j magazine

24
marzo 2015 1 J magazine pensar hacer disfrutar MAYO·2015 número 3 gratis

Upload: beatriz-castro

Post on 21-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista cultural, digital y gratuita.

TRANSCRIPT

Page 1: J magazine

marzo 20151

Jmagazine

p e n s a rh a c e rdisfrutar

M AY O · 2 0 1 5

número 3

g r a t i s

Page 2: J magazine

magazine

EDITA

J magazine C/ La Milagrosa, 15. 23440 Baeza

[email protected]

Diego Casado Pérez

Lourdes Rodríguez Pamos

Patricio de la Torre Becerra - [email protected]

Permanent Vacation

J magazine es una publicación independiente no perteneciente a grupo colectivo o asociación. No se hace responsable de la opinón de sus colaboradores. Queda prohibida la reproducción total o parcial

de sus contenidos sin la autorización de sus autores.

COLABORADORES

Jmagazine

Page 3: J magazine

marzo 20153

CONTENIDOS mayo 2015

14La Fragua

20As time goes by

22San

Lorenzo.Abierto

por obras.

18Agenda mayo

6Panorama

8Happ&end

films

Page 4: J magazine

magazine

EN PORTADA

Page 5: J magazine

marzo 20155

Estoy muy contenta porque por fin tenemos una ilustración para nuestra portada. Y es que, si os digo la verdad, me moría de ga-nas. Creo que envidio tanto a los ilustrado-res porque, como dice Puño en su ya mítica conferencia del MAD de 2011, tengo atrofiado el músculo y no me veo capaz de dibujar ni la o con un canuto. Así que, una vez conven-

cida la joven ilustradora Elisa Martín de Bellard para que nos preste algunos de sus fantásticos trabajos, podemos celebrar la primavera, el desbordamiento de la natura-leza y la aparición del número 3 de J maga-zine. Las ilustraciones que veis aquí perte-necen a una serie de cuatro retratos. Podéis descubrir más trabajos en su Facebook.

Page 6: J magazine

magazine

PANORAMA

A RT E

Fran Pérez Rus natural de Lupión (Jaén, 1986), Licenciado en Bellas Artes y con un Máster en Arte: Investigación y Producción por

la Universidad de Granada. Actualmente compagia la docencia en la Escuela Arte Granada con la investigación y produc-ción personal. Su investigación tiene como eje central la simbiosis entre reali-dad física y realidad virtual propia de la sociedad contemporánea. Esta realidad híbrida nos permite nuevas percepcio-nes de lo que hasta ahora permanecía inaccesible. Los nuevos medios que pro-porciona el arte en su imbricación con la ciencia y la tecnología, nos muestran una naturaleza mutable y fluida, en constante transformación.

Partiendo del contexto como ecosis-tema donde todos sus elementos están interrelacionados, en sus instalaciones la parte oculta y subyacente de los proce-sos en los que nos encontramos inmer-sos y dan forma a nuestra realidad.

Haciendo uso de una metodología abierta y transversal, desarrolla su ac-tividad artística mediante la videocrea-ción, instalación, fotografía y nuevos medios. El agua, la luz o el sonido son elementos recurrentes en su obra que, a través de la experimentación audiovi-sual y plástica, le permiten generar pie-zas donde hacer ver lo invisible a través de lo sensible.

Podréis disfrutar de sus trabajos el 8 de mayo en el espacio Islandia de Madrid y en la próxima Noche en Blanco de Jaén. También en su web: www.franperezrus.com

HITOS QUE CONFORMAN PAISAJES

NODOS. Proyecto realizado dentro del programa Artist In Residence de Linea de Costa, Cádiz.Parte del análisis y la rein-terpretación de las balizas marítimas que nos señalan puntos sobre el plano acuático, sirviendonos de orientación en un medio caracterizado por su constate fluctuación. Fotografía y vídeo.

