juana guadalupe tzunún tzunún - universidad de san

160
Juana Guadalupe Tzunún Tzunún Módulo para la clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos, dirigido a estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez del Cantón Chuisuc, Municipio Y Departamento de Totonicapán. Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Guatemala, mayo de 2015.

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

Juana Guadalupe Tzunún Tzunún

Módulo para la clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos, dirigido a estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez del Cantón Chuisuc, Municipio Y Departamento de Totonicapán.

Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado

Guatemala, mayo de 2015.

Page 2: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

Este informe es presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar el grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, mayo de 2015.

Page 3: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

ÍNDICE

Contenido Páginas

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la institución patrocinante 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos (humanos, materiales y financieros) 3

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 5

1.3 Lista de carencias 5

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 6

1.5 Datos generales de la institución beneficiada 7

1.5.1 Nombre de la institución 7

1.5.2 Tipo de institución 7

1.5.3 Ubicación geográfica 7

1.5.4 Visión 7

1.5.5 Misión 8

1.5.6 Políticas 8

1.5.7 Objetivos 9

1.5.8 Metas 9

1.5.9 Estructura organizacional 10

Page 4: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

1.5.10 Recursos (humanos, materiales, físicos y financieros) 10

1.6 Lista de carencias 12

1.6.1 Clasificación de carencias 12

1.7 Cuadro de análisis 13

1.7.1 Priorización del problema 14

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 14

1.9 Problema seleccionado 17

1.10 Solución propuesta como viable y factible 17

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales del proyecto 18

2.1.1 Nombre del proyecto 18

2.1.2 Problema 18

2.1.3 Localización del proyecto 18

2.1.4 Unidad ejecutora 18

2.1.5 Tipo de proyecto 18

2.2 Descripción del proyecto 18

2.3 Justificación 19

2.4 Objetivos del proyecto 19

2.4.1 objetivo general 19

2.4.2 objetivos específicos 20

2.5 Metas 20

2.6 Beneficiarios 21

2.6.1 Directos 21

2.6.2 Indirectos 21

2.7 Fuentes de financiamiento 21

2.7.1 Presupuesto 21

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 22

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos y financieros) 24

Page 5: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

CAPITULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 25

3.2 Productos y logros 26

3.3 Aporte pedagógico 27

CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 69

4.2 Evaluación del perfil 70

4.3 Evaluación de la ejecución 71

4.4 Evaluación final 72

Conclusiones 74

Recomendaciones 75

Bibliografía 76

Apéndice 77

Anexos 141

Page 6: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

INTRODUCCIÓN

La inconciencia de la población guatemalteca en relación a la contaminación del ambiente afecta la calidad de vida, enfrentando impactos negativos a causa del acelerado crecimiento poblacional, la deforestación, la contaminación industrial, vehicular, la introducción de nuevos estándares de consumo y tecnologías, y la contaminación por desechos sólidos; esto se debe en gran parte a la carencia de educación ambiental en el hogar, centros educativos, grupos religiosos entre otros. Estas acciones tienen consecuencias desfavorables para la sociedad presente y futura afectando la degradación de bosques, el aumento del efecto invernadero y el cambio climático siendo este un problema insuperable para las futuras generaciones; si ahora no contribuimos creando actividades favorables al ambiente, logrando el equilibrio ecológico con el desarrollo sostenible y prolongando la vida natural.

Siendo la escuela primaria el sitio apropiado para incorporar la educación ambiental en los niños.

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala a través del Ejercicio Profesional Supervisado, ha considerado oportuno contribuir desde la perspectiva educativa para la búsqueda de una efectiva solución a dicha problemática.

En tal sentido, se presenta a continuación el siguiente informe de EPS, como fruto del trabajo ambiental de la estudiante epesista sobre el proyecto denominado “Módulo para la clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos, dirigido a estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez del Cantón Chuisuc, Totonicapán”; esta para contrarrestar los malos hábitos que existe en la comunidad educativa antes mencionada; se efectúa mediante capacitación acerca de su utilización como material didáctico para estudiantes del nivel primario.

Habiéndose desarrollado en base a la siguiente estructura:

Capítulo I Diagnóstico: fase en donde se conoce la situación interna y externa de la institución patrocinante y beneficiada, en el cual se demuestran particularidades donde se detallan información como: ubicación geográfica, historia, estructura, infraestructura, normas, fuentes de financiamiento, ambiente y material didáctico, que se obtiene por medio de fuentes de recopilación e información, con la utilización de métodos, técnicas e instrumentos guiándonos en la guía contextual e institucional y la aplicación del matriz FODA, para detectar problemas y carencias dando posibles soluciones, priorizar el problema y por último realizar el análisis de viabilidad y factibilidad con el propósito de concretar proyectos; siendo estos de beneficio presente y futuro que pueda procurar armonía ecológica.

Capítulo II Perfil del Proyecto: fase que consiste en el diseño y programación general del proyecto a ejecutar, especialmente lo relativo al cronograma de actividades, donde se describen datos generales, justificación, objetivo, metas, presupuesto de ingresos y egresos, los recursos materiales, humanos y financieros útiles para la puesta en marcha del proyecto planificado en beneficio

i

Page 7: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

de la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez, Cantón Chuisuc, municipio y departamento de Totonicapán.

Capítulo III Proceso de Ejecución: aquí se detallan en forma ordenada y correlativa las diferentes actividades ejecutadas y sus respectivos resultados confrontados ante lo establecido por la planificación general contenida en la etapa del perfil. Haciendo énfasis al producto final del proyecto individual consistente en un Módulo de clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos como objetivo; obtener educación ambiental en la enseñanza en el nivel primario, de la misma forma se ejecuta el proyecto grupal donde se concientiza a los estudiantes contribuyendo con la reforestación, plantando 600 árboles en áreas degradadas de la comunidad de Chotzalawaj, alcanzando logros durante la ejecución de ambos proyectos.

Capítulo IV Etapa de Evaluación: este capítulo presenta los resultados finales de cada una de las fases anteriormente desarrolladas, los cuales fueron obtenidos mediante la aplicación de listas de cotejo cuyos criterios fueron formulados de conformidad a los objetivos, las metas, y al cronograma de actividades del proyecto, a través de la cual se reveló la utilidad y buena aceptación del proyecto por parte de los beneficiarios directos e indirectos.

Se finaliza con las correspondientes conclusiones sobre los resultados finales de la implementación del proyecto, las recomendaciones planteadas a efecto de facilitar la mejora de la problemática ambiental detectada, así como, la bibliografía consultada para fundamentar la investigación descriptiva del proyecto. Aparece adjunto, el Apéndice que contiene documentos de soporte y los Anexos donde aparece toda la evidencia documental de las gestiones administrativas ejecutadas (cartas, solicitudes, certificaciones) para la tramitación del Ejercicio Profesional Supervisado.

ii

Page 8: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución patrocinante.

1.1.1 Nombre de la institución.

Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental OMGAA, Totonicapán.

1.1.2 Tipo de institución.

“Gubernamental, que presta servicios públicos en base al manejo del bosque y los

recursos naturales” (OMGAA, 2010, pág. 3)

1.1.3 Ubicación geográfica.

“La Oficina Municipal de Gestión Agroforestal y Ambiental, se encuentra ubicada

en el primer nivel del edificio municipal en la 4ta. Calle entre la 7ª y 8ª avenida,

zona 1, municipio y departamento de Totonicapán.” (OMGAA, 2010, pág. 3)

1.1.4 Visión.

“Ser un departamento técnico moderno y eficiente con valores, capacidad y

principios comprometidos a lograr la sostenibilidad de los recursos naturales, el

aumento del rendimiento de cultivos tradicionales y la implementación de nuevos

cultivos, para el desarrollo de nuestro municipio” (OMGAA, 2010, pág. 4)

1.1.5 Misión

“Somos la instancia municipal que coordina, dirige y ejecuta acciones

encaminadas a emplear, mantener, recuperar y proteger los recursos naturales del

municipio; así mismo los que transferimos tecnología apropiada a los pequeños

agricultores del municipio” (OMGAA, 2010, pág. 4)

1.1.6 Políticas:

“Contar con una normativa que ordene el cuidado y uso del bosque y demás

recursos naturales, que garantice la sostenibilidad y beneficio de los habitantes de

hombres y mujeres actuales y futuros del municipio” (OMGAA, 2010, pág. 4)

Page 9: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

2

Área de cobertura:

Vivero forestal

Vivero demostrativo educativo

Educación ambiental

Talleres

Charlas

Presentaciones audiovisuales en temas de:

Agua

Suelo

Basura

Planta

Monitoreo biológico de flora y fauna

Asistencia técnica en:

Conservación de suelos

Producción de plantas

Reforestación

Mantenimiento

Manejo forestal

Polífonos

Acompañamiento a centros educativos en todos los niveles en las áreas

urbanas y rurales en los sectores privados y públicos.

Sub áreas.

Área de viveristas: son los encargados de producción de plantas.

Los guardabosques: Velan por la conservación de los recursos naturales.

Extensionistas: Encargados de educación ambiental y asistencia técnica.

Bomberos forestales: Contratos de la municipalidad, personal eventual

encargados de incendios forestales.

Área de coordinación: Apoyo de secretaria.

1.1.7 Objetivo

“Cumplir con el plan operativo anual para el desarrollo de la población” (OMGAA,

2010, pág. 5)

Page 10: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

3

1.1.8 Metas

En producción la meta es de 90,000 plantas de pino blanco y colorado.

Atender el 100% de comunidades y centros educativos que cubre la institución.

Meta de los extensionistas: Celebrar fechas conmemorativas ambientales.

(OMGAA, 2010, pág. 5)

1.1.9 Estructura organizacional

Organigrama 1 (OMGAA, 2010, pág. 6)

1.1.10 Recursos (humanos, materiales y financieros)

1.1.10.1 Humanos:

Page 11: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

4

Personal administrativo presupuestado: entre el personal presupuestado

que presta su servicio en la OMGAA se encuentra un coordinador y un viveristas.

Personal administrativo por contrato: entre el personal por contrato

están los siguientes:

4 extensionistas

4 viveristas

4 guardabosques

2 extensionistas agrícolas

1 secretaria

1 coordinador

Materiales

Para el desarrollo de las diferentes actividades que se realizan en la Oficina

Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental se utilizan carteles, hojas,

marcadores, tinta entre otros. Todos los materiales y suministros se obtienen por

medio de proyectos e instituciones que apoyan a OMGAA, Totonicapán.

Fuentes de financiamiento:

Gubernamental: Municipalidad de Totonicapán.

No gubernamental: INAB, ELVETAS Y CARE

Control de finanzas

La auditoría de las actividades de la Oficina Municipal de Gestión Agroforestal

Ambiental OMGAA se realizan por las instituciones que apoyan la oficina, entre

ellas están: INAB, HELVETAS y CARE. Los controles internos se realizan a través

de la tesorería de la municipalidad del municipio de Totonicapán.

Mobiliario y equipo

3 escritorios

12 sillas

1 mesa

3 computadoras de mesa

Page 12: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

5

1 portátil

1 cañonera

2 GPS

1 base de radio comunicador

6 radios transmisores para la oficina

1 librero

1 archivo

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para la recopilación de información del diagnóstico institucional y comunal de la

Oficina Municipal Agroforestal Ambiental se utilizó como base la Guía de análisis

contextual e institucional y el análisis FODA, para ello se diseñó una lista de

cotejo, cuestionario y apuntes para constar los datos requeridos.

1.3. Lista de carencias

1. Falta de control administrativo del personal.

2. No se alcanzan objetivos propuestos.

3. No se tiene reprogramación de actividades planificadas.

4. No existe supervisión constante del personal.

5. No se atiende adecuadamente a los usuarios.

6. No se tiene participación constante con otras instituciones.

7. No se cuenta con semáforos.

8. No hay albergues para indigentes.

9. Riesgo de entrada de personas no deseadas en las instalaciones.

10. Tala inmoderada en bosques comunales.

11. Erosión de suelos.

Page 13: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

6

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas

No. Problemas Factores que los originan Soluciones

1

Administraci

ón

deficiente

1. Falta de control

administrativo del

personal.

2. No se alcanzan

objetivos propuestos.

3. No se tiene

reprogramación de

actividades

planificadas.

4. No existe supervisión

constante del personal.

1. Establecer mecanismos

de control de ingreso y

egresos.

2. Establecer métodos y

técnicas adecuadas.

3. Reorganización de

cronograma de

actividades.

4. Presentar informe de

trabajo interno.

2

Malas

relaciones o

incomunicac

ión

1. No se atiende

adecuadamente a los

usuarios.

2. No se tiene

participación constante

con otras instituciones

1. Orientar al personal

sobre relaciones

humanas.

2. Mejorar cooperación

con entidades

comunitarias

3

Inseguridad

1. No se cuenta con

semáforos.

2. No hay albergues para

indigentes.

3. Riesgo de entrada de

personas no deseadas

en las instalaciones.

1. Gestionar la

colocación de

semáforos en las

principales calles

2. Implementar albergue

para indigentes.

3. Contratar personal de

seguridad

Page 14: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

7

4

Deforestaci

ón

1. Tala Inmoderada.

2. Erosión de suelos

1. Efectuar campaña de

reforestación en el

bosque comunal de

Totonicapán.

2. Construir terrazas en

suelos pendientes.

Priorización del problema.

Posterior a la aplicación de las técnicas utilizadas para la recopilación de datos en

el diagnóstico y sugerencias recibidas por el Coordinador de la oficina agroforestal

de la municipalidad de Totonicapán, el problema que urge resolver para beneficio

de la comunidad de Chotzalawaj, bosque de los Altos San Miguel, Paraje

Chuipachec final de la zona 1, Palín, Totonicapán es: La Deforestación. Por lo cual

se genera la siguiente solución: “Efectuar reforestación en bosque comunal de

Totonicapán”.

1.5. Datos generales de la institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución

Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez

1.5.2 Tipo de institución

Oficial y público.

1.5.3 Ubicación geográfica

Cantón Chuisuc, municipio y departamento de Totonicapán.

1.5.4 Visión

“Ser una institución educativa líder con el compromiso serio de aplicar las técnicas

pedagógicas innovadoras que contribuyen a la formación integral de la niñez de

este cantón y así responder a los requerimientos de la sociedad guatemalteca en

materia educativa en pleno siglo XXI con maestros comprometidos a ejercer su

profesión con vocación, responsabilidad y temor a Dios para poder cumplir con la

patria” (EORMJCJ, 2014, pág. 2)

Page 15: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

8

1.5.5 Misión

“Somos una institución educativa preparada y comprometida a brindar una

educación integral a los alumnos con técnicas y metodologías actualizadas que

responda a los intereses en el mundo competitivo que demanda la sociedad

guatemalteca” (EORMJCJ, 2014, pág. 2)

1.5.6 Políticas

Por ser una entidad del Ministerio de Educación se manejan como políticas

educativas, las que se establecen en el marco de los Acuerdos de Paz; en el Plan

de Educación 2012-2016, se da a conocer ocho políticas educativas, de las

cuales cinco de ellas son políticas generales y tres transversales

Políticas generales:

1. “Cobertura: garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y

la juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas

escolar y extraescolar.

2. Calidad: mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que

todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.

3. Modelo de gestión: fortalecimiento sistemático de los mecanismos de

efectividad y transparencia en el sistema educativo nacional.

4. Recurso humano: fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del

recurso humano del Sistema Educativo Nacional.

5. Educación bilingüe multicultural e intercultural: fortalecimiento de la

Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural.

Políticas transversales:

6. Aumento de la inversión educativa: Incremento de la asignación

presupuestaria a la educación hasta alcanzar lo que establece el Artículo 102 de la

Ley de Educación Nacional, (7% del producto interno bruto).

7. Equidad: Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que

conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables,

reconociendo su contexto y el mundo actual.

Page 16: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

9

8. Fortalecimiento institucional y descentralización: “Fortalecer la

institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación desde el ámbito

local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística

en todos los niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo” (CNE, 2010,

pág. 6)

1.5.7 Objetivos:

Objetivo general:

“Queremos que todos los niños, niñas y jóvenes tengan educación de calidad con

pertinencia cultural.

Objetivos específicos:

Mejorar la gestión en el aula empoderando a las comunidades.

Fortalecer las capacidades de los maestros.

Responder a las necesidades de cobertura y calidad.

Rendir cuentas, un cambio de cultura.

Garantizar un método educativo para la actualización del maestro; aumentando el

proceso de evaluación y monitoreo de las actividades para una mejora en los

resultados; así mismo la aptitud de formación integral de la comunidad en especial

a niños y niñas de pre-primaria y primaria principalmente en el área rural de

acuerdo a su contexto desarrollando competencias básicas para la vida” (MINEDUC,

Plan Estrategico de Educación, 2012-2016, pág. 6)

1.5.8 Metas

“Lograr la igualdad educativa en un 100% y superar toda forma de

discriminación en el área rural garantizando el acceso y la permanencia de todos

los niños en el sistema educativo mediante programas de apoyo; ofreciendo a la

comunidad personas productivas capaces de involucrarse en el desarrollo y

progreso.

Page 17: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

10

Garantizar el 100% de formación eficaz perseverando y obteniendo actitud

en maestros responsables y especializados en las áreas educativas e

involucrándose en el liderazgo.

Fortificar en un 99% el soporte educativo para una escuela en proceso

pedagógico con laboratorio de computación equipado, biblioteca en función con

libros actualizados y un salón para audiovisuales.

Practicar la honestidad en un 100%, utilizando el informe de mural de

transparencia de esta forma garantizar la confianza” (MINEDUC, Plan Estrategico de

Educación, 2012-2016, pág. 7)

1.5.9 Estructura organizacional

Organigrama 2 (EORMJCJ, 2014, pág. 3)

1.5.10 Recursos (humanos, materiales, físicos y financieros)

Humanos

Director

Sub director

Maestros

Page 18: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

11

Estudiantes

Consejo educativo

Personal de limpieza.

Materiales

Hojas de papel bond

Cuaderno

Lapiceros

Solicitudes

Equipo de cómputo.

Físicos

Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez

Financieros:

Acuerdo ministerial 1492-2008

capítulo III

Materiales y suministros didácticos, de funcionamiento y mantenimientos

menores.

“Artículo 15°. Se fija una asignación anual a cada establecimiento educativo

oficial del nivel preprimaria y primaria de cómo mínimo cuarenta quetzales exactos

(Q.40.00) por alumno y cien quetzales (Q.100.00) por alumno para cada

establecimiento educativo oficial del nivel medio, cifra que podrá ser aumentada

según las condiciones de cada establecimiento educativa.

La asignación anual establecida se destinara para cubrir gastos por la adquisición

de útiles de limpieza y productos sanitarios (jabón, detergente, desinfectante,

creolina, escobas, palos para trapeadores, cepillos, toallas, mechas para

trapeadores), reproducción de materiales educativos (material didáctico y

exámenes), materiales y suministros no incluidos en la valija didáctica (folders,

hojas de papel bond, marcadores, entre otros), mantenimiento y remozamientos

menores, extracción de basura, y; otros gastos de operación.

Artículo 16°. Para la ejecución de los recursos asignados para la compra de

materiales y suministros didácticos, la Dirección Departamental de Educación

otorgará anualmente 2 anticipos de recursos a los directores de los

Page 19: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

12

establecimientos educativos oficiales” (MINEDUC, Acuerdo Ministerial 1492-2008,

2008, pág. 3)

1.6 Lista de carencias

1. No se tiene módulo para la clasificación de los desechos orgánicos e

inorgánicos

2. Falta de educación ambiental

3. Falta de instalación de basurero para clasificación de desechos

4. Basura orgánica e inorgánica dentro y fuera del establecimiento.

5. Falta de personal para la atención en la biblioteca.

6. Techos en mal estado

7. No existe computadoras en buen estado en el laboratorio.

8. No se cuenta con espacios amplios de bodega

9. Falta de espacio amplio para recrearse dentro de la escuela.

10. No existe salón de audiovisuales.

1.6.1 Clasificación de carencias

1. Insalubridad

1.1. No se tiene módulo para la clasificación de los desechos orgánicos e

inorgánicos

1.2. Falta de educación ambiental

1.3. Falta de instalación de basurero para clasificación de desechos

1.4 Basura orgánica e inorgánica dentro y fuera del establecimiento.

2. Administración deficiente:

2.1. Falta de personal para la atención en la biblioteca.

3. Inconsistencia institucional.

3.1. No se cuenta con espacios amplios de bodega

3.2 Falta de espacio recreativo dentro de la escuela.

3.3. Techos en mal estado.

3.4. No existe salón de audiovisuales.

4. Pobreza de soporte operativo.

Page 20: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

13

4.1. No existe computadoras en buen estado en el laboratorio.

1.7 Cuadro de análisis

Problemas Factores Que Lo

Producen

Soluciones

1. Insalubridad 1.1. No se tiene módulo

para la clasificación de

los desechos orgánicos e

inorgánicos.

1.2. Falta de educación

ambiental.

1.3. Falta de instalación

de basurero para

clasificación de desechos

1.4. Basura orgánica e

inorgánica dentro y fuera

del establecimiento.

1.1. Elaborar un módulo para

la clasificación de los

desechos orgánicos e

inorgánicos.

1.2. Capacitar a la comunidad

educativa respecto a

educación ambiental.

1.3. Instalar basurero para

clasificación de los desechos

1.4. Organizar actividades de

colección y clasificación de

desechos reciclables.

2.Administració

n deficiente

2.1. Falta de personal

para la atención en la

biblioteca.

2.1. Solicitar personal para la

atención de biblioteca.

3.

Inconsistencia

institucional

3.1. No se cuenta con

espacios amplios de

bodega

3.2 Falta de espacio

recreativo dentro de la

escuela.

3.3. Techos en mal

estado.

3.4. No existe salón de

audiovisuales.

3.1. Reconstruir una bodega

amplia.

3.2. Construcción de una

pasarela para facilitar acceso

al campo.

3.3. Cambio de techos.

3.4. Construcción de un salón

para audiovisuales.

4. Pobreza de 4.2. No existe 4.1. Solicitar equipo de

Page 21: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

14

soporte

operativo

computadoras en buen

estado en el laboratorio.

cómputo a instituciones.

1.7.1 Priorización del problema:

Con el consentimiento del director y maestros de la Escuela Oficial Rural Mixta

Jesús Carranza Juárez del cantón Chuisuc municipio y departamento de

Totonicapán, se priorizó como problemática urgente e indispensable, la

identificada como: “Insalubridad”, misma a la cual se espera dar oportuna

solución.

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad:

Opción No. 1

Elaborar un Módulo para la Clasificación de los Desechos Orgánicos e

Inorgánicos Dirigido a Estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Jesús

Carranza Juárez del cantón Chuisuc, Totonicapán

Opción No. 2

Capacitar a la comunidad educativa respecto a educación ambiental.

Opción No.3

Organizar actividades de colección y clasificación de desechos reciclables.

No. INDICADORES Opción 1 Opción 2 Opción 3

SI NO SI NO SI NO

FINANCIERO

1 Se cuenta con recursos

financieros.

X X X

2 El financiamiento es propio. X X X

3 Se cuenta con financiamiento

externo.

X X X

4 Se cuenta con fondos para

imprevistos.

