la comunidad y los proyectos de agua y saneamiento

39
MÓDULO 1 La Comunidad y los Proyectos de Agua y Saneamiento

Upload: programa-nacional-de-saneamiento-rural-mvcs

Post on 24-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MÓDULO 1 Esta herramienta educativa para adultos está diseñada para facilitar la labor de equipos sociales y agentes comunitarios vinculados a los proyectos financiados por el programa. Los contenidos compilados de experiencias previas buscan generar el diálogo, la reflexión y la comprensión necesarios para una participación activa y comprometida de las comunidades en la gestión sostenible de los servicios de agua y saneamiento.

TRANSCRIPT

Page 1: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

Módulo 1

la Comunidady los Proyectos de Agua y Saneamiento

Page 2: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento
Page 3: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento
Page 4: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

CRÉdIToSPROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURALMÓDULO 1 LA COMUNIDAD Y LOS PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

Publicado mediante Resolución Directoral Nro. 030 – 2013/VIVIENDA/VMCS/PNSR Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 0000 – 00000IMPRESO EN EL PERÚ

© Programa Nacional de Saneamiento RuralPrimera Edición, Lima, 2013Av. Benavides 395, MirafloresLima 18, Perú(51-1) 418 3800

Imprenta xxxxFoto carátula: © PNSR

© Todos los derechos reservados

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTORené Cornejo Díaz – Ministro

VICEMINISTERIO DE CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTOHilda Sandoval Cornejo – Viceministra

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURALAldo Ernesto Ortiz Anderson – Director Ejecutivo.

ELABORACIÓN DE CONTENIDOSRosa Olinda Meza Moyano

REVISIÓN DE ESTILOGabriel Prado Limaco

EQUIPO DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PNSRFreddy Injoque RoncerosYesenia Puga RamirezIván Amezquita GanozaGiovanna Nuñez Molleapasa

La impresión de este módulo ha sido posible con el apoyo fi nanciero de la Agencia Es-pañola de Cooperación Internacional (AECID) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Programa de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua y Saneamiento en el Perú PROCOES.

Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación sin fines comerciales, bajo la condición que se cite la fuente.

Page 5: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

íNdICEPROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

Presentación Introducción

Módulo 1La Comunidad y los Proyectos de Agua y Saneamiento

1. ¿Qué es el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR)?

2. ¿Cómo trabaja el PNSR en las comunidades rurales?

3. ¿Cuál es el compromiso del PNSR con las comunidades rurales del Perú?

4. ¿Cómo se implementa el ciclo de proyecto del PNSR?

5. ¿Cuál es la situación de las zonas rurales respecto a los servicios de agua y saneamiento?

6. ¿Cuáles son los riesgos principales al no contar con servicios adecuados de agua y saneamiento?

7. ¿Cuáles son los beneficios de contar con servicios adecuados de agua y saneamiento?

8. ¿Cómo se seleccionan las opciones técnicas de agua y saneamiento?

9. ¿Qué son las organizaciones de gestión de los servicios de agua y saneamiento?

10. ¿Cuáles son los compromisos de las comunidades para aprovechar adecuadamente los servicios de agua y saneamiento?

Bibliografía

49

11

12

19

20

24

26

30

32

35

36

39

Page 6: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

PRESENTACIóNEl acceso a los servicios de agua potable y saneamiento digno es un derecho fundamental de toda persona. Sin embargo aproximadamente una de cada tres personas sufre las con-secuencias de no contar con un acceso adecuado a estos servicios. Parte de la población que habita en zonas rurales del Perú se encuentra aún en esta condición, constituyendo un problema sustantivo de desigualdad e inclusión social.

El acceso limitado y deficiente al agua potable y a servicios de saneamiento adecuados influye directamente en la prevalencia de enfermedades que ponen en riesgo la salud in-tegral y la vida de la población rural, en especial de los niños y las niñas menores de cinco años de edad. Así mismo, las consecuencias negativas de la falta de estos servicios básicos mantienen las condiciones de pobreza, incrementan su vulnerabilidad económica, limitan las capacidades de las personas y comunidades, y desafían los esfuerzos del Estado y la cooperación internacional para alcanzar el desarrollo humano sostenible.

En el marco de las políticas de inclusión social del Gobierno del Perú y del Ministerio de Vi-vienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), mejorar la actual situación de la cobertura de los servicios de agua y saneamiento en las zonas rurales es una prioridad y un compromiso con el desarrollo nacional y la protección de la infancia rural. Con la creación del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) en enero de 2012, la planificación e implementa-ción de las acciones de política sectorial en el ámbito rural buscan abordar y superar los actuales desafíos que limitan el acceso a servicios sostenibles de agua y saneamiento en un contexto cultural, social y geográficamente diverso y complejo.

El PNSR plantea un modelo de atención integral que prioriza una gestión local eficiente de los servicios de agua y saneamiento, así como opciones técnicas adecuadas a las ca-racterísticas geográficas del ámbito rural. La participación y liderazgo de las comunidades, el desarrollo de capacidades y la apropiación de prácticas saludables y de higiene antes, durante y después de la implementación de las obras, son factores indispensables para lograr la sostenibilidad de los servicios.

Con el fin de apoyar los procesos de capacitación con las comunidades rurales participan-tes en los proyectos de agua y saneamiento, el PNSR elabora los Módulos para Capacita-ción Comunitaria en Agua y Saneamiento. Esta herramienta educativa para adultos está diseñada para facilitar la labor de equipos sociales y agentes comunitarios vinculados a los proyectos financiados por el programa. Los contenidos compilados de experiencias pre-vias buscan generar el diálogo, la reflexión y la comprensión necesarios para una participa-ción activa y comprometida de las comunidades en la gestión sostenible de los servicios de agua y saneamiento.

Page 7: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

Estos módulos son:

Módulo 1 La Comunidad y los Proyectos de Agua y Saneamiento. Presenta el modelo de intervención del PNSR, explica los beneficios que llevan los servicios de agua y saneamiento a las comu-nidades y las opciones técnicas diseñadas por el PNSR para el abastecimiento de agua y un baño digno para cada familia.

Módulo 2 La Comunidad y los Servicios de Agua y Saneamiento. Brinda información, argumentos y recomendaciones prácticas para orientar acciones educativo comunicacionales para la promoción del uso de los servicios de agua y saneamiento y la higiene.

Módulo 3 Administración, Operación y Mantenimiento de Servicios de Agua y Saneamiento. Es una guía informativa y compendio de herramientas dirigido a las organizaciones comunales operadoras de los servicios de agua y saneamiento como las JASS.

Módulo 4 Promoción Comunitaria en Agua y Saneamiento. Introduce equipos sociales y promotores comunitarios al tema de la promoción de los servicios de agua y saneamiento, brindando recomendaciones prácticas y actividades con la comunidad.

Los Módulos para Capacitación Comunitaria en Agua y Saneamiento del PNSR están a dis-posición de las organizaciones comunitarias vinculadas a la gestión local de los servicios de agua y saneamiento en el Perú.

Page 8: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento
Page 9: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

INTRoduCCIóNDesde su formación en enero del 2012, el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) tiene como meta mejorar el acceso de la población del ámbito rural a servicios de agua y saneamiento de calidad y sostenibles.