Page 7: J magazine

marzo 20157

EL INFIERNO SEGÚN

AUTÓMATASTras dos años de parón la banda baezana vuelve a la carga

con “El infierno y otros miedos”, un triple CD (“Introducción”, “Nudo” y “Desenlace”) en los que podremos encontrar medio centenar de canciones que se editarán de forma individual.

La banda formada por Cristóbal Gómez (Batería y samples) Juan Antonio García (Bajo) y José Gómez (Voz, sintes y guitarras) demuestra en este nuevo LP su apuesta por la baza que mejor defienden: armonías trabajadas y un rendimiento a la lírica que aparece más cuidada que nunca.

Autoproducido, grabado y masterizado en La Pequeña Habitación, Autómatas, nos introduce, en esta primera entrega, en un mundo de canciones intensas y letras con las que comenzar la aventura por ex-celencia del héroe mítico, el descenso a los infiernos.

Podéis comprar el disco y consultar las fechas de la gira en: www.automatasmusic.com

Foto: Juampa Mola

PANORAMA

MÚ S I C A

Page 8: J magazine

magazine

Page 9: J magazine

marzo 20159

Happ&end Filmscine sin etiquetas

Page 10: J magazine

magazine

// hechO en casa //

son Emilio León Medina y Sandra Ruiz Alarcón. Charlamos con ellos sobre su profesión y las dificultades/oportunidades que ven en Jaén, en su oficina, situada en uno de los edifi-cios modernistas más bonitos que tiene esta ciudad, el de las cariátides.

Ya éramos fans de Happ&end pero después de su alegría, su sinceridad y su buen humor, nos han terminado de conquistar. Pasen y lean.

¿Cómo definiríais HAPP&END films para alguien que no os conozca?

La mejor definición es nuestro trabajo. No nos gustan las etiquetas, nosotros hacemos vídeos y cada uno de ellos tiene algo de nosotros, nos defi-nen. Queremos que la gente los vea y saque sus pro-pias conclusiones.

¿Quiénes formáis HAPP&END films, de dónde venís?

(Sandra) Nos conocimos en Almería, yo soy de allí, pero me vine a Jaén por motivos laborales y es-toy muy contenta, porque la ciudad tiene un gran

Happ&end

Fotos realizadas por Antonio de la Rubia pertenecientes al rodaje de la campaña: Cáritas “Hazte superhéroe. Hazte socio de Cáritas”Foto de Joaquín Carrascosa, Agencia Gudmornin, pertenecientes al rodaje de la campaña Hivitae “La historia de tu vida escrita para siempre”

^

Page 11: J magazine

marzo 201511

movimiento cultural que no encuentras en Almería, por ejemplo, donde se inician muchos proyectos interesantes pero que no llegan a materializarse nunca.

(Emilio) Yo soy de Jaén y después de estudiar en Madrid y trabajar en Almería donde tenía una productora (25 Frames) volví.

¿Qué os impulsó a formar HAPP&END films?

Surgió de manera natural, los dos estábamos en paro y dijimos yo sé hacer cine, Sandra produce... ¡Hagamos producción de cine!

¿Cómo os repartís el trabajo?Emilio se encarga del guión y la dirección y

yo, ayudante de dirección y producción. Cuando el proyecto lo requiere y el presupuesto lo permite, solemos contratar a otras personas para el sonido, componer los jingles, el maquillaje, etc. Si no, nos ponemos en modo multitarea.

¿Cuál es vuestra visión sobre la

El corto “Silencio en la sala” Dirigido por Juanjo López y Jorge Pastor, producido por Melón Taja en Mano y co-producido por Happ&end films aborda el tema de la progresiva desaparición de los cines de barrio en Jaén. Podéis ver los trabajos de Happ&end films en: www.happiend.com

Page 12: J magazine

magazine

^

profesión en Andalucía y particularmente en Jaén?

En estos momentos en Jaén está habiendo mu-cho movimiento alrededor del cine. Se ha instala-do en Diputación una oficina de la Andalucía Film Commission y creemos que esto va a suponer un empujón a la producción de cine en la provincia.

