la calidad del aire urbano: alternativas energéticas en el ... · motor eléctrico. la...

2
La calidad del aire urbano: Alternativas energéticas en el transporte urbano 1 4 Plomo Impacto ambiental Efectos Hidrocarburos Impacto ambiental Efectos Óxidos de nitrógeno Impacto ambiental Efectos • Efecto invernadero. • Cambio climático. • Destrucción del ozono estratosférico. • Acidificación. • Turbidez y suciedad atmosféricas. • Riesgos para la salud • Alteraciones de los ecosistemas. • Deterioro del patrimonio histórico. • Formación de ozono troposférico. Proporción emitida por el transporte en Europa: • Formación de ozono troposférico. Proporción emitida por el transporte en Europa: zono osférico. Impacto ambiental Efectos • Destrucción del ozono estratosférico. Monóxido de carbono 26% Dióxido de azufre Impacto ambiental Efectos • Destrucción del ozono estratosférico. Alteraciones sobre la fauna y flora. Pérdida de biodiversidad. Empobrecimiento del suelo, con menor capacidad de recuperación de los ecosistemas. • Daños a los cultivos. • Deterioro del patrimonio histórico. • Acidificación. Compuestos orgánicos volátiles Efectos Impacto ambiental Turbidez y suciedad atmosféricas. Impacto ambiental Efectos • Contribución al efecto invernadero (cambio climático). • Turbidez y suciedad atmosféricas. • Riesgos para la salud. • Alteraciones de los ecosistemas. • Deterioro del patrimonio histórico. • Alteraciones sobre la fauna y flora. Pérdida de biodiversidad. • Empobrecimiento del suelo, con menor capacidad de recuperación de los ecosistemas. • Daños a los cultivos. • Riesgos para la salud, especialmente enfermedades de pulmón y corazón. • Deterioro del patrimonio histórico. • Contribución al efecto invernadero (cambio climático). • Turbidez y suciedad atmosféricas. • Riesgos para la salud: Aumento de enfermedades respiratorias e incidencia de cánceres. • Alteraciones de los ecosistemas. • Deterioro del patrimonio histórico. • Niebla fotoquímica. • Turbidez y suciedad atmosféricas. • Riesgos para la salud. • Deterioro del patrimonio histórico. • Turbidez y suciedad atmosféricas. • Riesgos para la salud. • Deterioro del patrimonio histórico. • Efecto invernadero. Proporción emitida por el transporte en Europa: El transporte genera el 25% de la contaminación atmosférica en la UE y es el responsable del 40% de las emisiones urbanas. El automóvil es el principal contaminante del sector transporte (con una cuota del 50%). La tendencia de emisiones atmosféricas La problemática ambiental del transporte debidas al transporte en la UE ha sido creciente: en los últimos 15 años las emisiones se han incrementado un 36%, mientras que las emisiones industriales se han reducido en un 17%. Dióxido de carbono Dióxi Impac ambie • Niebla fotoquímic a da de Proporción emitida por el transporte en Europa: • Cambio climático y consecuencias. • Formación de ozono troposférico y precursores niebla fotoquímica. Partículas sólidas en suspensión Efectos D 1 D. Vehículos * 85% * 46% * (*) Fuente: Eurostat 41% * 90% * 3% * Gas natural en vehículos: Flota de autobuses urbanos de GNC en Madrid. Empresa Municipal de Transportes de Madrid. El gas natural se ha consolidado como combustible de autobuses urbanos y del transporte público en general . Existe una amplia flota de vehículos en todo el mundo que consumen este combustible: Antecedentes La Empresa procedió a la construcción de una estación de carga de gas natural comprim ido, tras constatar los buenos resultados medioambientales obtenidos en la instalación de demostración Medidas adoptadas Los resultados obtenidos en las pruebas efectuadas demuestran la importante reducción de emisiones contaminantes en relación con los vehículos diesel. Resultados El proyecto ECOBUS fue patrocinado por el programa Thermie de la Comunidad Europea y contó con la colaboración de Iveco- Pegaso, el Consorcio Regional de Transportes y Gas Natural SDG. La estación de carga fue diseñada, construida y financiada por la EMT y Gas Natural SDG, con la aportación de fondos del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética (a través del Minis- terio de Industria y Energía). Finalmente, la compra de las primeras 15 unidades de la flota de autobuses de gas natural también fue subvencionada, en parte, con los referidos fondos del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética. Financiación Caso práctico Diesel (g/kWh) 0 ,5 - 3,5 1 ,1 - 2,0 0 ,05-0,5 NOX CO Partículas 11,8 3,9 5,4 Gas natural (g/kWh) • Riesgos para la salud asociados a la radiación ultravioleta. • Alteraciones en fauna y flora. Proporción emitida por el transporte en Europa: Proporción emitida por el transporte en Europa: 35-40 * Proporción emitida por el transporte en Europa: Proporción emitida por el transporte en Europa: La tara del chasis es 6.950 kg Vehículo IVECO 623 GNC Longitud total máxima 11.975 mm Anchura total máxima 2.500 mm Altura total máxima Delantero: 530 ± 5 mm Alturas máximas del bastidor sobre los ejes Trasero: 560 ± 5 mm Vías Anterior 2.086 mm Posterior 1.836 mm Voladizos Delantero 2.725 mm: Trasero 3.100 mm Radios de giro exteriores entre: Bordillos 8.990 mm Paredes 10.475 mm 6.150 mm Paso entre ejes 2.185 mm Altura interior libre realizada en las cocheras de la com pañía. Los autobuses utilizados tienen las siguientes características: Relación de compresión Motor IVECO 10:1 9,5 litros Cilindrada total 162 kW/2100 rpm Potencia (ECE 88/195) 873 Nm/1100 rpm Par motor (ECE 88/195) 249 g/kW-hr/1400 rpm Consumo específico mínimo Ralentí 625 + rpm Diámetro y carrera 120/140 mm Ciclo Otto de 4 tiempos, con 6 cilindros en línea y 12 válvulas, turbo- alimentado, de encendido electrónico por bujías, provisto de sonda lambda y catalizador de tres vías, con refrigeración de pistones por pre- sión de aceite del cárter. Conjunto encapsulado con aislamiento térmico-acústico, y situado verticalmente en la parte posterior del vehículo en sentido transversal. con depósito de combustible lleno. El peso del vehículo completo sin pasaje y en orden de marcha, con conductor a bordo y depósito lleno es 12.120 kg + 3%. 3.310 mm con el depósito montado sobre techo Vehículos Argentina 386.000 Italia 290.000 Rusia 205.000 Nueva Zelanda 60.000 USA 30.000 Canadá 26.000 País También existen flotas de autobuses urbanos de pasajeros que consumen GNC en las ciudades de Roma, Poitiers, Bruselas, Göteborg, Dublín o Malmö. Actualmente Madrid dispone de una flota de unos 80 autobuses de estas carac- terísticas. La Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) fue pionera en España y una de las primeras en Europa en el uso del gas natural comprimido (GNC) como carburante de autobuses. Primero con el proyecto ECOBUS, que per- mitió fijar las bases de una actuación en régimen de explo- tación comercial y, posteriormente, con la puesta en circu- lación de una flota de autobuses de gas natural y la entrada en servic io de la estación de carga de gas natural com primido (GNC) para el repostado. (sin datos) Riesgos para la salud asociados a la radiación ultravioleta. • Alteraciones en fauna y flora. • Riesgos para la salud asociados a la radiación ultravioleta. • Alteraciones en fauna y flora. Impacto ambiental Primera edición año 2001 Fundación Gas Natural Plaça del Gas, 1 · Edificio C, 3ª planta · 08003 Barcelona Teléfono: 93 402 59 00 - Fax: 93 402 59 18 [email protected] www.fundaciongasnatural.org Elaboración:

