jeffry parasito

7
Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería Rivas Carrera: Medicina Veterinaria y Zootecnia Asignatura: Enfermedades Parasitarias Profesora: Judyana Aguirre Alumno: Jeffry Alexander Gutiérrez Miranda Fecha de entrega: 10 de noviembre del 2015

Upload: diego-ponce-moreno

Post on 11-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jeffry Parasito

Escuela Internacional de Agricultura y GanaderíaRivas

Carrera: Medicina Veterinaria y Zootecnia

Asignatura: Enfermedades Parasitarias

Profesora: Judyana Aguirre

Alumno: Jeffry Alexander Gutiérrez Miranda

Fecha de entrega: 10 de noviembre del 2015

Page 2: Jeffry Parasito

TRICHODECTES CANIS

Etiología

Familia: TrichodectidaeGénero: Trichodectes

Morfología

Es un animal pequeño, que pertenece a la clase Insecto, cuyo nombre científico es Trichodectes canis. También se le conoce como “caspa andante”. Vive entre el pelaje del perro y es una especie chupadora.Es un animal pequeño que no superan 3 mm de tamaño, de cabeza triangular y no posee alas. Pero pueden ser observarse a simple vista, al contrario de los Ácaros. También se le conoce como “caspa andante” porque se asemeja con pequeñas partículas de caspa amarillenta pero que se mueven, es un parásitos que se observa con muy poca frecuencia.

Hábitat y ciclo de vida

Viven en la superficie del perro que es el Animal hospedador, entre el pejale donde pasan toda la vida. Son parásitos obligados, es decir, no tienen fases de desarrollo fuera del cuerpo del perro, si lo abandonan solo sobreviven unos días.La reproducción es sexual. El ciclo de vida de los piojos se cumple sobre el hospedador, las hembras depositan los huevos o liendres adheridos a los pelos mediante un cemento, los estadios juveniles que emergen del huevo son pequeñas réplicas de los estadios adultos ya que la metamorfosis es simple o incompleta. Las hembras pueden albergar un huevo en su interior a lo sumo dos. El ciclo dura alrededor de tres semanas. Los piojos son criaturas cautelosas y conservadoras, sólo abandonan un pelo cuando alcanzan otro y se trasmiten de hospedador a hospedador a través de puentes de pelos. Los adultos viven de 2 a 3 meses.

TransmisiónSe transmite por contacto de un animal a otro (típicamente de la madre a los cachorros), no mediante vectores (moscas, mosquitos, etc.). Tampoco saltan de una Mascota a otra, como hace la Pulga. Ni esperan al acecho a que pase una mascota, como la Garrapata. Por lo cual, son menos infectivos Pueden transmitir algunas enfermedades de las mascotas, pero no contagia de ellas a los seres humanos. Tienen mayor actividad en los meses de invierno.

Signos y síntomasEl parasitismo por piojo se caracteriza por la existencia de dos signos de orientación y definición diagnóstica:

El Prurito con las lesiones típicas: formación de eritemas, vesículas y costras se hace evidente; pústulas en caso de contaminación bacteriana secundaria oportunista. El rascado lleva a una formación aún mayor de las lesiones. El prurito provocado por las picaduras suele ser intenso, debido a la constante irritación de la Saliva secretada por ellos. Vale aclarar igual que las lesiones no son importantes.

La irritación y el Estrés de los animales llevan a que éstos se alimenten menos y sufran de una consiguiente baja en su rendimiento productivo, especialmente en animales jóvenes.

Page 3: Jeffry Parasito

Diagnóstico

El diagnóstico de esta enfermedad se realiza observando los signos y síntomas antes descriptos (diagnóstico clínico): el prurito, las áreas de alopecias, las vesículas, las costrosidades epidérmicas; y constatando a simple vista o con lupa al parásito sobre el hospedador y la presencia de huevos adheridos a los pelos, lana o plumas y del adulto (diagnóstico etiológico)

Tratamiento

Insecticidas en aerosoles lavado y baños

Page 4: Jeffry Parasito

Toxocara canis

Nombre científico Toxocara canis

Reino: Animalia

Clase: Chromadorea

Orden: Ascaridida

Familia: Toxocara

MorfologíaTiene la típica forma de gusano redondo y puede alcanzar de 7 a 18 cm de longitud y 0,3 cm de espesor. Es de un color blanquecino a cremoso. Los adultos disponen de unas típicas aletas cervicales. Los huevos son esféricos u ovales, miden unas 75 x 90 micras, contienen una sola célula y la membrana es gruesa.

