la construcción de la identidad japonesa

261

Click here to load reader

Upload: yuri-garcia-quiroz

Post on 23-Jun-2015

565 views

Category:

Documents


34 download

TRANSCRIPT

Page 1: La construcción de la identidad Japonesa

― 45 ―

LA CONSTRUCCION DE LA´IDENTIDAD JAPONESA

(Un estudio sobre el sistema cultural y simbolico´de la sociedad japonesa)

Bernardo Villasanz Rodriguez *

( 1 )

(*)El autor ha sido invitado en la universidad japonesa de Tsukuba como catedratico(foreign´professor)en un programa para profesorado extranjero(外国人教師、筑波大学:GAIKOKUJINKYOSHI. UNIVERSITY OF TSUKUBA, 1991-1993)

Actualmente es catedratico e investigador(Research Professor)en el Departamento de Cultura´y Lengua de Asia: HIGASHI AJIA CHIIKI GENGO GAKKA.(東アジア地域言語学科)de la Facultadde Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Fukuoka(福岡大学 人文学部. Japon.)´

PROLOGO´

Se recogen en esta edicion varios artìculos y ensayos insertos en revistas de investigacion´ ´de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Fukuoka publicados

por el Instituto de Investigacion Central (Central Research Institute). Se anade ademas otro´ ~ ´material de estudio complementario relacionado con el problema social del“maltrato”y el

“matrimonio internacional”.

El inicio de estos trabajos pueden encontrarse en la tesis doctoral del autor“La cons-

truccion de la identidad japonesa”presentada en la Facultad de Ciencias Polìticas y Sociologìa´de la Universidad Complutense de Madrid.

En resumen puede decirse que se recogen aquìtrabajos de investigacion que se preocupan´de explorar el papel de las actitudes en la configuracion del sistema simbolico en la estructura´ ´social. El estudio de la identidad supone previamente una indagacion historica como aproximacion´ ´ ´para abordar propiamente el sistema cultural, social y de la personalidad. Es un modesto

esfuerzo intelectual para aproximarnos a la comprension de la experiencia y conducta humana´en virtud de sus nexos reales y simbolicos.´

La identidad psicosocial depende de dos elementos complementarios: una sìntesis interna

(sìmismo) en el individuo y una integracion de papeles en su grupo. Tambien los procesos´ ´historicos se relacionan con el proceso de construccion de la identidad personal como identidad´ ´social. Hay una historia general y una biografìa personal que en cierta medida convergen.

Page 2: La construcción de la identidad Japonesa

― 46 ―

( 2 )

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

SOBRE EL CONCEPTO DE IDENTIDAD EN NUESTRO ESTUDIO

El sentimiento subjetivo de identidad es un sentimiento de mismidad y continuidad

que experimenta un individuo en cuanto tal. Ademas dicho sentimiento subjetivo´puede ser reconocido por otros, incluso en los casos en que no sea especialmente

consciento o autoconsciente.

La identidad psicosocial depende de dos elementos complementarios: una sëntesis

interna(yo)en el individuo y una integracion papeles en su grupo. Tambien los´procesos historicos parecen vitalmente relacionados con las demandas de identidad.´Hay una historia general y una biografëa personal que convergen.

La formacion de la identidad entrana un conflicto continuo entre aspectos individuales´ ~

y colectivos.

Cualquier teorëa sobre la identidad se halla siempre inserta dentro de un universo

simbolico y si no conocemos este universo la identidad permanece ininteligible.´

Por otra parte, el concepto de rol-identidad define a un individuo en tanto que

ocupa una determinada posicicion social y en la medida no solo que se identifique con´dicho rol, sino que eventualmente lo rechace.

Como acertadamente senala Maslow(1968 pp.147)no hay una definicion de~ ´identidad en algun sitio oculto esperando pacientemente que la descubramos. En parte´la descubrimos; tambien en parte la creamos. De alguna manera identidad es lo que´digamos que es.

La identidad creemos que si puede estar considerada como una constelacion de´actitudes vinculadas a grupos. Tambien hay que tener en cuenta que la identidad´personal para configurarse como personalidad tiene que asumir como propia una

estructura social. En este sentido, cada identidad individual es una relizacion colectiva´en la que participa el sujeto.

Medir con exactitud el proceso social esta siempre relacionado con la situacion en´ ´que se produce desde la perspectiva de determinados valores o normas subjetivos.

Medir con exactitud el proceso social, en definitiva, quiere decir estudiar el problema

del sentido en la vida cotidiana.

Page 3: La construcción de la identidad Japonesa

― 47 ―

( 3 )

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

* El propio grupo(INGROUP)serëa la clase de personas con las que uno produce elgun atributo´que contribuye a que uno mismo tenga una identidad social positiva.

Nosotros consideramos aquëel“sëmismo”dentro del proceso social, de manera

que este es precondicion de aquel. Esto coincide con la concepcion de Mead que ve´ ´ ´al“self”como un proceso de raëz social, destacando dos fases: el“yo”o principio

reactivo y el“më”o internalizacion de las actitudes de los otros.´

Asëpues, la nocion de identidad japonesa implica la percepcion de una coherencia´ ´en las experencias y expresiones del individuo japones. Tambien incluye una memoria´ ´y la continuidad biografica de su vida en un compromiso(consciente pero no totalmente´consciente)con una particular manera en la direccion y compresion del propio“së-mismo”.´ ´

Los valores que se abordan en el presente trabajo subrayan dicho compromiso

consciente pudiendose hablar en este sentido de una cierta“logica cultural”deseable.´

El estudio de“valores”es una de las tareas esenciales y factibles en las ciencias

sociales. En un sistema social determinado la forma mas importante de lograr la´integracion social quizas sea el intercambio de valores entre las diversas partes del´ ´sistema, gracias al principio de reciprocidad.

La cultura es un producto borroso. Segun Mead(1967)las culturas difieren´ampliamente segun enfaticen la cooperacion, la competicion o el individualismo. A nivel´ ´ ´psicologico estas diferencias se reflejan en una dimension de la personalidad que podemos´ ´llamar ALOCENTRISMO vs. IDIOCENTRISMO.(Triandis, 1988).

Asëpues, la distincion Colectivista-Individualista corresponderëa a una diferenciacion´ ´cultural en tanto que la de Alocentrismo-Idiocentrismo corresponderëa a una terminologëa

psicologica.´

Un atributo esencial de las culturas colectivistas es el de subordinar los fines

personales de los fines de la colectividad(familia, tribu...).

En las culturas individualistas hay muchos mas grupos propios(INGROUP)* tales´como la familia, los companneros, el club... y los fines de las conductas individuales~

son consistents con estos grupos.

Page 4: La construcción de la identidad Japonesa

― 48 ―

( 4 )

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Por otra parte, las culturas modernas son neoindividualistas, caracterizadas por su

independencia de los“ingroups”y a la vez por la distancia(objetividad emocional)de

los mismos.

Importantes antecedentes del individualismo son el hecho de que un paës tenga

fronteras, poseer un numero substancial de immigrantes y tener una rapida movilidad´ ´social y geografica. Los altos niveles de individualismo abservados por Hofstede(1980)´en los Estados Unidos, Australia y Canada tienen relacion con esos puntos.´ ´

Tambien el Producto Nacional Bruto es un antecedente y consecuente del individualismo.´La habilidad de hacer cada uno sus propias cosas implica mas creatividad para la´sociedad, mas innovacion y mas desarrollo economico.´ ´ ´ ´

En las culturas colectivistas la cooperacion es alta en los propios grupos pero es´distinto si la otra persona pertenece a un grupo diferente.

El mismo fenomeno puede observarse en las culturas individualistas.(Triandis, 1972).´En las culturas individualistas el individuo tiene muchos derechos y pocas obligaciones

en relacion con el propio grupo, pero recibe a cambio menos soporte social y seguridad.´

Una persona alocentrica en una cultura colectivista tiene un sentimiento positivo´de ser aceptado y aceptar las normas del grupo. En cambio, una persona idiocentrica´en una cultura colectivista posee un sentimiento ambivalente en el hecho de ser o no

aceptado por el grupo.

Las personas en las culturas individualistas tienen una gran habilidad en formar

parte y vivir en nuevos grupos sociales. Ellas hacen amigos facilmente, pero por´amigos no entienden conformidad ëntima.

Las personas en las culturas colectivistas tienen menos habilidad en hacer amigos

nuevos, pero“amigo”en este caso implica una larga e ëntima relacion.´En las culturas colectivistas el individuo tiene pocos grupos propios(INGROUPS)a

menudo justo uno y frecuentemente todas las demas personas estan en grupo distinto´ ´al suyo. La conducta de estas personas de culturas colectivistas hacia estos grupos

de fuera, puede ser percibida como altamente individualista.

Page 5: La construcción de la identidad Japonesa

― 49 ―

( 5 )

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

En las culturas colectivistas la gente ensena la armonëa sin contar con los INGROUPS,~

pero la sociedad como un todo puede estar caracterizada por mucha desarmonëa ya

que muchas relaciones interpersonales son del individuo con otros grupos distintos.

El colectivismo, en general, es asociado con el enfasis en la armonëa la cual reduce´el nivel de stress. El colectivismo, tambien esta asociado con un bajo nivel de´ ´competicion.´

Los cientëficos sociales no estan de acuerdo en que el individualismo/colectivismo

sea una caracterëstica conveniente de los seres humanos.

Segun Edward E. Samson(1977)estos conceptos son importantes en la medida que´estamos en una epoca en la que los problemas colectivos son necesarios resolverlos ya´que ayudan y contribuyen a solucionar los asuntos sociales contemporaneos.´

Haciendo un rapido repaso del constructo colectivismo-individualismo nos encontramos´que en 1976 aparece en el INTERNATIONAL JOURNAL OF PSYCHOLOGY en el

volumen 11 un artëculo titulado“Modelo crosscultural: hacia una solucion del dilema´etic-emic”por Triandis y otros autores donde se desarrollo un modelo de prediccion´ ´de la conducta de componentes de la actitud. Los elementos del modelo son etic pero

la operacionalizacion de varias variables fue emic. Los resultados comfirmaron el´modelo en ambas culturas.

En 1986 en el volumen 38, n°3 de“AUSTRALIAN JORNAL OF PSYCHOLOGY”-

se muestra como es posible desarrollar escalas de medida en la dimension de la variacion´ ´ ´cultural.

Tambien en 1986 en el volumen 17, n°2 del JOURNAL OF CROSSCULTURAL´ -

PSYCHOLOGY, Triandis y Harry Hui presentan un estudio de investigaciones cross-

cultural(Individualismo-colectivismo)en el que se intenta ver si existe realmente una

comunidad de investigadores que acepten el constructo Colectivismo-individualismo, es

decir, si existe una teorëa implëcita del colectivismo.

Las conclusiones fueron que existe un dialogo posible en esta direccion y el estudio´ ´demostro que se acepta la conceptualizacion individualismo-colectivismo. Al mismo´ ´tiempo se asume que todavëa no hay un buen criterio o definicion operacional para el´constructo I-C, pero que puede llegar a serlo. Se menciona tambien que pueden´

Page 6: La construcción de la identidad Japonesa

― 50 ―

( 6 )

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

considerarse varias formas de colectivismo.

En 1988 en el JOURNAL OF PERSONALITY AND SOCIAL PSYCHOLOGY en su

volumen 54 Triandis, Asai y Lucca“Individualismo y colectivismo: perspectivas

crossculturales”se profundiza mas en el constructo y se lo analiza teoricamente de´ ´acuerdo al nivel de la personalidad:“alocentrismo”versus“idiocentrismo”.

En 1988 Triandis y Asai en el JOURNAL OF PERSONALITY AND SOCIAL

PSYCHOLOGY publican“Individualismo y colectivismo: perspectiva cross-cultural sobre

las relaciones de identidad del propio grupo”.

Este artëculo contiene dos partes. En la primera se presenta un analisis teorico´ ´del constructo I-C y en la segunda se presentan tres estudios en donde se proveen

items de actitudes que pueden ser usados para medir el constructo I-C.

Se exponen y se discuten los resultados realizados en Japon, Puerto Rico e Illinois´y se explica el metodo seguido.´

Los japoneses ponen mucha atencion-segun los datos-obtenidos a los puntos de´ ´vista de los companeros y amigos, mas que la muestra de Illinois, pero este fenomeno~ ´ ´no es observado en Puerto Rico. Lo cual parece subrayar que hay varias clases de

colectivismo.

Uno puede ser un colectivismo en relacion con el propio grupo pero no en relacion´ ´con otros grupos.

Una manera de juzgar la fiabilidad de los datos y tambien la adecuacion de las´ ´traducciones es correlacionar los items en otras culturas diferentes. Efectuadas las

correlaciones entre las muestras realizadas en Japon y Estados Unidos la correlacion´ ´fue de .87. La fiabilidad de las subescalas obtenidas en varias secciones del cuestionario

fue buena, de .78 a .96.

En 1990 en el volumen 59, n°5 del JOURNAL OF PERSONALITY AND SOCIAL-

PSYCHOLOGY se publico un artëculo por Triandis y Harry Hui titulado: “Investigacion´ ´multimetodologica del individualismo y el colectivismo”.´

En este artëculo se hace una aproximacion al tema subrayando la necesidad de´ampliar los metodos y el uso de diferentes estrategias al hilo de las discusiones de la´metateorëa de las ciencias sociales.

Despues de derivar 5 metodos de prueba para verificar el constructo colectivismo-´ ´individualismo los resultados obtenidos, interrelacionando las distintas pruebas y metodos´

Page 7: La construcción de la identidad Japonesa

― 51 ―

( 7 )

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

evidencian y sostienen el sëndrome cultural del I-C(si bien el numero de culturas´estudiadas es pequeno).~

En este artëculo y siguiendo entre otras la sugerencia de Campbell(1986)hace

una aproximacon multimetodologica al tema subrayando la necesidad de ampliar los´ ´metodos y el uso de diferentes estrategias al hilo de las conclusiones de la metateorëa´de las ciencias sociales(Fiske and Shweder, 1986).

Despues de hacer unas consideraciones teoreticas y de definir los atributos propios´ ´de las culturas colectivistas e individualistas deriva 5 metodos para verificar el constructo´colectivismo-individualismo:

METODO NUMERO 1.-SATISFACCION SOCIAL DEL SI-MISMO.´ ´ ´ ´

Las culturas colectivistas se definen mas en terminos del propio grupo que las´ ´individualistas.

METODO NUMERO 2.-HOMOGENEIDAD DE LOS GRUPOS.´ ´

Las culturas colectivistas se perciben mas homogeneas que las otras.´ ´METODO NUMERO 3.-ITEMS DE ACTITUDES.´ ´

Se refiere al cuestionario utilizado en nuestro estudio.

METODO NUMERO 4.-ITEMS DE VALORES.´ ´

Los sujetos alocentricos puntuan alto en sentido de pertenencia, seguridad familiar,´lealtad, aceptacion del status.´

Los sujetos idiocentricos puntuan alto en igualdad, independenia, propios fines...´METODO NUMERO 5.-PERCEPCIONES DE LA CONDUCTA SOCIAL COMO UNA´ ´

FUNCION DE LA DISTANCIA SOCIAL.

Las culturas colectivistas muestran mas intimidad que las individualistas.´Los resultados obtenidos interrelacionando las distintas pruebas y metodos evidencian´

y sostienen el sëndrome cultural del Individualismo-Colectivismo aunque todavëa el

numero de culturas sigue siendo pequeno.´ ~

LA PSICOLOGIA SOCIAL JAPONESA Y EL TEMA DE LA IDENTIDAD.

´(EL INDIVIDUALISMO EN EL CONTEXTO COLECTIVISTA JAPONES)

Al decir de los psicologos sociales japoneses la identidad japonesa comprende dos´aspectos de la personalidad llamados Tatemae y Honne.

El primero de estos aspectos sobre el que se organiza el entramado de la sociedad

japonesa se denomina Tatemae y esta enlazado con las convenciones sociales, con las´normas que todo individuo debe guardar en su relacion con los otros.´

Page 8: La construcción de la identidad Japonesa

― 52 ―

( 8 )

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Estas dos esferas (Tatemae y Honne) estan claramente delimitadas y la una no puede´invadir el terreno de la otra.

Un“Hombre de Tatemae”quiere decir que es un hombre que cumple sus obligaciones,

sus deberes hacia la sociedad por encima de sus intereses personales.

En el mundo polëtico un lëder digno de confianza se denomina Jitsu-Ryoky Sha que

ademas de connotar una acepcion de hombre practico y fiel a los valores del grupo´ ´ ´esta tambien relacionado con Tatemae.´ ´

“Cumplir el Tatemae”es una norma social digna de admiracion y respeto al tiempo´que un indicador social muy importante a la hora de evaluar a las personas.

La otra cara de la moneda es Honne y se refiere al mundo subjetivo, los propios

sentimientos y valoraciones personales.

Esta parte de la personalidad (Honne) no puede ser expresada en grupo. La infraccion

lleva como consecuencia el rechazo y aislamiento.

Asëpues estos dos aspectos de la personalidad: el mundo de las convenciones

sociales (Tatemae) y el de los propios sentimientos subjetivos (Honne) es el eje que

modela y configura la identidad japonesa.

No es equivocado decir que la sociedad japonesa es una“sociedad de Tatemae”

dada la importancia que los japoneses dan para el buen funcionamiento de la estructura

social al cumplimiento estricto de este ambito.´ ´El individualismo para la manera de pensar japonesa significa un elemento disociador

de lo social, e insolidario por cuanto ensalza al individuo en detrimento de la sociedad,

de los intereses colectivos.

Es chocante advertir, en cambio, que si bien el colectivismo japones repudia toda idea´egoista individual se muestra en cambio tremendamente competitivo a nivel de subgrupos.

Las diferentes empresas japonesas luchan entre sëcon una feroz competitividad pero

en cambio dicha competicion no genera desintegracion social.´ ´Los distintos grupos sociales japoneses tienen vidas propias diferentes, se organizan

de acuerdo con sus objetivos y su propio caracter pero siempre adoptan su sistema´interno sobre la relacion dominante del Senpai-Kohai.´

El el caso del grupo japones no es su“organizacion formal”como tal, el factor´ ´que hara que los individuos se inserten dentro del grupo sino mas bien su estructura´ ´

Page 9: La construcción de la identidad Japonesa

― 53 ―

( 9 )

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

dinamica interna, que es lo que le permite que la vida del grupo se desarrolle.´El grupo japones parece poseer una cierta cualidad gestaltica mediante la cual se forma´ ´la cohesion y el vënculo.´

El grupo tiene aquëun caracter de totalidad lo que presupone que el grupo tiene´su propia vida con independencia de los individuos que lo forman. Tambien parece´que en virtud de dicha cualidad posee una capacidad especial para dar respuestas a

los conflictos que puedan surgir en su interior y que puedan poner en peligro las

relaciones del todo con las partes.

El individualismo para la psicologëa social japonesa no tiene en cuenta el contexto,

el medio sociocultural y fësico. Se encuentra ausente una vision global del individuo,´un ensamblaje y una encardinacion con el todo social.´

El punto de vista colectivista por el contrario, sostiene que el individuo es una

mera abstraccion logica y que no es sino el grupo, la sociedad, la realidad colectiva´ ´la que es importante para el individuo.

La“socializacion”en el caso japones consiste basicamente en una presion del´ ´ ´ ´medio sociocultural que tiene como fin modelar al individuo de acuerdo a los patrones

de la estructura social. Bajo el efecto de la presion de la estructura social, los´japoneses van adquiriendo identicos“habitos”y similares pautas de conducta.´ ´La armonëa en las relaciones sociales tiene relacion con la similitud en el pensar, y en´el actuar ya que ello da cohesion al grupo social y facilita la vida en comun.´ ´En el proceso de socializacion japones el grupo logra que el individuo acepte las normas,´ ´no como imposicion sino como interiorizacion voluntaria de los valores.´ ´El individuo-miembro logra insertarse en la vida del grupo compenetrandose en su´dinamica y en los objetivos.´

El individuo japones conserva, no obstante, una pequena area personal (Honne) la´ ~ ´que le permite reservar parte de su identidad y en virtud de la cual puede forzar

situaciones alzandose sobre todo el complejo estructural que le presiona.´

El individuo japones al incorporarse a cualquier empresa de trabajo se transforma´a modo de“cooptacion psicologica”en“miembro permanente”de dicho grupo empresarial.´ ´

Page 10: La construcción de la identidad Japonesa

― 54 ―

( 10 )

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Dado que la vida de este grupo a la que ha ingresado depende de que todos sus

miembros trabajen en comun para alcanzar un alto grado de cohesion grupal, la vida´ ´del hombre japones se proyecta mas bien como vida colectiva. Todos participan de´ ´la misma problematica y se sienten identificados con los fines de la empresa.´En el caso del grupo japones, el grupo como tal no es un medio instrumental para el´logro de fines individuales sino para el logro de los fines del grupo como“unidad social”.

La conducta de los individuos se explica en funcion de la conducta organizada del´grupo social. Igualmente el“orden”interior le da coherencia distribuyendo tareas y

papeles diferentes.

Estamos ante un tipo de grupo cuantificable, concreto, donde la relacion comunitaria´(se designa una relacion latente dominante)se manifiesta a traves de sus individuos-´ ´miembros.

El grupo en la sociedad japonesa es la“unidad social”de esa relacion y los individuos´en cuanto miembros participan de dicha“unidad soial”. El miembro japones se siente´como parte del todo, de la empresa y percibe a los otros miembros tambien como´parte de ese todo.

El grupo(es decir, el todo)ofrece fines, objetivos y para ello distribuye papeles,

funciones a los que el individuo-miembro se acomoda aceptandolos. Antepone dichos´fines y objetivos a sus aspiraciones individuales, ya que como persona no tiene ser

independiente. En el caso de ciertos grupos de elite encarnan los valores sociales´cuando no se identifican totalmente.

El individuo primero es miembro del grupo y despues existe como personalidad.´Tiene clara conciencia de pertenencia a un grupo asëcomo un fuerte sentimiento de“ser

miembro”.

La psicologëa social japonesa diferencia entre“colectivismo”y“grupismo”senalando~

su diferencia con los paises socialistas(Union Sovietica y China)destacando sobre todo´ ´el aspecto economico.´El colectivismo se asocia generalmente a paëses con economëas estables diferenciandolas´de las del tipo capitalista.

Page 11: La construcción de la identidad Japonesa

― 55 ―

( 11 )

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

Segun el profesor Oguchi Tadahiko la tecnica del“Brain Washing”tiene relacion´ ´ ´directa con el metodo colectivista. Supone un metodo forzado de cambiar una idea´ ´y que siguiendo a Lifton comprende:

1. Estado de tension.´En el que la persona permanece frustrada, aislada e incomunicada.

2. Nueva direccion.´Se proporciona a la persona un nuevo valor lo que disminuye la tension.´

3. Motivacion.´El sujeto declara y autoconfiesa que su postura pasada fue erronea.´

4. Esfuerzo.

Puede haber una motivacion externa(ser animado por otros desde el exterior)´o bien puede haber una motivacion interna(voluntaria en la nueva direccion).´ ´

Los psicologos sociales japoneses al tratar el tema de la sociologëa de los grupos(el´tema preferido y preferente por profesores y estudiantes)suelen distinguir entre:

A.GRUPOS COLECTIVISTAS (Shundan-Shugi)

B.GRUPOS INDIVIDUALISTAS (Kozin-Shugi)

C.GRUPISMO (Gurupu-Shugi).

En los grupos colectivistas(A)el objetivo del grupo es lo mas importante y en´cuanto a las normas y reglas se refiere responsabilizan de ellas al Estado.(La Union

Sovietica y China serëan los ejemplos mas caracterësticos de grupos colectivistas).´ ´La igualdad entre sus miembros y la necesidad de un lëder que asegure la union del´grupo expresa su peculiaridad.

A diferencia de este tipo en el llamado“Grupismo Japones”(C)no existirëa una´responsabilided del Estado, de la organizacion. Cada miembro para no frustrar las´expectativas del grupo se responsabiliza individualmente de su accion.´Los grupos colectivistas responden siempre a algun principio, en cambio el“Grupismo”´afirma una conveniencia pragmatica.´Tambien el colectivismo suele separar los elementos viejos y nuevos drasticamente, en´ ´el grupismo en cambio pueden coexistir.

El grupismo aparece como mas oportunista ya que para sus fines pragmaticos yuxtapone´ ´

Page 12: La construcción de la identidad Japonesa

― 56 ―

( 12 )

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

ambos elementos(lo nuevo y lo viejo)y se muestra mas desordenado.´En el colectivismo el proceso es mas gradual, hay una gradacion (Dai-Kai-Sei) y las´ ´cosas no cambian tan drasticamente. Hay diferenciacion, distincion (Kejime) en cambio´ ´ ´en el grupismo no.

Veamos como considera la comunicacion japonesa un psicologo social japones. Segun´ ´ ´ ´Nomura, Akira(1979), todos los japoneses son pasivos en cuanto a la comunicacion.´Mas aun, su afirmacion la extiende a todas las sociedades asiaticas las que considera´ ´ ´ ´negativas respecto a la comunicacion.´Es muy importante-prosigue- en la comunicacion entre los japoneses evitar la verguenza´ ¨y tratar temas de tipo tradicional. La empatëa es muy importante para los japoneses.

Ki Kubari (Ki=sentimiento; Kubaru=cuidar, distribuir)y Omoiyari(empatëa)son palabras

especiales en la cultura japonesa. Asëpues, traduciendo literalmente,“cuidar el

sentimiento”y“empatizar”son dos puntos importantes en la comunicacion japonesa.´La relacion personal, entre los japoneses se base en la asimilacion (Doka) mientras que´ ´la de los extranjeros en la confrontacion (Tairitsu)(p.143). Y hace una apreciacion:´ ´las madres americanas siempre hablan a sus bebes, mientras que en las japonesas la´comunicacion no verbal lo es mas(pp.95 y 96).´ ´

Segun nos dice Aida Yuyi(1972, pp.57-58)en su capëtulo sobre“Cara y cruz de´la cultura japonesa”, en la manera de pensar del pueblo japones siempre encontramos´un“anverso”y un“reverso”, un“cara”y“cruz”claramente diferenciados.

La cultura del“anverso”es publica y dominante en la vida social, mientras que la´cultura del“reverso”es privada y en cierto modo no dominante(El anverso, el exterior

= Omote; el reverso = Ura).

La cultura japonesa -segun el mismo autor- se caracterizarëa pues por el enfasis en´ ´este“reverso”y esto se refiere a la existencia de una manera de pensar propia japonesa.

Suele decirse entre los japoneses que la cultura del“anverso”es una falsedad. Por

ejemplo, se comenta que si Matsuo Basho, famoso maestro de“haikus”(poesëa corta

tëpica japonesa)realizo su arte fue porque lo hizo en solitario y fatigadamente por el´“camino estrecho del fondo”a pie, y que si hubiese montado a caballo no lo habrëa

podido realizar.

Podrëa pensarse en un cierto paralelismo entre los conceptos“yo”/“reverso”y“mi”/

Page 13: La construcción de la identidad Japonesa

― 57 ―

( 13 )

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

(*)Debo a Aiko Arai la ayuda en la traduccion del texto original en japones.´ ´

“anverso”pero no hay tal. En el paradigma de Mead el“yo”es una relacion al´“mi”, en cambio en este caso se refiere mas bien a la manera de ser y pensar´caracterëstica de los japoneses. Lo que implica que en sus relaciones con los demas

el japones asume una actitud diferente, no espontanea, en alto grado falsificada.´ ´

Nos relata el ejemplo de un matrimonio japones que alojaba a un estudiante frances.´ ´El alquiler era muy barato con derecho a dos comidas. Ambos pensaban que era por

la amistad entre Japon y Francia. El estudiante estaba muy contento de la bondad´de los japoneses.

Pero sucedio que una abuela de la familia murio repentinamente, y el matrimonio´ ´comenzo a estar muy ocupado. La mujer no tenëa mucho tiempo para preparar los´platos con mucho esmero. Aunque pensaron en decirle que comiera fuera de casa no

lo hicieron. En realidad pensaron que el se darëa cuenta por sëmismo de la situacion´ ´sin tener que decirle nada.

Pero no sucedio asë, el frances les reprocho la falta de atencion y ambos se enfadaron.´ ´ ´ ´El estudiante se mudo a otra casa y al poco regreso a Francia. Parece que en este´ ´caso las buenas relaciones entre Japon y Francia no salieron bien...´

´APUNTES PARA UNA INTRODUCCION A LA HISTORIA DE LA

´PSICOLOGIA SOCIAL EN JAPON(*)

El analisis de la psicologëa social japonesa supone tomar contacto con el proceso´de reflexion del pueblo japones sobre su propio cambio social.´ ´Indica y revela la pauta de las distintas alteraciones que se produjeron en las relaciones

humanas, los sistemas de comunicacion nuevos que emergieron, el tipo de conciencia´social propia, la sensibilidad en temas concretos del pueblo japones y en definitiva la´senalizacion y enmarcacion de los problemas prioritarios de la sociedad japonesa en~ ´ ´dicho proceso de transicion.´

Al igual que en otras areas del conocimiento la psicologëa social como nuevo campo´de estudio del comportamiento fue tomando un proceso muy peculiar en el contexto

japones que tuvo que digerir algo que era nuevo y que se introdujo de Occidente.´

Page 14: La construcción de la identidad Japonesa

― 58 ―

( 14 )

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Podemos distinguir tres periodos hasta 1960 siguiendo al profesor Hiroshi Minami que

es quien ha sido el que se ha ocupado del tema:

1 PERIODO. 1946-1950er

Introduccion y presentacion de la psicologëa social americana en Japon.´ ´ ´

2°PERIODO. 1950-1956

Crëtica hacia la psicologëa social americana por parte de la psicologëa y sociologëa japonesa.

Proposito de establecer una teorëa propia de la psicologëa social en Japon. Comienzo´ ´de intercambio entre estudios cientëficos proximos.´

3 PERIODO. 1957-1960er

Elaboracion y sistematizacion de la psicologëa social y subdivisiones en varios departa-´ ´mentos. Establecimiento de la psicologëa social como un sector propio de estudio.

Antes de la Segunda Guerra Mundial la palabra“sociedad”y“sociologëa”posteriormente

evocaba el“socialismo”o algun tipo de movimiento socialista.´La“sociologëa”como tal y la ciencia social en general era un estudio considerado“tabu”

ya que evocaba la ideologëa de la izquierda. En tal caso de la sociologëa era difëcil

establecer un campo de estudio debido precisamente a esa connotacion linguëstica.´ ´

Pero en el periodo Meiji se publicaron varios libros de psicologëa social y tambien

en Taisho y Showa, antes de la Segunda Guerra Mundial.

Si observamos el contenido de estos primeros libros el tema principal versaba sobre la

“psicologëa de masas”. Como exponente de ello tenemos en 1895 la traduccion al´japones de la famosa obra de Le Bon La psicologìa de masas. Resultaba para el japones´ ´una obra de tipo conservador y se acepto facilmente.´ ´

La psicologëa social que se hizo despues de la Segunda Guerra Mundial adopto un´ ´punto de vista nuevo, en cierto sentido“liberado”socialmente. Esta epoca coincide´con la declaracion de rendicion y la desdivinizacion del emperador.´ ´ ´En todos los estratos sociales hubo un gran cambio en las relaciones humanas y se

requerëa una nueva ciencia que explicase tal cambio. Asëes como despues de la´Segunda Guerra Mundial la psicologëa social se establecio como una forma de estudio´

Page 15: La construcción de la identidad Japonesa

― 59 ―

( 15 )

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

* En el sentido que comprende elementos colectivistas e individualistas.

necesaria de esas nuevas relaciones que iban configurandose.´

Hasta 1960 podemos distinguir varios periodos como ya se ha indicado.

Desde 1946 hasta 1950 se hizo enfasis en la investigacion de la comunicacion, basandose´ ´ ´ ´en una relacion nueva entre los humbres que iba emergiendo. Esta postura critico´ ´fuertemente la relacion feudalista. En realidad lo que sucedëa es que la psicologëa´social ofrecëa un medio que permitëa reflexionar a los japoneses sobre las causas de la

derrota en la guerra. Esto aparecio como una“teorëa de la comunicacion nueva”´ ´basado en investigacion de masas, de la sociedad feudal y varias investigaciones sobre´modernizacion.(Curiosamente no es ocioso aquëreferirse a lo que los japoneses llaman´

“modernizacion alternativa”* cuando se refieren al caso japones).´ ´

Ni que decir tiene que la economëa, el derecho y la polëtica tambien se usaban en´estos planteamientos. Al final de este periodo se intento sistematizar la teorëa de la´psicologëa social y por un lado se desarrollo la teorëëa y por el otro la investigacion

empërica. Pero todo ello se centralizaba en el analisis de la“comunicacion de masas”´ ´principalmente.

Detras de este“modus operandi”estaba la idea de crear una Asociacion de Psicologëa´ ´Social con vocacion democratica. La psicologëa social se presentaba como una ciencia´ ´correcta, justa y que se desarrollaba junto a la vida“normal”de los hombres.

Sin embargo hay que decir que esta tendencia que surgëa como una imagen en la

conciencia de psicologos y sociologos no se desarrollo y no critico ciertas posturas´ ´ ´ ´conservadoras.

Esta tendencia de hacer“ciencia de los hombres”(asëllamaba el japones a la´psicologëa social)solo se manifesto muy esporadicemente y solo en algunos sectores de´ ´ ´ ´la sociologëa. La verdad es que no hubo un desarrollo posterior de una psicologëa de

las masas.

El profesor Hiroshi Minami senala algunas razones que conviene tener en cuenta para~

comprender la historia de la psicologëa social japonesa:

Page 16: La construcción de la identidad Japonesa

― 60 ―

( 16 )

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

a)La psicologëa social despues de la segunda guerra mundial ha sido importada´de fuera. La psicologëa japonesa tenëa poca conciencia social y su lënea de

investigacion era de corte experimental muy proxima a la ciencia natural.´ ´Segun esto, la psicologëa japonesa contrasto fuertemente con la psicologëa social´ ´ ´americana.

Por ejemplo, la psicologëa social que tenëa como base la fisiologëa, la psicologëa experi-

mental, la psicologëa animal contrasto con la psicologëa social de lkutaro Shimizu que´tenëa una amplia vision social.´Incluso los psicologos sociales de influencia marxista se sumergieron en la corriente´cientëfico natural.

b)La introduccion de la psicologëa social americana es desde fuera y desde arriba.´Tenëa un fuerte caracter de democratizacion impuesta. Esta tendencia hace´ ´que en 1954-1956 los temas abordados fuesen problemas relativos a las bases

militares americanas y oposicion a experimentos con la bomba atomica. Se´ ´producen movimientos sociales contra los americanos y una tendencia a superar

la psicologëa social emericana. Tal es el caso de Ikutaro Shimizu antes citado.

Esta tendencia crëtica ha sido constante en el campo de la sociologëa. Se intenta un

punto de vista macro social pero al tiempo se desarrolla una tendencia de la psicologëa

social psicologica enfatizando la cuantificacion y el experimento. Fundamentalmente´ ´en el caso japones el analisis macrosocial pertenecëa al campo sociologico con tendencia´ ´ ´marxista. Exponente de ello es la obra de Shingo Shibata de tendencia sovietica´criticando la psicologëa social americana como burguesa.

Algunos autores en ese momento expresan que la psicologëa social no esta necesaria-´mente contra el marxismo aunque si bien enfatizan el concepto de personalidad y

toman contacto con la psicologëa individualista.

En el tercer periodo(1957-1960)la diferencia entre la psicologëa social psicologica´y sociologica se agudizo. La lënea psicologica intento sistematizar y establecer una teorëa´ ´ ´ ´de la conducta social centrada en la personalidad y para ello abordo investigaciones´experimentales.

Esta labor y los resultados obtenidos contribuyo a que obtuviese derecho de´

Page 17: La construcción de la identidad Japonesa

― 61 ―

( 17 )

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

“ciudadanëa”en el mundo academico y consolido su posicion cientëfica.´ ´ ´A partir de 1960 se publica una revista de psicologëa social annual y en la decada de´los 60 se desarrollaron investigaciones cuantitativas y cualitativas.

Sociologicamente el analisis de la sociedad de masas en Japon se desarrollo en el´ ´ ´ ´aspecto teorico dada la produccion, distribucion y consumo creciente en la sociedad´ ´ ´japonesa. Se produce un cierto acercamiento de lo psicologico a lo social y no solo se´ ´desarrollo la sociologëa sino tambien la polëtica.´ ´

Asi pues la“comunicacion de masas”ha sido un campo donde convergieron la´psicologëa social psicologica y la psicologëa social sociologica, cada una desde sus´ ´diferentes enfoques y orientaciones. Ambas posturas supusieron un entrentamiento

entre individualismo y proceso total. Hay un sector que ve la psicologëa social como

acercamiento entre ambas posturas y otro sector que lo considera irreconciliable. Lo

cierto es que hay partes que se superponen aunque persista el confrontamiento.

Tal vez el sentir general sea una necesidad de una teorëa general de la conducta social.

A partir de la decada de los 60 tambien podemos hacer una subdivision en tres periodos.´ ´ ´Este cuarto periodo serëa de 1961 a 1965 en la que se puede decir que hay un desarrollo

de la sistematizacion de la psicologëa social. Hay intercambios con ciencias cercanas´principalmente el conductismo.

El quinto periodo(1966-1970)es una fase teorica en la psicologëa social. El problema´generacional sobresale entre otros.

El sexto periodo a partir de 1970. En este periodo hay una ampliacion de la perspectiva´social y se establece una psicologëa del medio ambiente.

PROCESO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL A PARTIR DE 1961

En este mismo ano 1961 se publico una revista organica oficial academica de la~ ´ ´ ´psicologëa social. En el numero dos de dicha revista se trato el tema del tiempo libre´ ´y el sistema polëtico actual.

El tema del ocio era el tema del momento dada la prosperidad aparente economica´

Page 18: La construcción de la identidad Japonesa

― 62 ―

( 18 )

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

del pueblo. Tambien se toco el tema de la aplicacion del metodo de la psicologëa social´ ´ ´ ´a la polëtica. Ejemplo de esto lo tenemos en Zunichi Kyogoku cuyas obras reflejan el

cambio de conciencia polëtica, cambio de actitudes.

En el numerto tres de la misma Revista en 1961 se hablo de la comunicacion en´ ´ ´el japones, de la personalidad japonesa y de su estructura cultural comparandola con´ ´America. En este periodo tambien se activo el intercambio con ciencias cercanas como´ ´ ´la polëtica y la antropologëa cultural.

A continuacion en el numero cuatro de 1963 recoge un Simposio de la Teorëa de´ ´la Conducta Economica en la que participaron, entre otros: el senor Shinohara, el´ ~

sociologo economista Kenichi Tominaga, el agronomo Ziro Inuma, el historiador Kioshi´ ´Inoue y el antropologo cultural Kiai Fuzioka. Como se ve intenta profundizar en´estudios y areas de conocimientos diferentes.´

En 1963 se trato el problema de la mala influencia de los medios de comunicacion´ ´de masas en la juventud. Una sëntesis de esta polemica la encontramos en el libro´del senor Ienaga.~

Mas adelante la revista publica en 1965 en su numero 6 la“Patologëa de las´ ´relaciones humanas”y el sociologo Iuai Yamaguchi colabora con Taneguchi, psicologo´ ´clënico. Todos abordan el tema desde su perspectiva en un intento de integrar el

campo psicologico y sociologico. En este periodo se desarrolla la lënea sociologica.´ ´ ´Uno de sus logros fueron los 6 tomos de la Psicologëa Social que empezaron a publicarse

a partir de 1962.

En estos tomos se intento desarrollar la elaboracion teorica que todavëa no habëa´ ´ ´sido abordada por la psicologëa social psicologioa. Son los comienzos de los analisis´ ´macrosociales con intentos de integrar la disciplina.

En enero de 1961 se celebro un Simposio sobre“Promocion de la Ciencia Social y´ ´Humana”y algunos autores criticaron la premisa ideologica de la ciencia de la conducta´americana, insistiendo en el deber de pensar en la ciencia de la conducta japonesa.

A continuacion se formo un Comite de Investigacion y propusieron establecer un´ ´ ´ ´

Page 19: La construcción de la identidad Japonesa

― 63 ―

( 19 )

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

“Instituto de Sociologëa Integral”, pero bajo el reconocimiento de la necesidad de

coloborar con la ciencia natural, sobre todo, la fisiologia, la biologëa, la matematica.´Se establecio asëel llamado“Instituto Integral de la Ciencia Humana”. A partir de´este momento puede decirse que empezo a enraizarse la ciencia de la conducta en´Japon. La teorëa de la cuantificacion como algo que no puede faltar para la investigacion´ ´ ´de la conducta y su aplicacion aparecio en la Revista Annual de 1964.´ ´

En 1963 surgen problemas importantes: conflictos en el aeropuerto de Narita,

Okinawa y contaminacion del medio ambiente. Fuera de Japon se observan algunos´ ´temas coincidentes. Pero lo importante es que la Revista Anual en 1966 trato por´primera vez dichos problemas y en 1967 la Pasicologëa Social de la paz y de la guerra.

La vision de la psicologëa social se amplio con temas que tenëan una dimension inter-´ ´ ´nacional y la polëtica ya la sociologëa se aplicaron en un intento de explicacion.´

Hasta 1967 no se traducen los libros de sociologëa de autores sovieticos y desde entonces´ha sido foco de atencion y punto de contacto de la psicologëa social y la ciencia social.´

En 1968 la Revista Anual trata temas de inseguridad social tales como: conciencia pol

ëtica, urbanizacion, crimen, enfermedad, conflicto de identidad, reccion sentimental...´ ´

Aparece una conciencia en los psicologos sociales de dar repuesta a los problemas´sociales actuales. Esta tendencia continua en la Revista de 1969 y se publican ensayos´de antropologos culturales en los que se habla de la relacion humana entre las razas´ ´etnicas y los conflictos mundiales.´

En 1970 la Revista recoge los temas referentes a liderazgo, procesos de grupo y

no solo investigacion experimental.´ ´Se desarrolla la investigacion de la Psicologëa social industrial y tambien la psicologëa´ ´clëmica.

Recientemente esta imponiendose la tesis del Sr. Yanaguida en el campo de la´ ´sociologëa. En la obra de este autor es abordado el tema de los aspectos sobre los

procesos sociales que da lugar a ensayos interesantes. Paralemamente otro autor,

Mita Sosuke, aborda la historia de la psicologëa social y Katsuko Zurumi escribe sobre

Page 20: La construcción de la identidad Japonesa

― 64 ―

( 20 )

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

cambio social.

A juicio del profesor Mita Sosuke el libro de Yanaguida supone un hito en la

produccion sociologica japonesa. Dicho libro sobre la“Historia de los aspectos de la´ ´sociedad”, segun titula su obra, esta escrito sin hacer referencia a fechas ni aludiar´ ´a nombres propios.

Su planteamiento seguëa una lënea de tipo procesual que aunque limitado tenëa un tono

peculiar. Siempre ponëa fuera de su interes tanto las elites como los estratos sociales´ ´bajos.

El Sr. Mita(1969)subraya siempre“la conciencia de un lëmite”en el estudio de

la obra de Yanaguida. Segun el no hay ningun estudio que no tenga su lëmite. Asë´ ´ ´pues, el trabajo del senor Mita aunque sigue el enfoque de la historia social de~

Yanaguida representa un enfoque personal.

Por otro lado la historia social de Mita(1967)la elaboro en un intento de captar´integralmente la estructura de la psicologëa social de la modernizacion del Japon hasta´ ´la actualidad y es al mismo tiempo una historia de la psicologëa social como investigacion

historica de masas.´El Sr. Mita piensa que la historia de la psicologëa social forma parte del campo

de la psicologëa social y como tal es logico que haya que utilizar la terminologëa propia´de la psicologëa social.

En el prologo de su obra el Sr. Mita divide en dos la causa interna que regula la´conducta de los hombres:

a)el aspecto motivacional de la conducta y

b)el aspecto normativo que regula la direccion de la conducta.´

Este ultimo aspecto, el normativo, lo subdivide en tres categorëas que son: la moral,´el agradecimiento, la cognicion. Estas causas internas se relacionan con la conciencia´moral, la estetica y la imagen que se tiene del mundo.´

La conducta de los hombres esta motivada por el deseo de felicidad, la conciencia de´la belleza, la busqueda del bien y la verdad, construyendose y regulando una imagen´ ´

Page 21: La construcción de la identidad Japonesa

― 65 ―

( 21 )

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

del mundo. Estos valores son determinantes de la conducta. Interactuan mutuamente´formando la“estructura mental de cada individuo, grupo y sociedad historica”.´

Tambien el profesor Mita senala cuatro areas como objeto directo: el deseo, la´ ~ ´moral, la belleza y la imagen del mundo. Estos aspectos se relacionan socialmente

y son necesarios para elaborar una historia de la psicologëa social.

Dado que el marco teorico como su metodo es problematico dicha historia tiene que´ ´ ´basarse en los datos. Era casi imposible en la era Meiji reproducir cuantitativamente

el estado de la psicologëa social porque no habëa produccion de datos estadësticos ni´tampoco habëa suficiente conciencia social.

Para escribir la historia de la psicologëa social de la restauracion de Meiji el senor´ ~

Mita utilizo diarios como datos y basandose en ellos clasifico tres aspectos:´ ´ ´

1)Sëmbolos hechos por la gente

(Cartas, diarios, composiciones...)

2)Sëmbolos para la gente

(Publicidad, textos, arte popular...)

3)Sëmbolos sobre la gente

(Documentos de folklore, de los usos y costumbres...)

Como ejemplo del primer aspecto(sëmbolos hechos por la gente)hizo un estudio

basandose en el diario de un muchacho perteneciente a un estrato social bajo titulado´El infierno de la mirada(Mita, 1973).

Como ejemplo del segundo aspecto(sëmbolos para la gente)y basandose en el´estudio de canciones populares reflejo el sentimiento de la masa, el sentimiento del Japon´ ´en el proceso de modernizacion (Historia psicologico-social de las canciones populares,´ ´1967).

Y como exponente del tercer aspecto(sëmbolos sobre la gente)escribio Psicologìa´social de la restauracion de Meiji. La idea de la historia de la psicologëa social de Mita´no esta totalmente desarrollada pero puede entreverse dicha lënea de investigacion´ ´claramente basandose en lo dicho anteriormente.´

Page 22: La construcción de la identidad Japonesa

― 66 ―

( 22 )

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Desde sus inicios la psicologëa social japonesa(1906)centro el interes de su atencion´ ´ ´en el estudio de las razas, del fenomeno nazi desde una perspectiva psicologica.´ ´No es hasta 1946 que la psicologëa japonesa trata el campo de la psicologëa social y

entra en contacto con la obra de los autores americanos, entre ellos G.H. Mead.

A partir de 1961 es cuando empieza propiamente la investigacion empërica japonesa y´la psicologëa social se constituye como sector propio de estudio.

En el caso de la obra de Freud es curioso observar como la obra psicoanalëtica se

introduce arropada en cierta manera por los estudios de antropologëa cultural. La obra

de Sigmund Freud es considerada como excesivamente parcial y varios autores la tachan

de idealista sin mas.´

Parece que la corriente antropologica cultural tiene mas arraigo por cuanto las´ ´obras sobre Japon en este campo se multiplicaron y capto la atencion de los estudios´ ´ ´en la Universidad.

Los estudios de opinion publica y de comunicacion de masas tinen una gran demanda´ ´ ´aunque subsisten todavëa discusiones metodologicas importantes entre el experimentalismo´y las nuevas corrientes de la etnometodologëa y el interaccionismo simbolico. Esta´ultima tendencia se denomina en japones Saha y representa la tendencia de la izquierda´ ´metodologica.´Segun Yokota Ziozi en su texto Psicologìa social de Japon los temas actuales en la´ ´investigacion psicosocial japonesa aborda los siguientes apartados basicamente:´ ´

- Sobre la base del comportamiento social hay un interes en el estudio del“self evaluation”´desde el punto de vista de la“reinforcement theory social”. Interesa la relacion entre´la evaluacion que de uno mismo se hace el sujeto y el comportamiento social. Se´investiga sobre los cambios internos del concepto de së-mismo en comportamientos

concretos.

- Otro punto importante es el tratamiento de los problemas sociales que hace la psicologëa

social. En este sentido hay estudios realizados sobre el problema de ninos disminuidos~

antes de ingresar en la escuela. Asëmismo los problemas paralelos de las madres en

estos casos. Se analizan las instituciones existentes en Japon sobre problemas sociales´

Page 23: La construcción de la identidad Japonesa

― 67 ―

( 23 )

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

y se ofrecen alternativas.

- Otra tendencia actual es el estudio de la“dinamica de grupos”. Segun la opinion de´ ´ ´psicologos sociales no se tiene una idea clara sobre donde conducen estas investigaciones´pero se hacen con la idea de que hay algo que aportan en el estudio de factores sobre

la interaccion social.´

La PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES es otro compo en el que se

trabaja. La organizacion y la conducta en los grupos empresariales es tema de continuo´interes. En esta tematica las relaciones entre la Universidad y la Empresa es una´ ´preocupacion constante, y se persigue la cooperacion industrial y la universitaria.´ ´

En otro bloque de temas encontramos los estudios sociometricos, los de disonancia´cognoscitiva, de conducta interpersonal y los cognitivos en general.

En las investigaciones sobre“conducta de rol”el profesor Ozuma Kyokazu senala las~

referentes a las conductas de rol sexual aplicandolo al caso de la sociendad japonesa.´

Pero no cabe la menor duda que en una sociedad tan industrializada como es el

caso japones, la sociologëa de los grupos y el tema del“liderazgo”son temas centrales´de interes general a juzgar por la cantidad de bibliografëa publicada y tratada en cursos´y seminarios en el mundo academico.´

La Revista Anual de Psicologëa Social de 1971 parece reflejar la discordia y el

conflicto social(problemas familiares, conflictos generacionales...).

Los artëculos de esta fecha intentaron integrar las teorëas del conflicto que hasta ese

momento no estaban elaboradas claramente.

En 1972 la Revista Anual trato el proceso de cambio en la internalizacion y´ ´modernizacion. La psicologëa social se enfrenta cada vez mas con las circunstancias´ ´actuales.

En 1973 la psicologëa social del medio ambiente corrobora este punto. La vida

diaria urbana, la conciencia de los ciudadanos, el cambio de la estructura regional a la

urbana, el problema de la escolarizacion, entre otros, son los artëculos que aparecen.´

Page 24: La construcción de la identidad Japonesa

― 68 ―

( 24 )

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

La ecologëa se destaca como un tema importantësimo para tratar la realidad social y la

psicologëa social ha incorporado el punto de vista ecologico a su propio sistema.´

A partir de 1971 se ve una nueva tendencia en la psicologëa social ya que se sigue

avanzando en la investigacion de los temas japoneses y se ve un acercamiento de la´psicologëa de la medicina(psicofisiologëa)a la psicologëa social.

La psicologëa clënica busca un punto de contacto con la psicologëa social asëcomo

con la antropologa cultural. Se sigue profundizando en los metodos y cada vez son´mas precisos los analisis de la realidad social. La tarea en el futuro de la psicologëa´ ´social es fundamentalmente del medio ambiente y el desarrollo de un estudio de la

psicologëa social como una disciplina til y funcional socialmente.´

En 1972 se celebro un Congreso Internacional y hubo un intercambio de puntos´de vista hablandose del aspecto social de la psicologëa social y se dio a conocer el´pensamiento de cada psicologo social asëcomo la identidad profesional y las investigaciones´en curso de los mismos.

En el mundo academico suele siempre diferenciarse entre antes del 15 de agosto´y despues del 15 de agosto(fecha en que termino la Segunda Guerra Mundia)y en´ ´este sentido el profesor Hiroyoshi Ishikawa en su obra abordo el analisis de la historia´ ´del deseo del publo japones en ese periodo de transicion tan importante. Por eso se´ ´desarrollo una perspectiva llamada en japones Yokuboshi(historia del deseo)que se´ ´considero fundamental para la psicologëa social del pueblo japones.´ ´

Por otra parte en 1977 Socichi Nakamura realiza trabajos de psicologëa social

basandose en la experiencia audivisual, la influencia de la television como experiencia´ ´de la vida total de los japoneses.

Ha pasado mucho tiempo desde que se empezo a hablar de dos psicologëas sociales:´la sociologica y la psicologica. En Japon la psicologëa social llamada“microsocial”siempre´ ´ ´tuvo influencia americana, mientras que la de corte“macrosocial”procedëa de Europa.

La psicologëa social japonesa esta basada en la convivencia pacëfica de estas dos´tendencias. Actualmente no se ven como tendencias enfretadas sino mas bien como´

Page 25: La construcción de la identidad Japonesa

― 69 ―

( 25 )

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

complementarias. No obstante esto, los trabajos de tipo“microsocial”son mas

numerosos que los“macrosociales”. Puede incluso decirse que la lënea“microsocial”

esta mas adelantada.´ ´

Segun Minami Hiroshi hay que volver a investigar en el pasado japones. Por´ ´ejemplo, cuando Japon empezo a emittir programas de radio fue el ano 14 de Taisho,´ ´ ~

el 15 de mayo. En el periodico de entonces podëamos encontrar artëculos sobre la´influencia de la radio en las notas escolares.

Observan estos artëculos como las notas de los estudiantes fueron mucho peores´por la influencia de la radio. Este modelo de analisis aparecio ya en Taisho(antes´ ´de la Segunda Guerra Mundial)por lo que los autores japoneses consideran que hay

que captar la psicologëa social japonesa atendiendo al proceso de desarrollo interno

peculiar japones.´

Pero este analisis interno no puede hacerse sin comparar la propia cultura con´otras. El profesor Inoue en su obra se refiere a este punto tambien. Hay dos aspectos´que senala claramente: uno es el intento de captar lo que el llama Sekente(o sea, la~ ´tendencia a salvar las apariencias)como desarrollo interno historico de la cultura´japonesa indëgena; otro, usando la terminologëa de la psicologëa social analiza y observa

este proceso de la cultura indëgena de una manera abierta senalando el autor el papel~

esencial de la psicologëa social en este aspecto.

Hablando en terminos mas concretos en la decada posterior a 1800 se presentaron´ ´ ´en Japon algunos libros en los que se trataba el tema de la psicologëa social propiamente,´tales como Lectura de la psicologìa social(Kanziro Higuchi/Iwataro Tominaga, 1906);

psicologìa social(Toyonosuke Tokutani, 1906). Puede considerarse a ambos libros como

los primeros que presentaron por primera vez la psicologëa social en Japon.´

Metodologicamente en la decada de 1920 se imito el experimentalismo de Moede,´ ´ ´W., de Alemania y en la decada de 1940 se hicieron intentos en investigar las actitudes´aplicando el analisis factorial. Sin embargo segun el criterio compartido generalmente,´ ´la decada de 1945 refleja una situacion de asimilacion de la psicologëa social americana´ ´ ´y europea.

Page 26: La construcción de la identidad Japonesa

― 70 ―

( 26 )

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Los maximos representantes de la postguerra fueron Minami, Hiroshi (Psicologìa´social, 1949)y tambien Ikutaro Shimizu (Psicologìa social, 1951). El primero representaba´la psicologëa social psicologica y el segundo la sociologica.´ ´Estan considerados como los iniciadores de ambas tendencias en la psicologëa social´japonesa.

A partir de 1945 la investigacion experimental sobre liderazgo, actitudes y percepcion´ ´social siguiendo a K. Lewin tuvo mucho auge.

Ademas de la psicologëa social experimental empezo a presentarse el resultado de las´ ´investigaciones de la antropologëa cultural de los Estados Unidos, sobre todo las de

Mead, M. y las de R. Bennedict. Esto supuso una base para los estudios crosoulturales

que se desarrollarëan mas tarde. Miedo a la libertad de Fromm y La muchedumbre´solitaria de Riesman fueron textos que acapararon mas la atencion general por ese´ ´entonces.

El libro de Fromm intereso a los japoneses ya que el pueblo japones estaba en la´ ´misma tesitura que la del pueblo aleman en cuanto a su involucracion en la Segunda´ ´Guerra Mundial.

En cuanto al texto de Riesman los japoneses tambien conectaban con el sentimiento´de que la riqueza matarial de la sociedad de consumo no necesariamente trae riqueza

espiritual.

Durante los diez anos siguientes a las publicaciones de Minami y Shimizu antes~

citados apenas se publicaron libros de psicologëa social. No es hasta 1965 que empezo

a publicarse una obra que podamos decir que fuese propiamente japonesa en el campo

de la psicologëa social.

La investigacion de mercado se enraizo en Japon como psicologëa social aplicada.´ ´ ´Encuestas, publicidad y la opinion de los consumidores fueron presentados como´resultados en las correspondientes investigaciones.

En 1949 se celebra un Congreso llamado“Grupo dinamico de Japon”y aproximada-´ ´mente cien miembros formaron parte de el. Si comparamos esta cifra diez anos despues,´ ~ ´en que se celebro otro Congreso, vemos que la cifra se duplico y ya son mas de´ ´ ´

Page 27: La construcción de la identidad Japonesa

― 71 ―

( 27)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

doscientos miembros los que se integran a estos estudios. No obstante la cifra sigue

siendo sensiblemente baja.

Pero estos encuentros van acarando las perspectivas y las diferencias metodologicas.´Los psicologos desarrollan el llamado aspecto“microsocial”enfatizando el experimento´y los sociologos el“macrosocial”dando mas importancia al aspecto teoretico.´ ´ ´

Por lo tanto la psicologëa social psicologica que se entendëa era una psicologëa social´sin la sociedad. Al contrario la psicologëa social sociologica se la concebëa como la´psicologëa social sin los hombres. Se decëa que los psicologos veëan los arboles pero´ ´ne el bosque y los sociologos el bosque pero no los arboles.´ ´

Como caracterëstica general de la psicologëa social en Japon podemos decir que no´solo comprende un marco estrecho psicologico sino que la sociologëa de la medicina, la´ ´sociologëa del derecho, la sociologëa de la delincuencia tambien forman parte de su´estudio interdisciplinar.

