la comunicación literaria

27
LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Característica de la lengua literaria 2. Géneros literarios 3. Tópicos literarios 4. Figuras retóricas

Upload: martinana

Post on 10-Jul-2015

422 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La comunicación literaria

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

1. Característica de la lengua literaria2. Géneros literarios3. Tópicos literarios4. Figuras retóricas

Page 2: La comunicación literaria

1. Características de la lengua literaria

1.1.LA LITERATURA COMO PROCESO COMUNICATIVO -Intención comunicativa previa A) SITUACIÓN: Puede ser compartida entre el emisor y el

receptor (mismo lugar, mismo tiempo), o distintas. Es conveniente saber identificarla/s

-Afecta a la expresión del texto -Afecta a la comprensión del texto -Cuando la comunicación se realiza de forma diferida es

necesario reconstruir el entorno. Esto implica: -Reconocer al autor/a y su obra -Conocer sus circunstancias vitales -Conocer la época -Conocer las convenciones culturales y literarias del momento de la

escritura (Ejemplo: Mester de Clerecía. Señalamos su situación)

Page 3: La comunicación literaria

1. Características de la lengua literaria 1.1.LA LITERATURA COMO PROCESO COMUNICATIVO B) EMISOR O AUTOR/A. Nos interesa conocer su intención

comunicativa, su ideología y creencias. (Ejemplo: Gonzalo de Berceo)

C) RECEPTOR: Contribuye de manera decisiva en la creación de los textos literarios. El autor/a suele tener en mente un modelo de público lector, al que se puede rastrear desde la propia obra literaria. (Ejemplo: los creyentes poco letrados del S.XIV )

Page 4: La comunicación literaria

1. Características de la lengua literaria 1.1.LA LITERATURA COMO PROCESO COMUNICATIVO D) MENSAJE: Para su correcta decodificación, tenemos que

considerar: - La literatura nos propone un esfuerzo de interpretación,

gracias a su carácter abierto, sugerente y plurisignificativo. El lector es, en gran manera, creador del sentido del texto. (Interpretación, base del juego literario)

-Los géneros literarios imponen determinadas maneras de crear e interpretar los textos literarios (Ejemplo: Rimas y leyendas; Bécquer)

-Los valores connotativos del lenguaje literario, que se añaden a los denotativos, crean una mayor densidad expresiva. Se hace necesario hallar las claves de los valores metafóricos o simbólicos para la correcta decodificación del mensaje literario.

(“Se equivocó la paloma”, Alberti)

Page 5: La comunicación literaria

EMISOR CANAL CÓDIGO MENSAJE RECEPTOR

AUTOR-individual-Colectivo

-PALABRA ORAL-PALABRA ESCRITA

-VERBAL-NO VERBAL

-CONTENIDOS DE LA OBRA LIT.

-OYENTE-LECTOR-ESPECTADOR

Voluntad creadora-Intereses-Motivcaciones

-INTENCIÓN-MANIFESTACIÓN DEL GÉNERO

-LECTOR CÓMPLICE -Anticipa -Genera expectativas -Realiza inferencias -Comprende e interpreta

Visión de la realidad-Creencias-Ideología-Herencia cultural

COMPETENCIA LIT.-Selección de recursos-Selección de temas-Intertextualidad

-REGLAS LITERARIAS-RECURSOS RETÓRICOS

Page 6: La comunicación literaria

1. Características de la lengua literaria 1.2. LITERATURA COMPARADA E

INTERTEXTUALIDAD -RELACIÓN INTERTEXTUAL: En los textos literarios es frecuente advertir elementos

formales – técnica – o temáticos de otros textos del mismo o de diferente autor/a. Señalarlos y analizarlos es detectar la relación intertextual (Ejemplo: “que anuncia en la noche del alma una aurora” / “Noche oscura del alma”)

-LITERATURA COMPARADA: Disciplina que estudia las relaciones intertextuales -HIPOTEXTOS: Textos que sirven como fuente a otros (Ejemplo: La obra de San

Juan de la Cruz) -HIPERTEXTOS: Textos que recogen y elaboran temas y/o técnicas de otros

textos

-PLAGIO: Reproducir la obra de un autor/a sin aportar nada y sin señalar la fuente. -INTERTEXTUALIDAD: Diálogo que establece un autor/a con las obras que les ha

precedido.

Page 7: La comunicación literaria

2. GÉNEROS LITERARIOS -DEFINICIÓN: Modelos estructurales. Sigue el criterio de los modos de

disposición de la obra artística, tanto formal como de contenidos

-FUNCIÓN: -Nos permite clasificar y agrupar los distintos textos literarios-Forma parte de la creación textual-Funcionan como marco de referencia para escritores/as y público

-Para el autor cuando elabora su creación-Para quienes leen la obra literaria a la hora de aproximarse a

ella e interpretar su mensaje-Para la crítica a la hora de valorar su calidad e innovación.

