la coevaluación como alternativa para mejorar la calidad ... · la necesidad de fomentar una...

23
La coevaluación como alternativa para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes universitarios: Valoración de una experiencia Ibis Alvarez Valdivia Universidad Autónoma de Barcelona Resumen En este artículo se describe una experiencia de coevaluación para la evaluación parcial de la asignatura “Psicología Evolutiva y de la Educación” en la titulación de Pedagogía en la Universidad Autónoma de Barcelona. El objetivo de este estudio se orienta a explorar las potencialidades de este procedimiento para evaluar y mejorar el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos demuestran que la coevaluación puede ser un instrumento fiable y efectivo para evaluar la calidad del aprendizaje y que contribuye a su mejora en la medida que estimula la autorregulación y el desarrollo de competencias profesionales durante la propia situación de evaluación. Palabras claves: Coevaluación, Enseñanza - aprendizaje, Educación Superior, Abstract In this article we describe an experience of co-assessment carried out as a partial evaluation in the subject matter “Developmental and Educational Psychology” that is taught to Pedagogy students in the Autonomous University of Barcelona. The purpose of this work is to explore the potentialities of this procedure to assess and improve university students’ learning. The attained results show that peer assessment can be a reliable and effective procedure to assess the learning quality and also contribute to its improvement since it encourages the self regulation and the development of professional competences during the same assessment situation. Key words: Co-assessment, Teaching, Learning, Higher Education. Referencias para citar este artículo: Alvarez, I. (2008). La coevaluación como alternativa para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes universitarios: valoración de una experiencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63 (22,3), 127-140.

Upload: vankhanh

Post on 11-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

La coevaluación como alternativa para mejorar la calidad del aprendizaje de los

estudiantes universitarios: Valoración de una experiencia

Ibis Alvarez Valdivia

Universidad Autónoma de Barcelona

Resumen

En este artículo se describe una experiencia de coevaluación para la evaluación parcial

de la asignatura “Psicología Evolutiva y de la Educación” en la titulación de Pedagogía

en la Universidad Autónoma de Barcelona. El objetivo de este estudio se orienta a

explorar las potencialidades de este procedimiento para evaluar y mejorar el aprendizaje

de los estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos demuestran que la

coevaluación puede ser un instrumento fiable y efectivo para evaluar la calidad del

aprendizaje y que contribuye a su mejora en la medida que estimula la autorregulación y

el desarrollo de competencias profesionales durante la propia situación de evaluación.

Palabras claves: Coevaluación, Enseñanza - aprendizaje, Educación Superior,

Abstract

In this article we describe an experience of co-assessment carried out as a partial

evaluation in the subject matter “Developmental and Educational Psychology” that is

taught to Pedagogy students in the Autonomous University of Barcelona. The purpose

of this work is to explore the potentialities of this procedure to assess and improve

university students’ learning. The attained results show that peer assessment can be a

reliable and effective procedure to assess the learning quality and also contribute to its

improvement since it encourages the self regulation and the development of

professional competences during the same assessment situation.

Key words: Co-assessment, Teaching, Learning, Higher Education.

Referencias para citar este artículo: Alvarez, I. (2008). La coevaluación como alternativa para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes universitarios: valoración de una experiencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63 (22,3), 127-140.

Coevaluación del aprendizaje

Introducción

La experiencia que se describe en este trabajo se refiere a la evaluación a través de

exámenes de final de semestre en la universidad. Insatisfacciones de todas las partes

conllevan a plantear una modificación sustancial en los métodos de evaluación que

prevalece en la universidad, por lo general cuestionarios con preguntas de ensayo

restringido, de respuesta breve y/o de selección múltiple, cuyas demandas cognitivas

hacen énfasis en la memorización y en la comprobación de habilidades de bajo nivel

[Perez-Cabaní, et al. 2000].

En efecto, tales prácticas evaluativas no responden a las exigencias del actual

currículo orientado al desarrollo de competencias [Delgado et. al. 2005]. Es inminente

la necesidad de fomentar una evaluación que vaya más allá de la “medida” del

conocimiento, que no sea un apéndice, sino que haga parte del proceso de aprendizaje y

que contribuya a su mejora [Birenbaum , et. al.; 2006; Biggs, 2006].

Frente a larga tradición, cualquier decisión innovadora supone riesgos y necesita ser

validada. Por este motivo se decide asumir la innovación a la evaluación que se describe

en este trabajo como un estudio científico. Se establece como objetivo introducir la

coevaluación como parte del examen final de una asignatura, a la vez que se valora su

impacto en el aprendizaje de los estudiantes.

1. Definiciones y acotaciones esenciales

El rasgo distintivo de la coevaluación es que permite que el estudiante participe

activamente en el proceso de evaluación, especialmente en la corrección. A diferencia

de otras formas de evaluar en las que también se toman en cuenta las valoraciones de los

estudiantes, como la autoevaluación y la evaluación entre iguales, en la coevaluación el

2

Coevaluación del aprendizaje

docente comparte la responsabilidad de la evaluación con el estudiante, pero mantiene

la supervisión y el control sobre el proceso hasta el final, en ningún momento renuncia

ni transfiere su función como evaluador de la calidad del aprendizaje. Los estudiantes

no se responsabilizan necesariamente con la evaluación sino que colaboran en el

proceso para determinar qué y cómo evaluar.

Visto así, la coevaluación se concibe como un proceso colaborativo que permite al

docente y a los estudiantes trabajar conjuntamente: clarificar los objetivos del

aprendizaje y definir los criterios o estándares para su calificación [Somervell, 1993;

Hall, 1995; Pain et al. 1996; Topping, 1998]. Es una verdadera colaboración en la

medida que ambas partes interactúan para alcanzar el objetivo compartido de

proporcionar una evaluación consensuada del conocimiento. En síntesis, el proceso de

coevaluación integra tres propósitos que se solapan y complementan:

1º. Permite orientar al estudiante en el rol del docente, visto que en la coevaluación

ocurre un cambio de rol al compartir la función de evaluar, atribuida

tradicionalmente al docente.

2º. Al instruir al estudiante, en relación con las peculiaridades del proceso de

evaluación, contribuye al desarrollo de habilidades en este sentido.

