j=7j e i a

25
J=7J E v I A Publicación Técnico Clentlflca· Volumen 7. No. 9. Enero· Diciembre ele 2003 ISSN: 0122·5049

Upload: others

Post on 08-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: J=7J E I A

J=7J

E v I A

Publicación Técnico Clentlflca· Volumen 7. No. 9. Enero· Diciembre ele 2003 ISSN: 0122·5049

Page 2: J=7J E I A

1 ~b"'JI 111)11 [i 1'11 11 ClI'WIIk..:l UI l { J~fI{ jl( , I,IJ ("¡l( l' 'J H

[" ,'1" ,.11 1'\ 11 TIo"T ,1 ;,11 'lTI '1'1 h Illh

rllrl'~1r"'JJ" dt· ~.I.) 1'l1fCA n t ~l t t~r.,~d

.." II/JI

[r.u. ,"',NII~ 1I·"a~lt.lI'. 1 1: 11, 1 11'1"1 ILr,1 IVII .~ ·h·I'11 ,1I,',·tlll

.\ '.\'.Ill!', LI,o:L :' '11 .' uL.'.J. '1'( Ilr r 1 ',1 1111. ~l¡

\1.'.1 .,.·.·11 ..... \ .,.,1111oWl 1.,1. (,.,nj lliJlr.f.~ "nriu.l' ·IL::IJ.,~II-I.I

"111 ""~ [II(~ "'I"JI,'II I 11 tl,,~d 1~'J(!urlt.j ~""hlll.tlPr: looIlU

l'\ \.t')L DII'Lll\ 'tI\1 d~~. ·1It 1'1 rlwtn e·ll nl. f'U->:!, II II. ~ ~· II Io' "l<r.L1

[ , 11' 1I ,\h·I':·ltJ).,,, I ~L!J. \"UL~ , ·U.J r Ilfl rl h'~l :'i1ILl' 1(111 y [TI~Iit'Tnllfl Tr.rrff/' 111111

IfA "lJt~ILI ·P,.I'I,IM-.. f.l~ .. te ,~'1J ",ul

'wf..to-~M ~\l...lfIl t\.rTl1 [~III 11'. 'u"tm -v .......

"twll\. ·,tTl[\ IL,;. 1!\IH,f);11I.2Q.o1. 111i I,~ 1 Jo. I l.tl';Jf'o.U

lA lt,hL'I~J t.:mJIIYur' .. 1111 Il I}: [1 rll·hw

~l-'of w"Ik.lL rl.Jqtll'II: Pd'u.k. '!.,lr ~IJ>h ¡j.ri1(TI'. n ,,~~; \"t ,1 H~ f'.nHl," o..w"'lnn

Rr\o1t¡lOn \' r: t..1 1( Ir)¡"] Ilrnr.ral ·luJ.t!oJIIIJ 11. 'll.[t t\·J \d.l\h ~It, ,¡i"llr¡t

L--.JII ,t\uhllJ~\,J 1.IJ,ttllllhr ~'ln.',ll [r:tlr"· "~n l l1l1tr~o..IJlLir ·r 11"""'tLWI.-,

\l1(J,~ "'L.!Itl:ll.'.l UiIIl1lta

Cor(X!lca - ... ~ ..... ... .J llht.:tt/:ll

IJn \~ ~tlIl'IM" h\ 1 "I1F'L \'UI~J~.I'llth1 Mr'M ,"'r¡h ~t¡t ,1

111. I\rc")I~Vl l~l[HJ!I~ t../¿,,)t't'I· "" ..... (.n'["l olq o

2IIll i' 'fOIllJOléi)iOJ ii1IiI'W ' .

1'\ .-!~i;1 ¡~ :rt'l!l(lll. II.C {1119ftll'I,! \'I\lp\.qllu.; JI' Iu~ t Lll1

CONTENIDO PáQina

Presentaci6n ........................................................................... 2

Opini6n

Enfoque de la investigación de cítricos en 105 Llanos Orientales de Colombia

.Javier Orlando Orduz Rodr(~uez ,.".".".".,.""""."."""""."."" .. , .. ,3

Área Técnica

Aspectos básicos para el cultivo de los c(tricos en el Piedemonte llanero

.Javier Orlando Orduz Rndríguez .José Em¡,¡tlf/ Baquero Penuela' , .. , ..... , ..... ' ..................... , ..... , ....... , 7

Crecimiento y desarrollo del fruto de Naranja Valencia en condiciones del trópico bajo

.Javier Orlando Orduz Rndriguez Heberth ~ éloJqueZ, Ramirez" .................... · .............. , .......... " .. , .... 20

Evaluación de patrones en cítricos en sucios ácidos en condiciones de vivero en el trópico bajo de Colombia

.Javier Orlando Orduz R. .......... " ....... "" ......... " .. " ............ " .......... 24

Establecimiento de cítricos en 105 Llanos Orientales mediante el laboreo de franjas alternas

.Javier Orlando Orduz R. Hernán Monroy LípeZ' Heberth ¡ élásquez R. .. "." ...... " .. ""."" .... "."." ...... """" ...... " .. ",,28

Uso y manejo del maní forrajero (Arachir pintoi) como cobertura viva en plantaciones de cítricos

.Javier Orlando Orduz Rndriguez ,S"amue/ Caicedo Gutn-ero Alvaro RincrJn Castillo Hebertb vé!ázquez Ramírez"" ...... · .. " .. , .. " .. · .. · .. " ............ " .. , .. " .. 33

Alternativas de cultivos intercalados para el establecimiento de plantaciones de cítricos en el piedemonte del Departamento del ,IAeta

Javier Oriando Orduz R l1eberlh A. ¡ 'dtúquez R "" .... "."" ....... "." ... " .. ""." .. " .. "."."." .. ,38

Reconocimiento e identificación de enfermedades fungosas presentes en el cultivo de cítricos en tres localidades del departamento del Meta

.Jorge Delgadillo René Rincón !'vIaria de! ROJmio Silva .Jm;;er O,OrduZ R. " .. " .... " ...... " .... " ............ ,,,,, .. , .. ,, .. ,, .. , .... ,, ...... ,,44

Page 3: J=7J E I A

ReHAGOA

Presentación

El mltiro de los d/ri,ns ha sido tina de las especies con mayor dinamúmo de los tíltimos años en los Llanos Orienlales COI/ incrementOJ de área de 300 hectáreas anl/ales desde 1996. Actual­mente se tienen establecidas cerca de 4.500 hectáreas en el Piedemonte del Aletay Casanan;

es fina de las '~y,iones del país con las mayores ventajas COIII/III",tú;as para la producción de naranja Valencia, mal/darina, tan,gelo] lima ácida Tahití, por.m cercanía al mayor cenlro de consumo nacional

.Y por fUS condiciones agroerolóy,ícas propias.

Las perspectivas allamm!e fat'orables de la "Citricultura Llanera" plantean UII verdadero ,~to "pn/dlle/orrs, m,,,,'m("i~ld(,rr.r, mllll"de, drl "dor ~t!!'opmlt1,,1) de al"'''!''' plIMco y """,do. {111m consolidar esta línea de producción en el contexto nacional e internacional.

, !/ (()IJf/JI)IU·tJ/r lt!ffJt./flw'(rJ¡ tllwtrf'l ,lr- Id (c/drll" 1'n1tIUd l/a dr t:flo t Jl'tát'! , ',f f/,,¡,á.t ,01 ff/fl/¡tilJ más ¡fllporlante)' qlle afllerita loda la atel/ción posible. es solo, medl""/' el aual/ce en el conocimiento, que ferá posible la consolidació" de crte (¡(l/1M C/1 el cOTltexto regiollal. Nl/eMi patrones] variedades que permitan ronsper la eilaciona/idad de la producción] dimlll/uir el tien¡po de mirada a pTOdl/c­ción, di.rtcmciaJY arreglos poblaciona/es, sistemas de siembra, podas, .tertil/,ación, manejo intey,rado de plagar, malezas] enfermedades, cosecha] poscosecha, son lemas que deben abordarse para buscar solución a las lillli/,wtes, asi COmO plantear nuevas alternatit'os para mtjortlr /a ejitiellcia económica de las explotaciolles.

bl presente dOCllmenlo recoge las experiencias] algllnos de /oi m'CInces temológiros más ¡,,¡portantes el1col1lr&lo. el! el mltim de los á/ricos en la re¡,iólI de los l.Janos O,ientales, durante 1M últimos añOJ;'y tiene como finalidad oj;wer I/nu herramienta útil a productores, am'e!lI<S !«IlIm". academia, investigado­res, entre otros, para la toma de decisiones en el 11/(1//(/0 de esta especie. Aporles económicos del ,"Jinistelio de Ay,rimlluray Ddtl",¡flo R¡¡r(/~ Asohofrucoly Pronalla, hall permitido, ti través de estos años, desa­rml/(n' I/JI ill~b,)r/l1Itlr (11I1m i ll/lmlll (/tlJlljim.? IJ'mn/(I~/r.'(, 'fl1t /J('O"iM ¡ti ((}IM'II/ir/m7,i" (A· ~llt' 1It//JJ'O, f ~I lIIfi¡rtlJllI,7fi" t¡lIf Ir f"'rt'J:.0 u/ rllt ' /MumflJ/n prNI//J,-}r ¡tlr IOIil all,ldll/lf7fm r,/I n /I I ("n·te/or¡.

Jaime Triana Re.rtrtpo Director C.f, La libertad

CORPOIC4

Page 4: J=7J E I A

--------- ------ - - - - -------- - - - - - -

lO03. 7:9; J.6 -.=:... flCHAGUA

Og/nión Enfoque de la investigación de cítncos en

los Llanos Orientales de Colombia

Para el año 2003 la produc­ción de cítricos en Colombia se calculó en 680.000 tone­

ladas que se cosechan en 46.000 ha cultivadas_ Casi la totalidad de la producción se utiliza para el consumo en fresco, con un bajo porcentaje en la aQroindustria

El acuerdo de competitivi­dad de la cadena cítricos, aQrupa las zonas productores en cuatro núcleos productivos: El del centro del País: Santander, Boyacá, Cun­dinamarca \' Tolima; Eje Cafetero, Antioquia y Valle del Cauca; Costa Atlántica: Atlántico, Bolívar, Cesar y 1'v\aQdalena y el núcleo de la Orinoquia: Meta y Casanare. la reQión con mayor crecimiento en la década del 90, fue la Orinoquia con un crecimiento promedio, en áreas plantadas, del 12.34% anual.

El DANE calcula que en el año 2015 Colombia tendrá una pobla­ción de 53 millones de personas y teniendo en cuenta un consumo per-cápita de 18 kQ de fruta cítrica por año, se estima que para ese año se van a necesitar un millón de toneladas de fruta para el mer­cado en fresco y para el consumo

Javier Orlando Orduz Rodríeuez l

interno Con las producciones pro­medias de la actualidad, alrededor de 15 l/ha, es necesario que el país tenQa un área plantada en el año 2010 (las plantaciones plantadas en este año, iniciarían su etapa productiva en el 2015), de 60 a 70 mil hec1áreas para satisfacer esta demanda Lo anterior señala que es necesario aumentar el área de cítricos en 15 mil hec1áreas y reemplazar por lo menos 20 mil hec1áreas que terminan su ciclo productivo. Adicionalmente, exis­tiría un déficit de producción, difí­cil de calcular, de fruta para uso en aQroindustria y para la expor­tación, dentro de la cual estarían

naranjas y mandarinas para los mercados de Ecuador, Centro América y El Caribe; y lima Tahití para Europa y f\orteamérica

Para el año 2004 se calcula que existen entre 4500 a 5500 hec1áreas plantadas con cítricos en el Piedemonte llanero, de las cuales el 60% son naranja, 20% mandarinas, 15% limas ácidas y el 5% restante tanQelo_ El departa­mento del Meta posee 4000-4800 ha y Casan are 750 ha.

