jasso_filosofía del lenguaje

5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ASIGNATURA: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE SEMESTRE 2015-2 CICLO: BÁSICO ÁREA: LÓGICA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS 3416 32 32 8 Carácter: OBLIGATORIA Tipo: TEÓRICO Modalidad: CURSO OBJETIVO: Introducir a los alumnos a algunos de los principales problemas y a algunas de las principales respuestas que han marcado el desarrollo de las investigaciones de corte analítico en la filosofía del lenguaje, a partir de los trabajos de G. Frege (1879) y (1892): monismo y dualismo fregiano, teoría de las descripciones (B. Russell), nombres propios, rigidez, referencia y causalidad (S. Kripke), algunas críticas a la teoría causal de la referencia (G. Evans).

Upload: roberto-valle

Post on 26-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

-

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE

    MXICO FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    LICENCIATURA EN FILOSOFA

    ASIGNATURA: FILOSOFA DEL LENGUAJE

    SEMESTRE

    2015-2

    CICLO: BSICO REA: LGICA

    CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRDITOS

    TEORCAS PRCTICAS HORAS

    3416

    32

    32

    8

    Carcter: OBLIGATORIA Tipo: TERICO Modalidad: CURSO OBJETIVO: Introducir a los alumnos a algunos de los principales problemas y a algunas de las principales respuestas que han marcado el desarrollo de las investigaciones de corte analtico en la filosofa del lenguaje, a partir de los trabajos de G. Frege (1879) y (1892): monismo y dualismo fregiano, teora de las descripciones (B. Russell), nombres propios, rigidez, referencia y causalidad (S. Kripke), algunas crticas a la teora causal de la referencia (G. Evans).

  • NM. DE HRS.

    POR UNIDAD

    TEMARIO

    4 HORAS

    1. Punto de partida. Cules son los conceptos que debo identificar, entender y aplicar correctamente?

    I. Pensamiento, lenguaje, realidad. II. Tipos de lenguaje: natural, tcnico, lgico. III. Oraciones, enunciados, proposiciones, juicios IV. Verdad y Validez IV. Distincin uso/mencin V. Significado: intensionalismo / extensionalismo

    8 HORAS

    2. Frege: Monismo y Dualismo Semntico I. Antecedentes conceptuales de la propuesta semntica de Frege

    (1892): Bolzano (1837). II. Monismo semntico en Frege (1879). III. Dualismo semntico en Frege (1892). III. i Identidad: proposiciones del tipo a=a y a=b. III. ii Signo, sentido y referencia: trminos singulares, predicados y

    oraciones. III.iii. Referencia: objetos / valores de verdad III. iv Composicionalismo semntico y contextos de afirmacin

    8 horas

    3. Russell: Teora de las descripciones I. Conocimiento directo / Conocimiento por descripcin II. Frases denotativas. III. Significado y denotacin IV. Nombres propios: gramaticales y lgicos V. Descripciones definidas

    6 horas

    4. Kripke: Nombres propios, rigidez, teora causal de la referencia I. Algunas crticas a las teoras descriptivistas de los nombres propios.

  • II. Designador rgido y mundos posibles. III. Nombres propios y portadores

    6 horas

    5. Kripke y Gareth Evans: teora causal de la referencia (2) I. Kripke: nombres y portadores (2) II. Kripke vs Evans: algunas crticas de Evans a la propuesta kripkeana. III. Distincin entre nombres propios comunes y nombres descriptivos.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Bajo la direccin del docente:

    a) El profesor expondr los contenidos de cada clase de acuerdo con los objetivos particulares de cada sesin.

    b) El profesor contestar a preguntas de los estudiantes de acuerdo con los contenidos de cada sesin.

    c) El profesor dirigir discusiones didcticas coherentes en funcin de las exposiciones del profesor y reportes de lectura elaborados por los alumnos.

    d) Los estudiantes analizarn textos relevantes para llegar a los objetivos de cada sesin.

    e) Los estudiantes realizarn y entregarn al profesor reportes de lectura del material bibliogrfica que el profesor considere relevante de acuerdo con los contenidos del curso.

    f) La participacin verbal de los estudiantes ser importante. Actividades que el estudiante realizar de manera independiente:

    a) Lectura del elenco bibliogrfico que el profesor presente al estudiante en cada sesin.

    b) Elaborar algunos reportes de lectura: sntesis, comentarios personales, localizacin y comentario de ideas relevantes de textos y argumentos.

    c) Los alumnos respondern a un cuestionario a la mitad del semestre para demostrar su avance y comprensin de los temas hasta entonces trabajados.

    d) Elaboracin de un ensayo final.

