la comunidad y los servicios de agua y saneamiento

50
MÓDULO 2 La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

Upload: programa-nacional-de-saneamiento-rural-mvcs

Post on 07-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La Comunidad y los Servicios de Agua y Saneamiento. Brinda información, argumentos y recomendaciones prácticas para orientar acciones educativo comunicacionales para la promoción del uso de los servicios de agua y saneamiento y la higiene.

TRANSCRIPT

Page 1: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

Módulo 2la Comunidad y los servicios de agua

y saneamiento

Page 2: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

CRÉdIToSPROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

MÓDULO 2 LA COMUNIDAD Y LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

Publicado mediante Resolución Directoral Nro. 030 – 2013/VIVIENDA/VMCS/PNSR

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 0000 – 00000IMPRESO EN EL PERÚ

© Programa Nacional de Saneamiento RuralPrimera Edición, Lima, 2013Av. Benavides 395, MirafloresLima 18, Perú(51-1) 418 3800

Imprenta xxxxFoto carátula: © PNSR

© Todos los derechos reservados

MINISTERIO DE V IVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTORené Cornejo Díaz – Ministro

VICEMINISTERIO DE CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTOHilda Sandoval Cornejo – Viceministra

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURALAldo Ernesto Ortiz Anderson - Director Ejecutivo.

ELABORACIÓN DE CONTENIDOSRosa Olinda Meza Moyano

REVISIÓN DE ESTILOGabriel Prado Limaco

EQUIPO DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PNSRFreddy Injoque RoncerosIván Amézquita GanozaGiovanna Nuñez Molleapasa

La impresión de este módulo ha sido posible con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y el Banco Interamericano de Desa-rrollo (BID) a través del Programa de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua y Saneamiento en el Perú PROCOES.

Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación sin fines comerciales, bajo la condición que se cite la fuente.

Page 3: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

íNdICEPROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

PresentaciónIntroducción

Módulo 2:La Comunidad y los Servicios de Agua y Saneamiento

1. ¿Qué es la educación sanitaria?

2. ¿ Cuál es la situación del agua y saneamiento en la comunidad?

3. ¿Qué se percibe sobre el agua y saneamiento en la comunidad?

4. ¿Cómo es el ciclo del agua con los servicios de agua y saneamiento?

5. ¿Cuáles son los principales riesgos de no contar con servicios adecuados de agua y saneamiento?

6. ¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades ocasionadas por falta de agua potable y saneamiento?

7. ¿Cuáles son las prácticas saludables y de higiene que se deben incentivar?

8. ¿Cuáles son las prácticas recomendadas para usar adecuadamente los servicios de agua y saneamiento?

9. ¿Cuáles son los beneficios de usar bien los servicios de agua y saneamiento?

10. ¿Cómo cuidar las Unidades Básicas de Saneamiento (UBS)?

Bibliografía

Anexos

69

11

13

17

19

22

32

34

37

41

43

44

45

Page 4: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento
Page 5: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento
Page 6: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

PRESENTACIóNEl acceso a los servicios de agua potable y saneamiento digno es un derecho fundamental de toda persona. Sin embargo aproximadamente una de cada tres personas sufre las con-secuencias de no contar con un acceso adecuado a estos servicios. Parte de la población que habita en zonas rurales del Perú se encuentra aún en esta condición, constituyendo un problema sustantivo de desigualdad e inclusión social.

El acceso limitado y deficiente al agua potable y a servicios de saneamiento adecuados influye directamente en la prevalencia de enfermedades que ponen en riesgo la salud in-tegral y la vida de la población rural, en especial de los niños y las niñas menores de cinco años de edad. Así mismo, las consecuencias negativas de la falta de estos servicios básicos mantienen las condiciones de pobreza, incrementan su vulnerabilidad económica, limitan las capacidades de las personas y comunidades, y desafían los esfuerzos del Estado y la cooperación internacional para alcanzar el desarrollo humano sostenible.

En el marco de las políticas de inclusión social del Gobierno del Perú y del Ministerio de Vi-vienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), mejorar la actual situación de la cobertura de los servicios de agua y saneamiento en las zonas rurales es una prioridad y un compromiso con el desarrollo nacional y la protección de la infancia rural. Con la creación del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) en enero de 2012, la planificación e implementa-ción de las acciones de política sectorial en el ámbito rural buscan abordar y superar los actuales desafíos que limitan el acceso a servicios sostenibles de agua y saneamiento en un contexto cultural, social y geográficamente diverso y complejo.

El PNSR plantea un modelo de atención integral que prioriza una gestión local eficiente de los servicios de agua y saneamiento, así como opciones técnicas adecuadas a las ca-racterísticas geográficas del ámbito rural. La participación y liderazgo de las comunidades, el desarrollo de capacidades y la apropiación de prácticas saludables y de higiene antes, durante y después de la implementación de las obras, son factores indispensables para lograr la sostenibilidad de los servicios.

Con el fin de apoyar los procesos de capacitación con las comunidades rurales participan-tes en los proyectos de agua y saneamiento, el PNSR elabora los Módulos para Capacita-ción Comunitaria en Agua y Saneamiento. Esta herramienta educativa para adultos está diseñada para facilitar la labor de equipos sociales y agentes comunitarios vinculados a los proyectos financiados por el programa. Los contenidos compilados de experiencias pre-vias buscan generar el diálogo, la reflexión y la comprensión necesarios para una participa-ción activa y comprometida de las comunidades en la gestión sostenible de los servicios de agua y saneamiento.

Page 7: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

Estos módulos son:

Módulo 1 La Comunidad y los Proyectos de Agua y Saneamiento. Presenta el modelo de intervención del PNSR, explica los beneficios que llevan los servicios de agua y saneamiento a las comu-nidades y las opciones técnicas diseñadas por el PNSR para el abastecimiento de agua y un baño digno para cada familia.

Módulo 2 La Comunidad y los Servicios de Agua y Saneamiento. Brinda información, argumentos y recomendaciones prácticas para orientar acciones educativo comunicacionales para la promoción del uso de los servicios de agua y saneamiento y la higiene.

Módulo 3 Administración, Operación y Mantenimiento de Servicios de Agua y Saneamiento. Es una guía informativa y compendio de herramientas dirigido a las organizaciones comunales operadoras de los servicios de agua y saneamiento como las JASS.

Módulo 4 Promoción Comunitaria en Agua y Saneamiento. Introduce equipos sociales y promotores comunitarios al tema de la promoción de los servicios de agua y saneamiento, brindando recomendaciones prácticas y actividades con la comunidad.

Los Módulos para Capacitación Comunitaria en Agua y Saneamiento del PNSR están a dis-posición de las organizaciones comunitarias vinculadas a la gestión local de los servicios de agua y saneamiento en el Perú.

Page 8: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento
Page 9: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

INTRoduCCIóNLos proyectos de agua y saneamiento implementados en las zonas rurales del Perú, priorizan laprovisión de servicios con comunidades en condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidad. Facilitar el acceso de las familias a agua potable e instalaciones sanitarias intradomiciliarias ade-cuadas, significa mejorar su salud integral y mejorar su calidad de vida.

La disponibilidad de estos servicios hace posible que las personas conozcan, aprendan, practi-quen e incorporen en su vida diaria hábitos y usos saludables de higiene, que permitan reducirriesgos en su salud, como las enfermedades diarreicas agudas, la desnutrición crónica infantil, laparasitosis, entre otras.

Es por eso que el presente módulo presenta información, argumentos y recomendaciones prác-ticas para orientar a los equipos sociales, hombres y mujeres que sirven a su comunidad, comoagentes y/o promotores comunitarios, en sus acciones educativo comunicacionales para la pro-mociónvde la salud, la higiene, la valoración y el uso adecuado de sus servicios de agua y sanea-miento.

Para ello se parte de una de las lecciones aprendidas más importantes en el sector, que todo proyecto de agua y saneamiento debe de realizarse incorporando, desde un inicio, a las familias,organizaciones comunales, líderes comunitarios y autoridades locales en los procesos, garanti-zando una participación estrecha y permanente. Promover la participación de las personas, fami-lias y comunidades en todas las fases del ciclo del proyecto de inversión (preinversión, ejecuciónde obras, operación y mantenimiento), permite generar mejores condiciones para la valoracióny uso de los servicios de agua y saneamiento, así como en la adopción de prácticas saludables yde higiene.

Posteriormente se detalla cómo los servicios de agua y saneamiento son una necesidad comúnpara todos y todas, por lo que las acciones de cada persona que utiliza el agua, o que dispone deservicios sanitarios adecuados en sus hogares, tienen consecuencias para su familia y su comu-nidad. Por eso es necesario que las personas, familias y comunidades, aprendan a utilizar estos servicios de manera adecuada.

A continuación se presentan recomendaciones acerca de prácticas saludables y de higiene, re-lacionadas con el buen uso de los servicios de agua y saneamiento. Al respecto se proponen un conjunto de comportamientos que se espera desarrollen las familias en la intimidad de sus ho-gares, en relación con sus condiciones de vivienda y su entorno. Se priorizan el diálogo, la comu-nicación y los procesos educativos, como factores indispensables para facilitar que la poblaciónreflexione sobre lo que sabe, lo que siente, sus necesidades y expectativas respecto al agua y saneamiento, así como los beneficios para su salud.

Finalmente se hace hincapié en el papel de las organizaciones comunales que operan y mantie-nen los servicios, fortaleciendo sus capacidades para una gestión, administración, operación y mantenimiento eficiente. En las autoridades locales está la responsabilidad de supervisar y cui-dar los recursos disponibles, brindando asistencia técnica oportuna, apoyando la promoción deprácticas saludables y promoviendo el uso y valorización de los servicios. En suma, todo aquelloque permita su sostenibilidad.

Page 10: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

10

© P

RON

ASA

R

© C

ARE

PRO

NA

SAR

© P

RON

ASA

R

Page 11: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

11

1. ¿qué es la educación sanitaria?

Para iniciar el diálogo y el aprendizaje, es importante abordar el tema de educación sani-taria con la comunidad.

Preguntar: ¿Qué entendemos por educación sanitaria? ¿Para qué nos sirve? ¿En qué nos puede beneficiar?

