kant: moralidad y felicidad

Upload: anelita26

Post on 04-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    1/75

    . .

    MIGUEL ANGEL CIURO CALDANI

    Investigador del Consejo Nacional de

    Investigaciones Cientficas y Tcnicas

    L e c c i o n e s d e H i s t o r i a

    d e l aF i l o s o f a d e l D e r e c h o

    (Historia Jusfilosfica de la Jusfilosofa)

    Introduccin

    Edad Antigua

    FUNDACION

    PARA LAS INVESTIGACIONES JURIDICAS

    ROSARIO

    1 9 9 1

    Documento producido por reconocimiento ptico de caracteres (OCR). Pueden subsistir errores tipogrficos de reconocimiento

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    2/75

    LECCIONES DE HISTORIA

    DE LA FILOSOFA DEL DERECHO

    A la memoria de mis padres,Luca y Miguel.

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    3/75

    PALABRAS PRELIMINARES

    Las presentes "Lecciones" son las notas bsicas que he utilizado para el dicta-do de las partes pertinentes de los cursos de Filosofa del Derecho a mi cargo en laFacultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. De aqu que, corres-

    pondiendo a la finalidad jusfilosfica de dichos cursos, se trata de una HistoriaJusfilosfica de la Jusfilosofa. Como la docencia universitaria est necesaria-

    mente integrada con la investigacin, se reflejan en su elaboracin los resultadosde mi tarea en el Centro de Investigaciones de Filosofa Jurdica y Filosofa Socialde dicha Facultad.

    Todo libro de Filosofa, por modesto que sea, es motivado por una pregunta

    relacionada profundamente con la persona del autor. A su vez, cada pregunta pro-viene del hombre en su circunstancia, especialmente del medio humano que lo

    rodea. Por eso considero un deber dejar constancia de las personas que de manerarelevante integran mi mundo, a las que debo en mucho los mritos que las presen-tes pginas puedan tener.

    Debo as referirme, de diversas maneras, a mis padres, mis amigos y colabora-dores y mis alumnos. Mis padres -a cuya memoria estn dedicadas estas "Leccio-nes"-, por haber alimentado en m la vocacin por la verdad nutrida por la espe-

    ranza que requiere la pregunta. Mis amigos y colaboradores -de modos especialeslos doctores Mario E. Chaumet, Ada Lattuca, Noem L. Nicolau y Alfredo M. Soto-

    por brindarme el clima de dilogo cordial que nutre la tarea filosfica. Mis alum-nos, por mostrarme, con las preguntas siempre renovadas de la vida nueva, las

    sendas infinitas que deseamos recorrer. Padres, amigos, colaboradores y alumnosporque, concretando distintas perspectivas del amor y de la vida, me invitan a

    desarrollar con mis limitadas fuerzas ese inmenso despliegue de amor a la verdady a la vida que es la Filosofa. De todos he aprendido, por todos deseo aprender.

    M.A. C.C.

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    4/75

    INTRODUCCINLA FILOSOFA DEL DERECHO

    1. Etimolgicamente, "Filosofa"significa en su origen griego "amor a la sabi-dura" (de "philos", amigo, amante y "sophia", ciencia, sabidura). Aunque a vecesse traduce "amor al saber", conviene respetar el sentido de sabidura, que con ma-yor alcance, (a la vez terico y prctico, y mayor apertura) se utiliz en su momen-to. La historia de la formacin de la palabra se remonta a expresiones de Homero(c. siglo IX a. J.C.), Hesodo (s. VIII a. J.C.), Pitgoras (c. 571-c. 496 a. J.C.) yHerodoto (c. 484-420 a. J.C.), pero se la encuentra ntidamente concebida en susignificado de modestia respecto de la arrogancia del "saber", en el dilogo"Protgoras" de Platn (428-347 348 a. J.C.). Como Platn la pone en labios deScrates, no sabemos si en realidad fue utilizada antes por l, o si se trata de la

    manera con que el discpulo manifestaba sus propias ideas. Filsofo es el amantede la sabidura. Reconoce que no sabe, pero ama el saber.En sus comienzos, como amor a la sabidura, la Filosofa abarcaba todo el sa-

    ber. El filsofo se ocupaba de todo el conocimiento. Cuando ste se fue incremen-tando se fue a su vez desgajando, en distintas ramas, constituyndose con el tiempolas diversas ciencias. Este proceso de desgajamiento comenz en el perodo delllamado "helenismo" (o sea de la difusin de la cultura griega a partir de las con-quistas de Alejandro -356-323 a. J.C.-) y, entre las ciencias que entonces se consti-tuyeron figura la jurisprudencia, por obra de los juristas romanos.

    En la Edad Media, con fuerza "imperial" que llega a dominar a la Filosofa, seforma la Teologa (de "theos", dios y "logos" discurso, saber). Es la poca en que secentra la atencin en Dios y al papel del hombre como sbdito del Estado, propiode la Edad Antigua, se agrega su rol como fiel de la Iglesia. Con el tiempo, elhombre crece en su saber y se ocupa de otros temas, primero, sobre todo en la EdadModerna, vuelve su atencin al mundo que lo rodea, y se desarrollan las "cienciasnaturales" -Astronoma, Fsica, Qumica, Biologa, etc.- y las "ciencias exactas".Es la poca de las grandes aventuras, de las grandes empresas comerciales, de la"explosin" de la capacidad artstica, en que el hombre se incorpora como sujeto de

    la historia por ttulo propio. Por ltimo, sobre todo en la Edad Contempornea, elhombre centra su atencin en s mismo, y se desarrollan las "ciencias sociales" y

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    5/75

    "humanas". Aparecen entonces la Economa -a partir de fines de la Edad Moderna-,la Sociologa, la Historia, la Psicologa, etc.

    La voz "ciencia" es, a su vez, de origen latino ("scientia") y tambin significa saber,pero es justo que si la Filosofa, fundada por los griegos, lleva un nombre originado ensu lengua, la ciencia, desarrollada bsicamente cuando predominaba el latn, se nombre

    con una palabra latina. El proceso de desgajamiento del saber es legtimo siempre queno importe una desintegracin, como la que cultiva el especialista radicalizado. Hayque reconocer una "complejidad pura"del saber, donde la Filosofa es hoy, en definiti-va, unsabercon caractersticas particulares: posee vocacin de universalidad, y pre-tensin de eliminar los supuestos y se realiza con un quehacerpersonal.

    La Filosofa no es un saber universal, porque el hombre no puede conocer todoel universo, pero s tiene vocacin de abarcarlo todo. Por esa misma vocacin, laFilosofa pretende eliminar todos los supuestos, aunque la realizacin total de esta

    pretensin es inalcanzable. Por otra parte, cada persona puede saber acerca del

    universo de una manera diferente, desde su propio punto de vista, de modo que lavocacin de universalidad le exige realizar la Filosofa como un quehacer propio.En definitiva, la caracterizacin actual de la Filosofa se logra mediante el desarro-llo de la idea bsica de vocacin de universalidad. De ella se derivan la pretensinde eliminar los supuestos y la exigencia de un quehacer personal.

    Por otra parte, la Filosofa y la ciencia se diferencian del saber vulgar por elrigormetdico que deben desarrollar. Una vocacin de universalidad desenvueltasin este rigor significa slo una aptitud bsica para la Filosofa, pero no es autnti-ca Filosofa. El filsofo sepregunta con rigor sobre el universo y el cientfico sobre

    parte de l, pero cabe destacar que el saber vulgar puede ser tan verdadero como elfilosfico o el cientfico, aunque la intensidad de su pregunta sea mucho menor.

    2. Urge no confundir lapregunta con la mera duda y no es legtimo ignorarla enlas posiciones "dogmticas". La pregunta se diferencia de lo que ah llamamos duda

    porque supone que se puede llegar a conocer y busca ese conocimiento. La duda nose encamina al conocimiento y las posiciones "dogmticas" dan por sentado el cono-cimiento. La duda no origina por s misma "Filosofa", aunque puede contribuir aconmover los "dogmas" y a abrir camino a la pregunta; las posiciones "dogmticas",

    aunque hayan surgido de planteos filosficos, dan por muerta a la Filosofa. La Filo-sofa es un dilogo permanente entre pregunta y respuesta, aunque hay filosofasms referidas a la pregunta, como la que tratamos de cultivar, y otras ms aferradas alas respuestas. Aprovechando lo expuesto por Karl Jaspers (1883-1969) llegaramosa afirmar que "Filosofa quiere decir: ir de camino. Sus preguntas son ms esencialesque sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta". (JASPERS,Karl, "La Filosofa desde el punto de vista de la existencia", trad. Jos Gaos, 5 a ed.,Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1968, pg. 11).

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    6/75

    Como no podemos salirnos del universo y de tomar posicin respecto de l nohay manera de apartarse de la Filosofa y siempre vivimos en relacin con ideas

    filosficas, sea conscient; o inconscientemente. Si no asumimos la Filosofa, co-rremos el riesgo de ser esclavizados a travs de ideas filosficas subyacentes anuestras "propias" actitudes. Deca Jaspers "Quien rechaza la filosofa, profesatambin una filosofa, pero sin ser consciente de ella" (op. cit., pg. 11). La sober-bia de no asumir la pregunta, sea que se concrete por los desvos de la duda o deldogmatismo, suele traer la humillacin de la esclavitud y la prdida de la ltima

    jerarqua humana.

    3. Como el hombre se pregunta por lo que considera valioso, una perspectivaimportante para la comprensin de toda Filosofa es la de los valores que desarro-lla. Hay que conocer, en definitiva, cules son los valores que el hombre pretendesatisfacer y satisface con su pensamiento. Al fin, toda Filosofa es una propuestarelacionada con el valor ms alto que podemos realizar, con nuestro valor propio,la humanidad(el deber ser cabal de nuestro ser), sea que lo sirva o lo contrare.

    Todo curso de Filosofa debe tener, como objetivo principal, formar para laapertura al universo infinito, para formularse preguntas o, quizs mas categrica-mente, para asumir "la pregunta" con plenitud filosfica. Todo curso de Filosofa

    ha de capacitar para desarrollar, a travs de la pregunta, la problemtica valiosa decada partcipe. Para desenvolver la pregunta es necesaria erudicin, mas para satis-facer plenamente los objetivos del curso no basta con la erudicin: hay que lograry acrecentar constantemente el "amor a la sabidura", la realizacin ms abierta yprofunda de la humanidada travs de la verdad.

    La necesidad de "escuchar" a los dems requiere condiciones de igualdad, derespeto a la unicidady de comunidaden la pregunta; asimismo exige un clima detolerancia. Al cumplir con estos requisitos, la Filosofa se convierte en instrumentode realizacin del liberalismo, la democracia y la "res publica", respectivamente

    encaminados a la unicidad, la igualdad y la comunidad y, en definitiva, contribuyeal rgimen de justicia. Aunque con frecuencia es desviada consciente o inconscien-temente con fines diversos, la Filosofa autnticamente tal es un aporte para larealizacin de la justicia.

