su

nivel de productividad, no solo por efecto del esfuerzo tecnológico doméstico sino también por efecto del esfuerzo tecnológico de otros países. Así, cuanto mayor es el comercio con países que se encuentran en la frontera tecnológica, mayor serán las externalidades tecnológicas (derrames tecnológicos).

Aunque el sistema, relaciona el esfuerzo tecnológico doméstico y los derrames tecnológicos internacionales con el nivel de la PTF, en este modelo no se explica, u ofrecen elementos, para entender los determinantes de la tasa de crecimiento de largo plazo de la PTF. Entonces, el sistema solo especifica los efectos de nivel que la acumulación de I+D tiene sobre la PTF.

En resumen, derivado de la revisión de la literatura teórica, las diferencias internacionales en el ingreso son explicadas, desde el enfoque neoclásico, por la acumulación de capital físico. Mientras que las diferencias en

21

Estos insumos y bienes de capital pueden ser complementarios o diferenciados en calidad y

verticalmente.

Page 78: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

78

las tasas de crecimiento del producto, en el largo plazo, están determinadas por el progreso tecnológico (exógeno). Asimismo, se establece que en equilibrio las economías experimentan un proceso de convergencia económica, independientemente de sus condiciones iniciales.

Importante resulta el modelo de Mankiw, Romer y Weil (1992), ya que

integran el capital humano, al lado del capital físico, para explicar las diferencias internacionales del nivel de ingreso. No obstante, sus predicciones respecto a los determinantes de la tasa de crecimiento apuntan en la misma dirección que los resultados del modelo de Solow.

En contraste, desde la perspectiva de los modelos de crecimiento

endógeno las diferencias internacionales en la tasa de crecimiento son resultado: a) de diferencias en la acumulación de capital físico (educación formal aprendizaje en la práctica) o b) por las asimetrías en la acumulación de conocimientos (diferencias en la inversión en I+D).

En general, los MCE enfatizan la presencia de externalidades

tecnológicas; emanadas del cambio tecnológico y de la acumulación de capital humano. Esto permite sustituir los supuestos neoclásicos de rendimientos constantes a escala, rendimientos decrecientes en el capital y la estructura de competencia perfecta, por los de rendimientos crecientes a escala y competencia imperfecta. Lo anterior conduce a un alejamiento, y por ende a la controversia, de las predicciones de convergencia; siendo las condiciones iniciales un factor determinante.

Además, en estas nuevas formalizaciones el comercio internacional

cobra un rol fundamental en el proceso de innovación y aprendizaje. Pues a través de éste, las economías acceden a la frontera tecnológica mundial (difusión de conocimientos), así como a la ampliación de los mercados de bienes finales y factores productivos; que conjunto con el esfuerzo tecnológico doméstico, potencia la tasa de cambio tecnológico y, por ende, la senda de crecimiento de largo plazo. [ver cuadro 2.2].

Page 79: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

79

2.1.3 Determinantes fundamentales (instituciones y comercio)

El enfoque teórico convencional ofrece elementos claves para entender los mecanismos del crecimiento económico, pero es incapaz de ofrecer una explicación fundamental. Elementos como la innovación, economías de escala, educación o acumulación de factores son solo causas inmediatas del crecimiento.

Entonces, una explicación fundamental de las diferencias en el desarrollo y crecimiento internacional se debe a diferencias en las instituciones, por la integración comercial o la geografía. Esos determinantes, son las tres mayores áreas de investigación que dominan el análisis del crecimiento en la literatura reciente. [Acemoglu, Johnson y Robinson (2004); Snowdon y Vane (2006)]. Desde la perspectiva institucional factores como los derechos de propiedad, la eficacia del sistema legal, la corrupción, las estructuras regulatorias, democracia y calidad de gobierno son elementos clave para: la estructura de incentivos económicos; las preferencias de los agentes en las decisiones de inversión (ahorrar) productiva; y en la organización de la producción.

Por lo tanto, el funcionamiento inadecuado de la estructura política, legal y regulatoria genera efectos negativos sobre el crecimiento; ya que los agentes económicos no tienen incentivos para invertir, innovar y acumular factores. En la literatura, las instituciones son clasificadas en: políticas y económicas. [Acemoglu, Johnson y Robinson (2004)]. Las primeras son los

Teoría de crecimiento exógeno VS Teoría del crecimiento endógeno

Fuentes próximas del crecimiento Cuadro 2.2

Modelo neoclásico tradicional

- Rendimientos constantes a escala. - Competencia perfecta - Rendimientos decrecientes en los factores productivos.

Proceso de convergencia

Fuentes del crecimiento - Progreso técnico exógeno - Y acumulación de capital físico

Acumulación de capital humano

Progreso Técnico (Acumulación de

Conocimiento –I+D-)

- Rendimientos crecientes a nivel agregado. - Competencia perfecta a nivel firma

- Economías de escala - Competencia imperfecta

Externalidades positivas

Contrarresta los rendimientos decrecientes del capital

Controversia de la convergencia

Fuentes del crecimiento: -Acumulación de capital humano - Progreso técnico (gasto I+D)

Page 80: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

80

códigos y normas que regulan las relaciones de poder y las organizaciones sociales. En tanto las instituciones económicas la representan la estructura política, legal y regulatoria, así como las organizaciones creadas por esas normas (tales como las secretarias de Estado u organizaciones del sector privado). Las instituciones económicas son importantes, como ya se menciono, porque ellas influyen y determinan la estructura de incentivos económicos, la asignación de recursos en forma eficiente, quién tiene beneficios, ingresos y derechos de control (en especial los derechos de propiedad). Parte de la literatura reciente sobre crecimiento se enfocan en el estudio de relaciones tales como: libertada económica, democracia y crecimiento; derechos de propiedad y crecimiento; Heterogeneidad étnica, conflictos políticos y crecimiento; el impacto de la desigualdad y la inestabilidad política en el crecimiento; y varias medidas de capacidades sociales y crecimiento. [Snowdon y Vane (2006)]. La evidencia obtenida en esos estudios, indica que la calidad del desarrollo institucional (buenas instituciones económicas) es un prerrequisito importante para obtener un crecimiento y desarrollo económico exitoso. Otra importante línea de investigación en la literatura sobre crecimiento es la integración comercial internacional. En forma convencional, se asume que economías más abiertas y con orientación hacia fuera tienen un mejor funcionamiento económico que aquellas economías que imponen restricciones al comercio y a la inversión extranjera. Por lo tanto, las políticas orientadas al comercio exterior son un factor importante en el acceso a mejores sendas de crecimiento y promueve el proceso de convergencia entre los países. [Snowdon y Vane (2006)]. Las razones teóricas que sostienen dicho argumento, es porque el comercio estimula (por ejemplo): a) el acceso a una amplia gama de insumos intermedios y bienes de capital22; b) el comercio es un mecanismo de acceso a la frontera tecnológica mundial, esto es, hay un proceso de aprendizaje de nuevos métodos de producción y organizacionales, de diseño de nuevos productos y de las condiciones de mercado; c) la aparición de externalidades tecnológicas, lo cual amplía las posibilidades de producción, imitación e innovación tecnológica; d) impulsa la especialización productiva, las economías de escala y el aumento del uso de la capacidad instalada.

En general, los beneficios derivados del comercio sobre el funcionamiento económico, pueden ser clasificados en: a) efectos estáticos (efectos de nivel) y b) efectos dinámicos (efectos sobre la tasa de crecimiento).

Los beneficios estáticos generan ganancias en eficiencia; como

22

Estos insumos y bienes de capital pueden ser complementarios o diferenciados en calidad y verticalmente.

Page 81: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

81

resultado de la reasignación de recursos y la especialización productiva23. En tanto que los efectos dinámicos están vinculados a la incidencia del comercio internacional sobre la innovación y difusión del progreso técnico (en particular, los derrames tecnológicos), así como en la acumulación de factores.

No obstante, en la literatura empírica los resultados son mixtos respecto al efecto de la apertura económica en el funcionamiento económico. En general, se asume que la apertura tiene efectos de nivel (de una sola vez) en la producción, pero su efecto sobre la tasa de crecimiento es un tópico abierto a un amplio debate. En las secciones siguientes de este capitulo se analiza, en particular, el los efectos del comercio internacional sobre el funcionamiento económico. Asimismo, en el capitulo 3 se presentan los principales resultados de la literatura empírica asociada al análisis apertura-crecimiento.

2.2 Teoría del comercio internacional

El objetivo de este apartado es hacer una breve exposición de aquellos modelos que han conseguido una mayor influencia en la teoría del comercio internacional. Las principales interrogantes a las que la teoría del comercio internacional ha intentado responder, pueden integrarse en 4 grupos: 1) las referentes a la naturaleza y causas del comercio (estructura, evolución y volumen); 2) las asociadas a la evolución de los precios internacionales; 3) las concernientes a las consecuencias del comercio internacional en el funcionamiento económico; y 4) por último, las referidas al papel de la política económicas en el comercio internacional. En general el trabajo se enfoca en dos grupos de teorías. El primer grupo, está relacionado con los modelos basados en la competencia perfecta de los mercados de bienes y factores; asimismo, en los cuales la naturaleza del comercio internacional es resultado de las distintas dotaciones de factores y de las distintas intensidades en que son usados éstos. Mientras que el segundo grupo, está constituido por aquellos modelos que basan su análisis en la competencia imperfecta, la diferenciación de productos y asimetrías tecnológicas. La inclusión del comercio internacional es fundamental, ya que mediante éste es posible establecer los diversos mecanismos a través de los cuales el intercambio permite la aparición de efectos de derrame tecnológico internacional y el tipo de efecto sobre la actividad económica.

23

Esto es, el comercio internacional conduce a cambios en los precios relativos (ajustes entre precios domésticos y los precios internacionales), ello proporciona oportunidades de especialización y de aprovechamiento de ventajas comparativas, que se traducen en efectos de nivel en el producto.

Page 82: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

82

2.2.1 Modelo de la ventaja comparativa

En el modelo ricardiano, el análisis se enfoca en las ganancias obtenidas

del comercio internacional y los factores que inducen la especialización productiva. El modelo establece que una economía obtiene beneficios no sólo por efecto del libre cambio, sino también por la especialización productiva; la cual es resultado de los costos de oportunidad de la producción (ventaja comparativa). Así, una economía presenta una ventaja comparativa en la producción de un bien sí el costo de oportunidad en la producción, en términos de otros bienes, es inferior en este país de lo que lo es en otros países (Krugman y Obstfeld: 2001). El modelo ricardiano tiene como base 3 supuestos esenciales:

Inmovilidad relativa de los factores productivos. Esto es resultado del hecho de que existe perfecta movilidad de los factores al interior de las economías, pero no existe movilidad de los factores entre países.

Dotaciones dadas de recursos y factores, así como la existencia de pleno empleo.

Competencia perfecta en los mercados de bienes y factores en la economía doméstica; en el plano internacional el mercado de factores se rige por la competencia imperfecta y el mercado de bienes opera en un marco de competencia perfecta.

Según el resultado del modelo, el comercio entre 2 países puede

beneficiar a ambos, sí cada uno exporta aquel bien en que presentan una ventaja comparativa24; dicho de otra manera, una economía se especializara en la producción y exportación de aquellos bienes que puede producir a un menor costo relativo. Este resultado, es consecuencia de los diferenciales en los costos relativos del trabajo (o de las tasas salariales) entre las economías; lo cual genera productividades relativas y costos diferenciados. Así, una economía se especializará en la producción y exportación de aquellos bienes donde la productividad relativa del trabajo es mayor. Por lo tanto, la especialización productiva puede conducir a la ganancia mutua originada en el comercio internacional. Dicha ganancia puede ser en términos de:

i) El comercio internacional como método indirecto de producción. La producción y exportación del bien en el cual se tiene una ventaja comparativa permite la importación de otros bienes (producción indirecta) que alimenta a la

24

Una economía se especializara en la producción de un bien determinado (X) si el precio relativo de

este bien excede el costo de oportunidad o se especializara en la producción de otro bien (Y) si el precio

relativo del bien (X) es menor que su costo de oportunidad.

Page 83: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

83

eficiencia del sistema productivo de un país. ii) Y, los efectos del comercio sobre las posibilidades de consumo. Este

hecho es derivado de la ampliación del mercado de bienes y servicios, pues ahora las posibilidades de consumo permiten una elección de consumo más allá de la producción domestica. En perspectiva, con base en el argumento de la ventaja comparativa, la apertura comercial no provoca un aumento de la tasa de crecimiento del PIB en el largo plazo, ya que las ganancias que se pueden obtener son de naturaleza estática o de una sola vez. Sin embargo, el comercio conduce a la especialización productiva al interior de cada país, con desplazamientos de los recursos y factores productivos desde las industrias relativamente menos eficientes hacia las relativamente más eficientes.

Para que se materialice el beneficio, derivado de la especialización, es necesario suponer que con la apertura comercial no hay desempleo de recursos (supuesto de pleno empleo); ya que de lo contrario se puede generar una perdida neta de bienestar. En está situación se podría aplicar un principio alternativo de comercio conocido como “desahogo de excedentes” (Mynt 1987), enfoque que destaca que el principal beneficio del comercio es la ampliación de los mercados externos, que permite el aumento en la utilización de los recursos y de la capacidad instalada.

En conclusión, con este último argumento el comercio internacional permite el acceso a mayores mercados que incrementan el potencial de producción (aumento de la utilización de la capacidad instalada): pueden ampliarse hasta alcanzar su tamaño más eficiente, y pueden tener acceso a un gran número de clientes.

2.2.2 Modelo de Hekcscher-Ohlin: principio de la dotación de recursos

Según el modelo ricardiano, la ventaja comparativa surge como

resultado de las diferencias internacionales en la productividad del trabajo (precios relativos); sin embargo, en dicho modelo no se explican las causas de esos diferenciales internacionales en productividad. En este sentido, el modelo de Hekscher-Ohlin (H-O) se enfoca en la interacción entre los recursos disponibles (abundancia relativa de factores) y la tecnología de producción (intensidad relativa de los factores).

De esta manera, el modelo muestra que el principio de la ventaja

comparativa, así como del origen y naturaleza del comercio internacional, es resultado de las diferencias de los precios relativos y en la dotación de los factores productivos inter-país. [Krugman y Obstfeld (2001); Salvatore (2005)]. En su versión simple, el modelo de H-O parte de los siguientes supuestos:

La tecnología es idéntica entre países.

Page 84: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

84

Hay dos países, dos mercancías y dos factores productivos (capital y trabajo).

Los dos países operan con la misma función de producción

Las preferencias de los agentes son equivalentes.

Existen rendimientos constantes a escala en la producción.

Hay especialización incompleta en la producción.

La estructura de mercado se circunscribe en la competencia perfecta.

Existe pleno empleo de los recursos y de los factores de producción.

No hay movilidad perfecta de factores en el plano internacional, pero hacia dentro de las economías, hay perfecta movilidad de factores.

De las premisas del modelo, se derivan 2 teoremas esenciales: i) el teorema de H-O (patrón del comercio) y el teorema de igualación de precios de los factores (efectos del comercio internacional).

Según establece el teorema de H-O “un país exportará aquellos bienes cuya producción requiere el uso intensivo de su factor relativamente abundante y barato, e importará aquellos bienes cuya producción requiere el uso intensivo de su factor relativamente escaso y caro”.

Por lo tanto, siguiendo la proposición anterior, las economías se

especializaran en la producción y exportación de un determinado bien (conjunto de bienes), de acuerdo a la abundancia relativa y los precios relativos de los factores productivos. Siendo las diferencias en la dotación de recursos y el los precios relativos de los factores la causa inmediata del comercio. [Salvatore (2005).

Por otro lado, el teorema de igualación de precios de los factores

establece “que el comercio producirá la igualación de los rendimientos relativos y absolutos de los factores homogéneos entre las economías” [Salvatore (2005)]. Este resultado implica que mediante el comercio internacional los precios de los factores productivos (salario y la renta –tasa de interés- del capital) tienden a igualarse. Con ello, según muestra el modelo, el comercio no solo reduce las diferencias internacionales de los rendimientos de los factores productivos, sino también induce a la igualación completa de los precios de los factores productivos.

Con base en los supuestos y resultados de éste modelo, se deduce, al

igual que con el modelo general de la ventaja comparativa, que el comercio exterior genera efectos de nivel (y de una sola vez) sobre el funcionamiento económico, pero no en la tasa de crecimiento de largo plazo; ya que los cambios en los precios relativos solo inducen a la reasignación de recursos y a un proceso de especialización productiva (de acuerdo al factor abundante). Sin embargo, esto no incide en forma directa en la productividad de los factores productivos o en el proceso de innovación.

Aunado a esto, la hipótesis de tecnología idéntica entre las economías excluye, en principio, el efecto de la difusión tecnológica sobre la productividad de los factores, así como el papel de la inversión extranjera directa (IED) y las

Page 85: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

85

empresas multinacionales en el proceso de transferencia tecnológica y de aprendizaje (externalidades tecnológicas).

Bajo esta consideración, entonces, el teorema de igualación de los

precios relativos no aplica, cuando los países presentan brechas tecnológicas. Así, una economía operando en la frontera tecnológica mundial podría experimentar mayores rendimientos y salarios, que una economía tecnológicamente rezagada.

Así, el modelo presenta una limitante para entender la actual dinámica

del comercio internacional y sus efectos sobre la actividad económica. Ya que asociado a las diferencias en la dotación de factores y recursos como determinante del patrón de comercio y de las posibilidades de producción, debe integrase la posibilidad de asimetrías en las capacidades tecnológicas.

Finalmente, el modelo solo considera el análisis del comercio

interindustrial, es decir, el intercambio comercial de bienes distintos (producidos por sectores económicos distintos), dejando de lado la posibilidad del comercio intrasectorial (bienes diferenciados horizontal o verticalmente).

En síntesis, tanto el modelo del principio de la ventaja comparativa ricardiana, como el modelo de la ventaja comparativa basado en el principio de la dotación de factores, se desarrollan bajo el supuesto de mercados de competencia perfecta y la presencia de rendimientos constantes a escala. Es decir, se supuso la eliminación de beneficios y que el aumento de los factores de producción incrementa la producción en la misma proporción en que lo hacen estos. Además, como lo hemos señalado, los efectos derivados de estos dos modelos en el desempeño económico solo son en nivel, pero sin efectos sobre la tasa de crecimiento de largo plazo. Esto es, según el planteamiento, las ganancias del comercio solo son de tipo estática. [Krugman y Obstfeld (2001)].

2.2.3 Nuevos modelos de comercio internacional: economías de escala y comercio intraindustrial

Las profundas transformaciones del comercio internacional, posteriores

a la 2ª Guerra Mundial, así como la incompatibilidad de la teoría neoclásica del comercio internacional con el funcionamiento económico observado, estimularon el desarrollo de nuevas aportaciones teóricas. En estas nuevas teorías del comercio internacional son abandonados algunos supuestos del enfoque neoclásico; en particular el de rendimientos constantes a escala y el de competencia perfecta.

Como se ha descrito, la teoría neoclásica del comercio se enfoca en el

análisis intersectorial (comercio de bienes –distintos- producidos por sectores económicos distintos) y las diferencias en la dotación e intensidad de factores como un determinante para explicar el origen, patrón y naturaleza del comercio internacional. Bajo éste enfoque, el progreso técnico denota un comportamiento idéntico entre países.

Page 86: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

86

No obstante, la nueva teoría del comercio internacional, se enfoca en el

estudio de las relaciones y tendencias del comercio con base en el análisis intra-sectorial (comercio de bienes diferenciados -horizontal o verticalmente- producidos por una misma industria), economías de escala, aglomeración y aprendizaje. En general, se considera a la competitividad tecnológica como un factor determinante de la evolución comercial.

Así, dentro de los nuevos modelos del comercio internacional se

distinguen dos grandes enfoques: a) el enfoque neo-tecnológico y b) el enfoque de la diferenciación de productos y economías de escala. [Barcenilla y López-Pueyo (1996); Salvatore (2005)].

El enfoque neo-tecnológico, asume que la fuente de la ventaja

comparativa y la evolución del comercio internacional son las diferencias internacionales del stock de tecnología. Bajo esta perspectiva, las firmas juegan un papel preponderante por las decisiones de generación y difusión tecnológica, y de las preferencias para exportar e invertir25. En esta línea de investigación destacan los modelos de la brecha tecnológica [Posner (1961)] y el modelo del ciclo de producto [Vernon (1966)].

Según indica el modelo de Posner (1961: tomado de Salvatore (2005)),

la evolución del comercio se basa en la introducción de productos y procesos productivos nuevos. Por lo tanto, un país (industria) exportara y producirá aquellos bienes sobre los que tiene una ventaja tecnológica. Lo anterior, otorga a la economía innovadora un monopolio temporal en el mercado internacional.

Por otro lado, el modelo de Vernon (1966: tomado de Salvatore (2005))

muestra que al introducir un nuevo producto, ello induce a la demanda de mano de obra altamente calificada para su producción. Así, a medida que el producto madura y logra una aceptación masiva, entonces el proceso de producción se estandariza (producción en serie y con menor requerimiento de mano de obra calificada). Por lo tanto, se genera un desplazamiento de la ventaja comparativa de las economías innovadoras a las economías atrasadas.

En general, ambos modelos describen que los países situados en la

frontera tecnológica mundial exportarán y producirán bienes (e insumos) no estandarizados con alto contenido tecnológico, mientras que importarán bienes (e insumos) cuya producción incorpora tecnologías estandarizadas.

Con respecto a la segunda línea de investigación, la evolución del

comercio internacional esta determinada por la presencia de rendimientos a escala en la producción y por la estructura de la demanda (conjunto de bienes diferenciados). Esto es, asumiendo que cada país produce una sola variedad de bienes (finales o intermedios) diferenciados y, por tanto, que diferentes

25

Dicha elección depende de la ventaja de cada firma, de los costos de transporte y de las barreras

arancelarias.

Page 87: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

87

países producen deferentes variedades de recursos, así como una demanda en cada país para la gama completa de bienes diferenciados; entonces se asegura el comercio internacional de tipo intraindustrial.

Otro resultado importante, es que en equilibrio la producción y la

variedad de bienes diferenciados aumenta; lo que induce al aumento del bienestar como resultado de la reducción de precios y la ampliación del consumo. De esta forma, el comercio internacional, bajo este enfoque, amplia las posibilidades de consumo y producción, e integra los beneficios asociados a las economías de escala. Destacan los trabajos de Krugman (1979; 1981), Shaked y Sutton (1984), entre otros.

Según los resultados de la nueva teoría del comercio, ésta podría generar efectos positivos sobre la tasa de crecimiento de largo plazo. Ya que derivado de las transacciones internacionales, se producen flujos de conocimientos (flujos que producen externalidades positivas) y, además, permite la explotación de las economías de escala (rendimientos crecientes a escala) en la producción. Sin embargo, estas bondades deben conjugarse con estructuras de mercado totalmente diferentes a la competencia perfecta.

Así, una característica común de los nuevos modelos es que el análisis de los beneficios del comercio, se realiza bajo estructuras de mercado de tipo monopolio u oligopólio. Pues derivado de la apropiación de ganancias extraordinarias (de tipo monópolicas u oligopólicas) es como las firmas toman decisiones de inversión en investigación y desarrollo (I+D) o acumulación de conocimientos. Por ende, es está acumulación la que determina la tasa de crecimiento de largo plazo de las economías. [Krugman y Obstfeld (2001)]. En resumen, el objetivo de las nuevas teorías del comercio es integrar los efectos de las economías de escala, la diferenciación de productos, la creación y difusión tecnológica, así como la movilidad internacional de los factores productivos y el papel de las empresas multinacionales, para explicar el origen, el patrón y las ganancias del comercio internacional. Los resultados en términos de la actividad económica, son efectos tanto de nivel como en la tasa de crecimiento de largo plazo. Los cambios en la reasignación de recursos y la especialización productiva dan origen a los efectos de nivel, mientras que los efectos sobre la tasa de crecimiento, de largo plazo, estarán vinculados a la incidencia del comercio internacional sobre la innovación (variedad de bienes diferenciados) y difusión tecnológica, así como en la acumulación de factores.

Hasta aquí, hemos estudiado el enfoque neoclásico y las nuevas teorías del comercio, con el propósito de entender la interacción del proceso de especialización productiva, la brecha tecnológica y la transferencia tecnológica (determinantes) con la evolución del comercio internacional. Además, de los posibles efectos que dichos determinantes generan en el funcionamiento económico (ver cuadro 2.3).

Page 88: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

88

2.3 Efectos del comercio en el crecimiento

El papel del comercio internacional en la teoría del crecimiento pueden sintetizarse, siguiendo a Rodríguez y Rodrik (1999), en las siguientes tres proposiciones:

En los modelos estáticos sin imperfecciones y distorsiones en los mercados, los efectos de restricciones al comercio (baja apertura comercial) conducen a reducir el nivel de PIB real. Sin embargo, la existencia de fallas en los mercados, como externalidades, las restricciones comerciales pueden conducir a un incremento del nivel del PIB real.

En el contexto del modelo neoclásico de crecimiento el grado de apertura comercial no tiene efectos sobre la tasa de crecimiento de largo plazo (estado estable), pero si efectos de nivel. Dicho efecto estático, es determinado por los cambios a lo largo de la curva de posibilidades de producción, es decir, existe una especialización de la economía. Esto es cierto a pesar de imperfecciones en el mercado. Sin embargo, pueden existir efectos, positivos o negativos, en la tasa de crecimiento durante el proceso de transición al estado estable. Estos efectos en la etapa de transición dependen

Teoría del comercio internacional

Efectos estáticos Efectos dinámicos

Cambios en los precios relativos: - Especialización productiva. - Reasignación de recursos

Ganancias en eficiencia

- Economías de escala. - Diferenciación de productos. - Innovación y difusión tecnológicas, así como de conocimientos, internacional. - Rol de las empresas multinacionales. - IED.

Tasa de crecimiento

Incidencia del CI en: - Acum. de factores. - Innovación y difusión tecnológica. - Y en las transformaciones de los patrones de especialización

Cuadro 2.3

Modelo ricardiano

Modelo de H-O

Modelo ricardiano

Ganancias en eficiencia

Page 89: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

89

de cómo el grado de apertura comercial afectan al nivel de producto de largo plazo.

En los modelos de crecimiento endógeno menores restricciones comerciales (un mayor grado de apertura comercial) puede dar lugar a efectos de nivel y en la tasa de crecimiento del producto. Los efectos de nivel estarán dados por los cambios en la asignación de recursos26, mientras que los efectos de crecimiento estarán vinculados a la incidencia del comercio internacional sobre la innovación y la acumulación de factores. Es decir, que los efectos del comercio sobre el crecimiento dependerá de las posibilidades de incorporar progreso técnico en la economía a partir de los derrames internacionales de conocimiento y de las transformaciones producidas por los patrones de especialización. Desde este enfoque teórico, los efectos del comercio internacional en el crecimiento pueden ser diferentes para cada país (puede haber países que experimenten una desaceleración o una aceleración de la tasa de crecimiento), lo cual dependerá de la dotación inicial de factores y el nivel de desarrollo tecnológico.

Conclusiones

En esta sección se planteo el debate teórico sobre cuáles son los factores que determinan la tasa de crecimiento económico y los efectos del comercio sobre el funcionamiento económico.

Como se expuso, en la literatura teórica del crecimiento se distinguen entre determinantes inmediatos y fundamentales del crecimiento. Convencionalmente, se reconoce que las dos principales fuerzas próximas que impulsan el crecimiento económico son: el progreso técnico (resultado de la acumulación de conocimientos -inversión en I+D-) y la acumulación de factores productivos (capital físico y humano).

Por otro lado, entre las variables que tienen un importante efecto sobre

la capacidad de las economías para acumular factores y producir conocimiento, destacan: el comercio internacional y las instituciones.

En principio, el modelo neoclásico (que ha servido de base en la teoría del crecimiento) basa el proceso del crecimiento en la acumulación de capital físico. Así, a medida que se incorpora capital físico las economías logran alcanzar mayores niveles de productividad y crecimiento. Sin embargo, en equilibrio la tasa de crecimiento del capital por trabajador es constante; entonces, la tasa de crecimiento del producto per capita esta determinada por la evolución del progreso tecnológico. Mientras que la tasa de crecimiento del producto agregado está determinada por la tasa de crecimiento de la población y del progreso técnico (ambas exógenas).

26

Esta reasignación de factores es resultado de las modificaciones en los precios relativos.

Page 90: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

90

Otro resultado importante del modelo neoclásico, es que las economías

cuyo capital per cápita es inicialmente bajo crecerán a una tasa mayor que aquellas economías donde el capital per cápita es mayor (hipótesis de la convergencia). Por otro lado, la teoría del crecimiento endógeno enfatiza la importancia del PT en el crecimiento de largo plazo. Los modelos concentrados en este enfoque, sostienen que las economías encierran en su dinámica el factor clave para alcanzar tasas de crecimiento sostenidas. Así, lo agentes económicos realizan acciones deliberadas que impulsen la tasa de progreso tecnológico, tales como: acumulación de capital humano o inversión en I+D. Además, en el enfoque endógeno se destaca la presencia de externalidades asociadas al proceso de cambio tecnológico. Dichas externalidades funcionan como un mecanismo que acelera el proceso de crecimiento, resultado de la neutralización del supuesto rendimientos decrecientes del capital. Entonces un incremento en la acumulación de capital humano o de conocimientos produce contribuciones proporcionales o mayores al crecimiento (rendimientos crecientes a escala). Hay que denotar que si bien la tecnología produce externalidades, también es cierto que la difusión y absorción tecnológica no es un proceso automático y rápido. En este sentido, factores como las instituciones económicas o el comercio internacional amplían las posibilidades de las economías para innovar, adoptar y absorber conocimientos. Así, las brechas tecnológicas (diferencias en la acumulación de factores o de conocimientos) puede limitar el impacto de la difusión tecnológica; especialmente en los países en desarrollo. De esta manera, el desarrollo de capacidades tecnológicas es un elemento clave para generar ganancias permanentes en productividad y, por ende, reducir las brechas tecnológicas.

Por otro lado, desde la teoría del comercio internacional (y su papel en la teoría del crecimiento) se observa que la naturaleza de las ganancias puede ser de tipo estática y/o dinámica.

En los modelos de la ventaja comparativa ricardiana y de la dotación de factores las ganancias del comercio son de naturaleza estática; sólo hay desplazamientos de nivel. Mientras que en los nuevos modelos del comercio internacional destacan el papel de las economías de escala y la transferencia tecnológica, como elementos que permiten un aumento del nivel de producción (ganancias estáticas), así como un mayor dinamismo de la tasa de crecimiento del producto (ganancias dinámicas).

Una de las principales críticas al modelo de comercio neoclásico, es que

la hipótesis de tecnología idéntica entre las economías excluye, en principio, el efecto de la difusión tecnológica sobre la productividad de los factores; así como el papel de la inversión extranjera directa (IED) y las empresas multinacionales en el proceso de transferencia tecnológica y de aprendizaje

Page 91: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

91

(externalidades tecnológicas).

Al respecto, la nueva teoría del comercio internacional responden al carácter evolutivo de las tendencias comerciales y al papel de factores tales como: economías de escala, diferenciación de productos, geografía económica, economías de aglomeración, movilidad internacional de factores productivos y del papel de las empresas multinacionales.

Page 92: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

92

3. Crecimiento, apertura económica y externalidades tecnológicas

El tópico central en la literatura sobre crecimiento es el análisis de las

causas de éste. Como señalamos en el capitulo 2, las fuentes del crecimiento son numeradas en factores próximos y fundamentales. En relación a éste último, las principales líneas de investigación identificadas son: a) las instituciones y b) el comercio internacional.