Por otra parte, y dado que el nivel de vida mejoro con la industrializacion, surgieron´ ´problemas en cuanto a la violencia(familia, escuela, socieded...)y para solucionar

estos problemas la psicologëa social aporto sus investigaciones.´

Se observa una doble corriente:

a)por una parte profundizar en la investigacion teorica buscando una teorëa´ ´general de la accion.´

b)por otra parte mejorar la practica en la aplicacion de la solucion de los problemas´ ´ ´sociales.

´LA INVESTIGACION DE LA PSICOLOGIA SOCIAL JAPONESA EN LA

ACTUALIDAD

Puede dividirse en cinco apartados segun el profesor Kensuke Murai:´1)Hay una coriente que investiga sobre el conocimiento de los demas, atraccion,´ ´

comunicacion no verbal, conducta prosocial, etc.´

2)En cuanto al individuo:

Page 28: La construcción de la identidad Japonesa

― 72 ―

( 28)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Los investigadores jovenes trabajan mucho basandose en las teorëas de Adams,´ ´S.,; de B. Latane; M. Argyle y Jorard, S.M.

J.S. Adams(equity theory)

B. Latane(social loafing)

M. Argyle(eye contact)

Jourard, S.M.(self disclosure)

3)En cuanto al grupo:

Interes en el tema Colectivismo versus Individualismo. Tambien, utilizando la´ ´teorëa del juego se analizaran las caracterësticas del grupo como ëndice en la´reaccion de colaboracion.´ ´

4)En cuanto a la sociedad:

Ya desde 1890 el problema de la conducta de grupo era de interes general´(psicologëa de masas, rumor...). Actualmente se investiga en el tema de los

desastres(terremotos, incendios...)

En cuanto a la conducta prosocial se investiga sobre la conducta de ayuda y

colaboracion.´Respecto a la investigacion intercultural fundamentalmente el problema de´readaptacion de los ninos japoneses que fueron a paëses extranjeros y regresaron´ ~

a Japon. Aunque son japoneses, sus costumbres y valores son diferentes y cada´vez mas se detectan estos casos que van en aumento. La psicologëa ambiental´esta de moda. La comodidad en los espacios de las viviendas y los nuevos´disenos urbanësticos desarrollo un campo de investigacion nueva.~ ´ ´El pueblo japones cada vez mas busca la calidad de vida y la cuestion urbanëstica´ ´ ´no puede pasar desapercibida.

5)En cuanto a la aplicacion de la psicologëa social:´Ahora se discute y se investiga como incentivar a los trabajadores en las empresas´y como lograr una mayor conciencia de pertenencia al grupo. Para el desarrollo´de la economëa japonesa estos estudios sobre organizacion tienen un lugar´importante.

Hay que decir que cada ano se publican entre cien y unos ciento treinta tëtulos sobre~

psicologëa social y de entre ellos la mayor parte utiliza el metodo experimental.´

Page 29: La construcción de la identidad Japonesa

― 73 ―

( 29)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

NUMERO DE PUBLICACIONES EN LOS CONGRESOS´DE PSICOLOGIA EN JAPON´ ´

ANO~

CLASIFICACION1957 1958 1959

Teorëa. Metodo´ 3 3 1Percepcion social´ 3 0 5Personalidad 3 11 3Actitud 6 6 10Comunicacion 3 1 1Dinamica de grupos´ 12 16 6Opinion publica´ ´ 8 8 10Propaganda 0 4 3Cultura 4 4 2Otras 5 3 2

TOTAL 47 56 43

La utilizacion de las computadoras esta en la base de la mayor parte de las investigaciones.´ ´

Actualmente Festinger es un autor que es bastante popular y sirve de orientacion para´muchas investigaciones. Entre otros podemos citar a los siguientes segun las´investigaciones en curso:

Heider, F.(Balance Theory)

Festinger, L.(Cognitive dissonance Theory)

Jones, E.E./Davis, K.E. /Kelly, H.H.(Atribution Theory)

Neuman, J.(Game Theory)

Lewin, K.(Field Theory)

Mead, G.H.(Role Theory)

Si observamos el estado actual de la psicologëa social de Japon a juicio del profesor´ -Kensuke Murai encontramos demasiadas teorëas y la investigacion esta un poco´ ´-confusa entre tantas teorëas. Parece que las investigaciones orginales todavëa no llegan

y que la dependencia de la corriente americana todavëa es considerable.

Segun datos obtenidos por el profesor Shimada Kazuo el orden de preferencias en los´temas en el periodo comprendido entre 1957 y 1959 en Japon es como sigue:´

Del analisis de la historia de la Psicologëa Social japonesa como psicologëa reflexiva, es´decir, de una reflexion del pueblo japones sobre su propio proceso social despues de´ ´ ´

Page 30: La construcción de la identidad Japonesa

― 74 ―

( 30)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

la Segunda Guerra Mundial obtenemos los siguientes datos que son importantes

indicadores del cambio social producido:

- En todos los estratos sociales hubo un gran cambio en las relaciones humanas

y la psicologëa social se establecio como una forma de estudio necesaria de esas´nuevas relaciones que iban configurandose.´

- La psicologëa social ofrecëa un medio que permitëa reflexionar a los japoneses

sobre las causas de la derrota en la guerra. Esto aparecio como una“teorëa´de la comunicacion nueva”basada en investigaciones de masas.´

- Los japoneses se refieren a su proceso de modernizacion como“modernizacion´ ´alternativa”dada su peculiaridad.

- Poca conciencia social de la psicologëa japonesa y desarrollo de una lënea de

investigacion de corte experimental muy proxima a la ciencia natural.´ ´

- Fuerte caracter de democratizacion impuesta.´ ´

- Se producen movimientos sociales ontra los americanos criticandose la psicologëa´americana como burguesa.

- Emerge una sensibilidad en temas concretos tales como: comunicacion de masa,´urbanizacion, crimen, conflictos de identidad, patologëa de las relaciones humanas...´

- Son temas centrales de interes general la sociologëa de los grupos y el tema del´liderazgo.

- En cuanto a la sociendad se trata el problema de readaptacion de los ninos´ ~

japoneses que fueron a paëses extranjeros regresaron a Japon.´

- En cuanto a la aplicacion de la psicologëa social se discute y se investiga como´ ´incentivar a los trabajadores en las empresas y como lograr una mayor conciencia´de pertenencia al grupo.

Page 31: La construcción de la identidad Japonesa

― 75 ―

( 31)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

´ ´PRESUPUESTOS BASICOS. PRINCIPIOS TEORICOS.

Segun nuestro planteamiento podemos conjeturar que existe una realidad fësica,´material que puede destruirse y crearse, asëcomo transformarse en otras formas de

energëa(ecosistema).

En realidad la materia como tal siempre esta sometida a procesos y a campos de´fuerzas fësicos Dichas fuerzas y campos de fuerzas estan en conexion con objetos´ ´materiales, con atomos y partëculas.´

El individuo capta, percibe esta realidad fësica a traves de estados de conciencia´concretos y procesos neurofisiologicos produciendo contenidos de conocimiento, valo-´raciones subjetivas en el sistema de la personalidad.

La percepion de la realidad fësicomaterial que se nos presenta como objeto-estëmulo´promueve un tipo especial de dinamica. Dinamica determinada por un doble proceso:´ ´la internalizacion del estëmulo y su objetivacion. Si bien la internalizacion del estëmulo´ ´ ´implica una reaccion particular, el punto de referencia siempre supone un sistema´simbolico compartido de normas y valores sociales.´

Las acciones e interacciones llegan a ser sociales solo cuando esta presente en ellas´ ´el elemento de significado del acto para la persona o personas implicadas.

Los actos sociales se realizan mediante sëmbolos, cuya forma mas importante es´el lenguaje hablado. Solo un lenguaje permite el desarrollo cognitivo, la conciencia´de identidad personal y la capacidad de asumir los roles sociales.

´REALIDAD FISICO-MATERIAL.

El ambito de la realidad fisicomaterial y fisicobiologica se corresponde y se autolimita,´ ´se autoexpande y autorreproduce superandose a sëmisma(ecosistema).´

El organismo individual cambia su medio al adoptar nuevas pautas de comportamiento,

ensayando nuevas formas de interaccion, nuevos aspectos y habilidades que se diferencian´de los habitos adquiridos.´

Al emerger el lenguaje humano de hecho se ejercio un cierto tipo de presion´ ´selectiva desarrolandose el cerebro y cierto tipo de experiencia consciente(conciencia´del yo).

Asëpues la realidad material ya se encontraba de alguna manera preformada y al

evolucionar, al desarrollarse produjo realidadas nuevas. El ser humano transformo y´

Page 32: La construcción de la identidad Japonesa

― 76 ―

( 32)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

creo ambitos nuevos, productos de la conciencia que fueron emergiendo en ese proceso.´´Puede conjeturarse que dicha reflexion que el ser humano se hizo sobre sëmismo´

era un elemento componente del propio proceso que sigue invariable aun las diferentes´modificaciones en el tiempo y en el espacio.

La forma explicativa de esta forma de teorizar procede de cierto principio de

identidad temporal, del hecho de percibir alguna causa aparte de la naturaleza de la

cosa que subsiste.

Usamos el termino“causa”como una de la condiciones que determinan los fenomenos´ ´pero no como la unica, sino la que subrayamos como mas relevante. En este sentido´ ´supone una limitacion de otras causas posibles e implica un principio de identidad´aplicado a hechos observados en el tiempo. Sobre todo cuando estudiamos el

comportamiento humano vemos secuencias observables que estan sujetas a modificacion´ ´pero que contienen elementos de indentidad comun.´

Los organismos vivos podemos considerarlos como cuerpos materiales ya que

podemos aplicarles las leyes fësicas y quëmicas y puesto que estan sujetos a procesos´y campos de fuerzas que interactuan entre së.´

SISTEMA DE LA PERSONALIDAD.

Es este el mundo del sujeto cognoscente, de los estados de conciencia, de las

disposiciones psicologicas, de percepciones individuales, de experiencias que no necesitan´en esta dimension de ningun tipo de justificacion epistemologica.´ ´ ´

El sujeto(A o B)percibe el objeto. Dicha percepcion no solo depende de la´ ´ ´naturaleza y caracterësticas de la estimulacion, sino que tambien resulta afectada por´ ´los estados momentaneos de los sujetos, el contexto en el que tiene lugar el proceso´y por las expectativas compartidas.

La percepcion es, pues, una conciencia acompanada de sensacion y como tal, la´ ~ ´cualidad de la sensacion es siempre puramente empërica no pudiendose representar´ ´

“a priori”. Es un proceso dinamico estrechamente ligado al lenguaje como instrumento´de expresion tal y como lo senalo Wartofsky:´ ~ ´

“...tan ëntimamente esta ligada la percepcion humana al marco del lenguaje, que´ ´de hecho, la identificacion liguëstica que hagamos de las cosas y de sus propiedades´ ¨puede influir en lo que veamos y dejemos de ver”. (Introduccion a la filosofëa de la´ciencia, 1978, p.43)

Page 33: La construcción de la identidad Japonesa

― 77 ―

( 33)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

Percibir es procesar informacion sensorial con significados de tipo mas bien inductivo´ ´que deductivo. Es una forma de conocer que implica identificacion, visualizacion,´ ´relacion espacial y estimacion de longitud y tamano.´ ´ ~

Al producirse una percepcion de algun objeto-estëmulo, dicho objeto tiende a ser´ ´reprsentado en la conciencia pudiendo entonces dicho objeto pasar a ser OBJETO DE

REFLEXION CONSCIENTE.

Toda percepcion producida por una impresion externa denota un cierto tipo de´ ´experiencia. Asëpues, la percepcion supone una experiencia externa mediante los´sentidos(conocimiento sensorial)y una experiencia interna mediante una conciencia

de los propios estados interiores.

La experiencia es una representacion, un conocimiento empërico, una sëntesis de´percepciones por la que valoramos subjetivamente el objeto.

En este ambito el sujeto incorpora un tipo de conocimiento caracterizado, en un´principio, por la falta de sistematicidad y de reflexion crëtica. No obstante dicho tipo´de conocimiento(que podemos llamarlo de“sentido comun”)constituye ya una condicion´ ´para la sociabilidad y la comunidad pues tiende a ser coherente y compatible en su

propia estructura.

Tanto la memoria como la imaginacion se encuentran conectadas a las imagenes´ ´directas de la percepcion sensorial. El objeto y la imagen no son realidades diferentes´aunque puedan ser asëconsideradas.

Los distintos tipos de vista reflejan imagenes encapsuladas o limitadas de la realidad´y por tanto percepciones diferentes de un mismo objeto se veran condicionadas por´las experiencias anteriores.

Nos movemos aquëtodavëa a un nivel de abstraccion incipiente, sin llegar a la´representacion simbolica. Los pensamientos, las imagenes, las ideas nacen como efectos´ ´ ´de la interaccion del sistema nervioso central y el medio. No obstante esto, la persona´atribuye a los objetos ciertos significados que pueden determinar la manera en que

pueda estar dispuesto a actuar con respecto a esos mismo objetos. El sentido se va

configurando tanto por la adquisicion de una definicion“acertada de diccionario”como´ ´por la interpretacion subjetiva al estructurar la experiencia personal. Lo decisivo aquë´es el estado del sujeto hablante. Aparece al individuo entregado a sus propios estados

internos, a una manera de expresion concreta tal y como se darëa en la intuicion´ ´sensorial.

Page 34: La construcción de la identidad Japonesa

― 78 ―

( 34)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

SISTEMA CULTURAL

Cualquier individuo puede atribuir significados propios en cualquier situacion par-´ticular, pero si dichos significados se presentan como si poseyeran una realidad propia

en la que no se ha participado directamente en su formacion nos estaremos refiriedo´entonces a una dimension objetivada.´

Ambas realidades, la subjetiva y la objetiva tiene una relacion de correspondencia y´no son coextensivas, es una separacion totalmente arbitraria puesto que vivir en sociedad´comporta un proceso dialectico continuo de cambio y modificacion de la realidad´ ´subjetiva.

Asëpues, por lo tanto, la experiencia puede solo tenerse, no puede ser objeto de´reflexion consciente. Para reflexionar sobre cualquier experiencia hay que recordarla´y para recordar la experiencia es necesario representarla. Lo que es objeto de reflexion

consciente se refiere a la“experiencia representada”(recordada).

Solo podemos objetivizar la experiencia representada a traves de conjunto de´ ´sëmbolos compartidos al asumir un determinado codigo linguistico. Cualquier sistema´ ¨linguëstico es capaz de mayor independencia de la experiencia perceptiva que la memoria¨o imaginacion.´

La lengua, como sistema de sëmbolos, puede concebirse como una matriz en donde

se encuentran todos los significados objetivados socialmente. Al legitimarse la realidad

linguësticamento lo que sucede es que se crea un nuevo universo simbolico abstrayendola¨ ´ ´en un marco de referencia mas amplio y general.´

La cultura establece normas de orientacion clasificando tipos de pautas, creencias,´sëmbolos y orientaciones de valor que hacen posible el desarrollo de la comunicacion

pues favorece la coparticipacion y objetiviza significados que pueden considerarse con´una relativa estabilidad y son expresiones de expectativas comunes.

La lengua forma parte del sistema cultural y adquiere significado propio como

expectativas de comportamientos compartidos, como conjunto de tecnicas de comunicacion´ ´y estructuras linguësticas que son parte del conocimiento social transmitido y heredado¨a traves de procesos de socializacion linguësticos.´ ´ ¨

Como parte de la tradicion cultural es importante referirse al“conocimiento empërico”´y a un desarrollo acumulativo institucionalizado positivamente.

Aunque dicho conocimiento representa ideas y conceptos abstractos poseen una

Page 35: La construcción de la identidad Japonesa

― 79 ―

( 35)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

carga valorativa generalmente implëcita, que es la base de la identificacion a sus sëmbolos´particulares.

Cualquier sistema de conocimiento puede ser considerado como un objeto de valor, lo

que significarëa que rara vez serëa neutral, que siempre conllevarëia una carga afectiva.

Asëpues, todo sistema de conocimiento empërico puede ser tratado como una

especie de lenguaje con significados propios cuyos sëmbolos expresivos pueden ser

importantes determinantes de la accion.´En este ambito de valores son conceptos, pensamientos acerca de cierto estado de´

cosas deseable que estan institucionalizados y que comparten los miembros de una´sociedad o grupo.

La cultura supone un proceso de interaccion de los seres humanos de significados´compartidos tendente a la configuracion de sistemas simbolicos.´ ´

De acuerdo con Kroeber y Kluckhon:

“La cultura consiste de patrones, explëcitos o implëcitos, de y para la conducta,

adquiridos y transmitidos mediante simbolos, constituyendo los logros distintivos de los

grupos humanos, incluyendo sus expresiones en artefactos; el nucleo esencial de la cultura´consiste de las ideas tradicionales(es decir, derivadas y seleccionadas historicamente)´y especialmente de los valores que se les atribuyen; los sistemas culturales pueden,

por una parte, ser considerados como los productos de la accion; por otra parte, como´elementos condicionadores para otras acciones”(En“El individuo y la cultura”Goodman,

M.E. p.55)

A los valores se les puede atribuir tambien la caracterëstica de la objetividad, en´el moderado sentido de cierta autonomëa respecto a toda estimacion subjetiva y arbitraria.´Constituyen el componente nuclear de una constelacion actitudinal que orienta la conducta,´a largo plazo, hacia ciertas metas con preferencia a otras.

Existen en la estructura de la lengua conceptos-clave que se aprenden como realidad

objetiva en el transcurso de la educacion y se internalizan como realidad subjetiva´mediante procesos de socializacion especëficos. Esto va configurando tipos especëficos,´modos de hablar, una biografëa que se va asumiendo como personal. De hecho la

conciencia solo retiene una porcion de la totalidad de las experiencias en las que se´ ´ha involucrado y de las que les ha sido transmitidas a traves del aprendizaje. Puede´hablarse de una sedimentacion intersubjetiva de experiencias en las que incluso se´utilizan actividades complementarias como la mëmica, los gestos, ademanes e incluso

una manera de silenciar.

Page 36: La construcción de la identidad Japonesa

― 80 ―

( 36)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

En este ambito 3 se enmarcarëan los productos existentes que configuran objetos´independientes de la conciencia. Todo ello se realiza, entre otras manifestaciones,

utilizando como instrumento a la lengua, su sistema de signos simbolicos y un codigo´ ´elaborado que permite cierta independencia del contexto y de la situacion, reflejando´un conocimiento socioestructurado.

Los procesos cognitivos se hallan enfocados aquëno tanto sobre percepciones

sensoriales cuanto en conceptos teoricos, lo que quiere decir mas autonomëa e indepen-´ ´dencia de la realidad.

Hay, pues, en los conceptos y sëmbolos una estructuracion social(aunque no´siempre de caracter racional)tendente a la crëtica epistemologica proveniente del´ ´tratamiento de la experiencia como objeto de reflexion consciente.´

Cada sociedad acepta formas culturalmente aprobadas en las que existen un conjunto

de normas. Lo cultural esta siempre relacionado con patrones, modelos y la distribucion´ ´de los individuos en el espacio ecologico y, en otro ambito, en el sistema social.´ ´

Un aspecto muy importante de la cultura es su transmisibilidad ya que puede

difundirse de un sistema social a otro. Constituye una herencia que es aprendida y

compartida.

Desde un punto de vista meramente simbolico la cultura se compone de significados´aprendidos por los individuos en el proceso de interaccion social y a los que da unos´valores determinados.

La cultura somo sistema simbolico compartido se compone de valores que sirven´de criterio para selecionar alternativas de orientacion. Los valores son un nucleo de´ ´actitudes que orienta la conducta hacia ciertos fines y en este sentido pueden y de

hecho normativizan el comportamiento.

Cuando hablamos de una creencia queremos significar una representacion de tipo´cognitivo en la conciencia colectiva que al organizarse con otras predisponen positiva

o negativamente hacia un objeto.

Por su parte toda organizacion de creencias esta integrada y cobra sentido en funcion´ ´ ´del sistema cultural que la orienta y que la adapta socialmente, manifestandose de´diversas formas: respecto a producciones materiales, produccion de ideas, relativo a´las relaciones que efectuan los individuos y los grupos entre sëy los diversos sistemas´de la lengua.

Todos los sistemas culturales se articulan dentro de una estructura social con

funciones sociales necesarias, se refieren a contenidos transmitidos y socialmente

comunicados a traves de procesos de socializacion.´ ´

Page 37: La construcción de la identidad Japonesa

― 81 ―

( 37)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

El sistema cultural, a diferencia del social, puede considerarse como una estructura

acabada, con cierta atuonomëa y continuidad en el tiempo. El sistema social, en cambio,

funciona en la accion social por medio de relaciones interpersonales concretas.´Suele distinguirse en el lenguaje dos caracterësticas fundamentales: el aspecto

institucionalizado de la lengua y el aspecto innovador del habla.

La lengua es la base del habla, pero el habla posibilita la expresion creativa al´combinar las diferentes estructuras sintaticas y al definir la situacion tras los diferentes´ ´enunciados que realiza el sujeto al construir su mundo en la interaccion social.´

Las expresiones de respuesta tal y como son las que se realizan al contestar el

grado de acuerdo o desacuerdo de los diferentes items se basan en expresiones de un

objeto lexico ya producido: el cuestionario.´Segun ya senalo Goodenough, W.(“Componential Analysis and study of Meaning”´ ~ ´

Language, 32, 1956)el aspecto del sentido que hay que considerar es la significacion

a diferencia de la connotacion.´

El lenguaje es una actividad universal humana que se sirve de un sistema de

signos y hace presente no el objeto sino su representacion mediante un signo que lo´reemplaza.

Un signo, por otra parte, puede considerarse como un sëmbolo de uso convencional

que forma parte de un sistema(por ejemplo: una palabra en un sistema de signos

llamado lengua).

La lengua es una determinada parte del lenguaje que funciona como un principio

de clasificacion pero no es un producto reflexivo del individuo sino que mas bien el´ ´individuo lo recibe y registra como algo dado y objetivado, a diferencia del habla. La

lengua es un conjunto de habitos linguësticos y como fenomeno semiologico es social´ ¨ ´ ´por naturaleza.

Todo signo linguëstico, ademas de poseer un significado concreto esta sujeto bien a¨ ´ ´una ampliacion de su significacion o a una reduccion. Esta posibilidad de interpretar el´ ´ ´signo linguëstco en subsignificados compartidos es lo que hace que podamos considerarlo¨como un“sëmbolo significante”.

Mientras que el temino“valor”en su acepcion linguëstica es algo arbitrario que´ ´ ¨recubre una estructura semantica definida negativamente, exluyendo lo que no es,´

Page 38: La construcción de la identidad Japonesa

― 82 ―

( 38)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

parece ser algo semioticamente operacional.´Existe un tipo de valores modales, utilizados en la logica, que semioticamente´ ´

podrëan considerarse como denominaciones dotadas de definiciones sintacticas(es decir,´estructuras modales).

El lenguaje actua sobre el conjunto de ideas, creencias, intenciones y deseos.´Cuando se produce un acto de habla se actua sobre el contexto cognitivo de las personas.´

Dan Sperber y Deirdre Wilson(1986)con su teorëa de la relevancia muestra como

la comunciacion comparte experiencias o creencias. La actitud intencional consiste en´comprender y predecir la conducta de los otros atribuyendoles un codigo comun al´ ´ ´nuestro.

Cualquier sistema social no es posible sin lenguaje ni sin pautas integradas de

simbolismo expresivo y de orientacion de valor, carencia que lo expondrëa a una´desintegracion sociocultural.´

El lenguaje, por su parte, posee un lado individual y otro social en interdependencia.

Implica una institucion como producto del pasado con una evolucion historica y se nos´ ´ ´presenta a nivel individual sumamente complejo y multiforme.

La semiologëa(semiotica)estudia en que consisten los signos y cuales son sus´ ´ ´posibles leyes suministrando a la psicologëa social conexiones sumamente valiosas.

Un signo es cualquier cosa que, convencionalmente, represente otra. En este

sentido cualquier letra del alfabeto puede funcionar como signo y la escritura como un

sistema de signos.

Casi todos los sistemas de signos pueden transferirse a formas linguësticas ya que¨la lengua es el sistema de signos mas completo de que contamos, pero que duda cabe´ ´que imagenes, ideas o conceptos visuales sin una dependencia liguëstica tambien puede´ ¨ ´jugar un papel muy importante en toda comunicacion humana.´

Cuando interpretamos distintos enunciados lexicos que nos llegan en cada momento´asumimos un significado determinado y otros significados posibles son secundarios

(latentes).

La formalizacion del hablar consiste precisamente en la explicitacion(actuacion)´ ´ ´de una actitud linguëstica que esta relacionada con cierta estructura de competencia¨ ´modal. Esta expresion en cualquier enunciacion es una decision que se asume entre´ ´ ´diferentes alternativas y se realiza mediante signos simbolicos.´

Page 39: La construcción de la identidad Japonesa

― 83 ―

( 39)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

El lexico de una lengua no constituye algo elaborado de una manera ordenada y´unitaria, sino que mas bien parece corresponder a una serie de clasificaciones diferentes´y realizadas con diferentes criterios con constantes interferencias. Pero hay una

definicion comun aceptada en el sistema semiotico de la lengua que sirve de referencia´ ´ ´basica como algo compartido e institucionalizado.´

Ya Wilhelm von Humboldt(“Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano”

Barcelona, Anthropos, 1990, p.88)senalaba que:~

“Al escuchar una palabra no hay dos personas que piensen exactamente lo mismo, y

esta diferencia. por pequena que sea, se extiende, como las ondas en el agua, por todo el~

conjunto de la lengua.”

El lenguaje para cada individuo viene a ser una determinada manera de entender

el mundo y por eso:

“... a toda lengua nueva se le puede superponer, en nayor o menor medida, la propia

manera de ver el mundo e incluso la propia manera de concebir el lenguaje.”(Humboldt, Op.

Cit. p.83)

El signo linguëstico considerado como sëmbolo significante es una forma cuyo¨contenido es un conocimiento sujeto a interpretacion, aunque si bien es cierto´dependiente de una definicion comun compartida. El lenguaje asëconsiderado, es´ ´esencialmente actividad cognoscitiva que se realiza mediante signos simbolicos. Los´sëmbolos significantes se recrean en todo acto concreto al decir las opiniones e ideas

a traves del codigo linguëstico de la lengua que asumimos al hablar.´ ´ ¨Podemos“decir”nuestra opinion senalando meramente con una cruz en un papel´ ~

respuestas de un cuestionario utilizando signos(si bien no signos linguësticos necesaria-¨mente). Y a pesar de lo limitado de la expresion senalar respuestas implica un decir´ ~

a diferencia de las entrevistas en las que se producen actos de habla.

Segun Chomsky la gramatica es autonoma e independiente del significado. Se interesa´ ´ ´por un mecanismo que separe la forma gramatical de las secuencias agramaticales

de un lenguaje. Comprender el problema del sentido exige una teorëa del lenguaje

y de la cultura. Chomsky admite que una consecuencia del estudio formal de la

estructura gramatical es iluminar una trama sintactica en que pueda apoyarse el analisis´ ´

Page 40: La construcción de la identidad Japonesa

― 84 ―

( 40)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

semantico.´Segun esto podemos correlacionar de modo natural la sintactica y el sentido puesto´ ´

que los mecanismos gramaticales se emplean sistematicamente. Lo que interesarëa son´las conexiones entre la sintaxis y la semantica(Chomsky: Sintactic Structures).´

Por su parte B.L. Whorf(“Lenguaje, pensamiento y realidad”Barcelona, Barral ed.,

1971, p.241)senala como la gramatica no es simplemente un instrumento que reproduce~ ´ ´ideas sino que puede formar ideas. El sistema de la lengua en que pensamos influye

sobre la interpretacion que hacemos de la realidad.´

Derivada de la competencia linguëstica formulada por Chomsky, la competencia¨modal introduce una sugestiva perspectiva considerando a cualquier enunciado como

un hacer del sujeto.

Antes de emitir(expresar)un enunciado o un acto de habla existen unos prespuestos

y condiciones previas que hacen la accion y la actuacion posibles.´ ´Cuatro modalidades(QUERER / DEBER / PODER / SABER)han sido agrupadas

por Greimas. Las modalidades que denomina virtualizantes y actualizantes formarëan la

competencia del sujeto mientras que las modalidades realizantes indican como“hacer ser”,´la actuacion o perfomance(Greimas, A.J.“Del sentido II”Madrid, Ed. Gredos, 1989).´

Lo importante en este planteamiento es que el sujeto para realizar una actuacion

ha debido previamente de asumir un rol actancial. Esta asuncion de rol es definido´tanto por la posicion adquirida como por su definicion morfologica. Las modificaciones´ ´ ´en el“hecer”vendran determinadas por sus modalizaciones respectivas(competencia´modal).

La competencia modal esta mas en el plano del“decir”que en el de“el hablar”´ ´en cuanto que asegura y sostiene una opinion determinada. Opinion es la expresion´ ´ ´verbal de una actitud y puede expresarse mediante conducta no verbal.

El sujeto emisor de cualquier enunciado conoce la frase en la que hace funcionar

las palabras que expresa para transimitir juicios y opiniones. Hablar una lengua es

“siempre”querer decir algo para lo que producimos signos linguësticos.¨

Page 41: La construcción de la identidad Japonesa

― 85 ―

( 41)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

POSIBILIDADES DE REACCION DEL OBJETO (O)´RESPECTO A LA ACCION DEL SUJETO (S)´

Accion ――――――→´ Reaccion

(Sujeto) (Objeto) Consecuencias

1. Apropiacion(S+)´ Atribucion(O+)´ Beneficio mutuo

2. Renuncia(S-) Atribucion(O+)´ Beneficio de O(*)

3. Apropiacion(S+)´ Desposesion(O-)´ Beneficio de S(*)4. Renuncia(S-) Desposesion(O-)´ Perjuicio mutuo

(*)En conflicto con el propio valor del sujeto.

En la apropiacion del sujeto y en la atribucion del objeto(1)se afirman los propios´ ´valores(S+)y se apropian los valores de otros(O+).(BENEFICIO MUTUO)

En la renuncia del sujeto y la atribucion del objeto(2)se renuncia a los propios´valores(S-)y se apropian los valores de los otros(O+).(BENEFICIO DEL OBJETO)

En la apropiacion del sujeto y la desposesion del objeto(3)se afirman los propios´ ´valores(S+)y se renuncia a los otros valores(O-).(BENEFICIO DEL SUJETO)

En la renuncia del sujeto y la desposesion del objeto(4)se renuncia a los propios´valores(S-)y a los valores de los otros(O-).(PERJUICIO MUTUO)

´POSIBILIDADES DE ACTUACION (COMPETENCIA)

1. Debo vivir independiente(S+)

2. No debo vivir independiente(S-)

3. Debo vivir independiente(S+)

4. No debo vivir independiente(S-)

1. Puedo vivir independiente(O+)

2. Puedo vivir independiente(O+)

3. No puedo vivir independ.(O-)

4. No puedo vivir independ.(O-)

´SIGNIFICADOS DE LA ACTUACION (COMPETENCIA)

1. Apropiacion(S+)´2. Renuncia(S-)

3. Apropiacion(S+)´4. Renuncia(S-)

1. Atribucion(O+)´2. Atribucion(O+)´3. Desposesion(O-)´4. Desposesion(O-)´

Page 42: La construcción de la identidad Japonesa

― 86 ―

( 42)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

ACTO DECISORIO(COMPETENCIA+PERFOMANCE)

DECISION

1. Debo(S+) Puedo(O+) Quiero(S+)

2. No debo(S-) Puedo(O+) Quiero(S+)*

3. Debo(S+) No puedo(O-) Quiero(S+)

4. No debo(S-) No puedo(O-) Quiero(S+)*

1. Puedo(O+) Debo(S+) No quiero(S-)*2. Puedo(O+) No debo(S-) No quiero(S-)3. No puedo(O-) Debo(S+) No quiero(S-)*4. No puedo(O-) No debo(S-) No quiero(S-)

* En conflicto con el propio valor del sujeto

Segun esta manera de considerar los items del cuestionario podemos decir con Malmberg´que:

“El signo (linguìstico), en virtud de sus rasgos y de su funcion especìficos, esta subordinado¨ ´ ´al concepto mas general de sìmbolo.”(Malmberg“Analisis del lenguaje del siglo XX ”Ed.´ ´Gredos, Madrid, 1986, p.446).

“Decir”es manifestar con palabras el pensamiento y tambien asegurar, sostener,´opinar. No es un mero articular palabras para darse a entender tal y como el hablar.

“El decir es un estrato mas profundo que el habla y a ese estrato profundo debe hoy´dirigirse la linguìstica”. (Ortega y Gasset, Jose.“Obras completas”. Madrid, Alanza¨ ´Ed., 1989, p.248).

Cuando consideramos solamente el habla no tomamos en cuenta el mundo cognoscitivo

del sujeto, las posibles alternativas previas que la estructura de la competencia modal

ha realizado.

Page 43: La construcción de la identidad Japonesa

― 87 ―

( 43)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

´SISTEMA SOCIAL (SOCIALIZACION).

El concepto de sistema social de acuerdo con Parsons y Shils implica un proceso

de interaccion entre dos o mas actores, una situacion hacia la cual se orientan los´ ´ ´actores junto a otros“alters”y una funcion de la orientacion colectiva hacia valores´ ´comunes. Tambien esta interaccion supone sentimientos y normas animando procesos´ ´en los que se crean nuevas estructuras.

En cada sistema social encontramos roles diferenciados con una distribucion jerarquica.´ ´Cuando hablamos de estructura estamos segmentando para fines analëticos el proceso

de dinamica social.´Una de las caraterësticas del ser humano con respecto al animal es la reflexividad,

es decir, el tener conciencia de së. Este resultado y proceso a traves del cual un´individuo se autodefine lo llamamos“sëmismo”(self). Es una de las caracterësticas de

la conciencia, la capacidad de ser un objeto para sëmisma. La interaccion supone la´consideracion del individuo y la sociedad como unidades inseparables e interdependientes,´ubicando al hombre en un universo simbolico. Se otorga tambien a la interpretacion´ ´ ´de las situaciones hacha por el sujeto un valor indispensable para la compresion de la´conducta social.

Asëpues, se afirma la influencia social en el desarrollo de la personalidad pero no

se descuidan otros ambitos(ecosistema). Ademas no se soslaya el aspecto historico´ ´ ´subrayandose y enfatizando el caracter simbolico.´ ´ ´

En el sistema social los“roles”son pautas que consideramos mas significativas y´por tanto, es una vision de la interaccion segmentada, mas alla de las meras conductas.´ ´ ´ ´

No hay un“rol”aislado sino que los roles estan en relacion unos con otros. Una´ ´conducta de rol es una pauta institucionalizada que conecta los ambitos de la valoracion´ ´subjetiva y el valor objetivado.

En este sentido un sistema de creencias es una parte del rol de pertenencia a

una colectividad y cumple una funcion adaptativa, estabilizadora, integradora para el´sistema de la personalidad.

“Rol”es lo que el actor hace en sus relaciones con otros considerando el contexto

de su significacion funcional para con el sistema cultural.´Por su parte el actor se encuentra localizado en el sistema social jerarquizado y

es lo que puede llamarse el status que ocupa en dicho sistema de relaciones.

Es preferible considerar a ambos aspectos como un conjunto que son unidades

del sistema social que podemos denominar status-rol, puesto que ambos forman parte

Page 44: La construcción de la identidad Japonesa

― 88 ―

( 44)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

del proceso de interaccion social.´En el ambito de la personalidad situamos los procesos de socializacion especëfica´ ´

mediante los que se interioriza el sistema cultural al internalizar los diferentes roles.

El proceso de socializacion consiste en adquirir la cultura adulta, formado por´conocimientos elaborados, habilidades tecnicas y normas de orientacion en cuanto a´ ´formas expresivas.

En nuestra sociedad la distribucion social del trabajo constituye la red de conexiones´esenciales que hace posible una estructura institucional. Para desempenar cualquier~

papel ocupacional, por ejemplo, el individuo debe asegurar y demostrar que posee

ciertas tecnicas y conocimientos.´Uno de los aspectos que hace funcionar al sistema social son las reacciones al

asumir roles en la estructura social al adquirir y desarrollar un sentido de identidad

personal. Generalmente los roles son convencionales puesto que vienen a ser relaciones

estandarizadas e impersonales aunque dependiendo del tipo de demandas que los

individuos concretos hacen, los roles tienden a flexibilizarse y se vuelven mas

interpersonales. Y lo mismo sucede con el estatus social como posicion que la persona´tiene en una comunidad y la consideracion o el modo en que se clasifica a tal persona´en el sistema de estratificacion social vigente.´

En relacion con el sistema social la CULTURA japonesa es una“pauta”que puede´abstraerse tanto analëtica como empëricamente. Los sistema simbolicos tienen modos´propios de integracion y hemos analizado la consistencia de dichas pautas.´

El aprendizaje de cualquier“pauta cultural”significa la incorporacion de elementos´culturales pautados en los sistemas de accion de los individuos. Asëpues, la capacidad

de aprender es una cuestion de asimilacion en el sistema de la personalidad del elemento´ ´cultural.

El sistema social se refiere aquëa un proceso de interaccion entre los diferentes´actores. Este proceso interactivo es lo que configura la estructura del sistema social.

El presente modelo intenta captar y compreder coherentemente el comportamiento

japones dando significado a los datos recogidos.´Analizamos concretamente tres puntos basicos:´1. Como y que tipos de creencias y valores orientan la conducta japonesa de´ ´

acuerdo a su sistema cultural.

2. A traves de que proceso de socializacion especëfica se interioriza dicho sistema´ ´cultural al internalizar los diferentes roles.

Page 45: La construcción de la identidad Japonesa

― 89 ―

( 45)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: PARADIGMA INTERPRETATIVO.

PROCESOintegracioncausal-funcional

Ⅰ. SISTEMA CULTURALCreencias, valoresCosmovision, Ideologëa´

Tendencia/Tensionhacia la consis-tencia.

Ⅱ. SISTEMA SOCIALSocializacion.´Aprendizaje de los valores

ImitacionAprobacion social´

Ⅲ. SISTEMA DE LA PERSONALIDADIdentificacion.´Internalizacion de valores.´ Modelo alter/ego

GratificacionReforzamiento

SOCIOHISTORIA

3. Que implicaciones psicologicas tiene la asuncion de dichos valores en el sistema´ ´ ´de la personalidad japonesa y como configura una identidad propia.

En cuanto al material historico como material producido en el pasado japones son´ ´registros de conductas que hemos tratado de reconstruir y analizar segun nuestro´paradigma antes mencionado.

Dichos materiales historicos han sido utiles tambien para senalar hipotesis y verificarlas´ ´ ´ ~ ´con posterioridad en el transcurso de la investigacion.´

Al hacer analisis de contenido hemos encontrado pautas significativas asëcomo´hechos relevantes conectados con las hipotesis que tratamos de verificar.´

Al analizar la historia japonesa podemos averiguar objetivamente los hechos del

pueblo japones a traves de los cambios y acontecimientos encontrando cierta continuidad.´ ´Los productos historicos acumulados, incluidos documentos escritos, tradiciones orales´

Page 46: La construcción de la identidad Japonesa

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003― 90 ―

( 46)

y aparatos simbolicos tienen una existencia independiente como definicion que da el´ ´grupo de sëmismo como tal, es decir, su IDENTIDAD NACIONAL.

Este sentido de identidad nacional se refiere a como el grupo japones ha llegado´ ´a verse a sëmismo como constituyendo una entidad unica, identificable, con continuidad´en el tiempo.

La vision sociohistorica supone una ampliacion del campo sociologico y mas que el´ ´ ´ ´ ´volumen de datos o la mera narracion lo importante es el tipo de datos relevantes para´problemas concretos relacionados con la investigacion.´

´ ´APROXIMACION SOCIOHISTORICA GENERAL

Un rasgo caracterëstico del grupo japones ya desde sus origenes(en la cultura´llamada YAYOI)nos muestra como se organëzaban en comunidades agrëcolas productoras

de arroz.

La vida agraria y el cultivo del arroz como economëa basica exigëa un tipo de´cooperacion en donde los esfuerzos individuales eran supeditados al interes general.´ ´

Paralelamente y como garantëa del orden se elaborada un tipo de cosmovision

animista base del respeto a la jeraquëa. Ya en el siglo V los numerosos grupos de

linaje existentes(UJI)mantenëan una estructura jerarquica en donde los jefes se´consideraban como representates y descendientes de la diosa del sol.

Hasta el ano 538 el budismo no se introduce en Japon por lo que la actitud de~ ´adoracion a la naturaleza fue la que formo parte del primitivo ritual agrëcola y configuro´ ´ ´ ´lo que despues se llamo propiamente Shintoismo.´

En terminos weberianos los primeros intentos de lo que podrëamos llamar una

rutinizacion del carisma en torno a una figura central se formarëa hacia el ano 594´ ~

cuando el budismo llego a ser la religion del Estado y la etica confucianista establecio´ ´ ´ ´una jeraquëa de funcionarios que de alguna manera libero al emperador de las antiguas´ataduras shintoistas.

Aunque la jerarquëa de funcionarios estaba inspirada en la instaurada en China la

importancia en el orden de las virtudes como escala de valores diferëa del modelo

chino.

En Japon el ritual y el deber junto a la lealtad al superior guardaban un rango´superior mientras que el saber, a diferencia de China, se situaba en el ultimo lugar.´

Que el saber ha sido considerado historicamente como algo sospechoso que habëa´que someter a vigilancia y control lo demuestra el hecho de que en el ano 686 un~

Page 47: La construcción de la identidad Japonesa

― 91 ―

( 47)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

grupo de escribas a quienes se le confio la redaccion del famoso“Codigo de Omi”fue´ ´ ´disuelto conscientes de que jugaban un papel en el terreno del saber y en la construccion

del Estado muy especial.

Como fuentes shintoistas escrites estan los clasicos textos:el KOJIKI(acabado en´el 712)y el NIHON SHOKI(acabado en el 720). EI KOJIKI es una compilacion de´tradiciones conservadas y transmitidas hasta entonces oralmente. Describe la historia

del mundo desde los primeros estadios de la creacion. Ambos intentan legitimar el´poder imperial senalando su caracter divino.~ ´

En el siglo VIII el budimo estaba arraigado y en algunos aspectos mantenëa una

posicion mas solida que incluso el Shinto. Concretamente en el 764 se produce un´hecho significativo: un secerdote budista llamado Dokyo intenta ocupar el trono sin´exito. La vëa de los dioses no era accesible a hombres ordinarios, aunque estos

hombres fuesen representantes de una institucion budista con poderes economicos y´ ´polëticos consolidados por el creciente apoyo popular.

En realidad el budismo fue importante vehëculo de la cultura china y aunque entro

en un principio en conflicto con las creencias autoctonas shintoistas, en su esencia,´ambas cosmovisiones eran perfectamente compatibles. Lo prueda el hecho de que mas

tarde en el siglo XII el budismo se fusiono con el Shintoismo a traves de una formula´ ´ ´sincretica llamada RYOBU-SHINTO. Segun esta los dioses shintoistas fueron considerados´ ´como manifestaciones de las divinidades budistas.

El el periodo Heian se separan los asuntos de Estado y los religiosos. El excedente

economico de los servicios de las propiedades rurales bajo la dominacion del clan Fujiwara´ ´hizo pusible desarrollar una cultura refinada de valores aristocraticos. Puede decirse´que empiezan los primeros brotes de propiedad privada.

Posteriormente en el siglo XII se produce un cambio de valores en la estructura

social. La nobleza civil representante de un estilo de vida aristocratico(los KUGE)

son desplazados por otro tipo de clase militar(los BUSHI). Durante aproximadamente

800 anos Japon vivio bajo el sistema de los Bushi o Samurais.~ ´ ´En este periodo se constituyo una administracion civil en la ciudad(MACHI-BUGYO)´ ´

pero no existio un derecho urbano en el sentido de la Edad Media europea, ni tampoco´el caracter corporativo de la ciudad. No encontramos como en el occidente medieval´la autonomëa y la participacion de los habitantes de la ciudad en los asuntos de la´administracion local.´

No obstante esto, existëa una estructura social de orden estamental caracterizada

por una organizacion social de acuerdo al principio del honor como valor fundamental.´

Page 48: La construcción de la identidad Japonesa

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003― 92 ―

( 48)

Las relaciones feudales entre el senor y el vasallo configuraban una dependencia~

recëproca mucho mas acentuada que el caso de la Europa medieval. La deuda hacia´el senor exigëa lealtad absoluta y este a su vez estaba obligado al cuidado y la proteccion~ ´total de aquel(Feudalismo Prebendario segun la distincion de Weber).´ ´

Desde 1534 a 1616 la descentralizacion dio lugar a un conflicto permanete por´ ´conseguir cada gobernador provincial una mayor extension de sus dominios. Cada vez´mas se imponëa un tipo de jeraquëa central de unificacion del poder.´ ´

Nobunaga antes de su muerte(1582)habëa conseguido unificar gran parte del

territorio japones y puso al budismo y al shintoismo bajo el control militar.´Como dato significativo el poder militar siempre legitimaba su posicion de Genera-´

lësimo(SHOGUN)con tëtulos de regente imperial. Este hecho pone de manifiesto la

necesidad de ratificar el poder desde la linea imperial como condicion para la aprobacion´ ´social.

En este periodo la ley y el ordenamiento civil iban consolidandose como valores´fundamentales. El caso de los cuarenta y siete RONIN en el que han de quitarse la

vida ya que por cuestion de honor y lealtad vengaron la muerte de su senor confirma´ ~

un nuevo elemento en las relaciones sociales: la prioridad que va tomando el respeto

a la ley frente a la accion vengativa del honor.´Posteriormente en 1852 los famoso“barcos negros”del comandante Perry han

pasado a la historia japonesa como sëmbolo de nuevos tiempos: obligacion de romper´el aislamiento y nueva reconducion interna fueron precedidos de un clima de conflicto´social junto a un creciente temor de intervencion por parte de las potencias occidentales.´

En 1868 la Restauracion Meiji puso fin al aislamiento japones estableciendo un nuevo´ ´sistema polëtico constitucional(Constitucion imperial de Meiji en 1889). Esto supuso´una vuelta al poder imperial despues de un largo periodo de poder militar adaptando´las estructuras socio-economicas existentes a una nueva situacion internacional.´ ´

Se produce un cambio social desde el vertice de la piramide de poder que implicaba´ ´adopcion de maneras nuevas de vivir, valores que tuvieron que ser replanteados,´costumbres que tuvieron que ser transformadas. A pesar de ello todavëa las virtudes

tradicionales de la lealted y el honor continuaban vigentes.

El lema“Paës rico, armada poderosa”(FUKOKU KYOHEI)expresaba todavëa

una actitud conservadora nacionalista.

La Constitucion Meiji supuso la abolicion de las estructuras feudales pero seguëa´conteniendo elementos dogmaticos y mëticos ya que mantenëa la concepcion del origen´ ´divino del emperador.

Page 49: La construcción de la identidad Japonesa

― 93 ―

( 49)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

1)“...el pueblo Yayoi, en virtud de no sabemos que grado de fusion con el pueblo Jomon y de´ ´la siguiente absorcion de inmigrantes a traves de Corea, se habëa convertido en el japones´ ´ ´historico”. Hall, John Whitney, El imperio japones, Madrid, Siglo XXI de Espana editores, S.A.,´ ´ ~

1975, p.20.Sobre el origen del pueblo japones puede consultarse Yawata, Ichiro, Japanese Culture, Chicago,´

Aldine Publish, 1966.2)“La vida japonesa en la Edad Arcaica era la propia de una sociedad primitiva, es decir, una

colectividad en la cual aun no existëa claramente una estructura de clase o de poder... Las´subdivisiones indicadas anteriormente Jomon(Neolëtico), Yayoi(Edad del bronce)y periodo-Kofun se derivan de las variaciones culturales observadas en las reliquias arqueologicas de´-estos periodos”. Tazawa, Yutaka(y otros), Historia cultural del Japon, Ministerio de Relaciones´Exteriores, Japon, 1973, p.9.´

En 1889 un nuevo Japon abierto a la fuerte influencia del Oeste promulgo una´ ´Constitucion basada en el modelo occidental. En 1918 y en un estado oligarquico´ ´cristlizarëan los elementos de este nuevo gobierno japones no extento de conflictos y´fricciones. El Gabinete japones desarrollo una logica basada en el sistema aleman e´ ´ ´ ´ingles y aunque algunos representantes de la vieja OLIGARQUIA no creëan posible´ ´

compaginar el sistema imperial con el aparato polëtico europeo lo cierto es que la oligarquëa

desaparecio dando paso a una nueva clase polëtica profesional.´En 1947 la Constitucion promulgada abrio el camino para la polëtica parlamentaria´ ´

y dio la oportunidad de que el pueblo participase garantizando el derecho al voto.´

1.1. Orîgenes

Antes de que en la dinastëa Yamato se introdujera el pensamiento budista desde

Corea y asëmismo el confucianismo y los caracteres chinos (Kanyi) en el siglo VI, en

Japon ya durante el s. III a. de C. encontramos una cultura evolucionada, la Yayoi,´ 1)

caracterizada por la practica dominante de la agricultura. En este siglo tambien viajeros´ ´y enviados del reino chino de los Wei llegaron a Japon junto a emigrantes coreanos.´El descubrimiento a finales de este siglo por el americano E.S. Morse de una especie

de mariscos (Kaizuca) que constituëan una fuente indispensable en la Edad Arcaica, las

figuras de tierra cocida (Dogu), sëmbolos femeninos de la fertilidad, piedras levantadas

y largos baculos (Sekibo) que representaban la equivalencia masculina permiten determinar´la epoca de Jomon(Neolëtico)como todo lo que en Japon es anterior a la edad de´ ´Bronce (Yayoi) .2)

Como muestra importante de vehëculos culturales encontramos entre los siglos IV

y VI d.C.tumulos sepulcrales (Kofun) y junto a ellos las figuritas de terracota (Haniwa)´

Page 50: La construcción de la identidad Japonesa

― 94 ―

( 50)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

que se disponëan en cërculo alrededor del tumulo. Durante este periodo (Kofun) existëa´la practica generalizada de vivir en casas con plantas elevadas construidas sobre pilares.´Esto, junto a los numerosos santurarios construidos son los vehëculos que objetivan y

transmiten el universo de significaciones, valores y costumbres de la emergente civilizacion

japonesa.

Algunos autores sostienen que la actitud animista de adoracion a la naturaleza de´estos primeros grupos, junto al culto de la hechicerëa como parte del ritual agrëcola

configurarëa la base de lo que posteriormente serëa el Shintoismo.

La comunidad primitiva estaba compuesta de tres grupos sociales predominantes:

Uji, Be y Yatsuko.

Los Uji actuaban como sumos sacerdotes y jefes patriarcales ocupandose de la´direccion del culto a la divinidad.´

Los Be eran grupos de trabajadores y estaban dedicados al servicio de los Uji.

Basicamente se organizaban en comunidades agrëcolas productoras de arroz.´Los Yatsuko formaban el grupo de esclavos asignados a los Uji en los asuntos domesticos.´

Respecto a la transmision del poder hay que decir que la autoridad de los Uji era´hereditaria y sus sëmbolos de poder lo constituëan el espejo, la flecha y la joya.

En el siglo V los numerosos grupos de linaje existentes (Uji) y las distintas corporaciones

(be) fueron absorbidas por la corte de Yamato. Las alianzas se conservan en virtud de

una distribucion del poder en donde los tëtulos nobiliarios (Omi y Muraji) mantenëan´una estructura jerarquica en base a una cosmovision y los jefes de los grupos de linaje´ ´aliados a la familia reinante se consideraban como representantes y descendientes de

la diosa del sol.

A lo largo de estos siglos encontramos como caracterëstico de la estructura de poder

un dualismo dependiente siempre de la lënea central sin cuestionar dicha legitimidad.

De esta manera el soberano de Yamato, para estructurar su administracion, nombra´un O-Omi y un O-Muraji como ministros de estado.

Posteriormente, como se ha indicado se introduce la escritura china y puede decirse

que el expansionismo cultural japones de entonces debe mas a los Kikajin(emigrantes´ ´coreanos“naturalizados”en reconocimiento por los servicios prestados)que a los

Page 51: La construcción de la identidad Japonesa

― 95 ―

( 51)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

3)“La emigracion de los coreanos hacia Japon comienza en el siglo III, cuando la dinastëa de los´ ´Wei habëa intentado restablecer la dominacion imperial. Al tiempo los coreanos aportan su saber´hacer y su ciencia. En el 369, los japoneses desembarcan en Corea y fundan un pequeno estado~

japones, el gobierno de Mimana. Hasta su desaparicion en 562, es decir durante dos siglos,´ ´el Japon poseyo una filial continental. De esta confrontacion material, tecnica, intelectural y´ ´ ´ ´humana, habëa nacido el Japon historico”. Elisseeff, Danielle et Vadime, La civilisation japonaise,´ ´Parës, Arthaud, 1974, p.45.

4)“En los primeros siglos de la era cristiana no habëa distincion entre ceremonias religiosas y´oficiales. El jefe de una comunidad (Uji) actuaba como portavoz o intermediario en los asuntostanto temporales como espirituales y el“emperador”fue virtualmente“sumo sacerdote”paratodo el munto. A. Moore, ed., The Japanese mind, Essentials of Japanese Philosophy and Culture,Tokyo, Charles E. Tuttle Company, 1984, p.26.En este sentido tambien se expresa H. Befu:´“Desde los comienzos de su periodo historico, si no antes, el emperador fue una institucion´ ´

polëtica indispensable en el Japon. Una importante caracterëstica del emperador de los japoneses´es su cualidad semidivina. El gobierno ha sido mirado en Japon como una actividad inseparable´de los asuntos religiosos: el emperador gobernaba de acuerdo con la voluntad de sus ancestrosy otras deidades”. Befu, Harumi, Japan, An anthropological introduction, Tokyo, Charles E. TuttleCompany, 1981, pp.29-31.

propios residentes .3)

Del ano 538 al 552 el budismo entra en contacto con las creencias preexistentes~

shintoistas japonesas. Y si bien es cierto que el budismo al fin logro implantarse en´Japon el hecho es que tardo cincuenta anos.´ ´ ~

El gobierno legislador del regente Shotoku(592-622)habëa logrado budizar al Japon

al tiempo que estructuro el gobierno. Incluso el nombre del soberano de Yamato fue´reemplazado en 592 por el de Tenno(Emperador celeste) . Asëpues, en 594 el4)

budismo llego a ser la religion del Estado. Al mismo tiempo la etica confucionista´ ´ ´establecëa una jerarquëa de funcionarios que de alguna manera liberaban de sus antiguas

ataduras shintoistas al emperador. Se creaba asëen terminos weberianos la rutinizacion´ ´del carima en torno a una figura central.

Aunque la jeraquëa de funcionarios estaba inspirada en la instaurada en China la

importancia dada a las virtudes si lo situamos en una escala de valores diferëan. A

diferencia de China en Japon junto al ritual, el deber y la fidelidad al superior siempre´guardaron un rango superior mientras que otras, como la equidad o el saber se situaban

en ultimo lugar. En cualquier caso la influencia china era innegable como lo prueba´el hecho de que la Constitucion de 604 contemplaba elementos morales que no eran´sino reminiscencias de textos chinos. En este misma Constitucion que no fue sino un´intento de establecer un Estado pujante, la ideologëa dominante que allëse plasmaba

declaraba claramente al budismo como el fundamento espiritual del Estado y en su

Page 52: La construcción de la identidad Japonesa

― 96 ―

( 52)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

5)“En la antiguedad, la administracion interior era muy simple, la sumision religiosa del pueblo y´ ´ ´el afecto de los emperadores combinaban sus efectos para asegurar la paz del Estado. Las obrasfilosoficas de Confucio, traidas desde Corea(285)y el budismo, introducido en 552, no hacëan´sino acentuar el caracter humano de la polëtica japonesa. La Constitucion redactada por el´ ´ ´prëncipe Umayado, en el 604, no contenëa mas que principios morales sacados del confuncianismo´y del budismo”

Hitomi, I., Le Japon, Essai sur les moeurs et les Institutions, Paris, Librairie de la Societe duRecueil General des Lois et des Arrets, 1900, p.23.

artëculo tercero afirmaba como garantëa del orden el respeto a la jerarquëa .5)

Hay que destacar tambien en este periodo un autentico intercambio de sabios´ ´estudiosos(608)entre China y Japon. En realidad la muerte de Shotoku(622)lo´que podrëamos denominar el primer periodo del estado japones habëa logrado ya cierta´expansion.´

En el 645 el prëncipe imperial Naka No Oe junto a Nakatomi No Kamatari inician la

reforma de la era Taika. El clan Soga hasta entonces dominante decae y la emperatriz

Kogyoku debe abdicar. Estas reformas sustanciales, senlaban la pertenencia al Estado~

de todos los paëses, hombres y tierras. Se definëa claramente un centro donde se

situaba la capital y una region alrededor de ella denominada Kinai. Las regiones´restantes eran llamadas Kuni(sinonimo de“paës”), Gun(Prefecturas)y Sato(pueblo).´

El agrupamiento de los pueblos y su organizacion se hacëa en funcion de una´ ´reparticion en partes geometricas de tierras segun el numero de personas que alimentar.´ ´ ´ ´Para ello, y como estrategia, los senores locales y los antiguos propietarios en donde~

podrëa encontrarse el principal obstaculo a dicha reforma, fueron nombrados funcionarios.´Mientras las personas con status superior se limitaban a cambiar de tëtulo la vida del

pueblo llano era asegurada recurriendo a una cierta modalidad de pago por su trabajo.