Parece inherente a Jaén el emigrar y moverse de ciudad en ciudad. ¿Qué pensáis de que para triunfar (entiéndase triunfar como trabajar de lo que te gusta) hay que irse fuera?

(Emilio) Aunque es muy complicado, nosotros tenemos la suerte de trabajar de lo que nos gusta, al fin y al cabo Jaén es una ciudad pequeña y las empresas terminan tirando de quien conocen esto te limita a la hora de crecer y ese es uno de nuestros propósitos, crecer como empresa y tener más gente colaborando con nosotros.

(Sandra) Yo soy optimista están surgiendo mu-chas empresas y es una ciudad de oportunidades, es barata para vivir, muy del tú a tú. Aunque cueste mucho hacer publicidad, yo ahora mismo no me iría.

Trabajáis tanto para instituciones como para empresas privadas pero todo vues-

// hechO en casa //

Fotos realizadas por Antonio de la Rubia pertenecientes al rodaje de la campaña: Cáritas "Hazte superhéroe. Hazte socio de Cáritas”

Page 13: J magazine

marzo 201513

tro trabajo tiene un estilo muy marcado. ¿Es algo que habéis buscado?

A la hora de crear un guión es fundamental que cuente una historia, ha de tener contenido, una estructura que funcione, un hilo argumental. Queremos que el minuto que dura ese vídeo el pú-blico lo disfrute, que le enganche. A nosotros no nos basta con filmar las instalaciones de la empresa.

¿Qué es lo que más valoráis del trabajo con las agencias?

Nos gusta trabajar con agencias porque hacer un vídeo para un cliente y que se lo quede él guar-dado en un cajón nos parece absurdo. Creemos que el vídeo ha de formar parte de un plan, de una cam-paña con una estrategia. No queremos hacer vídeos bonitos pero que se queden en nada.

¿Cuál es vuestro proceso creativo?Normalmente la agencia nos pasa un borra-

dor del guión con lo que ellos hayan negociado con el cliente, después Emilio lo organiza para que la idea funcione audiovisualmente. Pero depende de la agencia, algunas lo dan todo muy cerrado y con otras, como Gudmornin, trabajamos codo con codo, al ser vecinos y colegas.

Viendo vuestras produciones más per-

No nos gustan las etiquetas. Lo que mejor nos define es nuestro trabajo

sonales, hay una un poso de protesta-crítica social y política, ¿qué pensáis del posicionamiento del artista?

Creemos que una de las misiones del ar-tista es dar cuenta de lo que está pasando a su alrededor. Hemos colaborado con Melón Tajá en Mano y Jorge Pastor para hacer la web serie “Tranvia Crucis” (www.tranviacrucis.com) de diez capítulos de 8 minutos. Con esta serie pasó algo muy curioso y es que mientras en Madrid, Barcelona y otras ciudades hubo una barbari-dad de descargas, en Jaén pasó prácticamente desapercibida. Aquí no se moviliza nadie.

También co-produjimos con Melón Tajá en Mano el documental “Silencio en la sala”. Trata sobre la desaparición de los cines de ba-rrio en Jaén. Es un documental muy localista pero creemos que refleja un fenómeno que está ocuriendo en muchas ciudades. En Jaén llegó a haber ocho cines de barrio y en la actualidad solo queda uno y está en un centro comercial.

¿Qué esperáis a corto plazo?(Emilio)Tenemos planeado grabar un corto

en junio sobre la guerra civil pero con la estéti-ca y al modo de la Nouvelle Vague. Poco equipo, planos largos, iluminación natural... Lo tene-mos casi todo cerrado, solo nos falta organizar-nos y decidir los días.

(Sandra) Me gustaría crecer como empre-sa; en estos momentos en Jaén hay muchas productoras con un nivel técnico y profesio-nal increíble, técnicos de sonido buenísimos y mucha gente con la que trabajar, se trata de que aparezcan buenos proyectos con pre-supuesto para poder contar con todos estos profesionales.