3º. Sobre la base de los anteriores logros, el estudiante puede realizar por sí mismo la

evaluación de los resultados de aprendizaje – autoevaluarse [Hall, 1995].

Diversas investigaciones se refieren a las ventajas de este procedimiento para la

evaluación, los estudiante tienen una opinión más realista de sus propias capacidades y

pueden hacer juicios más racionales al evaluar los logros de sus compañeros de clases

[Falshikov, 1986; Horgan et al. 1997; Sluijsmans, et. al. 1998]. A pesar de que muchos

profesores manifiestan temor para compartir, más aun, para transferir responsabilidad

3

Coevaluación del aprendizaje

de la evaluación al estudiante, ellos perciben ventajas en este procedimiento, refieren

que les permite pensar profundamente, elevan sus metas de aprendizajes y como

resultado de este desafío, aprenden más y mejor [Dochy, et. al, 1999].

Esencialmente las modificaciones que se introducen a la evaluación en este estudio

parten de los argumentos a favor de la evaluación 'alternativa', entendida como

evaluación formativa y auténtica. A propósito de la fundamentación de esta propuesta

metodológica resultaron relevantes las precisiones encontradas en los trabajos de Sadler

[1989], Hall [1995], Saunders & Davis, [1998] y Rust, et. al. [2005], Newman & Welage

[1992], Taras [2002] y Alvarez [2005].

Las referencias consultadas permiten apuntar principios para la coevaluación como

situación de aprendizaje auténtico en un par de direcciones. En primer lugar, y en

relación con el diseño de la evaluación, plantear tareas que permitan contextualizar el

conocimiento y tomar decisiones para resolver problemas relacionados con el entorno

social próximo al estudiante. El segundo aspecto se refiere al desarrollo de la evaluación

respecto a lo cual se subrayan tres cuestiones fundamentales: (i) prever una discusión

inicial con los estudiantes sobre las demandas de la tarea y el significado de los

criterios y puede conllevar al refinamiento tanto de la tarea como de los criterios para su

evaluación; (ii) lograr consenso y compromiso activo con los acuerdos acerca de qué y

cómo se evaluará: permitir al estudiante el reconocimiento de los criterios de

evaluación, compararlos con el trabajo propio y (iii) desarrollar acciones para ajustar las

discrepancias que se perciban en ese contraste.

4

Coevaluación del aprendizaje

Sobre la base de estas apuntes conceptuales en relación con el objetivo planteado,

para desarrollar este estudio se elaboran las siguientes hipótesis como guía de la

investigación:

PRIMERA HIPÓTESIS: La coevaluación mejora la calidad del aprendizaje en tanto

la tarea de evaluación [examen parcial] se constituye en una situación de

aprendizaje auténtico e induce la función formativa de la evaluación.

SEGUNDA HIPÓTESIS: El procedimiento de coevaluación es fiable como medida

de aprendizaje en tanto los resultados que se obtienen en la calificación a través de

este procedimiento correlacionan positivamente con otros procedimientos de

evaluación en los que el estudiante y el docente también comparten la tarea de

evaluar (autoevaluación y evaluación por pares).

Las evidencias que permitirán corroborar la primera hipótesis son la participación

efectiva de los estudiantes en la toma de decisiones respecto a qué y cómo se evalúa;

notable compromiso con el aprendizaje y actitudes positivas frente a la evaluación que

favorecen la autorregulación y la calidad de los resultados del proceso de aprendizaje

derivado de la evaluación diseñada. En relación con la segunda hipótesis se contrastan

las correcciones procedentes de varios procedimientos de evaluación.

2. Método

2.1. Contexto y Participantes

La práctica de coevaluación que se realiza constituye la evaluación parcial (final del

primer semestre) de la asignatura Psicología del Desarrollo y de la Educación, materia

troncal de 6 créditos ECTS [European Credits Transfer Sistem] que se imparte a lo

5

Coevaluación del aprendizaje

largo del primer año para estudiantes de la Titulación de Pedagogía en la Universidad

Autónoma de Barcelona.

La investigación se concibe como un diseño cuasiexperimental de grupo único. A la

convocatoria de examen que se realiza se presentaron 82 de los 109 estudiantes

matriculados a la asignatura en el curso 2005-2006.

Aunque en este estudio se hace referencia a la evaluación de los objetivos del primer

semestre, es importante señalar que el diseño de las tareas para esta evaluación se

tuvieron en cuenta los objetivos finales de la asignatura. Durante el primer semestre los

contenidos que se abordan en la asignatura son de carácter teórico-conceptual, los

objetivos son comprender los contextos, mecanismos y etapas del desarrollo humano;

conocer los principales cambios que se producen a lo largo de las diferentes etapas

evolutivas, así como los mecanismos y factores responsables de estos cambios. En el

segundo semestre los estudiantes deben ser capaces de valorar las aportaciones del

conocimiento psicológico a la educación como componentes necesarios para analizar e

interpretar los procesos educativos y elaborar propuestas a favor del desarrollo de la

personalidad. Si en el primer período no se consigue una comprensión significativa de

los contenidos conceptuales, no será posible en el segundo recuperarlos

sistemáticamente, mucho menos aplicarlos. Esta es la razón por la que se decide

introducir mejoras sustanciales a la primera evaluación parcial, de modo que tribute a la

calidad del aprendizaje.

2.2. Diseño de la evaluación

Los principios metodológicos que subyacen en el diseño se derivan de las

acotaciones conceptuales expuestas sintéticamente en la primera parte de este reporte,

6

Coevaluación del aprendizaje

con lo cual este estudio constituye una transferencia contextualizada de los trabajos

consultados. La evaluación (examen parcial) se diseña como un proceso que transcurre

en tres etapas. A continuación se detallan las acciones y procedimientos que se realizan

en cada una de ellas.

PRIMERA ETAPA: Orientación del examen

En vísperas del examen parcial, dos semanas antes, se dedica una sesión de clases

(90 min.) para consolidar el temario desarrollado y tomar decisiones sobre qué y cómo

evaluar. En esta sesión se definen las temáticas en las que debe centrarse la evaluación y

se concretan tareas que permitan estudiarlas en profundidad. Se consigna una modalidad

de evaluación más allá de los límites del aula y del horario para presentar el examen.