Upload: buikien

Post on 20-Jan-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2 3

Gasolina sin plomo

Ventajas Inconvenientes

• Evita la emisiónde plomo.

• Los catalizadoresreducen laemisión de CO,NOx ehidrocarburosinquemados.

Requisitos técnicos:Vehículos con catalizadores.

• Su origen suele ser la biomasa:reducción de la dependencia delpetróleo y utilización de una fuentede energía renovable.

• Reciclaje de materia orgánica comofuente de energía, con la reducciónde estos residuos y sus impactosmedioambientales, y el fomento dela agricultura.

• Las emisiones de dióxido de carbono(CO2) y monóxido de carbono (CO)son bajas.

• Incrementan el octano, reduciendolas necesidades de aditivos tóxicos.

• Reducción o eliminación -según eltipo de biocarburante- del impactodel transporte del petróleo por víamarítima (mareas negras) y lacontaminación del agua subterráneaen su distribución y uso comocarburante.

• Bajo número deestaciones de carga.

Biocarburantes

Requisitos técnicos:Vehículos con motores de ciclo Otto. Se requieren estacionesde carga distintas a las convencionales.

Ventajas Inconvenientes

• Mayor seguridadrespecto a los vehículosGLP y a los vehículoscon combustiblesconvencionales.

Requisitos técnicos:Los vehículos pueden transportarlo en fase gas (comprimido a presión de 200 bar) o en fase líquida, en tanquescriogénicos. Se requieren estaciones de carga distintas a las convencionales.Los motores son de ciclo Otto con algunas modificaciones, o de ciclo Diesel con grandes modificaciones.

Ventajas

• Se obtiene a partir deelectrólisis, gas naturalo metanol: trasladodel foco decontaminación alemplazamiento deproducción delhidrógeno.

• Máxima eficienciaenergética

Requisitos técnicos:Motor eléctrico. La electricidad es generada a partir del hidrógeno,combustible que se transporta en el vehículo en forma de gascomprimido o en fase líquida, en tanques criogénicos.

Inconvenientes

Gases licuados del petróleo (GLP)

Ventajas Inconvenientes

• Baja tendencia a formar ozonotroposférico (la mitad que lagasolina sin plomo) yprácticamente emisiones nulasde poliaromáticos y aldehídos.

• No contiene azufre.• Menor contaminación acústica.

• Dependencia del petróleo,aunque también puedenobtenerse del gas natural.

•Cuando la fuente es elpetróleo: Ligero riesgo decontaminación del aguasubterránea en ladistribución del crudo.

• Impacto del transporte delcombustible hasta lasestaciones de carga y riesgoasociado al transporte.

• Limitación del combustiblea vehículos de uso público.Supone poca demanda y, portanto, un bajo número deestaciones de carga.

• Extracoste por la adaptaciondel sistema de inyección delmotor del vehículo.

Gasóleo

Ventajas Inconvenientes

• Bajas emisiones deCO e hidrocarburosinquemados.

•Ligero riesgo decontaminación del aguasubterránea en ladistribución del petróleo.

•Impacto del transportedel combustible hasta lasestaciones de cargas yriesgo asociado altransporte.

• Máxima autonomíarespecto a las demásalternativas.

• En autobusesurbanos, máximonúmero de pasajeros.

Requisitos técnicos:Vehículos con motores de ciclo Diesel

Ventajas Inconvenientes

Gas natural Pila de combustible

• Reducción de la dependencia delpetróleo y disponibilidad delcombustible a largo plazo (existengrandes reservas de gas natural).

• En general, reduce la contaminación urbana y la formación del smog:

• Su combustión no produce cenizasni partículas sólidas. Tampoco emitemetales pesados ni poliaromáticos(como los COVS o compuestosorgánicos volátiles).

• Reducción de las emisiones deldióxido de carbono (CO2): se emiteun 25-30% menos que con la

• Alto coste energéticonecesario para su obtención,con elevado coste económico.

• La reducción de emisioneses muy inferior en las áreasde agricultura muy intensiva.

• Las emisiones de NOxpueden ser mayores que lasde las gasolinas y gasóleosconvencionales, según lacomposición delbiocarburante.

• Impacto del transporte delcombustible hasta lasestaciones de carga y riesgoasociado al transporte.

• Alternativa limitada, puestoque la demanda actual decombustible es muy superiora la capacidad de oferta de labiomasa necesaria.

• Dependencia delpetróleo.

• Baja eficacia de loscatalizadores en zonasurbanas de recorridoscortos y en latemporada invernal(sólo operanadecuadamente atemperaturas altas).En consecuencia, noreducensensiblemente lacontaminaciónurbana.

• Los compuestosaromáticos queaumentan su octanoson cancerígenos y suelevada volatilidadgenera mayoresemisiones de COVs.

•Ligero riesgo decontaminación del aguasubterránea en ladistribución delpetróleo.

• Impacto del transportedel combustible hastalas estaciones de carga y riesgo asociado altransporte.

Requisitos técnicos:Vehículos con motores de ciclo Otto

• Fuente más renovable.• Energía limpia: no emite

partículas en suspensión,emisiones ni tóxicos. Segenera electricidad y vaporde agua -que es la únicaemisión liberada-.

• Mínimas emisionesacústicas.

• Elimina la dependencia delpetróleo y las consecuenciasambientales de suprospección, extracción,distribución y uso.

(*) Fuente: Eurostat

• Considerables costes económicos de lacompresión del gas para el llenado de laestación de carga.

•Limitación del combustible a vehículos deuso público. Esto supone poca demanday, por tanto, un bajo número de estacionesde carga.

•La baja producción seriada de los vehículoscomporta el mayor coste económico deéstos.

• Extracoste por la adaptación del sistemade inyección del motor del vehículo.