Los estudios empíricos se han enfocado, en particular, en la importancia

del aumento del comercio internacional, y los procesos de integración económica, sobre el crecimiento económico. La principal hipótesis es que las economías más abiertas crecen más rápido que las economías cerradas.

En este contexto, en las ultimas cuatro décadas se ha desarrollado un

extenso conjunto de estudios sobre el vínculo crecimiento-comercio; cuyo resultado predominante, es que dicha relación es positiva y estadísticamente significativa. No obstante, diversos trabajos a nivel de casos de estudio, han cuestionado los métodos y resultados obtenidos por esos primeros estudios; sugiriendo mantener serias consideraciones debido a las deficiencias conceptuales y estadísticas. [Edwards (1998); Rodríguez y Rodrik (1998); Baldwin (2004); Lewer y Van den Berg (2003)].

Dos aspectos importantes emanan de los estudios sobre crecimiento-

apertura: primero, la literatura reciente se ha enfocado en el análisis de las relaciones dinámicas del proceso de apertura; en particular, en los efectos asociados a las externalidades tecnológicas. Ya que si bien, existe consenso respecto a los efectos de nivel del comercio internacional; el probable impacto en la tasa de crecimiento económico es mucho más controversial. [Lewer y Van den Berg (2004); Snowdon y Vane (2006)]

Segundo, la relación causal comercio-crecimiento es distinta

conceptualmente a la relación políticas comerciales-crecimiento. Esto es, los efectos derivados del comercio internacional están diferenciados de los efectos de las políticas comerciales sobre el crecimiento, debido a que un cambio en las políticas comerciales puede generar cambios en el volumen comercial, pero no hay elementos para esperar un efecto análogo con los producidos por cambios en el flujo comercial (cambios en la demanda mundial). [Rodríguez y Rodrik (1998)].

Asimismo, la compleja naturaleza de las políticas comerciales dificulta la

estimación en forma sistemática de indicadores sobre apertura; produciendo amplios desacuerdos y controversias. [Edwards (1998); Rodríguez y Rodrik (1998) y Baldwin (2003)].

A pesar de las deficiencias metodológicas y conceptuales identificadas

en muchos trabajos, en el circulo académico sigue siendo aceptado que el vinculo comercio internacional-crecimiento económico es una relación positiva. No obstante, los estudios más recientes buscan identificar qué factores permiten materializar en forma efectiva los beneficios del comercio sobre el

Page 93: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

93

crecimiento, en particular los asociados a las externalidades tecnológicas. Además del comercio internacional, se han identificado otros canales en

el proceso de difusión de conocimientos; entre los que destaca la inversión extranjera directa (en especial por la presencia de firmas multinacionales)27. Pero ya sea el comercio o la IED, la hipótesis extendida en la literatura, asociada al vínculo comercio-externalidades-crecimiento, establece que un factor determinante en la materialización de los derrames tecnológicos es el desarrollo de las capacidades locales de absorción, de infraestructura tecnológica y de las capacidades de innovación.

Por lo tanto, el objetivo de este capitulo es examinar la evidencia

empírica asociada al vínculo apertura-crecimiento, así como los estudios enfocados en las capacidades tecnológicas y su papel en éste vínculo. Con esto, se busca entender el debate empírico relacionado al tópico de las fuentes fundamentales del crecimiento.

De esta manera el capitulo esta dividido en dos secciones. En la primera

parte, se realiza un análisis de los principales resultados y metodologías implementadas en el estudio del vínculo apertura-crecimiento. Del mismo modo, se anotan algunos comentarios a dichos estudios.

La segunda parte, esta enfocada al análisis de la relación difusión

tecnológica-capacidades tecnológicas. En particular, esta sección se centra en el papel que juega el desarrollo de una base de recursos humanos, la evolución de la infraestructura tecnológica y las capacidades de creación sobre los efectos de derrame inter e intra país.

3.1 Crecimiento y apertura económica: una revisión de la literatura

La mayor parte de los estudios empíricos orientados al análisis del vínculo apertura-crecimiento, se centran en el comercio internacional (medida de volumen), específicamente en las exportaciones. Los resultados de estos trabajos sugieren efectos positivos en términos de eficiencia (ganancias estáticas o efectos de nivel); sin embargo los resultados sobre la tasa de crecimiento son limitados y controversiales. Grosso modo, la evidencia empírica basada en información de series de tiempo, no ofrecen respuestas concluyentes y uniformes de los efectos o relación causal de dicho vínculo. En contraste, un gran número de estudios basados en información de corte transversal o pruebas de correlación, confirman la hipótesis Export-Led Growth y/o la existencia de una relación positiva entre políticas comerciales y crecimiento.

En particular, esta literatura se enfocó en el análisis de las

27

Otros canales de difusión son la academia, la migración y organizaciones internacionales.

Page 94: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

94

consecuencias de la apertura sobre el crecimiento a nivel global; sin embargo, no prevén evidencia de los factores y efectos específicos mediante los cuales la apertura afecta el funcionamiento económico.

Así, resulta básico preguntarnos en qué manera contribuye al

crecimiento el flujo internacional de conocimientos (a través de mecanismos como el comercio internacional y la IED). O la forma en que las externalidades tecnológicas28 y la especialización productiva comercial29 inciden en la tasa de crecimiento de largo plazo. [Coe, Helpman y Hoffmaister (1997); Xu y Wang (2000); Lichtenberg y Van Pottelsberghe (2001); Crespo y Velásquez (2003); Schift y Wang (2003); Keller (1999,2004)].

En este escenario, la literatura reciente se ha enfocado en el estudio de los efectos dinámicos derivados de la apertura; en especial en el análisis de los efectos asociados a los rendimientos crecientes, las externalidades tecnológicas y los mecanismos de innovación.

3.1.1 Apertura económica como estrategia de desarrollo

Los primeros estudios sobre crecimiento y apertura, se enfocaron en

probar si las políticas de orientación a las exportaciones producían un mejor funcionamiento económico que las políticas de sustitución de importaciones. En general, estos trabajos emplearon pruebas de correlación (relaciones bi-variadas) y regresiones de modelos uniecuacionales (información de corte transversal) para determinar el grado de asociación o interdependencia entre alguna medida de apertura y el crecimiento económico.

Los resultados empíricos de Emery (1967), Maizels (1968) y Kravis (1970) muestran una correlación significativa entre el crecimiento del producto y el crecimiento de las exportaciones. No obstante, Michaely (1977) precisa que este resultado es inevitable debido a que las exportaciones son parte del producto. Para evitar este problema de simultaneidad, Michaely (1977), en contraste, evalúa estadísticamente el grado de interdependencia entre la tasa de crecimiento del cociente exportaciones/GNP30 y la tasa de crecimiento del GNP per capita.

Para ello, usa un análisis de correlación (coeficiente de correlación de

Spearman) y encuentra una asociación positiva entre comercio y crecimiento para una muestra de 41 países entre 1950-1973. Con este resultado, concluye que las políticas de sustitución de importaciones no es una estrategia de

28

En los modelos de crecimiento endógeno se enfatiza el papel del esfuerzo innovador y de las

externalidades tecnológicas, tanto nacionales como internacionales, para explicar el crecimiento de la productividad. 29

En el proceso de especialización, la fuerza laboral desarrolla habilidades y eficacia en el proceso productivo, de tal forma que dicha experiencia acumulativa, asociada al aprendizaje en la producción y a la acumulación de conocimientos, posibilita el progreso técnico. 30

Adicionalmente, estima la correlación entre la tasa de crecimiento promedio del producto per capita y el promedio del cociente exportaciones/GNP, este último en nivel.

Page 95: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

95

desarrollo recomendable. Asimismo, argumenta que el crecimiento económico es afectado por el sector exportador solo en las economías que han logrado un nivel mínimo de desarrollo. [Michaely (1977)].

Por su parte, Balassa (1978), al igual que Michaely (1977), aplica el

análisis de correlación de Spearman, para probar empíricamente la relación entre la expansión de las exportaciones y el crecimiento económico31 (tanto a nivel agregado, como en la industria manufacturera). La muestra comprende 11 economías (incluye México)32 para el periodo 1960-1973 (además el análisis considera dos sub-periodos: 1960-1966 y 1966-1973).

La evidencia estadística indica una fuerte correlación entre las

exportaciones y Producto Nacional Bruto (GNP); en particular, el coeficiente es de mayor magnitud a nivel de toda la economía que a nivel de sector manufacturero. Además, sus resultados sugieren una frágil asociación entre el funcionamiento económico (GNP neto de exportaciones) y el crecimiento de las exportaciones que captura el efecto indirecto (exportaciones/GNP neto de exportaciones).

Con estos resultados, Balassa (1978) concluye que una mayor

expansión de las exportaciones induce a un mejor funcionamiento económico. Por lo tanto, el tipo de orientación comercial es un factor que contribuye en las brechas de las tasas de crecimiento inter-país.

Los resultados empíricos de Michaely (1977) y Balassa (1978) ofrecen

evidencia a favor del comercio internacional como motor del crecimiento. Pero las características metodológicas en la conformación de la muestra de estudio generan controversia; por ejemplo, la muestra de Michaely (1977) mantiene una gran heterogeneidad y en Balassa (1978) sus resultados son restringidos debido a la dimensión de la muestra.

Al respecto, Tyler (1981) considera una muestra constituida por 55

economías en desarrollo (delimitada solo a economías de ingreso medio)33, con el objetivo de mantener homogeneidad en la misma. El contraste empírico, se basa en el método de correlación de Spearman y de Pearson. El estudio esta orientado analizar el grado de asociación entre la tasa de crecimiento promedio anual del PIB y la tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones totales34 para el periodo de 1960-1977.

31

Con el objetivo de capturar el efecto total e indirecto de la actividad exportadora sobre el funcionamiento económico, Balassa (1978) evalúa la correlación entre: el crecimiento de las exportaciones y el crecimiento del GNP (efecto total o directo) y la correlación del crecimiento del cociente exportaciones/GNP con el GNP neto de exportaciones (efecto indirecto). 32

La elección de la muestra atiende dos aspectos: i) países que cuentan ya con una base industrial y ii) que representen las principales tendencias de las economías en desarrollo hacia rápidas políticas comerciales de orientación a las exportaciones. 33

Se consideran economías de ingreso medio quellas que su GDP per capita es mayor de 300 dólares y menor a 1977 dólares. 34

Adicionalmente, prueba la correlación entre la tasa de crecimiento del PIB con: i) la tasa de crecimiento del producto manufacturero, ii) la tasa de crecimiento de la inversión bruta domestica, iii) la tasa de crecimiento de las exportaciones manufactureras y iv) con los cambios en los términos de intercambio.

Page 96: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

96

Los resultados estadísticos revelan la presencia de una correlación

positiva entre la tasa de crecimiento del PIB y la tasa de crecimiento del producto manufacturero. Además, localiza una asociación positiva y estadísticamente significativa entre el PIB y las exportaciones (totales y manufactureras).

Con estos resultados, concluye que el crecimiento económico está

estrechamente asociado al desarrollo industrial; lo que plantea, que una política industrial coherente es parte integral en las estrategias de desarrollo. Además, la evidencia estadística sostiene la hipótesis de que las políticas de orientación hacia las exportaciones conducen a un mejor funcionamiento económico. [Tyler (1981)].

Aunque estos primeros trabajos ofrecen evidencia de una fuerte

asociación entre apertura y crecimiento; sus resultados deben ser interpretados con prudencia. Debido a que las pruebas de correlación (relaciones bi-variadas) no incorporan el efecto de otras variables importantes en la relación apertura-crecimiento. Además, no se realiza una distinción entre variables endógenas y exógenas (relaciones de causalidad).

Así, el análisis de regresión lineal se convierte en la herramienta

estándar de la literatura empírica sobre apertura y crecimiento. Algunos de los primeros modelos empíricos incluían solo la variable de comercio como regresor. En tanto gran parte de los estudios basaron sus modelos de regresión lineal en la función de producción del tipo Cobb-Douglas; en la cual se introduce la variable de exportaciones, y otras variables económicas, como factores explicativos del crecimiento económico. Bajo esta perspectiva, Balassa (1978) sigue el procedimiento empleado por Michalopoulos y Jay (1973) y estima un modelo uniecuacional35. En este modelo de regresión lineal la tasa de crecimiento del PIB es una función del trabajo, el capital físico36, de la balanza de cuenta corriente/GDP y de las exportaciones (cociente exportaciones/PIB). La muestra esta constituida por 10 países en desarrollo (incluye México), para dos periodos 1960-1966 y 1966-1973. Los resultados sugieren que al incluir las exportaciones en la ecuación de regresión, el modelo explica el 78% de la variación de la tasa de crecimiento del PNB entre países (en contraste 58% si no se incluyen las exportaciones). Además, el coeficiente asociado a las exportaciones es positivo y estadísticamente significativo. Con base en sus resultados, Balassa (1978)

35 El objetivo es obtener estimaciones más robustas al incluir otros determinantes potenciales del

crecimiento del PIB (omitidos en las pruebas bi-variadas). 36

Balassa (1978) calcula esta variable como la diferencia entre la formación bruta de capital fijo y la balanza de cuenta corriente. Sin embargo, Michalopoulos y Jay emplean la inversión doméstica y la foránea para representar el capital.

Page 97: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

97

concluye que las políticas de orientación a las exportaciones estimulan la tasa de crecimiento económico. Del mismo modo, Tyler (1981) estima un modelo uniecuacional para explicar el crecimiento del PIB. Parte de una función tipo Cobb-Douglas, a la cual incorpora la variable de exportaciones como un tercer factor productivo37. En este modelo de regresión, la tasa de crecimiento del PIB es una función lineal de la formación de capital, de la fuerza laboral y de las exportaciones totales (así como de las exportaciones manufactureras); además se asume al progreso tecnológico (PT) neutral en sentido de Hicks. El periodo de estudio es de 1960 a 1977, la muestra incluye 41 países en desarrollo de ingresos medios (en contraste a la muestra utilizada de 10 países por Balassa en 1978). Las estimaciones estadísticas muestran que al incluir la tasa de crecimiento de las exportaciones (como variable explicativa) mejora el coeficiente de bondad de ajuste; además el coeficiente de ésta variable es positivo y estadísticamente significativo (lo mismo ocurre cuando se introduce la variable de exportaciones manufactureras). Por lo tanto, Tyler (1981) argumenta que el crecimiento del PIB es resultado no solo del crecimiento de la formación bruta de capita y de la fuerza laboral, sino también por la actividad exportadora.

Asimismo, según los resultados estadísticos, el valor del progreso tecnológico es alto (termino constante) cuando las exportaciones son incluidas como variable explicativa; no obstante, al incluir las exportaciones manufactureras el valor del PT decrece. Esto indica, según el autor, que el sector manufacturero de exportación esta asociada a estándares de alta productividad. [Tyler (1981)].

Como hemos expuesto, el debate sobre la relación entre apertura y

crecimiento produce un amplio interés en el campo del desarrollo económico. La literatura empírica asociada a este tópico, se orienta a evaluar el papel de las exportaciones en el funcionamiento económico.

En general, estos estudios concluyen que las exportaciones, y por ende

el sector exportador, generan efectos positivos sobre el crecimiento económico, tales como: externalidades tecnológicas (spillovers); especialización productiva hacia los sectores dinámicos; economías de escala; acceso a la frontera tecnológica mundial, entre otros.

En este sentido, el estudio de Feder (1982) se enfoca en el análisis de

los beneficios inter-sectoriales derivados de las externalidades asociadas a la actividad exportadora. Considera una muestra de 31 países semiindustrializados (incluye México) e industrializados para el periodo 1964-1973. Asume que la economía es compuesta por dos sectores económicos:

37

El argumento para considerar a las exportaciones como un tercer factor productivo descansa en el hecho de que a través de la actividad exportadora se producen economías de escala y externalidades positivas.

Page 98: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

98

sector exportador y no exportador. Esta segmentación permite suponer que es el sector exportador más productivo que el sector no-exportador (diferencial en la productividad marginal de los factores).

Feder encontró que el crecimiento es resultado no solo del incremento a

nivel agregado del trabajo y el capital, sino también como resultado de la re-localización de los recursos existentes del sector menos eficiente (no-exportador) al sector con mayor productividad (sector exportador). Estas diferencias en productividad son debidas a externalidades asociadas a la actividad exportadora. Por lo tanto, la expansión del sector exportador produce confiere efectos positivos en la productividad de otros sectores. [Feder (1982)].

Por su parte, Balassa (1985) con el propósito de capturar los beneficios

derivados de las políticas de orientación hacia fuera, durante el periodo de choques externos –crisis de los precios del petróleo-, re-estima sus resultados previos suponiendo un modelo de un solo sector económico. La muestra consta de 43 países en desarrollo de ingresos bajos y medios (incluye México), para el periodo 1973-1979.

En el modelo de regresión el Producto Nacional Bruto (PNB) es una

función lineal del trabajo, la inversión, la balanza de pagos, del ingreso per capita de 1973, del tipo de orientación comercial y de las exportaciones (totales y manufactureras). Además, siguiendo el trabajo de Feder (1982), agrega a sus estimaciones una variable para capturar el diferencial en productividad.

La estimación del modelo, muestra que la tasa de crecimiento del PNB

mantiene una relación positiva y una alta significancia estadística con el tipo de orientación comercial, con la política comercial inicial38 y con las políticas de ajuste (aplicadas ante choques externos)39. Además, encuentra que al introducir la variable de exportaciones, el poder explicativo del modelo de regresión aumenta considerablemente. El coeficiente asociado a exportaciones y nivel de desarrollo económico, muestran el signo esperado y con alta significancia estadística.

Con base en estos resultados, Balassa (1985) concluye que las

diferencias internacionales en la tasa de crecimiento económico son resultado no solo de las diferencias en las tasas de inversión y la tasa de crecimiento de la fuerza laboral; sino también por el tipo de orientación comercial, el nivel de desarrollo económico, por la composición de las exportaciones y las políticas de ajuste implementas.

38

Para representar esta variable, utiliza la orientación comercial definida como la diferencia entre el valor corriente y el valor hipotético de las exportaciones per capita. 39

En la regresión incluye (conjunta y separadamente) los efectos en la balanza de pagos por la promoción de las exportaciones, los efectos en la balanza de pagos por la sustitución de importaciones (ambas como proporción de los efectos en la balanza de pagos derivados de choques externos). Adicionalmente, incluye los efectos en la balanza de pagos derivados del aumento del financiamiento externo neto y los efectos en la balanza de pagos por choques externos como proporción del producto.

Page 99: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

99

Así, las economías con bajo nivel de desarrollo aumentan sus

posibilidades de acelerar la tasa de crecimiento, a través de la aplicación de tecnología moderna. Por lo tanto, las políticas de orientación hacia fuera permiten el acceso a la frontera de conocimientos y como una estrategia de respuesta ante choques externos. [Balassa (1985)].

Si bien las exportaciones representan un canal de transmisión de los efectos positivos de la apertura económica hacia la actividad económica. También existen otros posibles mecanismos de transmisión como son las importaciones (de insumos intermedios y de capital) y las IED.

En este sentido, Esfahani (1991) argumenta que la asociación positiva exportaciones-PIB es a menudo atribuida a las posibles externalidades que emanan de la competencia en los mercados mundiales (por ejemplo: asignación óptima de recursos, economías de escala, incremento de la mano de obra calificada). No obstante, esta correlación también puede ser debida a que la expansión de las exportaciones reduce la escasez de importaciones de insumos intermedios y de capital40; lo que permite a muchos países semi-industrializados acceder a la frontera tecnológica mundial y, por tanto, al aumento de la PTF.

Esfahani (1991) re-estima la estructura analítica propuesta por Feder

(1982). Lo novedoso del modelo radica en que introduce la variable de importaciones (de insumos intermedios y de capital) como un indicador de la restricción de divisas. Además, las exportaciones funcionan como el componente dinámico que genera aumentos en la productividad y la aparición de externalidades en el resto de los sectores.

Así, en el modelo empírico el PIB esta en función de los factores de

acumulación (crecimiento del capital y del trabajo), las importaciones, las exportaciones (ponderados por su relación con el PIB)41 y de las ganancias provenientes de la reasignación de factores del sector no-exportador al exportador (captura las externalidades generadas en el sector exportador –intersectoriales- y el diferencial de productividad intersectorial).

Para el análisis del modelo empírico, se realiza la estimación de un

modelo de regresión uniecuacional (MCO) y de un modelo de ecuaciones simultáneas42 (MC2E). Se toma una muestra de 31 países semi-

40

La escasez de importaciones se calculo como la diferencia entre el cociente importaciones/GDP

observado e hipotético. Donde el valor hipotético del cociente importaciones/GDP es una función del logaritmo del GDP per capita, de la población, del área de cada país y del cuadrado del logaritmo de cada variable. 41

Las variables de control son: el cociente de la inversión/GDP (capital), crecimiento de la mano de obra (trabajo), el GDP per cápita, el cociente de exportaciones/GDP, el cociente importaciones/GDP y el cociente de exportaciones manuf./exportaciones totales. 42

El sistema se compone de ecuaciones para las tasas de crecimiento del GDP, de las exportaciones y de las importaciones. Con ello pretende tratar el problema de simultaneidad entre las variables.

Page 100: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

100

industrializados (incluye México) y el periodo de estudio comprende de 1960-1986 (dividido en 3 sub-periodos: 1960-1973, 1973-1981 y 1980-1986).

Con base en los resultados obtenidos, no se observan externalidades

significativas por efecto de la expansión del sector exportador43. No obstante, aunque las externalidades asociadas a la actividad exportadora parecen no tener un efecto directo sobre el crecimiento44, las políticas de promoción de las exportaciones son un elemento fundamental para la oferta de divisas. Así, la expansión de las exportaciones reduce la escasez de importaciones y, por ende, permite la expansión del producto.

Asimismo, en contraste a estudios previos, señala Esfahani (1991), hay

evidencia de que el incremento de las exportaciones manufactureras no contribuye a la aparición de externalidades. Ya que las distorsiones en los mercados de insumos y productos que enfrenta el sector manufacturero de exportación, en muchos países semi-industrializados, puede cancelar algunas economías externas asociadas a la competencia en los mercados mundiales. Por lo tanto, hace que la exportación de ciertos productos manufactureros sea económicamente inapropiada. [Esfahani (1991)].

Hasta el momento, la literatura empírica esta se ha orientado a evaluar si

políticas de orientación hacia fuera producen un mejor desempeño económico que las políticas de sustitución de importaciones. En este proceso, los estudios empíricos siguen dos etapas metodológicas: en la primera, se asume (más que probar) que las economías que implementan políticas de apertura económica experimentan un mayor crecimiento de las exportaciones. La segunda fase el objetivo es probar si los países con un rápido crecimiento de las exportaciones experimentan mayores tasas de crecimiento del PIB. Esta secuencia metodológica es resultado de la dificultad para medir directamente las políticas comerciales y la orientación comercial. [Edwards (1993)].

Sin embargo, a partir de los 90`s inicia el uso de indicadores de apertura

(en el sentido de restricciones al comercio como: índices de tarifas arancelarias o barreras no arancelarias al comercio), para probar específicamente la relación entre políticas comerciales (procesos de liberalización) y crecimiento.

La razón de este giro, es debido a que muchas las de regresiones se

encuentran plagadas por fallas metodológicas y conceptuales, además de que la mayor parte de las estructuras teóricas empleadas convergen hacia la simplicidad. Esto genera una amplia restricción para tratar temas como los mecanismos exactos a través de los cuales la expansión de la actividad

43

Sin embargo, las regresiones donde se incluye solo al capital, el trabajo y las exportaciones como variables independientes, muestran evidencia de una relación positiva y estadísticamente significativa entre la tasa de crecimiento de las exportaciones y la tasa de crecimiento del GDP, tanto en el modelo uniecuacional como en el modelo de ecuaciones simultaneas. 44

Al incluir a las importaciones como variable de control, los resultados muestran un incremento en el coeficiente de bondad de ajuste en todas las regresiones, pero reduce la significancia estadística del coeficiente de exportaciones. Para algunos sub-periodos el coeficiente de las exportaciones es negativo.

Page 101: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

101

exportadora afecta el crecimiento económico (o viceversa), además de que se omiten determinantes potenciales. También, muchos de los estudios se caracterizan por no atender problemas de endogeneidad y de medición, lo que deriva en resultados poco robustos y frágiles. [Edwards (1993); Rodríguez y Rodrik (1999)]

En este contexto, Dollar (1992) evalúa empíricamente la relación

apertura-crecimiento. Contrasta la hipótesis de que las diferencias en la orientación comercial pueden afectar de manera diferenciada las tasas de crecimiento; debido a que la orientación hacia fuera hace posible el flujo de capital externo y permite una rápida expansión de las exportaciones (en combinación con una mayor disponibilidad de insumos intermedios y de capital de importación). Además, las externalidades tecnológicas, asociadas a la actividad exportadora, acelera el progreso tecnológico y, por ende, la tasa de crecimiento económico.

Para medir la orientación “hacia fuera”, Dollar (1992) construye dos

índices: uno de “distorsión de la tasa de cambio real45” y otro de la “variabilidad de la tasa de cambio real46”. Considera un modelo empírico en el que la tasa de crecimiento del PIB es una función lineal de la tasa de inversión (inversión como proporción del PIB), y de ambos índices de apertura. Su muestra comprende un total de 95 países en desarrollo (incluido México) y el periodo de análisis de 1976-1985.

Los resultados estadísticos muestran una correlación negativa entre

ambos índices (distorsión y variabilidad) y la tasa de crecimiento del PIB. Lo que interpreta como evidencia de que la liberalización comercial (devaluación de la tasa de cambio real y una mayor estabilidad de la tasa de cambio real) mejoran el funcionamiento económico de las economías en desarrollo. Asimismo, las estimaciones indican una relación positiva entre la tasa de inversión y el crecimiento. [Dollar (1992)].

Edwards (1992; 1998) argumenta que en la literatura empírica muchos

de los índices sobre orientación comercial o apertura son medidas subjetivas, por lo que estos pueden no ser medidas adecuadas para la comparación entre países. Asimismo, la apertura económica en el sentido de la ausencia de restricciones comerciales es a menudo confundida con aspectos macroeconómicos de las políticas comerciales.

Entonces, debido a la compleja naturaleza de las políticas comerciales,

la construcción de un solo indicador de orientación comercial puede ser insubstancial induciendo a amplios desacuerdos y controversias.

45

El índice de distorsión es el cociente del nivel de precios actual (RLP)/nivel de precios estimado (RLPE), tomándose la media (de 10 años) de esa medida para cada país. RLPE de cada país y cada año, es estimada en función del GDP, GDP

2, dummies regionales para América Latina y África. RPL es el

cociente del (índice de precios al consumidor domésticos X el tipo de cambio nominal)/indice de precios al consumidor de Estados Unidos –obtenido de Summers y Heston (1988)- de bienes comerciables. 46

Esta medida es la variación anual del índice de distorsión de cada país para el periodo de 1976-1985.

Page 102: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

102

Por lo tanto, es importante concentrarse en definir si los resultados

econométricos son robustos con diferentes índices apertura, más que el análisis de las imperfecciones de indicadores específicos.

De esta manera, Edwards (1998) emplea tres indicadores de apertura y

seis indicadores de distorsión comerciales47, para evaluar empíricamente el papel de las políticas comerciales en el crecimiento de la PTF. Para este contraste, especifica un modelo empírico donde la PTF esta en función del ingreso per capita de 1965, el stock de capital humano y de los índices de orientación comercial48.

El periodo de análisis es de 1960-1990 (y un sub-periodo de 1980-1990),

con una muestra que incluye 93 economías desarrolladas y en desarrollo –incluido México-. La variable de PTF es calculada como un residual tipo Solow49, para lo cual se emplea un modelo de datos panel de efectos aleatorios.

Los resultados estadísticos muestran una relación negativa entre los

índices de distorsión al comercio y el crecimiento de la PTF. En contraste, el coeficiente asociado al índice de apertura es positivo y estadísticamente significativo. Además, se encuentra evidencia de un proceso de convergencia condicional de la PTF (aunque dicho proceso es lento). En relación al nivel inicial de capital humano se presenta una relación positiva con el crecimiento de la PTF.

En resumen, señala el autor, los resultados son robustos y consistentes

con los indicadores empleados, el periodo de tiempo, la técnica de estimación (mínimos cuadrados ponderados –la variable de ponderación es el PIB de 1985-) y la forma funcional. Entonces, con base en la evidencia empírica obtenida, se concluye que una mayor apertura (menores distorsiones comerciales) permite experimentar un rápido crecimiento de la PTF. [Edwards (1998)]. No obstante, dos aspectos empíricos quedan abiertos a la discusión: la relación causal del vínculo y el tipo de análisis (estudios a nivel de caso).

Hasta el momento, la mayor parte los estudios empíricos asume estructuras económicas y niveles de desarrollo tecnológico inter-países

47

Indicadores de apertura: 1) índice de apertura de Sachs y Warner (1995); índice de orientación hacia fuera del World Bank (1987); y 3) índice de apertura de Learmer (1988). Indicadores de distorsión comercial: 1) Valor promedio del premio al mercado negro; 2) arancel promedio de importación de manufacturas; 3) valor promedio de barreras no arancelarias (estos 3 índices en Barro y Lee (1994); 4) índice de la Heritage Foundation de distorsión en el comercio internacional; 5) Cociente de los impuestos comerciales (promedio del cociente de los ingresos por impuestos al comercio internacional –importaciones + exportaciones-/comercio total); y 6) índice de distorsión de importaciones de Wolf (1993). 48

Otras variables de control empleadas son: un índice institucional (índice de protección al derecho de propiedad), un índice de inestabilidad política y un índice de inestabilidad macroeconómica. 49

Estima la regresión tasa de crecimiento del GDP en función de los cambios en los factores productivos capital y trabajo. Adicionalmente, estima el crecimiento del GDP en función del capital físico y del capital humano.

Page 103: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

103

análogos. Esto impide incorporar la posibilidad de diferencias productivas y tecnológicas; mismas que pueden afectar los patrones internacionales de especialización y de comercio y, por tanto, patrones de crecimiento y desarrollo diferenciado.

Además, asociaciones estadísticas positivas se toma como evidencia de

causalidad, lo que proporciona poca penetración para concluir la manera en que las exportaciones afectan el crecimiento.

Si bien, estos estudios permiten derivar algunas generalizaciones, sus

resultados son limitados debido al alcance y comparabilidad de las fuentes de información disponibles. Así como por el tipo de especificación econométrica y la sensibilidad de los resultados al probar especificaciones alternativas. Elemento que en conjunto pueden dar lugar a diferencias sustanciales en las conclusiones alcanzadas. En suma, las regresiones que emplean información de corte transversal o coeficientes de correlación pueden generar resultados poco robustos cuando las variables incluidas son promedios de una serie de tiempo no estacionaria50. Asimismo, es importante evaluar la dirección de causalidad entre las exportaciones y crecimiento; ya que la relación no siempre va de las exportaciones a la producción.

Por lo tanto, no está claro en la literatura en qué grado la asociación entre apertura y crecimiento es debida al hecho de que el comercio es estimulante del crecimiento o viceversa.

3.1.2 Causalidad y relación temporal entre apertura-crecimiento.

Un aspecto fundamental en el estudio de la relación apertura-

crecimiento, es conocer el comportamiento dinámico y la relación causal entre las variables que conforman las relaciones funcionales.

En esta dirección, Jung y Marshall (1985) realizaron pruebas de

causalidad de Granger, usando la tasa de crecimiento anual tanto del GNP (Gross Nacional Product) como la de las exportaciones totales, para el período de 1950 a 1981 donde la muestra comprende 37 economías en desarrollo (incluye México). Los resultados evidenciaron que de los 18 países latinoamericanos incluidos en la muestra, sólo las exportaciones de Costa Rica y Ecuador causaron un aumento en la tasa de crecimiento del PIB, estos mismos resultados se encontraron para Indonesia y Egipto. En contraste, el crecimiento del PIB causó un aumento en la tasa de crecimiento de las exportaciones en Chile y Perú. Para el caso de México, los resultados no indicaron una relación de causalidad en ningún sentido.