Esta orientación rompe el esquema habitual de la situación de examen final, en la que

generalmente se “sorprende” al alumno con un temario o cuestionario el día de la

convocatoria. Por el contrario, los estudiantes conocen y se preparan de antemano para

la evaluación, a partir de un "examen" diseñado en forma de tareas auténticas que prevé

apoyos diversos para su realización.

El examen no se refiere a preguntas sobre el contenido, sino que son

cuestionamientos esenciales de carácter teórico que se problematizan y contextualizan.

Ejemplo:

Tópico para la pregunta 3. La autorregulación del comportamiento como expresión de nivel

superior de desarrollo psicológico.

Demanda: Explicar la presencia de función reguladora en el comportamiento de un sujeto en

desarrollo, en una situación social o educativa concreta (por ejemplo: un niño/a de edad

temprana, durante la formación de hábitos, un escolar durante tareas de estudio, en

actividades lúdicas, etc.)

7

Coevaluación del aprendizaje

Posibles respuestas y aprendizajes esperados sobre los tópicos que incluye el

examen se comentan en este primer intercambio. Especialmente se instruye sobre el

procedimiento de coevaluación, además se advierte que el día convocado para el

examen deben portar al aula un documento impreso con las respuestas. Asimismo se le

ofrecen garantías de ayudas a través de tutorías.

SEGUNDA ETAPA: Presentación del examen y Coevaluación.

Esta etapa corresponde al proceso colaborativo para la evaluación de los resultados

del examen. Durante dos horas, en principio previstas para responder al examen escrito

en lo que sería la situación tradicional de evaluación, se realizan las acciones de

coevaluación en el orden que muestra la figura 1. Los estudiantes se organizan en

pequeños grupos de trabajo [de cuatro a cinco integrantes] respetando su voluntad de

filiación. Se precisan los objetivos de la colaboración y se indican las acciones a realizar

paso a paso.

Figura 1. Objetivos parciales y acciones de la coevaluación

Calificar las respuestas

Calificar las respuestas

AccionesObjetivos

Reconstruir las respuestas

(Patrón de respuestas)

Reconstruir las respuestas

(Patrón de respuestas)

Discutir y resolver desacuerdos

Discutir y resolver desacuerdos

Identificar ideas complementarias y

erróneas

Identificar ideas complementarias y

erróneas

Verificación social: Evaluación / Evaluación por

pares y Autoevaluación

Verificación social: Evaluación / Evaluación por

pares y Autoevaluación

Definir criteriospara evaluar las respuestas

Definir criteriospara evaluar las respuestas

Negociar significadosNegociar significados

Identificar disonanciasIdentificar disonancias

Contrastar respuestasContrastar respuestasExtraer las ideas

esenciales que responden a las preguntas

Extraer las ideas esenciales que responden a

las preguntas

Calificar las respuestas

Calificar las respuestas

AccionesObjetivos

Reconstruir las respuestas

(Patrón de respuestas)

Reconstruir las respuestas

(Patrón de respuestas)

Discutir y resolver desacuerdos

Discutir y resolver desacuerdos

Identificar ideas complementarias y

erróneas

Identificar ideas complementarias y

erróneas

Verificación social: Evaluación / Evaluación por

pares y Autoevaluación

Verificación social: Evaluación / Evaluación por

pares y Autoevaluación

Definir criteriospara evaluar las respuestas

Definir criteriospara evaluar las respuestas

Negociar significadosNegociar significados

Identificar disonanciasIdentificar disonancias

Contrastar respuestasContrastar respuestasExtraer las ideas

esenciales que responden a las preguntas

Extraer las ideas esenciales que responden a

las preguntas

8

Coevaluación del aprendizaje

En la primera mitad del tiempo, tres cuartos de hora, los estudiantes contrastan sus

respuestas. Como resultado de la discusión/negociación de las respuestas elaboradas, se

construye un patrón [rúbrica] con respuestas diversas que permitan diferenciar la

calidad del conocimiento que permite definir los criterios para su corrección.

El rango inicial para codificar “respuestas tipo” de la rúbicra corresponde a las que

denotan conocimiento superficial y el máximo las que dan cuenta del conocimiento

profundo y crítico, con atención a la taxonomía SOLO [Biggs & Collis,1982] que

también se explica previamente a los estudiantes. Se indica seguir la escala vigente para

la calificación del aprendizaje en la universidad de 1 a 10 puntos: Sobresaliente [10-9];

Notable [8-7]; Aprobado [5-6] e Insuficiente [menos de 5]. Esta notación se hace

corresponder con los rangos que diferencian el nivel de profundidad del conocimiento

según la taxonomía SOLO. En la tabla 1 se describen los criterios seguidos en la

codificación de las respuestas y para la calificación..

Tabla 1. Criterios para codificar y calificar las respuestas

Nota: Los criterios y niveles de conocimientos se establecen atendiendo a la taxonomía SOLO (Biggs, J. & Collis, K. (1982)

Abstracción ExtendidaSobresaliente(9-10)

Ideas esenciales y complementarias. Elaboración de inferencias y argumentos personales.

RelacionalNotable(7-8)

Ideas esenciales relacionadas que en su conjunto ofrecen una comprensión integrada del conocimiento que se expresa.

MultiestructuralAprobado(5-6)

Ideas esenciales, expresadas de modo sumativo, no relacionado

UniestructuralInsuficiente(menos de 5)

Ideas elementales, superficiales y obvias, reproducidas directamente de las fuentes consultadas

Nivel de conocimientoCalificaciónCriterios

Nota: Los criterios y niveles de conocimientos se establecen atendiendo a la taxonomía SOLO (Biggs, J. & Collis, K. (1982)

Abstracción ExtendidaSobresaliente(9-10)

Ideas esenciales y complementarias. Elaboración de inferencias y argumentos personales.

RelacionalNotable(7-8)

Ideas esenciales relacionadas que en su conjunto ofrecen una comprensión integrada del conocimiento que se expresa.