•Mayor peso del depósito, con menorcapacidad de carga de pasajeros.

• Menor autonomía.

gasolina y el gasóleo. Por ello ypor sus bajas emisiones demonóxido de carbono (CO), elgas natural tiene un bajo impactosobre el efecto invernadero

• Reducción de los óxidos denitrógeno (NOx) respecto algasóleo y emisionesprácticamente nulas de dióxidode azufre (SO2).

• Las emisiones sonoras de unmotor a gas natural (78 dBA) sonmenores que las correspondientesal motor Diesel (88 dBA).

• Elevado costeeconómico defabricación del equipoy elevado coste deproducción delhidrógeno.

•Baja autonomía.• En autobuses urbanos,

permite transportar unmenor número depasajeros por lanecesidad de granalmacenamiento dehidrógeno a bordo.

• Mayor peso del depósito,con menor capacidad decarga (en autobusesurbanos, posibilidad detransporte de menornúmero de pasajeros queen vehículos de gasóleo).

• Menor autonomía.

• Precio competitivodel combustible.

• Ligeras fugas de gas natural en sudistribución -que liberan metano(CH4), un gas de efectoinvernadero.

• Ausencia de aditivos por su elevadooctanaje. Permite utilizar cataliza-dores de tres vías, que reducen laemisión de CO, NOx ehidrocarburos inquemados.

• Los motores de GLP pueden durar2 o 3 veces más que los de gasolinao gasóleo.

• Dependencia del petróleo.• Altas emisiones de NOx.• Grandes emisiones de

partículas sólidas ensuspensión (visibles enforma de humos negros),que producen problemasrespiratorios y puedencontener compuestoscancerígenos.

La calidad del aire urbano:

Alternativas energéticas en eltransporte urbano

1 4

Plomo

Impactoambiental

Efectos

Hidrocarburos

Impactoambiental

Efectos

Óxidos de nitrógeno

Impactoambiental

Efectos

• Efecto invernadero.

• Cambio climático.

• Destrucción del ozono estratosférico.

• Acidificación.

• Turbidez y suciedad atmosféricas.

• Riesgos para la salud• Alteraciones de los

ecosistemas.• Deterioro del patrimonio

histórico.

• Formación de ozono troposférico.

Proporción emitida porel transporte en Europa:

• Formaciónde ozono troposférico.

Proporción emitida porel transporte en Europa:

Impactoambiental

• Formaciónde ozono troposférico.

Impactoambiental

Efectos

Impactoambiental

Efectos

• Destruccióndel ozono estratosférico.

Monóxido de carbono

26%

Dióxido de azufre

Impactoambiental

Efectos

• Destrucción del ozono estratosférico.

• Alteraciones sobre la fauna y flora. Pérdida debiodiversidad.

• Empobrecimiento del suelo, con menor capacidad de recuperación de los ecosistemas.

• Daños a los cultivos.• Deterioro del patrimonio

histórico.

• Acidificación.

Compuestos orgánicos volátiles

Efectos

Impactoambiental

Turbidez ysuciedadatmosféricas.

Impacto ambiental Efectos

• Contribución al efecto invernadero (cambio climático).

• Turbidez y suciedad atmosféricas.

• Riesgos para la salud.• Alteraciones de los

ecosistemas.• Deterioro del patrimonio

histórico.

• Alteraciones sobre la fauna y flora. Pérdida debiodiversidad.

• Empobrecimiento del suelo, con menor capacidad de recuperación de los ecosistemas.

• Daños a los cultivos.

• Riesgos para la salud,especialmente enfermedadesde pulmón y corazón.

• Deterioro del patrimoniohistórico.

• Contribución al efectoinvernadero (cambioclimático).

• Turbidez y suciedadatmosféricas.

• Riesgos para la salud:Aumento deenfermedadesrespiratorias eincidencia de cánceres.

• Alteraciones de losecosistemas.

• Deterioro delpatrimonio histórico.

• Niebla fotoquímica.

• Turbidez y suciedad atmosféricas.

• Riesgos para la salud.• Deterioro del patrimonio

histórico.

• Turbidez ysuciedad atmosféricas.

• Riesgos para la salud.• Deterioro del

patrimonio histórico.

• Efecto invernadero.

Proporción emitida porel transporte en Europa:

El transporte genera el 25% de la contaminaciónatmosférica en la UE y es el responsable del 40%de las emisiones urbanas. El automóvil es el principalcontaminante del sector transporte (con una cuotadel 50%). La tendencia de emisiones atmosféricas

La problemática ambiental del transporte

debidas al transporte en la UE ha sido creciente:en los últimos 15 años las emisiones se hanincrementado un 36%, mientras que las emisionesindustriales se han reducido en un 17%.

Dióxido de carbono

Dióxido de azufre

Impactoambiental

• Turbidez y suciedad atmosféricas.

• Riesgos para la salud.• Deterioro del patrimonio

histórico.

• Turbidez ysuciedad atmosféricas.

Compuestos orgánicos volátiles

• Turbidez y suciedad atmosféricas.

• Riesgos para la salud.• Deterioro del patrimonio

histórico.

ImpactoambientalImpactoambiental

26%

• Niebla fotoquímica.

• Contribución al efecto invernadero (cambio climático).

• Turbidez y suciedad atmosféricas.

• Riesgos para la salud.• Alteraciones de los

ecosistemas.• Deterioro del patrimonio

histórico.

• Alteraciones sobre la fauna y flora. Pérdida debiodiversidad.

• Empobrecimiento del suelo, con menor capacidad de recuperación de los ecosistemas.

• Daños a los cultivos.

Proporción emitida porel transporte en Europa:

• Cambio climáticoy consecuencias.

• Formaciónde ozonotroposféricoy precursoresnieblafotoquímica.

Partículas sólidas en suspensión

Efectos

D1

D. Vehículos

*

85%*

46%*

(*) Fuente: Eurostat

41%* 90%*

3%*

Gas natural en vehículos: Flota de autobuses urbanos de GNC en Madrid.Empresa Municipal de Transportes de Madrid.

El gas natural se ha consolidado como combustible de autobusesurbanos y del transporte público en general . Existe una ampliaflota de vehículos en todo el mundo que consumen estecombustible:

Antecedentes

La Empresa procedió a la construcción de una estación de cargade gas natural comprimido, tras constatar los buenos resultadosmedioambientales obtenidos en la instalación de demostración

Medidas adoptadas

Los resultados obtenidos en las pruebas efectuadas demuestranla importante reducción de emisiones contaminantes en relacióncon los vehículos diesel.