Consciente de que la ausencia de agua y saneamiento acentúa sus condiciones de pobreza y vulnerabilidad, el PNSR propone un modelo de intervención integral, que no solamente se enfoque en la construcción de baños dignos, sino que en paralelo contribuya al desarrollo de las capacidades sociales de las comunidades. La organización y participación comunal es reforzada con estrategias y acciones de comunicación y educación que promueven prácticas saludables y de higiene, tanto como la valoración de estos servicios.

Es por ello que este primer módulo parte de precisar las principales características del PNSR y los proyectos a impulsar en las comunidades rurales focalizadas. Comienza por definir sus objetivos específicos, además de los conceptos asociados a su desempeño, centrándose en el carácter integral de los servicios promovidos, además de aspectos de prevención, desafíos y compromisos.

Posteriormente se detallan las características del Ciclo del Proyecto de Inversión, el cual se divide en tres fases claramente diferenciadas: 1) Preinversión, 2) Ejecución de Obras y 3) Operación y Mantenimiento. De cada una de ellas se explicitan las actividades y los resul-tados esperados.

A continuación desarrolla un panorama de la situación en que se encuentran las comuni-dades rurales en relación al agua y saneamiento, identificando los principales riesgos para su salud y calidad de vida, así como los beneficios de un acceso a servicios adecuados y sostenibles.

Luego se presentan las opciones técnicas para los sistemas de agua y saneamiento que el PNSR considera adecuadas, y sus principales características respecto a las condiciones identificadas en cada comunidad.

Finalmente, se explican las características de las organizaciones de gestión local recomenda- das por el Programa para administrar, operar y mantener los servicios de agua y saneamiento, tanto en la comunidad como en los gobiernos locales. Su conformación y capacitación son un aspecto clave para garantizar el cumplimiento los compromisos comunitarios, relacionados al aprovechamiento adecuado y sostenible de estos servicios.

Por sus características, el módulo “La Comunidad y los Proyectos de Agua y Saneamiento” presenta un primer acercamiento a la naturaleza de la intervención que propone el PNSR. Por lo tanto, constituye el marco sobre la base del cual se desarrollarán, con mayor detalle, los temas abordados en los siguientes tres módulos.

Page 10: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

10

© S

ABA

Page 11: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

11

1. ¿qué es El PRoGRAMA NACIoNAl dE SANEaMIENTo RuRAl (pnsr)

PNSRm v c S

Comunidadmunicipio

Acceso al agua potable y a un baño digno

Las poblaciones que habitan en comunidades rurales del Perú tienen un limitado acceso a los servicios básicos de agua y saneamiento, situación que acentúa condiciones de pobreza y vulnerabilidad. La falta de acceso a agua potable1 y saneamiento es uno de los principales factores que desencadenan o perpetúan la situación de la desnutrición crónica infantil; esta realidad es más grave y se presenta con mayor incidencia en las poblaciones rurales del país.

Por ello, en el marco de las Políticas de Inclusión Social del Gobierno y del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), es una prioridad la atención de las poblacio-nes más pobres y excluidas, con el objeto de mejorar su salud y, en particular, combatir las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) y contribuir de esta manera con la reducción de la desnutrición infantil.

Una de las acciones emprendidas por el Gobierno para dar cuenta de este compromiso es la creación del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) en enero de 2012. El programa busca mejorar el acceso de la población del ámbito rural a servicios de agua y saneamiento de calidad y sostenibles. De esta manera, el PNSR tiene como propósito con-tribuir con la mejora de la salud, la calidad de vida y las oportunidades de desarrollo de las comunidades rurales del Perú.

El Programa Nacional de Saneamiento Rural ofrece a la población del ámbito rural oportu-nidades de mejora de su salud y condiciones de vida, mediante la provisión de un servicio integral de agua continua y de calidad de saneamiento que les permita contar con un baño y educación sanitaria antes, durante y después de cada intervención.

1 Se entiende que agua potable es aquella que cuenta con una adecuada dosificación de cloro al menos al 0.5 mg / L

Page 12: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

12

2. ¿Cómo trabaja el PNSR en las comunidades rurales?

Para lograr sus objetivos, el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) concentra sus esfuerzos y recursos en el disminuir la brecha de provisión de servicios básicos de agua y saneamiento en las zonas rurales del país, en comparación con las zonas urbanas. Con ese propósito el PNSR trabaja con el 60% de las comunidades rurales con mayores necesidades.

El PNSR trabaja conjuntamente con las autoridades locales y las comunidades para enfrentar importantes desafíos como el acceso a los servicios de agua y saneamiento, la prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), la satisfacción de los usuarios, la sostenibilidad de los servicios, los costos de mantenimiento, las cuotas familiares y la gestión local.

Para enfrentar estos desafíos, el PNSR propone un conjunto de estrategias que guiarán la im-plementación de los proyectos de agua y saneamiento rural. Dichas estrategias son:

• Laatenciónintegralenaguaysaneamiento.• Laatenciónfocalizada.• Lasostenibilidaddelosservicios.• Lasopcionestécnicasapropiadas.• Losestándaresdecalidadparalaprestacióndelosserviciosenlostresnivelesdegobierno.• Laarticulacióngubernamental,intersectorialeinterinstitucional.

servicio Integrado de agua y

saneamiento

articulación ycoordinación

sostenibilidad de los

servicios

opciones técnicas

apropiadas

atención focalizada

estándares de calidad

EstrategiasPNSR

Page 13: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

13

2 Con fecha 27 de septiembre de 2012 se aprobó la R.M. Nº 201-2012-VIVIENDA, que modifica la R.M. Nº 108-2011-VIVIENDA y define lo que es un programa o proyecto de saneamiento, lo que es una instalación intradomiciliaria y la obligatoriedad de incluir este tipo de instalaciones en cualquier programa o proyecto de obras nuevas o de ampliación y mejora en el ámbito rural.

Atención integral en Agua y Saneamiento

La infraestructura y sistemas adecuados precisan de una gestión local eficiente para admi-nistrar, operar y mantener el servicio. Los servicios precisan del compromiso de los usuarios para un aprovechamiento adecuado, la vigilancia de la calidad y el cumplimiento de las cuotas familiares.

La provisión de un servicio integral de agua y saneamiento para el PNSR implica:

i) La construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura para que la po-blación rural pueda contar con instalaciones intradomiciliarias y un baño digno, el cual incorpora un lavadero, un inodoro y una ducha, para así tener acceso a agua potable y saneamiento básico de calidad y sostenible.2

ii) El fortalecimiento de capacidades de los gobiernos locales y los operadores de los ser-vicios de agua y saneamiento, para asegurar la operación y mantenimiento eficiente de los mismos.

© m

AN

OS

UN

IDA

S SE

R

Page 14: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

14

iii) Comunicación y educación sanitaria antes, durante, y después de cada intervención, para que las familias puedan desarrollar prácticas saludables y de higiene que mejoren sus condiciones de vida y salud.