NaranJa valenciana

LA. M.Se. Investigador Programa Nacional de Recursos Biofisicos. CORPOICA Centro de lnvesagación La Ubertad. VilJayjcen­cio (lvleta).

el

Page 5: J=7J E I A

- - ---------------- - --------------

ReHAGOR La citncultura comercial en el

Meta se inició en la década del 60 y, toda la tecnología de manejo de los cultivos fue desarrollada por los productores, lo que per­mitió obtener avances para con­solidar el cultivo. Sin embargo, la Falta de investigación científica ha impedido aprovechar al máximo las ventajas comparativas que la región posee para la producción de cítricos.

Los cítricos florecen después de un periodo de estrés hídriCO ocasionado por el verano; por lo anterior, la época de cosecha está influenciada directamente por el régimen de precipitación de cada región. La región Andina posee un clima bimodal y recoge la cosecha principal entre abril y odubre de cada año, mientras que en el clima monzónico de la Costa Atlántica y de los Llanos Orientales, la cose­cha principal de naranja, tangelo y mandarina se recoge a partir de octubre hasta febrero de cada año. Por tal motivo, la cosecha del Llano es complementaria a las regiones productoras de la zona ,Andina que abastecen a Bogotá, que es el principal mercado de consumo y de distribución de fruta del país aportando el fruto en la época de finales de año y comienzos del siguiente.

Las ventajas de la citricultura del Llano se pueden resumir en los siguientes puntos:

• La cosecha principal se obtiene cuando no existe fruta suficiente en otras regio­nes productoras del País

• Cercanía a Bogo1á, ciudad que consume o distribuye más de la mitad de los cítricos que se comercializan en Colombia.

• Bajos costos de producción. Lo anterior debido a que

no es necesario regar, a los bajOS costos por el manejo de plagas, a que la mayoría de las labores del manejo del huerto se hacen mecanizadas y al menor valor de la tierra en la región comparado con otras regiones citrícolas en el país.

• Las condiciones climáticas (temperatura, precipitación) permiten altas producciones y buena calidad de la fruta.

• 265.000 ha de suelos óptimos en el Piedemonte del !'vleta y un área no menor de 100000 ha en la altillanura plana

Las desventajas de la citricul­tura del Llano están relacionadas con el poco tiempo que tiene la investigación en la región (apenas 7 años), y están ligadas al desa­rrollo tecnológico Entre estas se pueden mencionar:

• Escaso número de variedades v patrones, lo que conlleva a una excesiva concentración de la época de cosecha.

• Falta de calidad del material vegetal, en particular con la incidencia de enfermedades sistémicas (tristeza, psoriasis, exocortis y xiloporosis) por ausencia de un programa de limpieza de material vegetal en el país.

• Falta de información sobre manejo agronómico del cul­tivo para la obtención de altas producciones, en lo relacio­nado con: correctivos y fertili­zantes, densidades y arreglos de plantación, coberturas y prácticas de manejo de los árboles.

• Dificultades de manejo y altos costos en el control de enfer­medades fum;¡osas como Antracnosis en lima Tahití, Alternaria en Tangelo y gomo-

sis atacando los troncos y ramas de los árboles

• Pérdidas de árboles, rendi­miento y calidad de la produc­ción ocasionada por ataques de plagas (picudos, escamas, Orthezia, hormigas e insectos chupadores)

• Deficientes canales de comer­cialización y mercadeo.

• Lna débil asociatividad de los eslabones de la cadena citrí­cola en la región.

En la década del 80 el I nsti­tuto Colombiano Agropecuario -ICA y la L niversidad de los Llanos -LJ\JILLANOS realizaron traba-jos de investigación en cítricos, pero deb'ldo a la ausencia de una financiación permanente no fue pOSible realizar el montaje de un programa de investigación ampliO que permitiera explorar el poten­cial de la prodUCCión de cítricos en los Llanos Orientales

CORPOICi\ inició la investiga­ción en la región sobre cítricos en 1996, con la financiación de un proyecto por parte del programa nacional de transferencia de teolo­gía, Pron, tll il, lo que permitió rea­lizar la caracterización del sistema de producción e identificar los principales limitantes tecnológicos de la citricultura de los Llanos. Con estos insumos se inició el esta­blecimiento de los cultivos experi­mentales de cítricos en el Centro de Investigación La Libertad. Esta financiación inicial v otras poste­riores, han permitido el estableci­miento y manejo de 4.800 árboles de cítricos, en éste cetro, que ocupan un área cercana a las 24 hectáreas de cultivos experimenta­les, con las principales especies de cítricos, donde se desarrollan cerca de 15 experimentos de campo en forma permanente. Huerto que,

_ ""OCLt"' / - ~". I

Page 6: J=7J E I A

adicionalmente, se maneja como proyecto. Es, probablemente, el Centro de Investigación con mavor capaCidad instalada, para la inves­tigación de cítricos en Colombia y uno de los más importantes en América Tropical.

La investigación y desarrollo tecnológico de los c(tricos en los Llanos es1á enmarcada en cuatro estrategias, que son:

l. Obtención de los máximos ren­dimientos por unidad de área V mejoramiento de la calidad de la fruta. Se busca mediante la investigación con:

• Evaluación de patrones yvarie· dades.

• Dosis óptimas de correctivos y fertilizantes.

• Aumento de la densidad de plantación y optimización de los diseños de los huertos.

• Determinación de suelos ópti­mos, especialmente que sean proFundos y bien drenados.

2 Reducción de CClStOS de pro­ducción Con este enfoque se reali zan trabajos en

• ,'v\anejo integrado de plagas y enfermedades.

• Evaluación de coberturas para el control de malezas.

• Mecanización en labores de huerto

• Sees1án iniciando los proyectos para la limpie7a de variedades de importancia en la región.

3 Ampliación de la época de cosecha y búsqueda de nuevos mercados. Se es1án realizando trabajOS sobre

Nuevas variedades para mer­cado fresco y otros usos.

CL

• Variedades tempranas y tar­días.

• Evaluación de Patrones que permitan mejorar la presenta­ción externa V la calidad de la fruta en especial de las varie­dades en investigación.

• Riego para anticipar la flora­ción (pendiente)

4. Búsqueda de agricultura li mpia y construcción de la

AeHAGUA citricllltllra tropical del futlHo Se avanza en los siguientes aspectos:

• Reducir al máximo el uso de pesticidas.

• Optimizar la eficiencia en el uso de fertilizantes.

• Evaluar la respuesta en pro­ducción a la materia orgánica (pendiente).

Huerto de CltríCOS CORPOICA C. La Libertad

Page 7: J=7J E I A

ReHRGOA

o Altas densidades de planta­ción (patrones precoces, de tamaño pequeño y nuevas variedades!.

o Control biológiCO

o Agricultura de precisión (pen­diente)

De otra parte, la agricultura colombiana posee una frontera agrícola en la Altillanura plana, lo que hace necesario conocer el potencial Que presenta esta subreglón para la producción de cítricos. Con este propósito, COR­POIO\ estableció en el año 2002, con cofinanciación del I\;\iniste­rio de Agricultura y Desarrollo RuraL t2 ha experl mentales en la Estación Experimental Taluma, ubicada en Puerto Gai1án (Meta). En esta área se realizan trabajOS sobre manejo de suelos. evalua­ción de germoplasma y manejo agronómiCO de las diferentes especies cultivadas

---

CJ e. ~¡ _<l

. .ur: t.A IS\ I ~lll~ )~ l .'::: l ~t I1lJUJ~ L' LUS 1.1 '~('" ()KII '1 \1 ! ,

Como resultados relevantes de la investigación con cítricos en los Llanos se pueden mencionar'

o Recomendaciones para el uso del maní forrajero como cobertura en cítricos.

o Determinación de suelos ópti­mos para los cítricos en Pie­demonte del Meta (primera aprOXimación).

o Aplicación de corredivos para suelos ácidos y uso del sistema de franjas alternas para el esta­blecimiento de los cítricos.

o Identificación de Insectos plagas y benéfiCOS de los cítri­cos en los Llanos Orientales.

o Recomendaciones de cultivos intercalados en la fase de esta­blecimiento de los cítricos.

o Determinación de las princi­pales enfermedades fum~o­sas Que atacan a los cítricos.

o Evaluación del crecimiento y desarrollo del fruto de naranja valencia en los Llanos.

o Caraderizaclón de la calidad de la fruta cultivada en los Llanos y prinCipales limitantC's sanitarios Que afectan su pre­sentación

.AIQunos trabajos ya es1án ter­minados y otros se encuentran en la etapa de redacción de los reportes de los resultados

Con el fin de incorporar los avances obtenidos por la investi­gación de cítricos en otras regiO­nes citrícolas del mundo se tienen convenios con Centros y Universi­dades de Brasi l, España Y .Argen­tina; además se realiza trabajDs conjuntos con las Universidades t\acional de [3ogota y Unillanos.

El talento humano V la infraes­tructura Que posee CORPOICA en los Llanos Orientales, permitirá en el mediano plazo generar infor­mación científica para modernizar la citricultura de la región y contri­bUirá a superar los principales pro­blemas tecnológicos del sistema y por ende, desarrollar todo el potencial que presenta este ren­glón productivo.

BIBLIOGRAFíA

ASOIIOFR1XOI., :\IlKISTERIO DE AGRICL:J.TCRA, FONDO NACIONAL DE FO:\tENTO HORTOf'RUTÍCOI JI.. 2002. Acum!o de Compelitédad de la Cadena ProdllctiZJ(1 de los Citricor. Bogotá, Colombia. 80 p.

DA~E 2004. [",ilc,id"", de la di"á",itQ demog,ráJica 1985-2015. Series y proyecciones. \\'\v,v.danc.go\'.co.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DES/\RROLLO RURAL. 2002 Anuario Estadístico.

Page 8: J=7J E I A

ReHAGOfI

• Area Técnica

Aspectos básicos para el cultivo de los cítricos en el piedemonte llanero

CARAOERíSTICAS DEL GRUPO cíTRICO

Los frutales agrupados bajo ésta denominación presentan ciertas características comu­

nes. La gran mayoría son plantas de follaje perennifolio, con espi­nas; hojas de diferente tamaño con pecíolo alado y frutos tíPiCOS que se conocen comúnmente como hesperidios.