X X X

5 Existen otras fuentes del

proyecto.

X X X

6 Es productiva la ejecución del X X X

Page 22: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

15

proyecto.

ADMINISTRATIVO

7 Se tiene apoyo de las

autoridades locales.

X X X

8 Se tiene la autorización legal

para ejecutar el proyecto.

X X X

9 Tiene estudio de impacto

ambiental.

X X X

10 Se cuenta con el apoyo de la

USAC.

X X X

11 Existen leyes que amparan la

ejecución del proyecto

X X X

12 El proyecto es aceptado por las

instituciones Patrocinante y

Beneficiada.

X X X

TÉCNICO

13 Se tiene bien definida la

cobertura del proyecto.

X X X

14 Se tiene los insumos necesarios

para el proyecto.

X X X

15 Se tiene la tecnología apropiada

para el proyecto.

X X X

16 Se han cumplido con las

especificaciones en la

elaboración del proyecto.

X X X

17 El tiempo es suficiente para

ejecutar el proyecto.

X X X

18 Se han definido claramente los

objetivos.

X X X

MERCADO

Page 23: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

16

19 El proyecto satisface las

necesidades de la institución

patrocinante.

X X X

20 El proyecto tiene aceptación en

la institución.

X X X

21 El proyecto satisface las

necesidades de la institución

beneficiada

X X X

22 Se cuenta con el personal

capacitado para la ejecución del

proyecto.

X X X

POLITICO

23 La institución será responsable

del proyecto.

X X X

24 El proyecto es de vital

importancia para la

institución.

X X X

25 La institución apoya el proyecto. X X X

CULTURAL

26 El proyecto está diseñado

acorde a las necesidades de la

comunidad.

X X X

27 El proyecto responde las

expectativas culturales de la

comunidad.

X X X

28 El proyecto impulsa equidad de

género.

X X X

SOCIAL

29 El proyecto favorece a un grupo

de la sociedad.

X X X

30 El proyecto genera conflictos X X X

Page 24: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

17

1.9 Problema seleccionado: Insalubridad por, la inconciencia del manejo

inconveniente de basuras; inducida por falta de concientización por medio de un

módulo para el correcto manejo de los desechos; seguidamente la instalación de

un basurero ambiental para de el ordenamiento de los desechos, estas

dificultades provocan la no clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos

dentro y fuera de la escuela.

1.10 Solución propuesta como viable y factible.

Elaboración de un Módulo para la clasificación de los desechos orgánicos e

inorgánicos, dirigido a estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Jesús

Carranza Juárez del cantón Chuisuc, Totonicapán. Para prontamente capacitar a

la comunidad educativa e instalar un basurero ambiental.

entre grupos sociales.

31 El proyecto beneficia a la

mayoría de la población

comunitaria.

X X X

32 El proyecto toma en cuenta a las

personas sin importar el nivel

académico.

X X X

EDUCATIVO

33 El proyecto contribuye con la

calidad educativa.

X X X

34 El proyecto permite una mejor

preparación académica.

X X X

35 El proyecto promueve un

aprendizaje integral.

X X X

TOTAL 31 4 18 17 14 21

Page 25: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

18

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales del proyecto 2.1.1 Nombre del proyecto Módulo para la clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos dirigidos a los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez del cantón Chuisuc, Totonicapán. 2.1.2 Problema Insalubridad por: La inconciencia del manejo incorrecto de basuras; inducida por

falta de concientización por medio de un módulo para el correcto manejo de los

desechos; seguidamente la instalación de un basurero ambiental para el

ordenamiento de los desechos, estas dificultades provocan la no clasificación de

desechos orgánicos e inorgánicos dentro y fuera de la escuela.

2.1.3 Localización del proyecto. Cantón Chuisuc del municipio y departamento de Totonicapán. 2.1.4 Unidad ejecutora Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades a través de la epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental OMGAA Totonicapán.

Estudiantes y maestros de la Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez

del cantón Chuisuc, municipio y departamento de Totonicapán.

2.1.5 Tipo de proyecto Educativo Ambiental

2.2 Descripción del proyecto:

La ejecución se lleva a cabo con la intención de corregir y reparar el daño en una

mínima parte, el medio ambiente con la finalidad de implementar el aprendizaje de

valores, conducta, cultura y estilos de vida, provocando el compromiso de los

Page 26: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

19

estudiantes de la escuela primaria de forma individual y colectiva; ya que es un

problema serio no solo para el país sino para el planeta y la humanidad en

general. Por ello se lleva a cabo la ejecución que se divide en tres unidades:

Aprendiendo del medio ambiente, Desechos orgánicos e inorgánicos y Como

clasificar desechos orgánicos e inorgánicos. El propósito es concientizar y realizar

cambios en la práctica, obteniendo la sostenibilidad ambiental, esto en beneficio a

la Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez del Cantón Chuisuc

Totonicapán, esta labor se realizará con la ayuda y apoyo económico de los

siguientes: Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental y Asociación de

desarrollo Rax Ulew.

2.3 Justificación

El proyecto se enfoca en salvaguardar los recursos del medio ambiente, creando

un ambiente saludable y evitando la propagación de desechos que provoca

malestares y afecta a todo ser vivo existente en el planeta; dicho proyecto

pretende concientizar e involucrar la comunidad educativa consiguiendo el cambio

por medio de la participación de la clasificación de desechos. Aplicando la regla de

las tres Rs; reducir, reutilizar y reciclar (ingreso económico).

La elaboración del Módulo para la clasificación de desechos orgánicos e

inorgánicos dirigido a estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza

Juárez del cantón Chuisuc Totonicapán, en la práctica está previsto el reciclado de

botellas plásticas, ya que dicha actividad incita a la recolección y clasificación de

los desechos dentro y fuera del establecimiento educativo, para reducir la

extracción de los recursos a utilizar en la elaboración de dicho material ayudando

a regresar al ciclo transformándolo en otro material nuevo.

Posteriormente se estimula a los estudiantes con la práctica de actividades como:

clasificación de latas, papel, cartón y plásticos, con la utilización del basurero de

clasificación, llevando a posibles soluciones.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General.

Page 27: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

20

Organizar una acción viable contra el aumento de los desechos que se generan en

el ambiente, reduciendo las cantidades que llegan a los basureros clandestinos;

haciendo un rescate por medio de la cultura de clasificación de desechos

seguidamente su reutilización y en ultima instancia su reciclaje, la puesta en

práctica se realizará en la Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez del

Cantón Chuisuc Totonicapán

2.4.2 Específicos:

Modificar conductas del estudiante en el transcurso de la educación ambiental

utilizando habilidades que transformen su aprendizaje en la realidad en que

viven.

Practicar acciones que se adapten a las necesidades del estudiante siendo

necesario la adquisición de habilidades y herramientas que permiten la

disminución del consumo masivo de los desechos.

Elaborar un módulo para la clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos.

2.5 Metas:

Capacitar a 300 estudiantes sobre la clasificación de desechos orgánicos e

inorgánicos.

Reducir en un 90% los desechos orgánicos e inorgánicos generados por la

comunidad educativa.

Reproducción de 24 ejemplares del módulo educativo ambiental

Practicar en un 70% el uso de recolección y clasificación

Entregar 1,500 botellas plásticas a recicladora

Plantar 600 arbolitos en el área de Chotzalawaj, bosque de los Altos San Miguel, Paraje Chuipachec final de la zona 1, Palín, Totonicapán.

Page 28: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

21

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez

17 Maestros

2.6.2 Indirectos

Padres de familia

Miembros de la comunidad

Epesista.

2.7 Fuentes de financiamiento

Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental Q. 4,000.00

No gubernamental Q. 1,235.00

2.7.1 Presupuesto:

Cantidad

Descripción

Precio Unitario

Precio Total

20 Alquiler de Internet. Q. 3.00 Q. 60.00

1 Memoria USB Q. 85.00 Q. 85.00

50 Impresiones Q. 0.50 Q. 25.00

1 Resma de papel bond Q. 35.00 Q. 35.00

2

Cartuchos de tinta para imprimir Q. 180.00 Q. 360.00

6 Marcadores permanentes Q. 3.50 Q. 21.00

10 Papelógrafos Q. 1.00 Q. 10.00

3

Resistol Q. 5.00 Q. 15.00

3

Rollos makin Tape Q. 8.00 Q. 24.00

1 instalación de un basurero ambiental informativo

Q. 1100.00 Q. 1100.00

300 Refacción a los participantes Q. 3.00 Q. 900.00

24 Impresión de 24 módulos sobre la Q. 30.00 Q. 720.00

Page 29: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

22

clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos.

Transporte Q. 80.00 Q. 80.00

2 Capacitaciones para la siembra y cuidado de árboles

Q. 100.00 Q. 200.00

600 Arbolitos Q. 2.00

Q. 1,200.00

Flete para transporte de árboles a la comunidad a reforestar.

Q. 200.00

Q. 200.00

Imprevistos

Q. 200.00

Total De Gastos

Q. 5,235.00

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto.

No. ACTIVIDADES Septiembre Octubre

Semanas semanas

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Planificación de ejecución del proyecto.

2 Investigación en fuentes bibliográficas sobre la recopilación de contenidos para la elaboración del módulo

3 Leer, analizar y organizar la información para diseñar el módulo de clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos.

4 Coordinación con asesora para verificar la redacción del módulo.

5 Entrega de solicitud a capacitador.

6 Organización y entrega del contenido del módulo.

7 Elaboración de instructivo de actividades a realizarse en la capacitación y ejecución.

8 Capacitación e instalación del basurero para clasificación.

9 Recolección, clasificación y entrega de desechos reciclables a recicladora.

10 Entrega y aprobación del proyecto.

Page 30: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

23

Cronograma de Referencia del Macro Proyecto:

No. Actividades Responsabl

e

MAYO

2014

JUNIO 2014

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Entrega de solicitud de

árboles y para la autorización

de la comunidad a reforestar

Oficina Municipal de Gestión

Agroforestal Ambiental

OMGAA

Epesistas

2 Reuniones con los miembros

de la comunidad a reforestar.

Epesistas

3 Limpieza del área a reforestar Epesistas y

personal de

OMGAA

4 Capacitación a la comunidad

sobre la plantación de

arbolitos.

Epesistas,

docentes y

estudiantes

del instituto

5 Traslado de árboles a la

comunidad a reforestar.

Epesista, y

personal de

OMGAA

6 Plantación de los árboles. Epesistas,

estudiantes y

personal de

11 Evaluación de la ejecución del proyecto.

Page 31: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

24

OMGAA

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos y financieros)

- Humanos

Director

Estudiantes

Maestros

Asesora de ejercicio profesional supervisado

Estudiante de EPS

Representante Rax Ulew

Personal de la Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental OMGAA

- Materiales

Computadora

Impresora

Cámara

USB

Cañonera

Fotocopiadora.

- Físicos

Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez, Cantón Chuisuc.

Municipalidad de Totonicapán.

Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental OMGAA.

Oficina de Asociación de Desarrollo Rax Ulew

- Financieros

La ejecución del proyecto tiene un valor de Q. 5,235.00

Page 32: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

25

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO.

3.1 Actividades y resultados:

ACTIVIDADES RESULTADOS

1 Solicitud de árboles a Municipalidad

de Totonicapán

Respuesta positiva a la petición en

la solicitud.

2 Gestión de terreno para plantar

árboles

Obtención del terreno en el área de

Chotzalawaj, bosque de los altos,

San Miguel Totonicapán.

3 Capacitación a epesistas Replica a los estudiantes del

Instituto de Educación Básica por

Cooperativa con orientación en

computación paraje Chuipec cantón

Panquix, Totonicapán

4 Investigación en fuentes bibliográficas

sobre la recopilación de contenidos

para la elaboración del módulo

Obtención de información para el

módulo de clasificación de

desechos.

5 Leer, analizar y organizar la

información para diseñar el módulo

de clasificación de desechos

orgánicos e inorgánicos.

Clasificación de los temas y

contenidos para la estructuración

del módulo.

6 Coordinación con asesora para

verificar la redacción del módulo.

Redacción del módulo para ser

sometido a revisión.

7 Entrega de solicitud a capacitador. Respuesta positiva a la solicitud

presentada

8 Organización y entrega del contenido

del módulo.

Aprobación del módulo por asesora

9 Elaboración de instructivo de

actividades a realizarse en la

capacitación y ejecución.

Realización satisfactoria de

actividades previstas.

Page 33: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

26

10 Capacitación basada en el módulo. Participación y aprendizaje de

estudiantes.

11 Instalación del basurero ambiental

para clasificación.

Demostración y explicación de la

clasificación de los desechos con la

utilización del basurero ambiental.

12 Recolección, clasificación y entrega

de desechos reciclables a

recicladora.

Colaboración de comunidad

educativa y epesista.

13 Entrega y aprobación del proyecto. Resultado con la participación de

comunidad educativa, epesista y

asesora.

14 Evaluación de la ejecución del

proyecto.

Estimar los logros, conocimientos y

aptitudes alcanzados buscando

mejorar la calidad de las

actividades, programadas.

3.2 Productos y Logros.

Productos Logros

Reforestación del bosque comunal

Plantación de 600 árboles en Chotzalawaj, bosque de los altos San Miguel paraje Chuipachec, final de la zona 1, palín. Evitando el acrecentamiento de contaminación en el aire y deteniendo la degradación del abastecimiento de agua y el hábitat de especies.

Módulo para la clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos. Capacitación Ejecución del proyecto

Apoyo didáctico en el fortalecimiento y trabajo del maestro en la adquisición de educación ambiental de los estudiantes.

Reproducción de 24 ejemplares que fueron entregados a personal de la comunidad educativa.

Se logró la participación de 300 estudiantes y 17 maestros en el establecimiento, tomando como muestra a cuarto primaria. Concientizando sobre el cuidado y protección del ambiente por medio del contenido del módulo educativo ambiental.

Page 34: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

27

Instalación de basurero con división para la clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos.

Recolección, clasificación y entrega de 1,500 envases plásticos a recicladora.

Referencia Macro Proyecto. (Reforestación) El proyecto de reforestación, se viabilizó enfocados en la protección y

conservación de nuestros recursos naturales, promoviendo la concientización en

la población de la comunidad a contribuir al cuidado de los bosques esto con el fin

de mitigar algunas áreas desoladas por la deforestación ambiental que sufren

nuestros bosques. Como epesistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala

se logró gestionar en la Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental

OMGAA del Municipio y departamento de Totonicapán la donación de seiscientos

arbolitos por epesista, haciendo un total de 6,600 arbolitos que fueron plantados

en el área de Chotzalawaj, bosque de los Altos San Miguel, Paraje Chuipachec

final de la zona 1, Palín, Totonicapán.

3.3 Aporte pedagógico

Page 35: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

28

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

MÓDULO PARA LA CLASIFICACIÓN DE

DESECHOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS,

DIRIGIDO A LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA

JESUS CARRANZA JUAREZ DEL CANTÓN

CHUISUC, MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE

TOTONICAPÁN.

EPESISTA: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún

Guatemala, 2015.

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

Page 36: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

29

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2 UNIDAD 1. APRENDIENDO DEL MEDIO AMBIENTE 3 OBJETIVOS 4 NATURALEZA 5 EL MEDIO AMBIENTE 5 ¿POR QUE CUIDAR EL AMBIENTE? 5 EL AGUA 6 AIRE 6 EL SUELO 7 FLORA 8 FAUNA 9 ACTVIDADES 10

UNIDAD 2. DESECHOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS 13 OBJETIVOS 14 DESECHOS 15 LOS DESECHOS SE CLASIFICAN EN DOS GRUPOS 15 CLASIFICACIÒN DE LOS DESECHOS POR SU PROCEDENCIA 15 DESECHOS INDUSTRIALES 16 DESECHO COMERCIAL 16 QUE PODEMOS HACER PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE LA BASURA 18 TIEMPO APROXIMADO DE BIODEGRADACION DE DESECHOS 20 ACTIVIDADES 21

UNIDAD 3. COMO CLASIFICAR LOS DESECHOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS PARA SU RECICLAJE 26 OBJETIVOS 27 CLASIFICACION DE LOS DESECHOS 28 CLASIFICACION CORRECTA DE LOS DESECHOS EN LOS CONTENEDORES 31 ¿QUÉ ES RECICLAR? 33 LA IMPORTANCIA DE RECICLAR 33 REFLEXIÓN 33 ACTIVIDADES 34

GLOSARIO 37 BIBLIOGRAFÍA 40

Page 37: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

30

INTRODUCCIÓN

La generación u origen de los residuos está directamente relacionado con las actividades diarias de las personas. Es por ello que el consumo masivo aumenta frecuentemente la problemática ambiental a causa del crecimiento poblacional, económico, el consumo energético, las emisiones de dióxido de carbono entre otros. Los problemas ambientales son solucionables pero para que esto pueda ser posible es imprescindible un cambio de forma individual y colectiva. El módulo es una herramienta para modificar actitudes, valores y acciones

responsables, despertando el interés en los estudiantes de la Escuela Oficial Rural

Mixta Jesús Carranza Juárez, Cantón Chuisuc, para la participación en la

disminución de los desechos que surge por la falta de reducción, reutilización y

reciclaje por medio de la clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos, siendo

los estudiantes entes multiplicadores para el cambio con la obtención de un

ambiente agradable.

El contenido se presenta tres unidades:

Primera Unidad: aprendiendo del medio ambiente

Se da a conocer generalidades de la naturaleza, el medio ambiente, por que

cuidar el medio ambiente, los elementos del medio ambiente como: agua, aire,

suelo, flora y fauna su función y quienes influyen en la contaminación o

destrucción de cada uno.

Segunda Unidad: Desechos orgánicos e inorgánicos

En esta unidad se da a conocer los temas de: desechos, los desechos se clasifican en dos grupos (orgánicos e inorgánicos), clasificación de los desechos por su procedencia (domésticos, industriales y comerciales), los desechos son un grave problema de contaminación ambiental, acciones negativas del ser humano hacia la naturaleza, ¿Qué podemos hacer para resolver el problema de la basura? y el tiempo aproximado de biodegradación de desechos orgánicos e inorgánicos

Tercera Unidad: Cómo clasificar los desechos orgánicos e inorgánicos. Esta contiene los siguientes temas: Clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos (orgánica: el compost e inorgánica: vidrio, papel, chicle, envases tetrabrik, chatarra, envoltorio, envases, botellas de plástico, plásticos y muñecas), productos peligrosos, ¿que hacer con las pilas usadas?, consejos para su utilización, clasificación correcta de los desechos en los contenedores, que es reciclar, la importancia de reciclar y reflexión del planeta. Practicando lo aprendido con los pasos de reducción, reutilización y reciclaje, fomentando la cultura de recolección y clasificación de desechos.

2

Page 38: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

31

3

Page 39: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

32

OBJETIVO GENERAL

Concientizar e informar a la comunidad educativa, lo indispensable que son los

elementos del medio ambiente en nuestra vida, desarrollando el amor y respeto de

forma individual y colectiva hacia la misma.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Desarrollar los sentidos de los niños, brindando oportunidades para entrar en contacto con el

entorno natural de la escuela hogar y comunidad.

Practicar hábitos de orden y aseo para conservar su medio ambiente limpio y saludable.

Participar responsablemente en la ejecución de acciones favorables que permitan conservar el

medio ambiente en su familia y contexto.

4

Page 40: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

33

1. NATURALEZA. “Es todo lo ubicado en la tierra y que comprende factores físicos tales como: luz solar, temperatura, flujo de calor, agua, aire, suelo y factores biológicos tales como: micro-organismos, plantas, animales, incluyendo a los seres humanos. 2. EL MEDIO AMBIENTE El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas.” (Unidas, 1972, pág. 2) 2.1 POR QUE CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.

“Porque un ambiente sano y seguro brinda mejores condiciones para vivir, que un ambiente contaminado y altamente deteriorado. La salud humana, principalmente, depende de la calidad de los elementos ambientales que nos rodean, tales como agua, aire, suelo, flora y fauna”. (Herrera, 1991, pág. 55)

5

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente

Page 41: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

34

2.1.1 EL AGUA.

“El agua está compuesta por hidrógeno y oxígeno, en estado puro no tiene color, olor ni sabor; es uno de los factores determinantes en la conservación de nuestra salud, por ello debemos valorar la importancia de los bosques y su papel en los nacimientos de agua. Si protegemos nuestros bosques tendremos agua para las presentes y futuras generaciones. El agua se encuentra casi en todas partes, en océanos, ríos, lagos, nubes, aire, nieve, montes, frutas y en nuestro cuerpo. 2.1.1.1 ¿Qué función tiene el agua? El agua es un recurso imprescindible que lo usamos para beber, asearnos el cuerpo, en la preparación de nuestros alimentos, en la limpieza de la casa, en el lavado de trastos, el aseo de ropa y en otros usos. 2.1.1.2 El agua siempre está cambiando: El agua en la naturaleza se presenta generalmente en forma líquida, pero puede presentarse algunas veces en estado sólido, como un cubo de hielo, granizos y la nieve. Otras veces puede presentarse en estado gaseoso, no lo podemos ver, esto surge debido a que el sol calienta los océanos y otros cuerpos de agua y este calor hace que el agua se evapore y se encuentra en el aire en forma de vapor de agua. 2.1.1.3 ¿Quiénes contaminan el agua? Casi todas las actividades humanas contaminan el agua. Por ejemplo cuando aseamos nuestro cuerpo, al limpiar la casa, las aguas servidas domésticas; los desperdicios químicos y de otro tipo que son desechados por las fábricas a los ríos, lagos y mares sin ningún tratamiento, así como los derrames de agroquímicos y petróleo sin ningún control. 2.1.2 EL AIRE. “El aire es una mezcla de gases principalmente oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, argón y anhídrido carbónico. Los gases más importantes son el oxígeno y el anhídrido carbónico, sin los cuales no se desarrollaría la vida en el planeta tierra. Los seres humanos y los animales utilizamos el oxígeno para respirar y realizar las funciones vitales. Al sembrar árboles y plantas de diversos tipos estamos ayudando a purificar el aire; recuerde que el aire tiene una importancia trascendental para la toda la vida en el planeta Tierra. 2.1.2.1 ¿Qué función tiene el aire? El aire es muy valioso ya que transporta los diferentes sonidos que se producen y llegan hasta nuestros oídos, por ejemplo, las voces, la música, el canto de las aves, el sonido de un trueno, del río, de las olas y otros.

