¡jallalla bartolina sisa! etnia y gÉnero en la … · al momento de crear la organización, las...

30
Cooperativa de Estudios Históricos y Ciencias Sociales, Cehycso. Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 111-140 Issn: 0719-4587 ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE MUJERES CAMPESINAS INDIGENAS ORIGINARIAS DE LA PAZ - BARTOLINA SISA, BOLIVIA, 1980-2010 JALLALLA BARTOLINA SISA! ETHNICITY AND GENDER IN THE DIVISION INDIGENOUS WOMEN FARMERS FEDERATION OF ORIGINATING IN LA PAZ - BARTOLINA SISA, BOLIVIA, 1980-2010 Nadia Padilla Poveda 1 Recibido: Octubre de 2014 Aceptado: Diciembre de 2014 RESUMEN A partir del año 2000, los movimientos campesinos-indígenas de Bolivia se transformaron en una contra-hegemonía, instalando principios alternativos en torno a las concepciones tradicionales de lo político y lo económico. Será a partir de este actor social desde donde surgieron las voces que cuestionaron la democracia existente, las formas de estructurar la sociedad, el modelo económico imperante y, la propia construcción del Estado. Dado lo anterior, en el presente artículo nos centraremos en uno de estos actores: la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de La Paz – Bartolina Sisa. En ese sentido, me propongo dilucidar el 1 Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile, [email protected]

Upload: trannga

Post on 15-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

Cooperativa de Estudios Históricos y Ciencias Sociales, Cehycso.Revista Norte Histórico.N° 2, 2014: 111-140Issn: 0719-4587

¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE MUJERES CAMPESINAS INDIGENAS ORIGINARIAS

DE LA PAZ - BARTOLINA SISA, BOLIVIA, 1980-2010

JALLALLA BARTOLINA SISA! ETHNICITY AND GENDER IN THE DIVISION INDIGENOUS WOMEN FARMERS FEDERATION OF ORIGINATING IN LA PAZ -

BARTOLINA SISA, BOLIVIA, 1980-2010

Nadia Padilla Poveda1

Recibido: Octubre de 2014

Aceptado: Diciembre de 2014

RESUMEN

A partir del año 2000, los movimientos campesinos-indígenas de Bolivia se transformaron en una contra-hegemonía, instalando principios alternativos en torno a las concepciones tradicionales de lo político y lo económico. Será a partir de este actor social desde donde surgieron las voces que cuestionaron la democracia existente, las formas de estructurar la sociedad, el modelo económico imperante y, la propia construcción del Estado. Dado lo anterior, en el presente artículo nos centraremos en uno de estos actores: la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de La Paz – Bartolina Sisa. En ese sentido, me propongo dilucidar el

1 Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile, [email protected]

Page 2: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

112

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 111-140 Issn: 0719-4587

papel que juega la identidad de etnia y de género en la praxis de estas mujeres a lo largo de su existencia (1980 y 2010), pues si bien la bibliografía existente en torno a las organizaciones campesinas-indígenas es abundante, al centramos en las organizaciones de mujeres el panorama se vuelve más incierto. El caso de las bartolinas es fundamental: creada prácticamente a la par de la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), se constituye en una de las organizaciones de mujeres campesinas-indígenas más grandes de Bolivia, contando en la actualidad con tres senadoras y cuatro diputadas dentro del gobierno.

Palabras claves: identidad de género, identidad étnica, movimientos campesinos-indígenas, mujeres, Bolivia.

ABSTRACT

Since the year 2000, peasant indigenous movements became a counter hegemony, installing alternative principles around the traditional concepts of politics and economy.  From within this social actor, emerged the voices that questioned the existing democracy, the structures of society, the dominant economical model, and the construction of the State. Considering this, in this article we will focus in one of these actors: the  Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de La Paz – Bartolina Sisa. In this respect, I pretend to elucidate the part of ethnic and gender identity in the praxis of these woman throughout this organization›s existence (1980-2010), because even though existing bibliography about peasant indigenous organizations is abundant, when we focus in women›s organizations, the outlook becomes much more uncertain. The case of the  bartolinas  is fundamental: created practically at the same time as the Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), it becomes one of the biggest  peasant indigenous

Page 3: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

113

Nadia Padilla. ¡Jallalla Bartolina Sisa! Etnia y género en la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indigenas Originarias de La Paz - Bartolina Sisa, Bolivia, 1980-2010

women’s organizations in Bolivia, counting along its lines three current senators, and for congresswomen inside the government.

Keywords: gender identity, ethnic identity, peasant indigenous movements, women, Bolivia

INTRODUCCIÓN

En enero de 1980 se desarrolló el Primer Congreso Nacional de Mujeres Campesinas, instancia que dio lugar a la creación de la Federación de Mujeres Campesinas de Bolivia- Bartolina Sisa. Al Primer Congreso de Mujeres Campesinas asistieron los máximos líderes de las organizaciones sindicales de Bolivia, entre ellos Juan Lechín, Secretario General de la Central Obrera Boliviana (COB), y Genaro Flores, dirigente de la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). En el discurso de clausura Flores dio posesión al Primer Comité, el cual quedó encabezado por la Secretaria Ejecutiva: Lucila Mejía. De esta manera y siguiendo las palabras de Esteban Ticona, “La CSUTCB fue la primera organización sindical que decidió crear una rama femenina […] Por ese camino resultó ser también la primera- y prácticamente única- organización femenina dentro de la COB”2. La Federación Departamental de La Paz –en tanto- se funda el 22 de septiembre de 1982, dos años después de la entidad nacional.

Sin embargo, y aún cuando la CSUTCB potenció la creación de la organización femenina, no es posible hablar de una relación armoniosa ni de autonomía concreta entre ambas instancias. Junto con ello, las diferencias basadas en el género harán que muchas veces las demandas ligadas a los problemas específicos de las mujeres sean cuestionadas por 2 Ticona, Esteban, Organización y liderazgo aymara, 1979-1996, Plural Editores, La Paz, 2000, p. 125.

Page 4: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

114

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 111-140 Issn: 0719-4587

su corte “feminista”, quedando supeditadas a otras de mayor amplitud. Tal como sostienen Esteban Ticona y Silvia Rivera Cusicanqui, “Las reivindicaciones de “género” provocaron una ruptura parcial con la cúpula de la CSUTCB, llevando a cabo la interrogante de: ¿qué es lo que se privilegia? ¿La condición de mujer, la pertenencia a una etnia o a una clase social? Hasta el momento, la articulación de estos tres componentes no ha tenido éxito en la propia organización de mujeres y menos en la de varones”3. De esta manera entonces, el machismo, la discriminación y la reproducción de lógicas patriarcales dentro del movimiento, revelarán las tensiones del proyecto campesino-indígena de tierras altas liderado por la CSUTCB.