A finales de la epoca Hakuho(670-710)el gobierno de Japon establecio ya sus´ ´ ´directrices principales. La estructura de Poder quedaba asë:

Page 53: La construcción de la identidad Japonesa

― 97 ―

( 53)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

EMPERADOR

OFICINA DEL GOBIERNO CENTRAL: DAKO KAN

Primer Ministro

MINISTRO DE LA IZQUIERDA MINISTRO DE LA DERECHA

Ayudante Ayudante

LINAJE SUPERIOR

CLASE CON

APELLIDO

GRUPO

CONSANGUINEO

LINAJE NORMAL

GENTE DEL PUEBLOCLASE SIN

APELLIDO

GRUPO NO

CONSANGUINEO

CRIADOS

COMUNIDAD DE LINAJE

ORGANIZACION DE LA COMUNIDAD DE LINAJE 6)

6)Grafico traducido y tomado de Introduccion al Japon, Comite de Intercambio con Asia, Tokyo,´ ´ ´ ´Editorial de la Universidad de Waseda, 1986, p.52.(texto en japones).´

Page 54: La construcción de la identidad Japonesa

― 98 ―

( 54)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

7)Resumen tomado de Introduccion al Japon, Comite de Intercambio con Asia, Tokyo, Ed. de la´ ´ ´Universidad de Waseda, 1986, p.53.

8)Resumen tomado de Introduccion al Japon, Comite de Intercambio con Asia, Tokyo, Ed. de la´ ´ ´Universidad de Waseda, 1986, p.60.

EVOLUCION DEL PODER SEGUN LOS CLANES FAMILIARES

PODEROSOS 7)

1. EL CLAN FAMILIAR DE KATSURAGI.

Comprende desde Katsuragi Tsubura, en la dinastëa Richu(J.C. 401), hasta la

caida de Tsubura por la rebelion de Mayowa en la dinastëa Ankow(J.C. 498).´Durante 56 anos.~

2. El CLAN FAMILIAR DE HEGURI

Comprende desde Heguri Matori, en la dinastëa de Ankou(J.C. 456)hasta la

dinastëa Buretsu(J.C. 498). Total: 43 anos.~

3. EL CLAN FAMILIAR DE OTOMO

Desde Otomo no Omuragi Muroya en la dinastëa Yuryaku(J.C. 456)hasta la

caida de Kanemura(Primer ano del emperador Kinmei, J.C. 540). Durante 85~

anos.~

4. EL CLAN FAMILIAR DE MONOBE

Deade Monobe en la dinastëa de Keitai(507)hasta Umako.(J.C. 587). Durante

86 anos.~

5. EL CLAN FAMILIAR DE SOGA

Desde Soga en la dinastëa Senka(J.C. 536)hasta J.C. 645. Durante 100 anos.~

LAS LEGISLACIONES JAPONESAS. PROCESO DE ESTABLECIMIENTO DE

ESTATUTOS. PROCESO DE ESTABLECIMIENTO DE LEYES FUNDAMENTALES

EN LA POLITICA DEL CODIGO DE LEYES´ 8)

J.C. 604 Constitucion de 17 artëculos por Shotoku Taishi. Fue el mas antiguo´ ´estatuto. Tenëa fuerte contenido moral y un reglamento del servicio

publico del gobierno.´J.C. 688 Ley de la corte imperial de Oumi por el Emperador Tenchi. Se dice

que contenëa solamente ordenanzas.

J.C. 681 Codigo de Leyes de Asuka-Kiyomikara por el Emperador Tenmu. Se´baso en la ley Oumi.´

Page 55: La construcción de la identidad Japonesa

― 99 ―

( 55)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

9)“Como vimos en el capëtulo sobre el origen cultural del Japon, la agricultura como forma dominante´de subsistencia con el arroz como principal cosecha fue introducida desde el continente al- -principio del periodo Yayoi, en el siglo tercero d. C.”

Y mas adelante:´“...ese arroz fue la unidad economica basica, medida de riqueza y sëmbolo de poder polëtico”.´ ´

Befu, Harumi, Japan, An anthropological..., op. cit., pp.68-69.

J.C. 701 Codigo de leyes de Taiho por el prëncipe imperial Ninheki(Keibe)y Fujiwara´no Fuhito.

Contenëa seis tomos de derecho penal y once tomos de derecho administrativo.

J.C. 718 Codigo de Leyes de Yoro por Fujiwara no Fuhito.´Contenëa diez tomos legislativos y otros diez de ordenanzas.

El paës estaba dividido en siete provincias subdivididas a su vez en regiones,

prefecturas y pueblos. Cada pueblo comprendëa cincuenta familias.

La estructura social comprendëa un grupo de aristocratas (Kizoku) y el pueblo (Komin)´que gozaba del status de hombre libres (Ryomin). En un plano inferior se encontraban

los Semmin, de condicion basicamente servil se dedicaban al trabajo del cuidado de las´ ´tumbas imperiales y del cultivo de los arrozales publicos en provecho del Estado.´

Los teoricos del Estado habëan promulgado todas estas medidas reformadoras´basandose principalmente en el sistema chino de la epoca T'ang. Es curioso observar´ ´como a diferencia de China, con Temmu(673-686)el grupo de escribas (Kakibe) que´junto a los que pertenecëan al grupo profesional (Be) formaron el famoso“codigo de´Omi”(Omiryo, 668)fueron disueltos, conscientes de que jugaban un papel en el terreno

del saber, vital en la construccion del Estado.´Como formando parte de esta reorganizaction polëtica se ordena la confeccion de´ ´

un censo de la poblacion y una distribucion de la tierra para el cultivo. Nara, a´ ´finales del siglo VIII representa la capital imperital donde se materializo la union del´ ´paës y donde se centralizo la administracion del Estado. Su distribucion en forma´ ´ ´cuadrada estaba inspirada en la capital de los T'ang(618-907)en China.

La vida agraria y el cultivo del arroz como economëa basica exigëa un tipo de´cooperacion comunitaria en donde todos los esfuerzos eran supeditados al interes´ ´general . La utilizacion del hierro era ya una practica cotidiana y la fabricacion de´ ´ ´9)

un tipo de seda era realizada por una mano de obra continental que aportaba los

aecretos de la tecnica china. Hacia el 708 se funden las primeras monedas japonesas´

Page 56: La construcción de la identidad Japonesa

― 100―

( 56)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

utilizandose el cobre de Musashi.´Puede decirse que empiezan los primeros brotes de propiedad privada. En efecto,

una orden dictada en 743 reconoce como privados todos los territorios nuevos adquiridos

a perpetudad. La ruta de la seda ejercio una influencia muy profunda en el desarrollo´artesanal japones.´

En Nara el emperador ejercëa su poder a traves de una burocracia centralizada y´mantenëa y legitimaba dicho poder basicamente a traves de la cosmovision shintoista.´ ´ ´El emperador ostentaba asëel tëtulo de Tenshi o Tenno, es decir,“hijo del cielo”o

“soberano divino”y se le consideraba como descendiente directo de Amaterasu. La

labor intelectual y cultural desde el ano 701 al 781 de este periodo aristocratico japones~ ´ ´dejo su impronta en las numerosas realizaciones artësticas que aun hoy dëa pueden´ ´contemplarse como testimonio.

La redaccion de Nihon Shoki(720)era un intento claro de legitimar la divinidad´imperial. Se trataba de ofrecer una lënea coherente que probablemente reflejara las

creencias y costumbres de los primeros antepasados japoneses.

En el siglo VIII el budismo estaba arraigado, y en algunos aspectos mantenëa una

posicion mas solida que incuso el Shinto. Pero a pesar de que en el 587 los Soga´ ´ ´(rama de los Yamato)tuvieron que defender la causa budista en el campo de batalla

contra la oposicion de los generales que estaban a favor de los rituales shintoistas(los´Monobe), el budismo y el shintoismo lograron coexistir. En realidad, el budismo fue

un importante vehëculo de la cultura china y aunque la rutinizacion burocratica entro´ ´ ´en un principio en conflicto con la creencia autoctona shintoista, en su esencia, ambas´cosmovisiones eran perfectamente compatibles. Lo prueba el hecho de que mas tarde´en el siglo XII el budismo se fusionarëa con el Shinto a traves de una formula sincretica´ ´ ´(Ryobu Shinto): los Kami shintoistas fueron entonces considerados como manifestaciones

de las divinidades budistas.

Pero antes de ello, en el 764 y en los anos posteriores se producirëa un conflicto~

entre el poder religioso y el imperial. Un sacerdote budista llamado Dokyo efectuo un´fallido intento de ocupar el trono. La vëa de los dioses(Kami)no era accesible a

hombres ordinarios, aunque estos hombres fuesen representantes de una institucion

budista con poderes economicos y polëticos consolidados por el creciente apoyo popular.´Esta argumentacion de negar el trono a un hombre religioso por no descender de la´lënea imperial marco una caracterëstica peculiar de los sucesivos sistemas polëticos:´

Page 57: La construcción de la identidad Japonesa

― 101―

( 57)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

separacion de los asuntos de Estado y los religiosos. En adelante se apoyarëa en´doctrinas que se mantuvieran al margen de la polëtica.

Asëpues, en el periodo Heian que se abre inmediatamente despues, el emperador´logra marcar unos lëmites precisos con respecto a la influencia religiosa del budismo.

El emperador Kammu(781-806)revitaliza las instituciones del gobierno y cambia de

capital. Despues de Nara se intenta fijar en Nagaoka(794)pero finalmente tambien´ ´se abandona y se elige Heiankyo(Kyoto)que serëa la capital hasta 1869.

Como primera medida para el fortalecimento de una administracion central se crea´una Oficina de archiveros (Kurodo-Dokoro). Practicamente los Kurodo ejercëan un control´administrativo y eran celosos guardianes de las directrices que marcaba el emperador

a traves de una Junta de Consejeros de la Corte.´

Por otra parte, las sectas Tendai y Shingon fundadas respectivamente por Dengyo

Daishi(767-822)y Kobo Daishi(744-835)y cuya ensenanza originaria provenëa de~

China fueron autorizadas a construir sendos monasterios que rompieron el anterior

monopolio religioso de Nara.

La vida aristocratica continuaba pero esta vez, en cuanto a la Corte se refiere, se´apartaba cada vez mas del modelo chino. La familia Fujiwara se habëa opuesto al´intento de Dokyo de asumir el trono y fue la que promovio el traslado de la capital´de Nara. En el 884 Mototsune, perteneciente a esta familia logro un status(regente´del emperdor: Kampaku)que le permitirëa un control sobre los tëtulos y privilegios de

la corte de Heian. Durante unos cien anos la familia Fujiwara, aprobo y desaprobo~ ´ ´los distintos nombramientos que se realizaban. El maximo exponente en esta epoca´ ´fue Michinaga(966-1027)que goberno Kyoto durante treinta anos.´ ~

Por lo tanto asistimos en este periodo a una descentralizacion de la autoridad, en la´que se crea un pequeno nucleo de“gobierno familiar”patrimonial. El hecho de ser de~ ´una clase aristocratica, de descender de un antepasado comun y de considerarle como´ ´presunto descendiente directo de la divinidad evocaba la estructura de las sociedades

Yayoi en la que encontrabamos tres grupos sociales ya indicados: los Uji(amplios grupos´de familia unidos por lazos de sangre), los Be(organizados como grupos agrëcolas)y

los Yatsuko(esclavos).

Page 58: La construcción de la identidad Japonesa

― 102―

( 58)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Se introduce tambien otro elemento que diferëa del sistema anterior: la concesion de´ ´varias exenciones fiscales. La nobleza, los templos y santuarios gozaban generalmente

de este tipo de privilegio. Como culminacion de este proceso de exenciones estan los´ ´Shoen, territorios en regimen de propiedad privada en los que el propietario asumëa el´control administrativo y la mayor parte de la direccion gubernamental. No obstante,´hay que decir que este sistema Shoen aunque relativamente autonomo no se desvinculaba´totalmente de las instituciones imperales. Ademas, existëa junto al tributo como sistema´de recaudacion una funcion que definëa legalmente las relaciones entre el derecho la´ ´ ´economëa (Shiki).

Honke: alta posicion en la corte´↓

Ryoshu: propietario principal

Shokan: administrador vigilante

Shomin: trabajador

SISTEMA SHOEN

El excedente economico de los servicios de las propiedades rurales bajo la dominacion´ ´FUjiwara desarrollo una cultura refinada de valores aristocra ticos.´ ´Como se ha dicho la independencia de la influencia china se hace cada vez mas notoria.´Incluso en el campo linguëstico se desarrolla un tipo nuevo de silabario (Kana) que´permitëa escribir de un modo mas sencillo que el sistema ideografico chino. Como´ ´exponentes de la literatura Heian hay que mencionar una antologëa imperial de poesëa

(Kokinshu, 905)y una obra en prosa escrita por mujeres (Genji Monogatari, 1002-1019)

El regente (Sekkan Siji) es el que poseëa la fuerza y el control administrativo. El linaje

era el sistema dominante. La polëtica de las familias regentes se expreso en el decreto´llamado Mandokoro Seiji y tuvo mas importancia que las ordenes del emperador.´ ´A medida que la familia Fujiwara iba adquiriendo mas poder, menor era la participacion´ ´de la aristocracia en la polëtica.

Por motivos de tipo hereditario, los aristocratas de clase baja de trasladaron a´provincias como Kokushi. Los Kokushi mientras ejercëan sus mandatos intentaron

acrecentar su influencia en provincias pero al caducar su periodo oficial si querëan

Page 59: La construcción de la identidad Japonesa

― 103―

( 59)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

prorrogar sus prerrogativas oficiales tenëan que tributar al gobierno.

Esto fue posible gracias a la ley sanzeiishin por la que los agricultores que labraban

la tierra durante tres generaciones podëan poseer las tierras cultivadas(A.D. 744).

Posteriormente la ley Kondeneitai Shiyu permitëa que la tierra que se labrase podëa

poseerse.

A medida que fue progresando este sistema y fueron cultivandolo como tierras´propias, le llamaron Shoen: Sho-(“un edificio para almacen de la aristocracia-), En-(“un´espacio alrededor de dicho edificio-). Se les permitëa asëque las tierras cultivables de

la aristocracia o de las familias poderosas llegaran a ser terrenos privados reconocidos

por el gobierno.

Al final de la epoca Nara existëan dos sistemas Shoen. Uno por parte de la aristocracia´y otro perteneciente a los Bonzos poderosos que poseëan la tierra.

La familia imperial se encontraba en mala situacion economica y fueron nombrados´ ´tambien Kokushi pero con una renta alta especial. Permanecieron en Kyoto y dejaron´los negocios en manos de sustitutos (Emmin. Kokushi).

Esta capa social de los Kokushi solo pensaba en aumentar sus finanzas y nunca´se ocuparon de los campesinos. Sufrëan hambre y se vieron obligados a dejar trabajos

y hacerse vagabundos, samurais...

Asëpues encontramos despues de la polëtica del emperador Shoum con la que´promovio la idea de un estado budista (Taishizoku-Seisaku) una aristocracia que empezaba´a poseer territorios.

Mas tarde ademas de estos dos tipos de Shoen aparecio otro tipo de tierras que´ ´ ´eran donadas a los mas poderosos a cambio de proteccion. Esta forma se llamo Kishin´ ´ ´Shoes y los que ofrecëan las tierras Shokan. Estos nuevos Shoen se ofrecieron al clan

Fujiwara despues del siglo X.´

Los aristocratas y los Bonzos poderosos lograron de nuevos privilegios: uno fue el´derecho de exencion de impuestos (Fuyu. No. Ken) y otro el de prohibir la entrada a´oficiales (Fu. Nyu. No. Ken).

En Kamakura Yoritomo Minamoto derroto a Heisi y consolido progresivamente su´ ´poder y en 1192 fue nombrado Shogun. Fundo su shogunato en Kamakura y desde´entonces continuo durante 700 anos el gobierno de los samurais.´ ~

La palabra japonesa Hokenseido es similar la palabra europea Feudalismo aunque

difiere en algunos puntos.

Page 60: La construcción de la identidad Japonesa

― 104―

( 60)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

10)(a)SHITSUKEN: Puesto suplente del Shogun. Desempena el cargo de jefe de MANDOKORO~

(c)y de SAMURAI. DOKORO(d).(b)RENSHYO: Puesto suplente de SHITSUKEN(a)(c)MANDOKORO: Servicio de asuntos generales y politëcos.(d)MONCHU. ZYO: Servicio polëtico de administracion de justicia y de pleitos generales.´(e)SAMURAI DOKORO: Organo de control general, negociado militar y policëa.(f)HYOZYO. SHU: Asuntos polëticos y de justicia.(g)ROKU. HARATANDAI: En Kioto mantenëa el orden polëtico y controlaba la corte. Organo

que mantenëa el contacto entre el shogunatoy la corte.(h)CHIN. ZEI. BUGYO: Funcion de policëa militar. Organo autonomo regional.´ ´(i)O. SHYU BUGYO: Comunicaba los pleitos al shogunato.(j)NAGATO TANDAI: En 1276 se organizo para resistir al intento de invasion de los mongoles.´ ´(k)SHUGO. KAIMYO: Subordinado con tierras y mando sobre samurais.

En Europa existëan los senores feudales pero tambien aristocratas y el rey como~ ´ ´maxima autoridad. En Japon, en cambio, los senores feudales son samurais y el´ ´ ~

Shogun era el maximo jefe. El emperador en el feudalismo japones juega un papel´ ´secundario asëcomo tambien los aristocratas.´ ´

Gokenin es el samurai que tiene relacion con el Shogun y tenëa bajo su proteccion´ ´y servicio subordinados. Prometëa fidelidad al shogun y al servirle luchaba con riesgo

de su propia vida y la de dichor subordinados. En tiempos de paz protegëa y daba

seguridad al Shogun el cual premiaba sus servicios dandole tierras si bien les cobraba´tributos.

En Japon encontramos como fundamento de la sociedad feudal la trasferencia de´tierras, la rigurosa garantëa de la posicion y el mantenimiento del deber de compensar´los favores.

Como se ha senalado, en la epoca feudal el emperador jugaba un papel secundario~ ´pero tenëa una cietra influencia y habëa una coexistencia entre el emperador y los

aristocratas.´

En 1185 la corte imperial“accedio”a que el Shogun Yorimoto tuviera poder de´organizar por todo el paës oficiales encargados de ejercer la autoridad en asuntos de

policëa y justicia (SYu. Go Zito). Ademas e estas funciones tenëan por oficio tambien´ ´administrar haciendas y cobrar tributos. A traves y por medio de este sistema, la´autoridad y el poder del shogunato quedo consolidado por todo el Japon.´ ´

Formacion y estructura del Shogunato en Kamakura :´ 10)

Page 61: La construcción de la identidad Japonesa

― 105―

( 61)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

SHOGUN

SHITSUKEN(a)

RENSHYO(b)

KAMAKURA

CHINO

MANDOKORO(c)

MON. CHU. ZYO(d)

SAMURAI. DOKORO(e)

HYOZYO(f)

ROKU. HARATANDAI(g)

CHINZEI. BUGYO(h)

O. SHYU GYO(i)

NAGATO. TANDAI(j)

SHU. GO. DAIMYO(k)

11)Weber, Max, Economìa y Sociedad, II, Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1969, pp.814-15.´ ´“El japones del Daimyo es un feudalismo de feudo atemperado por el propio control del soberano´(Bakufu), pero los feudos del Samurai y del Bake son(a menudo, apropiadas)prebendasministeriales(catastradas segun el Kakadaba - ingresos por la renta de arroz)”.´

Weber, Max Economìa y Sociedad, I, Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1969, p.208.´ ´

´1.2. EL feudalismo japones

En el siglo XII asistimos a un cambio de valores en la estructura social. Los Kuge,

la nobleza civil representante de un estilo de vida aristocratico cuyos orëgenes se´remontaban al siglo XII son desplazados a un segundo plano decorativo en favor de

una aristocracia militar provinicial(los Bushi o samurai) que ocupaba un papel cada

vez mas importante.´Aparece en Japon una relacion de vasallaje en un contexto de crisis profunda. Los´ ´senores para proteger sus bienes se ven en la necesidad de reclutar guerreros.~

La autoridad de los Bushi(grupos de guerreros formados de los Shoen de un

mismo kuni)no aparece durante el periodo Heian. Es obvio que este cambio en la

estructura de poder es consecuencia de la desestabilizacion social y de la crisis economica´ ´durante los siglos X y XI.

Durante aproximadamente 800 anos Japon vive bajo el sistema de los bushi o~ ´samurai, sistema semejante en mushos aspectos al feudalismo europeo pero con

connotaciones distintas. Como nos senala M. Weber no todo feudalismo es feudalismo~

de feudo(es decir, por virtud de un contrato), de hecho en Japon:´“El feudalismo japones no representa tampoco ningun sistema feudal pleno. El Daimyo japones´ ´ ´

no era un vasallo cualquiera sino un vasallo que estaba sometido a servicios de contingentes

de guerra y de guardia y al pago de tributos fijos”.11)

Page 62: La construcción de la identidad Japonesa

― 106―

( 62)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

12)“Pero es muy diferente del feudalismo frances, por lo menos en un punto: el feudalismo japones´ ´no tiene ni el espëritu jurëdico, ni el afan de los pleitos, ni el concepto de pacto o contrato con´deberes recëprocos. Como en otras civilizaciones de Extremo Oriente, las relaciones socialesse regulan por la moral y el deber prevalece sobre el derecho”. Mutel, J., Japon, El fin del´Shogunato y el Japon Meiji, 1853/1912, Barcelona, Ed. Vicens-Vives, 1972, p.6.´

En Japon la policëa oficial dividëa la ciudad y se constituëa como administrador civil´(Machi-bugyo) pero no existëa un derecho urbano en el sentido de la Edad Media, ni

tampoco el caracter corporativo de la ciudad. Mas bien existëa un distrito administrativo´ ´especial.

Tampoco existëa como en el Occidente medieval la autonomëa y participacion de´los habitantes de la ciudad en los asuntos de la administracion local. No obstante este´diferenciacion es claramente una estructura social de orden estamental caracterizada´por una organizacion social de acuerdo al principio del honor y la fidelidad .´ 12)

Puede decirse que el siglo XIIII japones es el periodo mas conflictivo y a la vez´ ´ ´mas dinamico. Para conseguir la centralizacion del Estado en este siglo se producen´ ´ ´cambios que afectaran de una manera determinante en lo que mas tarde serëa la´ ´formacion del Estado moderno. Para conseguir este objetivo la nueva relacion Senor-´ ´ ~

Busi se hacëa necesaria.

Generalmente suelen distinguirse tres periodos mas importantes en este proceso(1185-´1867):

El periodo Kamakura (1185-1333)

El periodo Muromachi (1338-1573)

El periodo Tokugawa (1603-1867).

En estas tres fases la figura clave fue el Bushi(aristocrata militar japones). Al´ ´producirse un debilitamiento en el control social por parte de las unidades civiles,

militares y de policëa, dado que se volvio a la costumbre general de que cualquier´psrsona pudiese portar armas, muchos gobernadores reclamaron los servicios de personal

armado, lo que reavivo la idea del combatiente de elite. Los Bushi en un principio´ ´ejercëan una doble funcion tanto militar como administrativa.´

De las tres fuerzas principales que luhaban por el poder(Fujiwara, Minamoto y

Taira), dos grandes clanes - los Taira y los Minamoto - emerg ëan de la sociedad

samurai y se disputaron durante cinco anos la supremacëa. En 1185 los Minamoto~

logran una victoria sobre los Taira por medio de su general Yoritomo que establecëa su

Page 63: La construcción de la identidad Japonesa

― 107―

( 63)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

base en Kamakura, en el Kanto.

Yoritomo logra reunir el tëtulo de Shogun(“Generalësimo”)que los Minamoto

recibieron de la Corte Imperial(1192). Esto supuso ademas la creacion de una´ ´organizacion exclusivamente militar que marcarëa el comienzo de la Edad Media de la´historia japonesa.

La creacion del shogunato en Kamakura no produjo la paralizacion total de la corte´ ´imperial como cuerpo de gobierno. La corte todavëa mantenëa poderes residuales

(por ejemplo en la asignacion de gobernadores que operaban con los militares). Incluso´en el ano 1221 cuando la autoridad militar superaba claramente a la civil el ex-emperador~

Gotoba logro reunir un ejercito entre los“shoen”imperiales y con el apoyo religioso´ ´intento destruir el Shogunato sin exito.´ ´

DEPARTAMENTO DELOS SAMURAI

(SAMURAI-DOKORO)

Funcionario-jefe(Reclutamiento del personal)

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION

(MANDOKORO)

Funciones: administrativas y polëticas

Jefe: experto en cuestiones jurëdicas

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION

(MONCHUJO)

Tribunal de apelaciones

Hacëa cumplir las reglamentaciones penales

Registros judiciales y catastrales

APARATO ADMINISTRATIVO DEL SHOGUNATO

Despues de la muerte de Yoritomo y hasta el ano 1333 la familia Hojo domino el´ ~ ´Shogunato de Kamakura. Asëpues, durante mas de cien anos Japon tuvo un gobierno´ ~ ´fuerte y estable. Tambien se le debe a los Hojo la primera codificacion de“derecho´ ´feudal”(Codigo Joei), en donde se especificaba la protecion por parte de la aristocracia´ ´guerrera de las instituciones religiosas y de los propietarios de la corte.

A finales del siglo XIII el gobierno de los Hojo tiene que enfrentarse al intento de

Page 64: La construcción de la identidad Japonesa

― 108―

( 64)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Kubilai Khan de someter a Japon. Una casual tempestad hizo fracasar el ambicioso´proyecto de Kubilai de dominar China, Corea y Japon. En este episodio encontramos´una referencia a lo que se denomino“viento divino”(kamikaze)como un intento de´explicar desde una dimension shintoista la derrota de los mongoles.´

´1.3. Valores sociales predominantes en el feudalismo japones

Como se ha indicado los Bushi(aristocratas provinciales dedicados al servicio de´las armas)son los verdaderos protagonistas de la cultura japonesa en este periodo.

EL concepto Bushido o via del Samurai nos remite a la epoca Kamakura(1192).´El Bushido es una particular ideologëa del mundo y de la vida, caracterëstica de

un determinado rango social de la clase“bushi”(Guerrero del Japon feudal). Habëa´un ideal de vida que podrëamos condensar en la palabra Do. El cultivo de las artes

marciales sustentaba valores muy concretos tales como: indiferencia ante la muerte y

el dolor, lealtad(fidelidad)al senor... Asëmismo los que se identificaban con tales~

valores portaban sëmbolos distintivos de su clase(espada, coleta)y sus fuentes basicas´estaban impregnadas ideologicamente de budismo zen, shintoismo y confucianismo.´El samurai estaba sujeto a un rëgido codigo y disciplina. En virtud de esta adhesion´ ´a valores superiores y al ejercicio de la practica continuada adquirëa una“cualidad´extraordinaria”(condicionada magicamente en su origen)de una personalidad extracotidiana´que coincide en su esencia con el concepto weberiano de“carisma”.

En el shintoismo tambien encontramos un entusiasmo de lo divino, una fiel´consagracion a lo extraordinario, un componente especëficamente irracional. Comunicacion´ ´de caracter emotivo. Desde este punto de vista es indudable que el shintoismo aporto´ ´elementos magicos acentuando la idea de mision y tarea ëntima en la que el guerrero´ ´japones estaba inmerso.´

Pero esta reivindicacion de lo divino exigëa un rechazo de todo vënculo con lo´cotidiano. Para ello era necesario trascender el“ego”y el budismo zen ofrecëa un

metodo practico.´ ´En realidad los samurais encontraron en el budismo zen una manera de sobrellevar la

vida rigurosa en la que forzosamente estaban obligados a vivir de acuerdo a las

circunstancias historicas.´

Basicamente se trataba de superar el miedo a la muerte y la ensenanza y la´ ~

Page 65: La construcción de la identidad Japonesa

― 109―

( 65)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

13)“Para estar en regla con la moral es necesario tambien practicar las formas exteriores de respeto´hacia su o sus padres”Yuzan, Daidoji, Budo shoshin shu. Lectures elementaires sur le Bushido,Tokyo, Takeuchi Shoten, 1965, pp.16-17.

practica del zen estaba orientada en ese sentido. El objetivo formal de dicha ensenaza´ ~

consistëa en la disolucion de la conciencia, de tal manera que eel actor deja de ser´espectador de sus actos. Esto se conoce somo Muga y supone un estado en el que

se pierde todo sentido de“estar haciendo algo”y en el que entre la voluntad y el acto

no existe ruptura. La persona que consigue tal estado se considera que ha llegado al

plano de la maestrëa, que no es sino un estado natural del ser humano. Al producirse

la disolucion del sujeto en el objeto, la muerte se percibe como un evento natural de´la propia existencia.

El budismo influencio al Bushido en cinco aspectos fundamentales: apaciguamento´de los sentimientos, tranquilidad ante lo inevitable, domino de sëante la adversidad,

intimidad con la idea de la muerte y la pobreza.

El ennoblecimiento de la personalidad para superar aspectos como la imprudencia

y la falta de modestia estaba vinculado a esa actitud de alerta ante el pensamiento de

la muerte. La vida del hombre es vacëa y efëmera, segun la doctrina del budismo.´

Podemos leer en las lecturas elementales del Bushido:

“Si se guarda siempre el pensamiento de la muerte, la avaricia desaparecera naturalmente:´el caracter viciado por la envidia y la avaricia no se manifestaran mas, la personalidad llegara´ ´ ´a ser noble” .´ 13)

Asëpues el budismo coincidëa en sus planteamientos con el contexto situacional y

existencial: la fragilidad de la vida, la vida es un juego contra el azar, un peligro

permenente, una dura prueba...

Psicologicamente puede decirse que precisamente esa ejercitacion constante en el´ ´pensamiento de la muerte al que era sometido el samurai como parte de su adiestramiento

no tenëa otro fin sino superar el miedo inherente. Al budismo la doctrina de que la

carne y el espëritu son irreconciliables le resulta extrana.~

Y es aquëdonde encontramos diferencias entre el contexto europeo y el japones.´El ideal caballeresco tambien idealizaba la imagen de la muerte pero de diferente´manera. Hay un aspecto terrenal de la muerte: no puede liberarse de la idea del

cuerpo tan facilmente. En el ideal caballeresco la idea ascetica cristiana esta presente´ ´ ´

Page 66: La construcción de la identidad Japonesa

― 110―

( 66)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

14)“El Giri al senor de una exigëa lealtad suprema, pero si ofendëa al servidor cualquier traicion~ ´era poca”. Benedict, Ruth, El crisantemo y la espada, Madrid, Alianza Editorial, 1974, p.177.

15)Pero la mas importante medida por la cual los Tokugawa controlaban a los daimyos fue el sistema´de“presencia alternada”(Sankin Kotai) la cual requerëa que los daimyos pasaran, emplearan la´mitad de su tiempo atendiendo a la corte shogunal en Edo y dejaran sus esposas e hijos hastaque regresaran a sus dominios”

y no hay una funcion psicologica de la muerte(como en el pensamiento oriental)en´ ´el sentido de llevar al hombre a integrar su personalidad y alcanzar la liberacion. La´muerte es completamente ajena a la divinidad. El Budo aparece como un arte de

combate en dialectica constante con una modalidad de existencia simbolizada en el´ideograma Do.

Para llegar a ser un hombre virtuoso la primera cualidad que debe poseer un

samurai es la piedad filial. En este sentideo el respeto y la educacion deben fomentar´la sinceridad (Makoto) aun a costa de los deseos personales mas difëciles de renunciar.´ ´El respeto debe ejercitarse practicando las formas exteriores.

Todo este sistema de obligaciones no era sino un codigo de maximas polëticas y de´ ´reglas de correccion social, se trata de una moralidad intramundana. El confucianismo´contrasta con el budismo en cuanto que esta alejado de cualquier especulacion metafësica´ ´o ascetismo budista.

Del confucianista el samurai hereda la educacion formal, la participacion en las´ ´convenciones y ceremonias. La compostura, el gesto, cualquier detalle en la forma

de actuar revela su status, su dignidad. Se trata de demostrar el dominio de las

pasiones incluyendeo la manifestacion de alegrëa como perturbadora de la armonëa.´Como senala Weber“La etica confuciana carecëa completamente de toda idea de~ ´

liberacion”. La base del confucianismo es la piedad hacia el senor feudal que se entendëa´ ~

junto a la piedad hacia los padres, maestros y superiores . Asëpues, el“honor”y la14)

“fidelidad”son valores constitutivos de la accion en el feudalismo de vasallaje occidental´y en el feudalismo de sequito japones.´ ´

El Shogun cuando nombraba un Daimyo(los Fudai)no podëan evitar los traslados

(Sankin Kotai) y cada dos anos tenëan que visitar el Bakufu. Esto demuestra que la~

autoridad que se les concedëa era la propia de un cargo y no de un feudo. Los

samurais eran personalmente soldados privados de cada Daimyo o del Shogun, a quienes

se concedëa un beneficio a base de rentas de arroz(raramente tierras) .15)

Page 67: La construcción de la identidad Japonesa

― 111―

( 67)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

BAKUFU

Gobierno central shogunal

MAGISTRADOS DE DISTRITO

(Gundai)

MAGISTRADOS LOCALES

(Daikan)

JEFES DE CIUDAD

(Nanushi)

JEFES DE GRUPO

(Kumigashira)

REPRESENTANTES DE LOS

AGRICULTORES

(Hyoku Shodai)

AGRICULTORES

(Hyakusho)

DAIMYO

Jefe local

MAGISTRADOS LOCALES

(Daikan)

ADMINISTRADORES

(Bugyo)

JEFES DE CIUDAD

(Nanushi)

JEFES DE GRUPO

(Kumigashira)

REPRESENTANTES DE LOS

AGRICULTORES

(Hyakushodai)

AGRICULTORES

(Hyakusho)

Despues de cien anos de estabilidad viene otra epoca en donde el conflicto social´ ~ ´se hace patente. Kioto y Kamakura, los dos centros vitales de mayor importancia,

estaban desgarradas en facciones y divisiones.

Desde 1318 hasta 1339 conocido en la historia como la restauracion Kemmu el´emperador Go-Daigo logra hacerse con el poder y en este nuevo intento colaborarëa´Ashikaga Takauji, el cual se rebelarëa mas tarde formando un Shogunato propio(en´1338 adquirirëa tal tëtulo). El sistema de gobierno es en realidad alianzas entre las

distintas fuerzas. El poder Ashikaga se basaba principalmente en los altos funcionarios

del gobierno central. El Departamento Administrativo funcionaba ahora como responsable

de las finanzas y el Departamento de Documentos archivaba los documentos catastrales.

Los Shogun concentraban en su persona el poder civil, el militar y el de intendente

de la tierra y se convirtieron en los nucleos de poder provincial(Kankoku). No obstante,´la dependencia del Shogun en los asuntos locales era evidente.

Page 68: La construcción de la identidad Japonesa

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003― 112―

( 68)

16)“Una gran mayorëa de las comunidades rurales contemporaneas en Japon son descendientes´ ´directos del“mura”de Tokugawa(...). El termino“buraku”es generalmente usado en las´ciencias sociales para describir el moderno descendiente del mura. El termino“aldea”ha sido´usado como una traduccion de“buraku”y sera usado en este libro”.´ ´Befu, Harumiu, Japan, An anthropological..., op. cito., p.67.

Es digno de destacarse la adopcion por parte de los Bushi de los modos de vida´mas cortesanos de los Kuge en lo que se refiere a la etiqueta, musica, poesëa...otra´ ´vez la influencia china se hace cada vez mas notoria.´

Los Ashikaga protegieron los monasterios zen, incluso en 1386, Yoshimitsu adopto

un sistema de organizacion oficial para esta orden del budismo. Se combinan aquë´elementos esteticos(nobleza)y vigorosos(aristocracia militar). En 1410 la influencia´china era tal que el Shogun Yoshimochi se vio obligado a romper las relaciones con

China.

En 1467 surge un nuevo tipo de autoridad local: el Daimyo. Asëpues, los Shoen

desaparecen. Esto supone el comienzo de un tipo de feudalismo descentralizado. Para

ello fue necesaria una prolongada guerra de once anos de duracion que marco el final~ ´ ´de la hegemonëa de los Ashikaga.

Esta nueva estructura de poder concentrada en los Daimyo hizo intensificar el

grado de participacion de los Bushi en los asuntos locales y permitio cierta organizacion´ ´ ´administrativa por parte del campesinado .16)

Surgen grandes ciudades fortificadas en donde los Daimyo reclutaban amplios

ejercitos ocupandose de su abastecimiento. Los“bushi”lideraban grupos de“Ashigaru”´ ´(infantes)que cambian el metodo de combate hacia un tipo mas organizado. Hay un´ ´cambio muy significativo en la tactica guerrera, del carisma individual propio del´samurai se evoluciona a una forma mas disciplinada. La tactica del cuerpo a cuerpo´ ´propia de la infanterëa y la prohibicion de combatir fuera de la fila, supuso un cambio´muy importante.

Page 69: La construcción de la identidad Japonesa

― 113―

( 69)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

COMPARACION DE LAS SOCIEDADES DE LINAJE CON LAS DE CODIGO´

DE LEYES 17)

SOCIEDAD DE LINAJE Y

APELLIDO

SOCIEDAD DE CODIGO DE´

LEYES

LEGISLACION No habëa estatuto porque era

derecho consuetudinario

Estatuto de codigo de leyes.´Habëa una ley fundamental.

POLITICA´ El emperador dominaba las

familias poderosas con el

sistema de clanes familiares

(nombre y apellidos)

El emperador dominaba todo

distrito a traves de la´organizacion polëtica.´Nombraba burocratas.´

SISTEMA DE

DISTRIBUCION

DE LA TIERRA

Sistema de posesion de´tierras y pueblos por el

emperador o las familias

poderosas.

Sistema de nacionalizacion

Aplicacion del sistema de´distribucion del terreno´agrëcola

SISTEMA

TRIBUTARIO

Las familias poderosas

cosechaban productos por

medio del trabajo de la

gente del pueblo y el

Emperador recogëa tributos

de los productos. Las

funciones desempenadas eran~

hereditarias.

La gente del pueblo debëa

pagar tributo segun el´reglamento establecido.

(Reglamento de So, You,

Chow, Saieki, Zatsuyou).

SISTEMA

MILITAR

La gente comun podëa formar´parte de la organizacion

militar

Se establece un grupo especial´reclutandose personas para´formar la organizacion

militar.

17)Segun Introduccion al Japon, op. cit., p.61. Universidad de Waseda(traducido del original)´ ´ ´

Page 70: La construcción de la identidad Japonesa

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003― 114―

( 70)

Segun Antonio Galvano, gobernador de Malaca, los portugueses llegaron por´primera vez al Japon en 1542. En esa epoca Japon atravesaba un periodo de guerras´ ´ ´feudales en las que Satsuma habëa conseguido declararse independiente y por consiguiente

logro reducir la importancia del Mikado y de Shogun. Entre 1550 y 1600 Japon estuvo´ ´al borde de la anarquëa feudal hasta que el gobierno paso definitivamente a la familia´Tokugawa.

En ese caos aparece le figura de Oda Nobunaga(1534-1582)que consigue controlar

el poder de los daimyos. Pero los daimyos no tardaron en comprender la importancia

de los barcos con armamento pesado y de los soldados armados con arcabuces.

En 1551 uno de los daimyos envio con San Francisco Javier un delegado y varios jefes´feudales con la esperanza de sacar provecho. En realidad Nobunaga estimulo a los´misioneros cristianos y fue Hideyoshi el que advirtio que los portugueses habëan´desembarcado la artillerëa para proteger a los cristianos conversos mientras los espanoles~

se habëan establecido en Filipinas, lo que motivo que Hideyoshi mandase el arresto de´los espanoles y su crucifixion como espëas.~ ´

Hideyoshi fue sucedido por Tokugawa en 1600 y tres anos despues fue proclamado~ ´Seiitai Shogun. El shogunato de Tokugawa duro 265 anos.´ ~

Pero ya habëa conversiones cristianas entre los japoneses y la rebelion de Shimabara´en 1637 confirmo el peligro al Shogun que hubo de disponer de un ejecito considerable´ ´para reducir la revuelta.

En 1615 los japoneses envëan un espëa a las regiones del sur y en 1622 les llega

una informacion que confirma sus sospechas de un plan espanol para invadir el Japon´ ~ ´ya que durante el siglo XVII Espana habëa consolidado su posicion en las Filipinas.~ ´Esto provoco la deportacion de todos los espanoles del Japon y pocos anos mas tarde´ ´ ~ ´ ~ ´se cerro totalmente el paës a las naciones occidentales. Por aquel entonces los holandeses´ya habëan fundado un establecimiento en Hirado(1611)y los portugueses comerciaban

en Nagasaki. Precisamente cerca de Nagasaki fue donde se traslado a los holandeses,´a la pequena isla Dezima. Dezima fue la ventane hacia el Occidente que Japon dejo~ ´ ´abierta por aquel entonces.

La orden de expulsion se mantuvo hasta la llegada de los famosos“barcos negros”´del comodoro Perry. Perry llego a las costas japonesas en 1853. Frente a la amenaza´

Page 71: La construcción de la identidad Japonesa

― 115―

( 71)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

de la dominacion extranjera hubo una division entre el Shogunato y el pueblo. Se querëa´ ´una fecha fija(el 24 de junio de 1863)para la expulsion de los extranjeros. La division´ ´de opiniones respecto a como actuar ante dicha situacion produjo la caëda del shogunato´y dejo en cierto sentido el camino libre para la restauracion Meiji(1868).´ ´

´1.4. La restauracion Meiji

En 1868 el Japon puso termino a su aislamiento para abrirse al exterior y empezar´ ´a perfilarse como una nacion moderna. Se produce un cambio de actitud respecto a´lo exterior y de un receleo y desconfianza con las cosas extranjeras se pasa a un

esfuerzo por asimilar la cultura europea y americana.

En 1876 a los“samurai”les fue prohibido llevar armas o cualquier signo distintivo

de clase. Empieza un proceso de gran cambio el cual transformo a la sociedad japonesa´de unos valores basados en un sistema hereditario a otros en los que los logros y la

capacidad personal empiezan a considerarse como relevantes.

El gobierno fue tambien modernizado creandose ministerios equiparables a los´ ´gobiernos occidentales. El Ministerio de Marina fue creado basandose en el modelo´aleman. El Ministerio de Economëa fue el de mas poder y el Ministerio de Educacion´ ´ ´se embarco en un ambicioso programa de educacion. En cuanto al sistema legal el´ ´frances y el aleman fueron tambien los respectivos modelos.´ ´ ´

La reestructuracion del gobierno y la economëa conto en un principio con la´ ´oposicion de la clase samurai que provoco una gran revuelta en 1877 en Satsuma, por´ ´lo tanto, dicho cambio social no estuvo exento de serios problemas.

Pero si comparamos el Japon desde 1850 hasta 1880, ningun paës occidental ha´ ´tenido la experiencia de cambiar tan rapida y exitosamente en el campo economico,´ ´militar y tecnologico.´

No obstante la tradicion se conserva, en 1885 siendo ministro de instruccion Mori´ ´Arimori se establece por decreto un sistemsa centralizado que continura hasta 1945.´Se insiste en la formacion moral que sustituye a cualquier filosofëa liberal o individualista.´Entonces tambien y como manera de controlar se extiende el uso del uniforme negro´entre los estudiantes que aun en la actualidad perdura.´

Asëpues la cohesion moral sigue siendo un valor importante en la sociedad japonesa´aun a costa de los cambios en otros campos.´

Page 72: La construcción de la identidad Japonesa

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003― 116―

( 72)

18)“Los profetas y dirigentes de la restauracion Meiji habëan luchado durante un siglo contra el´Shogun Tokugawa bajo el lema de que el Chu se le debëa al emperador... La restauracion Meiji´fue la victoria de ese partido y precisamente esa transferencia del Chu del Shogun al simbolico´emperador fue lo que justifico el uso del termino“Restauracion”en el ano 1868”. Benedict,´ ´ ´ ´ ~

Ruth, op. cit., p.118.

No obstante la Constitucion de 1889 no expresaba el pluralismo polëtico aunque së´posibilitaba instituciones representativas. El emperador seguëa conservando todos los

poderes y los ministros eran responsables ante el y no ante el Parlamento.´Se sucede un periodo de estabilidad polëtica en el que la produccion aumenta rapidamente´ ´y Japon se convierte en un paës industrial.´Una oligarquëa polëtica predominaba sobre cualquier absolutismo personal. Es caracterëstico

de la idiosincrasia japonesa el ejercicio del poder en grupo.

En realidad eran tecnocratas que conocëan bien las tecnicas polëticas y administrativas´ ´de Occidente(oligarcas: Genro).

Desde 1890 los partidos polëticos aparecen poco a poco en el Paralamento y aunque

al comienzo los Genro realizan el arbitraje en 1901 los partidos son los que realmente

se apoderan del poder. En 1913 el poder entre los Genro y los partidos polëticos esta

equilibrado.

Pero la ideologëa predominate no cambia: la ideologëa del emperador (Tennosei) se

mantiene inalterable desde 1890 que es cuando se establece la Constitucion Meiji´propiamente haste 1945 momento de la rendicion18)

Los programas de modernizacion se legitiman desde esa ideologëa. Para ello los´oligarcas, los burocratas y sus ideolgos realizan cualquier explicacion necesaria para´ ´ ´asegurar la cooperacion del pueblo a traves de los rigores del desarrollo economico y´ ´ ´la expansion internacional. Todo el aparato se crea alrededor de la figura del emperador,´en realidad es un estado impuesto al pueblo ortodoxamente.

Esta ortodoxia fue rëgida y flexible al mismo tiempo. Los mitos nacionales son

untilizados para prevenir cualquier tipo de oposicion o deslealtad. Todo lo que se requerëa´del ciudadano era la lealtad. La polëtica fue despolitizada. La moralidad civil de

lealtad y patriotismo constituëan la base ideologica del sistema imperial.´A finales de 1890 y especialmente durante la postguerra ruso-japonesa cada vez

mas el pueplo atraido por las oportunidades para el trabajo y la educacion se desplazaba´ ´a las ciudades. El porcentaje de la poblacion viviendo en ciudades con mas de 50.000´ ´habitantes se duplico 7% al 14% entre 1888 y 1913.´

Page 73: La construcción de la identidad Japonesa

― 117―

( 73)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

(*)Sobre el confucianismo como un conjunto de valores comunes en las actitudes sociales puedeconsultarse: El confucianismo como expresion social de la actitud religiosa asiatica (China, Corea y´ ´Japon) Bernarrdo M. Villasan. Fukuoka. Fukuoka University Review of Literaure & Humanities. Vol.´ ´XXXIV No.1 (No.132) June 2002.

La manana del 11 de febrero de 1889 el primer Ministro recibëa“la ley fundamental~

del Estado”. Se proclamaba la Constitucion del gran imperio del Japon. El Shintoismo´ ´estaba presente en tal ceremonia, senalando la lënea de sucesion tradicional. Estrictamente~ ´hablando se produce un cambio de un sistema imperial (Tennosei) a un sistema constitucional

(Rikkensei). Hay todo un proceso ideologico que parte del periodo Meiji y que continua´ ´sin interrupcion.´

La educacion en Japon juega el papel de proteccion frente a las intrusiones´ ´ ´extranjeras(individualismo, socialismo...).

La educacion moral entendida desde una base confucionista(*)en la que la etiqueta´y los signos externos cobra una importancia esencial, es la solucion de los educadores´a una supuesta crisis moral paralela al“progresivisimo”. En la epoca Meiji encontramos´una extrana alianza entre el conocimiento occidental y los valores del shintoismo. En~

Japon por la orden numero 12 del 2 de agosto de 1899 se prohibio la educacion religiosa´ ´ ´ ´en las escuelas publicas y privadas pero el Shinto del Estado como preparacion de la´ ´responsabilidad cëvica fue hecho obligatorio. Hay una unidad del Shinto con la educacion

y la polëtica. Lo que interesa a los japoneses no es el humanismo occidental o la

liberalizacion del pensamiento sino saber el secreto de la potencia occidental, es decir,´les interesan exclusivamente los aspectos tecnico-racionales.´

Ya a partir del siglo XVIII los principios de herencia como valor basico iban siendo´desplazados por una ideologëa del esfuerzo personal. Asë, por ejemplo, en 1666 y

hasta 1728 Ogyu Sorai reclama un reclutamiento oficial basado en el merito como´desplazamiento del grupo de guerreros.

Como se ha dicho, los samurais se convierten en tecnicos, agronomos, adminis-´ ´trativos, profesores, etc. Respecto a la economëa se crea un mercado nacional y las

fragmentaciones feudales perdieron poco a poco su importancia.

Los japoneses a diferencia de los letrados chinos estaban avidos de novedades´tecnicas y cientëficas. En 1837 Kokki Sanei escribe la biografëa de Napoleon y emplea´ ´por primera vez la palabra Jiyu(libertad). Y un poco mas tarde en 1870 se introducen´las ideas de Rousseau y el positivismo cientëfico.

Page 74: La construcción de la identidad Japonesa

― 118―

( 74)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

´1.5. Proceso de transicion

En 1853 el Comodor Matthew C. Perry de Estados Unidos entro en la bahëa de´Tokio con una escuadra de cuatro barcos. Presiono al Japon para que abriese sus´ ´puertos y al ano siguiente logro firmar un tratado de amistad. En el mismo ano se~ ´ ~

firmaron tratados similares con Rusia, Gran Bretana y los Paëses Bajos.~

La decada hasta 1867 fue de gran agitacion social hasta que el Shogunato de´ ´Tokugawa dio paso a la Restauracion Meiji de 1868 reestableciendo la soberanëa del´emperador y dando fin al sistema feudal.

Desde siempre el imperio chino fue visto con grandiosidad por los japoneses y la

derrota china frente a las fuerzas inglesas y francesas conmovio a la sociedad japonesa´que sentëa el panorama conflictivo y temëa, a su vez, ser invadida.

El largo periodo de aislamiento japones provoco un fuerte sentimiento xenofobo y´ ´ ´los extranjeros siempre fueron considerados como intrusos. Curiosamente los dirigentes

de la Restauracion Meiji una vez conseguido el poder polëtico se convirtieron en fervoros´partidarios de la modernizacion basada en el modelo occidental.´

La constitucion Meiji promulgada en 1889 instauro el sistema imperial (Tenno Sei).´ ´Se consideraba al emperador como autoridad polëtico-religiosa siendo el Estado el punto

de encuentro. Todavëa la figura del sacerdote shintoista (Jungi-Kan) jugaba un relevante

papel, incluso superior al del gabinete.

El modelo prusiano fue seguido para redactar la constitucion y la finalidad era el´establecimiento de un estado moderno, centralizado. Los senores feudales fueron~

privados de sus derechos hereditarios y se les dieron cargos oficiales.

El modo de vida se transformo notablemente y la distincion social entre soldados,´ ´agricultores y comerciantes quedo abolida. Entre dichos cambios la ropa occidental´supuso una autentica novedad pero se siguio conservando la tradicional para los dëas´ ´festivos o conmemorativos.

La industrializacion de las ciudades japonesas se efectuo bajo la direccion, proteccion´ ´ ´ ´y supervision del gobierno. Curisamente a pesar de este cambio en la manera de´vestir, las relaciones humanas tradicionales no fueron alteradas y los comportamientos y

las actitudes en las relaciones interpersonales seguëan guardando el caracter tëpicamente´japones.´

Actualmente suele aceptarse entre los japoneses que si bien el sistema de los

Page 75: La construcción de la identidad Japonesa

― 119―

( 75)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

Tokugawa era un regimen feudal es cuando comenzaron a formarse las bases de un´Estado moderno.

Purde senalarse de 1868 a 1905 el periodo en el que se produjo el mas importante~ ´cambio social al aceptarse la influencia occidental.

Otro aspecto no menos importante de la reforma estaba relacionado con la distribucion

de la tierra. La propiedad territorial feudal fue reemplazada por otra de tipo burguesa.

Los campesinos llegaron a ser propietarios legales del terreno cultivado.

Este tipo de reformas aceleraron obviamente el desarrollo del capitalismo japones

y se envio a numerosos jovenes al extranjero para aprender la tecnica y el saber´ ´ ´occidentales. Esto formaba parte de un perfeccionamiento de instruccion militar con lo´que se organizo una gran armada.´

La industria japonesa siguio desarrollandose ya que la concentracion y centralizacion´ ´ ´ ´del capital y los medios de produccion se intensificaron.´Este proceso de transformacion social implico una urbanizacion relativamente alta, un´ ´ ´elevado nivel de ingresos per capita, una difusion de la educacion, industrializacion y´ ´ ´ ´gran comercio con una participacion de los ciudadanos en la vida polëtica, economica´ ´y social.

Si analizamos los factores que han contribuido a la modernizacion japonesa´encontramos elementos contradictorios.

La democracia constitucional se retraso mucho mientras que el comercio y la´industria se desarrollo vertigiosamente. La agricultura no se modernizo hasta despues´ ´ ´de la Segunda Guerra Mundial. La educacion, por su parte, se desarrollo y se extendio´ ´ ´ampliamente pero en cambio el individualsmo no arraigo.

La tradicion no ha frenado la modernizacion y el autoritarismo, tampoco ha jugado´ ´pese a su persistencia un papel contrario a dicho proceso de modernizacion.´

Hay que tener en cuenta que cuando se inicia la Restauracion Meiji un 30 o un´40% de hombres podëan leer y escribir, probablemente superior a la media europera

en 1868.

Los dirigentes supieron aprovechar algunos valores tradicionales para llevar a cabo la

polëtica de modernizacion.´Podemos considerar algunos elementos principales que pudieron determinar dicha

transicion:´a)El hecho de que Japon, paës pequeno e insular estuviese influenciado por la´ ~

Page 76: La construcción de la identidad Japonesa

― 120―

( 76)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

civilizacion china y estar culturalmente ubicado en su area.´ ´b)La estructura vertical y homogenea japonesa no tenëa capacidad suficiente para´

hacer frente al impacto europeo, pero en esta estructura cada individuo se

esforzaba en alcanzar metas dentro de sus esferas respectivas sin preocuparse

de la movilidad social. En realidad hubo muchos sacrificios a nivel personal en

cuanto a promocion social.´c)Gran enfasis en el espëritu empresarial por lo que los comerciantes y los agricultores´

se sentëan seguros en cuanto al principio de no intervencion por parte del gobierno´en sus negocios. Hubo, pues, un ambiente propicio para el desarrollo de la

actitud empresarial.

El gobierno de Meiji fue consciente de que le potencia de un estado estaba

directamente relacionada con la educacion. De un 38% de ninos escolarizados en 1876´ ~

se pao a un 87% en 1906.´En el periodo Meiji(1867-1912)se establecio una nueva forma de gobierno centrada´

en el emperador siguiendo el slogan de entonces:“Prosperidad nacional y fuerza militar”.

El paës unificado se industrializo rapidamente. Surgieron conflictos con China y Rusia´ ´y fue la guerra consecuencia de ellos. Salio victorioso y se anexiono Corea. Buques´ ´de vapor, luz electrica y telefono empezaron a utilizarse y se construyeron edificios´ ´al estilo occidental. En 1874 intentaron aduenarse de la isla de Formosa(Taiwan)~

pero no lo consiguieron y en 1876 obligaron a Corea a firmar un tratado desigual.

La guerra chino-japonesa(1894-1895)termino la victoria de Japon, pero la intervencion´ ´ ´de Rusia, Alemania y Francia obligo a Japon a desistir.´ ´

En 1914 comenzo el periodo llamado Taisho en el que estallo la Primera Guerra´ ´Mundial que durarëa cinco anos. La industria japonesa experimento un enorme~ ´aumento.

En la crisis economica mundial de 1929, sectores del ejercito sostenëan que la´ ´expansion hacia el exterior era la unica solucion viable y se embarco en la empresa´ ´ ´ ´de Manchuria y otras de tipo militar en China lo que le ppevo a la Guerra del Pacëfico´y la posterior derrota.

Durante todo este periodo el emperador fue considerado como divinidad y el pueblo

japones tuvo que escuchar la voz imperial desdivinizandose.´ ´

Page 77: La construcción de la identidad Japonesa

― 121―

( 77)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

El emperador se convirtio en el sëmbolo del estado y de no ser por au actitud de´asumir la responsabilidad de la derrota ante el general McArthur, lo que dio buena

impresion al pueblo, lo mas seguro es que hubiese sido procesado como criminal de´ ´guerra.

En septiembre de 1951, Japon firmo el Tratado de Paz de San Francisco y al ano´ ´ ~

siguiente recupero su independencia. En 1956 fue admitido miembro de pleno derecho´de la organizacion de las Naciones Unidas.´

Durante los cinco anos de la Primera Guerra Mundial(1914-1912)la producction~ ´industrial crecio un 75%. Los sindicatos llegan a ser superiores a los 300 en 1921 y´con una poblacion obrera superior a los cuatro millones. El partido social se fundo en´ ´1922 pero fue prohibido en 1929 y cualquier movimiento obrero reprimido hasta el final

de la Segunda Guerra Mundial. Asëpues hasta la Constitucion de 1946 en que se´garantizarëa el derecho a la huelga, los sindicatos carecëan de cualquier tipo de

organizacion formal. A partir de 1948 la libertad sindical empieza a limitarse y en´1949 se retira dicho derecho a los funcionarios.

El movimiento obrero animado por los comunistas(Sambetsu)no puede evitar

junto a la federacion apoyada por los socialistas (Sodomei) que el gobierno creara la´confederacion llamada Sohyo(1950)que tiene como objetivo harmonizar las relaciones´entre capital y trabajo.

Despues de la Segunda Guerra Mundial Japon se encontro con el 25% de su capital´ ´ ´fësico destruido y el mismo porcentaje en cuanto a viviendas arrasadas. La economëa

civil estaba a un nivel de mera subsistencia.