Esperamos que las familias comprendan que la educación sanitaria es un conjunto de actividades que permiten desarrollar comportamientos saludables y de higiene. Así tam-bién, que el aprendizaje parte de comprender mejor nuestras necesidades y comporta-mientos, así como las razones por las que hacemos o no hacemos las cosas.

Es útil comprender que la educación sanitaria no solamente se da en las escuelas o talle-res educativos, sino durante la interacción de las personas en su vida cotidiana, su perma-nente diálogo y comunicación. Educación sanitaria no son solo charlas, demostraciones, o mensajes diseminados a la población, sino procesos participativos donde las personas podrán reflexionar, cuestionar, argumentar y motivarse a realizar nuevas prácticas que les permitan mejorar su salud y sus condiciones de vida.

Es también necesario explicar por qué se espera comenzar con el aprendizaje entre adul-tos. En los proyectos de agua y saneamiento se priorizan la atención de las familias usua-rias, por lo que desarrollar las capacidades de los padres (adultos) es un primer paso para la transmisión de aprendizajes en los hogares. Además, reflexionar sobre lo que las niñas, niños, adultos mayores y personas delicadas de salud necesitan de los adultos, para reali-zar bien sus prácticas saludables y de higiene.

El aprendizaje entre adultos también ayuda a formar valores, que al ser practicados se pueden convertir en hábitos y costumbres a transmitirse de generación en generación.

La educación de personas adultas debe ser participativa y apoyada por procesos de co-municación adecuados que permitan el intercambio de saberes con respeto y motivados por un desarrollo común.

Los equipos facilitadores deben apoyar a crear espacios propicios para reflexión, el diálo-go y el aprendizaje con ejemplos prácticos.

Es necesario que el diálogo sea horizontal, y que el nivel de empatía con el facilitador permita identificar a cada usuario llamándolo por su nombre. Esto permite que el diálo-go y la comunicación (de dos vías: escuchar y hablar) genere confianza, comprensión y compromiso.

Page 12: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

12

ParticiPando, contribuyendo y aPrendiendo con las actividades educación sanitaria PodreMos:

• Identificar,desarrollaryfortalecersuscomportamientossalu-dablesydehigiene.

• Conocerlosriesgosdesaludrelacionadosalconsumodeaguanopotableylafaltadeprácticasdehigiene,suscausasycon-secuencias.

• Garantizarelusoymantenimientoadecuadosdelosserviciosdeaguaysaneamiento.

• Promoveraniveldelaorganizacióncomunal,laparticipaciónactivaenlasiniciativasdedesarrollo,lagestiónlocaldeservi-ciosbásicosyenelcuidadodesusalud.

• Elaborarydesarrollarpropuestasinstitucionalestomandoencuentalasexperienciasyconocimientoslocales.

• Promoverelcumplimientodeloscompromisosdeusoyman-tenimientoadecuadosdelosservicios.

• Ampliar,desarrollary fortalecer la relaciónde lacomunidadconlosserviciospúblicos.

• Conocer bien su situación y sus necesidades específicas deaguaysaneamientoanivelindividualydesucomunidad.

© P

NSR

Page 13: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

13

2. ¿Cuál es la situación del agua y saneamiento en la comunidad?

Para abordar la situación del agua y saneamiento en la localidad es posible utilizar espacios como las asambleas comunitarias, así como sesiones educativas. En estos espacios es po-sible preguntar: ¿Cuenta la comunidad con servicios de agua y saneamiento? ¿De qué se enferman los niños y niñas en la comunidad?

Se espera que las familias conozcan mejor la problemática del agua y la importancia del saneamiento, especialmente en un entorno geográfico, ambiental y social como el de las localidades rurales del Perú.

Como todo proceso educativo con adultos, es necesario partir por la comprensión de las necesidades y el interés de los y las participantes. Las personas adultas aprenden lo que consideran útil y valioso incorporar para su vida. Un diagnóstico educativo con la comuni-dad permitirá identificar conjuntamente con los participantes los temas que desean cono-cer y aprender, explicando los límites del tema por el que se les convoca, aclarando y/o desestimando las expectativas que no podrán ser cumplidas.

Luego de realizar sesiones o ejercicios participativos recogiendo y registrando la contri-bución de los y las participantes, es importante reflexionar con ellos sobre sus necesida-des prioritarias.

© ID

OMPRO

COES

Page 14: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

14

teMas clave Para entender la situación del agua y saneaMiento rural

• El limitadoaccesoa serviciosdeaguay saneamientomantie-necondicionesdepobreza,lasenfermedadesdiarreicasagudas,la

desnutricióncrónicainfantilentreotrosriesgosdesalud.

• LamayoríadecomunidadesruralesdelPerúaúnnocuentaconserviciosdeaguaysaneamientoadecuados.Seestimaque60decada100hogaresdelámbitoru-raltienenaccesoaaguaentubada;1decada100hogarestieneaccesoaaguapotable,ysolo16decada100hogarescuentanconserviciosdesaneamiento.

• Muchas familiasnocuentanconaguaen la calidady cantidad suficientesparagarantizarlasaludycalidaddevidadesusmiembros,especialmentedelosmásvulnerablescomolosniñosyniñasmenoresdecincoaños.

• Lafaltadeserviciossanitariosadecuadosenlasviviendasruralesdificultalasprácticasdehigienenecesariasparaprevenirenfermedades,comoellavadodemanosconjabón,elorinary/odefecarenunbañolimpio,adecuadoydigno, lahigiene integralde laspersonasy la limpiezapermanentedesusviviendasyentorno.

Primero, iniciar el diálogo y reflexión de las y los participantes sobre la problemática del agua y saneamiento en las áreas rurales del Perú. De esa manera, identificar su propia situa-ción en perspectiva y con referentes reales.

© C

ARE

PRO

NA

SAR

Page 15: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

15

teMas clave sobre oPciones técnicas de agua y saneaMiento

• LadiversidadgeográficayculturaldelPerúimponedesafíostécni-cosparalaprovisióndelosserviciosdeaguaysaneamiento.

• Laexperiencianacionalensaneamientohatenidomuchosdesafíosylimitacionesparamanteneropcionestécnicasapropiadasalascondicionesgeográficas,socialesyculturalesdecadapoblaciónrural.

• Ladispersióndelascomunidadesrurales,lasfuentesdeaguadelasquedisponenysuspreferenciaseneltipodeabastecimiento,necesitanopcionestécnicasapropia-dasparacadacondicióngeográfica.

• Porlotanto,esnecesariotransmitiralapoblaciónqueelPNSR,conunequipotécnicoysocialintegral,evaluarátodasaquellascondicionesafinderecomen-darunasoluciónadecuadaasusnecesidadesyladesucomunidad,laqueseráimplementadaconsuconocimientoyautorizaciónprevia,ademásdesupartici-paciónycolaboracióndurantetodoelciclodeintervención.

Segundo, es indispensable dialogar y conocer las opiniones de la población sobre las op-ciones técnicas de agua y saneamiento que conocen. De esa manera se puede preguntar: ¿Cómo llega el agua que las familias consumen a sus viviendas? ¿De dónde toman agua directamente? ¿Cómo saben que el agua es segura para tomar? ¿Cómo hacen las personas para defecar y orinar? ¿Dónde lo hacen? ¿Qué iniciativas o proyectos conocen para que las personas puedan contar con agua potable y/o ir al baño a hacer sus necesidades?

Luego de reflexionar con la comunidad sobre su situación respecto a sus prácticas sanitarias y las opciones existentes, es posible compartir los siguientes datos para motivar el diálogo:

© C

ARE

PRO

NA

SAR

Page 16: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

16

teMas clave sobre sostenibilidad

• Las familias en las comunidades rurales tienen dificultades parapracticarlahigiene,lavarselasmanosconjabónenlosmomentoscla-ve,manejarelaguaaltransportarlaoalmacenarla,yparamantenerlim-

piaslasletrinas,viviendasyentornos.

• Elaguapotablequesedesperdiciay losserviciossanitariosquesemalogran,comprometenrecursoseconómicosimportantes.

• Lascomunidadesquenocumplenelpagodesuscuotas,omantienencuotasmuybajas,nopermitencubrirloscostosqueimplicaunaoperaciónymantenimientoadecuadodelosservicios.Lacuotafamiliarpermitemantenerlossistemas.

• Laconstruccióndeobrasnoapropiadasalcontextolocalhageneradocomunida-despocoinvolucradasydirectivasquenoestáncapacitadasadecuadamenteparaadministrar,operarymantenerlosserviciosdeaguaysaneamiento.

• Lasorganizacionescomunalesoperadorasnecesitanreforzarpermanentemen-tesuscapacidadestécnicaseinstitucionalespararesolverproblemascotidianosenlaoperaciónymantenimientodelosservicios,ademásdepromover,incenti-varyvigilareladecuadousoyprácticassanitariasdelasfamilias.

Tercero, es recomendable dialogar con la comunidad sobre la sostenibilidad de los servicios y la experiencia de comunidades que tuvieron proyectos de agua y saneamiento que no pudie-ron durar mucho tiempo. Se puede aprender también de los proyectos que no funcionaron, y así prepararse para no cometer los mismos errores.

Proponer las preguntas: En la experiencia de la comunidad, ¿que hace que las obras o los ser-vicios funcionen bien? ¿Cómo se hace para que las obras y los servicios duren en el tiempo?

Los siguientes mensajes clave pueden motivar el diálogo:

Page 17: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

17

Es importante que quienes participan en los espacios de educación sanitaria sientan la con-fianza de expresar lo que saben y lo que sienten sobre la situación de agua y saneamiento, sus costumbres y valores. Conocer las percepciones de la población con respecto a la pro-blemática de agua y saneamiento de su localidad, y sus expectativas con respecto al servi-cio, es importante no sólo porque se puede aprender mucho de ellas, sino también porque así se puede identificar con claridad donde están los aspectos que actúan como barreras o facilitadores de los procesos de cambio. También es útil para conocer a la población con la que se va a trabajar.

3. ¿qué se percibe sobre el agua y el saneamiento en la comunidad?