    4. La Filosofa se ha ido constituyendo en disciplinas diversas: la Metafsica,que se ocupa de los principios y de las causas primeros; la Ontologa, que trata delser; la Gnoseologa, o teora del conocimiento; la Axiologa, que se ocupa de losvalores, etc. Es discutida la ubicacin filosfica o "extrafilosfica" de laLgica,

    que se ocupa de la forma del pensamiento (puede decirse tambin del raciocinio) yde la Epistemologa, que aborda los fundamentos y los mtodos del conocimientocientfico. No todas las filosofas consideran a todas esas disciplinas con los mis-

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    7/75

    ,

    mos sentidos y ni siquiera todas las admiten como legtimas. As, por ejemplo, hayfilosofas que cuestionan la legitimidad de la Metafsica, la Ontologa, etc. e inclu-

    so se llega a sostener que la Filosofa es slo Lgica.La profundidad de los planteos metafsicos puede servir de fundamento a ma-

    yores fenmenos de autoridad, con la consiguiente realizacin del valor poder, entanto que la Gnoseologa, la Ontologa y la Axiologa y tambin la Lgica y laEpistemologa, ganan espacio en relacin con climas de mayorautonoma, a losque es inherente el valor cooperacin. De cierto modo, la Metafsica tiende a

    promover ms firmeza para laplanificacin gubernamentalen marcha, que reali-za el valor previsibilidad; en cambio, la Gnoseologa, la Ontologa y la Axiologay tambin la Lgica y la Epistemologa promueven ms dependencia de la ejem-

    plaridad, que satisface el valor solidaridad.Cada disciplina filosfica significa unapregunta especfica: acerca de los prin-

    cipios y las causas en la Metafsica, respecto del ser en la Ontologa, etc. Cada unodebe ir interrogndose acerca de cul es el complejo de disciplinas filosficas queconsidera legtimo desarrollar, desde todos los puntos de vista: en general, en cuantoa la perspectiva de su pas, en relacin con su vida personal, etc.

    5. La Filosofa del Derecho, como toda Filosofa regional, plantea una difciltensin entre la "Filosofa" como vocacin de universalidad y la regionalidad. A ve-ces se considera que la filosofa regional es una dependencia de lo sostenido en lafilosofa general; en otros casos, que la Filosofa regional es el primer escaln libre,sobre el cual ha de avanzarse hacia la universalidad. Creemos que ambos planteosson legtimos y en el curso expondremos posiciones elaboradas desde uno y otro

    punto de vista. En el primer sentido, podemos sealar los planteos jusfilosficos dePlatn, Aristteles (384-322 a. J.C.), Santo Toms de Aquino (1225-1274), Hegel oMarx (1818-1883); en el segundo, las ideas de Gny (1871-1938), Kantorowicz (1872-1940), Pound (1870-1964), Kelsen (1881-1973), Goldschmidt (1910-1987), etc.

    Tambin cada Filosofa del Derecho puede comprenderse ms acabadamente alhilo de los valores jurdicos con los que se relaciona y creemos que para atender alos valores jurdicos debidamente ha de considerar al Derecho como lo hace lateora trialista del mundo jurdico, fundada por Werner Goldschmidt en el marcode la concepcin tridimensional (v. por ej. GOLDSCHMIDT, Werner, "Introduc-cin filosfica al Derecho", 6 a ed., 5a reimp., Bs. As., Depalma, 1987; CIUROCALDANI, Miguel ngel, "Estudios Jusfilosficos", Rosario, Fundacin para lasInvestigaciones Jurdicas, 1986; "Estudios de Filosofa Jurdica y Filosofa Polti-ca", Rosario, Fundacin para las Investigaciones Jurdicas, 1982-84; "Derecho y

    Poltica", Bs. As., Depalma, 1976, etc.).Segn lo que se entienda por Derecho, la vinculacin con la Filosofa ha de ser

    menos o ms estrecha. Si el Derecho es slo norma, la relacin entre Filosofa y

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    8/75

    Derecho se establecer principalmente al hilo de la Lgica y ser muy limitada, alpunto que la Filosofa del Derecho resultar casi una mera yuxtaposicin en los pla-nes de estudios jurdicas. Si el Derecho es slo realidad social, la vinculacin entre laFilosofa y el Derecho ser tambin limitada, resultando el horizonte del Derecho la

    Sociologa. Cuando el Derecho es concebido como slo justicia, hay una relacinaparentemente slida entre Filosofa y Derecho, pero el apriorismo en que entoncesnecesariamente se desemboca en el planteo de la justicia excluye la verdadera pre-gunta filosfica. En cambio, cuando, como en el trialismo, se reconocen las tresdimensiones del Derecho, llegando a afirmar que el mundo jurdico es un conjuntode repartos captados por normas y valorados, los repartos y las normas, por la justi-cia, y cuando se advierte as, adems, que este valor exige que cada individuo seconvierta en persona, la vinculacin esprofunda e inevitable. Para saber qu es per-sona en cada circunstancia vital, en necesario recurrir, al fin, a la Filosofa.

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    9/75

    LA HISTORIA DE LA FILOSOFA DEL DERECHO

    6. En su gigantesco esfuerzo por dar cuenta de la historia a travs de la razn,Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831) lleg a ocultar la plenitud de la ri-queza y la dinmica de la historia, afirmando respecto de la historia de la filosofaque "la filosofa posterior, ms reciente, ms moderna es, ..., la ms desarrollada, lams rica, la ms profunda" y "En ella se contiene y conserva, necesariamente, todo

    lo que a primera vista se considera simplemente como pasado; esta filosofa es desuyo..., un espejo de toda la historia anterior". (HEGEL, G. W. F., "Lecciones so-bre la historia de la filosofa", trad. Wenceslao Roces, 2 a reimp., Mxico, Fondo deCultura Econmica, t. I , 1979, pg. 44). Hegel lleg as a creer que su Filosofaabarcaba a las anteriores como momentos de un despliegue total. De este modo, seocultaba, a nuestro parecer, la importancia de todas las filosofas histricas comopromotoras depreguntas para enriquecer "la pregunta" que cada uno puede formu-lar, con conciencia de su propia limitacin.

    La vocacin de universalidad de la Filosofa obliga a "escuchar"a los dems.

    Como la Filosofa es un quehacer personal, en la historia filosfica de la Filosofa lospersonajes no han de desfilar como una sucesin de datos "muertos", sino que han deformar parte de una "complejidad pura" de interrogantes de la persona que filosofa.Cada idea filosfica ha de significar el desafo de una pregunta, mejor, de una infini-dad de preguntas. Escuchando a los dems, sea que nos hablen desde el presente, elpasado o incluso el porvenir, podemos apreciar mejor puntos de vista que no nos esdado tomar por nosotros mismos. De aqu que ha podido afirmarse, con acierto, quela Filosofa se comprende slo a travs de su historia. La Historia de la Filosofa,desarrollada como historia filosfica de la Filosofa, es inherente al filosofar. Cada

    hombre pensante es una riqueza incalculable para los dems y para el universo engeneral, es una riqueza que en modo alguno es legtimo desaprovechar.

    7. La Filosofa posee gran importancia para la dinmica histrica, sobre todopor su sentido crtico. La Filosofa exige siempre "re-enjuiciar", poner en crisis elsaber posedo, obligando a replanteos que pueden llevar a confirmarlo pero, tam-bin, a cambiarlo y superarlo. Ya dijimos que la necesidad de "escuchar" a losdems requiere condiciones de igualdad, de respeto a la unicidad y de comunidaden la pregunta y que asimismo exige un clima de tolerancia. Todos estos desplie-

    gues, de unicidad, igualdad, comunidad y tolerancia, son, a su vez, importantespara el equilibrio de los momentos de pasado, presente y porvenir que constituyen

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    10/75

    la temporalidad. Los hombres del pasado, del presente y del porvenir son nicos,iguales y comunitarios y requieren el respeto que brinda la tolerancia. Slo as se

    puede satisfacer un rgimen de justicia en la historia.Para que los otros nos hablen de maneras cabalmente significativas, es impor-

    tante que conserven su humanidad, proyectada hacia nosotros mismos. Es necesa-rio que los sintamos como seres humanos, con los cuales podemos de cierto mododialogar. De aqu que para escuchar a los filsofos se nos hace necesario saberacerca de sus vidas, no para que con una carga de erudicin muerta llenemos nues-tra memoria o para exponer esos datos en un examen, sino para que podamos sen-tirlos vitales, interrogndonos como quizs lo haran en nuestros das.

    8. El enlace de los momentos de la temporalidad exige que, pese a referirsebsicamente al pasado, toda historia tenga en cuenta el presente y el porveni:Parte del sentido del pasado est en relacin con el presente y con el porvenir. Si 1:1historia se apoya en una visin retrospectiva, ha de tener tambin cierta visin de"prospectiva". Llamamos "prospectiva" a la visin de porvenir; se trata de la per::

    pectiva "pro", de la perspectiva hacia el futuro, en vez de la actual.Evidentemente hacer prospectiva es mucho ms difcilque hacer retrospectiva,

    pero en realidad el hombre es un ser "condenado" a hacer algn tipo de prospectva, es el ser que no conoce y debe conocerel futuro. Hay seres que no conocen el

    porvenir, pero tampoco estn necesitados de conocerlo, como -por ejemplo- suce-de con las piedras. Una piedra tiene futuro, pero no necesita conocerlo. Por otra

    parte, Dios no tiene realmente futuro, porque es eterno. El hombre, en cambio, esun ser trgicamente instalado en la necesidad de conocer el futuro, que a su vez lees tan difcil de conocer.

    Hay que tener sumo cuidado cuando se hace prospectiva, porque es muy fcilvaticinar cosas que en realidad no sucedern. As, por ejemplo, la grandeza deMarx est en mucho en la posibilidad que brind de explicar mejor ciertos sucesosdel pasado, pero cuando intent vaticinar el porvenir las cosas le salieron bastantemal. La supuesta "revolucin proletaria" no ocurri donde deba haber ocurrido,sino en marcos decisivamente diversos, y la Unin Sovitica no recorri el camino

    que seguramente hubiese pensado Marx. Por el contrario, hoy -con los riesgos queesto significa- tiene que desandar los caminos de la dictadura. Es muy difcil, in-cluso para los grandes talentos, hacer prospectiva, pero necesitamos tener algn::idea de lo que nos va a pasar y esto procuraremos en su momento.

    9. La Historia en general y la Historia de la Filosofa en particular se desarro-llan en la temporalidad, o sea en el tiempo con sentido y si bien ste es continuo,presenta grandes "sectores"diferenciados, en el "tiempo" y en "el espacio". Losgrandes "sectores" diferenciados en el tiempo constituyen "eras" y "edades". Cuando

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    11/75

    hablemos de "edades" de la Historia deberemos tener en cuenta que son perodosde la vida humana dotados de sentidos especiales, dentro del gran sentido quequizs tenga la vida human3 en su conjunto. Esto nos debe llevar a considerar queno es lo mismo un perodo de tiempo "fsico" en Europa que un perodo de tiempofsico en frica, Asia o Amrica. Las edades de la Historia no son uniformes segn

    el tiempo fsico.Hay que evitar caer en una idea "eurocntrica" de la temporalidad, confundien-

    do sus edades con "las" edades de la Historia, pero la visin de las edades europeasdebe ser integrada en toda su dimensin como pieza del complejo de la temporali-dad humana. La Edad Antigua es distinta de la Edad Media, la Edad Moderna o laEdad Contempornea para los pueblos de cultura europea, que es slo una parte -muy significativa- de la cultura universal. Hay que comprender el "mosaico" deltiempo. En l, de manera bastante discutible, nosotros estamos dentro del sector de

    perspectiva eurocntrica que puede denominarse "cultura occidental".Puede ser que no nos agrade, pero nuestra temporalidad est decisivamente

    integrada en la temporalidad de la cultura occidental. En cierta medida, esto sedebe a que nuestros antepasados cometieron un atropello contra la temporalidad delos pueblos que vivan en Amrica y, en otro sentido, tenemos importantes desajus-tes surgidos de nuestra propia formacin, a partir de los siglos XV y XVI de la eracristiana, pero ese es un dato que no podemos ignorar.