Resultados

El proyecto ECOBUS fue patrocinado por el programa Thermiede la Comunidad Europea y contó con la colaboración de Iveco-Pegaso, el Consorcio Regional de Transportes y Gas NaturalSDG. La estación de carga fue diseñada, construida y financiadapor la EMT y Gas Natural SDG, con la aportación de fondos

del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética (a través del Minis-terio de Industria y Energía). Finalmente, la compra de lasprimeras 15 unidades de la flota de autobuses de gas naturaltambién fue subvencionada, en parte, con los referidos fondosdel Plan de Ahorro y Eficiencia Energética.

Financiación

Caso práctico

Diesel (g/kWh)

0 ,5 - 3,51 ,1 - 2,00 ,05-0,5

NOX

COPartículas

11,83,95,4

Gas natural (g/kWh)

• Riesgos para la salud asociadosa la radiación ultravioleta.

• Alteraciones en fauna y flora.

Proporción emitida porel transporte en Europa:

Proporción emitida porel transporte en Europa: 35-40*

Proporción emitida porel transporte en Europa:

Proporción emitida porel transporte en Europa:

La tara del chasis es 6.950 kg

Vehículo IVECO 623 GNC

Longitud total máxima 11.975 mm

Anchura total máxima 2.500 mm

Altura total máxima

Delantero:530 ± 5 mm

Alturas máximas del bastidorsobre los ejes

Trasero:560 ± 5 mm

Vías Anterior2.086 mm

Posterior1.836 mm

Voladizos Delantero2.725 mm:

Trasero3.100 mm

Radios de giro exteriores entre: Bordillos8.990 mm

Paredes10.475 mm

6.150 mmPaso entre ejes

2.185 mmAltura interior libre

realizada en las cocheras de la com pañía.Los autobuses utilizados tienen las siguientes características:

Relación de compresión

Motor IVECO

10:1

9,5 litrosCilindrada total

162 kW/2100 rpmPotencia (ECE 88/195)

873 Nm/1100 rpmPar motor (ECE 88/195)

249 g/kW-hr/1400 rpmConsumo específico mínimo

Ralentí 625 + rpm

Diámetro y carrera 120/140 mm

Ciclo Otto de 4 tiempos, con 6 cilindros en línea y 12 válvulas, turbo-alimentado, de encendido electrónico por bujías, provisto de sondalambda y catalizador de tres vías, con refrigeración de pistones por pre-sión de aceite del cárter.

Conjunto encapsulado con aislamiento térmico-acústico, y situado verticalmente en la parte posterior del vehículo en sentido transversal.

con depósito de combustible lleno.El peso del vehículo completo sinpasaje y en orden de marcha, conconductor a bordo y depósito llenoes 12.120 kg + 3%.

3.310 mmcon el depósito montado sobre techo

Vehículos

Argentina 386.000

Italia 290.000

Rusia 205.000

Nueva Zelanda 60.000

USA 30.000

Canadá 26.000

País

También existen flotas de autobuses urbanos de pasajerosque consumen GNC en las ciudades de Roma, Poitiers,Bruselas, Göteborg, Dublín o Malmö. Actualmente Madriddispone de una flota de unos 80 autobuses de estas carac-terísticas.La Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT)fue pionera en España y una de las primeras en Europa enel uso del gas natural comprimido (GNC) como carburantede autobuses. Primero con el proyecto ECOBUS, que per-mitió fijar las bases de una actuación en régimen de explo-tación comercial y, posteriormente, con la puesta en circu-lación de una flota de autobuses de gas natural y la entradaen servic io de la estación de carga de gas natural com primido(GNC) para el repostado.

(sin datos)

• Riesgos para la salud asociadosa la radiación ultravioleta.

• Alteraciones en fauna y flora.

• Riesgos para la saludasociados a la radiaciónultravioleta.

• Alteraciones en fauna y flora.

Impactoambiental

Primera edición año 2001

Fundación Gas Natural

Plaça del Gas, 1 · Edificio C, 3ª planta · 08003 BarcelonaTeléfono: 93 402 59 00 - Fax: 93 402 59 [email protected]

www.fundaciongasnatural.org

Elaboración:

Gasolina sin plomo

Ventajas Inconvenientes

• Evita la emisiónde plomo.

• Los catalizadoresreducen laemisión de CO,NOx ehidrocarburosinquemados.

Requisitos técnicos:Vehículos con catalizadores.

• Su origen suele ser la biomasa:reducción de la dependencia delpetróleo y utilización de una fuentede energía renovable.

• Reciclaje de materia orgánica comofuente de energía, con la reducciónde estos residuos y sus impactosmedioambientales, y el fomento dela agricultura.

• Las emisiones de dióxido de carbono(CO2) y monóxido de carbono (CO)son bajas.

• Incrementan el octano, reduciendolas necesidades de aditivos tóxicos.

• Reducción o eliminación -según eltipo de biocarburante- del impactodel transporte del petróleo por víamarítima (mareas negras) y lacontaminación del agua subterráneaen su distribución y uso comocarburante.

• Bajo número deestaciones de carga.

Biocarburantes

Requisitos técnicos:Vehículos con motores de ciclo Otto. Se requieren estacionesde carga distintas a las convencionales.

Ventajas Inconvenientes

• Mayor seguridad respecto a los vehículosGLP y a los vehículos con combustiblesconvencionales.

• Precio competitivo del combustible.

Requisitos técnicos:Los vehículos pueden transportarlo en fase gas(comprimido a presión de 200 bar) o en fase líquida, entanques criogénicos. Se requieren estaciones de cargadistintas a las convencionales.Los motores son de ciclo Otto con algunasmodificaciones, o de ciclo Diesel con grandesmodificaciones.

Ventajas

• Se obtiene a partir deelectrólisis, gas naturalo metanol: trasladodel foco decontaminación alemplazamiento deproducción delhidrógeno.

• Máxima eficienciaenergética

Requisitos técnicos:Motor eléctrico. La electricidad es generada a partir del hidrógeno,combustible que se transporta en el vehículo en forma de gascomprimido o en fase líquida, en tanques criogénicos.

Inconvenientes

Gases licuados del petróleo (GLP)

Ventajas Inconvenientes

• Baja tendencia a formar ozonotroposférico (la mitad que lagasolina sin plomo) yprácticamente emisiones nulasde poliaromáticos y aldehídos.

• No contiene azufre.• Menor contaminación acústica.

• Dependencia del petróleo,aunque también puedenobtenerse del gas natural.

•Cuando la fuente es elpetróleo: Ligero riesgo decontaminación del aguasubterránea en la distribucióndel crudo.

• Impacto del transporte delcombustible hasta lasestaciones de carga y riesgoasociado al transporte.

• Limitación del combustiblea vehículos de uso público.Supone poca demanda y, portanto, un bajo número deestaciones de carga.

• Extracoste por la adaptaciondel sistema de inyección delmotor del vehículo.

Gasóleo

Ventajas Inconvenientes

• Bajas emisiones deCO e hidrocarburosinquemados.

•Ligero riesgo decontaminación delagua subterránea enla distribución delpetróleo.