50

Ya que el valor promedio calculado no representa la media de la serie, debido a que en una serie no estacionaria con tendencia, la media cambian con el tiempo y la varianza es infinita (raíz unitaria), por tanto los resultados son poco claros.

Page 104: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

104

Por lo tanto, los resultados sugieren que la evidencia estadística a favor

de la promoción de las exportaciones no es unánime como en los estudios que emplean métodos de correlaciones de Spearman y de corte transversal, cuyos resultados son poco robustos debido a la fragilidad de la estabilidad estructural de los coeficientes. Esto es, las pruebas de causalidad no presuponen una fuerte similitud entre diferentes países. [Jung y Marshall (1985)].

Sin embargo, en las estimaciones realizadas por Jung y Marshall, la

elección del número de rezagos se realizó de manera arbitraria y no en forma óptima. Giles y Williams (2000) exponen que las pruebas de causalidad son sensibles a la longitud de los rezagos, por lo tanto la sub o sobre estimación de la longitud puede conducir a encontrar (o no) causalidad entre las variables.

Por otra parte, Chow (1987) realizó pruebas de causalidad, siguiendo la

técnica de Sims, entre el crecimiento de las exportaciones manufactureras y el crecimiento del Producto Interno Bruto de la industrial manufacturera51, para el período 1960-1980. La muestra se compone de ocho países de industrialización reciente, incluye a México y dos países más de América Latina. El objetivo es validar empíricamente la asunción de la existencia de una relación causal entre la expansión del sector exportador y el crecimiento del producto de la industria manufacturera en los países de industrialización reciente.

Los resultados indican la ausencia de causalidad en Argentina y

causalidad bidireccional en Brasil, Hong Kong, Israel, Corea, Singapur y Taiwan. Para el caso de México, la causalidad fue unidireccional de las exportaciones al crecimiento del producto manufacturero. Así, la evidencia empírica obtenida sugiere que el sector exportador surge como una estrategia de desarrollo de la industria manufacturera. Además, se concluye que la influencia del crecimiento de las exportaciones en la industrialización del sector manufacturero, depende del tamaño del mercado doméstico. Por otra parte, derivado de los resultados de causalidad bi-direccional, se concluye que el crecimiento del sector manufacturero de exportación y el desarrollo industrial son complementarios. [Chow (1987)].

Cuadros (2000) realiza pruebas de causalidad de Granger entre distintas

categorías de exportaciones e importaciones52 y el producto interno bruto neto

51

Si se encuentra causalidad de las exportaciones manufactureras a el desarrollo de la industria manufacturera entonces se valida la hipótesis de ELG (Export-led growth), que implica que las exportaciones no solo promueven el crecimiento del ingreso nacional, sino también conducen a una transformación estructural de los países en desarrollo; si la causalidad va en sentido contrario, entonces se valida la hipótesis de GLE (Growth-led Exports), lo que implica que el desarrollo de la industria manufacturera es un pre-requisito para la expansión del sector exportador; si la relación causal es bi-direccional esto implica que el crecimiento de las exportaciones y el desarrollo de la industria manufacturera tienen una relación causal reciproca. 52

Las categorías de exportaciones contrastadas bajo la prueba de causalidad de Granger son: las exportaciones totales (XT), exportaciones manufactureras (XM) y exportaciones totales excluidas las de la industria maquiladora (XSM). Las categorías de importaciones analizadas en la prueba son: las

Page 105: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

105

de exportaciones (PIBNX) para el caso de México. El periodo de análisis va de 1983 a 1997 con periodicidad trimestral de la información. El objetivo es analizar el impacto del proceso de apertura comercial en la economía mexicana. Los resultados muestran la ausencia de causalidad entre las distintas categorías de exportaciones y el PIBNX. Sin embargo, encuentra causalidad del PIBNX a las XM. Por otra parte, los resultados emanados de las pruebas realizadas entre las diferentes categorías de importaciones y el PIBNX, sugiere causalidad unidireccional de las MT al PIBNX, así como de las MI al PIBNX. En el caso de las importaciones de bienes de capital, se encuentra una relación causal unidireccional del PIBNX a las MK.

La falta de evidencia, de una relación causal entre la tasa de crecimiento

de las exportaciones y la tasa de crecimiento del PIB, podría explicarse por la nula materialización de los beneficios asociados a la apertura. Esto es, parece no existir evidencia de externalidades positivas ni de un diferencial de productividad, asociado al crecimiento de las exportaciones, después de la etapa de apertura comercial en México, a reserva de que la apertura pudo haber influido positivamente en el PIB a nivel agregado. Asimismo, el mayor dinamismo de las exportaciones (mayores ventas al exterior) ha permitido un mayor volumen de importaciones de bienes intermedios. [Cuadros (2000)].

En el análisis de Cuadros (2000), a diferencia de los trabajos de Chow

(1987) y de Jung y Marshall (1985), se emplean diferentes categorías de exportaciones y el PIB es neto de exportaciones, con ello se pretende: a) que si a nivel agregado no se detecta causalidad, posiblemente se detecte causalidad para determinadas categorías de bienes exportables; y b) al extraer las exportaciones del producto, se evita que la relación positiva se deba exclusivamente al hecho de las primeras forman parte del PIB. Asimismo, en dicho estudio se atiende el orden de integración de las variables y se realizan pruebas de cointegración; con el objetivo de integrar un mecanismo de corrección de error. Pues, si dos series están cointegradas y no se toma en cuenta, ello puede conducir a no encontrar una relación causal donde si la existe, por lo tanto puede debilitar la robustez de los resultados.

Por su parte, Van Den Berg (1996) emplea dos especificaciones

econométricas, una regresión uniecuacional y un modelo de ecuaciones simultáneas. La relación funcional se basa en un modelo donde aparte del capital y el trabajo, se introducen el crecimiento de las exportaciones y el de las importaciones. El objetivo es evaluar empíricamente la hipótesis de si el comercio internacional es el motor del crecimiento económico. Se obtiene evidencia econométrica para 6 países de América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Venezuela. El periodo análisis es de 1960 a 1990.

El propósito de incluir las importaciones en las regresiones como variable explicativa, señala el autor, es para disminuir el sesgo que puede

importaciones totales (MT), importaciones de bienes intermedios (MI) e importaciones de bienes de capital (MK)

Page 106: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

106

originar la omisión de variables y, por ende, sobre-estimar el coeficiente de las exportaciones (como lo expuso previamente Esfahani (1991)). Se realizan pruebas para el orden de integración y de cointegración.

Los resultados de la regresión uniecuacional53 sugieren que el comercio internacional es importante casi siempre, sin embargo, los elementos de influencia pueden ser tanto las exportaciones como las importaciones. Asimismo, éstas (importaciones y exportaciones) no son necesariamente el único motor del crecimiento. En el caso de México los resultados sugieren una relación positiva entre el crecimiento de las exportaciones y el crecimiento del PIB, en tanto el coeficiente asociado al crecimiento de las importaciones no es estadísticamente significativo. Aunque para el caso de Argentina, Colombia y Venezuela el coeficiente de importaciones si es estadísticamente significativo. La conclusión es que el comercio internacional es importante casi siempre, pero el canal de influencia puede ser tanto las exportaciones como las importaciones.

Los resultados mixtos de la regresión uniecuacional abre la posibilidad

de que los resultados estén sesgados por problemas de simultaneidad. Por lo tanto, señala el autor, para examinar esa posibilidad se plantea un modelo de ecuaciones simultáneas54. Los resultados del modelo, el cual se estimó utilizando mínimos cuadrados en tres etapas, indican que existe evidencia de una relación positiva entre la expansión de las exportaciones y el crecimiento del PIB en Brasil, Colombia, Chile y México. Mientras que el coeficiente asociado a las importaciones es significativo solo en Argentina, Venezuela, Colombia y Brasil. Finalmente, el problema por simultaneidad55 entre exportaciones, importaciones y PIB no sesgo las pruebas empíricas para invalidar la hipótesis de que existe una relación positiva entre crecimiento y comercio. [Van Den Berg (1996)]

Recientemente, Carvajal y De la Cruz (2007) realizan pruebas de

causalidad en el sentido de Granger entre el PIB, exportaciones, importaciones y la IED56 para el caso de la economía mexicana. El objetivo es estudiar las relaciones contemporáneas y de largo plazo entre las variables. La metodología empírica empleada es un modelo de vectores autorregresivos con corrección (VEC), siguiendo el desarrollo de Liu, Burridge y Sinclair (2002 tomado en Carvajal y De la Cruz 2007), así como pruebas de cambio

53

La relación funcional es el PIB en función de las tasa de crecimiento del: capital, de la mano de obra, de las exportaciones totales y de las importaciones, así como una tendencia. 54

Las relaciones funcionales son: ecuación 1, crecimiento del PIB en función del crecimiento del capital de la mano de obra, de las exportaciones y de las importaciones; ecuación 2, el crecimiento del capital en función del crecimiento del PIB per capita, del nivel de PIB per capita, del capital extranjero y del cociente exportaciones/PIB; ecuación 3, crecimiento de las exportaciones en función del crecimiento del PIB, de la tasa de cambio real y del crecimiento promedio del PIB de los principales socios comerciales; y ecuación cuatro, crecimiento de las importaciones en función del crecimiento del PIB, del tasa de cambio real, del PIB per capita y del capital extranjero. 55

El modelo uniecuacional sub-estimo, y no sobre-estimo, el tamaño y nivel de significación de la relación comercio-crecimiento en las seis economías latinoamericanas estudiadas. 56

El Producto Interno Bruto de Estados Unidos es incluida como variable exógena al sistema.

Page 107: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

107

estructural al sistema VEC (o pruebas de constancia en el rango de cointegración) propuestas por Quintos y Phillips. El periodo de estudio es de 1980 al 2003 con información trimestral.

La aplicación de ambas pruebas permitirá conocer, señalan los autores,

las relaciones causales de largo plazo y las relaciones de exogeneidad entre las variables. Por otra parte, si los nexos económicos encontrados permanecen estables durante el periodo de estudio, entonces los resultados empíricos otorgan mayor robustez a las inferencias derivadas.

Los resultados indican, una relación causal unidireccional que corre de la

IED al PIB, a las exportaciones e importaciones. Estos resultados dejan claro el papel importante que juega el ahorro externo en el funcionamiento económico del país. La ausencia de evidencia de causalidad del PIB a la IED puede interpretarse como que el sector productivo no exportador se encuentra fuera de los canales que proveen ahorro externo al país, lo cual puede ser un elemento que atenúa los beneficios de la IED y que la apertura debería tener sobre la dinámica económica.

Por otra parte, los resultados sugieren la existencia de causalidad bi-

direccional entre las exportaciones y las importaciones, lo cual deja de manifiesto la interdependencia del sector exportador a los insumos intermedios y de capital importados. No se encuentra evidencia a favor de una relación causal de las exportaciones al PIB, lo cual indica que si bien las exportaciones han crecido significativamente, dicha expansión también induce a un crecimiento de las importaciones, lo que en términos netos deriva en un déficit de la balanza comercial del país. Además, a partir del cambio estructural el sector de exportación más dinámico es la industria maquiladora, la cual genera un bajo valor agregado para la economía. [Carvajal y De la Cruz (2007)].

Kónya (2006) utiliza la prueba de causalidad de Granger, para evaluar

la posibilidad de una relación causal, y la dirección de ésta, entre las exportaciones y el PIB, en 24 países de la OCDE (incluye México) durante el periodo de 1960 a 1997, con periodicidad anual de la información. El objetivo es contrastar empíricamente las hipótesis de: a) crecimiento conducido por las exportaciones (export-led growth –ELG-); b) exportaciones conducidas por el crecimiento (Growth-led export –GLE-); c) relación causal bi-direccional; d) ausencia de relación causal (relación contemporánea o espuria).

El método aplicado es un sistema de Seemingly Unrelated Regressions

(SUR) y la prueba de Wald con valores críticos bootstrap para cada país (en lugar de los valores críticos de chi-cuadrada usuales). Se usan 2 especificaciones: un modelo bi-variado (incluye PIB y exportaciones) y un modelo tri-variado (incluye PIB, exportaciones y una variable de apertura57),

57

La variable es el cociente de (exportaciones + importaciones)/PIB. Ésta funciona como una variable auxiliar, es decir, no está directamente involucrada en el análisis de causalidad.

Page 108: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

108

ambos con y sin tendencia58. [Kónya (2006)]. Los resultados obtenidos por Kónya (2006) indican, causalidad

unidireccional de las exportaciones al PIB en Bélgica, Dinamarca, Islandia, Irlanda, Italia, Nueva Zelandia, España y Suecia. Asimismo, hay evidencia de causalidad unidireccional del PIB a las exportaciones en Francia, Grecia, Japón, México, Noruega y Portugal. Por otra parte, los resultados sugieren causalidad bidireccional de Canadá, Finlandia y Bélgica. Mientras que en el caso de Australia, Corea del Sur, Luxemburgo, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos no hay evidencia de causalidad entre el PIB y las exportaciones.

Con éste enfoque no es necesario asumir un panel homogéneo, lo que

permite que la prueba de causalidad se aplique separadamente a cada miembro del panel. Asimismo, como se permite la correlación contemporánea (en contraste a los modelos VAR) entre las unidades de observación, ello hace posible explotar la información extra provista por el conjunto de datos panel. De la misma manera, dicho enfoque no requiere de las pruebas de raíz unitaria y de cointegración, pero si de la especificación óptima de rezagos. Esta última característica es importante, ya que las pruebas de raíz unitaria y de cointegración pierden poder estadístico con muestras pequeñas. [Kónya (2006)].

Cuadros, Orts y Alguacil (2005) a partir de un sistema de vectores

autorregresivos (VAR), evalúa empíricamente la relación entre apertura y crecimiento para los casos de México, Argentina y Brasil. Las variables endógenas incluidas en el sistema son PIB, exportaciones, inversión extranjera directa (IED) y el PIB de Estados Unidos, la información es trimestrales para los periodos 1979:01-1997:04 (México), 1975:01-199:04 (Brasil) y 1977:01-1997:04 (Argentina).

Los resultados sugieren un efecto positivo en la renta nacional como

resultado de un aumento exógeno de la IED para México y Argentina. Además, los resultados proporcionan evidencia para suponer una relación negativa entre las exportaciones y la renta nacional en estos países. También señalan que un aumento de la demanda doméstica ejerce un impacto negativo sobre las exportaciones lo que demuestra, según los autores, que los resultados son más congruentes con la existencia de un componente anti-cíclico de las exportaciones que con la hipótesis de ELG, es decir, encuentran una relación causal negativa de largo plazo entre las exportaciones y la renta nacional. El objetivo de estos estudios se enfoca en probar la existencia de una relación causal entre apertura y crecimiento (v.gr. si el aumento del comercio o la IED causan o anteceden el aumento de la tasa de crecimiento); pero no profundizan o discuten las razones que generan los cambios en estas variables económicas.

58

La variable de tendencia funciona como un Proxy sustituto de otras variables omitidas.

Page 109: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

109

Además, entre las principales críticas metodológicas está el hecho de

que las pruebas de casualidad son sustancialmente sensibles a la longitud de los rezagos.

Si bien, metodologías como los modelos VAR o VEC permiten resolver algunos problemas asociados a los modelos dinámicos de ecuaciones simultáneas, también es cierto, que estás técnicas generan una pérdida importante de grados de libertad; lo que conlleva al debilitamiento de los resultados de las pruebas econométricas.

3.1.3 Crecimiento, apertura económica y externalidades tecnológicas

Un aspecto fundamental en el estudio del vínculo apertura-crecimiento,

es la medición de las externalidades (y sus factores generadores), así como los efectos de derrame tecnológico, y su contribución el la tasa de crecimiento económico de largo plazo (efectos dinámicos de la apertura).

Para entender el proceso de derrame tecnológico (y los efectos

vinculados a estos) y la aparición de externalidades, es necesario explorar en forma sistemática un amplio conjunto de variables que podrían influenciar el avance tecnológico y la robustez de dichas relaciones empíricas.

En la literatura empírica, es común que un coeficiente positivo (y

estadísticamente significativo) asociado a variables de comercio o de la IED, es interpretado como evidencia de la presencia de derrames tecnológicos. Sin embargo, dichos resultados sólo puede asociarse a la noción de spillovers, más no da cuenta de que estos ocurran. Por lo tanto, dichos estudios no ofrecen elementos detallados sobre los mecanismos que contribuyen a la transmisión de los derrames tecnológicos.

3.1.3.1 Efectos de derrame asociados al comercio internacional.

Un eslabón fundamental en el análisis de los efectos de la apertura

económica sobre el crecimiento es la respuesta de la productividad; pues un incremento continuo de la productividad es un elemento importante para el crecimiento y el bienestar.

Fragoso (2002) evalúa empíricamente 2 hipótesis: a) la apertura genera

un círculo virtuoso que provoca aumentos en la productividad al incentivar la competencia y facilitar la difusión tecnológica; b) entre más abierta una economía (economías pequeñas o en desarrollo), mayor será su habilidad de imitar avances tecnológicos desarrollados en los países desarrollados.

Su objetivo es examinar los efectos de la liberalización comercial sobre

Page 110: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

110

la productividad total de los factores (PTF) en la industria manufacturera para el caso de México, controlando por otros posibles determinantes59. Emplea un modelo panel de efectos fijos, con 9 secciones cruzadas (correspondientes a cada una de las grandes divisiones de la industria manufacturera) para el periodo de 1980-1998. La evidencia empírica obtenida, sugieren que la mayor apertura comercial ha contribuido al crecimiento de la PTF en la industria manufacturera, sobre todo para el periodo de 1991-1998. Además, las estimaciones muestran un efecto positivo de la inversión en I+D sobre la PTF. Sin embargo, los coeficientes asociados a la IED y la capacitación laboral revelan un efecto positivo, pero carente de significancia estadística. [Fragoso (2002)].

El índice de productividad total de los factores es obtenido en forma residual tipo Solow (valor agregado bruto menos el factor trabajo menos los acervos de capital –inventarios perpetuos-). La desventaja En esta misma línea de análisis, Estrada y Arriaga (2003) emplean un modelo de datos panel de efectos fijos con 49 secciones de corte transversal (que representan 49 ramas de actividad económica del sector manufacturero), para el periodo de 1988-2001 y 1991-2001. El objetivo es contrastar empíricamente si una industria mejora su nivel de productividad en la medida que alcanza un mayor flujo de conocimientos. Según los resultados obtenidos, la variable de capitalización (solo en términos brutos) denota una relación positiva con el desempeño de la productividad. Con respecto a las variables asociadas a las exportaciones se observa un efecto negativo sobre el comportamiento de la productividad (el coeficiente es estadísticamente significativo). En el caso del coeficiente asociado a las importaciones este no es estadísticamente significativo. [Estrada y Arriaga (2003)]. Así, Estrada y Arriaga (2003) concluyen que a pesar de la influencia directa que tenga la actividad exportadora sobre la PTF de las firmas manufactureras exportadoras, dicha influencia es insuficiente para impulsar el nivel de productividad de la economía en su conjunto (de la rama, subsector y sector de actividad económica). Además, gran parte de las industrias que observan un mejor desempeño económico y de productividad, están dominadas por la presencia de firmas transnacionales.

En este último estudio, la productividad esta representada por la tasa de variación anual del valor agregado por persona ocupada remunerada en la

59

Tales como: la inversión extranjera directa (IED), la capacitación laboral y la inversión en

investigación y desarrollo (I+D)

Page 111: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

111

rama “i” del sector manufacturero60. Es importante destacar que en la literatura empírica se puntualiza que el uso de la productividad laboral (medida parcial de productividad) tiene la desventaja de no reflejar el grado de sustitución entre los factores productivos. Asimismo se omite la relevancia de los insumos intermedios importados en la industria, lo que puede derivar en una sobre estimación del producto y de la productividad.

Por su parte, Clerides, Lach y Tybout (1998) buscan comprobar la dirección de causalidad en el vínculo apertura-crecimiento, así como determinar si hay evidencia en favor de la hipótesis de aprendizaje por exportación. También, analizan si las firmas exportadoras producen externalidades positivas a las firmas (sector) no exportadoras.

Específicamente se contrastan las hipótesis de autoselección y de

aprendizaje por exportación (learning by exporting). Para la prueba de hipótesis, en principio, analizan el desempeño actual de las firmas en Colombia, México y Marruecos. Esto es, comparan las trayectorias de productividad61 con diferentes patrones de participación en el mercado de exportación62. El periodo de análisis es de 1981 a 1991 en Colombia, de 1986 a 1990 en México y de 1984 a 1991 para Marruecos (el estudio se enfoca solo en las industrias orientadas a la actividad exportadora en cada país). Cada medida de productividad es controlada por una dummy de tiempo, la edad de la planta, la edad de la planta al cuadrado, el stock de capital de la planta y el stock de capital de la planta al cuadrado.

Los resultados sugieren la ausencia de efectos de aprendizaje por

exportaciones, debido a que las firmas que comienzan a exportar muestran una alta productividad antes de entrar a los mercados internacionales y su eficiencia relativa no aumenta con la actividad exportadora. Además, se encuentra, en algunos casos, que el fuerte desempeño de las firmas exportadoras esta asociado a una alta productividad laboral; lo cual parece ser debido a la fuerte dependencia, de dichas firmas, con el uso de mano de obra calificada o especializada.

Adicionalmente, a partir de un modelo de optimización63 desarrollado

60

La variable es estimada de dos maneras: 1) se obtiene la tasa de crecimiento promedio anual de la

productividad tomando como referencia 1998 y 2001; 2) se estima una función semilogarítmica

Ln(VA/POR)i = a + bti, tomando en cuenta todos los años. 61

Como proxy de la productividad se utiliza los costos variables promedio [(costos laborales + los costos

de insumos intermedios)/producto real] y la productividad laboral. 62

Para aislar la relación entre participación en el mercado de exportación y desempeño de la

productividad, se distinguen 5 variedades de plantas: 1) no-exportadores; 2) exportadores; 3) firmas entrantes; 4) firmas salientes; y 5) firmas que cambian más de una vez su estatus durante el periodo de muestra . 63

El modelo asume que las firmas se enfrentan costos estocásticos, asimismo las empresas eligen en

que periodo participan en los mercados externos. También se supone que las empresas que ingresan por primera vez a la actividad exportadora enfrentan costos decrecientes al inicio. Por lo tanto, las firmas deben realizar investigación de mercado y competencia (análisis de oferta y demanda externa), establecer

Page 112: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

112

por Baldwin (1989), Dixit (1989) y Krugman (1989), se derivan dos ecuaciones: a) una de costo variable promedio (CVP)64 y b) otra de participación en el mercado de exportaciones65. A través de las cuales se busca capturar los efectos de aprendizaje por exportación y la hipótesis de auto-selección, respectivamente. El objetivo es determinar la relación entre el estatus de participación en la actividad exportadora y la productividad.

Se plantea un sistema de ecuaciones simultáneas utilizando el método

de Máxima Verosimilitud con información completa. Adicionalmente, estiman la ecuación de CVP con el Método Generalizado de Momentos. Los datos de la muestra solo incluyen información de Colombia y Marruecos.

Las estimaciones sugieren que la participación en el mercado de

exportación, en general, dependen de la participación pasada en la actividad exportadora y de manera débil de los costos variable promedio pasados. Asimismo, los resultados muestran una relación positiva entre los costos variable promedio, en el tiempo t, y la participación previa en los mercados de exportación (al controlar por el stock de capital y por las realizaciones previas de CVP, como implica la hipótesis de learning by exporting).

Con respecto a la presencia de externalidades, los resultados de la

regresión sugieren evidencia a favor de la hipótesis de que una firma será, probablemente, exportadora si ésta pertenece a una industria o región intensamente exportadora. Además, se encuentra que las firmas inscritas en industrias o regiones altamente exportadoras, muestran un descenso en los costos de producción, independientemente de su orientación de mercado. Una interpretación de dichos resultados, es que la experiencia (de las regiones o industrias) en la actividad exportadora es un elemento esencial en la disminución de los costos de producción de las firmas exportadoras, pero también de las no exportadoras. [Clerides, Lach y Tybout (1998)].

Schiff y Wang (2003), examinan los efectos del TLCAN en la PTF, para

el caso de México. El objetivo es analizar el impacto de la transferencia tecnológica (relacionada al comercio, expresamente a través del canal de competencia por importaciones) desde los países miembros del TLCAN y otros de la OCDE sobre la PTF. Siguen el análisis realizado por Coe y Helpman (1995) sobre la PTF (modelo de crecimiento endógeno), se estima un modelo panel, compuesto por 16 secciones cruzadas (las cuales representan 6 industrias manufactureras intensivas en investigación y desarrollo (I+D) y 10 poco intensivas en I+D). El periodo de análisis va de 1981 a 1998. Así, la relación funcional se especifica como la PTF en función de la inversión en I+D

canales de comercialización y ajustar las características de sus productos y procesos de distribución a las especificaciones de los compradores. 64

Esta en función del valor pasado del capital y los CVP, por la tasa de tipo de cambio real y por el estatus de participación en la actividad exportadora (variable dicotómica). 65

Esta en función de la tasa de tipo de cambio real, de los costos variable promedio (con rezagos), de las características exógenas de las firmas y de la diferencia ponderada entre el costo inicial de las firmas no-exportadoras y el costo inicial de las firmas exportadoras.

Page 113: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

113

doméstica y foránea.

Según los resultados obtenidos, el comercio de México con sus socios del TLCAN tiene un impacto grande y significativo sobre la PTF del sector manufacturo de México, pero no con el resto del países de la OCDE, debido probablemente por la mayor integración de las redes de producción. Además se encuentra un efecto permanente del TLCAN en la PTF y evidencia de convergencia. [Schiff y Wang (2003)]

López-Córdova (2003) analiza la evolución de la productividad total de los factores (PTF) a nivel de planta, durante la fase de la liberalización comercial y de la IED que acompaño al TLCAN. Para tal objetivo, el autor relaciona la evolución de la PTF con: el nivel de tarifas entre México y Estados Unidos, la penetración de las importaciones (competencia por importaciones), la actividad exportadora, los insumos importados y la participación del capital extranjero.

Siguiendo el algoritmo de Olley-Pakes (1996), se especifican 3

ecuaciones econométricas: con la primera, estima la PTF como un residuo; con la segunda se consideran los tipos de cambios de la PTF (internos y externos); y con la tercera el objetivo es capturar los efectos del TLCAN en la PTF. La muestra se compone de un panel de 5300 plantas de la industria manufacturera de México para el periodo de 1993 a 1999.

Según los resultados obtenidos, el incremento de la competencia por

importaciones y el acceso al mercado de los Estados Unidos tienen un efecto positivo con la PTF. El capital extranjero también denota un impacto positivo sobre la PTF, sin embargo los efectos de derrame intra-industria son negativos. De tal forma, que la evidencia empírica obtenida no es clara respecto al efecto de la importación de insumos y la actividad exportadora sobre la PTF.

Paus, Reinhardt y Robinson (2003), evalúan empíricamente la relación

entre apertura y crecimiento de la productividad laboral para 27 sectores de la industria manufacturera en 7 países de América Latina (incluye México) durante el periodo 1970-1998. Con información del Sistema de Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) a nivel de 3 dígitos.

En el estudio, se contrastan las hipótesis de: i) competencia por

importaciones, ii) importación de bienes intermedios y de capital (acceso a tecnología internacional), y iii) de las exportaciones (economías de escala y transferencia de conocimiento tecnológio). Sin embargo, en el estudio no se incorpora el canal de la inversión extranjera directa (empresas transnacionales).

Para el contraste de hipótesis, se parte de una estructura analítica que

incorpora como variable dependiente la productividad laboral y como variables explicativas: el crecimiento de las exportaciones, el crecimiento de las importaciones y un índice de apertura. Además, se incluyen otras variables de control: a) el cociente de la productividad laboral del sector, i, en el país, j, con la productividad laboral de los Estados Unidos (cambio tecnológico

Page 114: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

114

internacional) y b) el crecimiento de la productividad laboral de los Estados Unidos66.

La especificación econométrica es un modelo de datos panel de efectos

fijos, estimado mediante el Método de Momentos Generalizados (MMG)67 para el periodo 1970-1998, así como para los sub-periodos 1970-1980 y 1990-1998. Por otra parte, con el objetivo de observar si los efectos de la apertura varia entre sectores, el modelo se estima para tres grupos de actividad económica: i) sectores intensivos en capital humano, ii) sectores intensivos en trabajo y iii) sectores intensivos en recursos naturales.

Las estimaciones indican una asociación positiva y estadísticamente

significativa entre las exportaciones, las importaciones y el índice de apertura con el crecimiento de la productividad. Lo cual sugiere que la actividad exportadora incrementa el conocimiento tecnológico de las firmas, de tal forma que incrementa la productividad. Estos resultados también indican que un aumento en el desempeño de la productividad puede ser asociado tanto con un aumento en la competitividad de las firmas (que compiten por importaciones), como por el mayor acceso tecnológico después de la reforma comercial.

Asimismo, hay evidencia de un proceso de convergencia en la

productividad y que el cambio tecnológico global es una fuente importante en el crecimiento de la productividad. Finalmente, se encuentra evidencia de causalidad bi-direccional entre el crecimiento de las exportaciones y el la productividad

Sin embargo, con los resultados obtenidos nos es posible determinar las

vías a través de las cuales la penetración por importaciones conduce al crecimiento de la productividad; ya sea a través de la salida de firmas, de la reducción de la ineficiencia-X o por la inversión en nuevas plantas y equipo. Análogamente, con la información obtenida no es posible determinar la base del efecto positivo de las exportaciones; ya que si bien éste puede reflejar aprendizaje por la exportación (learning by exporting), también puede reflejar un incremento de la presencia de firmas multinacionales con alta productividad. [Paus, Reinhardt y Robinson (2003)].

Como señalamos, la literatura empírica reciente (mediados de los 90´s)

centra su estudio en los efectos dinámicos derivados de la apertura; en especial en el análisis de los efectos asociados a los rendimientos crecientes, las externalidades tecnológicas y los mecanismos de innovación, así como los

66

Con el crecimiento de las exportaciones se pretende capturar los efectos de escala y de aprendizaje. Mediante el crecimiento de las importaciones se intenta capturar los efectos indirectos de la competencia por importaciones y con el índice se trata de capturar el impacto de las importaciones de insumos intermedios y bienes de capital. Por otra parte, con las variables de control se trata de capturar las brechas de productividad (convergencia) y la frontera tecnológica internacional, respectivamente. 67

También se estima un modelo de datos panel de efectos aleatorios mediante el método de Mínimos

Cuadrados Generalizados para observar si los resultados son sensibles a la técnica de estimación de MMG.

Page 115: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

115

efectos derivados de las estructuras de competencia imperfecta. El objetivo de estos estudios, es evaluar la contribución de los canales convencionales de difusión tecnológica.

En esta ruta, un trabajo empírico pionero (vinculo crecimiento-

externalidades-apertura) es el estudio de Coe y Helpman (1995). El objetivo del estudio era evaluar la relación de largo plazo entre la PTF y el capital tecnológico, doméstico e internacional, en un modelo Norte-Norte. En especial, buscan estimar la contribución de las externalidades tecnológicas vía importaciones sobre la PTF.

La especificación empírica utilizada por CH (1995), relaciona la PTF con

el stock de capital tecnológico doméstico (gasto en I+D) y la variable de externalidades tecnológicas internaciones (importaciones ponderadas por el stock tecnológico internacional). La muestra esta constituida por 22 economías industrializadas, para el periodo de 1970-1990.