Biología y ciclo vital

Este gusano tiene un ciclo de vida directo, Tras la excreción de los huevos en las heces, las larvas se desarrollan en su interior hasta el estadio L-II en 10 a 15 días. Los perros, pero también muy a menudo roedores (ratones, ratas, etc.) ingieren las larvas. Los roedores sirven de hospedador secundario, pero las larvas no continúan el desarrollo a adultos en ellos. Tras ser ingeridas por el perro, directamente o a través de roedores, las larvas L-II eclosionan en el intestino, atraviesan la pared intestinal y emigran hasta los pulmones a través de la vena porta y el hígado. En los pulmones mudan a L-III y de ahí, pasan de ordinario a la tráquea y, por tos o estornudos, son expulsadas al exterior o llegan a la boca y son ingeridas. Esta migración dura unos 10 días. Una vez ingerida, la larva L-III llega hasta el intestino y muda a L-IV y al estado adulto, en total 25 a 30 días tras la infección. Al poco empieza a producir huevos que se expulsarán por las heces. Este ciclo suele tener lugar en perros de hasta 3 meses de edad. Los adultos no chupan sangre, sino que se alimentan de los nutrientes del hospedador, con el que compiten. En perros de más de 3 meses este ciclo se hace cada vez menos frecuente, y por encima de los 6 meses ya no se da. En su lugar, las larvas L-II inician una migración somática que puede llevarles a numerosos órganos: hígado, pulmones, corazón, cerebro, músculo esquelético, y a la pared del tracto gastrointestinal. En estos órganos acaban encapsulándose, inician una etapa de dormancia y pueden permanecer infectivas durante años. En esta migración somática las larvas pueden llegar también a Las glándulas mamarias de las hembras y a través de la leche infectar a los cachorros, sobre todo durante las tres primeras semanas de lactancia. Por esta vía, las larvas no harán una migración somática dentro del cachorro, sino que se instalarán directamente en el intestino donde completan el ciclo y empiezan a poner huevos. La madre puede reinfectarse con estos huevos al lamer al cachorro. También puede darse a veces la infección intrauterina: en las perras gestantes, unos tres meses antes del parto, las larvas L-II atraviesen la placenta y se instalen en los pulmones del feto donde mudan a L-III, justo antes del parto. De allí y a través de la traquea alcanzan el intestino del cachorro donde completan el desarrollo a adultos. Basta una sola infección de la madre, para que ésta infecte a todos los cachorros en los subsecuentes embarazos.

Page 5: Jeffry Parasito

Patogenia

Acción traumática acompañada con Acción mecánica obstructiva a su paso por la pared intestinal, hígado, pulmones, con ruptura de capilares y alveolos.

Daño y síntomas

En caso de infecciones masivas en el intestino puede darse apatía, inapetencia, pelo desgreñado o erizado, debilidad y susceptibilidad a otras enfermedades, oclusiones intestinales e incluso obstrucción de las vías biliares. Las consecuencias son diarrea o estreñimiento, vómitos, sangre en las heces, anemia, etc.

Lesiones

Daña a órganos como riñones, hígado, pulmones o los ojos. Todos estos daños pueden darse también en los cachorros, que a menudo muestran un característico vientre hinchado, y en los que estos trastornos afectan negativamente al desarrollo y al crecimiento. Debido a su gran talla, los adultos pueden obturar y perforar el intestino del cachorro. Si no se tratan a tiempo las infecciones de los cachorros pueden ser mortales. diagnóstico

Precisa del examen de materia fecal al microscopio para identificar los huevos.El diagnóstico de infecciones de órganos internos puede hacerse con precisión con tests específicos (p.ej. ELISA, PCR) u otras pruebas serológicas.

Tratamiento

Se sobre todo antihelmínticos de amplio espectro como los benzimidazoles (p.ej. albendazol, febantel, fenbendazol), el levamisol y los endectocidas(p.ej. ivermectina, milbemicina oxima, moxidectina, selamectina) y la emodepsida.Las tetrahidropirimidinas (pirantel, morantel) y los derivados de la piperazina tienen un espectro menor pero también son eficaces contra los ascáridos.