jean piaget (1896-1980) - wordpress.com · web viewcésar coll este investigador español, obtiene...

31
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGÍSTER EN EDUCACIÓN Ciencias de la Cognición Distintas Visiones del Desarrollo Mental

Upload: others

Post on 25-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jean Piaget (1896-1980) - WordPress.com · Web viewCésar Coll Este investigador Español, obtiene el título académico de Maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1967. En 1972

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓNMAGÍSTER EN EDUCACIÓN Ciencias de la Cognición

Distintas Visiones del Desarrollo Mental

Nombre: Mª Francisca Medina R.

Docente: María Inés Solar

Page 2: Jean Piaget (1896-1980) - WordPress.com · Web viewCésar Coll Este investigador Español, obtiene el título académico de Maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1967. En 1972

Concepción, 19 de Abril del 2008.

Page 3: Jean Piaget (1896-1980) - WordPress.com · Web viewCésar Coll Este investigador Español, obtiene el título académico de Maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1967. En 1972

INTRODUCCIÓN

Desde hace muchas décadas es que el cómo los seres humanos se desarrollan, a partir de la adquisición de nuevos conocimientos y aprendizajes, ha constituido uno de los temas favoritos de la práctica y reflexión psicológica y pedagógica. De esta manera, es que muchos investigadores de diversas disciplinas han ido construyendo un sin número de conjeturas y creencias respecto a este tema, las cuales han dado la base para generar y crear un variado número de teorías. Estas teorías han ido evolucionando durante el tiempo, y es así como nos encontramos con algunos investigadores que explicaban el proceso de aprendizaje como un acto simplista de Estímulos – Respuestas, hasta llegar a la actualidad, donde se han intentado explicar los procesos mentales que ocurren al momento de percibir nuestra realidad e internalizar los conocimientos.

Estas últimas teorías pertenecen al constructivismo, que plantea el desarrollo cognitivo como una construcción propia que las personas realizan de acuerdo a sus disposiciones internas y a la información que recibe del ambiente que lo rodea. Así, los seres humanos son considerados como sujetos racionales, activos, alertas y competentes, que no reciben sólo información del ambiente, sino que la procesan; ellos no sólo responden a los estímulos sino que les dan estructura y sentido. Para la mayoría de los estudios de este tema, el desarrollo consiste en estructuras mentales en evolución que en parte están genéticamente preprogramadas y basadas en la madurez, en relación a las interacciones que existen entre el individuo y el entorno cultural del cual es parte.

El siguiente trabajo intenta exponer las distintas teorías cognitivas que existen sobre el cómo se da el desarrollo mental en los seres humanos, lo cual es de gran importancia conocer para nosotros como profesores, ya que nos da la posibilidad de presentar y organizar de mejor manera los aprendizajes, para lograr aprendizajes que se incorporen en las estructuras cognitivas de nuestros alumnos. A continuación se presentan las visiones de Jean Piaget, Lev Vygotsky, Jerome Bruner, David Ausubel, Joseph Novak, César Coll y del profesor Marco Antonio Moreira.

Page 4: Jean Piaget (1896-1980) - WordPress.com · Web viewCésar Coll Este investigador Español, obtiene el título académico de Maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1967. En 1972

Jean Piaget

Mucho de lo que se sabe, hoy en día, sobre el desarrollo del pensamiento de los infantes se debe a los estudios el suizo Jean Piaget. Él se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal y a partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.

Piaget basó sus estudios en el conocer e investigar el origen y la naturaleza del conocimiento y cómo se da éste a través del desarrollo, explicando las distintas etapas del desarrollo cognitivo de los seres humanos. Se interesó en el desarrollo intelectual de los individuos y en el cómo las estructuras cognitivas van modificándose desde que somos bebés, las cuales son estructuras simples, hasta que se construyen las formas superiores y complejas de razonamiento abstracto típicas del adulto. Para llevar a cabo estas investigaciones, realizó observaciones sistemáticas de sus hijos, que le permitieron aportar una descripción y explicación de este proceso. Su vida fue productiva en la acumulación de datos publicados a través de múltiples libros y conferencias, pues además de investigador era un gran escritor. Fue colaborador en la UNESCO y en asuntos educativos de su propio país. Murió en 1980.

Éste teórico plantea que el niño es un “constructor activo de su propio mundo cognitivo más que un receptor pasivo de las influencias del ambiente”1, es decir, los bebés no absorben los conocimientos de manera pasiva, por el contrario exploran activamente su medio adquiriendo nuevos aprendizajes que van incorporando a sus esquemas mentales, lo que les permite ir adaptándose a su ambiente. De esta manera los sujetos, ante el complejo medio que los rodea, intentan encontrar respuestas para funcionar adaptativa y equilibradamente en su medio.

El término esquema se refiere a la “estructura mental que procesa información, percepciones y experiencias”2 ; los cuales van cambiando de acuerdo a 2 procesos Asimilación y Acomodación. El proceso de la Asimilación consiste en interpretar las nuevas experiencias en términos de las estructuras mentales (esquemas) ya existentes, sin alterarlas, es decir, los nuevos aprendizajes se internalizan dentro de esquemas previos; mientras que el proceso de Acomodación se basa en cambiar los esquemas para poder integrar esas nuevas experiencias. Estos procesos están en un constante balance, para que no existan inconsistencias entre la realidad y su representación, este balance es denominado Equilibrio, proceso básico de la adaptación con el cual las personas buscan un ajuste entre el ambiente y sus propias estructuras de pensamiento, lo cual es fundamental para toda la adaptación biológica.