CH (1995) encuentran evidencia de una asociación positiva y

estadísticamente significativa entre la PTF y stock tecnológico, doméstico e internacional. Además, los resultados sugieren que existe una mayor contribución del stock tecnológico doméstico sobre la PTF cuando las economías están próximas a la frontera tecnológica. En contraste, existe un mayor efecto del capital tecnológico internacional (vía comercio) sobre la PTF cuando las economías son más pequeñas. Finalmente, los resultados indican una mayor contribución de las externalidades tecnológicas internacionales, cuanto más abierta es al comercio internacional.

Posteriormente, Coe Helpman y Hoffmaister (1997) evalúan la misma

relación productividad-capital tecnológico bajo un modelo Norte-Sur (vía el comercio internacional). No obstante, el análisis incluye la interacción entre el capital humano y la presencia de externalidades tecnológicas.

Empíricamente contrastan la relación entre la productividad total de

factores (PTF) de los países en desarrollo y las externalidades tecnológicas vinculadas a la importación de maquinaria y equipo desde los países industrializados. Donde la PTF esta en función del capital tecnológico internacional (stock de inversión en I+D), las importaciones de maquinaria y equipo, del capital humano, así como de la interacción del capital tecnológico con las importaciones y el capital humano. La muestra incluye 77 países en desarrollo y 22 países desarrollados, para el periodo de 1971 a 1990.

Los resultados de CHH (1997), indican que los cambios en la PTF están

determinados por cambios en las importaciones de maquinaria y equipo, así como por los cambios en las variables de externalidades vía importaciones y capital humano. Además, según los resultados, la variable de capital tecnológico solo produce efectos significativos cuando interactúa con las importaciones. Lo que sugieren que el capital tecnológico acumulado en las economías industrializadas, produce efectos de derrame significativos sobre la PTF de los países en desarrollo.

Page 116: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

116

Tanto en CH (1995) como en CHH (1997) se trata de un análisis inter-país, en cual se prueba la presencia de derrames tecnológicos vía el comercio internacional. Sin embargo, como en trabajos posteriores, se trata de un estudio parcial, pues se omite la importancia de otros canales de difusión como la IED (empresas transnacionales).

En un primer estudio, Bitzer y Geishecker (2006) prueban la

contribución de las externalidades tecnológicas vinculadas al comercio sobre la productividad. En particular, miden los efectos de derrame tecnológico vinculados: al comercio total agregado, al comercio intra-industrial y a la subcontratación internacional.

Para contrastar dichos efectos, estructuran un modelo en el cual el

producto es una función del stock de capital físico, el trabajo, insumos intermedios, el capital tecnológico doméstico y el stock de capital tecnológico foráneo (ponderado por diferentes categorías de comercio). La muestra se compone de 10 industrias manufactureras (CIIU Rev. 3) de 17 países de la OCDE, para el periodo 1973-2000.

Según sus estimaciones, encuentran una asociación positiva y

estadísticamente significativa entre el producto y las variables de: capital tecnológico local, el capital físico, el trabajo e insumos intermedios. Sin embargo, los resultados revelan efectos diferenciados de las externalidades tecnológicas internacionales: por un lado, los coeficientes del capital tecnológico ponderado por las importaciones totales y por las importaciones de insumos intermedios fueron positivos. En tanto, los derrames tecnológicos vinculados a las importaciones sectoriales fueron negativos.

Estos resultados, argumentan Bitzer y Geishecker (2006), confirman la

importancia del comercio como mecanismo de difusión tecnológica internacional. En este sentido, las estimaciones confirman la presencia de externalidades tecnológicas vía importación de bienes intermedios (outsourcing international) sobre la productividad. No obstante, se confirma que la competencia por importaciones ejerce un efecto negativo sobre la productividad.

En un estudio posterior, Bitzer y Kerekes (2008) enfocan su análisis

sobre las externalidades tecnológicas internacionales vía el comercio y la IED. El objetivo es probar si la presencia de multinacionales y el comercio internacional representan mecanismos determinantes en la difusión tecnológica internacional.

Especifican un modelo de datos panel de efectos fijos, donde el producto

es una función lineal del trabajo, el capital físico, insumos intermedios y el stock de capital tecnológico (doméstico y foráneo). Para capturar las externalidades tecnológicas internacionales toman a las importaciones e IED (emitida y recibida) como los canales de difusión. La muestra incluye 10 subsectores manufactureros (según CIIU Rev. 3) de 17 países de la OCDE, para el periodo 1973-2000. El método de regresión empleado es Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles (FGLS).

Page 117: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

117

Según las estimaciones, se encuentran una relación positiva y

estadísticamente significativa entre el producto, el trabajo, el capital y los insumos intermedios. Asimismo, el stock tecnológico doméstico y foráneo producen un efecto positivo sobre el producto (en ambos resultados los coeficientes son estadísticamente significativos). En contraste, las estimaciones indican una relación negativa entre el stock tecnológico ponderado por la IED emitida y la producción.

Bajo estos resultados, Bitzer y Kerekes (2008) concluyen que la IED

representa el principal mecanismo del proceso de difusión tecnológica internacional; en especial en los países potencialmente innovadores. Además, la aparición de derrames tecnológicos parece mantener una relación estrecha con el stock tecnológico doméstico (esfuerzo tecnológico local).

En otro estudio a nivel de subsector-país, López-Pueyo, Barcenilla y

Sanaú (2008) o LBS (2008) contrastan la presencia e intensidad de las externalidades tecnológicas, vinculadas al comercio, sobre la productividad de la industria manufacturera. Donde además de diferenciar los derrames tecnológicos en domésticos e internacionales, también especifican el tipo de derrame tecnológico; esto es, si las externalidades son de tipo intra o inter industriales.

El estudio empírico considera un modelo panel dinámico, donde la

productividad total de factores (PTF) es una función de 4 indicadores de externalidades tecnológicas: i) derrames tecnológicos intra-industriales del mismo país; ii) derrames tecnológicos inter-industriales del mismo país; iii) derrames tecnológicos internacionales intra industriales; y iv) derrames tecnológicos internacionales inter-industrial.

La muestra se compone por 10 agregaciones sectoriales (según la CIIU

rev. 3) de 6 países68, para el periodo 1979-2000. La variable PTF se estima mediante el índice de ponderación encadena de Tornqvist y las variables de derrame están basadas en el procedimiento de Lichtenberg y Van Pottelsberghe (1998). El método de regresión implementado es el de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO).

Sus estimaciones sugieren una asociación entre la PTF y las

externalidades tecnológicas intra e inter industrial, tanto a nivel doméstico como internacional. Asimismo, los resultados también muestran efectos positivos entre la PTF y las variables de derrame tecnológico (intra e inter industriales) doméstico e internacional en las industrias de alta y mediana tecnología (aunque de mayor intensidad en las industrias de alta tecnología).

Finalmente los resultados confirman dos aspectos adicionales: i) los

68

Finlandia, Francia, Italia, Estados Unidos, Canadá y España

Page 118: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

118

países reciben mayores externalidades tecnológicas internacionales cuando comercian con países con un alto avance tecnológico y cuando exhiben un comercio internacional dinámico; y ii) los efectos de derrame tecnológico son mayores cuando el conocimiento tecnológico en el país de origen es un bien público y en el país donador es un bien privado. [López-Pueyo, Barcenilla y Sanaú (2008)].

Aunque LBS (2008) avanzan sustancialmente en identificar los efectos

de composición, intensidad y nivel de las externalidades tecnológicas, asociadas al comercio; su análisis se encuentra limitado al no integrar los efectos de derrame asociados a la presencia de firmas multinacionales. Además, la literatura econométrica reciente sugiere que el uso de métodos como el de Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles (FGLS) o el método de Errores Estándar Corregidos para Panel (PCSE) para el tratamiento simultaneo de sesgos por autocorrelación y heteroscedasticidad, presenta mejores resultados que el uso del método MCO.

Como hemos señalado, a partir del trabajo de Coe y Helpman (1995) la

literatura empírica solo se ha enfocado en el análisis de la contribución de las externalidades tecnológicas internacionales. Sin embargo, pocos son los estudios que evalúan el papel de las capacidades tecnológicas (capacidades de absorción, innovación y vinculación) en la materialización de los efectos de derrame tecnológico, domésticos e internacionales.

Enfocados en el proceso de difusión tecnológica, Xu y Chiang (2005)

examinan la contribución de los derrames tecnológicos, asociados al comercio y las patentes, sobre el crecimiento de la PTF. De la misma forma, analizan el papel del capital humano en el proceso de difusión y convergencia tecnológica.

Para ello, emplean un panel de 48 países69 para el periodo 1980-2000.

Establecen dos relaciones funcionales, en la primera la tasa de crecimiento de la PTF es una función del stock de I+D local, del capital humano, de la brecha tecnológica y de los derrames tecnológicos internacionales (capturados a través del comercio internacional y las patentes foráneas). En la segunda, se vincula al stock de patentes con el grado de protección (derechos de propiedad), el comercio internacional y el nivel de tecnología.

Sus resultados, respecto de las fuentes de la PTF, muestran que el stock

tecnológico doméstico representa una fuente significativa del crecimiento de la PTF, en especial en los países desarrollados. Además, las estimaciones indican que una mayor acumulación de capital humano induce a una rápida convergencia tecnológica.

Asimismo, encuentran evidencia de externalidades tecnológicas

diferenciadas. Esto es, por un lado, los resultados muestran que los países de

69

Divididos en países de altos, medianos y bajos ingresos

Page 119: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

119

ingresos medios y bajos se benefician más de los derrames tecnológicos asociados a las patentes; mientras que en los países desarrollados y en desarrollo, parece presentarse un mayor efecto sobre la productividad derivado de las externalidades vinculadas a la importación de bienes de capital..

Aunque Xu y Chiang (2005) evalúan las fuentes de la PTF, sus

resultados pueden estar sujetos a sesgos de sobreestimación –subestimación- en la contribución de las externalidades, debido a que no se incluyen otros canales como la IED. Además, el concepto de capacidades tecnológicas, según definición de Lall (1992), solo abarca dos elementos; con lo cual se excluye los efectos de las capacidades de eslabonamiento o innovación.

En un estudio más reciente, Falvey, Foster y Greenaway (2007) analizan

los efectos de los derrames tecnológicos asociados al comercio en un modelo Norte-Sur. En particular, evalúan empíricamente la dependencia de los derrames tecnológicos con factores como la acumulación de capacidades de absorción y la brecha tecnológica.

Para probar dichas externalidades, FFG (2007) especifican un modelo

panel donde la tasa de crecimiento del PIB per cápita es una función lineal de la inversión, la fuerza laboral, la escolaridad (capacidad de absorción), la apertura (coeficiente de comercio total), del stock de capital tecnológico y de la brecha económica (variable de atraso). La muestra incluye 57 economías en desarrollo y 5 economías industrializadas para el periodo 1975-1999.

Los resultados obtenidos por FFV (2007) sugieren que las

externalidades tecnológicas vinculadas al comercio internacional tienen un efecto importante sobre el crecimiento de los países en desarrollo. Además las estimaciones, según el análisis de regresión por umbral, indican que la acumulación de las capacidades de absorción locales mejoran significativamente los efectos de las externalidades tecnológicas. Estos resultados también proveen evidencia a favor de la hipótesis de que el tamaño de la brecha tecnológica, así como el comercio con economías industrializadas, mejora la acumulación de los derrames tecnológicos.

Si bien FFV (2007) examinan la contribución de las externalidades

tecnológicas sobre el crecimiento, su estudio solo se limita a los derrames vinculados a las importaciones, eludiendo el papel de las firmas multinacionales y de la actividad exportadora en el proceso de difusión y transferencia tecnológica.

Enfocados en la interacción entre las capacidades de absorción y el

proceso de difusión tecnológica en China, Kuo y Yang (2008) evalúan el grado en que contribuyen el capital tecnológico local y los efectos de derrame (intra-país e internacional) sobre el crecimiento económico.

Especifican un modelo de datos panel dinámico donde el PIB es una

función de la fuerza laboral, el acervo de capital físico, el comercio exterior, la IED, el stock de I+D, del stock de importación de tecnología, del capital humano y de los derrames interregionales. Los datos se componen de un panel

Page 120: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

120

para 31 provincias chinas para el periodo 1996-2004. Los resultados empíricos indican que el capital tecnológico (doméstico e

internacional) produce un efecto positivo y estadísticamente significativo sobre el crecimiento económico a nivel de país. Asimismo, las estimaciones muestran que las capacidades de absorción constituyen un elemento fundamental en el proceso de absorción de las externalidades tecnológicas internacionales. Finalmente, encuentran la presencia de derrames tecnológicos interregionales en China.

Dos aspectos del trabajo de Kuo y Yang (2008) resaltan: i) Si bien en su

estudio son separados los efectos de las importaciones de bienes de capital de las importaciones agregadas, también es evidente que la forma de capturar las externalidades tecnológicas es ineficiente pues solo se considera el flujo de importaciones; ii) por otro lado, aunque en su análisis incluyen variables como capital humano y gasto en I+D, conceptualmente es limitada para capturar las capacidades tecnológicas, según las definen Lall (1992) o Archibugi y Coco (2005).

3.1.3.2 Efectos de derrame asociados a la IED.

Otra línea de investigación en la literatura empírica relacionada con

externalidades y derrames tecnológicos, son los emanados de la IED. Al respecto, Domínguez y Brown (2004) examinan los efectos de la inversión extranjera directa (IED) en las firmas de la industria manufacturera de México. Es decir, evalúan los efectos de derrames tecnológicos (spillovers) asociados a la IED mediante una función de producción a nivel de firma.

La hipótesis en contraste es que el desarrollo de las capacidades

tecnológicas locales juega un papel importante en el alcance de la habilidad innovadora y en la captura de spillovers de la IED.

Específicamente, el estudio está enfocado en la construcción de un

índice representativo de las capacidades tecnológicas. En este sentido, se identificaron cuatro factores como fuentes principales de aprendizaje de las firmas manufactureras: i) política de formación de personal, ii) innovación de mejora continua, iii) sistemas de información y documentación e iv) inversión en nuvas tecnologías.

Emplean un modelo de datos panel de efectos aleatorios en dos etapas.

En la primera se consideran una muestra de 1818 establecimientos nacionales para el periodo de 1994-2001 y en la segunda etapa se extrajo una sub-muestra con el objetivo de capturar un nivel alto de capacidades tecnológicas. El método de estimación es Mínimos Cuadrados Generalizados (MCG).

Encuentran efectos de derrame positivos solo en los establecimientos

con altas capacidades tecnológicas. Por lo que, la acumulación de capacidades tecnológicas son necesarias para que la presencia de la IED tenga un efecto positivo en la productividad. Además existe un efecto positivo de la actividad

Page 121: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

121

exportadora sobre la productividad y un efecto negativo de las importaciones sobre la productividad (inexistencia de encadenamientos productivos).

En esta misma línea de investigación, Grether (1999) expone que aún es

confuso en que grado la ventaja tecnológica de las empresas transnacionales (ETN) beneficia a las firmas locales; ya que la adopción de nuevos procesos o productos tecnológicos depende del grado de desarrollo de las capacidades tecnológicas locales (hipótesis).

El estudio se enfoca en el vínculo IED-difusión tecnológica-eficiencia

productiva (proxy de productividad) a nivel de firma en la industria manufacturera de México. La muestra incluye un panel de 1637 firmas para el periodo de 1984-1990 (periodo de apertura comercial). El objetivo del trabajo es identificar cuáles son los determinantes del proceso de difusión tecnológica. En principio, se estima un índice de brecha tecnológica entre las ETN y las firmas locales para analizar el proceso de difusión tecnológica70. Posteriormente, se estiman 3 modelos de regresión multivariada (modelo de datos panel de efectos fijos) mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO); donde la participación de la IED en la producción (firmas transnacionales) es la variable de interés. Entre las variables de control se incluyen variables de comercio internacional e instrumentos de política comercial71.

La evidencia empírica obtenida sugiere que el nivel de eficiencia es

relativamente mayor en las ETN que en las firmas locales dentro de la industria manufacturera. En relación a los determinantes del proceso de difusión tecnológica, los resultados indican una influencia positiva del capital extranjero sobre la eficiencia productiva a nivel de firma, pero no conduce a efectos de derrame significativos a nivel de sector. Es decir, la relación entre ETN y la eficiencia de las firmas esta lejos de ser determinada por efectos de derrame. Asimismo, parece que cuanto más amplia es la presencia de las ETN la brecha tecnológica se amplia; como si la difusión tecnológica se mostrara obstaculizada por la propiedad extranjera en el sector72.

Por otra parte, los resultados muestran una correlación negativa entre el

índice de brecha tecnológica con las variables de comercio internacional, con lo cual se puede inferir que la profunda inserción al comercio internacional induce a un aumento de la brecha tecnológica inter-firmas. Respecto a los índices de apertura, con base en las estimaciones, se infiere que el proceso de

70

Se emplea una función de producción tipo Cobb-Douglas para estimar el coeficiente de eficiencia técnica a nivel de firma (esto provee información del nivel de productividad total de los factores de las firmas), luego se calcula el índice de brecha. 71

Las variables de control empleadas son: tamaño de mercado (participación de las firmas en el mercado), tamaño de la capacidad instalada (stock de capital/valor bruto de la producción), participación de la fuerza laboral de las ETN en el empleo de la industria, las exportaciones, las importaciones, las tasas medias de protección del producto e insumos, un índice de sofisticación tecnológica (gasto en I+D) y finalmente dos índices de concentración geográfica. 72

Dado que el signo de la variable de empleo en las ETN es muy sensible a la inclusión de la variable de sofisticación tecnológica.

Page 122: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

122

liberalización comercial no permite una convergencia tecnológica inter-firmas. En contraste, la reducción de barreras comerciales a la importación de insumos esta asociado con un incremento de la eficiencia. Finalmente, los resultados indican que el proceso de difusión tecnológica esta correlacionado positivamente con el tamaño de planta y con las economías de aglomeración. [Grether (1999)].

Por lo tanto, la hipótesis de efectos de derrames tecnológicos asociados

a la IED parece no sostenerse. Sin embargo, esto no significa la ausencia de economías externas; las cuales parecer estar estrechamente vinculadas con la ubicación geográfica de las firmas y las economías de aglomeración. En suma, estos resultados son inciertos respecto a los efectos de derrame, por lo tanto la compresión de los canales a través de los cuales tienen lugar dichos efectos merece un mayor análisis. [Grether (1999)].

Enfocado también en la hipótesis de efectos de derrame asociados a la

IED, Romo (2003) expone que la importancia del desarrollo de las capacidades tecnológicas locales, radica en el aumento de la habilidad del uso eficiente de la tecnología importada73. De este modo, un elemento clave para la adquisición progresiva de capacidades tecnológicas locales es la interacción de elementos tecnológicos nacionales y extranjeros. Por lo tanto, hasta qué grado las mejoras tecnológicas en las empresas transnacionales (ETN) afectan el desarrollo de las capacidades tecnológicas internas y la generación de efectos de derrame tecnológicos74.

El objetivo del estudio es analizar los mecanismos que incrementan las

posibilidades de transmisión de derrames tecnológicos, asociados a la IED, al sector productivo nacional. Tales canales de transmisión son agrupados en 4 efectos: a) de eslabonamiento (derrames verticales), b) de colaboración (derrames horizontales), c) de demostración, y d) de entrenamiento. [Romo (2003)]. Para esto, se especifican 4 ecuaciones, donde la variable dependiente es una medida de la importancia del efecto de derrame que se considere (verticales, horizontales, de demostración o de movilidad laboral), y las variables explicativas se clasifican en 3 grupos: i) costos de producción (precios de los factores); ii) medidas de la presencia extranjera en la industria75; iii) costos asociados con el efecto de derrame particular. Dado el carácter de variable dependiente limitada (censurada) en cada una de las ecuaciones econométricas, se emplea un modelo TOBIT de dos

73

Si bien la IED es asociada a la transferencia de conocimientos y bienes tecnológicos, esto no implica asimilación tecnológica (progreso técnico desincorporado). 74

La aparición de derrames tecnológicos no es automática con la presencia o entrada de las ETN a los mercados domésticos, sino que hay otros factores que determinan dicha aparición, como son: i) la habilidad de las firmas locales de aprendizaje y asimilación de las nuevas tecnologías; ii) el tamaño de la brecha tecnológica entre firmas locales y extranjeras; iii) la aversión al riesgo y/o el escaso esfuerzo para explorar las opciones tecnológicas disponibles. [Romo (2003)]. 75 Se emplearon dos medidas: a) el porcentaje de los trabajadores en la industria empleados en ETN y b)

el porcentaje de establecimientos manufactureros en la industria con capital extranjero.

Page 123: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

123

limites (dos etapas), mediante el método de máxima verosimilitud. El estudio se realiza a nivel de firma en los 52 sectores manufactureros para lo años 1992, 1994 y 199576.

Los resultados obtenidos, indican una relación negativa entre los efectos de derrame horizontal y la IED. Asimismo, no se es posible establecer la existencia de una asociación clara y robusta entre los efectos de derrame verticales y la IED a nivel de industria. Estos resultados, sugiere que un incremento en la proporción de firmas con participación extranjera reduce la fracción de plantas que colaboran en diseño y entrenamiento, así como la fracción de plantas que colaboran en I+D. También, implica la ausencia de efectos de eslabonamiento productivos.

Por lo tanto, las estimaciones no ofrecen evidencia de que la presencia

extranjera en una industria (sector económico) tenga una relación inequívoca, positiva o negativa, con el desarrollo de los canales de transmisión de los efectos de derrame tecnológico. [Romo (2003)].

Al respecto, el autor señala que dichos resultados pueden ser

explicados, por dos factores: i) por un lado, ciertos mecanismos de transmisión de los efectos de derrame tecnológico no son aún un fenómeno extendido, y ii) por otro lado, las empresas (o industrias) responden en diferente grado ante choques económicos.

En contraste, las estimaciones indican una relación positiva entre la

presencia extranjera (proxy de la IED) con los efectos de demostración y los efectos de entrenamiento. De lo cual se puede inferir que un incremento de la participación de empresas extranjeras deriva en un incremento de la proporción de empresas que introducen algún tipo de innovación en el proceso productivo. Y que la presencia extranjera tiene una fuerte relación con la importancia de la capacitación laboral77.

En suma, la evidencia obtenida muestra que la importancia de la IED en

el proceso de derrames tecnológicos, tiene efectos diferenciados; siendo el coeficiente asociado a la fracción de trabajadores empleados en ETN, el que presento mayor robustez estadística en las estimaciones. [Romo (2003)].

A pesar de la implementación de nuevas métodos de estimación y mayor

claridad conceptual en el análisis apertura-crecimiento. No existe evidencia clara de que el comercio internacional o la IED representen una vía de transmisión de derrames tecnológicos.

3.2 Difusión tecnológica y Capacidades tecnológicas

76 Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación en el Sector Manufacturero. 77

Al introducir las variables de control, para evaluar el modelo completo, no todos los resultados son consistentes con los resultados de la regresión bi-variada.

Page 124: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

124

En la literatura teórica sobre el crecimiento, los patrones de avance tecnológico están fuertemente asociados con la disponibilidad y calidad de los recursos humanos de las economías, la infraestructura tecnológica y con la forma en que estos activos son combinados en el proceso de innovación.

3.2.1 Canales de difusión tecnológica

El objetivo de esta sección es analizar los mecanismos de transmisión mediante los cuales la apertura influye en el crecimiento económico y en el comportamiento de la productividad, siguiendo la discusión planteada por Coe y Helpman (1995), Coe y Helpman y Hoffmaister (1997), Grether (1999), López-Córdova (2002), Romo (2003) y, Iacovone y De Hoyos (2006). Un número importante de estudios, que explora la relación apertura-crecimiento, se ha enfocado esencialmente en probar como incide algún indicador de apertura (volumen comercial o políticas comerciales) en el crecimiento (PIB o algún indicador de productividad). Sin embargo, es importante profundizar dicho análisis considerando la incidencia de los distintos canales de transimisión de la apertura y su interacción con otros factores como: capacidades tecnológicas; instituciones (v. gr. Sistemas Nacionales de Innovación); acumulación de capital humano o de inversión en I+D.

Dentro de la literatura empírica se identifican numerosos beneficios asociados a los procesos de apertura comercial. El principal argumento, es que una mayor apertura induce a un mayor crecimiento; como resultado de la mayor exposición a la frontera tecnológica mundial. Entre los principales beneficios de la apertura económica están: mayor eficiencia en la asignación de recursos: mayor competencia; aumento de la productividad; flujo de conocimientos; aumento de las tasas de acumulación de capital; incremento de la oferta de bienes e insumos. Lo cual, potencia las posibilidades de producción, de intercambio y de consumo.

Los principales canales de transmisión son: la importación de insumos

intermedios y de capital, las exportaciones, la inversión extranjera directa (IED) y la competencia por importaciones.

3.2.1.1 Importación de insumos intermedios y de capital

La liberalización comercial a la importación de insumos intermedios

incrementa el nivel de productividad de las firmas domésticas debido a una expansión de la oferta disponible de insumos intermedios; lo cual permite a los productores relacionar adecuadamente sus características tecnológicas (o de sus productos) con los insumos intermedios y de capital que necesita. Además, la importación de bienes tangibles facilita el intercambio de ideas intangibles. Es decir, se produce un efecto de aprendizaje de los insumos y bienes importados, esto afecta el crecimiento de la productividad.

Por otra parte, la libre importación de insumos intermedios y de capital,

provee una menor distorsión entre los precios domésticos y extranjeros (convergencia de los precios relativos); ya que dicha distorsión genera efectos

Page 125: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

125

negativos para el crecimiento. Así, menores restricciones comerciales a la importación conduce a una estructura eficiente de precios relativos de insumos intermedios y de capital, lo que permitiría una asignación eficiente de recursos y el desarrollo de las ventajas comparativas, que tendrían lugar en una economía abierta.

3.2.1.2 Exportación

El proceso de apertura y las políticas de promoción de las exportaciones

podrían generar desplazamientos de las curvas de eficiencia (efectos de nivel), como resultado de una mejora en el grado de utilización de los recursos disponibles en la economía.

Por otra parte, la expansión de las exportaciones conduce a un aumento

de la productividad; debido a los procesos de aprendizaje derivados de la división del trabajo, así como de la mayor especialización productiva, asociada con el acceso a mayores mercados y a las economías de escala dinámicas (emanadas de la transferencia tecnológica). Es decir, las firmas domésticas amplían el stock de conocimiento doméstico al incrementar su contacto con compradores extranjeros.

Asimismo, el acceso a un mayor mercado (expansión de las

exportaciones) genera economías de escala al sector exportador (y externalidades a los sectores no exportadores), así como una mayor capacidad de absorber los choques producidos por la contracción del mercado doméstico. Aunado a lo anterior, si el mercado foráneo es caracterizado por un alto grado de competencia, entonces se generan incentivos para la innovación y una mayor eficiencia de los sectores exportadores.

Por lo tanto, la productividad marginal de los factores es mayor en el

sector exportador que en el sector no exportador (aprendizaje por las exportaciones). Así, las exportaciones constituyen un componente dinámico que incorpora aumentos en la productividad (tanto efectos estáticos como dinámicos) y la presencia de externalidades en el resto de los sectores económicos.

3.2.1.3 Inversión Extranjera Directa (IED)

Un mecanismo de difusión tecnológica directa es la IED. Debido a que la

participación del capital extranjero/empresas trasnacionales mejora el nivel de productividad (media) de la industria (país); la eficiencia gerencial, la eficiencia de escala y provee mayores incentivos a la innovación.

La hipótesis central es que la entrada de empresas transnacionales,

permite el acceso a la frontera tecnológica mundial, reduciendo así la brecha tecnológica. Es decir, el flujo de inversión extranjera directa genera efectos de derrame tecnológico, debido a las características típicas de las firmas transnacionales, como son: economías de escala, altos requerimientos de inversión en capital, publicidad intensiva y tecnología avanzada. Esto, conduce a una mayor competencia, lo cual impone a las empresas locales a ser más

Page 126: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

126

eficientes. Por otra parte, la presencia de firmas transnacionales genera

externalidades pecuniarias positivas a las firmas locales, al mejorar la oferta local de insumos intermedios. Dichas externalidades inducen al aumento de la demanda de insumos intermedios y a la aparición de derrames tecnológicos. Las externalidades pecunias se producen en forma directa (a través de la inversión directa) e indirecta (a través de la inversión en bienes finales).

En particular, los efectos de derrame, asociados a la IED, ocurren

cuando las firmas locales aumentan su productividad a través de la absorción e imitación de la tecnología de las firmas extrajeras. No obstante, esta difusión tecnológica puede estar limitada por el nivel de desarrollo de las capacidades tecnológicas de las firmas locales78. Así, en un escenario de fuerza laboral no calificada o inversión en I+D limitada, es muy probable que los efectos de derrame no ocurran. De igual forma, el interés de mantener ventajas competitivas por parte de las ETN reduce al mínimo la transferencia tecnológica. Por lo tanto, los efectos de derrame son más probables de tipo vertical (entre clientes y proveedores) que de tipo horizontal (entre competidores).

3.2.1.4 Competencia por importaciones

La liberalización comercial y la reducción de las restricciones

arancelarías, impone una mayor competencia en el mercado interno. Esto implica un incremento de la eficiencia intra-firma, que deriva en un incremento de la competitividad productiva de las firmas y/o sectores. Dicho efecto, se presenta con mayor intensidad en las empresas o sectores competidores con importaciones, más que con los orientados a la exportación. Así, el incremento de las presiones asociadas a la competencia por importaciones, estimula la innovación tecnológica y reduce la ineficiencia-X (brecha entre la productividad actual y la máxima productividad probable). De esta forma, la eficiencia de una firma es una función positiva de los esfuerzos gerenciales de maximizar beneficios. Asimismo, el incremento de la competencia puede conducir a cambios en la productividad, como resultado del efecto escala generado por la apertura (efectos internos).

Finalmente, la competencia por importaciones genera cambios en el

funcionamiento económico general debido a efectos externos, como: la salida del mercado de las empresas menos eficientes. Al mismo tiempo, las empresas más eficientes son empujadas al mercado de exportación, lo que le permite ampliar su mercado y sus beneficios.

78

Además, la entrada de grandes empresas transnacionales (ETN) a un mercado doméstico limitado eleva las posibilidades de colusión y hace que los resultados sean difíciles de establecer.

Page 127: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

127

Estos canales de transmisión pueden resumirse en el siguiente cuadro:

3.2.2 Capacidades tecnológicas y desarrollo económico

La construcción de capacidades tecnológicas representa un factor determinante en el vínculo apertura-crecimiento; ya que potencia la aparición de externalidades positivas, y en particular mejora el proceso de derrame tecnológico interindustrial e internacional. En el campo del crecimiento y el desarrollo económico, una pregunta crucial ha sido ¿qué explica las diferencias en la tasa de crecimiento del ingreso entre países? Así, desde la perspectiva del modelo de crecimiento neoclásico, Solow (1952), las diferencias en los niveles de desarrollo económico entre países, se explica por las diferencias en la acumulación de capital físico.

En contraste, los primeros modelos de crecimiento endógeno (MCE), Lucas (1988) y Romer (1986), acentúan la importancia de las externalidades tecnológicas provenientes de la acumulación de capital humano, como fuente del crecimiento económico. Otra familia de los MCE [Romer (1990), Grossman y Helpman (1991) y Aghion y Howitt (1992)], resaltan la importancia del progreso técnico (PT) para explicar las diferencias entre países de las tasas de crecimiento. En estos modelos el PT esta asociado en esencia a la acumulación de conocimientos –gasto es I+D-.