MultiestructuralAprobado(5-6)

Ideas esenciales, expresadas de modo sumativo, no relacionado

UniestructuralInsuficiente(menos de 5)

Ideas elementales, superficiales y obvias, reproducidas directamente de las fuentes consultadas

Nivel de conocimientoCalificaciónCriterios

9

Coevaluación del aprendizaje

La actividad en los grupos es supervisada por el docente, resolviendo

contradicciones, dudas y ofreciendo las ayudas necesarias. Una vez terminado el

trabajo en equipos, en el tiempo restante, tres cuartos de hora más, se pone en común los

resultados, en una fase de discusión plenaria moderada por el docente, con el fin de

resolver disonancias y argumentar los acuerdos sobre cuáles deben ser los criterios a

considerar para evaluar las respuestas al examen (consensuar rúbrica para la corrección

del examen).

TERCERA ETAPA: Corrección del examen

La última corresponde a la corrección del examen para lo que se combinan

diferentes procedimientos y fuente (autoevaluación; evaluación por pares y corrección

por parte de la docente). Esta combinación permite compartir la responsabilidad de la

evaluación y ofrece la posibilidad de ganar fiabilidad a través de la triangulación de los

resultados. Para evaluar las respuestas en todas las modalidades, se acordó respetar los

criterios de calidad construidos como resultado del trabajo colaborativo. Una vez que se

logra consenso y comprensión alrededor de qué evaluar en cada respuesta y con cuáles

criterios, siguiendo el patrón de respuestas tipo (rúbrica) consensuadas en la etapa

anterior. Por último, una vez contrastados los resultados de las calificaciones de los

estudiantes (autoevaluación) y de la profesora, discutidas y neutralizadas las diferencias

y discrepancias, se propone la evaluación por pares, proceso que permite corroborar los

criterios a la vez que consolida los aprendizajes.

De este proceso colaborativo para la corrección de las respuestas resultan tres

calificaciones a los exámenes individuales, entre las que se supone no existan

significativas incongruencias. En el caso que ocurra, se discute individualmente con el

10

Coevaluación del aprendizaje

estudiante para convenir la calificación más justa a su aprendizaje, atendiendo siempre a

los criterios acordados.

Para facilitar el proceso de codificación las correcciones se realizan cada vez

plantillas independientes (una para cada fuente) y se sugiere añadir comentarios además

de asignar las calificaciones a cada respuestas. Los resultados individuales se introducen

posteriormente en una tabla Excel para realizar el procesamiento estadístico.

2.3. Recogida y de análisis de datos sobre el proceso de aprendizaje

Además de la información que ofrecen las calificaciones de los exámenes, sobre

la calidad de los aprendizajes logrados interesa especialmente obtener datos sobre el

proceso realizado por los estudiantes durante la situación de evaluación. Con este

propósito se utilizan las técnicas siguientes:

a) Cuestionario auto – valorativo:

Este cuestionario se estructura en tres preguntas abiertas (1) Sobre las actividades

de estudio realizadas; (2) Sobre las dificultades percibidas (3) Sobre las satisfacciones

finales. Se administra en la tercera etapa de la evaluación y tiene como objetivo

promover la autorreflexión sobre la experiencia de evaluación que se realiza. La

información de interés se concentra en tres unidades de análisis, correspondientes a las

tres preguntas que estructuran el cuestionario. Una vez recopilados los datos se analizan

siguiendo el procedimiento para el análisis de contenido en la investigación cualitativa.

Este análisis se realiza de modo cruzado por los dos profesores que conducen la práctica

de evaluación, las diferencias en la categorización y codificación se discuten y

consensúan sistemáticamente. En caso de dudas se consultó un evaluador “neutral”, otra

profesora del colectivo docente.

11

Coevaluación del aprendizaje

Las actividades de estudio son significativas en relación con la hipótesis formulada

en la medida que demuestran actitudes reflexivas para comprender y reformular la tarea

planteada así como actitudes colaborativas con el docente y con otros estudiantes para

clarificar los objetivos y para desarrollar las tareas, es decir, que condicionan el

feedback necesario para la autorregulación del proceso de aprendizaje y de construcción

del conocimiento.

Las opiniones de los estudiantes sobre dificultades y logros son de interés aquellas

que revelan como el procedimiento de la evaluación influye en el proceso y en los

resultados del aprendizaje que realizan. También se presta atención a las expresiones

que evidencien transferencia de habilidades para evaluar el aprendizaje propio y el de

sus compañeros. Estos contenidos reflejan positivas contribuciones del procedimiento

de coevaluación al proceso de aprendizaje que tiene lugar durante la situación de

evaluación.

b) Observación sistemática:

Durante el transcurso de esta práctica, en cada una de las etapas, los dos docentes

que conducen la evaluación registran actuaciones significativas de los estudiantes, en

particular las que evidencian respuestas favorables o desfavorables a las modificaciones

introducidas en la práctica [comentarios críticos y esfuerzo en la argumentación durante

la construcción del conocimiento, reclamaciones de tiempo, solicitud de ayuda al

docente u otro compañero de clase para el esclarecimiento de dudas, exclamaciones

relacionadas con satisfacciones o insatisfacciones, etc.]. Al final de cada etapa se

intercambian impresiones que se ponen al servicio del ajuste del diseño y de la

valoración de la evaluación.

12

Coevaluación del aprendizaje

c) Escala de Seguimiento de Buena Práctica [ESBP]:

Dado que práctica de evaluación fue aceptada como “Buena Práctica” por la

comisión asesora de la UAB para la experimentación en la Titulación de Pedagogía

(Proyecto TUNING), sus resultados son objeto de evaluación externa y se realiza a

través de la ESBP. Este instrumento es un cuestionario anónimo y consta de cuatro

ítems que cada estudiante evalúa en una escala de 1 a 4, donde 1 es el valor mínimo

(nada) y 4 es el máximo (mucho). Los ítems que incluye son (A) Dificultad subjetiva

(B) Utilidad subjetiva; (C) Idoneidad Metodológica y (D) Percepción de Refuerzo al

aprendizaje. Además incluye ítems abiertos en relación con el tiempo dedicado,

propuestas de mejora y otros comentarios. Los datos recopilados a través de este

cuestionario también se utilizan para validar esta experiencia, en la medida que las

cuestiones de interés para la comisión asesora también los son para este estudio.

