jorge chavez - elaboraciòn de una monografia

Upload: jorgechavez

Post on 08-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Como elaborar una monografía.

TRANSCRIPT

LA MONOGRAFAL

EL ARTE DE ELABORAR UNA MONOGRAFA Frecuentemente se da la situacin en la que un profesor solicita a sus estudiantes la redaccin de una monografa, dando por sentado que ellos ya saben cmo hacer el trabajo. Sin embargo, en general, en el nivel de estudios en la primaria y a veces en la secundaria, no se proveen de las herramientas bsicas para la tarea. Los estudios universitarios tampoco escapan a esta realidad. Es por ello que, con el fin de solucionar el problema, a continuacin ofrecemos las nociones bsicas para que el estudiante sepa cmo hacer una monografa.I. CONCEPTO

La monografa es entendida como la redaccin de un tema especfico de una ciencia o campo del conocimiento. En razn de ello, se considera a la monografa como el estudio explrativo y descriptivo mediante el cual se presentan y organizan los datos sobre un objeto, hecho o fenmeno de la realidad analizados con una visin crtica.La monografa es el estudio bsico para empezar a desarrollar a posteriori un trabajo de investigacin. No hay que confundir, los trminos: trabajo monogrfico y trabajo de investigacin, ambos distan en cuanto a su naturaleza.II. PASOS PARA ELABORAR UNA MONOGRAFA

La siguiente es una esquematizacin sencilla que busca ensear al estudiante los pasos que se debe de seguir en la elaboracin de una monografa. 2.1. Eleccin del temaEste es el primer paso. Es muy importante porque de l depende en gran medida el xito y valor del trabajo a realizar. Si la monografa no es solicitada especficamente por el profesor, entonces es el alumno quien debe elegir el tema.

Para elegir el tema hay que tener en cuenta varios factores: el inters personal y general sobre el mismo, la utilidad del trabajo a realizar y las fuentes de informacin que estn a nuestra mano. No es aconsejable que nos embarquemos en un trabajo monogrfico para la cual no dispongamos de las fuentes de informacin o para la que no encontremos bibliografa suficiente. El tema a elegirse debe de tener las siguientes caractersticas:

Lic. Jorge Julio Chavez Pacheco

Debe ser original Debe ser relevante Debe ser crtico Debe ser proyectivo

Tan importante como la eleccin del tema es su limitacin. Si no ajustamos bien el tema no sabremos adnde apuntamos ni tampoco sabremos cundo terminaremos. De mayor a menor se trata de:

Ejemplo: Tema general: el divorcioSub-tema: el divorcio en la sociedad peruanaMonografa: el divorcio en la sociedad peruana entre los aos de 2000 y 2010

2.2. Bosquejo tentativoLo primero que necesitamos, despus de elegir el tema y delimitarlo es hacer un bosquejo o esqueleto bsico.En ese bosquejo tenemos que poner divisiones mayores del tema y divisiones menores. Estas ltimas, slo en el caso de que se nos ocurriera, ya que a esta altura del trabajo es difcil que tengamos tantos datos como para hacer divisiones menores.

2.3. Elaboracin de un plan de trabajoSe refiere a la planificacin sistemtica de las actividades que va a realizar el estudiante. Esta planificacin hace referencia al esquema propio (actividades, materiales y tiempo) para poder realizar una monografa.

2.4. Fuentes de informacinEn esta etapa de la tarea nos dedicamos a reunir informacin sobre el tema a tratar. Para ello recurrimos a: Archivos de bibliotecas Bibliografas sobre el tema a estudiar Hojear revistas que traten el tema Observar artculos en diccionarios y enciclopedias Consultar a profesores o especialistas en la materia Hacer un listado de personas a las cuales podramos entrevistar para recabar informacin, en el caso de que la modalidad de la monografa lo permita.

2.5. Organizacin de los datosEn este paso tenemos que organizar los contenidos extrados de las diversas fuentes de informacin. Para ello, tenemos que revisar y ampliar el bosquejo tentativo y colocar claves de las citas que queremos hacer en cada una de las subdivisiones del bosquejo.

2.6. Reajuste y elaboracin del borradorSe refiere a adecuar y reacomodar correctamente en el estudio monogrfico las ideas propias del tema y luego elaborar el borrador.

2.7. Elaborar la introduccin, conclusiones y sugerenciasEn este paso, el estudiante ya se encuentra involucrado a conciencia con el tema, por lo tanto, puede establecer una visin general de este (introduccin) y tambin puede establecer ideas definitivas (conclusiones) y posibles soluciones (sugerencias).

2.8. Elaboracin de los datos informativosLos datos informativos o bibliografa debe incluir todas las obras que han sido consultadas realmente, citadas o no citadas directamente por el estudiante en el trabajo monogrfico.

2.9. Elaborar el material nexoEl material nexo comprende: imgenes, cuadro, esquemas, tablas, grficos, representaciones cartogrficas, fichas, etc., que sirven para ilustrar y complementar mejor el trabajo monogrfico.III. ESTRUCTURA DE UNA MONOGRAFA

La siguiente es una esquematizacin sencilla que busca introducir al estudiante en la elaboracin y presentacin formal del documento monogrfico:3.1 CaratulaEn la caratula van datos precisos del contenido del trabajo monogrfico, en esta se encuentran los siguientes datos:

Nombre del ao actual Nombre de la institucin y dems instancias Nombre del titulo Nombre de los autores Nombre del lugar y fecha del trabajo monogrfico

En el caso de los autores, si estos son dos uno va de bajo del otro, pero si son ms de dos, estos van en columna.NOTAEjemplo:

En el caso del nombre del tema, este debe tener un tamao de letra superior a los dems datos.