© m

AN

OS

UN

IDA

S SE

cA

RE P

RON

ASA

R

Page 15: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

15

DESAfÍOS PARA lA PROvISIóN DE SERvIcIOS DE AgUA y SANEAmIENtO RURAl

Acceso a los servicios

Prevalencia de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA)

Satisfacción de usuarios

Sostenibilidad del servicio

Cuotas familiares y costos

Gestión de los servicios

60 de cada 100 hogares del ámbito rural tiene acceso a agua en-tubada; 1 de cada 100 hogares tiene acceso a agua potable; sólo 16 de cada 100 hogares cuenta con servicios de saneamiento.Esta situación se ha mantenido, sin ninguna variación, durante el período 2008 a 2011.3

La ausencia de servicios de agua y saneamiento está directa-mente relacionada al incremento de la prevalencia de enfer-medades diarreicas agudas, especialmente entre niños y niñas menores de cinco años de edad, lo que vulnera al mismo tiem-po su estado nutricional.4

La expectativa del poblador rural frente a los servicios de agua y saneamiento casi inexistentes y deficientes es muy baja, es decir, cualquier mejora, por mínima que sea, es percibida como buena.5

La concentración en la construcción de infraestructura física con modelos tecnológicos no necesariamente apropiados local-mente, ha generado comunidades poco involucradas y capaci-tadas para administrar, operar y mantener los servicios.

El mantenimiento de prácticas poco saludables por parte de la población rural es también un factor que no contribuye con la sostenibilidad del servicio ni el aprovechamiento pleno de sus beneficios. El 90% no se lava las manos, 98% manipula el agua de manera inadecuada; 54% mantiene sus viviendas y letrinas sucias. 6

La mitad de los hogares rurales no efectúan ningún pago por los servicios de agua potable, lo que pone en peligro la soste-nibilidad de los servicios. 7

Las Juntas Administradoras de los Servicios de Saneamiento (JASS) representan el 85.5% del total de organizaciones a cargo de la provisión de agua potable en zonas rurales. Por desgracia, son instancias aún débiles técnica e institucionalmente, porque no cuentan con las capacidades para resolver problemas coti-dianos en la operación de los sistemas de agua y saneamiento.

3 ENDES 2011, ENAHO 2008-20114 Estudio CEPAL, 20105, 6 Estudio del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 20117 ENAHO 2011

Page 16: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

16

Atención focalizada a las poblaciones más necesitadas

Las comunidades rurales son múltiples y se distribuyen de manera dispersa en territorios con características distintas. El PNSR tiene el mandato de focalizar sus acciones en la pobla-ción con mayores necesidades básicas insatisfechas y con mayor exposición a los riesgos de salud.

Por esta razón, el PNSR prioriza a la población rural más excluida y vulnerable, según crite-rios de selección programáticos, sociales, físicos, y técnicos. Para ello, aplica una metodolo-gía de focalización, para hacer más eficaz y eficiente la inversión en dotación de servicios integrales de agua y saneamiento.

Mediante R.M. Nº 161-2012-VIVIENDA, de agosto de 2012, se aprobó los criterios y meto-dología de focalización de las intervenciones que el PNSR realice en los centros poblados rurales.

En pleno ejercicio de su rol, y considerando las condiciones de desigualdad y exclusión social, el PNSR da prioridad en la atención a localidades del ámbito rural que presentan los siguientes criterios de selección:

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CENTROS POBLADOS RURALES

• Se considera prioritario atender a centros poblados rurales conmenos de 2,000 y más de 200 habitantes, en tanto se diseñen op-cionestécnicassosteniblesparaintervenirenzonasdispersasconmenos de 200 habitantes

• Seconsideraprioritarioatenderalascomunidadesruralesconma-yoresnecesidadesbásicasinsatisfechas.

• Seconsideraprioritarioatenderalascomunidadesruralesconma-yorprevalenciadeEnfermedadesDiarreicasAguas(EDA)enmeno-resde5años.

Sostenibilidad de los servicios

El PNSR promueve la sostenibilidad de los servicios fortaleciendo las capacidades de admi-nistración, operación y mantenimiento de los operadores locales, promoviendo la mejora de las cuotas familiares y la valoración del recurso agua y las instalaciones sanitarias. La par-ticipación de las comunidades es fundamental para la vigilancia de la gestión de calidad, el uso y mantenimiento adecuado de estos servicios.

Page 17: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

17

LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS IMPLICA:

• Fortalecercapacidadesdelosgobiernoslocalesqueproveanasis-tenciatécnicaysupervisión.

• Fortalecercapacidadesdeorganizacionesoperadorasdeserviciosparaunaeficienteadministración,operaciónymantenimiento.

• Determinarcuotasfamiliaresaunnivelquepermitacubrircostosdeadministración,operaciónymantenimientodelosservicios.

• Proveerlaadopcióndeprácticassaludablesydehigiene,asícomolavaloracióndelosserviciosparasucuidadoymantenimiento.

Opciones técnicas apropiadas

Atendiendo las particularidades de las zonas rurales, el PNSR investiga las opciones técnicas más apropiadas para las diferentes características geográficas y culturales del ámbito rural, a fin de contar con una oferta de servicios sostenible y de calidad. Identificar nuevas opciones técnicas permite atender las necesidades de las poblaciones más dispersas, para las cuales actualmente no se cuenta con una opción técnica sostenible.

Actualmente se cuenta con una “Guía de Opciones Técnicas para Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento para Centros Poblados del Ámbito Rural”, aprobada mediante R.M. Nº 184-2012-VIVIENDA, el 01 de septiembre de 2012.

Estas opciones serán informadas a la comunidad, y su decisión se realizará de manera parti-cipativa y consultiva. Se busca que la construcción de instalaciones sanitarias comunitarias y domiciliarias conjugue la tecnología, la cultura local y los criterios de sostenibilidad.

Estándares de calidad

El PNSR tiene como reto articular los esfuerzos de los tres niveles de gobierno para que las intervenciones compartan una visión integral para la provisión de servicios sostenibles y de calidad. Para ello, el programa contribuye con la definición de estándares de calidad para la prestación de servicios de agua y saneamiento a nivel nacional, regional y local.

A través de normatividad, guías técnicas y fortalecimiento de capacidades locales, se busca mejorar los estándares de calidad en la provisión de servicios agua y saneamiento, tanto en sus aspectos técnicos como operativos.

Articulación gubernamental, intersectorial e interinstitucional

El PNSR tiene el mandato de establecer vínculos de colaboración y coordinación con el

Page 18: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

18

amplio conjunto de agentes que participan de la cadena de servicios que conlleva a la pro-visión de agua y saneamiento en el ámbito rural.

Los retos de articulación son de orden:• Intergubernamental, involucrando a los tres niveles de gobierno: nacional, regional y

local.• Intersectorial, promoviendo estrechas coordinaciones y alianzas con los Ministerios de

Economía y Finanzas, Salud, Desarrollo e Inclusión Social, Educación, Ambiente, Cultura, Agricultura entre otros. En unos casos, para lograr los permisos y licencias para el desarrollo de las obras de infraestructura, y en otros para articular acciones conjuntas para la reduc-ción de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) y la Desnutrición Crónica Infantil (DCI).

• Interinstitucional, comprometiendo la participación de la sociedad civil y la empresa.

Instalaciones sanitarias intradomiciliarias

NOTA. PNSR: Programa Nacional de Saneamiento Rural; SR: Soporte Regional; ATM: Área Técnica Municipal; JASS: Juntas Administra-doras de Servicios de Saneamiento; OEs: Operadores Especializados.