Además de estas técnicas para el análisis cualitativo de los resultados, se utilizaron

estadísticos descriptivos (frecuencias) y técnicas de estimación (coeficiente de correlación

r) para conocer la significación de las relaciones entre los diferentes procedimientos

utilizados para la corrección.

3. Resultados

Dado que el mayor interés de esta experiencia se refiere al impacto de la

coevaluación en la calidad del aprendizaje planteada como primera hipótesis, es

importante comenzar por este análisis, visualizando la calidad tanto en el proceso como

en los resultados.

Ante todo, especialmente relevantes resultan las opiniones que expresan los

estudiantes en el cuestionario para la autovaloración. En la tabla 2 se resume el análisis

13

Coevaluación del aprendizaje

realizado sobre la base de esta información autorreferente y se insertan fragmentos de

las respuestas de un estudiante que evidencia el proceso que realiza y el positivo

impacto de esta experiencia en su aprendizaje.

Tabla 2. Resultados del análisis del contenido de las autoevaluaciones [n = 82]

El ejercicio ha permitido compartir ideas y ayudarnos los unos con los otros, de esta manera adquieres un conocimiento más profundo (…). La metodología de hacer el examen en casa y por tu cuenta hace que aprendas más (…) la corrección en común del examen en la anterior clase fue positiva. Creo que de esta manera se aprende mucho y provoca más interés para ir descubriendo cosas nuevas de la asignatura.

46%37Procedimiento de coevaluación como soporte al aprendizaje

“El principal logro que he conseguido ha sido la cantidad de teoría que he aprendido (…). Estoy satisfecha de lo que estoy aprendiendo, ahora sé bastante más de lo que sabía (...) Es la materia que más gusta y la he estudiado con agrado, creo haber cumplido los objetivos , además de aprobar de aprendido mucho (…) estoy muy orgullosa por eso.54 %44

Satisfacción personal con la tarea y con el aprendizaje

Satisfacciones

“(…) Las insatisfacciones las encontré en el momento en que corregimos el examen en clase. Nos costaba ponernos de acuerdo en cual seria la mejor respuesta. En mi grupo algunas respuestas eran muy variadas, pero otras eran muy similares, costaba encontrar lo más adecuado (…)”

6%5Consenso con el grupo clase

“Era difícil de realizar todas las partes que se nos pedían con el tiempo que se nos había dado(…). La dificultad más grande que he encontrado en esta actividad es el poco tiempo que disponíamos para realizar la puesta en común (…)”7%6Tiempo

“Había preguntas que no entendía, algunas ambiguas (…). Por eso he tenido grandes frustraciones a la hora de la corrección en clase, primeramente por la preguntas mal interpretadas (…)”24%20Interpretación de

las preguntas

“(…) Lo que más me costó fue resumir toda la información en dos folios, esto hacía que en ocasiones tuviera la sensación de que me dejaba cosas importantes en alguna pregunta, era imposible suprimir o reducir mis respuestas”. 20%16Síntesis

Dificultades

“(…) Seguidamente respondí las preguntas del examen para seleccionar las partes más importantes para sintetizar y poder llegar al examen final.”5%4Revisar las

respuestas

“(…) Junto a dos compañeras fuimos a una tutoría par resolver dudas.”7%6Tutorías

“(…) Comparé alguna de mis repuestas con otra de alguna amiga donde las dos nos estábamos muy seguras de les que teníamos que contestar (…)”40%33Intercambiar con

otros

“He buscado información sobre cada una de las preguntas que compone el examen tanto en manuales como en Internet”. Preparar el examen no fue simple ya que tuve que buscar información en los apuntes y referencias bibliográficas (…)”

35%28Buscar información

“A la hora de prepara el examen, opté por la clasificación y la ordenación de los temas colgados en el campus virtual y los apuntes (…)”32%26Orientarse en la

tarea

Actividades de estudio

Ejemplos (segmentos extraídos del autoinforme de un caso)%Frec. CategoríasUnidad de Análisis

El ejercicio ha permitido compartir ideas y ayudarnos los unos con los otros, de esta manera adquieres un conocimiento más profundo (…). La metodología de hacer el examen en casa y por tu cuenta hace que aprendas más (…) la corrección en común del examen en la anterior clase fue positiva. Creo que de esta manera se aprende mucho y provoca más interés para ir descubriendo cosas nuevas de la asignatura.

46%37Procedimiento de coevaluación como soporte al aprendizaje

“El principal logro que he conseguido ha sido la cantidad de teoría que he aprendido (…). Estoy satisfecha de lo que estoy aprendiendo, ahora sé bastante más de lo que sabía (...) Es la materia que más gusta y la he estudiado con agrado, creo haber cumplido los objetivos , además de aprobar de aprendido mucho (…) estoy muy orgullosa por eso.54 %44

Satisfacción personal con la tarea y con el aprendizaje

Satisfacciones

“(…) Las insatisfacciones las encontré en el momento en que corregimos el examen en clase. Nos costaba ponernos de acuerdo en cual seria la mejor respuesta. En mi grupo algunas respuestas eran muy variadas, pero otras eran muy similares, costaba encontrar lo más adecuado (…)”

6%5Consenso con el grupo clase

“Era difícil de realizar todas las partes que se nos pedían con el tiempo que se nos había dado(…). La dificultad más grande que he encontrado en esta actividad es el poco tiempo que disponíamos para realizar la puesta en común (…)”7%6Tiempo

“Había preguntas que no entendía, algunas ambiguas (…). Por eso he tenido grandes frustraciones a la hora de la corrección en clase, primeramente por la preguntas mal interpretadas (…)”24%20Interpretación de

las preguntas

“(…) Lo que más me costó fue resumir toda la información en dos folios, esto hacía que en ocasiones tuviera la sensación de que me dejaba cosas importantes en alguna pregunta, era imposible suprimir o reducir mis respuestas”. 20%16Síntesis