Dentro de las particularida­des que poseen, está la de poder hibridarse entre sí. lo que les ha permitido en condiciones natu­rales formar híbridos que poste­riormente fueron tomados como especies. El hombre ha utilizado esta característica para producir híbridos intervarietales, interespe­cíficos e interQenéricos. Además, los frutales agrupados dentro del grupo de los cítricos poseen buena afinidad entre sus espe­cies para injertarse entre ellas. Esta característica es muy impor­tante para la industria citrícola en

Javier Orlando Orduz RodrÍl!uez' losé Euripides Baquero peñuela'

el ámbito mundial. puesto que permite tener una amplia posibi­lidad de buscar relaciones patrón! injerto que sean convenientes para la producción (Torcia y l\i\un­guia, 1993)

TAXONOMíA

Los cítricos pertenecen a la familia RUTACEAE y se encuen­tran agrupados en la subfamilia .AURANTIOIDEAE. Los géneros más importantes son: Citrus, Poncirus y Fortune/a. El género Citrus ha sido clasificado por los taxónomos de diferentes maneras. Normal­mente se utiliza la clasificación de Swingle (lCA, 1980).

Siguiendo esta nomenclatura, las especies más importantes son:

Citrus sinensis C. limón C. aurantifolia

C. reticulata C.paradisi

Naranja dulce Limón verdadero Limas ácidas (limón Tahití, limón pajarito) .Mandarina Toronja

Dentro del género Citrus existen algunos híbridos interespecíficos de importancia comercial. tales como:

C. reticulata x C. paradisi C. reticulata x C. sinensis

Tangelo Tangor

Dentro del género POI\CIRUS está la naranja trifoliada que se usa como patrón Este género es subtropical y es de comporta­miento caducifolio Los patrones Citranges (Troyer y Carrizo) son híbridos de Poncirus trifoliata con Citrus sinemú y los citrumelos son 1~ trifoliata con C. paradisi.

El tercer género es FORTUNELLA y es pareCido al género ClTRUS. El más conocido de este género es el Mm­qua! usado como árbol ornamental.

ORIGEN

La región de origen de los cítricos es el sureste de Asia, incluido el este de Arabia, el este de Filipi­nas y desde el Himalaya hasta el

1 LA. ~'1.Sc. Fisiología en cítricos. Investigador Programa de recursos biofísÍcos - CORPOICA, e L La Libertad Villa\;cencio !\'{eta). [email protected]

2 LA. M.Se. Ciencias agrarias-suelos. Investigador Programa Nacional de Recursos BwfislCOS. CORPOICA-Regional Ocho. el. La I-ibcrtad. Villavicencio. Meta. Colombia. [email protected]

Gl e n ,c , c 7 --

Page 9: J=7J E I A

flCHAGOfI sur de Indonesia y ,\ustralia evi­dencias recientes su¡¡ieren que la provincia de Yunan en el centro sur de China puede ser un impor­tante centro de ori¡¡en, debido a la diversidad de especies encon­tradas Posteriormente, el hombre se ha encar¡¡ado de diseminarlos a través de todo el mundo encon­trándose en casi todos los países entre los 40 ¡¡rados de latitud norte y sur, re¡¡iones estás cono­cidas como el cinturón (itrícola (Chapol, 1975),

'\\uchos au tores consideran la posibilidad de que varios de los cítricos cultivados sean el resul­tado de hibridaciones naturales entre sí, de especies producidas tanto en sitios de oriqen cumo a las re¡¡iones donde fueron lleva­da;" Por ejemplo: se cree que la toronja es ori¡¡inaria del Caribe y qUl' es un híbrido natural del pomelo (e GralldlJ)-

DISTRIBUCiÓN Y PRODUCCiÓN

los cítricos son cultivados en todos los continentes en las áreas tropicales y subtropicales, entre las latitudes de 40° N Y 40° S

La producción y el área plantada se presentan en la Tabla 1; los pro­ductores más importantes fueron Brasil con el 193%, sequido por btados Unidos con el 14%, China con el 12% Y Mé,xico y españa con más del 5%, cada uno (C/\O, 2003)

Brasil es el principal produc­tor del mundo, especial mente en naranja, y orienta su producción a la exportación de concentrado de jugo de naranja

Estados Unidos e;, el sequndo produc1or del mundo y es el primer

8 Ci

.... -t :: :, . \:--f'EL'1\. f:'J lJ :\.".lub p.\n.\ n n 1 TI\ I ) 1)1 I ~ t,'" I tTRI! ( 1"

productor en toronja, La produc­ción de Florida esta orientada a la obtencir'm de jugo de naranja para concentrado y la produwr'm de Call­forniaa fruta fresca China es el tercer produc1or, sicndo importante en mandarina, pero su producción es consumida en el mercado interno,

Esparia es el primer exportador de cítricos como fruta fresca Otros

SuperllCle Pars

cuJUvada tila)

I\rqcnllna l49 000

BrdSil 942473

Chlfl,j 1387772

COi; mblil 25,571

EEUU 425203

España 296,570

India 264,500

,1..,'\éXICO 488176

\Jiqcna no 000

Prad, Mundial 7.315,755

1 UC1l[l': 1 :,\() 2f10 ~

productores importantes de cítricos en el mundo son ,\\éxico, Italia, Ni¡¡e­ria, Japr'm (primer productor mundial de mandarinas!, c¡jipto, ,".rgen\ina, Turquía, Israel y Marruellls,

PRODUCCiÓN NACIONAL

Se estiman entre 500,000 a 700,000 toneladas la producción de cítricos

%

2,1)4

12,88

18,97

0,J5

5,81

40\

3,62

6,67

9,98

¡- w. ,.".,., "" A, D"'.T" 1Io ~J<~

Producción (toneladas métricas)

2566000

20003,900

12461424

297,962

14684600

5 783JS9

1 \HO DilO

61S4_8.12

12 \0000

103.449,926

%

lel8

14,301

12,05

0,29

14,19

\ 511

Hl

J,9\

3,14

Page 10: J=7J E I A

en el país E178% de esta produCCión son naranjas y el resto está com­puesto por mandarinas, limas ácidas y toronjas (CORPOIC\ 2003)

La Citricu ltura Colombiana está distribuida en cuatro grandes regiones: ReQión Caribe (188%), Valles Interandinos (30%), Región Andina (42%) V los Llanos Ori en­tales con cerca del 10%. Se calcu la que el 50% de los cítricos en el país se consumen en Bogotá

Colombia podría o,portar toron­jas, especialmente de la Costa AlIán­l lca por su c¡¡lidad V por la cercanía a

los puertos, V lima lahití de los valles inlerandinos y de los Llanos Orien­tales. Las naranjas v mandannas no alcanzan los estándares exigidos en los mercados intemaciones, especialmente por no alcanzar la coloración rojiza de la cáscara a la que están habituados los consumi­dores de la zona templada; aunque podrían tener participación en los mercados étnicos.

tn la labia 2, se presenta el área plantada, la producción y los rendimientos promedios por municipio del departamento del

TABLA 2. Área cultivada y produCCiol' de Clt'lCOS e!l el departarnentc

del Meta, relacionada por muniCipiO 2002

Área total Plantacio- Total Total Total Municipios plantada nes nuevas plantada Cosecha 2002 KilI ha

31-Dic-Ol 2002 31-Dic-02 2002 (Ton)

Virravicencio 70H 708 600 6600 11000

Ar.acías 240 100 340 150 3450 23000

Barranca de Upia 300 50 350 300 6000 20000

Cabuyaro 140 10 140 130 2600 20000

Castilla l a f\ucva 90 90 84 840 10000

Cubarrar 33 33 33 495 15000

Cumaral 465 465 450 9000 20000

[1 Dorado 26 S 31 19 285 15000

ruente de Oro 12 12 12 210 17:;00

Granada 80 100 180 40 600 15000

Guamal 622 626 500 6500 13000

lejanías 450 140 590 450 7650 17000

~\e,ela\ 5\ 2\ 7i 50 750 15000

Puer\() l opez 300 30 330 300 6000 20000

Re,trepo 70 lIJ 80 65 780 12000

S, c:aJbs de GUiY03 110 50 160 110 1980 18000

, Juan de Arama 28 28 28 448 16000

Vistahcrmosa 17 17 7 63 9000

San Martín 130 110 110 1540 14000

Total 3876 520 4365 3438 55791 16227,75

I 'uente: Secretaría de Agricultura y gan::ulcría del .\lcta. 2003

(i . ,. " ,

RCHAGOR ,v1eta. Los cultivos se distribuyen en 18 municipios de los cuales 7 (Villavicencio, Guama!, Aca­cias, Granada, Lejanías, Restrepo, Barranca de L.,pía \! Cumaral) poseen el 80% del área plantada y es donde se encuentra la mayor parte de 105 cul tivos tecnificados. La fundac ión Amanecer señala que en el Piedemonte del depar­tamento del Casanarc e\ isten 700 ha de cítricos que se encuentran en la fase de establecimten lO y con una edad entre 1 a 4 años.

A pesar del aumento del área plantada eon cítrieos en el depar­tamento del Meta, existen alrede­dor de 1.000 ha, que son cultivos de más de 20 años V empiezan la fase de declinación de la pro­ducción y de falta de rentabili­dad cumerClal, en los próximos años es necesario reem plazar esa superfiCie, además del aumento de área necesaria para satisfacer el incremento de la demanda debido al crecimienlo natural de la población. lo> preferib le que los cultivos que se hagan en el futuro se apropien de los aportes lecnológicos generados por COR­POlCA en el el La Libertad en lo relacionado con: patrones, correc­tivos, selección de lotes, nutrición y manejo fi tosanitario Se espera en el mediano plazo disponer de nuevas variedades con buen com­portam iento en la región

REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELOS

Los cítneos presentan una alta capacidad de adaptaCión a condi­( iones de cl ima v suelos, ya que' producen en zonas subtropicales con temperaluras cercanas a 0° e (1' " ,¡{¡(jala) y en el trópico con tem­peraturas superiores a 40° C. De la misma manera los cítricos se culti-

Page 11: J=7J E I A

flCHfICIQfI van tanto en suelos alcalinos como en suelos ácidos, aunque presen­tan dificultades para su desarrollo en condiciones extremas

• Temperatura

El crecimiento veQetativo se detiene con temperaturas menores de 12Y C y se incrementa proQresivamente hasta alcanzar los 30 oc. En exposi­ciones prolonQadas a temperaturas superiores a 40 oC el crecimiento se detiene. Con temperaturas elevadas yen condiciones de baja humedad y viento se afecta drásticamente la floración \l el cuajado de los frutos. Las temperaturas extremas que oca­sionan daños severos e irreversibles son 52 °Cy -2 oC, las cuales no son muy comunes en condiciones tro­picales (Reuther, 1980).

En 105 climas subtropicales, donde las temperaturas medias en el invierno eslán alrededor de los 10 oC por 2 o más meses, los cítricos entran en reposo veQeta­tivo, época en la que se produce la inducción floral En estas condi­ciones normalmente se presenta una sola floración al inicio de la primavera V por tanto un solo cua­jado de frutos al año.

En climas tropicales la inducción de la floración se realiza en épocas de estrés hídrico y la presencia del botón fiaral V desarrollo de la fiar se presenta con el inicio de las precip~ taciones. En condiciones de la zona cafetera se pueden presentar 6 - 8 Aoraciones en el transcurso del año.

Normalmente en 105 Llanos Orientales se presenta una flora­ción principal después del verano de noviembre - febrero y una o dos en los "veranillos" de mediados

10 (j •

del año lIos frutos de esa Aoración se conocen como de "traviesa") Desde el punto de vista fitosanita­río es conveniente tener una sola floración para evitar Qeneraciones superpuestas de flores y frutos, lo que favorece el desarrollo de plaQas y enfermedades.