1 Papalia, D. y Wendkos Olds, S. (1987) Psicología, p.438.2 Craig, G. (1997). Desarrollo Psicológico, p.50.

Page 5: Jean Piaget (1896-1980) - WordPress.com · Web viewCésar Coll Este investigador Español, obtiene el título académico de Maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1967. En 1972

De esta manera, Piaget explica el desarrollo cognitivo, el cual se va haciendo cada vez más complejo, ya que a medida que el ser humano se desenvuelve, emplea esquemas más complejos para organizar la información y entender el mundo que lo rodea. Este desarrollo ocurre en 4 etapas, donde cada una de ellas despliega una nueva forma de pensamiento y respuestas acerca del mundo, las cuales son invariantes y universales para los seres humanos; sin embargo, el tiempo que se requiera para pasar de un período al siguiente, varía de una persona a otra. Estos períodos son los siguientes:

- Etapa sensoriomotora (desde el nacimiento a los 2 años)

Los niños al nacer vienen preparados para responder al medio ambiente con las capacidades motoras y preceptúales, estos patrones sensoriomotores forman esquemas, los cuales son la única forma de procesamiento de información con los que cuentan. Así, los bebés van conociendo el mundo a través de estas capacidades y aprenden a manipular objetos aunque aún no comprenden la permanencia de ellos, es decir, no entienden que un objeto sigue existiendo aun fuera de su campo visual, de su tacto o cualquier contexto perceptual. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o  persona) sin percibirlo.

- Etapa preoperacional (desde los 2 a los 7 años)

En este estadio los niños son capaces de emplear símbolos, juegos simbólicos y el lenguaje; esto les permite pensar acerca de algo que no está presente en el momento a través de las representaciones simbólicas (acciones, imágenes o palabras) que les permiten representar sucesos o experiencias. Algunos de las características del pensamiento en esta etapa son: que es irreversible, se enfoca en el aquí y ahora, es egocéntrico e intuitivo.

- Etapa operaciones concretas (desde los 7 a los 12 años)

En esta etapa el pensamiento de los niños se vuelve más reversible, flexible y bastante más complejo, e incluso comienzan a pensar de manera lógica. También, pueden valorar las relaciones de causa y efecto, pueden realizar inferencias lógicas y su pensamiento es cada vez menos egocéntrico.

Además, en esta etapa aparecen las representaciones simbólicas, que se refieren a que los niños utilizan símbolos en forma de acciones, imágenes o palabras, los que les permiten representar hechos y experiencias.

- Etapa operaciones formales (desde los 12 años en adelante)

En este período, el último, el individuo es capaz de razonar los problemas de su ambiente de una manera abstracta, es decir, no necesita el vínculo con los objetos físicos o acontecimientos reales. Además, es capaz de manejar situaciones hipotéticas, pensar sobre posibilidades, desarrollar sus propias teorías sobre el mundo, y en definitiva, comprender de mejor manera el mundo.

Page 6: Jean Piaget (1896-1980) - WordPress.com · Web viewCésar Coll Este investigador Español, obtiene el título académico de Maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1967. En 1972

Lev Vygotsky

Lev Semiónovich Vygotsky nació en 1896 en Rusia, a partir de 1912 cursó estudios universitarios de derecho, filosofía e historia, graduándose en 1917 de leyes en la universidad de Moscú. Al culminar sus estudios fue a Gomel donde comenzó a trabajar como profesor de literatura hasta 1923; más tarde fundó un laboratorio de psicología en la escuela de profesorado de Gomel, donde dio una serie de conferencias que posteriormente se convertirían en su obra de 1926 psicología pedagógica. Además, trabajó en Moscú en el Instituto de Psicología. Cabe destacar que este investigador nunca recibió una educación formal en psicología y sus ideas, en esa época, no coincidían con las principales teorías psicológicas europeas, que eran instrospeccionistas o conductistas. Al final de sus días trabajó sobre problemas educativos, muriendo de tuberculosis a los 38.

Vygotsky estaba interesado en investigar el desarrollo de la mente en un contexto social y el desenvolvimiento histórico del saber y el entendimiento de la comunidad; para él los procesos psicológicos son cambiantes, nunca fijos y dependen en gran medida del entorno vital. Estas ideas son las que diferencian esta teoría con la teoría de Jean Piaget.

Este autor plantea que el desarrollo humano no está garantizado exclusivamente por la herencia, sino que se produce gracias a la interacción social. Para él, existen dos tipos de funciones mentales: las primeras son las inferiores, referidas a las funciones naturales que están determinadas genéticamente y las segundas, las superiores, que se adquieren y se van desarrollando a través de la interacción social, de acuerdo a la cultura que nos rodea; es decir, el proceso de formación de las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. Estas funciones psicológicas se desarrollan en dos momentos: en primer lugar estas funciones aparecen en un ámbito social y luego en un ámbito personal, es decir, “primero entre personas -interpsicológico- y después en el interior del propio niño –intrapsicológica”.3

Vygotsky definió dos niveles de desarrollo cognoscitivo, el primero es el nivel actual del niño (nivel real), determinado por su capacidad de resolver problemas solo; mientras que el segundo es su nivel potencial, que está determinado por los problemas que podría resolver guiado por un adulto o por un compañero más capaz. A la “diferencia entre el nivel real de ejecución del niño a solas y su nivel potencial cuando es guiado por adultos o compañeros más diestros”4, Vygotsky lo determinó como la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). De esta manera es que la posibilidad de relacionarnos con otros al momento de aprender, es fundamental para desarrollar y ampliar nuestros conocimientos,

3 Guibourg, Isabel. “El desarrollo de la Comunicación”, pág 13 – 24. En Didáctica de la lengua en la educación infantil. Bigas, Montserrat y Correig, Montserrat editoras, p.244 Craig, G. (1997). Desarrollo Psicológico, p.54.