Dado lo anterior, partimos de la premisa de entender que la adscripción identitaria de las bartolinas está marcada por la relación entre dos fuentes de sentido principales: etnia y género, lo que responde a su autoidentificación en tanto mujeres/indígenas-originarias. Sin embargo, este proceso no ha sido permanente a lo largo del tiempo. El contexto político-social de Bolivia, así como los objetivos planteados por la organización en sus años de existencia, dan cuenta de cuándo y qué elementos son relevados por estas mujeres a la hora de sentirse partícipes de esta instancia. Junto con ello, es preciso sostener que el género en tanto sentido de pertenencia y alteridad, es una variable conflictiva dentro de este proceso, situándose principalmente como una categoría entendida bajo la lógica de la complementariedad hombre/mujer (chacha/warmi) relacionado directamente con los referentes étnicos que marcan la propia existencia de esta organización.

3 Idem.

Page 5: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

115

Nadia Padilla. ¡Jallalla Bartolina Sisa! Etnia y género en la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indigenas Originarias de La Paz - Bartolina Sisa, Bolivia, 1980-2010

Hoy me están matando pero un día volveré y seré millones. Etnia en la FDMCIOLP-BS

Al analizar la FDMCIOLP- BS, es preciso tener en cuenta una de sus raíces constitutivas, nos referimos a la dimensión étnica. Lo anterior es un rasgo común a la hora de indagar las organizaciones campesinas-indígenas que existen en Bolivia, sobre todo tras la articulación del movimiento katarista de la década de los 70. En ese sentido, podemos apreciar la reformulación de una identidad étnica, donde se evidencia un giro en torno al ser indio. Como indios nos sometieron y como indios resistiremos dictaminaba el Primer Manifiesto de Tiwanacu el año 1973, ensalzando una memoria originaria ya no con miedo o vergüenza a reconocerse como indígenas, sino reivindicando una transformación socio-cultural a partir del reconocimiento de la diferencia, ya no su negación.

Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo su nombre en la sigla de la nueva Federación de Mujeres. Cabe señalar que Bartolina Sisa y Tupak Katari llevaron a cabo el cerco a La Paz del año 1781, hito de la resistencia indígena frente a la colonización española que marcó la memoria colectiva de los pueblos indígenas. A partir de entonces estos líderes son reivindicados como figuras representativas de la organización y resistencia de la lucha aymara-quechua.

Es preciso comprender que así como la CSUTCB se caracterizó por un fuerte discurso étnico en sus inicios, las bartolinas siguieron esta misma línea. En relación a ello, Javier Hurtado sostiene que “Así como los campesinos tomaron el símbolo de Julián Apaza [Tupak Katari], las mujeres kataristas, que también vanguardizaron la organización de mujeres campesinas, adoptaron el nombre de Bartolina Sisa, la compañera de lucha de Julián Apaza”4. 4 Hurtado, Javier, El Katarismo, HISBOL, Bolivia, 1986, p. 102.

Page 6: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

116

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 111-140 Issn: 0719-4587

El testimonio de Irma García – una las fundadoras de la Federación- señala que al momento de organizarse se tornó necesario realizar cursos de capacitación para informar y convocar a mujeres de las diversas provincias de La Paz. Lo anterior, significó que en el campo las señalaran como las segundas bartolinas: “Nosotras mismas decíamos, “somos libres, independientes” y hablábamos sobre todo de Bartolina Sisa y Tupaq Katari. Eso será también lo que más les gustaba escuchar. Por eso en algunas provincias ya nos consideraban como segundas bartolinas que están queriendo reiniciar la lucha contra los k´ras [blancos o mestizos]”5. En las conclusiones del Segundo Congreso, del año 1983, las bartolinas declararon:

Los aymaras, quechuas, cambas, chapacas, chiquitanos, ayoreas y tupiguaraníes y otras nacionalidades de nuestro territorio declaramos que somos los legítimos dueños de esta tierra y además somos herederos de una cultura milenaria […] Por eso reafirmamos nuestra identidad histórica, ya que la lucha que afrontamos no sólo es de reivindicaciones económicas, sino que también es cultural6.

Lo anterior, está en directa relación con los planteamientos de la CSUTCB durante estos años. Basta recordar los postulados de la Tesis Política del año 1983, donde la Confederación declara: “queremos reconquistar nuestra libertad cortada en 1492, revalorizar nuestra cultura y con personalidad propia ser sujetos y no objetos de nuestra historia […] buscamos la liberación y desarrollo de nuestras nacionalidades oprimidas […] reivindicamos nuestras identidades culturales”7. De esta manera, tanto 5 Mejía, Lucila; García, Irma; Valdivia, Marcela, Sosa, Celinda; Anti, Lidia; Alegre, Florentina; Mamani, Jacinta, Las hijas de Bartolina Sisa, HISBOL, La Paz, 1984, p. 36. 6 Íbid., pp- 67-68. 7 CSUTCB, Tesis Política. 1983.

Page 7: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

117

Nadia Padilla. ¡Jallalla Bartolina Sisa! Etnia y género en la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indigenas Originarias de La Paz - Bartolina Sisa, Bolivia, 1980-2010

en la Confederación de Campesinos como en la Federación de Mujeres se expresaron las primeras demandas en torno al reconocimiento de la “cultura y costumbres” de las comunidades, así como la reivindicación de las lenguas aymara y quechua. En ese sentido, Esteban Ticona plantea que “Más allá de la recuperación simbólica de la figuras de Tupaj Katari y Bartolina Sisa, consideran que el aspecto central de su problemática es la continuidad de una situación colonial por la que una minoría social oprime”8. De allí que la lucha del campesinado-indígena sea visualizada como un nueva etapa de la resistencia del Alto Perú, frente a una situación de colonialidad que no se alteró con la llegada de la República. La influencia katarista en la Federación de Mujeres se expresó entonces, en una doble matriz: como principio de crítica a la situación colonial que experimenta la población campesina-indígena; y como expresión de la autonomía campesina-indígena, la cual se nutrió de la memoria de las luchas anticoloniales predecesoras, alejándose de cualquier referente organizativo y/o partidario que sea impuesto por otros no campesinos.

Ahora bien, en la década de los noventa la dimensión étnica del movimiento campesino-indígena se consolidó. Uno de los primeros hitos de este período fue la conmemoración del quinto centenario de la colonización española, en octubre de 1992. El día 12 se convocó a la Marcha en contra de 500 años de opresión y sometimiento colonial. De igual manera se convoca la primera Asamblea de los Pueblos Originarios, instancia que no estuvo exenta de conflictos pero que marcó el inicio de un nuevo período en el cual el reconocimiento de los derechos originarios se posicionó como una demanda transversal.