¿Y A largo plazo?(Emilio) Nos gustaría poder dedicarnos a

producciones propias, porque aunque en nues-tros vídeos siempre hay algo nuestro no dejan de ser un proyecto externo.

(Sandra) También estamos barajando la idea de asociarnos varias productoras y ofrecer servicios, en los que no importe tanto la auto-ría como el trabajo.

Page 14: J magazine

EXT

RA

MU

RO

S

La Fragua

residencia rural de artistas

Page 15: J magazine

marzo 201515

Page 16: J magazine

magazine

La Fragua es una asociación sin ánimo de lucro que desde su crea-ción en 2010 ha conseguido crear un proyecto pionero en la zona,

revalorizando culturalmente el entorno, haciendo accesible el arte contempo-ráneo y ofreciendo un espacio integral para la producción, estudio y exposición de arte contemporáneo en el ámbito rural.

En Belalcázar, a una hora de Córdoba y en la frontera entre Andalucía y Extremadura encontramos el conven-to de Santa Clara de la Columna (s. XV) que proporciona cobijo a más de noventa artistas en residencia, numerosas expo-siciones, presentaciones, eventos y acti-vidades con la comunidad.

El Convento de Santa Clara es reco-nocido, con más de 7.000 m2 de planta, como el más importante de la provin-cia de Córdoba en tamaño y notoriedad

arquitectónica. La Fragua utiliza el ala norte.

La asociación se financia a través de diferentes opciones que les permiten se-guir siendo independientes:

Cuota de socios: Su condición les da pleno derecho a proponer y votar deci-siones, beneficiarse de descuentos en talleres y espectáculos, algún regalito y conocer de primera mano qué se mueve en la asociación.

Mecenazgo: Los beneficios trans-versales que se obtienen por medio del mecenazgo, responden a las necesidades que vive el mundo de la creación con-temporánea hoy en día.

Donativos: son empleados para in-finidad de cosas, desde pagar una fac-tura hasta becar a un artista interna-cional, pasando por celebrar actividades innovadoras.

Pero La Fragua no se entiende sin

CoMbO una plataforma abierta en la ciudad de Córdoba para los artistas que trabajan en ella.

Inaugurado en 2014 con la intención de establecer un intercambio cultural permanente entre artistas nacionales e internacionales CoMbO tiene entre sus misiones ser un lugar de intercam-bio entre los artistas y la ciudadanía. Todas las exposiciones programadas en CoMbO son el proceso/resultado de la colaboración de un artista español y uno internacional y están abiertas durante tres semanas.

Si queréis solicitar una residencia artística, colaborar con LA FRAGUA u obtener más info: www.lafragua.eu

Page 17: J magazine

marzo 201517

La Fragua ofrece tres diferentes opciones de resi-dencias artísticas para el año 2015: LA FRAGUA ARTIST OPEN CALL AND “SILENCIO”

Fotos cedidas por La Fraguawww.flickr.com/photos/lafraguaair/sets/

Page 18: J magazine

magazine

AAGENDA

CONCIERTO Musicalia. El cuarteto de cuerda Brio Quartet ofrece una evolución de la historia de la música clásica. Se intercalarán una serie de explicaciones de los instrumentos que componen un cuarteto de cuerda, así como se pedirá la interactua-ciòn de los niños. Salón de Actos de la Casa de la Cultura, Bailén. 29 de Mayo. 20:00h. 1 €.

EXPECTÁCULOS. El Recreo. Un musical acro-bático de la mano de Acrobalia. Más de 60 artistas creando un mundo de magia en el que la realidad y el sueño se funden. Teatro Infanta Leonor, 30 de mayo, 18:00 y 21:00 h/31 de mayo 11:30 h. Las entra-das se pueden adquirir en los horarios de entrena-mientos de Acrobalia, www.acrobalia.com, en la taquilla de Teatro Darymelia a partir del 11 de mayo y una hora antes de cada función en la taquilla del teatro.