•Impacto del transportedel combustible hastalas estaciones de cargas y riesgo asociado altransporte.

• Máxima autonomíarespecto a las demásalternativas.

• En autobusesurbanos, máximonúmero de pasajeros.

Requisitos técnicos:Vehículos con motores de ciclo Diesel

Ventajas Inconvenientes

Gas natural Pila de combustible

• Reducción de la dependencia del petróleoy disponibilidad del combustible a largoplazo (existen grandes reservas de gasnatural).

• En general, reduce la contaminación urbanay la formación del smog:

• Su combustión no produce cenizas nipartículas sólidas. Tampoco emite metalespesados ni poliaromáticos (como los COVSo compuestos orgánicos volátiles).

• Reducción de las emisiones del dióxido decarbono (CO2): se emite un 25-30% menosque con la gasolina y el gasóleo. Por ello ypor sus bajas emisiones de monóxido decarbono (CO), el gas natural tiene un bajoimpacto sobre el efecto invernadero

• Alto coste energéticonecesario para su obtención,con elevado coste económico.

• La reducción de emisioneses muy inferior en las áreasde agricultura muy intensiva.

• Las emisiones de NOxpueden ser mayores que lasde las gasolinas y gasóleosconvencionales, según lacomposición delbiocarburante.

• Impacto del transporte delcombustible hasta lasestaciones de carga y riesgoasociado al transporte.

• Alternativa limitada, puestoque la demanda actual decombustible es muy superiora la capacidad de oferta de labiomasa necesaria.

• Dependencia delpetróleo.

• Baja eficacia de loscatalizadores en zonasurbanas de recorridoscortos y en latemporada invernal(sólo operanadecuadamente atemperaturas altas).En consecuencia, noreducensensiblemente lacontaminaciónurbana.

• Los compuestosaromáticos queaumentan su octanoson cancerígenos y suelevada volatilidadgenera mayoresemisiones de COVs.

•Ligero riesgo decontaminación del aguasubterránea en ladistribución delpetróleo.

• Impacto del transportedel combustible hastalas estaciones de carga y riesgo asociado altransporte.

Requisitos técnicos:Vehículos con motores de ciclo Otto

• Fuente más renovable.• Energía limpia: no emite

partículas en suspensión,emisiones ni tóxicos. Segenera electricidad y vaporde agua -que es la únicaemisión liberada-.

• Mínimas emisionesacústicas.

• Elimina la dependencia delpetróleo y las consecuenciasambientales de suprospección, extracción,distribución y uso.

(*) Fuente: Eurostat

• Considerables costes económicos dela compresión del gas para el llenadode la estación de carga.

•Limitación del combustible avehículos de uso público. Esto suponepoca demanda y, por tanto, un bajonúmero de estaciones de carga.

•La baja producción seriada de losvehículos comporta el mayor costeeconómico de éstos.

• Extracoste por la adaptación delsistema de inyección del motor delvehículo.

•Mayor peso del depósito, con menorcapacidad de carga de pasajeros.

• Menor autonomía.

• Reducción de losóxidos de nitrógeno(NOx) respecto algasóleo y emisionesprácticamente nulas dedióxido de azufre(SO2).

• Las emisiones sonorasde un motor a gasnatural (78 dBA) sonmenores que lascorrespondientes almotor Diesel (88dBA).

• Elevado costeeconómico defabricación del equipoy elevado coste deproducción delhidrógeno.

• Baja autonomía.• En autobuses urbanos,

permite transportar unmenor número depasajeros por lanecesidad de granalmacenamiento dehidrógeno a bordo.

• Mayor peso del depósito, conmenor capacidad de carga (enautobuses urbanos,posibilidad de transporte demenor número de pasajerosque en vehículos de gasóleo).

• Menor autonomía.

• Ligeras fugas de gas natural en sudistribución -que liberan metano(CH4), un gas de efecto invernadero.

• Ausencia de aditivos por suelevado octanaje. Permite utilizarcatalizadores de tres vías, quereducen la emisión de CO, NOxe hidrocarburos inquemados.

• Los motores de GLP puedendurar 2 o 3 veces más que los degasolina o gasóleo.

• Dependencia del petróleo.• Altas emisiones de NOx.• Grandes emisiones de

partículas sólidas ensuspensión (visibles enforma de humos negros),que producen problemasrespiratorios y puedencontener compuestoscancerígenos.

2 3

Gasolina sin plomo

Ventajas Inconvenientes

• Evita la emisiónde plomo.

• Los catalizadoresreducen laemisión de CO,NOx ehidrocarburosinquemados.

Requisitos técnicos:Vehículos con catalizadores.

• Su origen suele ser la biomasa:reducción de la dependencia delpetróleo y utilización de una fuentede energía renovable.

• Reciclaje de materia orgánica comofuente de energía, con la reducciónde estos residuos y sus impactosmedioambientales, y el fomento dela agricultura.

• Las emisiones de dióxido de carbono(CO2) y monóxido de carbono (CO)son bajas.

• Incrementan el octano, reduciendolas necesidades de aditivos tóxicos.

• Reducción o eliminación -según eltipo de biocarburante- del impactodel transporte del petróleo por víamarítima (mareas negras) y lacontaminación del agua subterráneaen su distribución y uso comocarburante.

• Bajo número deestaciones de carga.

Biocarburantes

Requisitos técnicos:Vehículos con motores de ciclo Otto. Se requieren estacionesde carga distintas a las convencionales.

Ventajas Inconvenientes

• Mayor seguridadrespecto a los vehículosGLP y a los vehículoscon combustiblesconvencionales.

Requisitos técnicos:Los vehículos pueden transportarlo en fase gas (comprimido a presión de 200 bar) o en fase líquida, en tanquescriogénicos. Se requieren estaciones de carga distintas a las convencionales.Los motores son de ciclo Otto con algunas modificaciones, o de ciclo Diesel con grandes modificaciones.

Ventajas

• Se obtiene a partir deelectrólisis, gas naturalo metanol: trasladodel foco decontaminación alemplazamiento deproducción delhidrógeno.

• Máxima eficienciaenergética

Requisitos técnicos:Motor eléctrico. La electricidad es generada a partir del hidrógeno,combustible que se transporta en el vehículo en forma de gascomprimido o en fase líquida, en tanques criogénicos.

Inconvenientes

Gases licuados del petróleo (GLP)

Ventajas Inconvenientes

• Baja tendencia a formar ozonotroposférico (la mitad que lagasolina sin plomo) yprácticamente emisiones nulasde poliaromáticos y aldehídos.

• No contiene azufre.• Menor contaminación acústica.

• Dependencia del petróleo,aunque también puedenobtenerse del gas natural.

•Cuando la fuente es elpetróleo: Ligero riesgo decontaminación del aguasubterránea en ladistribución del crudo.