6

Page 42: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

35

Sin aire el fuego no existiría, no hubiera agua, ni los seres humanos, ni los animales pudieran comunicarse ni vivir. El aire no lo vemos, pero lo sentimos; para llevar oxígeno a los pulmones necesitamos respirar aire puro. 2.1.2.2 ¿Quiénes contaminan el aire? Los principales contaminadores del aire somos los seres humanos que continuamente provocamos la emisión de gases entre las principales fuentes de contaminación del aire tenemos las fábricas, debido a la combustión se eliminan por las chimeneas gases peligrosos, los vehículos automotores ya que al usar combustibles como la gasolina y el diésel emiten humos con un alto porcentaje de contaminantes, también por las quemas de basuras, los incendios forestales, la combustión de leña para cocinar, la quema de substancias tóxicas, como llantas, plásticos, diversos productos químicos, el consumo de cigarrillos y la utilización de aerosoles, alteran su composición provocando serios trastornos en la salud de los seres vivos que dependen del aire para su subsistencia. La acumulación en la atmósfera de gases como el CO2 que son producidos por la contaminación industrial y vehicular es una causa del recalentamiento global de la tierra, fenómeno que puede causar inundaciones en las zonas costeras por el derretimiento parcial de los casquetes polares. La contaminación del aire; provoca enfermedades respiratorias como el asma, la bronquitis, laringitis y alergias que son producidas por los altos niveles de contaminantes presentes en el aire que respiramos y de las finas partículas de polvo que flotan en el aire.” (López Zelaya & J.D.Toledo, 1996, pág. 284)

2.1.3 EL SUELO. Es la capa superficial de la tierra en donde nacen y crecen las plantas. Contiene minerales, materia orgánica, agua, aire y organismos vivos, como: hongos, bacterias, lombrices de tierra y gusanos, que son indispensables para su formación. 2.1.3.1 ¿Qué función tiene el suelo? Este recurso natural nos provee de agua potable, ya que contribuye a la infiltración de la lluvia que abastece los mantos acuíferos y además, en él se producen la mayor parte de alimentos que consumimos los humanos. Sin el suelo no podrían vivir las plantas y sin ellas, tampoco vivirían los animales ni los seres humanos. Para conservar el suelo se debe realizar estas prácticas: labranza mínima, barreras vivas y sistema agroforestal.

7

Page 43: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

36

2.1.3.2 ¿Cómo se forman los suelos? Se forma a partir de las rocas a las que se les llama roca madre. Para que se forme el suelo, primero tienen que desmenuzarse las rocas por la acción del clima y de los seres vivos. Según el color de las rocas así será el color del suelo, un suelo tarda miles de años en formarse. En un suelo se distinguen tres capas: Capa superior: compuesta por restos de plantas, maleza, animales y microorganismos vivos. Capa intermedia: contiene muchos nutrientes, es decir, sustancias que pueden servir de alimentos a los animales y a las plantas. Capa inferior: formada por trozos de roca y por la roca madre.

2.1.3.3 Destrucción del suelo. El suelo se destruye por diferentes causas, las cuales pueden ser naturales, como la sequía, y/o producidas por diferentes actividades humanas, tales como la deforestación, la sobreexplotación agrícola y ganadera, los incendios provocados. El suelo cuando pierde la protección que le dan los árboles, los zacates, los cultivos y los residuos de cosecha (rastrojos), se lava fácilmente por la lluvia o se lo lleva el viento como polvo, se le conoce como erosión. Cuando el suelo está cubierto de plantas y rastrojos, la lluvia no lo golpea directamente, el agua se infiltra fácilmente en la tierra y no arrastra el suelo. (IICA, 1996, pág. 77) 2.1.4. FLORA (Plantas) Las plantas son seres vivos que nacen, crecen, se alimentan, se reproducen y mueren. A diferencia de los animales y de los humanos, todas las plantas poseen la extraordinaria capacidad de fabricar sus propios alimentos por medio de la fotosíntesis, por lo que son denominados organismos autótrofos (auto = mismo; trophis=nutrir). 2.1.4.1 ¿Qué función tienen las plantas por medio de la fotosíntesis? Foto significa “luz” y síntesis “reunir” o “poner juntos”. Durante la fotosíntesis las plantas aprovechan la luz del sol para producir sus propios alimentos al combinar los nutrientes y el agua, que han absorbido del suelo por medio de sus raíces, con el bióxido de carbono (CO2) que hay en el aire. Como resultado de este proceso bioquímico que se realiza en las hojas, gracias a la presencia de clorofila, las

8

Page 44: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

37

plantas producen su alimento en forma de glucosa, un tipo especial de azúcar que puede ser utilizado por ellas para la realización de sus funciones. El excedente de alimento es almacenado en diferentes partes de su cuerpo como raíces, tallos, hojas y frutos. La fotosíntesis es sumamente importante, porque además de producir alimento del cual nos beneficiamos los seres humanos, también libera oxígeno al aire (02). Los humanos y los animales necesitamos oxígeno para vivir. Al respirar, inhalamos oxígeno y exhalamos bióxido de carbono (CO2). Las plantas absorben ese bióxido de carbono y dejan salir el oxígeno. Si los bosques naturales de la tierra desaparecieran el suministro de O2 se reduciría significativamente, mientras que la concentración de C02 se elevaría a tal grado que podría traer consecuencias desastrosas para la vida en el planeta. Las plantas proporcionan vivienda o hábitat a los animales silvestres, protegen los mantos acuíferos subterráneos de dónde obtenemos el agua potable para nuestro consumo diario, constituyen un factor regulador del clima, proporcionan madera para la construcción de muebles y viviendas, obtención de medicina, pulpa para la elaboración de papel, fibras entre otros. Para contribuir en la conservación de las plantas debemos promover el sentimiento de amor y respeto, a través del conocimiento del papel fundamental que desempeña en el mantenimiento de la vida, es importante organizar actividades de reforestación. 2.1.4.2 Destrucción de la flora. Están desapareciendo rápidamente debido a la tala indiscriminada, incendios forestales y las presas hidroeléctricas de nuestro país han disminuido su capacidad de almacenamiento de agua debido al azolvamiento producido por la erosión de los suelos. (Marcus, 1987, pág. 32) 2.1.5 FAUNA (Animales silvestres) Es la que vive con libertad en su hábitat o medio ambiente natural y que no han sido sometidos a domesticación; mientras que los domésticos son todas aquellas especies de animales que se han adaptado para convivir con los seres humanos, y de las cuales se obtienen una serie de beneficios que facilitan nuestra vida en el planeta. Los animales silvestres forman parte de los ecosistemas naturales, al igual que las plantas, el aire, el agua, el sol, el suelo y otros elementos. Los científicos han comprobado que cualquier alteración en los componentes del medio repercute directamente en la conservación y equilibrio del mismo. Crear conciencia por medio del amor y respeto hacia la fauna silvestre que vive en su hábitat natural, no son “animales salvajes”

9

Page 45: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

38

2.1.5.1 ¿Qué función tiene la fauna silvestre? Cuando en un ecosistema se establecen las interrelaciones entre las diferentes especies de organismos vivos se entablan relaciones de alimentación, en un proceso dinámico conocido como cadena alimenticia, en donde unos organismos sirven de alimento a otros, los que a su vez, serán comidos por otros animales. Si un animal silvestre desaparece del medio ambiente natural, se rompe un eslabón de la cadena alimenticia y se altera el ecosistema completo. Por ejemplo, la disminución de algunas especies insectívoras, como los sapos y las ranas, ha contribuido al incremento de las poblaciones de zancudos y otros insectos perjudiciales para los seres humanos. La fauna silvestre también es muy importante para la ciencia. Muchos medicamentos para curar enfermedades han sido obtenidos de componentes químicos producidos por los animales. Además, diversas especies comerciales que son básicas en nuestra dieta alimenticia, provienen de animales silvestres que han sido domesticados, tales como la gallina, el pavo, el cerdo, las abejas, y otros. 2.1.5.2 Extinción de la fauna silvestre. Las causas de la desaparición de la fauna pueden ser naturales o inducidas por el humano. Entre las causas naturales se encuentran los fenómenos geológicos y/o climáticos, erupciones volcánicas, incendios naturales, disminución del nivel del mar, entre otras. Aunque, las causas naturales inciden en la extinción de especies, las actividades humanas son las que producen el mayor impacto. Algunas de ellas son: La destrucción, reducción o eliminación completa del hábitat natural. Por parte de las comunidades aledañas en busca de leña, madera, animales para mascotas o cacería y nuevas tierras de cultivo. Además, las áreas naturales se ven amenazadas por el crecimiento urbano desordenado, que cada día exige nuevas zonas para la expansión industrial y residencial. La contaminación de los ríos y los lagos trae como consecuencia la disminución o extinción de especies de animales acuáticos como, peces y otros organismos que mueren cuando plaguicidas agrícolas son llevados por la escorrentía a los cauces de los ríos cercanos a zonas de cultivo. Cada día desaparecen más de diez especies de animales o plantas y se estima que para el año 2000 se habrán extinguido más de un millón de especies de organismos vivos. (Lawrence, 1987, pág. 32) Actividad: No.1 Instrucciones: formar parejas y responder en el cuaderno las siguientes

interrogantes que se le presenta para su posterior socialización con su familia y

preguntarles qué opinan sobre el tema.

1. ¿Para usted que es naturaleza?

10

Page 46: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

39

2. ¿Qué fecha se celebra el día del medio ambiente ¿por qué?

3. ¿Qué es el medio ambiente?

4. ¿Por qué cuidar el medio ambiente?

5. ¿Cuáles son los elementos de la naturaleza, mencione?

6. ¿Qué es el agua y que función tiene?

7. ¿Qué es el aire y que función tiene?

8. ¿Qué es el suelo y que función tiene?

9. ¿Qué es la flora y que función tiene?

10. ¿Qué es la fauna y que función tiene?

Actividad No. 2 “LAS ROSAS Y EL SAPO

Había una vez un hermoso jardín lleno de flores de alegres y hermosos colores, que llenaban el ambiente de un delicioso y suave aroma. Cada nuevo día las flores lucían orgullosas sus trajes de gala. La azucena vestía su pulcro traje blanco, las margaritas sus vistosos encajes amarillos, el clavel se alzaba erguido entre sus ramas mostrando su frescura, y hasta las violetas exhibían tímidamente, entre las hojas, sus falditas moradas. Un día pasaron cerca del jardín dos niños llamados Juan y María que iban caminando para su escuela local y al ver la gran variedad de flores decidieron elegir cual era la más hermosa. Después de discutir por un momento llegaron a la conclusión de que las rosas eran las flores más bonitas de todo el jardín, y que por eso las iban a llamar las “reinas de las flores”. Al escuchar lo que decían los niños, las rosas se llenaron de orgullo y se volvieron arrogantes y presumidas. Los niños siguieron su camino para la escuela. Ese mismo día, como era costumbre, salió muy temprano el sapo a pasear por el jardín. Al verlo, las rosas exclamaron: ¡Huy, que criatura más fea! ¡No es posible que un animal tan horrible viva con nosotras en el jardín! ¡Vete de aquí, pues no te queremos! ¡Vete! ¡Fuera!. El pobre sapo al oír esto, se puso muy triste y afligido, pues no tenía a donde ir. Sin embargo, las rosas insistieron tanto para que se fuera que tuvo que irse del lugar en donde siempre había vivido. El tiempo pasó y llegaron al jardín cientos de zompopos y hormigas que comenzaron a cortar con sus afiladas tenacitas las hojas y pétalos de las flores, sobre todo las de las rosas, dejándolas casi desnudas y marchitas. Por más que pedían auxilio nadie les escuchaba, hasta que por fin apareció el sapo, y sin decir palabras comenzó a comerse los insectos que estaban destruyendo el jardín. Al ver esto, los zompopos y las hormigas huyeron en

11

Page 47: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

40

estampida, dejando en paz a las pobres flores que muy asustadas daban las gracias al sapo. Muy apenadas y arrepentidas, las rosas pidieron perdón al sapo porque lo habían corrido del jardín, y le suplicaron que se quedara a vivir con ellas, pues habían comprendido que todos los animales y las plantas son importantes para poder vivir en armonía. Al finalizar la narración, pregúnteles sobre el mensaje del cuento. Considere aspectos como ¿Qué les gustó? ¿Qué no les gustó?, ¿Qué opinan de la actitud de las rosas, y de la humildad del sapo?; ¿Qué piensan de los beneficios que este les prestaba, y de las consecuencias de la desaparición del sapo?” (Vásques Torre, 1993, pág. 33) Actividad. No. 3 Instrucciones: Marca con un chequecito el rectángulo que identifique la respuesta correcta para cada enunciado. 1. La reforestación es una actividad que ayuda a regenerar los bosques 2. Los árboles contribuyen a purificar el aire que respiramos. 3. El hábitat se entiende como el lugar donde viven diversas especies animales. 4. El agua es un factor importante para la vida del ser humano y otras especies. 5. Es bueno plantar árboles que presenten malformaciones, plagas o mal nutrición.

12

Page 48: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

41

13

Page 49: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

42

Objetivos GENERAL:

Obtener en los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Jesús

Carranza Juárez, adopte la responsabilidad, individual y colectivamente de crear

una sociedad sustentable, permitiendo la adaptación de valores, habilidades y

actitudes, ayudando con las expectativas de las generaciones actuales y futuras.

Específicos:

Crear acciones que conduzcan a la disminución de los desechos

orgánicos e inorgánicos que genera la comunidad educativa y en su entorno, por

su descomposición y duración de vida

Despertar el interés y el compromiso por conservar el entorno limpio y ser

difusores de la importancia de reducir, reutilizar y reciclar los desechos.

14

Page 50: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

43

1. DESECHOS.

“La basura o desechos son los desperdicios que proceden de las diversas actividades humanas, tanto domésticas, industriales y comerciales. Por lo general, se cree que todo aquello que queda después de haber escogido lo mejor y más útil de algo, lo que no tiene valor es basura. Sin embargo, lo que es basura para unos, no lo es para otros. En la naturaleza nada se desperdicia, todo se recicla e incorpora de nuevo a los diferentes procesos que mantienen la vida. Por ejemplo, la hojarasca que cae al suelo es degradada, por la acción de hongos y bacterias, y convertida en humus o materia orgánica que es absorbido por las plantas que, de nuevo, producirán nueva hojarasca, continuando el ciclo natural.

1.1 LOS DESECHOS SE CLASIFICAN EN DOS GRUPOS. 1.1.1 Orgánicos: Son todos aquellos que contienen elementos orgánicos, es decir, que se pueden incorporar fácilmente al suelo mediante procesos naturales como la descomposición que realizan los hongos y bacterias. Por ejemplo, los desperdicios de comida, la hojarasca, las cáscaras de frutas y verduras, el papel periódico y los rastrojos. 1.1.2 Inorgánicos: son todos aquellos desechos producidos por el humano a partir de procesos químicos, los cuales no pueden ser incorporados a la naturaleza o tardan mucho tiempo para hacerlo, tales como el papel, cartón, textiles, plástico, metal, aluminio, chatarra, vidrio y otros (materiales tóxicos derivados de productos de limpieza, pilas, etc.). Gran parte de estos materiales se pueden reciclar y recuperar, volviendo después a incluirse en la cadena productiva y de consumo, ahorrando energía y materias primas, además de contribuir a la calidad ambiental. Todos los residuos inorgánicos se pueden reciclar cuando se manejan limpios y

secos (libres de materia orgánica y que deben separarse por tipo.

Antes de convertirse en basura, los residuos han sido material primo que en el proceso de extracción, producción y consumo, se han empleado energía y agua”. (Alvarez, 1998, pág. 34)

1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS POR SU PROCEDENCIA:

1.2.1 Desechos domésticos

“Basura proveniente de los hogares y/o comunidades ejemplo: vidrios, metales,

textiles, papel, cartón, plásticos entre otros.

15

Page 51: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

44

1.2.2 Desechos industriales: La cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso, entre estos están los de la industria básica, textil, maquinarias, automovilística, goma y curtido de cueros, petróleo, química, alimenticia, eléctrica, transporte, agrícola, etc.

1.2.3 Desechos comercial: Provenientes de ferias, oficinas, tiendas y cuya

composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles,

plástico, textiles, maderas, gomas y otros.

16

Page 52: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

45

2. LOS DESECHOS SON UN GRAVE PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. Actualmente el manejo inadecuado de la basura es uno de los principales problemas ambientales que enfrenta nuestro país. La proliferación de basureros al aire libre ocasiona un impacto negativo sobre la salud humana y la calidad de nuestro medio ambiente. Se ha comprobado que los desechos sólidos son causantes de enfermedades, principalmente gastrointestinales y respiratorias, debido a la proliferación de botaderos sin un tratamiento adecuado, los cuales se convierten en criaderos de animales transmisores de enfermedades como moscas, zancudos, ratas, cucarachas y otros. Por otra parte, el manejo inadecuado de la basura puede afectar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, contaminar los suelos y la atmósfera. Actualmente, los ríos y quebradas se han convertido en botaderos ilegales de desechos. Esto afecta directamente la calidad del agua y, por lo tanto, la salud de las personas que se abastecen de ella; afectando además los hábitats de las especies acuáticas y disminuyendo el tamaño de sus poblaciones. La quema de basura en los botaderos al aire libre incrementa la contaminación del aire, propagando olores desagradables, humos tóxicos y cenizas, provocando diferentes afecciones respiratorias”. ((CISI), 1995, pág. 102) 3. ACCIONES NEGATIVAS DEL SER HUMANO HACIA LA NATURALEZA. “Los humanos somos los únicos seres vivos que tenemos la capacidad de modificar intencionalmente el medio ambiente. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estos cambios generan graves alteraciones sobre el entorno natural. Entre los principales factores que están provocando el deterioro del medio ambiente natural se encuentran: Por ejemplo, cada año son taladas miles de hectáreas de bosques para expandir las tierras agrícolas y ganaderas, provocando erosión de los suelos, reducción de la capacidad de infiltración del agua a los mantos acuíferos subterráneos, inundaciones y pérdida de la biodiversidad. El acelerado crecimiento poblacional, principalmente en las grandes ciudades. El consumismo que promueve el despilfarro de recursos provoca la contaminación por desechos y la generación de más basura. Ineficiencia del sistema de recolección, clasificación, tratamiento y disposición final de la basura.

17

Page 53: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

46

Las fábricas, contaminan debido a la combustión se eliminan por las chimeneas gases peligrosos, los vehículos automotores ya que al usar combustibles como la gasolina y el diésel emiten humos con un alto porcentaje de contaminantes. La falta de un programa permanente de educación ambiental que genere una conciencia ciudadana sobre los problemas ambientales y que responsabilice a la población a tomar acciones para la solución de esta problemática. El mercurio es el metal más nocivo contenido en las pilas. Si entra en contacto con el agua, se produce metil-mercurio, compuesto que se concentra en la cadena alimentaria produciendo graves desórdenes del sistema nervioso en los seres vivos. Según estudios especializados, una pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua y una pila común, 3.000 litros. Aproximadamente un millón de animales marinos mueren anualmente por asfixia ocasionada por los materiales que, como las bolsas plásticas, tiramos al agua. Los desperdicios químicos son desechados por las fábricas a los ríos, lagos y mares sin ningún tratamiento, así como los derrames de agroquímicos y petróleo sin ningún control. Según cálculos de la ONU, en el año 2000 se alcanzarán los 6,200 millones de habitantes en la tierra y los 9,800 en el 2050”. (Adame, 1993, pág. 63) 4. ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE LA BASURA? De acuerdo con estudios realizados, la mayor parte de basura que se genera es de origen doméstico, es decir, que proviene directamente de nuestros hogares. Por lo tanto, cada familia puede contribuir a reducir la cantidad de basura que produce en el hogar. Tres acciones prácticas de hacerlo es aplicando el principio de las tres Rs: reducir, reutilizar y reciclar.

La primera acción debe conducirnos a reducir la basura que producimos, evitando el consumismo. Es importante que a la hora de comprar algún producto nos preguntemos si realmente lo necesitamos; no olvide que “quién más compra, más basura produce”.

Estas son algunas ideas de cómo reducir la cantidad de desechos sólidos en casa:

Evita utilizar bolsas plásticas, lleva tus propias bolsas al mercado y al

supermercado, rechaza las bolsas de plástico.

Procura comprar productos con envases retornables y utilízalos siempre.

18

Page 54: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

47

Compra productos con la menor cantidad de envolturas.

Los trastos desechables de duroport no son reciclables y son altamente dañinos

para la salud y el medioambiente; prefiere los de plástico

Evita utilizar el papel de aluminio, en su lugar puedes utilizar fiambreras.

Reduce consumo de energía.

Utiliza el transporte público.

Apaga las luces cuando no las necesites.

Reduce el consumo de agua, dúchate en lugar de bañarte, vigila que los grifos

no pierdan agua.

Reciclando la basura se evita la sobreexplotación de los recursos naturales

y el deterioro de nuestro medio ambiente. Por ejemplo, al producir una tonelada de

papel reciclado se están conservando 5.3 hectáreas de bosque.

La producción de compost o abono orgánico, además de reducir la cantidad

de basura que llega a los botaderos, mejora la calidad del suelo al incorporar

nutrientes que incrementan su fertilidad y el rendimiento de las cosechas.

La segunda acción es reutilizar aquellas cosas que consideramos basura,

por ejemplo: bolsas plásticas, empaques, latas, botellas, entre otras. Además,

puede regalar la ropa o zapatos usados a alguna persona que los necesita, en

lugar de tirarlos a la bolsa de basura.

Estas son algunas ideas de cómo reutilizar productos en casa:

Utiliza las camisetas viejas como trapos de limpieza.

Arregla los electrodomésticos, no los deseches a la primera.

En lugar de desechar los envases, cajas y otros recipientes búscales otros usos

o conviértelos en obras de arte.

Compra baterías (pilas) recargables y no tires nunca pilas a la basura (el

mercurio que contiene una batería puede contaminar un acuífero.

No tires la ropa usada a la basura, dónala siempre hay alguien que la necesita.

Utiliza todas las bolsas de plástico varias veces, o como bolsa de basura.

19

Page 55: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

48

El papel: Las hojas escritas sólo por una cara pueden servir para notas o para

dibujar.

El papel de regalo puede ser utilizado una segunda vez.

Los juguetes: Los que tus hijos ya no utilizan no los tires; hazlos llegar a

asociaciones benéficas para que los entreguen a otros niños que los necesiten.

El vidrio: Intenta comprar líquidos en botellas de vidrio retornable.

La tercera acción debe encaminarnos a reciclar nuestros desechos domésticos. Podemos hacerlo al vender el papel, las latas, plásticos y botellas de vidrio. Reciclar, proceso mediante el cual los residuos son recolectados, transformados o recuperados y que pueden ser utilizados o vendidos como nuevo producto o materias primas. Sin embargo la recolección es solo el principio del proceso de reciclaje. También podemos hacer abono orgánico a partir de los desperdicios de la cocina, restos de comida, rastrojos, hojarasca y otros desechos biodegradables. Para ello es importante que aprendamos a separar y clasificar la basura. (Bellamy, 1994, pág. 31) 5. Tiempo aproximado de biodegradación de desechos orgánicos e inorgánicos

Tiempo aproximado de biodegradación de desechos orgánicos.

Tiempo.

Residuos Días Meses Años

Hortalizas 5

Algodón 6

Cáscaras de naranja 6

Lana 1-5

Las bolsas biodegradables o

eco-green

8 a 18

Tiempo aproximado de biodegradación de residuos inorgánicos.