Un segundo momento de este período se dio el 1996 cuando la CSUTCB junto a las bartolinas, los indígenas del Oriente y la organización de Colonizadores, realizaron la marcha Por el Territorio, Tierra, Derechos

8 Ticona, Esteban, CSUTCB. Desafíos y trayectorias, CEDOIN, La Paz, 1996, p. 13

Page 8: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

118

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 111-140 Issn: 0719-4587

Políticos y Desarrollo, la cual interpeló directamente a la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (Ley INRA) emanada desde el gobierno de Sánchez de Lozada, demandando “titulación de tierras y territorio; incorporación de los trabajadores a la Ley General del Trabajo y participación política sin intermediación”9. Igualmente se demanda la aprobación de una Ley INRA consensuada, y la no mercantilización de la tierra10. La respuesta estatal fue reprimir la marcha y aprobar la Ley INRA. Con ello las movilizaciones fueron visualizadas como una derrota dentro del movimiento. Sin embargo, y tal como afirma Ticona “no fue un fracaso en la toma de conciencia y en el inicio de una nueva etapa de lucha: por el territorio y los derechos políticos de los pueblos indígenas y campesinos del país”11. De esta manera, la instalación de la reivindicación originaria de tierra y territorio, hizo eco en las diversas organizaciones campesino-indígenas, tales como las bartolinas, quienes se sumaron a la petición de este derecho histórico. En su séptimo congreso, de noviembre de 1996, concluyen: “la defensa de la tierra-territorio es política, porque los pueblos campesinos e indígenas se construyen sobre esa base”12.

Otro momento que marcó la instalación del discurso étnico dentro del movimiento fue la llegada de Felipe Quispe a la dirigencia de la CSUTCB el año 1998. Su tendencia indianista se expresó no sólo en la reinstalación del discurso étnico al interior de la organización, sino en la propuesta de mayor autonomía en el seno de la organización matriz del campesinado-indígena. En adelante, “con la nueva gestión en la dirección de la CSTUCB, a cargo de la corriente indianista de Quispe, portador de un liderazgo étnico más sólido, los bloqueos ocuparán el papel privilegiado 9 La razón, 28 de agosto de 1996. 10 García Linera, Álvaro, (coordinador), Chávez León, Marxa; Costas Monje, Patricia, Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política, Plural Editores, La Paz, 2010, p. 120. 11 Ticona, Esteban, CSUTCB, Trayectorias y desafíos, ob. cit., p. 36. 12 Chávez, Linera, Costa, ob.cit., p. 150.

Page 9: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

119

Nadia Padilla. ¡Jallalla Bartolina Sisa! Etnia y género en la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indigenas Originarias de La Paz - Bartolina Sisa, Bolivia, 1980-2010

en el repertorio de la movilización indígena”13.

Otra propuesta que surgió durante este período y tras la realización de la Asamblea, fue la creación de un instrumento político autónomo que representara al campesinado-indígena sin la injerencia de los partidos políticos tradicionales. Para las bartolinas de La Paz- quienes formaron parte de las organizaciones fundadoras del Instrumento- la creación de éste se hizo necesaria en tanto herramienta autónoma de los indígenas-originarios. Junto con ello, se enfatizó la determinación de que en tanto instrumento, debía responder siempre a los intereses y objetivos de las organizaciones sociales. Bertha Blanco, quien participó en la creación del instrumento político como delegada de las bartolinas relata lo siguiente:

Hemos dicho, vamos a coger la misma herramienta que tienen los partidos para poder alcanzar lo que nosotros tanto hemos luchado, por tierra y territorio. Y es por eso que hemos hecho el primer congreso de instrumento político, uniéndonos tres organizaciones: la CSUTCB, Bartolina y los Colonizadores que ahora son Comunidades Interculturales. Entonces las tres organizaciones hemos decidido luchar por el derecho al territorio, por el derecho a los recursos naturales y por el derecho a la dignidad de los pueblos indígenas14.

Hacia el año 1999 el instrumento político Movimiento al Socialismo- Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSPS) adquirió la personalidad jurídica necesaria para levantar candidaturas a cargos de gobierno. De esta manera entonces, el instrumento político se propugnó como el único medio para evitar el clientelismo partidista y la alternancia de los grandes grupos políticos en el poder. Sin embargo, y 13 Ibíd, p. 152. 14 Blanco, Bertha, entrevista personal por Nadia Padilla, La Paz, julio de 2014.

Page 10: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

120

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 111-140 Issn: 0719-4587

tal como se demostró años más tarde en las movilizaciones de El Alto-La Paz, la vía institucional es sólo un aspecto de la lucha, los bloqueos de caminos, las huelgas, y las marchas de convocatoria no desaparecieron. Lo anterior es un elemento fundamental a la hora de analizar los cambios que ha sufrido la sociedad boliviana en los últimos años, pues la emergencia de los movimientos campesinos-indígenas y su actuación en las calles, va de la mano de la instalación de sus demandas en el aparato estatal mediante instancias políticas que no derivarán de los partidos políticos ya existentes.

Bajo este contexto se llevaron a cabo las movilizaciones de la década del 2000, que tuvo como principales hitos las denominadas guerras del agua (2000) y del gas (2003), las que derivaron en la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa, y en el posicionamiento del campesinado-indígena como un actor central dentro de este ciclo de movilizaciones. De esta manera, la presión campesina se expresó no sólo a través del bloqueo de caminos en las zonas rurales, sino también en el desabastecimiento de los principales mercados de las ciudades de El Alto y La Paz. Para Félix Patzi, “[…] el bloqueo desnudó ante la sociedad nacional y la comunidad internacional el papel de la pequeña reproducción rural en la economía nacional y la dependencia de las ciudades de la economía del campo”15. La importancia del campesinado-indígena en la economía nacional se hacía evidente.

Por otra parte, del lado de las mujeres agrupadas en la Federación, podemos mencionar como un hecho notable la introducción de la categoría indígena-originaria a la sigla oficial de las bartolinas (recordemos que surgió como Federación de Mujeres Campesinas) el año 2008,

15 Hylton, Forrest; Patzi, Félix; Serulnikov, Sergio, Thomson, Sinclair, Ya es otro tiempo el presente Cuatro momentos de insurgencia indígena, Muela del diablo Editores, Bolivia, 2003, p. 218.

Page 11: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

121

Nadia Padilla. ¡Jallalla Bartolina Sisa! Etnia y género en la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indigenas Originarias de La Paz - Bartolina Sisa, Bolivia, 1980-2010

“(...) la ejecutiva Nacional, Leonida Zurita luego de considerar las expresiones del Congreso, ratifica la decisión de cambiar el nombre, de ahora en adelante las mujeres indígenas, campesinas originarias del país serán reconocidas por la siguiente denominación: “CONFEDERACION NACIONAL DE MUJERES CAMPESINAS, INDÍGENAS Y ORIGINARIAS DE BOLIVIA “BARTOLINA SISA” CNMCIOB-BS”16

Consideramos que lo anterior no fue un cambio meramente nominativo, sino un correlato de la instalación de demandas y propuestas marcadas por las referencias étnicas. Junto con ello, la introducción de la variable indígena-originaria al problema del campesinado denota –además- la identificación con una categoría que agrupa a diversos grupos étnicos dentro de un entramado social que logra unificar la vivencia de exclusión bajo una experiencia común. El hecho de nombrarse y definirse como indígenas- originarias en contraposición a aquellos que no formarían parte de su pueblo y de su cultura, se constituye como un elemento crucial a la hora de analizar la identidad étnica de estas mujeres. La departamental de La Paz es sólo una de las 9 federaciones adheridas a la Federación Nacional, lo que evidencia que se definen como parte de una misma organización a partir de su condición de indígenas- originarias. Bertha Blanco explica que la organización lucha por: “toda mujer indígena que tiene raíz o quechua o aymara o cualquier pueblo indígena. En Bolivia somos 36 [pueblos originarios] incluidas las hermanas del afro, son descendientes de África”17.