No obstante Japon contaba con ventajas latentes: por una parte con fuerza de´trabajo joven bien educada y por otra con una acumulacion de tecnologëa desarrollada´con fines militares. Esto unido a un mercado interno importante.

De 1951 a 1955 el PNB crecio un 8,6%´De 1956 a 1960 el 9,1%

De 1960 a 1965 el 9,5%

de 1965 a 1970 el 13,1%

Puede hablarse pues de“crecimiento autosostenido”configurando un tipo ideal de

economëa desarrollada. Junto a estos hay otros datos no menos importantes: la

esperanza del pueblo japones(de vida)es la mas elevada del mundo ya que en 1987´ ´

Page 78: La construcción de la identidad Japonesa

― 122―

( 78)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

para el hombre era de 75 y para la mujer de 80 anos.~

El ahorro tambien supone un elevado ëndice ya que cada ingreso familiar ahorra´el 16% frente al 5% en Estados Unidos y el 9% en Inglaterra. El desempleo es bajo,

un 1% entre 1960 y 1970. En la crisis del petroleo de 1973 subio al 2%.´ ´Despues de la Segunda Guerra Mundial se produce un fenomeno de influencia social,´ ´

esto es, se efectua un cambio de conducta socialmente inducido proporcionando una´nueva pauta de comportamiento que desafiaba las creencias y opiniones hasta entonces

vigente.

Los cambios que se derivaron de tal induccion fueron adoptando formas de accion´ ´concretas y de nuevas actitudes y creencias.

En el caso especëfico del shintoismo la influencia intentada por el agente inductor,

es decir, los Estados Unidos, siguio una direccion opuesta a lo pretendido.´ ´Estados Unidos prohibio la ensenanza del shintoismo en las escuelas publicas y privadas´ ~ ´entre otras cosas porque fue asociado a la ideologëa autoritaria contra la que se combatio.

Pero el hecho de prohibir la ensenanza del shintoismo en el sistema educativo japones~ ´no vino acompanado ni produjo un cambio significativo en las creencias y valores del~

pueblo japones. Al contrario, produjo el efecto de intensificar mas la practica ideologica´ ´ ´ ´shintoista ya que en muchos aspectos sigue mas afianzado que antes en la construccion´ ´de la identidad japonesa.

Del analisis sociohistorico obtenemos los siguientes datos:´ ´

- Desde sus orëgenes sujetos con un tipo de cooperacion comunitaria en la que los´esfuerzos individuales se supeditaban al interes comun.´ ´

- Creencias de tipo animista formando parte del primitivo ritual agrëcola.

- Una jerarquëa de valores morales en la que la lealtad al superior guarda como

rango mas importancia que el saber.´- Una formula sincretica en el siglo XII entre la ideologëa shintoista y budista, que´ ´

aunque compatibles, guardan cierto grado de autonomëa en la estructura social.

- Carencia de un concepto urbano en el sentido de la Edad Media europea y por tanto

de una autonomëa de los habitantes en la participacion de los asuntos de la´administracion local.´

- Una necesidad historica permanente de ratificar y legitimar cualquier poder desde la´lìnea imperial como condicion necesaria de aprobacion social.´ ´

Page 79: La construcción de la identidad Japonesa

― 123―

( 79)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

´ ´SOBRE LOS CONCEPTOS DE“SOCIOLOGIA”Y“ETICA”

La Sociologëa forma parte de un conjunto de disciplinas, agrupadas bajo el nombre

de〈ciencias humanas〉y como todas la ciencias experimentales, parte de un concepto

empërico y estadëstico de“norma”. Segun esto la Sociologëa es una ciencia puramente´descriptiva del fenomeno social y se distingue de la etica en que esta no se limita a´ ´ ´exponer los hechos sino que establece normas a las que la conducta humana debe

ajustarse.

Como todo fenomeno el social es lo que se manifiesta a los sentidos, o en general´a la conciencia del conjunto de los seres humanos que conviven y se relacionan dentro

de un mismo ambito cultural.´Todo fenomeno social es cultural lo que implica entre otros el estudio de la conducta´

humana en sus aspectos eticos y morales. La Sociologëa al estudiar determinadas´relaciones sociales no puede dejar de considerar el aspecto moral como componente

esencial de su objeto de estudio.

Pero la Sociologëa no puede asumir la funcion de indicadora decisiva de las normas´morales sociales pues se estarëa extralimitando al pretender tener una autoridad que

no le corresponde.

No obstante esto los estudios sociologicos pueden aportar directrices muy importantes´para la aplicacion de principios y leyes cuando estudia las normas morales del sistema´simbolico compartido y su influencia en el comportamiento social.´

La“etica”o ciencia de las costumbres trata de las acciones morales del hombre,´estudia y ensena las normas generales, conforme a las que la persona debe dirigir su~

comportamiento para que sean moralmente buenas.

En sociologëa la palabra“moral”se refiere a las normas de comportamiento social.

Asë, la moralidad, como correspondencia de los actos de una persona con sus creencias

o principios, supone una adecuacion de la conducta a pautas socialmente aceptadas.´Dado que esta relacion entre la moral social y la etica individual puede ser conflictiva´ ´

se hace necesario el estudio de la identidad moral como identidad social.

Se acepta que los valores eticos que pueda sostener una persona no son necesariamente´los mismos que los valores morales dominantes en la sociedad en un momento

determinado.

Aunque“moral”suele utilizarse a veces con un sentido restringido(moral de

grupo)ambos conceptos“moral”y“etica”son sinonimos y por tanto hay una coincidencia´ ´semantica. Etimologicamente〈etico〉se relaciona con el caracter y〈moral〉con la´ ´ ´ ´

Page 80: La construcción de la identidad Japonesa

― 124―

( 80)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

PSICOLOGIASOCIALyFENOMENOLOGIADELARELIGION

´´

Est

udio

posi

tivo

del

hech

ore

ligi

oso:

cien

cia

dela

sre

ligi

ones.

Ref

lexi

onno

rmat

iva

´so

bre

elhe

cho

reli

gios

o.

Niv

elci

entì

fico

:

Estud

ioan

alëtico,

desd

edifere

ntes

pers

pectivas.

Niv

elfe

nom

enol

ogic

o.´

Estud

iosint

etico,

glob

al´

delfeno

men

ore

ligioso.

´

Fil

osofìa

dela

reli

gion

Teo

logì

a

His

tori

ade

las

reli

gion

es.

Per

spec

tiva

histor

ica.

´

Soci

ologìa

dela

reli

gion

Per

spec

tiva

sociolog

ica.

´

Psi

colo

gìa

dela

reli

gion

Per

spec

tiva

psicolog

ica.

´

Fen

omen

olog

ìade

la

reli

gion.

´

Ref

lexi

onno

rmat

iva

´so

bre

laac

titu

dmor

al

Psi

colo

gìa

Soci

alde

lare

ligi

on.

´Per

spec

tiva

psicos

ocial.

Estud

iode

las

actitu

des.

Estud

iode

laac

titu

dre

ligiosa.

*Ana

dido

ales

quem

ade“

Intr

oduc

cion

ala

feno

men

olog

ade

lare

ligio

n.”

´

´´

J.M

artn

Velas

co.

Mad

rid,

Edicion

esCristiand

ad,1997,

p.77.

1

Diferentessaberessobreloreligioso

Page 81: La construcción de la identidad Japonesa

― 125―

( 81)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

costumbre.

Entendemos por Sociologëa un tipo de ciencia analogica dedicada a la investigacion´ ´de un determinado sector de la realidad que conlleva un objeto de estudio, la sociedad,

y un metodo que puede analizar racionalmente para obtener un conocimiento lo mas´ ´fiable y seguro de dicha realidad.

Para la conciencia del hombre occidental Cristo es el eje de la historia: toda historia

tiene a Dios como principio y fin. Pero la creencia cristiana tiene multiples interpre-´taciones de acuerdo a las diferentes situaciones y contextos culturales y es, hoy por

hoy, una creencia, no la creencia de la humanidad.

Hacia el ano 500 antes de Jesucristo viven en China Confucio y Laotse, en la~

India surgen los Upanischadas y vive Buda. En Iran ensena Zarathustra. En Palestina´ ~

aparecen los profetas, desde Elëas, Isaëas y Jeremëmas hasta el Deuteroisaëas. En

Grecia, Homero y los filosofos -Parmenides, Heraclito, Platon-.´ ´ ´ ´En todos parece haber una aspiracion de liberacion y salvacion y se forman categorëas´ ´ ´

fundamentales con las que todavëa nos manejamos actualmente. La Edad Mëtica parece

que llegaba a su fën. Comenzaba la dialectica entre el mito y la razon(el logos).´ ´Pero no todo el sustrato mëtico quedo destruido pues la creencia popular logro´ ´

mantener parte de su fondo.

Al especular los filosofos acentuan posibilidades individuales de liberacion por la´ ´ ´elevacion a la idea, por la reflexion y meditacion, por el conocimiento de sëmismo...´ ´ ´Si miramos la historia universal vemos que existen intentos de racionalizacion de los´mitos y la magia, seguido de esta etapa cada vez mas logica y metodica que conducirëa´ ´ ´posteriormente a lo que denominamos ciencia moderna y que se desarrollo desde finales´de la Edad Media. No obstante esto, incluso hoy dëa parece que coexisten tanto

elementos magicos como la logica, aunque si bien en ambitos diferenciados.´ ´ ´

Para la ciencia moderna todo es digno de consideracion aunque parte de un punto´de vista limitado, pero no cabe duda que su punto de mira esta en la universalizacion.´ ´Las diferentes ramas cientëficas son en realidad ambitos en conexion. Los datos de´ ´una son el material para las otras. No parte de una imagen total acabada de la realidad

sino que cualquier planteamiento queda entre parentesis hasta que uno nuevo la´reemplace.

Estamos ante una nueva y poderosa creencia: la creencia cientëfica que pretende

mantenerse al margen de cualquier tipo de dogma. Aunque existe un peligro real de

que el hombre se asfixie en esta segunda Naturaleza cientëfica ya que lo cierto es que

Page 82: La construcción de la identidad Japonesa

― 126―

( 82)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

continuamos en la imposibilidad de encontrar una forma adecuada de vida en comun.´Ciencia es todo tipo de conocimiento logicamente estructurado sobre un conjunto´

de fenomenos ëntimamente relacionados. Para lo cual necesitamos de un metodo de´ ´validez general.

En principio nada hay que no pueda ser objeto de investigacion cientëfica, incluso´la religion puede ser sometida a observacion, dado su caracter universal.´ ´ ´

Generalmente se admite que el conocimiento cientëfico tiene sus lëmites y predomina

la conciencia de lo hipotetico, de suposiciones que se contrastan con la realidad. Todo´planteamiento puede ser superado por otro mas convincente ya que aunque pueda´avanzar en distitas direcciones nunca abarcara la realidad en su totalidad.´

Aunque el esfuerzo pueda parecer valdëo el espëritu de escrutar la naturaleza no

deja al investigador indiferente. Todo en la naturaleza es digno de conocerse, nunca

nos cansa observar sus leyes mas simples. Lo aparentemente sin relacion puede ser´ ´lo mas importante.´

Aunque cada rama cientëfica tiene su propio ambito y manera de hacer todo parece´poseer una misteriosa conexion. Los datos y materiales de una ciencia son ideas de´abono para otras.

El espëritu crëtico se sustenta en la busqueda de la verdad y parte de la exigencia´de satisfacerse con un tipo de respuesta lo mas concreta posible. Ensayar hipotesis,´ ´verificarlas, contrastarlas con la realidad y abandonarlas en su caso, exige libertad de

expresion y franqueza en la investigacion.´ ´Hacer ciencia implica adquirir un conocimiento por propia conviccion y nos permite´

penetrar en las posibles falsedades a que el ser humano esta sujeto adquiriendo un´conocimiento mas verdadero y autentico de la realidad. Esta actitud cientëfica se mueve´ ´por la razon y su interes es evitar confusiones y errores propios de una aproximacion´ ´ ´superficial a la realidad.

La ciencia es tambien un sistema de creencias e ideas, de las cuales tal vez sea´la de Progreso la mas relevente. La vida de las generaciones futuras son las que se´beneficiarëan de las supuestas condiciones favorables que podrëamos realizar. Asëpues,

podemos senalar un carater altruista como algo aparejado al desarrollo de la ciencia~ ´moderna. Supone un interen por el bien ajeno aun a costa del propio, estimulando´nuestros deberes para con los demas tanto en el tiempo en el espacio.´

Page 83: La construcción de la identidad Japonesa

― 127―

( 83)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

DATOS HISTORICOS´

ANo~

A.C.DESDE 3000 Cultura Jomon

660 Fecha tradicional del primer emperador: Jimmu

300j-100 Cultura Yayoi

D.C.

57 Corte de Han

369 Conquistas japonesas en Minana(Corea)

391 Introduccion desde Corea del Budismo´552

586 Apoyo del emperador Yomei al budismo

592 Reino de la Emperatriz Suiko.

593 Regencia del Prëncipe Shotoku

604 “Constitucion”del prëncipe Shotoku´607 Construccion del monasterio Horyuji´645 Reforma Taika

702 Codigo Taiho´710 Localizacion de la capital en Nara´

PERIODO NARA 710-794

712 Compilacion del Kojiki´720 Compilacion del Nihongi(“Cronicas del Japon”)´ ´ ´724-749 Reino del Emperador Shomu

738-756 Coleccion de poemas“Manyoshu”´781-806 Reino del Emperador Kammu

784 Cambio de la capital a Nagaoka

794 Establecimiento de la capital en Kioto

PERIODO HEIAN 794-1158

800-803 Derrota de los Ainu en Honshu

Sakanouye Tamura recibe el tëtulo de Shogun(Generalësimo)

805 Vuelta de los monjes de China.

Introduccion de la Secta Tendai.(Enryakuji)´858-872 Fujiwara Yoshifusa como primer Regente

891 Sugawara Michizane en el poder

935 Revuelta y ejecucion de Taira Masakado.´

Page 84: La construcción de la identidad Japonesa

― 128―

( 84)

995 Supremacëa de Fujiwara Michinaga

1008 Se escribe el Genji Monogatari por

Murasaki Shikibu

1068-1072 Reino del Emperador Go-Sanjo

1072-1086 Reino del Emperador Shirakawa

1107-1123 Reino del Emperador Toba

1159-1160 Guerra de Heiji

1167 Taira Kiyomori como primer Ministro

1180-1185 Guerras Gempei entre Minamoto y Taira

PERIODO KAMAKURA

1185 Minamoto Yoritomo

1191 Secta Zen(Rinzai)introducida de China por Eisai

1199 Muerte de Minamoto Yoritomo

El poder pasa a la familia Hojo

1203 Tokimasa asume la jefatura del Consejo (Shikken)

1224 Hojo Tasutoki como Shikken

1227 Zen(Soto)introducida de China por Dogen

1232 Promulgacion de Joei Shikimoku´Codigo de ley de Makakura´

1246 Hojo Tokiyori como Shikken

1253 Fundacion de la secta Nichiren´1274 Primer ataque Mongol(Kyushu)

1281 Segundo ataque Mongol el“Viento de los dioses”(kamikaze)

salva a los japoneses

1318-1339 Reino del Emperador Go-Gaigo

1335 Destruccion de Kamakura por Nitta Yoshisada´

PERIODO ASHIKAGA 1336-1573

1338 Takauji asume el tëtulo de Shogun

1339 Muerte de Go-Daigo

1358-1367 Shogunato de Toshiakira

1365-1372 Batalla entre el prëncipe Kanenaga e Imagawa Sadayo(Kyushu)

1368-1394 Shogunato de Yoshimitu

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Page 85: La construcción de la identidad Japonesa

― 129―

( 85)

PERIODO MUROMASHI 1392-1573

1394 Shogunato de Yoshimochi

1397 Construccion del templo Kinkakuzi por el tercer Shogun´Yoshimitsu

1429-1441 Shogunato de Yoshinori

1443-1473 Shogunato de Yoshimasa

1467-1477 Guerra Onin

1483 Construccion de Ginkakuji por el Shogun Yoshimasa´1506 Muerte de Sesshu

PERIODO SENGOKU-JIDAI 1543-1615

1534-1582 ODA NOBUNAGA

1536-1598 TOYOTOMI HIDEYODSHI

1543-1616 TOKUGAWA IEYASU

1542 Llegada de los portugueses a Tanegashima

1549 Llegada del jesuita San Francisco Javier(Kyushu)

1560 Batalla de Okehazama

1573 Fin del shogunato de Ashikaga

1582 Muerte de Nobunaga

1587 Promulgacion del decreto de expulsion de los misioneros cristianos´ ´1590 Instalacion de Tokugawa Ieyasu en Edo´1592 Hideyoshi invade Corea

1597 Hideyoshi ordena la muerte de 26 cristianos cerca de Nagasaki

1598 Muerte de Hideyoshi

1600 Victoria de Tokugawa Ieyasu en la batalla de Sekigahara

1603 Ieyasu como Shogun

1605-1623 Shogunato de Hidetada

PERIODO TOKUGAWA 1615-1867

1615 Promulgacion de las ordenanzas para militares (BukuSho-Katto)´1623-1651 Shogunateo de Iemitsu

1637-1638 Rebelion de Shimabara´1638 Expulsion de portugueses´1641 Comerciantes alemanes confinados a Deshima

1651-1680 Shogunato de Ietsuna

1680-1709 Shogunato de Tsunayoshi

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

Page 86: La construcción de la identidad Japonesa

― 130―

( 86)

1694 Muerte del poeta Matsuo Basho

1701-1703 Incidente de Chushingura(Cuarenta y siete Ronin)

1716-1745 Shogunato de Yoshimune

1745-1760 Shogunato de Ieshige

1760-1786 Shogunato de Ieharu

1787-1837 Shogunato de Ienari

1808 El barco britanico Phaeton llega a Nagasaski´1837-1853 Shogunato de Ieyoshi

1853 Comodoro Matthew C. Perry llega a Uraga

1854 Tratado de Kanagawa con los Estados Unidos

1858 Tratado comercial con los Estados Unidos. Muerte de Hiroshige

1858-1868 Rivalidad entre la corte imperial y el Shogunato

1862 Primeros embajadores japoneses en Europa

1863 Bombardeo de Kagoshima, capital de Satsuma, por los

britanicos´1864 Bombardeo de Shimonoseki por los britanicos, franceses,´

alemanes y los barcos americanos

1866-1867 Shogunato de Yoshinobu

1867 Emperador Meiji

1868 Proclamacion de la restauracion imperial.´ ´Capitulacion de las fuerzas del Shogun(Fushimi y Toba)´

PERIODO MEIJI

1868 Nov. 26: Yokyo(Edo)establecida como nueva capital

1871 Establecido el Ministerio de Educacion.´Servicio Postal instituëdo

1872 Primera lënea de tren abierta entre Tokyo y Yokohama

1873 Adopcion del calendario gregoriano´1874 Lënea Kobe-Osaka

1876 Prohibicion de llevar armas por los samurais´1877 Febr-sept. Rebelion de Satsuma´1881 El Emperador promete una constitucion para 1890.´

Formacion de partidos polëticos´1882 Ito Hirobumi va a Europa a estudiar sistemas constitucionales

1889 Febrero, 11. Promulgacion de la Constitucion Meiji´ ´1890 Julio, 1. Primeras elecciones para la Dieta

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Page 87: La construcción de la identidad Japonesa

― 131―

( 87)

1894 Guerra Chino-japonesa

1895 Tratado de Shimonoseki y conclusion de la guerra chino-japonesa´1904 Declaracionde guerra a Rusia´1905 Tratado de Portsmouth

1912 Muerte del Emperador Meiji

PERIODO DEL EMPERADOR TAISHO 1912-1926

1914 Primera Guerra Mundial

1915

1921 Formacion del partido comunista japones´ ´1926 Muerte del Emperador Taisho

PERIODO DE SHOWA 1926-1989

1931 Incidente de Manchuria

1936 Asesinato del ministro de gobernacion en Tokio´1940 Disolucion de los partidos polëticos´1941 Diciembre. Ataque a Pearl Harbor

1943 Conferencia de Casablanca

1945 Julio. Proclamacion de Potsdam´6 de agosto: bomba atomica(Hiroshima)´9 de agosto: bomba atomica(Nagasaki)´

Diciembre: desinstitucionalizacion del Shinto´1946 Renuncia a la diivinidad imperial

1947 Nueva Constitucion

1951 Firma del Pacto de Seguridad entre los Estados Unidos Y Japon.´

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

Page 88: La construcción de la identidad Japonesa

― 132―

( 88)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Segun nos cuenta Georg Schurhammer en Malaca Javier recibio muchas´ ´noticias del Japon y se decidio a hacer el viaje a pesar de lo arriesgado y´ ´difëcil(tempestades, ladrones y enfermedades):“Era, segun el calendario lunar´japones, el dìa 22 del 7 mes del ano 18 de la era Tenbun, cuando Javier piso por´ ~ ´primera vez en Kagoshima el suelo japones. Era el dìa de la Asuncion de la Virgen,´ ´15 de agosto de 1549, una semana despues de la fiesta del Bon, la conmemoracion´ ´budista de los difuntos, cuando se purifican las tumbas de los muertos en el cementerio

del templo, se rocìan con agua y se adornan con nuevo verdor sus tiestos de

bambu ”(“Francisco Javier. Su vida y su tiempo”Bilbao, Ediciones Mensajero´(Herder), 1991, p.65.).

Se considera que la historia del cristianismo japones empieza aquë. Shimazu´Takahisha, duque de Satsuma se mostro muy complacido de Francisco Javier´y publico un edicto en que se autorizaba la predicacion de la nueva doctrina.´ ´

Aunque el budismo cuando llega Javier estaba implantando en Japon en´la Restauracion Meiji el movimiento nacionalista se intensifio tanto que el´ ´gobierno proclamo“Separacion de los dioses y de Buda”y ordeno la demolicion´ ´ ´ ´de las construcciones y ornamentos budistas en los templos shintoëstas:

“Le nouveau gouvernement proclama le decret de“Separation des Dieux et de´ ´Bouddha, et ordonna la demolition des constructions et ornements bouddhistes dans

les temples shintoôstes, Cette orientation du gouvernement amena le peuple a opter

pour un sentiment anti-bouddhiste et a detruire les temples et les statues bouddhiques.”(Kenro KAWAIDA. Etre un chretien dans le Japon d’aujourd’ hui: Une experience´

personnelle. Fukuoka University Review of

Literature & Humanities. Vol.XXXIV. No.II

(No.133) September 2002. Published by

Central Researche Institute. Fukuoka University.

p.853.)

Page 89: La construcción de la identidad Japonesa

― 133―

( 89)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

I. SISTEMA CULTURAL: CREENCIAS Y VALORES.

En el sistema de creencias shintoistas hay un elemento sobrenatural explëcito en

donde la pauta cognitiva esencial es la creencia en una mision divina del hombre´considerando al trabajo como una manifestacion de esa mision: trabajar para el´ ´establecimiento del reino de los dioses(KAMI).

El campo de accion se encuetra orientado exclusivamente hacia“este mundo”, los´dioses del shintoismo son dioses de la produccion no de la creacion.´ ´

El shintoismo proporciona la justificacion ultima para fundar, mantener y fortalecer´ ´el Estado nacional japones como sistema que representa mas natural y efectivamente´ ´a la poblacion japonesa.´

Las creencias shintoistas son percibidas como una fuente de dignidad personal en

tanto que representa la identidad etnica y cultural de la poblacion y proporciona a los´ ´individuos un sentido de participacion y control sobre su propio destino.´

A traves de la identificacion con los sëmbolos del Shinto los individuos afirman y´ ´expresan su identidad personal experimentando autorrespeto y autotrascendencia.

El shintoismo proporciona elementos culturales comunes entre los miembros de la

colectividad japonesa que al compartir tales ideas con los otros de su grupo y ser leales

a ellas representan lazos especiales, es decir, la conciencia de ser una nacion.´Esta ideologizacion es lo que hace posible desarrollar la lealtad e integrar la´

identidad propia en una colectividad que va mas alla del GRUPO PRIMARIO.´Para tal trabajo de ideologizacion era necesario tener algunas caracterësticas´

culturales comunes, pero de hecho representa un proceso de separacion en donde los´que no comparten tales valores son automaticamente excluidos.´

El shintoismo junto con el budismo y el confucianismo contienen creencias y valores

referentes a la existencia humana, a la naturaleza de las instituciones sociales, a las

relaciones humanas y a la definicion del ideal de personalidad.´Las japoneses ven estos valores y creencias como algo con significado personal

para ellos y lo traducen en la practica concreta de sus vidas cotidianas. La incorporacion´ ´de estas ideas como personales supone una orientacion a la accion de una manera´ ´colectiva, como nacion.´

El shintoismo basicamente es la ideologëa que legitima el poder imperial en la´estructura social japonesa.

Como ideologëa es un poderoso medio de control social ya que ofrece un marco

general para una representacion cognitiva del mundo y organiza un sistema de creencias´

Page 90: La construcción de la identidad Japonesa

― 134―

( 90)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

que son la matriz de todos los significados objetivados socialmente.

Toda la sociedad historica a la que hemos aludido anteriormente asëcomo la biografëa´de cualquier individuo japones se ven como hechos que ocurren y tienen significado´dentro de ese universo.

Los objetos culturales de acceso a cualquier santuario shintoista, tales como el

portico de entrada(TORI)o el pequeno pabellon de abluciones(TEMIZUYA)donde´ ~ ´al entrar las personas hacen un lavado ritual de manos y boca cumplen una funcion

basica en el shintoismo: la purificacion. Acto que senala la diferencia entre la esfera´ ´ ~

sagrada y profana.

A medida que se desarrolla la cultura del arroz se desarrolla el Shinto. En la

epoca de la cosecha se suele ofrecer arroz a los dioses(KAMI)en senal de agradecimiento.´ ~

El ideograma KAMI representa el trueno, algo sobrenatural e inexplicable, ya

que antiguamente se creëa que la causa del crecimiento del arroz era el trueno. El

concepto KAMI incluye elementos buenos y malos. No encontramos un contrato entre

Dios y el hombre como en el caso de la Biblia.

Hay tres aspectos relacionados en el Shintoismo con el camino ideal(MICHI)y

con la verdad(MAOI)que son:

1. La purificacion(KIOI)

2. La limpieza(AKARUI)

3. Lo correcto, lo recto(TADASHI)

Basicamente el sentimiento original japones, segun el shintoismo, es de adoracion´ ´ ´ ´a los antepasados y la moralidad japonesa como lo correcto se refiere a respetar a los

padres.

El Shintoësmo ante los cambios sociales producidos despues de la Segunda Guerra´Mundial ha cobrado mas fuerza. Aprender la tecnica de Occidente para reforzar el´ ´poder del Emperador es una actitud basica shintoista.´

Asëcomo el shintoismo aporta una concepcion del origen del mundo y de la vida´el budismo ofrece una doctrina mediante la cual el sujeto puede aceptar el hecho de

la muerte. En el budismo no encontramos un dios etico personal pero, a diferencia´del shintoismo posee una voluminosa teologëa y una filosofëa profunda. Desde la

perspectiva budista el concepto“Dios”entra dentro del ambito mitologico.´ ´El budismo aporta ademas de creencias especëficas una etica del trabajo, una´ ´

manera de hacer muy importante que ha moldeado la conducta japonesa en una actitud

hacia el trabajo muy peculiar.

Page 91: La construcción de la identidad Japonesa

― 135―

( 91)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

Nishida Kitaro es uno de los filosofos japoneses que ha intentado aproximarse al´pensamiento occidental. Desde el Budismo Zen trata de construir un sistema propio,una especie de“logica de la nada”, concepto tëpicamente oriental. Segun nos dice´ ´Gino K. Piovesana:“Para Nishida, sin duda alguna, la〈nada absoluta〉es una expresion

de experiencia religiosa mucho mas profunda que las formulaciones occidentales, porque en´ella esta totalmente absorbido el universo, y ha desaparecido tambien el ego, aunque solo´ ´ ´para emerger de nuevo en otro instante de esta deslumbrante oscuridad, en un especie de

iluminacion del Zen Budismo. Tambien el Budismo Mahayana dice que la realidad concreta´ ´es el vacìo y el vacìo es la realidad concreta.”(Gino K. Piovesana. Pensamiento japones

contemporaneo. Madrid. Editorial Razon y Fe, S.A. 1967, p.103.)´ ´Nishida aboga por el concepto de“intuicion intelectual”una realidad que trasciende´

el sujeto y el objeto. No obstante esto, parece incapaz de liberarse del concepto

de“vacëo”budista identificandolo con Dios:“En cierto modo, Dios es, como Nicolas de´ ´Cusa y otros filosofos han afirmado, negacion absoluta. Lo que se afirma e incluso lo que´ ´se capta de Dios, no es Dios. Si Dios fuese lo que nosotros percibimos de El, serìa finito;

y no podrìa ejercer la funcion infinita de unificar el universo (De docta ignorantia, cap. 24).´Dios es, pues, la nada absoluta. Decir, sin embargo, que Dios no es nada, es falso.”K.

Nishida. Ensayo sobre el bien. Madrid. Revista de Occidente. 1963, p.158.)

Page 92: La construcción de la identidad Japonesa

― 136―

( 92)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

1)“El termino Kami se aplica en primer lugar a las diversas deidades del Cielo y la Teirra que se´mencionan en los antiguos registros, asi como a sus espëritus(mitama), que residen en lostemplos donde se les rinden culto. Mas aun, no solo seres humanos sino pajaros, bestias,´ ´ ´ ´plantas y arboles, mares y montanas y otras cosas cualesquiera que merezcan ser temidas y´ ~

reverenciadas por los poderes extraordinarios que posean, reciben el nombre de Kami ”Aston, W.G., Shinto (The way of the gods), N.Y., Longmans(Green and Co., 1905, pp.8-9.

2)“Los Kami, en su mayor parte, eran asociados con la vida como una fuerza vital y creativa, yen este sentido el Shinto contrasta fuertemente con el budismo, el cual toma un misterioso puntode vista pesimista del mundo, como un lugar de sufrimiento y miseria”.

Varley, Paul H., Japanesse Culture, Tokyo, Charles E. Tuttle Company, 1986 p.8.

1. SISTEMA CULTURAL´LA COSMOVISION JAPONESA

1.1. Shintoîsmo

El shintoismo ademas de sus connotaciones religioso-polëticas supone ante todo unas´creencias. Creencias que determinan comportamientos y que se expresan en una actitud

basica ante la vida. Es esta influencia en la actitud del japones de hoy lo que nos´ ´interesa fundamentalmente en nuestro estudio.

Si bien es cierto que no encontramos propiamente lo que suele entenderse como

un dogma metafësico, ni nada que se corresponda con un Dios personal tal y como se

lo concibe en el cristianismo, se le puede atribuir un cierto caracter religioso en cuanto´que lo natural esta indisolublemente ligado a lo sobrenatural y viceversa.´

El concepto Kami

Hace referencia a entidades que por su cualidad hierofanica son dignas de veneracion´ ´y respeto. Segun la diferenciacion que en el Shintoësmo se hace, el mundo sagrado´ ´de los Kami celestes esta en comunicacion continua con el mundo profano por medio´ ´de los Kami terrestres.

Siempre encontramos un sentido sagrado y profano simultaneo en la alusion a los´ ´Kami. Asë, nos dice W.G.Aston que el termino Kami se aplica tanto a los espëritus´1)

de las diversas deidades como a los mares y montanas, sin aludir a los espëritus. Se~

aplicaba directamente a ellos como cosas extraordinarias y dignas de admiracion por´sëmismas.

En el Shinto encontramos una actitud vital ante el mundo, una dimension dinamico-´ ´psicologica que es muy importante. Todo esta animado y esta cosmovision suscita una´ ´ ´actitud tambien animada en el sujeto que la percibe.´ 2)

Page 93: La construcción de la identidad Japonesa

― 137―

( 93)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

El termino Kami es aplicado en primer lugar a varias deidades. No solo los seres´ ´humanos sino tambien los pajaros, las plantas, los arboles, las montanas y las cosas´ ´ ´ ~

en terminos generales son llamados Kami. Porque todos estos elementos incorporan algo´espiritual“que no podemos ver con los ojos”y del que“no entendemos, no comprendemos

la causa”.

El concepto Kami, por otra parte, incorpora elementos buenos y elementos malos.

El lugar de procedencia de los Kami esta localizado en el cielo y el espejo es el së´mbolo de dicho lugar.

Otra connotacion importante del concepto Kami es el significado de“corriente”,´de“evolucion”ya que esta asociado a“Kami”(pelo)que es algo que“esta arriba”,´ ´ ´algo que nos conecta como una corriente a Dios.

Como fuentes shintoistas escritas estan los clasicos textos: el Kojiki(acabado en´ ´el 712)y el Nihongi(acabado en el 720).

El Kojiki es una compilacion de tradiciones conservadas y transmitidas hasta entonces´oralmente. Describe la historia del mundo desde los primeros estadios de la creacion

hasta el ano 628.~

El Nihonshoki, asëmismo, mas extenso que el primero traza el perfil desde los orë´genes hasta el ano 700, pero a veces ofrece varias versiones de un mismo periodo o~

episodio.

Existen otros textos de menor autoridad que deben ser mencionados: el Kojiki

(compuesto en 620)que recopila muchos episodios mitologicos. El Kogoshui(presentado´al emperador en 807)que relata detalles omitidos en el Kojiki y Nihonshoki.

El Sendai Kuji Hongi, que consta de diez volumenes, describe la historia detallada´del Japon desde la edad de los Kami hasta el siglo VII. Tambien se recoge esto en´ ´el Engi-Shiki, texto administrativo promulgado en 967 y en donde encontramos los

Norito que eran arcaicas liturgias que el hombre presentaba a los Kami. De este mismo

estilo son tambien los Fudoki, textos de organizacion administrativa de diversas regiones.´ ´

Como la mayor parte de los relatos mitologicos el Shintoismo presenta la creacion´ ´del mundo como un desarrollo progresivo a partir de un Gran Vacëo(espacio infinito)

Page 94: La construcción de la identidad Japonesa

― 138―

( 94)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

3)Herbert, Jean, La Cosmogonie japonaise, Paris, Dervy-Livres, 1977, p.18.4)Herbert, Jean, op. cit., ip. 26.5)La Biblia, Barcelona, Ediciones Giner, 1972, p.89.6)Sobre el concepto Kami cons ultese la entrevista con el sacerdote shintoista, en el Ap endice.´ ´

en donde se desarrolla una confrontacion entre las fuerzas positivas y las fuerzas´negativas.

La primera parte del Kojiki se refiere al origen del cielo y de la tierra:

“En el origen del cielo y de la tierra las divinidades (Kami) que empezaron a existir

en el alto plano del cielo son: la Divinidad del Augusto Centro del Cielo (Ame-No-

Minaka-Nushi-No-Kami), la divinidad de la Alta Augusta Produccion (Taka-Mi-Musubi-´No-Kami). Las tres se manifestaron como divinidades y ocultaron sus cuerpos a las

miradas” .3)

La variante del Nihonshoki ofrece una version diferente de inspiracion mas taoista:´ ´ ´

“Antiguamente el cielo y la tierra no estaban separados y el In y el Yo no estaban

aun divididos. Formaban una masa caotica, como un huevo cuyos lìmites estuviesen´ ´oscuramente definidos y que contenìa el germen. La parte mas pura y mas clara fue´ ´extraida y formo el cielo, mientras que el elemento mas pesado y mas grosero se´ ´ ´desprendio y formo la tierra”´ ´ 4)

Si comparamos ambas interpretaciones con el origen del mundo y del hombre

segun la Biblia la diferencia es evidente:´

“Al principio creo Dios los cielos y la tierra. La tierra estaba confusa y vacìa, y´las tinieblas cubrìan la superficie del oceano (abismo), pero el espìritu de Dios se cernìa´sobre la haz de las aguas”5)

A diferencia de la interpretacion bëblica en la que encontramos una autoridad´superior externa, la interpretacion shintoista aparece mas bien como una gran fuerza´ ´integradora que no entra en polemicas con una hipotetica jerarquizacion de dioses´ ´ ´

(aunque de hecho existiese dicha jerarquëa)ya que el termino Kami se aplica a varias´deidades.6)

Page 95: La construcción de la identidad Japonesa

― 139―

( 95)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

7)Herbert, Jean, op. cit., p.27.8)Herbert, Jean, op. cit., p.28.9)Shibata, Masumi et Maryse, Kojiki, Chronique des choses anciennes, Paris, Editions G-P. Maisonneuve

et Larose, 1969, pp.64 y 66.

TEMPLO SHINTOISTA

El Koziki continua:´

“Despues cuando la tierra que acaba de farmarse era como una mancha de aceite´flotante y vagaba como una medusa, las divinidades (kami) que nacieron de las cosas

surgiendo como si fueran brotes de cana fueron: Umashi-Ashi-Kabi-Hikoji-No-Kami~

(Prìncipe brote de cana) y despues Ame-No-Toko-Tachi-No-Kami (Kami residente~ ´eternamente en el cielo)”.7)

El Nihonshoki lo expresa de manera diferente, segun su version:´ ´

“...cuando el mundo comenzo a ser creado, la materia terrestre de la cual la tierra´habìa sido formada flotaba de una manera que se podrìan comparar al de un pescado

que juega en la superficie del agua. En este momento, algun abjeto fue producido´entre el Cielto y la Tierra. Por su forma se parecìa un brote de cana.~ 8)

los cinco pares de divinidades siguientes a las que se refiere el Kojiki forman la septima´generacion mëtica´ 9)

U-Hiji-Ni-No-Kami (Kami residente eternamente sobre la tierra)

Su-Hiji-Ni-No-Kami (Kami campo de nubes)

Tsunu-Guhi-No-Kami (Kami de barro)

Iku-Guhi-No-Kami (Kami del sable)

Oto-No-Ji-No-Kami

Oto-No-Be-No-Kami

Omo-Daru-No-Kami (Kami masculino)

Aya-Kashiko-Ne-No-Kami (Kami femenino)

Izanagi-No-Kami

Izanami-No-Kami

Page 96: La construcción de la identidad Japonesa

― 140―

( 96)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Segun la mitologëa todos los kami ordenaron entonces a las dos divinidades Izanagi-´No-Mikoto e Izanami-No-Mikoto reparar y consolidar esta tierra vagante.

Al confiarle esta responsabilidad(Mikoto quiere decir en realidad Orden)le ofrecieron

un alabastro divino decorado que sobre el puente flotante del cielo le hicieron agitar

en cërculo haciendole chapotear el agua.En ese momento las gotas saladas que caëan´se convirtieron en islas.

Siguiendo con la interpretacion del Kojiki, Izanaki e Izanami se casan. Entoces´Izanaki-No-Mikoto pregunto a su esposa Izanami-No-Mikoto

?

como esta hecho tu cuerpo?´ ´ ´Esta respondio“Mi cuerpo ha sido elaborado..., ha sido elaborado, pero tiene una´parte que no ha sido elaborada”. Entonces Izanaki-No-Mikoto proclama:“mi cuerpo ha

sido elaborado..., ha sido elaborado pero tiene una parte que ha sido demasiado

elaborada. Asë, yo pienso que si introduzco y cierro tu lugar no elaborado con mi

parte muy elaborada, procrearemos”. Al consentimiento de Izanami responde Izanaki:

“Entonces tu y yo vamos a volver alrededor del Augusto Pilar Celeste y nos uniremos”.´Algunos antropologos relaciones este Augusto Pilar Celeste con la costumbre al sur de´China de danzar alrededor de un pilar para elegir esposa.

El Nihonshoki precisa, por su parte, que cuando querëan unirse Izanaki e Izanami,

no sabëan como hacer y al ver que se aproximaban dos aves al verlas las imitaron y

de esta manera se unieron.

Izanagi e Izanami al unirse dan nacimiento a las islas que forman el actual

archipielago japones.´ ´Las islas engendradas por los dos kami, Izanaki e Izanami, son catorce y los Kami

treinta y cinco.

Solo la isla de Onogoro no fue concebida por Izanami. Tambien Hiruko y la isla´ ´de Awa no figura en el numero de sus hijos.´

Como consecuencia de la muerte de Izanami, Izanaki tiro su espada que llevaba´y corto el cuello a su hijo el Kami-Espëritu de la Luz. De la sangre que broto nacieron´ ´los Kami cortantes de la roca y de la raiz y otros muchos.

Entonces Izanaki queriendo volver a ver a su esposa Izanami se dirigio a los infiernos.´El hecho es que se encontro la puerta cerrada e Izanaki dijo:“

!

Oh, querida!

!

Tu,´ ´mi mujer! los paëses que tu y yo hemos engendrado no estan todavëa acabados.

!

Vuelve!”.´ ´

Page 97: La construcción de la identidad Japonesa

― 141―

( 97)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

10)Shibata, Masumi et Maryse, op. cit., p.72.11)Shibata, Masumi et Marie, op. cit., p.74 y 75.

Entonces Izanami dijo:

“Como he lamentado que no vinieras antes! Ya he tomado la comida preparada en´el caldero de los infiernos. Sin embargo estoy muy conmovida que mi querido marido,

tambien, haya venido. Volvere pues. Primeramenta voy a hablar a los Kami de los´ ´infiernos. Sobre todo no me mires!”10)

Habiendo dicho esto entro dentro del pabellon. Pero pareciendole la espera muy´ ´ ´ ´larga a Izanaki entro y miro. Entonces descubrio el cuerpo de su mujer cubierto de´ ´ ´una multitud de gusanos y en su cabeza un gran rayo. De sus ocho miembros: su

cabeza, su pecho, su vientre, su sexo, su mano izquierda, su mano derecha, su pie

izquierdo, su pie derecho habëan nacido los kami del trueno.

Izanaki aterrorizado ante esta vista, huyo. Su esposa Izanami grito:“Me has´ ´deshonrado”y lanzo las repugnantes hembras de los infiernos en su persecucion junto´ ´a 1500 soldados.

En la persecucion llegaron a una pendiente que marcaba el lëmite entre los infiernos´y este mundo. Izanaki tomo tres frutas de un pescador que se encontraba allëy las´lanzo sobre sus perseguidores que las tomaron.Izanaki declaro entonces a estas frutas´ ´del pescador:“Como me habias ayudado, ayuda a todo el pueblo de hoy, viviendo en

el paës en mitad de los campos de rosas, cuando atraviese un periodo difëcil”y le dio

el nombre de Majestad-Gran-Kami-del-Fruto.

Por fin la misma Izanami-No-Mikoto le persiguio y cerro esta frontera tirando una´ ´roca(antiguamente se creëa que las piedras o las rocas protegëan contra los malos

espëritus)que no podëan ser desplazados.

Estando frente a frente mantuvieron el siguiente dialogo:´

Izanami:“

!

Oh, tu, mi marido! ya que tu lo quieres asì, estrangulare a mil personas cada´ ´ ´dìa entre la gente de tu paìs”.

Izanaki:“

!

Oh, mi querida mujer! ya que tu actuas asì, establecere mil quinientas maternidades´ ´ ´cada dìa”.11)

Page 98: La construcción de la identidad Japonesa

― 142―

( 98)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Se le denomino a Izanami el Gran Kami de los infiernos. Tambien a la roca se la´ ´llamo Gran Kami que cierra la puerta de los Infiernos.´

Como consecuencia de esto Izanaki penso:“He ido a paës sucio, repugnante y´detestable. Voy a proceder a la purificacion”.´

Entonces abandona el baston del cual nace el kami de la bifurcacion, arroja el´ ´cinturon del que nace el kami del largo camino, arroja su saco que se transforma en´el kami del espacio del tiempo, de su pantalon nace el kami de la encrucijada y asë´sucesivamente nacen nuevos kami de su brazalete, de su vestido, de su corona...

sumando un total de doce kami al abandonar todo lo que llevaba consigo.

De las purificaciones de Izanaki siguieron naciendo kami segun la parte del rëo en´la que procedëa: superior, en la que la corriente era rapida, media o baja, donde la´corriente era menor. El total de kami como resultado de las abluciones suman catorce.

De esta forma al lavar su ojo izquierdo nacio el Gran Kami Augusto Iluminador del´cielo al que se le encomendarëa el gobierno del cielo (Amaterasu-O-Kami) y al lavar su

ojo derecho nace el kami administrador de la luna al que se le encarga el gobierno

del dominio de la noche.

Del mismo modo al lavar su nariz nace el Kami de la Majestad Masculina (Susano-

O) al que se le da el gobierno del mar.

Pero he aquëque Susano descuido sus deberes y no goberno los dominios que le´ ´habëan sido confiados. Izanaki le pregunto:

?

Por que estas lamentandote sin gobernar el dominio que te he encargado?´ ´ ´

Entonces Susano contesto:

“Querrìa ir al lugar del dominio subterraneo donde reside mi difunta madre. Por´eso lloro”.

Entonces Izanaki monto en colera y dijo:“Tu no podras residir en este paës”y le´ ´ ´ ´desterro.

Page 99: La construcción de la identidad Japonesa

― 143―

( 99)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

12)Herbert, Jean, la Cosmogonie japonaise, op. cit., p.67.

Susano-O(Kami del mar)pide ver a Amaterasu-O-Mi-Kami(Kami del cielo)con el

proposito noble y puro de despedirse. Esta decision produjo segun el Kojiki que“todas´ ´ ´las montanas y todos los rios se agitasen y toda la tierra y toda el paës temblara”.~

Amaterasu-O-Mi-Kami ante el relato de Susano le pregunta que como porda estar segura´ ´de la pureza de sus intenciones. Entonces Susano-O le responde:

“Hagamos los dos un juramente. Mientras que estemos unidos por este juramento,

nosotros engendraremos hijos. Si los hijos que produzco son muchachas se podra

saber que mi corazon es impuro. Pero si los hijos son mucchachos, entonces sera´ ´necesario admitir que mi corazon es puro” .´ ´ 12)

Por parte de Amaterasu nacieron tres diosas y por parte de Susano nacieron cinco

kami varones lo que demostro las puras intenciones de Susano.´Susano-O representa la tendencia terrestre y Amaterasu la divina. Los siguientes

pasajes representan el conflicto entre estas dos fuerzas.

Amaterasu tuvo miedo y se encerro en una gruta celeste. Y por esto el alto plano´del cielo se oscurecio totalmente convirtiendose en una noche continua.´ ´

Las voces de millares de Kami se levantaron por todas partes e innumerables

desastres se produjeron. Entonces ocho millones de Kami se levantaron por todas

partes y se reunieron a reflexionar sobre la manera de hacer salir al Gran Kami

Amaterasu.

Todos los Kami decidieron danzar y cantar delante de la puerta de la gruta. Los

ocho millones de Kami se pusieron a reir.

Entonces Amaterasu intrigada entreabrio la puerta de la gruta celeste y dijo desde el´interior:

“Pienso que a causa de mi retirada el plano del Cielo se ha oscurecido y que el

Paìs de los Campos de Cana se ha cubierto de tinieblas. Pero

?

por que Uzu-~ ´Femenina-Celeste danza y los ocho millones de Kami rìen juntos? ”.

Page 100: La construcción de la identidad Japonesa

― 144―

(100)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

13)Shibata, Masumi et Maryse, Kojiki, op. cit., p.85.14)Shibata, Masumi et Maryse, op. cit., p.86.15)Shibata, Masumi et Maryse, op. cit., p.87.

Entonces Uzu respondio:

“Aquìhay un kami mas noble que usted Majestad. Nosotros estamos, pues, alegres´y reìmos y cantamos”.13)

Por esto Amaterasu cada vez mas intrigado salio lentamente a espiar. Al tiempo´ ´que salëa otro Kami le cogio de la mano y le saco fuertemente al exterior. Justo en´ ´ese momento otro Kami tendio el cordon sagrado detras de ella y dijo:“No pase por´ ´ ´allë”.

Cuando Amaterasu salio el cielo se ilumino. A continuacion los ocho millones de´ ´ ´Kami se consultaron entre sëy para castigar a Susano le obligaron a hacer ofrendas

y le exilaron.

En camino al exilio descendio a un lugar llamado Torikami sobre la orilla superior´del rëo Hi en la provincia de Izumo.

Al ver dos junquillos que frotaban sobre el rëo penso que alguien podrëa estar´viviendo en la parte superior. Al subir encontro dos ancianos, un hombre y una´mujer que estaban llorando y al preguntarle la causa le respondio:

“Nosotros tenìamos originariamente ocho hijas, pero la serpiente de ocho cabezas de

koshi viene cada ano a comerselas. Ahora es el momento de su llegada y es por esto~ ´que lloramos”.14)

Despues de preguntarle su aspecto y de presentarse como Majestad-Masculina les dijo:´

“Fabricad sake fermentado ocho veces y construid un vallado en el cual prepareis

ocho puertas las cuales se abriran sobre un reducto conteniendo una tonelada llena´de sake fermentado ocho veces y esperad”.15)

Habiendolo hecho asëaparencio la gran serpiente de ocho cabezas y metiendo cada´ ´una de las correspondientes puertas se emborracho y se durmio. Entonces la Majestad´ ´masculina corto la serpiente en pedazos. Al cortar la cola central la hoja se rompio.´ ´

Page 101: La construcción de la identidad Japonesa

― 145―

(101)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

16)Eliade, Mircea, Le sacre et le profane, Paris, Gallimard, 1965, p.100.´

Seguidamente la Majestad-Masculina busco un lugar para construir su palacio en la´provincia de Izumo y mando al kami Ashi-Nazuchi que se ocupase de el y lo gobernase.´ ´Las sucesivas narraciones del Kojiki relatan la pretension de diversos Kami de esposar´a la princesa Yagami.

Continua el relato de las visitas sucesivas de los diferentes Kamis a los mundos´subteraneos, la peticion de matrimonio de la princesa Nanakawa, los descendientes´ ´del Kami Maestro y del surgimiento continuo de nuevos Kami.

Uno de los siguientes capëtulos se refiere a la pacificacion del paës. El Gran´Augusto Kami Iluminador del Cielo(Amaterasu)ordena que su hijo debe gobernarlo

y envëa varios Kami para pacificar los tumultos que hay. Se suceden entonces diferentes

declaraciones de obediencia de diversos Kami violentos y rebeldes.

La segunda parte se refiere al emperador Jimmu volviendose a tratar el tema de´los diferentes Kami celestes que gobiernan y pacifican a los Kami violentos.

En realidad el Kojiki es una descripcion de diversos emperadores que asumen el poder´y de distintas rebeliones que se suceden narrandose dicha lënea sucesoria.´El ultimo nombre que figura en la cronologëa es el de la emperatriz Suiko fallecida el´15 de marzo de 628.

El sentido religioso del Shintoësmo esta estrechamente asociado a lo sagrado. En´todo objeto de la naturaleza siempre hay algo trascendente. En palabras de Mircea

Eliade:

“Es preciso no olvidar que, para el hombre religioso, lo sobrenatural esta indisolublemente´ligado a lo natural, que la Naturaleza experimenta siempre algo que trasciende.

Como hemos dicho: si una piedra sagrada es venerada, es porque ella es sagrada

no porque es piedra: es la sacralidad manifestada a traves del mundo del ser de la´piedra que revela su verdadera esencia”.16)

En el shintoësmo encontramos un camino de deificacion en el que el hombre puede´ser o llegar a ser dios, en vez de existir un Dios en el que pudiese descansar la

legitimidad de la creacion. En este proceso de deificacion la idea de purificacion del´ ´ ´

Page 102: La construcción de la identidad Japonesa

― 146―

(102)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

cuerpo simbolizando la limpieza del espëritu, del corazon (Kokoro) cobra una importancia´fundamental.

Los objetos culturales de acceso a cualquier santuario shintoista, tales como el

portico de entrada (Tori) o el pequeno pabellon de ablucioness (Temizuya) donde al entrar´ ~ ´las personas hacen un lavodo ritual de manos y boca y cumplen una funcion basica en´ ´el shintoësmo: la Purificacion.´

Hemos visto en el relato de Kojiki la importancia de las purificaciones de Izanaki.

En realidad en el shintoismo los Kami de la purificacion han llegado a ser increiblemente´importantes.

La costumbre tradicional y que aun hoy existe de visitar los santuarios shintoistas´una vez al ano expresa un fuerte vënculo comunitario, refuerza la pertenencia al grupo~

y demuestra que el Shinto esta todavëa vivo en la sociedad japonesa.´

Existe tambien la costumbre de celebrar fiestas alrededor del santuario e incluso´dentro del mismo, una fiesta mas bien dirigida a los ninos y en la que los grupos´ ~

familiares que viven alrededor del santuario (Uji-Ko) se encuentran y conviven esos

dëas especiales de fiesta.

Aquëel shintoësmo cumple una funcion de identidad colectiva muy importante.´Los grupos vecinos durante los dëas senalados llevan a sus hijos al santuario y participan~

de la misma alegrëa colectiva.

Paralelo a esto es muy significativa tambien la fiesta del Mikoshi(pequeno altar)´ ~

que se pasea por las calles siendo portado por hombres y ninos.En todas, el espëritu~

de grupo, de cohesion se manifiesta una y otra vez. El sentido colectivo, o mejor´de pertenencia colectiva a algo sagrado esta fuertemente enraizado en la sociedad´japonesa y el shintoismo sirve de aglutinante principal.

En el Kojiki encontramos este sentido de pertenencia y dependencia. El hecho

de que Izanagi quiera volver a ver a su esposa Izanami, asëcomo de que Susano

tambien exprese dicho deseo, se puede interpretar, como hace el profesor Doi, como´una necesidad aguda de la presencia de otra persona tan caracterëstica de la mentalidad

japonesa(Amaeru).

Lo sagrado en el shintoismo es“algo que no podemos ver con los ojos”(Kami)

Page 103: La construcción de la identidad Japonesa

― 147―

(103)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

神かみ

→ かむ → かん

KAMI(dioses)

→ KAMU → KAN↓

NAGARA↓

NO-MICHI

Significados

DIOSES

SEGUN

CAMINO DE

KAN-NAGARA-NO-NICHI…………(“CAMINO SEGUN LOS DIOSES”)(かんながら の みち) 神

es, por lo tnato, la marcacion de un lëmite”, algo que no entendemos, que no´comprendemos la causa, que no tiene elemento”. Supone un cruce de fronteras que

se rodea de rituales propios. Pero en el caso del shintoësmo se manifiesta ya desde

su origen ambiguo.¨

Segun el Shinto existe un“mundo invisible, pero esta al lado de este mundo”.´ ´Es decir, admite la existencia de dos mundos, de dos esferas, la sagrada y la profana

pero confusamente mezclados.

Asia es un tronco comun y obviamente ha habido en la cultura japonesa una´influencia china. Por ejemplo, el concepto japones Tenno(emperador)tiene reminiscencias´del Taoismo chino.

La palabra japonesa Shinto(神道)esta asociada a la expresion“el camino segun´ ´ ´los dioses”(Kan-Nagara-No-Michi) y tiene relacion estrecha con la palabra Tenno que´en japones se utiliza para designar al emperador. Linguësticamente en la expresion´ ¨ ´antes mencionade Kan-Nagara-No-Michi encontramos una evolucion linguëstica:´ ¨

El Shinto como religion es tëpicamente japonesa. Segun la historia, en el periodo´ ´Zyomon la estatura de los primeros pobladores era mas baja que en la epoca Iaoi y las´ ´chozas que construëan tambien eran diferentes. Existe la teorëa de que los de la epoca´ ´de Zyomon son descendientes de los Ainu ya que en el lenguaje indëgena Ainu se dice

Kamu. Esta palabra Kamu nos lleva a la expresion anterior Kami kamu kan y es por´ello que existe una teorëa que sostiene que la palabra Kami (Dios) viene de Kamu de

los Ainu.

Parece tambien que las personas de la epoca Iaoi vinieran del sur de China,´ ´mientras que las de Zyomon procedieron del Norte.

Page 104: La construcción de la identidad Japonesa

― 148―

(104)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

En el sur de China, el clima es mas templado y se cultiva el arroz. En Japon,´ ´el arroz empieza a cultivarse a finales de periodo Zyomon y no existëa con anterioridad

a este periodo. Se supone que en la epoca Zyomon habrëa unas 200.000 o 300.000´ ´personas.

Puede decirse que cuando se introduce el arroz la cultura Japonesa empieza a

desarrollarse.

En el periodo Zyomon todavëa no habëa indicios de alguna forma de religion ya´que se han encontrado tumbas en excavaciones con senales de que por aquel entonces~

los huesos han sido comidos.

En las tumbas (Hakas) hay huellas de que los huesos han sido cortados y se ha

bebido el lëquido del enterior, no por le hecho de tener hembre sino mas bien por´algun motivo espiritual, como una manera de transmision de energëa, Se bebëa el´ ´lëquido interior del hueso pensado que asëse transmitëa, se recibëa energëa... Esta

idea de la transmision de energëa puede considerarse como una especie de animismo.´

El arroz es un elemento muy importante para el desarrollo y evolucion de la cultura´japonesa. No hay que olvidar que en las fiestas shintoistas encontramos tres partes

importantes:

Primera: PURIFICACION(SHUBATSU)

Segunda: OFRENDA(KENSEN)

Tercera: PETICION(NORITO)

En la segunda formando parte de las ofrendas el arroz es la mas valiosa. Del´arroz se obtiene el Sake como bebida y Mochi como alimento que suele tomarse para

conmemorar el nuevo ano. Como vemos muchas cosas salen del arroz. El arroz~

siempre ha sido la base fundamental, el elemento basico.´A medida que se desarrolla la cultura del arroz surge el Shinto. Y no es casual

que en epocas de cosecha se ofrezca arroz a los Kami(dioses)en senal de agradecimiento.´ ~

La palabra Kami nace como expresion de un sentimiento de miedo hacia la naturaleza´por sequëa o bien por inundacion.´

El ideograma que se refiere a Kami(dioses de la naturaleza)ha sido tomada del chino:

Page 105: La construcción de la identidad Japonesa

― 149―

(105)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

ideograma antiguo

evolucion

ideograma actual

:representa un altar

:representa un relampago´

Antiguamente se creëa que la causa del crecimiento del arroz era el relampago,´el trueno, todo lo relacionado con lo sobrenatural. Segun la mitologëa shintoista en´el origen del mundo, aparecen tres dioses. El hecho de que fuesen tres es algo que

procede de China ya que los numeros impares son importantes para los chinos. En´el Koziki(texto shintoista)entontramos influencia china.