Residuos Tiempo

Años

Chicle 5

Latas de aluminio 10

20

Page 56: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

49

Actividad No. 1 ¿Qué tiramos al basurero? Preparación. Asegúrese que el recipiente de basura se encuentre en el aula. Si no hay basurero en el aula usted puede improvisarlo con una caja de cartón. Agregue los siguientes materiales de desecho: bolsas plásticas, latas, pequeñas cajas de cartón, papel periódico, botellas plásticas y de vidrio, juguetes deteriorados, ropa usada, entre otros. Ordene los pupitres en medio círculo para que todos/as puedan observar sin dificultad. Desarrollo. 1. Durante el período del refrigerio, recuérdeles que los desperdicios deben depositarlos en el basurero, ya que este se alimenta de basura. 2. Al finalizar de comer, motívelos para que observen que hay dentro del recipiente de la basura. 3. Coloque el basurero sobre una mesa y solicite la colaboración de varios niños/as para que extraigan, uno a uno, los desechos que se encuentran dentro, que los muestren al grupo y que los separen en grupos. Mientras lo hacen, haga preguntas sugestivas como: ¿Qué es? ¿De qué está hecho? ¿Para qué sirve? ¿Qué podríamos hacer con él? Refuerce el mensaje de buscar siempre el basurero para deshacernos de nuestra basura. 4. Reflexione con ellos/as acerca de la utilidad que tienen la mayor parte de desechos que tiramos a la basura. Por ejemplo, mencióneles que los residuos de cocina (cáscaras, sobrantes de comida, restos de legumbres y frutas, y otros)

Envases tetrabrik 30

Bolsas de plástico 150 a 300

Las pilas 500 a 1.000

Las botellas de plástico

Tereftalato de polietileno (PET)

5000

Aluminio 350 a 400

Cartón 5

Cuero 24

Vidrio 400

Papel 1

21 21

Page 57: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

50

pueden ser utilizados como abono para las plantas del jardín; la ropa, zapatos y juguetes usados pueden regalarse a otras personas que los necesitan; y que el papel periódico, las latas y las botellas de vidrio pueden venderse a los compradores que pasan por nuestra comunidad. Actividades complementarias Area de Plástica • Colorean diferentes desechos sólidos que tiramos en el basurero. Area de Construcción. • Enriquezca los materiales del aula con latas, cajitas y botellas plásticas para que jueguen y construyan torres, puentes, y “boliches”. Recursos Cajas pequeñas de cartón (jugo, leche, medicinas, fósforos, otras), corcholatas, papel periódico, botellas plásticas, pegamento, tijeras y papel lustre. Casitas de cartón

Lave y seque cajas de cartón de leche o jugo.

Corte una pieza de papel de color o de periódico, de tal forma que pueda forrar la parte de abajo de la caja de una vez.

Para forrar la parte de arriba, recorte las piezas separadas de acuerdo a la forma que presentan.

Dibuje o pegue ventanas y puertas de colores. Para el techo, pinte con anilina roja, conchitas comestibles (utilizadas para las sopas) y péguelas a manera de tejas.

Decórelas con flores y otros detalles. Ponga en juego su creatividad. Portalápices

Solicite la ayuda de un padre o madre de familia para quitar la parte superior a las latas.

Forre las latas con papel empaque o bond.

Recorte pajillas del tamaño de la lata.

Pegue las pajillas alrededor de la lata y guarde dentro de ella lápices, crayolas o hisopos. Flores: Realiza diferentes tipos de flores, dándole la forma que desees. Materiales: 1 botella de plástico, pinturas, pincel y tijeras

22

Page 58: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

51

Paso a paso: 1. Corta la parte superior de la botella 2. Recorta para darle forma de pétalos 3. Con el plástico sobrantes puedes hacer las hojas 4. Coloca un palillo para detenerla 5. Luego pinta del color que desees Actividad No. 2

Comprometómetro.

Mi compromiso con el ambiente Nunca Casi

Nunca

Algunas

veces

Casi

siempre

Siempre

Participo en campañas de

reforestación

Cierro la llave de agua cuando

esta se desperdicia.

Separo la basura en casa,

desecho orgánico, vidrio, papel,

latas…

Reciclo papel

Evito el uso de aerosoles

Escribo en ambas caras de

papel

Uso papel reciclado.

Utilizo baterías recargables o

que no tengan mercurio.

Denuncio cuando una persona

contamina.

Participo en acciones de

conservación y mejoramiento

ambiental.

Evito quemar basura.

Uso jabón biodegradable

Uso bombillas de bajo

consumo.

Evito encender bombillas

cuando no se necesitan

Apago y desconecto los

aparatos eléctricos cuando no

se necesitan

Arreglo las llaves que gotean

Evito el uso de bolsas plásticas

23

Page 59: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

52

Evito comprar cosas que no me

necesitan comprando por

comprar.

evito utilizar trastos de duroport

Escala:

Actividad No. 3

1. ¿Qué residuos sólidos se generan en nuestro centro educativo?

Recursos sugeridos:

Cuadro para marcar sobre tipos y cantidad de residuos que se generan.

Hojas

Lápices

Marcadores

Estrategias:

Investigación sobre los tipos de residuos que se generan en el centro educativo.

Se elabora un cuadro donde los estudiantes pueden marcar qué tipos de

residuos encuentran (papel, plástico, vidrio, cáscaras, etc.). Se ubica un recipiente

de basura y se procede a ver qué tipos de residuos contiene. En el mismo cuadro

se les pide a los niños que marquen el residuo que más se encuentra en el centro

educativo.

Describen su aula y cómo está su ambiente.

Se explica a los niños cómo la generación excesiva y el inadecuado manejo de

los residuos sólidos afectan a los seres vivos.

Con la información que tienen los niños se les pide que escriban una lista de los

residuos que se generan en el centro educativo y de los hábitos inadecuados en el

manejo de los residuos que afectan a los seres vivos

24

Page 60: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

53

Evaluación: El docente registrará en una lista de cotejo la participación del alumno, tomando

en cuenta el resultado en cada una de las actividades siguientes.

1. La elaboración del listado sobre los desechos sólidos.

2. El análisis individual.

3. La participación del recorrido en los alrededores del establecimiento.

4. El interés que muestra sobre el tema que se desarrolla en la mesa redonda.

Actividad No. 4 1. Promover el consumo de productos no envasados, como las frutas y verduras 2. Elaborar dentro del aula y con los estudiantes flores con envases desechables. 3. El estudiante describe en una hoja los beneficios que se obtienen al emplear las 3R. 4. investigar con los estudiantes otros usos que se pueden dar a los objetos que se reciclan. EVALUACION: Para la evaluación el docente empleara una lista de cotejo evaluando los siguientes aspectos: 1. Actitud positiva del estudiante en el consumo de productos no envasados. 2. Aceptación de la sugerencia en la tienda escolar para la venta de refacciones que no tengan envoltura plástica. 3. Creatividad en la elaboración de la manualidad. 4. Comprensión del alumno en la descripción de los beneficios que se obtienen al emplear las 3R.

25

Page 61: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

54

26

Page 62: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

55

OBJETIVOS

General:

Conseguir que los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez contribuyan a la preservación del medio ambiente, adaptando la cultura de clasificación, de desechos orgánicos e inorgánicos para el adecuado manejo, adquiriendo aportes y socialización de la experiencia.

Específicos:

Disminuir los desechos en la institución educativa a cerca de los procesos de

recolección, clasificación y reciclamiento de los desechos y hacerlos comerciales

para que todos los procesos sea cíclicos y sustentables.

Crear grupos de estudiantes para que lideren y coordinen cada uno de los

procesos que involucran el programa de recolección y clasificación de desechos

orgánicos e inorgánicos.

27

Page 63: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

56

1. CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

1.1 Clasificación Orgánica

“Los desechos orgánicos son de origen vegetal frutas y verduras, como cáscaras, semillas restos de café, aserrín, trozos de madera, poda de jardín (ramas, césped, hojas, raíces, pétalos, etc) y componentes de origen animal como huesos, partes de animales, y otros.

1.1.1 El Compost O Abono Orgánico: Es el producto que se obtiene de compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal; constituye un “grado medio” de descomposición de la materia orgánica que ya es en sí un magnífico abono orgánico para la tierra, logrando reducir enormemente la basura. Se denomina humus al “grado superior” de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.

El compostaje se forma de desechos orgánicos como: restos de comida, frutas y verduras, aserrín, cáscaras de huevo, restos de café, trozos de madera, poda de jardín (ramas, césped, hojas, raíces, pétalos, etc). La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica.

Llamamos “compostaje” al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos “mecanización” al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica”. (Federico, 1998, pág. 3)

1.2 Clasificación Inorgánica.

1.2.1 “El Vidrio: Los envases de vidrio se pueden recuperar, bien sea por uso de

envases retornables o bien a partir de la recogida selectiva del vidrio para después

reciclarlo. Así ahorramos materia prima y energía para elaboración, además de

evitar el perjuicio que supone la acumulación del vidrio que no se recicla.

1.2.2 El Papel: No es basura, el reciclaje del papel es necesario ya que

economiza grandes cantidades de energía, evita la contaminación del agua, evita

el consumo de árboles y hace innecesarias las plantaciones de coníferas y

eucaliptos. El uso de papel reciclado sin blanquear también reduciría las

descargas de cloro, colorantes y aditivos en ríos, que causan mortalidad entre los

peces y desequilibrio en los ecosistemas acuáticos.

El papel, compuesto básicamente por celulosa. Pero tiene otros componentes

más difíciles de “digerir” por la naturaleza. Si queda sobre tierra y llueve mucho, se

degrada antes. Aunque siempre será mejor reciclarlo para evitar la deforestación.

Papel y Cartón: reciclando estos se puede ahorrar agua y energía, ya que para la

fabricación de papel reciclado se gasta 100 veces menos agua y 70% menos de

energía que produciéndolo a partir de madera. En la medida de lo posible separa

los periódicos, sobres, tickets de compra, cupones, facturas y revistas, también

cajas de cartón de huevos, cereales, galletas, de zapatos, etc.

28

Page 64: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

57

1.2.3 El Chicle. Por acción del oxígeno, se vuelve duro. Después de varios años se desquebraja y desaparece.

1.2.4 Los Envases Tetrabrik están compuestos en un 75% por celulosa, un 20% por polietileno puro de baja densidad y un 5% de aluminio. La celulosa al aire libre desaparece un poco más de un año.

1.2.5 La Chatarra: Constituye el 3% de la basura doméstica y procede

fundamentalmente de las latas de refrescos y conservas. Supone un perjuicio

medioambiental por su largo tiempo de degradación. Además el reciclado de las

latas abarata los costes de elaboración.

1.2.6 Los Envoltorios Y Envases: Aproximadamente es un 20% de lo que se

compra se tira de inmediato por ser parte de los envases y embalajes. El sobre-

empaquetamiento nos ocasiona aumento de los residuos y encarecimiento de los

productos.

1.2.7 Las Botellas De Plástico: Son los objetos más contaminantes. Prueba de

ello son las terribles islas que se están formando en los océanos. La mayoría

están fabricadas con tereftalato de polietileno (PET), un material que los

microorganismos no pueden atacar.

1.2.8 Los Plásticos: Constituyen el 9% de la basura. Tienen una vida muy larga y

son un gran problema medioambiental ya que la mayoría no se degradan. Esta

basura plástica es consumida por gran cantidad de fauna en vertederos y en

medio acuático ocasionando muerte a peces, aves y animales, además del

deterioro que supone. El futuro es el reciclado de este residuo.

Plásticos: reciclando el plástico se reduce el consumo de petróleo ya que para

cada kilogramo de plástico no reciclado se necesitan 2 kilogramos de petróleo

crudo. En este contenedor puedes depositar envases de bebidas, tapones

plásticos, bolsas de plástico y productos de plástico inyectado, como: cajillas,

masetas, etc. Procura enjuagar los envases antes de depositarlos al contenedor,

para evitar malos olores.

1.2.9 Las Muñecas. Los rayos del Sol logran dividir estos objetos en moléculas pequeñas, un proceso que puede durar cientos de años.

1.3 Productos Peligrosos: Los productos de limpieza, pinturas, medicinas y pilas

son altamente tóxicos. Estos productos necesitan una campaña de recogida

específica que no haga que vayan a parar a vertederos incontrolados donde

pueden provocar catástrofes medioambientales contaminando aguas y suelos. Las

pilas son uno de los productos tóxicos más peligrosos por su contenido en

29

Page 65: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

58

mercurio y cadmio. Cuando las pilas se han agotado y se acumulan en vertederos

o se incineran, el mercurio se deja escapar, y va tarde o temprano al agua. El

mercurio es absorbido por el plancton y las algas, de éstas a los peces y de éstos

al hombre. Una pila botón puede contaminar 600.000 l. de agua. Los

medicamentos tienen componentes tóxicos que también se pueden filtrar en los

vertederos y pasar al agua contaminándola.

1.3.1 ¿Qué hacer con las pilas usadas?

Buscar alguna organización encargada del reciclado de

pilas en su ciudad.

Si en su ciudad, no hay aún organizaciones destinadas al

tratamiento de pilas gastadas, lo más conveniente es

guardarlas en un recipiente hermético de plástico

(preferentemente botellitas de agua o de gaseosa cerradas

con su tapita) hasta que en un futuro próximo exista una

entidad que se encargue de su reciclado.

No tirar las pilas a la cloaca ni a la basura.

Utilizar preferentemente artefactos conectados a la red eléctrica.

Tratar de comprar pilas libres de mercurio (Hg.)

Utilizar baterías recargables dentro de lo posible.

1.3.2 Consejos para su utilización

Mantenga las pilas en su empaque original hasta que esté listo para usarlas.

No mezclar las pilas usadas con las nuevas al mismo tiempo.

No mezclar diferentes tipos de pilas en un mismo aparato.

Remueva oportunamente las pilas gastadas o muertas del dispositivo donde

se encuentren instaladas.

Reemplace todas las pilas del dispositivo al mismo tiempo.

No quemar ningún tipo de pilas ni baterías.

Evite guardar las pilas o los dispositivos que usen pilas en lugares calientes o

con temperaturas extremas.

Remueva las pilas de los dispositivos si no los va a usar por un período de

tiempo largo.

Nunca deje en posición de encendido los dispositivos que usan pilas cuando

éstas están gastadas”. (Adame, 1993, pág. 63)

30

30

Page 66: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

59

1.3.4 CLASIFICACIÓN CORRECTA DE LOS DESECHOS EN LOS

CONTENEDORES.

“Cada persona genera a diario una gran cantidad de residuos, muchos de los cuales pueden ser reutilizados o reciclados. Se puede empezar a enseñar y orientar en los centros educativos a los niños de cómo seleccionar la basura y dónde se debe depositar. Los residuos pueden ser separados en 5 grupos: el de papel, vidrio, plástico, restos de comida, y otros más orientados al aceite, los juguetes, etc. A continuación se describe que tipo de basura se debe depositar según el color del contenedor.

CONTENEDOR AZUL: PAPEL Y CARTÓN.

Que debemos depositar: Periódicos, libros, sobres, revistas y otros. Bolsas y envases de papel, cajas de cartón. Hueveras de cartón.

Que NO debemos depositar:

Envases mixtos de papel y plástico, bricks. Papeles muy sucios, como los de cocina o

manteles de papel. Corcho blanco (forespan o porexpan).

CONTENEDOR AMARILLO: ENVASES Y PLÁSTICOS. Qué debemos depositar: Envases tipo brick (leche, zumos). Botes, latas y envases metálicos. Garrafas, tapones y otros envases de plástico. Aerosoles y sprays. Papel de aluminio y film. Bandejas de carne o fruta de corcho blanco

(forespan o porexpan). Redes de frutas o patatas. Guantes de goma.

Qué NO debemos depositar: Botes de pintura o productos químicos.

CONTENEDOR VERDE: CRISTAL Y VIDRIO.

31

Page 67: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

60

Qué debemos depositar: Botellas de vidrio. Tarros y frascos de conservas. Jarras y copas de vidrio. Cristales.

Qué NO debemos depositar:

Tapones de botellas y botes. Fluorescentes y lámparas. Espejos o cristales de ventanas. Botes de medicamentos. Botes que hayan contenido productos

tóxicos o peligrosos.

CONTENEDOR MARRÓN O CAFÉ: ORGÁNICO. Qué debemos depositar: Restos de comida. Huesos y pieles de frutas y hortalizas. Posos y filtros de café. Sobres de infusiones. Cáscaras de marisco y moluscos. Tapones de corcho. Cáscaras de huevo. Papel de cocina y servilletas de papel utilizadas Restos de plantas y flores. Cáscaras de frutos secos y verdes.

CONTENEDOR ROJO: DESECHOS PELIGROSOS.

Los contenedores rojos, aunque poco habituales, son muy útiles y uno de los que evitan una mayor contaminación ambiental. Podemos considerarlos para almacenar desechos peligrosos como baterías, pilas, insecticidas, aceites, aerosoles, o productos tecnológicos.

CONTENEDOR GRIS: RESTO O DESECHOS.

Qué debemos depositar: Residuos de barrer. Productos de higiene femenina. Cepillos de dientes. Chicles.

32

33

33

33

Page 68: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

61

Bolsas de aspiradora. Objetos que no se pueden reciclar: Se deben dejar en puntos limpios más cercanos de donde se vive. Algunos de ellos son: Juguetes. Pilas. Ropa. Aceite de cocina. Tinta de impresora. Electrodomésticos. Fluorescentes y lámparas. Radiografías. Entre muchos otros residuos no reciclables. 2. ¿QUÉ ES RECICLAR?

El Reciclaje es una de las alternativas utilizadas para reducir el volumen de los

residuos sólidos. Este proceso consiste en recuperar materiales (reciclables) que

fueron descartados y que pueden utilizarse para elaborar otros productos o el

mismo. Ejemplos de materiales reciclables son vidrio, metal, plástico, papel y

cartón.

3. LA IMPORTANCIA DE RECICLAR:

En primer lugar, cuando reciclamos un envase o producto, estamos evitando que

estos se almacenen en grandes vertederos, algunos de ellos fuera de control y

sobresaturados. Reciclando vamos a conseguir que no se creen nuevos

vertederos, y se haga una gestión más controlada de los existentes, algo que

mejorará sin duda el medio ambiente de las zonas donde se alojan.

Además, reducimos la extracción de nuevas materias primas, conservando más nuestro entorno, y consiguiendo un ahorro importantísimo de consumo energético y emisión de gases de efecto invernadero. Se estima que las emisiones de producir un nuevo producto a partir de materiales reciclados, es un 20% menor que si provienen de nuevos materiales. A todo esto hay que sumar el ahorro ambiental que suponen la no extracción de esas materias y su posterior transporte”. (Madrid, 2010)

4. REFLEXION DEL PLANETA

Una mañana como otra cualquiera, la Tierra despertó y abrió los ojos. En vez de quedarse mirando hacia el infinito universo, se detuvo a observarse a sí misma. Comprobó que sus aguas ya no eran tan limpias como antes, y como los animales marinos morían a causa de los grandes derramamientos de petróleo y de la enorme contaminación en que vivían.

33

Page 69: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

62

Los bosques se empobrecían cada vez más a causa de la indiscriminada tala a la que eran sometidos, y los lugares donde aún quedaban árboles en pie corrían el mismo riesgo de las zonas áridas.

El aire se volvía irrespirable, la capa de ozono desaparecía en grandes dimensiones. Y todo esto ocurría a causa de la contaminación ambiental. Se sintió más caliente, pues su temperatura había aumentado debido al calentamiento global.

Nuestro planeta se sintió desesperado al ver tantos animales que morían al ser cazados o quedaban sin hogar ni comida. De pronto se dio cuenta de que estaba en peligro de extinción al igual que los pobres e indefensos animales. El pánico ante su desaparición lo motivó a encontrar el único y gran culpable de todos los males: el hombre, ése que se jactaba de ser el único animal racional.

La Tierra pensó vengarse. Provocaría terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, lluvias prolongadas, sequías interminables y un sinfín de calamidades que borrarían toda presencia humana. Pero seguidamente se puso a reflexionar y se dio cuenta de que todos los hombres no eran iguales, y que al hacer esto pagarían justos por pecadores.

Sabía que en este planeta donde vivimos muchas personas luchaban hasta lo imposible por salvarlo, que no todos los humanos carecían de conciencia; muchos sentían amor y respeto por cada detalle de la naturaleza, por cada ser viviente, y que no sólo pensaban en expandirse y enriquecerse a cualquier costo.

Pensó que si fuéramos menos derrochadores, más preocupados y conscientes por lo que hacemos a diario, pensó que a lo mejor los humanos no se daban cuenta del daño que se hacían a sí mismos, pues al paso del tiempo las generaciones venideras conocerían un mundo gris, triste, desolado y destruido y llegarían a escuchar historias que parecerían increíbles acerca de la existencia lejana ya de un planeta azul que impresionaba por su belleza.

Actividad No. 1

¿Cómo elaborar abono orgánico o compost? Herramientas: “Pala, regadera, machete y cerco (para evitar animales domésticos) Para preparar el abono orgánico siga los siguientes pasos: 1. Seleccione un lugar sombreado del patio y espolvoree un poco de ceniza, cal o rocíe agua de nixtamal. 2. Pique en pedazos la mayor parte de materiales, no más de cinco centímetros, entre más pequeños mejor. 3. Elabore con madera una caja de un metro de largo y uno de altura para evitar que animales tengan contacto con los materiales. 4. Coloque una capa de material vegetal seco (hojarasca o rastrojos). 5. Agregue otra capa de material vegetal verde (podas, residuos de alimento). 6. Rocíe un poco de agua con una regadera.

34

Page 70: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

63

7. Coloque una capa de estiércol de vaca, caballo, gallina, u otro. 8. Agregue una capa de tierra negra. 9. Cubra la abonera con un plástico negro o un costal. También puede taparla con zacate. 10. Deje un respiradero, el cual puede ser una vara de bambú. 11. Voltee las capas una vez por semana. Su abono estará listo aproximadamente en 30 días. 12. colocar un kilo de compost en una bolsa transparente, cerrarla y colocarlo directo al sol a temperatura ambiente. Si después de 24 horas la bolsa no ha transpirado es señal de que ha madurado y si no debe seguir procesándose”. (UNESCO-PNUMA, 2009) Actividad. No. 2 Materiales: Residuos reciclables: Plástico, Papel, Vidrio, Nylon y Cartón. Pasos: 1) Programar fechas para visitar a empresas recicladoras: antes de comenzar este proyecto, se recomienda contactar con una o varias empresas para conocer el tipo de material que compran. Las condiciones de compra y la forma de traslado de los materiales. Luego se determina la empresa a la cual se le venderán los materiales reciclados y programar una posible fecha de visita a la escuela para recoger o transportar los nuevos residuos generados o recolectados. 2) Recolección de los materiales reciclables: los alumnos buscan en su hogar, su establecimiento, calles, en su comunidad recolectando los materiales que pueden reciclarse. 3) Clasificación de los materiales reciclables: se separa todo lo reciclado por tipo: botellas plásticas, latas de aluminio, papel, vidrio, nylon y cartón. 4) Venta de materiales reciclados: determinada la empresa transporte los materiales o programar el día de recolección si la empresa va a recogerlos. 5) Sistema de Clasificación de basura: Gestionar la compra de recipientes para clasificar y separar los residuos dentro del establecimiento, esto facilita las labores de reciclaje y permite que los residuos como el papel no se ensucie o deteriore y no puedan venderse. 6) Época para la implementación: cualquier época del año. 7) Condiciones para ejecutar proyecto: espacio para colocar los residuos, 8) tiempo para la recolección y transporte para llevar los materiales reciclables al centro de acopio. 9) Recomendaciones: Si no es posible visitar las empresas, pedir que alguien de las empresas vengan al establecimiento.