Por otro lado, es preciso tener en consideración que el contacto de las bartolinas con la ciudad - en este caso La Paz/El Alto- se ha constituido como el principal indicador de las fronteras que ellas establecen entre la 16 CNMCIOB-BS, Plan Estratégico de Desarrollo. 2006-2010, La Paz, 2006.17 Blanco, Bertha, entrevista personal por Nadia Padilla, La Paz, julio de 2014.

Page 12: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

122

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 111-140 Issn: 0719-4587

vivencia indígena-originaria y la urbe. Lo anterior es fundamental pues si bien la mayoría de estas mujeres proviene de comunidades de las diversas provincias paceñas, la migración hacia las ciudades en búsqueda de mercados para la venta de sus productos, y de oportunidades laborales, tanto para ellas como para sus hijos, se constituyó en una de las estrategias de subsistencia de los campesinos-indígenas (tal como quedó expuesto en el primer capítulo). En relación a este aspecto, Silvia Rivera Cusicanqui señala que “Ser mujer, indígena (o chola, birchola) y además pobre es entonces un triple estigma que inhabilita a un creciente número de gente para acceder a su estatus digno de persona humana”18.

Bajo esta perspectiva, podemos comprender cómo se va gestando la idea misma del sujeto campesino-indígena, que ha sido designado bajo diversas categorías a lo largo de la historia. Como indios frente a los españoles, como campesinos o ciudadanos bajo la república, como campesinos indígenas-originarios a partir de ellos. Tal como afirma Albó,

“(...) estas identificaciones […] son ante todo las maneras con que los “otros” caracterizan a los aymaras. Por eso los propios aymaras aumentan o enfatizan su conciencia de que son aymaras, indios y campesinos precisamente cuando aumentan las situaciones de contacto con “otros” que se refieren a ellos con esos términos”19.

Designadas como las mujeres de pollera, las cholas, ellas tuvieron que abrirse un espacio poco a poco. La exclusión se manifestaba en distintos 18 Rivera Cusicanqui, Silvia (comp.), Ser mujer indígena, chola o birchola en la Boli-via postcolonial de los años 90, Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría Nacional de Asunto Étnicos, de Género y Generacionales, Subsecretaría de Asuntos de Género, La Paz, 1996, pp. 22-23.19 Albó, Xavier, ¿Quiénes somos?, CIPCA (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado), Instituto Indigenista Interamericano, La Paz y México, 198,p. 484.

Page 13: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

123

Nadia Padilla. ¡Jallalla Bartolina Sisa! Etnia y género en la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indigenas Originarias de La Paz - Bartolina Sisa, Bolivia, 1980-2010

niveles, por parte de las elites gobernantes, pero también de la sociedad en su conjunto. Muchas mujeres cambiaron la pollera por el vestido, la vestimenta tradicional era motivo de discriminación. En otros casos fueron las mismas madres quienes dejaron de vestir a sus hijas con el ropaje tradicional, pues no querían que las prácticas discriminatorias se reprodujeran en las nuevas generaciones. Siguiendo la propuesta de Rivera Cusicanqui, podemos apreciar que estas marcas de negación se constituyen en sí mismas como elementos forjadores de una identidad étnica, cuya base ideológica proviene de la realidad misma, de la expresión directa de las desigualdades sociales, de las contradicciones de la sociedad moderna, y del intento por asimilarse al nuevo contexto. En relación a este aspecto, la autora señala que

“En sociedades postcoloniales como la boliviana, el proceso de despojo étnico o de culturación impuesta (y autoimpuesta) ha creado situaciones de autonegación, que constituyen en sí mismas, marcas de etnicidad, pero que también evocan la aspiración a una identidad ajena”20.

Finalmente, cabe mencionar que la llegada de Evo Morales a la presidencia de Bolivia el año 2006, se marcará como un momento fundamental en este proceso de reafirmación étnica, en tanto expresa la llegada del primer presidente de origen indígena al epicentro del poder q’ra. Para las bartolinas, el proceso de cambio propugnado por el nuevo gobierno se constituirá como un objetivo a largo plazo, y desde un principio manifestaron su apoyo al hermano presidente. Tal como sostiene Julia Yana: “primera vez también ha asumido el presidente de Bolivia, nunca, siempre hemos sido los indígenas, los pueblos originarios nunca hemos pisado la presidencia, nunca, no nos dejaban los presidentes de turno”21.20 Rivera Cusicanqui, Silvia, Ser chola….ob. cit., p. 18. 21 Yana, Julia, entrevista personal por Nadia Padilla

Page 14: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

124

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 111-140 Issn: 0719-4587

Por lo anterior, resulta necesario señalar que las reivindicaciones culturales ocuparán un lugar central en la formulación de demandas dentro de la Federación de Mujeres durante este período. En un congreso que tuvo lugar en Santa Cruz en noviembre de 2008, se destaca: “Hay que luchar por mantener viva nuestra cultura, nuestro idioma, nuestras costumbres, ahora que están constitucionalizadas”22.

El discurso y accionar de las bartolinas paceñas estará fuertemente permeado por el reconocimiento de la existencia de una diferencia, por el énfasis de aquellos elementos étnicos y territoriales que las hacen sentirse parte de una experiencia común. La reivindicación étnica se constituirá como motor de demandas pero también como elemento de cohesión interna. Bajo esta perspectiva, podemos comprender que se generó “[…] una eclosión de una nueva conciencia étnica positivamente valorada: de una clara afirmación cultural e identitaria de los grupos culturalmente diferenciados a los que se había pretendido hacer renunciar a sí mismos”23. En su Plan Estratégico 2009-2015, las bartolinas declaran: “Luchar por el respeto a nuestra identidad, unidad y equidad poniendo en práctica nuestros valores culturales, sociales económicos y políticos”24.

La lucha nos une. El género nos divide.

Tal como se mencionó anteriormente, junto a la organización de campesinos CSUTCB- Tupac Katari, se crea la Federación de Mujeres

22 FNMB, Memorias del Congreso Orgánico de Santa Cruz, 29 y 30 de noviembre de 2008.23 Bartolomé, Miguel Alberto, Gente de costumbre y gente de razón: las identidades étnicas de México, Siglo Veintiuno Editores, México, 2004, p. 32. 24 Plan Estratégico Departamental, ob. cit.