    Si nuestra temporalidad est en general integrada en la temporalidad occiden-tal, lo est de manera especialmente intensa en la Filosofa, quizs al punto que de

    cierta manera ms que integrados somos dependientes de ese curso filosfico y nohemos sido capaces de asumir debidamente nuestra propia tarea de filosofar. Eneste sentido, no somos capaces de valorar debidamente los aportes ms originalesque se han producido en Argentina en el marco de la Filosofa del Derecho, comoson la egologa y la teora trialista del mundo jurdico.

    La Historia de la Filosofa que ms necesitamos desarrollar es la de la Filosofaen Occidente, en mucho porque la Filosofa es occidental y porque somos parte deOccidente.

    10. Adems de la Historia de la Filosofa en su conjunto, es posible consideraresta Historia desde las perspectivas de las diversas disciplinas filosficas y lasdistintas regiones como, por ejemplo en nuestro caso, con referencia a la Filosofadel Derecho.

    La primera disciplina que ocup el centro del escenario filosfico -en afinidadcon el punto de partida "re-ligioso"- fue laMetafsica, que tuvo dicho centro en lasedades Antigua y Media. En la Edad Moderna, el afianzamiento de la posicin delhombre y su distanciamiento del mundo que quera dominar, llev al predominiode la Gnoseologa; la crisis de la relacin ntima entre ser y deber ser y la mayor

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    12/75

    referencia del hombre a s mismo hicieron que en la Edad Contempornea sedesarrollaran y llegaran a predominar la Ontologa y la Axiologa, esta ltimaemparentada con la teora del valor de la Ecgnoma. Hoy, culminando el procesoen que va disminuyendo la profundidad de los planteos, hay fuertes tendencias aque el centro del escenario sea ocupado por la Lgica y la Epistemologa.

    Puede decirse que hubo un curso de afirmacin de la posicin del hombre, quelleg a valorar el ser desde sus propias exigencias, y hoy est en crisis la propia

    jerarqua del hombre. La historia de la pregunta evidencia el miedo a la pregunta ya asumirla respecto de nosotros mismos; quizs por esto hoy volvemos a la duda.En general, del clima de autoridad antiguo y medieval se ha llegado al desarrolloautonomista de nuestros das, combinado con cierta dosis de desorientacin. No es

    por azar, por ejemplo, que la referencia predominante de la filosofa analtica a losproblemas del lenguaje y la lgica y su planteo relativamente superficial la condu-cen a llevar nuevamente al escenario jusfilosfico a los enfoques pactistas.

    11. Toda Historia de la Filosofa se hace, en ltima instancia, en base a unaFilosofa de la Historia, sobre todo en casos como el nuestro, en que no pretende-mos una Historia de la Filosofa del Derecho de carcter "histrico", que no seintegrara dentro del programa de Filosofa del Derecho -en cuyo curso desarrolla-mos estas "Lecciones"- sino una Historia filosfica, ms precisamente,jusfilosfi-ca . Esto significa, de manera principal, que procuraremos historias filosofandodesde la perspectiva del Derecho. Para lograrlo, es necesario destacar, por lo me-nos en sus enfoques principales, cules son las preguntas que promueve la posi-

    cin de cada autor, en sus ideas y circunstancias. Por ser Filosofa, la Historiafilosfica ha de poseer vocacin de universalidad y pretensin de eliminar los su-

    puestos y ha de realizarse como quehacer personal.

    12. Existen muy buenas historias de la Filosofa del Derecho, sea en obras espe-cficas como la de Guido Fass ("Historia de la Filosofa del Derecho", trad. Jos F.Lorca Navarrete, Madrid, ediciones Pirmide), y la de Antonio Truyol y Sena ("His-toria de la Filosofa del Derecho y del Estado", Madrid, ediciones Revista de Occi-dente y Alianza Universidad), o en obras de Filosofa del Derecho, por ejemplo, en la

    con frecuencia muy utilizada "Filosofa del Derecho" de Giorgio del Vecchio (trad.Luis Recasns - Luis Legaz y Lacambra, Barcelona, Bosch). Pueden referirse tam-

    bin los aportes de obras de Introduccin al Derecho, v. gr., los del importante librode Werner Goldschmidt, ya mencionado (pgs. 471 y ss. y 117 y ss.) y las perspecti-vas jusfilosficas de estudios de Historia de la Filosofa general, como los de Hegel("Lecciones..." ya referidas), Wilhelm Dilthey ("Historia de la Filosofa", trad. EugenioImaz, Mxico, Fondo de Cultura Econmica), Nicols Abbagnano ("Historia de laFilosofa", trad. Juan Estelrich y J. Prez Ballestar, Barcelona, Hora, 1982), Michele

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    13/75

    Federico Sciacca ("Historia de la Filosofa", trad. Adolfo Muoz Alonso, Barcelona,Miracle, 1950, asimismo del propio Sciacca "La Filosofa hoy", trad. Claudio MatonsRossi, Barcelona, MiraQ1e, 1947), E. Paolo Lamanna ("Historia de la Filosofa", trad.Oberdan Caletti, Bs. As., Hachette), Johannes Hirschberger ("Historia de la Filoso-fa", trad. Luis Martnez Gmez, S.I., Barcelona Herder), Frederick Copleston, S.I.,

    ("Historia de la Filosofa", trad. Juan Manuel Garca de la Mora, Barcelona, Ariel),Guillermo Fraile, O.P.- Tefilo Urdnoz, O.P. ("Historia de la Filosofa", Madrid, LaEspaa Catlica), Julin Maras ("Historia de la Filosofa", Madrid, Revista de Occi-dente), Norberto Bobbio ("Estudios de Historia de la Filosofa: de Hobbes a Gramsci",trad. Juan Carlos Bayn, Madrid, Debate, 1985), Autores Varios ("Historia de laFilosofa", trad. Mara Esther Bentez y otros, Mxico, Siglo Veintiuno), etc. En cuantoa las posibilidades de aportes desde la historia de las ideas polticas, cabe referir, porejemplo, la ya mencionada obra de Truyol y Sena y, respecto de las contribuciones

    desde la historia general del pensamiento, ha de considerarse -v. gr.- la obra acerca deeste tema de Jacques Chevalier ("Historia del pensamiento", trad. Jos Antonio Miguez,Madrid, Aguilar).

    Relevantes orientaciones filosficas e histrico-filosficas, simples y profundas,pueden obtenerse, por ejemplo, en la obra de Karl Jaspers antes mencionada, de lecturamuy recomendable para los que se inician en el cultivo de la disciplina. Un muy buen"Diccionario de Filosofa" es el de Jos Ferrater Mora, resultando muy importantes losaportes de las ediciones ms actualizadas (Madrid, Alianza Diccionarios).

    Nuestra comprensin de los aspectos histricos del curso de Filosofa del Dere-

    cho est reflejada en el documento de trabajo "Lneas programticas de Filosofadel Derecho" (publicado en "Investigacin y Docencia", N 4, pgs. 3 y ss.) y paraatender a los horizontes histrico jurdico e histrico general de la Historia de laFilosofa del Derecho -ya que toda Filosofa se comprende mejor en el marco de lacultura de su poca-, cabe consultar nuestras "Perspectivas Jurdicas", Rosario,Fundacin para las Investigaciones Jurdicas, 1985, esp. pgs. 81 y ss.

    En cuanto a la tarea histrico-filosfica, v. por ej. GOLDSCHMIDT, Werner,"Los quehaceres del historiador de la Filosofa", en "Justicia y verdad", Bs. As., LaLey, 1978, pgs. 11 y ss. (trabajo inspirado en la monografa de Rodolfo Mondolfo

    "Problemas y mtodos de la investigacin en historia de la filosofa", Tucumn,Universidad Nacional, 1949, que tambin cabe consultar). Respecto a la teora dela Historia, c. por ej. los clebres trabajos pertinentes de Wilhelm Dilthey (v. "Obrasde Wilhelm Dilthey", t. VII, trad. Eugenio Imaz, Mxico, Fondo de Cultura Econ-mica) y Arnold J. Toynbee (v. "Estudio de la Historia", ediciones varias, amplias ycompendiadas).

    13. La comprensin de la Historia de la Filosofa del Derecho a la luz de los

    valores jurdicos y de las dimensiones del Derecho permite caracterizar as las diver-

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    14/75

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    15/75

    LA EDAD ANTIGUA

    A) PANORAMA GENERAL

    15. La Edad Antigua de la cultura eurocntrica "occidental", en la que nace la

    Filosofa, suele ser reconocida entre el comienzo de la historia misma -al alcanzar-se el formidable medio de comunicacin que es la escritura- y la cada del ImperioRomano de Occidente (476 d. J.C.). Se desenvolvi, a travs de diversas combina-ciones, en la realizacin de los valores utilidad y santidad, en un proceso que tuvosu mayor intensidad en los momentos finales, de Grecia y Roma. La utilidad fueespecial promotora del "cambio" y la expansin, y la santidad fue valor de estabi-lidad y contraccin.

    Si bien tuvieron una importante actividad agrcola, los griegos fueron un pue-blo con amplias proyecciones martimas y comerciales, y sus valores especficos

    abarcan fuertes referencias a la belleza y a la verdad, que -nutridas por la utilidad-hicieron de ellos grandes artistas, filsofos y cientficos. El pueblo romano fueguerrero y agricultor y en el transcurso de su historia desarroll su capacidad co-mercial, especialmente financiera. Sus valores especficos se centran en el poderyel orden con miras a lajusticia. La cultura griega es ms profunda que la romana:los griegos encuentran en la belleza y la verdad mucho de lo que los romanoshallan en la justicia.

    En general hay, en la Edad Antigua, un clima de subversin del poder y el ordencontra la justicia y de arrogacin del material estimativo que corresponda a este

    valor por la utilidad (como se advierte en la esclavitud) y la santidad (por el autori-tarismo religioso), todo con clara subversin contra el valor humanidad.

    La lnea caracterstica en la vida antigua es, por una parte, el predominio de lajusticia extraconsensual, con acepcin (consideracin) de personas (segn lo mues-tran la esclavitud y las distinciones de clases), monologal(por la dificultad en con-ciliar diversas razones de justicia, como lo evidencia lo tajante de las decisiones) yespontnea (al punto que la esclavitud obtiene trabajo sin remuneracin). Por otraparte, predomina la justiciagubernamental(proveniente del todo estatal),sectorial(con fuertes discriminaciones de castas y clases), absoluta (por no ponerse en piede igualdad los mritos de los individuos) y particular(ya que se invoca un biencomn recortado para beneficio de los privilegiados).