Dificultades

“(…) Seguidamente respondí las preguntas del examen para seleccionar las partes más importantes para sintetizar y poder llegar al examen final.”5%4Revisar las

respuestas

“(…) Junto a dos compañeras fuimos a una tutoría par resolver dudas.”7%6Tutorías

“(…) Comparé alguna de mis repuestas con otra de alguna amiga donde las dos nos estábamos muy seguras de les que teníamos que contestar (…)”40%33Intercambiar con

otros

“He buscado información sobre cada una de las preguntas que compone el examen tanto en manuales como en Internet”. Preparar el examen no fue simple ya que tuve que buscar información en los apuntes y referencias bibliográficas (…)”

35%28Buscar información

“A la hora de prepara el examen, opté por la clasificación y la ordenación de los temas colgados en el campus virtual y los apuntes (…)”32%26Orientarse en la

tarea

Actividades de estudio

Ejemplos (segmentos extraídos del autoinforme de un caso)%Frec. CategoríasUnidad de Análisis

Como puede apreciarse en la tabla 2 las actividades que los estudiantes refieren

haber realizado en primer lugar son orientarse en la preguntas (32%) y buscar

información” (35%). Estas actividades inferimos que se relacionan con la necesidad de

representarse y comprender la tarea propuesta. Un segundo paso corresponde a diversas

acciones para intercambiar con otros y tomar decisiones respecto a las referida en este

orden por un elevado número de estudiantes (40%). Esta secuencia de acciones

evidencia que en buena medida el procedimiento condiciona un proceso de estudio

estratégicamente planificado y la autorregulación del aprendizaje socialmente situado.

Compartir el conocimiento que se construye ya sea durante la realización individual

del examen o durante la puesta en común en el aula, es una acción que también se hace

14

Coevaluación del aprendizaje

necesaria y que exige la cooperación entre los estudiantes y entre estudiantes y

docentes, presupuesto implícito en el diseño de la evaluación.

A pesar de que pocos estudiantes refieren la realización de tutorías u otro tipo de

intercambio con el docente orientado a apoyar sus actividades previo al examen, la

elevada frecuencia con que se hace mención al intercambio con los compañeros de

clase, confirma que el procedimiento de coevaluación es una situación de aprendizaje

colaborativo, que tributa a la interdependencia positiva, estimula la interacción

promocional. Estos comportamientos garantizan la participación activa del alumno en el

proceso de aprendizaje, elevan su receptividad, y aseguran que todos aprovechen la

situación de aprendizaje.

Dado que tanto en las actividades previas a la coevaluación (preparación del

examen) como en las siguientes los alumnos necesitaron compartir e intercambiar,

podemos asegurar que este procedimiento incentiva el trabajo en grupo. Este

comportamiento se deriva directamente de la calidad de la comunicación, actitudes tales

como considerar el punto de vista del otro, respetar sus opiniones, preocuparse por el

éxito del grupo, ofrecer ayudas y asumir los logros grupales como personales se ponen

de manifiesto.

Estos resultados demuestran que la cualidad más significativa del procedimiento de

coevaluación es su correspondencia con un sistema de colaboración que valoriza

aspectos como la socialización, la adquisición de competencias sociales, el incremento

de las aspiraciones y el rendimiento escolar, cuestiones deseables en la formación de

profesionales, especialmente del ámbito de las Ciencias de la Educación, como en el

caso que analizamos.

15

Coevaluación del aprendizaje

La mayoría de los estudiantes relaciona las satisfacciones derivadas de esta

experiencia con el propio hecho de aprender (54%), otro por ciento significativo (46%)

expresa satisfacción con el procedimiento de evaluación, la valoran como más justa y

comprueban mejoras en su aprendizaje.

El hecho de sentirse bien en esta nueva manera de evaluar y asumirla con

protagonismo y responsabilidad, también conlleva a la autorregulación de la actividad

cognoscitiva lo que unido al requerimiento de compartir ideas y de interactuar con los

compañeros de clases, hace que el aprendizaje adquiera sentido y significado

progresivo; de lo que el estudiante va siendo inmediatamente consciente a través del

sistemático y constructivo feedback que genera la situación de evaluación.

Por otra parte, sin perder el entusiasmo que estos resultados nos producen, se hace

necesario comentar las dificultades que perciben los estudiantes. El mayor problema se

localiza en la interpretación de las preguntas, los alumnos perciben dificultad para

comprender las demandas cognitivas de la tarea de evaluación. Posiblemente esperaban

encontrar demandas menos complejas a las que suponen un planteamiento tipo

problema que exige replantear la tarea, autogestionar y elaborar una respuesta

significativa y profunda, con atención a un contexto social determinado. En efecto, el

examen diseñado suponía un esfuerzo al estudiante para situar el contenido en relación

con el ejercicio del profesional de la pedagogía, no se trataba solo de recuperarlo o

reproducirlo.

Poniendo en relación esta dificultad con las actividades realizadas para preparar las

respuestas al examen, puede advertirse la poca eficacia de la búsqueda de información,

tendiente a acumular gran cantidad de referencias en lugar de construir una respuesta

16

Coevaluación del aprendizaje

significando y contextualizando el contenido. Esta estrategia "sumativa" también puede

asociarse con la dificultad referida a la síntesis, tendencia a recopilar información sin

suficiente orientación en la tarea y faltando referentes para delimitar las ideas

esenciales.

Estas inferencias se confirman en la calidad de las respuestas evaluadas, un número

significativo de estudiantes no consiguen relacionar e integrar adecuadamente el

conocimiento gestionado. El feedback que procede de la puesta en común de las

respuestas y su reconstrucción a través del trabajo colaborativo que incentiva el proceso

de coevaluación resuelve en buena medida estas dificultades; en nuestra opinión es ésta

la mayor fortaleza al aprendizaje que introduce la coevaluación en esta experiencia.

Las observaciones sistemáticas realizadas por los docentes al proceso de

coevaluación corroboran estas inferencias. Los estudiantes mostraron exaltación y

participaron activamente durante todas las etapas de la coevaluación, con la ayuda de

los docentes y de sus compañeros de clase resuelven las dificultades encontradas y

ganan en autonomía para regular su proceso de aprendizaje.