La experiencia nacional e internacional en estrategias de comunicación y educación, para promover cambios de comportamiento y entornos, ha demostrado la enorme utilidad que tiene conocer las maneras por las cuales las personas aprenden algo, lo practican y lo man-tienen. Para diseñar procesos de comunicación y educación sanitaria efectivos, es necesario conocer a fondo las percepciones, costumbres, creencias y valores que la comunidad atri-buye al uso del agua, así como a la disposición de excretas.

© O

PS/P

ERÚ

Page 18: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

18

El programa ha identificado 11640 loca-lidades rurales del Perú con poblaciones entre 200 y 2000 habitantes, que necesi-tan implementar servicios de agua y sa-neamiento.

Aunque esta población comparta caracte-rísticas comunes, es importante explorar, entre otros aspectos, qué sabe, qué siente y qué espera cada comunidad participante de los proyectos de agua potable y sanea-miento. De esta manera, las personas que participan en los procesos de educación y comunicación serán conscientes de qué comportamientos es necesario aprender, cambiar y mantener.

La forma de abordar este tema con las fa-milias es a través de ejercicios de autodiag-nóstico, así como con diálogo y entrevistas. Además de conocer mejor a la comunidad con la que se trabaja, las sesiones educa-tivas, o ejercicios de autodiagnóstico si-tuacional comunitario, permiten que las personas puedan observar, reflexionar y reconocer sus condiciones de vida, revisando actitudes y valores sobre su salud y su calidad de vida.

Preguntar: ¿Por qué se enferman los niños y niñas en la comunidad? ¿Cómo se pasan las enfer-medades a las personas? ¿Por qué algunos niños y niñas están desnutridos? ¿Sabemos cuán-tos niños o niñas se nos enferman de diarrea al mes? ¿Cómo se les atiende? ¿Existe una posta cercana? ¿A cuántas horas a pie o en auto queda el establecimiento más cercano de salud?

Es recomendable escuchar y atender con atención y respeto a los y las participantes de la comunidad y así poder aprender de ellos, sus percepciones y valoraciones frente al agua y saneamiento. Por ello se sugiere preguntar: ¿Qué hacemos ahora que no se hacía en el tiempo de nuestros abuelos? ¿Por qué cambiamos? ¿Qué creencias tradicionales tiene la comunidad sobre el agua? ¿Existe algún río, laguna o fuente de agua de significado especial para su comunidad? ¿Cómo hace la gente para su aseo e higiene en su comunidad? ¿Por qué lo hacen así? ¿Por qué ocurren las diarreas? ¿Qué creen las personas de la comunidad sobre cómo hacen sus necesidades sanitarias hoy? (al aire libre, letrinas, etc.)

De esta manera los equipos sociales, los agentes comunitarios y las familias usuarias de los servicios, podrán observar qué es necesario cambiar o reforzar para mejorar sus compor-tamientos saludables y de higiene, así como de uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento.

Page 19: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

19

4. ¿cómo es el ciclo del agua con los servicios de agua y saneamiento?

El agua, como elemento esencial para la vida, ha tenido siempre un rol central en las culturas ancestrales como una divinidad unificadora. Las comunidades rurales hoy en día pueden recordar leyendas y tradiciones orales sobre el agua. De esa manera, es importante que las familias y comunidades comprendan cómo es el ciclo natural del agua. Así comprenderán la importancia de los servicios de agua y saneamiento.

Se espera que las familias conozcan la diferencia entre el agua que fluye en la naturaleza y el agua que es tratada para el consumo humano. Además, que comprendan cómo los desechos sanitarios también deben ser tratados adecuadamente, para no afectar el suelo y las mismas fuentes de agua.

Para utilizar el agua, las comunidades siempre han buscado ubicarse cerca de sus fuen-tes naturales. Con el tiempo, ya sea porque la población aumentó o porque las comuni-dades no podían ubicarse cerca de esas fuentes, fue necesario crear maneras de llevar el agua a las viviendas. Algunas familias aún trasladan el agua a sus casas acarreándola y almacenándola en contenedores. Otras familias cuentan ya con infraestructura fija ins-talada cerca de sus hogares o en sus propias casas. En ambos casos, uno de los factores de riesgo es que el agua que se consume podría ser no potable y por lo tanto no apta para el consumo humano.

©ID

OMPRO

COES

Page 20: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

20

Para abordar este tema con la comunidad es recomendable explorar de manera participa-tiva el ciclo natural del agua.

El ciclo natural del agua funciona de la siguiente manera:• ElSolevaporaelaguadelosocéanos,lagos,cochas,ríoseinclusodelasplantas.• Elvapordeaguasubealcielo,seenfríayformanubes.• Lasnubes,cuandoestáncargadas,sueltanelaguacomolluvia.• Elaguaretornaalosocéanos,lagos,cochasosefiltraenelsuelo,recargandoelagua

subterránea y alimentando las plantas.

El ciclo ampliado del agua garantiza que este recurso sea apto para el consumo humano, pues incluye su captación, potabilización y distribución del agua y luego la recolección, depuración y disposición final de las aguas servidas.

el ciclo aMPliado del agua

Recolección

Depuración

NUBES

LLUVIA

DisposiciónPotabilización

MAR

SOL

EVAPORACIÓN

Distribución

Captación(fuentes)

RÍOSYAGUASUBTERRÁNEA

Esquema basado en el gráfico del Ingeniero Rodolfo Ochoa. DIAT / SANAA, 2004.

Page 21: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

21

teMas clave sobre ciclo aMPliado del agua

Losserviciosdeaguaysaneamientoayudana llevarelaguaa lasfamilias luegodetratarlaparaqueseaaptaparasuconsumo.Asítambién,losserviciosdisponendelosresiduossanitariosoaguas

servidasdemaneraadecuada,previniendolacontaminacióndesuelosyfuen-tesdeagua.

Además, también abarca la adecuada disposición de los desechos que provienen de las viviendas y podrían contaminarla. Los servicios de agua y saneamiento son parte de este ciclo ampliado del agua y contribuyen a facilitar el acceso de las familias a recursos básicos para cuidar su salud integral y su vida. Las comunidades deben participar activamente en el cuidado de sus fuentes de agua y sus instalaciones sanitarias intradomiciliarias, así como en el tratamiento de sus desperdicios de manera saludable y responsable.

Es necesario instalar y construir infraestructura y sistemas para llevar agua potable a las comunidades rurales y devolver los residuos a la naturaleza sin peligro de contaminación.

La instalación de sistemas de agua y saneamiento, así como su administración, operación y mantenimiento tienen un costo. Las familias deben ser conscientes de eso para cumplir con el compromiso de pago de la cuota familiar.

© P

RON

ASA

R

Page 22: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

22

5. ¿CuÁlES SoN loS PRINCIPAlES RIESGoS dE No CoNTAR CoN servicios AdECuAdoS de agua y saneamiento?

Durante los procesos de capacitación, es importante que las y los participantes tengan la oportunidad de comprender la naturaleza de los problemas y riesgos, así como la relación entre ellos. Esperamos que las familias desarrollen sus conocimientos y actitudes para pre-venir riesgos para la salud relacionados con el agua y saneamiento.

Para ello se organizan los riesgos que pueden afectar a las familias en dos grupos. Primero, los riesgos para la salud, como las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) y la parasitosis. Segundo, los riesgos vinculados a la disponibilidad y uso inadecuado de los servicios de agua y saneamiento.

Riesgos para la salud

Las familias tienen un conocimiento y experiencia sobre enfermedades que les afectan, en especial a niñas y niños. Esperamos que las familias comprendan de los riesgos para la salud relacionados al agua y saneamiento.

Una forma de abordar el tema con la comunidad es partir de su entendimiento sobre los ori-genes y causas de las enfermedades que afectan a la infancia. Preguntar: ¿De qué se enfer-man los niños y niñas de la comunidad? ¿Por qué se enferman tanto? ¿De qué se enferman los adultos? ¿Cuál creen ustedes que es la causa de sus enfermedades?

© P

NSR

Page 23: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

23

teMas clave sobre riesgos Para la salud

• EnelPerúmuchosniñosyniñasseenfermaneinclusopierdenlavidaenlaszonasrurales,porenfermedadesquesepuedenprevenir.

• LasEnfermedadesDiarreicasAgudas(EDA)ylaDesnutriciónCrónicaInfantil(DCI)ponenenriesgolasalud,eldesarrollointegralylavidadeniñasyniños,principalmenteenlaszonasruralesdelPerú.

• MásdemediomillóndeniñosyniñassufrendedesnutricióncrónicainfantilenelPerú1.Silocomparamosconlaszonasurbanas,esposibleobservarqueladesnutricióncrónicaprevaleceenlaszonasrurales2.

• Otrasenfermedadescomolaparasitosis,enfermedadesalapiel, infeccionesa lavista, infeccionesvaginales,yenfermedadestransmitidaspor insectosyanimalesestántambiénrelacionadasaunmanejoinadecuadodelaguayelsaneamiento.

Las comunidades deben conocer los esfuerzos del Estado y otras instituciones para mejorar la salud de las familias rurales, con especial énfasis en madres, niños y niñas, adultos mayo-res, entre otros. Así mismo, las comunidades deben recordar si hubo iniciativas e inversiones que buscaron mejorar condiciones de salubridad de su localidad. Preguntar: ¿Conocen o recuerdan el trabajo de los promotores de salud? ¿Qué temas conversaron con las familias? ¿Qué aprendieron a hacer las familias para cuidar su salud?

Compartir con la comunidad los siguientes datos:

Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA)

Las diarrea es un riesgo de salud muy común en las familias, especialmente las que tienen bebes, niños y niñas pequeños. Se espera que las familias comprendan sus causas principa-les, sus consecuencias, y su relación con los servicios de agua y saneamiento.

Preguntar: ¿Qué es una diarrea? ¿Cuándo los padres se dan cuenta que los bebes tienen diarrea? ¿Cómo sabemos si la diarrea es un problema grave? ¿Qué le pasa al cuerpo de los bebes cuando les da diarrea? ¿Qué hacemos los padres cuando los bebes tienen diarrea?