Page 19: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

19

3. ¿Cuál es el compromiso del PNSR con las comunidades rurales del Perú?

El compromiso del PNSR con las comunidades rurales es garantizar el acceso al agua pota-ble y a un baño digno. El PNSR provee la infraestructura necesaria para la prestación de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural. Así mismo, busca mejorar las capacida-des de administración, operación y mantenimiento de estos sistemas a nivel local, promo-viendo prácticas de higiene y de valoración de los servicios.

El PNSR trabaja conjuntamente con los sectores correspondientes, los Gobiernos Regiona-les, los Municipios y las comunidades rurales, para coordinar y aunar esfuerzos en la tarea conjunta de atender las necesidades de las comunidades con mayores necesidades.

El PNSR está comprometido a reducir las condiciones de insalubridad que generan los prin-cipales problemas de salud de las comunidades rurales, facilitando el acceso a servicios ade-cuados y apoyando el desarrollo de capacidades locales para su gestión y uso apropiado. El Programa está comprometido especialmente con la niñez, contribuyendo a reducir las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) y la Desnutrición Crónica Infantil (DCI).

De esta manera, el programa promueve que las familias refuercen sus conocimientos sobre prácticas de higiene, y también sobre el uso adecuado de los servicios de agua y sanea-miento. A través de estas acciones se trabaja para que las familias protejan a la niñez en sus comunidades e inviertan en su presente y su futuro. Se trabaja con las mujeres para ser un agente de cambio dentro de cada hogar, y así, incrementen considerablemente sus opor-tunidades de desarrollo.

EL COMPROMISO DEL PNSR

• Ademásdeampliarlacoberturadeservicios,promovermejo-rasenlasaluddelaspersonasfacilitandoelaccesoaserviciosdeaguaysaneamientodecalidadysostenibles.

• Atenderprimeroaquienesmáslonecesitan.• Contribuir a la reducción de la desnutrición crónica infantil,

dotandoa lapoblaciónde serviciosdeaguay saneamientodignosysostenibles.

• Usartecnologíasadecuadasysostenibles.• Generarestándaresynormasqueayudenaatenderconopor-

tunidadycalidadaquienesmáslonecesitan.• Articularesfuerzospromoviendoeltrabajointergubernamen-

tal, intersectorial, e interinstitucionalpara laaplicaciónde lapolíticapúblicadeaguaysaneamiento.

• FortalecercapacidadlocalparalaAOM.

Page 20: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

20

4. ¿Cómo se implementa el ciclo de proyecto del PNSR?

El Programa Nacional de Saneamiento Rural opera a través de organizaciones contratadas para elaborar los estudios, ejecutar las obras y desarrollar las capacidades locales de gestión de los ser-vicios y promoción de prácticas de higiene. El equipo técnico del PNSR supervisa las operaciones y evalúa la efectividad de las acciones realizadas en comunidades rurales de manera simultánea.

Las actividades necesarias para instalar los servicios de agua y saneamiento en las comunidades rurales se ejecutan en un proceso operativo aproximado de 36 meses, llamado Ciclo de Proyecto.

El ciclo de proyecto se puede comparar con los pasos que las comunidades rurales realizan entre la preparación, siembra y cosecha de sus campos. En la agricultura es necesario realizar una serie de tareas como preparar el terreno, elegir las semillas, solicitar asistencia técnica, vigi-lar y cuidar los cultivos para posteriormente poder cosechar. La provisión de servicios de agua y saneamiento a través del PNSR sigue un proceso similar.

Provisión del servicio

Comunicación y educación sanitaria. Fortalecimiento

de capacidades

Preinversión

Ejecución de obras

Operación y mantenimiento

Conformación de ATM y JASS. Valoración de los servicios. Conocimiento de las opciones técnicas.

Educación sanitaria para las familias. Fortalecimiento de la JASS y de la ATM.

Familias desarrollan prácticas saludables y de higiene, y dan buen uso a los servicios. JASS capacitadas en AOM. ATM supervisa y asiste a las JASS.

fase

fase

fase

1

2

3

Page 21: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

21

Los proyectos de agua y saneamiento se organizan en tres grandes fases:

En la primera fase la comunidad recibe al equipo técnico contratado por el programa y parti-cipa en la realización de los primeros estudios. En esta etapa se verifica que las condiciones de elegibilidad de la comunidad están conformes, así como la viabilidad técnica y social del pro-yecto. La comunidad se organiza para participar en las actividades de información y capacita-ción. Los agentes comunitarios trabajan conjuntamente con el equipo técnico y social contra-tado por el PNSR, especialmente en las funciones de movilización comunitaria, capacitación y comunicaciones. Se conforma la organización comunitaria encargada de la administración, operación y mantenimiento de los servicios, como la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS), así como el Área Técnica Municipal (ATM).

El equipo contratado por el PNSR elabora los estudios necesarios, el perfil de proyecto y final-mente el expediente técnico de cada proyecto. Los expedientes técnicos elaborados pasan por aprobación del PNSR para la ejecución de obras.

En la segunda fase se construyen las obras de agua y saneamiento aprobadas en los expedientes técnicos. En esta etapa la JASS y la ATM se capacitan y preparan para ejecutar sus funciones administrativas, operativas y de mantenimiento, además apoyan el trabajo de educación sanitaria y valorización de los servicios. Por su parte, las familias refuerzan sus conocimientos sobre prácticas saludables de higiene, y promueven una actitud posi-tiva sobre el uso adecuado del agua, así como el de las Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) en sus viviendas.

La idea es que la comunidad y las autoridades comprendan el valor de los servicios de agua y saneamiento para su desarrollo, comprometiéndose en el mantenimiento y el pago de la cuota familiar acordada en Asamblea Comunal.

© m

AN

OS

UN

IDA

S SE

R

Page 22: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

22

La tercera fase implica la culminación de las obras, cuando los servicios de agua y saneamien-to están listos para funcionar. En esta etapa, la JASS inicia sus funciones de administración, operación y mantenimiento de los servicios, con la asistencia del ATM y del equipo del PNSR. Las familias hacen un uso responsable de instalaciones de agua y las UBS. La comunidad orga-nizada apoya la promoción de prácticas saludables, la vigilancia de la calidad de los servicios y el cumplimiento del pago de las cuotas familiares que permitan su sostenibilidad.

© m

AN

OS

UN

IDA

S SE

mA

NO

S U

NID

AS

SER

Page 23: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

23

RESULTADOS CLAVE DURANTE EL CICLO DE PROyECTO

Fase 3 Operación y Mantenimiento

•Lasfamiliashacenusoresponsa-bledelosserviciosdeaguaysa-neamiento en su comunidad y sus hogares.

•LaJASScapacitadarealiza losro-lesdeadministración,operaciónymantenimiento.

•LaATMcumple rolesde supervi-siónyasistenciatécnicaa lages-tióncomunitariadeservicios.

•Serealizalavigilanciadelacalidaddelservicioydelcumplimientodelpagodelascuotasfamiliares.

•Los agentes comunitarios conti-núan reforzando educación sani-taria, promueven valorización delosserviciosyayudanavigilar loscompromisoscomunitariosdeusosostenibledelrecurso.