35

Page 71: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

64

Actividad. No. 3

Elaboremos una caja de reciclaje

» Recursos sugeridos:

Caja de cartón

Papel manila

Goma

Tijeras

Símbolo de reciclaje

Hojas A4

Acta de compromiso

» Estrategias:

Instalan una caja de reciclaje para papel en el aula y en su hogar.

Forran una caja de cartón con papel manila y le colocan el símbolo de

reciclaje. Esta caja es utilizada para separar el papel de los otros residuos. Luego,

la caja que elaboró el niño se instala en el hogar donde también se irá separando

el papel y la caja que elaboró el maestro se instala en el aula.

El docente realiza una explicación sobre el uso de la caja de reciclaje.

Cada niño escribe una carta explicándole a sus padres y familiares porqué

debemos usar la caja de reciclaje y qué hacer cuando esté llena.

Los niños firman un acta de compromiso para usar la caja de reciclaje en

forma adecuada, así como para cumplir las reglas ambientales elaboradas en el

aula. Utilizan la caja de reciclaje para separar el papel del resto de residuos.

Separan el papel del resto de los residuos sólidos para reciclarlos,

utilizando las cajas de reciclaje de papel.

Cuentan el número de recipientes de residuos sólidos que hay en su centro

educativo.

Cuantifican los materiales reciclables que recolecta.

EVALUACION: El docente registrará en una lista de cotejo la participación del alumno, tomando en cuenta el resultado en cada una de las actividades siguientes. 1. La elaboración y presentación de la caja. 2. cumplimiento del acta firmada. 3. descripción de la carta dirigida a los padres. 4. El interés que muestra sobre el tema que se desarrolla.

36

Page 72: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

65

GLOSARIO

AMBIENTE: Es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida. APROVECHAMIENTO: Proceso mediante el cual a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo por medio del reúso, el reciclaje, el compostaje, que conlleve beneficios sanitarios ambientales económicos. ATMÓSFERA Masa de aire que rodea a la Tierra. BACTERIAS Microorganismos unicelulares pertenecientes al reino Monera. Casi todos son descomponedores, aunque algunos son parásitos y autotróficos. BARRERAS VIVAS Son hileras de plantas (pastos, arbustos y árboles) de crecimiento denso y resistentes a la fuerza de la escorrentía que se siembra siguiendo las curvas de nivel. Tienen un doble propósito, por una parte, proteger el suelo contra la erosión del agua al reducir la velocidad y retener los sedimentos y por otra, producir forraje para la alimentación animal o materia orgánica para incorporarla al suelo. BASURA Son los desechos fundamentalmente de origen doméstico y de tipo sólido. Sinónimo de desechos sólidos. BOSQUE Lugar extenso poblado de árboles donde predominan pocas especies vegetales (cinco como máximo). BIODEGRADABLE Sustancia que puede descomponerse por medio de procesos biológicos como la putrefacción, por la acción de hongos y bacterias. BIÓXIDO DE CARBONO Componente natural del aire que las plantas utilizan para fabricar su alimento (CO2). No es muy tóxico para el humano; pero puede producir efectos importantes en el clima mundial. BRONQUITIS. (De bronquio e -itis). f. Med. Inflamación aguda o crónica de la membrana mucosa de los bronquios. CADENA ALIMENTICIA Transferencia de la energía a través de muchos organismos, en la cual cada individuo aprovecha del miembro inmediatamente anterior la energía como fuente de alimento. CENTRO DE ACOPIO: Lugar a donde se lleva la basura de recolección selectiva o previamente clasificada como reciclaje. También reduce el volumen de residuos transportado a la disposición final y también la demanda de vertederos.

37

Page 73: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

66

CONCIENTIZACIÓN: Acción y efecto de crear conciencia entre la gente acerca de un problema o fenómeno que se juzga importante; tomar conciencia acerca de algo de interés o importancia. COMPOST Es un abono natural que utiliza desperdicios orgánicos que al descomponerse o podrirse se convierten en abono. Contiene los alimentos que la planta necesita para vivir, como el fósforo, nitrógeno, carbono y otros. CONSERVACIÓN Gestión dirigida a la preservación, manejo y uso racional de los recursos naturales, para asegurar mejores beneficios en función del desarrollo sostenible de la sociedad. CONTAMINACIÓN Es un cambio indeseable en las características físicas, químicas y biológicas del aire, del agua y del suelo que afectan negativamente al humano, animales y plantas. COMPOSTAJE: El compostaje es la descomposición aeróbica de la materia orgánica biodegradable, para la producción de compost. La descomposición se realiza principalmente por bacterias aerobias, levaduras y hongos, ayudado el enfriado en la fase inicial y final de una serie de organismos más grandes, como las lombrices, y otras familias que representan a las hormigas. DEFORESTACIÓN: O tala de árboles es un proceso provocado generalmente por

la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal.

EMBALAJE: O empaque es un recipiente o envoltura que contiene productos de

manera temporal principalmente para agrupar unidades de un producto pensando

en su manipulación, transporte y almacenaje.

FAUNA Conjunto de animales que viven en una determinada región

FÍSICOS: son aquellas en las que no cambia la naturaleza de las sustancias que intervienen, si tras el cambio la materia sigue siendo la misma; por ejemplo, tras un cambio de estado: el agua se congela transformándose en hielo o se evapora transformándose en vapor de agua, pero el agua líquida, el hielo y el vapor están constituidos por la misma materia. FOTOSÍNTESIS Proceso por medio del cual las plantas verdes y ciertos tipos de bacterias producen compuestos orgánicos como la glucosa a partir del bióxido de carbono, agua y a la capacidad de estos organismos de transformar la energía solar en energía química. HECTÁREA. (De hecto- y área). f. Medida de superficie equivalente a 100 áreas. (Símb. ha). HIDRÓGENO. (De hidro- y geno). m. Elemento químico de núm. atóm. 1. Es el más abundante de la corteza terrestre y del universo. En la atmósfera se encuentra en su forma molecular H2, gas inflamable, incoloro e inodoro. El más ligero de los elementos, combinado con el oxígeno forma el agua.

38

Page 74: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

67

HÁBITAT Es el lugar de vivienda de una especie específica o comunidad y que le provee una serie particular de condiciones ambientales, por ejemplo, el suelo de un bosque de pinos, una playa arenosa, y otras. LARINGITIS. (De laringe e -itis). f. Med. Inflamación de la laringe MATERIAS PRIMAS: Materia extraída de la naturaleza y que se transforma para

elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo.

NITRÓGENO. (De nitro- y geno). m. Elemento químico de núm. atóm. 7. Gas abundante en la corteza terrestre, constituye las cuatro quintas partes del aire atmosférico en su forma molecular N2, y está presente en todos los seres vivos. OXIGENO Componente del aire básico para la respiración de los seres vivos. POLIPROPILENO: Es uno de esos polímeros versátiles que andan a nuestro

alrededor. Cumple una doble tarea, como plástico y como fibra. Como plástico se

utiliza para hacer cosas como envases para alimentos.

PLAGUICIDAS Sustancias empleadas para controlar y combatir las plagas. REFORESTACIÓN Es la reposición de la vegetación arbórea que existió en un área determinada. RECICLAJE Es la recuperación y re-utilización de materiales desechables diversos. RECOLECCIÓN: Toda operación consistente en recoger, clasificar, agrupar o preparar residuos para su transporte. SISTEMA AGROFORESTAL Combinación de árboles forestales con cultivos agrícolas con el fin de mejorar la producción. SUELO Es la capa de materiales orgánicos y minerales que cubren la capa terrestre, y en la cual las plantas desarrollan sus raíces, y toman los alimentos que le son necesarios para su nutrición. TETRA BRIK: Es el nombre comercial del envase de cartón producido por la

empresa sueca Tetra Pak.

VERTEDEROS: Son aquellos lugares donde se deposita finalmente la basura.

Pueden ser oficiales o clandestinos.

39

Page 75: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

68

BIBLIOGRAFIA

(CISI), C. I. (1995). Importancia de Conservar Ambientes Sanos. San Salvador El Salvador: Edición.

CISI/FIAES.

Adame, R. y. (1993). Contaminación ambiental. México D.F.: Trillas México D.F.

Alvarez, C. S. (1998). La basura no es basura. San Salvador, El Salvador: Alcadía de San

Salvador/UNESCO.

Bellamy, D. (1994). ¿Quieres ser un buen ecologista? Barcelona, España: Ediciones B,S.A.Barcelona.

CNE, C. N. (2010). Políticas Educativas 2012-2016. Guatemala: Ministerio de Educación.

EORMJCJ, E. O. (2014). Plan Operativo Anual. Totonicapán: Educativa.

Federico. (1998). Temas de educación ambiental en las ciencias de la vida. Mexico.

Herrera, J. (1991). Guía de prácticas para mejorar el medio ambiente. México.: S.A. De C.V. México

D.F.,.

IICA. (1996). Aprendamos a conservar el suelo. San Salvador: EDICPSA San Salvador.

Lawrence, J. (1987). La vida de los animales. México D.F.: Sistemas Técnicos, de Ediciones S.A. De

C.V.

López Zelaya, J., & J.D.Toledo, A. D. (1996). Guía Didáctica I De Educación Ambiental, El Medio

Ambiente Y YO. San Salvador, El Salvador: Tip. Offset Láser, S.A. de C.V., MINED/PROMESA.

Madrid, A. d. (2010). Guías den Buenas Prácticas para Reducir los Residuos. Área de Gobierno de

Medio Ambiente, 10-14.

Marcus, E. (1987). La Vida de las plantas. México D.F: Sistemas Técnicos de Edición S.A. de C.V.

MINEDUC, M. d. (2008). Acuerdo Ministerial 1492-2008. Guatemala: MINEDUC.

MINEDUC, M. d. (2012-2016). Plan Estrategico de Educación. Guatemala: MINEDUC Guatemala.

OMGAA, O. M. (2010). Manual de funciones. Totonicapán: OMGAA.

UNESCO-PNUMA. (2009). Actividades de Educación Ambiental para las Escuelas Primarias.

UNESCO-PNUMA, 22-25.

Unidas, N. (1972). Medio Ambiente. Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente

(pág. 2). Estocolmo: Naciones Unidas.

Vásques Torre, G. (1993). Ecología y Formación Ambiental. México D.F.: McGraw-Hill.

40

Page 76: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

69

CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

El Proceso de Evaluación se efectuó con el fin de verificar si se cumplió con los

objetivos, las metas y las actividades programados para cada una de las fases del

proyecto, habiéndose aplicado con tal fin Listas de Cotejo como instrumentos de

evaluación mediante los cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

LISTAS DE COTEJO PARA LA ETAPA DE EVALUACION UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS- INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACION.

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL DIAGNÓSTICO

No. INDICADORES SI NO

1 ¿Se elaboró un plan de diagnóstico? X

2 Se lograron los objetivos propuestos en esta etapa X

3 ¿Los instrumentos utilizados para la realización del diagnóstico fueron adecuados para obtener la información?

X

4 ¿Existió alguna dificultad para la obtención de la información del diagnóstico?

X

5 ¿Se realizaron todas las actividades según el cronograma establecido?

X

6 ¿La información recopilada es suficiente para la redacción del diagnóstico?

X

7 ¿La información recabada contribuyo para identificar las carencias o necesidades de las instituciones tanto patrocinada como la beneficiada?

X

8 ¿Se elaboró una lista y análisis de problemas? X

9 ¿La solución propuesta producto del diagnóstico es de beneficio para la institución?

X

10 ¿Se planteó una propuesta viable y factible? X

11 ¿Se elaboró el informe final con base a los lineamientos establecidos?

X

12 ¿Se evaluó cada una de las actividades programadas dentro de la planificación para la elaboración del diagnóstico?

X

Page 77: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

70

4.1 Evaluación del Diagnóstico.

Mediante los criterios de evaluación establecidos para esta fase, se logró

comprobar:

4.1.1 La eficacia de la recopilación de información sobre ambas instituciones

involucradas en el proyecto, la patrocinante y la patrocinada.

4.1.2 Que su posterior procesamiento y análisis se llevó a cabo adecuadamente,

dando como resultado la detección de las carencias en ambas instituciones.

4.1.3 La objetiva priorización de las problemáticas afrontadas por ambas

instituciones.

4.1.4 La correcta búsqueda de una solución viable y factible al problema priorizado

con un enfoque pedagógico.

4.1.5 La delimitación concreta sobre el proyecto a ejecutar.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS- INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACION.

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL PERFIL

¿No. INDICADORES SI NO

1 ¿Se elaboró un plan para la etapa del perfil? X

2 ¿El perfil del proyecto que se elaboro fue revisado y aprobado?

X

3 ¿Los objetivos del perfil del proyecto se adecuan a las necesidades de la institución?

X

4 ¿El proyecto planificado representa una solución al problema priorizado o detectado?

X

5 ¿El titulo define el propósito del proyecto? X

6 ¿Se describe con claridad y se resalta la importancia del proyecto?

X

7 ¿El perfil del proyecto refleja el objetivo de la institución? X

8 ¿Se definen los beneficiarios directos e indirectos? X

9 ¿Las actividades se realizaron a través de un cronograma? X

10 ¿Se cuenta con los recursos necesarios para la ejecución del proyecto?

X

11 En la institución se cuenta con equipo necesario para la puesta en práctica del proyecto.

x

Page 78: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

71

12 Se elaboró el informe final con base a los lineamientos establecidos.

X

4.2 Evaluación del Perfil.

De acuerdo a los criterios de evaluación a los cuales se sometió esta fase, se

pudo verificar que: Los objetivos generales y específicos del proyecto si fueron

establecidos claramente.

4.2.1 El título del proyecto si se definió adecuadamente y su descripción fue clara

y concisa.

4.2.2 Se justificó ampliamente la ejecución del proyecto apelando a su importancia

y su enfoque educativo.

4.2.3 Las actividades y recursos para su ejecución fueron debidamente

planificados y organizados con la ayuda del cronograma y el presupuesto.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS- INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACION.

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EJECUCION

No. INDICADORES SI NO

1 ¿Se cumplió con todas las actividades planificadas? X

2 ¿Se contó con los recursos económicos presupuesto para la elaboración del manual de acuerdo al perfil?

X

3 ¿La elaboración del módulo contribuyo a las necesidades de contar con material didáctico para el control de residuos en el centro educativo?

X

4 ¿Se contó con asesoría técnica en la elaboración del módulo?

X

5 ¿Las gestiones efectuadas ante la institución fueron las acertadas?

X

6 ¿Las actividades realizadas fueron controladas por la Epesista?

X

7 ¿Se cumplió con el tiempo establecido en el cronograma?

X

8 ¿El proyecto fue ejecutado con el material conveniente? X

9 ¿Se contó con la asesoría adecuada para la ejecución X

Page 79: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

72

del proyecto?

10 ¿La comunidad educativa colaboró en la ejecución del proyecto?

X

4.3 Evaluación de la Ejecución.

Al someterse la ejecución a los correspondientes criterios de evaluación, se

estableció lo siguiente:

4.3.1 Las actividades planificadas se llevaron a cabo de forma eficiente y

ordenada según lo programado en el perfil del proyecto, habiéndose cumplido con

lo establecido en el cronograma, y evidenciándose que los recursos fueron

suficientes para el desarrollo de las mismas.

4.3.2 El producto principal del proyecto ejecutado se vio concretado en la

publicación y entrega de los ejemplares del módulo elaborado.

4.3.3 Lo anterior, se complementó con un taller de capacitación desarrollado con

la activa participación de un 100% de los miembros de la comunidad educativa

beneficiada.

4.3.4 El establecimiento educativo beneficiado también se hizo acreedor de un

basurero ambiental para la clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos, lo

cual fue adecuadamente instalado en el patio del centro educativo beneficiado.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS- INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACION.

LISTA DE COTEJO PARA

EVALUACION FINAL

No. INDICADORES SI NO

1 Se planificó cada etapa del proyecto. X

2 Se cuenta con registros escritos de cada etapa del proyecto.

X

3 Considera que las capacitaciones realizadas a los estudiantes y maestros sobre la clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos contribuirán a mejorar la calidad de vida.

X

4 Resolvió el proyecto la problemática detectada X

Page 80: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

73

5 El proyecto ejecutado tiene sostenibilidad y seguimiento.

X

6 El módulo sobre la clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos contribuye a sensibilizar a docentes y alumnos acerca del problema del deterioro ambiental.

X

7 Fue satisfactorio para el personal de medio ambiente el proyecto.

X

8 Se cumplió con el tiempo de cada una de las etapas estipuladas en el cronograma de actividades.

X

9 El proyecto ejecutado contribuye a sensibilizar la comunidad con respecto a la contaminación ambiental.

X

10 El proyecto tuvo alguna dificultad al ejecutarse. X

4.4 Evaluación Final.

Para la evaluación de impacto los criterios de evaluación proyectaron el siguiente

resultado:

4.4.1 Existió un seguimiento evaluativo (antes, durante y después) de la ejecución

de todas las actividades que se planificaron, desde la fase de Diagnóstico hasta la

propia fase de Evaluación del proyecto.

4.4.2 La reforestación del bosque comunal de los Altos San Miguel, Paraje

Chuipachec final de la zona 1, Palín, Totonicapán fue ampliamente aceptada y

positivamente valorada por los beneficiarios directos e indirectos del macro-

proyecto.

4.4.3 Los beneficiarios directos del micro-proyecto consideraron al módulo

diseñado y publicado, como un documento útil y beneficioso para el desempeño

del proceso enseñanza-aprendizaje, e informativo para personas en general que

deseen consultar temas de medio ambiente.

Page 81: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

74

CONCLUSIONES

Se organizó una acción viable contra el aumento de los desechos que se generan

en el ambiente, reduciendo las cantidades que llegan a los basureros

clandestinos; haciendo un rescate por medio de la cultura de clasificación de

desechos, esta se realizará en la Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza

Juárez del Cantón Chuisuc Totonicapán

Se modificó las conductas del estudiante en el transcurso de la educación

ambiental utilizando habilidades que transformen su aprendizaje en la realidad en

que viven.

Se Practicó acciones que se adaptaron a las necesidades del estudiante siendo

necesario la adquisición de habilidades y herramientas que permiten la

disminución del consumo masivo de los desechos.

Se elaboró un módulo para la clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos

dirigido a estudiantes

Page 82: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

75

RECOMENDACIONES

1. Que la población tome conciencia y vele por el cuidado de los recursos

naturales, en especial los bosques y las fuentes de agua.

2. Que las autoridades comunales sean los encargados de velar y cuidar que se

cumpla con la protección de los bosques comunitarios que fueron reforestados

por los Epesistas como parte de su macro-proyecto.

3. Que los docentes y estudiantes beneficiados apliquen el módulo socializado

como material de apoyo para el curso de Medio Social y Natural en el nivel

primario.

4. Que los trabajadores de la Oficina Municipal de Gestión Agroforestal y

Ambiental OMGAA Totonicapán y los docentes continúen promoviendo este

tipo de proyectos para propiciar el cambio de actitudes y hábitos que

perjudican el medio ambiente.

5. Que todos y todas colaboremos con el cuidado del medio ambiente,

principiando con el cambio positivo de nuestros hábitos de vida cotidianos.

Page 83: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

76

BILIOGRAFIA

(CISI), C. I. (1995). Importancia de Conservar Ambientes Sanos. San Salvador El Salvador:

Edición. CISI/FIAES.

Adame, R. y. (1993). Contaminación ambiental. México D.F.: Trillas México D.F.

Alvarez, C. S. (1998). La basura no es basura. San Salvador, El Salvador: Alcadía de San

Salvador/UNESCO.

Bellamy, D. (1994). ¿Quieres ser un buen ecologista? Barcelona, España: Ediciones

B,S.A.Barcelona.

CNE, C. N. (2010). Políticas Educativas 2012-2016. Guatemala: Ministerio de Educación.

EORMJCJ, E. O. (2014). Plan Operativo Anual. Totonicapán: Educativa.

Federico. (1998). Temas de educación ambiental en las ciencias de la vida. Mexico.

Godoy López Dora cristina, Guzmán Domínguez Jesús, Coord. Yoc Smith. Amelia Importancia de las citas Textuales y la Bibliografía en la Investigación Universitaria: Sistema Clásico Francés, Lancaster, A.P.A. y Harvard. Guatemala Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad Humanidades 2007. Pág. 41-46. Herrera, J. (1991). Guía de prácticas para mejorar el medio ambiente. México.: S.A. De C.V.

México D.F.,.

IICA. (1996). Aprendamos a conservar el suelo. San Salvador: EDICPSA San Salvador.

Lawrence, J. (1987). La vida de los animales. México D.F.: Sistemas Técnicos, de Ediciones S.A.

De C.V.

López Zelaya, J., & J.D.Toledo, A. D. (1996). Guía Didáctica I De Educación Ambiental, El Medio

Ambiente Y YO. San Salvador, El Salvador: Tip. Offset Láser, S.A. de C.V., MINED/PROMESA.

Madrid, A. d. (2010). Guías den Buenas Prácticas para Reducir los Residuos. Área de Gobierno de

Medio Ambiente, 10-14.

Mario Alfredo Calderón Herrera Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado EPS.

Guatemala, 2011.

Marcus, E. (1987). La Vida de las plantas. México D.F: Sistemas Técnicos de Edición S.A. de C.V.

Méndez Pérez José Bidel, Proyectos Elementos Propedéuticos, 9ª. Edición, Guatemala 2009. Pág. 1-114. MINEDUC, M. d. (2008). Acuerdo Ministerial 1492-2008. Guatemala: MINEDUC.

MINEDUC, M. d. (2012-2016). Plan Estrategico de Educación. Guatemala: MINEDUC Guatemala.

OMGAA, O. M. (2010). Manual de funciones. Totonicapán: OMGAA.

UNESCO-PNUMA. (2009). Actividades de Educación Ambiental para las Escuelas Primarias.

UNESCO-PNUMA, 22-25.

Unidas, N. (1972). Medio Ambiente. Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente

(pág. 2). Estocolmo: Naciones Unidas.

Vásques Torre, G. (1993). Ecología y Formación Ambiental. México D.F.: McGraw-Hill.

Page 84: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

77

Page 85: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

78

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDAES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ENTREVISTA

La presente entrevista es dirigida a autoridades de la Oficina Municipal de Gestión

Agroforestal Ambiental departamento de Totonicapán que tiene por objetivo,

recopilar información para realizar el diagnostico.

INSTRUCCIONES: Le solicitamos respetuosamente responder a los siguientes

cuestionamientos.

SECTOR I COMUNIDAD

1. ¿Cuál es la localización geográfica de la comunidad?

R//. El Departamento de Totonicapán se encuentra situado en la región VI o

región Sur-occidental, su cabecera departamental es Totonicapán, limita al Norte

con el departamento de Guatemala; al Sur con el departamento de Sololá; al Este

con el departamento de El Quiché; y al Oeste con el departamento de

Quetzaltenango. Se ubica en la latitud 14° 54′ 39″ y longitud 91° 29′ 38″. El

monumento de elevación se encuentra en la cabecera departamental, a una altura

de 2,495.30 metros sobre el nivel del mar. Esta cabecera se encuentra a una

distancia de 203 kilómetros aproximadamente, de la ciudad capital.

2. ¿Con qué tipos de recursos naturales cuenta la comunidad?

R//. Agua, suelos fértiles, bosques, ríos, flora y fauna.