Pero basicamente el sentimiento original de los japoneses es de adoracion y respeto´ ´por los ancestros. Segun dicha mitologëa todos los descendientes y la lënea sucesoria´que se relata en los dos textos mas importantes shintoistas(El Kojiki y el Nihonshoki)´expresan esa relacion divina con los antepasados. Siempre encontramos una corriente´en el origen entre Dios y los hombres, pero los dos mundos estan claramente diferenciados,´aunque interrelacionados.

Padres

父 母Hermanas

Otro mundo

Este mundo 私 Yo

Segun el Shintoësmo, el otro mundo o mundo invisible en realidad esta al lado de´ ´este. Los padres fallecidos, los hermanos que estan en ese mundo invisible, en realidad´estan preocupados por nuestra vida y nuestra felicidad. Por lo tanto desde el punto´de vista shintoista sus espëritus no han desaparecido totalmente aunque no los podamos

ver. Es por ello que, por ejemplo, cuando los padres mueren siempre estamos

pensando en ellos. Hay que tener en cuenta que ya desde muy antiguo la comunidad

japonesa trabajaba en grupo y habëa una necesidad de interdependencia familiar muy

Page 106: La construcción de la identidad Japonesa

― 150―

(106)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

fuerte.

Otro ideograma importante incluido en la palabra shinto(神道)es el que se refiere

a todo lo relacionado con cierto“camino espiritual y que se recoge en el segundo

caracter: To(道).Alude este signo al camino indicado por los dioses subrayado en´este cosmovision y concuerda con el significado que se le dio en la epoca feudal senalado´ ´ ~

por el camino del samurai, del Bushido.

Concretando un poco mas sobre el concepto To(道)diremos que como base en el´Shintoësmo encontramos tres aspectos relacionados con dicho camino espiritual:

1.LA PURIFICACION (KIOI) 1.浄

2.LA LIMPIEZA (AKARUI) 2.明

3. LO CORRECTO.LO RECTO(TADASHI) 3.正

Estos tres elementos representen el ideal shintoista y conforman los valores supremos

sociales de la colectividad japonesa. Es curioso observar como aun despues de los´ ´diferentes cambios sociales el Shinto parece haberse fortalecido a juzgar por su relevancia

social, maxime cuando el Shintoismo proclama que la razon por la cual Japon ha´ ´ ´aceptado las costumbres y la tecnica extranjera ha sido basicamente para la defensa´ ´del paës. Haciendolo asi, ha reforzado con mas intensidad el poder del emperador.´ ´

Ha habido un cambio de actitud y se aprende de la tecnica occidental en lugar de´luchar contra ella.Esta actitud se explica desde el Shinto dado que su cosmovision

acepta dioses extranjeros. Pero la realidad es que en la epoca Tokugawa el cristianismo´fue perseguido despiadadamente como medida de proteccion frente a la invasion´ ´extranjera.

Segun la cosmovision shintoista existe una diferenciacion entre lo que puede verse´ ´ ´(materia)y lo que no puede verse(espëritu).

El origen de tal concepcion se remonta a la antiguedad cuando existëan tumbas.´ ¨Habëa un sistema de tumbas que se denominaba“La institucion de las dos tumbas”´(Ryo. Bo. Sei; Ryo = Dos; Bo-Tumba y Sei = Institucion). Segun esta costumbre cuando´ ´morëa una persona se hacëan dos tumbas. Una se construëa cerca de la casa(B)y

la otra en la falda de una montana(A).~

Page 107: La construcción de la identidad Japonesa

― 151―

(107)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

A) B)

神(KAMI)

ELEMENTOS

BUENOS

ELEMENTOS

MALOS OTROS

En las tumbas se guardaban los huesos y se dedicaban a los espëritus. En la

falda de la montana los huesos y cerca da la casa los espëritus (Ihai). Actualmente ya~

no se efectua este sistema de las dos tumbas y solamente se pone en el interior de´las casas un pequeno altarcito para rezar a los familiares.~

No obstante esto los japoneses“ven espëritu”en los arboles, en los pajaros, en´ ´los animales. Esto demuestra que la gente siempre ha dado mas importancia a lo´espiritual que a lo material.

Kami es algo relacionado con ese mundo invisible, algo que no podemos entender

ni comprender su causa. Pero este signo(神)incluye elementos buenos y elementos

malos. De una manera grafica tendrëamos:´

Segun esta concepcion tambien existen Kami(dioses)malos y que tienen expresion´ ´ ´ ´en cosas concretas, por ejemplo: un tifon que mata a personas y destruye casas son´Kami perversos.

Existen otros elementos mas de tipo psicologico que pueden estar incorporados al´ ´concepto Kami. Asë, castigar y corregir el comportamiento de determinadas personas

tambien puede ser expresion de los Kami. En el Koziki(texto basico shintoista)´ ´ ´encontramos el relato de Susano. No. Mikoto que hace cosas traviesas, asëcomo los

relatos de muchos dioses a los que se les incorpora muy diferentes elementos.

El shinto tiene vinculacion muy estrecha con la educacion japonesa. Un concepto´ ´tan importante en la educacion como el de Omoiyari lo encontramos en el Shintoësmo´

Page 108: La construcción de la identidad Japonesa

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003― 152―

(108)

pero bajo otra acepcion: Nasake(“Pensar en el corazon de los demas”).´ ´ ´Otro concepto muy importante como valor fundamental de la cultura japonesa es

el que se refiere a lo moral: Dotoku. Este concepto (Dotoku) esta relacionado con la´razon (Risei) en cambio el de Nasake esta conectado con el sentimiento(Kanzyo).´ ´Estas palabras son historicamente el origen de las que se elaborarëan posteriormente´en el siglo XVIII y el XIX, en la epoca de Edo; a saber, Giri y Ninzyo.´

En el texto que se utiliza actualmente como consulta basica shintoista, el Koziki, no´se utilizan estas palabras (Giri y Ninzyo) pero sëhallamos otras con igual significado. Por

ejemplo, encontramos en lugar de Giri(obligacion, deuda), Kotowari con el mismo sentido´y es que antiguamente, antes del periodo Edo se decëa Kotowari en vez de Giri.

En el presente tambien ocurren similares transformaciones linguësticas: en vez de´ ¨Ninzyo se dice Omoyari y en lugar de Giri se dice Dotoku. Ahora no se utilizan los

conceptos Giri y Ninzyo.

Si comparamos la cultura japonesa con la tradicion judeocristiana descubrimosque´en la Biblia hay un contrato entre Yhave(Dios)y Moises(el hombre), pero en los´textos shintoistas dicho contrato no existe.

En el Koziki encontramos dioses (Kami) superiores y dioses inferiores. Conforme

al texto existio un Kami superior que ordeno a su hijo que construyese un mundo y´ ´que lo produjera.

Encontramos ya una jerarquëa divina en la que las actividades que realizan los

dioses inferiores estan ordenadas por los superiores. Los dioses a su vez bajan a la´tierra y dicen a los hombres que produzcan y fortalezcan el mundo.

Conforme a esto los japoneses creen que el trabajar es cosa buena y beneficiosa

porque lo han dicho los dioses y tal vez por ello cuando los japoneses no trabajan se

sienten culpables ya que no obedecen el mandato divino. La actitud de los japoneses

hacia el trabajo esta en estrecha relacion con las palabras y el mensaje que hallamos´ ´en el Koziki.

Por orta parte, en este mismo texto clasico vemos una referencia a un cielo,´denominado Takamanohara y a un infierno llamado Yomino-Kuni. El relato cuenta que

existëa un matrimonio formado por Izanami e Izanagui. Izanami despues de dar a luz´murio y fue al infierno, un lugar horrible lleno de gusanos.´

Page 109: La construcción de la identidad Japonesa

― 153―

(109)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

1. EL ESPEJO (KAGAMI) 鏡

2. LA ESPADA (TSURUGI) 刀

3. LA JOYA (TAMA) 玉

Este lugar descrito como repugnante se referëa hecho de que en el sistema de vida

de aquella epoca al morir, no se hacëa la cremacion. Cuando la mujer fallecëa el´ ´marido deseaba verla y una manera de prohibir eso fue describir un lugar que se

temiera. Todas las costumbres religiosas de aquella epoca se efectuaban para calmar´a los muertos.

El Koziki especifica todo tipo de ritos funerales. Cuando se practican cualquiera

de estos ritos se utilizan objetos sagrados en el Shintoismo:

De estos tres tesoros, la joya (Tama) simboliza el estado del emperador. Cualquier

acto religioso que se ofrecen estos tres objetos a los dioses. El espejo simboliza el

lugar donde habita la divinidad.

Segun la mitologëa el dios superior (Kami) mando a su nieto que fuese al mundo´ ´de los hombres para hacerlos felices. Cuando le encomendo tal mision le entrego el´ ´ ´espejo y le dijo:“Piensa que este espejo que te doy soy yo”.

Acualmente cuando se utiliza el altar que se saca en las fiestas para las procesiones

(Mikoshi) tambien se pone allëel espejo como sëmbolo de los dioses(Kami). El espejo´representa una fuerza, un poder y el mostrarlo en las procesioneses con el fin de que

transmita dicho poder y energëa a las personas.

Si se sabe bien para que se esta en el mundo no hace falta tener objetivos. Tener´ ´fines y objetivos es algo accidental. Lo importante es la purificacion personal. Este´es el camino shintoista y la alegrëa viene de esta purificacion.´

Tambien es necesario un equilibrio entre lo personal y lo social. Solamente hacer´las cosas por autosatisfaccion no nos da verdadera alegrëa.´

La purificacin shintoista es un tipo de actitud pensando en los descendientes y tienen´connotaciones de senda espiritual.

Un punto muy importante en este cosmovision es la equivalencia que se hace entre´la purificacion y el vencer, tener exito. Ser derrotado, perder la batalla es contrario´ ´a la purificacion.´

Page 110: La construcción de la identidad Japonesa

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003― 154―

(110)

1. ME CLARIDAD 1. 明

2. ZYO PURIFICACION 2. 浄

3. SE JUSTICIA 3. 正

4. CHOKU RECTITUD 4. 直

5. KIN SERVIR 5. 勤

6. MU GANAR 6. 務

7. TSU IR DETRAS, IMITAR, EMULAR´ 7. 追

8. SHIN PROGRESAR 8. 進

Siempre ha sido un valor muy importante en la sociedad japonesa la lealtad (Chu)

y esto procede del confucionismo chino, de la lealtad publica (Chu-Ko).´Esta lealtad publica (Chu-Ko) tambien tiene relacion estrecha con el Shinto. Se refiere´ ´ ´

a hacer juramento de lealtad al superior. El hacer este juramento yacatarlo hasta el

fin viene a ser lo que se conoce como Makoto(sinceridad de lealtad).

Un hombre que cumple con esta virtud Makoto se considera que es un hombre

autentico, verdadero. Es una actitud altamente valorada en la sociedad japonesa ya´que dicho comportamiento expresa lo que para los japoneses es un corazon autentico.´ ´

Tradicionalmente en la cultura japonesa siempre se hace la distincion entre lo´publico y lo privado. Makoto tiene un componente publico, no es solo la sinceridad de´ ´ ´tipo personal.

En Japon el emperador fue la primera persona que utilizo la palabra Makoto. El´ ´prëncipe Shotoku Taishi(603)fue quien empezo a distribuir rangos, estableciendo doce´categorëas ministeriales.

Ciertas virtudes morales acompanaron a estos rangos provenientes del Confucionismo~

chino. El prëncipe Shotoku considero que la moralidad (Toku) era lo mas importante´ ´y lo puso en primer lugar. Pero esta virtud Toku no existëa en China.

Hay ocho palabras que reporesentan los distintos rangos y estas son:´

El pensamiento original japones“El camino de la verdad”(Makoto No Michi) y esta´ ´relacionado con estas virtudes. El Shinto afirma que realizando dichas virtudes se

obtiene la felicidad.

Otra manera de transmision de la doctrina shintoista la encontramos en los refranes´

Page 111: La construcción de la identidad Japonesa

― 155―

(111)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

familiares. Hay algunos que se utilizan frecuentemente a nivel popular. Porejemplo

se suele decir“en la cabeza de un hombre honrado reside un dios”. Es costumbre

poner en la puerta principal del templo refranes cada cierto tiempo. Estas maximas´proceden no solo del Shintoësmo sino de cualquier filosofoo religion. Si el pensamiento´ ´ ´en cuestion tiene afinidad con el Shintoismo se aceptara sin mas.´ ´ ´En la cultura japonesa ser honrado (Shyoziki) es un ideal de grupo junto a un tipo de

comportamiento serio y formal (Mazime).

El shintoismo en la actualidad pone enfasis en tres conceptos y que segun su´ ´parecer han puesto los cimientos del progreso japones:´

=TRABAJAR(para sëmismo y los demas)´A. KIN

=PROGRESAR, IR HACIA ADELANTEB. OU

Originalmente este concepto se referëa al hecho de adelantar a

alguien.

=IMITAR, APRENDERC. MANABU

Los tres conceptos condensan y expresan una actitud que los japoneses han cultivado

y desarrollado despues de la II Guerra Mundial y que se relacionan con la introduccion´ ´y adaptacion de tecnologëa extranjera que tambien relacionan con el camino shintoista.´ ´

La identidad japonesa se halla inserta en la interpretacion que de la realidad hace´el shintoismo. Esta enmarcada dentro de su universo simbolico. La identidad japonesa´ ´permanece ininteligible a no ser que se la ubique en el mundo shintoista. Igual puede

decirse de los universos simbolicos representados por el budismoy el confucionismo´pero en menor grado.

El universo simbolico shintoista establece una jerarquëa y da al individuo japones´ ´cierta seguridad al vivir en sociedad confirmandole de que realmente es lo que considera´que es cuando desempena sus“roles”sociales. Le adjudica legitimacion y asigna rangos~ ´en la jerarquëa del ser.

El Shinto, como vimos, ordena la historia y ubica todos los acontecimientos colectivos

japoneses dentro de una unidad coherente, estableciendo una“memoria”que comparten

todos dentro de la colectividad japonesa. Integra todos los procesos institucionales y

el sujeto japones a traves de el, se percibe como perteneciente a una colectividad con´ ´ ´

Page 112: La construcción de la identidad Japonesa

― 156―

(112)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

( *)Sobre el shintoësmo y cristianismo puede consultarse:“La identidad y el simbolismo en la creenciashintoista”Bernardo Marìa Villasan. Fukuoka. Fukuoka University Review of Literature & Humanities.´Vol. XXVIII No.III (No.110) December 1996.

un universo somun. El Shinto como cuerpo de tradicion integra zonas de significado´ ´diferentes y abarca el orden institucional en una totalidad simbolica.´

El Shinto como proceso simbolico se refiere a realidades que no son de la experiencia´cotidiana, trasciende la esfera material. Posee un caracter legitimador y ordena la´experiencia. Sirve de puente y mitiga el impacto que acompana el paso de una realidad~

a otra, de una realidad cotidiana a otra trascendente.

Una de las funciones del Shintoësmo es“poner cada cosa en su lugar”y su universo

simbolico actua como referente constante, como marco que posibilita siempre“volver´ ´a la realidad”. Proporciona, en suma, la legitimacion del orden institucional y ofrece´el nivel mas alto de integracion cuando surgen posibles conflictos dentro de la vida´ ´cotidiana social.(*)

Actualmente el shintoismo en la sociedad japonesa no solo ordena la realidad sino´que tambien legitima los“roles”cotidianos sirviendo como marco de referencia mas´ ´general. A traves de sus ritos se ordena la realidad e induce sentimientos de seguridad´y pertenencia.

De la cosmovision shintoista obtenemos los siguientes datos en cuanto a una tipologìa´de valores:

- La felicidad segun la concepcion shintoista esta asociada al concepto“familia”y´ ´ ´con una actitud concreta de respeto a los padres.

- Una actitud hacia el aprendizaje y el trabajo vinculado a su concepto de purificacion.´- El concepto de“purificacion”(Kokoro Wo Migaku Tame Ni) se relaciona directamente´

con el cumplimiento del objetivo propuesto.

- Hay un semtimiento de“culpabilidad”en el hecho de no trabajar. No trabajar

significa desoir el mandato de los dioses.

- Relacion directa entre el origen del pueblo japones con la version historica que´ ´ ´ ´ofrece el shintoismo.

- Como consecuencia los descendientes de los dioses, entre los que se encuentra

Page 113: La construcción de la identidad Japonesa

― 157―

(113)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

obviamente el pueblo japones, tienen un origen divino.´

Es importante conocer el concepto de“Kami”que poseen los japoneses desde la

perspectiva de su propia cosmovision shintoista que como se vera es diferente a la´cristiana:

“La palabra“Kami”(かみ: en hiragana

en el original japones)es una palabra´neta japonesa de Yamato. Es una palabra

divina que hemos heredado los japoneses

desde antiguo de nuestros antepasados.

En la actualidad incluso entre los jovenes´este concepto no se reconoce e incluso

es malentendido sin prestarle ninguna

consideracion.´El cristianismo, en el que existe un

concepto erroneo, llego a Japon en 1549´ ´ ´con la venida de Francisco Javier a

Kagoshima. En realidad, lo que predico

Javier es una ensenanza del“Dios del~

cielo”(Tenshu Kyo)en la que la sustancia

“Kami”se refiere actualmente a“Deus”;

es decir, que puede decirse que el“Kami”

del cristianismo no es tal“kami”.

「かみ」という言葉は、純和製のやまと言

葉である。私たちの遠つ親から延々と受け

継がれてきた神聖な言葉である。その認識

が現代ではまったくなされていない。だか

ら平気で若者までが誤解してしまうのであ

る。いや、恐らく宗教を声高に論じている

大人たちも、そのことに気づいていないの

ではなかろうか。

ちなみに若者が混同したキリスト教につ

いていえば、我が国に伝来したのは、天文

十八年(1549)に、フランシスコ・ザビエ

ルが鹿児島へ上陸して以来のことである。

しかし、彼が伝えたのは“天主教”であり、

今日において“神”と呼称されている実体

は“ゼウス”なのである。

いわば、キリスト教の神は「ゼウス」で

ある。「かみ」ではない。

(祈力の不思議、ほづみ秀胤、東京、銀河出版、1993 p.80-83)

(KIRYOKU NO FUSHIGI, HOTSUMI HIDETANE, Tokyo,

GINGA-SHUPAN, 1993 p.80-83)

Segun esto es claro que para los japoneses el concepto“kami”se diferencia´netamente del concepto“Deus”(asociado en japones a Tenshu, Dios del cielo):´

“En Japon este Deus del cristianismo´se llama Tenshu(Dios del cielo)y estaba

separado claramente del concepto kami

de Yamato”.

(HOTSUMI HIDETANE. Op. cit. p.81)

日本においては「天主」と呼ばれ、大和

の“神”とは、はっきりと一線が引かれて

いたのである。

Page 114: La construcción de la identidad Japonesa

― 158―

(114)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Es en la epoca de Meizi cuando se introduce en Japon otras religiones y el concepto´ ´autoctono de“kami”tiene que adaptarse a los nuevos significados. Este concepto de´“kami”(espëritus de la naturaleza)era propia de un animismo primitivo que debe

buscar nuevas maneras de convivencia ante nuevas concepciones del mundo que se

introducirëan, provocando incluso una contradiccion entre concepciones incompatibles,´tal y como es el caso del cristianismo y el shintoësmo.

“Es quizas a partir de la era Meizi,´con al aprobacion oficial del cristianismo,´donde comenzo a confundirse con la´actividad dinamica de la predicacion. Se´ ´supone que dicho concepto(“kami”)ha

sido traducido convenientemente sin una

consideracion profunda creyendo que serëa´el termino mas apropiado para predicar´ ´de una manera mas facil el cristianismo´ ´a los japoneses refiriendose al“Dios del´cielo”(Tenshu)por la palabra“kami”

de Yamato.

(HOTSUMI HIDETANE. Op. cit. p.81)

おそらく明治以降、キリスト教が公認と

なって布教活動が活発に行われた頃かであ

ろう。

天主という呼称よりも、日本古来から伝

えられている大和言葉のほうが、日本人に

布教しやすいという観点から、勝手に都合

よく翻訳をしたと推測する。これは仏教が

伝来したときに、古神道の精神を吸収して、

異質文化を我が国に根づかせたのと同じよ

うな手法だといえるだろう。

本来、キリスト教における“神”は「天

主」「ゼウス」であって、大和言葉の「か

み」ではない。この区別だけは、はっきり

しておかなければならない。

“Kami”es un concepto propio del shintoësmo con una connotacion politeista y se´refiere a los objetos de la naturaleza su asociacion a supuestos espëritus(dioses)que´son los que la animan. El Shinto no admite un“Dios”absoluto, unico, que crea la´naturaleza si ello supone negar los demas dioses que segun su creencia la animan.´ ´

El politeësmo shintoista tiene una tendencia asociarse con el monoteësmo de otras

religiones lo que supone una desvirtuacion del original monoteista. Ciertamente el´monoteësmo es extrano al Shinto.~

“En Japon se debio a la aparicion de´ ´ ´las religiones nuevas que se llegase a

tener esa tendencia monoteista de

seleccionar un“kami”(hotoke: 仏)Por

supuesto en el shintoismo hay casos en

鎌倉以降、新宗教の乱立によって、我が

国は一つの神(仏)を選択するという、一

神教の風潮が強くなった。もちろん神道の

なかにも、一つの神を祀ることはある。こまつ

のケースは各地でもよく見られるもので

Page 115: La construcción de la identidad Japonesa

― 159―

(115)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

que se dedica a un solo dios segun la´region del paës pero es un dios dentro´del conjunto total de muchos dioses sin

negar la existencia de otros.

Es decir, es politeista al mismo tiempo

que monoteista y monoteista al mismo tiempo

que politeista.”

ある。ただそれは多神のなかの一神であっ

て、すべて他の多神を否定して一神を崇拝

するというものではない。多神であって一

神、一神であって多神という広く大きな受

け取り方をしているのである。

(HOTSUMI HIDETANE. Op. cit. p.82)

Segun el shintoësmo el concepto de“Dios absoluto”del universo suele considerarse´como una especie de prejuicio puesto que implicarëa tener que renunciar a su creencia

politeista.

Desde une perspectiva cristiana tampoco se tratarëa de someter los dioses del shinto

a un Dios superior sino mas bien reconocer que eso es una constructo humano y que´a lo que se adora son fuerzas de la naturaleza:

“...pues tu, Senor altîsimo, estas por encima de toda la tierra y mucho´ ~ ´mas alto que todos los dioses.”´(Salmos 96: 9)

El termino“dioses”se utiliza en la Biblia para aplicarlo al nivel humano:´

“Yo dije que ustedes son dioses que todos son hijos del Altîsimo. Sin

embargo, moriran como todo hombre,

!

Caeran como cualquier tirano!”´ ´(Salmos 82: 6-7)

En el shintoësmo se reivindica un concepto ancestral(“kami”)como algo que

existe en el corazon exclusivo de los japoneses siendo cualquier otro concepto extrano,´ ~

a su idiosincrasia.

“Es tiempo de redescubrir los dioses

del paës de Yamato que existen en el

fondo de nuestro corazon. Ademas hay´ ´que reconocer que esos dioses no son

los dioses que nos han sido ensenados~

sino dioses que estan vivos en nosotros.´

私たちは、心の奥底に存在する大和の国

の神々を再発見するときにきている。これ

らの神々がけっして教え込まれた神々では

ないことも認識するべきであろう。私たち

に宿る神神であることを知るべきであろう。

私たちはたとえ教えられなくても、この

Page 116: La construcción de la identidad Japonesa

― 160―

(116)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Aunque nadie nos lo ensene por nuestra~

capacidad humana podemos percibir la

existencia de dioses en la naturaleza.

Sabemos que destruir la naturaleza es

algo malo aunque Dios no nos lo diga,

pues es algo que podemos comprenderlo

por nosotros mismos desde dentro del corazon.´Puede decirse que esto es para los

japoneses algo maravilloso: saber convivir

con la naturaleza aunque no nos lo diga

Dios.”

(HOTSUMI HIDETANE. Op. cit. p.83)

自然界、宇宙全体の恩恵を受けて生きてい

ることを感じ取れる人間である。そこに

神々の存在を感じ取っているからである。

たとえば、自然破壊や環境破壊がいかに悪

いことであるかは、理論・理屈を並べ立て

なくても、心の内で理解しているのである。

けっして神が言うから悪いことだとか、

神が言うから自然と共に生きようなどとい

う考えに基づいていない。心の内に理解し

ているのである。神々の連なりのなかで理

解しているのである。それが私たち日本人

の素晴らしさであるといえよう。

En la creencia sintoista cualquier acontecimiento o evento negativo queda excluido

de la relacion interna de la subjetividad; todo acontecer adverso se encuentra mas bien´ ´fuera de la persona. No hay separacion entre la conciencia subjetiva y la conciencia´del mundo sagrado. La vida cotidiana se siente asësolemnemente, digna de conexion

con la divinidad puesto que todavëa el yo no se ha atribuido una esfera autonoma.´Para que tal existencia subjetiva pueda liberarse y separarse de dicha esfera

sobrenatural debe en primer lugar reflexionar sobre ella, someterla a juicio crëtico.

Cuando se produce algo impuro el sujeto que cree en los“kami”no necesita

implicarse directamente en la accion que realiza por lo que basta que ceremoniosamente´haga algo exterior simbolico que aparentemente reestablezca el orden alterado. El sujeto´no se compromete personalmente.

A diferencia de la creencia sintoista en la creencia cristiana la rectificacion y el´reconocimiento de una actitud equivocada deben de ser asumidos. Rectificar una falsa

creencia quiere decir enmendar dicha creencia y reconocerla como erronea lo que´supone un proceso y un compromiso con la propia identidad. Para rectificar una falsa

creencia debemos tomar conciencia de su contenido y asumirlo erroneamente como´propio.

Este conflicto del sëmismo ha sido expresado claramente por S. Agustën:

“Y yo me encontraba entre dos bandos, si bien estaba mas de parte de lo que aprobaba´en mîmismo que de lo que desaprobaba. Porque mi verdadero yo ya no estaba de

Page 117: La construcción de la identidad Japonesa

― 161―

(117)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

parte de lo que desaprobaba, puesto que en mayor medida era yo vîctima que lo

padecîa contra su voluntad que sujeto que lo hacîa. No obstante, era yo el origen

de donde nacîa la costumbre que prevalecîa contra mî, pues voluntariamente habîa

llegado allîdonde no querîa.”

Y mas adelante:´

“Porque la ley del pecado es la fuerza de la costumbre, por la que nuestro yo es

arrastrado y encadenado incluso contra su voluntad, precisamente por haber caîdo en

ella voluntariamente.”.(...)

“Mientras estaba deliberando si consagrarme al servicio del Senor, mi Dios-como~

hacîa mucho tiempo pensaba hacerlo-era yo quien querîa tomar esa decision tambien´ ´quien no querîa. Yo era, en efecto. Ni lo querîa del todo ni lo dejaba de querer.

Por eso estaba enfrentado conmigo mismo y yo mismo me destruîa.”

(“S. Agustën Confesiones”Madrid, Alianza Editorial, 1990, p.208, 209 y 218)

En el primer libro de la Biblia(el Genesis)en tiempos en que predominaba la´creencia en muchos dioses y en que las cosas creadas eran consideradas como potencias

divinas(tal y como es la creencia sintoista), el Genesis proclamo un Dios unico y´ ´ ´eterno, creador de todo cuanto existe:

Dios hablo, y dijo todas estas palabras:´

“Yo soy el Senor tu Dios, que te saco de Egipto, donde eras esclavo.~ ´No tengas otros dioses aparte de mî.

No te hagas ningun îdolo ni figura de lo que hay arriba en el cielo, ni de lo´que hay abajo en la tierra. No te inclines delante de ellos ni le rindas culto,

porque yo soy el Senor tu Dios...”~

(“Exodo”20, 1-6)

Tambien en Isaëas(siglo octavo antes de Cristo)se enfatiza muy encarecidamente´este punto de no rendir culto a las criaturas creadas por Dios ya que supone una

suplantacion de la realidad, una percepcion inexacta y una atribucion equivocada a lo´ ´ ´que es su trabajo de creacion.´

Page 118: La construcción de la identidad Japonesa

― 162―

(118)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

CEREMONIA SHINTOISTA (REIHAI)

?

Quien ha realizado esta obra?´

?

Quien desde el principio ha ordenado el curso de la historia?´Yo, el Senor, el unico Dios, el primero y el ultimo.”~ ´ ´(Isaîas, 41, 4-5)

La palabra“kami”(Dios, dios, diosa, dioses, diosas)forma parte del sistema de

la lengua japonesa y esta revestida no solo de una significacion sino tambien de un´ ´ ´ ´valor si la consideramos como sëmbolo significante.

La palabra espanola que significa“Dios”puede tener la misma significacion que la~ ´palabra japonesa“kami”, pero no el mismo valor.

En la lengua japonesa no encontramos la distincion mayuscula-minuscula para´ ´ ´referirse a divinidades distintas al sintoësmo. Segun la manera de pensar japonesa el´Dios cristiano no es un dios unico sino uno mas perteneciente a su universo simbolico,´ ´ ´entendiendo como tal el del sistema cultural actual predominante, es decir el representado

por el sintoësmo. Es una postura que no niega al Dios cristiano pero que tampoco lo

admite en su verdadero significado.

Terminos sinonimos utilizados en japones de“kami”son:´ ´ ´

1. espëritu

2. personificacion

3. emperador

4. relampago, trueno´5. sentimiento de temor

En espanol terminos sinonimos de Dios~ ´ ´serëan:

1. creador

2. eterno

3. omnipotente

4. salvador

5. todopoderoso

Page 119: La construcción de la identidad Japonesa

― 163―

(119)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

Si las palabras, tal y como senalo Saussure, estuvieran encargadas de representar´´conceptos dados de antemano habrëa una correspondencia exacta para el sentido de la

palabra“Dios”tanto en espanol como en japones, pero no es asë, no hay correspondencia~ ´exacta de valores.

Segun el diccionario japones el termino“kami”adquiere varias significaciones´ ´ ´(Nippon Kokugo Daiziten, Tokyo, Shogakkan, 1976, p.114):

1.“Kami”como objeto de la creencia religiosa y de la etnia. Espëritu que causa

temor y que puede traer desgracia o ventura, que puede proteger o castigar

a los seres humanos. Se refiere a algo que habita en todas las cosas celestiales

y terrenas y que domina, segun la manera de pensar tradicional.´2.“Kami”se refiere a la personificacion divina en la mitologëa(Kojiki).´3.“Kami”esta relacionado con el emperador o sus ancestros(Manyoshu).´4.“Kami”se refiere a los espëritus divinizados en los templos sintoistas despues

de la muerte(por ejemplo: soldados fallecidos en la guerra).

5.“Kami”incluye el significado de la religion cristiana como creador del universo,´ser absoluto que es la fuente de la sabidurëa de la vida.

6.“Kami”representa el trueno(Naru kami: Kojiki).

7.“Kami”se refiere a un ser que puede hacer dano a los seres humanos(por~

ejemplo fieras salvajes, serpientes...; Nihon Shoki)

(“Gran Diccionario de la lengua japonesa”Tokyo, Shogakkan, 1976, p.114)

´1.2. La cosmovision japonesa: el Budismo

Antes de que el budismo se introdujera en Japon oficialmente en el 572-621 que´fue cuando el prëncipe Shotoku Taishi, hijo del emperador Yomei lo impulso; ya en el´siglo IV, a traves de Corea, hubo contactos de japoneses con esta nueva doctrina.´

El budismo comparado con el shintoësmo aparece como algo exterior, algo importado,

pero ciertamente habëa y hay puntos muy coincidentes que pudieron integrarse. No

hay que olvidar que son monjes japoneses los que lo introducen en Japon, a diferencia´del cristianismo, que son misioneros no nativos.

No nos interesa aquëun desarrollo sociohistorico del budismo sino mas bien una´ ´

Page 120: La construcción de la identidad Japonesa

― 164―

(120)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

19)Sobre este particular ya observo agudamente S. Bruyn:´“Es importante observar que cuando se elabora el concepto de“së-mismo”se convierte en unconcepto occidentalizado, judeocristiano, que tiene sus orëgenes modernos en la filosofëa delindividualismo renacentista.(...)Al buscar la naturaleza ontologica de la personalidad tal como´se concibe en las creaciones significativas de la cultura del hombre, el cientifico social debe estardispuesto a estudiar los significados que se dan en culturas como el budismo”.

Bruyn, Severin, La perspectiva humana en Sociologìa, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1972,p.225, nota 7.

20)No hay que olvidar que en el siglo XVI las discusiones entre budistas y jesuitas giraban en tornoa estas cuestiones:“El argumento clave de los budistas Zen era que todo provenëa de los cuatro elementos y de

un principio que“no es ni bueno ni malo, ni tiene gloria ni pena, ni muere ni vive, es un no”.(...)Cuando los jesuitas preguntaron si un hombre que vivëa con un corazon limpio morëa sin´remordimiento y consolado, la respuesta de los sacerdotes Zen fue afirmativa”.

Knauth, Lothar, Confrontacion Transpacìfica, El Japon y el Nuevo Mundo Hispanico 1542-1639,´ ´ ´Mexico, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 1972, p.222.´ ´ ´

reflexion de su filosofëa, de su manera de concebir el mundo como determinantes de´la conducta y costumbres, de la importancia de la configuracion del së-mismo, en´definitiva.19)

En el budismo, al igual que el shintoësmo, no encontramos ningun dios personal,´lo importante es seguir la vëa, el camino. Cualquier ser humano que lo recorra y lo

practique potencialmente es ya un aspirante plenamente capacitado. Pero el budismo,

a diferencia del shintoësmo posee una voluminosa teologëa y una filosofëa profunda.20)

Segun el budismo este mundo de multiplicidad es un mundo de cambio, de transfor-´macion continua en el que el sufrimiento y el dolor es consecuencia natural del deseo´del yo de vencer, ya que odia ser destruido.

El deseo del yo de vencer y poseer presupone un alma-yo, creador del mundo

dualista. De esta manera el yo cae en la propia trampa de su autoeliminacion: el yo´se niega a sëmismo. Asëpues, la doctrina budista ofrece una vëa, una salida a tal

contradiccion senalando un punto de vista superior, una sëntesis superadora: Prajna.´ ~

Segun diversos textos budistas hasta que no nos desprendamos de todos los habitos´ ´intelectuales aprendidos desde nuestra infancia no podremos superar la contradiccion

en la que supuestamente esta inmersa el yo. Superar la contradiccion supone ademas´ ´ ´mirar las cosas desde un punto de vista particular, un punto de vista que remite los

hechos y fenomenos a un supuesto origen comun (Sunyata). Este Sunyata(vacëo)no es´ ´en realidad el nihilismo sino mas bien un tipo de conocimiento que capta intuitivamente´la experiencia del propio ser.

El budismo nos dice que cometemos un gran error al forzar la logica sobre los´

Page 121: La construcción de la identidad Japonesa

― 165―

(121)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

21)“Este espëritu de no-discriminacion y de igualdad, a mi parecer, existe en los japoneses desde´hace mucho tiempo y no solamente desde la introduccion de las ideas Zen. Pienso efectivamente´que la“Via de los dioses”(Shinto)es precisamente esto, parece estar preconizando en todoslos tiempos el principio del no-principio y el valor del no-valor, De hecho, es esta actitud queha permitido a los japoneses de ingerir varias culturas extranjeras sin indigestion aparente y´asimilarlas”. Doi, Takeo, Le jeu de L’indulgence, Paris, Le Sycomore, 1982, p.60.

22)Generalmente toda persona se considera como una identidad separada y esto se ve reforzado porel hecho de que el cuerpo humano puede distinguirse facilmente como unidad organica. En´realidad los lëmites del organismo no estan tan claramente limitados como creemos. Recordemos´que en el budismo la conciencia no puede existir con independencia de la sensacion, la percepcion,´ ´la materia y las formas mentales.

hechos mientras que en realidad son los hechos mismos los que crean la logica. Este´mundo pues, tal como lo concibe la mente humana esta dividido siempre en una continua´oposicion.´

Para el budismo el hecho de intuir implica que la conciencia deba volver a su

estado relativo. Asëconsiderada, la conciencia no puede existir con independencia de

la sensacion, la percepcion y las formas mentales. Frente a una concepcion del alma´ ´ ´como unidad separada, independiente del cuerpo en el cristianismo, el budismo subraya

la interdependencia.21)

Desde la perspectiva budista el concepto“Dios”pertenece a la mitologëa, como

algo que se encuentra mas alla de la persona. Por su parte desde la perspectiva´ ´cristiana el budismo puede aparecer como un ateësmo. Segun el budismo el“ego”se´caracteriza por la ignorancia ante el elemento sagrado inherente a todo ser humano,

por lo que su doctrina se limita a senalar el camino hacia esta toma de conciencia.~

Asëpues, el Ego verdadero del budismo no es realmente ego, ya que tomar

conciencia del ego verdadero es el despertar a su trascendencia. Esta trascendencia

quiere decir que en el fondo del corazon no hay ningun deseo y que los deseos son´ ´precisamente las impurezas (Bonnos) de las que tenemos que liberarnos, como imagenes´que ocultan la verdadera realidad.22)

Esta creencia budista produce una particular actitud de constante busqueda del´ego verdadero en la que cualquier actividad social en la que la persona se desenvuelve

supone un camino valido.´

Asëpues es interesante senalar que en el budismo los monjes no buscan una verdad~

trascendente e inalcanzable, sino que lo que en realidad se intenta asir es el ego y en

tal empeno estan dedicados, orientando todo tipo de actividad en ello.~ ´

Page 122: La construcción de la identidad Japonesa

― 166―

(122)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

23)Sobre el tema Senpai/Kohai vease la pagina 143: Dependencia en la sociedad japonesa.´ ´

Tambien huelga decir que el nihilismo al que algunos autores se refieren al hablar´del budismo contrasta de lleno con la actitud dinamica observada en los templos. Incluso´en la practica de za-zen en la que se apoya en suma toda la practica budista, cualquier´ ´signo de somnolencia es severamente castigado. Asëpues, no serëa vano el marcar

un estricto lëmite entre culquier interpretacion del budismo y su practica. Una practica´ ´ ´que concede a la teorizacion, a la especulacion, su verdadera dimension.´ ´ ´

No obstante esto, hay que decir que en los templos budistas del Japon la´burocratizacion es una realidad y el sistema Senpai-Kohai continua vigente. En estas´ 23)

relaciones el confucianismo jugo un gran papel, ya que la relacion entre el que tiene´ ´rango superior y el inferior implica un sometimiento, una sumision total que es la´medida de su sinceridad.

Formando parte de las fiestas y creencias populares japonesas encontramos la

llamada tradicionalmente Obon. Japon, paës mayoritariamente budista(solo un 0.5%´ ´de la poblacion es catolica)conserva en la epoca del verano(del 13 al 15 de agosto)la´ ´ ´costumbre del Obon, dëas dedicados al recuerdo de los antepasados. Esta conmemoracion

popular tiene origen en India y fue introducida a modo de religion en el ano 14 de la´ ~

Era del Emperador Suiko(567 D.C.).

Aunque la creencia del retorno de las almas de los muertos es budista, existëa ya

en Japon. Todavëa encontramos hoy en pueblos la costumbre de adornar la entrada´con flores y otros objetos debido a una antigua leyenda de que los muertos cruzaban

la laguna Estigia hasta el altarcito que ocupa un lugar predominante incluso hoy en

dëa en todas las casas tëpicas japonesas.

Durante estos tres dëas se lleva a cabo un encuentro con la familia y se visitan las

tumbas. Al terminar este pequeno periodo algunos los despiden encendiendo una fogata.~

En los rëos unas linternas en forma de barquichuelos flotan sobre las aguas en donde

se creen que regresaran las animas.´ ´

Por lo tanto si el budismo aporta algo a la identidad japonesa de seguro que es algo

dinamico y no estatico. Otro rasgo peculiar serëa la actitud de una relativa importancia´ ´en todo lo relacionado con el mundo del pensamiento, del intelecto. El pensamiento

Page 123: La construcción de la identidad Japonesa

― 167―

(123)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

24)Sobre el budismo hay en castellano una amplia bibliografëa. En Alianza Editorial puede consultarsela obra de Edward Conze, Breve historia del budismo, Madrid, 1983.

en el budismo es meramente un instrumento, un instrumento que facilmente usurpa´funciones que no le corresponden.24)

Otra aportacion importante budista en la mentalidad japonesa esta relacionada con´ ´la actitud hacia el trabajo. Hay una peculiaridad subrayada continuadamente en la

manera de hacer las cosas y que ha tenido una enorme repercusion social: el trabajo´ha de hacerse con todo el ser.

Pueden distinguirse, entre otras, dos escuelas principales del Budismo procedentes

de China que arraigaron de una manera especialësima en Japon: la Soto y la Rinzai.´

Existe en cada escuela una relacion jerarquica muy fuerte de mando a cuyo frente´ ´un lider carismatico controla la sucesion. Ambas observan una estricta disciplina en´ ´sus rituales, pero la escuela Soto parece poner mas enfasis en conservar la tradicion.´ ´ ´

Segun la manera clasica de pensar budista la causa de todo mal es el deseo y la´ ´practica de su sistema se orienta hacia su eliminacion. Los problemas son causados´ ´por nuestra mente y es dentro del ser humano donde esta la solucion.´ ´

´LA ACTITUD ETICA BUDISTA

En cuanto a la etica adopta una postura eclectica: existe el bien y el mal como´ ´se concibe generalmente pero subraya las contradicciones entre ambos. De acuerdo

a su forma de pensar hay que superar tales contradicciones. Para conseguir tal

superacion el sistema budista aboga por la negacion de sëmismo para poder ir mas´ ´ ´alla de los dualismos. La frase clave que sintetizarëa su doctrina serëa:´

“EL SI-MISMO DE LA NEGACION DE SI-MISMO”´ ´

Esto quiere decir que siempre el beneficio de sëmismo trae como consecuencia el

perjuicio de otra persona. El ejemplo es simple: si existe un objeto que ambos deseamos

he de negarme a mëmismo para compartirlo. Asëlas cosas resultan algo contradictorias:

negarme para ser feliz.

Hay infinidad de ejemplos donde la contradiccion esta siempre presente. Muchas´ ´

Page 124: La construcción de la identidad Japonesa

― 168―

(124)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

veces para educar hemos de comportarnos estrictamente. A veces se pega a las

personas que amamos en vez de mimarlas pero en realidad es una manifestacion de´carino.~

Estas contradicciones las asume ampliamente el budismo como formando parte de su

sistema. Otra frase propia es:“TOMAR CONCIENCIA DEL EGO ES SUPERAR EL

EGO”. La“tecnica”ascetica utilizada por el budismo es la meditacion llamada Za-Zen´ ´ ´por la que se intenta superar el yo egocentrico.´

Los maestros bvdistas nos diran siguiendo la doctrina que esta practica es en së´ ´- -misma contradictoria ya que por una parte se trata de negarse a sëmismo y por otra

necesariamente tiene que afrontar la existencia. Por lo tanto meditar en la concepcion

budista supone siempre una lucha entre dos partes y debe asumirse una postura

contradictoria:“MIENTRAS VIVAS SE UN HOMBRE MUERTO”.

No se trata, por otra parte, como pudiera pensarse, de eliminar las propias

imagenes sino al contrario contemplarlas mentalmente en su total dimension. Cuando´ ´se controlan las propias imagenes se las puede ver tal cual son y no estar expuestos´a su capricho.

El budismo ha impregnado hondamente la sociedad japonesa. Es frecuente las

visitas a veces diarias a los Templos para escuchar conferencias o practicar la meditacion

e incluso en las universidades siempre hay grupos budistas que explican la doctrina.

Aparte del valor social o moral la postura espiritual de cada uno tiene su origen en

el punto de vista zen. El Shogunato de Tokugawa consciente de que el elemento religioso

era una manera muy efectiva de dominio polëtico adopto una polëtica religiosa sincretista´y adopto como religion oficial el budismo y el Shintoìsmo.´ ´

Se inicio asëen la sociedad japonesa un sincretismo religioso. Mucho mas tarde´ ´en la epoca Meiji el gobierno separarëa formalmente las dos religiones.´

Durante la epoca del Shogunato de Tokugawa era normal que un sacerdote budista´tuviese dos funciones: como sacertode Shintoista y como sacerdote budista. Simultaneamente´podëa ejercer ambas funciones.

En Japon existen dos epocas en las que es costumbre hacer regalos como una´ ´manera de corresponder a los favores recibidos, teniendo un caracter casi obligatorio.´Es un signo de agradecimiento y expresa la buena voluntad de continuar los compromisos

Page 125: La construcción de la identidad Japonesa

― 169―

(125)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

adquiridos en el mundo de los negocios.

La primera es la epoca denominada O-Chugen, aproximadamente la primera quincena´de julio y la segunda es la llamada O-Seibo que corresponde a diciembre.

Es curioso observar como cumplen este ritual con todo su ceremonial en cuanto´a la preparacion esmerada de los regalos(se coloca encima un Noshigami, esto es, un´papel especial con los nombres escritos con tinta negra especial)y a la manera de

entregarlos con suma amabilidad.

Tambien existe la costumbre de regalar dinero (Otoshidama) a los ninos por parte de´ ~

sus parientes. Estas epocas coinciden con fiestas (Matsuri) muy concretas. Asë, la´de O-Chugen coincide con la fiesta del 7 de julio (Tanabata) que conmemora la leyenda

de Tanabata, la historia de amor de una tejedora. Un ramo de bambu recien cortado´ ´adorna cada hogar y se cuelgan papeles de multiples colores que llevan escritas poesëas.´Del trece al dieciseis de julio es fiesta budista (Obon) y es cuando se visitan los

cementerios. Es una epoca de reunion familiar, vistiendose la prenda tradicional japonesa:´ ´ ´el kimono.

En Japon, la fiesta de ano nuevo (Shogatsu) tiene mas importancia que en Europa.´ ~ ´ ´Se procede a una limpieza general de la casa antes de terminar el ano(lo que remite~

al concepto de purificacion Shintoista), y se decoran las casas con ramilletes de pino´y bambu en la puerta, para senalar la entrada del nuevo ano. Estos tres dëas los´ ~ ~

negocios quedan especialmente suspendidos.

Asëcomo el shintoismo aporta una concepcion del origen del mundo y de la vida,´el budismo ofrece una doctrina mediante la cual el sujeto puede aceptar el hecho de

la muerte.

En el budismo no encontramos un dios etico personal pero, a diferencial del´shintoismo posee una voluminosa teologëa y una filosofëa profunda. Desde la perspectiva

budista el concepto“Dios”entra dentro del ambito mitologico.´ ´

El nihilismo al que algunos autores se refieren al hablar del budismo y su filosofia

del“vacëo”(Sunyata)contrasta con la actitud dinamica osbervada en los templos, en´los que cualquier signo de sonmolencia es severamente castigado.

El budismo aporta ademas de creencias especëficas una etica del trabajo, una´ ´manera de hacer muy importante que ha moldeado la conducta japonesa en una actitud

Page 126: La construcción de la identidad Japonesa

― 170―

(126)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

hacia el trabajo muy peculiar.

El budismo parte del concepto“ignorancia”que es diferente al concepto cristiano

de“pecado”. Es mas, el budismo identifica ambos conceptos lo que parece estar de´acuerdo a su propio punto de vista.

La doctrina budista objetiviza algo del yo como diferente al yo:“bonnos”. El ser

humano sufre porque tiene impurezas, deseos extranos que le esclavizan y como tales~

fenomenos extranos debe desembarazarse de ellos. No admite la implicacion de la´ ~ ´conciencia del sujeto en la accion. Segun una autoridad en el budismo zen:´ ´

“De hecho, la idea del pecado, y de ahìel sentimiento de dolor y sufrimiento, es producida

por la falta de relaciones armonicas entre lo que considera que es“yo mismo”y lo que no´lo es”. (“Ensayos sobre budismo zen”D.T. Suzuki, B.A., Kier., 1973, p.287)

Segun este punto de vista no es extrano que considere a la persona que reconoce´ ~

su mal como una persona que es oprimida desde el exterior al hacer una separacion

entre sëmisma y el pecado considerado como posible objeto. Posicion en definitiva´para el budista que es una situacion en la que se ha roto el equilibrio entre el sujeto´y la totalidad del cosmos.

Para lo cual debe reestablecer el orden“purificandose”, esto es, identificandose´ ´con el cosmos y nunca separandose de el.´ ´

“Purificacion”es un concepto en el que el yo no se implica tanto, mas proximo´ ´ ´al efecto que a la causa.

Desde el punto de vista cristiano esta posicion sobreestima la capacidad humana´puesto que la persona por su solo esfuerzo no puede liberarse ni menos salvarse,´puesto que es una mera criatura de Dios.

Si el budismo ignora a Dios, esa es su maxima ignorancia:´

“El satori no es ver a Dios tal cual es, como pueden afirmar algunos mìsticos cristianos.

Desde sus mismos inicios el Zen aclaro la tesis principal, que consiste en ver dentro de la´creacion y no en entrevistar al creador mismo.´(...)

“Mientras que con respecto a Dios del misticismo existe la captacion de un objeto definido,´y cuando se obtiene a Dios, se excluye lo que no es Dios. Esto es autolimitacion. El Zen´

Page 127: La construcción de la identidad Japonesa

― 171―

(127)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

quiere libertad absoluta, incluso de Dios.

(D.T.. Suzuki“Ensayos sobre budismo zen”Primera serie, B.A., Kier, 1973, p.287)

Asëpues, en el cristianismo hay una lucha entre el“yo”y el“pecado”que ha

entrado en la esfera del yo. Se produce pues una contradiccion irreconciliable puesto´que si el yo ha sido invadido por el mal esta incapacitado para, por sëmismo, liberarse´de el. En este punto difiere de la actitud budista que considera que al hombre por´su propio esfuerzo puede conseguir la experiencia de la iluminacion.´

“Me doy cuenta de que, aun queriendo hacer el bien, solamenta encuentro el mal a mi

alcance. En mi interior me gusta la ley de Dios, pero veo en mëalgo que se opone a mi

capacidad de razonar: es la ley del pecado, que esta en míy que me tiene preso.”´

La salvacion a tal situacion no puede venir sino de una fuerza exterior al“yo”algo´ ´que no este preso de esa ley del pecado:´

“!

Desdichado de mì!?

Quien me librara del poder de la muerte que esta en mi cuerpo?´ ´ ´Solamente Dios, a quien doy gracias por medio de nuestro Senor Jesucristo.”(negritas mìa)~

(Romanos: 7: 24)

Para el budista la ilusion no es considerada como mal en sëmisma, sino incluso´el origen de un bien necesario:

“El bonno ya no es considerado como el mal en sì, perjudicial, ya no es solamente el

elemento danino que hay que relegar; sino que es considerado tambien como el origen de un~ ´bien necesario y util, igual que las raìces los son para las hojas”´(Taisen Deshimaru,“la practica de la concentracion”Barcelona, Teorema, 1982, p.66)´ ´

Para el cristiano el pecado es la muerte y toda ilusion consecuencia del pecado.´Algo en lo que el ser humano ha caido esclavo y de la que solo por su propio esfuerzo´es imposible poder liberarse.

El cristiano, toma conciencia de esta terrible realidad, una realidad que no puede

considerar al mal como origen de un supuesto bien necesario, puesto que por la causa

del mal(esto es del pecado)murio. Procede pues condenando en la naturaleza humana´dicho pecado y espera ser salvado para lo cual autosacrifica el“yo”.

Page 128: La construcción de la identidad Japonesa

― 172―

(128)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

En el budismo“ku”(relacionado con el vacëo, pureza)contiene virtualmente a

“mumyo”(relacionado con la ignorancia, impureza). Segun esto la ignorancia y las´ilusiones(“bonnos”)son condicion necesaria para la existencia del“satori”(iluminacion,´ ´entendica como una experiencia de identificacion con la naturaleza, con el cosmos).´

Para el planteamiento budista lo importante no es tomar conciencia del“yo”pues

no es responsable de tal ignorancia, sino simplemente de comprender tal ignorancia

como una acumulacion de ilusiones(“bonnos”). El“yo”no asume ningun tipo de´ ´responsabilidad de dicha percepcion ilusoria limitandose a intentar comprender su fuente´ ´para asëeliminarla.

Muy distinta es la posicion cristiana. La ignorancia no exime de responsabilidad´al“yo”puesto que este la produce.´

“No entiendo lo que me pasa, pues no hago lo que quiero, y en cambio aquello que odio

es precisamente lo que hago. Pero si lo que hago es lo que no quiero hacer, reconozco con

ello que la ley es buena. Asìque ya no soy yo quien lo hace, sino el pecado que esta en´mì. Porque yo se que en mí, es decir, en mi naturaleza de hombre pecador, no hay nada´bueno; pues aunque tengo, el deseo de hacer lo bueno, no soy capaz de hacerlo. No hago

lo bueno que quiero hacer, sino lo malo que no quiero hacer. Ahora bien, si hago lo que

no quiero hacer, ya no soy yo quien lo hace, sino el pecado que esta en mì.´(Romanos 7: 15)

Dentro del“yo”se libra un combate puesto que se reconoce que hay algo de lo

que somos prisioneros sin darnos cuenta de ello. Tomar conciencia de este mal

inherente a la naturaleza humana es el primer paso para poder liberarnos. Ciertamente

a la naturaleza humana le cuesta admitir que sea ella precisamente la causa del mal.

Es por ello que:

“Dios envio a su propio Hijo en condicion semejante a la del hombre pecador y como´ ´sacrificio por el pecado, para de esta manera condenar el pecado en la propia naturaleza

humana.”(negritas mìa)

(Romanos 8: 3)

Page 129: La construcción de la identidad Japonesa

― 173―

(129)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

27)“Se ha creëdo generalmente que el Confucianismo fue primero introducido en Japon alrededor´del s. IV a.C. durante el reinado del emperador Ojin cuando Wani de Paekche(en Corea)trajoconsigo los Analectas de confucio y los mil caracteres a Japon. Algunas autoridades fechan esta´entrada incluso antes”.

Maruyama, Masao, Studies in the intellectual history of Tokugawa Japan, Tokyo, University ofTokyo Press, 1983, p.7.

´1.3. la cosmovision japonesa: el Confucianismo

El confucianismo como sistema que regula las relaciones de los hombres de acuerdo

a ciertas creencias concernientes a la naturaleza y la sociedad fue, al igual que el

budismo, introducido de China a traves de Corea.´ 27)

El confucianismo desde sus orëgenes destaca la importancia de practicar las virtudes

de los deberes entre padres e hijos, esposo y esposa, gobernantes y gobernados,

entre hermanos y amigos.Para lo cual reconoce tres cualidades morales principales: la

sabidurëa, la compasion y la valentëa.´

Al principio esta filosofëa social se basaba en las fuerzas de la naturaleza y senalaba~

la conducta deseable para el normal funcionamiento de la sociedad. Desde este punto

de vista no es posible gobernar una nacion si antes no se han regulado las relaciones´familiares.

En Japon el confucianismos fue introducido desde Corea alrededor del 404 A.D.´y los primeros ejemplos de aplicacion los encontramos en el 572-621 cuando el prëncipe´Shotoku promulga los setenta artëculos de la Constitucion, y considera al confucianismo´como algo importante para asegurar el gobierno central.

Por lo tanto ya desde el comienzo hay una clara tendencia a usar el confucianismo

como instrumento polëtico.

Por otra parte hay que tener en cuenta que el confucianismo japones estuvo limitado´como ensenanza a la clase aristocratica, mientras que en China el sistema de examenes~ ´ ´permitëa una mayor accesibilidad.

El pensamiento clasico confucianista fue estudiado y aprendido principalmente por´monjes budistas que reinterpretaron el confucianismo chino de la dinastëa Sung.

La tendencia a usar el confucianismo como instrumento legitimador del poder cristaliz

o especiamente en el periodo Tokugawa.´

Page 130: La construcción de la identidad Japonesa

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003― 174―

(130)

Hasta 1790 la reaccion de los confucianistas ha sido variada, desde un gran interes´ ´en las cosas occidentales hasta una hostilidad extrema. El contacto con las ideas

occidentales en un principio estaba censurada y se restringëa a un grupo dominantes.

Arai Hakuseki publico un libro (Seyo Kibun) en el que contaba sus discusiones con Pere´Giovanni Sidotti que en 1708 fue capturado y encarcelado por el Bakufu. En 1843 el

Bakufu promulgo un edicto por el que el estudio del aleman asëcomo del conocimiento´ ´occidental se limitaba al campo de los fësicos y de los medicos.´

Las ideas confucianistas han llegado a ser en el siglo XX tambien un vehëculo util´ ´para dirigir el sentido de la moral de los hombres hacia la lealtad y la devocion a la´causa imperial. Pero no deja de ser chocante que en la epoca de la restauracion´ ´imperial donde se produjo un cambio de direccion en la lealtad de Tokugawa hacia el´emperador se produjera un movimiento anti-confucianista(los Kokugaku)junto al de la

escuela de Mito, que si bien no se opuso esta al confucianismo busco en su filosofëa´y su historia la legitimacion de la lënea imperial.´

Confucianismo y shintoismo tuvieron que armonizarse y Hirata Atsutane(1776-

1843)el mas destacado sucesor de Motoori Norinaga(1730-1801)expreso esta actitud´ ´conciliadora redirigiendo el espëritu de lealtad el cual era una ensenanza moral basicamente~ ´confuciana.