    CRITERIOS DE CERTIFICACIN O EVALUACIN

    a) Asistencia b) Tareas y Participaciones

  • c) Cuestionario Parcial d) Ensayo Final

    BIBLIOGRAFA BSICA [1] Davidson, Donald. (1984) Inquiries into Truth and Interpretation, Oxford University Press, Oxford. (Davidson, D., Inquiries into Truth and Interpretation (Second Edition), Clarendon Press, Oxford, 2001: https://www.google.com.mx/search?q=inquiries+into+truth+and+interpretation+pdf&oq=Inquiries+into+Truth+and+Interpretation&aqs=chrome.1.69i57j0l4.3211j0j8&sourceid=chrome&es_sm=122&ie=UTF-8 [2] Evans, Gareth. (1973), The Causal Theory of Names, Aristotelian Society Supplementary, Volume 47, pp. 187-208. En espaol: Evans, G. Ensayos filosficos, Instituto de Investigaciones Filosficas, UNAM, Mxico D.F.,1996. ( http://philpapers.org/rec/EVATCT-2 ) [3] Frege, Gottlob, [1892], "Sobre el sentido y la denotacin", en SIMPSON, (1973), [8]. [3] Frege,Gottlob [1892], Sense and Reference,en The Philosophical Review, Vol. 57, No. 3 (May, 1948), pp. 209-230, URL: http://www.jstor.org/stable/2181485 [4] Heck, G. Richard y May Robert, (2006), Freges Contribution to Philosophy of Language http://kleene.ss.uci.edu/~rmay/fregelang.pdf [5 ]Kripke, S. (1972), El nombrar y la necesidad, Instituto de Investigaciones Filosficas, UNAM, Mxico DF, 1995. Conferencias 1 y 2. [6] Russell, Bertrand, [1905],"Sobre el denotar", en SIMPSON, (1973), [8]. [6] Russell, Bertrand, [1905], On Denoting, en Mind , New Series, Vol. 114, No. 456 (Oct., 2005), pp. 873-887, URL: http://www.jstor.org/stable/3840617

    7Russell, B.,1919 (1999), Descripciones, en L. M. Valds$(comp.), La bsqueda del significado, Tecnos, Madrid. [8] Simpson, Thomas Moro (comp.), (1973), Semntica filosfica: problemas y discusiones, Siglo XXI. Buenos Aires y Madrid, 1973. [9] Valdivia, Lourdes, (1998), Palabras y Cosas, Centro de Neurobiologa-Coordinacin de Humanidades-UNAM , COGNIA, Mxico D.F.

    https://www.google.com.mx/search?q=inquiries+into+truth+and+interpretation+pdf&oq=Inquiries+into+Truth+and+Interpretation&aqs=chrome.1.69i57j0l4.3211j0j8&sourceid=chrome&es_sm=122&ie=UTF-8https://www.google.com.mx/search?q=inquiries+into+truth+and+interpretation+pdf&oq=Inquiries+into+Truth+and+Interpretation&aqs=chrome.1.69i57j0l4.3211j0j8&sourceid=chrome&es_sm=122&ie=UTF-8https://www.google.com.mx/search?q=inquiries+into+truth+and+interpretation+pdf&oq=Inquiries+into+Truth+and+Interpretation&aqs=chrome.1.69i57j0l4.3211j0j8&sourceid=chrome&es_sm=122&ie=UTF-8http://philpapers.org/rec/EVATCT-2http://kleene.ss.uci.edu/~rmay/fregelang.pdfhttp://www.jstor.org/stable/3840617
  • HANDOUTS [1] Jasso, Algunos Conceptos Bsicos [2] Jasso, Hacia una Semntica Contempornea: Bolzano (1837) [3] Jasso, Monismo Semntico: Frege (1879) BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA [10] Ayer, Alfred Jules, ( 1973), Russell, Ed. Grijalbo, Barcelona y Mxico D. F. [11] Devitt M. y Hanley R. (Eds.) (2006), The Blackwell Guide to the Philosophy of Language, Blackwell Publishing, Oxford. [12] Dummett, Michael, (1981), Frege. Philosophy of Language, Duckworth, Londres. [13] _________, "La filosofa de Frege", en Dummett, M., (1990), La verdad y otros enigmas, FCE, Mxico D. F. [14] Frege, [1919], El pensamiento: una investigacin lgica, en Luis M. Valds Villanueva, (1998) Ensayos de semntica y filosofa de la lgica, Tecnos, Madrid, 1998. [15] Richard, Mark, (2003), Meaning, Blackwell, Massachusetts. [16] Orayen, Ral, (1988), "Frege: una aproximacin a sus concepciones semnticas", en Ergo, vol. II, no. 4, Xalapa, Veracruz, Mxico. [17] Rossi, Alejandro, (1981), "Teora de las descripciones, significacin y presuposicin", en Lenguaje y significado, Siglo XXI, Mxico D. F., Madrid, Bogot y Buenos Aires. [18] Valds, Villanueva, Luis ML. (ed), (1991), La bsqueda del significado. Lecturas de Filosofa del lenguaje, TECNOS, Madrid.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA APRENDIZAJE

    MECANISMOS DE EVALUACIN

    Exposicin oral si X no Exmenes parciales si X no Exposicin audiovisual si no X Exmenes finales si X no Ejercicios dentro del aula si X no Trabajos y tareas fuera

    del aula si X no

    Ejercicios fuera del aula si X no Participacin en clase si X no Seminario si no X Asistencia a prcticas si no X Lecturas obligatorias si X no Informe de

    investigacin si no X

    Trabajos de investigacin si X no Otros: Ensayo final Prcticas de campo si no X

    Otros: Handouts