Page 15: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

125

Nadia Padilla. ¡Jallalla Bartolina Sisa! Etnia y género en la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indigenas Originarias de La Paz - Bartolina Sisa, Bolivia, 1980-2010

Campesinas- Bartolina Sisa como rama femenina del movimiento. En relación a ello, Cecilia Salazar plantea que la existencia de las bartolinas “[…] recuperaba la supuesta complementariedad genérica de la que fueran protagonistas Tupak Katari y Bartolina Sisa en los movimientos indígenas del siglo XVIII”25. En ese sentido, podemos comprender que la complementariedad hombre/mujer como paradigma de la cultura indígena-aymara será reivindicada a través de la figura de estos líderes indígenas, arguyendo la necesidad de la unión de hombres y mujeres en la lucha.

Para las bartolinas, y también para los campesinos de la CSUTCB, la pareja que comandó el cerco a La Paz en 1781, es símbolo de la unión que debe existir entre hombres y mujeres, de esa unión que habría existido en años pasados pero que fue desestructurada por la colonización española. En relación a este aspecto, Silvia Rivera Cusicanqui afirma que “El sistema de género en las sociedades andinas -al menos tal como se ha documentado y reconstruido en la experiencia etnográfica y etnohistórica-, exhibe un equilibrio dinámico y contencioso, orientado normativamente por la pareja andina”26. La pareja Sisa/Katari se constituirá, entonces, como la expresión viviente del chacha/warmi, paradigma andino que plantea la dualidad/complementariedad existente entre hombres y mujeres.

Sin embargo, durante sus primeros años de existencia, los debates en torno al carácter de la organización, al rol de las mujeres y a la posición de Federación frente a la CSUTCB, serán un tema conflictivo dentro del movimiento. Por ello, y además del reconocimiento de aquella vivencia

25 Salazar de la Torre, Cecilia; Van Broekhoven, Lia, Movimiento de mujeres en Bolivia: La Federación Nacional de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa” y Los Clubes de Centros de Madres, Ediciones W, La Paz, 1998, p. 16. 26 Silvia Rivera Cusicanqui, “La noción de “derecho” o las paradojas de la modernidad postcolonial: indígenas y mujeres en Bolivia”, Aportes Andinos N°11, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador, Octubre 2004, p. 2.

Page 16: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

126

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 111-140 Issn: 0719-4587

marcada por la exclusión hacia la población campesina-indígena, las bartolinas se posicionarán también como portadoras de un discurso que denuncia – tímidamente- las desigualdades existentes entre hombres y mujeres, aún cuando en la práctica, esto no se traduzca en propuestas concretas. En un relato de las bartolinas, sobre la situación de la mujer campesina-indígena hacia 1978, se denuncia:

En el campo, la más sacrificada es la mujer, porque trabaja mucho. Trabaja en la casa, atiende al marido, a la wawa, teje la ropa de la familia, cuida el ganado, ayuda a sembrar y cosechar. […] La campesina está también marginada de la educación […] Cuando las mujeres tratan de organizarse, preguntan primero al esposo; la mujer no toma una decisión por sí sola. Pero ya ha llegado la hora de que las mujeres pensemos por nosotras mismas y formemos nuestras propias organizaciones27

En relación a la creación de una instancia femenina en La Paz, las bartolinas señalan que era necesario constituir un espacio para que las mujeres campesinas-indígenas pudieran organizarse y afrontar sus problemas. En ese sentido, reconocen que si bien la participación de las mujeres en los diversos conflictos políticos y sociales en Bolivia, relacionados con el movimiento indígena-campesino había sido una constante, esto no se tradujo en el reconocimiento de éstas como agentes de cambio, como sujetos activos dentro del movimiento. Por ello, surge la necesidad de aunar fuerzas y forjar un proyecto común, cohesionando la experiencia de estas mujeres bajo una organización. Sin embargo, salir del hogar marcará sólo el inicio de un largo camino de aprendizajes en torno a las problemáticas femeninas. Al organizarse a la

27 Mejía, Lucila et. al, Las hijas de Bartolina Sisa, ob. cit., p. 10.

Page 17: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

127

Nadia Padilla. ¡Jallalla Bartolina Sisa! Etnia y género en la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indigenas Originarias de La Paz - Bartolina Sisa, Bolivia, 1980-2010

par de los campesinos-indígenas de la CSUTCB, las bartolinas debieron enfrentar las mismas barreras que marcaron su vida doméstica, lo que se tradujo principalmente en la reproducción de lógicas patriarcales y de subordinación en el seno del movimiento.

En la década de los ochenta, las fundadoras comenzaron a debatir en torno al carácter de la Federación de Mujeres y su posición frente a la CSUTCB, lo que se tradujo en el enfrentamiento de dos corrientes dentro de la organización: una, propugnaba la creación de una instancia femenina que trabajara de manera autónoma; la otra, postulaba una organización de mujeres que trabajara de manera conjunta a la Confederación de varones. El testimonio de Lidia Anti da cuenta de las posiciones al interior de la Federación: “La compañera Lucila [Mejía] empezó a decir que la Federación de Mujeres no tendrá que seguir afiliada a la Confederación (CSUTCB) sino […] debería afiliarse directamente a la COB. Yo decía si nos afiliáramos directamente a la COB ya no podríamos coordinar con los compañeros campesinos y terminaríamos luchando contra ellos”28.

El testimonio de Lidia Anti, hace referencia a las posturas levantadas por Lucila Mejía quien en el contexto del Segundo Congreso de la CSUTCB, realizado el año 1983 señalo:

En este congreso hemos participado las mujeres a nivel de cocina y a nivel de comisiones […] en charlas informales hemos hablado que las mujeres no deberíamos ocupar sólo las carteras de Vinculación Femenina sino también otros cargos al igual que los hombres […]En ese momento una se da cuenta que la mujer esta no más relegada a segundo plano. Sin embargo en la resistencia la mujer ha jugado un papel bien importante, pero llega la democracia y las mujeres

28 Ibíd., p. 46.

Page 18: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

128

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 111-140 Issn: 0719-4587

otra vez quedan en la retaguardia. Para el próximo congreso nos hemos propuesto luchar para poder integrar otras carteras29

Lo anterior, es un rasgo distintivo en la relación entre las bartolinas y sus compañeros. Si bien en los documentos de los congresos de la CSUTCB realizados durante este período se evidencia la participación de las mujeres en diversas comisiones (económica, derechos humanos, social y cultural, entre otras), los cargos permanentes estarán siempre en manos masculinas. Junto con ello, se constituyeron dos carteras de Vinculación Femenina, a cargo de las bartolinas, las que tienen como objetivo coordinar la organización con la CSUTCB, sin articularse como una instancia donde las mujeres puedan plantear sus demandas específicas dentro del movimiento.

De esta manera, las únicas referencias hacia los problemas de las mujeres fueron aquellos relacionadas con aspectos sociales, o planteando la necesidad de acercarlas al mundo sindical. En las resoluciones del Primer Congreso, de 1982, las bartolinas concluyeron: “Las mujeres campesinas queremos saber qué es sindicalismo y política; […] Pedimos libertad de expresión y capacitación en asuntos de política económica y en asuntos sociales y sindicales”30.