    En la Edad Antigua hay en general un fuerte sentido de legitimacin aristocr-tica que fue frecuentemente falsa (salvo excepciones de legitimacin infraautno-

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    16/75

    ma limitada, como la de Atenas) y hay muy discriminatoria atencin a la vida, lalibertad y la propiedad como objetos repartideros. El proceso -que se constituyecon la debida audiencia de los interesados- est muy recortado. En la antigedad elhombre vale como sbdito del Estado, con las proyecciones totalitarias que esto

    significa. Se est lejos de la audacia de valorar al hombre individual por s mismo,como lo exige el humanismo, aunque sea paternalista.La Edad Antigua est "quebrada", como toda nuestra temporalidad, por un fe-

    nmeno cultural de extraordinaria importancia, el cristianismo. Creamos o no queJess es el Hijo de Dios, l lleg a ser considerado en esta calidad Dios mismoencarnado, y es de enorme significacin humana pensar que Dios est en un hom-bre. Esto no sucede en otras religiones y es a nuestro parecer la expresin supremade la religiosidad y una elevacin excepcional de lo humano. Si el hombre deseaseguir creciendo, no cabe ms que la muerte de dios. La aparicin del cristianismo

    aceler el derrumbe de la Edad Antigua, conmoviendo los aspectos econmicos yen general la cultura de la vida de la poca. Al plantear la existencia de un Dios-Hombre cuestion, desde la base, el predominio del orden.

    16. La Filosofa propiamente dicha, con el rigor que le es inherente, naci enGrecia. El hombre antiguo anterior a la Filosofa es un hombre religioso, "re-liga-do" con el mundo, con mucho menos intensidad en la pregunta. En ese momento elhombre comenz a construir, al principio muy temerosamente, la pregunta filos-

    fica. Luego los planteos crecieron en tal magnitud que Grecia fue marco de una delas grandes horas estelares de la Filosofa de todos los tiempos. Como en otrasreas de la cultura, Roma recibi la herencia griega, la difundi y la imit, pero noalcanz a elaborar grandes aportes filosficos originales, ni siquiera en la Filosofadel Derecho, pese a haber sido ella la cuna del ms descollante desarrollo del De-recho y de su ciencia. De cierto modo, el lugar que en la cultura griega tuvo laFilosofa correspondi en la cultura romana al Derecho.

    En la Filosofa antigua corresponde abarcar un perodo inicial o auroralpre-socrtico, que de algn modo no posee todava mtodo; un perodo normalizado,

    a partir de Scrates hasta el cristianismo -con cierta decadencia durante el hele-nismo y en la poca romana- lapso en el cual el mtodo ha sido hallado, y otro

    perodo inicial o auroral, de nueva bsqueda del mtodo, que es el del retorno ala religin y especialmente el de la primera Patrstica, cuya continuacin se pro-longa en la Edad Media (v. ROMERO, Francisco, "La estructura de la Historia dela Filosofa y otros ensayos", ed. de Juan Carlos Torchia Estrada, Bs. As., Losada,1967, pgs. 144 y ss.).

    La disciplina filosfica ms significativa en el pensamiento antiguo, en clara

    concordancia con la partida desde un marco religioso y con el clima de autoridadde la poca, es la Metafsica. Cuando la Metafsica no estuvo en el centro del esce-

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    17/75

    nario, su lugar fue ocupado por la Moral, con fuerte predominio de una autoridad"naturalista". La Filosofa antigua tuvo a su vez distintas "alianzas" especialmentesignificativas. Como le agradara sealar al filsofo argentino Francisco Romero(1891-1962), en los sofistas se muestra aliada con la Psicologa, al punto que senos dir que el hombre es la medida de todas las cosas; en Platn su alianza lavincula con lapoltica, la religin y lapoesa y en Aristteles est ms aliada conlas ciencias (v. ROMERO, Francisco, "Relaciones de la Filosofa", Bs. As., Perrot,1958, pgs. 51 y ss.).

    Aunque la Filosofa del Derecho antigua hizo importantes aportes al conoci-miento de otros valores, como la justicia, es en general -en concordancia con larealidad histrica- una Filosofa del orden. Se abord el orden natural, el ordenhumano y el orden divino, esto principalmente cuando -al final- se preparaba elcamino para la santidad medieval. La cultura griega, ms cohesionada, tuvo su

    centro de gravedad en el Derecho Pblico, identificado al fin por los requerimien-tos de justicia general, y la cultura romana, ms constituida por yuxtaposicin,tuvo su ncleo en el Derecho Privado, caracterizado en ltima instancia por lasexigencias de justicia particular.

    17. Un problema muy interesante para el concepto mismo de Filosofa es saberpor qu sta naci en Grecia. Es importante conocer las razones por las cuales selleg a superar la "disolucin" en el mundo al punto tal que se desarroll la relativa"distancia" de la pregunta filosfica. Es relevante conocer por qu el hombre grie-go se refiri a la verdad con tanta intensidad que se form la Filosofa. Quizs hayasido un aporte significativo para la formacin de la pregunta filosfica la dudasofista, que de alguna manera, al conmover la "re-ligiosidad", acentu el planteo delos otros pensadores presocrticos y abri el camino para el primer filsofo plena-mente tal, que fue Scrates; pero la cuestin -altamente compleja como todos losproblemas de causalidad, sobre todo en la historia- es por qu se dieron entonceslas condiciones para que todo eso sucediera. Es importante saber qu motivos hi-cieron que Scrates pudiera afirmar su tremendo amor a la sabidura diciendo "s

    que no s" pero -como siempre en las cuestiones histricas- es posible que slo seafactible sealar diversas causas posibles, con diferentes grados de verosimilitud.

    El primero de los factores que podran ser por lo menos afines al nacimiento dela Filosofa en esas circunstancias es de carcter geogrfico y tiene, a nuestro pare-cer, muy dudosa significacin. Algunos han dicho, casi con alcance de imgenesliterarias, que el origen de la Filosofa en Grecia tiene como causas el cielo abiertoy el marinsular de ese pas. Podra sealarse, en tal sentido, que el cielo infinitoayudaba a la pregunta infinita y el carcter insular del mar invitaba a ir ms all.Aunque nuestra experiencia personal nos hace sentirnos ms libres en los das decielo abierto y de cierto modo prisioneros en los das nublados, sigue teniendo hoy

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    18/75

    las mismas caractersticas, no es posible ignorar que la geografa griega pero larealidad filosfica del pas posee rasgos muy diferentes.

    Otra de las causas podra ser el equilibrioentre la presencia de la "tierra"y del"mar"en la vida griega (v. HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich, "Lecciones sobre la

    filosofa de la historia universal", trad. Jos Gaos,2 a ed. en Alianza Universidad,

    Madrid, 1982, pgs. 407/408 y 168/169). La presencia del mar como algo asumi-do, el coraje y la astucia necesarios para renunciar a tener suelo firme, para optar

    por un suelo fabricado por uno mismo, sera uno de los motivos para el desarrollode la sed de infinito de la filosofa en la cultura griega.

    Hay pueblos que viven junto al mar pero son mentalmente "mediterrneos".como sola ocurrir en Asia; para ellos el mar es la terminacin de la tierra. Encambio, los griegos eran gente abierta al mar, aunque sin olvidar la tierra, como lessucedi a los fenicios, cuyas ciudades constituan casi exclusivamente centro de

    comercio martimo. El filsofo es de cierto modo un marino del conocimiento; unhombre que ha renunciado a tener piso, a tener supuestos. El piso es el supuesto,pero el filsofo procura no tenerlo; el marino y el filsofo significan audacia, esp-ritu de aventura, confianza en s mismo.

    El marsera promotor de la libertad interna del rgimen y de la apertura filos-fica, aunque en lo exterior generara frecuentemente colonialismo; en cambio, losregmenes referidos a la tierra han sido muchas veces marcos de dictaduras san-grientas y de dogmatismo. Rusia, que en alrededor de mil aos no ha conocido unperodo importante de libertad, sera un ejemplo de esto. Sin embargo, los pueblosanglosajones ms desarrollados tienen un equilibrio tal vez anlogo al de los grie-gos antiguos, pero no han cultivado de manera semejante la Filosofa.

    Por otra parte, los griegos eran comerciantes, y las culturas comerciantes sonrelativamente abiertas. Tal vez no sera casual que para encontrar un perodo deesplendor de la Filosofa semejante al de la Grecia antigua hay que recurrir alperodo burgus, en el siglo XIX, aunque la protagonista en este caso no sera laburguesa Inglaterra, sino la Alemania de cierto modo en vas de aburguesamiento,pero no burguesa. La Filosofa y la bsqueda de la riqueza son al fin expresiones de

    la insatisfaccin humana. Sin embargo, en todo caso habra que tener en cuenta queuna muy pronunciada vocacin comercial hace demasiado prctico y lleva a lamarginacin relativa de la Filosofa, como ha sucedido en Inglaterra y sobre todoen los Estados Unidos de Amrica.

    En la cultura griega haba un espritu de audaciacomo pocas culturas han teni-do, espritu que se manifestaba en la explicacin griega del origen del hombre,clebremente destacada en nuestra poca por Federico Nietzsche (1844-1900; N '.NIETZSCHE, "El origen de la tragedia", trad. Eduardo Ovejero Mauri, ed.,

    Madrid, Espasa-Calpe, 1980, pgs. 63 y ss.). La leyenda dePrometeo, con su idea

    subyacente del "pecado eficaz", sera patrimonio de las culturas "arias" y raz de la

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    19/75

    sed insaciable de sabidura del filsofo; por otro lado, la actitud de Adn, con su"pecado claudicante", sera propia de las culturas "semticas" y raz de la actitud"re-ligiosa".

    Prometeo es el semidis que roba el fuego a los dioses para dar espritu y liber-

    tad a los hombres; es condenado por Zeus a estar encadenado en una roca donde unbuitre le devorar las entraas, pero no cede y, conocedor de un secreto del porve-nir del dios, obtiene su libertad (v. por ej. lavoz "Prometeo" en el "DiccionarioLiterario" GONZALEZ PORTOBOMPIANI, 2 a ed., Barcelona, Montaner y Simn,1967-68, t. XI, pgs. 773 y ss.). En cambio, Adn desobedece a Dios y come elfruto del rbol de la ciencia del bien y del mal, pero luego se arrepiente (v. en elDiccionario recin citado la voz "Adn (Adam)", t. XI, pgs. 11 y ss.). Prometeorepresenta la confianza en uno mismo, la posibilidad de robar la razn a los dioses,la esperanza de que seremos como dioses aunque nos coman las entraas: el filso-

    fo es siempre, en cuanto tal, un poco prometeico.Tal vez el paradigma del filsofo no est tan prximo a los ms telogos y "re-ligiosos", como Santo Toms de Aquino, y resulte ms cercano a los radicalmentedesafiantes, como Nietzsche. Quizs, sin embargo, la locura de Nietzsche, en casode existir, se debi -marginando las posibles causas "naturales"- al excesivo fuegoprometeico con que desafi todos los valores consagrados. Dnde termina la gran-deza y comienza la locura? Es una pregunta prometeica y es un interrogante fuerte-mente filosfico. No obstante, la pregunta mxima a nuestro alcance es la que serefiere a la plenitud de nuestropropio ser, que no necesariamente debe identificarse

    con los semidioses. Ser prometeicos nos ayuda a ser filosficos siempre que noolvidemos que ser filsofos es una manera de nuestro propio ser.