El desarrollo del fruto en climas tropicales es más lápida; mientras en condiciones subtropicales la naranja valencia madura en 10 -14 meses, en el trópiCO la maduración se 10Qra en siete meses (Reuther, 19801. En condiciones del Piede­monte del Meta la maduración se 10Qra en nueve meses.

Las temperaturas elevadas de forma constante en condicio­nes tropicales ocasionan que las naranjas, tangelos y mandarinas con madurez de consumo pre­sentan coloración verde o amarilla verdosa en la cáscara. Para poder adquirir coloraciones externas de color naranja se necesitan tem­peraturas bajas en la época de maduración del fruto para que se sinteticen los pigmentos carote­noldes que le dan esa coloración.

Las naranjas ombliQonas (grupo navel) V las mandarinas Satsuma no son tolerantes a las altas tempera­turas (Reuther, 1988), por lo que no se recomiendan cultivar en con­diciones de 105 Llanos Orientales. En cambia, las naranjas del Qrupo Valencia, las toronjas V las limas ácidas se producen en condiciones excelentes, al iQual que la calidad del tanQelo y la mandarina.

• Precipitaciones

suficiente. Reuther (1988), sUQiere que se requieren cantidades entre 1000 y 2000 mm de aQua para mantener adecuados niveles de humedad en el suelo.

En alQunos años se presentan lluvias extemporáneas antes de finalizar el verano obteniéndose floraciones fuera de época, si se quiere cuajar estas flores es nece­sario reQar hasta el inicio de las lluvias (marzo-abril).

En climas húmedos como los de la Orinoquía, los cítricos tien­den a prodUCir frutos con cáscara más delgada.

• Suelos

Los citricos son cultivados en una amplia variedad de suelos. que van desde texturas arcillosas a are­nosas, como también en suelos con pH ácido o alcalinos.

Malavolta (1980), recomienda mediante el encalado elevar el pH del suelo a 5.5 - 6.5 o mejor aún, aumentar la saturación de bases (Ca, ,'v\g, K) al 60%. Se deben preferir las cales que con­tienen MaQnesio (MQI.

En condiciones de 105 Llanos Orientales solamente son aptos los suelos clase IV que poseen un excelente drenaje. Los suelos de las clases II y 111 no se recomien­dan por que tienen un nivel freá­tico muy albo. Los cítricos exigen como mínimo un nivel freático inferior de 1.5 m para tener un buen desarrollo.

En el Piedemonte del Meta la pre- Existen alQunasáreasde suelos cipitación está comprendida en un clase I que son aptas para cítricos, rango de 2.500 - 3 500 mm al año, especialmente en la región del considerándose esta precipitación Afiari, que también poseen buen

------------~------~------.-......... - -

Page 12: J=7J E I A

drenaje y de enas carac.1erísticas fisicoquímicas ,

El rango óptimn de pH es de S a 6, con pH más bajos se tienen problemas para el desarrollo por la deficiencia de calcio (Ca) y rl:\agne~ sio (,'v\g); a pH superiores existen problemas con el hierro (Fe) y el zinc (Znl por problemas de FijaCiÓn

MORFOLOGíA Y FISIOLOGíA

Los cítricos cuando son prove~

nientes de semilla presentan un período de juvenilidad que se prolonga por 7 años o más. Una de las características de esta etapa es la profusión de tejido con espi~ nas y la imposibilidad de formar flores. Para evitar esta tardanza en la entrada a producción y defen~ der a los árboles de enfermeda~ des fUfl(~osas y vírales, el hombre desarrolló el injerto aprovechando la habilidad Que tienen el género Citm.r de injertarse enlre sí y tam~ bién con los géneros Ponci,-u"J' ¡ 'o,.~ tUJlella (Torcia y N\unguia, 1993),

Loscítricoscultivadoses'án com~ puestos de un patrón y una copa. El patrón es seleccionado en 105 pro­cesos de investigación Que se rea~ lizan en los Centros l:xperimentales de cítricos para posteriormente ser recomendados a los productores.

naranja, mandarina V tangclo y se poseen resultados Drelimina~ res de patrones más precoces V de mayor prodUCCión Que Cleo­patra. Es necesario continuar con estas investigaCiones para ampliar la información sobre los patro~ nes de mejor comportamiento y entregarlo a los productores de la región. De la misma forma se están evaluando más de 40 varie~ dades de c(trlcos introducidas y también selecciones regionales de árboles que presentan óptima adaptación aqronómica, rendi~ miento y calidad de la fruta.

o Raíces

El sistema radical de los cítricos es pivotante y las raíces pueden alcanzar hasta 1.5 cm de profundi~ dad. La mavor cantidad se encuen~ tra hasta los 80 cm, las raíces secundarias alcanzan 10nQitudes de 6 ~ 7 m en sentido horizontal E:s necesario tener cuidado con las labores mecanizadas sobre la superfiLie del suelo que pueden dañar el sistema radicular.

A(HAGaA • Troncos V ramas

los cítricos cultivados tienen un solo tronco. A la altura de 80 cm se rea~ liza la poda de formación para evitar que ramifiquen cerca del suelo. Las plantas adultas alcanzan una forma~ (iÓn casi esférica; al año, se produ~ cen varios crecimientos vegetativos conocidos normalmente lomo bro~ taciones.

PROPA,GACIÓN DE LOS cíTRICOS

Esta es una elapa fundamental para el é\ito de la futura explota~ ción, por lo anterior es necesario adquirir el material en viveros de experiencia v con las respectivas licencias de funcionamiento.

Fases de la propagación

Semillero: Se debe deSinfectar el suelo para evitar problemas con enfermedades. El mejor sustrato es la arena o un sustrato con tex­tura liviana

Para las condiciones de los Llanos Orientales el patrón más recomendado es el mandarina Cleopalra, que presenta buenas características de tolerancia a problemas fitosanitarios (tristeza, QOlllosis) y a suelos ácidos En la actualidad CORPOICA La Libertad tiene trabajos experimentales de evaluación de patrones de cítricos adaptados a suelos ácidos para Huerto de Citrícos CORPOICA el La Lloertad

---'----- -11

Page 13: J=7J E I A

A AGUA 1 il semilla para los patrones

se loma de frutos (ompletamenle maduros provenientes de árboles sanos y vigorosos. La semilla se lava V se deja secar a la sombra V para obtener la mejor germina­ción se debe sembrar después de extraída [n caso de almacenarlas se deben deSinfectar y tratar con un Fumlicida para semillas (Torcía y ,\c\unguia, 19931.

Se recomienda sembrar 10 semillas para obtener tres árboles apropiados V la siembra se hace en surcos separados a 15 cm para­lelos. En las condiciones del Pie­demonte llanero es conveniente colocar una cobertura orQánica antes de la germinación, para evitar la pérdida de semillas por desecaCión en época de verano. En viveros, que crecen el primer semestre del ano, se pueden cubrir con plás1ico para evitar el eXLeso de humedad por las altas precipitaciones.

Vil 'ero: Cuando las plantas alcan­zan 10 - 15 cm de altura se sacan del semillero. Solamente se utilizan las plantas grandes V medianas, las pequenas y las que tienen raíz deforme se descartan.

Las bolsas recomendadas son de plástiCO negro de 40 cm de alto V 15 cm de ancho, aguje­readas en el fondo.

In¡erfación. En los cítricos se utiliza el injerto de escudete y se recomienda la "T" invertida El injerto debe hacerse a 25 -3 O cm de la base de la planta, cuando a esa altura el patrón tenQa el Qrosor de un lápiZ. Es necesario deschuponar los patrones antes y después de la injertación.

Arboles madres: Son los árboles de donde provienen las yemas que se inje"rtarán y daén una nueva planta con las mismas características de ésta. Los árboles madres deben ser sanos, productivos. libres de enfermedades y con todas las características de la variedad que se desea propaQar La selección de las vemas debe ser realizada por personal altamente capaCitado para evitar problemas de yemas juveniles o Fuera de tipo, lo que ocasionaría muchos pro­blemas futuros.

SELECCiÓN DE SUELOS APTOS

PARJ\ LOS CÍTRICOS

El sistema radicular del árbol de cítricos necesita una profundidad efectiva superior a los 1.5 m En esta área el suelo debe estar libre de cualqUier obstáculo que limite el desarrollo radicular. En los lotes seleCCionados para plantar el cultivo de cítricos deben ser eva-

luadas sus características físicas y químicas por lo menos un año antes de hacer el transplante. En esle tiempo, se determinará el nivel freático en la época lluviosa, se realizará un levantamiento de altime1Tia para trazar los canales de drenaje superfiCial v se reali­zaé la aplicación de correctivos después de haber hecho el tra­zado del lote.

Mediante el uso de calicatas de 1 m x 1 m x 1 m se debe deter­minar las características del perfil del suelo v las labores a realizar en caso de que existan capas endu­reCidas por pie de arado o por pisoteo de ganado Si el lote pro­viene de potrero, es conveniente cambiar la cobertura de Brachiaria por una le((uminosa como ,vlaní Forrajero !/Irachú pintoi) o Desmo­dium (DeslllodtúJti spp), para evitar riesgos de incendio en verano V disminuir los costos en el manejo de malezas Tradicionalmente, el manejo de arvenses en las calles se realiza con métodos mecáni­cos como la quadana manual o la guadaña de tractor

Suelos de terraza alta en el departamento del Meta con alto po¡enCla! para e! estableCimiento del cultivo de los cítricos

------------- - ---------12 Ci

Page 14: J=7J E I A

Aphclluon de CWCdl/OS el 'J andas para el esDo,ec' I III~;r1{O$ eJe CltTlCOS

Los suelos apropiados para r l cultivo en los Llanos Oriental es son aquellos que ,e aQrupan rn la clase IV, donde se ellcuentran las terrazas altas ubicadas prin­cipalmente en el Picdemonte llanero; es tos suelos presentan tex turas franco arenosas a franco arcillosas con un nivel freáti co mavor de 3 metros; presentan un pH ácido, baja capaCidad de intercambio catiónico, alta satu ra­ción de aluminiO en el complejO dr cambio V baja saturac¡(¡n de bases, además de bajos niveles de materia orllánl ca, fósforo V elementos menores (5ánchez v González, 1989); por esta razón, es necesaria la aplicaCión de correctivos antes del es tableci­miento V periódicamente con la fertilización (Román 19961.

CORRECCiÓN DE LA ACIDEZ DEL SUELO

Debido a la alta acidez y baja ferti­lidad de la mavoriil de suelos de la Orinoquía wlombiana y en espe-

CILri,-OS estableCidos en suelos de terraZd aitó / alr!llrTHjr8 piaria

er: ios Uaf:OS C>nerHrJlcs ce ( cIC)rY:0'éi

AeHAGO" cial los pertC'necirntrs a la terraza alta y allillanura plana, es necesaria la arlilalión de correctivos que per­mitan elevar el pH e incremenlar la saturación de bases del suelo (Ca,

/V\¡'¡, K), a niveles cercanos al 60 o 70% (Qua¡¡gio 19901 Para esto se requiere laarlicación de cales v otras enmimdas I él cal más utilizada es la cal dolomita por el aporte de Ca y Mg. ;\demás, son necesarias arlica­ciones de yeso a¡,¡rícola el cual r er­mile mejorar la cantidad de bases a mayores r rofundidades V disminUir la acidez del suelo, I a dosis de yeso recomelldada es la tercera rarte del lotal de la cal requerida V se debe aplirar uniformemente sobre la superflue del sucio (Baquero v otros, 2003 )

¡'ara la aplicación de correctivus se recomienda realizar el trazado de la plantación y posteriormente hacer la aplicación de los produc­tos sobre las franjas donde se van a ubicar los árboles.