De esta manera, una vez conformado el primer Comité Ejecutivo, la tarea más apremiante fue expandir la organización hacia todas las provincias de La Paz (y al resto de los departamentos), a través de cursos de capacitación para las mujeres del campo. En el ámbito de la CSUTCB, las alusiones a las mujeres serán en esta misma línea, sólo se mencionan en términos de “asuntos culturales y sociales”, sin realizar un análisis más complejo en torno a la situación de las campesinas-indígenas. En el V ampliado de 29 Ibíd., p. 47. 30 Ibíd., p. 27.

Page 19: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

129

Nadia Padilla. ¡Jallalla Bartolina Sisa! Etnia y género en la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indigenas Originarias de La Paz - Bartolina Sisa, Bolivia, 1980-2010

la CSUTCB del año 1982, por ejemplo, se resuelve: “Luchar por la libre sindicalización de nuestras hermanas campesinas que trabajan como empleadas domésticas en las ciudades de todo el país”31.

Por otra parte, desde las propias mujeres surgirán voces de crítica hacia la forma cómo se visualiza la presencia femenina en el movimiento campesino-indígena. El testimonio de Celinda Sosa, enfatiza esta situación: “Por lo que he podido analizar, no se ha discutido la problemática de la mujer. Y ya sabemos que cuando no hay discusión y diálogo difícilmente se puede tener conciencia”32.

Lo anterior generó una fuerte crisis al interior de las bartolinas. Ello quedó de manifiesto en el III Congreso de la FNMCB, realizado en 1987. Según Freddy Condo, en esta instancia se cuestionó la gestión de Lucila Mejía (por sus planteamientos autonomistas), tema que fue resuelto llamando a la votación de un nuevo Comité Ejecutivo. Este último quedó al mando de Justina Solis33, lo que generó una división al interior de la organización pues mientras la COB reconoció a la nueva ejecutiva, la CSUTCB no lo hizo. Ante este panorama incierto, marcado por las divisiones en torno a las posturas autonomistas e integracionistas dentro de la FNMCB, la CSUTCB convocó al I Congreso Extraordinario de Mujeres Campesinas, realizado en 1989. Las delegaciones de Potosí y Chuquisaca se mostraron a favor de trabajar de manera conjunta con la Confederación de varones, rechazando los paralelismos, e incluso proponiendo la integración de ambas instancias en una organización mixta. Sin embargo, las posturas fueron divergentes pues mientras estas departamentales proponen unificar el movimiento bajo una sola organización, en las bartolinas se comenzarán a levantar nuevos liderazgos que mantendrán la idea de 31 CSUTCB, V Ampliado, Bolivia, 1982. 32 Mejía, Lucila, Las hijas de …., ob. cit., p. 58. 33 Freddy Condo Riveros, Condo Riveros, Freddy, Las Bartolinas, Sus orígenes, su historia y futuro, CESA, La Paz, 1996, p. 25.

Page 20: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

130

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 111-140 Issn: 0719-4587

autonomizar la Federación de Mujeres.

Tras el Congreso Extraordinario, el nuevo Comité Ejecutivo quedó a cargo de Camila Choquetijlla, dirigenta que propulsó la creación de una Confederación Nacional de Mujeres Campesinas, con el fin de posicionarse de manera autónoma a la CSUTCB y en igual jerarquía. Esto generó tensiones al interior del movimiento –tanto en la Federación de Mujeres como en la CSUTCB- debido a las posturas autonomistas, y al análisis de género que va explícito en la propuesta de esta dirigenta.

Para Salazar, la falta de autonomía de las bartolinas frente a sus pares de la CSUTCB, se explicaría por el origen mismo de esta instancia, señalando que “Nació no como resultado del impulso de las bases, sino como una “necesidad sentida” en la propia dirección de la CSUTCB para lograr una estructura que reflejara la complementariedad hombre-mujer en el movimiento campesino”34. Ello denota la particular visión que se tiene en torno a las problemáticas de las mujeres y el horizonte que se establece en torno a ello. La perspectiva de género estuvo fuertemente marcada por el enfoque de la complementariedad hombre/mujer, lo que en la práctica se tradujo en una subordinación de las problemáticas específicas de las mujeres, con el argumento central de no dividir al movimiento. Claramente el género es visualizado como una variable “externa” que causa conflicto al interior de la organización. En ese sentido, podemos apreciar que las mujeres de la Federación se posicionaron como partícipes de un proyecto más amplio, cuya máxima expresión es la CSUTCB.

Ahora bien, el inicio de la década de los noventa, fue un período caracterizado por divisiones al interior de las bartolinas. El IV Congreso realizado en 1991, evidenció no sólo las divergencias existentes, sino también la tensión generada entre la Federación de Mujeres y la CSUTCB. En ese sentido, Freddy Condo señala que “Las diferencias entre la 34 Ibíd. p. 35.

Page 21: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

131

Nadia Padilla. ¡Jallalla Bartolina Sisa! Etnia y género en la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indigenas Originarias de La Paz - Bartolina Sisa, Bolivia, 1980-2010

FNMCBS y CSUTCB eran prácticamente irreconciliables. Se emitieron dos convocatorias, una con aval de la organización matriz y otra sin ella […] en el acto Choquetijlla exhortó a que la Federación se convierta en Confederación”35. Es evidente que las posturas de Choquetijlla no fueron bien recibidas en la organización de varones, pues estos llamados a autonomizar la Federación fueron vistos como intentos de división del movimiento en su conjunto.

El fraccionamiento interno en la instancia de mujeres, culminó con la creación de una nueva organización, denominada Confederación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia la cual existió alrededor de dos años actuando de manera paralela a la Federación creada en 1980. Entre las mujeres que siguieron a Choquetijlla se encuentran fracciones de las departamentales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En las memorias del cuarto Congreso realizado por la Federación, se hace referencia al conflicto generado en el seno de la organización, y que derivó en un quiebre entre dos corrientes: la que plantea la conformación de una instancia autónoma y con el mismo estatuto de Confederación que posee la CSUTCB; y la que propone seguir organizándose bajo el alero de la instancia matriz del campesinado. Entre las resoluciones se enfatiza que: “La Federación nace para fortalecer a las mujeres, no para competir con los varones”36. El V Congreso de Mujeres Campesinas -realizado en 1993- se inició con enfrentamientos. Sin embargo, “la gestión de este Comité Ejecutivo fue muy importante, principalmente para consolidarse como única organización de las mujeres campesinas de Bolivia, toda vez que la Confederación dirigida por Choquetijlla se vio obligada a desaparecer lo que permitió un mayor impulso a la FNMCB”BS””37. No se encontraron referencias explícitas sobre los factores que motivaron

35 Condo, Freddy, ob. cit., p. 48. 36 CNMCIOB-BS, Plan Estratégico de desarrollo. 2006-2010, ob cit. 37 Condo, ob. cit, .p. 51.