3. ¿Con qué lugares turísticos cuenta la comunidad?

R//. Parque San Miguel, Casa de la Cultura, Tanque Los Dragones, Salón de Usos

Múltiples Cuevas de San Miguel, Baños de Aguas Termales, parque Infantil y

Teatro Municipal.

4. ¿Cómo es la estructura política de la comunidad?

R//

Page 86: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

79

a. Gobierno local: Alcalde Municipal y su Corporación.

b. Organización administrativa: alcalde y la autoridad judicial

c. Organizaciones políticas existente: municipalidad, policía nacional,

supervisión educativa, estas entidades son apoyadas por el gobierno central.

5. ¿Cuáles son las actividades económicas de los habitantes?

R// Profesionales, estudiantes, comerciantes, bachilleres, secretarias, oficios

domésticos, crianza de animales, carpinteros, zapateros.

SECTOR II INSTITUCIÓN

6. ¿Cuál es el nombre de la Institución?

R//. Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental OMGAA

7. ¿Cuál es la dirección geográfica de la institución?

R//. 4ta calle 7 ª y 8ª avenida, zona 1, municipio y departamento de Totonicapán.

8. ¿En qué fecha se fundó la institución y quienes lo fundaron?

R//. Se creó por medio del acuerdo municipal BASMT en el año 1997 con el

nombre de Oficina Forestal municipal, contando con 1 técnico, 1 viveristas, 3 años

después se crearon los extensionistas que su función principal es coordinar

actividades y asesoría técnica a los usuarios, 5 años más tarde se le cambia el

nombre y se llama: Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental OMGAA,

Fundado por Blas Mates Ajché y Víctor Canastúj.

9. ¿Cuenta con el mobiliario y equipo adecuado?

Si X NO__________

R//. Si su respuesta es afirmativa cuáles.

3 escritorios

12 sillas

1 mesa

3 computadoras de mesa

1 portátil

Page 87: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

80

1 cañonera

2 GPS

1 base de radio comunicador

6 radios transmisores para la oficina

1 librero

1 archivo

10. ¿De qué índole es la institución?

R//.

Pública X Privada_______

III. SECTOR FINANZAS

11. ¿Cuánto es la cantidad de salarios que recibe el personal

mensualmente por prestación de servicios?

R// Variados según el puesto que ocupa, oscilan entre Q.1, 000.00 a Q.2, 000.00.

12. ¿De qué instituciones reciben donaciones?

R// Las recibe de CARE, INAB y HELVETAS.

13. ¿Qué materiales y suministros se utilizan para realizar las actividades?

R// Carteles, hojas, marcadores, tinta, equipo de cómputo, los cuales se obtienen

de proyectos que apoyan a OMGAA.

14. ¿Cada cuánto tiempo se realiza auditoria interna y externa?

R// Se realiza una vez al año, a cargo de las ONGS que apoya a la OMGAA, se

lleva a cabo de forma interna por CARE y HELVETAS.

15. ¿Qué libros de controles se maneja dentro de la institución?

R// Libro de conocimientos, hojas de reporte.

Page 88: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

81

IV RECURSOS HUMANOS

16. ¿Cuánto es el total de personal que labora dentro de la institución?

R// 4 extensionistas

5 viveristas

4 guardabosques

2 extensionistas agrícolas.

17. ¿Cuál es el porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente?

R//. El 90% es permanente y el 10% es inestable.

18. ¿Cuál es la antigüedad del personal?

R//. De 1 a 14 años de servicio.

19. ¿Cuál es el control de asistencia del personal?

R//. Se realiza por medio de un reporte semanal.

20. ¿Cuál es el horario establecido para laborar?

R//. De lunes a viernes de 8:00 am a 16:00

V SECTOR CURRICULUM

SECTOR DE OPERACIONES/ACCIONES

21. ¿Cuáles son las áreas que cubre?

R//. Área Técnica

22. ¿Cuál es el programa especial que desempeña?

R//. Educación ambiental.

23. ¿Cuáles son el tipo de acciones que realiza?

R//. Construcción de brechas, mantenimiento de vivero, limpieza de áreas.

24. ¿Cuáles son los tipos de servicios que realiza?

Page 89: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

82

R//. Asesoría técnica.

25. ¿Qué se adquiere procesos productivos?

R//. Árboles.

26. ¿Cuál es el horario que manejan?

R//. Uniforme.

27. ¿Cuál es la manera de elaborar el horario?

R//. De acuerdo a lo que establece la ley.

28. ¿Cuáles son los horarios de atención de atención para los usuarios?

R//. Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas.

29. ¿Cuáles son los horarios dedicadas a las actividades normales?

R//. 8 horas diarias.

30. ¿Qué jornada se utiliza para la atención?

R//. Doble.

31. ¿Cuántos técnicos confeccionan su material?

R//. 2

32. ¿Qué clases de texto se utilizan?

R//. Trifoliares, revistas, informes, y textos de medio ambiente.

33. ¿Cuáles son los materiales utilizados?

R//. Hojas de papel bond, tinta, equipo de cómputo, cartulinas, paleógrafos,

lapiceros y lápices.

34. ¿Cuáles son las fuentes de obtención de las materias?

R//. Aportes de las ONGS

Page 90: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

83

35. ¿Cuáles son la metodología utilizada por los técnicos?

R//. Reflexiva, expositiva, analítica, activa y participativa.

36. ¿Cuál es el tipo de planeamiento que se elabora?

R//. Anualmente el Plan Operativo Anual (POA).

37. ¿Cuáles son los criterios utilizados para una evaluación en general?

R//. Se realiza a través de un informe semanal y anual.

38. ¿Cuál es la característica de los criterios de evaluación?

R//. Integral, participativa, continua y flexible.

39. ¿Cómo es el control de calidad?

R//. Por resultados.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

40. ¿Qué clases de planes utiliza?

R//. A largo plazo (Plan Operativo Anual).

41. ¿Cuáles son los elementos que integran los planes?

R//. Actividades, fechas y participantes.

42. ¿Cuál es la forma de implementar los planes?

R. // Cumplir la calendarización de los mismos.

43. ¿Cuál es la base de los planes?

R//. Protección de los bosques y conservación del medio ambiente.

44. ¿Cuenta con planes de contingencia?

R//. Plan de emergencia contra desastres.

Page 91: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

84

45. ¿Cuál es el Nivel jerárquico de organización?

46. ¿Cuentan con manual de funciones?

R//. Si

47. ¿Cuál es el régimen de trabajo?

R//. Reglamento para el manejo del bosque y los recursos naturales con

fundamento en los artículos 34, 35 incisos j, Ley forestal art. 1 inciso a, b, c. Art. 8

y 58 Ley ambiental.

48. ¿Cuál es los tipos de comunicación que utilizan?

R//. Verbal, trifoleares, escrito, radio comunicador, teléfono, Facebook, twitter,

correos electrónicos.

49. ¿Cual el la periodicidad de reuniones técnicas de personal?

R//. Una vez al mes a nivel general.

50. ¿Cuáles son las normas de control:

R//. Están establecidas dentro del Reglamento para el manejo del bosque y los

recursos naturales.

51. ¿Cuentan con registro de asistencia?

R//. Semanalmente de forma escrita.

Page 92: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

85

52. ¿Cada cuánto es la actualización de inventarios físicos de la

institución? R//. Anualmente.

53. ¿Elaboran expedientes administrativas?

Solicitudes, suspensión de trabajos, invitaciones.

54. ¿Cuál son los mecanismos de supervisión que se utiliza?

R//. A través de reportes semanales.

55. ¿Cuál es la periodicidad de supervisiones?

R//. Trimestral.

56. ¿Quién es el encargado de la supervisión?

R//. Ingeniero forestal.

57. Que Instrumentos de supervisión se utiliza:

R//. Observación e informe escrito

SECTOR VII SECTOR DE RELACIONES

58. ¿Cuál es la forma de atención de la institución con los usuarios?

R//. Individual y grupal.

59. ¿Menciona si en la institución existen actividades sociales con los

usuarios?

R//. Entrega de árboles a distintas organizaciones.

60. ¿Escriba que actividades académicas maneja la institución con los

usuarios?

R//. Asesoría técnica a estudiantes, docentes y grupos organizados.

61. ¿Existe una relación entre la institución con asociaciones locales?

R//. Parcialidades

Page 93: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

86

62. ¿Menciona si la institución tiene proyección con la comunidad?

R//. A través de exposiciones ambientales y sociales.

63. ¿Cuál es la extensión que cubre la institución con la comunidad?

R//. Nivel municipal

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITO Y LEGAL

64. ¿Cuál es la visión de la institución?

R//. Ser un departamento técnico moderno y eficiente con valores, capacidad y

principios comprometidos a lograr la sostenibilidad de los recursos naturales, el

aumento del rendimiento de cultivos tradicionales y la implementación de nuevos

cultivos, para el desarrollo de nuestro municipio.

65. ¿Cuál es la misión de la institución?

R//. Somos la instancia municipal que coordina, dirige y ejecuta acciones

encaminadas a emplear, mantener, recuperar y proteger los recursos naturales del

municipio; así mismo los que transferimos tecnología apropiada a los pequeños

agricultores del municipio.

66. ¿Cuáles son las políticas institucionales que se implementan durante

este periodo de gestión?

R//. Contar con una normativa que ordene el cuidado y uso del bosque y demás

recursos naturales, que garantice la sostenibilidad y beneficio de los habitantes de

hombres y mujeres actuales y futuros del municipio.

67. ¿Cuáles son los objetivos trazados por la actual administración?

R//. Cumplir con el plan operativo anual para el desarrollo de la población.

68. ¿Cuáles son las metas de la institución?

a) En producción la meta es de 90,000 plantas de pino blanco y colorado.

b) Atender el 100% de comunidades y centros educativos que cubre la institución.

Page 94: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

87

c) Meta de los extensionistas: Celebrar fechas conmemorativas ambientales.

69. ¿Cuáles son las estrategias que le ayudan a alcanzar sus objetivos?

R//. A través de orientación, sensibilización y conservación de los recursos

naturales.

70. ¿Qué leyes amparan el funcionamiento de la institución?

1. Está sustentado por la Constitución Política de la República de Guatemala.

2. Ley Forestal de INAB

3. Ley de aéreas protegidas CONAP

4. Código municipal.

Con fundamento en los artículos 34, 35 incisos j) y y), 58 inciso 1) 68 inciso 1) del

código municipal, que faculta al concejo municipal la elaboración de reglamentos

específicos para la conservación, protección y desarrollo de los recursos naturales

del Departamento de Totonicapán, Que el Convenio 169 en el artículo 8 párrafos 1

y 2 donde indica que deben tomarse en consideración sus costumbres o su

derecho consuetudinario, artículo 15 párrafo 1 comprende los derechos de los

pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de los

recursos naturales, así mismo el acuerdo gubernativo 101-96 de la ley forestal en

el artículo 1 incisos a),b),c),e), y f) artículos 8, 54 y 58 y otras leyes ambientales,

misma que tendrá el respaldo de las autoridades rectoras del tema del bosque y

recursos naturales.

Page 95: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

88

MATRIZ FODA DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE

Diagnóstico Institucional

INSTITUCIÓN: Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental OMGAA, municipio y departamento de Totonicapán.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Atiende todos los días en horas

hábiles

2. Cubre áreas naturales

3. Planifica actividades previas

4. Actitud sobre conservación de

recursos naturales

5. Cooperación ambiental

6. Asesoría técnica

7. Buenas relaciones institucionales

1. Mantenimiento de la institución

2. Mejoramiento del medio natural

3. Demanda de usuarios

4. Preservación de recursos

naturales

5. Posibilidades de incentivar a los

ciudadanos

6. Condición ambiental favorable.

7. Logro de proyectos futuros.

DEBILIDADES AMENAZAS

1. Falta de organización adecuada.

2. Falta de guías y manuales sobre

educación ambiental.

3. Falta de manejo directo de fondo

4. Falta de espacio adecuado

5. No se tiene control de calidad

6. Falta de personal calificado

7. No se alcanza los objetivos

propuestos

1. Desorden de los trámites

administrativos

2. Poca sensibilización humana.

3. Proyectos inconclusos

4. Desatención de usuarios

5. Trabajo deficiente

6. Corte de personal

7. Cancelación del proyecto.

Page 96: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

89

Institución Patrocinada

Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez

GUIA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I SECTOR COMUNIDAD.

ÁREAS INDICADORES

1.Geografía

1.1 Localización: Cantón Chuisuc, municipio y Departamento de Totonicapán. Chuisuc se encuentra a una distancia de 7 kilómetros de la cabecera municipal de Totonicapán y a 118 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala por carretera Interamericana

1.2 Tamaño: Extensión territorial es de 4 kilómetros cuadrados abarcando los parajes de Payumujuyup, Paquemeyop, Tzancaman y Xecaman 1.3 Clima: Frío 1.4 Altura sobre el nivel del mar: Es de 2,495 metros. 1.5 Colindancias: La comunidad de Chuisuc colinda al norte con los cantones de Poxlajuj y Nimapá, al sur con el cantón Patzarajmac, al oriente con los cantones Chuicruz y Chuculjuyup y al poniente con el cantón Xesuc del municipio de San Cristóbal Totonicapán. 1.6 Recursos Naturales: Agua Potable y bosques.

2. Histórica

2.1 Primeros pobladores: Los primeros habitantes llegaron a esta comunidad antes de la conquista de los españoles, provenientes de las parcialidades mayas; según recuerdo de las personas mayores, habiendo más árboles por lo que era más grande el bosque que el lugar poblado. Sus primeros pobladores fueron las familias: Say, Pacheco, Castro, Morales, Yax, Xurúc, Tzunún, Juárez, Cuá, Toc, Gutiérrez, Chuc y Zapeta. Años atrás contaba con 15 casas y estas familias provinieron de las comunidades de Chuculjuyup, Chuicruz, Chotacaj y Chiyax. 2.2 Sucesos históricos importantes: El nombre de la comunidad era Payumujuyup, llamado así por la cantidad de árboles que tiene. Chuisuc, hace ciento cincuenta años pertenecía al Cantón Chuicruz, pero después de un largo tiempo por Acuerdo Gubernativo y de los habitantes se desligó de Chuicruz quedando como hoy día se le llama Cantón Chuisuc, municipio y Departamento de Totonicapán. El agua potable llegó a la comunidad en 1,967, gracias a la colaboración de Obras Públicas y los comités; la energía eléctrica llegó en 1,981 gracias a la ayuda de AID y la

Page 97: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

90

colaboración de la comunidad y el comité. 2.3 Origen del nombre: Anteriormente se encontraban varios pozos de agua, que son los siguientes: Chimorales, Chijuarez, Tzansuc, Pacaman, Pacantor, Chiticomá y Chicú. La comunidad de Chuisuc queda al centro de estos pozos los cuales con el trascurso del tiempo se secaron. El nombre de la comunidad en el idioma kiché significa arriba del pozo o arriba del agua sucia. 2.4 Lugares de orgullo local: E.O.R.M. Jesús Carranza Juarez, proyecto Cuxliquel, campo, salón centro cultural, volcán Cuxlikel, iglesias Católicas, Evangélicas y Sabatistas.

3. Política 3.1 Gobierno local: Actualmente la comunidad está organizada con las siguientes autoridades: Alcalde Auxiliar, Vicealcalde, Secretario, Tesorero, dos Alguaciles, cuatro Escolares, seis Fontaneros, un Custodio del cementerio, tres Comités de mantenimiento de agua potable, un Comité de mantenimiento de camino y Consejo de la comunidad.

3.2 Organización administrativa: (Organigrama)

4. Social

4.1 Ocupación de los habitantes: Agricultores, artesanos (tejedores, albañiles, sastres y alfareros), comerciantes, avicultores, estudiantes y profesionales. 4.2 Economía: Agricultores porcentajes de 50%, artesanos (tejedores, albañiles, sastres y alfarería) porcentaje 28%, comerciantes porcentaje 16%, avicultores porcentaje 6%. 4.3 Producción y distribución de productos: Agricultura: Maíz, frijol, Frutas: (manzanas, ciruelas, duraznos), tejeduría: perrajes, cortes, güipiles, se distribuyen en la comunidad, lugares vecinos, municipios y departamentos. 4.4 Agencias educacionales: La comunidad de Chuisuc cuenta con dos establecimientos Oficiales de Educación Preprimaria y Primaria completa, ambas escuelas atienden jornada matutina y vespertina, por lo que tiene una escuela en el Paraje Payumujuyup y una en la comunidad central donde

Page 98: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

91

subsiste una NUFED de Educación Básica. Y para el desenvolvimiento integral de la comunidad se cuenta con la oficina del Proyecto Cuxliquel. 4.5 Agencias de salud y otros: Centro de convergencias comunitarias, farmacias, comadronas y curanderas. 4.6 Vivienda (tipos): Están construidas con paredes de block y adobe con techos de lámina, tejas de barro y techos de terraza. 4.7 Lugar de recreación: El campo y un polideportivo ubicado enfrente de la escuela E.O.R.M. Jesús Carranza Juárez de Chuisuc. 4.8Transporte: Microbuses, pick-up, tuc-tuc, motocicletas, camionetas, camiones y bicicletas. 4.9 Comunicaciones: Radio, televisor, teléfonos, correo e internet. 4.10 Grupos religiosos: Católicos, evangélicos y sabatistas. 4.11 Clubes: Club deportivo guadalupano, CBS Sport. 4.12 Deportes: Se practica el futbol y el deporte individual como: atletismo y ciclismo. 4.12 Composición étnica: Mayas y algunos ladinos.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

ÁREAS INDICADORES

1.Localización geográfica

1.1 Ubicación (dirección): Cantón Chuisuc, municipio y departamento de Totonicapán. 1.2 Vías de acceso: Carreteras: de Totonicapán que conduce a cuatro caminos desvío a tierra blanca subiendo y llegando al crucero; de cuatro caminos que conduce a la carretera interamericana, llegando al desvío de la entrada a Coxom. De San Cristóbal Totonicapán que conduce a agua tibia desvío a Xesuc subiendo a Chuisuc.

2.Localización administrativa

2.1 Tipo de institución: Estatal, presta servicios educativos del nivel Parvulario, Pre-primario y Primario. 2.2 Área: Rural

Page 99: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

92

3. Historia de la institución

3.1 Origen: La primera escuela estuvo ubicada en la casa de doña Tomasa Yax Velásquez la cual fue fundada en 1,930. Seguidamente fue trasladada a la casa de don Crispín Tzoc, quien fuera el primer maestro con que contara la escuela. Desde el año de 1,945 la escuela fue trasladada al lugar donde se encuentra actualmente. Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez, nombre que se le dio en año de 1,977. 3.2 Fundadores u organizadores: La escuela fue fundada por el alcalde Jesús Carranza Juárez, según la historia con fecha no establecida, en el año de 1,959 se construyeron dos aulas y una dirección; en el gobierno de Miguel Ramón Idígoras Fuentes; en 1,977 fueron construidas cuatro aulas con el esfuerzo de la comunidad y del gobierno el general Kjell Eugenio Lauguerul García. En el año de 1,989 fueron construidas dos aulas; el presidente del comité era don Nazario Gutiérrez Tzul. En el año de 1,997 fueron construidas cuatro aulas y una dirección. El presidente del comité era don Sebastián Tzunún Cano. En el año de 2,001 fueron construidas dos aulas con la ayuda y el aporte de la comunidad, el presidente del comité era don Nicolás Tzunún. 3.3 Sucesos o épocas especiales: En el año 2,003 se logró el apoyo del F.L.S; en la comunidad y fue construida por primera vez las aulas de dos niveles, el presidente del comité era don Juan Roberto López Tíu, logrando a la vez el pavimento del patio.

4. Edificio

4.1 Área construida: (aproximadamente) 173.41metros cuadrados. 4.2 Área descubierta: (aproximadamente) Sin evidencia 4.3 Estado de conservación: Aceptable. 4.4 Locales disponibles: Ninguno. 4.5 Condiciones y usos: Buena Condición para los servicios que presta. Se utilizan aulas, dirección, bodegas, laboratorio de computo, biblioteca, cocina y baños sanitarios.

5. Ambientes y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y materiales)

5.1 Salones específicos: sin evidencias 5.2 Oficinas: Una Dirección. 5.3 Cocina: Si, uno 5.4 Servicios sanitarios: Si dos: Para mujeres de cuatro letrinas y para varones de cuatro letrinas. 5.5 Bodega: Si, dos: uno para escritorios y otro para almacenamiento de alimentos de refacción. 5.6 Cancha: Uno 5.7 Aulas: Quince aulas; párvulos sección a; pre- primaria a y b; primero sección a y b; segundo sección a y b; tercero a y b; cuarto a, b y c; quinto a y b; sexto a.

Page 100: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

93

5.8 Depósitos de basura: Si existen pero no tiene su clasificación 5.9 Agua potable: Si; beneficiado por dos proyectos de agua 5.9 Energía eléctrica: Si

III SECTOR FINANZAS

1. Fuentes de

financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación: Si; Los ingresos que recibe la institución proviene del gobierno incluyendo la valija didáctica, refacción de los niños y donativos de programas gratuitos.

1.2 Venta de productos y servicios: sin evidencia 1.3 Rentas: sin evidencia 1.4 Donaciones: No

2.Costos 2.1 Salarios: Sin evidencia 2.2 Materiales y suministros: Programas del Ministerio de Educación. 2.3 Servicios profesionales: La Universidad de San Carlos ofrece a maestros la carrera: Profesorado en Educación Primaria e Intercultural. 2.4 Reparaciones y construcciones: Los gastos los cubren padres de familia, y programas de Ministerio de Educación.

2.5 Mantenimiento: Padres de familia y Programas gratuitos.

3. Control de finanzas

3.1 Disponibilidad de fondos: No 3.3 Auditoria interna y externa: Mural de trasparencia lo realiza la junta de padres y Ministerio de Educación 3.4 Manejo de libros contables: Inventario, almacén, actas, asistencia, conocimiento.

IV RECURSOS HUMANOS

1. Personal operativo

1.1 Total de laborantes: Uno 1.2 Total de laborantes fijos e interinos: Fijo. 1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente: Sin evidencia 1.4 Antigüedad del personal: Cinco años 1.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico…) Nivel

Primario. 1.6 Asistencia del personal: Se presenta días hábiles de la

semana exceptuando días de reunión, capacitación, asueto o feriados

1.7 Residencia del personal: Municipio y departamento de Totonicapán

Page 101: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

94

1.8 Horarios: 7:30 AM – 12:30 PM.

2. 2. Personal

administrativo

2.1 Total de laborantes: Dos 2.2 Antigüedad del personal: Director y sub-directora. 2.3 Tipos de laborantes (profesional, técnico y

licenciatura) Profesor en Educación Primaria Intercultural y Profesora de Enseñanza Media.

2.4 Asistencia del personal: Diario 2.5 Residencia del personal: Municipio y departamento de

Totonicapán. 2.6 Horarios: 7:30 AM – 12:30 PM.

3. 3. Personal de Servicio.