Por lo general se define como diarrea a la evacuación de tres o más deposiciones líquidas durante 24 horas. La diarrea es un síntoma infeccioso producido por virus, bacterias, hongos o parásitos, que afecta principalmente a niños y niñas menores de cinco años. Las Enfer-

1 Según parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el porcentaje de desnutrición crónica infantil a nivel nacional es de 19.5%, lo cual implica alrededor de 633,411 niños y niñas.2 La evidencia señala la relación directa entre la ausencia de servicios de agua y saneamiento y el incremento de la prevalencia de enfermedades diarreicas, especialmente entre niñas y niños menores de cinco años de edad, lo que vulnera al mismo tiempo su estado nutricional. Fuente: Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, ENDES 2011.

Page 24: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

24

medades Diarreicas Agudas (EDA) en ocasiones pueden también estar acompañadas de nauseas, vómitos y fiebre.

La complicación más grave de las EDA es la deshidratación. Esto es, cuando el cuerpo humano no recibe la cantidad mínima de agua potable. En la actualidad se reconoce que estas enfermedades se deben en gran medida a un entorno insalubre. La falta de agua apta para el consumo humano, la falta de disposición sanitaria de excretas, los alimentos conta-minados, la suciedad y las moscas fomentan las diarreas.

teMas clave sobre enferMedades diarreicas agudas (eda)

• Elcuerpohumanosepuedeinfectarconvirus,bacterias,hongosoparásitosalbeberaguanopotable,oalnolavarselasmanosniprac-ticarlahigiene.

• Lasdiarreassonunsíntomadeesainfecciónypuedensermuypeligrosaenniñosyniñasmenoresdecincoaños.

Se recomienda utilizar datos del sector salud sobre la localidad y región, comparándola con datos de otras regiones del país de ser posible. Observar qué departamentos presentan más casos de EDA por grupos de edad. Comentar los resultados con los participantes según su región y discutir.

© ID

OMPRO

COES

Page 25: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

25

Desnutrición Crónica Infantil (DCI)

La desnutrición crónica infantil es una de las condiciones de salud que más afectan a niños y niñas en las zonas rurales del Perú. Es importante que las familias comprendan las causas de este riesgo, y las graves consecuencias al alcanzar niveles severos y crónicos.

Los esfuerzos del país para reducir la desnutrición infantil en los últimos años han rendido frutos positivos cuando las autoridades, los servicios de salud y las comunidades trabajaron conjuntamente para reducir las desigualdades entre las zonas rurales y urbanas. Sin embar-go, más de medio millón de niños y niñas sufren de desnutrición crónica infantil en el Perú3. Si se hace una comparación con las zonas urbanas, es posible observar que la desnutrición crónica prevalece en las zonas rurales.

Las comunidades deben conocer los esfuerzos de los servicios de salud para monitorear el estado nutricional de los niños y las niñas. Preguntar: ¿Cómo se reconoce que el niño o niña están desnutridos? ¿Recuerdan en qué momento debemos medir y pesar a los bebes cuando son chiquitos? ¿Cómo sabemos que un bebe esta desnutrido? ¿Qué pasa cuando las niñas o niños se encuentran desnutridos? ¿Cómo afecta la desnutrición a sus capacida-des para aprender y desenvolverse en sociedad?

La desnutrición es una condición de salud causada por una alimentación inadecuada, en la que el cuerpo no absorbe suficientes nutrientes y proteínas. La desnutrición crónica en la infancia se identifica por la falta de crecimiento y el peso esperados. Unos de los factores que más influyen en la desnutrición de niños y niñas, y por tanto que afectan su crecimien-to, es cuando se bebe agua no potable o cuando en sus hogares no se practica la higiene.

Es importante resaltar que además de las deficiencias en el crecimiento, peso y desarrollo, la desnutrición crónica tiene consecuencias en la capacidad física e intelectual de los niños y niñas que son afectados. Aunque se les atienda y se les cure, es posible que las capacidades de aprendizaje y desenvolvimiento físico disminuyan de manera irreversible.

teMas clave sobre desnutrición crónica infantil (dci)

• Ladesnutriciónocurrecuandoelcuerponoesalimentadoade-cuadamente,ycuandoelcuerposedeshidrata.Ladesnutriciónpue-dearriesgar lavidadeniñasyniñosmenoresde5años,así como

causarseriassecuelasparasudesarrollointegral,físicoeintelectual.

3 Según parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el porcentaje de desnutrición crónica infantil a nivel nacional es de 19.5%, lo cual implica alrededor de 633,411 niños y niñas.

Page 26: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

26

Parasitosis

Es importante dialogar con las familias sobre la parasitosis, pues está también relacionada al agua y saneamiento de manera directa, así como a otros factores de limpieza de viviendas como la existencia de pisos. Se espera que las personas perciban y conozcan los diversos parásitos que pueden afectarles, pues algunas veces no muestran síntomas perceptibles durante largos períodos, conviviendo con el cuerpo en forma “silenciosa”. Preguntar: ¿Co-nocen qué es un parásito? ¿Cómo entran los parásitos al cuerpo? ¿Cómo saber cuándo una persona adulta o un niño tienen parásitos?

Los parásitos son organismos que viven en el aparato digestivo de las personas, algunos se pueden ver fácilmente y otros solo con un microscopio. Los parásitos pueden ocasionar enfermedades, sobre todo a los niños y niñas en sus primeros años de vida. Algunos de los síntomas son el daño a la mucosa intestinal, la digestión reducida, la perdida de fluidos orgánicos, y la pérdida del apetito. El contagio se da cuando los parásitos que viven en los excrementos llegan a la boca de las personas. En otros casos el contagio puede ocurrir cuando los alimentos o utensilios de cocina pueden haber estado en contacto con aguas servidas, o cuando se comen las carnes un poco crudas.

En zonas con saneamiento inadecuado los niños y niñas se infectan sus primeros años de vida. Los parásitos intestinales pueden llevar a consecuencias nefastas tanto en la salud físi-ca como en la salud mental y emocional de los niños, perjudicando también su capacidad de aprendizaje y desarrollo integral. Las niñas y los niños son vulnerables debido a que aún no forman sus defensas y porque dependen de los adultos en sus hábitos de higiene.

En los adultos, la parasitosis puede originar anemia, lactantes de bajo peso, diarrea crónica, dolor abdominal recurrente, inapetencia, irritabilidad, trastornos del sueño, desnutrición y retraso (tanto del crecimiento como intelectual), etc. La productividad en los adultos se pa-raliza y esto causa una carga económica en las comunidades afectadas.

Page 27: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

27

Enfermedades transmitidas por el agua

Una manera de entender las enfermedades es por su manera de ingresar al cuerpo huma-no4. De ese modo, también se pueden entender mejor las formas de protegerse y tomar acciones preventivas. Preguntar: ¿Qué otras enfermedades conocemos que tienen relación con el consumo de agua que no sea potable o de mala calidad?

Las infecciones relacionadas con el agua5 se pueden agrupar en cuatro formas de transmisión:

4 Desde este punto de vista, las enfermedades se clasifican por sus vías de transmisión, a diferencia de la clasificación biológica clásica que agrupa las enfermedades como virus, bacteria, protozoario o helminto. Heller, Leo. “Saneamiento y Salud”. OPS/OMS, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. CAPITULO 1 Clasificación ambiental de las enfermedades infecciosas Brasil, 1997.5 Basado en la clasificación de Cainrncross & Feachem en Enviromental Health engineering in the tropics: an introductoring text (1990)

ejemplos

Cólera,fiebretifoidea,fiebresparatifoideas,hepatitisinfecciosa,gastroenteritisydiarreas.

Helmintiasis,esquistosomiasis,leptospirosis,enfermedadesenlosojos,oídosyvíasrespi-ratorias.

Dengue,malaria,fiebreamari-lla,paludismoyoncocercosis

Infeccionesenlapiel,infeccio-nesenlosojosypediculosis.

Modo de transmisión

Enfermedadestransmitidasporcon-sumodeaguasnosegurasgeneral-mentecontaminadasconexcretashumanas.

Enfermedadestrasmitidasporcon-tactoconelaguaalmomentodelbañoodebeberla.

Losinsectosvectoresdelaenferme-dadsereproducenenocercadelagua.

Cuandoporfaltadeaguaydehigie-neoriginanpersonalseproducenenfermedades.

tipos de enfermedades

Enfermedades propa-gadas por el agua(Víapredominantementeoral,relacionadasalacalidaddeagua).

Enfermedades basadas en el agua(Víalapielymucosas,relacionadasalaexistenciadeparásitosenlagunas,cochas,ríosdelaszonastropicales).

Enfermedades trasmiti-das por insectos.

Enfermedades por esca-sez de agua.

teMas clave sobre enferMedades transMitidas Por el agua

• Elaguaesfuentedevidaparalaspersonas,perotambiénparalosmicroorganismosquegeneranenfermedadesdiversas.

• Entreellaslaparasitosis,elcólera,lasalmonela,latifoidea,lahepatitis,lasenfermedadesdelapiel,delosojos,infeccionesurinarias,ademásdelastrans-mitidasporanimaleseinsectos,comopulgas,malaria,dengueyfiebreamarilla.

Page 28: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

28

El ciclo oral-fecal

Es necesario que las familias aprendan cómo es que las personas se infectan en contacto con agua no potable, con un ambiente insalubre, y sobre todo, por sus propias acciones. Se espera que las y los participantes en espacios educativos comprendan la relación entre comportamientos y las formas de infección que originan los riesgos de salud más comunes.

Es posible abordar este tema utilizando el modelo del ciclo oral-fecal, dinámicas educativas y lúdicas, ejemplos y demostraciones prácticas y claras. Preguntar: ¿Cómo es que las enfer-medades se transmiten a nuestro cuerpo? ¿Quién es responsable de esto?

Las distintas vías de transmisión, tales como dedos, moscas, suelo y agua, pueden requerir distintas barreras para detener la propagación de la contaminación. El siguiente diagrama muestra las vías de transmisión a través de fluidos (principalmente agua potable, campos, suelo), dedos y comida.

En la ruta de transmisión oral – fecal, como se muestra en la ilustración, las enferme-dades diarreicas agudas y la parasitosis se transmiten a través de la ingestión de heces de personas infectadas. El agua contaminada puede ingerirse directamente o usarse para cocinar o para lavar utensilios de cocina, contaminándose de esa manera el agua potable y la comida.