Page 7: Jean Piaget (1896-1980) - WordPress.com · Web viewCésar Coll Este investigador Español, obtiene el título académico de Maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1967. En 1972

mientras más rica y frecuente sea la interacción con otros, con experiencias y conocimientos distintos, nuestros conocimiento serán más ricos y amplios.

De todo lo anterior, se puede señalar la importancia que tiene, para nosotros como educadores, conocer tanto el nivel real como el nivel potencial de cada uno de nuestros alumnos, ya que esto nos permitirá entender por completo el desarrollo cognoscitivo de ellos y diseñar una educación apropiada.

Por otra parte, Vygotsky se interesó mucho por la relación existente entre el desarrollo del pensamiento y el lenguaje. Según este autor en el primer año de vida el lenguaje y el pensamiento se desarrollan por caminos paralelos, pero es en el segundo año que se inicia un proceso de convergencia entre ellos, lo que provoca un cambio cualitativo en las posibilidades de desarrollo y aprendizaje. En esta edad es cuando los niños van adquiriendo una mayor cantidad de símbolos, traducidos en palabras, las cuales les permiten ir organizando de mejor manera sus estructuras cognitivas, y a su vez, estas estructuras cognitivas se van ampliando a medida que se van adquiriendo más palabras.

Page 8: Jean Piaget (1896-1980) - WordPress.com · Web viewCésar Coll Este investigador Español, obtiene el título académico de Maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1967. En 1972

Jerome Bruner

Bruner nació en Nueva York en 1915, en el año 1937 se graduó de Psicólogo de la Universidad de Duke; luego fue a la universidad de Hartad para obtener en 1941 el título de Doctor en Psicología y en 1960 fundó el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard.

Bruner fue un sucesor de Vygotsky y aportó grandes ideas a la obra del genio ruso. Este autor considera el desarrollo cognitivo como un “proceso de fuera hacia dentro, y no como un proceso de dentro hacia fuera”5, esta idea refleja la importancia que le atribuye al ambiente en el proceso de desarrollo de los seres humanos; para él la cultura amplifica y ensancha las capacidades del individuo. Esta transferencia entre la cultura y el individuo, no se puede realizar de cualquier manera; por el contrario, debe considerar la edad del aprendiz, ya que de esta manera se hará asequible a sus posibilidades evolutivas actuales y potenciales.

Esta idea es muy similar a la que exponía Vygotsky con su zona de desarrollo próximo, a la cual Bruner le llamó andamiaje, es decir “el adulto parte del punto en que el niño se encuentra (su nivel de desarrollo actual) y va “tirando” de sus competencias hacia arriba, moviéndole en el sentido de una mayor eficacia y competencia dentro de la zona de desarrollo que le es posible desde el punto que parte (zona de desarrollo próximo)”6. En este sentido el rol del adulto es fundamental, ya que debe motivar a los alumnos a descubrir y construir sus aprendizajes, guiándolos para ampliar sus posibilidades. Esto se logra traduciendo la información por aprender en un formato apropiado al nivel de comprensión actual del alumno y organizando el currículum en espiral de tal manera que el estudiante construya continuamente sobre la que ya ha aprendido.

Además, plantea que la mente humana se va construyendo en un proceso activo, en el cual se van adquiriendo códigos que nos permiten aplicar los nuevos conocimientos a la vida cotidiana. Este proceso es activo, ya que cada persona reorganiza los datos obtenidos de una manera novedosa y particular, que permiten descubrimientos nuevos, esto es lo que Bruner llama Aprendizaje por Descubrimiento. Cuando los nuevos conocimientos se incorporan en un sistema más genérico de codificación y se puede extraer información adicional de él, se logra ir más allá de la información dada comprendiendo de mejor manera nuestro entorno (aprendizajes previos). Con lo anterior, se busca que los nuevos aprendizajes se puedan extrapolar y aplicar a nuevas situaciones, y no tan solo emplearlas en las situaciones en las que se produjo el aprendizaje. Por lo tanto, es fundamental el modo en que se codifique y procese la nueva información, ya que de lo contrario no se podrá realizar una recuperación efectiva de las

5 Bruner, Jerome S. (1998). Desarrollo cognitivo y educación, p.17.6 Ibíd, p.14.

Page 9: Jean Piaget (1896-1980) - WordPress.com · Web viewCésar Coll Este investigador Español, obtiene el título académico de Maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1967. En 1972

experiencias relevantes en una forma utilizable. El producto final del sistema de codificación y procesamiento se define como Representación.

Existen tres modalidades de representación, las cuales van apareciendo en la vida de los seres humanos en un mismo orden y la evolución de una depende de la modalidad que la precede. Las modalidades son las siguientes7:

- Representación enactiva : se define como el modo de representar acontecimientos pasados por medio de respuestas motoras apropiadas, es decir, no se pueden identificar objetos sin una referencia a la acción que realizo con ellos.

