june nash (25-06-14)

Upload: antonio-alipaz

Post on 13-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    JUNE NASH June C. Nash (nacida en 1927) es antroploga social y feminista, Distinguished Professor Emerita en la City University of New York (CUNY). Ha realizado un extenso trabajo de campo en Estados Unidos y Amrica Latina, especialmente en Bolivia, Mxico y Guatemala. Tambin apoya a las feministas y los trabajadores en los movimientos sociales de los Zapatistas en Mxico.

    Estudios Nash se gradu como licenciada en economa de Barnard College en New York City. Despus su graduacin, trabaj por un ao en Washington D.C. como estadstica antes de viajar a Mxico. All vivi cierto tiempo en Acapulco, pero luego decidi viajar a las montaas de Chiapas, donde trabaj junto al American Friends Service Committee en varios proyectos con las comunidades Mayas. Con este nuevo inters, Nash volvi a los Estados Unidos para proseguir con sus estudios, logrando, en ltima instancia, su M. A. y Ph. D. en el Department of Anthropology de la University of Chicago en 1960. Su exposicin Las relaciones sociales en Amatenango del Valle: un anlisis de sus actividades detall las condiciones sociales de esta ciudad en Chiapas, Mxico. Carrera Nash ha tenido una carrera prolfica como antroploga que se extendi a travs de 50 aos en la investigacin y la docencia. Ense en Yale University y tambin en New York University, antes de trabajar en CUNY. Su trabajo se ha publicado en una amplia variedad de diarios y revistas, por ejemplo: Southwestern Journal of Anthropology, Human Organization, Journal of Black Studies, Annals of the New York Academy of Sciences, American Ethnologist, International Labor and Working Class History, Anthropology of Work Review, Indiana Journal of Global Legal Studies. Tambin ha contribuido a la realizacin de un par de pelculas etnogrficas, I Spent My Life in the Mines, basada en su trabajo en las minas de Bolivia, y Community and Industrial Cycle, basado en su trabajo con los empleados de General Electric en Pittsfield, Massachusetts. Nash ha recibido condecoraciones, como la Conrad Arensburg Award for Ethnological Studies (1992), American Anthropological Associations Distinguished Service Award (1995), y Kalman Silvert Award of the Latin American Studies Association (2004).

  • 2

    La Roseberry-Nash Award, para artculos de estudiantes graduados, fue creada el 2006 en el honor de las contribuciones que June Nash y William Roseberry han hecho a la antropologa latinoamericana. La June Nash Travel Award tambin fue creada para honrarla y es concedida por la Society for the Anthropology of Work para ayudar a financiar la participacin de estudiantes graduados en las reuniones anuales del AAA. Trabajo de campo Kay Warren ha descrito el trabajo y la creatividad de Nash como intrnsecamente de oposicionalidad. El activismo poltico de Nash se puede encontrar a travs de sus trabajos antropolgicos. La imbricacin de la etnografa con este activismo personal permite que su obra acte como crtica social. Su metodologa etnogrfica se ha basado en la instauracin del dilogo con la gente con quienes ella vive y trabaja. En una entrevista con la Smith College, ella comparte as su perspectiva de la antropologa y del trabajo de campo: pienso explica que la antropologa es muy comprensiva. Ella considera todos los aspectos de la vida. Es un mtodo de vivir con la gente. Nash comenz su trabajo de campo en Chiapas y ha continuado volviendo all a travs de su carrera. Ella contina haciendo visitas a Mxico y Guatemala, enfocando su investigacin sobre modelos alternativos de ecologa y desarrollo. Minas de plata en Bolivia Nash viaj a Bolivia donde utiliz la teora marxista para analizar la violencia estructural en las vidas de los mineros de la plata. En el prefacio We Eat the Mines and the Mines Eat Us (1979), ella describe su trabajo como sigue:

    Este libro cuenta la historia de la gente en su lucha para mantener su modo de vida. Dado que hoy (1979) recobra vigencia, este fondo de masacres, resistencia, y protesta del pueblo boliviano, el valor que demuestran en esta situacin actual, es notable. Esto debe ser un aviso para todos aquellos que sostengan que el progreso slo puede realizarse a costa de los trabajadores que son los constructores de las instituciones donde los primeros trabajan y mienten, pues stos apenas son una refutacin de los que rechazan el papel primario de trabajadores para originar tal futuro. (p. XXI)