Si bien, la literatura teórica del crecimiento presenta una amplia formalización para analizar los mecanismos del crecimiento (causas próximas);

Canales de difusión tecnológica

Apertura

Competencia externa

Importación de insumos intermedios

Exportación

Canales de transmisión

Efectos dinámicos

Efectos estáticos

Funcionamiento Económico y

crecimiento de la

productividad

- Supuesto de eficiencia X

- Eficiencia de escala

- Incentivo a la innovación

- Transferencia tecnológica

- Proceso de aprendizaje

- Efecto de escala

- Learning by exporting

- Productividad-exportación-productividad

IED

- Mayor competitividad

- Transferencia tecnológica

-Efectos de derrame: 1) Verticales 2) Horizontales

Page 128: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

128

dicha literatura denota una importante limitación, al considerar únicamente los determinantes inmediatos del crecimiento económico, dando un tratamiento simplificado a los factores que están detrás de las fuentes próximas o fundamentales.

Entonces, la literatura teórica del crecimiento parece ser incapaz de proporcionar una explicación fundamental sobre los elementos que median las decisiones de acumulación (por ejemplo: la política económica) y los factores que potencializan los beneficios emanados de fuentes externas de acumulación (en particular el desarrollo de capacidades tecnológicas e instituciones). [Acemoglu, Jonson y Robinson (2004); Fagerberg y Srholec (2007)].

3.2.3 Construcción de capacidades tecnológicas

El desarrollo de capacidades tecnológicas (DCT), en principio, facilita y promueve la acumulación de los factores generadores de crecimiento (capital físico, capital humano, PT) e induce a una mejor asignación de recursos. Asimismo, profundiza el proceso de aprendizaje, adopción e innovación tecnológica. En consecuencia, la construcción de capacidades tecnológicas influye en las posibilidades de crecimiento económico a nivel agregado y de la productividad total de los factores. En particular, la construcción de éstas facilita el proceso de difusión tecnológica (internacional y doméstica). Ya que amplia y materializa los beneficios emanados de las externalidades dinámicas sobre la PTF y, por ende, sobre la tasa de crecimiento de largo plazo. Este argumento, por lo tanto, asume que la tasa de crecimiento económico de largo plazo es impulsada por el progreso tecnológico y por la difusión tecnológica internacional. Una característica común de lo países en desarrollo, es que la mayor parte del progreso tecnológico es resultado de la absorción y adaptación de la tecnología foránea (preexistente o nueva), más no como resultado de la creación tecnológica; pues la mayor parte de la inversión en I+D se realiza en los países desarrollados. Este escenario, profundiza la brecha tecnológica entre países. [Freeman (1995); Eaton y Kortum (1995); Coe, Helpman y Hoffmaister (1997); Lichtenberg y Van Pottelsberghe (2001); Schift y Wang (2003); Keller (2004)] La capacidad de un país (sector o industria) para absorber y adaptar la tecnología foránea depende de 2 factores: 1) del grado de exposición a la tecnología foránea (ritmo de difusión tecnológica inter-país)79 y 2) de la

79

Eaton y Kortum clasifican el proceso de difusión en; a) tasa similares de difusión en y entre los países, b) No existe difusión entre países (caso de los MCE; donde la tasa de crecimiento depende solo de la propia acumulación de los factores generadores de externalidades), c) Panel común de tecnologías adoptadas a tasas diferentes en diferentes países, d) el grado de difusión depende de los países involucrados.

Page 129: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

129

habilidad para absorber y adaptar la tecnología foránea (grado de difusión tecnológica intra-país). [World Bank (2008)]. Ritmo de difusión inter-país. En la literatura se identifican diversos canales de difusión de la frontera tecnológica mundial hacia las economías, entre los que destacan: a) las exportaciones, b) las importaciones, c) la inversión extranjera directa (IED) y d) la competencia por importaciones. Estos mecanismos de difusión permiten a los agentes económicos (en especial de países en desarrollo) tener acceso a nuevos conocimientos y productos; factores que alimentan el progreso técnico local.

Sin embargo, la exposición a la frontera tecnológica mundial no es suficiente para garantizar la aparición de externalidades tecnológicas y, en general, el proceso de difusión tecnológica en toda la economía. Con respecto al grado de difusión tecnológica internacional, Eaton y Kortum (1995) realizan la siguiente agregaciones: 1) tasa similares de difusión inter e intra país (si existe un acceso similar a la tecnología, entonces otros factores explican las diferencia en la PTF entre países); 2) No existe difusión entre países (caso de los MCE; donde la tasa de crecimiento depende solo de la propia acumulación de los factores generadores de externalidades), 3) Panel común de tecnologías adoptadas a tasas diferentes en diferentes países; 4) el grado de difusión depende de los países involucrados (mayor el grado de derrame tecnológico en modelos Norte-Sur que en modelos Sur-Sur).

Bajo este contexto, se identifican 8 elementos clave en el proceso de difusión tecnológica internacional: 1) capacidades tecnológicas; 2) capacidades sociales (social capability); 3) capacidades de absorción; 4) capacidades de innovación; 5) sistemas de innovación; 6) desarrollo del sistema político; 7) grado de apertura; 8) entorno macroeconómico y gestión pública. [Fagerberg y Srholec (2007), World Bank (2008)]. Nota: Las capacidades de absorción e innovación representan 2 dimensiones de capacidades tecnológicas.

3.2.3.1 Capacidad tecnológica

Un concepto útil en el análisis del proceso difusión tecnológica es el de capacidades tecnológicas. El desarrollo de estas capacidades es resultado de la interacción entre los recursos disponibles, factores institucionales y el esfuerzo de avance tecnológico. Esto implica, el desarrollo de las habilidades necesarias para hacer un uso óptimo y efectivo del conocimiento tecnológico, que incentive el aumento de la PTF y el acceso a un sendero de crecimiento y desarrollo sostenido. Kim (1997) define las capacidades tecnológicas como “las habilidades necesarias para hacer uso eficaz del conocimiento tecnológico; en la adquisición, uso, absorción, adaptación y mejora de la tecnología existente, así como en la generación de nueva tecnología”. Esta definición considera tres aspectos:

Capacidad de innovación

Page 130: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

130

Capacidad de producción

Capacidad de inversión Por su parte, Lall (1992) distingue dos clases de capacidades tecnológicas: capacidades tecnológicas a nivel de firma (CTF) y capacidades tecnológicas a nivel nacional (CTN).

La construcción de CTF supone la acumulación (inversión) de tres sub-categorías: a) capacidades de inversión80; b) capacidades de producción81; c) capacidades de eslabonamiento82. Esta inversión realizada por las empresas es en respuesta a estímulos externos e internos, y en interacción con otros agentes económicos tanto privados como públicos (locales y extranjeros).

Habiendo en cada categoría, un núcleo básico de habilidades que las firmas deben interiorizar y acumular en el tiempo, con el objetivo de desarrollar actividades más complejas.

Por otra parte, las CTN surgen de la interacción de tres elementos: capacidades, incentivos e instituciones. Las capacidades representan el esfuerzo tecnológico y la inversión en capital físico y humano. Por otro lado, los incentivos orientan el uso de las capacidades; dichos incentivos se clasifican en: macroeconómicos, asociados a la competencia doméstica e internacional y los derivados del mercado de factores.

Finalmente, el componente institucional se refieren al desarrollo de la infraestructura tecnológica capaz de proveer: información; conocimiento científico básico; una estructura legal; vínculos productivos inter-firma o inter industriales; apoyo tecnológico; asistencia financiera, administrativa y gerencial; servicio de formación (capacitación de mano de obra); y otros servicios institucionales externos a las firmas.

Por su parte, Archibugui y Coco (2004) identifican tres dimensiones de

las capacidades tecnológicas: capacidades de absorción, capacidades de creación e infraestructura tecnológica.

Grosso modo, las capacidades de absorción se refieren a la capacidad

80

Son aquellas orientadas a la acumulación de las habilidades necesarias para identificar, preparar y obtener la tecnología indispensable para el diseño, construcción y equipamiento de una nueva planta. Además de las habilidades para reclutar personal, equipamiento y expansión de la empresa. Esta etapa determina la combinación de productos, la tecnología y el conocimiento adquirido por la operación de la empresa. 81

Van desde actividades básicas como control de calidad, operación y mantenimiento, pasando por otras más avanzadas como son mejora, adaptación y ampliación de la vida útil de capital físico, hasta las más complejas como es el diseño, investigación e innovación. Esta categoría determina la operación y mejora de la tecnología existente en la firma, así como el esfuerzo para absorber e imitar tecnología de fuentes externas. 82

Están constituidas por las habilidades necesarias para recibir y transmitir conocimiento, información y tecnología de proveedores, subsidiarias e instituciones tecnológicas. Esta fase incide directamente en el nivel de eficiencia e innovación de la firma; al igual que en el proceso de difusión tecnológica tanto de la economía, como de la estructura industrial.

Page 131: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

131

de los agentes económicos para acumular habilidades humanas (capital humano); Las capacidades de absorción son un bien intangible y sus beneficios resultan indirectos. Las capacidades de innovación, son aquellas habilidades que se desarrollan (esfuerzo tecnológico) para obtener nuevas combinaciones de los factores existentes (creación tecnológica).

Finalmente, la capacidad de difusión tecnológica (infraestructura

tecnológica) hace referencia al marco institucional y las políticas gubernamentales que regulan y dan forma al entorno económico. Así, los países con un alto desarrollo de su infraestructura tecnológica proveen un entorno económico y social que estimula: la actividad productiva, la acumulación de capital, la adquisición de habilidades, la capacidad de creación y la transferencia tecnológica.

3.2.3.2 Capacidad de absorción

En apartados anteriores, anotamos que las fuentes externas del

conocimiento son un elemento crítico en el proceso de innovación. Así, la capacidad para explotar ese conocimiento foráneo se convierte en un componente esencial de la actividad creadora.

Cohen y Levinthal (1990) señalan que las capacidades de absorción

representan las habilidades para evaluar y utilizar el conocimiento externo. Un elemento determinante de dicha capacidad es la acumulación de conocimientos; que otorga la habilidad para reconocer el valor de la información nueva, asimilarla y aplicarla a fines comerciales. Este concepto envuelve 3 aspectos: identificación, asimilación y explotación del conocimiento nuevo.

El desarrollo de estas capacidades es un subproducto de: a) la inversión en I+D; b) por la participación directa en la industria manufacturera; c) por la experiencia en la producción; d) por el gasto en capacitación técnica avanzada de la mano de obra.

En suma, la construcción de una base de recursos humanos representa

un factor determinante en el aprovechamiento de la tecnología y la aparición de externalidades tecnológicas.

3.2.3.3 Capacidades de innovación

En el proceso de aprendizaje, resulta importante que los agentes económicos desarrollen habilidades especificas para procesar las capacidades tecnológicas acumuladas y el flujo de conocimientos. El objetivo es generar nuevo conocimiento y/o más sofisticado (combinaciones tecnológicas). En este sentido, Lall (1992) argumenta que la brecha tecnológica, y la asimetría en la calidad de producción, inter-firma, en parte, es resultado de la presencia de economías de escala y de diferencias en los bienes de capital. Pero también, es consecuencia de diferencias en la capacidad de innovación. Dicho de otra manera, estas asimetrías inter-firma (inter-países o

Page 132: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

132

intersectoriales) es consecuencia de diferentes grados de acumulación tecnológica y de diferentes niveles de eficiencia en el proceso de creación tecnológica. Por lo tanto, la “capacidad de innovación” es un proceso continuo de absorción y creación de nuevo conocimiento tecnológico; el cual es determinado por insumos externos, así como por la acumulación de habilidades y conocimientos. Fagerberg (2003) señala que la “capacidad de innovación” es la habilidad que los agentes económicos desarrollan para alcanzar nuevas combinaciones de los factores existentes (internos y externos). Así, cuanto mayor es la variedad de recursos humanos (capital humano) en un país y el esfuerzo de innovativo, mayor es el alcance para la creación de nuevos productos o procesos.

3.2.3.4 Capacidades sociales (Social capability)

El desarrollo de las capacidades sociales, Abramovitz (1986), aumenta

las posibilidades de las economías en desarrollo (o rezagados de la frontera tecnológica) para converger hacia los estándares de los países industrializados.

Así, el desarrollo de las capacidades sociales ofrece a los países en

desarrollo la oportunidad de avanzar a través de la apropiación y adaptación de las mejores prácticas tecnológicas y organizacionales de las economías desarrolladas. En sentido amplio, las capacidades sociales son la suma de las habilidades individuales (adquiridas a través de la educación) y las “capacidades colectivas83”. Los principales aspectos de las capacidades sociales” son:

Competencia técnica (nivel de educación)

Experiencia en la organización y dirección de empresas a gran escala

Mercados e instituciones financieras capaces de movilizar capital a gran escala

Honestidad y confianza

Estabilidad y eficacia del Estado para definir las normas e impulsar el crecimiento

Sin embargo, en la literatura empírica el concepto de “capacidad social” sigue siendo definido imprecisamente, lo cual obstaculiza la medición adecuada del concepto.

83

Asociadas a la capacidad de las organizaciones del sector público y privado, para hacer y apoyar amplios factores sociales y culturales.

Page 133: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

133

3.2.3.5 Sistema Nacional de Innovación

A finales de la década de los 80`s e inicios de los 90`s, en la literatura empírica y teórica, cobra amplia importancia analítica el concepto de Sistema Nacional de Innovación (SNI). Este enfoque subraya, en general, que el flujo de información y tecnología entre individuos, empresas e instituciones, son un elemento clave en el proceso de innovación. Así, el proceso de innovación y el desarrollo tecnológico es resultado de la interacción entre los agentes económicos (empresas, universidades e instituciones) de un sistema. [OCDE (1997)]. Un SNI lo constituye un conjunto complejo de instituciones, del sector privado y público; cuya interacción crea, modifica y divulga la tecnología y el conocimiento (proceso de innovación tecnológica). Éste concepto descansa en la teoría evolucionista del progreso tecnológico. Este enfoque, sugiere que las firmas no operan con funciones de producción homogéneas. De esta manera, el conocimiento tecnológico no es igual entre las firmas, ni es fácil de imitar, ni de transferir. [Dosi (1988)].

Por lo tanto, la transferencia tecnológica requiere un proceso de aprendizaje previo. Dicho de otra forma, la desincorporación tecnológica requiere la acumulación previa de conocimientos y de habilidades, así como un mayor esfuerzo de innovación tecnológica (gasto en I+D), por parte de las firmas receptoras. Entonces, la combinación de estos elementos determina el dominio84 del conocimiento nuevo. En suma, el enfoque evolutivo del PT sugiere que el proceso de innovación depende del proceso de aprendizaje tecnológico más que de los recursos disponibles (el proceso de aprendizaje sigue una trayectoria acumulativa y sistemática). De esta manera, un elemento preponderante en el proceso de innovación es el conocimiento (tácito y codificado).

Si bien, en las economías industrializadas los SNI han sido desarrollos progresivamente como resultado de las prácticas económicas, sociales y tecnológicas. También es resultado de la implementación de políticas y programas gubernamentales, que se orientan al fomento y mejora de la capacidad innovadora.

Sin embargo, los SNI en los países en desarrollo aún se encuentran en etapas iniciales, tal como lo muestran la mayoría de los indicadores estadísticos. Aunado a esto, la medición de este concepto se dificulta por la falta de datos e información relativa a este tipo de actividad innovadora.

84

En el proceso de dominio y esfuerzo tecnológico (innovación y absorción) de las firmas puede variar entre industrias debido al tamaño de la firma o del mercado, por el nivel de desarrollo o por la política comercial e industrial.

Page 134: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

134

En este sentido, aunque algunos indicadores convencionales como el gasto en I+D, patentes o la producción (comercio) de productos de alta tecnología muestran amplia robustez estadística; éstos solo revelan una imagen aproximada de la interacción de los agentes e instituciones, así como del flujo de conocimientos, en el proceso de innovación.

Por lo tanto, en la literatura reciente no existe consenso sobre cómo los

SNI debe ser definido y estudiado empíricamente. [OCDE (1997); Fagerberg y Srholec (2007); World Bank (2008)].

3.4 Proceso de difusión tecnológica en los países en desarrollo

A través de canales como el comercio y los flujos de IED, los países en

desarrollo, principalmente, son expuestos a la frontera tecnológica mundial. Sin embargo, está exposición no garantiza en forma inequívoca el proceso de difusión tecnológica internacional y doméstica. [World Bank (2008)].

Un determinante básico del proceso de absorción de conocimientos es

la construcción de capacidades tecnológicas. En general, el desarrollo de dichas capacidades depende de factores como el entorno macroeconómico, la gestión pública y las instituciones. Dichos factores, influyen en las decisiones de inversión (riesgos) en nuevas tecnologías o en el nivel de alfabetización tecnológica básica y avanzada; elementos que mejoran el proceso de aprendizaje e innovación de los países.

Otro elemento determinante en la construcción de capacidades

tecnológicas, es la política económica. El diseño de políticas encaminadas asegurar la competencia económica, el fomento a la innovación y al desarrollo de infraestructura, son un prerrequisito para optimizar el proceso de absorción.

En suma, el desarrollo de las capacidades tecnológicas de un país es un

factor determinante en el proceso de difusión tecnológica internacional e interno. Donde la mayor apertura económica y un mejor diseñó de políticas macroeconómicas y educativas, aseguran que el proceso de difusión tecnológica de las economías sea optimizado. [Ver cuadro 1].

Page 135: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

135

Cuadro 1

Conclusiones

En este capitulo, se han analizado los principales resultados estadísticos

e hipótesis alrededor del tópico apertura-crecimiento. Además, se examinó el papel de las capacidades tecnológicas en el proceso de difusión tecnológica.

En la literatura empírica sobre crecimiento-apertura, los resultados

están lejos de ser uniformes; debido substancialmente a fallas metodológicas y conceptuales, así como por las dificultades para cuantificar sistemáticamente algunos indicadores. Además, la agregación, el tamaño y periodicidad de la información estadística utilizada en la evaluación empírica puede producir resultados divergentes.

Por otra parte, en la mayoría de los estudios empíricos un coeficiente

positivo y estadísticamente significativo es interpretado como evidencia de la existencia de efectos positivos de la apertura hacia el funcionamiento económico. En especial, se considera como evidencia de externalidades tecnológicas. No obstante, dichos resultados no ofrecen elementos que sustenten la ocurrencia de estos.

La evidencia empírica asociada al vínculo apertura-crecimiento es mixta.

La mayor parte de los resultados, de los primero estudios, indicaban la presencia de efectos positivos de las políticas de orientación “hacía fuera” sobre el nivel del producto. Destacan los trabajos de Feder (1982) y Esfahani (1991), pues se enfocan en contrastar la presencia de externalidades asociadas a la actividad exportadora.

Ca

pa

cid

ad

es

tec

no

lóg

ica

s

Comercio

Internacional

Inversión

Extranjera

Directa

Otras redes y

mecanismos

de dispersión

Entorno macroeconómico y gestión pública

Efectos de

derrame

Rendimientos

a escala

Políticas para:

• Crear competencia

• Construir

infraestructura

• Fomentar los sectores

de innovación

Externalidades

dinámicas positivas

Frontera tecnológica mundial

Esfuerzo tecnológico

Instituciones (SNI)

Política comercial (apertura)

Progreso técnico (PTF)

Ab

so

rc

ión

tec

no

lóg

ica

Ca

na

les

de

dif

us

ión

Ca

pa

cid

ad

es

tec

no

lóg

ica

s

Ca

pa

cid

ad

es

tec

no

lóg

ica

s

Comercio

Internacional

Comercio

Internacional

Inversión

Extranjera

Directa

Inversión

Extranjera

Directa

Otras redes y

mecanismos

de dispersión

Otras redes y

mecanismos

de dispersión

Entorno macroeconómico y gestión públicaEntorno macroeconómico y gestión pública

Efectos de

derrame

Efectos de

derrame

Rendimientos

a escala

Rendimientos

a escala

Políticas para:

• Crear competencia

• Construir

infraestructura

• Fomentar los sectores

de innovación

Políticas para:

• Crear competencia

• Construir

infraestructura

• Fomentar los sectores

de innovación

Externalidades

dinámicas positivas

Externalidades

dinámicas positivas

Externalidades

dinámicas positivas

Frontera tecnológica mundial Frontera tecnológica mundial

Esfuerzo tecnológicoEsfuerzo tecnológico

Instituciones (SNI)Instituciones (SNI)

Política comercial (apertura)Política comercial (apertura)

Progreso técnico (PTF)Progreso técnico (PTF)

Ab

so

rc

ión

tec

no

lóg

ica

Ab

so

rc

ión

tec

no

lóg

ica

Ca

na

les

de

dif

us

ión

Ca

na

les

de

dif

us

ión

Page 136: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

136

En esta primera fase, en la literatura se emplearon medidas de volumen

comercial (absoluta o relativas) para representar la política comercial de orientación exportadora.

Otros estudios se enfocaron en probar el vínculo política comercial-

crecimiento. Los resultados empíricos de dichos estudios sugieren que las políticas orientadas a la apertura comercial devienen en un mejor desempeño económico y de la productividad. En particular, estas investigaciones se enfocaron en indicadores de barreras arancelarias y/o no-arancelarias, como proxy de apertura.

No obstante, una característica común de ambas clases de estudios son:

a) la ausencia de pruebas de causalidad y b) los efectos positivos (beneficios) son expuestos de forma normativa, además se asumen que si se encuentra evidencia de algún tipo de correlación positiva entre alguna medida de apertura (sean de volumen o indicadores de política comercial) y crecimiento, entonces estos beneficios se cumplen.

Como vimos, otra parte de la literatura se encauzo al análisis de las

relaciones causales y la dinámica temporal entre la apertura (específicamente entre comercio internacional) y el desempeño económico. Los resultados son mixtos y poco concluyentes, el objetivo es probar si “el crecimiento es conducido por las exportaciones” (ELG por sus siglas en ingles) y, por otra parte, si existen relaciones de largo plazo (cointegración) entre el comercio internacional y el crecimiento (se incluyen entre otras variables de control la IED). Si bien, estos trabajos introducen el componente dinámico en la evaluación empírica, también presentan algunas limitaciones, debidas: al tamaño de las muestras (series de tiempo cortas) y omisiones metodológicas, lo cual reduce la potencia de algunas técnicas (como la pruebas de cointegración).

Al seno de este debate, la literatura reciente se ha enfocado en el

estudio de los efectos dinámicos derivados de la apertura; en especial en el análisis de los efectos asociados a los rendimientos crecientes, las externalidades tecnológicas y los mecanismos de innovación, así como los efectos derivados de las estructuras de competencia imperfecta.

Los resultados de estos estudios no ofrecen evidencia concluyente; ya

que algunos trabajos encuentran asociaciones positivas (negativas) y en otros casos no se obtiene suficiente robustez estadística.

De lo anterior, se pueden extraer dos importantes anotaciones:

El vínculo apertura-crecimiento no es una relación positiva automática; ya que el contexto en el cual se lleva a cabo la apertura, y otros factores, determina las consecuencias sobre el crecimiento y el desempeño de la productividad. Esto es, bajo qué factores adicionales el proceso de apertura genera efectos positivos en la actividad económica.

Page 137: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

137

Una proporción substancial de los estudios empíricos no ofrecen elementos detallados sobre los mecanismos exactos que contribuyen a la transmisión de derrames tecnológicos (como un efecto particular de la apertura económica). De tal forma que para entender mejor éste proceso, es necesario explorar sistemáticamente un amplio conjunto de variables que aumenten la robustez estadística y variables que aproximen las externalidades tecnológicas.

La literatura reciente (teórica y empírica) sobre crecimiento, asume que un factor clave de la tasa de crecimiento de largo plazo es el progreso tecnológico. Donde la fuerza motriz detrás del aumento de la productividad es el aprendizaje tecnológico.

De esta manera, una hipótesis regular en la literatura es que las diferencias en el nivel de ingreso per capita entre países esta asociada a diferencias en la productividad; que en última instancia se explican por asimetrías en la acumulación de capacidades tecnológicas.

Algunos elementos fundamentales para capturar y materializar (proceso

de difusión tecnológica) las externalidades tecnológicas derivadas de la apertura económica son: el desarrollo de las habilidades de absorción, el aumento del esfuerzo de innovación y de la consolidación de una infraestructura social. Pues en la mayor parte de los países en desarrollo, la principal fuente del progreso tecnológico es el conocimiento foráneo. Finalmente, es necesario seguir evaluando los efectos derivados de la transferencia tecnológica internacional, pero también los posibles efectos derivados de la transferencia tecnológica intra-país.

Dado las limitaciones y controversias de la evidencia empírica, parece importante enfocar el análisis sobre las relaciones dinámicas de la apertura; en particular, en los efectos asociados a las externalidades tecnológicas. Dimensionando este análisis sobre factores como el desarrollo de capacidades tecnológicas o la consolidación de SIN.

Page 138: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

138

4. Evaluación empírica del vínculo crecimiento-externalidades-apertura

Una importante proporción de estudios empíricos, vinculados al análisis

de los efectos de derrame tecnológico, están basados en el enfoque teórico de Coe y Helpman (1995). Dichos estudios siguen dos principales líneas de investigación: 1) los trabajos que centran su análisis en las fallas de especificación y/o en la estimación econométrica y 2) los estudios que se enfocan en la ampliación del modelo original, con nuevas variables y niveles de desagregación. [Keller (1999; 2001); Lichtenberg y Van Pottelsberghe (2001); Xiaoquin (2002); Crespo y Velásquez (2005); Sanaú, Barcenilla y López-Pueyo (2006)].

El objetivo de este capitulo es examinar el grado de incidencia de las externalidades tecnológicas, asociadas al comercio y la IED, sobre la productividad. Además, evaluamos el papel de las capacidades tecnológicas en el proceso de absorción e innovación tecnológica; así como en la aparición de los efectos de derrame tecnológico.

Como caso de estudio, se prueba la influencia del flujo de conocimientos internacional sobre la productividad en la industria manufacturera de México. El propósito es estimar la contribución de los canales de difusión convencionales (exportaciones, importaciones e IED), así como el papel de la acumulación de capacidades tecnológicas locales, sobre el desempeño económico del sector manufacturero. Queda fuera de los alcances de esta investigación la evaluación de las externalidades intersectoriales intra-país.

En principio, se analizan las consecuencias teórico-empíricas de las externalidades tecnológicas internacionales y del esfuerzo tecnológico local sobre la PTF. Posteriormente, se formula un modelo econométrico que relaciona la productividad es una función lineal de las fuentes internas y externas del progreso tecnológico. En particular, en el estudio, aparte de los canales convencionales, se integra las externalidades vía exportaciones y un indicador de capacidades tecnológicas. La muestra se compone de 22 agregaciones sectoriales (siguiendo la CIIU), para el periodo 1994-2005.

Este análisis deriva del papel dominante que en los modelos de crecimiento tiene el progreso tecnológico (PT) como factor determinante del crecimiento económico. Esta influencia puede tener su origen en el esfuerzo tecnológico doméstico o en la adquisición de tecnología extranjera, a través de diversos canales de difusión. [Grossman y Helpman (1991); Coe y Helpman (1995)].

Page 139: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

139

4.1 Modelo empírico productividad-externalidades

Dentro de la literatura empírica vinculada al análisis de los efectos de

derrame tecnológico, los trabajos de Grossman y Helpman (1991 cap. 5 y 9) y Coe y Helpman (1995) constituyen el principal enfoque teórico dominante. En este apartado, se presenta una versión generalizada del modelo de externalidades de Coe y Helpman (1995); cuyo propósito es probar si el comercio y/o la IED constituyen dos canales significativos en el proceso de difusión tecnológica.

En la literatura teórica, sobre externalidades y crecimiento, la principal hipótesis es que el grado con que se beneficia una economía, i , de la inversión

en I+D del país j , depende del grado de interacción económica o de

exposición entre ambas economías. [Grossman y Helpman (1991) y Coe, Helpman y Hoffmaister (1997)].

Como hemos argumentado, una parte importante de los estudios empíricos enfocados en la relación apertura-crecimiento, analizan su interacción a nivel global; pero no presentaban evidencia de los factores y efectos específicos mediante los cuales la apertura afecta el funcionamiento económico. Una razón fundamental de ello, es la complejidad intrínseca para cuantificar algunos efectos, como las externalidades tecnológicas.

Sin embargo, trabajos empíricos recientes [por ejemplo: Coe, Helpman y Hoffmaister (1997); Van Pottelsberghe de la Porterie y Lichtenberg (2001); Keller (2004); Crespo y Velazquez (2005); Falvey, Foster y Greenaway (2007); Bitzer y Kerekes (2008)] se han centrado en estudiar los efectos de las externalidades tecnológicas internacionales sobre la productividad a través de diversos canales de difusión, como: i) el comercio internacional, ii) la IED; iii) el pago de licencias; iv) migración internacional. [Banco Mundial (2008)]. En general, estos estudios intentan demostrar que los derrames tecnológicos internacionales contribuyen significativamente en el funcionamiento económico de las economías, especialmente en los países en desarrollo.

Desde la perspectiva de la teoría del crecimiento endógeno, la tasa de crecimiento tiene dos fuentes: a) la acumulación de capital humano y 2) el progreso técnico, resultado de la acumulación de conocimientos y de la inversión en (I+D). [Kosempel (2003)]

En general, los MCE enfatizan la presencia de externalidades tecnológicas; emanadas del cambio tecnológico y de la acumulación de capital humano. Lo cual permite sustituir los supuestos neoclásicos de rendimientos constantes a escala, rendimientos decrecientes en el capital y la estructura de competencia perfecta, por los de rendimientos crecientes a escala y competencia imperfecta.

De esta forma, la acumulación de factores generadores de externalidades puede sostener indefinidamente el crecimiento y, es posible, que la productividad marginal de los factores productivos sea creciente, aun con aumentos en el stock de capital per cápita. Así, el progreso técnico genera

Page 140: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

140

externalidades en el resto de los factores productivos, lo que conduce a que la productividad marginal de los factores productivos sea más elevada. [Arrow (1962), Romer (1986; 1990; 1994), Lucas (1988), Grossman y Helpman (1991), Aghion y Howitt (1992), Coe y Helpman (1995)].

En particular, nuestra investigación toma como base de análisis los modelos de crecimiento basados en el progreso técnico. En los cuales, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa la principal causa del proceso de crecimiento endógeno. [Grossman y Helpman (1991 Cap. 5 y 9) y Coe, Helpman (1995)].

Bajo este enfoque, se asume que la inversión en I+D contribuye en forma directa sobre: i) la acumulación de conocimientos, ii) la producción de nuevos productos, iii) en la estructura de mercado, iv) en la modalidad de concurrencia y, por ende, v) en el nivel de la PTF.

De esta forma, el crecimiento del producto es atribuible al progreso tecnológico; el cual es resultado de un proceso de innovación industrial deliberado, donde las firmas asignan recursos a actividades de I+D, con la intención de obtener beneficios extraordinarios.

Por lo tanto, la firma representa el principal agente económico responsable del incremento de la productividad y, por ende, de las posibilidades de crecimiento a nivel agregado. Además, la firma no solo contribuye en las posibilidades de crecimiento a través de la capacidad de creación e innovación tecnológica; sino también por efecto de las posibilidades de imitación e incorporación del conocimiento tecnológico. [Grosman y Helpman (1991)].

Con la teoría del crecimiento endógeno, también, se producen cambios en el enfoque tradicional del comercio internacional. La nueva teoría del comercio internacional incorpora el papel de las estructuras de mercado de competencia imperfecta, la innovación, las economías de escala, la geografía económica, economías de aglomeración, movilidad internacional de factores y el papel de las empresas multinacionales, en la determinación de los patrones del comercio y la especialización productiva.

En este contexto, la nueva teoría del crecimiento concede al comercio internacional un rol explícito en el proceso de crecimiento económico. La razón es porque el comercio: a) facilita el acceso a la frontera tecnológica, b) amplia el mercado de factores productivos e insumos intermedios, así como las posibilidades de producción, c) permite la reasignación de recursos de los sectores menos productivos a los más dinámicos, y d) facilita la transferencia de conocimiento tecnológico (absorción de externalidades tecnológicas).