- Representación icónica : codifica los acontecimientos mediante la

organización selectiva de los preceptos y las imágenes, y mediante las estructuras espaciales, temporales y cualitativas del campo perceptivo y sus imágenes transformadas.

- Representación simbólica : representa objetos y acontecimientos por medio de características formales entre las que destacan el distanciamiento y la arbitrariedad.

7 Bruner, Jerome S. (1998). Desarrollo cognitivo y educación, p.47-48.

Page 10: Jean Piaget (1896-1980) - WordPress.com · Web viewCésar Coll Este investigador Español, obtiene el título académico de Maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1967. En 1972

David Paul Ausubel

Ausubel nació en New York en 1918. Cursó estudios de medicina y psicología; llegando a ser cirujano asistente y psiquiatra del Servicio Público de Salud de los Estados Unidos. Después de terminar su formación en psiquiatría, estudió en la Universidad de Columbia y obtuvo su doctorado en psicología del desarrollo. En 1950 aceptó trabajar en proyectos de investigación en la Universidad de Illinois, donde publicó diversos textos sobre psicología cognitiva, planteando la importancia de valorar la experiencia que tiene el aprendiz en su mente y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

Ausubel se enmarca en la teoría de la asimilación, propuesta por las teorías cognoscitivas. Esta teoría postula que el nuevo aprendizaje significativo modifica tanto la naturaleza de la información nueva aceptada en la estructura cognoscitiva, como los conceptos o proposiciones de afianzamiento que existen con anterioridad. La interacción del conocimiento potencialmente nuevo con los aspectos pertinentes de la estructura cognoscitiva preexistente produce un resultado interactivo (el significado) que constituye una asimilación de significados nuevos y antiguos para formar una estructura cognoscitiva altamente diferenciada.

Para este psicólogo, los seres humanos desarrollan su mente, en la medida en que van incorporando aprendizajes significativos a sus estructuras cognitivas, los cuales permiten construir esquemas de conocimientos propios. El aprendizaje significativo se define como la interacción entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos, es decir, cuando una nueva información (concepto, idea, proposición) se ancla a la estructura cognitiva preexistente del individuo, la cual tiene un determinado grado de claridad, estabilidad y diferenciación; lo anterior, permite que los aprendizajes sean duraderos, tengan un sentido y no sean vulnerables al olvido. Este proceso del aprendizaje significativo, es dinámico, ya que al relacionar ambos conocimientos, los previos y los nuevos, se exige una modificación de la estructura cognitiva, con lo que se construye el aprendizaje.

Ausubel plantea que tanto el aprendizaje por recepción como el por descubrimiento pueden ser aprendizajes significativos. El aprendizaje por recepción se define como el “tipo de aprendizaje en el que el contenido total de lo que se debe aprender se presenta al aprendiz más o menos en su forma final”8; este aprendizaje es importante porque es el gran mecanismo humano que se usa para adquirir y almacenar las ideas e información de cualquier campo del conocimientos (aprender a leer, las reglas sintácticas, el significado de palabras, etc.). Mientras que por aprendizaje por descubrimiento, se entiende como el “tipo de aprendizaje en el que el contenido principal de lo que será aprendido no se proporciona (o presenta), sino que debe ser descubierto por el aprendiz antes de que pueda asimilarlo en su estructura cognoscitiva”9. Sin embargo, lo que es

8 Ausubel, D., Novak J. y Hanesian H (1986). Psicología Educativa, p.538.9 Ibíd.

Page 11: Jean Piaget (1896-1980) - WordPress.com · Web viewCésar Coll Este investigador Español, obtiene el título académico de Maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1967. En 1972

fundamental es que ocurran dos condiciones. Por una parte que el estudiante emplee una actitud, una disposición para relacionar de manera significativa el nuevo material de aprendizaje con su estructura existente de conocimiento. Y por otra parte, que la tarea de aprendizaje en sí sea potencialmente significativa, que consista en sí de un material razonable o sensible y que se relacione de manera sustancial y no arbitraria (no al pie de la letra) con la estructura cognoscitiva del alumno particular.

Además de lo anterior, existen algunos principios que son facilitadotes de los aprendizajes significativos, estos principios son los siguientes:

- Diferenciación progresiva: para que se logre un aprendizaje significativo, la materia de estudio debe organizarse y presentarse desde las ideas más generales e inclusivas de la disciplina hasta llegar a la diferenciación progresiva de detalles y especificidades.

- Reconciliación integradora: la programación del contenido debe delimitar explícitamente las diferencias y similitudes relevantes entre las ideas relacionadas.

- Organización secuencial: consiste en secuenciar los tópicos, o unidades de estudio, de manera tan coherente como sea posible (observados los principios de diferenciación progresiva y reconciliación integrativa) con las relaciones de dependencia naturalmente existentes entre ellos en la materia de enseñanza.

- Consolidación: consiste en que antes de introducir un nuevo tema de estudio, se asegure que los conocimientos previos estén claros y se dominen totalmente. Esta consolidación se logra a través de la confirmación, la corrección, el esclarecimiento, la práctica diferencial y la revisión en el curso de la exposición repetida, con retroalimentación, al material de aprendizaje.

Para Ausubel existen tres tipos de Aprendizaje Significativo10:

Aprendizaje de representaciones: se relaciona con el aprendizaje de símbolos específicos o palabras unitarias.

Aprendizaje de conceptos: es el aprendizaje de los atributos de criterio de un concepto (objetos, eventos, situaciones o propiedades que se designan con algún signo o símbolo).