    Al comparar la religin griega con la religin juda en relacin con el tema de laaparicin de la Filosofa en Grecia, se advierte que la primera era una religin"inconsistente", en la que de cierto modo todo poeta gozaba de libertad para adap-tar los mitos a sus objetivos, y la segunda era una religin ms "slida", formaliza-da firmemente en los libros del Antiguo Testamento. La apertura de la religingriega la hace una "para-filosofa"; el cerramiento de la religin juda bloquea la

    libertad de la pregunta filosfica (v. DAMPIER, William Cecil [Sir], "Historia dela ciencia y sus relaciones con la filosofa y la religin", trad. Cecilio Snchez Gil,1

    3 reimp., Madrid, Tecnos, 1986, pgs. 42 y ss.).Los griegos fueron grandes escritores de tragedias, con una intensidad que nin-

    gn otro pueblo haba concebido, y nunca fueron superados. La tragedia est en laprofundidad del alma griega, en una difcil tensin entre lo apolneo ( mensurado yordenado) y lo dionisaco (desmesurado y desafiante de todas las trabas) (v.NIETZSCHE, op. cit.). Lo trgico est en la tensa bsqueda de lo inalcanzable, enel problema no solucionable, sea en la rebelin contra el destino (Edipo), sea en el

    cuestionamiento del Derecho Positivo (Antgona), etc. La tensin de la tragedia es

    http://ej.la/http://ej.la/
  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    20/75

    anloga a la tensin de la Filosofa, ambas en la bsqueda de algo que en ltimainstancia no es dado alcanzar.

    Puede decirse que antes de la Filosofa ~iamente dicha hubo en Grecia un"preludio literario", signado principalmente por la tragedia. Los griegos eran gran-des artistas, y el arte contiene en general la pretensin de expresar cosas que ni lamisma Filosofa puede decir; responde al fin a una sed insaciable, como la Filoso-fa (puede v. nuestra "Comprensin jusfilosfica del Martn Fierro", Rosario,Fundacin para las Investigaciones Jurdicas, 1984). No es por azar que cuando elsaber fue "ms all" pudo utilizar nombres de la tragedia griega para designar losgrandes complejos de la vida psquica.

    Los judos no tuvieron Filosofa y tampoco tuvieron desarrollo artstico, por-que en mucho se lo dificultaba la irrepresentabilidad de Yahv: su sed de "msall" estaba encauzada y de cierto modo limitada por los Libros Sagrados. Los

    egipcios tampoco tuvieron Filosofa, y su arte era prisionero de la idea, era unarte relativamente dogmtico. En cambio los griegos desenvolvieron un arte ms"libre", ms idealista y encaminado a la belleza. El arte griego es libre de laverdad establecida, a travs de la belleza infinita busca un "ms all" anlogo alde la Filosofa. Entre los egipcios el arte muestra una monumentalidad que as-fixia la pregunta, sea en el dogmatismo o en la duda. El arte griego busca endimensiones humanas la belleza esencial, slo lo humano condice con la preguntay por eso los griegos comprenden la belleza como pregunta.

    La arquitectura griega expresa la belleza esencial a travs de dos elementos

    simples: dos pilares coronados por un travesao. As se harn las columnatas, losprticos y los frontones. En otros momentos, los romanos, un pueblo de juristas,agregaran el podero de la bveda y la sed de salvacin del cristianismo desarro-llara la ojiva. Quien observe el templo de Karnak, el Partenn, el Coliseo y NotreDame de Pars comprender mejor por qu los egipcios tuvieron ms religin ysupersticin, los griegos fueron filsofos, los romanos fueron juristas y la BajaEdad Media cultiv la teologa.

    Hegel relacionaba el nacimiento de la Filosofa en Grecia con su espritu de

    intimidad, de adecuacin humana con el propio ambiente, que sera germen de lalibertad pensante (HEGEL, "Lecciones sobre la historia..." cit., t. I, pg. 141). Na-die podra imaginar una intimidad anloga en Egipto o en Roma, con grandiosida-des que distancian.

    Los griegos fueron en especial sensibles al espritu del Derecho Pblico, cuyosdespliegues intersubjetivos especialmente profundos suelen ser afines a la hondurafilosfica. En el Derecho Privado la profundidad est en el individuo y en caso deexistir resulta casi "metajurdica", no intersubjetiva. De aqu, tal vez, que el pueblode la Antigedad que desarroll como ningn otro el Derecho Pblico haya sido el

    que dio origen a la Filosofa.

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    21/75

    Otros han procurado explicar el origen de la Filosofa en Grecia por causasdiferentes. As, por ejemplo, se ha dicho que la Filosofa naci en Grecia por el

    "espritu de nios"de lps griegos o por el asombro de los griegos ante el movimien-to (quizs porque vivan en una sociedad fuertemente dinmica) o bien por lascreencias de las religiones de misteriosprimitivas, como el orfismo, con su sentidode la culpa y la redencin, que tenan desarrollo tradicional en sectores populares.En suma, cabe concluir que hay muchas razones, en realidad un complejo histri-co, que pueden haber contribuido a que los griegos se dedicaran a la Filosofa.Creemos que, sobre todo, ningn otro pueblo haba sido tan prometeico y tan trgi-co como el griego; pero, tal vez, haya otras causas decisivas distintas de las quesealamos y, quizs, se haya tratado slo de una espontnea "explosin" del espri-

    tu. Todo queda tambin, de cierto modo, en el casi secreto de la historia (v. por ej.FRAILE, op. cit., 4 a ed., t. I, 1976, pgs. 118 y ss.). Nos restapreguntarnos en qumedida participamos de dichas circunstancias y tales caracteres, para ir descubriendoen qu medida tal vez tengamos ms ntida vocacin filosfica, aunque esto quedaen el misterio de la persona.

    18. Merece ser destacado que el tiempo de la aparicin de la Filosofa fue unapoca de grandes tensiones y de reorganizacin poltica y jurdica. Es el tiempo deCiro el Grande (558-c. 528 a. J.C.), fundador del imperio persa y dueo de Asiaoccidental, y la poca del ocaso de los estados griegos jnicos del Asia Menor. Es elmomento en que desaparece ese hermoso mundo, que haba logrado por s mismo unelevado nivel de cultura, y se impone la necesidad de grandes recomposiciones pol-ticas y jurdicas (v. HEGEL, "Lecciones sobre la historia..." cit., t. I, pg. 144).

    La Filosofa antigua tuvo un profundo y difcil dilogo con el Derecho: nacien un clima de reorganizacin jurdica, padeci el proceso que culmin con lamuerte de Scrates, influy en el ms grande de los monumentos jurdicos de lapoca, el Derecho Romano, y tuvo su "certificado de defuncin" cuando en 529 d.

    J.C. -ya en tiempos de la Edad Media- Justiniano I, el gran promotor de la "Codifi-cacin" romana (527-531 d. J.C.), cerr la Academia, se incaut de sus bienes yprohibi que en adelante all se filosofara. Nos cabe a nosotros preguntarnos cun-to es fcil o difcil la relacin del Derecho con la Filosofa.

    19.Una de las grandezas de la Filosofa es su especial posibilidad de apreciar suspropias limitaciones. Al historiar la Filosofa antigua no es legtimo ignorar que, pesea todas sus grandezas, no fue, en general, capaz de objetar firmemente la esclavitud,institucin injusta de la que dependan en mucho la economa y los otros aspectos de

    la vida de la poca. Por el contrario, hubo voces encumbradas que se alzaron parajustificarla e incluso para endurecerla. Actitudes de tal significacin arrojan un man-to de sospecha sobre gran parte del pensamiento filosfico antiguo, que debe respon-

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    22/75

    der a la posible impugnacin de ser una ideologa relacionada con la preservacinde la esclavitud y sus privilegios. Sin embargo, creemos que dadas las necesidadesde la poca la esclavitud no era entonces tan injusta como lo sera ahora y entende-mos que los grandes aportes al esclarecimiento del mundo hechos por la Filosofa en

    ese tiempo permiten superar la impugnacin. La Filosofa de su Historia es siempreun deber bsico que tiene la Filosofa consigo misma.

    20. La Filosofa antigua, elaborada mayoritariamente en una poca de paganis-mo, puede resultar especialmente interesante para hacerprospectiva de las orienta-ciones filosficas que -salvando las grandes distancias- puede llegar a producir nues-tro mundo, cada da ms descristianizado. Una de las lneas de inters al respecto esla sorprendente semejanza que en muchos aspectos tiene la sofstica con ciertas ten-dencias predominantes en nuestra poca, principalmente con la filosofa analtica.

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    23/75

    B) DESARROLLO HISTRICO FILOSFICO

    I ) El preludio mtico, literario e histrico

    21. Antes del nacimiento de la Filosofa en Grecia hubo un preludio mtico,literario e histrico, que correspondi a una "complejidad impura" de la religin, elarte, la historia y la Filosofa. En este perodo, Homero, el "padre" de la literaturagriega -de cuya existencia histrica existen dudas- presenta en sus epopeyas lacultura de su poca, donde los griegos han avanzado desde el fetichismo adoradorde las cosas al politesmo antropomrfico, con evidente crecimiento de la jerarquahumana. Se mezclan all historia de amores como cobertura de aventuras comer-ciales y es posible, por ejemplo, que la guerra contra Troya inmortalizada en la

    "Ilada", tuviera como objetivo ltimo liberar al comercio y la colonizacin el es-trecho de los Dardanelos, el mar de Mrmara y el mar Negro. Se trataba, en estecaso, de un episodio de la secular lucha entre Europa y Asia, quizs todava hoy noconcluida, que tuvo en esa poca otras circunstancias como los triunfos griegos deMaratn (490 a. J.C.) y Salamina (480 a. J.C.) y las victorias macednicas de Isos(333 a. J.C.) y Arbela (331 a. J.C.).

    En la misma "Ilada" se manifiesta que la ira de Zeus se produce cuando loshombres no observan la justicia y en la "Odisea" se manda interrogar a Nstor porser quien mejor conoce la justicia. En esa poca, la deidad Themis representa -en

    una relativa complejidad impura- a la ley y la justicia con caracteres divinos. Encambio, cuando a la sociedad patriarcal, pastoral y guerrera le sucede una sociedadms igualitaria, agrcola y pacfica, se recurre -con mayor simplicidad pura- a ladeidad Dik, que representa a la ley y la justicia humanas (v. HESIODO, "Lostrabajos y los das", s. VIII a. J.C.).

    Cuando los griegos fueron reemplazando a Themis por Dik fueron marcandoun proceso de distanciamiento de la religin, del religamiento csmico, un avancedel protagonismo humano. Podra decirse que del orden divino se pas a la consi-

    deracin del orden humano, que del marco de las distribuciones provenientes defuerzas extrahumanas, con mayor despliegue autoritario y ms vocacin aristocr-tica, se pas al reconocimiento de los repartos (que provienen de la conducta hu-mana) y se dio ms oportunidad a la autonoma, con ms sentido democrtico.