Por lo tanto, la tasa de crecimiento de un país podría ser mayor cuando el conocimiento tecnológico (el cual contribuye a la productividad de la investigación industrial -actividades de I+D-), se difunde fácilmente entre países (en especial entre países en desarrollo y desarrollados). Ya que acelera el proceso de innovación, reduce los costos asociados al desarrollo de nuevos

Page 141: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

141

productos e induce a la rápida introducción de nuevas variedades de insumos a los proceso productivos.

No obstante, apuntan Grossman y Helpman (1991 Cap. 9), existen escenarios en los cuales se reducen (o eliminan) los efectos del comercio internacional (externalidades tecnológicas y estímulos hacia la innovación) sobre el funcionamiento económico, tales como:

Economía abundante en mano de obra no calificada. En este contexto, el comercio puede conducir hacia la especialización productiva en manufactura tradicional (en actividades poco dinámicas), con lo cual la tasa de crecimiento del producto puede declinar aún cuando la tasa del progreso tecnológico aumente.

Comercio Norte-Sur. El comercio internacional con economías tecnológicamente avanzadas puede tener efectos poco significativos sobre la tasa de crecimiento del producto o de la innovación, cuando la productividad en I+D es baja (esfuerzo doméstico en innovación tenue –capacidades tecnológicas poco desarrolladas-).

De esta manera, factores como la política económica, la competencia

tecnológica global o las características de una economía y sus instituciones (ambiente macro y micro económico) inciden sustancialmente el proceso de innovación y crecimiento de largo plazo.

En suma, en la perspectiva de los modelos de crecimiento endógeno basados en el progreso tecnológico, la PTF de un país (industria o firma) depende de sus propias actividades en I+D (esfuerzo domestico) y de las actividades en I+D de otros países (industrias o firmas). De esta forma, las ganancias en productividad de un país (industria o firma) provienen del esfuerzo tecnológico doméstico y de las externalidades tecnológicas internacionales.

Así, un factor clave en la tasa de crecimiento de largo plazo es la PTF; cuya fuerza motriz es la acumulación de capital tecnológico (derivado de un aumento de las actividades en I+D). [Grossman y Helpman (1991); Verspagen (1993); Fagerberg (1994); Coe y Helpman (1995); Nelson y Pack (1997)].

Cabe anotar, que en la literatura teórico-empírica suele identificarse 2 amplios grupos en el proceso de innovación: a) países ubicados en la frontera tecnológica mundial (países líderes y países líderes potenciales) y b) países que dependen fundamentalmente del conocimiento externo (países latecomers y países atrasados), como México. [Archibugi y Coco (2004)]. Por tal motivo, se pone especial atención a los mecanismos de difusión y transferencia de las ideas, así como en el papel de las capacidades locales de absorción, innovación y vinculación (infraestructura tecnológica).

Page 142: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

142

4.2 Modelo econométrico

Para la prueba de hipótesis, se plantean 4 relaciones funcionales

evaluadas bajo dos métodos de regresión panel: Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles (MCGF) y Método de Momentos Generalizados (MMG). La muestra recoge información para 22 subsectores económicos de la industria manufacturera de México (según CIIU Rev. 3) para el periodo de 1994-2003.

En principio, se asume que el nivel de productividad de una industria depende del esfuerzo doméstico y del avance tecnológico internacional. De esta forma, las ganancias en productividad de una industria provienen del esfuerzo tecnológico interno y de las externalidades tecnológicas internacionales. Desde esta perspectiva, los estudios teórico-empíricos anotan que una fuente primordial del progreso tecnológico en las economías en desarrollo es internacional. Por lo que, podemos escribir:

itititit

D

ittit ExIEDExMExXSCInPTF 43210 …(4.2)

El modelo (4.2) intenta capturar el efecto del capital tecnológico

internacional (vía la IED y el comercio internacional), así como del esfuerzo tecnológico doméstico, sobre la productividad del sector manufacturero. El objetivo es cuantificar la magnitud e importancia de los efectos de derrame tecnológico, así como la contribución especifica de cada uno de los canales de difusión tecnológica. En particular, se espera que los coeficientes asociados a las externalidades vía comercio internacional e IED sean positivos y estadísticamente significativos.

Es importante señalar, que en la literatura se cuantifica, principalmente, la contribución de las externalidades vía importaciones como indicador de los derrames tecnológicos asociados al comercio internacional. Sin embargo, una hipótesis central es el papel de las políticas de promoción de las exportaciones sobre el crecimiento económico (Export-led growth).

En líneas generales, se asume que la actividad exportadora podría inducir a un incremento de la productividad; debido a los procesos de aprendizaje derivados de la división del trabajo, así como de la mayor especialización productiva, asociada con el acceso a mayores mercados y a las economías de escala dinámicas (emanadas de la transferencia tecnológica).

Por lo tanto, en esta investigación se busca capturar la contribución de la actividad exportadora en el proceso de derrame tecnológico internacional. Adaptando el indicador de externalidades propuesto por Coe y Helpman (1995). Esto es, se considera la proporción de exportaciones por subsector con las exportaciones totales de la industria manufacturera; concierte que sirve de ponderador del capital tecnológico foráneo.

Por otra parte, como anotamos en el capitulo 2, en la teoría del crecimiento se distingue entre las fuentes próximas y causas fundamentales del crecimiento. En particular, las fuentes fundamentales del crecimiento están

Page 143: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

143

relacionadas con aquellas variables que tienen un importante efecto sobre la capacidad de las economías para acumular factores y producir conocimiento, como el comercio internacional.

Asimismo, asumimos que la aparición de efectos de derrame tecnológico es mayor cuanto mayor es la intensidad comercial. En consecuencia, el comercio de países semiindustrializados con economías con alto desarrollo tecnológico, podría ampliar en forma acelerada su proceso de aprendizaje y acumulación de factores generadores de externalidades. Así, los países en desarrollo presentan un mejor funcionamiento económico como resultado de un mayor flujo de nuevos conocimientos.

Para examinar estas hipótesis, se especifica una relación lineal que vincula la PTF con el stock tecnológico (doméstico e internacional) y el comercio internacional (coeficiente de comercio externo total):

ititititit

D

ittit CCEExIEDExMExXSCInPTF 543210 …(4.3)

Con it

itit

itPBT

MXCCE

Donde itCCE representa el coeficiente de comercio externo total a nivel

de subsector; en tanto itX , itM y itPBT son exportaciones, importaciones y

producción bruta total (PBT) del subsector i en el periodo t , respectivamente. La expectativa, es que la inclusión del coeficiente de comercio exterior mejore, significativamente, el coeficiente de ajuste y las elasticidades asociadas a las variables de externalidades tecnológicas internacionales.

Asimismo, para capturar la interacción entre los efectos de derrame tecnológico y el grado de apertura comercial, se considera:

itititit

itititit

D

ittit

CCEExIEDCCE

ExMCCEExXCCESCInPTF

54

3210 …(4.4)

Bajo esta relación, se espera que la interacción entre el capital

tecnológico foráneo y el grado de apertura comercial, ecuación (4.4),

produzcan una relación positiva y estadísticamente significativa [ 0p con

4,3,2p ]. Este resultado mostraría que el efecto del capital tecnológico (vía

IED, importaciones y exportaciones) sobre la productividad de la industria manufacturera, es mayor cuanto mayor es el grado de apertura al comercio internacional.

En consecuencia, los efectos de la apertura económica sobre la productividad es mayor cuanto mayor es el flujo continuo de conocimientos (aparición de externalidades tecnológicas).

En forma auxiliar se prueba la interrelación del capital tecnológico con dos indicadores de la magnitud relativa del comercio internacional: coeficiente

Page 144: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

144

de exportaciones y coeficiente de importaciones. Incluyendo la interacción entre el peso de la inversión extrajera directa y las externalidades tecnológicas vía IED, según se muestra en la ecuación (4.5):

it

it

it

it

it

it

it

it

it

it

it

it

it

itD

ittit

PBT

M

PBT

XExIED

PBT

IED

ExMPBT

MExX

PBT

XSCInPL

654

3210

…(4.5)

Sí 2 y 3 son positivos y estadísticamente significativos, entonces

podría concluirse que la aparición y los efectos de derrame tecnológico sobre la productividad, en la industria manufacturera, es mayor cuanto mayor es el grado de apertura al comercio internacional.

Por otro lado, sí 04 , entonces la mayor presencia de IED (presencia

de multinacionales) genera variaciones significativas en la productividad del sector manufacturero; en particular en los subsectores con mayor participación relativa. Esto es, la presencia de empresas transnacionales supone la transmisión directa al sistema productivo de tecnología inexistente, un mayor flujo de conocimiento y al aumento de la eficiencia de la industria. Sin embargo, esta exposición no produce, inequívocamente, un círculo virtuoso automático.

Aunque la teoría del crecimiento presenta una amplia formalización sobre los mecanismos del crecimiento; estudios teórico-empíricos recientes buscan identificar qué factores están detrás de las fuentes próximas y fundamentales del crecimiento. Es decir, los elementos que median las decisiones de acumulación o los factores que potencializan los beneficios emanados de las fuentes externas de acumulación. [Fagerberg y Srholec (2007)].

Como apuntamos, una característica común de los países en desarrollo, es que gran parte del progreso tecnológico depende fundamentalmente del conocimiento externo (tecnología foránea). Sin embargo, la exposición a la frontera tecnológica mundial no es suficiente para garantizar la aparición de externalidades (intra-país e internacional). Así, las capacidades domésticas de innovación, vinculación y absorción tecnológica, resultan un componente clave en el proceso de difusión tecnológica (intra e inter país) depende. [World Bank (2008)].

Grosso modo, la acumulación de capacidades tecnológicas de un país (industria o firma) representa el conjunto de habilidades necesarias para hacer un uso eficaz del conocimiento tecnológico. Optimizando así la adquisición, uso, absorción, adaptación y mejora de la tecnología existente, así como en la generación de nueva tecnología. [Kim (1997)].

Por lo tanto, la acumulación de dichas capacidades ofrece a los países en desarrollo la oportunidad de avanzar a través de la apropiación y adaptación de las mejores prácticas tecnológicas y organizacionales de las economías

Page 145: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

145

desarrolladas.

Para probar esta hipótesis, consideramos la interacción entre el stock de capital tecnológico doméstico y el stock tecnológico foráneo, como sigue:

ititit

D

it

it

D

itit

D

it

D

ittit

CCEExIEDSC

ExMSCExXSCSCInPTF

54

3210…(4.6)

En general, se espera que los coeficientes asociados a la interacción

entre el stock tecnológico foráneo y el stock tecnológico domésticos D

itSC sean

positivos y estadísticamente significativos, entonces este resultado podría indicar: que el stock de gasto en I+D foráneo produce un efecto mayor sobre la productividad cuanto mayor es la acumulación de las capacidades tecnológicas domésticas; presentándose, de esta forma, un proceso continuo de aprendizaje y de transferencia tecnológica. [ver ecuación (4.6)].

Con el contraste de estas hipótesis, buscamos derivar resultados empíricos consistente para bosquejar respuestas a: ¿cuáles son los efectos del proceso de apertura comercial sobre el crecimiento económico y la productividad: en primer lugar, a través de los canales de transmisión tradicionales (exportaciones, importación e IED) y, en segundo lugar, mediante el fenómeno de externalidades?, ¿cuáles son los determinantes que permiten la aparición de derrames tecnológicos? y ¿el proceso de apertura y la orientación exportadora, han provocado un mejor desempeño de la productividad de la industria manufacturera, como resultado de las externalidades tecnológicas?

4.2.1 Productividad y acumulación de capital

En la teoría del crecimiento, en especial dentro del enfoque endógeno, el

progreso técnico (productividad total de factores) constituye un elemento determinante del crecimiento de largo plazo. Así, la evolución de la tasa de crecimiento de la PTF instituye una medida medular de la tasa de crecimiento.

Normalmente en la literatura, la productividad se define como el cociente entre el producto y el conjunto de insumos usados en la producción. Sin embargo, se anotan diversos objetivos en la medición de la misma: i) trazar el cambio tecnológico; ii) para identificar los cambios en la eficiencia; iii) para medir los cambios en la productividad; iv) para identificar ineficiencias en los procesos productivos (benchmarking production processes); y v) para evaluar los estándares de vida. [OCDE (2002)].

En este contexto, se identifican diferentes medidas de productividad. Grosso modo, la productividad puede ser clasificada en: medidas de productividad parcial o multifactorial. Además, se puede sub-clasificar según el nivel de estudio (país, industria o firma). Así, la estimación depende del objetivo de la medición y de la disponibilidad de datos. [OCDE (2002)].

En esta investigación se consideran dos medidas alternativas: i) la

Page 146: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

146

productividad laboral y ii) la productividad total de factores. La primera definida como el cociente entre el valor agregado y las horas trabajadas y la segunda basada en el índice encadenado de productividad multifactorial de Tornqvist-Theil.

Los métodos regularmente empleados en la literatura empírica para medir la productividad, pueden ser clasificados en: paramétricos y no paramétricos. El método paramétrico se basa en el cálculo de una función de producción (funciones frontera de costos o de maximización de ganancias), dónde el termino de error tiene dos componentes: uno estocástico y otro sistemático (este captura los efectos de la ineficiencia técnica). [Hernández (2007)].

Por otra parte, el método no-paramétrico se basan en la obtención de números índices, con el objetivo de estimar cómo las diferencias en las cantidades de insumos explican las diferencias en el nivel de producción. Los números índices de cantidad comúnmente empleados para mediar la evolución de la productividad total de factores (PFT) son: i) índice de Paasche; ii) índice de Laspeyres; iii) índice ideal de Fisher; e iv) índice de Tornqvist. [Van Biesebroeck (2003); Hernández (2007)].

Para calcular la PTF, se opta por el índice encadenado de Tornqvist-Theil-Divisia [Capalbo (1988); Ruano (2003)]. El objetivo de emplear este índice translog, es relacionar la evolución de la PTF con el cambio tecnológico, el aprendizaje en la práctica (learnin by doing) y con la diferenciación tanto de insumos como de los bienes de capital. En principio, se asume que el crecimiento de la productividad resulta de un aumento la producción, el cual es independiente de la acumulación de los factores productivos. Así se obtiene que:

itX

Y

itQ

QPTF …(4.7)

La ecuación (4.7) muestra que las variaciones en la productividad total

de factores, PTF , resulta de la diferencia entre la variación del producto, Y

Q , y la variación de los insumos XQ . Siguiendo el índice de cantidad de

Tornqvist-Theil, el cual es definido como:

n

i it

it

t

t

itit

z

z

Z

Z

1

2

11

1

…(4.8)

Donde representa el factor de ponderación del elemento z ; siendo z

el volumen de cada elemento i en Z . Por definición, es la participación del

factor ésimoi en el ingreso total, esto es:

Page 147: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

147

n

i

ii

ii

zp

zp

1

…(4.9)

Asumiendo, al trabajo y el capital físico como los dos principales

insumos de producción; entonces, el índice Tornqvist-Theil para el conjunto de insumos se define como:

1

1

1

1

1

lnln2

1

it

it

tit

it

it

ititX

it

X

itX

itK

Krr

L

Lww

Q

QQ …(4.10)

Con tit wr 1

2

1 y

11 12

1tit wr

Donde w representa la participación del ingreso laboral en el ingreso

total y r como la participación de la renta del capital en ingreso total. Aplicando logaritmo natural a la ecuación (4.26) y adaptando el índice al caso de estudio, la ecuación (1) puede reescribirse como:

1

1

1

1

1

1, ln2

11ln

2

1ln

it

it

itit

it

it

itit

it

it

ttAKF

AKFww

HT

HTww

VA

VAPTF …(4.11)

Donde PTF representa la productividad total de factores; VA el Valor

Agregado a precios constantes en el subsector i ; tHT y 1tHT representan las

horas trabajadas en el tiempo t y 1t ; tw y 1tw la participación de las

remuneraciones en el costo total de producción en el tiempo t y 1t ; y

finamente tAKF y 1tAKF son el stock de capital físico del subsector i .

Un enfoque alternativo del índice de productividad de Tornqvist, es

empleando el método de Elteto, Koves y Szulc (1964), implementado por López-Pueyo, Barcenilla y Sanaú (2008). El objetivo es asegurar la transitividad en comparaciones multilaterales. La forma general de este enfoque es:

K

Kww

L

Lww

K

Kww

L

Lww

VA

VAPTF

s

s

s

s

rr

rr

s

rsr

ln2

11ln

2

1

ln2

11ln

2

1

lnln , …(4.12)

Donde VA es el valor agregado a precios constantes; HT y AKF las

horas trabajadas y el acervo de capital fijo, respectivamente; w la participación

de ingreso laboral en el ingreso total y w la media aritmética de la muestra. En

tanto r y s constituyen dos observaciones distintas (en nuestro caso, un

subsector en dos años distintos).

Un segundo indicador es la productividad laboral. Aunque la

Page 148: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

148

productividad laboral representa una medida de eficiencia de los recursos humanos de una unidad económica, también es cierto que los cambios del producto por hombre-trabajo puede ser resultado de un proceso de sustitución factorial. Dicho de otra manera, por efecto de un aumento del esfuerzo mecánico y automático emanado de una mayor dotación de maquinaria y equipo. [Hernández (2007)].

Por lo tanto, para capturar los cambios en la productividad procedentes de la acumulación de capital fijo, en el análisis se incluye el acervo de capital

físico itAKF , del subsector i en el periodo t , como variable explicativa.

Entonces, la variable de productividad laboral es definida como:

it

it

itHT

VAPL … (4.13)

Donde itVA constituye el valor agregado del subsector i en el tiempo t .

Mientras que itHT representa las horas-hombre trabajadas en la rama

económica i en el tiempo t .

Variable Medición Fuente Observaciones

itVA Valor agregado (VA) a nivel de clase de actividad económica (EIA)

- EIA (Encuesta Industrial Anual) Periodo: 1994-2003 Unidad: Miles de pesos (1993=100)

- Para deflactar el VA se emplea el índices de precios implícitos del valor agregado (IPIVA). Dicho índice fue estimado con información del SCNM [IPIVA = (VA nominal)/(VA real)]. - Se agrega la información según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme Rev. 3.

itHT Horas trabajadas a nivel de clase de actividad económica.

- EIA (Encuesta Industrial Anual) Periodo: 1994-2003 Unidad: Miles de horas

- Se agrega la información según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme Rev. 3.

itAKF Se emplea el método de inventarios perpetuos para estimar los acervos de capital fijo a partir de la Inversión Fija Bruta

- EIA (Encuesta Industrial Anual) Inversión Fija Bruta Periodo: 1994-2003 Unidad: Miles de pesos (1993=100) -Censo Industrial 1994 Acervo de capital Fijo Periodo: 1993 Unidad: Miles de pesos

- Se emplea el índice de precios implícitos de la formación bruta de capital fijo del SCNM base 1993 según tipo de comprador y actividad económica. - El acervo inicial de capital fijo es aproximado por el acervo neto de capital de 1993 reportado en el Censo Industrial.

4.2.2 Efectos de derrame tecnológico internacional

Stock de capital tecnológico internacional I

itSC . Esta variable es

estimada como la suma ponderada del producto entre el canal de difusión específico y el stock tecnológico doméstico de la economía que constituye la fuente de dicho derrame, esto es:

d

jt

k

j

ijt

I

iht SIDQSC1

…(4.14)

Page 149: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

149

Donde el índice j representa el conjunto de países que transmiten los

derrames tecnológicos a la rama i del país h en el periodo t . Siendo Q y SID

el canal de transmisión de los derrames y el stock de conocimientos del país j ,

respectivamente.

Para medir los efectos del stock de conocimientos internacional sobre la productividad, se consideran 3 fuentes específicas de transmisión: la inversión extranjera directa (IED), las importaciones y las exportaciones. Entonces, la

estimación de los efectos de derrame tecnológico vinculados a I

itSC se tiene:

itExIED …Externalidades tecnológicas asociadas a la IED

itExX … Externalidades tecnológicas asociadas a las importaciones

itExM … Externalidades tecnológicas asociadas a las exportaciones

Externalidades tecnológicas relacionadas con la IED. A través de esta variable se busca capturar los flujos tecnológicos incorporados en la inversión extranjera directa (variable de ponderación o canal de difusión), se considera la siguiente especificación:

k

j jt

d

j

ijtitK

SIDIEDExIED

1

…(4.15)

Donde ijtIED representa el stock de inversión extranjera recibida por el

subsector i desde el país j en el periodo t . Por otro lado, jtK y jSID

constituyen el los stocks de capital físico y del gasto en I+D del país j ,

respectivamente. Una hipótesis regular en la literatura es que la inversión extranjera constituye un mecanismo directo de transmisión de conocimiento; ya que la participación del capital extranjero supone una mejora en la eficiencia gerencial, la eficiencia de escala y provee mayores incentivos para la innovación. Así, se espera que

0itExIED .

Variable Medición Fuente Observaciones

ijtIED Se estima el stock de IED recibida por el subsector i desde el país j en el periodo t. Para tal efecto se emplea el método de inventarios perpetuos.

-Secretaria de Economía (Registro Nacional de Inversión Extranjera –RENIE-). Inversión Extranjera Directa Periodo: 1994-2007 Medida: Miles de dólares (1993=100)

El objetivo de este calculo, es capturar el flujo continúo de conocimientos y tecnología contenido en la IED. Además, reduce el comportamiento volátil en el tiempo.

d

jSID Su cálculo es como variable de stock. Se utiliza el método de inventarios perpetuos. Así, la variable representa el stock de inversión en I+D del país j.

- OCDE.Stat (Science and technology) - STAN (Industry Structural Analysis) Periodo: 1994-2005

Se incorpora de esta forma la variable al modelo; ya que el gasto en actividades de I+D tiene efectos expost al momento de efectuado dicho gasto.

jtK Inversión en capital físico del país j en el tiempo t. Se emplea el método de inventarios perpetuos.

- STAN (Industry Structural Analysis) - BEA (Bureau of Economic of Analysis) Periodo: 1994-2006

Page 150: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

150

Externalidades tecnológicas vinculadas a importaciones. Para

estimar este efecto de derrame tecnológico, se considera el stock tecnológico doméstico de la economía que constituye la fuente del derrame ponderado por el cociente del flujo de importaciones de la rama i con el flujo total de

importaciones de la rama i , como sigue:

k

j

d

j

t

ijt

it SIDMT

MExM

1

…(4.16)

Donde ijtM representa las importaciones de la subsector i desde el país

j en el periodo t ; tMT son las importaciones totales de la industria

manufacturera en el periodo t . Finalmente, jSID constituye el stocks de I+D

de la economía j (fuente de los derrames tecnológicos internacionales).

Lichtenberg y Van Pottelsberghe de la Potterie (1998) señalan que si el

factor de ponderación, se introduce con diferentes valores para cada periodo (problema de agregación) y el stock de capital tecnológico se incluye a la regresión en forma de índice; entonces la estimación por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) responde a distintas especificaciones. Este doble problema, se resuelve tomando las variables en niveles.

Por lo tanto, una medida alternativa para el flujo de conocimientos vinculado a las importaciones es:

k

j

d

j

it

ijt

it SIDPBT

MExM

1

…(4.17)

Donde itPBT constituye la producción bruta total del subsector i en el

periodo t ; ijtM representa las importaciones del subsector i desde el país j

en el periodo t ; y jSID constituye el stock de capital tecnológico del país j .

De acuerdo a la formulación (4.17), el flujo continúo de conocimientos

que recibe la rama i desde el país j es igual a las importaciones de la rama i

(ponderadas por la PBT) multiplicadas por el stock tecnológico del país j en el

tiempo t .

Este canal de transmisión es un elemento fundamental, ya que la

expansión de la oferta disponible de insumos intermedios y de bienes de capital puede generar cambios en la tasa de crecimiento de la productividad. Debido a que la importación de bienes tangibles facilita el intercambio de ideas intangibles, permitiendo de esta forma un efecto de aprendizaje asociado a la importación de insumos intermedios y de capital; lo que potencia la tasa de crecimiento de la PTF.

Así, si el comercio internacional, vía importaciones, representa un

Page 151: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

151

mecanismo fundamental de las externalidades tecnológicas internacionales, entonces aquellas economías que mantengan un elevado comercio con países de elevado capital tecnológico, podrían elevar la aparición de externalidades

tecnológicas y, por ende, el nivel de productividad. Se espera que 0itExM .

Variable Medición Fuente Observaciones

ijtM Flujo bilateral de importaciones USA-México. Asimismo, se emplean el flujo de importaciones de bienes de capital e insumos intermedios totales.

- Banco de México - BADECEL - Encuesta Industrial Anual (EIA) Periodo: 1994-2007 (Banxico) 1970-2007 (Badecel) Unidad:Miles de dólares 1993=100 1993-2005 (EIA) Unidad: Miles de pesos 1993=100

El uso de importaciones de insumos intermedios y bienes de capital, permite capturar mejor el grado de exposición a la tecnología externa (flujo tecnológico). Un mayor alcance del análisis lo constituye obtener las importaciones de del subsector i provenientes del subsector j del país k en periodo t. Sin embargo, la ausencia de información consistente y de Matrices de insumo-producto continuas dificultan la integración de dicha base. Por otro lado, aunque que las cifras de la EIA sobre insumos y bienes de capital importados a 4 digitos no son representativas a nivel nacional; sus indicadores simbolizan el comportamiento del sector manufacturero.

itMT

Importaciones totales de insumos intermedios y bienes de capital de la industria manufacturera en el periodo t.

- Encuesta Industrial Anual (EIA) Periodo: 1994-2003 (EIA) Unidad:Miles de pesos (1993=100)

El principal indicador de externalidades vía importaciones, se aproxima ponderando el stock tecnológico internacional con la participación de las importaciones de BI y BK del subsector i sobre las importaciones totales de BI y BK de la industria manufacturera en el periodo t. Para deflactar el flujo de importaciones, se emplea el índice de precios implícitos de importaciones de la industria manufacturera.

d

jSID Se calcula como variable de stock. Para lo cual se emplea el método de inventarios perpetuos. Así, la variable representa el stock de inversión en I+D del país j en el periodo t.

-OCDE (Science and technology and STAN –Industry Structural Analysis-) Periodo: 1994-2005

Se incorpora de esta forma la variable al modelo, ya que el gasto en actividades de I+D tiene efectos expost al momento de efectuado dicho gasto.

itPBT Producción Bruta Total del subsector i en el periodo t.

- Encuesta Industrial Annual Periodo: 1994-2003 Unidad: Miles de pesos

Para calcular la participación de las importaciones en la PBT se uso el flujo a precios corrientes.

Externalidades tecnológicas asociadas a las exportaciones. En el estudio de las externalidades tecnológicas asociados al comercio internacional, convencionalmente, son las importaciones el núcleo de análisis. No obstante, en esta investigación se analizan los probables efectos de la actividad exportadora en el comportamiento de la productividad, asumiendo que se producen efectos de derrame internacional según lo plateado anteriormente.

Para calcular este efecto, el stock de conocimientos foráneo es ponderado por la relación entre las exportaciones a nivel de subsector y las exportaciones totales de la industria manufacturera, esto es:

Page 152: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

152

k

j

d

j

t

it

it SIDXT

XExX

1

…(4.18)

Donde itX son las exportaciones del subsector i hacia el país j en el

periodo t y tXT las exportaciones totales de la industria manufacturera en el

periodo t . Por otra parte, jSID representa el stock tecnológico doméstico de la

economía que constituye la fuente del derrame tecnológico. Para un análisis idóneo de los efectos de derrame vía exportaciones, podría procederse a categorizar las exportaciones en: exportaciones de alta y mediana tecnología.

Este canal de transmisión representa uno de los tópicos centrales en el estudio de los determinantes fundamentales del crecimiento; ya que las políticas de promoción de las exportaciones supone: i) procesos de aprendizaje ligados al contacto con competidores de clase mundial y de la división del trabajo, ii) mejoras en el grado de utilización de los recursos disponibles, y iii) un aumento de la especialización productiva (asociada con el acceso a mayores mercados y economías de escala dinámicas).

Por lo tanto, las exportaciones (en particular las de alta y mediana tecnología) constituyen un componente dinámico que incorpora aumentos en la productividad (tanto efectos estáticos como dinámicos) y la presencia de

externalidades intersectoriales. En este escenario, se estima que 0itExX .

Un indicador alternativo de las externalidades vía exportaciones, es

empleando como ponderador la participación de las exportaciones del subsector i en el periodo t respecto de la producción bruta total del subsector

i en el periodo t , como se indica:

k

j

d

j

it

it

it SIDPBT

XExX

1

…(4.18a)

Si bien los derrames intersectoriales representan un elemento

fundamental en el estudio de la relación apertura-funcionamiento económico; en está investigación, la medición y análisis de dichos efectos intersectoriales podría no ser incluido. Variable Medición Fuente Observaciones

ijtX Flujo de exportaciones bilateral USA-México. Además se incorpora el flujo total de exportaciones reportado en la EIA.

- Banco de México - BADECEL Periodo: 1994-2007 (Banxico) 1970-2007 (Badecel) Unidad: Miles de dólares

El uso de diferentes categorías de exportaciones para construir el factor ponderador, tiene por objeto determinar si el flujo continuo de conocimientos es mayor cuanto mayor es el grado de especialización productiva (industrias dinámicas). En particular, se pretende cuantificar el grado de penetración de viejas y nuevas tecnologías.

Page 153: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

153

d

jSID Se calcula como variable de stock. Para lo cual se emplea el método de inventarios perpetuos. Así, la variable representa el stock de inversión en I+D del país j en el periodo t.

-OCDE (Science and technology) -STAN (Industry Structural Analysis) Periodo: 1994-2005 Unidad: Miles de doláres

Se incorpora de esta forma la variable al modelo, ya que el gasto en actividades de I+D tiene efectos expost al momento de efectuado dicho gasto.

tXT Flujo de exportaciones totales del subsector i.

- Encuesta Industrial Anual (EIA) - BADECEL Periodo: 1994-2003 (EIA) Unidad: Miles de pesos 1993=100 Periodo:1970-2007 (Badecel) Unidad: Miles de doláres 1993=100

La inclusión de esta variable, en el denominador del factor de ponderación, permite estimar el grado de penetración de nuevas tecnologías (vía exportación). Para deflactar el flujo de exportaciones medida en dólares se usa el índice de precios de exportaciones reportado en BANXICO. En tanto, el flujo de la EIA se usa el índice de precios de exportaciones de SCNM.

4.2.3 Esfuerzo tecnológico doméstico

Stock tecnológico doméstico D

itSC . Para analizar el efecto del grado de

desarrollo de las capacidades tecnológicas locales sobre la productividad del sector manufacturero y, en particular, sobre la materialización de las externalidades tecnológicas internacionales, se incluyen en el modelo empírico

dos variables (alternativas): i) el stock del capital en I+D d

itSID de la rama i en

el tiempo t ; y ii) un índice de capacidades tecnológicas d

iICT .

Para aproximar el índice de capacidades tecnológicas se busca probar 3

diferentes índices: a) índice tecnológico ArCo [Archibugi y Coco (2005)]; b) el índice de Brown y Domínguez (2004); y c) el índice de avance industrial y tecnológico de UNIDO [UNIDO (2005)].

La inclusión del índice ArCo se efectúa a nivel agregado, lo cual impone una restricción en la variabilidad interindustrial; esto es, debe asumirse la falta de diferenciación tecnológica entre industrias debido fundamentalmente a la carencia de información desagregada en el sector manufacturero, relativa a la acumulación de capital humano y la vinculada con capacidades de innovación e infraestructura. No obstante, esta aproximación permite variabilidad en el tiempo.