En las condiciones de los Llanos Orientales es convenienle, además, la utilizac ión d(' fuentes fosfóri cas de media a lenta solu­bilidad de fósforo, como las esro­r ia~ oá~icas de alto horno ( ~scor ias Thomas) o fOlas fosfóri ca, molidas o parcialmente aciduladas, en la etara de establecimiento. btas fuentes fosfóri cas deben ser apl i­cadas tambiÉ'n en franjas entre 45 y 60 días antes del transplante; Alquna~ de estas fuentes pueden aportar adicionalmente al suelo algunos elementos secundariOS LOmo Calcio (Ca) v A7ufre (SI y menores como 8oro (B 1. 'v1ol¡h­deno (Mol, 7inc (Zn) V Coore (Cul.

Para determinar la cantidad de cal a utilizar se puede utilizar la siguiente fórmula reseñada por tv\alavolta (1995) ----------------------- -----------

~ ... - ...... ...a..-• • c .... ,,..Ib.· ..

13

Page 15: J=7J E I A

N.C:

N:C

T:

V,:

PRNT:

P ~

Necesidad de encalado (Lha' ) ClCE a pH 70 (H+AI+K+Ca+lvlg) (cmol'kg') Saturación de bases deseada (60· 70%) Saturación bases actual ~ (K+Ca+MQ) x 100

T

Poder relativo de neu­tralización total de la cal promedia: (75- 85%)

Factor para profundidad de incorporación de la calO-lO cm (huertos en producción) ~ 0.5. 0-20 cm (antes de la siembra o después de subsolar) ~ 1 V 0-30 cm (antes de la siembra o después de subsolar) ~ 1.5

INSTALACiÓN DEL HUERTO

La vida de una plantación de citri­cos es superior a los 20 años. Por lo tanto cualquier error o inconve­niente que se pueda presentar en los estados iniciales del cultivo es altamente perjudiCial en el futuro.

Los resultados obten Idos des­pués de seis anos de Investigación permiten recomendar el sistema de laboreo en franjas alternas para el establecimiento de cítricos en los suelos de los Llanos Orien­tales de Colombia.

El sistema de laboreo de fran­jas alternas, consiste en preparar el área al lado y lado de las filas donde se van a establecer las plantas y en la cual se aplican correctivos (cal dolomita + esco­rias Thomas) incorporados con rastra, posteriormente se aplica yeso agrícola sobre esta superfi­cie con lo cual se corrige un espa­cio de 3.5 mt de ancho por pase. En esta área tratada. las plantas desarrollarán su sistema radicular durante los primeros tres años. Con este sistema. el área total laboreada y corregida es de 4 375 m' por hec1área. lo cual permite economizar insumos. mano de obra y maquinaria para un área

".

ApllCd I J", ~r'e,·t ,- - '" "oC ji ~~ra el estableCimiento de cítriCOS

correspondiente a 5625 m' mejo­rando así la eficiencia biológica v económica de las labores.

Para el estableCimiento y manejo de los cultivos se recomienda realizar las siguientes adividades: diseño del huerto y distribución de las filas en campo, control de malezas, prepa­ración mecánica de las franjas. apli­cación de correctivos. transplante, ferlilización de los árboles. estable­<-imiento de cultivos intercalados. siembra de abonos verdes y esta­blecimiento de coberturas vivas. Se debe trazar la plantaCión de forma tal que se tenga en cuenta el acopio de la Fruta. la movilización de la maqui­naria v la orientación de los canales de riego y/o drenaje. Es deseable que la explotaCión posca buenas Vlas de acceso para facilitar el movi­miento de la cosecha e insumos Después del tercer año. es necesaria la ampliación de las Franjas de cultivo mediante la aplicaCión de corredivos en el ál ea no tratada siendo conve­niente incorporarlos.

• Sistema de establecimiento

Por las experiencias obtenidas en cultivos (Omerciales y ensayos expe­rimentales en el C 1. La libertad para los Llanos Orientales se recomienda para suelos planos los Si¡¡u ientes arreQlos con árboles injertados en mandarina Clcopatra:

Naranja Valencia: 8 m entre surcos x 5 ó 6 mt entre plantas

Tan!;!elo Minneola: 10 m entre surcos x 7 m entre plantas

Mandarina Arrayana: 8 m entre surcos x 5 m entre plantas

~ Uma Tahiti: 8 m entre surcos x 5 m entre plantas

Estos arre'llos permiten el control de malezas y la cosecha ----------------------------------

14 . ... _ ... ~ "u. , -~ .. .

Page 16: J=7J E I A

11)11', '}. 11) ...

mecanizada siendo posible inter­calar en los primeros tres años de la plantación cultivos de plá­tano, papaya, piña, yuca y anuales como maíz o soya

• Preparación del terreno

Se debe realizar un levantamiento topográfico para tlazar las CUNas a nivel. Con base en esta información se trazan los canales de drenaje para evitar zonas encharcadas. En caso de encontrarse pie de arado u otra capa endurecida, se debe sub­solar o romper con cincel fijo

la muestra para conOLer las características fisicoquímicas del suelo debe enviarse con anteriOridad a un laboratorio de la re¡¡ión. Este análisis señala la cantidad de correc­tivos que se deben utilizar por hec1á­rea y el manejo de la fertilización en el establecimiento del cultll:o.

• Transplante

Se debe transplantar de tal forma que el cuello de la plántula quede 10-20 cm por encima de la superfi­cie del sucio El cuello de la planta

debe estar completamente des­cubierto y se deben ver las raíces principales, de esta manera se evitan los daños por ¡¡Omosis.

MANEJO DEl CULJI\IO

Son el conjunto de plácticas que permiten el adecuado crecimiento y desarrollo de los árboles de cítri­cos i\ continuación se describen las más importantes:

NUTRICiÓN l' FEITIUZACIÓN

La fertilización es una de las pládi­cas más Importante en el cultivo de los cítricos y es uno de los fac10res que pueden afectar la productividad Dentro de los prinCipales objetivos de la fertilización es1án el suplir 105 nutrientes que faltan en el suelo, mejorar la prodUCCión por árbol, y restituir los elementos minerales extraídos por el cultivo. La deficiencia de nutrientes ocasiona disminución en la prodUCCión y calidad del fruto y por lo tanto el aporte de la fertili­zación contribuye a solucionar esta limitante. Sin embargo, es necesario entender que el e\ceso de abono

Pooas de forrri3oon en huerto de Citncos en SueiOS de id a itl!!a~~Jra Pana

R(HAGUA ocasiona, también consecuencias adversas al cultivo, dentro de las que se destacan la pérdida de calidad de frutos, deseqUilibriOS nutricionales por anta¡¡Onismo con otros nutrien­tes, pOSibilidad de contaminación de aguas y mayores costos de produc­ción (Serna 1996)

• Factores a tener en cuenta en las recomendactones de fenlllzaclón

Para obtener un dia¡¡nóstico apro­piado del estado nutricional de las plantaCiones de cítricos y determi­nar las dOSiS y fuentes a utilizar, existen diferentes métodos, entre los cuales se destacan la realiza­ción del análisis de suelos y el análisis foliar, espeCialmente para cultivos en prodUCción .. As( mismo, es necesario tener en cuenta las características del huerto como cantidad de árboles por hectárea, diseño de plantaCión, ubicacióll, trazado. profundidad efectiva, uso de coberturas y sanidad, entre otras y las características de los árboles, como variedad, patrón, edad y desarrollo vegeta­tivo I Le¡¡aZ V Primo 19981.

• NeceSidades nutritivas de los cítricos

Los cítricos requieren, para lograr el crecimiento y los rendimientos ade­cuados de los mismos. 16 elemen­los considerados esenciales para las plantas De estos C, H Y O son tomados del agua y del intercam­bio Qaseoso Dentro de los mine­rales absorbidos del suelo por las raices están los requeridos en canti­dades ma\,ores que son conucidus como macronutrientes e incluyen los elementos: N, P. K, !v1g, Ca, y S; y los miuonutrientes que incluyen ,\;\n, Cu, Zn, S, Fe, CI y '\;\0

---------- -------• I'i

Page 17: J=7J E I A

flCHflCKlfI Las distintas variedades y patro­

nes de cítricos tienen diferentes necesidades y habilidades para tomar los nutrientes del suelo. Los árboles sobre palrones que no estín muy bien adaptados al suelo donde son plantados. son frecuentemente más afectados por deficiencias nutricionales que los injertados sobre patrones bien adaptados. Por ejemplo. en los suelos más livianos los árboles sobre naranjo agrio. naranjo dulce, toronja y mandarina Cleopalra. requieren más fertilizante en proporción a la producción. que árboles injertados sobre limón rugoso (Roman, 1993).

A continuación se presenta algunos efectos de las deficien­cias de macro y micronutrientes y recomendaciones generales para su manejo.

• Elementos Mayores

Nitrógeno (N)

Abundantes incrementos en pro­ducción están asociados con aumentos en la aplicación de Nitrógeno. La deficiencia causa amarillamiento general del árbol y también aclaramiento de las venas (Legaz y Primo, 1998). Se aplican 500 gramos de Nitrógeno por cada 100 kilogramos de fruta producida sin sobrepasar los 220 kilogramos por heüírea. Hay pérdidas por lixi­viaciÓn y volatilización.

Fósforo (P)

.Además de afectar la producción. afecta la calidad de la fruta. Los árboles deficientes son de apa­riencia opaca, follaje delgado y bronceado, y de baja prodUCCión. Las frutas son rugosas. presentan cáscara gruesa y con un hueco en el centro de la fruta Se requieren

..tll.'JIil' ~1'1 "'1' ~ I JI' I I ". 1II I ,,' 1I '

60 gramos de P20S por cada 100 kilogramos de fruta prodUCida. Los excesos disminuyen la dispo­nibilidad del Zn. Cu. Fe y aún el Nitrógeno (Roman, 1993).

POtasiO (K)

No afecta mucho la apariencia del árbol. Los árboles defiCientes producen frutos pequeños con cáscara delgada y suave. El exceso afecta la calidad de las frutas, siendo estas grandes con cásca­ras gruesas, rugosas y no colorean bien (Cohen, 1983) Se aplican 375 gramos de K20 por cada 100 kilo­gramos de fruta producida.

caldo (Ca)

NO presenta síntomas en la fruta, pero los árboles muestran severa defoliación y muerte des­cendente. También hay clorosis marginal en las hojas. Los árbo­les se recuperan rápidamente despuéS de aplicar cal dolomí­tica y yeso, que son las fuentes más usadas (Malavolta, 1995).

Magnesio (MQ)

Deficiencia muy común en los Llanos Orienlales. Se caracteriza por la aparición de una área ama­rilla en el limbo de la hOja. conser­vando una área verde en forma de V invertida en la vena principal. Se necesitan alrededor de 375 gramos de MgO para producir 100 kilogra­mos de fruta (Roman, 1953).