© Ada

ptad

ode

lailus

trac

iónde

WIN

BLADU

yD

UDLE

YE,199

7

Page 29: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

29

Dedos y manos contaminadas pueden transmitir gérmenes a través de:• Labocadondelosgérmenesseingierendirectamente.• Losalimentosyelaguaalprepararoingerircomida.• Losutensiliosdecocina.• Latierracontaminadaylasmoscas.

teMas clave sobre el ciclo oral - fecal

• Lasbacteriasymicroorganismosquesetransmitenenlashecesdelaspersonasinfectadasentranencontactoconelsuelo,elagua,losinsectoseinclusolasmanos.

• Hayriesgodeenfermarsealllevarselasmanosalaboca,comocuandounosealimenta.

• Otroriesgoesbeberoutilizaraguaquenoesaptaparaconsumohumano.

Riesgos vinculados a la disponibilidad y uso inadecuado de los servicios de agua y sa-neamiento

Las familias deben comprender los riesgos que implica no contar con los servicios de agua y saneamiento. También deben saber los riesgos de no utilizar los servicios disponibles, o no utilizarlos de manera adecuada. Se espera que las familias relacionen los riesgos de sa-lud con las prácticas saludables y de higiene, y con el uso adecuado de servicios de agua y saneamiento. Se abordarán estos riesgos en diálogo con la comunidad y participantes en espacios educativos, usando preguntas, contenidos, y mensajes clave.

© S

ABA

Page 30: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

30

temas clave

-Muchas familias de las comunidades rurales del Perú notienenaccesoaserviciosdeaguaysaneamientocercaasushogares.Usualmente,ellosdebencompraroacarrearelaguadesdefuenteslejanashastasuscasas- La faltadeaccesoal aguapotableobligaaestas familiasapriorizar su consumodirecto y limitar suutilizaciónparaprácticas de higiene. Esta condición genera que la educa-ciónsanitaria,enalgunasoportunidades,solosequedeenelaprendizajedeconocimientos.- En otros lugares donde lluevemucho, se percibe que elaguaesabundante.Sinembargoseconsumedirectamenteelaguaderíosquehanrecibidoaguasservidas,excretas,de-tergenteyotroselementoscontaminantes.

-Algunasfamiliasycomunidadestienenalgunaclasedeser-viciodeprovisióndeaguaeinstalacionessanitarias(letrinas).- Es importante que las personas conozcan la calidad delaguaqueconsumenysiestareúnelascondicionesóptimasdepotabilidad.-Lasinstalacionessanitariascomolasletrinas,precisanman-tenimientoycuidado.Muchasveces,lafaltadeestasprevi-sionesgeneraqueexcedansucapacidadycolapsen.-Aunqueexistanalgunasalternativasdeserviciosdeaguaysaneamiento,elriesgoesquenoesténencondicionesade-cuadasparaayudaraprotegerlasaluddelosbeneficiarios.

-Hayfamiliasylascomunidadesquetienenserviciosdeaguaysaneamiento,peroquenohacenusoadecuadodeestos,y/onosepreocupanporsucuidadoymantenimiento.Estopuedeocurrirdondenosehanrealizadoprocesosdeeduca-ciónycomunicaciónconlasfamilias,otambién,cuandolaspersonasnoestánmotivadasacambiarsushábitos,ososte-nerloseneltiempo.-Elmantenimientodelosserviciosdeaguaysaneamientoesresponsabilidaddelasfamiliasycomunidades.Denorealizarelmantenimientopuedaafectarlasostenibilidaddelasins-talacionescomocontodoelsistemadeaguaysaneamientodelalocalidad.-Elagualimpiayelbañonofuncionanporsísolos,necesitanquelaspersonasaprendanausarlosbien,desarrollenhábi-tosyprácticassaludablesyaprovechenlamejormaneradecuidarsusaludymantenerdeformaóptimasusservicios.

Preguntas

¿Cómoseproveeelaguaenlascomunidades rurales? ¿Dóndedefecan y orinan los poblado-resdelascomunidades?¿Todostienensistemasdeaguaybañosadecuados?

¿Hayfamiliasruralesquerecibenagua entubada? ¿Existen letri-nas en la comunidad? ¿Cuálesson los riesgos al utilizar estosservicios?

¿Hay familias que tienen servi-ciosdeaguaysaneamientoynolosusannimantienenbien?

Page 31: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

31

Este conjunto de riesgos es clave para la comprensión de las prácticas saludables y de hi-giene a proponer, así como para motivar a las familias a aprender y adquirir nuevos com-portamientos.

La falta de conocimiento o motivación para la práctica habitual de la higiene es un alto ries-go. El uso inadecuado de las instalaciones puede llevar al derroche de agua y el deterioro de las instalaciones. La falta de mantenimiento debido a la morosidad en los pagos o cuotas fa-miliares mínimas, que no cubren los costos de administración, operación y mantenimiento de los sistemas, puede generar que los mismos se deterioren y sea muy costoso en dinero y esfuerzos repararlos.

Sumado a todo ello, algunas personas no comprenden la importancia de las prácticas de higiene en momentos clave de sus actividades cotidianas. Otras no creen o comprenden que la higiene tenga que ver con las enfermedades. Muchas personas aprenden prácticas saludables en talleres, pero no las realizan o las olvidan cuando están en casa. Algunos pa-dres no enseñan a sus hijos a lavarse las manos con jabón antes de comer, después de ir al baño y de manipular animales o tierra.

Si los utensilios de comida no están lavados con agua potable, si los baños se mantienen sucios y si la vivienda y su entorno están contaminados por desperdicios, la higiene personal no perdurará y no se convertirá en un comportamiento; es decir, difícilmente se cumplirá con el objetivo prioritario de aplicar un proceso de capacitación para modificar las conductas que ofrecen riesgos para la salud y transformarlas en comportamientos de higiene saludables.

teMas clave sobre riesgos relacionados a los servi-cios de agua y saneaMiento

• Nocontarconserviciosdeaguaysaneamientoesunriesgoensímismo,yunodelosfactoresquecontribuyeamantenerlascon-

dicionesdepobreza.

• Laspersonaspuedennopercibirlosbeneficiosdelosserviciosy/oresistirseautilizarlos,manteniendoprácticasinsalubrescomoeldefecaralairelibreobeberylavarseenaguasdemínimaoningunacalidad.

• Sihabiendoserviciosadecuadosnoserealizanprácticassaludablesyhábi-tosdehigienepersonaldelimpiezadelaviviendaysuentorno,losriesgossemantienenypuedenaumentar.

• Para eliminar los organismos patógenos causantes de enfermedades, esimportantequeelaguaqueseuseseaadecuadamentetratada.

Page 32: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

32

6. ¿CóMo SE PuEdEN PREVENIR lAS ENFERMEdAdES oCASIoNAdAS PoR FAlTA de agua PoTABlE y saneamiento?

Uno de los temas más importantes a trabajar con las familias es cómo prevenir y evitar los riesgos de salud. Se espera que las familias comprendan las razones por las cuales se reco-miendan acciones y comportamientos específicos.

Una manera de abordar el tema es volviendo al diagrama del ciclo oral – fecal, donde se ex-plican las maneras como se transmiten enfermedades a las personas. Preguntar: ¿Cómo po-demos evitar que las bacterias y otros organismos entren en nuestro cuerpo? ¿Qué acciones tenemos que atender para mantenernos protegidos?

En el siguiente diagrama se muestran las barreras primarias y secundarias de comportamiento que pueden interrumpir las rutas de transmisión.

Las barreras primarias se enfocan en las barreras físicas (las Unidades Básicas de Sanea-miento o UBS) importantes para eliminar sanitariamente las heces y así evitar la contami-nación fecal de fuentes de agua, suelo y alimentos. Las demas barreras se relacionan con las prácticas de higiene.

Diagrama adaptado de la página 4 Procedimientos para la Evaluación de la Higiene

Dedos

Moscas

Campos

Fluidos

Nuevohuésped

Excretas

Acceso a agua potable

Unidades Básicas de Saneamiento

Entorno saludable (Protección de la fuente de agua)

Protección del agua durante el acarreo y el alacenamiento en el hogar.

Protección de alimentos (manipulación, preparación)

Protección de alimentos (almacenamiento)

Protección de alimentos(reuso adecuado de residuos)

Barreras Primarias

1 32 4

9

8

7

6

5

10

BarrerasSecundarias

Barreras Secundarias

Lavado de manos después de defecar, de limpiar a los niños que han defecado, antes de manipular alimentos, comer o dar de comer.

Alimentación adecuada (lavado de con agua segura de las frutas y verduras crudas antes de consumirlas)

Vivienda saludable (techo, suelo)

Alimentos

Page 33: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

33

Las barreras secundarias son el lavado de manos con agua segura y jabón en momentos críticos como después de defecar, limpiar a los niños que han defecado, antes de manipular alimentos, comer o dar de comer. Así también el lavado de los alimentos y utensilios de cocina con agua segura al manipularlos, antes de comerlos directamente o cocinarlos, y la protección al almacenarlos.

teMas clave sobre Prevención de enferMedades

• Lasprácticassaludablesydehigienefuncionancomobarrerasdeprotección frente a la constanteposibilidadde contaminación.Elusoadecuadode los serviciosdeaguay saneamientopermiten

reducirconsiderablementelosriesgosdesalud.

© P

NSR

En caso que sea necesario acarrear o almacenar el agua, cuidar su calidad usando recipientes adecuados, limpios y con tapa. La limpieza de la vivienda y entornos protegerá integralmente a las personas de las infecciones y enfermedades.

Page 34: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

34

7. ¿Cuáles son las prácticas saludables y de higiene que se deben incentivar?

Las prácticas saludables y de higiene son uno de los aprendizajes más importantes a desa-rrollar con las familias y comunidades. Luego de haber comprendido su situación respecto al agua y saneamiento, los riesgos potenciales, y la posibilidad de prevenirlos, se espera que las familias comprendan y valoren la importancia de estas prácticas y comportamientos.

La forma de abordar estas prácticas es a través de preguntas sobre cómo podemos prevenir riesgos de salud. Preguntar: ¿Cómo debe ser el agua que podemos tomar y usar para nuestros alimentos? ¿Por qué tenemos que usar agua potable? ¿Cómo y dónde hacemos nuestras de-posiciones (defecamos y orinamos)? ¿Por qué es mejor usar instalaciones sanitarias?