    El libro ejemplifica la capacidad de Nash para proporcionar descripciones etnogrficas, mientras va contextualizando su experiencia sobre las condiciones sociales y econmicas del lugar. Su metodologa seala las experiencias locales de procesos polticos a travs de una etnografa de las races [culturales] destrozadas por el tiempo y de esta forma anunciaba la necesidad de un trabajo ms interactivo y ms participante en la actual etnografa. En 1992, su biografa de Juan Rojas y su familia, publicada primero en 1976 como He agotado mi vida en las minas, fue publicada en ingls como I Spent My Life in the Mines. Nash form un vnculo con Rojas y su familia, a travs de su trabajo de campo, aprendiendo sobre su vida de minero. Las versiones inglesas de esta biografa incluyen captulos actualizados con la esposa e hijos crecidos de Rojas. Nash describe su relacin

  • 3

    con Rojas desde su posicin de antroploga por la que otros hablan: De muchas maneras siento que Juan me escogi para ser el medio por el que l podra narrar su historia de vida (p.7) Rojas y Nash, junto con la ayuda de Eduardo Ibez, compartieron las historias de este libro en un documental etnogrfico del mismo nombre en 1977. Capitalismo y Globalizacin De su crtica marxista a la globalizacin, la enseanza de Nash constantemente contribuye a la crtica del capitalismo global. Ella decidi volver a los Estados Unidos y estudiar las corporaciones, despus de que los mineros de la plata en Bolivia le preguntaran acerca de las condiciones del trabajo en estos lugares. Esta motivacin dio lugar a su monografa sobre los trabajadores de General Electric en una planta en Pittsfield, Massachusetts (1989). A continuacin, ella volvi a Chiapas y public Crafts in the World Market: the Impact of Global Exchange on Middle American Artisans, que detalla las maneras en las que los artesanos tradicionales acaban implicados en el mercado global. Las publicaciones ms recientes de Nash continan analizando las formas en las que la globalizacin se articula a nivel local. Por ejemplo, su artculo titulado Consuming Interests: Water, Rum, and Coca-Cola from Ritual Propitiation to Corporate Expropriation in Highland Chiapas es un estudio comparativo del modo en el que el ron y la coca-cola se han promovido y aceptado para las usos tradicionales y rituales en Guatemala y Chiapas. Chiapas y los Zapatistas Nash ha publicado sobre varios asuntos de las comunidades Mayas en Chiapas, extendindose en discusiones sobre violencia, antropologa poltica y prcticas artesanales. Desde la rebelin zapatista de 1994, Nash ha proporcionado comentarios sobre el movimiento social desde su perspectiva como antroploga que ha trabajado en el rea desde los aos 50. Ella ha descrito la organizacin poltica del movimiento como una movilizacin democrtica radical contra el sistema que excluye a la gente indgena. Nash tambin ha acentuado que los zapatistas estn respondiendo a una tendencia global de militarizacin de los conflictos que implican a la gente indgena. Segn Nash, los zapatistas son nicos porque las mujeres suman ms del 30% de los participantes del movimiento. Ellas contribuyen a mantener el estatus elevado que la mujer tiene en Chiapas para la formacin de las guas-femeninas de la argamasa colectiva como antes de los aos 70. Aunque esta forma de colectividad haba dejado de funcionar en los aos 70, fue reactivado por los zapatistas y ha sido una fuente de continua fuerza para las mujeres del lugar. En su libro Mayan Visions discute la perspectiva histrica de los Mayas de Chiapas, para entender mejor cmo y por qu el movimiento zapatista vino ha formarse contra las fuerzas del capitalismo y la globalizacin. Gnero en Amrica latina

  • 4

    Nash desempe un papel importante para establecer el gnero como campo de estudios en Amrica latina. Sus volmenes corregidos Sex and Class in Latin America (1976), con Helen Safa, y Women, Men and the International Division of Labor, con Mara P. Fernndez-Kelly, anticiparon la temtica en la cual el sexo y el gnero seran analizados como reas nicas de investigacin social. Considrese, por ejemplo, la audacia de Nash en su introduccin a Sex and Class in Latin America:

    Ellas (las mujeres), arbitradas entre los hombres de los centros nerviosos de las sociedades complejas, vistas pero raramente odas, estimulando la produccin que no tiene ningn control, vienen a convertirse en consumidoras de productos que ellas inspiran pero que no hacen nada, y que, finalmente, se consumen en ellas mismas acaricindose, admirndose y seducindose por los hombres que los fabrican. (p. 9)