Por otro lado, el índice de Brown y Domínguez (2004) restringe la variabilidad en el tiempo del esfuerzo tecnológico; debido, principalmente a la periodicidad de la fuente información. Sin embargo, admite la diferenciación interindustrial (variabilidad por rama).

En general, el desarrollo de capacidades tecnológicas locales (esfuerzo tecnológico) juega un papel determinante en el proceso de absorción y difusión tecnológica. Pues el desarrollo de recursos humanos, la mejora y ampliación de las habilidades de vinculación, así como la consolidación de las capacidades de innovación, facilita y promueve una mejor asignación de recursos, la aparición de externalidades y la especialización en actividades de investigación experimental.

Page 154: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

154

Por lo tanto, el desarrollo de dichas capacidades constituye un elemento

esencial para explicar los cambios y tendencias de la productividad y, por ende, de las posibilidades de crecimiento económico de largo plazo. Variable Medición Fuente Observaciones

d

itSID

d

itSID

El flujo de inversión en I+D a nivel de 4 dígitos (esfuerzo tecnológico local) en el sector manufacturero, se incluye en el modelo empírico como variable de stock (stock tecnológico domésico).

-OCDE (Science and technology) -STAN (Industry Structural Analysis) -CONACYT Periodo: 1994-2005 Unidad: Miles de dólares 1993=100

Si bien el uso de esta variable refleja en forma limitada el concepto de capacidades tecnológicas; la falta de estadísticas consistentes y con suficiente grado de desagregación, limitan una medición adecuada del esfuerzo tecnológico. Se emplea el índice de precios implícitos del GID según PPA 1993=100.

d

iICT

d

iICT

Esta variable de capacidades tecnológicas se estima como índice. Para calcularlo se consideran dos métodos alternativos: Brown y Domínguez (2004) y el índice de avance industrial y tecnológico UNIDO (2005).

- ENESTYC (Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación) - Encuesta Industrial Anual (EIA) - BADECEL Periodo: 1992;1995;1999;2001 (ENESTYC) 1994-2005 EIA 19970-2007 BADECEL

El cálculo del índice Brown y Domínguez (2005) supone variabilidad en las unidades de corte transversal e invariable en el tiempo; debido a que la principal fuente de información del índice (ENESTYC) no tiene una periodicidad específica. Por otra parte, el cálculo del índice de avance industrial y tecnológico solo es posible cuantificarlo a nivel del sector manufacturero.

Nota: Dada la complejidad en la construcción del índice de capacidades tecnológicas, en principio se introduce una variable dummy. El objetivo es observar los posibles efectos diferenciados entre las industrias de alta y media-lata tecnología y el conjunto de industrias manufactureras.

4.3 Estimación empírica

En esta sección se describe en líneas generales las características de los modelos basados en información de datos panel. Asimismo, son detalladas algunas de las principales pruebas estadísticas y econométricas efectuadas a los modelos panel. Para una mayor discusión del tema en Wooldridge (2002). En principio, es importante destacar que dentro del campo de la literatura empírica, los modelos econométricos empleados pueden ser clasificados en dos categorías:

Por la información utilizada. Hay 3 tipos de información: series de tiempo, series de corte transversal e información de datos panel. Por las relaciones funcionales supuestas entre las variables. Los modelos pueden ser uniecuacionales, multiecuacionales, lineales y no lineales.

Según la clasificación anterior, el objetivo del análisis basado con información de series de tiempo, es derivar conclusiones del estudio de las relaciones de causalidad y del comportamiento del conjunto de datos desde una dimensión temporal.

Page 155: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

155

En contraste, con el análisis económico basado en información de corte

transversal, el objetivo es obtener estimaciones y conclusiones desde un conjunto de datos que recoge información de múltiples fenómenos en un momento del tiempo (dimensión estructural).

Por otra parte, el estudio empírico basado en información de datos panel, busca proveer evidencia de la combinación de información de múltiples fenómenos (agentes económicos) y la evolución de estos en el tiempo; es decir, de la combinación de información de series de tiempo y de corte transversal.

Entre las principales ventajas y limitaciones del uso de modelos basados en información de datos panel se encuentran [Cobacho y Bosch (2004) y Mayorga y Muños (2000)]: Ventajas

Permite obtener un mayor número de observaciones que incrementa los grados de libertad y reduce la multicolinealidad entre las variables independientes.

Captura la heterogeneidad no observable de los datos, ya sea entre los agentes económicos u objetos estudio, datos de corte transversal, o a través del tiempo, datos de series de tiempo. Por lo que, la incorporación en el análisis de la existencia de dicha heterogeneidad permite controlarla y evitar así sesgos en los resultados. Por lo tanto, el uso de la metodología de datos de panel permite una mayor capacidad para identificar y medir algunos efectos que no son detectados en datos puros de corte transversal o de series de tiempo.

Permite una estimación eficiente. Ayuda a analizar de mejor manera la dinámica de los procesos (ciclos) de ajuste económicos, especialmente en periodos de cambios estructurales.

Reduce los problemas de sesgo en las estimaciones por el problema de variables omitidas. Así mismo, elimina los sesgos derivados de la agregación de las unidades de corte transversal.

Desventajas

Problemas asociados a la recolección de datos.

Distorsiones derivadas por errores de medida y de selección.

Distorsiones asociadas a la longitud de las series de tiempo, que por lo general son reducidas en los conjuntos de datos, lo anterior conlleva a que los procedimientos de estimación e inferencia se realicen con base en las unidades de corte transversal.

4.3.1 Aspectos generales de los modelos de datos panel: EF y EA

El objetivo de la metodología de datos panel es capturar la

heterogeneidad no observable, ya sea entre los agentes económicos (unidades

Page 156: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

156

de corte transversal) y/o en el tiempo. Así, la aplicación de ésta técnica permite el análisis de dos aspectos que forman parte de la heterogeneidad no observable: a) efectos individuales específicos y b) efectos temporales. [Greene (2000); Wooldridge (2002); Mayorga y Muños (2000)].

En principio, los efectos individuales específicos son aquellos que perturban de forma desigual a cada uno de los agentes económicos u objetos de estudio contenidos en la muestra. Dichos efectos son invariables en el tiempo y afectan de manera directa las decisiones y expectativas de las unidades de estudio.

Por otra parte, los efectos temporales son aquellos que afectan de igual forma a todos los objetos de estudio, o agentes económicos, pero que son invariables en el tiempo.

La especificación general de los modelos de datos panel es:

itititit XY …(4.19)

Con Ni ,..,1 y Tt ,..,1

Donde i y t indican la unidad de corte transversal y el tiempo,

respectivamente. En tanto representa un vector de interceptos de n

parámetros y un vector de k parámetros. Finalmente, X y constituyen la

i -ésima observación en el momento t para las K variables explicativas.

Bajo la perspectiva de los modelos de efectos individuales específicos y

de efectos temporales específicos, se pueden distinguir las siguientes formulaciones (supuestos acerca de la heterogeneidad): i) Modelo de efectos fijos. En esta formulación los coeficientes de las pendientes son constantes y el término independiente (intercepto) varia entre las unidades de corte transversal, pero no en el tiempo. Esto es, la heterogeneidad no observable se incorpora a la constante del modelo, obteniéndose la siguiente formulación:

ititiit XY …(4.20)

Esta formulación da origen a los modelos de componentes de error de

un factor (componentes de error en una dirección). Así, se asume que el componente de error se descompone en:

itiit

Donde i representa el efecto individual específico (no observado) de

cada unidad de corte transversal (variable entre cada unidad de estudio), pero

invariable en el tiempo. En tanto it indica el término de error puramente

aleatorio.

Page 157: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

157

ii) Modelo de efectos aleatorios. En la especificación se asume que los coeficientes de las pendientes son constantes y el término independiente es variable entre las unidades de corte transversal y en el tiempo, esto es:

itittiit XY )( …(4.21)

Esta formulación se conoce como modelos de componentes de error de

dos factores o de componentes de error en dos direcciones, en la cual se supone que el componente de error se descompone en:

ittitit

Donde t representa el efecto temporal (no observable) específico,

común a todas las unidades de corte transversal. En ambas especificaciones el componente de error cumple el supuesto de distribución idéntica e independiente, media cero y varianza constante.

4.3.2 Prueba de raíz unitaria

En principio, revisamos las propiedades estocásticas de las series

empleadas en este estudio. Para ello, se emplean los contraste de raíz unitaria, para datos panel, de: Levin, Lin y Chu (2003); Breintung (2000); Im, Pesaran y Shin (2003); ADF-Fisher (1999); y PP-Fisher (2001). [Anexo A].

En la literatura reciente, el análisis de estacionariedad y cointegración en modelos panel toma una importante relevancia. El principal propósito, es determinar las relaciones de largo plazo entre variables no estacionarias; aprovechando no solo la dinámica temporal entre variables o tendencias de largo plazo, sino también la variabilidad transversal. Así, una parte sustancial de estudios con modelos panel, se enfocan en la estabilidad de largo plazo, produciendo un cambio importante en el tratamiento tradicional de la heteroscedasticidad o la autocorrelación serial. De esta forma, las pruebas de raíz unitaria se vuelven un contraste indispensable.

Según las pruebas de raíz unitaria para datos panel, sugieren que las variables en niveles, con un nivel de significancia del 5%, son no estacionarias, integradas de orden 1 )1(I . En particular, el estadístico de Levin, Lin y Chu -

proceso conjunto- rechaza la hipótesis nula de estacionariedad en niveles. Este resultado se confirma con las pruebas individuales de Im, Pesaran y Shin; ADF-Fisher; y PP-Fisher. [Ver Anexo A]. Dada la composición de la muestra, las pruebas de cointegración no fueron susceptibles de análisis

4.3.3 Contraste de Hausman

La prueba de Hausman permite establecer el modelo panel, efectos fijos

o efectos aleatorios, más adecuado según el conjunto de datos. El contraste de

Page 158: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

158

Hausman parte de la hipótesis de que en el modelo panel de efectos aleatorios, la variable dependiente no esta correlacionada con las variables explicativas (consistencia de los estimadores). Esto es, contrasta si en la matriz de covarianza de los regresores del modelo con efectos fijos (EF) y Efectos aleatorios (EA), no existe una diferencia significativa entre ella. Entonces la correlación de EA con los regresores no es estadísticamente significativa. [Wooldridge (2002)] Hipótesis nula: No existe una diferencia sistemática entre los coeficientes

0ˆˆˆˆ)(:1

FAAFFAiito YEH

Hipótesis alternativa: existe una diferencia sistemática entre los coeficientes

0)(:1 iitYEH

Entonces si esta correlacionado con Y :

- EA es inconsistente

- EF es consistente

Si no esta correlacionado con Y , entonces:

- EA es consistente y eficiente

- EF es consistente

Empíricamente se implemento el contraste de Hausman en 2

especificaciones generales. La primera relaciona a la productividad total de factores con los indicadores de externalidades, el coeficiente de comercio total. La segunda relación funcional, es entre la productividad, los indicadores de derrame tecnológico y los coeficientes de comercio parcial (exportaciones e importaciones).

Los resultados indican (a un nivel de significancia del 5%) la presencia de una diferencia sistemática entre los coeficientes; por lo tanto, un modelo panel de efectos fijos produce parámetros consistentes (ver anexo B).

4.3.4 Estimaciones y resultados

Si bien el uso de información de datos panel permite incrementa los grados de libertad, capturar la heterogeneidad no observable en los datos y reducir la multicolinealidad. También trae consigo tres problemas estadísticos comunes en el uso de información de corte transversal y series de tiempo: heterocedasticidad, autocorrelación serial y correlación contemporánea. La autocorrelación (o correlación serial) indica que los errores (perturbaciones) no son independientes en el tiempo. Las causas habituales se derivan de la omisión de factores significativos que están correlacionados a través del tiempo, la existencia de tendencias (o ciclos) o por problemas de especificación (por ejemplo: establecer una relación estática cuando se trata de

Page 159: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

159

una relación dinámica). Asimismo, cuando la varianza de los errores no es constante en el tiempo, entonces las estimaciones están sujetas a un problema de heterocedasticidad. Las causas comunes de éste problema se vinculan a la distribución asimétrica de las variables explicativas, presencia de información atípica, por problemas de agregación o formas funcionales incorrectas. En ambos casos, se produce una violación de los supuestos de Gauss-Markov. Esto es, los estimadores de Minimos Cuadrados Ordinarios (MCO) dejan de ser los Mejores Estimadores Lineales Insesgados (MELI); ya que los

errores it dejan de ser independientes entre si y no presentan una distribución

idéntica. En la literatura econométrica reciente, sugieren que estos problemas pueden ser tratados mediante los métodos de: Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles (MCGF) o con Errores Estándar Corregidos para Panel (EECP o PCSE –por sus siglas en ingles). [Beck (2001); Eview 6]. En esta investigación adoptamos como método de regresión Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles.

El cuadro (1) integra la estimación de la relación productividad-externalidades tecnológicas, así como la interacción entre los derrames tecnológicos y el comercio internacional. Se prueban dos medidas alternativas para la variable de comercio internacional (coeficiente de comercio total y los coeficientes de exportación e importación) en cada especificación.

Se emplea el método de Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles con ponderación de corte transversal (cross-section weights), ya que es un estimador que considera la varianza del error (heteroscedasticidad) del esquema de correlación serial mediante una transformación del modelo original. Así, el método de MCGF es más eficiente ya que da cuenta de la heteroscedasticidad de los errores ponderando cada residuo cuadrado por

medio de la inversa de la varianza condicional a i dada ix (vector de

variables explicativas).

Los resultados en las columnas (mod1.1) y (mod1.2) sugieren que el grado de capitalización, a nivel de subsector económico, produce un efecto positivo sobre la productividad laboral. Así, los coeficientes estimados indican que en una industria, un aumento del 1% en el grado de capitalización ejercerá un aumento en la productividad entre 0.41% y 0.45%. Asimismo, en ambas especificaciones, se observa un efecto positivo y estadísticamente significativo de las externalidades tecnológicas vía comercio internacional (exportaciones e importaciones) sobre la productividad. De esta forma, las externalidades tecnológicas por exportaciones contribuyen en el desempeño de la productividad entre 0.10% y 0.24%; mientras que las externalidades tecnológicas por importaciones contribuyen entre 0.05% y 0.14%.

Page 160: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

160

Sin embargo, contrario a lo que podríamos esperar, el efecto es negativo en el caso de las externalidades vía IED. Hay que anotar que cuando la especificación incluye la variable de comercio total, el coeficiente asociado a los derrames de la IED carece de significancia estadística. No así, cuando en el sistema se agrega los coeficientes de exportación e importación. En este caso, un aumento del 1% del stock tecnológico foráneo genera un decrecimiento del desempeño de la productividad del 0.035%.

Este resultado parece razonable si se considera que los efectos de derrame tecnológico de la IED pueden tomar más de un periodo; dado el tiempo de transición entre la entrada efectiva de la IED y el momento en el cual la firma transnacional alcanza su tamaño de equilibrio, o por efecto de costos productivos de ajuste.

Con respecto a las variables de comercio exterior, las estimaciones sugieren un efecto negativo del comercio internacional sobre la productividad; tanto del coeficiente de comercio total (lncce) como de los coeficientes de comercio parcial (exportación –lncex- e importación –lncim-). De esta forma, un incremento del 1% de la intensidad comercial total de la industria manufacturera, afecta el desempeño de la productividad -0.41%. De la misma forma, un incremento de 1% de la actividad exportadora genera un decrecimiento del 0.32% de la productividad; mientras que un aumento del 1% del flujo de importaciones (de bienes intermedios y de capital) induce un decremento de la productividad del sector manufacturero en 0.08%.

Con base en este resultado, parece adecuado argumentar que a pesar del dinámica del sector exportador, y del efecto (ganancias) que genera en la productividad de la industria de exportación, éste no representa un motor para el sector manufacturero en su conjunto.

En regresiones auxiliares, se ha introducido la interacción entre los derrames tecnológicos internacionales y comercio internacional. Como ya anotamos, se espera que el efecto del capital tecnológico sobre la productividad sea mayor cuanto mayor sea la intensidad comercial. La evidencia obtenida, indica que dicha interacción produce una influencia positiva y significativa sobre la productividad; no obstante parecen poco concluyente los resultados respecto del flujo de conocimiento vía IED (termino individual o interactivo).

Hay que destacar que la magnitud de los coeficientes de los términos de interacción tiene una variación poco significativa respecto de los coeficientes individuales de externalidades (lnexe, lnexm y lnexied).

La muestra incluye 22 subsectores económicos (según CIIU rev 3) para el periodo de 1994-2003. Además, con excepción del coeficiente asociado a la variable de externalidades vía IED, todos los coeficientes son estadísticamente significativos y la prueba de raíz unitaria a los residuos (de los modelos 1 y 2) sugiere que la serie es estacionara.

Page 161: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

161

Cuadro 1 Productividad y externalidades tecnológicas

Variable dependiente: Productividad Laboral Método: Mínimos Cuadrados Generalizados (Cross-section weights) Iterate coefficients after one-step weighting matrix

Mod1.1 Mod1.2 Mod1.3 Mod1.4

C -0.589444 (0.1103)

-1.540419 (0.0002)*

-0.589444 (0.1103)

-1.265881 (0.0034)*

Lnk 0.412413 (0.0000)*

0.451263 (0.0000)*

0.412413 (0.0000)*

0.418113 (0.0000)*

Lnexe 0.101090 (0.0001)*

0.238109 (0.0000)*

- -

Lnexm 0.137604 (0.0000)*

0.054058 (0.2170)

- -

Lnexied -0.033057 (0.1048)

-0.035642 (0.0434)*

- -

Lncce -0.412477 (0.0000)*

- -0.618114 (0.0000)*

-

Lncex - -0.320275 (0.0000)*

- -0.386246 (0.0000)*

Lncim - -0.084542 (0.0527)**

- -0.180141 (0.0003)*

Lnexecce - - 0.101090 (0.0001)*

0.212597 (0.0000)*

Lnexmcce - - 0.137604 (0.0000)*

0.060355 (0.1929)

Lnexiedcce - - -0.033057 (0.1048)

-0.031830 (0.1027)

ar(1) 0.537986 (0.0000)*

0.506603 (0.0000)*

0.537986 (0.0000)*

0.553979 (0.0000)*

ar(2) - - - -

Weighted Statistics

R-squered 0.996770 0.997108 0.996770 0.996805

R-squered Adj. 0.996258 0.996629 0.996258 0.996275

DW-statistic 2.106369 2.030913 2.106369 2.096094

F-statistic 1943.292 (0.000000)

2081.347 (0.000000)

1943.292

(0.000000) 1882.879

(0.000000)

Unweighted Statistics

R-squered 0.992124 0.992957 0.992124 0.992686

DW-statistic 2.174777 2.086715 2.174777 2.225437

(*) Significancia al 5% y (**) significancia al 10%

En síntesis, hasta el momento, los resultados sugieren una contribución significativa de las externalidades tecnológicas internacionales sobre la productividad laboral; es decir, la presencia de efectos de derrame tecnológicos Norte-Sur significativos. Además, la evidencia empírica indica que cuanto mayor sea la intensidad comercial, mayor serán las posibilidades de la aparición de derrames tecnológicos. En el cuadro 2 se integra los resultados de la asociación entre la intensidad tecnológica-productividad-externalidades. Para diferenciar el nivel tecnológico de cada subsector, se emplea una variable dummy que toma valor de 1 cuando el subsector es de alta y media-alta tecnología y 0 cuando el subsector es de media-baja y baja tecnología. Esta variable resulta de la clasificación industrial según intensidad tecnológica (OCDE) y la inversión en I+D de la industria manufacturera en México.

Page 162: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

162

En este contexto, se busca probar si existe un efecto diferenciado de los derrames tecnológicos según sea el grado de esfuerzo tecnológico. Así, a mayor nivel tecnológico mayor será la contribución (y aparición) de externalidades tecnológicas.

Cuadro 2 Productividad, externalidades y capacidades tecnológicas

Variable dependiente: Productividad Laboral Método: Mínimos Cuadrados Generalizados (Cross-section weights) Iterate coefficients after one-step weighting matrix

Mod2.1 Mod2.2 Mod2.3 Mod2.4 Mod2.5

C -0.816914 (0.0553)**

-1.650629 (0.0004)*

1.759660 (0.0000)*

-1.489441 (0.0017)*

-1.730362 (0.0003)*

Lnk 0.418413 (0.0000)*

0.471428 (0.0000)*

0.514361 (0.0000)*

0.513657 (0.0000)*

0.480313 (0.0000)*

Lnexe 0.131737 (0.0000)*

0.253145 (0.0000)*

- 0.129833 (0.0006)*

0.231486 (0.0000)*

Lnexm 0.126617 (0.0000)*

0.045819 (0.1308)

- 0.169502 (0.0000)*

0.072830 (0.1584)

Lnexied -0.021435 (0.2997)

-0.029255 (0.0294)*

- -0.039212 (0.1256)

-0.038270 (0.1079)

Lncce -0.389918 (0.0000)*

- - -0.327451 (0.0000)*

Lncex -

-0.296044 (0.0000)*

- - -0.305165 (0.0000)*

Lncim -

-0.078473 (0.0095)*

- - -0.078895 (0.0977)**

Dct 0.020466 (0.0092)*

0.017765 (0.0287)*

- -

Lnexedct - - 0.044936 (0.0552)**

0.063496 (0.0597)**

0.053328 (0.0428)*

Lnexmdct - - -0.044130 (0.0734)**

-0.072699 (0.0611)**

-0.053888 (0.0628)**

Lnexieddct - - 0.006593 (0.7466)

0.031371 (0.1990)

0.009728 (0.6370)

ar(1) 0.576086 (0.0000)*

0.563470 (0.0000)*

0.532656 (0.0000)*

0.433981 (0.0000)*

0.557086 (0.0000)*

ar(2) - - 0.119180 (0.0667)**

0.053413 (0.3826)

Weighted Statistics

R-squered 0.996463 0.996072 0.995644 0.996543 0.996195

R-squered Adj. 0.995854 0.995365 0.994818 0.995759 0.995450

DW-statistic 2.072198 1.954627 2.056743 1.992360 2.025212

F-statistic 1636.152 (0.000000)

1408.860 (0.000000)

1206.718 (0.000000)

1272.198 (0.000000)

1336.303 (0.000000)

Unweighted Statistics

R-squered 0.993853 0.994244 0.993471 0.994792 0.994356

DW-statistic 1.897669 1.871336 2.015011 1.899483 1.973131

(*) Significancia al 5% y (**) significancia al 10%

Las columnas (mod2.1) y (mod2.2) contienen las estimaciones de la relación productividad-externalidades-intensidad tecnológica. Los resultados sugieren un efecto positivo mayor de las externalidades tecnológicas sobre la productividad en las industrias de alta intensidad tecnológica que para el conjunto total de la industria manufacturera. En particular, como en casos anteriores, la influencia de los derrames tecnológicos asociados a la IED es negativa pero estadísticamente no significativa.

Page 163: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

163

Estos resultados, permiten argumentar que la presencia y absorción de las externalidades tecnológicas es mayor cuanto mayor es el grado de desarrollo de las capacidades locales de innovación, vinculación y decodificación. Esto es, las industrias con un alto grado de desarrollo de sus capacidades tecnológicas, podrían, experimentar un proceso continuo de aprendizaje y de transferencia tecnológica mayor.

Por otro lado, la interacción entre la intensidad tecnológica y el efecto de derrame tecnológico, muestran efectos encontrados entre los diferentes canales de difusión. En principio, parece existir correlación entre la construcción de capacidades tecnológicas con la actividad exportadora (contacto con clientes de clase mundial, acceso a mayores mercados o por el acceso a nuevas procesos de producción y tecnología) como indican los coeficientes de las columnas (mod2.3)-(mod2.4).

En contraste, este resultado parece no extenderse a la interacción entre la actividad importadora (externalidades vía importación –lnexmdct-) y el grado de desarrollo tecnológico. En una primera aproximación, esto podría ser resultado del tipo de especialización productiva y de la concentración de la industria manufacturera mexicana en las fases finales de producción. Finalmente, la interacción de las externalidades derivadas de la presencia de empresas multinacionales con la intensidad tecnológica a nivel de industria, aunque muestra un efecto positivo sobre la productividad, carece de significancia estadística.

Aunque la productividad laboral representa una medida de eficiencia de los recursos humanos de una unidad económica, también es cierto que los cambios del producto por hombre-trabajo puede ser resultado de un proceso de sustitución factorial. Dicho de otra manera, por efecto de un aumento del esfuerzo mecánico y automático emanado de una mayor dotación de maquinaria y equipo. [Hernández (2007)].

Así, se estima el efecto de la difusión tecnológica internacional sobre la productividad multifactorial (se estima el índice de Productividad Total de Factores de Tornqvist siguiendo el enfoque de Elteto, Koves y Szunc). Se emplea información de 22 subsectores económicos (CIIU rev. 3) para el periodo de 1995-2003.

En las columnas (mod3.1), (mod3.2) y (mod3.3) describen el efecto y contribución de los derrames tecnológicos internacionales sobre la PTF (cuadro 3). Contrario a los resultados esperados, las estimaciones sugieren un efecto negativo de los derrames tecnológicos vía importaciones e IED. Aunque, los resultados, también, muestran una contribución positiva y estadísticamente de las externalidades vía exportaciones en la PTF. Estos resultados son invariables cuando se incluye el comercio internacional a las estimaciones. Además, los coeficientes de comercio exterior (total y parcial) sugieren un impacto negativo sobre la productividad total de factores.

Page 164: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

164

Así, en la media, un aumento del 1% en el stock tecnológico internacional disminuye entre 0.055% y 0.14% la productividad en la industria manufacturera vía importaciones, mientras que el efecto vía IED es de entre -0.035% y -0.044%. En contraste, un aumento del 1% en el stock tecnológico internacional conlleva a un desempeño de la PTF de la industria manufacturera de entre 0.42% y 0.20%, cuando el canal de difusión tecnológica es la actividad exportadora.

Por otro lado, si bien las elasticidades asociadas a la interacción entre comercio y externalidades muestran un efecto positivo, también se observa que la magnitud del término interactivo (lnexecce, lnexmcce y lnexiedcce) no resulta mayor a los coeficientes individuales de las variables de derrame tecnológico (lnexe, lnexm y lnexied). Al margen de este resultado, es posible sostener que el comercio internacional, principalmente con países frontera, es un factor sustancial en la aparición de externalidades tecnológicas vía comercio. Como en los modelos anteriores, contrario a lo esperado, la variable de comercio exterior (total o parcial) denota un efecto negativo sobre el nivel de la PTF. Al igual que antes, este efecto podría estar indicando que la actividad exportadora, y en particular el alto contenido de importaciones en la producción de exportación), resulta insuficiente para generar los encadenamientos entre el sector exportador y los no importadores.

En suma, la actividad exportadora genera efectos de derrame tecnológico sobre la productividad de corto plazo, como sugiere el coeficiente asociado a esta variable. Este resultado parece congruente, ya que la participación de una firma en el mercado mundial, presupone que ésta mantiene niveles de competitividad internacional (alta productividad). Así, la industria transita en un patrón de productividad-exportación-productividad, produciéndose un círculo virtuoso.

En contraste, como se observa en el cuadro 3, los posibles efectos de derrame tecnológico vía importaciones e IED podrían requerir más tiempo en materializarse. Ya que el impacto de las externalidades tecnológicas asociadas a IED e importaciones sobre la PTF, no se produce en forma instantánea, sino que podría producirse en el mediano y largo plazo. Ya que la parición y materialización de los efectos de derrame tecnológico están en función de los ajustes y adecuación de los sistemas productivos o de los procesos de aprendizaje (learning by doing).

Además, es posible que dadas las características de especialización productiva del sector manufacturero (fases de ensamble y maquila), las importaciones no representan un factor de absorción tecnológica; sino consolida un modelo importador-exportador.

Cuadro 3 PTF y externalidades tecnológicas

Variable dependiente: Productividad Total de Factores Método: Mínimos Cuadrados Generalizados (Cross-section weights) Iterate coefficients after one-step weighting matrix

Mod3.1 Mod3.2 Mod3.3 Mod3.4

Page 165: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

165

C 4.894579 (0.0000)*

4.534834 (0.0000)*

3.990164 (0.0000)*

4.764192 (0.0000)*

Lnexe 0.042001 (0.0417)*

0.063603 (0.0075)*

0.206659 (0.0038)*

-

Lnexm -0.054393 (0.0057)*

-0.042752 (0.0282)*

-0.141375 (0.0031)*

-

Lnexied -0.035099 (0.0012)*

-0.048999 (0.0003)*

-0.044894 (0.0028)*

-

Lncce - -0.078661 (0.0767)**

- -

Lncex - - -0.197689 (0.0180)*

-

Lncim - - 0.089647 (0.0616)**

-

Lnexecce - - - 0.047103 (0.0011)*

Lnexmcce - - - -0.047965 (0.0102)*

Lnexiedcce - - - -0.043248 (0.0003)*

ar(1) -0.317151 (0.0001)*

-0.314300 (0.0001)*

-0.227613 (0.0002)*

-0.324841 (0.0000)*

ar(2) -0.181812 (0.0018)*

-0.200611 (0.0004)*

- -0.204840 (0.0003)*

R-squered 0.380088 0.419882 0.335083 0.413752

R-squered Adj. 0.253177 0.295571 0.213780 0.293733

DW-statistic 2.068096 2.090031 2.123981 2.074446

F-statistic 2.994921 (0.000024)

3.377673 (0.000002)

2.762375 (0.000052)

3.447386 (0.000002)

R-squered 0.225239 0.231469 0.171782 0.233785

DW-statistic 1.857296 1.866842 2.292409 1.858081

(*) Significativo al 5% y (**) significativo al 10%

Finalmente, en el cuadro 4 se presentan las estimaciones del vínculo

productividad-esfuerzo tecnológico-externalidades. Para ello, se introduce una variable dummy asociada a la intensidad tecnológica de las industrias. El objetivo es capturar el efecto de las externalidades tecnológicas en las industrias de alta tecnología. Como antes, esta variable dicotómica toma el valor de 1 cuando la industria es de alta o media-alta tecnología y 0 cuando la industria es de media-baja y baja tecnología. La clasificación de los subsectores resulto del cruce entre la clasificación industrial según intensidad tecnológica de la OCDE y de la ponderación por subsector basada en el grado de inversión en I+D de cada industria.