Aprendizaje de proposiciones: consiste en captar el significado que tienen las ideas expresadas por grupos de palabras combinadas en proposiciones u

10 Ibíd, p.53.

Page 12: Jean Piaget (1896-1980) - WordPress.com · Web viewCésar Coll Este investigador Español, obtiene el título académico de Maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1967. En 1972

oraciones. Esto no se trata de comprender la suma de los significados de las palabras que componen la oración, sino en entender el sentido de todas estas palabras organizadas en un todo.

Según Ausubel, los aprendizajes significativos tienen algunas ventajas, como las siguientes: por una parte, facilitan el adquirir nuevos conocimientos, ya que al relacionar ese nuevo concepto con uno previo, que está claro en la estructura cognitiva, facilita la retención de éste; los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva a la estructura cognitiva. Y por otra parte, como ya se mencionó, este tipo de aprendizaje permite desarrollar aprendizajes mucho más duraderos, ya que al relacionar la nueva información con la anterior, la primera se organiza de tal manera que se incorpora a la memoria a largo plazo.

Page 13: Jean Piaget (1896-1980) - WordPress.com · Web viewCésar Coll Este investigador Español, obtiene el título académico de Maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1967. En 1972

Joseph Novak

El estadounidense Joseph D. Novak, se graduó en Ciencia y Matemáticas y es doctor en Didáctica de las Ciencias y Biología. Además, es profesor de la Universidad de Cornell (Nueva York, Estados Unidos) y dirige un proyecto para mejorar la enseñanza y el aprendizaje a todos los niveles en el Institute for Human and Machine Cognition (IHMC) de la Universidad de West Florida (Estados Unidos). Él es el creador de los llamados mapas conceptuales y ha centrado sus principales investigaciones en mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje y la creación del conocimiento. Es por esta razón, que se considera como uno de los personajes más influyentes en el ámbito de la educación en la segunda mitad del siglo XX.

Novak es un sucesor y colaborador del autor Ausubel, con el cual compartía las ideas respecto a los aprendizajes significativos, explicados anteriormente. Efectivamente, la mayor parte de la investigación de Novak se ha centrado en la realización de observaciones en el aula que sirvan para someter a prueba las ideas principales de la teoría de Ausubel.

Según Novak “el conocimiento no es algo que se descubra, sino más bien algo que se construye”11; esto no quiere decir que en el aprendizaje no exista el descubrimiento; sino que se refiere a que el descubrimiento puede ser parte de la producción de nuevos conocimientos, pero no deja de ser una más de las actividades implicadas en esta producción. La construcción de nuevos conocimientos comienza con la observación de acontecimientos o de objetos a través de los conceptos que ya poseemos; entendiendo por acontecimientos como cualquier cosa que suceda o pueda provocarse y por objetos, cualquier cosa que exista y se pueda observar.

Por otro lado, Novak está interesado en el pensamiento, en los sentimientos y en la actuación, elementos involucrados en cualquier experiencia educativa, y que transforman el sentido de ésta. Aun cuando una experiencia pueda ser tenida en común por niños pequeños y mayores, expertos o novatos, o aprendices y maestros, el sentido de esa experiencia puede ser radicalmente diferente para cada uno de ellos. La educación es el proceso mediante el cual intentamos activamente cambiar el sentido de la experiencia. La educación pude ser opresiva o liberadora.

Otros de los elementos, fundamentales, que influyen en las experiencias educativas, son el profesor, el alumno, el currículo y el contexto; cada uno de ellos deben ser tenidos en cuenta a la hora de educar.

- Profesor : planifica las actividades, decidiendo qué conocimientos deben considerarse y en qué orden.

11 Novak, J. y Gowin, B (1988). Aprendiendo a aprender, p.22.

Page 14: Jean Piaget (1896-1980) - WordPress.com · Web viewCésar Coll Este investigador Español, obtiene el título académico de Maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1967. En 1972

- Alumno : él debe optar por aprender, el aprendizaje es su responsabilidad y no la puede compartir.

- Currículum : contiene los conocimientos, habilidades y valores de la experiencia educativa que satisfagan criterios de excelencia, de tal modo que los conviertan en algo digno de estudio.

- Contexto : es el medio donde ocurre la experiencia de aprendizaje, e interviene en la forma en que el profesor y el alumno llegan a compartir el significado del currículum.

El trabajo de este investigador se ha centrado en desarrollar una teoría que ayude a diseñar mejor las actividades de enseñanza y aprendizaje; es aquí donde tienen su origen los mapas conceptuales. Los mapas conceptuales son una proyección práctica de la teoría del aprendizaje de Ausubel y no son otra cosa que una posible estrategia facilitadota del aprendizaje significativo.

Los mapas conceptuales tienen como objetivo “representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones”12, las proposiciones son una unidad semántica que incluye dos o más términos conceptuales unidos por palabras; en otras palabras, el mapa conceptual consta de dos conceptos que se unen por palabras de enlace para formar una proposición.

El término concepto se define como una “regularidad en los acontecimientos o en los objetos, que se designa mediante algún término. Aunque es posible que otros animales también reconozcan regularidades en los acontecimientos o en los objetos, el ser humano parece ser el único que tiene la capacidad de inventar y de utilizar un lenguaje (o símbolo) para designar y comunicar las regularidades que percibe”13. Estos conceptos los vamos adquiriendo gracias a la cultura, al entorno en el cual nos encontramos, y se van construyendo a lo largo de la historia; es así que se podría decir que las escuelas pueden acelerar el proceso de la adquisición de conceptos. Por lo tanto, la finalidad de los mapas conceptuales es representar relaciones significativas entre conceptos. La información está organizada, presentada y representada en niveles de abstracción. Los más generales o inclusivos se sitúan en la parte superior del esquema y los más específicos o menos inclusivos, en la parte inferior.