• Impacto del transporte delcombustible hasta lasestaciones de carga y riesgoasociado al transporte.

• Limitación del combustiblea vehículos de uso público.Supone poca demanda y, portanto, un bajo número deestaciones de carga.

• Extracoste por la adaptaciondel sistema de inyección delmotor del vehículo.

Gasóleo

Ventajas Inconvenientes

• Bajas emisiones deCO e hidrocarburosinquemados.

•Ligero riesgo decontaminación del aguasubterránea en ladistribución del petróleo.

•Impacto del transportedel combustible hasta lasestaciones de cargas yriesgo asociado altransporte.

• Máxima autonomíarespecto a las demásalternativas.

• En autobusesurbanos, máximonúmero de pasajeros.

Requisitos técnicos:Vehículos con motores de ciclo Diesel

Ventajas Inconvenientes

Gas natural Pila de combustible

• Reducción de la dependencia delpetróleo y disponibilidad delcombustible a largo plazo (existengrandes reservas de gas natural).

• En general, reduce la contaminación urbana y la formación del smog:

• Su combustión no produce cenizasni partículas sólidas. Tampoco emitemetales pesados ni poliaromáticos(como los COVS o compuestosorgánicos volátiles).

• Reducción de las emisiones deldióxido de carbono (CO2): se emiteun 25-30% menos que con la

• Alto coste energéticonecesario para su obtención,con elevado coste económico.

• La reducción de emisioneses muy inferior en las áreasde agricultura muy intensiva.

• Las emisiones de NOxpueden ser mayores que lasde las gasolinas y gasóleosconvencionales, según lacomposición delbiocarburante.

• Impacto del transporte delcombustible hasta lasestaciones de carga y riesgoasociado al transporte.

• Alternativa limitada, puestoque la demanda actual decombustible es muy superiora la capacidad de oferta de labiomasa necesaria.

• Dependencia delpetróleo.

• Baja eficacia de loscatalizadores en zonasurbanas de recorridoscortos y en latemporada invernal(sólo operanadecuadamente atemperaturas altas).En consecuencia, noreducensensiblemente lacontaminaciónurbana.

• Los compuestosaromáticos queaumentan su octanoson cancerígenos y suelevada volatilidadgenera mayoresemisiones de COVs.

•Ligero riesgo decontaminación del aguasubterránea en ladistribución delpetróleo.

• Impacto del transportedel combustible hastalas estaciones de carga y riesgo asociado altransporte.

Requisitos técnicos:Vehículos con motores de ciclo Otto

• Fuente más renovable.• Energía limpia: no emite

partículas en suspensión,emisiones ni tóxicos. Segenera electricidad y vaporde agua -que es la únicaemisión liberada-.

• Mínimas emisionesacústicas.

• Elimina la dependencia delpetróleo y las consecuenciasambientales de suprospección, extracción,distribución y uso.

(*) Fuente: Eurostat

• Considerables costes económicos de lacompresión del gas para el llenado de laestación de carga.

•Limitación del combustible a vehículos deuso público. Esto supone poca demanday, por tanto, un bajo número de estacionesde carga.

•La baja producción seriada de los vehículoscomporta el mayor coste económico deéstos.

• Extracoste por la adaptación del sistemade inyección del motor del vehículo.

•Mayor peso del depósito, con menorcapacidad de carga de pasajeros.

• Menor autonomía.

gasolina y el gasóleo. Por ello ypor sus bajas emisiones demonóxido de carbono (CO), elgas natural tiene un bajo impactosobre el efecto invernadero

• Reducción de los óxidos denitrógeno (NOx) respecto algasóleo y emisionesprácticamente nulas de dióxidode azufre (SO2).

• Las emisiones sonoras de unmotor a gas natural (78 dBA) sonmenores que las correspondientesal motor Diesel (88 dBA).

• Elevado costeeconómico defabricación del equipoy elevado coste deproducción delhidrógeno.

•Baja autonomía.• En autobuses urbanos,

permite transportar unmenor número depasajeros por lanecesidad de granalmacenamiento dehidrógeno a bordo.

• Mayor peso del depósito,con menor capacidad decarga (en autobusesurbanos, posibilidad detransporte de menornúmero de pasajeros queen vehículos de gasóleo).

• Menor autonomía.

• Precio competitivodel combustible.

• Ligeras fugas de gas natural en sudistribución -que liberan metano(CH4), un gas de efectoinvernadero.

• Ausencia de aditivos por su elevadooctanaje. Permite utilizar cataliza-dores de tres vías, que reducen laemisión de CO, NOx ehidrocarburos inquemados.

• Los motores de GLP pueden durar2 o 3 veces más que los de gasolinao gasóleo.

• Dependencia del petróleo.• Altas emisiones de NOx.• Grandes emisiones de

partículas sólidas ensuspensión (visibles enforma de humos negros),que producen problemasrespiratorios y puedencontener compuestoscancerígenos.

La calidad del aire urbano:

Alternativas energéticas en eltransporte urbano

1 4

Plomo

Impactoambiental

Efectos

Hidrocarburos

Impactoambiental

Efectos

Óxidos de nitrógeno

Impactoambiental

Efectos

• Efecto invernadero.

• Cambio climático.

• Destrucción del ozono estratosférico.

• Acidificación.

• Turbidez y suciedad atmosféricas.

• Riesgos para la salud• Alteraciones de los

ecosistemas.• Deterioro del patrimonio

histórico.

• Formación de ozono troposférico.

Proporción emitida porel transporte en Europa:

• Formaciónde ozono troposférico.

Proporción emitida porel transporte en Europa:

Impactoambiental

Efectos

• Destruccióndel ozono estratosférico.

Monóxido de carbono

26%

Dióxido de azufre

Impactoambiental

Efectos

• Destrucción del ozono estratosférico.

• Alteraciones sobre la fauna y flora. Pérdida debiodiversidad.

• Empobrecimiento del suelo, con menor capacidad de recuperación de los ecosistemas.

• Daños a los cultivos.• Deterioro del patrimonio

histórico.

• Acidificación.

Compuestos orgánicos volátiles

Efectos

Impactoambiental

Turbidez ysuciedadatmosféricas.

Impacto ambiental Efectos

• Contribución al efecto invernadero (cambio climático).

• Turbidez y suciedad atmosféricas.

• Riesgos para la salud.• Alteraciones de los

ecosistemas.• Deterioro del patrimonio

histórico.

• Alteraciones sobre la fauna y flora. Pérdida debiodiversidad.

• Empobrecimiento del suelo, con menor capacidad de recuperación de los ecosistemas.

• Daños a los cultivos.

• Riesgos para la salud,especialmente enfermedadesde pulmón y corazón.

• Deterioro del patrimoniohistórico.