Cuadro 4 PTF, externalidades y capacidades tecnológicas

Variable dependiente: Productividad Total de Factores Método: Mínimos Cuadrados Generalizados (Cross-section weights) Iterate coefficients after one-step weighting matrix

Mod4.1 Mod4.2 Mod4.3 Mod4.4

C 3.933652 (0.0000)*

4.171451 (0.0000)*

3.850482 (0.0000)*

4.007916 (0.0000)*

Lnexe - 0.033051 (0.2459)

- -

Lnexm - -0.079101 (0.0068)*

- -

Page 166: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

166

Lnexied - -0.046449 (0.0208)*

- -

Lncce - -0.046162 (0.3505)

-0.083646 (0.0775)**

-

Lncex - - - 0.038194 (0.2805)

Lncim - - - -0.045435 (0.0372)*

Lnexedct 0.175090 (0.0000)*

0.145123 (0.0021)*

0.169662 (0.0000)*

0.119901 (0.0042)*

Lnexmdct -0.037200 (0.2122)

0.044244 (0.2665)

-0.025552 (0.3728)

0.004681 (0.8980)

Lnexieddct -0.033445 (0.0560)**

0.003958 (0.8880)

-0.052169 (0.0114)*

-0.039812 (0.0141)*

ar(1) -0.286033 (0.0003)*

-0.318149 (0.0000)*

-0.296038 (0.0002)*

-0.292192 (0.0361)*

ar(2) -0.193588 (0.0008)*

-0.218221 (0.0001)*

-0.216831 (0.0002)*

-0.199396 (0.0336)*

Weighted Statistics

R-squered 0.387985 0.450689 0.401809 0.400933

R-squered Adj. 0.262691 0.316710 0.273625 0.266742

DW-statistic 2.088409 2.098827 2.111575 2.095079

F-statistic 3.096593 (0.000013)

3.363893 (0.000001)

3.134633 (0.000009)

2.987781 (0.000017)

Unweighted Statistics

R-squered 0.198257 0.263137 0.220216 0.209311

DW-statistic 1.873996 1.919153 1.879876 1.884461 (*) Significativo al 5% y (**) significativo al 10%

Se probaron diferentes especificaciones entre la PTF, las variables de externalidades y la variable de esfuerzo tecnológico. Sin embargo, debido a un alto grado de multicolinealidad se omiten algunas especificaciones. En particular, los resultados del modelo (mod4.2) sugieren que el esfuerzo tecnológico, en una industria, constituye un factor dinamizador de los derrames tecnológicos. Según se observa, las externalidades vinculadas a la actividad exportadora en el conjunto de la industria (lnexe) produce un aumento de la PTF de 0.033%, ante un aumento de un 1% en el capital tecnológico foráneo. En contraste, las industrias con alta y media-alta intensidad tecnológica experimentan un aumento de la PTF de 0.14% asociado a los derrames vía exportación. Con respecto a las externalidades vía importaciones e IED, en el conjunto de la industria manufacturera se observa un impacto negativo de ambos coeficientes, pero con un efecto positivo en el conjunto de industrias con un alto esfuerzo tecnológico. Aunque este último resultado carece de significancia estadística individual, el signo es el esperado de ambas variables, lo que valida que: i) el impacto de las externalidades tecnológicas asociadas a IED e importaciones sobre la PTF no se produce en forma instantánea, y ii) la presencia de derrames tecnológicos parece estar determinado por el desarrollo de las capacidades de absorción, innovación y vinculación tecnológica. Las estimaciones muestran una divergencia con respecto a la influencia de las externalidades tecnológicas vía importaciones sobre la productividad. Si el modelo considerado integra como variable dependiente la productividad

Page 167: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

167

laboral, el efecto de derrame de las importaciones es positivo; no así cuando la variable dependiente es la PTF.

Una posible explicación podría radicar en la sub-parametrización u omisión de variables relevantes (v.gr. capacidad productividad utilizada e instalada), así como en errores de medición o simultaneidad. También, se podría deber al carácter dinámico de las variables de derrame tecnológico; en particular del efecto desfasado de las externalidades tecnológicas de las importaciones sobre la PTF.

Page 168: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

168

Conclusiones finales

Como efecto de la apertura económica, la economía mexicana experimento un aumento substancial del comercio internacional y del flujo de IED. Sin embargo, el desempeño económico denota una dinámica pobre durante la fase de crecimiento hacia fuera. Si bien, dicho proceso logró transformar el patrón comercial, éste no logró dinamizar el crecimiento de la productividad.

Así, aunque la estrategia de crecimiento hacia fuera incentivó las exportaciones no petroleras, principalmente manufactureras, también indujo a la concentración geográfica de la producción de exportación, a una alta participación de la producción de la industria maquiladora y al aumento del flujo de importaciones de insumos intermedios (componentes, partes, bienes en proceso) y maquinaria y equipo que ha provocado cierto desplazamiento de productores locales.

Este contexto, se ha reducido de manera significativa la capacidad de la

actividad exportadora para conducir el crecimiento económico; debido a la especialización, principalmente, del sector manufacturero en actividades que, por si mismas, tienden a generar escasos eslabonamientos locales, dado su alto grado de sofisticación tecnológica (v. gr. sectores automotriz y de telecomunicaciones) o en sectores industriales más tradicionales (confección, calzado, madera).

Aunado a este patrón de especialización, los indicadores de capacidad

doméstica de absorción, innovación y vinculación tecnológica, mantiene rezagos considerables en relación con países industrializados, y otros semi-industrializados como Corea del Sur, y en menor medida, con China, Chile, Brasil y Argentina. Lo que en el contexto internacional produce una amplia brecha económica y tecnológica.

A través de indicadores de desarrollo tecnológico como el índice ArCo -

Archibugi y Coco (2005)- se observa la fuerte relación del avance tecnológico y el funcionamiento económico de economías como Corea. Que visto desde el enfoque de los modelos de crecimiento endógeno, el proceso de cambio tecnológico produce externalidades positivas; las cuales funcionan como un mecanismo que acelera el proceso de crecimiento. Entonces un incremento en la acumulación de capital humano o de conocimientos podrá producir contribuciones proporcionales o mayores al crecimiento.

En este proceso de externalidades asociadas al desarrollo tecnológico,

la difusión y absorción tecnológica no es un proceso automático y rápido; pues factores como las instituciones o el comercio internacional amplían las posibilidades de las economías para innovar, adoptar y absorber conocimientos. Sin embargo, las brechas tecnológicas puede limitar el impacto de la difusión tecnológica; especialmente en los países en desarrollo. Por lo que, la

Page 169: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

169

construcción de capacidades tecnológicas locales es un elemento clave para generar ganancias permanentes en productividad y, por ende, reducir las brechas tecnológicas.

A pesar de los avances en la construcción de capacidades tecnológicas

de la economía mexicana, los resultados obtenidos en materia de recursos humanos y de creación tecnológica (actividades de innovación) son insuficientes para generar cambios sustanciales en la tendencia de especialización productiva y tecnológica.

Muchos han sido los estudios empíricos que han analizado los efectos

de la apertura sobre el crecimiento, sin embargo, los resultados de estos trabajos no ofrecen evidencia concluyente; ya que algunos encuentran asociaciones positivas (negativas) y en otros casos no se obtiene suficiente robustez estadística. Lo cual produce dos anotaciones importantes:

El vínculo apertura-crecimiento no es una relación positiva automática; ya que el contexto en el cual se lleva a cabo la apertura, y otros factores, determina las consecuencias sobre el crecimiento y el desempeño de la productividad. Por tanto, bajo qué factores adicionales el proceso de apertura genera efectos positivos en la actividad económica.

Una proporción substancial de los estudios empíricos no ofrecen elementos detallados sobre los mecanismos exactos que contribuyen a la transmisión de derrames tecnológicos (como un efecto particular de la apertura económica). De tal forma que para entender mejor éste proceso, es necesario explorar sistemáticamente un amplio conjunto de variables que aumenten la robustez estadística y variables que aproximen las externalidades tecnológicas. En estas circunstancias, la literatura reciente se ha enfocado en el

estudio de los efectos dinámicos derivados de la apertura; en especial en el análisis de los efectos asociados a los rendimientos crecientes, las externalidades tecnológicas y los mecanismos de innovación, así como los efectos derivados de las estructuras de competencia imperfecta. Particularmente, asume que un factor clave de la tasa de crecimiento de largo plazo es el progreso tecnológico. Donde la fuerza motriz detrás del aumento de la productividad es el aprendizaje tecnológico.

De esta manera, una hipótesis regular es que las diferencias en el nivel de ingreso per capita entre países esta asociada a diferencias en la productividad; que en última instancia se explican por asimetrías en la acumulación de capacidades tecnológicas.

Es decir, que un elemento fundamental para capturar y materializar

(proceso de difusión tecnológica) las externalidades tecnológicas (por ejemplo a las asociadas al comercio o la IED) son el desarrollo de las habilidades de absorción, el aumento del esfuerzo de innovación y de la consolidación de una infraestructura social.

Page 170: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

170

Pero esta construcción de capacidades, dependerá de factores como el entorno macroeconómico, la gestión pública o las instituciones. Factores que influyen en las decisiones de inversión (riesgos) en nuevas tecnologías o en el nivel de alfabetización tecnológica básica y avanzada; elementos que mejoran el proceso de aprendizaje e innovación de los países, principalmente las economías en desarrollo.

Autores como Coe, Helpaman y Hoffmaister (1997) o Fargerberg (2007),

y algunas instituciones internacionales como el Banco Mundial (2008), señalan que en la mayor parte de los países en desarrollo la principal fuente del progreso tecnológico es el conocimiento foráneo. Siendo a través de canales como el comercio y los flujos de IED como estas economías son expuestas a la frontera tecnológica mundial. Por ello, la importancia de analizar la efectividad del proceso de difusión tecnológica mundial.

En nuestra investigación, los resultados empíricos indicaron evidencia de

un efecto positivo de las externalidades tecnológicas sobre la productividad de la industria manufacturera. Sin embargo, dicho efecto parece más claro y significativo del emanado de la actividad exportadora, pero no así de las importaciones y la IED. Además, los resultados de la interacción entre comercio y externalidades, aunque muestra un efecto positivo la magnitud no es significativamente diferente de los coeficientes individuales de derrame tecnológico.

Estos resultados ofrecen poca evidencia, para inferir que la aparición de

externalidades tecnológicas es mayor cuanto mayor es el grado de apertura comercial. Y que los efectos de derrame inter e intra industriales, es mayor cuanto mayor es la intensidad comercial.

No obstante, con la desagregación de industrias según su intensidad

tecnológica, los resultados indican una mayor contribución de las externalidades tecnológicas internacionales. Con lo cual podría apuntarse que, para el caso de la industria manufacturera mexicana, la aparición de externalidades tecnológicos internacionales están determinados por la acumulación de capacidades de absorción, innovación y vinculación tecnológica.

Finalmente, y contrario a lo esperado, en ningún caso se logro obtener

evidencia de efectos de derrame asociados a la IED. Como señalamos, eso puede deberse a que la aparición de externalidades por la presencia de firmas transnacionales, no produce un círculo virtuoso automático de mayor flujo de conocimiento y al aumento de la eficiencia de la industria en el corto plazo.

En suma, la relación apertura-crecimiento dista de ser una relación

positiva automática; ya que podrían existir otros factores que median dicho vínculo. Esto es, aún con el proceso de apertura son necesarios otros factores, para alcanzar una trayectoria de crecimiento sostenido; pues la apertura instituye una condición necesaria pero no suficiente.

Así, es necesario el diseño de una política industrial que incentive y

Page 171: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

171

coadyuve al desarrollo de nuevas tecnologías, la inversión en tecnología administrativa, la acumulación de capital humano o el desarrollo experimental. Que instituyan el eje de desarrollo del sector manufacturero y que induzcan a una mayor participación del sector industrial a las actividades de I+D.

Queda fuera de los límites de esta investigación el análisis de los

derrames inter-industriales. Además, es necesario seguir el estudio del proceso de difusión tecnológica basados en niveles de desagregación mayor (v.gr. clase de actividad económica) y orientados a la construcción de indicadores más robustos de capacidades tecnológicas locales.

Page 172: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

172

Bibliografía

Abou-Stait, Fouad (2005). “Are exports the engine of economic growth? An application of cointegration and causality analysis for Egypt, 1977-2003”. Economic Research Working Paper No 76 (July). African Development Bank. Abramovitz, Moses. (1986). “Catching Up, Forging Ahead, and Falling Behind”. Journal of Economic History. Vol. 46. No. 2. Pp. 385-406. Acemoglu, D., Johnson, S. y Robinson, J.A. (2004): “Institutions as the fundamental cause of long-run growth”, Working Paper 10481 National Bureau of Economic Research. Agosin, Manuel R. (1999). “Comercio y crecimiento en Chile”. Revista de la CEPAL, No 68. Aghion P. and Howitt (1992). “A model of growth through creative destruction”. Econometrica. Vol. 60, No 2. Pp. 332-351. Alvarez, Béjar Alejandro y Martínez, Aguilar Sandra (2001). “Significados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte para México”. ICE. UNAM. No. 795. Aroche, Reyes Fidel (2003). “La integración económica, la apertura externa y el desarrollo económico reciente de México”. Nueva Sociedad No. 186. Agosto 2003. Archibugi, D. y Coco, A. (2004). “A new indicator of technological capabilities for developed and developing countries (ArCo)”. Centre International Studies on Economic Growth. Working Paper No. 44. Archibugi, D. y Coco, A. (2005). “Measuring technological capabilities at the country level: A survey and a menu for choice”. Research Policy 34. Pp. 175-194. Arrow, Kenneth (1962). “The economics implications of learning by doing”. The Review of Economic Studies. Vol. 29. No. 3. Pp. 155-173. Balassa, Bela (1978). “Exports and Economic Growth: Further evidence”, Journal of Development Economics, Vol. 5, 181 – 189. Balassa, Bela. (1985). “Exports policy choices, and economic growth in developing countries after the 1973 oil shocks” Journal of Development Economics, Vol. 18: 23-35. Baldwin, Robert E. (2003). “Openness and growth: what’s the empirical relationship?” National Bureau of Economic Research. Working Paper 9578. Borensztein Eduardo, De Gregorio José y Lee Jong-Wha (1995). “How does

Page 173: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

173

foreing direct invesment affect economic growth?”. National Bureau of Economic Research. Working Paper 5057 (Marzo) Calderon, Villareal C. y Martínez, Morales G. (2004). “Estructura industrial de la frontera norte y estrategia de desarrollo”. Comercio Exterior. Vol. 54 No. 8. pp 712-721. Carvajal, Huerta Eduardo y De la Cruz, Gallegos José L. (2007). “Comercio internacional, crecimiento económico e inversión extranjera directa: evidencia de causalidad para México”. IX Reunión de Economía Mundial. Universidad Autónoma de Madrid 2007. Castro, Zúñiga Herman (2005). “Export-led growth in Honduras and the Central American region”. Department of Agricultural Economics and Agribusiness”. Louisiana State University (May) Chandra, Ramesh (2003). “Reinvestigating export-led growth in India using a multivariate cointegration framework”. The Journal of Developing Areas. Vol. 37. Num. 1. Chow, Peter (1987). “Causality between export growth and industrial development: empirical evidence from de NIC´s”. Journal Development Economics. No. 26. North-Holland. Pp. 55-63. Clerides, K., Lach, S. y Tybout J. (1998). “Is learning by exporting important? Micro-dynamic evidence from Colombia, Mexico, and Morocco”. The Quarterly Journal of Economics. Vol. 113, No. 3. Pp. 903-947. Coe, D. y Helpman, E. (1995). “Internacional R&D spillovers”. European Economic Review. Vol. 39. Pp. 859-887. Coe, D., Helpman, E. y Hoffmaister, A. (1997). “North-South spillovers R+D”. The Economic Journal. Vol. 107. Pp.134-149 Cohen, Wesley y Levinthal, Daniel (1990). “Absorptive capacity: A new perspective on learning and innovation”. Administrative Science Quarterly. Vol. 35. No. 1. Pp. 128-152. Crespo, Martin y Velázquez, F.J. (2005). “Multinationals and diffusion of technology between developer countries”. Documento de Trabajo del Grupo de Economía Europea, 26. Cuadros Ramos, Ana M (2000). “Exportaciones y crecimiento económico: un análisis de causalidad para México”. Estudios Económicos. Vol. 15. No. 1. Pp. 37-64. Cuadros, A, Orts, V. and Alguacil, M. T (2005). “Openness and growth: Re-examining foreign direct investment, trade and output linkages in Latin America”. The University of Nottingham. www.nottingham.ac.uk/economics/research/seminars/creditseminar.pdf

Page 174: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

174

Dollar, David (1992). “Outward-oriented developing economies really do grow more rapidly: Evidence from 95 LCD`s 1976-1985”. Economic Development and Cultural Change. Pp. 523-544. Dominguez, Villalobos L. y Brown, Grossman Flor (2004). “Inversión extranjera directa y capacidades tecnológicas” CEPAL LC/MEX/L.600 Donoso, Vicente y Martin Víctor (2003). “Apertura externa y crecimiento económico: caso de España”. Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Universidad Complutense de Madrid. Dosi, Giovanni (1988). “Sources, procedures and microeconomic effects of innovation”. Journal of Economic Literature. Vol. 26. No. 3. Pp. 1120-1171 Eaton, Jonathan y Kortum S. (1995). “Engines of growth: domestic and foreign sources innovation”. National Bureau of Economic Research. Working Paper No. 5207. Edwards Sebastian (1993). “Openness, trade liberalization and growth in developing countries” Journual of Economic Literature. Vol. 31. No. 3. Pp. 1358-1393. Edwards Sebastian (1998). “Openness, productivity and growth: What do we really know” National Bureau of Economic Research. Working Paper No. 5978. Esfahani, Hadi Salehi (1991). “Exports, imports and economic growth in semi-industrialized countries”. Journal of Development Economics. Vol. 35. Pp. 93-116. Estrada, López José Luis (2000). “Nuevos modelos de crecimiento endógeno en México”. Análisis Económico. No. 32. Universidad Autónoma Metropolitana. Pp. 3-41 Estrada, López J. Luis y Arriaga Navarrete R. (2003). “La productividad en las manufacturas mexicanas durante la liberalización comercial y los acuerdos comerciales”. Nuevo Milenio Mexicano. Tomo III. Pp 243-272. Fagerberg, Jan y Srholec, Martin (2007). “National innovation system, capabilities and economic development”. Centre for Technology, Innovation and Culture, University of Oslo. Feder, Gershon (1982), On exports and Economic Growth, Journal of Development Economics, Vol. 12. Pp. 59 – 73. Fernández, Lommen Yolanda (2003). “Crecimiento económico y comercio exterior en China”. www.ucm.es/BUCM/cee/doc/00-11/0011.htm Fragoso, Pastrana Edna (2002). “Apertura comercial y productividad en la industria manufacturera mexicana”. Economía Mexicana. Nueva Epoca. Vol.

Page 175: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

175

XII. No. 1. Freeman, Chris (1995). “The National System of Innovation in historical perspectiva” Cambridge Journal of Economics. No. 19. Pp. 5-24. Funke, M y Strulik H. (1998). “On endogenous growth with physical capital, human capital and product variety”, European Economic Review. Vol. 44. Pp. 491-515 Galindo, M y Malgesini, G. (1994). Crecimiento económico: Principales teorías desde Keynes. Madrid. McGraw-Hill. Gaviria, Ríos M.A. y Sierra, Sierra H.A.(2005) Lecturas sobre crecimiento económico regional. Edición a texto completo en www.eumed.net/libros/2005/mgr/ Grether, Jean-Marie (1999). “Determinants of technological difusion in Mexican manufacturing: A Plant-Level Análisis” World Development. Vol. 27, No. 7. Pp. 1287-1298. Giles Judith A. and Williams Cara L. (2000). “Export-led growth: A survey of the empirical literatura and some noncausality results, Part 1” University of Victoria. Giles Judith A. and Williams Cara L. (2000). “Export-led growth: A survey of the empirical literatura and some noncausality results, Part 2” University of Victoria. Grossman, Gene M. and Helpman Elhanan (1994). “Technology and trade”. National Bureau of Economic Research. Working Paper No. 4926. Hernandez, Laos Enrique (2005). “Apertura externa y crecimiento económico en México”. Universidad Autónoma Metropolitana. Hossain, Mohammed y Dias, Neil (2003). “On export-led growth: is manufacturing exports a new engine of growth for bangladesh?”. School of Economics, The University of Queensland. Paper 297. Iacovone, Leonardo y De Hoyos, Rafael (2006). “The impact of NAFTA on economic performance: A firm-level analysis of the trade-productivity channels” Third CEPII-IDB Conference: The New Regionalism: Progress, Setbacks and Challenges. Jones, Hywell (1988). Introducción a las teorías modernas del crecimiento económico. Barcelona, Editorial Antoni Bosh (2ª Ed.). pp. 1-78. Jung, W. and P. Marshall (1985). “Exports, growth and causality in developing countries”. Journal of Development Economics. Vol.18. Pp. 1-12. Keller, W. (1999). “Do trade patterns and technology flows affects productivity growth” National Bureau of Economic Research. Working Paper No. 6990.

Page 176: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

176

Keller, W. (2004). “International technology diffusion”. Journal of Economic Literature. Vol. XLVII. Pp. 752-782. Kosempel, Stephen (2003). “A theory of development and long run growth”. Journal of Development Economics. Vol. 75. Pp. 201-220. Klenow, Peter y Rodríguez-Claire Andrés (2005). “Externalities and growth”. Handbook of Economic Growth. Vol. 1A. Pp. 817-862. Krueger, Anne (1998). “Why trade liberalisation is good for growth”. The Economic Journal. Vol 108, no. 450. pp. 1513-1522 Krugman, R. Paul y Obstfeld, Maurice (2001). Economía internacional: teoría y política. Madrid, Addison Wesley (5ª Ed.). Lall, Sanjaya (1992). “Technological capabilities and industrialization” World Development. Vol. 20, No. 2. Pp. 165-186 Lewer, J and Van den Berg H. (2004). “How large is international trade’s effect on economic growth? Journal of Economic Surveys. Vol 17, No. 3. Pp. 363-396. López-Cordova, E. (2003). “NAFTA and Mexico`s manufacturing productivity: An empirical investigation using mico-level data" Worl Bank. Lucas, R.E., Jr. (1988), “On the mechanics of economic development”. Journal of Monetary Economics 22: 3-42. Lucas, R. E., Jr. (1993), Making a miracle, Econometrica 61: 251-72 Mankiw G., Romer D. and Weil D. (1992). “A contribution to the empirics of economic growth”. The Quartely Journal of Economics (Mayo). Pp. 407-438. Michaely, M. (1977) “Exports and growth: An empirical investigation” Journal of Development Economics, Vol. 4: 49-53. Paus, E., Reinhardt, N. y Robinson M. (2003). “Trade liberalization and productivity growth in Latin American manufacturing, 1970–98”. Policy Reform. Vol. 6. No. 1. Pp 1–15. Ram, Rati (1987). “Exports and economic growth in developing countries: evidence from times series and cross section data”. Economic Development and Cultural Change. Vol. 36, Num. 1. (Oct). Reyes, Giovanni E. (2002). “Exportaciones y crecimiento económico en América Latina: la evidencia empírica”. Comercio Exterior, volumen 51, No 11. Rodríguez F. y Rodrik D. (1998) “Trade policy and economic growth: A skeptic's guide to the cross-national evidence”. National Bureau of Economic Research. Working Paper No. 7081.

Page 177: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

177

Romer, David (2002). Macroeconomía avanzada. Madrid, Edit. McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U. (2ª Ed.). Romer, Paul (1986). “Increasing returns and long-run growth” The Journal of Political Economy. Vol. 94. No. 5. Pp. 1002-1037. Romer, Paul (1994). “The origins of endogenous growth”. The Journal of Economic Perspectives. Vol. 8. No.1. (Winter, 1994), pp. 3-22. Romo, Murillo David (2003). “Derramas tecnológicas de la inversión extranjera en la industria Mexicana”. Comercio Exterior. Vol. 53. No. 3. Pp. 230-243. Ros, Jaime (2001). “Diferencias internacionales en el nivel de ingreso y las tasas de crecimiento: modelos y evidencia empírica”. www.ie.ufrj.br/prebisch/pdfs/22.pdf Sachs, Jeffrey y Warner A. (1995). “Economic reform and the process of global integration”. Brookings Papers on Economic Activity. No. 1. Pp. 1-118. Sánchez, Ugarte Fernando, Fernández Pérez M. y Pérez Motta Eduardo (1994). La política industrial ante la apertura. México, Fondo de la Cultura Económica-SECOFI-Nacional Financiera. Pp. 13-167. Salvatore, Dominick (2007). “Economic effects of NAFTA on Mexico” Global Economic Jornual. Vol. 7 No. 1. Schiff, Maurice y Wang, Yanling (2003). “Regional integration and North-South technology diffusion: The case of NAFTA”. World Bank. Policy Research Working Paper Series 3132. Solow, Robert (1956) “A contribution to the theory of economic growth”.Quarterly Journal of Economics. Vol. 70. Pp. 65-94. The Worl Bank (2008). “Global economic prospects: Technology diffusion in the developing World” Torres, Garcia Alberto y Vela, Treviño Oscar (2002). “Integración comercial y sincronización entre los ciclos económicos de México y Estados Unidos” Banco de México. Documento de investigación No. 2002-06. Tyler, William (1981). “Growth and Export Expansion in Development Countries: Some empirical evidence”. Journal of Development Economics, Vol. 9, 121 – 130. Van Den Berg, Hendrik. (1996) “Libre comercio y crecimiento: Evidencia econométrica para América Latina” Comercio Exterior. Vol. 46. Num. 5. p.p 364-376. Ventura, Jaume (2005). “A global view of economic growth”. Handbook of Economic Growth. Vol. 1B. Pp. 1419- 1498.

Page 178: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

178

Xu, Bin y Wang, J. (2000). “Trade, FDI, and International technology diffusion”. Journal of Economic Integration. www. Imf.org www. oecd.org www.inegi.gob.mx

Page 179: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

179

Anexo A . Pruebas de raíz unitaria a variables explicativas

Estadístico lnptf lnptf1

EI EI y T Sin EI y T EI EI y T Sin EI y T

Proc conjunto

Levin, Lin y Chu -19.676 (0.0000)

-8.8531

(0.0000)

-0.19859

(0.4213) -16.2036

(0.0000)

-8.92177

(0.0000)

-0.19681

( 0.4220)

Proc individual

Im, Pasaran y Shin -9.0326

(0.0000)

-1.5087

(0.0657) -7.6629

(0.0000)

-1.54516

(0.0612)

ADF-Fisher 163.276

(0.0000)

82.920

(0.0000)

20.790

( 0.9989)

145.856

(0.0000)

83.8303

(0.0003)

20.8096

( 0.9989)

PP-Fisher 165.165

(0.0000)

204.779

(0.0000)

11.744

( 1.0000)

164.363

(0.0000)

203.334

(0.0000)

11.7917

(1.0000)

Estadístico Lnexe Lnexe1

EI EI y T Sin EI y T EI EI y T Sin EI y T

Proc conjunto

Levin, Lin y Chu -7.77071

(0.0000)

-14.6448

(0.0000)

1.82598

(0.9661) -5.50203

(0.0000)

-9.66015

(0.0000)

8.34667

(1.0000)

Proc individual

Im, Pasaran y Shin -3.10140

(0.0010)

-0.98145

(0.1632) -1.78132

(0.0374)

-1.06141

(0.1443)

ADF-Fisher 91.1196

(0.0000) 73.1862 (0.0037)

24.5305

(0.9923) 73.3464 (0.0036)

71.2224

(0.0058)

16.0159

(1.0000)

PP-Fisher 72.5423

(0.0043)

74.9056

(0.0025)

20.3367

(0.9991)

101.785

(0.0000)

134.653

(0.0000)

13.5661

(1.0000)

Estadístico lnexm lnexm1

EI EI y T Sin EI y T EI EI y T Sin EI y T

Proc conjunto

Levin, Lin y Chu -8.49749

(0.0000)

-12.6103

(0.0000)

5.74251

(1.0000) -5.87638

(0.0000)

-9.29835

(0.0000)

5.57366

(1.0000)

Proc individual

Im, Pasaran y Shin -0.91424

(0.1803)

-0.72999

(0.2327) -0.66019

(0.2546)

-1.09910

(0.1359)

ADF-Fisher 66.0521

(0.0173)

71.2285

(0.0058)

7.95151

(1.0000)

54.4581

(0.1342)

74.4497

(0.0028)

10.6734

(1.0000)

PP-Fisher 59.7171

(0.0572)

96.1525

(0.0000)

6.85299

(1.0000)

81.3801

(0.0005)

118.260

(0.0000)

9.73406

(1.0000)

Page 180: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

180

Estadístico lnexied lncce

EI EI y T Sin EI y T EI EI y T Sin EI y T

Proc conjunto

Levin, Lin y Chu 0.28262

(0.6113)

-7.55396

(0.0000)

1.61584

(0.9469) -10.2883

(0.0000)

-9.99744

(0.0000)

1.72485

(0.9577)

Proc individual

Im, Pasaran y Shin 2.55738

(0.9947)

0.00185

(0.5007) -4.35162

(0.0000)

-0.88695

(0.1876)

ADF-Fisher 33.5237

(0.8744)

54.8954

(0.1256)

32.1528

(0.9075)

101.179

(0.0000)

68.1352

(0.0113)

38.3403

(0.7121)

PP-Fisher 25.9216

(0.9863)

30.9566

(0.9312)

27.3019

(0.9772)

127.673

(0.0000)

109.550

(0.0000)

42.8959

(0.5189)

Estadístico lncex lncim

EI EI y T Sin EI y T EI EI y T Sin EI y T

Proc conjunto

Levin, Lin y Chu -11.7722

(0.0000)

-12.1099

(0.0000)

-0.17178

(04318) -6.56220

(0.0000)

-9.21375

(0.0000)

0.23442

(0.5927)

Proc individual

Im, Pasaran y Shin -3.44960

(0.0003)

-1.53023

(0.0630) -2.55942

(0.0000)

-0.98350

(0.1627)

ADF-Fisher 95.0784

(0.0000)

82.5442

(0.0004)

44.7591

(0.4398)

79.3212

(0.0052)

74.2910

(0.0029)

40.2822

(0.6317)

PP-Fisher 102.400

(0.0000)

135.112

(0.0000)

55.5847

(0.1131)

100.606

(0.0009)

126.807

(0.0000)

38.6864

(0.6982)

Estadístico Lncceexe Lncceexm

EI EI y T Sin EI y T EI EI y T Sin EI y T

Proc conjunto

Levin, Lin y Chu -12.1429

(0.0000)

-13.3661

(0.0000)

0.72335

(0.7653) -7.44415

(0.0000)

-9.96646

(0.0000)

2.78651

(0.9973)

Proc individual

Im, Pasaran y Shin -3.93984

(0.0000)

-1.46924

(0.0709) -2.25105

(0.0122)

-0.91578

(0.1799)

ADF-Fisher 102.399

(0.0000)

82.4007

(0.0004)

28.3759

(0.9674)

78.5800

(0.0000)

67.9828

(0.0117)

15.1307

(1.0000)

PP-Fisher 107.736

(0.0000)

101.255

(0.0000)

23.2118

(0.9958)

101.024

(0.0000)

100.662

(0.0000)

13.1456

(1.0000)

Page 181: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

181

Anexo B. Prueba de Hausman

Prueba de Hausman. Ho: No existe una diferencia sistemática entre los coeficientes. Esto implica, que la correlación de EA con los regresores no es

estadísticamente significativa. Entonces, EA es consistente y eficiente.

Correlated Random Effects - Hausman Test Test cross-section random effects

Test summary Chi-Sq Chi-Sq d.f Prob.

Cross-section random 17.155445 7 0.0164

Cross-section random effects test comparisions

Variable Fixed Random Var(diff) Prob.

lnexe 0.011748 0.003075 0.002145 0.8514

lnexm 0.005664 0.005377 0.002772 0.9957

lnexeied 0.003504 -0.007426 0.001389 0.7693

lncce -0.127445 -0.022469 0.010627 0.3085

lnexedct 0.215685 0.017536 0.004693 0.0038

lnexmdct -0.040870 -0.025349 0.004245 0.8117

lnexieddct -0.031629 0.019199 0.002699 0.3279

Correlated Random Effects - Hausman Test Test cross-section random effects

Test summary Chi-Sq Chi-Sq d.f Prob.

Cross-section random 21.266329 8 0.0065

Cross-section random effects test comparisions

Variable Fixed Random Var(diff) Prob.

lnexe 0.258976 0.051848 0.017867 0.1212

lnexm -0.199924 -0.045291 0.005860 0.0434

lnexeied -0.023616 -0.004664 0.001835 0.6582

lncex -0.311060 -0.056909 0.022242 0.0884

lncim 0.168880 0.034111 0.006893 0.1045

lnexedct 0.179232 0.008983 0.004778 0.0138

lnexmdct -0.040310 -0.016220 0.004151 0.7085

lnexieddct 0.019866 0.018394 0.002538 0.9767

Page 182: IZTAPALAPA - Universidad Autónoma Metropolitanadcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp-content/themes/... · crecimiento “hacia dentro”, para adoptar como estrategia

182