Fase 2 Ejecución de obras

•La comunidad y las autoridadesson informadas sobre laaproba-cióndelexpedientetécnico.

•Elequipo técnicocontratadoporelPNSRinicialasobrasdeinfraes-tructura.

•La JASS y la ATM se capacitan ypreparan para ejecutar sus fun-cionesadministrativas, técnicasysociales.

•La comunidad participa en talle-resdeeducaciónsanitaria.

•Lasfamiliasrefuerzansusconoci-mientos sobre prácticas saluda-bles de higiene

•Lacomunidadadoptaunaactitudpositiva sobre el uso adecuadodelagua,asícomoeldelasUnida-desBásicasdeSaneamiento(UBS)ensusviviendas.

•Lacomunidadylasautoridadesva-lorizanlosservicios,renovandoloscompromisosdemantenimientoydepagodelacuotafamiliar.

Fase 1Preinversión

•La comunidad y las autoridadesdan facilidades al PNSR para larealizacióndeestudios.

•Seconfirmalaviabilidadtécnicaysocialdelproyectodeaguaysa-neamientoenlacomunidad.

•Se informa sobre el proyecto deaguaysaneamientoarealizarenlacomunidad.

•Lacomunidadessensibilizadasobresusituacióndeaguaysaneamientoysobrelasmejorasarealizar.

•SeapoyalaformacióndelaJAASyelATM.

•Seapoya la selecciónasistidadelaopcióntécnica.

•Se realizan estudios de prepara-ciónyseelaboraunperfildepro-yecto.

•Seelaboraelexpediente técnicodelproyecto.

•Sepresentaelexpedientetécnicoparaqueseaaprobado.

Es importante que la comunidad participante esté informada sobre los objetivos de cada fase, así como las maneras de participar y apoyar el proyecto.

Cada fase del proyecto tiene resultados clave a lograr tanto en los estudios y obras de infraes-tructura, como en el ámbito legal y social.

Page 24: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

24

5. ¿Cuál es la situación de las zonas rurales respecto a los servicios de agua y saneamiento?

Primero, es importante conocer la brecha en la provisión de servicios de agua y saneamiento en las zonas rurales. El PNSR estima las proporciones de población rural en el Perú que recibe servicios de agua y saneamiento adecuados. Según los datos disponibles, aproximadamente el 60% de la pobla-ción contaría con el servicio de agua, mientras que solo el 1% tendría acceso al agua potable. Además, solo el 20% contaría con servicios de saneamiento básico. Los indicadores de pobreza extrema en el Perú están concentrados en las comunidades rurales, siendo el acceso a servicios básicos una de las prioridades más importantes para la inclusión social y económica de la población rural.

Segundo, las comunidades rurales cuentan con un acceso limitado a la educación sanitaria, dificultando el ejercicio de prácticas saludables de higiene desde temprana edad. En caso de no existir servicios adecuados, las comunidades pueden aprender prácticas de higiene y saneamiento para limitar los riesgos de salud (por ejemplo: hervir el agua, utilizar lejía u otros métodos de tratamiento de agua, enterrar excremento, etc.) Se espera de esta manera que al contar con instalaciones de agua y saneamiento adecuadas, las familias puedan también utilizar estos servicios de manera óptima para mejorar su salud y su calidad de vida.

Tercero, algunas comunidades rurales cuentan con servicios de agua pero no de saneamien-to adecuados. La carencia de alguno de estos servicios puede generar condiciones de riesgo para la salud, el ambiente y el desarrollo de las comunidades. Por ejemplo, la contaminación de fuentes de agua por falta de métodos de disposición de aguas servidas es un caso común. Los servicios de agua y saneamiento deben ser necesariamente complementarios, y deben ser entendidos como una necesidad conjunta para las familias.

Cuarto, al contar con servicios de agua y saneamiento, es necesario que las familias usen ade-cuadamente el agua evitando desperdiciarla, así como que cuiden sus instalaciones. El agua que se desperdicia y/o los servicios sanitarios que se malogran, comprometen recursos económicos importantes para la comunidad. Por esa razón, las costumbres, percepciones y conocimientos de las comunidades rurales sobre el uso del agua y la manera como se disponen las aguas servi-das y las excretas deben tenerse en cuenta para proponer cambios de comportamientos y valo-res al utilizar los servicios. Del mismo modo, la participación comunitaria en la selección asistida de opciones técnicas adecuadas es un paso importante para su sostenibilidad.

Page 25: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

25

© ID

Om

PRO

cOES

Page 26: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

26

6. ¿Cuáles son los riesgos principales al no contar con servicios adecuados de agua y saneamiento?

Riesgosparalasalud

Las comunidades que no cuentan con servicios de agua potable y saneamiento adecua-dos viven en constante riesgo de salud. Los niños, niñas, mujeres, ancianos y personas con condiciones previas de salud (enfermedades que disminuyen sus defensas), son los grupos más vulnerables. Las familias que utilizan agua que no es apta para el consumo humano se exponen constantemente las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), la para-sitosis, el cólera, la hepatitis A, la tifoidea, entre otras.

La falta de servicios de saneamiento refuerza conductas insalubres como el no practicar la higiene personal o el defecar en espacios abiertos. La falta de higiene (lavado de cuer-po) y la disposición inadecuada de excretas y aguas servidas, genera o agrava diversas enfermedades a la piel, la vista y otros órganos del cuerpo. Las aguas contaminadas con excremento humano y animal pueden ser ingeridas por las personas, ocasionando tam-bién las enfermedades que se relacionan con el ciclo oral-fecal explicado en el Módulo 2: “La Comunidad y los Servicios de Agua y Saneamiento”, y contaminando el suelo y el entorno de la vivienda.

© P

NRS

Page 27: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

27

Riesgosparalainfancia

El riesgo es aún mayor en los niños y las niñas menores de 5 años, pues en los primeros años el cuerpo todavía no ha formado las defensas necesarias contra las enfermedades. Al nacer y crecer en una vivienda sin facilidades de agua potable, sin saneamiento adecuado, y donde no se practica la higiene apropiada, la salud y la vida de niños y niñas está en constante riesgo.

En la infancia, el riesgo de no tener agua apta para el consumo humano se traduce en la pre-valencia de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA). Cuando un niño o una niña presentan constantemente estos síntomas, corren el riesgo de verse afectados por Desnutrición Cró-nica Infantil (DCI), comprometiendo su desarrollo neuronal y sus capacidades de desarrollo integral. Las consecuencias de la desnutrición infantil pueden ser irreversibles.

Para niños y niñas en edad escolar, las enfermedades relacionadas con la falta de servicios de agua y saneamiento, como las infecciones y parasitosis, suelen ser un constante obstá-culo para su asistencia a las escuelas.

Riesgosparalasmujeres

Las mujeres también pueden verse afectadas a lo largo de su ciclo de vida. Actividades co-tidianas como el acarreo de agua, la preparación de alimentos, el limpiar a los bebes cuan-

Page 28: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

28

do hacen sus necesidades, o simplemente defecar en lugares inseguros, son ejemplos de situaciones relacionadas al agua y saneamiento que pueden poner en riesgo a las mujeres desde edades tempranas.