En el caso de la caratula, es opcional que tenga marco, y si se emplea un marco, este tiene que ser moderado.

3.2 Contra caratulaLa contra caratula viene a ser el ttulo del trabajo de investigacin, tal cual como esta anteriormente en la caratula, en una hoja aparte.NOTA

Ejemplo:

En el caso del tamao de letra del tema de la contra caratula este puede variar.

Contra caratula

3.3 DedicatoriaEs aquella parte del trabajo monogrfico en donde el estudiante manifiesta su voluntad en la elaboracin del trabajo monogrfico en reconocimiento a un ideal. NOTAEjemplo:

En el caso de la dedicatoria, esta en cuanto a su empleo, es opcional en una monografa.

3.4 ndiceSe refiere al conjunto organizado de ideas que se desarrollan en el trabajo monogrfico. En cuanto a la estructura del ndice, esta puede ser: Ejemplo:

INDICE1. Primer captulo1.1. Primer-subcaptulo 1.1.1. Primer sub-subcaptuloa) Apartadob) Apartado1.2. Segundo subcaptulo 1.2.1. Segundo sub-subcaptulo

INDICE1. Primer captulo1.1. Primer-subcaptulo 1.1.1. Primer sub-subcaptulo1.2. Segundo subcaptulo 1.2.1. Segundo sub-subcaptulo

3.5 IntroduccinEs aquella parte de la estructura de una monografa en donde se indica el tema, el propsito, circunstancias que llevaron a elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con aspectos introductorios del tema. En el caso de la introduccin, esta debe de empezar con letra capital.NOTAEjemplo:

En el caso de la introduccin, es opcional que vaya el trmino el autor o los nombres y apellidos del autor.

3.6 ContenidoEl contenido llamado tambin cuerpo de trabajo, es aquella parte de una monografa en donde se desarrolla el tema. En el contenido se organizado los datos de igual manera como esta en el ndice.NOTA

En el caso del contenido, y, en s, en toda la monografa, se tiene que tener en cuenta el Texto: la tipografa (cursiva y negrita), signos de puntuacin (comillas, guiones, punto, coma, punto y coma y los parntesis)

En el caso del contenido, y, en s, en toda la monografa, se tiene que tener en cuenta el Texto: las maysculas y minsculas, pautas gramaticales, abreviaturas, siglas, acrnimos, idiomas extranjeros, idiomas no castellanos, nmeros, monedas y fechas.

3.6.1. Notas al pie de pgina Se refiere a la informacin que hay en la pgina o en todo caso a la informacin que el autor quiere resaltar y manifestar con precisin en la parte inferior de la pgina.

a) Op. cit.: quiere decir obra citada, en abreviatura latina, a fin de evitar la sobreabundancia de datos, cuando uno va a trabajar con una sola obra de un autor, en la primer cita debe hacer la cita completa (como en el ejemplo de la nota. Pero luego, en las citas subsiguientes de esa nica obra con la que se trabajar en la monografa. Bruno Secondin, op. cit., p. 45 .

Ejemplo:

Citas de material de Internet. El material citado de Internet se puede presentar de dos maneras: Alberto Roldn, http://www.fiet.com.ar/articulo/monografia_roldan.doc (recuperado el 4 de marzo de 2008, 16.35 hs.)

Alberto Roldn, art. Cmo hacer una monografa, extrado de http://www.fiet.com.ar/articulo/monografia_roldan.doc (recuperado el 4 de marzo de 2008, 16.35 hs.)

Ejemplo:

b) Ibd o ibdem: quiere decir en este lugar, este, es otro modo de evitar la abundancia de. Se utiliza esta expresin cuando uno va a citar otro prrafo de la misma obra en una nota inmediatamente posterior. Entonces, quiere decir que se est trabajando la misma obra de la ltima cita, pero en una pgina distinta (si es en la misma pgina que la cita anterior, solo puede ponerse Ibd., y en tal caso se entiende que es otro prrafo de la misma pgina citada previamente).Ejemplo:

Ibid.

ob. cit.

c) Esclarecer un trmino: en determinadas ocasiones el autor quiere no citar una obra, sino esclarecer un trmino que ha empleado en el contenido, por lo tanto esclarece dicho trmino en el pie de pgina. Ejemplo:

3.7 ConclusionesViene a ser las ideas determinantes y demostrativas del tema, las conclusiones van enumeradas (con nmeros naturales).

3.8 SugerenciasRepresentan las opiniones o pareceres que se tiene sobre el trabajo monogrfico realizado, en el cual se trata de dar posibles alternativas de mejora o de crtica. Es necesario recalcar que las sugerencias derivan de las conclusiones, por lo tanto, por cada conclusin debe de haber una sugerencia.

3.9 Datos informativosLlamados tambin bibliografa, es la parte del trabajo monogrfico en donde van las fuentes de informacin: libros, revistas, peridicos, tesis o pginas web.Ejemplo:

BORJA MEDINA, Francisco de2005 El esclavo, bien mueble o persona?. En Sandra Negro y Manuel Marzal (compiladores).En Esclavitud, economa y evangelizacin. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia UniversidadCatlica del Per, pp. 83-124.

Libro:

Revista:

CALVO PREZ, Julio2005 Transitividad, aglutinacin y subordinacin en lengua quechua. Lexis. Revista de Lingstica yLiteratura, vol. XXIX, N 1, pp. 79-96, Lima.

Pgina Web:

RAYNER, Jay1999 The Oyster House Siege. The Society for Arts and Letters. Fecha de consulta: 14/03/2000..

3.10 Material anexoSon las representaciones, imgenes, fotos, cuadros, esquemas, grficos, fichas, etc., que sirve para ilustrar con mayor detalle la informacin que se encuentra en los captulos.Ejemplo: fichas