    Tambin tiene significacin para la Historia de la Filosofa del Derecho la in-mortal trada de autores trgicos griegos formada porEsquilo (525-456 a. J.C.),

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    24/75

    Sfocles (c. 496-406 a. J.C.) y Eurpides (408-406 a. J.C.), que corresponden alsiglo brillante de Pericles (c. 495-429 a. J.C.) pero asimismo a un perodo de gue-rras llamado el "suicidio de Grecia". En las obras de Esquilo hay, por ejemplo, unafuerte preocupacin por el castigo humano y divino del delito: luego del asesinatode Agamenn por Clitemnestra y su amante (en "Agamenn"), surge el castigo delos criminales por Orestes ("Las coforas") y la expiacin de Orestes perseguido

    por las Erinias, divinidades de la venganza que, a su vez, eran ministros de Dik.Se destacan especialmente los sentidos jurdicos de las ya referidas obras de

    Sfocles acerca de Edipo y Antgona y se ha dicho que Platn quiso ser dramaturgoy fue filsofo, mientras que Eurpides, que quiso ser filsofo, fue dramaturgo

    (DURANT, Will, "La vida de Grecia", trad. Luis Tobo, 2a ed., Bs. As., Sudameri-cana, 1952, t. II, pg. 43). Con afinidades sofistas, Eurpides lleg a cuestionar losviejos mitos, coquete con el socialismo y reclam un nuevo orden en que hubieramenos explotacin del hombre por el hombre, de las mujeres por los hombres y detodos por el Estado. Combati la esclavitud y en sus obras los esclavos dicen, confrecuencia, los versos ms hermosos. Todo esto motiv, como era de esperar, queel trgico padeciera el destierro...

    La leyenda de Edipo presenta la tensin entre distribuciones que forman el"destino" y la voluntad repartidora de los individuos. Antgona es un paradigma de

    la lucha contra el Derecho Positivo injusto en nombre de un Derecho superior, delDerecho Natural. Si en uno se pretende cierta complejidad pura entre repartos ydistribuciones, en el otro tema se procura la complejidad pura entre el Derecho quees y el que debe ser. Tambin en estos casos se trata de la orientacin a un mayor yms difundido protagonismo humano.

    Puestos a sealar laspreguntas que la tragedia griega plantea a la jusfilosofa,cabe destacar las que se refieren a la fuerza del "destino" y al Derecho Natural.

    22. El ya mencionado Herodoto de Halicarnaso, considerado el "padre de laHistoria", trajo al campo de esta disciplina la comprensin religiosa tradicional dela justicia. Hay en la vida de los pueblos una voluntad divina que hace justicia ymantiene a cada poder dentro de sus lmites, reprimiendo el orgullo. La diversidadde instituciones de los distintos pueblos lo llev, sin embargo, a cierto sentidorelativista.

    A diferencia de Herodoto, el historiadorTucdides (c. 465 - c. 395 a. J.C.) explicla historia por el libre juego de la naturaleza humana y, al reconocer lo ficticio e"ideolgico" que suele haber en las invocaciones a la justicia, trat de encontrar las

    causas verdaderas de los sucesos, diferentes de las que suelen alegarse. Tucdides fueun espritu imparcial y objetivo, que no se dej llevar por las pasiones, aunque -decierto modo decepcionado por la cruda realidad, que describa con caracteres todavaclebres- adhiri al derecho del ms fuerte en las relaciones entre sociedades polti-

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    25/75

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    26/75

    abstraccin del pensamiento filosfico. Sin embargo, la necesidad de dotar a losnmeros de proyecciones hasta religiosas nos lleva a la preguntaacerca de si por ssolos stos pueden dar cuenta del universo, sobrs todo en realidades tan complejascomo el Derecho.

    24. Uno de los fundadores de la escuela de Elea (ciudad de Lucania, Italia) fueParmnides(c. 505 - c. 450 a. J.C.). Quizs de inspiracin pitagrica, sostuvo unateora del ser con carcter de eternidad; el devenir, el cambio, es para l merailusin. "El ser es y no puede no ser" y "El ser nunca ha sido ni ser, porque esahora todo l, uno y continuo", son algunas de las ideas que perfilan al ser en su

    perfeccin inmvil. Para Parmnides el concepto del deber ser, personificado enDik, se aplica tambin al mundo fsico, idea sta -compartida por otros filsofosde la poca- que empequeece la imporancia de la distincin entre repartos y distri-buciones. Parece que Parmnides fue el primero que defendi por escrito el grandescubrimiento de la forma esfrica de la Tierra, que la humanidad tardara tantoen recibir.

    La defensa de Parmnides de la inmovilidad del ser ha motivado que clsica-mente se lo contramponga a Herclitode Efeso (576-480 a. J.C.), miembro de laescuela jnica, en relacin con el cual hay discusiones acerca de quin tuvo priori-dad temporal. Herclito, considerado a veces el pensador ms eminente entre los

    presocrticos, tiene fama de soberbio, misntropo y melanclico. Defendi la teo-

    ra de la constante mutabilidad del universo, de la comprensin del mundo comounflujoperpetuo. "No es posible meterse dos veces en el mismo ro ni tocar dosveces una sustancia mortal en el mismo estado; a causa de la velocidad del movi-miento todo se dispersa y se recompone de nuevo, todo viene y va".

    Para Herclito, la lucha es la norma del mundo y la guerra es la comnprogenitora y seora de todas las cosas, mediante ellas se realiza la unidad que slopuede darse entre cosas opuestas. Cada uno de nosotros vive en cuanto se renuevacontinuamente, es y sigue siendo en cuanto sus partes mueren de modo continuo. A

    su vez, la justicia tambin es lucha. No obstante, hay una ley universal eterna queintroduce, en los opuestos, una sntesis superior. Se trata, al fin, de la unidad en ladiversidad y de la diferencia en la unidad. Para Herclito, el principio del mundo eselfuego, o sea algo activo, creador y destructor, que se desenvuelve en constantetensin, en permanente combate, que brota de una materia heterognea a la que vatransformando en s.

    Segn Herclito, para conocer el mundo es necesaria una sed insaciable deinvestigacin: se ha dicho que es el filsofo de la investigacin. En este sentido,

    lleg a afirmar "Yo me he investigado a m mismo", pero aclar "No encontrarslos confines del alma, su razn es tanto ms profunda cuanto ms te adentres enella". Tambin Herclito transfiri al mundo fsico las ideas del orden jurdico, y

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    27/75

    afirm, al respecto, que si el sol se saliera de su curso intervendran las Erinias(como ministros de Dik) obligndolo a volver a l.

    Al comparar a Parmnides y Herclito, cabe decir, por ejemplo, que en amboshay cierto debilitamiento de la distincin entre repartos y distribuciones. EnParmnides la inmovilidad del ser es relativamente afn a un clima de acuerdo y

    autonoma, pero da lugar a ms planificacin. En Herclito la mutabilidad guardaformal correspondencia con la lucha, que se resuelve en trminos de imposicin yautoridad, pero depende ms de la ejemplaridad. Sin embargo, creemos que la pers-

    pectiva ms importante de la comparacin es la que conduce a la pregunta que seha formulado histricamente, acerca de la inmovilidad o mutacin del ser. Aunqueno discutimos que el mundo tiene y debe tener cierta estabilidad, creemos que laradicalizacin de la inmovilidad es una amenaza a la vida y la creacin. Responderen uno u otro sentido posee trascendencia para todas las decisiones jurdicas. Con

    proyeccin al rea concreta cabe interrogarse, por ejemplo, el hombre que contra-jo una obligacin es el mismo de ahora? Ser el mismo de maana?...En poca posterior vivi Demcrito (c. 460-c. 370 a. J.C.), uno de los fundado-

    res de la escuela de Abdera, ciudad de Tracia poblada por emigrantes jonios.Demcrito fue famoso por su sonrisa continua y por su longevidad, ya que segnalgunos vivi ms de un siglo. Era un hombre de ciencia, y se lo tena por excesi-vamente abstrado en sus pensamientos. Fue contemporneo y rival de Platn, elcual, pese a conocer sus trabajos, nunca lo mencion. Para Demcrito el universoes resultado accidentalde causas puramente materiales y mecnicas, excluyendo

    toda intervencin sobrenatural y todo orden providencial. Estas ideas, relativamen-te discrepantes con el clima antiguo, influyeron luego en Epicuro.

    El fin del hombre es, para Demcrito, el bienestar espiritual que se obtienecuando se han observado la justicia y las leyes. En cuanto a las leyes, a veces lasidentifica con un valor moral, pero en otros casos les atribuye la funcin tcnica deser instrumentos de convivencia social pacfica. En este sentido, hay en sus ideasun esbozo de diferenciacin entre la dimensin dikelgica y las dimensiones so-ciolgica y normolgica que hoy reconocemos en el mundo jurdico.

    25. A partir de este momento, el centro de gravedad del pensamiento filosficopasa durante un perodo de descollante significacin a Atenas, ciudad capital deltica, de cultura jnica, que fue la ms importante de la Grecia antigua. Atenasadquiri gran desarrollo comercial gracias a su puerto del Pireo, en tanto Esparta,la otra gran ciudad griega, de cultura drica, tuvo ms carcter militar. La capitaltica se caracteriz por su democracia; en cambio, Esparta conserv sus tradicio-nes aristocrticas.

    En estrecha relacin con la democracia ateniense, cuando la ciudad viva los

    resultados de los triunfos sobre los persas y el siglo grandioso de Pericles, pero

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    28/75

    asimismo la descomposicin del equilibrio tradicional entre lo social y lo indivi-dual, con la afirmacin de los valores individuales, en tiempos tambin de las gue-rras del "suicidio de Grecia", surgieron los sofistas. Contribuyeron a su aparicinel descrdito de las concepciones filosficas, que se excluan unas a otras, y lareflexin sobre la cultura, promovida por los contactos que tenan los griegos con

    otros pueblos.Como en la democracia haba una participacin popular relevante, se hizo deci-

    siva la habilidad y la experiencia en el arte de la palabra, en el arte de convencer, yas surgieron estos pensadores, maestros en el razonamiento y en la discusin, enhacer prevalecer una opinin llevndola a mostrarse como verdadera. Puntualiza-ron el poder de narrar los sucesos, y varios se dedicaron al estudio del lenguaje. Suexcelente manejo del discurso les gan muchos admiradores, ms tambin muchosenemigos, especialmente ente los sectores conservadores y entre los socrticos.

    A diferencia del mtodo deductivo, que predominaba en el pensamiento ante-rior, la sofstica se vali de un mtodo enciclopdico y emprico inductivo, aunquesus representantes no pretendieran obtener conclusiones que fueran verdades obje-tivas. Los sofistas dudaron de que la verdad exista o se pueda conocer, fueronrelativistas y escpticos. Muchos de ellos entendieron que para cada uno es verda-dero lo que a l le parece verdadero y es justo lo que a l le parece justo, es decir, decierto modo, lo que representa su inters.

    Los sofistas fueron ms que filsofos pensadores y educadores y su nombre se lodieron ellos mismos, por su propsito de "hacer sabios". Con su duda (que en reali-

    dad no es pregunta) provocaron la noble y legtimamente moderada reaccin objetivistade Scrates y contribuyeron as a abrir ms los caminos de la pregunta. Aunquetuvieron la desdicha de que sus ideas sean en mucho conocidas a travs de sus enemi-gos socrticos, sospechosos de fuerte parcialidad, hay un movimiento -que compar-ti mos- a revalorizarlos por el servicio que prestaron al nacimiento de la Filosofa.