    Su anlisis feminista se acerca en el fondo a la clase y (re) produccin que estaba inscrito entre sus primeros anlisis crticos de su poca con mujeres en Amrica latina. Desde entonces, y particularmente en su trabajo con los zapatistas, Nash ha sido criticada por algunas feministas de segunda generacin, a causa de la esencializacin de los roles de gnero en su discusin de los movimientos sociales latinoamericanos. Nash ha escrito sobre la revitalizacin de los roles tradicionales del gnero en el movimiento zapatista, y ha respondido a la crtica adversa discutiendo que una auto-esencializacin es una herramienta valiosa para las mujeres que participan en los movimientos sociales latinoamericanos. Warren comparte la opinin extractada de Mayan Visions en la demostracin del argumento de Nash:

    Apenas el sistema religioso referencial en la poltica de la gente indgena levanta las plumas del sofisticado observador de afuera, hace tambin que la lengua sea tan auto-referencial de la maternidad y de la identificacin con la tierra, usada a menudo por las mujeres en estos movimientos. En el postmodernismo deconstructivista, ahora de moda en antropologa, la misma categora de mujer se denigra como esencialista Debemos ir ms all de la deconstruccin de la retrica al descubrimiento de los incentivos que generan una imagen colectiva comn entre los movimientos indgenas. (p. XIV)

    Trabajos seleccionados 2003 The Integration of Indigeneous People in Civil Society in Social Analysis, Vol. 47, no. 1. 2003 The War of the Peace in Chiapas: Indigenous Women's Struggle for Peace and Justice, pp. 285-312, in What Justice? Whose Justice? Fighting for Fairness in Latin America, Susan Eva Eckstein and Timothy P. Wickham-Crowley, eds. Berkeley: University of California Press. 2003 Mesoamerican Indigenous Women and Religion in Latino(a) Research Review, Vol. 5, no. 2-3. 2003 The Domestication of Military Violence in the Society for Feminist Anthropologists' Anthropology Newsletter. 2003 Mexico Turns South for its Future, pp. 6-10, in Society for the Anthropology of North America, Vol. 6, no. 1 (June).

  • 5

    2003 Indigenous Development Alternatives, pp. 57-98, in Urban Anthropology and Studies of Cultural Systems, Vol. 32, no. 1. 2002 Postscript: Gender in Place and Culture in Gender's Place: Feminist Anthropologies of Latin America, Rosario Montoya, Lessie Jo Frazier, and Janise Hurtig, eds. New York and London: Routledge Press. 2002 Globalization and the Cultivation of Peripheral Vision, pp. 5-20, in Anthropology Today, Vol. 17, no. 4 (August). 2001 Ethnicity, Race, and Gender: Intersection in the Americas, Opportunities for Dialogue and Advancement within the International Human Rights Framework in Race, Gender, Ethnicity and Human Rights in the Americas: A New Paradigm for Activists, Celina Romany, ed. 2001. Mayan Visions: The Quest for Autonomy in an Age of Globalization. New York and London: Routledge Press. 2000 Gender, Ethnicity, and Migration: Teaching Diversity in Cultural Diversity in the United States, Ida Susser, ed. London and New York: Blackwell Publications. 2000 Gendered Deities and the Survival of Culture, pp. 297-316, in Gender/Bodies, Religion, Sylvia Marcos, ed. Cuernavaca, Mexico: Aler Books. 1997 The Fiesta of the Word: The Zapatista Uprising and Radical Democracy in Mexico, p.261-274, in American Anthropology. Vol. 99 (2). 1993 Crafts in the World Market : the Impact of Global Exchange on Middle American Artisans. Albany: State University of New York Press. 1992 I Spent My Life in the Mines: the Story of Juan Rojas, Bolivian Tin Miner. New York: Columbia University Press. 1989 From Tank Town to High Tech: the Clash of Community and Industrial Cycles. Albany: State University of New York Press. 1981 [Ethnographic Aspects of the World Capitalist System [24]] p.393-423 in Annual Review of Anthropology, Vol. 10 (1). http://tac091.files.wordpress.com/2009/01/2155722.pdf 1979 We Eat the Mines and the Mines Eat Us: Dependency and Exploitation in Bolivian Tin Mines. New York: Columbia University Press. 1971 In the Eyes of the Ancestors: Belief and Behavior in a Mayan Community, pp.1322-1323, in American Anthropologist. Vol. 73 (6).