Además, las particularidades fisiológicas del cuerpo de las mujeres las exponen a mayores riesgos de salud debido a la falta de higiene. Los órganos sexuales y reproductivos de las mujeres son más susceptibles a infecciones. A partir de la pubertad, la menstruación requie-re mayor atención en la higiene, y la privacidad de las instalaciones sanitarias.

Durante el embarazo, parto y post-parto es importante el consumo y uso de agua apotable para evitar la transmisión de bacterias y otras causas de enfermedades. Las madres realizan prácticas de higiene durante la lactancia, el cuidado de los niños y las niñas, así como du-rante la preparación de alimentos, funciones donde la calidad del agua afecta directamente a las familias.

Además de los riesgos de salud, las mujeres también ponen en riesgo su integridad cuando no se cuenta con agua y saneamiento que considere sus necesidades particulares. El hacer sus necesidades en cualquier lugar y a cualquier hora del día y de la noche no solo contamina, también puede convertirse en un peligro para su seguridad personal. Las niñas y adolescentes en edad escolar precisan de baños que les permitan cuidar su higiene con privacidad.

Las mujeres cumplen un rol vital relacionado a la salud, higiene e integridad de la familia. Al ver afectada su calidad de vida, ésta se reproduce en sus familias, limitando el desarrollo integral de toda la comunidad.

© P

NRS

Page 29: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

29

Riesgosparaeldesarrollolocal

Pero sin buenos servicios de agua y saneamiento no sólo se deteriora la salud de las familias, también se deteriora la economía y el entorno de las comunidades. Por ejemplo: cuando fal-ta agua, las familias tienen que comprarla muy cara o acarrearla de fuentes poco confiables. Los efectos inmediatos implican gastar dinero, perder tiempo y realizar almacenamiento, situación que puede deteriorar la calidad del agua, además de ocasionar situaciones que permiten la proliferación de insectos trasmisores de enfermedades (como en el caso del dengue o la malaria).

Las actividades económicas de la comunidad están relacionadas directa o indirectamente al agua y saneamiento. La agricultura, la ganadería, el comercio, el turismo, el transporte, entre otras actividades típicas en las comunidades rurales, dependen de fuentes de agua o impactan el entorno con la disposición de residuos.

Al no contar con los servicios de agua y saneamiento adecuados, los riesgos se multiplican al relacionarse con las actividades cotidianas de las familias y comunidades. El valor de los servicios de agua y saneamiento cobran su importancia al comprender el efecto en las fuen-tes de sustento y la economía local.

Finalmente, los sistemas de provisión de agua potable en las comunidades y las instalacio-nes sanitarias (baños dignos) en los hogares pueden tener un efecto directo en la economía familiar y el desarrollo local.

© P

NRS

Page 30: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

30

7. ¿Cuáles son los beneficios de contar con servicios adecuados de agua y saneamiento?

Desde las actividades cotidianas hasta los temas de salud y desarrollo sostenible de las co-munidades es posible percibir los múltiples beneficios del agua y saneamiento.

Los servicios de agua y saneamiento pueden mejorar la salud integral de las familias y co-munidades rurales. Los servicios bien utilizados y mantenidos hacen posible prevenir las principales enfermedades que afectan a niños, niñas y mujeres. De esta manera se busca prevenir la mortalidad infantil y mortalidad materna, dos de los principales indicadores de pobreza en el país.

Los servicios de agua y saneamiento contribuyen con el cuidado y desarrollo integral de la infancia. Desde los primeros años de vida, beber agua potable forma parte de una dieta saludable, evitando que niños y niñas contraigan enfermedades y pierdan nutrientes con cada episodio de diarrea. Pues si bien la desnutrición muchas veces se comprende solo como un problema alimenticio, el tener acceso a agua potable brinda la seguridad de con-sumir alimentos sanos, de contar con la hidratación adecuada, y de prevenir enfermedades infecciosas. Una infancia sana es apta para la educación y desarrollo integral del niño.

Las mujeres pueden contar con los servicios de agua potable y saneamiento necesarios para su higiene y cuidado personal. Los cuidados de higiene durante el embarazo, parto y post - parto, la lactancia materna, el cuidado de los niños y niñas menores de 5 años, la preparación de alimentos, son momentos clave donde las mujeres pueden cuidar de ellas y sus familias.

Además, el tener instalaciones sanitarias en casa permite la privacidad y la seguridad para toda la familia, sobre todo para las niñas y adolescentes. Con estos beneficios de los servi-cios de agua y saneamiento, las mujeres pueden mejorar sus oportunidades de desarrollo integral, educativas y laborales.

Las comunidades con sistemas apropiados de agua y saneamiento, que además valoran y saben cómo hacer un uso conveniente de estos recursos, están en el camino adecuado para el desarrollo local y la mejora de la calidad de vida de sus miembros. Por ejemplo: al no ser necesario acarrear el agua, las familias ahorran tiempo, esfuerzo y dinero diariamente. Los múltiples beneficios de contar con instalaciones de agua potable y baños dignos en los hogares reducen los costos directos de las familias. Es decir, al comparar costos y beneficios, las familias pueden pagar menos y tener mejores servicios de agua y saneamiento.

Page 31: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

31

BENEFICIOS DE CONTAR CON SERVICIOS ADECUADOS DE AGUA y SANEAMIENTO

• Aseguraconsumodirectodeaguapotable.• Facilitalaadquisicióndecomportamientosdehigiene.• Reduceelriesgodeadquirirytransmitirenfermedades.• Protegelasaludylavidadeniñosyniñasmenoresde5años.• Protegealasmujeresduranteelembarazo,partoypost-parto.• Contribuyea laseguridaddelasmujeresyfamiliasalcontarcon

bañosensuhogar.• Reduceelausentismoescolarporcausasdesaludohigiene.• Contribuyeconespaciossaludablesparaeljuegoylavidacotidiana.• Reduceindicadoresdepobrezacomolamorbilidadymortalidad

infantil,desnutriciónymortalidadmaterna.• Facilitaelahorrofamiliar,laeducaciónylasactividadesproductivas.• Promueveequidadeinclusiónsocial.

© m

AN

OS

UN

IDA

S SE

R

Page 32: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

32

8. ¿Cómo se seleccionan las opciones técnicas de agua y saneamiento?

Las opciones técnicas de agua y saneamiento son los distintos sistemas para la provisión de agua potable y la disposición de excretas. Las comunidades seleccionarán una opción técnica con la asistencia de especialistas que recomendarán las más eficientes de acuerdo a las características físicas, ambientales, económicas, sociales y culturales de la comunidad.

El programa es consciente de que muchos proyectos dejan de funcionar al poco tiempo de haberse ejecutado las obras, porque la tecnología no fue apropiada a las condiciones de la comunidad. Por eso es importante que las comunidades entiendan las ventajas y desventa-jas de cada opción técnica a fin de tomar una decisión informada.

Sistemas de Agua

•Sistemaporgravedadcontratamiento.•Sistemaporgravedadsintratamiento.•Sistemaporbombeocontratamiento.•Sistemaporbombeosintratamiento.

Sistemas de saneamiento (UBS)

•UBSconarrastrehidráulico.•UBSecológicaocompostera.•UBSdecompostajecontinuo.•UBSdehoyosecoventilado.