El relato de los“Cuarenta y siete Ronin”sigue vivo en la sociedad japonesa. El

tema se centra en la obligacion (Giri) hacia el senor de cada uno.´ ~

Los cuarenta y siete Ronin para vengar una ofensiva contra su senor quitan la vida~

a un daimio de la corte, el noble Kira.Es decir, que haciendolo cumplen el Giri pero´transgredieron a su vez la fidelidad hacia el Shogun (Chu), por lo que todos deben

suicidarse (Seppuku)

Sobre este punto de la fidelidad hay que hacer constar que en Japon obedecer implica´una total sumision exteriorizada en comportamientos rituales concretos: expresiones´verbales, saludos, tono de voz... que actualmente siguen vigentes y conforman la

conducta cotidiana. En toda organizacion japonesa encontramos un poder central del´que los sujetos participan con un caracter muy fuerte de obligacion y deber atemperado´ ´al mismo tiempo de un sentimiento humano de compasion que refuerza su sentido de´interdependencia colectiva.

Page 131: La construcción de la identidad Japonesa

― 175―

(131)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

28)Fue el periodo“Tokugawa(1603-1868)la edad de oro del Confucianismo en Japon. Este periodo´de la historia de la nacion vio el mas rapido desarrollo del Confucianismo, es que las estructuras´ ´ ´sociales y polëticas de la sociedad feudal de Tokugawa fue comparable con aquellas en las que elConfucianismo se habëa basado en el impero chino. Esto hizo facil aplicar las ideas confucianistas´al Japon de Tokugawa”. Maruyama, Masao, op. cit., p.7.´

Sobre el samurai y su sistema familiar puede consultarse Smith, Warren W., Confucianism inModern Japan, Tokyo, The Hokuseido Press, 1973, p.28.

El hecho de cumplir la etiqueta social en todas sus variantes ya fue claramente

expuesta por el confucianismo clasico.Pero se ha de senalar que entre los japoneses´ ~

el respeto y la observancia de las reglas sociales que en realidad son cauces pautados

para cumplir los deberes contraidos en la relacion social, no pueden entenderse sin el´componente de Ninjo y Amae, y sin estos el comportamiento quedarëa sin sentido y vacëo.´

La sociedad en la epoca de Tokugawa estuvo caracterizada por un sistema polëtico´que obstaculizaba cualquier tipo de cambio social e innovacion, al tiempo que hacëa´una rëgida distincion dentro de una compleja jerarquëa de division de status.´ ´

El samurai como cabeza de familia, es decir, en cuanto a sus derechos como

padre y esposo no tuvo ninguna autoridad legal especial.En cambio como jefe de un

sistema familiar dependiente de un estipendio de una determinada relacion polëtico-´economica, su poder real fue muy grande.´ 28)

En este sentido la etica familiar confuciana fue altamente apropiada al sistema´familiar del periodo Tokugawa. Existe una clara correspondencia entre la estructura

social en esa epoca y su estructura ideologica(etica confucianista).´ ´ ´

La filosofëa Neo-confucianista habëa sido introducida en Japon en el periodo Kamakura´(1185-1333)por los monjes Zen. Hay un intento de acomodar los principios confucianos

a los budistas. Por ejemplo la idea de Chu Hsi sobre“la investigacion de los principios´particulares para comprender los principios del universo”es equiparable a la maxima´budista“alcanzar la ensenanza de Buda despues de comprender la naturaleza de la~ ´realidad”.

El prototipo ideal confucianista venëa a ser el hombre sabio que se realiza siendo

uno con el cielo y la tierra.(Aunque esta traduccion del concepto“sabio”no´corresponde fielmente al original chino del“kunshi”, que se referirëa mas bien al“lëder´

Page 132: La construcción de la identidad Japonesa

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003― 176―

(132)

29)“Cuando se cultiva la vida personal, entonces se regula la vida familiar. Cuando se regula lavida familiar, entonces se ordena la vida nacional, y cuando la vida nacional se ordena, entonceshay paz en el mundo”. Wing-Tsit, Chan,“Historia de la filosofia china”en Filosofia del Oriente,Mexico, Breviarios del Fondo de Cultura Economica, 1965, p.67.´ ´

30)Granet, Marcel, El pensamiento chino, Mexico, Editorial Hispano Americana, 1959, pp.339-40.´

polëtico”).29)

Segun el confucianismo las leyes del universo y la moral humana estan gobernadas´ ´por los mismos principios basicos. La Verdad reside tanto en el hombre como en su´naturaleza.

Pero este conocimiento humano no se limitaba a una mera introspeccion ya que´desde la tradicion china ha venido siendo una constante que“el individuo no es jamas´ ´separado abstractamente de los grupos jerarquizados entre los cuales su vida pasa y

en los que adquiere, con una personalidad, todo lo que constiuye la dignidad del

hombre”.30)

Cultivarse para servir al projimo es una idea central en el confucianismo que subraya´su dimension social.´

El hombre que libero la filosofëa Sung, especialmente la filosofëa Chu Hsi, de una´total dependencia del budismo fue Fijiwara Seika(1561-1619)y su principal discëpulo

Hayashi Razan(1583-1657).

En la epoca del Bakufu(gobierno militar), Tokugawa Ieyasu(1542-1616)invito a´ ´Seika a Edo(1593)y le pregunto sobre la esencia de los puntos de vista polëticos del

emperador T'ang T'ai Tsung. Incluso se sabe que despues de su victoria en la batalla´de Sekigahara(1600)siguio asistiendo a las conferencias de Seika en Kyoto. Mas´ ´tarde, Razan fue hecho consejero polëtico del Bakufu.

El optimismo y la creencia en los ideales confucianos parece que no pudo asegurar

el control social en el periodo que siguio al de Tokugawa, anos de inestabilidad social´ ~

de la era Sengoku, periodo de desorden y confusion.´

El vasto sistema filosofico de Chu Hsi se distinguëa por un racionalismo moralista,´una especie de naturalismo incorporado a un rigurismo moral tendente a la quietud y la

contemplacion. Esta actitud mental idealmente se proponëa la estabilidad social. Pero´obviamente cabe preguntarse ante la viabilidad de tal aspiracion. Segun su doctrina´ ´todo el mundo deberëa aspirar a ser sabio, cultivar su personalidad y regular su familia.

Page 133: La construcción de la identidad Japonesa

― 177―

(133)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

31)“Otra importante influencia del pensamiento Confuciano en Japon fue el enfasis en la piedad filial´ ´el cual ayudo a racionalizar la idea japonesa de la familia en terminos de valores“polëticos”sin´ ´llegar al mismo tiempo a hacer de los valores familiares una cosa tan central como en China”.

Bellash, Robert BN., Tokugawa Religion, The values of Pre-industrial Japan, Boston, BeaconPress, 1970, p.183.

32)Maruyama, Masao, op, cit., p.74.

El confucianismo reinterpretado y adaptado al modelo japones contribuyo a legitimar la´ ´jerarquëa dependiente del poder central.31)

Segun la escuela moral la actitud de la“rectitud samurai”serëa:´“Gi(la justicia)es el camino para defender la propia integridad personal. La ley es

la regla de medida de toda la sociedad.Rei(“li”, ritos o etiquetas)es usado para

controlar el corazon, mientras Gi es utilizado para controlar los sucesos”.´ 32)

No olvidemos que en la sociedad japonesa la lealtad hacia el poder, hacia los jefes,

continua ocupando un papel predominante y es un valor superior al de la propia familia.

De acuerdo con el principio de Rei, un samurai que ha efectuado una accion

prohibida por la ley, que ha quebrantado su honor, se le permitëa restituirlo quitandose´la vida, haciendose Seppuku. La accion prohibida estaba siempre ligada a la falta de´ ´lealtad, de fidelidad, ya que este era el valor supremo.

La version moderna de esta actitud serëan los diferentes casos de empleados que´tambien se suicidan, cuando existen sobornos en las empresas para asëdetener la´investigacion policial y de esta manera salvar a los jefes implicados.´

Asëpues, en el confucianismo ya desde sus orëgenes encontramos una etica laica,´como camino de adaptacion al mundo y a sus convenciones. Era y es el camino ideal´y virtuoso que mantiene el orden social. El confucianismo estaba lejos de cualquier

metafësica o contemplacion quietista. Como etica le es extrana cualquier idea de´ ´ ~

liberacion y su principal preocupacion estaba en observar la piedad como unico deber´ ´ ´social basico.´

La fidelidad era el mejor medio de mantener un racionalismo en las relaciones

humanas, una estabilidad de caracter pacifista. Las relaciones sociales deben tender´a la felicidad y esta no era posible sin la tranquilidad y el orden. Por lo tanto el´confucianismo garantizaba el cumplimiento de la disciplina como el deber mas importante.´Cualquier tipo de franqueza o sinceridad estaba supeditada y era entendida como

Page 134: La construcción de la identidad Japonesa

― 178―

(134)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

supeditada al orden y la jerarquëa.

El confucianismo hace mucho que entro, casi al mismo que el budismo aunque si´bien es cierto que el budismo arraigo antes. El procedimiento para incorporar al´confucianismo fue similar al que se llevo a cabo al introducirse la tecnica occidental´ ´despues de Meiji.´En el caso del confucianismo se decëa:“Tecnica china y alma japonesa”; y en la epoca´ ´Meiji se decëa:“Tecnologëa europea y alma japonesa”

La cultura japonesa al recibir elementos de culturas ajenas adapto dichos elementos´extranos a su propia idiosincrasia, pero al hacerlo no estuvo exenta de malentendidos,~

lecturas erroneas e incluso falsas traducciones. De hecho al intentar la asimilacion´ ´hubo aspectos que no se entendieron bien y que a los ojos de los japoneses resultaron

incomprensibles.

Ante esta situacion habëa dos alternativas: o bien ignorar dichos elementos difëciles de´entender o adoptar parcialmente dichos aspectos mezclandolos con elementos tradicionales´japoneses. Se opto por lo segundo. Un ejemplo de esto lo tenemos al intentar´incorporar el modelo Napoleonico primero y el Prusiano posteriormente.´

El gobierno Meiji quiso adoptar el tipo de Gendarmerëa francesa para la sociedad

japonesa y efectivamente lo hizo pero con un sentido muy equivocado. No se comprendio

bien el funcionamiento de esta institucion. La gendarmerëa en Japon se inicio como´ ´ ´una rama del ejercito. Se trataba de hacer un cuerpo con una funcion policiaca muy´ ´limitada: Gendarmerëa como institucion nacional y militar como organizacion.´ ´Esto no se llego a comprender del todo bien y el resultado fue una cosa totalmente´distinta.

En este mismo sentido cuando se acepto el confucianismo de China tambien se´ ´cometieron varias erroneas interpretaciones. Al traducir el libro mas elemental del´ ´confucianismo Chino llamado Rongo al idioma japones escrito por Confucio se interpreto´ ´mal el sentido del concepto Kunshi que aparece en el texto original. Esta palabra

(Kunshi) puede verse unas cien veces mencionada.Pero al traducirse al japones se´invirtio el orden de la frase y su sentido cambio. La palabra Kunshi vino a significar´ ´en la version japonesa“el sabio”no teniendo dicho sentido en el original. Pero en la´literatura clasica china no significaba asë. El Kunshi era simplemente“el lëder polëtico”´ya que dicho libro era de una filosofëa polëtica, no moral.

Page 135: La construcción de la identidad Japonesa

― 179―

(135)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

← REUNION DE FIELES YMONJES EN UN TEMPLOBUDISTA

FRANCISCO JAVIER LLEGAA JAPON.(KAGOSHIMA) →

Asëpues, donde la traduccion japonesa escribëa“el sabio debe ser honesto”tendrëa´que haberse interpretado mas bien como“el polëtico debe ser honesto”. Confucio fue´mas bien un hombre polëtico, no filosofo o moralista. El confucianismo tiene aspectos´ ´eticos pero siempre en materia polëtica.´

Tradicionalmente el pueblo japones siempre ha tenido un sentido muy particular de´pertenencia a algo organizativo, ya sea una Sociedad Anonima o algun grupo. Y este´ ´sentimiento de pertenencia tan cohesionante contribuyo mucho a su expansion economica´ ´ ´y polëtica segun los polëticos japoneses. Pero esta tendencia a pertenecer a algo puede´ser generadora de crisis si no se intensifica en extremo. En Japon, la palabra“libertad”´es valiosa en el sentido de“limitacion de un poder polëtico”, pero no tanto en el´sentido de ideal democratico.´

Page 136: La construcción de la identidad Japonesa

― 180―

(136)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

´II. SISTEMA SOCIAL: PROCESO DE SOCIALIZACION

la socializacion primaria o infantil es el primer paso y mas importante hacia la´ ´construccion del“së-mismo”.´

A traves de la SOCIALIZACION PRIMARIA la persona adquiere su primera´identidad social y personal, su primera construccion simbolica sobre“quien soy yo”.´ ´ ´

En esta primera etapa el nino recibe un conjunto de aprendizajes necesarios para~

pasar de ser un organismo a ser un sujeto inserto en un determinado entorno simbolico.´Si nos atenemos al esquema de Piaget la etapa de pensamiento intuitivo o

preoperacional(0-7 anos)en el caso japones establece un claro puente en el que el~ ´së-mismo corporal y las imagenes de los padres adquieren sus connotaciones culturales.´

El nino japones es objeto de una extremada atencion por parte de la madre. La~ ´ ´madre japonesa durante los cuatro o cinco primeros meses en los que todavëa no puede

hablar ademas de los cuidados basicos esta casi constantemente transmitiendo palabras´ ´ ´de afecto al bebe.

La conducta de la madre tiene el efecto de aumentar la probabilidad de que el

nino japones haga las cosas como ella le ensena, reforzando positivamente el comportamiento.~ ´ ~

Los japoneses en este primer ano de su etapa infantil aprenden de la madre a~

identificarse como“alguien”senalando con el dedo ëndice la propia nariz, que es una~

de las maneras en que los adultos se refieren al“yo”personal.

Al ano y siete meses empieza a articular las primeras palabras y a los dos anos~ ~

le observamos utilizar los objetos que encuentra a su alrededor imitando a los demas.´Comienza, por ejemplo, a descolgar el telefono y a hablar como si realmente mantuviese

una comunicacion con otra persona.´En este periodo de la vida la identidad de su yo va adquiriendo poco a poco

verdadera fortaleza ya que con ayuda de la madre como agente de socializacion va´reconociendo sincera y permanentemente sus logros reales que tienen significado en la

cultura japonesa.

En esta socializacion primaria una cosa muy importante es escuchar y hablar bien.´Y la mision del agente de socializacion es precisamente evitar que hable mal, que´ ´tartamudee y sobre todo evitar el aislamiento. Las madres japonesas evitan en lo

posible dejar el bebe solo y lo llevan sobre sus espaldas(OBUN)mientras realizan las´ ´labores cotidianas.

Asi el bebe va adquiriendo seguridad basica en la existencia y estableciendo´ ´firmemente patrones perdurables de confianza basica que es la tarea del cuidado´

Page 137: La construcción de la identidad Japonesa

― 181―

(137)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

materno.

Las madres japonesas crean en sus hijos un sentimiento de confianza combinando

el cuidado sensible de las necesidades individuales del nino con un firme sentido de~

confiabilidad personal dentro del marco seguro del estilo de vida de su cultura. Esto

crea en el nino la base para un sentimiento de identidad que mas tarde combinara~ ´ ´con un sentimiento de ser“aceptable”, de ser uno mismo y de convertirse en lo que

los demas confëan en que uno llegara a ser.´ ´El nino/a japones/a va aprendiendo poco a poco como debe tratar los objetos. No~ ´

debe tratar con desprecio ni tirar al suelo las cosas y para reforzar tal conducta la

mama no utiliza palabras o frases con caracter de obligacion en esta etapa sino que le´ ´ ´intenta transmitir sentimientos de afecto hacia las cosas.

Empatizar con este sentimiento de la madre ya desde un principio es una caracterëstica

basica y fundamental en la educacion y aprendizaje japones.´ ´ ´Hay un enfasis en el contacto con el nino y en la comunicacion corporal. Las´ ~ ´

madres japonesas siempre llevan consigo al bebe en vez de hablarles todo el tiempo,´mirarlos o estimularlos.

Mas bien se tiende al apaciguamiento de las emociones.´Segun el profesor Doi el sentimiento de AMAE es un elemento esencial en el´

desarrollo psicologico del nino japones y supone un intento para negar la separacion´ ~ ´ ´de la madre que como hecho inexorable de la existencia humana suscita un sentimiento

de angustia. AMAE se refiere a una necesidad aguda de una presencia proxima y se´emplea para indicar la demanda de la presencia maternal cuando el nino alcanza un~

cierto estado de desarrollo y se da cuenta que la madre existe independientemente de el.´A la edad de tres y cuatro anos podemos observar que se intensifica la relacion~ ´

con los demas y empieza propiamente a desarrollar la capacidad de adaptacion a la´ ´sociedad.

Ya en el grupo familiar se le transmite el conjunto de valores que mantiene y

que representa para el nino el sistema total de valores de la sociedad en que vive.~

Este grupo primario confiere al nino su primera identidad social y marco de referencia~

normativo mas amplio que la relacion diadica primaria.´Si observamos en este periodo los jardines de infancia japoneses el objetivo de la

educacion es ensenar a los chicos convivir y realizar cosas alternando con ninos/as de´ ~ ~

la misma edad. Son las primeras experiencias del trato con los amigos, de maneras

de experimentar introspectivamente, comportamientos observables por otros y de

estados interiores inconscientes. La mision de los profesores es lograr que el nino se´ ~

Page 138: La construcción de la identidad Japonesa

― 182―

(138)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

*“AMAE”tiene un significado positivo por el que puede desarrollar un sentido de solidaridad.

integre en el grupo, cumpliendo ordenes de grupo y moldeando su conducta en esta

interaccion con los demas.´ ´Las diferente actvidades de la vida contidiana cobran significado cuando se hacen

con los demas. Al mismo tiempo se les motiva con palabras que son expresiones´tomadas del grupo de referencia de los adultos en la socializacion secundaria.´

Es constumbre que a los tres, cinco y siete anos vayan con la familia al templo~

shintoista luciendo elegantes kimonos. El objetivo formal es agradecer a“Dios”sus

cumpleanos, el informal reunirse con los ninos de su edad y divertirse juntos.~ ~

En estas vistas se produce una transmision cultural muy importante que constituye´propiamente la herencia o tradicion cultural japonesa. Aprenden los significados,´valores y normas de los rituales shintoistas participando en su cultura material cumpliendo

una de las condiciones mas importantes para la continuidad del grupo, esto es, la´conservacion de la igualdad o identidad de su sistema central de significaciones, normas´y valores.

En cuanto a una concepcion teorica sobre las bases de la socializacion japonesa´ ´ ´hay que decir que podemos asumir la relacion de dependencia mas tëpica(AMAE)´como un vënculo aprendido, establecido como consecuencia de la gratificacion por parte´de la madre de las necesidades o instintos primarios del nino.~

Este sentimiento de dependencia(AMAE)* idealizado por los japoneses configura

su estructura psicologica e influye en las relaciones sociales de una manera determinante.´En la sociedad japonesa cualquier individuo se identifica en relacion a algun grupo con´ ´el que trabaja o colabora. La organizacion empresarial, el club al que se pertenece´o determinado partido politico suplen esa“necesidad de dependencia proxima”´proporcionando proteccion y afecto y reforzando de continuo ese sentimiento de religadura´que se adquirio en la socializacion primaria.´

La lengua japonesa nos muestra claramente en su expresion cotidiana este sentimiento´de familiaridad que se contrae con los grupos con los que el japones se relaciona en´el trabajo. Se produce una objetivacion social del nombre muy importante.

Otro aspecto de la educacion familiar se refiere a la obligacion estricta de cumplir´ ´el horario. Cumplir el horario es la base del aprendizaje japones junto a un control´de los deseos infantiles.

Asumir determinados atributos quiere decir asumir el rol de otros individuos hacia

sëmismo desarrollando lo que Mead llamo el“otro generalizado”. Es el conjunto de´

Page 139: La construcción de la identidad Japonesa

― 183―

(139)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

actitudes organizado comunes al grupo japones que junto a las creencias y valores´culturales desarrolla un yo integral.

En este sentido un“buen chico”segun los patrones de la cultura japonesa sera:

- un nino“docil”(OTONASHI)~ ´- un nino“obediente”(SUNAO)~

- un nino“activo”,“dinamico(GENKI)~ ´- un nino despierto,“listo”(RIKO)~ ‾

- un nino“carinoso”(AMAERU)~

En cuanto a su actitud hacia el estudio y el trabajo se valora principalmente:

- la“persistencia”(GANBARU)

- la“paciencia”(GAMAN SURU)

- la“reflexion”(HANSEI SURU)´- la“perfeccion”(KANZEN)´- el“empeno”, el“esfuerzo”(DORYOKU)~

- el“orden”(SEIRI SEITON)

Desde los seis hasta los doce anos es el periodo de la escuela primaria(SHO~

GAKKO)y el contexto situacional es la competencia con sus companeros. El logro~

de buenas notas como forma del exito es una meta situacionalmente generalizada. El´sistema escolar japones actua socializando diferentes orientaciones de la personalidad´ ´y puede decirse que es un microcosmos del mundo laboral adulto, orientando los roles

especëficos.

Segun el profesor Ikuo Arai, sociologo de la educacion, como punto importante en´ ´ ´la educacion esta adquirir control de sëmismo a traves de la practica deportiva y´ ´ ´ ´desasrrollar una postura moral y etica fijandose no solo en el propio interes sino en la´ ´ ´ ´armonëa del grupo. Comprender y asimilar bien el propio papel sexual.

El nino japones considera en la escuela a su agente de socializacion como“maestra”~ ´ ´y no como“profesora”de tal o cual asignatura. La maestra/o actua desde el rol´respectivo de prestigio general, de protector, revestido de autoridad y no desde un

rol de experto tecnico.´En esta etapa el sistema social japones define lo que se espera del individuo´

senalando una serie de refuerzos y sanciones, ofreciendo oportunidades de resocializacion~ ´a quien se desvie de la pauta general.

Un miembro cualificado, el individuo socialmente competente corresponde al que

esta dotado de los rasgos psicologicos propios de la educacion japonesa: autodisciplinado,´ ´ ´autoconfiado, responsable, coherente en su conducta y pensamiento, tolerante con los

Page 140: La construcción de la identidad Japonesa

― 184―

(140)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

demas y con una actitud positiva hacia el trabajo.

Debe comprender de manera realista la ideologëa del sistema y desarrollar la actitud

de OMOIYARI, concepto que engloba una compleja gama de sentimientos y conductas

tales como tomar en consideracion el sentimiento de los demas, ayudar a los que tienen´ ´dificultades, ser generoso, satisfaccion personal en servir a los demas...´ ´

El concepto OMOIYARI(que no puede traducirse simplemente como“empatëa”)

es un elemento sin el cual no puede adquirirse un sentimiento autentico de identidad´social.

El profesor Hirai Nobuyoshi senala cuatro aspectos importantes de“OMOIYARI”~

relacionados con el sentimiento de los demas, con actitud de ayuda hacia los semejantes,´colaboracion y sentimientos humanos.´

En la estructura social japonesa encontramos dos expectativas de rol claramente

definidas que se reproducen en el colegio, la universidad y en el mundo del trabajo:

la relacion SENPAI-KOHAI.´SENPAI se refiere al mas antiguo, al veterano, el que lleva mas experiencia y´ ´

conocimiento.

KOHAI es el mas nuevo, el novato y por tanto al que hay que instruir y ensenar.´ ~

EL SENPAI asume dicha tarea.

Observamos que a la edad de diez anos ya se empieza a imitar tal relacion entre~ ´los estudiantes, utilizando dichas palabras en la conversacion normal.´

Desde los doce hasta los dieciocho anos el deporte sigue siendo una actividad muy~

importante junto a la habilidad en tocar algun instrumento musical en grupo. Se siguen´acentuando los diferentes papeles sociales puesto que la relacion SENPAI-KOHAI cada´vez es interiorizada con mayor intensidad.

Como meta educativa se espera que los chicos/as se acepten a sëmismo y desarrollen

su habilidad y capacidad para su funturo profesional. Se espera tambien que vayan´tomando confianza en su capacidad de independencia con vistas a formar su futuro

hogar.

Adquirir responsabilidad social y etica es el objetivo de la educacion a traves del´ ´ ´conocimiento civil. Hay que decir que aunque la educacion obligatoria finaliza a los´quince anos, esta en la intencion de la mayor parte de los estudiantes el finalizar la~ ´escuela hasta los dieciocho anos.~

El periodo desde los dieciocho hasta los treinta anos es la etapa en la que el~

japones debe adquirir verdadera responsabilidad social. No obstante y aunque se´adquieren nuevas identidades en la adquisicion de los nuevos roles en realidad lo que´

Page 141: La construcción de la identidad Japonesa

― 185―

(141)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

se lleva a cabo es una complementacion de la identidad personal que se construyo en´ ´la familia.

El super-yo como el conjunto de cualidades que el individuo desea poseer y valorar

en la cultura japonesa esta orientado hacia el desarrollo de pautas que gratifican la´etica de la responsabilidad en detrimento de una etica de la consciencia(Hogan y´ ´Dickenstein, 1972).

El ideal del yo debe orientarse para obtener el maximo de gratificacion social hacia´ ´esa pauta de responsabilidad que hace hincapie en la aceptacion acrëtica de las normas´ ´sociales.

En el mundo del trabajo uno de los elementos principales que caracteriza la

empresa japonesa es“el principio de empleo vitalicio”. En el aspecto laboral de las

relaciones industriales los sindicatos se organizan en cada empresa independientemente

y no como en Europa o America que abarcan transversalmente a distintas empresas.´La promocion se efectua en base a la antiguedad y los contratos se hacen colectivamente´ ¨

en periodos determinados.

La estrategia empresarial es un crecimiento a largo plazo en lugar de lo que suele

llamarses“maximizacion de beneficios”a corto plazo.´En la resolucion de los conflictos se pone el acento en la gestion de los compromisos´

(NEMAWASHI)que es un tipo de moralidad convencional en el sentido de una

aceptacion de principios morales para obtener la aprobacion de los otros(Kohlberg).´ ´En las empresas y en el trabajo en general es muy importante el concepto de

“CLIMA SOCIAL”, es decir, la atmosfera que se alcanza en el grupo de trabajo de´forma que una vez alcanzada, dicha atmosfera influye y determina la conducta de los´individuos del grupo de trabajo creando unas relaciones positivas.

De los treinta a los cincuenta y cinco anos el sujeto japones adquiere mas cotas~ ´de responsabilidad social. Se contraen mas compromisos sociales.´

Desde la perspectiva de la socializacion japonesa un hombre es maduro en la´medida que es capaz de asumir responsabilidades y puede controlarse. Dicha persona

puede participar en acciones concertadas sobre la base de normas convencionales.

En cuanto al problema de la tercera edad puede decirse que Japon envejece mas´rapidamente que Europa y Estados Unidos. Segun estadësticas oficiales en el 2025 el´ ´21.5% de la poblacion japonesa tendra mas de sesenta y cinco a nos. Los ancianos´ ´ ´ ~

japoneses constituye el grupo de edad mas numeroso y mas viejo(con una esperanza´ ´de vida de 75 anos para los hombres y 80.5 para las mujeres).~

Page 142: La construcción de la identidad Japonesa

― 186―

(142)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Ninomiya Kidyiroo represento la imagen modelo de conformismo difundida´oficialmente para el consumo popular. El campesino concientizado del estudio fue elmas frecuentemente mencionado en los libros de texto escolares oficiales de la escuela´primaria.Ninomiya Kindyiroo conocido a partir de 1892 como Sontoku (Ninomiya Sontoku)

despues de la guerra ruso-japonesa sirvio de guëa moral en la educacion Japonesa.´ ´Las escuelas primarias de todo Japon erigieron estatuas de Kindyiroo como´

un joven leyendo un libro mientras carga sober sus hombros un atado de lena. Trabajo y estudio es la guëa moral basica junto a austeridad y fidelidad.~ ´

Page 143: La construcción de la identidad Japonesa

― 187―

(143)

1)Eliade, Mircea,“La nostalgia del paraëso en las tradiciones primitivas”, en Historia y elementosde la sociologìa del conocimiento, Seleccion realizada con la direccion de Irving Louis Horowitz,´ ´Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1974, p.263.

2)“La magia no es solo humana en su encarnacion sino tambien en su tema : se refiere principal´ ´ ´ -

mente a actividades y estados humanos, a la caza, la jardinerëa, la pesca, el comercio, el amor,la enfermedad y la muerte”. Malinowski, Bronislaw,“El arte de la magia y el poder de la fe”en Historia y elementos de la sociologìa del conocimiento, op.cit., p.251.

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

DEPENDENCIA EN LA SOCIEDAD JAPONESA.

´ ´1. El grupo japones y su sistema interno : la relacion Senpai-Kohai.

Ya desde sus orëgenes(cultura Yayoi)el grupo japones se organizaba en comuni´ -

dades agrëcolas productoras de arroz(los Be). La vida agraria y el cultivo del arroz

como economëa basica exigëa un tipo de cooperacion comunitaria en donde los esfuerzos´ ´individuales eran supeditados al interes general. Paralelamente y como garantëa del´orden se elaboraba un tipo de cosmovision animista(que cristalizarëa en el shintoismo)´base del respeto a la jerarquëa.

Aunque en la mitologëa primitiva shintoista no encontramos un hombre primordial

gozando de una beatitud, una espontaneidad y una libertad perdidas como consecuencia

de algun tipo de“caëda”similar a la que se nos relata en la Biblia(acontecimiento´mëtico que provoco la ruptura entre el cielo y la tierra), sëencontramos una confusa´ 1)

separacion entre el espëritu y el cuerpo.´Tambien puede senalarse que en el arte magico japones desde sus orëgenes apunta´ ~ ´ ´

al logro de finalidades practicas. Es una especie de magia humana, ya que desde´muy antiguo se creëa que la causa del crecimiento del arroz era el trueno, y para

conseguir buena cosecha se adoraba a esa fuerza inexplicable, sobrenatural, como lo

demuestra el origen de la palabra kami .2)

En la primitiva mitologëa shintoista existëa la creencia de que el muerto hacëa

cosas traviesas y habëa una confusion entre el mundo de los vivos y el de los muertos ;´precisamente para calmar a estos se le ofrecëan los ritos funerarios.´

En el ritual shintoista el ofrecimiento de diversos objetos sagrados(espejo, espada

y joya)para calmar a las fuerzas sobrenaturales afirmaba cierto poder autonomo del´grupo primitivo frente a las fuerzas de la naturaleza.

Mas adelante, en la epoca Tokugawa los reglamentos y las leyes que emanaban´ ´del Shogun eran en gran parte un reflejo del comportamiento de la estructura de los

Page 144: La construcción de la identidad Japonesa

― 188―

(144)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

3)“Las bases del poder de los Tokugawa son a la vez economicas y militares(...)Dicha adminis´ -

tracion es a la vez centralizada y colectiva : la centralizacion muy raramente, se lleva a cabo´ ´en torno a un individuuo, sino que se opera en provecho de organizaciones y comites colegiados”.´Mutel, J., El fin del Shogunato y el Japon Meiji 1853/1912, Barcelona, Vicens-Vives, 1972, p.8.´

4)“En el Japon el sempai(veterano)quiere que el kohai(neofito)sepa entenderle a el. Si el´ ´ ´sempai no siempre esta a la altura de su tarea, se espera que el kohai cubra los huecos y se´abstenga de juzgar a no ser en el plano humano total.

El sempai, a su vez, debe mostrarse comprensivo en un grado superior al que es habitual enla mayorëa de las empresas occidentales. Esas expectativas conducen a unas relaciones jerarquicas´mas humanas, con un mayor grado de asistencia mutua”. Pascale, Richard T./Athos, Anthony´G., El secreto de la tecnica empresarial japonesa, Barcelona, Ediciones Grijalbo, 1983, p.196.´

grupos sociales caracterizado por una organizacion vertical .´ 3)

Este colectivismo jerarquizado, constante en la historia del pueblo japones, siempre´ha reforzado las relaciones entre inferiores y superiores, cohesionando las diversas

funciones de sus miembros con una caracterëstica particular(una identidad psicosocial

peculiar)que a continuacion tratamos de abordar y dilucidar.´

En el universo social japones encontramos dos dimensiones claramente definidas´que se reproducen en el colegio, universidad y el mundo del trabajo : la relacion Senpai-´Kohai. El concepto Senpai se refiere al mas antiguo, al veterano, el que lleva mas´ ´tiempo y por lo tanto posee mas experiencia y conocimientos.´

Por otra parte, el concepto Kohai se refiere a la persona mas nueva, que acaba´de entrar, el novato al que hay que instruir y ensenar.~

Si bien el Kohai ser de mas edad que el Senpai esto no es lo usual, al menos, en´el mundo de la empresa. En el Japon la jerarquëa reposa en gran parte sobre la edad´y el tiempo de servicio. El factor edad es preponderante y el merito es considerado´como un factor impostante pero secundario.

La relacion entre iguales, los colegas(Doryo)se aplica a los que tienen un rango´igual, pero la diferencia en la edad hace que siempre subsista la relacion Senpai-Kohai.´

El vënculo Senpai-Kohai en principio intenta fomentar la colaboracion, la´interdependencia y esta impregnada de Amae(dependencia afectiva)por lo que entran´en juego tambien elementos emocionales muy importantes .´ 4)

Uno de los elementos principales que caracteriza la empresa japonesa es el principio

del empleo vitalicio. En el aspecto laboral de las relaciones industriales los sindicatos

se organizan en cada empresa y no como en Europa y America que los distintos´

Page 145: La construcción de la identidad Japonesa

― 189―

(145)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

5)Shikama, Rikiwo, El desarrollo organizacional y el recurso humano en la accion estrategica de la´ ´empresa japonesa, San Pedro Sula, 17 octubre 1986(mimeo entregado al autor).

6)Yuji, Aida, La estructura de la conciencia japonesa, Tokyo, Kodansha Gendai, Sinshyo, 1972.7)“El sentido de la jerarquëa esta profundamente anclada en la mentalidad japonesa(...)El tëtulo´

y el grado en el seno de una institucion dada es uno de los criterios esenciales, mientras que´las cualidades individuales tienden a ser dejadas de lado”. Nakane, Chie, La societe japonaise,´Paris, Librairie Armand Colin, 1974, p.47.

sindicatos abarcan transversalmente distintas empresas .5)

La promocion se efectua en base a la antiguedad y los contratos se hacen colectivamente´ ´ ¨en periodos determinados. La estrategia empresarial es un crecimiento a largo plazo

en lugar de lo que suele llamarse“maximizacion de beneficios”a corto plazo.´

La organizacion vertical permite al Gerente General de hecho detentar el mas alto´ ´poder decisorio, incluso sobre el Presidente del Consejo de Adminstracion. El control´de calidad y el mantenimientto del pleno empleo son objetivos prioritarios. Esto procede y

como se ha indicado anteriormente de un fuerte caracter colectivo intrënseco a la nacion´ ´japonesa. La armonëa y la disciplina colectiva se valoran mas que el merito individual´ ´o que cualquier tipo de realizacion personal destacada.´

Puede senalarse, pues, una escasa movilidad social si lo comparamos con el caso~

americano o europeo. Dado que el empleado japones dedica a la empresa practicamente´ ´toda su vida cotidiana y concede mucho mas tiempo a la empresa que a la familia, la´empresa suele ser considerada como algo mas que un lugar de trabajo meramente.´

La sumision a la empresa debe ser tal que es practica frecuente que cuando una´ ´empleada recien ingresada en la companëa es definitivamente aceptada, el jefe llamara´ ~ ´a los padres sugiriendole que la empresa desearëa que la nueva empleada viviese´siempre en el domicilio paterno hasta que contraiga matrimonio. Aparte de las razones

economicas aducidas por la empresa es clara la injerencia en los asuntos privados.´Este paternalismo de la empresa japonesa ha sido claramente expuesto por Aida

Yuji en La estructura de la conciencia japonesa .6)

En cuanto a las relaciones interpersonales en la empresa es clara la sumision del´individuo al grupo . Cualquier empleado se cuidara mucho de no emitir un juicio´7)

propio contrario al Senpai. Desde el colegio el nino es educado a sentirse feliz en~

grupo, realizar cualquier actividad en grupo, responder al unësono cuando el profesor

Page 146: La construcción de la identidad Japonesa

― 190―

(146)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

8)“...el joven comprende poco a poco que transgredir este orden es estar obligado a renunciar atoda vida social”. Nakane, Chie, op. cit., p.48.

9)“Los sabios japoneses al contrario, incluso cuando se trata de un debate puramente cientëfico,no pierden jamas de vista la oposicion entre Sempai y Kohai ”. Nakane, Chie, op. cit., p.50.´ ´

10)“...Tatemae se refiere a las convenciones creadas por el pueblo en base al consenso”. Doi, takeo,The anatomy of self,“The individual versus society”, Tokyo, Kodansha International Lts., 1985,p.24.

pregunta y en definitiva a no hacer preguntas que sean producto de una elaboracion

personal. Hacer lo contrario implica transgredir la norma social y el ser rechazado .8)

Pero esto que es una educacion que comienza a temprana edad prosigue en todo el´proceso de socializacion que se efectua en la universidad y en la empresa. Cualquier´ ´tipo de crëtica es censurada e incluso los catedraticos y profesores en los debates´nunca pierden de vista la relacion Senpai-Kohai. Realmente no existe la crëtica como´practica social sino mas bien consensos pactados .´ ´ 9)

Lo importante en cualquier relacion que se establezca es el consenso mutuo, aunque´para ello la persona tenga que renunciar a su punto de vista personal.

El lëder en el grupo japones viene a ser la persona que mejor juegue el papel de´los otros. En realidad el japones siempre esta dispuesto a renunciar a sus sentimientos´ ´personales para obtener el beneficio del grupo.

Esto se conoce como Tatemae que podrëa traducirse muy bien como convencion10)

social.

Los esfuerzos para mantener el equilibrio y consenso de grupo estan claramente´expuestos en la costumbre llamada Nemawashi. Se refiere esta costumbre a hacer

consultas previas a los sujetos que participaran en una reunion para la toma de´ ´decisiones importantes. En realidad la decision ya ha sido tomada antes de la reunion´ ´y no puede resultar una cosa diferente. Todos han sido envueltos en este proceso

preliminar que durara el tiempo que sea necesario para conseguir una opinion comun.´ ´ ´Este consenso de grupo debe ser conseguido a cualquier precio y para ello las empresas

entrenan y educan a su personal para el logro de tal fin.

El japones se identifica tanto con el grupo al que pertence que practicamente llega´ ´a perder toda autentica opinion personal. Sin la identidad personal que le da el grupo´ ´el japones es incapaz de actuar, de tomar cualquier decision propia.´ ´

Page 147: La construcción de la identidad Japonesa

― 191―

(147)

11)“Amae es una palabra de uso comun en el lenguaje japones. Es un sustantivuo derivado de´ ´Amaeru, un verbo intransitivo que significa“depender de y / o presumir el amor de otro”o

“acogerse a la indulgencia del otro”. Amaeru tiene la misma raiz que amai, un adjetivo quesignifica dulce. En terminos generales, describe lo que un nino siente frente a sus padres, pero´ ~

puede referirse igualmente a sentimientos similares que se experimentan en relacion con personas´amadas y amigos, o al nexo que se establece entre esposo y esposa, profesor y alumno o em-pleador y empleado. Debe resaltarse que la persona que requiere amaeru de otra, dependepsicologicamente de ella, dado que la necesita para experimentar esa sensacion”.´ ´

Doi, Takeo, Acerca del concepto de amae, Separata de la revista de Neuro-Psiquiatrëa, TomoXLVIII n.2, Lima, 1985, p.65.

12)“Si la idea de Sato Tadao“el giri tiende perpetuamente hacia Ninjo”es correcta es necesarioentonces admitir que R.Benedict se equivoca cuando ve una oposicion entre los cërculos de Giri´y Ninjo...”(p.29)

Y anade :~

“La sociedad japonesa tradicional, en la cual, el Giri y el Ninjo constituyen los conceptosmorales dominantes puede, sin exageracion, ser descrita como un universo saturado de Amae ”´Doi, Takeo, Le jeu de l’ indulgence, Parës, Le Sycomore, 1982, p.30.

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

´2. El concepto“Amae”como base de la educacion japonesa.

Amae se refiere basicamente a la“necesidad aguda de una presencia proxima”´ ´ 11)

y esta ëntimamente relacionado con Ninjo, o sea, accion que se toma con una motivacion´ ´ ´humana, un tipo de humanismo irracional que impregna de emocion la vida japonesa´y por la que el japones es capaz de transgredir las convenciones sociales. Ninjo se´refiere tambien a una especie de sentimiento humano que esta referido de una manera´ ´continua a la otra persona y que configura lazos de interdependencia muy fuertes .12)

El hecho de haber sido objeto de un favor, de una gentileza, es decir, del Ninjo

de la parte de alguien, por su propia dinamica interna, provoca sentimientos de´agradecimiento que quieren ser correspondidos por lo que contrae un deber que se

conoce como Giri y representa unas relaciones de interdependencia ajustadas a unas

reglas de deber que necesitan ser satisfechas de alguna manera durante las relaciones

sociales cotidianas. Por otra parte, actualmente, esa devolucion puede ser realizada´por diversos canales institucionalizados y que coinciden con epocas concretas(ejemplo :´O-Chugen).

Estos dos conceptos, Giri y Ninjo, actualmente no se utilizan y estan en desuso.´A cambio se emplea Dotoku y Omoiyari con el mismo sentido y constituyen los valores

dominantes de la sociedad japonesa.

En Japon la lealtad, la fidelidad hacia el superior continua jugando un papel´

Page 148: La construcción de la identidad Japonesa

― 192―

(148)

13)“Tradicionalmente la relacion Giri mas comun, la que primero viene a la mente del japones, es´ ´ ´ ´la del guerrero con el senor feudal y con los companeros de armas. Es la lealtad de un hombre~ ~

de honor debe a su superior y a los de su propia clase”, Benedict, Ruth, El crisantemo y laespada, Madrid, Alianza Editorial, 1974, p.127.

14)Doi al compararlo con el amor senala que :~

“Uno puede afirmar que amae es una forma de amor, sin duda alguna. Pero el enfasis del´amae, tal cual hemos expuesto previamente, reside en que siempre involucra una dependenciapsicologica, mientras que el amor, en sentido lato, no implica necesariamente una situacion de´ ´dependencia”. Doi, Takeo, Acerca del concepto de Amae, Separata de la Reista de Neuro-Psiquiartëa, Tomo XVIII, n.2, p.66.

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

predominante y la propia familia se supedita a la empresa. Por el Giri hacia el jefe

se sacrifica la propia familia .13)

Si en el Japon feudal y en general en todo su trayecto historico el Giri, la deuda´ ´hacia el senor y el Chu, la obligacion hacia el emperador, marcaban la pauta de~ ´comportamiento dominante sacrificandose incluso por el Ko, la obligacion hacia los´ ´padres, en la actualidad, las obligaciones contraidas por la deuda de Dotoku(Giri),

se han transferido a la empresa.

Este sentimiento de dependencia idealizado por los japoneses configura su estructura

psicologica e influye en las relaciones sociales de una manera determinante .´ 14)

En la sociedad japonesa cualquier individuo se identifica en relacion a algun grupo´ ´con el que trabaja o colabora.La organizacion jerarquica situa a la persona en algun´ ´ ´ ´nivel social sea cual sea su actividad.Asë, el primer gesto al iniciar una relacion social´es el intercambio de tarjetas de visita, en donde la empresa, la institucion o la´organizacion de la que depende junto al cargo que ocupa esta claramente indicado.´ ´

La empresa suple esa“necesidad de dependencia proxima”(amae)dando proteccion´ ´y afecto y asegurando economicamente de por vida al empleado. El sentimiento´familiar esta tan enraizado en la empresa que el lenguaje lo expresa claramente :´Cuando una persona llama por telefono a una empresa y pregunta por algun empleado´ ´lo hara en la forma habitual de cortesëa :“

?

Esta el Sr.Okamura ?(Okamura San´ ´Irashyaimasuka).

Pero, curiosamente en la respuesta no sera utilizado el termino de cortesëa(San)sino´ ´que se dira sencillamante :“No, en este momento Okamura no esta”(Okamura Wa´ ´Orimasen), como si de la familia se tratara.

Segun el planteamiento del profesor Doi es en la relacion madre-hijo donde se´ ´

Page 149: La construcción de la identidad Japonesa

― 193―

(149)

15)Doi, Takeo, La jeu de l’ indulgence, op. cit., p.57.16)Doi, Takeo, Le jeu de l’ indulgence, op. cit., p.57.17)Doi, Takeo, Le jeu de l’ indulgence, op. cit., p.58.

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

encuentra el prototipo psicologico de amae .´ 15)

La mentalidad japonesa tiende constantemente a negar la separacion inevitable´entre madre-hijo. Takeo Doi explica asëdicho proceso :

“Un nino no tiene Amaeru mas que a partir de la segunda mitad de su primer~ ´ano, cuando comienza a tomar conciencia de lo que le rodea y cuando reclama~

a su madre. En otros terminos Amae se emplea para indicar la demanda de´la presencia maternal, que se manifiesta cuando el cerebro del nino alcanza~

un cierto estado de desarrollo, cuando el se da cuenta que la madre existe´independientemente de el”.´

Y continua mas adelante :´ ´

“Por tanto, con el desarrollo del cerebro, el nino deviene poco a poco consciente~

de que su madre y el llevan existencias independientes y comienza a considerar´a su madre como indispensable, es, podrëa decirse, esta necesidad aguda de

una presencia proxima que constituye Amae ” .´ 16)

Mas tarde en las sucesivas etapas de socializacion todavëa esta mentalidad de Amae´ ´sigue jugando un papel muy importante.

“Incluso mas tarde, cuando adulto, es Amae que interviene en la instauracion´ ´de nuevas relaciones humanas, al menos al principio. Asë, Amae juega un

papel capital en la vida mental” .17)

Amae (dependencia) y libertad

El concepto de“libertad”resulta en general para los japoneses algo muy abstracto

e impreciso. Hay personas que distinguen entre libertad responsable e irresponsable.

La libertad responsable esta asociada a“independencia”y la irresponsable estarëa´impregnada de Amae y es egoësta.

Asëpues Amae y“libertad”aparecen siempre a los ojos de los japoneses como

cosas que pertenecen a esferas distintas.

Page 150: La construcción de la identidad Japonesa

― 194―

(150)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Es opinion generalizada que si bien cada persona tiene a la propia libertad siempre´hay que conducirse considerando a los demas y teniendo en cuenta el orden social´que por otra parte resulta algo inviolable.

Amae se asocia a la debilidad humana y el que posee una voluntad fuerte, un espëritu

vigoroso no tendra Amae.´La“libertad”pertenece al mundo de las reglas, del derecho, mientras que Amae

se refiere a lo subjetivo(Honne).

Aunque el japones entiende que la libertad es un estado de quien no esta preso´ ´ni sometido a la voluntad de otro siempre considera que la libertad esta vinculada a´obligaciones.

A veces ambos conceptos se aplican por igual a identicas situaciones. Por ejemplo´en el caso de que ninos vayan charlando en voz alta en locales publicos molestando~ ´a los demas los japoneses diran que los ninos en esas situaciones“estan libres”y a la´ ´ ~ ´vez tienen Amae.

Amae es conducirse esperando que otra persona admita sus caprichos. Al mismo

tiempo“libertad”es conducirse sin restriccion ni sujecion. Tambien se asocia la´ ´ ´libertad a la independencia economica no hay libertad real.´

Amae esta conectado a lo individual, al mundo subjetivo(Honne). “Salirse con la´suya”es un tipo de comportamiento proximo a Amae y supone la antëtesis del´comportamiento responsable. Implica un subdesarrollo de la personalidad y es

egocentrico.´La persona de Amae siempre cuenta con alguien, no tiene capacidad para hacer

algo por sëmisma al contrario que la persona libre.

´3. El concepto Omoiyari como base de la educacion japonesa

La educacion japonesa enfatiza muy especialmente el desarrollo del sentimiento de´Omoiyari tanto en los jardines de infancia como posteriormente en la primera y segunda

ensenanza. Es su concepto clave para entender la identidad de los japoneses puesto~

que a su aprendizaje y ensenanza esta orientado su sistema educativo.~ ´En su acepcion mas sencilla Omoiyari significa“pensar en los otros”. Pero mas que´ ´ ´

Page 151: La construcción de la identidad Japonesa

― 195―

(151)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

un“pensar en”parece estar mas vinculado a un“sentir en”o tambien“conectarse´ ´con el sentimiento de”los demas.´

CARACTERISTICAS QUE INTERVIENEN EN“Omoiyari”

* Aceptacion y admision del otro (Tassya Zuyo)´ ´* Aceptacion de sëmismo y de los otros (Ziko Zuyo)´* Sentido de la responsabilidad (Sekinin No Noryoku)

* Capacidad de autocontrol (Ziko Tose No Noryoku).

En la educacion tanto los padres como los profesores deben transmitir este sentimiento´de Omoiyari que supone conocer el corazon de los otros, con sentimiento y simpatëa.´

Entre los conceptos mas proximos al de Omoiyari tenemos :´ ´

* Empatëa (Kyo Kaen)

* Conducta prosocial (Ko-Shakai-Teki Kodo)

* Altruismo (Aitashin Ritashin)

* Concerniente a (Rigai Kankei)

* Consideracion (Zukku)´

Pero Omoiyari implica mas bien un proceso que va desde la aceptacion de sëmismo´ ´como una condicion basica para aceptar a los demas.´ ´ ´

ACEPTARSE A SI MISMO→CAMBIO→ACEPTAR AL OTRO´

Para ello es necesario :

COMPORTAMIENTO LIBRE

EXPRESION DEL SENTIMIENTO LIBRE´

RESPONSABILIDAD EN EL COMPORTAMIENTO

implica↓SIMPATIA, CONSENTIMIENTO´

(Omoiyari) ≠ kigane

(tener recelo, miedo

a ofender a los demas)´

Page 152: La construcción de la identidad Japonesa

― 196―

(152)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Omoiyari es un sentimiento distinto al de sentir miedo o recelo de ofender a los

demas.´Segun el profesor Hirai Nobuyoshi que ha dedicado muchos anos a estudiar el´ ~

comportamiento Omoiyari, clasifica las expresiones que son relevantes de la siguiente

manera :

Ⅰ.Expresiones considerando el sentimiento de los demas.´Ⅱ.Expresiones de ayuda a los demas.´Ⅲ.Expresiones de colaboracion con los demas.´ ´Ⅳ.Expresiones del sentimiento.

Ⅴ.Otras conductas.

Ⅰ. EXPRESIONES CONSIDERANDO EL SENTIMIENTO DE LOS DEMAS :´

* Dar carino a los ninos que tienen dificultad.~ ~

* Ayudar a los demas observando una circunstancia difëcil.´* Alegrarse cuando se curan los amigos de una enfermedad.

* Perdonar a los demas y querer que le perdonen.´* Cuando se da a los demas algo importante para sëmismo y cuando se recibe´

algo importante de los demas.´Ⅱ. EXPRESIONES DE AYUDA A LOS DEMAS

* Cuidar a los demas porque se lo han pedido los profesores.´* Cuidar a los demas por iniciativa propia.´* Servir a los demas por propia iniciativa.´* A tender al grupo en el que se juega.

* Ensenar al nino que no se entera.~ ~

Ⅲ. EXPRESIONES DE COLABORACION CON LOS DEMAS´ ´

* Jugar determinando el papel con los amigos.

* Jugar siendo lëder.

* Invitar a los ninos que acaban de venir de otra escuela.~

*“Llevar los juguetes”invitando a los amigos.

Ⅳ. EXPRESIONES DEL SENTIMIENTO

* Llorar mucho.

* Reër mucho.

* Sentirse mortificado cuando se esta solo.´* Enfadarse.

Ⅴ. OTRAS CONDUCTAS

* Pelearse jugueteando...

Page 153: La construcción de la identidad Japonesa

― 197―

(153)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

En lo que concierne al propio sentimiento hay que expresarlo sin ocultarlo.

La expresion libre del sentimiento debe efectuarse desde la educacion familiar.´ ´No obstante y en cuanto al sentimiento de Omoiyari hay que distinguuir el verdadero

sentimiento del falso, el verdadero sentimiento carinoso del que no lo es, y esto~ ´resulta cuando menos una tarea sumamente difëcil.

Es preferible alabar a los ninos en vez de reganarlos aunque ello sea difëcil.~ ~

Tal vez sea mejor expresar el propio sentimiento de felicidad cuando el nino hace algo~

meritorio que alabarle. Evaluar a los ninos es muy difëcil.Hay que procurar que los~

ninos no pierdan la sensibilidad, por eso lo ideal es no alabarlos tanto.~

Los ninos se acercan a las madres porque quieren que ellas acepten su preocupacion.~ ´Pero a veces las madres no entienden esta postura y se producen malentendidos.

Proteger y entender la sensibilidad de los ninos requiere realmente un gran esfuerzo.~

Veamos un ejemplo sucedido en la vida real que expresa esta actitud claramente :

Sucedio a un profesor que estudiaba los casos de ninos mentalmente retrasados. Uno´ ~

de esos ninos cuando estaba comiendo, masticando la comida, devolvio todo lo que~ ´comëa en el plato y se lo entrego al profesor. Entonces el profesor cogio agradecido´ ´la comida y en lugar de reganarle o reprocharle tal comportamiento no solo acepto lo~ ´ ´que le daba sino que se atrevio a comerselo, ante la sorpresa de los demas. Los´ ´ ´otros, obviamente, reprocharon y criticaron la accion del profesor y le consideraron´carente de la educacion mas elemental. Pero el profesor explico su comportamiento´ ´ ´senalando y explicando que ese nino cuando comëa sintio la comida muy sabrosa y~ ~ ´por eso querëa que el profesor a quien tanto apreciaba participase de dicha alegrëa.

Por esto no rechazo lo que tan generosamente le entregaba.´Esta actitud representa una expresion tëpica de Omoiyari.´

El concepto Ninzyo (Omoiyari).

Como se explico al tratar el Shintoìsmo la cultura japonesa siempre ha valorado,´admirado y respetado toda accion social que tenga como motivacion lo que los japoneses´ ´tradicionalmente llaman Ninzyo y que en la actualidad denominan Omoiyari.

Es un concepto complejo y de difëcil concrecion, pero hay tipos de comportamientos´y ejemplos de casos concretos que pueden facilitar nuestra comprension.´

Page 154: La construcción de la identidad Japonesa

― 198―

(154)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Ninzyo tiene relacion con un tipo de sentimiento natural, humano que puede muy´bien ir contra las convenciones sociales. Si Tatemae es el mundo exterior, de las

convenciones sociales, Ninzyo pertenece mas bien a Honne, el mundo subjetivo.´

Ninzyo es una actitud de servir a los demos aun a costa del propio sacrificio.´ ´Por ejemplo, cuando sentimos compasion de alguien y queremos ayudarle esta relacionado´ ´con Ninzyo. Es un tipo de sentimiento humano altruista por el que la felicidad de los

demas prima sobre la propia. Por ejemplo, sentimos que hay Ninzyo cuando somos´ayudados por desconocidos, cuando se preocupan por nosotros sin recibir nada a

cambio. Ninzyo esta asociado pues a la cooperacion y si por ejemplo un autobus no´ ´ ´recoge a un viajero que quiere subir porque llega tarde(y puede hacerlo)el japones

considerara que el conductor carece de Ninzyo.´

Hay algunos relatos que expresan el Ninzyo. Es muy famoso el relato de Kenshin

Uesugi que envio sal al enemigo, encabezado por Takeda Shingen aunque ello supuso´perder la ventaja en la batalla. En este caso tambien habëa una necesidad humana´de ser ayudado y por eso ese comportamiento fue muy estimado.

La tradicional costumbre de los japoneses de hacer regalos tambien tiene un´componente Ninzyo. Dar algo que apreciamos mucho a otra persona esta en esta misma´ ´dimension humana. En realidad este tipo de sentimiento no es privativo de Japon´ ´pero sëes cierto que en la cultura japonesa se acentua de una manera especial.´

Supone, entre otros tipos de conductas, la alegrëa sincera por la visita de los

vecinos, ayuda a la persona maltratada, colaboran con los ancianos en sus multiples´necesidades, invitar a los amigos, ceder la propia cosa apetecida a los demas...´

Ninzyo esta en la esfera del sentimiento(Kanzyo)en cambio Giri que se refiere a´las obligaciones pertenece mas bien al mundo de la razon(Risei), lo que se hace con´ ´una motivacion humana teniendo en cuenta el corazon de los demas, pensando en los´ ´ ´otros(Nasake), es lo que se entiende hoy como Omoiyari y es una acepcion moderna´de Ninzyo.

Giri tiene una connotacion muy fuerte de obligacion por favores recibidos. Aparece´ ´por primera vez en la epoca de Edo, hoy se utiliza en su lugar Dotoku.´

Page 155: La construcción de la identidad Japonesa

― 199―

(155)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

Los conceptos Tatemae y Honne

Tatemae y Honne pueden ser traducidos el primero como el mundo exterior, objetivo,

de las convenciones sociales y el segundo como al mundo interior, subjetivo, ëntimo.

Ambas esferas estan claramente delimitadas en la sociedad japonesa.´Tatemae impone las normas de control social, Honne intenta expresar el mundo personal.

Desde la perspectiva japonesa Tatemae son las palabras que hay que utilizar para

guardar el honor de alguien y preservar las buenas relaciones. Segun la manera de´pensar japonesa es mejor no hablar directamente lo que se piensa para llevarse bien.

Tatemae pertenece a una esfera superficial y se refiere al hecho de guardar las

apariencias quiere decir ocultar la verdadera intencion con elegancia, es una norma´o principio que debe seguirse y que rige la conducta del hombre. Tatemae no expresa

sinceridad pero tiene importancia para las buenas relacones sociales. Por ejemplo es

frecuente decir al despedir una visita :“venga a vernos otra vez”aunque no exprese

el verdadero sentimiento.