    Es posible que la lgica de los sofistas naciera de la vida misma de los tribuna-les atenienses, donde se evidenciaba que ms que la verdad eran importantes la

    probabilidad y la verosimilitud. En general dudaron del carcter absoluto de lasleyes positivas y algunos de ellos contraponan lo justo por ley con lo justo por

    naturaleza. Sin embargo, centraron su inters en el hombre, y es en relacin conste que llegaron a afirmaciones extremas, hoy de gran actualidad. Puede decirseque alcanzaron una "simplicidad pura" de lo humano, aunque quizs fracasaron enla comprensin integrada del hombre en el universo.

    26. Protgoras de Abdera (c. 485-c. 410 a. J.C.) es, quizs, el ms preclarorepresentante del pensamiento sofista. Sostuvo que el hombre es la medida de to-das las cosas, de las que son como son y de las que no son como no son, peroafirm que la realidad es el devenir. Expuso una ideapactistaacerca de la constitu-

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    29/75

    cin de la sociedad, defendiendo sobre esta base a la democracia. Segn Protgoras,las cosas que en cada ciudad parecen justas y bellas, lo son para ella mientras lasconsidere como tales. Todas las opiniones son igualmente valederas, aunque afir-ma que deben modificarse en el sentido de la utilidad.

    La duda sofista tuvo uno de sus exponentes ms radicales en el nihilismo deGorgias de Lentini (en Sicilia) (c. 485-c. 380 a. J.C.). Para Gorgias nada existe, sialgo existe no es cognoscible por el hombre y aunque sea cognoscible, esincomunicable a los dems. Por su parte, para Calicles, tambin del siglo V a. J.C.,las leyes positivas son obra de la astucia de los dbiles reunidos, y esto es un hechoque deplora por ser contrario a la naturaleza, para la cual es justo que el mejorsobresalga sobre el peor y el ms capaz sobre el menos capaz. Afirma que el crite-rio de justicia es el dominio y la supremaca del ms fuerte sobre el ms dbil. Setrata, as, de la versin del Derecho Natural "naturalstica" en sentido estricto, laque lo concibe como instinto comn a todos los seres animados. Para Trasmaco(asimismo del siglo V a. J.C.), cuyas doctrinas son de cierto modo afines a las deCalicles, nada hay justo ni injusto, verdadero ni falso, y no hay ms Derecho Natu-ral que la fuerza. Lo justo es lo que corresponde a los intereses del ms fuerte, loventajoso para el que manda. El valor mximo es el poder; la ley es hecha paraquienes no tienen el coraje de violarla. Segn Trasmaco, los dioses han sido inven-tados por los legisladores para atemorizar a los dems hombres: si existen, no sepreocupan por los seres humanos.

    En el mismo movimiento sofista, Licofrn consideraba a la ley como una con-

    vencin que garantiza los derechos recprocos, aunque no para producir buenos yjustos ciudadanos, sino concibindola como un medio tcnico producido por loshombres. Antifn el sofista era contrario a la democracia y sostuvo que la mayorparte de lo que es justo segn las leyes es contrario a la naturaleza, pues conformea sta el individuo persigue lo que le favorece a l y las leyes son resultados deacuerdos artificiales. Es lcito violar las leyes y esto se puede hacer tranquilamentecon tal que nadie lo advierta. Condenaba la separacin de clases sociales y afirma-ba la igualdad entre todos los seres humanos, sin distincin de naciones. Con pro-funda comprensin humana, deca que quien no ha experimentado el deseo ignora

    lo que es la templanza.En la misma lnea igualitaria se expres Hipias de Elis yAlcidamanto lleg aafirmar que Dios ha dado a todos la libertad, a ninguno la naturaleza ha hechoesclavo. Aunque las perspectivas cosmopolitas aparecen en pensadores que no per-tenecen a Atenas, cabe destacar su importancia, en un mundo en que el hombrevala como sbdito del Estado y cuya economa se apoyaba en la esclavitud.

    27. La relativa superficialidad de sus planteos llev a los sofistas a considerarespecialmente lo que hoy llamamos la dimensin sociolgica del mundo jurdico,

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    30/75

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    31/75

    de Platn, ya que ste suele exponer las ideas que sostiene, bajo el nombre de sumaestro. Quizs pueda afirmar'se que hay un Scrates real y otro literario, quesurge a travs de Platn y sus otros expdsitores. Sin embargo, es digno de especialmeditacin que los dos maestros que -salvando las distancias- han ejercido msrevolucionaria influencia en la cultura occidental, Scrates y Jess, no escribieronnada y dejaron sus enseanzas sembradas en las personas de sus discpulos.

    Scrates fue hijo de un artesano acomodado y su madre, luego de la muerte desu marido, se desempe como partera. La grandeza de su espritu contrastabafuertemente con los rasgos grotescos de su rostro. Permaneci casi toda su vida ensu ciudad natal, que en ese tiempo transcurra un perodo de decadencia frente a surival Esparta, poca que ha sido llamada, como ya dijimos, el "suicidio de Grecia".Es en este clima de derrumbe del esplendor poltico y militar y de tensiones entreciudades y clases donde las enseanzas de los sofitas y de Scrates llegaron a

    provocar un clima de reaccin que desembocara en la injusta condena del primerode los grandes filsofos que iluminan nuestra disciplina.

    Scrates se remiti al hombre, al hombre concreto que era el ciudadano ateniense,y a travs de l quiso encontrar la verdado, mejor dicho, quiso ayudar a que cadahombre encontrara la verdad que llevaba dentro de s. Segn la enseanza socrtica,nada tiene vigencia en el hombre a menos que el espritu lo atestige. A diferenciade otros filsofos de la poca, Scrates menospreci en mucho las investigacionessobre la naturaleza, aproximndose a la simplicidad humana de la sofstica.

    En lugar de arengar con energa, Scrates prefiri adoptar el dilogo directo, lapregunta incansable, para alcanzar con su interlocutor la verdad a travs de la ironay de la mayutica. Mediante la irona descubra la ignorancia de su interlocutor y atravs de la mayutica desarrollaba la investigacin en comn. De aqu la analogaque sealaba entre su mtodo de "alumbramiento" y la tarea de su madre. Como ibade lo particular a lo universal, puede decirse que se trata de un mtodo inductivo.

    Frente a los vicios, al lujo e incluso a la corrupcin, relacionados con la prospe-ridad comercial de Atenas, Scrates opuso el ejemplo de una vida austera. Viva yvesta muy pobremente y a todos aguijoneaba con su pregunta para encontrar laverdad. Pese a haber combatido a los sofitas, porque l crea en la verdad confirmeza hasta religiosa -aunque afirmara saber slo que no saba-, los conservado-res lo confundieron con ellos y Aristfanes (c. 448-c. 380 a. J.C.) da seriamentesu imagen en su obra "Las nubes", donde caricaturescamente lo present comosofista. Por otra parte, como Scrates simpatizaba con la forma de gobierno deEsparta, semejante a la de la Atenas arcaica, y tena amistades en la faccinoligrquica, tambin tuvo la enemistad de los demcratas.

    En 400-399 el comerciante Anytos, el poeta Meletos y el orador Lycn presen-taron ante el tribunal de los Quinientos una acusacin contra Scrates por los car-gos sealados precedentemente. El dirigente demcrata Anytos se vali del joven

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    32/75

    Meletos para concretar la acusacin: "Meletos, hijo de Meletos pithuense, contraScrates, hijo de Sofronisco alopecense; delinque Scrates por no honrar a losdioses que honra la ciudad, por introducir nuevas demonios; delinque tambin porcorromper a los jvenes. Pena de muerte". La acusacin de no honrar a los dioses

    que honraba la ciudad era superficialmente falsa, aunque es evidente que un filso-fo de la talla de Scrates no poda honrarlos con la fe de los hombres comunes; esobvio que la acusacin de corromper a los jvenes era en profundidad falsa, aun-que sus preguntas fueran tambin peligrosas para las concepciones tradicionales.

    La actitud de Scrates durante el juicio, al afirmarse en su conducta e intentarconvencer a sus jueces a favor de sus enseanzas, provoc su condena a muerte."Atenienses! -dice- me sois caros y dignos de aprecio, pero me importa ms obede-cer al dios que a vosotros. Y mientras me quede aliento y fuerza no cesar de buscarla verdad, de amonestaros y adoctrinar a quienquiera de vosotros que me encuentre

    al paso, dicindole a mi manera: Cmo t, mi estimadsimo, ciudadano del msgrande y culto de los Estados, cmo no te avergenzas de ocuparte con afn enllenar lo ms posible tu bolsa, y de procurarte fama y honor y, en cambio, del juiciomoral, y de la verdad y de la mejora de tu alma nada se te da?". Atenas, una polisantigua, reaccion como le corresponda hacerlo.

    Dictada la sentencia, que lo conden a beber la cicuta, Scrates pudo huir, perorechaz la posibilidad para no responder a una injusticia con otra y porque consi-der justo obedecer las leyes, gracias a las cuales hemos sido engendrados y que

    hemos consentido viviendo en el territorio del Estado. "Crees t que un Estadopuede existir y no perecer, si las sentencias dictadas carecen de fuerza y podrnhacerse ineficaces y ser destruidas por personas sin autoridad?".

    Se cuenta que Atenas, arrepentida, llor su muerte y que sus acusadores tuvie-ron mal fin. Algunos dicen que -a semejanza de Judas- desesperados terminaronahorcndose. Scrates se someti a las leyes, pero mantuvo en alto la firme convic-cin individual en su inocencia. Su muerte es una muestra permanente de los lmi-tes de la dignidad del Estado, al que l quiso salvar.

    Las causaspor las que se conden a Scrates a beber la cicuta son relativamen-

    te claras. No slo se trat de la incomprensin de una ciudad ante un filsofo cabal.En su contra confluyeron hombres de diversos partidos y de distintas clases, por-que la mediocridad, la envidia y el dogmatismo (abierto o velado, a travs de laduda) no son patrimonio exclusivo de ningn partido y de ninguna clase. Sus disc-

    pulos, en especial el genial Platn, aprendieron la leccin.La actitud de Scrates ante la muerte ha motivado mltiples explicaciones, en

    gran medida vinculadas a la comprensin de sus ideas. Es significativo que, sal-vando las distancias, Scrates y Jess hayan brindado muchas de sus enseanzas a

    travs de su muerte. Segn algunos, el maestro de la Filosofa se evade ticamentede un callejn sin salida intelectual. Haba descubierto el concepto, pero no haba

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    33/75

    desarrollado sus contenidos, porque no haba llegado a ningn resultado seguro.Beber la cicuta habra sido la manera ms categrica de decir que crea en un ordenobjetivo de valores y de conceptos del quetno poda brindar, sin embargo, un cono-cimiento seguro. Su muerte sera el resultado de la relativamente trgica expresin"s que nada s". Para otros, la muerte de Scrates as asumida signifigara el testi-monio de su fe en el orden, pero tambin de su imposibilidad de desarrollar lateora de la justicia. En este sentido, la tragedia surgira de creer en un valor que nose puede desarrollar. Si Scrates hubiera sido un sofista creyente en que el hombrees la medida de todas las cosas o hubiera tenido la conviccin fuerte de un dogm-tico, hubiera hudo. Tambin lo hubiese hecho si no hubiese credo en el orden y la

    justicia o hubiese comprendido que su condena era en definitiva profundamenteinjusta, pero a mitad de camino no le quedaba sino la muerte.