ACROBALIA. Foto Blas Castillo

XXVII Festival Internacional de Música y Danza Ciudad de ÚbedaDel 9 mayo-13 junioJORNADA DE INAUGURACIÓNHomenaje a Carlos GardelJosé Mercé, vozJosé Manuel Zapata, voz9 de mayo, 21,00 h.Auditorio del Hospital de Santiago. Entrada 20 €.

II Juegos Iberos-romanos

11 al 17 de mayo de 2015.Es un evento turístico-

cultural que pretende recrear el mundo de la II

Guerra Púnica y de los gla-diadores, así como todos los rituales, costumbres, gas-

tronomía y tradiciones que rodeaban estos momentos. Una amplia programación y multitud de actividades sumergirán a la ciudad de

Linares y al yacimiento arqueológico de Cástulo en el Mundo Antiguo y en su

pasado ibero-romano.

PRIMER ENCUENTRO AUDIOVISUAL DE LINARES. 8, 9 y 10 de mayo, En esta ocasión, Corazón de Cereal, acoge proyectos hechos en Linares y nuestra provincia.Viernes 8, Diffferent Entertainment es una joven empresa creada a mediados de 2009 a raíz de la web serie Malviviendo. Sábado 9, a las 20:00h, La Papelera Productions proyectando el capítulo piloto de su primer proyec-to: la web serie “Foodman”. Domingo 10, a las 20:00, Menos es Más Producciones, productora nacida en Linares, estre-na su nuevo proyecto, llevado a cabo de forma se-creta y que desvelará su director Juan José Patón en la presentación del mismo.

Page 19: J magazine

marzo 201519

Úbeda 6 - 27 de abril 2015

BUSCAMOS COLABORADORES

¿eres ilustradorfotógrafomúsico

organizas eventos?

contacta con [email protected]

Jmagazine

Page 20: J magazine

magazine

As time goes bypor Patricio de la Torre Becerra [email protected]

DUELO B A J O E L S O L

Es difícil saber lo que desayunó San Agustín el día en que le preguntaron qué era el tiem-po. No está escrito si durmió como un bendito haciendo de la madrugada un suspiro o si pasó una noche eterna de miradas al techo. La historia está vacía de pequeños actos pre-sentes. Lo cotidiano no trasciende como las grandes obras y los grandes nombres, por-

que al final solo recordamos esos nombres y no a las personas que se esconden detrás. Nuestro interior, decía el santo, anhela lo imperecedero.

Toda invención humana se asienta en la necesidad de pervivir en el tiempo. Cada creador es, en lo más íntimo, un aspirante a la eternidad, y cada creación, un pulso con la muerte. Esa idea presupone la objetividad del tiempo pero éste es una cuestión subjetiva: acabado el sujeto, acabado el tiempo.

Es tarde para saber si cuando Agustín de Hipona contestó a la intempestiva pregunta, ya sabía que su respuesta sería imperecedera. Lo mismo contestó por contestar, así, lo primero que se le vino, sin esperar trascendencia. Una respuesta destinada, como lo cotidiano, a ahogarse en el presente, que más que un río es una piscina con desagüe.

Ha trascendido que San Agustín no estuvo en Jaén, pero en su respuesta entiendo que el tiempo son los cortijos abandonados que se encuentran en el trayecto por carretera a Madrid; el ritmo metronómico de las hileras de olivos; las escombreras volcánicas derramándose por las laderas; el asfalto infinito de La Mancha, siempre el mismo, siempre diferente, como el mar de Juan Ramón Jiménez o el río de Heráclito. Como el agua de Camarón de la Isla. El tiempo, decadencia y flujo. San Agustín no sabe lo que es el asfalto porque murió antes de que existiera, murió en el pasado del asfalto. Mejor dicho, porque está muerto, porque cuando trasciendes estás muerto -que es algo como más presente-, mientras que los demás somos olvidados en pretérito indefi-nido. Y es que el olvido es la ausencia del tiempo.