Azufre (5)

Aunque casi no se observa deficiencia en condiciones de campo, esta es similar a la defi­ciencia de Nitrógeno. Cuando no se usa azufre para el control de plagas y enfermedades y sul-

fatos en las mezclas fertilizantes, debe aplicarse este elemento por separado. Las aplicaCiones de yeso agrícola sirven como fuente de este nutriente.

• Elementos Menores

Hierro (Fe)

Los cítricos son de las plantas más suscep\ ¡bies a la deficien­cia de hierro. Las hojas jóvenes manifiestan los síntomas con­sistentes en diferentes grados de dorosis, manteniéndose las venas verdes. hasta amarillo total. La deFiciencia de este ele­mento no se presenta en suelos ácidos, en cambio es muy común en suelos alcalinos.

Zinc (Zn)

Es la más extendida de las deficien­cias en los cítricos después de la de Nitrógeno. Los síntomas carac­terísticos son las manchas doróli­cas formando un "moteado". Las hojas son pequeñas en los termi­nales y hay severa muerte descen­dente en ramas. La prodUCCión y calidad de fruta son fuertemente redUCidos. Las pulpas tienden a ser secas, «paludas» e ·Insípidas. Se corrige facilmente con aplica­ciones foliares de 120 gramos de Zn metálico en 100 litros de agua. Al igual que con el Cu y el Mn, cuando se usen sulfatos. se debe agregar cal hidratada en la misma proporCión (Cohen, 1983; Román, 1993 ).

ManQaneso (Mn)

La deficiencia es algo similar a las de zinc. pero se diferencia en que las hOjas conservan su tamaño normal. La deficiencia se corrige facilmente con la aplicación foliar

Page 18: J=7J E I A

2l1li l . • :'i; • · 1') _ ReHAGUR de 90 gramos de ,v\n me1álico por 100 litros de agua (Román, 1993).

Cobre (Cu)

Esta deficiencia es común en los Llanos Orientales. Los síntomas de defiCiencia se manifiestan principalmente en la fruta con pre­sencia de goma en la cáscara al re­dedor de la semilla \' el rajado de los frutos. Los frutos son indesea­bles por su baja acidez y escaso contenido de jugo. La deficiencia se corriqe por aplicación foliar o al suelo de compuestos a base de cobre (Malavolla, 1995).

Molibdeno (Mol

Las plantas lo requierne en muy pequeñas cantidades La deficien­Cia se manifiesta con manchas intervenales amarillas y en los Llanos orientales se presentan en la primera brotación despues del inicio de lluvias. La deficiencia de i'v\olibdeno se presenta en suelos ácidos con bajos conlenidos de matería orgánica El encalado ayuda a corregir la deficiencia así como las aplicaciones de materia orgánica

Recomendaciones de fertilización

Las investigaciones reali zadas por CORPOICA durante los últi­mos años, han permitido elabo­rar una propuesta de fertilización de los cítricos para los primeros 5 años (Tabla 3 l. sin embargo, es necesario tener en cuenta algu­nas consideraciones especiales para mejorar la eficiencia de la fert ilización

• En las aplicaCiones dei primer v segundo año se debe tener cuidado con la localización del abono para evitar ri esgo

Ci

de intoxicaciones, espeCial­mente con el Boro

• El fertilizante en el primer año se puede localizar a 50 cm del tronco V a partir del segundo año en diámetros crecientes con radios entre 1-1 5 mt.

• A partir del cuarto y quinto año se deben implementar los análiSiS de suelo y foliares. De acuerdo con estos análisis, las recomendaciones de ferti­lización se pueden hacer con ferti lizantes Simples de rnayor concentración por elemento químiCO, aunque se dificulta el manejo de estos y se incu­rre en mayores costos por mano de obra

• En árboles adultos se debe divi­dir el radio de la copa en tres tercios y el abono se aplica en la banda de 2!3 adentro de la copa y 1 /3 afuera de la copa

• En suelos con baja capaCidad de intercambio catiónico es reco­mendable realizar aplicaciones de materia orQánica. Se puede usar compost o gallinaza.

• Es de recordar que se requiere que las demás p!áClicas de manejo como: control de plagas, enfermedades, malezas, reco-

lección etc. interadLlen con la fertilizaCión de manera positiva para una mayor produc1ividad del cultivo de cítricos.

RIEGOS Y DRENAJES

Ln buen drenaje en cítricos es indispensable para evitar pudri­ciones radiculares producidas por D¡Plodia natalensis y pudriCiones del pie prodUCidas por Pbylophtora sp. V "estrés" por exceso de humedad que induzcan deficiencias nutri­cionales y precipiten la alta inci­dencia de enfermedades como la "pudriCión basal N de la "lima Tahití" (Rornán, 1996 l.

PLAGAS

~s muy frecuente el ataque de "pul­Qones", "escamas" y piOjOS o palo­millas, los cuales si no se "manejan" adecuadamente, además de afec­tar el creCimiento de los árboles y la prodUCCión, pueden favorecer la prodUCCión de fumagina, en tal forma que alcanza a afectar los frutos dañando su presentación. disminuyendo su tamaño y por lo tanto la prodUCCión total Altas poblaCiones en la fase de estable-

TA8LI', 3. FertllizdClon para pldnidS de cltncos en los Lianos Onentdies.

r Años en N". Aplicaciones Kl!. de mezcla!

plantación año planta-año'

I Primero I 5-6 O.4.Q 6

-~~-- ----

Se¡;¡undo 4-5 07-' 5

Tercero ,-5 1.5-2.5 --Cuarto 3-5 2.5-4.0

QUinto ! 3-5 4.0-5.0

~C'Xl() dlÍ'l en ~del.mtc 3-5 5.0-7 O

Se puede utili%ar un abooo compul:slO de la fórmula 17-6- l8-2 o :; imilar A pr.r,ir del segundo añu se pu.ede usar el 10% de Boroxjnco en una o dos de las aplicacio­nes,

17

Page 19: J=7J E I A

"eH"CiUR cimiento pueden ocasionar demo­ras en el desarrollo de la planta con el consiguiente atraso en el inicio de producción

Se habla de «maneja» de plaQas y no de control. para evitar desde el inicio de la plantación las aplicaciones generalizadas de insecticidas. Deben ser entonces dirigidas únicamente a los árboles afectados y aún a ramas o partes de los mismos (Roman, 1996)

la información obten ida por el programa lV1IP de CORPOICA en el C 1. la Libertad muestra un amplia número de enemigos naturales que realizan un control natural sobre las principales plagas de los cítricos en los Llanos Orientales.

CONTROL DE MALEZAS

En los primeros meses después deltransplante, se debe hacer un excelente control de malezas, el cual puede hacerse con azadón químico y Glifosato (O 25%) de ingrediente adivo más O 5% de urea, dirigido a las malezas prote­giendo el follaje del árboL

Las investigaciones para el manejo de arvenses en los culti­vos de cítricos en la región se han orientado en el establecimiento de coberturas vivas en el área de las calles del cultivo Como resultados de estos trabajOS se entregó la tecnología para el esta­blecimiento y manejo del maní forrajero como cobertura en los cultivos de cítricos.

En la actualidad se están eva­luando gramíneas y leguminosas con el propósito de obtener otras alternativas biológ'lcas y eco­nómicamente adecuadas para su uso como coberturas en los

18 Ci

.bPl:"1u~n·\,~Uj)"iPL\I\\Jl I1J LI,'O!>I 1(''''1 tTlW1h

huertos. Hasta pi momento, se sigue utilizando una o dos veces al año la aplicación de Glifosato alrededor del área de plateo, con el fin de disminuir la competen­cia del maní forrajero o de las malezas en la zona de absorción de nutrientes

ENFERMEDADES

Existen en cítricos muchas enfer­medades que pueden llegar a ser limitantes si no se tienen en cuenta las debidas medidas pre­ventivas y de control.

En Colombia, tal vez la enfer­medad más devastadora en cítri­cos ha sido la "pudrición de pie", producida por los hongos Phyto­ph/ora cilrophlora y P pal',wtl'"

De acuerdo con Román (1993), la lucha contra esta enfermedad debe ser más de tipo preventivo que curativo, teniendo en cuenta las siguien­tes recomendaciones:

• El terreno que se escoja debe tener e.xcelente drenaje.

• Evitar el uso de patrones sus­ceptibles como limón rugoso y lima rangpur.

• Los patrones que se usen deben injertarse altos, de 30 centímetros hacia arriba

• La siembra debe hacC'rse alta: por lo menos 5-10 cm por encima del nivel del suelo.

La lima "Tahití" es especial­mente susceptible a la pudrición de la corteza y madera del tronco de la copa, no del patrón, denomi­nada «pudriCión basal" que muy probablemente es debida a la acción de un complejO de hongos entre los cuales se encuentra el Dipiodia "d,.¡knsis.

Esta enfermedad ha sido muy destrudora en el país, hasta el punto de que por los daños ocasionados, la lima "Tahití" se considera un cultivo de mediana duración, no más de 7 años (Román, 1993))

Para hacerle frente a la enfer­medad la mejor estrategia es la sil;luiente'

• Utilizar patrones resistentes a la Exocortis.

• Injertar alto. • Plantar alto. • ,\¡\antener un excelente con­

trol de malezas • ProporCionar una óptima ferti­

lización de acuerdo al análiSiS de suelos y análisis de tejidos (una vez al año).

• ,\¡\antener una estricta poda sanitaria (ramas enfermas y secas).

• InspeCCionar permanentemente los árboles para hacer cura­ciones con "pasta bordelesa" después de retirar el tejido enfermo, reforzada con un fun­gicida sistémico como Aliette

Deben tenC'rse en cuenta las principales enfermedades produ­cidas por virus como son la Tris­teza, Psorosis, Xyloporosis y por viroides como la Exocortis.

La mejor manera para evitar los daños que ocasionan estas enfermedades es trabajar con árboles certificados libres de virus y utilizar patrones tolerantes.

Otra enfermedad de conside­ración en los cítricos es la !\ntrac­nosis (Co!!ectotcic!.ltIm ,g!o,spomwl,.,1, la cual puede causar pérdidas impor­tantes en la producción de 105 árbo­les, ocasionando la caída de flores. hOjas y frutos en etapas tempranas

Page 20: J=7J E I A

de desarrollo. Esta enfermedad en la reglón es limitante para lima Tahití, en la cual puede ocasionar pérdidas severas en producción Por tal motivo es necesario reali­zar aplicaciunes de fungicidas sis­témicos V protedantes antes de la floración siendo las principales pérdidas ocasionadas en la pri­mera floración después del inicio del invierno (marzo o abril en con­diciones del Piedemonte llanero)

COSECHA

Baja las condiciones de una diS­tribución de lluvias monomodal (clima monzóniCO), como ocurre en la Costa Atlántica V Llanos Orientales, se obtiene una sola floración y una sola cosecha en los meses de noviembre a febrero para naranja, tangelo V manda­rina Bajo estas condiciones, en lima Tahití se obtienen varias floraCiones en el año, siendo la principal en marzo o abril que se cosecha entre junio V agosto, V otras cosechas menores en el segundo semestre del año.

Los cítricos es1án listos para la recolección cuando alcanzan la maduración óptima para el con­sumo

Con excepción de la manda­rina, en que la cosecha se hace cortando el pedúnculo con tijeraS de extremo redondeado, la fruta se arranca haciéndole una ligera torsión; se coloca en cajas, nunca en costales y en general deben recibir un manejo cuidadoso.