Page 22: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

132

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 111-140 Issn: 0719-4587

la desaparición de la Confederación liderada por Choquetijlla, sin embargo, existen algunos datos que nos permiten explicar por qué no logró establecerse. Salazar -por ejemplo- señala que la propuesta de Choquetijlla generó preocupación entre los líderes campesinos-indígenas quienes comenzaron una campaña de desprestigio, la cual

“[…] se dirigió fundamentalmente a cuestionar no sólo el origen político de la líder – alineada en torno a los sectores más radicales del indigenismo, encarnado en los “Ayllus Rojos”- sino también su posición calificada de “competitiva” y “divisionista” en el movimiento campesino”38.

Por otro lado, el testimonio de Bertha Blanco da cuenta del escaso apoyo que tuvo la iniciativa de Choquetijlla durante este segundo período:

Ha habido una compañera que empujaba a organizar la Confederación, pero las mismas mujeres la hemos aplastado a ella porque no hemos entendido el sentido de la lucha. Esta hermana estaba muy avanzada a nivel de género, de la lucha por las mujeres, y las mujeres hemos sido las que la hemos hundido, porque tampoco entendíamos cuál era la lucha, faltaba mucha concientización39.

En adelante la Federación se consolidó como la organización matriz de las mujeres campesinas-indígenas. Sin embargo, las discusiones en torno a la creación de una Confederación continuaron, “en razón de que el rol que desempeñan las mujeres en el movimiento campesino es cada vez más importante”40. En las resoluciones de su quinto congreso, 38 Salazar, Cecilia ob. cit., p. 28. 39 Bertha Blanco, entrevista personal por Nadia Padilla, julio de 2014. 40 Condo, op. cit., p. 49.

Page 23: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

133

Nadia Padilla. ¡Jallalla Bartolina Sisa! Etnia y género en la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indigenas Originarias de La Paz - Bartolina Sisa, Bolivia, 1980-2010

las bartolinas se propondrán como objetivos: “Delinear la perspectiva política de la Federación, fortalecer y profundizar la organización de las mujeres como expresión de complementariedad a la de los varones, pero con total independencia y autonomía”41.

A lo largo de este período, las relaciones de género entre las bartolinas y el seno del movimiento liderado por la CSUTCB no se distinguirán sustancialmente de lo evidenciado en su primera década de vida. El ideal de complementariedad se constituirá más bien como una aproximación simbólica a las relaciones sociales originarias, que muchas veces se utilizará para justificar la inexistencia de conflictos entre hombres y mujeres, pero que en la práctica no se manifiesta en un acceso paritario a cargos de mayor relevancia dentro del movimiento, ni en demandas con perspectiva de género.

En lo concreto las bartolinas continuarán reivindicando la idea de chacha/warmi, apelando a una memoria histórica que plantea la complementariedad como principio de las relaciones sociales, incluídas –claro está- las de género. Sin embargo, hacia la década del 2000 se irán perfilando tres corrientes dentro de la Federación Nacional de Mujeres: federarse como parte de la CSUTCB como apoyo pero sin acceso a cargos; la desaparición de la rama femenina en pos de no dividir a la familia campesino-indígena; construir una Confederación Nacional paralela a la CSUTCB y afiliada directamente a la COB. Como podemos apreciar, el fracaso de Choquetijlla y la paralela Confederación de Mujeres no implicó la desaparición de aquellas posturas que propugnan una mayor autonomía de la FDMCIOLP-BS frente a la CSUTCB.

Por otra parte, el nuevo escenario político marcado principalmente por las movilizaciones del 2000-2005, se constituyó como el momento propicio para reposicionar a la Federación de Mujeres dentro de la 41 CNMCIOB-BS, Plan estratégico de desarrollo, 2010-2020, ob. cit.

Page 24: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

134

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 111-140 Issn: 0719-4587

sociedad boliviana. En enero del año 2008, se llevó a cabo un Congreso Orgánico de la Federación Nacional, instancia en la que se resolvió cambiar el nombre de la organización. Así la entonces, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas- Bartolina Sisa, pasó a constituirse como Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia- Bartolina Sisa. Con ello se elevó la jerarquía de la organización posicionándose a la par de la Confederación de varones CSUTCB, afiliándose directamente a la COB. Lo anterior respondió a un diagnóstico realizado por las propias bartolinas, quienes plantearon que “la dependencia de otras confederaciones como la CSUTCB no era buena estrategia, implicaba depender de ella para poder organizar la defensa de derechos, que en su generalidad era solo para varones y las mujeres no podíamos plantear demandas propias de nuestro género”42. Los estatutos de la -ahora- Confederación Nacional señalan lo siguiente,

“[…] por la importancia nacional que adquirió en las luchas históricas de las mujeres cambiando nuestro país, modifica su nombre de Federación a Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (CNMCIOB “BS”)”43.

No deja de sorprender que en este período se haya materializado la Confederación de Mujeres, cuestión que generó conflictos permanentes en los años 80’ y 90’. No obstante, en la práctica las situaciones de subyugación y exclusión político-social, continúan presentes en la vivencia de estas mujeres. Un primer elemento conflictivo en la actualidad, es el mantenimiento de la concepción de la mujer limitada a su rol de madre-esposa. Por otra parte, la discriminación no se expresará sólo en el ámbito de lo privado, sino que abarcará también el aspecto político de las comunidades. En ese sentido, estas mujeres señalan que 42 Ídem.43 Ídem.

Page 25: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

135

Nadia Padilla. ¡Jallalla Bartolina Sisa! Etnia y género en la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indigenas Originarias de La Paz - Bartolina Sisa, Bolivia, 1980-2010

a la hora de obtener cargos públicos, algunos hombres las consideran inferiores e imposibilitadas para asumir responsabilidades dentro de la comunidad, siendo relegadas al ámbito doméstico en desmerito de sus capacidades políticas y sociales. Enriqueta Huanto nos relata la existencia de discriminación hacia las mujeres en las instancias organizativas de su comunidad,

“En algunos lugares cuando iba a las reuniones, “las mujeres ¿Qué tienen que ver? Aquí los hombres” decían, porque tenían una familia problema, entonces decía ¿dónde está tu esposo o tu papá? No, entonces, ha primado en algunos el machismo, entonces eso ha obligado a que la mujer se subordine”44.

En la actualidad, las mujeres de la departamental paceña destinan sus esfuerzos en cumplir lo expuesto en la Nueva Constitución Política en torno a la equidad de género, principalmente en lo referente a participación política y acceso a cargos públicos. En ese sentido, la Nueva Constitución establece que “Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político […] La participación será equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres”45. Las bartolinas paceñas se visualizan como las principales responsables de llevar a cabo esta misión, de erigirse como agentes dentro de la sociedad, haciendo que el tan anhelado cambio se transforme en una realidad. En un congreso realizado en El Alto, en septiembre del año 2009, las mujeres de la Federación Departamental de la Paz, emitieron un documento en el cual se sostienen: “Las mujeres indígenas originarias debemos asumir los nuevos retos establecidos en la Nueva Constitución Política del Estado para ser protagonistas y

44 Huanto, Enriqueta, Entrevista personal por Nadia Padilla, agosto de 2010. 45 Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

Page 26: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

136

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 111-140 Issn: 0719-4587

constructoras de nuestro país”46.