En ese sentido es importante destacar que durante la coevaluación se ponen de

manifiesto actitudes colaborativas que permite al docente y a los estudiantes trabajar

conjuntamente a favor de la evaluación y por consecuencia, de la calidad del

aprendizaje que tiene lugar en esta situación. Estos resultados corroboran los hallazgos

de los autores referenciados en el marco conceptual de este estudio.

Asimismo los resultados que se constatan a través de la “Escala de Seguimiento de

Buena Práctica” ofrecen evidencias a favor de estas apreciaciones (ver tabla 3).

17

Coevaluación del aprendizaje

Tabla 3. Evaluación de la Práctica

16.458.2205.530.75Reforzamiento

23.661.814.5030.61Dificultad

38.252.79.1030.63Utilidad

32.752.714.5030.66Idoneidad

Mucho (%)Bastante (%)Poco (%)Nada (%)xs

16.458.2205.530.75Reforzamiento

23.661.814.5030.61Dificultad

38.252.79.1030.63Utilidad

32.752.714.5030.66Idoneidad

Mucho (%)Bastante (%)Poco (%)Nada (%)xs

El resumen de la tabla anterior demuestra que la mayoría de los estudiantes valora

positivamente la práctica en relación con sus contribuciones al aprendizaje, es

significativo la atribución de valores máximos de la escala (bastante o mucho) a los

ítems utilidad e idoneidad. En contraste llama la atención que también la mayoría

percibe mucha dificultad, lo que en nuestra opinión no es negativo, en tanto el diseño de

la tarea de evaluación contiene elevadas demandas cognitivas, exige esfuerzo y

dedicación al estudio.

En cuanto a la “dedicación” es significativa la diferencia de tiempo estimado de un

alumno a otro (desde 3 hasta 20 horas), lo que hace difícil estimar la media de tiempo

empleada para realizar las tareas de la evaluación. Algunos comentarios en relación con

la necesidad de contar con más tiempo fueron expresados “Dejar más tiempo para

contrastar las respuestas en el grupo” y “Reservar tiempo en la sala de informática

para dedicarlo a la búsqueda de información y a la edición del examen”.

En general, los estudiantes perciben atractiva y motivadora esta forma de evaluar;

comentarios adicionales como “ha sido un método de evaluación muy interesante” y

“ha ayudado a integrar los aprendizajes”, se expresan con significativa frecuencia en

las respuestas de los estudiantes a esta escala valorativa, representaciones que favorecen

la implicación en actividades de estudio para conseguir aprendizajes de calidad y que

18

Coevaluación del aprendizaje

demuestran, que efectivamente, adoptan actitudes diferentes a las que manifiestan frente

a los exámenes tradicionales.

Los positivos resultados que constata la evaluación externa corresponden con los

que muestran las calificaciones de los exámenes, por lo que podemos añadir a la

expresión cuantitativa mérito cualitativo; buena parte de los estudiantes expresa ideas

esenciales o incluso una comprensión integradora, además de sentirse satisfecho con la

experiencia de evaluación. La mayoría de los estudiantes consigue respuestas de

suficiente calidad, aproximadamente el 80% entre notable y aprobado.

Estas calificaciones, aunque proceden de diferentes procedimientos se apoyan en

criterios consensuados. En este sentido, es de interés la correlación estadística que se

corrobora entre las fuentes r =.838; [evaluación del docente vs. evaluación por un par];

r =.398 [evaluación por un par vs. autoevaluación] y r =.377 [evaluación docente vs.

autoevaluación] (correlación significativa al nivel 0.001). El gráfico 1 representa el por

ciento de estudiantes que recibe cada una de las calificaciones, contrastando las notas de

las tres correcciones que se realizan en la tercera etapa de la coevaluación.

Gráfico 1. Ilustración del contraste entre las calificaciones de las fuentes

0

40

80

Excelente Notable Aprobado Insuficiente

Eval.Prof.Eval_parAutoeval.

19

Coevaluación del aprendizaje

Estos resultados más allá de corroborar estadísticamente la segunda hipótesis

planteada, demuestra que realmente el docente puede servirse de este procedimiento

para corregir los resultados del aprendizaje, comprometiendo la responsabilidad del

estudiante con la valoración de su aprendizaje. Los resultados discutidos, además de

indicar favorable impacto del procedimiento de coevaluación en el proceso de

aprendizaje, ratifican el valor de la coevaluación para la construcción del conocimiento

significativo, profundo y contextualizado y permiten en su conjunto, validar las

hipótesis planteadas a favor de la fiabilidad de la coevaluación.

Conclusiones y recomendaciones

En relación con las contribuciones de la coevaluación a la calidad del aprendizaje

constatamos dos cuestiones esenciales. Primero, que el diseño del examen con formato

de coevaluación incentiva y favorece la construcción del conocimiento que se demanda

a través de las tareas de la evaluación. Los estudiantes se involucran en las actividades

de estudio necesarias para realizar la evaluación con elevada responsabilidad personal y

colectiva. Este hecho permite afirmar que la evaluación transcurre como una situación

de aprendizaje auténtico, significativo, profundo y situado; al tiempo que estimula la

autogestión y la autorregulación del proceso de aprendizaje. Y segundo, las

significativas correspondencia entre las diferentes formas de evaluación que se

combinan en esta experiencia: autoevaluación, evaluación entre iguales y la evaluación

realizada por el docente; apuntan hacia la validez y fiabilidad de este procedimiento. De

este hecho se deriva un valor añadido a la coevaluación, en concreto la posibilidad de

confiar en estos procedimientos como solución a la problemática de la masificación y a

la consecuente sobrecarga al trabajo del docente para evaluar (calificar).

20

Coevaluación del aprendizaje

En cualquier caso, sin que el docente renuncie a la responsabilidad que se le asigna

ante la evaluación, compartirla con los estudiantes es altamente beneficioso; en muchos

sentidos mejora sus aprendizajes, desarrolla habilidades para autogestionarlo,

autorregularlo y evaluarlo, al tiempo que eleva el compromiso y la motivación por el

proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Partiendo de los resultados de esta experiencia, es recomendable entonces la

extensión de este procedimiento para la evaluación, para lo que es imprescindible contar

con un diseño instructivo coherente con esta concepción, es decir, integrar la evaluación

al proceso de enseñanza y de aprendizaje, potenciar su función reguladora y garantizar

apoyos suficientes para ayudar a los estudiantes a resolver las dificultades que supone

responder a las complejas demandas de la evaluación basada en tareas auténticas.