    Scrates identifica, de cierto modo, el bien con la utilidad, llegando a conside-

    rar que el bien es lo agradable y el mal es lo desagradable. He aqu otra lnea detensin, que sin embargo se atena cuando el maestro dice que se trata de buscar elbien mejor, que el mayor bien es la tranquilidad y la serenidad y que la virtudcoincide de cierto modo con la sabidura. A diferencia de la utilidad que concibie-ron los sofistas, ligada al xito, Scrates se refiere a ella a nivel universal, comosinnimo de lo bueno, y sin coincidencia con los apetitos. Para Scrates, la felici-dad consiste en la ciencia del bien y en vivir conforme a esta ciencia, pudiendocomprenderse, tambin, que al entender que mora en la sabidura y la virtud, mu-

    ri realmente feliz.En definitiva, y en una nueva semejanza con Jess, la comprensin de Scratesha dado lugar a gran cantidad de interpretaciones. El saber que no se sabe socrticoes la clave de la pregunta y la primera afirmacin de toda verdadera Filosofa.Scrates es, a nuestro parecer, el paradigma fundamental del filsofo, con todas lasgrandezas y las limitaciones que esto significa.

    La confianza de Scrates en la posibilidad de alcanzar la verdad, puede ser,como lo vivieron los conservadores atenienses en su caso, un factor de cambio;pero tambin aporta cierta estabilidadltima del orden de repartos, en cuanto laverdad que llevamos en nosotros mismos es en mucho la cultura consagrada. Inclu-so hay que sealar que as pueden resultar conclusiones aristocratizantes, comoquizs haya preferido Scrates, pero tambin resultados excesivamente democrti-cos, en cuanto hay una necesidad subyacente de consenso. Creemos que, indebida-mente orientada, la "verdad" puede llevar a muy diversos resultados ilegtimos,pero en profundidad no puede tener, como lo adverta al fin Scrates, sino resulta-dos personalizantes.

    La posibilidad de la verdad es una apertura a la objetividad de los valores en

    general, entre los que se encuentra la justicia, y tambin de esta objetividad cabedecir que, desorientada, lleva a resultados ilegtimos, pero en profundidad conduce

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    34/75

    a la personalizacin humana. Scrates ha sido fuertemente atacado por quie-nes -como Nietzsche- entienden que la verdad es Lin instrumento de dominacin,que el conocimiento es un invento mentiroso y4 arrogante y que la justicia es otrovalor falso, pero creemos que estas crticas slo son legtimas cuando se refieren ala verdad y lf justicia falsificadas. Creemos que l verdad y la justicia profundas

    son partes del homenaje csmico que cada uno dbe a s mismo y a los de'rns.Scrates fue el apstol de la sed de saber infinito y Jess fue el apstol de la sed deamor infinito, pero -como lo destacara Platn- la Filosofa, la sed de saber infini-to, es un acto profundo de amor.

    29. La pregunta socrtica es una sntesis grandiosa entre las filosofas ante-riores y la duda sofista. Scrates, el filsofo en estado de suprema pureza, quebrel curso de la Historia de la Filosofa. Todas las filosofas, incluso las "antifilos-

    ficas" de estilo nietzscheano -por grandiosas que tambin sean- tienen que com-partir la sed infinita de saber del viejo maestro griego, mrtir de la pregunta. Anteel "infradimensionalismo" sofista, que centraba sus propsitos en convencer,Scrates llev la Filosofa a su "tridimensionalidad", sealndole su dimensinde verdad.

    Si bien logr cierta "complejidad pura" respecto de la verdad, en cuanto laubic como una posibilidad integrada en el universo, Scrates no alcanz a desple-garla acabadamente, porque no pudo desarrollar el empleo del concepto. Por otra

    parte, no pudo avanzar desde la "complejidad impura" entre orden y justicia -en

    otros trminos, entre las dimensiones sociolgica y dikelgica del Derecho- a la"complejidad pura", de modo que pag esta carencia con su propia vida. El desafode su muerte es un compromiso para que se alcance a reconocer la plenitud integra-da del "mundo jurdico".

    Entre laspreguntas ms significativa que deja abiertas Scrates estn los inte-rrogantes acerca de la verdad y la felicidad y las relaciones entre ambas. De una yotra depende que seamos libres o esclavos. Una decide nuestro "puesto" en el uni-verso; la otra, nuestro destino.

    4) Los filsofos postsocrticos

    30. Scrates se haba ocupado de la verdad y de la felicidad, en una difciltensin que se resuelve, en sus continuadores, en la formacin de dos grupos deescuelas: el de las escuelas "mayores", constituido por Platn y su Academia yAristteles y su Liceo, ms referidos a la verdad, y el de las escuelas "menores",formado principalmente por los cnicos y los cirenaicos, ms centrados en la

    felicidad.

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    35/75

    Platn

    31. Parece que el nombre del discpulo ms ilustre de Scrates eraAristocles ysu maestro de gimnasia lo llam Platn, por sus anchos hombros. Naci en 427 a.J.C. en una antigua y noble familia ateniense, a la que pertenecan importantesrepresentantes del partido aristocrtico, aunque en casa de su padrastro recibi

    influencias democrticas. Se sabe que era hombre de muy buena apariencia y tuvouna educacin muy esmerada. En su juventud pens en dedicarse al arte y a la

    poltica, pero respecto del papel social del arte tendra luego una opinin muy seve-ra y pronto se descorazon de la vida poltica prctica por las mezquindades queadverta en ella. Al dedicarse a la Filosofa recibi fuerte influencia de su maestroScrates, en cuya intimidad vivi durante ocho aos, y parece que tom contactocon las enseanzas pitagricas. As, en su juventud, aliment su sed de verdad y seaproxim a la que sera su fundamental teora de las ideas.

    Se dice que al intentar actuar nuevamente en poltica Platn contribuy a insta-

    lar el gobierno que acabara con la vida de su maestro. As se convenci de que nopoda fundarse ningn rgimen sano en ese estado de corrupcin de las costumbresen que se viva y urga formar una lite de gobernantes, la lite de los filsofos.

    Luego de estas decepciones, Platn realiz varios viajes, uno de ellos a Siracusa,donde procur poner en prctica sus ideas sobre un gobierno perfecto. Se cuentaque, de resultas directas o indirectas de este intento, fue vendido como esclavo,teniendo la suerte de ser descubierto en ese trance y comprado por un socrtico dela escuela de Cirene, a la que nos referiremos ms adelante (de nombre Annceris),quien lo manumiti. Se relata, asimismo, que vueltos los dos a Atenas el benefactor

    no quiso recibir el reintegro del dinero que le ofreci Platn y ste, con dicha suma,compr unos jardines cercanos al santuario del hroe mtico Academos donde en387 fund la "Academia", para algunos la primera universidad europea. All sefomentaba el culto desinteresado de la ciencia y la formacin culminaba en la Filo-sofa. La Academia funcion durante cuarenta aos bajo la direccin platnica yrecin interrumpi sus actividades con el tristemente clebre decreto de Justinianode 529 d. J.C.

    Ms tarde, Platn realiz algunos otros viajes, orientado nuevamente por eldeseo de poner en prctica sus ideas, pero al fin concentr su actividad en la direc-

    cin de la Academia y muri en 347 a. J.C. Se cuenta que la ltima visita querecibi, cuando ya tena fiebre, fue la de un caldeo. Estaba ejecutando msica unamujer tracia y se equivoc en el tiempo, entonces Platn hizo al husped una sealcon un dedo y ste observ, con cortesa, que slo los griegos entendan de mediday de ritmo. Se dice que Platn -a quien enterraron en la Academia y pronto comen-zaron a considerar como un hijo de Apolo- muri la noche siguiente.

    Platn fue no slo uno de los filsofos ms grandes de todos los tiempos, res-pecto del cual, por la amplitud y profundidad de sus planteos, ha llegado a decirse

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    36/75

    que la Filosofa posterior son notas puestas al pie de sus obras, sino adems unmagnfico escritor. Nos han llegado de l treinta y seis escritos, casi todos "dilo-

    gos", expresiones del carcter lento, fatigoso * y social de la investigacin. Entreellos, desde el punto de vista jurdico, son especialmente significativos la "Rep-blica" (cuyo nombre en griego es "Politia", Estado), el "Poltico" y las "Leyes",encontrndose tambin referencias a problemas jurdicos en el "Protgoras" y el"Gorgias".

    La teora platnica es una descollante muestra de la relacin estrecha que hayentreFilosofa y Poltica, al punto que cabe discutir si se trata de una Filosofa queapresa a la Poltica o de un ideal poltico -en suma, el de un aristcrata- que elaboraun sistema filosfico para que le sirva de apoyo, sea esto con miras a poner un pocode disciplina que moderara los excesos de la libertad del espritu jnico o para

    justificar sus privilegios.

    En clara afinidad con las enseanzas pitagricas, Platn sostuvo que hay unarealidad absoluta, constituida por las ideas, formas puras y modelos universales detodas las cosas, de las cuales stas no son ms que copias imperfectas. La realidadltima no sera este hombre, sino la idea de hombre; no sera la clase que estamosdictando, sino la idea de clase, etc. Si bien el alma ha contemplado las ideas purasen su preexistencia junto a los dioses, al encarnarse las olvida y despierta a ellas atravs de la reminiscencia. En Platn, el pensamiento, que en Scrates tiene msdimensin subjetiva, se hace ms objetividad y ciencia. La tarea de la Filosofaconsiste en enlazar -sobre todo a travs de la teora de las ideas- lo infinito y lo

    finito. La significacin no muy definida del concepto socrtico es reemplazada porla idea, ley trascendente, universal y necesaria a la que se debe despertar. En elpensamiento platnico, el mundo queda de cierto modo "escindido" entre la reali-dad valiosa de la idea y la materia, que es inferior, imperfecta e inadecuada.

    Una explicacin del proceso respecto de la idea antes referido se obtiene atravs de la clebre alegora de la caverna. Para Platn los hombres en este mundose parecen a prisioneros que nunca han visto la luz solar y que estn encadenadosen el fondo de una caverna, de espaldas a la nica abertura de entrada que da alexterior. Dentro de la caverna y detrs de ellos arde un hoguera, que ellos no pue-

    den ver, por encontrarse de espaldas y porque se interpone una pared, a lo largo dela cual van pasando hombres que llevan figuras de cosas y de animales. Los prisio-neros pueden escuchar las voces y contemplar las sombras que se proyectan sobreel fondo de la pared. En esta condicin permanecen hasta que son liberados de suscadenas y pueden salir a la luz del sol y contemplar las cosas reales. Del mismomodo, los hombres, en tanto viven encerrados en sus cuerpos, solamente puedenver las cosas del mundo sensible, que no son ms que sombras de las verdaderasrealidades, hasta que la Filosofa los pone en libertad y les permite contemplar el

    mundo ideal, con su Sol, que es la idea de Bien.

  • 7/30/2019 KANT: MORALIDAD Y FELICIDAD

    37/75

    Suele decirse que la teora de las ideas de Platn, emparentada con la bsquedade la armona en el arte, es una de las especulaciones ms genuinas del espritugriego. Sin embargo, como las idea surgen, en realidad, de la cultura consagrada,se advierte as el sentido consagratorio de la cultura establecida que tiene desde subase la teora de Platn.

    Si en los presocrticos predomina el orden de la naturaleza y en los sofistas y enScrates, el orden humano, en Platn la teora de las ideas lleva el orden a desplie-gues casi d