/~unque las frutas cítricas son relativamente resistentes al mani­puleo. deben recibir un manejo cui­dadoso V para exportación deben empacarse en cajas de cartón de 10-12 kilogramos de capacidad.

BIBUOGRAFíA

AMOROS, M. 1985. Apios. Ediciones Dilagro. Lleida

Bl\QUERO, J. E.; ORDUZ, J. 0.; MONROY, H. J. 2003. DeJorrol/ .. )' Transferencia de- TeC1lojo,-~ía en recurJO.f

.f!JltJ(·í;~'I¡" I {lftlrml. li , IP"Op~j,J(I{ pW ~1 lu cilncul/Jlra Llanera. Informe final Proyecto Corpoica - Pronatta. 128 p.

CHAPOT, H. 1975. LrIJ O/neos. Mono­grafía técnica. Ciba Geigy, Rasilea, Sujza.

CORPOICA. 2003. Situación actual)' plirspectivas de la citrimltura CO!OIJl­hiana. Documento interno 30 p.

CORPOl(¡\ - PROKATTA. 2003. lnforme final proyecto: Desa­rrollo'y tr(/fl.ifertncia de tecnolo..f!,ía en rtcllrSOJ genéticos, prácticas agronómi­cas.y de nutrición apropiadas para la a/nml/llra I/affera. CORPO)CA e.1. La Libertad. Villaviccncio, Meta.

COHEK, A. 1983. FmillZdf'lM - Rm­dllllll'Jltos eleliadoJ. Cjujcos. lns tltuto InternaClonal de la Potasa. Berna, Suiza. 48 p.

FAG. 2003. {'rodllctioll Year Rook.

TCA. 1980. FrutaleJ. -,,"fanual de asisten­cia técnica "!'\,"o 4. Tomo 2, Ed.

ICA. 1980. J'ruticul/I/ra colonlbiofla. Ci/Ti­coso Manual de asis[cncia técnica N° 42,

LEGAZ, P. F; PRIMO, M. E. 1998. 0.lonnos pam /a jerlilit./aún de Ins agrios. Instituto Valenciano ele Invescigaciones Agrarias. 40 p.

LOPFZ Armemo et al. 1996. Avall­ces el/ ei proceso de carOClel'1-~tJti(m de los cítricos. Asocítrlcos.l\rlemorias tercer congreso naClona] de citri­cultores. ------

MAL\VOLTA, E. 1995. N,,/¡;aófl y jir· tih,. ,W II de los dtTiros. Fertilizació/I de cultil~s de clima medio. (Segunda Edi­ción). Ed. Guerrero R. Publicación :i\.fonómeros Colombo Venezola­nos. pp 130 -170 .

QU1\GGIO, J. i\. 1990. Reposta, da LarOl~jeira T '"a/encia /"( ilms sinen­Jis. L O.rbeck) Jobre limoeiro cravo (CiMa /imonia L. Uibeck) a cala­gen¡ e an eqtfilibn"o de bases mlfll

la/oHolo l'erllle/bo escuro de textura aep,ilosa. Tesis. Doctorado. ES A. "Luiz de Queiroz" USP. Piraci ­caba. 107 pp.

REUTHER W: 1980. Clilllatic efftcts and qnafity o/ álmi ill Ihe trapics. Proc, Amer : Society Horticulture Science. Vol. 24: pp 15-28.

REUTHER \Xi 1988. Rnpuesta de los á/rrws a jfJ.!" }tK{I,res de clima. Fruuculrura Tró­pical. FederaCIón Nacional de Cafe­teros de C.olombia.

RlOS, C Danilo. 1988. El ",111m de lo, dtrícos I 11 I r m~l,"rt~ \ l., !1i.<;JIJt6rtj·dl~r. I íU11lL11

tura TrópICaL Federación Kacional de Cafeteros de Colombia.

RO~IA~. C. A. 1993. C"llim de CitTi· cOJ'o J\'Íemorias Curso re6.rional de frutas tropicales. Villaviccncio.

RO"'Ii\N, C. 1996. J..jJJJljaciollts J' l'enta­jas de Jos Jllelos de los 1 jOllOJ onell/o­/u para el estallfeci",iento de frutales. Suelos ecuatoriales. Volumen 26 (1) pp 54-61.

SANCHEZ, L. F; GONZAI.EZ, F 1989. Una aproximación sobre el p"­sen/e)' juturo de la Orinoqllia CO!rJIlJ­

biaf/". Re,'ista SlALL. Vol. 6 (2) pp 39-49.

SER.. "\;A, J. V. 1996. Req/lertl,"rfltos 1I.lri­CtOnalfJ de a/;!,unos jí'ltlales tropu'a/e.r. Suelos ecuatorialc::s. Volumen 26 (1) pp 62-67.

TORCJ,'\ P y MUl'\GUIA R. 1993. Prulicultura. Texto básico lJ.KA.

Managua, Nicaragua.

19

Page 21: J=7J E I A

ReHAGOR ~11.rIJ nl1 11~['Tl,nH :'\;""\~IA \\IJ .~I I \ I '\ 1I nUlp¡C () 11 \11.

1

20

Crecimiento y desarrollo del fruto de Naral~a ValenCIa en condiciones

del Tropico BaJo Javier Orlando Orduz RodriQuez

Heberth Velasquez Ramlrez

INTRODUCCiÓN

Los dlticos SOI1 ori.c~inalios del subtrópieo, sin embargo en eond/dolles tropicaleJ producen demallera ejieÚ!nle.Colom­illi, r' /lJI />"'., t(n/MII""/l' 1m/l/MI, "flU;" rlttllrtf/mll ari'."'-, ('¡In/w ,,'I/'f7Idllmiill (/f1rr., d 1//1)'/ ,1rI,l/lfr IK/r/,¡ "/ I,ími( Jllllrnl)" dt! "1 ~/hI fu,/;/t m. })l'IlI'rr, dd ,,'/llrmm" {(}Jlll~,,1(). laI mJldl(l(lIlI'! ditllatlm.r J júir)Qmlit.'I/,1 dd Impir(l

haio, n'P,..",nt.ado por l.a región de la Otinoquía, SOI1 apropiadas para el buen desalTollo de ;'ti mltil'O.

[-oJ ¡"'erll/s ,1, rltrWiJ .(r COII/<'fl:;,tlIYJII (/ {I/mllar t'l/ rf ['m{<fIlaflll' 1)01/1'/'1/ rtI ", J!ráu{" dd 'mI/la • .l' lrl/J'¡/IINilk Ir: mI, I/{¡II/ ,tfm/,r!'lr tlr " j(l(l btl . .t. rilri,~r (",d'/,ádlll W .. /l'il'l/""tl/ll,. ,Id "'/"lrf,JfI)rJIII, rlrI.\ Ir/ti , I j II/"),,r ft,m"lIld", de siembra corresponde a nara,!/a Valenaa, seguida por mandan'na, tangelo) litllas ácidas.

Estudú)s realizados por la Corporación Colombiana J ntemacional (CO), determinaron que el Pi,demof/!e del departamento del ilfeta es la re¡;iólJ del país ro1l "'ayores ventajas romparal;,'t1s para la producción de /larallja para jltgo. Sin f'JJlbm;go} 110 e:\úte información sobre el crecimiento, deson'O//o delfruto] JaJ caractnirticaJ/i.rico- químicas que permitan analizar las características dd¡úgo, Esta información es junda1lltnta/ para aclarar las posibilidades de desarrollo citrícola en el paú.

E.n el presente estudio se detel7lJinan las caradensticas básicas del rreei",iento) desaJTo/lo deljmto de narall}a Valencia, En el se relacionan las condiciones cli",áticas en el periodo de estl/dio evaluando la acumulaaón de materia .'fr,,' d,1 )111111, L'" r l'r'7111"'IIII, IYIlilrlllif" rf/J1W', ,I/(eI"d,' 1M wlllmufo tlr ,~trJdoJ HIn, ,{,. Jml" ulnm f JiNfI,,' tle 'i/,,,I,m'\. (reladón grados /Jlix! actd,''IJ,

LA. ,M.Se. Fisiolugia dCl'kos. ln\'csrigador programa de ,ecursos biotJ5iC()5. CORP01CA·RcgÍonal Ocho. Cl. La Libertad. Villa­vicencio. 1\kIa. Colombia. [email protected] AuxiliM de investigación. Plan t'rutales. CORPOICA . Centro de Investigaciones la l.ibertad Villaviccnclo. ¡Vleta. Colombia.

Page 22: J=7J E I A

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se llevó a cabo en la finca 1:1 Naranjal ubicada en la vereda Puerto Colombia del municipio de Villavicencio UVleta). Es una zona típica representativa de las condiCio­nes del trópiCO bajo colombiano.

Se encuentra a una altura de 340 msnm y ubicada a 4" 04' N Y 73" 28' \IV Posee las siguientes condiciones climáticas: precipita­ción promedia 2.700 mm anuales, temperatura promedia 25.3 oC, con una máxima absoluta de 32,6 oC y una mínima absoluta de 17.6 oC, la humedad relativa promedio es del 83%, brillo solar de 1179.1 horas anuales, vientos con recorrido en un rango de 26 a 86 km.h Y evapo­ración de 1272,4 mm anuales

Los registros climáticos durante el período de estudio se encuentran relacionados en la Tabla 1. Los análi­sis de laboratorio se hiCieron en las instalaciones del Cenlro de Investiga­ciones La Libertad, en VillaviCenlio

La inducción a la floración se hizo en el verano, que en esta región va de noviembre a ent>ro, yel desarrollo

del fruto comenzó durante el inicio del período de lluvias, después de Febrero. Las evaluaciones se hicieron en forma secuencial cada quince días partiendo de 45 días después de la antesis

Las observaciones se etec­tuaron sobre árboles de naranja valencia de quince años de edad injertados en el patrón manda­rina Cleopatra La evaluación fue de punto fija sobre seis árboles escogidos aleatoriamente, de estos se tomaron para cada mues­treo quince frutos por árbol y las variab les analizadas fueron : largo del fruto, diámetro, peso (fresco y secol. humedad, contenido de jugo, LOntenido de áCido, pll e índice de maduración

RESULTADOS

1 a tasa de crecimiento del fruto muestra un incremento del volu­men que responde a las condi­cione's de alla temperatura v a la buena humedad del suelo pre­sente durante todo el períodO Se destaca que el crecimiento continúa aún cuando alcanza su

flCHAGUR estado de madurez que lo logra a los 9.3 meses después de' la antesis El volumen máximo que lo¡¡ra es de 238.11 cm l \i un peso de 257 g (FiQura 1) IQualmente, la alla humedad relativa favorece las formas redondeadas yachata­das, como se corrobora con las longitudes de diámetro 7.69 cm V de larQo 7.62 cm guardando esa proporCionalidad. Estudios de CENICArE (1996) mencionan, que cuando se cultivan a menor altitud se lo¡¡ran frutos de mayor tamaño.