OPCIONES TÉCNICAS DE AGUA y SANEAMIENTO

Desde su creación, el PNSR ha evaluado las opciones técnicas más apropiadas disponibles en el país, de acuerdo a las características de las comunidades rurales costeñas, andinas y amazónicas. En total, se han considerado cuatro (4) opciones técnicas para el sistema del agua y cuatro (4) opciones técnicas para el sistema de saneamiento. Estas últimas se cono-cen como Unidades Básicas de Saneamiento (UBS).

© m

AN

OS

UN

IDA

S SE

R

Page 33: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

33

Para seleccionar la opción técnica del sistema de agua, se toman en cuenta las siguientes condiciones del lugar:

1. ¿Quétipodefuentedeagualocalestádisponibleparaelproyectodeingenie-ríadelacomunidad?¿Elaguaprovienedeunafuentesuperficialosubterránea?2. ¿Lafuentetienesuficienteaguadurantetodoelañoparaserutilizadaparaelproyectodeingeniería?3. ¿Lacalidaddelaguadelafuenteesseguraparaelconsumohumano,oserá

necesariodesinfectarladespuésdecaptarlaenlafuente?4. Enrelaciónalaubicacióndelacomunidad,¿dóndeestáubicadalafuentedeaguaquese

utilizaráparaelproyectodeingeniería?¿Estáenunlugaraltoyelaguaserállevadaalacomunidadporgravedad?¿Estáenunlugarbajoyseránecesariollevarlaalacomunidadmediantebombeo?

Para seleccionar la opción técnica del sistema de saneamiento, se toman en cuenta las si-guientes condiciones del lugar:

1.¿ExistesuficienteaguapararealizarlasdescargasquenecesitalaUnidadBásicadeSaneamiento(UBS)?2.¿Dóndeestáubicadalafuentedeagua?¿Podríasercontaminadaporlaevacuacióndelosexcrementoshumanos?3.¿Quétipodesuelostienelacomunidad?¿Elsueloseinundaenalgunas

épocasdelaño?¿Elsueloespocoestable?¿Elsuelotienefisurasypuedenfiltrarselosdesechosdelosexcrementoshumanosyvolverseunpeligrodecontaminaciónparaelagua?¿ExistesuficienteterrenoenlasviviendasparaquelasfamiliasconstruyanunaUBS?

4. ¿Lacomunidaddeseaconvertirlosexcrementoshumanosenabonoyutilizarlosecoló-gicamenteenlaslaboresagrícolas?¿Lacomunidadprefierealgúntipodemateriallocaldeconstrucciónparasubaño?¿Quiénesharánelmantenimientodelossanitarios?¿Quétipodecapacitaciónseránecesaria?

Luego de confirmar las condiciones técnicas, las necesidades de la comunidad y la com-prensión de los costos y tareas de mantenimiento, el proyecto de ingeniería propone la opción técnica más apropiada para las familias de la comunidad.

La elección de la opción técnica no es solamente un asunto de ingeniería, también se tiene que considerar la capacidad de administración, operación y mantenimiento de los servicios y el costo de mantenerlos. Por ello es importante que la comunidad comprenda las ventajas y desventajas de cada opción técnica.

Page 34: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

34

¿Lafuentecuentaconsufi-cientecantidaddeagua?

¿Quénivelalcanzanlasaguassubterráneas?

¿Quégradodeabsorcióntieneelsuelo?

Ventajas

Desventajas

OPCIONES TÉCNICAS DE SISTEMAS DE AGUA

Por gravedad con tratamiento

Superficial

Másaguadisponible.

Unasolafuenteabastece a toda la

comunidad.

Necesitapersonaltéc-nicocapacitado.

Mayorcostodeoperaciónymanteni-

miento.

Por gravedad sin tratamiento

Subterránea

Aguademejorcalidad.

Nonecesitaoperado-resespecializados.

Bajocostodeoperaciónymantenimiento.

Menosrendimientodelafuente,podríage-nerardiscontinuidad

enelservicio.

Superficial por bom-beo con tratamiento

Superficial

No

Másaguadisponible.

Unasolafuenteabastece a toda la

comunidad.

Necesitapersonaltécnicocapacitado.

Mayorcostodeoperacióny

mantenimiento.

Por bombeo sin trata-miento

Subterránea

No

Aguademejorcalidad.

Agua potable solamenteprevia

desinfección.

Necesitapersonaltécnicocapacitado.

Mayorcostodeoperacióny

mantenimiento.

¿Conquétipodeaguacuentalacomunidad?

¿Laubicacióndelafuentedeaguapresentaunapendienteadecuada?

Ventajas

Desventajas

OPCIONES TÉCNICAS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO

Con arrastre hidráulico

Requiereagua

Profundo(4metros)

Permeable(defácilinfiltración)

Generapocosolores.Esdelargaduración.

Necesitaoperadortécnicocapacitado.

Necesitamanejosani-tariodelodos.

Ecológica o compostera

Norequiereagua

Cercanoalasuperficie

Nopermeable(noper-miteinfiltración)

Generapocosolores.Lacámaracompostera

ayudaamejorarlossuelos.

Esdelargaduración.

Necesita asistencia técnicaparalacomu-

nidad.

De compostaje continuo

Norequiereagua

Zona inundable

Nopermeable

Eltanquedecompos-tajeayudaamejorar

lossuelos.Esdelargaduración.

Necesita asistencia técnicaparalacomu-

nidad.Necesitamanejosani-

tariodelodos.

De hoyo seco ventilado

Norequiereagua

Profundo(mayorde4metros)

Permeable

Bajocosto.

Necesita manteni-mientopermanente

delaletrina.Generamalosoloresypresenciademoscas.

Page 35: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

35

9. ¿Qué son las organizaciones de gestión de los servicios de agua y saneamiento?

Cada comunidad que participa en la etapa inicial del proyecto debe conformar una Orga-nización Comunitaria Administradora y Operadora de Servicios de agua y saneamiento. La conformación de esta organización está regulada y normada en la Resolución Ministerial N° 205-2010-VIVIENDA, y debe ser constituida o reactivada formalmente con la aprobación de las autoridades locales pertinentes. La forma de organización comunal de Agua y Saneamiento más utilizada en el país ha sido la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS).

La Organización Comunal se constituye con cinco (5) miembros de la comunidad; dos de los cuales deben ser mujeres, quienes cumplirán labores específicas y se comprometerán a la administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento. Para ello instancias como la Asamblea General, el Fiscal y el Consejo Directivo tienen reglamen-tos operativos, que van a ser detallados con sus integrantes, y serán parte de un programa de capacitación y asistencia técnica.

En caso de que la comunidad ya cuente con una JASS o que haya existido anteriormente, es posible realizar la adecuación y reactivación según modelos facilitados por el Programa. La organización comunal contará con herramientas de gestión, guías técnicas y modelos que faciliten su operación.

La organización comunal operadora de servicios de agua y saneamiento permite a la comuni-dad relacionarse mejor con la Municipalidad, y otras organizaciones gubernamentales y no gu-bernamentales, que puedan apoyar la gestión sostenible de los servicios de agua y saneamiento.