Page 8: La comunicación literaria

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.1.1 EL GÉNERO LÍRICO: CARACTERÍSTICAS

-Empleo más intenso de la función poética. -Mayor desvío de la lengua funcional: uso de figuras estilísticas para

intensificar la expresividad. Exploración de la creatividad de la lengua (Ejemplo: “infame turba de nocturnas aves”, El cuervo”, Allan Poe)

-Fuerte presencia de la función expresiva: sentimientos, visiones y emociones del autor/a.

-La connotación intensifica la evocación y las sugerencias de los textos poéticos. En este sentido, se amplifica la creatividad del lector/a, y las posibilidades de interpretación.

-Concentración y brevedad (“Y yo me iré, y se quedarán los pájaros cantando”; J.R.Jiménez)

-Escasa presencia de elementos narrativos -No presenta trama argumental, generalmente. -Ritmo y musicalidad. Origen de la palabra “lírica”. Recursos.

Page 9: La comunicación literaria

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.1.2. EL VERSO: DEFINICIÓN: unidad menor del poema que presenta una

determinada estructura métrica – sílabas, acentos, rimas – junto con otros elementos que contribuyan a su musicalidad, y que se presenta en una sola línea.

-SERIES ESTRÓFICAS: agrupación de versos con una determinada estructura – nº de versos, sílabas que los componen, distribución y tipo de rima (Ejemplo: desde el pareado a la estancia)

-Series no estróficas: agrupación sin número fijo de versos, aunque sí presenta una determinada rima (Ejemplo: romances )

Page 10: La comunicación literaria

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.1.3. PRINCIPALES SUBGÉNEROS LÍRICOS

-ELEGÍA: Expresa el dolor por una pérdida -ÉGLOGA: Sentimientos amorosos en boca de pastores

idealizados. Se localiza en una naturaleza tópica -ODA: Exaltación de sentimientos, personas o hechos. -HIMNO: Se honra a una persona, se conmemora un suceso o se

expresa júbilo o entusiasmo. -SÁTIRA: Poema burlesco. Se ridiculiza vicios, defectos y

comportamientos sociales o de un determinado individuo. -CANCIONES: La canción abarca muchos temas. El término

“cancionero” recoge canciones de muy diversa índole. -SONETO. Presenta un tema o idea en los cuartetos, seguida de

dos tercetos, de carácter usualmente argumentativo.

Page 11: La comunicación literaria

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.2.EL GÉNERO NARRATIVO

Un narrador nos cuenta la historia de uno o varios personajes en un lugar y tiempo determinados.

2.2.1. COMPONENTES DEL TEXTO NARRATIVOA) NARRADOR Y PUNTO DE VISTA

B) -Narrador omnisciente o focalización cero (3ª persona).Lo sabe todo sobre los personajes, valora los acontecimientos y expresa sus opiniones.

C) -Narrador testigo o focalización externa (3ª persona). Describe objetivamente lo que ve, sin opinar ni valorar.

D) -Personaje narrador o focalización interna (1ª persona). Un personaje de la historia se constituye en narrador.

A) -Focalización única ( el mismo personaje)B) -Focalización múlt iple (diversos personajes)

Page 12: La comunicación literaria

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.2.1. COMPONENTES DEL TEXTO NARRATIVO

B) La trama. La estructura narrativa: Sucesión de episodios que constituye la historia

-PARTES (Estructura) PLANTEAMIENTO: Se presenta personajes, lugar y tiempo CONFLICTO O NUDO: Se genera el problema a resolver ACCIÓN: Parte central del relato. Se desencadenan las peripecias DESENLACE: cerrado ( no deja lugar a la interpretación) o abierto (da

lugar a diversas interpretaciones) ORGANIZACIÓN DE ESTOS ELEMENTOS DA LUGAR A:

-ESTRUCTURA LINEAL: organización cronológica de los acontecimientos -ESTRUCTURA NO LINEAL: Se dan saltos en el tiempo: Prolepsis (saltos

hacia adelante en el tiempo) y Analepsis o f lash-back (saltos hacia atrás en el tiempo)

Page 13: La comunicación literaria

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.2.1. COMPONENTES DEL TEXTO NARRATIVO

C) LOS PERSONAJES Los clasificamos por su interés en la trama, su función en la misma y

su caracterización. -SEGÚN SU PRESENCIA: Principales (protagonista y

antagonista) y Secundarios (auxiliares de los principales. Comparsas ( su función es dar colorido o verosimilitud a la historia)

-SEGÚN SU CARACTERIZACIÓN: Arquetipos o planos (Fijos; no evolucionan) y Redondos (evolucionan psicológicamente a lo largo de la historia

-SEGÚN SU FUNCIÓN: Actantes (son fundamentales para que la historia avance) y Fugaces ( sus acciones no modifican la trama argumental)

Page 14: La comunicación literaria

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.2.1. COMPONENTES DEL TEXTO NARRATIVO

INTERVENCIÓN DE LOS PERSONAJES: EL DIÁLOGO -ESTILO DIRECTO: “María añadió (pensó) – No volveré nunca más

a este sitio”. -ESTILO INDIRECTO: “María añadió (pensó) que nunca volvería a

ese sitio” -ESTILO INDIRECTO LIBRE: “Maria lo dijo de forma contundente.