• Contribución al efectoinvernadero (cambioclimático).

• Turbidez y suciedadatmosféricas.

• Riesgos para la salud:Aumento deenfermedadesrespiratorias eincidencia de cánceres.

• Alteraciones de losecosistemas.

• Deterioro delpatrimonio histórico.

• Niebla fotoquímica.

• Turbidez y suciedad atmosféricas.

• Riesgos para la salud.• Deterioro del patrimonio

histórico.

• Turbidez ysuciedad atmosféricas.

• Riesgos para la salud.• Deterioro del

patrimonio histórico.

• Efecto invernadero.

Proporción emitida porel transporte en Europa:

El transpo rte gene ra el 25% de la conta minaciónatmosférica en la UE y es el responsa ble del 40%de las emisiones urbanas. El automóvil es el principalcontaminante del sec tor transp orte (con una cuot adel 50%). La tendenci a de emisiones atmosfé ricas

La problemática ambiental del transporte

debidas al transporte en la UE ha sido creciente :en los últimos 15 años las emisiones se hanincremen tado un 36%, mientras q ue las emi sionesindustriales se han reducido en un 17%.

Dióxido de carbono

Proporción emitida porel transporte en Europa:

• Cambio climáticoy consecuencias.

• Formaciónde ozonotroposféricoy precursoresnieblafotoquímica.

Partículas sólidas en suspensión

Efectos

D1

D. Vehículos

*

85%*

46%*

(*) Fuente: Eurostat

41%* 90%*

3%*

Gas natural en vehículos: Flota de autobuses urbanos de GNC en Madrid.Empresa Municipal de Transportes de Madrid.

El gas natural se ha consolidado como combustible de autobusesurbanos y del transporte público en general. Existe una ampliaflota de vehículos en todo el mundo que consumen estecom bustible:

Antecedentes

La Empresa procedió a la construcción de una estación de cargade gas natural comprimido, tras constatar los buenos resultadosmedioambientales obtenidos en la instalación de demostración

Medidas adoptadas

Los resultados obtenidos en las pruebas efectuadas demuestranla importante reducción de emisiones contaminantes en relacióncon los vehículos diesel.

Resultados

El proyecto ECOBUS fue patrocinado por el programa Thermiede la Comunidad Europea y contó con la colaboración de Iveco-Pegaso, el Consorcio Regional de Transportes y Gas NaturalSDG. La estación de carga fue diseñada, construida y financiadapor la EMT y Gas Natural SDG, con la aportación de fondos

del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética (a través del Minis-terio de Industria y Energía). Finalmente, la compra de lasprimeras 15 unidades de la flota de autobuses de gas naturaltambién fue subvencionada, en parte, con los referidos fondosdel Plan de Ahorro y Eficiencia Energética.

Financiación

Diesel (g/kWh)

0 ,5 - 3,51 ,1 - 2,00 ,05-0,5

NOX

COPartículas

11,83,95,4

Gas natural (g/kWh)

• Riesgos para la salud asociadosa la radiación ultravioleta.

• Alteraciones en fauna y flora.

Proporción emitida porel transporte en Europa:

Proporción emitida porel transporte en Europa:

Proporción emitida porel transporte en Europa:

Proporción emitida porel transporte en Europa:

La tara del chasis es 6.950 kg

Vehículo IVECO 623 GNC

Longitud total máxima 11.975 mm

Anchura total máxima 2.500 mm

Altura total máxima

Delantero:530 ± 5 mm

Alturas máximas del bastidorsobre los ejes

Trasero:560 ± 5 mm

Vías Anterior2.086 mm

Posterior1.836 mm

Voladizos Delantero2.725 mm:

Trasero3.100 mm

Radios de giro exteriores entre: Bordillos8.990 mm

Paredes10.475 mm

6.150 mmPaso entre ejes

2.185 mmAltura interior libre

realizada en las cocheras de la compañía.Los autobuses utilizados tienen las siguientes características:

Relación de compresión

Motor IVECO

10:1

9,5 litrosCilindrada total

162 kW/2100 rpmPotencia (ECE 88/195)

873 Nm/1100 rpmPar motor (ECE 88/195)

249 g/kW-hr/1400 rpmConsumo específico mínimo

Ralentí 625 + rpm

Diámetro y carrera 120/140 mm

Ciclo Otto de 4 tiempos, con 6 cilindros en línea y 12 válvulas, turbo-alimentado, de encendido electrónico por bujías, pr ovisto de sond alambda y catalizador de tres vías, con refrigeración de pistones por pre-sión de aceite del cárter.

Conjunto encapsulado con aislamiento térmico-acústico, y situado verticalmente en la parte posterior del vehículo en sentido transversal.

con depósito de combustible lleno.El peso del vehículo completo sinpasaje y en orden de marcha, conconductor a bordo y depósito llenoes 12.120 kg + 3%.

Vehículos

Argentina 386.000

Italia 290.000

Rusia 205.000

Nueva Zelanda 60.000

USA 30.000

Canadá 26.000

País

También existe n flotas de autob uses urba nos de pasajerosque cons umen GNC en las ciuda des de Roma, Poit ier s,Bruselas, Göteborg, Dublín o Malmö. Actualmente Madriddispo ne de una flota de unos 80 auto buses de estas carac-teríst icas .La Empr esa Munici pal de Transport es de Madrid (EMT)fue pioner a en E spaña y una de las primeras en Europ a enel uso del gas natural comprimido (GNC) como carburantede autobuses. Primero con el proyecto ECOBUS, que per-mitió fijar las b ases de una actuación e n régimen de e xplo -tación co mercial y, posterio rmente, c on la p uesta en c ircu-lación de una flota de autobuses de gas natural y la entradaen servicio de la estación de carga de gas natural comprimido(GNC ) para el rep ostado.

(sin datos)

• Riesgos para la salud asociadosa la radiación ultravioleta.

• Alteraciones en fauna y flora.

• Riesgos para la saludasociados a la radiaciónultravioleta.

• Alteraciones en fauna y flora.

Impactoambiental

Primera edición año 2001

Fundación Gas Natural

Plaça del Gas, 1 · Edificio C, 3ª planta · 08003 BarcelonaTeléfono: 93 402 59 00 - Fax: 93 402 59 [email protected]

www.fundaciongasnatural.org

Elaboración:

Gasolina sin plomo

Ventajas Inconvenientes

• Evita la emisiónde plomo.

• Los catalizadoresreducen laemisión de CO,NOx ehidrocarburosinquemados.

Requisitos técnicos:Vehículos con catalizadores.

• Su origen suele ser la biomasa:reducción de la dependencia delpetróleo y utilización de una fuentede energía renovable.

• Reciclaje de materia orgánica comofuente de energía, con la reducciónde estos residuos y sus impactosmedioambientales, y el fomento dela agricultura.