Asimismo, la comunidad organizada contará con el Área Técnica Municipal (ATM) como una instancia de acompañamiento, supervisión y asistencia a nivel del gobierno local corres-pondiente. En coordinación con el Gobierno Municipal, el PNSR apoyará la conformación, capacitación y operaciones del ATM, para así fortalecer la función de asistencia técnica y sostenibilidad de los mecanismos de gestión.

Presidente/aSecretario/aTesorero/avocal 1vocal 2

CONSEJODIRECTIVO

FISCAL

ASAMBLEA GENERAL

ORGANIZACIÓN COMUNAL PARA LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

Page 36: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

36

10. ¿Cuáles son los compromisos de las comunidades para aprovechar adecuadamente los servicios de agua y saneamiento?

En las últimas décadas se han realizado diversos esfuerzos del gobierno, de las organizacio-nes de desarrollo social y la sociedad civil para dotar de servicios de agua y saneamiento a las comunidades rurales del Perú. Estos esfuerzos han enfrentado desafíos importantes para su funcionamiento adecuado y sostenibilidad. Hoy en día, muchos recursos invertidos en años pasados ya no aportan beneficios a las familias y comunidades. La experiencia sugiere que el involucramiento y participación de las comunidades es vital.

La comunidad está unida por múltiples lazos como su historia, su cultura, y sus relaciones familiares. Cuando las comunidades rurales valoran actividades que son un beneficio para todos, unen sus esfuerzos y recursos (por ejemplo al arar los campos, al construir las casas, al realizar fiestas patronales, etc.).

El PNSR respeta y promueve principios de participación social. Las familias usuarias, la co-munidad y las autoridades podrán participar activamente durante todo el ciclo del pro-yecto, contribuyendo al proceso con su confianza, tiempo y dedicación para informarse, capacitarse y tomar decisiones.

Para implementar adecuadamente programas de desarrollo con las comunidades rurales, es fundamental el apoyo de las autoridades locales y la participación activa de todas las fa-milias. Su contribución y su compromiso harán posible una gestión eficiente de los servicios de agua y saneamiento, así como la mejora de las condiciones de salud.

COMPROMISOS DE LA COMUNIDAD CON SUS SERVICIOS DE AGUA y SANEAMIENTO:

• Conoceryparticiparactivamenteenlosproyectosdeaguaysa-neamiento.

• Organizarse como comunidad para desarrollar capacidades deadministración,operaciónymantenimientodelosservicios.

• Facilitar losestudiosy laboresnecesariaspara instalar serviciosadecuados.

• Mejorarypromoverprácticassaludablesydehigiene.• Hacerunusoadecuadodelosserviciosdeaguaysaneamiento.• Conocersusorganizacionesoperariasyvigilar lacalidadde los

servicios.• Promoverlavalorizacióndelosserviciosdeaguaysaneamiento.• Contribuiralasostenibilidadeconómicadesussistemasdeagua.

Page 37: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

37

En una gestión eficiente de los servicios de agua y saneamiento, se promueve que el uso apropiado y el mantenimiento de instalaciones y sistemas es una responsabilidad com-partida. La necesidad de la participación social en los procesos, y la apropiación del conoci-miento y los sistemas, son asuntos clave para la sostenibilidad de los servicios.

Los procesos de aprendizaje y práctica de comportamientos saludables y de higiene, depen-den en gran parte de la disposición, interés y compromiso de las familias y organizacio-nes comunitarias. Esto se logra facilitando y promoviendo el cambio de comportamientos y normas sociales día a día, de generación en generación. Así mismo, el uso adecuado de los servicios, implica no solo cuidar y mantener las instalaciones, sino también un proceso de aprendizaje de formas de manipular el agua, los alimentos, mantener la higiene integral y la limpieza de la vivienda, entre otras prácticas.

Beneficios

Facilitaimplementación.

Desarrolla capacidades de ges-tiónlocal.

Promuevegestióntransparenteydecalidad.

Refuerzaaprendizajesynormassociales.

Promueve ciudadanía respon-sable.

Permitemantenimientoysoste-nibilidaddeservicios.

Contribuyealasostenibilidaddelosaprendizajes,comportamien-tosyhabilidadesdegestiónlocal.

Comportamientos

Comunidadapoyaelproyectoylasobras.

Comunidadseorganizaparalagestiónlocaldelosservicios(JASS).

Organización comunitaria administra,operaymantieneservicios.

Comunidad adquiere comportamien-tos saludables, facilita y promueveprácticas de higiene y usa adecuada-mentelosservicios.

Comunidadvigilalacalidadylagestiónadecuadadelosservicios.

Comunidad acuerda y paga oportu-namente una cuota familiar adecuadapara el mantenimiento de instalacio-nes, sistemasy serviciosdeaguay sa-neamiento.

Promueve la valorización de los servi-ciosdeaguaysaneamiento.

Prácticas

Personas,familiasycomunidadvaloranlosserviciosdeagua y saneamiento

Las familias deben conocer y relacionarse positivamente con la organización operadora de los servicios. De esta manera, se podrá establecer una relación de confianza, que se puede expresar en el cumplimiento de los acuerdos de mantenimiento, en el pago oportuno de cuotas familiares y la vigilancia de la calidad de los servicios.

La comunidad que entiende el valor de los servicios de agua y saneamiento comprende el costo de los mismos. Llevar el agua potable a las viviendas de una comunidad rural, al mis-mo tiempo que instalar servicios sanitarios o baños implica una importante inversión públi-ca. La administración, operación y mantenimiento de los servicios es clave para asegurar su

Page 38: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

38

sostenibilidad, y por ello implican también un compromiso económico local. Para ello, las familias y comunidades acuerdan el pago de cuotas familiares en un nivel adecuado, que permitan mantener las instalaciones y costos de la operación.

La cuota familiar es la cantidad de dinero que debe aportar mensualmente cada asocia-do que está formando parte de la organización Comunal (JASS). El dinero se queda en la comunidad y es destinado a cubrir los gastos que requieren la Administración, Operación y Mantenimiento (AOM) de los servicios. En dicha cuota está incluida la compra de cloro para la desinfección y el pago del gasfitero que todos los días suelta el agua y cuida del buen funcionamiento de las instalaciones.

La cuota familiar es decidida en Asamblea Comunal por todos los que participan de los be-neficios de los servicios de agua y saneamiento instalados por el PNSR. El monto monetario de la cuota se calcula en base a la estructura de costos, el número de asociados al sistema en un lugar determinado y los gastos de funcionamiento.

Los compromisos de la comunidad reflejan la valoración de los servicios y deben traducirse en acciones que se sostienen en el tiempo. Solo así se podrá asegurar el aprovechamiento de sus beneficios para las generaciones futuras, haciendo posible un desarrollo humano y sostenible.

© P

NSR

Page 39: La Comunidad y los Proyectos  de Agua y Saneamiento

39

BIBlIoGRAFÍAPlan de mediano plazo: 2013-2016. Programa Nacional de Saneamiento Rural. Lima 2013.

Encuesta Demográfica de Salud Familiar 2011, Nacional y Regional. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Lima, Perú. 2012.

Encuesta Demográfica de Salud Familiar 2008, Nacional y Regional. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Lima, Perú. 2009.

Línea de Base de Indicadores Sociales y de Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en el Ámbito Rural. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) .Lima, Perú. 2011.