Nunca volvería a ese sitio”.

Page 15: La comunicación literaria

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.2.1. COMPONENTES DEL TEXTO NARRATIVO

D) EL TIEMPO -TIEMPO EXTERNO: Tiempo objetivo. Permite medir la

duración de la acción. (Año, mes, día…) -TIEMPO INTERNO: La selección de secuencias temporales

que se hilvana en la historia. Es el causante del ritmo narrativo /(__)_____(___)______(___)___________(___)/T. externo /________/ ritmo narrativo rápido /__________________/T. externo /__________________________/ritmo narrativo lento

Page 16: La comunicación literaria

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.2.1. COMPONENTES DEL TEXTO NARRATIVO

D) EL TIEMPO TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL TIEMPO:

Aceleran el r i tmo narrativo: -ELIPSIS: Se silencian algunos hechos de la historia. El relato

avanza dando saltos hacia adelante. (“El verano siguiente…”) -SUMARIO O RESUMEN: Se condensan los períodos temporales

(“Los siguientes meses los pasó a la espera de noticias…”) Iguala el t iempo externo e interno

-TIEMPO-ESCENA: Presenta los hechos en su duración real Frenan el r i tmo narrativo

-PAUSA: Descripciones -DIGRESIÓN NARRATIVA: Se introduce una reflexión ajena al

episodio narrativo

Page 17: La comunicación literaria

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.2.1. COMPONENTES DEL TEXTO NARRATIVO

E) EL ESPACIO Medio – lugar – en el que se desarrollan los acontecimientos.

Se introduce en el relato a través de los textos descriptivos, fundamentalmente.

-TÉCNICA OBJETIVA: Se presentan sin valoración personal -TÉCNICA SUBJETIVA: Se presentan mezclando sus rasgos

con la apreciación – valoración – de quien describe. -TIPOS: cerrados, abiertos, urbanos, naturales…. -SEGÚN SU RELACIÓN CON LA REALIDAD: reales o ficticios.

Verosímiles o inverosímiles.

Page 18: La comunicación literaria

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.2.2. PRINCIPALES SUBGÉNEROS NARRATIVOS

-POEMA ÉPICO: narra en verso las hazañas de un héroe. -EL CUENTO: Narración breve, por lo general de carácter

ejemplar. -LA FÁBULA: Narración protagonizada por animales

personalizados. Fin didáctico -LA LEYENDA: Relato que mezcla la realidad histórica con la

fantasía. Generalmente, pertenece a la lit. tradicional. -LOS LIBROS DE VIAJES: Los lugares se convierten en el

verdadero objeto de la narrativa. - LA BIOGRAFÍA: Relato que nos cuenta la vida de un personaje

real. Incluye textos expositivos y, con frecuencia, argumentativos.

Page 19: La comunicación literaria

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.2.2. PRINCIPALES SUBGÉNEROS NARRATIVOS

NOVELA: principal subgénero narrativo. CLASIFICACIÓN POR TEMAS:

-NOVELA NEGRA. Relato de muertes misteriosas que requieren un proceso de rastreo y deducción.

-CIENCIA-FICCIÓN: Suelen desarrollarse en el futuro. La acción suele estar basada en conocimientos científicos

-NOVELAS DE TERROR O SUSPENSE: Se caracterizan por la presencia de elementos siniestros

-NOVELAS HISTÓRICAS: Se ambientan en momentos concretos del pasado. Frecuentes personajes históricos en la trama.

NOVELAS DE AVENTURAS: Predominio de la acción. Ritmo acelerado NOVELAS DE PERSONAJES: Novela psicológica. Explora los

entresijos de la psicología humana a través de distintos personajes. NOVELA ROSA: Se centra en una historia amorosa de final feliz.

Page 20: La comunicación literaria

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.3. EL GÉNERO DRAMÁTICO: Representación

en vivo, en forma dediálogo directo entre personajes, de acciones que van creando una trama ante el espectador.

2.3.1. ELEMENTOS TEATRALES: -TEXTO ESCRITO:

A) Diálogo entre personajes B) Acotaciones: Información sobre la representación. Aparecen

entre paréntesis y en letra cursiva.-DIRECTOR: Se encarga del montaje y puesta en escena-ACTORES: Dan vida a los personajes mediante la interpretación-ESCENOGRAFÍA: Conjunto de recursos para la puesta en

escena.