• Las emisiones de dióxido de carbono(CO2) y monóxido de carbono (CO)son bajas.

• Incrementan el octano, reduciendolas necesidades de aditivos tóxicos.

• Reducción o eliminación -según eltipo de biocarburante- del impactodel transporte del petróleo por víamarítima (mareas negras) y lacontaminación del agua subterráneaen su distribución y uso comocarburante.

• Bajo número deestaciones de carga.

Biocarburantes

Requisitos técnicos:Vehículos con motores de ciclo Otto. Se requieren estacionesde carga distintas a las convencionales.

Ventajas Inconvenientes

• Mayor seguridad respecto a los vehículosGLP y a los vehículos con combustiblesconvencionales.

• Precio competitivo del combustible.

Requisitos técnicos:Los vehículos pueden transportarlo en fase gas(comprimido a presión de 200 bar) o en fase líquida, entanques criogénicos. Se requieren estaciones de cargadistintas a las convencionales.Los motores son de ciclo Otto con algunasmodificaciones, o de ciclo Diesel con grandesmodificaciones.

Ventajas

• Se obtiene a partir deelectrólisis, gas naturalo metanol: trasladodel foco decontaminación alemplazamiento deproducción delhidrógeno.

• Máxima eficienciaenergética

Requisitos técnicos:Motor eléctrico. La electricidad es generada a partir del hidrógeno,combustible que se transporta en el vehículo en forma de gascomprimido o en fase líquida, en tanques criogénicos.

Inconvenientes

Gases licuados del petróleo (GLP)

Ventajas Inconvenientes

• Baja tendencia a formar ozonotroposférico (la mitad que lagasolina sin plomo) yprácticamente emisiones nulasde poliaromáticos y aldehídos.

• No contiene azufre.• Menor contaminación acústica.

• Dependencia del petróleo,aunque también puedenobtenerse del gas natural.

•Cuando la fuente es elpetróleo: Ligero riesgo decontaminación del aguasubterránea en la distribucióndel crudo.

• Impacto del transporte delcombustible hasta lasestaciones de carga y riesgoasociado al transporte.

• Limitación del combustiblea vehículos de uso público.Supone poca demanda y, portanto, un bajo número deestaciones de carga.

• Extracoste por la adaptaciondel sistema de inyección delmotor del vehículo.

Gasóleo

Ventajas Inconvenientes

• Bajas emisiones deCO e hidrocarburosinquemados.

•Ligero riesgo decontaminación delagua subterránea enla distribución delpetróleo.

•Impacto del transportedel combustible hastalas estaciones de cargas y riesgo asociado altransporte.

• Máxima autonomíarespecto a las demásalternativas.

• En autobusesurbanos, máximonúmero de pasajeros.

Requisitos técnicos:Vehículos con motores de ciclo Diesel

Ventajas Inconvenientes

Gas natural Pila de combustible

• Reducción de la dependencia del petróleoy disponibilidad del combustible a largoplazo (existen grandes reservas de gasnatural).

• En general, reduce la contaminación urbanay la formación del smog:

• Su combustión no produce cenizas nipartículas sólidas. Tampoco emite metalespesados ni poliaromáticos (como los COVSo compuestos orgánicos volátiles).

• Reducción de las emisiones del dióxido decarbono (CO2): se emite un 25-30% menosque con la gasolina y el gasóleo. Por ello ypor sus bajas emisiones de monóxido decarbono (CO), el gas natural tiene un bajoimpacto sobre el efecto invernadero

• Alto coste energéticonecesario para su obtención,con elevado coste económico.

• La reducción de emisioneses muy inferior en las áreasde agricultura muy intensiva.

• Las emisiones de NOxpueden ser mayores que lasde las gasolinas y gasóleosconvencionales, según lacomposición delbiocarburante.

• Impacto del transporte delcombustible hasta lasestaciones de carga y riesgoasociado al transporte.

• Alternativa limitada, puestoque la demanda actual decombustible es muy superiora la capacidad de oferta de labiomasa necesaria.

• Dependencia delpetróleo.

• Baja eficacia de loscatalizadores en zonasurbanas de recorridoscortos y en latemporada invernal(sólo operanadecuadamente atemperaturas altas).En consecuencia, noreducensensiblemente lacontaminaciónurbana.

• Los compuestosaromáticos queaumentan su octanoson cancerígenos y suelevada volatilidadgenera mayoresemisiones de COVs.

•Ligero riesgo decontaminación del aguasubterránea en ladistribución delpetróleo.

• Impacto del transportedel combustible hastalas estaciones de carga y riesgo asociado altransporte.

Requisitos técnicos:Vehículos con motores de ciclo Otto

• Fuente más renovable.• Energía limpia: no emite

partículas en suspensión,emisiones ni tóxicos. Segenera electricidad y vaporde agua -que es la únicaemisión liberada-.

• Mínimas emisionesacústicas.

• Elimina la dependencia delpetróleo y las consecuenciasambientales de suprospección, extracción,distribución y uso.

(*) Fuente: Eurostat

• Considerables costes económicos dela compresión del gas para el llenadode la estación de carga.

•Limitación del combustible avehículos de uso público. Esto suponepoca demanda y, por tanto, un bajonúmero de estaciones de carga.

•La baja producción seriada de losvehículos comporta el mayor costeeconómico de éstos.

• Extracoste por la adaptación delsistema de inyección del motor delvehículo.

•Mayor peso del depósito, con menorcapacidad de carga de pasajeros.

• Menor autonomía.

• Reducción de losóxidos de nitrógeno(NOx) respecto algasóleo y emisionesprácticamente nulas dedióxido de azufre(SO2).

• Las emisiones sonorasde un motor a gasnatural (78 dBA) sonmenores que lascorrespondientes almotor Diesel (88dBA).

• Elevado costeeconómico defabricación del equipoy elevado coste deproducción delhidrógeno.

• Baja autonomía.• En autobuses urbanos,

permite transportar unmenor número depasajeros por lanecesidad de granalmacenamiento dehidrógeno a bordo.

• Mayor peso del depósito, conmenor capacidad de carga (enautobuses urbanos,posibilidad de transporte demenor número de pasajerosque en vehículos de gasóleo).

• Menor autonomía.

• Ligeras fugas de gas natural en sudistribución -que liberan metano(CH4), un gas de efecto invernadero.

• Ausencia de aditivos por suelevado octanaje. Permite utilizarcatalizadores de tres vías, quereducen la emisión de CO, NOxe hidrocarburos inquemados.

• Los motores de GLP puedendurar 2 o 3 veces más que los degasolina o gasóleo.

• Dependencia del petróleo.• Altas emisiones de NOx.• Grandes emisiones de

partículas sólidas ensuspensión (visibles enforma de humos negros),que producen problemasrespiratorios y puedencontener compuestoscancerígenos.