3.1 Total de laborantes: 16 maestros 3.2 Total de laborantes fijos e interinos: 15 presupuestados; 1 por contrato. 3.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: Sin evidencia 3.4 Antigüedad del personal: Sub directora, 25 años Maestra, 15 años 3.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico y licenciatura)

1 PEM en Pedagogía y Ciencias de la educación.

2 Maestros de Educación Primaria Rural.

2 Maestros del nivel Pre-primario bilingüe kiche-Español.

2 Maestro de Educación Primario.

1 PEM en Matemática y Física Fundamental.

1 Licda en Pedagogía y Administración Educativa. Técnico en Administración Educativa.

1 PEM en Educación Inicial y Pre-primario.

1 Lic. en Administración de Empresas

1 PEM. en Pedagogía.

2 Licda. En Pedagogía y Ciencias de la Educación.

1 Maestro de Educación Física. 3.6 Asistencia del personal: Se presenta días hábiles de la semana. 3.7 Residencia del personal: Chuisuc, Colonia el Maestro, Cantón Cojxac, Cantón Xolsacmaljá, Cantón Chiyax, Aldea Chuculjuyup, Cantón Poxlajúj todos pertenecientes a Totonicapán y también en Salcajá Quetzaltenango.

3.8 Horarios: 7:30 AM – 12:30 PM.

4. Usuarios 4.1 Cantidad de usuarios: 300 estudiantes

4.2 Comportamiento anual de usuarios: Buena.

4.3 Clasificación por sexo, edad, procedencia: Niños 142;

Page 102: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

95

Niñas 158; Edades de 4-14 años. La mayoría reside en

Chuisuc de los parajes: de Payumujuyup, Paquemeyop,

Tzancaman y Xecaman. Y la minoría en comunidades

vecinas.

V SECTOR CURRICULUM SECTOR DE OPERACIONES/ACCIONES

1. 1. Plan de

estudios

Servicios

1.1 Nivel que atiende: Párvulos, Pre-primario y Primario

1.2 Áreas que cubre: Párvulos.

Destreza de aprendizaje, comunicación y lenguaje, medio social y natural, expresión artística, educación física.

Pre- primario Destrezas de aprendizaje, comunicación y lenguaje, medio social y natural, expresión artística, educación física. Primero- Tercero. Comunicación y lenguaje L1 Comunicación y lenguaje L2 Comunicación y lenguaje L3 Matemáticas Medio social y natural Expresión artística Educación Física. Formación Ciudadana.

Cuarto-Sexto. Comunicación y lenguaje L1 Comunicación y lenguaje L2 Comunicación y lenguaje L3 Matemáticas Ciencias naturales y tecnología. Ciencias sociales Expresión artística Educación Física. Formación ciudadana Productividad y desarrollo. 1.3 Programas especiales: Sin evidencia. 1.4 Actividades curriculares: Capacitaciones; Coordinador Técnico Administrativo (CTA) Técnicas, indicador de logros y por competencia y actividades de elaboración de materiales. 1.5 Curricular oculto: Lectura. 1.6 Tipo de acciones que realiza:

Page 103: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

96

Diferentes actividades inter-aulas y extraulas. 1.7 Tipo de servicios: Formativos en valores. 1.8 Procesos productivos: Sin evidencia.

2. 2. Horario

institucional

2.1 Tipo de horario: Uniforme. 2.2 Maneras de elaborar el horario:

Por áreas y sub-áreas 2.3 Horas de atención para los usuarios: 7:30 AM – 12:30 PM. 2.4 Horas dedicadas a las actividades normales: 5 horas. 2.5 Horas dedicadas a actividades especiales: 30- 40 minutos 2.6 Tipo de jornada: Matutina.

3. 3. Material didáctico Materias primas

3.1 Número de docentes que confeccionan su material: 17 maestros 3.2 Número de docentes que utilizan textos: 15 maestros. 3.3 Tipo de texto que se utilizan:

Los adecuados a las guías curriculares. También los que maneja el ministerio de educación y Santillana.

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material didáctico: Constante, Productividad y desarrollo. 3.5 Materias/material utilizados:

Recursos naturales y Reciclables. 3.6 Fuentes de obtención de las materias: Alumnos, maestros y programas gratuitos. 3.7 Elaboración de productos: Residencia y escuela.

4. 4. Métodos y técnicas Procedimientos

4.1 Metodología utilizada por los docentes: Observación, investigativa (consenso e ideas) participativa, activa, inductivo-deductivo y constructivista.

Criterios para agrupar a los alumnos: Individualizado, grupal, a través de interrogantes hojas de trabajo. Edad, situación social, salud, casos especiales, habilidades.

4.2 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos: No 4.3 Tipos de técnicas utilizadas:

Observación, Análisis, Síntesis Experimentación, Conclusión Resolución de problemas. Operativa (matemáticas) Demostrativa, Interrogativa, Expositiva. Lluvia de ideas.

4.4 Planeamiento: Indicador de logros y por competencias

4.5 Capacitación: Autoformación, círculos de calidad, talleres, formaciones programadas. 4.6 Convocatoria, selección, contratación e inducción de

Page 104: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

97

personal: A través de convocatoria: Rango, experiencia de servicios, nivel académico y traslados. Junta calificadora conformada por: Sistema oficial Padres de familia Organizaciones educativas Organizaciones civiles.

5. 5. Evaluación 5.1 Criterios utilizados para evaluar en general: Por medio del proceso y progreso; Objetiva, formativa y sumativa. 70% y 30% de evaluación. 5.2 Tipos de evaluación: Diagnóstica, Formativa y Sumativa (hetero-evaluación, autoevaluación, cohe-valuación) 5.3 Características de los criterios de evaluación: Continua, permanente y acorde al nivel de los niños. 5.4 Controles de calidad (eficiencia, eficacia): Instrumentos de evaluación, lista de cotejo, escala de rango, y evaluar todas las técnicas como lo son: portafolio, diario, mapas mentales y preguntas.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento

1.1 Tipos de planes: Plan bimestral y anual. 1.2 Elementos de los planes: Por competencias e indicador de logros 1.3 Forma de implementar los planes: Estratégico y administrativo 1.4 Base de los planes: Basado en el CNB 1.5 Planes de contingencia: Si se cuenta con plan de contingencia.

2. Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización: Director sin grado Sub-directora Un Maestro de párvulos Dos maestras de pre-primaria Trece maestros de primaria. Maestros Organizados en las siguientes comisiones: Comisión de asuntos académicos Comisión de cultura Comisión de finanzas Comisión de refacción Comisión de banda escolar Comisión de higiene y limpieza Comisión de uniforme Comisión de secretaría. Consejo educativo

Page 105: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

98

Padres de familia.

1.1 Organigrama:

2.3 Funciones cargo/nivel: Revisión de planes y proyectos, evaluaciones objetivas: Asuntos académicos y pedagógicos. Acorde al cargo que desempeña Administrativo-Director PEM. Administrativo-Sub-directora PEM. Maestros en sus diferentes comisiones

1.2 Existencia o no de manuales de funciones: Si 1.3 Régimen de trabajo: Código de trabajo,

legislación, ley de educación del Currículum Nacional Base, Ley de Servicio Civil, pacto colectivo, 1,485 ley de Dignificación y catalogación.

1.4 Existencia de manuales de procedimientos: Si

2. Coordinación

2.1 Existencia o no de informativos internos: Carteleras para avisos emergentes.

2.2 Formularios para las comunicaciones escritas: No

2.3 Tipos de comunicación: Oral y escrita 2.4 Periodicidad de reuniones técnicas de

personal: constantes 2.5 Reuniones de programación: Dependiendo de

las actividades planificadas.

3. Control

3.1 Normas de control: Puntualidad, firma de

asistencia entrada y salida. 3.2 Registros de asistencia: Libros y cuadernos de

asistencia. 3.3 Evaluación de personal: A través de qué

comisión fue más participativa en cada uno de los

Page 106: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

99

elementos. Fin del ciclo escolar evaluando la hoja de servicio.

3.4 Inventario de actividades realizadas: Memoria, inventario, POA al finalizar el año por comisiones.

3.5 Actualización de inventarios físicos de la institución:

Anualmente encargado director. 3.6 Elaboración de expedientes administrativas:

Director y todos los maestros.

4. Supervisión

4.1 Mecanismos de supervisión: Revisión de

Planes y de proyectos, libros y cuadernos de asistencia

4.2 Periodicidad de supervisiones: Bimestral o dependiendo del tiempo.

4.3 Personal encargado de la supervisión: Coordinador técnico administrativo y director

4.4 Instrumentos de supervisión: Observación, asistencia y formato de supervisión

VII SECTOR DE RELACIONES

1. institución-usuarios

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios: Buena atención y de forma armónica. 1.2 Intercambio deportivos: Inter-aula y extra-aula. 1.3 Actividades sociales: Traídas de antorchas. Actividades culturales: Actividades cívicas e independencia patria, celebración del día de la madre, del padre, del maestro y del niño. 1.4 Actividades académicas: Capacitación, películas formativas.

2. Institución con otras instituciones

2.1 Cooperación: Sin evidencia 2.2 Culturales: Con varias escuelas 2.3 Sociales: En el deporte sobresaliendo a nivel departamental

3. Institución con la comunidad

3.1 Con agencias locales y nacionales: REFICOM 3.2 Asociaciones locales: Sin evidencia 3.3 Proyección: Sin evidencia 3.4 Extensión: Sin evidencia

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución: 1.2 Visión: Ser una institución educativa líder con el compromiso serio de aplicar las técnicas pedagógicas innovadoras que contribuyen a la formación integral de la niñez de este cantón y así responder a los requerimientos de

Page 107: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

100

la sociedad guatemalteca en materia educativa en pleno siglo XXI con maestros comprometidos a ejercer su profesión con vocación, responsabilidad y temor a Dios para poder cumplir con la patria. 1.3 Misión: Somos una institución educativa preparada y comprometida a brindar una educación integral a los alumnos con técnicas y metodologías actualizadas que responda a los intereses en el mundo competitivo que demanda la sociedad guatemalteca.

2. Políticas de la institución

2.1 Políticas educativas generales:

El Plan de Educación 2012-2016 contiene 8 políticas

educativas, de las cuales cinco de ellas son políticas

generales y tres transversales.

1. Cobertura: Garantizar el acceso, permanencia y

egreso efectivo de la juventud sin discriminación, a todos

los niveles educativos y subsistemas escolar y

extraescolar.

2. Calidad: Mejoramiento de la calidad del proceso

educativo para asegurar que todas las personas sean

sujetos de educación pertinente y relevante.

3. Modelo De Gestión: Fortalecimiento sistemático de los

mecanismos de efectividad y transparencia en el sistema

educativo nacional.

4. Recurso Humano: Fortalecimiento de la formación,

evaluación y gestión del recurso humano del Sistema

Educativo Nacional.

5. Educación Bilingüe Multicultural e intercultural:

Fortalecimiento de la Educación Bilingüe Multicultural e

Intercultural.

6. Aumento De La Inversión Educativa: Incremento de la

asignación presupuestaria a la Educación hasta

alcanzar lo que establece el Artículo 102 de la Ley de

Educación Nacional, (7% del producto interno bruto).

7. Equidad: Garantizar la educación con calidad que

demandan las personas que conforman los cuatro

7

Page 108: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

101

pueblos, especialmente los grupos más vulnerables,

reconociendo su contexto y el mundo actual.

8. Fortalecimiento institucional y descentralización:

Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo

nacional y la participación desde el ámbito local para

garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social,

cultural y lingüística en todos los niveles con equidad,

transparencia y visión de largo plazo

2.3 Estrategias: Si 2.4 Objetivos: Si

3. Aspectos legales

3.1 Personería jurídica: Ministerio de Educación 2.2 Marco legal que abarca a la institución(leyes

generales, acuerdos, reglamentos, otros.) Constitución Política de la República de Guatemala Decreto Legislativo 12-91 Ley de Educación Nacional

3.3 Reglamentos internos: Sin evidencia

Page 109: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

102

Matriz FODA

Institución Beneficiada

Fortalezas Oportunidades

1. Interacción en la formación de niños y maestros en enseñanza-aprendizaje. 2. Existencia de comisiones en donde participan la comunidad educativa. 3. Existencia del mural de transparencia. 4. Revisión de planes y proyectos a cargo de la comisión de asuntos académicos. 5. Comunicación activa en actividades planificadas.

1. Aprovechamiento del cambio por conocimiento y prestigio. 2. Presenta orden en actividades participativas en beneficio a la comunidad educativa. 3. Creación de confianza en la comunidad educativa en gastos realizados. 4. Evaluación y control para el seguimiento y finalización de actividades planificadas. 5. Reunión con padres de familia dando a conocer informes.

Debilidades Amenazas 1. No se tiene educación ambiental, cuando se quema y se tira en el barranco la basura creada por la comunidad educativa. 2. Falta de implementación de temas constantes en valores. 3. Inconformidad de padres de familia porque los maestros realizan visitas en horario de trabajo sus pendiendo clases. 4. Las sillas que no tiene espacio en la bodega acumulados en el pasillo del sanitario. 5. Techos en mal estado

1. Contaminación del aire y suelo comprometiendo la salud de los seres vivos en sus efectos negativos. 2. Falta de control en el comportamiento y vocabulario negativo de los estudiantes, fuera del establecimiento. 3. Los padres de familia pueden tomar acciones negativas, creando problemas y provocando mala imagen del establecimiento. 4. Arriesgan la seguridad del estudiante, comprometiendo a las autoridades educativas. 5. Cuando llueve la lluvia afecta a los estudiantes, provocando la suspensión de actividades

Page 110: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

103

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN GENERAL DE PROYECTO

I. PARTE INFORMATIVA:

1.1. Institución Patrocinante:

1.1.1 Institución: Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental OMGAA,

Totonicapán.

1.1.2. Dirección: 4ta. Calle entre la 7ª y 8ª avenida, zona 1.

1.1.3. Municipio y Departamento: Totonicapán.

1.2. Institución Beneficiada:

1.2.1. Establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez

1.2.2. Dirección: Cantón Chuisuc

1.1.3. Municipio y Departamento: Totonicapán.

II. DATOS DE LA PROYECTISTA:

Epesista: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún

Carné: 200922909

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández

Proyecto: Plan general de proyecto III. JUSTIFICACIÓN. Hoy en día el ser humano se comporta de una manera egoísta con el ambiente en no practicar los buenos valores ya que busca controlarlo todo para otros fines sin pensar el daño que genera, practicando soluciones como: la tala inmoderada y la creación de soluciones artificiales, las autoridades encargados de velar por el cuidado del ambiente no tiene control del despilfarro en el consumo de productos desechados que día a día dañan el planeta. El problema del ser humano es la falta de valoración de las materias primas, creando y tirando masivamente los desechos en los lugares que habita, sin ningún tratamiento provocando contaminación ambiental, sin pensar que el daño se está haciendo a ella misma

Page 111: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

104

en la casa donde habita y habitaran más generaciones, ya que las consecuencias se vive y se vivirán teniendo el problema de subsistir en un ambiente mal tratado. Los estudiantes del cantón Chuisuc, no están libres de este problema ya que son parte de una sociedad que contamina diariamente el lugar donde habita, es por ello que se ejecuta un proyecto de educación ambiental de clasificación a favor del cambio; orientando a los estudiantes a ser realistas en las necesidades importantes, practicando el respeto, responsabilidad y amor, hacia el medio ambiente, cambiando los hábitos de consumo que ha provocado las soluciones artificiales y la tala inmoderada, para conseguir un ambiente sano, libre de contaminación de agua, aire, suelo, flora y fauna, ayudando a solucionar los problemas existentes en nuestro entorno natural. Por lo que en la presente planificación presenta actividades, que conllevan el desarrollo de dicho proyecto a realizarse en determinadas instituciones, tanto patrocinante como la beneficiada, para realizar un proceso de investigación, estudio y análisis a través de las siguientes etapas: Diagnóstico institucional, perfil, ejecución y evaluación del proyecto. El ser humano es parte del medio ambiente y su responsabilidad es hacer un buen uso de los recursos naturales. IV. OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL Realizar un proyecto ambiental donde se obtiene conocimiento teórico y práctico guiándose con las actividades establecidas obteniendo información, participación, y concientización que permite la interacción de la comunidad educativa, que apertura soluciones de problemas de impacto ambiental, en la Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez del cantón Chuisuc, municipio y departamento de Totonicapán. OBJETIVO ESPECÍFICO: 1. Elaborar y Aplicar los instrumentos de investigación y técnicas para obtener información de la institución patrocinante y patrocinada para su posterior análisis y priorización de problemas. 2. Obtener información para efectuar el diagnóstico de la institución patrocinada. 3. Elaborar un perfil de proyecto ambiental para reducir la problemática ambiental en la localidad, que contribuye a la ejecución del proyecto. 4. Solicitar apoyo económico y técnico

Page 112: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

105

5. Elaborar una planificación para cada etapa del Ejercicio Profesional Supervisado. 6. Coordinar y ejecutar proyectos ambientales; grupal (reforestar áreas deforestadas) e individual con la participación de Instituciones y comunidades involucradas. 7. Evaluar cada una de las actividades planificadas en cada etapa del Ejercicio Profesional Supervisado 8. Redactar informe final del proyecto de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), con sus capítulos (diagnóstico, perfil, ejecución y evaluación del proyecto). V. METAS: 1. Elaborar y aplicar instrumentos de recopilación de información; (encuesta, entrevista, lista de cotejo) a autoridades municipales, comunales y educacionales. 2. Adquirir información a través de dos técnicas (observación y FODA). 3. Estructurar el perfil de proyecto, para su ejecución.

4. Presentar solicitudes, a instituciones para gestionar financiamiento,

recursos, materiales y apoyo técnico de campo, para la ejecución del proyecto.

5. Elaborar cuatro planificaciones para el desarrollo y aplicación del ejercicio profesional supervisado (EPS), etapas: diagnóstico, perfil, ejecución y de evaluación del proyecto. 6. Ejecutar los proyectos, priorizando en la solución de un problema existente en la institución patrocinante y beneficiada que contribuya al fortalecimiento de la educación ambiental. 7. Evaluar las actividades de las cuatro etapas del Ejercicio Profesional Supervisado. 8. Elaborar y entregar un informe final del proyecto ambiental ejecutado, de las cuatro etapas del Ejercicio Profesional Supervisado. VI. DESCRIPCIÓN:

Este proyecto se basa en la erradicación de la contaminación ambiental, dicha

actividad es dirigida a estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Jesús

Carranza Juárez del cantón Chuisuc, municipio y departamento de Totonicapán,

Page 113: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

106

este proyecto consta de cuatro fases: Diagnóstico institucional, perfil, ejecución y

evaluación del proyecto.

Fase I: Diagnóstico Institucional: en ella se realiza la recopilación de datos,

donde dos instituciones: la institución patrocinante y beneficiada con las que se

llevará a cabo el proyecto, fase en donde se conoce la situación interna y externa

de la institución patrocinante y beneficiada, en el cual se demuestran

particularidades donde se detallan información como: nombre, dirección,

estructura, infraestructura, normas, fuentes de financiamiento, ambiente y material

didáctico, con el propósito de concretar proyectos

Fase II: Perfil del proyecto: Fase que consiste en el diseño y programación

general del proyecto a ejecutar donde se describen datos generales del proyecto,

como por ejemplo: nombre del proyecto, descripción, tipo de proyecto,

presupuesto de ingresos y egresos, beneficiarios, metas y objetivos que lo

respaldan.

Fase III: Ejecución del proyecto: es la parte fundamental del proyecto, en ella se

ejecuta el proyecto denominado clasificasión de desechos orgánicos e inorgánicos

dirigido a estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez del

canón Chuisuc, municipio y departamento de Totonicapán.

Fase IV: Evaluación: este capítulo presenta los resultados finales de cada una de

las fases anteriormente desarrolladas, los cuales fueron obtenidos mediante

mediante instrumentos para determinar los alcances y limitaciones durante todo el

proceso.

VII. METODOLOGÍA Y TECNICA:

Para realizar las actividades se hacen uso de métodos y técnicas para el

desarrollo de la misma.

MÉTODOS

Exegética

Activo

Cronológico

Page 114: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

107

TECNICA:

Observación

Entrevista

Grupo de apoyos

Participativa

VIII. Cronograma General de Actividades

No. ACTIVIDADES RESPONSABLE

PERIODO DE EJECUCIÓN 2014

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

1. Selección de establecimiento educativo

Epesista

2. Elaboración de solicitud para realizar el proyecto de Ejercicio Profesional Supervisado EPS.

Epesista

3. Entrega de solicitud a institución. Epesista y representantes de instituciones

4. Autorización e inicio del EPS

Epesista, assesora EPS y representantes de instituciones

5. Planificación del capítulo I diagnóstico institucional.

Epesista

6. Elaboración de instrumentos para recabar información institucional.

Epesista

7. Aplicación de instrumentos para recopilar información de las Instituciones.

Epesista y comunidad educativa

8. Organización de la información recabada del diagnóstico institucional.

Epesista

9. Análisis de viabilidad y factibilidad del proyecto.

Epesista, asesora de EPS y coordinador de OMGAA

10. Entrega de etapa de diagnóstico Epesista y asesora de EPS

11. Evaluación del plan de diagnóstico

Epesista y asesora de EPS

12. Solicitar y recibir respuesta de institución para patrocinio del

Epesista

Page 115: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

108

proyecto.

13. Planificación de la etapa de perfil Epesista

14. Elaboración de diseño del perfil Epesista

15. Confección del perfil o propuesta del proyecto

Epesista

16. Presupuesto de recursos y fuentes de financiamiento.

Epesista

17. Elaboración de instrumentos para la recopilación de información.

Epesista

18. Selección del proyecto Epesista y asesora de EPS

19. Organización y entrega del perfil Epesista y asesora de EPS

20. Aprobación de la etapa de perfil del proyecto.

Epesista y asesora de EPS

21. Evaluación de perfil de proyecto Epesista

22. Planificación de ejecución del proyecto.

Epesista

23.

Investigación en fuentes bibliográficas sobre la recopilación de contenidos para la elaboración del módulo

Epesista

24.

Leer, analizar y organizar la información para diseñar el módulo de clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos.

Epesista.

25. Coordinación con asesor para verificar la redacción y

restructuración del módulo.

Epesista y asesora de E.P.S.

26. Entrega de solicitud a capacitador.

Epesista y representante Rax Ulew

27. Organización y entrega del contenido del módulo

Epesista y asesora de E.P.S.

28. Elaboración de instructivo de actividades a realizarse en la capacitación y ejecución.

Epesista

29. Capacitación e instalación del basurero para clasificación.

Epesista, representante Rax Ulew y comunidad educativa

30. Recolección, clasificación y entrega de desechos reciclables

Estudiantes, maestros y

Page 116: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

109

IX. Recursos Humanos

a) Asesora EPS b) Epesista c) Trabajadores de las dependencias d) Personal Operativo e) Personal Administrativo

Materiales

a) Papel bond b) Lapiceros c) Lápices d) Documentos de apoyo e) Fotocopias f) Cuadernos de apuntes. g) Textos

Tecnológicos

a) Computadoras b) Impresora c) Tinta para impresora d) Cámaras digitales e) Teléfonos celulares f) Internet

a recicladora. epesista.