12 Ibíd, p.3313 Ibíd, p.23

Page 15: Jean Piaget (1896-1980) - WordPress.com · Web viewCésar Coll Este investigador Español, obtiene el título académico de Maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1967. En 1972

César Coll

Este investigador Español, obtiene el título académico de Maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1967. En 1972 obtiene el título de Licenciado en Psicología en la Universidad de Barcelona y en 1973 el de Licenciado en psicología genética y experimental, en la Universidad de Ginebra, Suiza. Entre 1973 y 1978 es colaborador del equipo de investigación del Centro Internacional de Epistemología Genética de Ginebra, dirigido por Jean Piaget, y en 1977 alcanza el grado de Doctor en Psicología por la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, en la Universidad de Barcelona. Él ha promovido y dirigido numerosos proyectos de investigación y estudios relacionados con la implementación e implicaciones pedagógicas de la teoría genética, la intervención y asesoramiento psicopedagógico, el diseño y desarrollo del currículum escolar, el análisis de los procesos interactivos en situaciones educativas y la evaluación del aprendizaje en contextos escolares. A través de sus estudios, ha podido participar activamente en el diseño de la reforma educativa española promovida, especialmente aportando en cuanto al currículum y a sus aspectos psicopedagógicos. Actualmente es Catedrático de esta misma universidad, en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología.

Este psicólogo plantea que “los posibles efectos de las experiencias educativas escolares sobre el desarrollo personal del alumno están fuertemente condicionados, entre otros factores, por su competencia cognitiva general, es decir, por su nivel de desarrollo operatorio14”; por lo tanto, se puede decir que reconoce la existencia de estadios relativamente universales en los Seres Humanos, que intentan explicar la organización mental a ciertas edades, lo que se traduce en determinadas posibilidades de razonamiento y de aprendizaje a partir de la experiencia (ideas plantadas por Piaget).

Por otra parte, plantea que cuando el alumno se enfrenta a un nuevo contenido a aprender, lo hace siempre dotado de una serie de conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos, que ha adquirido en el transcurso de sus experiencias previas, que utiliza como instrumento de lectura e interpretación y que determinan qué informaciones seleccionará, cómo las organizará y qué tipos de relaciones establecerá entre ellas. Lo que el alumno tenga como experiencias personales tendrán un efecto en el desarrollo del individuo. Además, estos conocimientos previos no sólo le permiten contactar inicialmente con el nuevo contenido, sino que son los fundamentos de la construcción de los nuevos significados.

Las dos ideas anteriormente señaladas deben tenerse en cuenta, simultáneamente, a la hora de elaborar y aplicar un currículum, ya que “lo que el alumno es capaz de hacer y de aprender en un momento determinado (…) depende tanto de su nivel de competencia cognitiva, es decir, del estadio de

14 Coll, César (1996). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento, p.164.

Page 16: Jean Piaget (1896-1980) - WordPress.com · Web viewCésar Coll Este investigador Español, obtiene el título académico de Maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1967. En 1972

desarrollo operatorio en que se encuentra, como de los conocimientos que ha podido construir en sus experiencias previas de aprendizaje15”. De esta manera, es que el currículum escolar debe guiarse por estos estadios y por lo aprendizajes previos de los alumnos, tanto en la manera de seleccionar los objetivos y contenidos, como en el organizar la planificación de las actividades de aprendizajes.

La diferencia entre lo que el alumno es capaz de aprender por sí solo, consecuencia de los dos factores señalados, y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otras personas (ZDP de Vygotsky) delimita el margen de incidencia de la acción educativa; esto se refiere a que tanto el desarrollo, como el aprendizaje y la enseñanza se interrelacionan de tal manera que el nivel de desarrollo efectivo (real) determine los aprendizajes que el alumno puede generar gracias a la educación y ésta a su vez, llega a modificar el nivel de desarrollo efectivo. De esta manera, Coll plantea que la educación escolar debe partir del nivel de desarrollo efectivo del alumno, pero no para acomodarse a él, sino para hacerlo progresar a través de su Zona de Desarrollo Próximo, para ampliarla y para generar nuevas Zonas de Desarrollo Próximo. De este modo, el aprendizaje escolar aparece como el resultado de una interacción entre tres elementos: el alumno que construye significados, los contenidos de aprendizaje a cuyo propósito el alumno construye los significados, y el profesor, que actúa como mediador entre el contenido y el alumno.

Coll insiste que la cuestión clave de la educación está en asegurar la realización de aprendizajes significativos, es decir, que el alumno construya un significado propio y personal para un objeto de conocimiento que objetivamente existe; esto “no es un proceso que conduzca a la acumulación de nuevos conocimientos, sino a la integración, modificación, establecimiento de relaciones y coordinación entre esquemas de conocimiento que ya poseíamos, dotados de una cierta estructura y organización que varía, en nudos y en relaciones, a cada aprendizaje que realizamos”16. Cabe destacar que para que esto ocurra, por una parte el contenido debe ser potencialmente significativo y por otra, el alumno debe tener una actitud favorable para aprender, ya que mientras más significatividad del aprendizaje, mayor es su funcionalidad.