Einstein, quien mucho tuvo que ver con San Agustín, sabía que el tiempo es relativo pero tam-bién que sus ecuaciones le harían pervivir. Probablemente pensó que era una pena que nadie fuese a recordar lo que era él en realidad, su sucesión de noches y desayunos dispares. Soy un hombre no una ecuación, se diría cada vez que veía que sus inexorables canas y arrugas no eran relativas.

La muerte es nuestro primer spoiler. Cuando te lo cuentan te joden la película. Esa idea cobra gravedad cuando tomas consciencia de que ya no te da tiempo de ser campeón olímpico de nada. Somos muy punk todos, porque vivimos a pesar de que no hay futuro. Ama a dios y haz lo que quieras, que decía el santo. Da igual lo que sea el tiempo, lo que contestase o no Agustín de Hipona. Lo único que importa es que pasa, que se nos pasa.

¿Qué es el tiempo? Si no me lo preguntan, lo sé. Si me lo preguntan, lo ignoro.

Nadie baja dos veces al mismo río.Heráclito

N

Page 21: J magazine

marzo 201521

N CRAS

E

Page 22: J magazine

magazine

SAN LORENZO. Abierto por obras.

La historia de la iglesia de San Lorenzo es la historia de una iglesia olvidada por pertenecer a un barrio humilde. Una iglesia

que ha permanecido casi un siglo ce-rrada y de la que se conserva muy poca información. Gracias a la apuesta de la Fundacion Huerta de San Antonio y a la iniciativa de este barrio guerrero, este monumento que se encontraba, hace apenas cuatro meses, en estado ruino-so, volverá a la vida en forma de centro cultural.

Gracias a esta acción de recupera-ción y estudio, los vecinos y turistas po-drán comprender cómo era la vida en su barrio en épocas pretéritas consiguiendo crear vínculos y relaciones que permitan que la conservación continúe a lo largo del tiempo.

En la visita guiada por la arqueóloga

Nani Gómez de Toro, se puede observar cómo ha ido evolucionando, creciendo, transformándose este edificio que fue construído en la época medieval, tiempo después de la conquista de Úbeda en 1233.

Estas obras han sacado a la luz los llamados secretos de San Lorenzo: un arco de estilo románico en perfecto esta-do de conservación, un ábside escondido tras el testero plano del altar mayor, un par de ventanas tapiadas en sucesivas ampliaciones, etc.

San Lorenzo quedó congelada en el tiempo, tras la guerra civil durante la cual, sufrió saqueos, se cerró, se cubrió todo el suelo con cemento y al quitarlo han aparecido muchos elementos per-tenecientes a capillas, molduras, pin-turas murales, además de multitud de criptas de distintos momentos y no solo del Renacimiento que son de las que se

tienen datos. No es hasta mediados del S. XIX que se funda el cementerio de Úbeda, hasta esa época todo el mundo se enterraba en las iglesias, y eran los más adinerados los que podían pagarse una cripta. Durante los años 60 pasó a ser al-macén de muebles y tronos de Semana Santa y estudio de artistas que dejaron su huellas en los muros.

Son muchos los secretos que aún quedan por desenterrar en San Lorenzo y que creemos que los siguientes estudios seguirán dando vida a esta Iglesia y por ende al barrio.

Podéis visitar las excavaciones re-servando plaza en el Facebook de la Fundación Huerta de San Antonio.

Page 23: J magazine

marzo 201523

Diferentes ele-mentos encontrados en las excavaciones. Detalle de la balaus-

trada del coro.

^

Que San Lorenzo era un ba-rrio humilde lo demuestra el mismo ábside, construí-do con piedras de poca cali-dad y sin marca de cantero.El siguiente paso será hacer sondeos estratigráficos en las paredes para descubrir las distintas fases cons-tructivas de la iglesia.

Page 24: J magazine