31. Entrega y aprobación del proyecto.

Epesista, asesora y comunidad educativa

32. Evaluación de la ejecución del proyecto.

Epesista, asesora de EPS y comunidad educativa

33. Elaboración de planificación de evaluación

Epesista

34. Evaluación de los capítulos, mediante instrumentos.

Epesista y comunidad educativa

35. Ordenar el informe de cada capítulo

Epesista

36. Elaboración del informe final de proyecto de EPS.

Epesista

37. Entrega de informe final del proyecto de EPS a las autoridades correspondientes.

Epesista

Page 117: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

110

Financiero

a) Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental OMGAA b) Institucion privada.

VII Evaluación

Se evaluara durante el proceso y al finalizar cada etapa, a través de una lista de cotejo y técnicas de observación

f._______________________________ Juana Guadalupe Tzunún Tzunún

Epesista

Vo.Bo. ____________________________________

Guadalupe Leonor Hernández García Asesora E. P.S.

Page 118: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

111

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE DIAGNÓSTICO

I. PARTE INFORMATIVA:

Institución Patrocinante: Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental

OMGAA, Totonicapán.

Institución Beneficiada: Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez

Dirección: Cantón Chuisuc.

Epesista: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún

Carné: 200922909

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández

Título: Diagnóstico institucional.

II. JUSTIFICACIÓN

El plan permite, conocer la realidad educacional, institucional, ambiental y

organizacional; realizando el diagnóstico en la institución patrocinante y

beneficiada: Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez, del cantón

Chuisuc, municipio y departamento de Totonicapán

III. DESCRIPCIÓN

El diagnóstico permite conocer, observar, analizar, recopilar y adquirir la

información saber el estado ambiental y organizacional utilizando la guía de

análisis contextual e institucional y aplicación de técnicas e instrumentos, donde

se logran determinar debilidades y amenazas para darles posible solución.

IV. OBJETIVOS

GENERAL Compilar información, para detectar necesidades internas como externas de la institución patrocinante y beneficiada: Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez, del cantón Chuisuc, municipio y departamento de Totonicapán.

Page 119: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

112

ESPECÍFICO ESPECIFICO Analizar la información en general obtenida en ambas instituciones.

Priorizar necesidades encontradas que dificultan el buen funcionamiento y

estabilidad de la institución educativa. Gestionar apoyo técnico pedagógico.

V. METAS:

Analizar el 100% de la información obtenida.

Identifica el 90% de los problemas para darle posible solución.

Lograr el 60% de la viabilidad para realizar el proyecto.

VI. METODOLOGÍA

Participativo

Activo

Exegética

Cronológico.

HERRAMIENTA.

Guía de análisis contextual e institucional.

TÉCNICAS

Observación

Entrevista

Investigación de documentos

Apuntes

Page 120: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

113

VII Cronograma de Actividades del Diagnóstico, Año 2,014

VIII. RECURSOS.

HUMANOS:

Asesor

Epesista

Comunidad

Comunidad educativa

MATERIALES:

Hojas de papel bond

Lapiceros

Cuaderno

No. ACTIVIDADES Junio Julio

Semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4

1. Selección de establecimiento educativo.

2. Elaboración de solicitud para realizar el proyecto de Ejercicio Profesional Supervisado EPS.

3. Entrega de solicitud a institución.

4. Autorización e inicio del EPS

5. Planificación del capítulo I Diagnóstico Institucional.

6. Elaboración de instrumentos para recabar información institucional.

7. Aplicación de instrumentos para recopilar información de las Instituciones.

8. Organización de la información recabada del diagnóstico institucional.

9. Análisis de viabilidad y factibilidad del proyecto.

10. Entrega de la etapa de diagnóstico

11. Evaluación del plan de diagnóstico

12. Solicitar y recibir respuesta de institución para patrocinio del proyecto.

Page 121: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

114

Documentos de información

Libros

TECNOLÓGICOS:

Computadora

Impresora

Cámara digital

Teléfonos

Internet

USB

Impresiones

FINANCIEROS:

Se contó con el aporte económico de los siguientes: Oficina Municipal de Gestión

Agroforestal Ambiental (OMGAA) y Asociación Desarrollo Integral Rax Ulew

IX. EVALUACIÓN:

Se realiza durante todo el proceso de la actividad, se utiliza la lista de cotejo como

herramienta para verificar los resultados.

X. OBSERVACIONES:

Lo no previsto en el siguiente plan, será resuelto en su momento por la encargada

de la epesista.

f._______________________________ Juana Guadalupe Tzunún Tzunún Epesista.

Vo.Bo. ____________________________________ Guadalupe Leonor Hernández García

Asesora E. P.S.

Page 122: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

115

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE LA ETAPA DE PERFIL DEL PROYECTO.

I. PARTE INFORMATIVA:

Institución Patrocinante: Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental

OMGAA, Totonicapán.

Institución Beneficiada: Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez

Dirección: Cantón Chuisuc.

Epesista: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún

Carné: 200922909

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández

Título: Perfil del proyecto.

II. JUSTIFICACIÓN

El aumento de los desechos orgánicos e inorgánicos se crea por el inadecuado

manejo; creando contaminación del aire, agua, suelo, flora y fauna en el ambiente

de la comunidad donde se encuentra la escuela Oficial Rural Mixta Jesús

Carranza Juárez, del cantón Chuisuc, Totonicapán, siento partícipes del cambio

en el contexto donde vive de forma individual y colectiva, el objetivo es diseñar el

Módulo para la Clasificación de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos; dicho

aprendizaje se realiza con la utilización del basurero de desechos y su

clasificación;

La ejecución de este proyecto pretende concientizar y conservar el uso sostenible

del medio ambiente siendo estos esenciales para asegurar la calidad de vida de la

comunidad educativa y su medio.

De esta manera participar como por medio de la clasificación siguiendo los pasos

de la reducción, reutilización y reciclaje (permitiendo obtener ingreso económico)

Page 123: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

116

logrando objetivos para proyectos dentro de la institución de la Escuela Oficial

Rural Mixta Jesús Carranza Juárez Del Cantón Chuisuc Totonicapán.

Una de las limitantes para realizar estas acciones positivas es la falta de

concientización y material impreso como un módulo para la clasificación de los

desechos orgánicos e inorgánicos dando a conocer a los maestros actividades

para poner en práctica con los estudiantes como la clasificación de: latas, papel,

cartón y plásticos y la reutilización de los mismos que llevan a posibles soluciones.

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Desarrollar actividades para orientar al estudiante convirtiéndolo en agente de

cambio, para conseguir la conservación de la salud ambiental practicando el amor

y respeto hacia la naturaleza e introduciendo nuevos hábitos de consumo de tal

forma se minimizará los desechos que se crean en el entorno del establecimiento,

siendo el Módulo para la Clasificación de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos

un instrumento para lograr impulsar la misma.

IV OBIETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Contribuir en la sensibilización del proceso de educación ambiental para reducir el

desgaste que sufre la capa de ozono e incitando a colaborar responsablemente en

el proyecto educativo ambiental, sobre la clasificación de desechos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Obtener información de hábitos de conductas con la comunidad educativa por

medio de la observación, dentro del contexto educativo.

Diseñar un plan de acción basado en actividades prácticas como la

clasificación de los desechos, que favorezcan la recreación y conciencia

ambiental, utilizando los pasos de reducir, reutilizar y clasificar.

Page 124: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

117

Adoptar prácticas que contribuyan al cuidado del ambiente a través de la

recolección y clasificación para el correcto manejo de los desechos que

contribuyen a erradicar los niveles de contaminación.

V. METAS.

Comprimir en un 80% los impactos ambientales generados en la

comunidad educativa y en su entorno.

Rescatar el 80% de residuos sólidos que pueden ser agregados

nuevamente al ciclo económico.

Entregar en un 90% los desechos recolectados, producto de las

actividades de educación y concientización, para mejorar el manejo de los

residuos sólidos.

VI. METODOLOGÍA

Participativo

Activo

Exegética

Cronológico

TÉCNICAS

Observación

Lluvia de ideas

Investigación documental.

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No. Actividades Agosto

Semanas

1 2 3 4

13. Planificación de la etapa de perfil.

14. Elaboración de diseño del perfil.

15. Confección del perfil o propuesta del proyecto.

16. Presupuesto de recursos y fuentes de financiamiento.

17. Elaboración de instrumentos para la recopilación de información.

Page 125: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

118

VIII. Recursos:

a. Humanos

Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental

Epesista.

Comunidad educativa

Asesora EPS.

Asociación Desarrollo Integral Rax Ulew (ADI)

b. Materiales

Hojas de papel bond

Lapiceros

Cuaderno de apuntes

Documento de apoyo

Fotocopias, libros, etc.

c. Financieros:

Oficina de gestión Agroforestal Ambiental.

Asociación Desarrollo Integral Rax Ulew "ADI"

d. Tecnológicos

Computadora

Impresora

Cámara fotográfica

Teléfono celular

Internet

Memorias USB

IX. EVALUACIÓN

Se lleva cabo durante todo el proceso, utilizando como herramienta de la misma

una lista de cotejo.

X. OBSERVACIONES:

18. Selección del proyecto.

19. Organización y entrega del perfil.

20. Aprobación de la etapa de perfil del proyecto.

21. Evaluación de perfil de proyecto.

Page 126: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

119

Lo no previsto en el siguiente plan, será resuelto en su momento por la encargada

de la epesista.

f._______________________________ Juana Guadalupe Tzunún Tzunún

Epesista

Vo.Bo. ____________________________________

Guadalupe Leonor Hernández García Asesora E. P.S.

Page 127: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

120

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE EJECUCIÓN DE PROYECTO

I. PARTE INFORMATIVA:

Institución Patrocinante: Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental OMGAA, Totonicapán.

Institución Beneficiada: Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez

Dirección: Cantón Chuisuc.

Epesista: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún

Carné: 200922909

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández

Proyecto: Módulo para la clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos

dirigido a estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez.

II. JUSTIFICACIÓN:

Los desechos o basura es un tema de importancia ya que día a día se crea con gran magnitud y por consecuencia de esta es la contaminación ambiental.

Sin embargo los daños que puedan causar este problema en el presente y futuro seran destructivos, pero en realidad el ser humano lamentablemente no le importa tirar la basura en culquier lugar, desaprovechando oportunidades los recursos naturales e ignorando el daño que pueda hacer; es por esto que se ha seleccionado este tema para dar a conocer a los estudiantes de la escuela los daños que esta produce a la capa de ozono que día a día se está destruyendo; siendo de gran ayua la utilización de las tres Rs.

Esta es la oportunidad de ejecutar un proyecto de concientización y práctica de la clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos empezando por recolectar y clasificar los desechos (realizando el reciclaje de botellas plásticas) para beneficio del ambiente y comunidad educativa.

III. DESCRIPCIÓN:

Page 128: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

121

Este proyecto tiene como objetivo fundamental promover la reducción de los desechos orgánicos e inorgánicos, disminuyendo la contaminación ambiental que hoy en día afecta el ser humano.

El desarrollo de esta actividad consiste en elaborar un módulo de la clasificación

de desechos orgánicos e inorgánicos con contenidos de: 1. Aprendiendo del

medio ambiente y la importancia de sus elementos en la vida del ser humano.

2. Desechos orgánicos e inorgánicos obteniendo sus conocimientos por medio de

la realización de actividades. 3. Cómo clasificar los desechos orgánicos e

inorgánicos: con la realización de recolección y clasificación de desechos para su

posterior entrega en el centro de acopio.

IV. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Fomentar los hábitos de reducción de la contaminación por medio de la clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos para el cuidado y protección del medio ambiente en la Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez, del cantón Chuisuc Totonicapán. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Optimizar la calidad de vida de la comunidad educativa y el entorno donde se encuentran, mediante la práctica de la clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos para reducir la contaminación ambiental. Responder al seguimiento de la clasificación de desechos sin antes utilizar los pasos de reducir y reutilizar para el beneficio del ambiente y de la comunidad educativa con la ayuda del basurero. Clasificar los desechos recolectados para su posterior entrega y reciclamiento.

V. METAS:

Promover el 90% el cuidado y protección del medio ambiente por medio de la reducción de desechos con la comunidad educativa.

Manipular el 90% de la clasificación de los desechos en la comunidad

educativa y su contexto.

Recuperar en un 90% los desechos en la institución educativa y el medio

donde vive, obteniendo espacios agradables dentro y fuera del establecimiento

educativo.

VI. METODOLOGÍA Y TECNICAS:

Page 129: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

122

En la ejecución se pretende fomentar la participación de los estudiantes de

manera individual y grupal concientizando sobre el conocimiento de las

consecuencias del ambiente que se vive en nuestros días a causa de la falta de

clasificación y utilización de las tres erres; de esta manera promover la

clasificación de los desechos orgánicos (compostaje) e inorgánicos (reciclaje)

utilizando el basurero ambiental; reduciendo la contaminación siendo esta para el

beneficio del ambiente y la comunidad educativa.

La metodología se basa en tres unidades:

1 Aprendiendo del medio ambiente: Dando a conocer conceptos básicos del

medio ambiente, elementos que lo conforman, por que cuidarla y quienes la

destruyen.

2. Desechos orgánicos e inorgánicos:

Se conoce los conceptos básicos de los desechos orgánicos e inorgánicos, siendo

un grave problema de contaminación por las acciones negativas y que hacer para

resolver el problema que a causado el ser humano.

3. Cómo Clasificar los desechos orgánicos e inorgánicos:

Después del conocimiento adquirido de la clasificación se realiza la actividad de

recolección y clasificación para su entrega en el centro de acopio. Los estudiantes

que no habían tenido el hàbito y práctica se dieron cuenta que podemos aportar

todos para salvar nuestro medio ambiente para el beneficio de la comunidad

educativa.

TÉCNICAS:

la observación.

VII. RECURSOS:

Humanos:

Epesista

Director

Estudiantes

Asociación Desarrollo Integral Rax Ulew (ADI)

Materiales

Page 130: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

123

Marcadores

Papelógrafos

Maskin tape

Basurero ambiental

Hojas bond

Lapicero

Cuaderno

Computadora Financieros:

Se contó con el aporte económico de los siguientes: Oficina Municipal de Gestión

Agroforestal Ambiental OMGAA y Asociación Desarrollo Integral Rax Ulew

VIII. Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto Año 2,014

No. ACTIVIDADES Septiembre Octubre

Semanas semanas

1 2 3 4 1 2 3 4

22. Planificación de ejecución del proyecto.

23. Investigación en fuentes bibliográficas sobre la recopilación de contenidos para la elaboración del módulo

24. Leer, analizar y organizar la información para diseñar el módulo de clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos.

25. Coordinación con asesora para verificar la redacción del módulo

26. Entrega de solicitud a capacitador.

27. Organización y entrega del contenido del módulo

28. Elaboración de instructivo de actividades a realizarse en la capacitación y ejecución.

29. Capacitación e instalación del basurero para clasificación.

30. Recolección, clasificación y entrega de desechos reciclables a recicladora.

31. Entrega y aprobación del proyecto.

32. Evaluación de la ejecución del

Page 131: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

124

IX EVALUACIÓN:

Se da dentro del todo el proceso haciendo uso de una herramienta para calificar la

misma, mediante de una lista de cotejo.

X. OBSERVACIONES:

Lo no previsto en el siguiente plan será resuelto en su momento por la epesista.

f._______________________________ Juana Guadalupe Tzunún Tzunún

Epesista Vo.Bo. ____________________________________

Guadalupe Leonor Hernández García Asesora E. P.S.

proyecto.

Page 132: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

125

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE LA ETAPA DE EVALUACIÓN.

I. PARTE INFORMATIVA:

Institución Patrocinante: Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental

OMGAA, Totonicapán.

Institución Beneficiada: Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez

Dirección: Cantón Chuisuc.

Epesista: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún

Carné: 200922909

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández

Título: Proceso de evaluación

II JUSTIFICACIÓN:

La evaluación es la comprobación del cumplimiento de actividades desarrolladas,

haciendo uso de instrumentos de evaluación para verificar la eficiencia y

deficiencia del proyecto.

III DESCRIPCIÓN:

Llevar a cabo un seguimiento continuo para cada fase del proyecto: Diagnostico

institucional, perfil, ejecución y evaluación final del proyecto. que permita

anticipar las posibles mejoras y deficiencias, de modo que su implementación y

procesamiento reúnan condiciones para constatar el logro del proyecto, mediante

la aplicación de técnicas.

IV. OBJETIVOS

Page 133: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

126

OBJETIVO GENERAL

Garantizar el desempeño de las actividades programadas para dar continuidad

a lo proyectado.

OBJETIVO ESPECIFICO

Evaluar las actividades planificadas en el proyecto, según estatutos

establecidos.

Proporcionar herramientas de información para la clasificación de desechos

orgánicos e inorgánicos.

Conocer las acciones aplicadas en el plan para determinar cambios y mejorar

la efectividad de actividades del proyecto.

V. METAS:

Cumplir al 100% las actividades planificadas.

Concientizar en un 90% la comunidad educativa

Disminución de desechos sólidos en un 95%

VI. Cronograma de Actividades de la Evaluación Año 2,014

No. Actividad Octubre Noviembre

Semanas semanas

4 1 2 3 4

1 Elaboración de planificación de evaluación

2 Evaluación de los capítulos, mediante instrumentos.

3 Ordenar el informe de cada capítulo

4 Elaboración del informe final de proyecto de EPS.

5 Entrega de informe final del proyecto de EPS a las autoridades correspondientes.

Page 134: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

127

VII. Recursos

Humanos:

Epesista,

Director del establecimiento

Estudiantes

Asociación Desarrollo Integral Rax Ulew (ADI)

Asesora EPS.

Materiales:

Hojas de papel bond.

Lapicero

Cuaderno

Computadora.

Financieros: Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental y Asociación

Desarrollo Integral Rax Ulew

VIII. EVALUACIÓN: Se da dentro del todo el proceso haciendo uso una lista de

cotejo.

IX. OBSERVACIONES:

Lo no previsto en el siguiente plan, será resuelto en su momento por la epesista.

f._______________________________ Juana Guadalupe Tzunún Tzunún

Epesista

Vo.Bo. ____________________________________ Guadalupe Leonor Hernández García

Asesora E. P.S.

Page 135: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

128

Planificación

I PARTE INFORMATIVA

Establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez.

Lugar: Cantón Chuisuc, Totonicapán.

Fecha: 03 de octubre de 2014.

Horario: de 08:00 a.m. en adelante.

Nombre del proyecto: Módulo para la clasificación de desechos orgánicos e

inorgánicos.

Actividad: Capacitación sobre la educación ambiental y la importancia de la

clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos.

Responsables: Epesista de la USAC y Asociación Desarrollo Integral Rax Ulew

(ADI).

Participantes: Estudiantes de la escuela, maestros, director y padres de familia.

II PARTE FORMATIVA

JUSTIFICACIÓN:

Nuestro medio ambiente hoy en día presenta cambios climáticos e incrementa el

calentamiento global, trayendo consigo nuevas enfermedades, debido a la falta de

concientización del ser humano con el medio ambiente; perdiendo el respeto que

tenían nuestros abuelos en el pasado. A causa del consumismo sin valorar los

recursos naturales y cada instante se pierden tiempo de vida saludable,

provocando la contaminación del aire, suelo, agua, flora y fauna perjudicando los

mismos, incluyendo directamente al ser humano.

Es por ello que la Epesista de Licenciatura en pedagogía de la carrera de

Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, aporta

su granito de arena en el tema del cuidado y protección del medio ambiente que

considera de vital importancia la concientización de los estudiantes de dicha

escuela.

Page 136: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

129

COMPETENCIAS: Participa en actividades que promueve el cuidado del medio ambiente,

como la protección, conservación y el uso racional de los recursos naturales por

medio de la clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos en su contexto.

Fomenta la importancia de un ambiente sano y la seguridad personal y

colectiva por medio del desarrollo sostenible en función del equilibrio ecológico.

Promueve los hábitos de reducción, reutilización y reciclaje para la

disminución de la contaminación del medio ambiente.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

NO. ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLES

1 Elaboración de la planificación.

17/09/2014 Epesista USAC

2 Notificación de la actividad 26/09/2014 Epesista USAC

3 Búsqueda de recursos a utilizar el día del evento

28/09/2014 Epesista USAC

4 Ejecución de la actividad (capacitación con estudiantes )

03/10/2014 Epesista USAC

5 Evaluación 03/10/2014 Epesista USAC

ACTIVIDADES A REALIZAR EL DIA DEL EVENTO Escuela Oficial Rural Mixta Jesús Carranza Juárez Cantón Chuisuc

29/10/2014 I NOMBRE DEL PROYECTO: Módulo para la clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos. II PROBLEMA: Insalubridad.

No. Actividad Responsable Observaciones

1 Palabras de bienvenida Epesista

2 Presentación de los encargados de la actividad Presentación el tema

Epesista

3 Tiempo a director del establecimiento.

Director del establecimiento

Page 137: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

130

III RECURSOS HUMANOS: Epesista USAC, director del establecimiento, maestros, estudiantes y

Asociación Desarrollo Integral Rax Ulew (ADI).

MATERIALES: Amplificación, carteles, desechos orgánicos e inorgánicos y

basurero ambiental.

ECONÓMICOS: Aportación donada.

IV EVALUCIÓN: Se realizará durante y después del desarrollo de la actividad,

observando actitudes positivas y de reflexión en cada participante.

V OBSERVACIONES

Lo no previsto en el presente plan será resuelto en su momento por la encargada

de la actividad.

f.__________________________ f.___________________________ Juana Guadalupe Tzunún Tzunún Eduardo Crescencio Tax Tzoc

Epesista Representante de ADI

Vo.Bo. ____________________________ Prof. Sergio Ottoniel Amezquita Rivas

Director del establecimiento

4 Presentación de una canción relacionado al medio ambiente

Epesista

5 Desarrollo del tema: Aprendiendo del medio

ambiente. Desechos orgánicos e

inorgánicos. Clasificación de los

desechos orgánicos e inorgánicos

Asación del Desarrollo Integral Rax Ulew (ADI)

6 Evaluación Epesista USAC

7 Reflexión Epesista USAC

8 Palabras de agradecimiento. Epesista USAC

Page 138: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

131

PRODUCTOS Y LOGROS

Vivero de la OMGAA, entrega de Árboles por la Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental de Totonicapán.

Siembra De Árboles en Chotzalawaj.

Page 139: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

132

Capacitación a Estudiantes Sobre el Módulo para la Clasificación de Desechos Orgánicos e Inorgánicos, Realizado con la Participación de la Comunidad Educativa.

Page 140: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

133

Recolección y clasificación de desechos inorgánicos con la colaboración de

estudiantes y maestros.

Page 141: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

134

Entrega de Basurero Ambiental de Desechos Identificado para su Clasificación en

Orgánicos, Inorgánicos, y No Reciclables.

Page 142: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

135

Entrega de Módulo a Director y Directiva de Alumnos de Educación Pre-

primaria y Primaria de la E.O.R.M.J.C.J

Page 143: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

136

Page 144: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

137

Page 145: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

138

Page 146: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

139

Page 147: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

140

Page 148: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

141

Page 149: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

142

Page 150: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

143

Page 151: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

144

Page 152: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

145

Page 153: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

146

Page 154: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

147

Page 155: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

148

Page 156: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

149

Page 157: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

150

Page 158: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

151

Page 159: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

152

Page 160: Juana Guadalupe Tzunún Tzunún - Universidad de San

153