Tatemae es una conciencia clara en el japones de ser el mundo exterior, falso pero´necesario en el normal funcionamiento de la vida social. Invitar a alguien sin desearlo

es una actitud tëpica de Tatemae. No obstante esto supone un“ideal de comportamiento”

necesario que todos deben acatar y el no cumplir tales exigencias acarrea el rechazo

del grupo.

Todo lo contario representa Honne. Honne es la opinion verdadera del corazon.´ ´Expresa lo ëntimo que no podemos decir en el cërculo de lo social(Tatemae). Es una

opinion franca. Para los japoneses Honne es una apertura del Yo personal y supone´abrir el corazon a los demas, es un sentimiento desde el fondo del corazon. Tener´ ´ ´confianza con alguien quiere decir que nos comunicamos en el codigo de Honne y´expresa puramente la verdad del propio deseo.

Es frecuente pensar que Honne es lo que se oculta detras de Tatemae y para´funcionar socialmente hay que conocer bien ambas caras de la moneda. En el mundo

del trabajo esta bien visto no expresar la propia idea u opinion ante los jefes.´ ´

En algunas reuniones en las que se tratan asuntos y se deciden cosas importantes

Page 156: La construcción de la identidad Japonesa

― 200―

(156)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

18)Mead, George H., Espìritu, persona y sociedad, Barcelona, Ediciones Paidos, 1982.´

es practica aceptada el seguir las indicaciones del Senpai(el mas veterano y con mas´ ´ ´experiencia)en lugar de debatir o exponer cada miembro su propia idea u opinion.´Por lo tanto Tatemae es una opinion de grupo que se acepta, autosacrificando la propia´como necesidad para la supervivencia del grupo. No obstante alternar ambos Tatemae

y Honne resulta una necesidad vital y ambos cërculos entran de hecho a veces en

conflicto.

Las madres japonesas tienen un ideal comun en cuanto a la educacion de sus hijos´ ´se refiere. Un“buen nino”(IIKO)que encarnase dicho ideal debe ser un chico que~

guarde las siguientes caracterësticas :

Debe ser una persona Yasashi, esto es, afable, suave y cortes en el trato. Lo´contrario darëa impresion de persona arisca, revoltosa, traviesa. Pero esto no quiere´decir una persona debil, ya que se le exige al mismo tiempo ser activo, energico´ ´

(Genki), dispuesto a cumplir el“papel perfeccionista”que se espera de el. Y para´lo cual debe tener siempre una actitud ante el trabajo y la vida en general entusiasta

(Isshokenmei).

Ante las adversidades y las situaciones difëciles ha de proveerse de una autodisciplina,

saber tener paciencia(Gaman, Nintai)y siempre persistir(Gambaru).

En las relaciones interpersonales con los mayores se estima mucho que sea obediente,

cooperativo(Sunao)y tener buena disposicion a hacer las cosas(Hakihaki).´En este tipo ideal de muchacho esta comprometida la familia japonesa y es la ensenanza´ ~

que intenta transmitirse. Incorporarse a esas actitudes cumple una funcion mediadora´con el objetivo de valorar a los otros y de sentirse vinculados con ellos.

Los ninos aprenden en el seno de cada familia a orientar y dirigir su conducta de~

acuerdo con los modelos que le permitiran la integracion en la socializacion secundaria.´ ´ ´La familia japonesa cumple muy estrictamente esta funcion mediadora entre el nino y´ ~

la sociedad.

5. El“yo”y el“mî”en la identidad japonesa

En el caso japones y siguiendo el planteamiento que hace Mead el sujeto adopta´ 18)

la actitud del otro que es el de mayor edad y experiencia(Senpai)al tiempo que

Page 157: La construcción de la identidad Japonesa

― 201―

(157)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

19)“...los dos aspectos de tatemae y honne constituyen una unica realidad”(p.40). Y mas ade´ ´ -

lante :“Tatemae es precisamente un producto de la socializacion y Honne es la expresion de´ ´esta conciencia”, Doi, Takeo, The anatomy of self, op. cit., p.46.

todos los componentes del grupo aceptan y acatan tal actitud.

Pero mientras en el paradigma de Mead el“yo”como reaccion puede crear una´situacion nueva al defender su propio aspecto del caso, esto es absolutamente impro´ -

bable que ocurra en la dinamica japonesa. El“më”es extremadamente fuerte e´impositivo como para que ello ocurra. En el caso japones la reaccion del“yo”es´ ´mënima, por no decir nula y esta en constante referencia al“më”. El sujeto japones´ ´puede muy bien afirmarse que no es sino apenas algo mas que un“më”. Las actitudes´organizadas de los otros en el grupo japones moldea al“yo”constantemente y no le´permite expresarse libremente, espontaneamente.´

Asëpues el control social es tal que el“yo”solo se expresa cuando debe expresarse,´esto es, siguiendo los cauces institucionalizados socialmente. En la sociedad japonesa,

dichos cauces existen y ofrecen situaciones y oportunidades en las que el“më”permite al

“yo”adecuada expresion. Asë, la sociedad proporciona unos mecanismos de expresion´ ´incluso contrarios al grupo, pero obviamente fuera del cërculo de influencia o de decision.´

El“më”como representante de los valores del grupo japones impone un sacrificio´constante a la persona en favor de los demas. En el caso japones se da la peculiaridad´ ´de que el“yo”es frecuentemente anulado hasta lëmites increëbles.

En la sociedad japonesa cualquier tipo de comportamiento del“yo”que se salga

de las pautas institucionalizadas socialmente representa un autentico peligro para el´grupo social ya que puede representar una reconstruccion social. En realidad el“yo”´es considerado en el cërculo de Honne, es decir, como algo dependiente del producto

de socializacion(Tatemae) .´ 19)

En realidad Honne es la expresion de la conciencia de socializacion por lo que es´ ´un“yo”socializado, un yo que ha asumido y se ha identificado plenamente con el“më”.

Realmente otro tipo de“yo”no existe.

Por otra parte, en Japon tampoco existe una actitud autentica de apertura, de´ ´vivir con referencia a una sociedad mas amplia. La sociedad internacional a la que´

Page 158: La construcción de la identidad Japonesa

― 202―

(158)

20)“Mediante el orden ceremonial que se mantiene por medio de un sistema de etiqueta, se socia-liza la capacidad del individuo para dejarse arrebatar por una conversacion y se carga de un´valor ritual y de una funcion social”. Goffman, Erving, Ritual de la interaccion, Buenos Aires,´ ´Editorial Tiempo Contemporaneo, 1971, p.104.´

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

se refiere el japones es muy distinta. La referencia internacinal japonesa es la del´Furusato es decir, de la aldea japonesa, del pueblo natal, algo que esta implëcito en´los valores tradicionales japoneses, en las instituciones de la comunidad japonesa.

Otro tipo de internacionalidad supondrëa una degradacion del estado social japones, y´ ´este se impone una y otra vez.´

Si reparamos en la observacion de David Riesman que define a los hombres´autonomos como aquellos que“son capaces de trascender su cultura”, difëcilmente´podemos aplicar este aserto al caso japones. El japones no entiende otra cultura mas´ ´ ´que desde la suya propia.

El japones esta siempre en una actitud de sentirse preocupado por la evaluacion´ ´ ´que se hara de el, le interesa el control de la impresion fundamentalmente.´ ´ ´

En este sentido la comunicacion japonesa viola las reglas fundamentales de la´interaccion. Falta de juego limpio. La excesiva modestia en las interacciones cotidianas´es una fuente de conciencia del otro clara en el caso japones.´

El tipo de comunicacion forzada, falta de expresion natural tëpica del japones es´ ´ ´producto de esa excesiva conciencia del otro que lo transforma en un participante

defectuoso y parcial.

En el grupo japones el“orden ceremonial” es extremadamente rëgido y la´ 20)

participacion esta perfectamente programada.´ ´

El japones es un experto en representar su papel de participante en la interaccion.´ ´Sabe comportarse de manera que asegure un respeto recëproco y sabe mantenerse

dentro de un sistema de etiqueta que le garantiza unas respuestas no imprevistas.

Sabe bien que una conversacion es un pequeno sistema social, un pequeno terreno´ ~ ~

de compromiso y lealtad donde sencillamente juega su papel. Muestra un delicado

respeto por los coparticipantes y reafirma constantemente las reglas sociales.

Page 159: La construcción de la identidad Japonesa

― 203―

(159)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

La trama de la vida japonesa

Veamos el“paradigma existencial”de los japoneses en su relacion con el mundo.´Siempre encontramos una clara diferenciacion entre“lo interior”y“lo exterior”; es lo´que los japoneses llaman el modelo de ida y vuelta.

Despues de la Revolucion Meiji todos tenëan la posibilidad de avanzar en su carrera´ ´profesional cualquiera que fuese su condicion social. Para obtener riqueza, honor y´poder era necesario empero luchar por la vida. Podrëamos representar esta trama de

la siguiente manera : en el interior del cërculo tenemos la familia, es decir, la base

(el hogar)y en el exterior lo que para los japoneses representa“el campo de batalla”

(vida social, negocios, polëtica”...). Las personas a lo largo de su vida van restringiendo

el area de accion segun avanzan en edad.´ ´ ´

Cualquier persona con animos y esperanza que llega a la ciudad(campo de batalla)´se considera que debe gastar su energëa tanto fësica como mental en la lucha por la

supervivencia.

En esta lucha, no obstante, puede recobrar el animo volviendo de vez en cuando´a su pueblo o ciudad natal junto a su hogar bajo la proteccion de los padres. Una´vez recuperado vuelve otra vez al campo de batalla, reproduciendose el mismo proceso´durante la vida.

Page 160: La construcción de la identidad Japonesa

― 204―

(160)

ENTRADACLIMA SOCIAL

1 CONTENIDOCLIMA SOCIAL

2 SALIDA→ → → → →

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

La base, esto es el hogar familiar paterno, representa la tranquilidad, el reposo,

la comodidad. Aquëno es necesario las tacticdas del campo de batalla y la observacion´ ´de las conveniencias sociales. Nos recobramos humanamente y nos reconfortamos de

la exigencia social. Esta base exige proteccion y Amae.´

El campo de batalla, en cambio, exige una preparacion mental tensa, supone´cansancio y fatiga y viene representado por el mundo de las empresas competitivas

en la lucha por la vida. La empresa viene a ser el neoejercito japones moderno.´ ´Conseguir exito en la empresa quiere significar la vuelta triunfal a la tierra natal, la´aspiracion maxima del hombre japones actual. Lo contrario significa la frustracion,´ ´ ´ ´el fracaso y el rechazo social.

La vida real japonesa en su cotidianeidad sugiere intensamente un drama escenico.´En la mayor parte de las situaciones de la rutina diaria todo se desenvuelve en un

marco estetico plenamente articulado y claramente elaborado previamente. Toda la´accion social japonesa perece estar estructurada con anterioridad y aunque hay muchos´rasgos no estructurales si lo son los mas significativos.´

En la relacion interpersonal japonesa los lëmites de los periodos de tiempo constan´de“entradas”y“salidas”muy especëficamente delimitados. Graficamente podrëa´representarse asë:

En el que antes de cualquier tipo de trabajo, transaccion o gestion en la comuni´ ´ -

cacion interpersonal, los momentos en los que se efectua la“entrada”y la“salida”´ ´son cuidadosamente observados en su ritual de incorporasion como garantëa de B.´

Si el“contenido”aumenta o disminuye el interes, valor o expectacion, la“entrada”´ ´y la“salida”, es decir ese fragmento de la accion ritualizada caracterëstica del´comportamiento japones, siempre tiende a equilibrarlo y controlarlo.´

Asëpues, cualquier tipo de comunicacion espontanea no prevista tiene que producirse´ ´

Page 161: La construcción de la identidad Japonesa

― 205―

(161)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

entre esos margenes en las“aperturas”y los“cierres”que son los que dan equilibrio´a la comunicacion.´

Como ejemplos observables pueden citarse los mas corrientes en la vida cotidiana :´al entrar en cualquier casa japonesa es norma social decir O Yama Shimasu(literalmente

“hago una molestia”)y acto seguido procedera a quitarse los zapatos si se le invita´a entrar.

Cualquiera que sea el objeto de la visita y al concluir esta en la despedida debera´ ´decir igualmente O Yama Shimashita(literalmente“he hecho una molestia”). El olvido

de esta formula tiende a romper una relacion social normal.´ ´

Igualmente cuando uno comienza un trabajo, se dispone a realizar algun deporte,´dira : O Negai Shimasu(literalmente“se lo ruego”)y al concluirlo : O Tsukaresama´Deshita y Go Kuro-Sama-Deshita(ha sido muy fatigoso ; o sea,

!

ha sido un gran trabajo !).

Paralelamente y estrechamente relacionado con este esquema de comportamiento,

los japoneses al relacionarse con los objetos tienen una fuerte tendencia a reorganizar

constantemente toda la situacion para“dejarla como estaba”.´

Esto se conoce en japones como Atoshimatsu(literalmente Ato =despues y Shimatsu=´ ´arreglo). Como se ve, esta relacionado con el hecho de“poner en orden las cosas”´despues de haber entablado cualquier tipo de relacion con ellas. Y si bien esto no´ ´es privativo de la cultura japonesa no deja de sorprender el grado de importancia que

se le da a este comportamiento en el trato diario.

Los comienzos de la formacion de la identidad´La relacion madre-hijo es una relacion tëpica y total de dependencia en la que la´ ´

madre tiene toda la responsabilida y controla la vida del nino. Se crean fuertes lazos~

de dependencia(Amae)generandose sentimientos de proteccion, seguridad y supervivencia.´ ´Vigila al nino responsabilizandose de su cuidado, vestido, alimentacion y salud. La~ ´ ´madre mima al hijo(Amayasaku)y el hijo a su vez se muestra mimoso(Amae).

Si bien es cierto que puede hablarse de un superproteccionismo por parte de la

madre, en esta etapa tambien hay que decir que en cuestiones en las que el nino´ ~

Page 162: La construcción de la identidad Japonesa

― 206―

(162)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

empieza a mostrarse capaz de hacer las cosas solo(p.e. lavantarse solo), la mama

se mostrara muy celosa de que lo haga perfectamente. Desde muy temprano al nino´ ~

se le mima y se le obliga estrictamente a hacer las cosas lo mas perfectamente posible.´Al mismo tiempo se le ensena a sentir amor por los objetos que le rodean, sean estos~

objetos animados o inanimados.

En estas relaciones primarias los padres son los agentes de socializacion de las´creencias, valores y normas de la cultura.

Son los comienzos de la identidad entre un sëmismo corporal y las imagenes de´los padres.

El nino japones tiene adscrito socialmente un status privilegiado. Sera objeto de~ ´ ´atencion y especial cuidado en tada circunstancia en la que se encuentre. Este´sentimiento de“ser especial”es internalizado y conlleva un significado cultural de placer

funcional y prestigio social. Dicha autoestima llega a convertirse en la conviccion de´que en un futuro se esta transformando en un individuo definido dentro de una realidad´social. Aprende pronto que satisfaciendo las demandas maternas la identidad de su

yo adquiere verdadera fortaleza ya que puede conseguir logros reales.

Existe la practica comun que regulariza el contacto del cuerpo entre la madre y´ ´el hijo(Onbu). Este enfasis en el contacto cuerpo-cuerpo es una expresion de un´ ´modelo de interaccion entre la madre y el nino que puede durar hasta el tercer ano.´ ~ ~

Pero este trato proximo con el bebe no solo se limita a la relacion madre-hijo,´ ´ ´ ´puede observarse el mismo comportamiento entre los vecinos(que son sujetos fuera

del cërculo familiar, del propio grupo)que casualmente interactuen con el. Lo que´ ´confirma el status social privilegiado del nino.~

El nino aprende que sus necesidades seran satisfechas inmediatamente por su~ ´madre que siempre suele estar cerca de el y esto le da seguridad, una seguridad que´ ´depende de la presencia de ella. El hecho de encontrarse ausente la madre provoca

ansiedad y esta, consciente de ello le dedica el maximo de su tiempo a estar con el´ ´ ´y vigilarle(incluso dicha vigilancia se prolonga cuando el bebe duerme).´

En cuanto a la manera de ensenarle ciertas habilidades basicas en estos primeros~ ´anos difiere poco de otras culturas, toda vez que se ha subrayado ese excesivo sentido~

de dependencia(Amae).

Page 163: La construcción de la identidad Japonesa

― 207―

(163)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

Asuncion del rol´El rol es primero definido por el sexo, la edad y la fecha de nacimiento. Los

padres suelen ser mas indulgentes con los chicos que con las chicas, sometidas a una´estricta disciplina.

El rol se hace cada vez mas duro a medida que el chico/a se acerca a la edad´escolar. Entonces asume un rol de total obediencia al profesor. El nuevo rol de

alumno le obliga a concentrar toda la energëa en esta nueva relacion : profesor-alumno.´

Al profesor, a su vez, se le transfiere gran parte del sentido de dependencia

(Amae)que hasta ahora habëa capitalizado la madre. El chico/a siente que no tiene

una obediencia tan estricta con sus padres pero que debe obedecer al profesor cuando

le dice algo.

Esta primera crisis en la identidad del nino japones altera una serie de actitudes~ ´basicas tales como la confianza, el sentido de la verguenza, temor ante la nueva´ ¨realidad social,... El nino debe llegar a sentir a traves de este proceso que la vida,~ ´su existencia como ser humano es solida y empezar a tener fe en sus acciones.´

Pero si bien el ambiente, el contexto social lo reafirma sobre sëmismo, la educacion,´las exigencias educativas y de comportamiento social escolar no le protegen lo

suficientemente de experiencias arbitrarias, carentes de sentido de la verguenza. El¨hecho de sentir verguenza es una potencialidad que se utiliza abundantemente en el¨metodo educativo japones. Mejor serëa decir que no se adoptan medidas educativas´ ´para desarrollar la libre eleccion y poder paliar la perdida inicial de confianza en la´ ´medida de lo posible. El hecho es que desde temprana edad al nino se le niega la~

experiencia gradual y bien guiada de la automomëa personal, de la libre eleccion.´

Hay detalles aparentemente insignificantes de la vestimenta, gestos, maneras de

llevar la cartera de una manera determinada que son signos caracterësticos de los que

pertenecen a un determinado grupo escolar. Es importante comprender estas diferencias.

Tal intolerancia con los que no son del propio grupo es una manera de proteger la

propia identidad. Dado que el adolescente(etapa psicosocial entre la infancia y la

adultez)es una mente ansiosa por verse afirmado por sus iguales, facilmente acepta´ser complice de estos rituales. En Japon estos rituales expresan una subdimension´ ´ ´

Page 164: La construcción de la identidad Japonesa

― 208―

(164)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

social muy importante y la facilidad con que se aceptan tales pruebas explica la

atraccion que las doctrinas totalitarias ejercen sobre la mente de los jovenes.´ ´El colectivismo con su enfasis en la armonëa y el consenso genera un alto conformismo,´

una actitud de“ser igual que todos”de hacer las cosas porque“todos lo hacen”

(Minna So Desu). Paradojicamente el conformismo ha servido como base cultural para‾ ´el igualitarismo ideologico y como una manera de preservar la jerarquëa establecida.´

El sëmismo japones con su intolerancia con los que no se conforman a las normas´del propio grupo aparece como altamente autoritario. Internamente opera el igualitarismo

como una garantëa contra la arrogancia externa. Con respecto al exterior construye

una unidad frontal.

Los esfuerzos por lograr un consenso se suceden insistentemente a la hora de tener

que tomar decisiones importantes. Se recomienda el logro de no objeciones(Sansei

Iginashi). Ya se vio como las consultas previas a la toma de decision final es una´ ´practica habitual en las empresas(Nemawashi).´

La paradoja es que en el terreno polëtico los partidos polëticos de la oposicion se

ven forzados a ejercer su control respetando tambien este neoconformismo a la japonesa.´

Cualquier empresa gusta de emplear jovenes que seran adoctrinados desde la base´ ´ya que no desean que sus empleados hayan interiorizado ningun tipo de lealtad previa.´Tal cosa pondrëa en peligro la identidad del grupo.

El sistema de examenes es muy estricto en general y es uno de los ritos de paso´fundamentles en la sociedad japonesa con vistas a la pertenencia de grupo.

Puede verse en el sistema educativo japones una especie de puente transitorio´entre la familia y la burocracia y como una manera de transferir la identidad al grupo

elegido.

El estado ideal japones tiende a ser definido como un estado disfrutado por la´sociedad como colectividad. Existe, pues, una poderosa tendencia al autoritarismo.

Todo el mundo debe vivir de acuerdo con el ideal. Acentuar el colectivismo inhibe

las tendencias individualistas como se explico al hablar del “yo”y el“më”japones.´ ´

Segun el esquema de Parsons el sistema social japones tendrëa una orientacion de´ ´ ´valor social de tipo adscriptivo-universalista en donde la expectativa de orientacion de´

Page 165: La construcción de la identidad Japonesa

― 209―

(165)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

accion hacia una norma universalista es definida como un estado ideal e incorporada en´la estrutura de los status de la sociedad existente. La tendencia a adscribir cualidades

a todo el grupo a que pertenece un individuo es un aspecto de esta generalizacion de´status. Hay, pues, una ausencia de valuacion, de particularizacion de las adquisiciones.´ ´

La moralidad colectiva como algo distinto de la moralidad individual ocupa un― ―

lugar particularmente central. No puede existir una moralidad como algo opuesto al

interes comun.´ ´

Consecuentemente la familia representa una parte central tambien en el sistema´jararquico general de la sociedad japonesa, vinculandose de una manera ritualista´ ´

(segun la moralidad confuciana)al conjunto social. En contraste con la orientacion´ ´de tipo“etico”occidental.´

El Sumo, deporte nacional por excelencia que simboliza muy bien la actitud japonesa

ante la vida. El cërculo de tierra del cual no puede ser sacado ninguno de los luchadores,

representa el cërculo social que cada persona debe mantener y cuidar.

La sociedad japonesa se estructura y se configura por la jerarquizacion de tales´cërculos y la persona que logra mantener el equilibrio, que consigue el control en la

esfera de su propia area social a pesar de las diferentes adversidades que puedan´presentarsele, es la que se considera triunfadora, digna de admiracion y respeto.´ ´

La actitud social de resistencia, de aguante en la propia esfera de acci on es algo´digno de gratificacion social.´

Hay otra caracterëstica de la idiosincrasia japonesa : su adaptabilidad al cambio.

Si bien, esta adaptabilidad tiene matices propios explicables desde los valores tradicionales :

en base a ellos es sentida somo un deber hacia las rëgidas expectativas del grupo.

Supone una adaptabilidad forzada. Es, si se me permite la expresion, una“adaptabilidad´ritualizada”, algo que inexorablemente hay que ejecutar, que cumplir.

En este sentido la sociedad japonesa puede ser considerada como un tipo de

integracion cultural forzada. En cuanto a la cultura ideologica, la serie de significados,´ ´valores y normas de cada miembro interactuante se halla integrada. Pero aunque la

cultura ideologica(shintoismo, budismo, confucianismo)esta integrada, no lo esta en´ ´ ´

Page 166: La construcción de la identidad Japonesa

― 210―

(166)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

lo que se refiere a la accion manifiesta.´

Segun el shintoësmo todo ser humano puede ser partëcipe de la purificacion que´ ´proclama y puede estar tambien integrado en su esquema cosmogonico e historico.´ ´ ´Pero la realidad social que deberëa plasmarse consecuentemente en base a dicha

cosmovision brilla por su ausencia. En su lugar encontramos todo lo contrario :´discriminacion y racismo. Asëpues, la cultura ideologica no esta integrada con respecto´ ´ ´a la material y conductivista. No hay integracion causal, segun el esquema de Sorokin.´ ´

La cultura conductivista del grupo japones, es decir, las acciones regulares y leg´ëtimas de su gobierno y de sus miembros, tal y como estan definidas por el grupo no´concuerda con el credo oficial y no oficial, su cosmovision, valores y normas expresados´de tipo universalista.

Japon no ha empezado a establecer la maquinaria de una nacion-estado moderna´ ´hasta 1868 y ha concluido el proceso de institucionalizacion en relativamente corto´tiempo. Antes de 1870 la influencia del modelo confucionista importado de China

prevalecëa pero con la creacion de las escuelas publicas en 1872 la influencia europea´ ´domina el nuevo sistema nacional establecido. Curiosamente surge el nacionalismo

como una reaccion ante la influencia extranjera. Esto culmina en 1930 con la ascen-´sion del militarismo.´

Las instituciones desarrollan, moldean las fuerzas de su entorno social y el entorno

social de la postguerra japonesa en la educacion secundaria ha estado dominado por´los examenes de entrada en la Universidad.´

Japon tiene una poblacion que es racial, etnica y linguësticamente homogenea.´ ´ ´ ¨ ´Es una sociedad capitalista que usa el modelo americano y que ha desarrollado, entre

otros logros, un elaborado sistema de seguridad social.

Los chicos japoneses reciben una educacion publica que es deliberadmente uniforme.´ ´La educacion es guiada por unos standars nacionales. Se espera que aprendan los´mismos materiales en el mismo tiempo, y tambien se les ensena una etica espartana.´ ~ ´

La idea confuciana tradicional de los ideales familiares, del pueblo, es crucial.

Page 167: La construcción de la identidad Japonesa

― 211―

(167)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

Orden, relaciones ëntimas sobre una comun identidad, lealtad, grupos centrados sobre´la base de una alta moral y motivacion. Deberes, no derechos son los importantes :´ellos expresan el espëritu cooperativo. Esta severa manera de proceder tiene un efecto

en el caracter y crea una alta socializacion y productividad individual.´ ´

´La organizacion empresarial japonesa.

´(Relacion universidad-empresa)

Hoy en dëa, la nocion“empresa japonesa”,“organizacion japonesa”parece estar´ ´de moda. Este fenomeno se origino en los Estados Unidos a finales de la decada de´ ´ ´los 70, y era el fruto que produjo la crisis industrial generalizada en ese paës.

En la organizacion japonesa hay aspectos puramente tecnicos que son transferibles´ ´y adaptables a otras sociedades. Pero tambien existen otros elementos de diferente´dimension que solo son inherentes a una sociedad determinada. Econtramos usos´ ´sociales muy particulares que se han producido a traves de su historia y su propia´idiosincrasia.

?

De donde provenëa el principio de empleo vitalicio en el sistema japones ?´ ´Obviamente este procedëa principalmente del caracter colectivista intrënseco a la nacion´ ´ ´japonesa. Historicamente en el Japon se ha valorado mas la armonëa y la disciplina´ ´ ´colectiva que el merito individual propiamente dicho.´

Hay que senalar tambien que Japon ha empezado a industrializarse con mucho~ ´ ´atraso en comparacion con los paëses occidentales industrializados, de manera que las´empresas tenëan que educar y entrenar a sus propios tecnicos por su propia cuenta,´y eso significaba una tarea que podëa funcionar solamente a largo plazo.

Si bien el sistema de“empleo vitalicio”no era necesariamente exclusivo de la

sociedad japonesa puede calificarse de especial dado que se ha llegado a generalizar en

forma global.

Page 168: La construcción de la identidad Japonesa

― 212―

(168)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

El lenguaje japones esta repleto de expresiones que indican alto grado de´ ´dependencia y una gran distancia social entre los sujetos que lo utilizan. Cuando

una persona se presenta por primera vez nunca utilizara verbos de uso familiar o´coloquial sino que siempre utilizara verbos de cortesëa y honorëficos. Lo que corriente´ -

mente en castellano se dirëa :“Mucho gusto. Encantado de conocerle”, en japones

adquirirëa la forma de suplica o de ruego :“Mucho gusto. Encantado. Se lo ruego ”´(Hazimemashiet. Dozo Yoroshiku. Onegai Shimasu).

Empatìa(Omoiyari)es otro valor muy importante en la sociedad japonesa. Pero

la empatëa japonesa no solo se refiere al hecho de ponerse en lugar del otro, de sentir´igual que el otro sino que al mismo tiempo le obliga a actuar para complacer sus

exigencias.

La empatëa entra dentro del ambito de las obligaciones sociales(Giri)y de los´sentimientos humanos(Ninjo). Asëpues, la empatëa, las obligaciones sociales y los

Page 169: La construcción de la identidad Japonesa

― 213―

(169)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

sentimientos humanos configuran una trama que interactua constantemente y son la´base de la actitud japonesa. Tambien en el mantenimiento del consenso interviene en´alto grado la empatëa que requiere la supresion de las ideas propias del ego si se oponen´al alter.

En la sociedad japonesa hay una poderosa insistencia en el status mas bien que´en las adquisiciones especëficas. La inevitable diferenciacion de roles tiende a desarrollar´una jerarquëa de status donde se subraya lo que el sujeto es en relacion con su rol´social. El estado ideal japones tiende a ser definido como un estado disfrutado por la´sociedad como colectividad. Existe, pues, una poderosa tendencia al conformismo.

Todo el mundo debe vivir de acuerdo con el ideal. Acentuar el colectivismo inhibe

las tendencias individualistas como se explico al hablar del“yo”y el“më”japones.´ ´

Page 170: La construcción de la identidad Japonesa

― 214―

(170)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

La esencia de ascender en la escala social es respetando las antiguas y familiares

formas de lealtad y piedad filial. Asëpues suele decirse que el kindyiroësmo fue a la

sociedad japonesa lo que el protestantismo fue al espëritu del capitalismo. La diferencia

fundamental es que el kindyiorismo carece de valores trascendentes lo que permitirëa

efectuar crëticas racionales y radicales al orden establecido.

Por otra parte este espëritu de exito popular competitivo estaba fundamentado´historicamente en el sistema familiar (ie); siempre la familia como nucleo social basico´ ´ ´estaba detras para“honrar el nombre familiar”y con ello al paës.´

Frecuentemente se atribuyen las causas de la pobreza, el fracaso en los examenes´o los malos tratos en la educacion (izime) a la actitud mental del individuo y raramente´a las contradicciones del sistema.

Si bien actualmente ya no puede hablarse en el mundo del trabajo del“empleo

vitalicio”hay que tener en cuenta esta cultura invisible basada en el confucianismo

que hace que el subordinado este en comunicacion empatica con los responsables de´ ´ ´la direccion de la empresa.´

Sigue manteniendose en la resolucion de los conflictos ese tipo de moralidad´ ´convencional mediante la aceptacion de unos valores que les garantiza la aprobacion´ ´social de los otros. Ese“clima social”, esa atmosfera que se alcanza en el grupo de´trabajo de forma que una vez alcanzada, influye poderosamente en el comportamiento

social. (Sobre el sistema social japones y los conceptos claves para la comprension de su´ ´proceso de socializacion puede consultarse: Villasanz R., Bernardo.“El colectivismo de grupo´en la construccion de la identidad japonesa”. Fukuoka University, Sogo Kenkyu, 1995, 10,´n. 175, p.27 y ss.)

En la estructura social japonesa encontramos el enfasis en un tipo de compor´ -

tamiento que recompensa la obediencia, la persistencia, la paciencia junto al empeno~

en el esfuerzo(los conceptos claves de la educacion infantil son: un nino docil“otonashi”,´ ~ ´obediente“sunao”, carinoso“amaeru”, persistente“ganbaru”, esfuerzo“doryoku”).~

Como meta de la educacion se persigue que los estudiantes se acepten a sëmismo y´desarrollen un espëritu de cooperacion (kyooryoku).´

Los valores del colectivismo japones impone un sacrificio constante a la persona´en favor de los demas. Desde la educacion primaria se enfatiza el hecho de empatizar´ ´con el sentimiento de los demas (omoiyari).´

Cualquier comportamiento que se salga de las pautas institucionalizadas socialmente

representa un autentico peligro para el grupo y es reducido al cërculo de lo subjetivo´(honne), lo que no se debe expresar en publico.´

Page 171: La construcción de la identidad Japonesa

― 215―

(171)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

La participacion tiene que ser total, ello es un importante valor en la educacion.´ ´Cuando los estudiantes no participan se alienan del grupo, entonces el profesor

conducira al no participante y le ensenara que el hecho de participar en grupo es una´ ~ ´fuente de salud, energëa y felicidad. Lo contrario significara que asume una perdida´ ´de la confianza en sëmismo y del valor personal.

La organizacion escolar japonesa como una miniatura social posee unos principios´organizacionales basicos :´

1)enfasis en la facultad de supervision´ ´2)la organizacion de individuos en pequenos grupos´ ~

3)enfasis en miembros a largo plazo´4)ausencia de recompensas formales

5)alta dependencia de la figurra del lëder como motivador de la conducta.

El mundo de los profesores y el de los estudiantes esta separado por barreras´

Page 172: La construcción de la identidad Japonesa

― 216―

(172)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

22)Familia y sociedad moderna, Ministerio, Tokyo, Kenpakusha, 1986, p.101.

importantes. Hay varias causas. Por una parte el profesor se enfrenta al problema

de la masificacion del alumnado en las aulas universitarias y con una tradicion educativa´ ´que no fomenta precisamente el desarrollo personal y autonomo sino un trabajo´homogeneo, repetitivo y monotono basado en textos clasicos que trata de dar un tipo´ ´ ´de conocimiento standar y acumulativo.

Profesores y alumnos saben que comparten ambos un tipo de educacion ritualizada´y que cumpliendo unos requisitos mënimos(asistencia, participacion en las actividades´del club...)automaticamente se le transfiere al siguiente curso.´

Los profesores saben que el estudiante una vez en cuarto curso(ultimo en la´Universidad)no podra ser suspendido ya que entra en el mundo laboral, empresarial´y para la Universidad esto es mas importante a que domine cualquier materia teorica.´ ´En la Universidad japonesa el sistema no es flexible para poder cambiar de especialidad,

es posible pero no es facil. Es necesario pagar una considerable suma de dinero para´poder hacer el traslado y no existe, como en las universidades americanas algun tipo´de prueba para poder ingresar en otra universidad a medio camino. El estudiante

que no se siente bien en su departamento solo tiene dos caminos, o bien deja la´universidad a mitad de carrera o continua con paciencia hasta terminar.´

En 1885 Arinori Mori, ministro de Educacion, emprendio el sistema educativo´ ´introduciendo la obligatoriedad de ensenanza. En 1872 la ensenanza primaria era~ ~

obligatoria para los ninos durante cuatro anos. Despues de 1907 se amplio el plazo~ ~ ´ ´de estudios primarios a seis anos. Y en 1941 quedo establecido en ocho anos.~ ´ ~

Despues de la Segunda Guerra Mundial la educacion obligatoria quedo fijada en la´ ´ ´Constitucion por nueve anos. Este sistema continua durante cuarenta anos hasta el´ ~ ´ ~

presente.

El sistema educativo japones tiene una incidencia clara en la relacion entre padres´ ´e hijos. El sistema de examenes para acceder a la Universidad es tan competitivo´que incluso ha calado no solo en el bachillerato sino que parece tambien extenderse´ ´a la escuela de parvulos.´

Segun una encuesta de opinion publica hecha por la oficina del Primer Ministro´ ´ ´en 1983 una alta promocion de ninos toma clases complementarias en academias o´ ~

particularmente. El 58% se da en Tokyo, el 40% en Osaka y las grandes ciudades,

un 36% a nivel nacional . En la sociedad moderna japonesa el logro de status,22)

Page 173: La construcción de la identidad Japonesa

― 217―

(173)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

adquirir status es algo tan establecido que se convierte en la aspiracion social maxima´ ´y hacia donde tiende todo el sistema de obligaciones.

El sistema de obligaciones familiares internaliza sentimientos de culpabilidad y de

falta de expresion espontanea(de hostilidad, de agresion)que en un contexto cultural´ ´ ´industrial da como resultado una dedication del së-mismo al papel social y a mantener´una relativa alta moral y armonëa en las situaciones de trabajo.

Segun De Vos(1975)este fenomeno psicosociologico del sentido de logro en´ ´ ´terminos sociales fue suficiente para que un numero considerable de japoneses hiciera´ ´posible una transmutacion con exito de una sociedad feudal a otra industrial con un´ ´moderno estado. La nueva generacion japonesa se perfila como un tipo nuevo y´totalmente diferente al conocido en otros paëses.

Basicamente los japoneses tienen la costumbre de juzgar el valor de las cosas en´base a normas establecidas ya sean estas tradicionales o modernas.

La actitud respecto al deber(Giri)y al sentimiento humano(Ninjo)esta tan fuertemente´enraizada en la cultura japonesa que no se aprecian perspectivas proximas de cambio.´Continuara configurando la identidad japonesa de una manera muy especial.(Hoy dëa´se utiliza Dotoku en lugar de Giri y Omoyari en vez de Ninjo).

La mayor parte de los japoneses se inclinan por un tipo de jefe que sea exigente

en el trabajo pero que se interese personalmente por sus asuntos. Por otra parte la

tendencia hacia el empleo vitalicio provoca una disminucion de la movilidad social lo´que puede plantear problemas de otra naturaleza en la sociedad japonesa. No sabemos

si el sistema en cuestion pudiera experimentar un proceso de desintegracion en un´ ´futuro. Lo cierto es que el“empleo vitalicio”inspira una conciencia comunitaria en

el seno de la mismo empresa.

Es un hecho que los empleados consideran a su empresa no solamente como un

lugar de trabajo sino tambien como institucion permanente de bienestar. Este sistema´ ´ademas puede provocar fatalmente la hipertrofia de otro tipo de organizaciones.´En organizaciones en las que la eficiencia, el merito personal sea el factor mas´ ´importante puede tambien adolecerse de falta de coordinacion entre las diferentes enti´ ´ -

dades dado su caracter hermetico.´ ´Japon es una sociedad capitalista que usa el modelo americano y que ha desarrollado´

Page 174: La construcción de la identidad Japonesa

― 218―

(174)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

29)Datos tomados de Japon en cifras, Instituto Espanol de Comercio Exterior(ICEX), Madrid, ICEX,´ ~

1989, p.8.30)Datos tomados del libro Introduccion al Japon, Comite de Intercambio con Asia, Tokyo, Edit.de´ ´ ´

la Universidad de Waseda, 1986, p.37.

EVOLUCION DEL EMPLEO (miles de personas)´ 29)

1.985 1.986 1.987 1.988

Poblacion Activa´ 59.630 60.200 60.840 61.660

Poblacion Empleada´ 58.070 58.530 59.110 60.110

Desempleo Registrado 1.560 1.670 1.730 1.55

Tasa de Paro(%) 2,6 2,8 2,8 2,5

Fuente : Monthly Statistics of Japan, Statistics Bureau, marzo 1989.

TABLA CLASIFICATORIA DE PUESTOS DE TRABAJO SEGUN´TITULOS ACADEMICOS Marzo, 1975´ ´

30)

EscuelaSecundaria

EscuelaSecundariaSuperior

Graduados Licenciados

1. Profesion especialista y tecnica´ ´ 0,0 3,5 38,4 39,12. Administrador 0,0 0,0 0,3 0,83. Oficinista 1,3 39,1 51,5 35,54. Vendedor 5,5 15,3 3,7 19,15. Agricultura 2,1 2,1 0,5 0,26. Pesca 1,6 0,2 0,0 0,07. Minas 0,1 0,1 0,0 0,08. Transportes 1,3 2,9 0,2 0,39. Productores 66,4 27,6 1,7 0,910. Seguridad 0,4 2,4 0,3 1,711. Servicios 17,6 5,5 2,2 1,312. Otros 3,9 1,4 1,2 1,1

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0Numero real´ 93.987 590.893 103.893 232.683

un elaborado sistema de seguridad social.

Pocas familias que tienen estudiantes en los High-School sufren el efecto del paro

y pocos jovenes trabajadores son los que no encuentran un trabajo eventual(Arubaito)´mientras realizan los estudios en la universidad.

Como puede observarse los estudiantes de la escuela secundaria no reciben´educacion tecnica y acaparan las profesiones de productores y servicios(n 9 y 11),´ ´ os

en cambio los graduados y licenciados obtienen empleos en las empresas como oficinistas

o tecnicos(n 1 y 3).´ os

Page 175: La construcción de la identidad Japonesa

― 219―

(175)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

La universidad obtiene su prestigio mas por la manera como facilita la colocacion´ ´a sus alumnos que por el tipo de ensenanza que imparte.~

Las empresas suelen contratar en periodos determinados(generalmente abril)a

los recien graduados. Incluso muchos estudiantes antes de la ceremonia de graduacion´ ´(Sotsugyo)ya suelen hacer visitas a las empresas con las que desean trabajar y algunos

no terminan los estudios y deciden incorporarse sin mas al trabajo. La competitividad´en los examenes es muy dura antes de ingresar en la universidad elegida, pero una´vez aceptado el estudio de la universidad se convierte en una especie de rito de paso

para ingresar en el mundo laboral.

Pero en la universidad se produce una socializacion muy importante que determinara´ ´la vida de la persona. El hecho de ingresar en una u otra universidad quiere en

realidad decir el poder ingresar en tal o cual empresa. El sistema interno Senpai-

Kohai hace posible el ingresar en determinados grupos empresariales.

Dado que esta relacion se genera en el mundo universitario, las distintas promociones´funcionan como autenticos“colegios invisibles”que facilitaran el acceso a sus empresas.´ ´Por su parte el profesor(Sensei)es la persona que cumple no solo con las funciones´propias de un tutor sino que realiza las oportunas conexiones con el mundo empresarial.

El senpai intentara(salvo raras excepciones)introducirse en la misma empresa que´sus companros. Hara la entrevista aconsejado por su antiguo Senpai y comenzara de~ ´ ´nuevo el ciclo dentro de la empresa. Dadas las caracterësticas de las empresas

japonesas este sistema es idoneo para la propia organizacion.´ ´

Como la organizacion se caracteriza por una red de funciones que implica cada´una tareas definidas y, por tanto, cierta division de trabajo, la red de funciones que´constituye la organizacion empresarial japonesa ha sido ampliamente elaborada en´cuanto a su mecanismo interno previamente en la universidad y de esta manera la

organizacion subsiste cuando los que las ocupan se van y son sustituidos por otros.´La empresa cuando contrata a un empleado en realidad firma un tipo de cooperacion

que va mas alla de una relacion contractual.´ ´ ´La“alta gerencia”en la estructura organizativa de la empresa japonesa es la que

cumple las tareas mas importantes : asume el liderazgo, determina metas a largo plazo,´establece la polëtica adecuada y en terminos concretos especifica prioridades.´Junto a esto desarrolla tambien subsistemas de mantenimiento cuya funcion especializada´ ´ ´

Page 176: La construcción de la identidad Japonesa

― 220―

(176)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

es verificar que se cumplan las reglas y socializar a los nuevos miembros dentro del

sistema.

Para ello elabora y administra sistemas de recompensa, imparte educacion y´promociona al personal haciendo que comparta los valores y cumpla las reglas segun

los requerimientos de las tareas. Se desarrollan subsistemas dentro de la organizacion

para institucionalizar las relaciones ambientales propicias y asegurar la participacion

de todos.

Existe otro tipo de estructura gerencial(llamada“gerencia media”)que tiene

encomendadas funciones mas especializadas y suele ser este tipo de jefe mas bien un´ ´trabajador que sabe todo sobre su oficio y que generalmente hace un curso para pasar

a nivel directivo. Lo comun es que cuando surge posibilidad de conflicto se busque´rapidamente una dinamica de compromiso(Nemawashi).´ ´

En toda organizacion japonesa es posible ubicar a cada individuo en el total de´relaciones, es decir, en el puesto que ocupa. Pero el“puesto”como concepto que

define a cada posicion con el sistema como un todo, en el caso japones hay unos con´ ´mas movilidad que otros que conviene senalar.´ ~

Cuando se observa el movimiento de cualquier empresa japonesa podemos ver dos

niveles en el flujo de trabajo. En la“malla de papeles(Merton)directamente relacionada

con el cliente(Ⅱ)el cambio de funciones es mucho mayor. Aunque B sea la persona

Page 177: La construcción de la identidad Japonesa

― 221―

(177)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

encargada de atender al cliente en caso de ausencia o exceso de trabajo, otros miembros

(A,C)que por lo general ocupan puestos adyacentes se ocuparan de no hacerle´esperar o quedarse desatendido. El cliente debe sentirse satisfecho para lo cual hay

que tratarlo con cortesëa y tenerle informado.

Por el contrario en los niveles superiores de la jerarquëa(Ⅰ)los puestos no suelen

ser rotativos y la estructura vertical se mantiene estrictamente. Actualmente los

cërculos de calidad es una actividad que se esta introduciendo en las empresas japonesas.´Dichos cërculos de calidad han contribuido al desarrollo de las empresas y desde el

punto de vista de la motivacion e integracion de los empleados han conseguido mejoras´ ´en el trabajo. Un cërculo de calidad suele ser un pequeno grupo(entre 5 y 10~

miembros), actuan voluntariamente dentro del mismo lugar de trabajo bajo la super´ -

vision de los jefes de seccion que realizan trabajos de mejora de la calidad de los´ ´productos.

Entre otras actitudes establece un sistema de colaboracion y hacen reuniones´informativas. Tiene como objetivos la mejora de la administracion del trabajo agradable´para que los trabajadores desarrollen su capacidad humana optimizando sus posi-

bilidades.

Dado el sistema vertical el CC en el caso japones tuvo que adaptarse haciendo que´los jefes y supervisores asumiesen la responsabilidad del proceso.

La empresa japonesa tiene una orientacion tradicional de administracion publica´ ´ ´pero con algunas variantes. Al igual que el Taylorismo se mueve dentro de un

pragmatismo tecnico, es una mezcla de liberalismo y autoritarismo y en cuanto a´objetivos intenta obtener la maxima eficacia que es una rentabilidad a largo plazo.´Hay una estructura formal que es un dato empërico incuestionable(no se cuestiona la

autoridad, no se cuestiona la comunicacion).´Se piensa que la unica motivacion es economica y para ello no olvidan que la´ ´ ´

organizacion empresarial tambien son relaciones humanas. El objetivo final es crear´ ´un mundo armonico dentro de la empresa por medio de una integracion psicologica´ ´ ´del trabajador a la empresa.

Para incrementar la productividad es preciso que el trabajador se sienta feliz(los

empleados reciben ingresos adecuados)y se mejoran las condiciones de trabajo, las

Page 178: La construcción de la identidad Japonesa

― 222―

(178)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

relaciones de trabajo. La satisfaccion en el trabajo no es una unidad sino una serie´de dimensiones(puesto, salario, empresa).

Todas las mananas y antes de abrir las tiendas o comenzar el trabajo en las~

empresas es costumbre siempre reunir al personal y todos juntos recitar en voz alta

las siguientes frases :

CEREMONIA MATUTINA

1. Con amabilidad y sinceridad tratamos con los consumidores y clientes con los que

negociamos.

2. Nosotros servimos a nuestros consumidores los productos mas baratos y mejores´con agrado.

3. Nosotros damos importancia a la paz y estimamos nuestra voluntad e independencia.

4. Nosotros intentamos ampliar nuestro negocio y desarrollar nuestro barrio.

5. Nosotros siempre tenemos una postura positiva progresando siempre adelante.

6. Nosotros explotamos nuestros productos y los mejoramos.

En todas las instituciones publicas y privadas antes de cualquier actividad laboral´o academica, los funcionarios y trabajadores se reunen y el lëder del grupo les“arenga”´ ´con eslogans propios de cada colectivo y que se efectuan despues de realizar una serie´ ´de ejercicios fësicos.

Es frecuente que el presidente de la empresa les anime a aprender idiomas u otro

trabajo cualificado complementario prometiendoles trasladarlos a las sucursales de la´empresa en otros paëses, lo que segun los empleados les anima y estimula muchësimo´a continuar en el trabajo cotidiano. En los conflictos colectivos los salarios y la

estabilidad en el empleo son los motivos principales.

El trabajo suele ser repetitivo y carente de iniciativa. Hay un caracter instrumental´y ha de adaptarse al medio.

No hay mencion de los sindicatos en el mundo laboral y el liderazgo participativo´es paternal. El poder se disuelve, se despersonaliza, la empresa es dirigida por el

gerente pero la empresa es de todos.

El grupo trasciende al individuo. Es una de las fuenes de control en la empresa.

Page 179: La construcción de la identidad Japonesa

― 223―

(179)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

Cuando se desea dambiar la conducta se influye sobre el grupo como unidad.

Pero y, curiosamente, no hay resistencias a la introduccion de innovaciones tecnologicas.´ ´Ya que son conscientes que aquellas innovaciones que posibilitan la satisfaccion

incrementan la productividad. Ultimamente, debido al desarrollo tecnologico muchas´empresas estan automatizando sus instalaciones mediante robots. Esto podrëa generar´conflictos laborales debido bien al sentimiento de alienacion bien al temor de perder´el puesto de trabajo.

Pero desde el punto de vista de la empresa japonesa se ha resuelto reciclando a

los trabajadores y preparandolos por parte de la empresa para otro puesto de trabajo.´Esto subraya una de las caracterësticas principales de la empresa japonesa,“el principio

de empleo vitalicio”.

La promocion se efectua tambien en funcion del criterio de antiguedad y paralelamente´ ´ ´ ´ ¨con el aumento de salario. No se suelen elegir empleados a altos cargos ignorando

a sus homologos mas antiguos. Pero dentro de la misma promocion de empleados´ ´ ´suele haber una fuerte competencia para escalar puestos. Como consecuencia, la

empresa japonesa esta dotada de una estructura de personal muy peculiar : adicion de´ ´varias promociones de diferentes carreras de los empleados.

Otro aspecto generalizado en la administracion del personal en la sociedad japonesa´es la concentracion excesiva del poder en el organo ejecutivo central de la organizacion´ ´ ´

(en el mayor de los casos en el gerente general). No se observa ningun caso exitoso´de la aplicacion del principio de delegacion del poder. Asëpues el trabajador japones´ ´ ´se autodefine segun la companëa a la que pertenece.´ ~

El trabajo que realiza en la empresa carece de valor intrënseco, lo que le confiere

sentido es el clima social en el que se ejecuta, el contexto. Pero no tiene la connotacion

de un“mal necesario”o algo que haya que hacer con pesar. En realidad a traves

del trabajo el sujeto japones se provee de su identidad como individuo al afiliarse a´un grupo social que le define y le da sentido. Importa sobre todo el prestigio de la

companëa, no el prestigio individual.~

En la seleccion del personal el perfil psicologico que generalmente se acepta es el´ ´que corresponde a lo que se denomina en japones un“individuo socialmente competente”´

Page 180: La construcción de la identidad Japonesa

― 224―

(180)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

31)Pero obviamente el concepto alienacion tiene un sentido mas amplio incluyendo la intencionalidad´ ´humana en el proceso de produccion y en la organizacion del trabajo.´ ´

y que responde a los siguientes rasgos :

- Autodisciplinado.

- Autoconfiado.

- Responsable.

- Coherente en su conducta y pensamiento.

- Tolerante con los demas

- Con una actitud positiva hacia el trabajo.

Una vez admitido en la empresa el agente de socializacion en cuanto a lo que´entendemos por“capacitar”realmente para ejercer una determinada funcion corresponde´al Sempai. La relacion Sempai-Kohai es una regla de prioridad jerarquica, los nuevos´ ´empleados que se incorporan al proceso de trabajo iran promocionando casi al mismo´tiempo hasta los 55 anos sin mucha variacion salarial.~ ´

Si consideramos el concepto“alienacion”en el sentido de sentimiento de futilidad´de la tarea tenemos que decir que observamos entre los empleados un gran interes en´cuanto a la motivacion en sus tareas. Los japoneses frecuentemente usan la palabra´Yakuri(estar motivado, podrëa ser la traduccion al espanol)para referirse al grado de´ ~

monotonëa en el trabajo. Otra palabra que suele decirse frecuentemente es Yarigai,

refiriendose aquësentimiento de satisfaccion como resultado del trabajo realizado.´ ´Hay estudios que demuestran que el trabajador japones se siente en general satisfecho´con sus logros en el trabajo y que obtiene buenos resultados .31)

El primer gesto al iniciar una relacion social de dos personas que se conocen por´primera vez al ser presentados es el intercambio de tarjetas de visita en donde la

empresa, la institucion o la organizacion de la que depende junto al cargo que ocupa´ ´esta claramente indicado.´

Y al hacer su presentacion el japones lo primero que mencionara incluso antes´ ´ ´que su propio nombre es el de la empresa a la que pertenece. Dira :“Soy de la Sony,´mi nombre es Sato”. Como referëantes, la empresa asume el papel protector asegurando

al empleado de por vida.

Page 181: La construcción de la identidad Japonesa

― 225―

(181)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

El sentimiento familiar esta tan enraizado dentro de la empresa que el lenguaje lo´expresa claramente : cuando una persona llama por telefono a una empresa preguntado

por alguno de sus empleados y dice“

?

esta el Sr.Okamura?”, curiosamente la respuesta´no es como cabrëa esperar :“No, el Sr.Okamura no esta”. sino que diran :“No,´ ´Okamura no esta”, como si de un miembro de la familia se tratase.´

En cuanto a la sumisividad de los empleados es notorio que las relaciones verticales

existentes no permiten actitudes crëticas en cuanto a decisiones de los jefes. Cualquier

empleado/a se cuidara mucho de no emitir un juicio propio contrario al Senpai de´mayor edad.

El lëder japones viene a ser la persona que mejor asuma el papel de las expectativas´del grupo. Debe estar dispuesto a renunciar sus sentimientos personales(ya que esto´entrarëa dentro de lo que los japoneses llaman el cërculo de Honne, de lo privado),

para obtener el beneficio y la aceptacion del grupo.´

El lëder japones no es necesariamente el que es mas inteligente ni el que posee´ ´una gran personalidad sino el que se entrega con mas entusiasmo y fidelidad al grupo´empresarial. Como se ha dicho los empleados japoneses desean un jefe que sea exigente

en su trabajo pero que se interese por sus asuntos familiares y problemas personales.

Este paternalismo en la empresa japonesa ha sido claramente expuesto por un autor

japones, Aida Yuzi, en su obra La estructura de la conciencia japonesa :´

“...la empresa japonesa es como una familia, una casa, una comunidad familiar y

los jefes juegan los papeles de los padres ”.

?

Que atributos del“së-mismo”configuran el colectivismo japones en cuanto a la´ ´empresa se refiere ? Si tuviesemos que hacer un sumario de connotaciones destacarë

amos :

Page 182: La construcción de la identidad Japonesa

― 226―

(182)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

ATRIBUTOS DEL“SI-MISMO”. SUMARIO DE CONNOTACIONES´

- DEPENDENCIA EMOCIONAL DE LA EMPRESAIdentificacion con la empresa´

- COMPROMISO MORAL(NO CALCULADO)Este compromiso se lleva a extremos del suicidio. Ha habido muchos casos en que por mantenerlimpio el nombre de la empresa algun miembro se suicido para detener la pertinente investigacion´ ´ ´policial.

- MAS IMPORTANCIA A LA PERTENENCIA Y AL USO DE LA DESTREZA EN EL TRABAJO´QUE DE DESAFIO O RETO.´

- ASPIRACION DE LOS JEFES A LA CONFORMIDAD Y AL ORDEN(PERO NO OBSTANTE´DISPUESTOS A INTRODUCIR INNOVACIONES E IDEAS NUEVAS).

- LOS DIRECTORES VALORAN ESENCIALMENTE LA SEGURIDAD EN SU POSICION MAS´ ´QUE LA AUTONOMIA

- SE CONSIDERAN LAS DECISIONES DE GRUPO MAS IMPORTANTE QUE LAS INDIVIDUALES.´

- IDENTIDAD BASADA EN UNA CONCIENCIA DEL ”NOSOTROS”.

- LOGROS EN CUANTO AL GRUPO, NO PERSONALES.

- ENFASIS EN LA INTERDEPENDENCIA MAS QUE EN LA INDEPENDENCIA.´ ´

- PREVALECEN LAS RELACIONES VERTICALES SOBRE LAS HORIZONTALES CUANDOSURGEN CONFLICTOS.

- ESCASA MOVILIDAD SOCIAL.

El modelo japones orientado hacia el consumo tiene un componenete que lo diferencia´del americano o europeo : su elevado ëndice de ahorro. Los japoneses ahorran un 16

% de sus ingresos frente a un 9% en Gran Bretana o un 5% en Estados Unidos.~

Los ahorros se utilizan ademas del pago de hipotecas y“contratos”a seguros de vida´ya que segun la ideologëa confucianista“tomar prestado es vergonzoso”.´

Los trabajadores japoneses suministran de un 10 a un 15% mas de horas de´trabajo anuales que los europeos y norteamericanos. Japon trabaja jornadas mucho´mas largas que otras economëas occidentales. En las grandes companëas es normal´ ~

que el Salary-man permanezca hasta las 8 o 9 de la noche.´

Page 183: La construcción de la identidad Japonesa

― 227―

(183)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

Deste el punto de vista social en el sector economico hay un giro de la industria´a los servicios. Hay un cambio de la produccion de bienes a una sociedad de´informacion y conocimiento. Esto implica basicamente un juego de relaciones humanas.´ ´La realidad no es ya solo tecnica sino sobre todo social. En la sociedad japonesa´ ´actualmente hay un sector terciario, el de servicios personales que ha comenzado a

desarrollarse : restaurantes, hoteles, autoservicios, viajes, entretenimientos, deportes.

´Caracterîsticas del grupo japones.

El grupo japones puede ser considerado a modo de“holon social”(A.Koestler)´ ´ya que es un todo coherente en relacion con las partes que lo forman pero dependiente´de una entidad social mayor, simbolizada en el caso japones por el sistema imperial.´

Encontramos en el grupo japones impulsos de empatëa, de participacion que inhiben´ ´las tendencias de autoafirmacion. Los miembros del grupo profesan una devocion a´ ´ideales transpersonales, sumision a la autoridad y una identificacion sin lëmites.(Ej.´ ´el hecho de que cualquier empleado se identifique con el nombre de la empresa y se

presente como el senor de Sony, el senor de Toyota...).~ ~

Por otra parte hay una aceptacion sin crëticas del sistema de creencias expresadas´en el shintoësmo, budismo y confucianismo. Es obvio que al identificarse con el grupo,

el individuo japones adopta un codigo de conducta distinto al de su codigo personal.´ ´ ´Y en este acto de identificacion con el grupo se autotransciende reforzando las tendencias´de autoafirmacion del grupo.´

Supone un sometimiento parcial(a veces total)muy fuerte de la identidad personal.