15 Ibíd, p.165.16 Coll, César (1996). El Constructivismo en el aula, p.16.

Page 17: Jean Piaget (1896-1980) - WordPress.com · Web viewCésar Coll Este investigador Español, obtiene el título académico de Maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1967. En 1972

Marco Antonio Moreira

Este investigador brasilero, es doctor en Ciencias de la Educación, Currículo e Instrucción de Cornell University, de Estados Unidos. Es Magíster en Física, profesor titular e Investigador de la Universidad Federal Río Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. Además, es Co-Director del Programa Internacional de doctorado en Enseñanza de las Ciencias en la Universidad de Burgos, España.

Este doctor, ha sido el autor de numerosas publicaciones que siguen la línea de Ausubel y Novak en lo referente al Aprendizaje Significativo; sin embargo, él le entrega una visión más científica a éste. Según Moreira, en la actualidad no es suficiente adquirir conocimientos de una manera significativa, sino que además, se deben adquirir críticamente, es así como define el aprendizaje crítico como una “perspectiva que permite al sujeto formar parte de su cultura y, al mismo tiempo, estar fuera de ella”17, es decir, que el individuo pueda participar de las actividades de su grupo social, y además, ser crítico de ella, distanciándose de ella y de sus conocimientos, cuando pierde el rumbo. Es así como el estudiante podrá lidiar constructivamente con el cambio, manejar la información sin sentirse impotente frente a su gran disponibilidad, beneficiarse y desarrollar la tecnología. Es a través de este aprendizaje que los alumnos aprenderán a trabajar con la incertidumbre, la relatividad, la no causalidad, la probabilidad y con la idea de que el conocimiento es construcción (o invención) nuestra, que representamos el mundo y nunca lo captamos directamente.

Para tal efecto, es necesario que existan los siguientes principios18, que facilitan el aprendizaje significativo crítico:

1. Principio de la interacción social y del cuestionamiento: este principio se refiere a que el proceso de enseñanza-aprendizaje se debe centrar más en el hacer preguntas, más que en el entregar respuestas correctas que deban ser aprendidas. En una situación educativa es esencial que exista una interacción social, esto se da entre el profesor y el alumno cuando comparten significados en relación con los materiales educativos del currículum.

2. Principio de la diversidad de materiales educativos: en las aulas deben existir diversos tipos de materiales educativos, no centrarse sólo en el libro de texto, sino utilizar documentos, artículos, obras de arte, etc. que representan mucho mejor el conocimiento que un solo libro el cual da la “respuesta cierta”.

3. Principio del aprendiz como perceptor/representador: generalmente, en las escuelas se ven a los alumnos como receptores de “respuestas ciertas”, a través de la memorización; sin embargo, el alumno es un perceptor/representardor, es decir, percibe y representa todo lo que se le está enseñando.

17 Moreira, Marco Antonio. Aprendizaje Significativo crítico, p.5.http://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigcritesp.pdf18 Ibíd., p.6-15.

Page 18: Jean Piaget (1896-1980) - WordPress.com · Web viewCésar Coll Este investigador Español, obtiene el título académico de Maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1967. En 1972

4. Principio del conocimiento como lenguaje: generalmente se piensa que el lenguaje expresa nuestro pensamiento y refleja lo que vemos; sin embargo, el lenguaje está totalmente implicado en cualquiera y en todas las tentativas de percibir la realidad. Cada lenguaje, tanto en términos de su léxico como de su estructura, representa una manera singular de percibir la realidad; es así como se puede decir que todo lo que llamamos conocimiento es lenguaje. La clave para comprender un conocimiento o un contenido, es el conocer su lenguaje; por ejemplo, enseñar Biología, Matemática, Historia, Física, Literatura o cualquier otra “materia” es enseñar un lenguaje, una forma de hablar, una forma de ver el mundo. De esta manera, aprender estas materias de una manera crítica es percibir ese nuevo lenguaje como una nueva forma de percibir el mundo.

5. Principio de la conciencia semántica: en el proceso de enseñanza-aprendizaje es muy importante compartir significados, en el cual el lenguaje es fundamental. E l significado de las palabras está en las personas, no en las palabras, sean cuales sean los significados que tengan las palabras, fueron atribuidos por personas. Los significados son contextuales, son arbitrariamente atribuidos por las personas y les atribuyen significados personales a los estados de las cosas del mundo.

6. Principio del aprendizaje por el error: errar es algo característico de la naturaleza humana, el hombre aprende corrigiendo sus errores, pero la escuela simplemente ignora el error como el mecanismo humano, por excelencia, para construir conocimiento. En este sentido la escuela pune el error, promoviendo aprendizajes de hechos, leyes, conceptos, teorías, como verdades duraderas.

7. Principio del desaprendizaje: como ya se ha dicho para aprender de manera significativa, es fundamental que relacionemos nuestros conocimientos previos con el nuevo conocimiento; sin embargo, en la medida en que el conocimiento previo nos impide captar los significados del nuevo conocimiento, es necesario un desaprendizaje. Esto no quiere decir que se “borre” el conocimiento, sino que no se utilice como anclaje. Este principio es importante en la actualidad, ya que el medio que nos rodea está en transformación constante, profunda y rápida, donde la sobrevivencia depende crucialmente de ser capaz de identificar cuáles de los viejos conceptos y estrategias son relevantes para las nuevas demandas impuestas sobre dicha sobrevivencia por los nuevos desafíos y cuáles no lo son. En este sentido aprender a desaprender, es aprender a distinguir entre lo relevante y lo irrelevante en el conocimiento previo y liberarse de lo irrelevante, o sea, desaprenderlo.