Partir explicando la práctica general: Tomar agua potable y practicar la higiene son las prime-ras prácticas saludables. Luego, explicar qué son cada una, y priorizar las prácticas de higiene claves que son el lavado de manos con jabón, la disposición adecuada de excretas, y la higiene personal integral.

Luego continuar dialogando y desarrollando contenido sobre los comportamientos específi-cos como: a) beber agua potable, b) lavarse las manos con agua y jabón, c) disponer adecua-damente las excretas, d) cuidar la higiene personal integral.

Beber agua potable

Beber exclusivamente agua potable permite a las personas satisfacer una de las necesidades más vitales y no enfermarse al hacerlo. El agua es considerada potable cuando tiene la propor-ción adecuada de cloro para eliminar las bacterias que originan enfermedades.

Para la hidratación del cuerpo es necesario beber suficiente agua, y también utilizarla en la manipulación de los alimentos. El agua ya ha sido tratada, eliminando elementos dañinos para la salud. Especialmente es necesario tener mayor cuidado con los niños y niñas menores de 5 años, al ser más vulnerables a enfermedades peligrosas.

Por ello, es necesario que las familias conozcan la calidad del agua que consumen. Los servi-cios mejorados deben garantizar a la población que el agua que se provee a los hogares sea potable y por lo tanto, sea apta para el consumo humano.

Lavado de manos

El lavado de manos con agua y jabón es una de las prácticas más importantes para contribuir a cuidar la salud de las personas y prevenir enfermedades. Esta práctica debe realizarse en momentos críticos y clave durante todo el día, y todos los días. El lavarse las manos solo con agua no garantiza que los gérmenes que originan las enfermedades hayan sido eliminados.

Page 35: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

35

los momentos críticos para hacerlo

• Antesdecocinaropreparar la co-mida.

• Antesdecomerodedardecomeralosniños.

• Después de defecar y orinar, des-pués de cambiar o atender a losbebés.

• Despuésdelimpiarlosbaños.

la forma de lavarse las manos con jabón

• Mojarselasmanosconsuficienteaguayjabónhastahacerespuma.

• Frotarse lasmanos,entre losdedosydebajodelasuñas.

• Enjuagarse lasmanos con un chorrodeagualimpiahastaeliminartodoeljabón.

• Secarse con una toalla o trapo muylimpio.

Disposición Sanitaria de Excretas

La disposición sanitaria de excretas significa que todas las personas deben defecar y orinar en baños adecuados, como las Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) propuestas por el programa. Asimismo, eliminando correctamente los materiales de limpieza y manteniendo los baños limpios.

El jabón es necesario para asegurar que las bacterias no ingresen a la boca y al organismo de las personas. Esta práctica debe aprenderse bien, considerando cómo hacerlo adecuada-mente después de ir al baño, antes de cocinar o preparar alimentos, antes de comer, antes de atender a los bebes y después de limpiarlos.

© P

RON

ASA

R

Page 36: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

36

El desafío es considerar estas prácticas como una costumbre. Algunas personas no están acostumbradas a utilizar baños dentro de sus hogares para defecar y orinar. Asimismo, el hablar sobre estas prácticas puede ser un tema tabú y vergonzoso por razones de pu-dor. Es importante promover una comunicación clara y honesta sobre el uso correcto del baño y educar a los niños y niñas desde pequeños sobre la importancia de esta práctica para evitar y prevenir enfermedades.

Higiene personal integral

La higiene personal es un conjunto de comportamientos y acciones que permiten mantener limpio el cuerpo y proteger las partes más expuestas a la transmisión de enfermedades por agua no segura, la suciedad, la contaminación y ambientes no saludables en general. Entre estas acciones, resaltan aquellas que están relacionadas con el uso del agua, como la higiene bucal y dental, el lavado del cuerpo o baño, y el lavado de ropa.

Es importante reforzar que es necesario usar agua de calidad en el caso de la higiene bucal y dental, pues es la vía directa a las enfermedades diarreicas agudas, entre otras. También es recomendable usar agua potable para el lavado de cuerpo y el lavado de ropa, especialmente de los bebes, niñas y niños pequeños. De esta manera, con la boca, el cuerpo y la ropa limpia, las personas tienen una barrera integral contra las enfermedades.

El manejo inadecuado del agua y saneamiento, en el lavado del cuerpo y la disposición de excretas, también se relaciona con otras enfermedades como la parasitosis, enferme-dades a la piel, infecciones a la vista, infecciones vaginales y enfermedades transmitidas por insectos y animales.

comportamientos

a. Bebesolamenteaguapotable.

b. Selavalasmanosconaguayjabónenmomentoscríticoscomodespuésdeiralbaño,antesdecoci-naroprepararalimentos,antesdecomer,antesdeatenderalasylosbebesydespuésdelimpiarlos.

c. Disponelasexcretaseninstalacionessanitariasden-trodesuviviendaydejadeusarlachacraoelríoparahacersusnecesidades.

d. Practicalahigienepersonalintegral:higienebucal,lavadodecuerpo,lavadoderopa.

Prácticas

Personaconsumeaguapotableeincorporahábitossaludablesdehigieneensuvidadiaria.

teMas clave sobre Prácticas saludables y de higiene

Page 37: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

37

8. ¿Cuáles SoN lAS PRÁCTICAS RECoMENdAdAS PARA uSAR AdECuAdAMENTE loS SERVICIoS dE AGuA Y SANEAMIENTo?

Las familias aprenderán que para realizar las prácticas saludables y de higiene, y para aprove-char sus beneficios de manera sostenible, es importante aprender a usar adecuadamente los servicios de agua y saneamiento. Se espera que las familias aprendan otro conjunto de prácti-cas que refuercen las barreras, que eviten la transmisión de enfermedades y que conserven el recurso agua y sus instalaciones sanitarias.

La forma como abordar este tema es profundizando en el buen uso del agua y los servicios de saneamiento. Del mismo modo, partir de la práctica general. Preguntar: ¿Qué es usar bien los servicios de agua y saneamiento?

Luego, continuar dialogando y desarrollando contenido sobre los comportamientos específi-cos como: a) la manipulación adecuada del agua, b) la preparación y limpieza de los alimentos, c) la limpieza de la vivienda y entorno, y d) la limpieza de las instalaciones sanitarias o baños.

Entendemos como uso adecuado al aprovechamiento de los múltiples beneficios que brin-dan los servicios de agua y saneamiento sostenibles. Por ello, es muy importante que las prác-ticas saludables de los usuarios deban ser reforzadas permanentemente con la higiene de sus viviendas y sus entornos. De nada sirve tener solo partes del cuerpo limpias cuando van a estar en contacto con suciedad y con bacterias. La disponibilidad del agua potable implica entender su costo y su valor, a fin de utilizarla y manipularla con cuidado y responsabilidad. El

© P

NSR

Page 38: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

38

cuidado del agua, la limpieza, el uso y mantenimiento de las instalaciones sanitarias es indis-pensable para evitar su deterioro y en consecuencia evitar un incremento de valor de la cuota familiar por un inadecuado uso de los sistemas.

A continuación se describen y explican las prácticas y comportamientos recomendados para utilizar adecuadamente los servicios de agua y saneamiento.

Manipulación adecuada del agua

Las familias tienen conocimientos sobre cómo acceder al agua para vivir. Es importante reforzar sus saberes y experiencias con recomendaciones prácticas que les faciliten mante-ner el recurso en condiciones aceptables de calidad y cantidad. Se espera que las familias aprendan y practiquen las maneras de cuidar el agua en caso que sea necesario movilizarla o almacenarla.

Es propósito de los servicios de agua y saneamiento facilitar las instalaciones de calidad dentro de los hogares. De este modo, ya no será necesario acarrear y almacenar el agua. Sin embargo, las prácticas de manipulación adecuada del agua deben ser promovidas extensa-mente cuando aún no existen servicios con agua potable.

Así mismo, reforzar la práctica de métodos seguros de purificar el agua como hervirla, usar lejía en cantidades específicas y pequeñas, y otros métodos. De no contar con los servicios adecuados, en caso de su mal funcionamiento o en situaciones de emergencia, es necesa-rio que las familias aprendan y practiquen cómo valorar y cuidar el agua que van a consumir. Para ello, Las autoridades y organizaciones comunales operadoras, como la JASS, están facultados para brindar orientación a las familias respecto al uso y conservación de sus ins-talaciones sanitarias dentro de sus domicilios o adosadas a la vivienda.

Vigilar la calidad y cantidad del agua es una responsabilidad de la organización que provee el servicio, pues el cuidado de las fuentes de agua, el tratamiento y su distribución requie-ren la asistencia de técnicos y de autoridades de salubridad. Vigilar la calidad del agua en el hogar es responsabilidad de cada familia y es necesario que se evite manipular el agua y las instalaciones de manera innecesaria o inadecuada. Para ello, organizaciones como la JASS, dentro de sus estatutos y reglamento, establecerán las sanciones que se aprueben en Asamblea General cuando algún usuario asociado incumpla con los acuerdos internos.

Preparación y limpieza de alimentos

Como parte de un uso adecuado del agua potable, se recomienda usarla para la preparación de alimentos. Usar agua potable para lavar los alimentos es importante, especialmente para aquellos que se ingieran sin cocinar, como las verduras y las frutas.

Además, la limpieza de utensilios y superficies de cocina con agua potable es necesaria para

Page 39: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

39

evitar la transmisión de bacterias que la familia ingerirá con los alimentos. Es recomendable tener cuidado con dejar restos de alimentos como carne y huevos en las superficies de co-cina, por ser un riesgo para la transmisión de enfermedades como la salmonela, entre otras.

Limpieza de la vivienda y su entorno

La limpieza de la vivienda y el entorno, es el grupo de prácticas recomendadas para reforzar los comportamientos saludables, la higiene personal y familiar. Estas prácticas pueden ser múltiples, pero la prioridad son aquellas relacionadas con los servicios de agua y sanea-miento, para contribuir a mantener una vivienda y entornos saludables6.

Recomendaciones:• Asegurarladisponibilidaddeunlavamanos,aguapotableyjabón.• Facilitarypromoverlahigieneintegraldelosmiembrosdelafamilia,especialmentede

las madres con bebes antes y después de la lactancia materna, cambio de pañal, mani-pulación, preparación y consumo de alimentos.