1:1 contenido de jugo en el fruto es muy importante porque establece la potencialidad de uso, ya sea para consumo doméstico o para la industria. 1:1 incremento de este factor está relacionado directamente con la hidratación del fruto V el aumento de tamaño, en este caso, la acumulación continúa incluso hasta cuando alcanza su máximo volumen, en el estado de maduración óptima, logrando un 60 5% de jUQll en el rruto, valor que está por encima del promediO estimado para naranja valenCia que es del 57% lIe<\, 1987)

TABLA 1 Factores ambientales durante e! oeriodo de estudio. CO'ldClOneS climáticas er, el p¡cdemonte del departamento del Meta 1996

Factores climáticos I

Feb. Mav.] Jun. _ J~ A!lo. Ole. 1 -+ Ene, Mar. Abr. Sep. Oct. Nov,

• TC'.mperatura oC ,v\cdiai I 26A 26.5 26.4 264 2S 2 241) I 24.6 1 25.3 257 2S 9 2S 8 l25"5 20.1 T 20.2 I--w:l I .Ivledia de mínimas 19 o 20.3 20.5 I 20.8 20] 20.9 20 1 20.0 19 S

-- - ~-!-Media de máximos 31 6 31.2 30730729.3 285 28.3 299 30.5 30 J I 30.3 306 I

32J 131.6 1389.7 1593 .5 377 27 9.8 122.1 t 400.4 2183 , 1928 l • Precipitación total (mm) I 11 3 4125 ,

• Humedad relativa 1%) media I 773 833 861 83.3 873 893 87.3 84 3 863 8\.0 840 87 O

l' • Valores totales dianos de I I brillo solar (horas)" 171.5 1263 46.8 94.3 1059 94.0 89 .0 1706

* **

~ ~

Datos de];1 ('~carj(¡n I fidromcr-r.:rcológica de la lTnrvcrsid,ld de los J.Jan()~ Fucnrr.:: 1J)1~i\~\'1

Datos de la estaCIón HidromC!cn.:o¡c)~ca d<.: (:( )RPC )IC:\, '.a I,ibcrtad FllcntC: IDI '.Ai\'1

O c

- 123 7 125 .7 1550 1648

21

Page 23: J=7J E I A

flQtflG fI , r", .Y.hí.,~\RRÓú6J::n:Ll'RuT()1)f. :--'¡\H.\:.\J\ \\11 ,(\\ I '\ 1I lRtlP¡«1 B\ltl

300

I.M -== 9 250

"E 200 ~ c:: Q)

E 150 :::J ó >

100

50

O O 5 10 15 20 30 40 45

Semanas

FIGURA 1. Volumen del fruto de naranla ValenCia

N aran.!a ValenCia.

Los wntenidos de sólidos ,olubles, carboh idratos, tienen un incremento gradual los primeros 8 meses para luego, en torma muy rápida, acumularse en las dos últi­mas semanas antf:S de la madura-

22 eL , <

ción óptima, esto está en relaci(lIl con la lemperatura, la luminosi­dad y la síntesis de carbohidratos en la planta, alcanzando un nivel del 11 % que es muy bueno para las condiciones tropicales.

La concentraci()n OC árido en el jugo es bastante alta al comienzo de la maduración del fruto. 2 58%. Estos valores tienen tendencia hacia la alcalinidad a medida que avanza en el proceso de desarro­llo, O 74 a las 40 semanas después de antesis, Tabla 2. I:xisten varios factores para que la acidez dismi­nuva duranle la maduración, el primero, es la relación de la tem­peratura constante (acumulación de calor) v el incremento en la res­piración de los ácidos orqánicos; el se\2undo, tiene que ver con los contenidos de humedad del suelo y el aumento de la transpiración por la aC1ividad radicular; y el ter­cero, se refiere a la dilUCión de los ácidos por ellncremellto del aQua en rl fruto. Igualmente, hay que agregar que la acumulación de sólidos solubles, carbohidratos, coadyudan a bajar la concentra­ción de la aCidez

Dentro de los palámetros que se lienen para determinar la cali­dad del rruto y su punto óptimo de maduración, se encuentra el índice de madurez Que esta­blece la relación mire los sólidos solubles totales (¡¡rados 8rix) y la tasa de aCidez. De acuerdo con los valores obtenidos rn la Tabla 2 SE' puede observar que en la semana 40 se lugra un índice de madurel de 1492 considerado m uy adecuado para la Ilaranja I/almua de acuerdo con Reuther 11980,1988)

En la ~IQura 2 se observa el aumento en peso del truto a través del tiempo en la medida Que gana volumen como se observa en la Qráfica 1, V por otro lado, el porcentaje de materia seca es alto en los estados iniciales del fruto (sr mana 5-151 V disminuye con el tiempo en la medida que la fruta

¡ "' __ 'r",,", "' Oo · I •• •

Page 24: J=7J E I A

RCHRGOA

TABLA 2. CaracterizaCión fisicoquímlca del fruto de nara'lla Valencia

40 3S

30

Él 25 f;l 20

&:: 15

10

5 O .

O

Semana

24

26

28

30

32

34

36

38

4U

5

Volumen Jugo (mi)

6(100

79.3,

89.56

93.51

110 30

11607

11679

12015

12485

10 15 20

Ju!!O ('lb) pH

36.80 274

41179 266

46.04 j 11

4RO~ 3.14

49.50 3.34

53.1, l 16

04.28 337

5114 3.48

S22 3 51

- Peso (g) - Materia seca

25 30 35

11)

r

DBlix

7.57

7.0a

7,56

813

8.18

835

864

903

11 04

35

30

25

20 '" ::<

15 ""

10

5 O

45 Semana

FIGURA 2 Peso de la fruta de naranja valenCia vs porcentaje de materia seca por fruto.

aumenta su tamaño y el conte­nido de aqua

CONCLUSIONES

• Las unidades de calor. que para el Piedemonte del NIeta son 4.900, hacen que la naranja Valencia disminuya su acidez obteniéndose alrede-

• Las condiciones climálicas del dor del noveno mes un índice Piedemonte llanero son apro- de madurez de 9.1; lo cual la piadas para la obtcnción de hace apta para el consumo frutas de naranja Valencia de Y en el periodo siguiente la

Acldo (ndlce de dtl(eo ('lb) madurez

258 2.9J

17J 'IU9

1·16 \10

113 b.11

104 786

()% g.70

[) 95 9.09

085 10 ól

07-1 14 .92

msnm las frutas quedan muy ácidas y se dificulta su comer­cialización.

BIBLIOGRAFíA

CENICAPE. 1996.

Ip;S-I1nTO COJ.OJ\H'lli\NO i\CRO­PECUARIO,IO\. 1987.

RI'TTHER W and RIOS-CAS ­T ,\'\¡o n Compari,otl o[ ¡;nmJ/b, flJdduraliofl {l!Jd (()Jnpotition o/ átnlJ

fruits in slibtl'opicrt! (t¡/ijortlia ami tropical Coiomhia. P!occ:cdings fir st imcro<luonal cirru$ symposium, Vot L 19(,9

R EUTH ER W C/imatic dlerfr (/ar! q/ia/¡/y o! ctlrUJ il1 the tmpics. Prnc. Amer : Society Horticulture Sciencc. Vol. 24: pp 15-28. 1980.

REUTHER \V Rerplltsta d, /o.r cítricos buen tamaño, con buena canti- acidez baja aún más. Cuando a lo, ¡lIct"'U de cllJn(/. Fruticultura dad de jugo y adecuados nive- la naranja Valencia sc planta a Trópica\. Federación 01acional de les de Qrados Brix V de acidez. una altura superior a los 1000 Cafeteros de Colombia.1988.

----~----------------------- -------------~--~--~--------

Page 25: J=7J E I A

- - - - -- - - ------ --- --

ACHA A

24

Evaluación de patrones en cítricos en suelos ácidos en condiciones de vivero en el Trópico Bajo de Colombia.

Javier Orlando orduz R'

INTRODUCCION

E n la Orinoquía, la parte plana del Piedemonte del departamento del A1eta por su clima, suelo J I/biea­ción sobresale como una de las zonas que reúne /"ás ¡)entajas comparativas para la siembra comercial de cítdcos.

! /111 d, "11 ""'''''''' &",;IIInlrr /'<"" ./"","'//,,, d f>',t.llrlfll d, liT rr:e/M' r .• fa r(/"(lo/l"d. rr,,, "dr,(mnr'(7,,,,mlfi d,1 (1101/,111"111/1/"'/10 "'·!i./m mp!r/llTla (pat/Y)'[("j ¡. 1>I",'dad"l fIT IXII/dmOl/e,r de lo .• J jatlllr Unl'Tf¡,¡ln 1 lit ,,1 ""I"~fiJ ,Ir ,1I/~JL'

terización del sistema de producción de cítricos en los Vanos se encontró que la 1I1tD'oría de los buertos en el '¡"partamento del A'leta están injertados sobre mandarina Cleopatra; si bien existen árboles injertador sob¡~ otros patrones, no existe información expelilJlmtal que permita cOllocer y predecir su compo/tamiento en cOl/ditiones de d/Ulf/ y sue/a de los Vallos Olientales. F.I Piedemonte del departamento del Aleta posee 265.000 ba (suelos e/ase 1 V), de me/os óptimos para el cultivo de los (l/rUas (Roman) Owen, 1991). Estos son suelos bien drenados, ácidos, con bajo contenido de materia orgánica, baja saturación de bases'y alta salul'aáótl de 0 /'1/1/11"11 (supedol' al 70%).

Lo mandatina Cleopatra (Citrus reshni Horrh. Ex Tan.) es tolerante a tristeza, exocortis.y a psoriasis esca­/1H)JfJ, 1/111111111 pN(fi~ SlT !j/JJCtPlt'lJ/,. t1 ~Y)'I/Jpl}m.rh , /0 cJlIf lIt/li (1I 111/ b/lrl.' ( .... 'II{lClrltl/1/{rJl!o jil(J"t/llilm'ir,. '.It los 1.l11l(1f

On'entales de Colombia, se utiliza como patr6n de naranja valencia, mandarina 'hm1.Jana", tangelo '~IVIimleola"-y

lima "Tabití". En todos los caSOS las plantas son bastante gralldes, lo que dJiw,lta] encarece la cosechay su entrada de pmdJ(((J.t)¡J t.\' Irafll, .¡ lIñM pm"a I1tJ1 'lJ!JtJ. l' i (If/O,r Par,l "'¿U"/tl11l/(} j' 6 (l11/¡i.r pl/l}IIII/~V.l!/I~ ¡!S Imy,rul1o pan, (tJIIM/idtlr la citricJlltul'a regional el poseer un nÚmero mO)'or de patrones con bJlenas caractedsticas sanitaniuy que en condiciones de suelos ácidos presenten un buen compO/tamiento agronómico) productivo.

F.I propósito del prem¡te estlldio jiJe comparar cua.llllafl/\lIIMlte el desarrollo de ocho material" que sin'en de patrones, en las condiciones de trópico bajo", Colombia que presenta suelos ácidos] con altas satt/raciones de aluminio.

, rlr"HiJ'. ~., tI/lldr ¡IJI d~rI¡)j Jllllli' d il"'IJJf1r1rll//l l'1lln -tW r!'l ln ílnJirrrto (\I..(/I1II1YI d~llallrl. /¡flll lJ r nll'. dllr¿lffk !tl r.lt,/,f,·

de vivero de los materiales de Cleopatra (testigo regional), C-35, Camzo, Pomel'Oy, Rubidollx, Kryder 15-3, Sunki x English y Sunki x Jacobson.

LA. !\.{Sc, fisiología cítri co~ Investigador Programa recursos biofisicos. CORPOICA-RegionaJ Ocho. Cl. La Libettad. Villaviccn­cio. Meta. Colombia [email protected]