Page 21: La comunicación literaria

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.3. EL GÉNERO DRAMÁTICO 2.3.2.RASGOS PRINCIPALES DEL GÉNERO TEATRAL -La representación es lo que da dimensión al texto teatral -Se establece una doble situación comunicativa: entre los actores y

actrices y entre estos y el público. -Múltiples emisores ( actores, dirección, escenografía….) -La obra teatral debe crear una situación de verosimilitud, aunque la

trama se organice con elementos fantásticos. -Diversos tipos de discursos:

-Diálogo -Monólogo (soliloquio) -Apartes

-Utilización de códigos no verbales: tono de voz, caracterización, música….

Page 22: La comunicación literaria

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.3. EL GÉNERO DRAMÁTICO 2.3.3. Principales subgéneros teatrales: -Tragedia: Personajes ilustres o heroicos dominados por pasiones que les

arrastran a un final desgraciado. (La catarsis) -Comedia: Se opone a la tragedia. Personajes de todas las clases sociales.

Tramas humorísticas. Pretenden distraer y divertir. Finales felices -Tragicomedia o drama: Puede presentar final feliz o desgraciado. Mezcla

personajes de la tragedia y la comedia. Distintos niveles y registros lingüísticos -Auto sacramental: Finalidad religiosa. Episodios bíblicos -Melodrama: Se exageran los aspectos sentimentales. -Farsa: Piezas cómicas, con personajes y situaciones inverosímiles y

exageradas -Entremés: Pieza teatral cómica en un solo acto. -Sainete: Habitualmente cómica, puede presentar carácter serio. Ambiente y

personajes populares.

Page 23: La comunicación literaria

3. TÓPICOS LITERARIOS RELACIONADOS CON EL AMOR:

A) Religio amoris: servicio de amor a la dama B) Amor después de la muerte: Propio del barroco C) Cuitas de amor: Los celos, los males de amor D) Mal de amores: El amor como enfermedad E) El amor loco: el amor produce locura en el enamorado F) La amada como enemiga: Puesto que provoca

sufrimiento, la amada se considera “dulce enemiga” que roba el sosiego

G) Cárcel de amor: Se presenta el amor como una prisión deseada.

Page 24: La comunicación literaria

3. TÓPICOS LITERARIOS -RELACIONADOS CON LA VIDA: A) Locus amoenus: Lugar idealizado de la naturaleza. B) Beatus ille: Desprecio de los bienes materiales, y elogio de la

vida retirada de la sociedad. C) Edad de oro: Añoranza del pasado D) Poder igualatorio de la muerte E) Fugacidad de la vida: “Tempus fugit”. La rosa marchita. F) Carpe diem. Suele darse en combinación con el anterior.

Aprovecha el momento. G) Ubi sunt? : Dónde han ido quienes murieron. H) Et in Arcadia ego. La felicidad es efímera y su pérdida

provoca nostalgia.

Page 25: La comunicación literaria

4. FIGURAS RETÓRICAS -PLANO FÓNICO A) ALITERACIÓN: “De finales, fugaces, fugitivos… B) PARANOMASIA: …”que como barbero templo/ y como

bárbaro toco” C) ANÁFORA: “Temprano levantó la muerte el vuelo/ temprano

madrugó la madrugada…” D) EPANADIPLOSIS: “Zarza es tu mano si la tiento, zarza…”

Page 26: La comunicación literaria

4. FIGURAS RETÓRICAS -PLANO MORFOSINTÁCTICO: A) ASÍNDETON:”Acude, corre, vuela” B) POLISÍNDETON: “Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo

cierto…” C) EPÍTETO: “Corrientes aguas puras, cristalinas…” D) HIPÉRBATÓN: “Del salón en el ángulo oscuro…” E) ELIPSIS: “Esta cabeza, cuando viva, tuvo/ sobre la

arquitectura de estos huesos…” F) PARALELISMO: “no perdono a la muerte enamorada/ no

perdono a la vida desatenta,/ no perdona a la tierra ni a la nada”

Page 27: La comunicación literaria

4. FIGURAS RETÓRICAS -PLANO LEXICO-SEMÁNTICO: -A) HIPÉRBOLE: “Que por doler, me duele hasta el aliento…” B) PROSOPOPEYA:”La luna vino a la fragua…” C) ANTÍTESIS:”Es tan corto el amor y tan largo el olvido…” D) PARADOJA: “La cuna es la sepultura y la sepultura cuna de

la postrer vida” E) METÁFORA: “El cabello que en la vena del oro se

escogió…” F) SÍMBOLO: “Se equivocó la paloma/ se equivocaba…” G) SÍMIL: “Y no hay remedio, y le hablo/ ronco como la gaviota” H) SINESTESIA: “El trino amarillo del canario”