• Utilizaraguapotableparalimpiarlosutensiliosysuperficiesdecocina.• Mantenerlalimpiezaehigienedelaviviendaylacocinasinhumo.• Disponerdelabasurademaneraadecuada.• Realizarlahigieneyelcuidadodelosanimalesdomésticos.• Controlarlapresenciadeinsectos(moscas,cucarachas,mosquitos)yroedores(ratas,ratones).

Limpieza y mantenimiento de instalaciones sanitarias

Los servicios de agua y saneamiento promovidos por el PNSR son sistemas de agua ade-cuados a las condiciones geográficas de la comunidad rural, que permiten llevar el agua potable a los hogares de las familias. Los baños dignos o Unidades Básicas de Saneamiento (UBS), se instalan en los hogares considerando opciones técnicas adecuadas a las condicio-nes del lugar. Así las familias pueden contar con servicios básicos en sus domicilios, facilitan-do su uso y mantenimiento adecuados.

La limpieza y mantenimiento de las instalaciones sanitarias es indispensable para prevenir la transmisión de enfermedades, especialmente en las Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) instaladas dentro de los hogares. Considerando que existen varios tipos de instalaciones sani-tarias según las características ideales para cada terreno, es importante que la familia conozca la forma adecuada de limpiar y mantener sus baños o instalaciones sanitarias (Ver anexos en la página 45).

Si bien es importante que cada persona, de manera individual, pueda aprender, adoptar y practicar estas recomendaciones, es fundamental promoverlas como un comportamiento o una costumbre en los hogares y en las comunidades. De esta manera las prácticas salu-dables y de higiene se podrán mantener como una norma social de generación en genera-ción, contribuyendo con el desarrollo humano y sostenible de la comunidad.

6 Referencias utilizadas del Programa de Familias y Viviendas Saludable del Ministerio de Salud del Perú.

Page 40: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

40

comportamientos

a. Manipulanadecuadamenteelagua.

b. Manipulanadecuadamentealimentosyutensiliosdeco-cina.

c. Limpianymantienenlaviviendaysuentorno.

d. Limpianymantienenlasinstalacionessanitariasobaños.

Prácticas

Familiautilizaadecuadamentelosserviciosdeaguaysaneamiento.

teMas clave Para uso adecuado de servicios de agua y saneaMiento

El jabón es necesario para asegurar que las bacterias no ingresen a la boca y al organismo de las personas. Esta práctica debe aprenderse bien, considerando cómo hacerlo adecuada-mente después de ir al baño, antes de cocinar o preparar alimentos, antes de comer, antes de atender a los bebes y después de limpiarlos.

Page 41: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

41

9. ¿Cuáles son los beneficios de usar bien los servicios de agua y saneamiento?

Las familias pueden conocer y aprender nuevas prácticas y recomendaciones para cuidar su salud. Sin embargo, muchas veces estos aprendizajes no se mantienen en el tiempo y las personas vuelven a sus hábitos y costumbres. Se espera que una reflexión sobre los beneficios sea el inicio de un proceso de motivación, que lleve a apropiarse de estas prác-ticas, enseñarlas en casa y promoverlas en la comunidad.

Una manera de abordar el tema con la comunidad es reflexionando con ellos luego de reforzar sus conocimientos sobre las prácticas clave identificadas. Preguntar: ¿Cuáles son las prácticas saludables y de higiene para prevenir enfermedades? ¿Qué significa usar adecuadamente los servicios de agua y saneamiento? ¿Cómo podemos aprender y prac-ticas siempre estos comportamientos en casa? ¿Cómo aprendemos a cambiar nuestras costumbres?

El uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento permite a las familias aprovechar de dos grandes beneficios:

Primero, las personas y familias que utilizan adecuadamente el agua potable mejoran su salud y previenen enfermedades de manera efectiva. Los padres aseguran la salud inte-gral de niños y niñas menores de cinco años previniendo enfermedades diarreicas agudas

© BANCO

MUNDIA

L

Page 42: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

42

teMas clave sobre beneficios al adoPtar Prácticas y coMPortaMientos

• Albeberaguapotableseprevienenenfermedadesdiarreicasagu-das,parasitosisydesnutricióninfantil.

• El lavadodemanosconaguay jabónenmomentoscríticoscomodespuésdeiralbaño,antesdecocinaroprepararalimentos,antesdecomer,antesdeatenderalasylosbebesydespuésdelimpiarlos,esunabarreraparaprevenirladiarrea.

• Ladisposiciónadecuadadeexcretaseninstalacionessanitariasayudaapre-venirenfermedadesdiarreicasagudasylacontaminación.

• Lasprácticasdehigienepersonal integral(higienebucal, lavadodecuerpo,lavadoderopa),refuerzanlasbarreraspreventivasdeenfermedadesymejo-ranlacalidaddevida.

• Lamanipulaciónadecuadadelaguanosoloconservasucalidadycantidad,ademásevitaderrochedelrecursoyelgastofamiliar.

• Lapreparaciónylimpiezadelosalimentos,asícomodeutensiliosysuperfi-ciesdecocina,previeneenfermedadesquepuedentransmitirsealafamiliaenlacomida.

• La limpiezaymantenimientoadecuadosde lasUnidadesBásicasdeSanea-miento(UBS)enloshogares,previeneelriesgoacontraerenfermedadesporlaexposiciónaexcretasydeteriorodeinstalaciones.

• La limpiezadelhogaryelentornodondela familiaviverefuerza lahigienepersonalyprevienelacontaminación.

y la desnutrición crónica infantil. Las familias cuentan con instalaciones sanitarias o baños dignos en sus hogares, previniendo la transmisión de enfermedades infecciosas y la con-taminación de aguas y suelos. La higiene personal se puede practicar e instalar como un hábito o costumbre, protegiendo todo el cuerpo de los riesgos de salud.

Segundo, las viviendas e instalaciones facilitan la higiene integral reforzando barreras preventivas de transmisión de enfermedades, ahorrando costos a la economía familiar, y mejorando su calidad vida. Las personas y familias que hacen un uso adecuado de es-tos servicios mejoran sus capacidades para manipular el agua, evitando derrocharla. La limpieza de las Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) fortalece las barreras frente a las vías de transmisión de enfermedades. Finalmente, la higiene de las viviendas refuerza la higiene personal y contribuye con una comunidad saludable.

Page 43: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

43

10. ¿Cómo cuidar las unidades Básicas de Saneamiento (uBS)?

Las familias que se beneficien con la instalación de las Unidades Básicas de Saneamiento en sus hogares serán responsables por su buen uso, cuidado y mantenimiento. Se espera que las familias conozcan cómo funciona el sistema y opción técnica elegida, y qué recomenda-ciones pueden considerar para su uso y cuidado adecuados.

Una manera de abordar el tema es explicando las características de las UBS y sus beneficios nueva-mente (Módulo 1). Luego, explicar el contenido referencial en los anexos a partir de los siguientes conceptos:

• LasUnidadesBásicasdeSaneamiento(UBS),sonopcionestécnicasparaeliminardema-nera adecuada los excrementos humanos y prevenir enfermedades infecciosas.

• Estosbañosestándiseñadosparaserinstaladosdentrodelavivienda,odenoserposible,adosados a la vivienda, considerando que los usuarios recorran la menor distancia posible.

• LasUBSpresentanmuchasventajasparalasfamilias,tantoparautilizaraguapotabledemanera adecuada, como para realizar sus necesidades sanitarias con seguridad, privaci-dad y comodidad.

Una vez instalados los baños dignos en los hogares, las familias se encargarán de hacer un uso adecuado, limpiarlo y mantenerlo con el cuidado correspondiente. De ser necesario un man-tenimiento mayor como el tratamiento de lodos o por un mal funcionamiento, es preciso so-licitar apoyo a los técnicos de la organización operadora u otros disponibles en la comunidad. Cada uno de los 4 tipos de UBS que propone el PNSR tiene una manera diferente de funcio-nar. Por lo tanto la manera de limpiarlas y mantenerlas es también diferente.

© P

NSR

Page 44: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

44

BIBlIoGRAFÍASaneamiento Ambiental y Salud. Leo Heller. Representación de la OPS/OMS en Brasil Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente CEPIS. Brasilia, 1997.

La Salud y el ambiente en el desarrollo Sostenible. Publicación científica N° 572. Organiza-ción Panamericana de la Salud. Washington, D.C. 2000.

Salud, agua potable y saneamiento en el desarrollo humano sostenible Documento de Tra-bajo CD43/10. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. 2001.

Guía de opciones técnicas para abastecimiento de agua potable y saneamiento para cen-tros poblados del ámbito rural. Programa Nacional de Saneamiento Rural MVCS PNSR. Lima, 2012.

Procedimientos para la evaluación de la higiene. Enfoques y métodos para evaluar prácti-cas de higiene y relacionados con el agua y saneamiento. Astier M. Almedom, Ursula Blu-menthal y Lenore Manderson. International Nutrition Foundation for developing Countries (INFDC). Londres, 1997.

Manual de Educación Sanitaria. Saneamiento Básico Rural. Dirección Regional de Salud Ca-jamarca. Atención Primaria y Saneamiento Básico de Cajamarca (APRISABAC). Ministerio de Salud. 1993.

Page 45: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

45

Los siguientes cuadros detallan recomendaciones de cuidado y mantenimiento de las distintas opciones de baños considerados por el programa, a fin de ser un referente para la población y las organizaciones ope-radoras que brinden asistencia técnica.

ubs

LIMPIEZAYMANTENIMIENTO

RESPONSABLE

MEDIDASDEPROTECCIÓN

arrastre hidráulico

• El inodoro, el lavatorio y la ducha no deben estar reparados con parches de jebe o llantas. En caso de existir goteos, se deben arreglar inmediata-mente. De persistir la fuga, deberá cambiarse el accesorio.

• El inodoro debe estar siempre limpio, con agua limpia en el interior, libre de heces u orina. No deberá estar goteando agua del tanque o perdién-dose en el inodoro.

• La manipulación de los lodos del tanque séptico o biodigestor debe ha-cerse siempre con la asistencia del operario de la JASS.