8. Principio de incertidumbre del conocimiento: nuestro conocimiento es evolutivo e incierto, pues depende de las preguntas que hacemos sobre el mundo; por lo tanto, no tiene sentido enseñar dogmáticamente. Es por esto, que para fomentar los aprendizajes significativos críticos, es necesario que los conocimientos se enseñen y se aprendan de una manera más crítica y no dogmática.

Page 19: Jean Piaget (1896-1980) - WordPress.com · Web viewCésar Coll Este investigador Español, obtiene el título académico de Maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1967. En 1972

9. Principio de la diversidad de estrategias de enseñanza: habitualmente, en las salas de clase se utiliza sólo el pizarrón como una estrategia de enseñanza. Esto simboliza una enseñanza que no promueve el aprendizaje significativo crítico, ya que consiste en que el profesor escribe y los alumnos copian, memorizan y reproducen. Para fomentar este tipo de aprendizaje, es necesario una diversidad de estrategias de enseñanza que permitan la participación responsable y activa del alumno.

Page 20: Jean Piaget (1896-1980) - WordPress.com · Web viewCésar Coll Este investigador Español, obtiene el título académico de Maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1967. En 1972

CONCLUSION

Como se pudo analizar en este trabajo, existen diferentes autores que se han interesado en investigar cómo se produce el desarrollo cognitivo de los seres humanos. Cada uno de estos investigadores propone ideas particulares sobre cómo se da el proceso de la adquisición de aprendizajes, aportando ideas nuevas, cada vez; sin embargo, esto no quiere decir que cada uno trabaje de manera individual, cada investigador toma las ideas y teorías propuestas anteriormente, ya sea para aportar sobre ellas o generar una nueva. Por esta razón, es que no se podría escoger una teoría para emplear en nuestras aulas, ya que cada una entrega conceptos nuevos con lo que se complementan.

La idea general que proponen todos los autores anteriores, es que el conocimiento se va construyendo como resultado de la interacción de sus capacidades internas y su medio ambiente, con lo que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción que realiza cada una de las personas de las percepciones que toma de su entorno. Es así como se le otorga un papel activo al alumno en su proceso de aprendizaje, cambiando el enfoque de hace algunos años relacionado con que el aprendizaje memorístico, para llegar a fomentar aprendizajes con significado para el individuo, con los cuales se modifica la estructura cognitiva, provocando aprendizajes más duraderos.

Los diversos estudios referentes al desarrollo cognitivo representa un gran aporte a la educación, dado que permiten conocer las capacidades y las características que tienen los niños en cada edad; lo que nos da la posibilidad de graduar la instrucción a las capacidades cognitivas del alumno, haciendo más efectivo el proceso de aprendizaje. De este modo, estos factores han conducido a que sea posible planear las experiencias educativas de una manera eficaz, tomando en consideración tanto la organización de los contenidos programáticos como las características del sujeto que aprende.

Por lo complejo que resulta investigar la manera como se llevan a cabo los procesos cognitivos, es que es necesario que diversas disciplinas estudien estos procesos educativos, ya que en ellos influyen muchas variables y factores. Este tema no corresponde solo a los profesores, es necesario que otros profesionales se involucren en estas investigaciones, de una manera multidisciplinaria, que incluya a psicólogos, filósofos, antropólogos, etc.

A pesar de todos los descubrimientos realizados en el área de la educación, es algo vergonzoso que en muchas de las escuelas y establecimientos educacionales, aún se sigan planificando y llevando acabo actividades que no provocan aprendizajes en los alumnos, las que se centran fundamentalmente en que los niños aprendan las respuestas correctas memorizando y no se generen aprendizajes significativos, ya que quizás tome un poco más de tiempo para los profesores y no se puedan lograr todos los objetivos propuestos para el año académico.

Page 21: Jean Piaget (1896-1980) - WordPress.com · Web viewCésar Coll Este investigador Español, obtiene el título académico de Maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1967. En 1972

BIBLIOGRAFÍA

Ausubel, D., Novak J. y Hanesian H (1986). Psicología Educativa. Ediciones RAF S.A, México.

Bigas, Montserrat y Correig, Montserrat editoras (2001). Didáctica de la lengua en la educación infantil. Editorial Síntesis, Madrid.

Bruner, Jerome S. (1998). Desarrollo cognitivo y educación. Ediciones Morata, Madrid.

Bruner, Jerome S. (1968). El proceso de la educación. Editorial Hispano americana, México.

Coll, César (1996). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Editoriciones Paidós Ibérica, S.A, Barcelona.

Craig, Grace J. (1997). Desarrollo Psicológico. Editorial Prentice Hall, México.

Novak, J. y Gowin, B (1988). Aprendiendo a aprender. Ediciones Martínez Roca, Barcelona.

Papalia, D. y Wendkos Olds, S. (1987) Psicología. Editorial Mc Graw-Hill, Madrid.

Referencias de Internet

Moreira, Marco Antonio. Aprendizaje Significativo: De la visión clásica a la visión crítica.http://www.if.ufrgs.br/~moreira/visionclassicavisioncritica.pdf

Moreira, Marco Antonio. “Currículo vital y Artículos”.http://www.if.ufrgs.br/~moreira/

Moreira, Marco Antonio. Aprendizaje Significativo crítico.http://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigcritesp.pdf