Por otra parte no debe olvidarse que a la vez que los docentes transitemos desde la

cultura de la evaluación como medida de conocimiento hacia la cultura de la evaluación

como oportunidad de mejora, se debe también intentar cambiar esta cultura en los

estudiantes. Para ello será necesario recurrir con mayor frecuencia a la evaluación

formativa para convencer a los estudiantes de que la evaluación tiene dos propósitos

esenciales, de una parte mostrar sus logros y dificultades y de otra mejorar sus

aprendizajes, aprender a autogestionar y autorregular este proceso; eso sí, siempre que

se les acompañe y se les guíe durante la evaluación. Cada acto de evaluación da un

mensaje a los estudiantes acerca de lo que deberían estar aprendiendo y cómo deberían

hacerlo. Las tareas de evaluación necesitan ser elaboradas teniendo esto en mente.

En definitiva esta experiencia , más allá de su carácter innovador y de sus logros,

transmite un aviso de la necesidad y de la posibilidad de renovar las tradicionales

21

Coevaluación del aprendizaje

fórmulas de evaluación en la universidad, atrayendo al estudiante en esta difícil y

renovadora tarea. Las voces de los estudiantes, expresadas en la valoración de esta

experiencia, afirman este reclamo.

Referencias bibliográficas

Alvarez, I. (2005). Evaluación como situación de aprendizaje o evaluación auténtica. Perspectiva Educacional, 45, 45-68.

Biggs, J. & Collis, K. (1982). Evaluating the Quality of learning: The SOLO. New York: Academy Press.

Biggs, J. (2006) Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Birenbaum, K. Breuer, E. Cascallar, F. Dochy, Y. Dori, J. Ridgway, R. Wiesemes, G. Nickmans. (2006). A learning Integrated Assessment System. Educational Research Review, 1 (1), 61-67.

Delgado, A.; Borges, R.; García, A.; Oliver, R.; Salomón, L. (2005) Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el Espacio Europeo de Educación Superior. Programa de Estudios y Análisis. EA2005-0054. Consultado el 06/12/2007 http://www.usal.es/~ofeees/ARTICULOS/competencias_evaluacion_eees_mec.pdf

Dochy, F.; Segers, M. Sluijsmans, D. (1999). The use of self- peer and co-assessment in Higher Education: a review. Studies in Higher Education, 24 (3), 331-350.

Falshikov, N. (1986). Product comparisons and process benefits of collaborative peer group and self assessment. Assessment and Higher Education, 11, 146-166.

Hall, K. (1995). Co-assessment: participation of students with staff in the assessment process: a report of work in progress. Invited paper presented at the Second European Electronic Conference on Assessment and Evaluation. EARLI-AE list European Academic & Research Network (EARN) (EARLI_AE on [email protected]).

Horgan, D.D., Bol, L. & Hacker, D. (1997). An examination of the Relationships Among Self, Peer, and Instructor Assessments. Paper presented at the European Association for Research on Learning and Instruction, Athens, Greece.

Newman, F. & Wehlage, G. (1993). Five standars for authentic instruction. Educational Leadership, 50 (87), 15-19.

Pain, H., Bull, S. & Brna, P. (1996). A student model 'for its own sake'. Consultado el 06/12/2007 http://www.scre.ac.uk/personal/pb/papers/euroaiedpapers96/smpaper/smpaper.html

Perez-Cabaní, M.L., Carretero,R., Palma,M. & Refel, E. (2000). La evaluación de la calidad del aprendizaje en la universidad. Infancia y Aprendizaje, 91, 5-30.

22

Coevaluación del aprendizaje

Proyecto TUNING : Tuning Educational Structures in Europe. Segunda Parte. Línea 2. Ciencias de la Educación. Consultado el 06/12/07 http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/spanish/index.htm

Race, P. (1999). Why assess innovatively?. En S. Brown & A. Glasner [Eds] Assessment matters in higher education. Buckingham. The Society for Research into Higher Education / Open University Press.

Rust, C., O’Donovan, B. & Price, M. (2005). A social constructivist assessment process model: how the research literature shows us this could be best practice. Assessment & Evaluation in Higher Education, 30 (3), 231–240.

Sadler, D. [1989]. Formative assessment and the design of instructional systems, Instructional Science, 18, 145–165.

Sambell, K & McDowell, L. (1997). But Is It Fair?: An Exploratory Study of Student Perceptions of the Consequential Validity of Assessment. Studies in Educational Evaluation, 23, 4, 349-371

Saunders, M. & Davis, S. [1998] The use of assessment criteria to ensure consistency of marking: some implications for good practice, Quality Assurance in Higher Education, 6 (3), 162–171.

Sluijsmans, D.; Dochy, F. & Moerkerke, G. (1998). Creating a learning environment by using self-, peer- and co-assessment. Learning Environments Research, 1 (3), 293-319

Somervell, H. (1993). Issues in assessment, enterprise and higher education: the case for self-, peer and collaborative assessment. Assessment and evaluation in Higher Education, 18, 221-233.

Taras, M. (2002). Using assessment for learning and learning from assessment, Assessment & Evaluationin Higher Education, 27[6], 501–510.

Topping, K. (1998). Peer assessment between student in colleges and universities. Review of Educational Research, 68, 249-276.

Datos de la Autora

Ibis Marlene Alvarez ValdiviaEdifici Rectorat Bellaterra 08193. Barcelona

e- mail: [email protected]

teléf.. +34 93 581 3199

Doctora en Psicología por la Universidad Central de Las Villas, Cuba (1998). Actualmente profesora lectora en el Dpto. Psicología Evolutiva, Básica y de la Educación, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) e Investigadora del grupo SINTE www.sinte.es . Ha participado en varios proyectos de investigación relacionados con la intervención psicopedagógica y con la formación docente en el ámbito de la Educación Superior.

23