AccionesmuyimportantesparalalimpiezayelmantenimientodelaUBS:a. Limpiar diariamente el baño con una escoba.b. Dentro del inodoro sólo deben depositarse heces y orina. Ningún tipo de

basura, restos de papeles, o comida ni otros objetos.c. Si alguna de las partes de la UBS está deteriorada, proceder a su reparación

inmediata, para lo cual se coordinará con la JASS.d. De producirse un atoro, en algunas de las partes de la UBS, comunicarlo a

la JASS.e. Solicitar a la JASS la revisión del nivel de lodos en el tanque séptico.

• La limpieza al interior de la UBS, del inodoro, el lavatorio y la ducha es una responsabilidad compartida entre las mujeres y hombres adultos de la familia.

• La limpieza del tanque séptico o biodigestor, debe ser realizada por una persona adulta, siempre con la asistencia del operario de la JASS.

• Los adultos son los responsables de enseñar a los niños y niñas el buen uso de la UBS.

• La persona encargada de la limpieza de la UBS debe tener una escoba, así como un balde o batea que deben ser usados solo para la limpieza del baño.

• Para la limpieza del tanque séptico o biodigestor, la persona adulta respon-sable de la vivienda, deberá contar por lo menos con guantes, mascarillas y botas, al igual que el operario de la JASS, quien le orientará en esta labor.

IMPORTANTE: El tanque séptico solo debe abrirse para su limpieza con la orientación del operador de la JASS. La limpieza de la UBS deberá hacerse diariamente. La limpieza del tanque séptico o biodigestor se hará de acuerdo al periodo indicado en las capacitaciones sobre Administración, Operación y Mantenimiento.

anexos

Page 46: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

46

ubs

FRECUENCIA

arrastre hidráulico

• La limpieza de la UBS deberá hacerse diariamente. • La limpieza del tanque séptico o biodigestor se hará de acuerdo al periodo

indicado en las capacitaciones sobre Administración, Operación y Manteni-miento (AOM).

ubs

LIMPIEZAYMANTENIMIENTO

ecológica o compostera

• El lavatorio y la ducha no deben estar reparados con parches de jebe o llan-tas. En caso de existir goteos, se deben arreglar inmediatamente. De persistir la fuga, deberá cambiarse el accesorio.

• La UBS cuenta con dos cámaras de depósito de heces. Una de ellas estará sellada hasta que la otra, que está en uso, se llene.

• Limpiar el interior del inodoro con separador de orina con un trapo húmedo. Tener especial cuidado de que no ingrese agua.

AccionesmuyimportantesparalalimpiezayelmantenimientodelaUBS:a. Antes del primer uso, se debe agregar en la cámara: pasto seco, paja, hojas

secas o un poco de tierra.b. Después de cada uso, agregar el “material secante”; que puede ser, pasto

seco, paja, hojas secas, cenizas o similares, en cantidad igual a la cantidad de heces que se van depositando en la cámara diariamente.

c. El papel higiénico u otros materiales de limpieza, no se introducen en el ino-doro. Deben colocarse en un tacho tapado para evitar moscas en el interior de la UBS.

d. No deberá botarse en la UBS ningún tipo de basura: envases, botellas, bolsas, envolturas, latas, palos u otros.

e. Cuando la cámara que la familia está usando se llene (entre seis meses a un año), se debe proceder a cerrarla, cubriendo la superficie con una capa del-gada de tierra y sellándola con la tapa que había estado cubriendo la cámara sin uso. Ello se deberá realizar con la asistencia técnica del operador de la JASS.

f. Cuando también se haya llenado la segunda cámara, se vuelve a usar la pri-mera cámara. Se efectúa el mismo procedimiento anterior.

g. Para uniformizar el material al interior de la cámara, se debe remover con un palo, al menos una vez por semana. El palo deberá ser limpiado y desinfecta-do, será destinado únicamente para este uso y se dejará fuera del alcance de los niños.

Page 47: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

47

ubs

RESPONSABLE

MEDIDASDEPROTECCIÓN

FRECUENCIA

ecológica o compostera

• La limpieza al interior de la UBS, del inodoro con separador de orina, el lavatorio y la ducha es una responsabilidad compartida entre las mujeres y hombres adultos de la familia.

• La remoción del material de la cámara de depósito de las heces y su dis-posición final, luego del período de “descanso” debe ser realizado por una persona adulta, con la asistencia del operario de la JASS.

• Los adultos son los responsables de enseñar a los niños y niñas el buen uso de la UBS.

• La persona encargada de la limpieza de la UBS debe tener una escoba, así como un balde o batea que deben ser usados solo para la limpieza del baño.

• Para la remoción del material de la cámara de depósito de las heces y su disposición final, la persona adulta responsable de la vivienda, deberá protegerse con guantes, botas y mascarilla, al igual que el operario de la JASS, quien le orientará en esta labor.

• El material extraído de la cámara, será usado como mejorador de suelo, en plantas de tallo alto. No podrá ser usado en hortalizas y plantas de tallo corto y deberá estar fuera del alcance de los niños.

• La limpieza de la UBS deberá hacerse diariamente.• La limpieza de la cámara de compostaje y la evacuación del material compostado se hará

de acuerdo al periodo indicado en las capacitaciones sobre Administración, Opera-ción y Mantenimiento, siempre con la orientación del Operario de la JASS.

ubs

LIMPIEZAYMANTENIMIENTO

compostaje continuo

• Limpiar el interior del inodoro de caída directa o aparato sanitario con un trapo húmedo. Tener especial cuidado de que no ingrese agua.

AccionesmuyimportantesparalalimpiezayelmantenimientodelaUBS:a. Después de cada uso, agregar el “material secante”, que puede ser pasto

seco, paja, hojas secas, cenizas o similares, en cantidad igual a la cantidad de heces que se van depositando en la cámara diariamente.

b. Solicitar a la JASS la remoción del humus formado al interior de la cámara, de acuerdo al periodo indicado en las capacitaciones sobre Administra-ción, Operación y Mantenimiento.

c. El papel higiénico u otros materiales de limpieza no deben introducirse en el inodoro. Deben colocarse en un tacho tapado para evitar moscas en el interior de la UBS.

d. No debe botarse en la UBS ningún tipo de basura: envases, botellas, bol-sas, envolturas, latas, palos u otros.

e. Para uniformizar el material al interior de la cámara, se debe remover con un palo, al menos una vez por semana. El palo deberá ser limpiado y des-infectado, será destinado únicamente para este uso y se dejara fuera del alcance de los niños.

Page 48: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

48

ubs

RESPONSABLE

MEDIDASDEPROTECCIÓN

FRECUENCIA

compostaje continuo

• La limpieza al interior de la UBS y del inodoro de caída directa es respon-sabilidad compartida entre las mujeres y hombres adultos de la familia.

• La remoción del material de la cámara de compostaje continuo, debe ser realizada por una persona adulta, con la asistencia del operario de la JASS.

• Los adultos son los responsables de enseñar a los niños y niñas el buen uso de la UBS.

• La persona encargada de la limpieza de la UBS debe tener una escoba, así como un balde o batea que deben ser usados solo para la limpieza del baño.

• Para la remoción del material de la cámara de compostaje continuo, la persona adulta responsable de la vivienda, deberá contar con guantes, botas y mascarilla, al igual que el operario de la JASS que lo orientará en esta labor.

• El material extraído de la cámara, será usado como mejorador de suelo, en plantas de tallo alto. No podrá ser usado en hortalizas y plantas de tallo corto y deberá estar fuera del alcance de los niños.

• La limpieza de la UBS deberá hacerse diariamente. • La limpieza de la cámara de compostaje continuo y la evaluación del

material compostado se hará de acuerdo al periodo indicado en las ca-pacitaciones sobre Administración, Operación y Mantenimiento, siempre con la orientación del Operario de la JASS.

Page 49: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

49

ubs

LIMPIEZAYMANTENIMIENTO

RESPONSABLE

MEDIDASDEPROTECCIÓN

FRECUENCIA

de hoyo seco ventilado

• Limpiar el aparato sanitario (inodoro de descarga directa o losa sanitaria) con un trapo húmedo. Se debe tener especial cuidado que las aguas de limpieza no ingresen al hoyo donde se depositan las heces.

• Colocar el papel higiénico u otros materiales de limpieza en un tacho tapado para evitar moscas al interior de la UBS.

• Mantener siempre cerrada la puerta, para evitar el ingreso de insectos o animales pequeños.

AccionesmuyimportantesparalalimpiezayelmantenimientodelaUBS:a. En el hoyo sólo deben ingresar las heces y la orina. No echar agua, ni de-

tergente o basura dentro del hoyo. b. Usar la UBS hasta que su capacidad llegue a cerca de 50 centímetros por

debajo de la losa. El tiempo estimado de duración de uso de una UBS, puede ser de dos a cuatro años.

• La limpieza al interior de la UBS es una responsabilidad compartida entre las mujeres y hombres adultos de la familia.

• Cuando las heces lleguen a unos 50 centímetros de la superficie, la fami-lia debe sellar el hoyo, para lo cual debe retirarse la losa, y echar cal con tierra hasta cubrir el hoyo. Al mismo tiempo se deberá construir un nuevo hoyo en un sitio adecuado y a no menos de 2 metros del hoyo anterior. Si no conoce los detalles del procedimiento puede solicitar la asistencia de un operario de la JASS.

• Los adultos son los responsables de enseñar a los niños y niñas el buen uso de la UBS.

• La persona encargada de la limpieza de la UBS debe tener una escoba, así como un balde o batea que deben ser usados solo para la limpieza del baño.

• Si no conoce el detalle del procedimiento para el sellado del hoyo y la construcción de un hoyo nuevo, la persona adulta responsable de la vi-vienda, deberá contar con el asesoramiento del operario de la JASS.

• La limpieza de la UBS deberá hacerse diariamente. • La UBS será usada hasta que el nivel de heces esté cerca de los 50 centí-

metros de la loza o piso de la USB. • El usuario deberá realizar labores de mantenimiento periódico de la ca-

seta y proceder al cierre del hoyo, cuando éste llegue a 50 centímetros debajo del nivel de piso de la losa o según lo indique el diseño.

Page 50: La Comunidad y los servicios de agua y saneamiento

50