CONCLUSIONES

Al conocer la experiencia de las mujeres de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de La Paz- Bartolina Sisa, hemos podido constatar que el reconocimiento de una situación de subordinación expresada tanto a nivel de etnia como de género, se constituye como uno de los principales mecanismos de identificación para ellas.

A principios de la década de los ochenta pudimos apreciar el surgimiento de esta instancia como una organización de mujeres campesinas, la que dos décadas después se definirá como espacio de mujeres campesinas indígenas-originarias. Ya hemos señalado que esto fue la materialización de un largo proceso de concientización y apropiación que tiene como núcleo básico el reconocimiento del colonialismo interno como una estructura de poder que domina al campesinado como parte de una población marginada social y culturalmente en función de rasgos de diferenciación étnica.

Ahora bien, al referirnos a la identidad étnica cabe destacar cómo se desarrolla esta dimensión dentro de la Federación, la que se caracteriza –principalmente- en el reconocimiento de una situación de colonialidad -que se expresa una y otra vez en diversos contextos históricos-; en la reivindicación de lo indígena originario -como un conjunto de vivencias que reafirma derechos ancestrales-; la recuperación –histórica y simbólica- de Bartolina Sisa como una expresión de la resistencia indígena, entre otros.

46 CMCIOB-BS, Plan estratégico…, ob. cit.

Page 27: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

137

Nadia Padilla. ¡Jallalla Bartolina Sisa! Etnia y género en la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indigenas Originarias de La Paz - Bartolina Sisa, Bolivia, 1980-2010

Hemos visto también, cómo la década del noventa se constituyó en un período de concientización en torno a las demandas campesinas-indígenas. Así, la situación de colonialismo interno pasó de ser una estructura de denuncia a una de catalización de demandas, por ejemplo, en aquello referido a derechos ancestrales basados en la existencia de un territorio autónomo, política y jurisdiccionalmente, previo a la república. De allí que las marchas, los cercos y bloqueos en la ciudad cobren fuerza al estar legitimados como parte de un proceso de recuperación histórica de la mayoría boliviana.

Por otro lado, el nuevo contexto político iniciado con la llegada de un presidente de origen indígena al poder –en la década del 2000- se ha configurado para las mujeres de la departamental paceña como un escenario favorable para llevar a cabo sus objetivos. La recién constituida Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa marcó el inicio de una nueva etapa dentro de la organización. Ésta será -en adelante- el ente matriz que agrupa a las Federaciones Departamentales, entre ellas La Paz. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para que esta instancia logre la autonomía plena y se instale como una organización que represente a las campesinas-indígenas en sus reivindicaciones en tanto mujeres. Finalmente cabe mencionar que junto con la supervivencia de elementos discriminatorios dentro del mismo movimiento, la poca experiencia en ámbitos organizacionales se configura como otra problemática central entre estas mujeres, por lo que el desarrollo sindical y político se torna una tarea necesaria de expandir en las provincias.

Finalmente, es preciso tener en cuenta que las diversas situaciones de discriminación que enfrentaron estas mujeres, se transformaron en un aspecto central en la confluencia identitaria de las bartolinas. Tal como sostiene Cecilia Salazar, “[…] las relaciones sociales en el contexto

Page 28: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

138

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 111-140 Issn: 0719-4587

sindical departamental y nacional, si bien de ningún modo son un logro pleno de equidad, al menos permiten a estas mujeres identificar algunas vías para concretarla, es decir, darle cuerpo y organicidad a la diferencia”47. A partir del reconocimiento de la realidad de las mujeres campesinas-indígenas, éstas se perciben como hermanas no sólo de etnia, sino también de género. Lo anterior es clave para comprender el accionar de estas mujeres, puesto que para las bartolinas paceñas, una de las principales motivaciones a la hora de ingresar a la organización, es el hecho de sentirse subordinadas en el ámbito doméstico y comunitario.

47 Salazar, Cecilia, ob. cit., p. 41.

Page 29: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

139

Nadia Padilla. ¡Jallalla Bartolina Sisa! Etnia y género en la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indigenas Originarias de La Paz - Bartolina Sisa, Bolivia, 1980-2010

BIBLIOGRAFÍA

ALBÓ, Xavier, Khitipxtansa. ¿Quiénes somos?, CIPCA (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado), Instituto Indigenista Interamericano, La Paz y México, 1980.

BARTOLOMÉ, Miguel Alberto, Gente de costumbre y gente de razón: las identidades étnicas de México, Siglo Veintiuno Editores, México, 2004.

CASTELLS, Manuel, La era de la información, vol. 2. El poder de la identidad, Siglo XXI Editores, Madrid, 2004.

CONDO, Riveros, Freddy, Las Bartolinas, Sus orígenes, su historia y futuro, CESA, La Paz, 1996.

GARCÍA LINERA, Álvaro, (coordinador), CHÁVEZ León, Marxa; COSTAS Monje, Patricia, Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política, Plural editores, La Paz, 2010.

HURTADO, Javier, El katarismo, HISBOL, Bolivia, 1986.

HYLTON, Forrest; PATZI, Félix; SERULNIKOV, Sergio, THOMPSON, Sinclair, Ya es otro tiempo el presente Cuatro momentos de insurgencia indígena, Muela del diablo Editores, Bolivia, 2003.

RIVERA Cusicanqui, Silvia, “La noción de “derecho” o las paradojas de la modernidad postcolonial: indígenas y mujeres en Bolivia”, Aportes Andinos N°11, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador, Octubre 2004.

Page 30: ¡JALLALLA BARTOLINA SISA! ETNIA Y GÉNERO EN LA … · Al momento de crear la organización, las mujeres de la Federación de Campesinas evocaron la figura de Bartolina Sisa incluyendo

140

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 111-140 Issn: 0719-4587

RIVERA Cusicanqui, Silvia, Oprimidos pero no vencidos, Luchas del campesinado aymara quechwa. 1900-1980, Aruwiriyi-Editorial del Taller de Historia Oral Andino (THOA), Bolivia, 2003.

RIVERA Cusicanqui, Silvia (comp.), Ser mujer indígena, chola o birchola en la Bolivia postcolonial de los años 90, Ministerio de desarrollo humano, Secretaría Nacional de asunto étnicos, de Género y generacionales, Subsecretaría de Asuntos de género, La Paz, 1996.

TICONA, Esteban, CSUTCB. Desafíos y trayectorias, CEDOIN, La Paz, 1996.

TICONA, Esteban, Organización y liderazgo aymara. 1979-1996, Plural Editores, La Paz, 2000.

SALAZAR de la Torre, Cecilia; VAN BROEKHOVEN, Lia, Movimiento de mujeres en Bolivia: La Federación Nacional de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa” y Los Clubes de Centros de Madres, Ediciones W, La Paz, 1998.