La autoafirmacion del individuo es sacrificada en interes de la comunidad.´ ´El individuo japones renuncia a su individualidad, a su ser total en favor de su´parcialidad dentro de un todo mas amplio : el grupo empresarial, el grupo polëtico...´Por este todo superior es capaz de realizar acciones que individualmente no se atreverëa

a realizar. En la historia del pueblo japones abundan ejemplos de acciones heroicas´hasta el punto del sacrificio de si mismo. Pero dicho comportamiento es en realidad

impersonal y desinteresado. Se realiza en interes del todo y la conducta de autoafirmacion´ ´del grupo japones se basa en el comportamiento de autotrascendencia de sus miembros.´

Page 184: La construcción de la identidad Japonesa

― 228―

(184)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

El grupo japones tiene su propio esquema de funcionamiento(relacion SENPAI-´ ´KOHAI )y se rige por su propio codigo de conducta. El comportamiento de sus´miembros queda minimizado y las decisiones no pueden reducirse a codigos individuales,´por ejemplo a una sencilla cuantificacion de los votos individuales. Se actua y decide´ ´como parte del grupo por ello, el procedimiento sera el hacer las consultas necesarias´para obtener el consenso de todos(NEMAWASHI ).

No se trata solamente de obtener la“mayorëa”(lo que dejarëa a otros en el

descontento)sino de un esfuerzo por encontrar entre todos una solucion comun, una´ ´solucion de grupo como entidad autorreguladora y coherente. Dicho consenso posee´tanto las propiedades independientes de todos como las propiedades dependientes de

las partes.

Ya desde temprana edad el nino japones recibe tal educacion. Se le ensena a~ ´ ´ ~

renunciarse a sëmismo en favor del grupo a que pertenece. En cierto sentido se des-

personaliza y se le inculca un tipo de desinteres en favor de los otros.(OMOIYARI )´

Hacer cosas por los demas es un comportamiento que goza de una alto valor en´la sociedad japonesa. Si tenemos en cuenta la rigidez del sistema social japones no´deja de asombrarnos el hecho de que este tipo de comportamiento altruista, de

autoafirmacion del grupo pueda quebrantar las bases misma del sistema.´

Esta actitud humanitaria y altruista(OMOIYARI )viene de la parte subjetiva de

la persona, lo que los japoneses llaman HONNE y ante la cual las convenciones sociales

(TATEMAE )quedan en segundo plano.

La educacion japonesa siempre ha subrayado ese aspecto de la aceptacion de së´ ´mismo para la aceptacion del otro que es la base del concepto OMOIYARI. Empatizar,´ponerse en el lugar del otro no basta, hay que aceptarle y aceptarse.

Hay pues, una aceptacion de ser uno tal como es, en lugar de enfatizar cualquier´tipo de conocimiento de sëmismo. Cuando hablamos desde la perspectiva de OMOIYARI

subraya la aceptacion, no el conocimiento de së.´

Aceptarse a sëmismo, aceptar a los otros y compartir juntos las experiencias son

las bases de la felicidad, segun la educacion japonesa. Para ello, el profesor ensenara´ ~ ´

Page 185: La construcción de la identidad Japonesa

― 229―

(185)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

con el ejemplo en la medida de lo posible. No es suficiente con teorizar la explicacion,´hay que sentirla emocionalmente e intentar transmitir dicho comportamiento(en el

caso de la educacion a los ninos)como por osmosis.´ ~ ´

Compartir juntos experiencias es otra connotacion basica del concepto OMOIYARI.´ ´Ir caminando agarrados de la mano, investigar en la naturaleza juntos, poner en orden

las cosa todos despues de utilizarlas... La felicidad previene del hacer las cosas en´comun y de hacerlas lo mejor posible.´

El grupo japones es un grupo humano con fuerte relacion comunitaria ofreciendo´ ´al individuo-miembro una intensa experiencia de Relacion Social. Es importante en´estas relacion el estado afectivo de vinculacion. Tambien provee de elementos de´ ´ ´control social promoviendo y desarrollando un tipo de conciencia colectiva que

determinara la conducta de los individuos, sus creencias, sus valores, incluso sus´sentimientos.

Dicha conciencia colectiva presionara de una manera efectiva y determinante para´que desempenen los papeles y funciones que el grupo espera de ellos y que configurara~ ´las expectativas. Es por ello que los japoneses tienen un alto grado de responsabilidad

individual en la tarea encomendada que obedece no tanto a elementos individuales como

el cumplimiento de las expectativas que el grupo ha depositado en ellos como miembros.

Resulta muy difëcil, casi imposible separar la vida colectiva dal individuo japones

de su vida particular. De“su grupo”depende durante los anos mas decisivos en la~ ´formacion de la Personalidad. Y tanto en la educacion primaria como en la Universidad,´ ´en la familia y en el trabajo siempre se ha acentuado el hecho de subordinar los

intereses particulares a los intereses colectivos.

Asëpues, para los miembros del grupo japones no son los valores individuales los´ ´mas importantes sino que son los elementos comunes los que crean al mismo tiempo´

“su moral”y actua en forma presionante para conseguir objetivos.´

Consecuentemente las actitudes de los miembros del grupo japones se corresponde´con los valores socioculturales configurando una dimension simbolica que el grupo´ ´sustenta.

Los japoneses, como grupo, supone individuos que han interiorizado toda su herencia

Page 186: La construcción de la identidad Japonesa

― 230―

(186)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

cultural representando basicamente por el SHINTOISMO, el budismo y el Confucionismo.´

No hay que olvidar que el proceso de Socializacion no se concluye hasta que los´miembros del grupo no interioricen toda su herencia cultural, sus valores, creencias

y deciden conservarlor, defenderlos y desarrollarlos.

Incorporado a este proceso de socializacion incluimos la homogeneizacion de los´ ´individuos ya que tal homogeneizacion fomenta la conciencia colectiva japonesa. En´este sentido la educacion tiene un fuerte sesgo homogeneizador y es deliberadamente´uniforme.

En la sociedad japonesa aunque el derecho, como institucionalizacion de normas´jurëdicas esta perfectamente regulado, predominan los acuerdos consensuados y en´general se necesita mucho tiempo y dinero para poder entablar pleitos jurëdicos.

Como condicion necesaria de la cohesion en el grupo, la sociedad tiene interes en´ ´ ´que todos los“miembros”presenten semejanzas basicas y por tanto las convenciones´sociales(TATEMAE )ofrecen la garantëa a las que el individuo debe someterse. Esto

quiere decir que debe existir una cierta conformidad de todos los que participan en

las relaciones sociales. Implica semejanzas en aspectos fundamentales para la

convivencia.

Pero es en el proceso de socializacion cuando la sociedad se convierte en una´realidad compartida por todos los miembros de los distintos grupos sociales. Es cuando

adquiere el caracter de experiencia colectiva cuando el sujeto se siente involucrado´con los otros participando de algo en comun.´

En el proceso de socializacion la conciencia individual llegara a ser“conciencia´ ´colectiva”ya que es cuando uno siente mas intensamente que existe unidad de intereses´y de metas,

Las pautas de conducta del grupo establecen unos patrones de conducta(tratamiento

amable con el cliente, preocupacion por los problemas personales de los empleados,´exigencia estricta en el cumplimiento del deber...)que conformaran el prestigio y la´imagen del miembro poseedor de tales patrones.

En el grupo familiar japones el rasgo mas importante dentro de parientes que tienen´ ´antepasados comunes es el vënculo, una forma de encarnacion del grupo familiar.´

Page 187: La construcción de la identidad Japonesa

― 231―

(187)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

Este culto a los antepasados(base del SHINTOISMO )supone un tipo de creenciass en

algo superior y una trascendencia del grupo con la divinidad. Los miembros de mas

edad poseen un prestigio en base a que representan la lënea descendiente de esos

antepasados y el padre de familia domina en el grupo ya que existe una jerarquizacion

solidamenbte implantada. En la sociedad japonesa aunque el Estado ha ido fortaleciendose´ ´no ha debilitado este tipo de relacion familiar que sigue guardando en lo fundamental´tales caracterësticas.

No es extrano que en tal tipo de grupo familiar pudiera arraigarse el SHINTOISMO~

como expresion de la creencia del culto a los antepasados, que no es sino una vision´ ´global a la totalidad de los ascendientes que actua como fuerza cohesiva.´Tal tipo de familia patriarcal esta vinculado por relaciones de dominacion y los´antepasados(Segun la cosmovision SHINTOISTA)presionan y controlan a los descendientes.´ ´

El vënculo de pertenencia al mismo grupo y la lealtad a la misma autoridad forman

una estructura jerarquica y el hecho de incorporar nuevos miembros siempre sera´ ´considerado como un asunto colectivo(Por ejemplo la costumbre de los encuentros

concertados para contraer matrimonio, OMIAI.)

Todo el grupo familiar esta interesado en la incorporacion de los nuevos miembros´ ´que de hecho son causa de tensiones y conflictos y pueden incluso provocar la

desintegracion del grupo. Cuando se incorpora un nuevo miembro a la familia, el´grupo familiar se interesara por el buen nombre y por el prestigio de todos sus´miembros. Asumen colectivamente los exitos y fracasos. Se configura una especie´de autoestima ya que al miembro del grupo le importa la imagen que de el tengan´sus companeros.~

Cumpliendo tales pautas no se crean situaciones de fracaso lo que refuerza su

seguridad ante tales o parecidas situaciones en las que se encuentre. Su personalidad,

en realidad, sale reforzada ya que cumpliendo y realizando los valores que son

sustentados por el grupo al que pertenece reafirma constantemente dicha pertenencia.

Cada miembro encarna los valores del grupo y lo que realmente importa es el

hecho de pertenecer(Membrecëa de Grupo)y colaborar con los fines del grupo. Esto

es lo que le da al individuo el respeto y el prestigio.

Page 188: La construcción de la identidad Japonesa

― 232―

(188)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

La cortesëa y el respeto es lo mas estimado en las relaciones interpersonales´japonesas y expresa el mundo de TATEMAE, las relaciones que deben guardarse para

evitar conflictos internos.

El grupo necesita una direccion para alcanzar sus objetivos y fines. La organizacion´ ´es el instrumento para a planificar y coordinar las conductas de sus miembros.

Sera lëder en cada grupo la persona que se ofrece a los demas como portador y maximo´ ´ ´cumplidor de los valores supremos del grupo. Dichos valores son generados por el

grupo y dependen de los fines que persiga.

En el caso japones el lëder como la persona que goza de autoridad sobre los´demas y actua como tipo ideal del grupo tiene caracterësticas propias. El mejor lider´ ´no es necesariamente el que tenga mas inteligencia o sobresalga por poseer mayores´conocimientos, sino mas bien esta asociado a la consecucion de realizaciones practicas´ ´ ´ ´y a la experiencia adquirida en el trabajo y en el establecimiento de las relaciones

con los demas.´

La persona que exprese las aspiraciones de todos los miembros del grupo se

transforma en sëmbolo, en el tipo ideal de miembro y participara de la maxima´ ´autoridad que deriva de la fuerza interna del grupo.

El lëder en el grupo japones sera la persona idonea que sepa dirigir la accion en´ ´ ´ ´comun. Debe saber aunar voluntades, superando conflictos y desavenencias, poseer´una voluntad solidaria en el logro del bien comun.´

Pero al mismo tiempo su propia voluntad de lëder debe ser la de una voluntad de

sumision para aceptar al grupo como unidad social superior. En un sentido debe´olvidarse de la existencia de la conciencia del YO, o mejor, dirigir esta conciencia

hacia una dimension colectiva.´

Internamente el grupo como colectividad posee su propio honor que es sentido de

igual forma por todos sus miembros y que expresa su grado de cohesion. Es la´interiorizacion de la pertenencia, su grado de intensidad en la identificacion del individuo´ ´con el grupo.

Puede incluso hablarse de una relacion organica con el todo, algo mas que una´ ´ ´

Page 189: La construcción de la identidad Japonesa

― 233―

(189)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

mera suma de sus partes. Este sentimiento de pertenencia es reforzado constantemente

y se considera al propio grupo(ya sea empresarial, deportivo o artëstico)como un

ser perfecto muy por encima de los otros grupos que siempre seran extranos.´ ~

Como atributos caracterësticos del comportamiento grupal japones estan :´ ´- Una organizacion jerarquizada vertical en la que la respetuosidad y el acatamiento´prevalecen sobre cualquier intento de afirmacion de sëmismo u organizacion igualitaria.´ ´

- Dependencia mutua y una orientacion segun los otros prevalecen en lugar de´ ´ ´comportamientos autonomos.´

- Hay una lealtad a los pequenos grupos centrado en las personas pero tambien existe~ ´un tipo de lealtad a la empresa como sëmbolo. La disciplina es estricta y hay una

gran dependencia con el propio grupo, al mismo tiempo hay una competencia social

con respecto a los otros grupos.

- Lo importante es el abastecimiento y la seguridad que proporciona la companëa pero~

tambien es importante la vida personal de los empleados.´

- Puede hablarse de una dependencia emocional y de un compropiso moral con la

companëa.~

- Los empleados consideran socialmente inferior el pretender perseguir sus propios

fines sin tener en cuenta a los otros companeros.~

- El tipo de jefe japones aspira a la conformidad y al orden y elude el liderazgo´personal o la variedad. otro valor importante es tener seguridad en su posicion

desestimando la autonomëa o decisiones propias. Aprueban los puntos de vista

tradicionales y no apoyan las iniciativas del empleado.

- Las decisiones del grupo son consideradad mejores que las individuales y no estimular

la iniciativa de los empleados.

- El deber, la especialidad y el pretigio son los fines principales de su vida, bajo uso

de modelos tradicionales y conformistas.

Page 190: La construcción de la identidad Japonesa

― 234―

(190)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

- La sociedad japonesa concede mucha importancia a la familia(antes clanes)ya que

da sensacion de seguridad, protege y a cambio demanda lealtad.´

- La identidad esta basada en el sistema social y hay un gran enfasis en la pertenencia´ ´a la organizacion(Ideal de Membrecëa).´

- Las relaciones de amistad estan predeterminadas por relaciones sociales estables y´el prestigio es una necesidad fundamental.

- Existe una baja movilidad social pero un fuerte desarrollo de la clase media. Los

empleados esperan de las organizaciones que defiendan sus intereses ya que estas tienen´una gran influencia sobre el bienestar de sus miembros.

- En el caso japones, no obstante, la direccion rapidamente incorpora las innovaciones´ ´ ´tecnologicas.´

- Las organizaciones de trabajadores estan muy interesados en compartir la responsabilidad´con la direccion.´

- En la educacion familiar los padres japoneses dan un alto valor a la obediencia de´los ninos y suelen inclinarse por un tipo de educacion tradicional.~ ´

- Los jefes toman decisiones autocraticamente y estan satisfechos cuando reciben´ ´ordenes superiores.´

- Los empleados, por su parte, muestran valores similares que la autoridad, y es

extrana la consulta informal.~

Hay lugares reales de las actividades e intereses ocupacionales(situs), pero el

status como posicion o prestigio social de una persona en su grupo sigue siendo un´elemento muy importante.

Como ya se ha indicado la coordinacion en“el juego entre personas”en la empresa´japonesa(la busqueda del consenso)se efectua a cualquier coste, aunque ello lleve´ ´

Page 191: La construcción de la identidad Japonesa

― 235―

(191)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

2)NEMAWASHI = literalmente“embalar las raëces”, expresion tomada de la practica del trasplante´ ´de arboles cuidando de que sus raëces no se estropeen ni resulten danadas. Se aplica por ana´ ~ -

logëa al comportamiento en la toma de decisiones de la empresa.

mas tiempo el tomar una decision o conseguir algo. En este proceso(NEMAWASHI )´ ´ 2)

el status sigue jugando un gran papel todavëa y como se ha explicado la opinion

jerarquica sigue prevalenciendo, es decir, la opinion del SENPAI.´ ´

Page 192: La construcción de la identidad Japonesa

― 236―

(192)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

´III. SISTEMA DE LA PERSONALIDAD: EL COLECTIVISMO JAPONES.

Datos de encuestas y entrevistas realizadas.

El cuestionario como instrumento ofrece un recurso conveniente para obtener

documentacion en apoyo de la teorëa de las actitudes como moviles o indicativos de la´ ´accion, basandonos en regularidades empëricas. Los items seleccionados en el cuestionario´ ´descubren convenientemente los conceptos basicos en los que se apoya el colectivismo´japones.´

Hay una amplia literatura que puede organizarse y que analiza teoricamente la´dimension colectivismo-individualismo.´

Desde los trabajos de Barry sobre ecologëa y modelos(1959); Kluckhon & Strodtbeck

sobre orientacion de valores(1961); Adelman & Morris sobre desarrollo economico´ ´(1967); Inkeles & Simith sobre modernidad(1974); Hofstede sobre valores relacionados

con el trabajo(1980); Shweder sobre estudios de moralidad(1982); Hau sobre analisis´de los modelos culturales(1981)hasta los llevados a cabo recientemente por Triandis

(1987), todos han usado variaciones de esta demension.´

´ ´Analisis teorico

Segun el planteamiento asumido en esta lënea de investigacion desde una perspectiva´ ´cross-cultural la cultura es concebida como un sistema de valores. Los valores, a su

vez, son atributos tanto de los individuos como de las colectividades.

Podemos establecer pues una similitud entre cultura y colectividad asëcomo entre

personalidad e individuo. Es decir, la cultura es a la colectividad humana lo que la

personalidad es al individuo.

Segun este planteamiento teorico la cultura determina la identidad de un grupo´ ´humano de la misma manera que la personalidad determina la identidad de un individuo.

La distincion colectivismo-individualismo corresponde a la dimension cultural en´ ´tanto que la de alocentrismo-idiocentrismo se refiere al nivel psicologico.´

Una persona alocentrica eu una cultura colectivista tiene un sentimiento positivo´de ser aceptado y de aceptar las normas del grupo. En cambio una persona idiocentrica´en una cultura colectivista posee un sentimiento ambivalente en el hecho de ser o no

aceptada por el grupo.

Un atributo esencial de las culturas colectivistas es el de subordinar los fines

personales a los fines de la colectividad.

Page 193: La construcción de la identidad Japonesa

― 237―

(193)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

Segun Triandis podemos senalar algunos atributos del“self”ya sea que nos´ ~

centremos en el grupo ya sea en el individuo.

ATRIBUTOS DEL“SELF”

CENTRADO EN EL GRUPO

Definido en terminos del grupo,´dispuesto en el contexto,

cambios contextules.

Recuerda poco el self

El self es mas similar al de los´amigos

Logros en cuanto al grupo

CENTRADO EN EL INDIVIDUO

Caracterësticas personales,

independiente de los grupos,

constante a traves de´contextos.

Recuerda mucho el self

El self es menos similar

al de los amigos.

Logros personales.

COGNITIVOS

Hacer lo mismo que el grupo

Segun las necesidades de los otros´

Dificultad en pensar cosas

inconcebibles

Hacer de manera diferente

Segun mis propias necesidades,´derechos y capacidades.

Puede pensar cosas inconcebibles

ACTITUD

A favor de la interdependencia A favor de la independencia

PROBLEMA MAYOR

Exclusion del grupo, ostracismo´ Dependencia del grupo

VALORES

Seguridad, obediencia, valor Logro, competicion libertad´

Page 194: La construcción de la identidad Japonesa

― 238―

(194)

(*)Triandis, H.C.(1983)Allocentric v.s. idiocentric Social Behavior: A mayor cultural differencebetween Hispanics and the Mainstream. Technical Report No.ONR-16. Champaign: Departmentof Psychology, University of Illinois.

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

jerarquëa, armonëa autonomëa igualdad.

GRUPO

Se invoca la jerarquëa

Las relaciones verticales prevalecen

sobre las horizontales cuando hay

conflicto

Se invoca la igualdad

Las relaciones horizontales

prevalecen sobre las verticales

cuando hay conflicto

CONDUCTA SOCIAL

Muy diferente cuando el otro es un

miembro distinto del propio grupo.

Dificultad en entrar en el

endogrupo pero la relacion es´ëntima despues de haber sido´establecida.

Cooperacion con el propio grupo.´

Controlada por las normas del

endogrupo.

Insignificante cuando el

otro es un miembro distinto

Facilidad en entrar en el

propio grupo pero la rela-

cion no es ëntima cuando´se establecida.

Competicion

Controlada por las normas

y actitudes sociales.

ATRIBUTOS*

INDIVIDUALISMO v.s. COLECTIVISMO

afirmacion de sëmismo´organizacion igualitaria´influencia entre pares

libre cambio de ideas

respetuosidad, acatamiento

organizacion jeraquica´ ´influencia parental

miedo a expresar ideas

Page 195: La construcción de la identidad Japonesa

― 239―

(195)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

propia orientacion

autonomëa

espontaneidad

miedo al fracaso

centrado en los principios

lealtad a la organizacion

motivacion en la evaluacion´realizacion segun un criterio´ ´de seleccion y promocion´ ´justicia, imparcialidad

uso oportuno de los otros

franqueza

alta motivacion de realizacion´ ´

orientacion segun otros´ ´dependencia mutua

inhibicion

miedo al rechazo

centrado en las personas

lealtad a los pequenos grupos~

miedo a la verguenza¨criterio de adscripcion

sacrificio

lealtad y obligacion

“no decir que se sufre”

afiliacion

PAISES DE BAJO INDIVIDUALISMO

Las decisiones del grupo son

consideradas mejores que las

decisiones individuales.

El deber en la vida atrae a los

estudiantes.

Los jefes eligen el deber, la

especialidad y el prestigio

como fines de su vida.

La iniciativa individual es

socialmente desaprobada

Mas conformidad con las´respuestas

La gente piensa en terminos de´in-grupos y out-grupos; particularismo

PAISES DE ALTO INDIVIDUALISMO

Las decisiones individuales

son consideradas mejores

que las decisiones de grupo

El disfrute de la vida atrae

a los estudiantes.

Los jefes eligen el placer, el

afecto y la seguridad como

fines en su vida.

La inciativa individual es

socialmente estimulada

Menos conformidad con las

respuestas

La gente piensa en terminos´generales; universalismo

Page 196: La construcción de la identidad Japonesa

― 240―

(196)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Las relaciones sociales

predeterminadas en terminos´de in-grupos

Uso de modelos tradicionales

Mas accidentes de trafico por´ ´1000 vehëculos

Necesidad de hacer relaciones

amistosas especëficas

Uso de modelos modernos.

Menos accidentes de trafico´por 1000 vehëculos.

CONSECUENCIAS PARA LAS ORGANIZACIONES

PAISES DE BAJO INDIVIDUALISMO

Compromiso moral de los

individuos con las organizaciones

Los empleados esperan que las

organizaciones les miren a ellos

como a una familia y pueden

sentirse muy alienados si la

organizacion no les satisface.´

Las organizaciones tienen una gran

influencia sobre el bienestar de

sus miembros

Los empleados esperan de la

organizacion que defienda sus intereses.´

Vigilancia y practica basadas´en la lealtad y el sentido del

deber

Promocion(localismo).´Promosion por antiguedad´ ¨

PAISES DE ALTO INDIVIDUALISMO

Compromiso calculado de los

individuos con las organizaciones.

Las organizaciones no son miradas

por los empleados como algo para

toda la vida.

Las organizaciones tienen una

moderada influencia sobre el

bienestar de sus miembros.

Los empleados esperan defender

sus propios intereses.

Vigilancia y practica debe´tener en cuenta la iniciativa

individual.

Promocion(cosmopolitanismo)´Promosion segun el valor del mercado.´ ´

Page 197: La construcción de la identidad Japonesa

― 241―

(197)

ORDEN DE PREFERENCIAS DE LOS SUJETOS ENCUESTADOS

SEGUN EL PORCENTAJE DE RESULTADOS´

+100

+50

95.5 95.5=vivir cerca de los amigos

88.5 88.5=ayudar a los parientes

82.877.1 77.1=consultar a los padres o personas juiciosas

45.5 45.5=trabajar en grupo sin ser ninguno el jefe

43.8 43.8=entrevistarse

33.6 33.6=convocar una reunion y hacer una votacion´ ´

0

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

Bajo interes por la moda en las´ideas de la direccion.´

Particularismo.

Los jefes intentan ser actuales

y aprueban ideas de direccion modernas.´

Universalismo.

Metodo

Sujetos: 333 estudiantes universitarios procedentes de tres universidades

diferentes del Japon.´Aplicacion: Se les distribuyo el cuestionario en el transcurso de una clase.´ ´

Caracter anonimo y voluntario.´ ´Contenido: El cuestionario constaba de 72 items.

Los 21 primeros reflejan dos aspectos del colectivismo:

- INTEGRIDAD FAMILIAR

- INTERDEPENDENCIA CON SOCIABILIDAD.

Y dos aspectos del individualismo:

- DISTANCIA DE GRUPO.

- CONFIANZA EN SI MISMO CON HEDONISMO

Los items del 46 al 72 som una adaptacion de Kluckhon and Strodtbeck´(1961).

Page 198: La construcción de la identidad Japonesa

― 242―

(198)

COLECTIVISMO

10095.5 Vivir cerca de los amigos88.5 Ayudar a los parientes

82.8 Imagen del propio paës80.1 Familia(acuerdo familiar)

42.0 Administrarse individualmente33.6 Hacer una votacion

0

INDIVIDUALISMO

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Resultados

Si analizamos los items de mayor a menor segun el porcentaje uncontramos en primer´lugar el item n.n°4(“Me gusta vivir cerca de mis amigos”). Expresa un alto grado-

de dependencia emocional.

Otro alto puntaje relacionado con la interdependenica y sociabilidad es el item n.n°2-

(“Le ayudarëa con mis medios a un pariente mëo si me dijera que tiene dificultades

economicas”). Encontramos aquëexpresados atributos de obligacion, de deber ante´ ´los parientes.

En cuanto a Interdependencia con Sociabilibad encontramos individualismo en el item

10(“Los hijos deberëan vivir en casa de sus padres hasta casarse”)y colectivismo en

todo los demas, esto es, en el 2, 4, 8, 9 y 16, lo que subraya un alto grado de´colectivismo.

Respecto a Distancia de Grupo y Confianza en sëmismo con Hedonismo encontramos

individualismo en los items 19 y 20(19=“Aunque el hijo ganara el Premio Nobel los

padres no se sentirëan honrados”y 20=“Los hijos no deberëan sentirse hontados aunque

sus padres fueran muy alabados”)y colectivismo en el 7 y 11.

Page 199: La construcción de la identidad Japonesa

― 243―

(199)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

Si comparamos los resultados de los items 22 al 45 con los resultados en otras culturas

nuestro ejemplo parece ser colectivista.

El item 46-B es la respuesta mas popular y relevante y es una respuesta colectivista.´El item 52 tambien es una respuesta colectivista asëcomo el 55, 58, 64 y 68.´

´ORDEN DE PREFERENCIAS ESTABLECIDAS SEGUN

DATOS DEL CUESTIONARIO

Si sumamos los resultados y multiplicamos las frecuencias podemos decir que nuestro

ejemplo es fuertemente colectivista. De hecho son los datos mas colectivistas de la´muestra de Kluckhon & Strodtbeck que hasta la fecha han aparecido(segun comunicacion´ ´personal de Triandis en 1990).

´Discusion

Estos datos sugieren que el colectivismo japones es un concepto que tiene varias facetas.´Implica una alta consideracion en la conducta de los otros subordinando los fines´personales a los colectivos y en definitiva muy dependiente del punto de vista de los

demas del grupo.´

Los japoneses muestran un alto grado de dependencia emocional(item 4)confirmando

en el dos, que se refiere a los atributos de obligacion y deber hacia los parientes.´

Otro rasgo significativo del colectivismo japones esta reacionado con la identidad nacional´ ´(Item 14=“No me incumbe como este visto mi paës por otras naciones”).´

Por otra parte el hedonismo, la confianza en si mismo(item 7)puntua muy bajo en´ ´nuestra escala confirmando el caracter colectivista.´

Los padres tienen una gran influencia a la hora de tomar una decision en cuanto al´matrimonio de los hijos. Esto se expresa en el item 61. De hecho los matrimonios

concertados siguen siendo una practica corriente.´

Las respuestas a los items 22 y 42 senalan la importancia de la integridad familiar y~

el 64 del peso que la persona con experiencia y mas antigua tiene en la comunidad´

Page 200: La construcción de la identidad Japonesa

― 244―

(200)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

japonesa.

De todo esto puede concluirse que los japoneses son alocentricos, esto es, sus conductas´estan fuertemente influidas a nivel de la personalidad por la consideracion de como´ ´ ´afectara a otras personas y ponen mucha atencion a las necesidades, metas, valores´ ´y puntos de vista de los otros. Subordinan los fines personales a los fines de grupo

enfatizando los valores de la cooperacion y ayuda.´

No obstante estas conclusiones hay aspectos en el sistema de la personalidad japonesa

que estan relacionados con una actitud de tipo idiocentrico, esto es, que podemos´ ´adscribir ciertos modos de pensar expresados a pautas con gran enfasis en los aspectos´propios, individuales.

El colectivismo japones no va necesariamente en contra ni anula la autoestima, el´sentimiento del propio valor personal como erroneamente podrëa entenderse. Los´japoneses son altamente responsables de sus deberes y obligaciones, consecuentemente

piensan que los individuos deben ser juzgados por sus propios meritos no por la companëa´ ~

que tienen(item 12). Este atributo es confirmado en los items 19 y 20.

Por otra parte vimos como en la socializacion japonesa hay una insistencia en el´autocontrol y en el el logro de perfeccion en la tarea con la que uno esta comprometido.´ ´Esto genera a nivel social altos ëndices de competicion asociado a la gloria del grupo´al que se pertenece(items 6, 8, 10 y 17).

El resultado es un colectivismo de tipo competitivo.

VI. 2.4. Codificacion

Las unidades de analisis se referëan a cada respuesta dada por el sujeto. Cuando un´individuo no contestaba se le valoraba como 3,5 puntos.

Las contestaciones en el cuestionario varëan segun la puntuacion dada a cada item y´ ´que va, una vez condificado, de 0 a 6 puntos.

VI. 2.5. Procedimiento

Las reuniones de grupo se efectuaron en las aulas. El moderador llevaba unos temas

Page 201: La construcción de la identidad Japonesa

― 245―

(201)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

que intentaba seguir y cada participante emitëa su opinion. Se les dijo que podëan´intervenir cuando quisieran.

Una vez puesta en funcionamiento la grabadora no era posible parar. En todas las

entrevistas se utilizo la grabadora y posteriormente se traducëa.´En la entrevista mantenida en el Ministerio de Asuntos Exteriores con el embajador

(22 de diciembre de 1987, p.51 de los Apendices)se hizo en espanol. En cambio en´ ~

la reunion de grupo mantenida el 1 de noviembre de 1987, p.300 de los Apendices)´ ´se utilizo la traductora simultanea y se grabo en video.´ ´ ´

VI. 2.5. Procedimiento. Las entrevistas

A continuacion describimos los distintos temas y subtemas en cada una de las entrevistas.´

El objetivo principal de las tres entrevistas mantenidas era el de profundizar en la

interpretacion que los propios japoneses hacen de sëmismos y de su cultura. Nos´interesa fundamentalmente la interpretacion desde el presente y para el presente.´

Las preguntas en general presentaban una serie de hechos curiosos, chocantes, relevantes,

contradictorios a veces de la cultura japonesa y se les pedëa que los interpretara desde

nuestra perspectiva actual.

De lo que se trataba era de inferir el significado interno de los acontecimientos, hechos,

etc. Esto quiere decir que consideramos a los japoneses y lo que hicieron como un

fenomeno cultural.´

Las entrevistas se concentraron en temas relevantes, en conceptos que simplemente

pronunciandolos nos revelan todo un mundo de significado y sentido. Conceptos que´en momentos relevantes han logrado formular la representacion mental de una epoca´ ´del pueblo japones, la imagen o representacion mental de su ideal(arquetipo mëtico).´ ´Por otra parte estos sëmbolos, cristalizaciones o condensaciones de valores formulan la

conciencia moral del grupo, expresando en conjunto un sistema coherente.

Page 202: La construcción de la identidad Japonesa

― 246―

(202)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

TEMAS SUBTEMAS

TEMAS SUBTEMAS

Origen de la palabra Shinto

Origen de la palabra Kami

Origen del mundo:

cosmovision shintoista´

Origen del ideograma Do(Do=camino)

El Shintoësmo y la sociedad actual

Relacion con China e India´

Relacion de los conceptos Kami y arroz´

Lo sagrado y lo profano

Amae/Shintoësmo

El shintoismo ante el cambio social

espëritu/materia

Giri(obligaciones)

Ninjo(sentimientos humanos)

Omoiyari(empatëa)

cielo/infierno

deseo

shintoësmo/tercera edad

shintoësmo/cambio social

shintoësmo/dinero

shintoësmo/polëtica

El concepto shintoista de“Purificacion”´

El concepto de Makoto(sinceridad)

shintoësmo/taooësmo

shintooësmo/ciencia

Integracion del budismo´y shintooësmo

Confuncianismo

purificacion/realizacion´ ´

Xenofobia

Page 203: La construcción de la identidad Japonesa

― 247―

(203)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

TEMAS SUBTEMAS

Pragmatismo japones

Reto de la sociedad

post-industrial y

la sociedad japonesa

Amae(dependencia afecitiva)

“Humanismo japones”´Erronea traduccion del concepto´ ´Kunshi del original chino

Organizacion militar del gobierno Meiji´

familia/empresa“libertad”

Universidad: areas de conocimiento´

libertad y amae: sociedad sana

Shintoësmo y Amae

(cosmovision shintoista y dependencia)´teorëa del“otro generalizado”

Ninjo(sentimientos humanos)

contradicciones del shintoësmo

integracion/exclusion´ ´“Botchan”(Natsume Soseki)

como crëtica social

empatëa.

Fuente: Entrevista realizada el 22 de diciembre de 1987. Tokio.

VI. 2.2. Las encuestas

Las cuestiones formuladas en las encuestas pretenden explorar el significado interno

ante algunas cuestiones sociales significativas.

La interpretacion que los individuos hacen de la accion ante situaciones en las que se´ ´ven obligados a actuar como ser social nos ofrece una coherencia significativa en la

construccion y orientacion de la propia accion.´ ´ ´Este proceso interpretativo es el que se pretendëa explorar con las encuestas efectuadas.

Todas las encuestas se aplicaron en la Universidad. A veces el alumno las realizaba

Page 204: La construcción de la identidad Japonesa

― 248―

(204)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

en casa y las entregaba posteriormente. El sujeto tuvo asësuficiente tiempo material

para elaborar las respuestas con tranquilidad.

Hay que decir ademas que una vez recogidas las respuestas se mantenëa con cada sujeto´una pequena conversacion oral sobre los temas tratados para aclarar algunos puntos.~ ´

PLAN DE LAS ENCUESTAS

´POLITICA

Estas cuestiones trataban de saber el concepto de democracia de los sujetos, que grado´de optimismo o pesimismo presentaba su actitud ante la vida desde su propio punto

de vista personal.

1.

?

Que piensas de las tendencias polëticas actuales?´2.Segun tu opinion

?

cuales son los problemas mas importantes que tiene hoy Japon?´ ´ ´ ´ ´3.

?

Como crees que se presentan las cosas en el futuro del Japon?´ ´4.

?Como entiendes la democracia?´

5.

?

Como deberëa ser una sociedad perfecta?´6.

?

Que piensas de las huelgas?´7.

?

Que es lo que mas admiras como cualidad en la persona que lo haga merecer´ ´tu voto en las elecciones?

8.

?

Cuales son los mayores peligros que amenazan nuestra actual forma de gobierno?´

SOBRE DIVERSOS ASPECTOS SOCIALES

Estas cuestiones intentaban sondear la opinion sobre la realidad social en temas referentes a:´- El movimiento femenino de liberacion.´- La universidad

- Divorcio

- Aborto

- Figura del emperador.

1.

?

Te interesa el movimiento femenino de liberacion?

?

Por que?´ ´2.Segun tu

?

cual es el objetivo de la universidad?´ ´ ´3.

?

Que opinas del la situacion actual de la mujer en Japon?´ ´ ´

Page 205: La construcción de la identidad Japonesa

― 249―

(205)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

4.

?

Que opinas del divorcio?´5.

?

Que opinas del aborto?´6.

?

Que opinas del la figura del emperador?´7.

?

Que opinas del la ley Koshitsu Tempan?´8.

?

Te parecerëa bien que el hijo del emperador contrajera matrimonio con una

persona extranjera?

9.

?

Como ves la relacion de esta ley con la democracia?´ ´

´DISCRIMINACION RACIAL

Las cuestiones planteadas senalaban aspectos del individuo respecto al endogrupo y~

exogrupo.

1.

?

Te casarëas con una persona de piel negra?

?

Por que?

2.

?

Te casarëas con un extranjero / a en contra de la opinion de tus padres?´3.

?

Crees que los coreanos, filipinos,..., los emigrantes asiaticos que viven en´Japon estan discriminados?

?

Por que?´ ´ ´4.

?Crees que los extranjeros occidentales estan discriminados?

?Por que?´ ´

5.

?

Crees que los japoneses discriminan en general a los que no son de su raza?

FAMILIA

En la formulacion de las cuestiones de este apartado se trataba de saber la capacidad´crëtica respecto a la imagen de los padres.

1.Hablame de tu padre

?

que clase de persona es?´ ´2.

?

Se llevan bien tus padres?

3.

?

Como eras de nino?´ ~

4.

?

Que influyo mas en tu personalidad?´ ´ ´5.

?

Como eliges a tus amigos?´6.

?

Quien ejercëa la disciplina?´7.

?

Quien suele tomar las decisiones?´8.

?

Que cosas te preocupaban mas de nino?´ ´ ~

´RELIGION

Estas preguntas trataban de explorar la actitud respecto a las creencias religiosas y

Page 206: La construcción de la identidad Japonesa

― 250―

(206)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

TEMAS Subtemas

TEMAS Subtemas

comparar son las efectuadas sobre el Shintoësmo, budismo...

1.

?

Quales son tus puntos de vista acerca de la religion?´ ´2.

?

Que es lo que mas te atrae de tu religion?´ ´ ´3.

?

Que importancia debe tener la religion en la vida del hombre?´ ´4.

?

Que concepto tienes de Dios?´5.

?

Crees que hay conflicto entre ciencia y religion?´

Reuniones de grupo.-Antes de cada reunion se preparaban una serie de temas principales sobre los que´cada sujeto libremente emitëa su opinion.´

Sempai/Kohai(veterano/novato)

Gimu/Giri(deuda/obligacion)´

origen historico de la relacion´ ´relacion jefe/subordinado´

posible relacion entre´Sempai/Kohai y Gimu/Giri

influencia de la educacion

Fuente: reunion de grupo realizada el 24 de mayo de 1986.´

Zen

El Zen y los problemas

sociales concretos

El Zen y la moral

EL Zen y el amor

jerarquëa en el budismo

el budismo y su influencia en el

caracter japones.´ ´

finalidad

dualismo

Fuente: reunion mantenida el 1 de noviembre de 1987. Kamakura(Tokyo).´VII. 2. Resultados y comentarios a las encuestas(vease tesis doctoral).´

Page 207: La construcción de la identidad Japonesa

― 251―

(207)

* Segun una encuesta realizada por el periodico Asahi Shimbun el 7 del abril de 1986 a la pregunta´ ´?

Que piensa del sistema imperial? El 84% respaldaban tal sistema y solo un 9% piensa que´ ´deberëa abolirse. El 4% pensaba que deberëa incrementarse su poder y el resto, un 3%, nosabëa. Facts and Figures of Japan(1987, p.18).

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

SOBRE EL SISTEMA IMPERIAL*

Las respuestas a las preguntas formuladas dejan claro que la mayor parte de los

encuestados apoyan tal sistema como sëmbolo del Estado japones.(De los 42 sujetos´encuestados solamente 2 estaban en contra del sistema imperial).

En cuanto a la posibilidad de que el hijo del emperador contrajera matrimonio con

alguna persona extranjera, solo 11 de los 42 encuestados opinaba abiertamente que´les parecëa bien; 12 se oponen resueltamente. El resto les parecëa extrano o no se~

mostraban interesados.

´SITUACION ACTUAL DE LA MUJER

En cuanto al tema de la situacion actual de la mujer de los 62 sujetos encuestados´solamente 5 afirmaban que era aceptable comparado con otros paëses.

La mayorëa reconocëa(57 sujetos)que la situacion es baja y que en Japon existe´ ´tradicionalmente un fuerte machismo. No obstante 30 personas consideraban que

aunque la situacion es baja, esta mucho mejor que antes, va mejorando.´ ´

DIVORCIO

Segun las respuestas realizadas acerca del divorcio hay una mayorëa(51 sujetos de´los 62 encuestados)que piensan que si bien el divorcio de hecho acarrea problemas

para los ninos es inevitable en ciertos casos.~

En cualquier caso, la decision debe de pensarse tranquilamente antes de tomar una´resolucion. Del resto de los encuestados 10 personas se opusieron al divorcio.´

Page 208: La construcción de la identidad Japonesa

― 252―

(208)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

ABORTO

No encontramos una opinion unanime al respecto. Se percibe un sentimiento general´ ´de que el aborto es algo malo y que debe evitarse en posible.

De los 62 sujetos encuestados 24 se oponen abiertamente y 32 lo admiten bajo ciertas

condiciones(violacion, baja economëa...). Los 7 sujetos restantes adoptan una posicion´ ´ambigua.

Segun The Japan Times(Sunday, December, 24, 1989)la perdida de vidas por la´ ´bomba sobre Nagasaki fue de 370,000 y segun el Ministerio de Sanidad hubo 490,000´abortos legales en Japon el ano 1988.´ ~

´TENDENCIAS POLITICAS SCTUALES

Con respecto a las tendencias polëticas actuales en general hay satisfaccion con la actual´orientacion conservadora. Solo 11 sujetos de los 60 encuestados ven la situacion mal´ ´ ´y son pesimistas, razonando mucha distania entre el poder polëtico y el pueblo.

En las respuestas esta presente tambien como motivo del descontento una excesiva´ ´dependencia de Estados Unidos y una cierta inclinacion a“hzcer polëtica en el cuarto´trastero”. Diez sujetos declararon no interesarse por la polëtica.

´PROBLEMAS ACTUALES MAS IMPORTANTES

El problema que se menciona mas insistentemente es el economico: la liberacion de los´ ´ ´productos agrëcolas a paëses extranjeros perjudica a los agricultores japoneses y hay

una gran sensibilidad ante estos temas(27 sujetos de los 60 encuestados mencionan

el problema de la friccion comercial como el mas importante). La subida del precio´ ´del terreno junto a la educacion son los problemas que le siguen en orden de importancia.´A continuacion la diplomacia y la reforma del sistema tributario son tambien menicionados.´ ´Y como problemas de mënima importancia en su jerarquëa de preferencias el ecologico,´el militar y el relacionado con la tercera edad.

Page 209: La construcción de la identidad Japonesa

― 253―

(209)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

Podemos concluir haciendonos algunas reflexiones: la modernizacion en Japon parece´ ´ ´haber seguido un proceso inverso que la modernizacion en los paises occidentales.´

Mientras que en el caso japones la modernizacion economica aparece la primera´ ´ ´seguida de la social y cultural, en el caso de los paëses occidentales la modernizacion

comenzo primero afectando al sistema sociocultural(revolucion familiar, Reforma,´ ´Renacimiento)junto a o seguido del sistema polëtico(democracia)y por ultimo la´economica(revolucion industrial).´ ´

Se hable asëde“modernizacion economica”cuando las actividades economicas son´ ´ ´generadas por organizaciones autonomas y muy dinamicas y en las que el mecanismo´ ´de“crecimiento moderno”este ya presente.´

Entonces la modernizacion economica puede ser calificada de“industrializacion”y´ ´ ´su esencia definida como el“espëritu del capitalismo”.

La“modernizacion polëtica”requiere una institucionalizacion de la democracia y la´ ´puesta en marcha de decisiones polëticas en el cuadro de una organizacion burocratica´ ´coordinada.

La“modernizacion sociocultural”supone por una parte que los grupos sociales´devienen organizaciones funcionales diferenciadas independientes de una lënea familiar.

Hay un paso de la“comunidad”a la“sociedad”en la que la esencia es el espëritu de

igualdad y libertad.

En cuanto a la modernizacion economica el grado de difusion es la mas alta en el´ ´ ´ ´caso de la sociedad japonesa. Los dos dominios de la industrializacion(economëa y´tecnologëa)es la mas visible en cualquier paës y en Japon en particular.´ ´

En cuanto a la modernizacion polëtica y a la sociocultural puede decirse que es´debil. El 1890 en Japon el sistema de partidos estaba estructurandose e incluso´ ´ ´despues de la democracia en Taisho(1913)el ejercito puso fin al regimen democratico´ ´ ´ ´entre 1932 y 1936. A pesar de los exitos de la industrializacion naciente en Japon´ ´ ´esto no iba acompanado de un espiritu democratico.´ ´ ´

El gobierno Meiji, por su parte, rehuso las demandas de democratizacion e impuso´ ´una polëtica represiva. Democratizacion e industrializacion no iban como elementos´ ´prioritarios unidos. Las doctrinas polëticas son menos universales y los resultados no

pueden ser evaluados de una manera tan objetiva como la tecnologëa.

Page 210: La construcción de la identidad Japonesa

― 254―

(210)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Cuando se produjo el desarrollo industrial japones y la poblacion cambio del campo´ ´ ´a la ciudad en la sociedad japonesa, comparada con la de Estados, Unidos, se evidencia

menos malestar o ruptura social.

En general en esas condiciones sociales los japoneses mantienen mas integracion´ ´familiar y en la vida de la comunidad no se manifiestan formas o incrementos del crimen

o la delincuencia.

Esto quiere decir que obviamente hay una fuerte integracion social y cultural en´el trabajo. Debemos considerar que en algunas situaciones al menos, los modelos

culturales pueden vencer determinadas condiciones sociales.

Lo mismo podemos decir del conflicto laboral comparado con Estados Unidos, el

movimiento obrero es relativamente no traumatico.´Hay actitudes complementarias entre subordinados y superiores en la jerarquëa de

las organizaciones sociales japonesas.

Esto puede extenderse incluso a las barreras de las clases sociales y actua como´una gran fuerza contra el desarrollo del tipo de alienacion que Marx predijo. Pero´igualmente puede arguërse que el ejercicio de las expectativas dependientes de los¨modelos culturales por parte de los subordinados puede distorsionar la percepcion de´la actual situacion por la cual son vëctimas de la explotacion por parte de los superiores.´ ´

Desde el punto de vista de la motivacion en el trabajo, el paternalismo japones´ ´sucede porque hay una recëproca y personal identificacion psicologica entre subordinado´ ´y superior(cooptacion psicologica). Las deferencias en cuanto al status, segun esto,´ ´ ´dentro del propio grupo no serëan tan impersonales y posibilitarëa un tipo de intercambio

emocinal e interpersonal que raramente encontramos en Occidente. Asëpues, puede

sostenerse que en Japon un tipo de alienacion(de conciencia de clase)es contrarrestada´ ´por un tipo de paternalismo economico y social.´

La sociedad japonesa baja la condicion de un creciente nivel de vida cualquier tipo´de disconformidad o de crëtica al sistema aparece como socialmente inutil como algo´que pone en peligro el buen funcionamiento del conjunto.

Si en los anos 70 el debate sobre la modernizacion estaba basado en la interpretacion~ ´ ´del constructo“Culturalismo versus racionalismo”con puntos de vista estereotipados

en los que no cabëa la posibilidad de admitir un topo de colectivismo competitivo hoy

Page 211: La construcción de la identidad Japonesa

― 255―

(211)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

dëa parece mas bien que podrëa estimarse que algunos hechos culturales asociados a´procesos de reproduccion social pueden ser interpretados como elementos funcionales´de procesos de innovacion. De esta manera la cultura como capacidad organizacional´y su sistema implëcito podrëa ser calificada de racional.

La metodologëa en psicologëa social esta acercandose a la formulacion de un´ ´ ´procedimiento adecuado a su objeto de estudio: un objeto que puede reaccionar y

expresar valores en un contexto cambiante.

El supuesto fundamental de toda investigacion es que los datos obtenidos obedezcan´a cualquier tipo de atributo susceptible de medicion en el que esta interesado el´ ´investigador y no al metodo empleado para obtener tales datos.´

La aportacion de Campbell y Fiske demostro que en toda investigacion el metodo´ ´ ´ ´empleado influye en los resultados finales obtenidos. El problema mas importante´segun senalaron Paul y Bernstein(1976)es que la respuesta del individuo puede no´ ~

ser un informe valido de su experiencia, puesto que esta sujeta a control voluntario.´ ´Ya se trate de un contexto natural ya de una situacion experimental se procura´

minimizar la interaccion entre el sujeto observador y el sujeto observado. Incluso cabe la´posibilidad de que los sujetos observados modifiquen sutilmente su conducta(perfomance)

hasta acerla corresponder son las demandas de la situacion por simple beneficio personal.´Si se sfectua una secuencia temporal en la observacion, ello tambien afecta a su´ ´ ´

reactividad. Sobre todo si la evaluacion de la conducta es negativa.´El colectivismo, en nuestro estudio, como pauta de indicador social sugiere variables

que se interrelacionan en tres dimensiones que nosotros hemos denominado“sistemas”

y en la que un cambio en una de ellas supone un cambio en las otras.

Todo contexto, sea colectivista o individualista, puede resultar a la larga opresor

si en la organizacion social se descuidan modelos altarnativos universales de conducta´social, en los que ambas pautas(alocentrica e idiocentrica)sean factibles. Un contexto´ ´colectivista debe ofrecer distintas pautas de realizacion individual y todo contexto´individualista debe permitir diferentes tipos de asociacion y agrupacion.´ ´

En Ciencias Sociales existe un parametro fundamental que suele ser sistematicamente´ ´ignorado, tal cual es la personalidad de los sujetos. Parametro fundamental ya que´la conducta social especëfica depende de aspectos idiosincraticos tales como sus creencias´y valores.

Como conclusion tambien diremos que la sociologëa en general y la psicologëa social´ ´en paeticular somete los comportamientos eticos del sistema simbolico a mediciones´ ´estadësticas estudiando los determinantes sociales de las ideas y comportamientos

Page 212: La construcción de la identidad Japonesa

― 256―

(212)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

morales.

Y aunque pueda comparar los diversos codigos morales implëcitos en los diferentes´sistemas culturales no puede caer en el error de pretender manipular la conciencia

moral y social identificando nomalidad estadëstica con normalidad etica. La estadëstica´no es un principio moral que pueda imponerse como criterio social.

En nuestro estudio vemos que el ethos(conjunto de normas y valores morales

aceptados)es un factor integrante del sistema cultural y simbolico que resulta una´aportacion decisiva como una sociologëa del hecho moral para la teorëa etica en el´ ´estudio de la solucion de los problemas sociales en el ambito de la moral concreta.´ ´

Page 213: La construcción de la identidad Japonesa

― 257―

(213)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

´BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

ADORNO, Th. W.,(y otro), La personalidad autoritaria, Buenos Aires, Ed. Proyeccion,´1965.

AKAMATSU, Paul., Meiji 1968, Revolucion y contrarrevolucion en Japon, Madrid,´ ´ ´Siglo Veintiuno Editores, 1977.

ALVIRA, Francisco,“Perspectiva cualitativa perspectiva cuantitativa en la Metodologëa

Sociologica”en Revista Espanola de Investigaciones Sociologicas, n.22, abril-junio, 1983.´ ~ ´ARENDT, Hannah, La condicion humana, Barcelona, Seix Barral, 1974.´ARMISTEAD, Nigel, La reconstruccion de la psicologìa social, Barcelona, Hora, S. A.,´

1983.

ASCH, Salomon E., Psicologìa social, Buenos Aires, Eudeba, 1972.´ASTON, W. G., Shinto(The way of the gods), London, Green & Co., 1905.

BARNLUND, Dean C. Public and private self in Japan and the United States, Comunicative

styles of two cultures, Tokyo, The Simul Press inc., 1979.

BARNLUND, Dean C., and SHOKO ARAKI,“Intercultural Encounters. The Manage-

mente of Compliments by Japanese and Americans”, en Journal of Cross-Cultural

Psychology, vol.16, n.1, march, p.9.

BEATTIE, John, Otras culturas, Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1972.´ ´BEFU, Hamuri, Japan, An Anthropological Introduction, Tokyo, Charles E. Tuttle

Company, 1981.

BELL, Daniel, El advenimiento de la sociedad post-industrial, Madrid, Alianza Editorial.

1976.

BELLAH, Robert N., Tokugawa Religion, The values of preindustrial Japan, Boston, Beacon

Press, 1970.

BENEDICT, Ruth, El crisantemo y la espada, Madrid, Alianza Editorial, 1974.

BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas, La construccion social de la realidad, Buenos´Aires, Amorrortu Editores, 1979.

BIZBERG, Ilan,“Individuo, identidad y sujeto”en Estudios Sociologicos de“El Colegio´ ´de Mexico”, Vol.VII, n.2l, septiembre-diciembre 1989, p.485.´

BLACKER, Garmen, The Catalpa Bow, A study of Shamanistic Practice in Japan, London,

Gerge Allen & Unwin Ltd., 1986.

BLACKER, Carmen, The Japanese Enlightenment, London, Cambridge University Press,

1964.

BLUMER, Herbert, El interaccionismo simbolico : perspectiva y metodo, Barcelona, Hora´ ´

Page 214: La construcción de la identidad Japonesa

― 258―

(214)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

S. A., 1982.

BRUYN, Severin, La perspectiva humana en Sociologìa, Buenos Aires, Amorrortu, 1972.

BURNS, R. B., The self concept in theory, measurement, development and behaviour,

London, Longman, 1981.

BURREL, Gibson ; MORGAN, Gareth, Sociological Paradigms and organisational analysis,

London, Heinemann Educational Books Ltds., 1982.

CARRETERO, Mario, El desarrollo de los procesos cognitivos : Investigaciones transculturales

en Estudios de Psicologìa, n.9, 1982., p.50.

CAZENEUVE, Jean, Sociologìa del rito, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1972.

CERRONI, Umberto, La libertad de los modernos, Barcelona, Martënez Roca, 1972.

CICOUREL, Aaron V., El metodo y la medida en Sociologìa, Madrid, Editora Nacional,´1982.

CLARK, Gregory, Understanding the japanese, Tokyo, Kinseido, 1983.

CHRISTOPHER, Robert C., The japanese mind, The Goliath Explained, New York, Linden

Press/Simon & Schuster, 1983.

CONDON, John C. and Mitsuko Saito, ed., Intercultural encounters with Japan, Comuni -

cation-contact and conflict, Tokyo, The Simul Press inc., 1980.

CUVILIER, Armand, Sociologìa de la cultura, Buenos Aires, Ed.“El Ateneo”, 1971.

DAIKICKI, Irokawa, The culture of the Meiji Period, Princeton University Press, 1985.

DAVIDSON, A. R., JACCARD, J. J., TRIANDIS, H. C., MORALES, M. L. &

DIAZ GUERRERO, R.,“Cross-cultural model testing : Toward a solution of the

etic-emic dilema”, Interanational Journal of Psychology, 1976, 11, 1-3.

DE VOS, Gerge, Socialization for Achievement, Essays on the Cultural Psychology of the

Japanese, Berkeley, University of California Press, 1975.

DOI, Takeo, The anatomy of self, The individual versus society, Tokyo, Kodhansa

International Ltd., 1985.

DOI, Takeo, The anatomy of dependence, Tokyo, Kodansha International Ltd., 1986.

DOI, Takeo, A recherche de l’identite du Japonais des temps modernes, “L’Evolution´Psychiatrique”, 49, 1, 1984, pp.137-143.

DURKHEIM, Emile, Las reglas del metodo sociologico, Buenos Aires, Ed. La Pleyade,´ ´ ´1974.

DURKHEIM, Emile, Las formas elementales de la vida religiosa, Buenos Aires, Schapire,

1968.

DUBET, Fraïois,“De la sociologëa de la identidad a la sociologëa del sujeto”en Estudios

Sociologicos de El Colegio de Mexico, vol.VIII, n.21, septiembre-diciembre 1989, p.519.´ ´

Page 215: La construcción de la identidad Japonesa

― 259―

(215)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

EISENSTADT, S. N., Modernizacion. Movimientos de protesta y cambio social, Buenos´Aires, Amorrortu Editores, 1972.

ELIADE, Mircea, Historia de las creencias y de las ideas religiosas, Madrid, Ediciones

Cristiandad, 1980.

ELIADE, Mircea, Le sacre et le profane, Paris, Gallimard, 1965.´ELISSEEFF, Daniel et Vadime, La civilisation Japonaise, Paris, Arthaud, 1974.

ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL DE LAS CIENCIAS SOCIALES, Madrid, Aguilar, 1975.

ENCYCLOPEDIA, Encyclopedia of Japan, Tokyo, Kodansha, 1983.

ENGLAND, George W. and SYUGI Misumi,“Work Centrality in Japan and the United

States”en Journal of Cross-Cultural Psychology, vol.17, n.4, Diciembre 1986, p.399.

ERIKSON, Erik H., Infancia y sociedad, Buenos Aires, Ed. Paidos, 1980.´ERIKSON, Erik H., Identidad, juventud y crisis, Buenos Aires, Paidos, 1974.´ERIKSON, Erik H., Sociedad y adolescencia, Mexico, Siglo XXI, 1974.´FACTS, Facts and Figures of Japan, Tokyo, Foreign Press Center, 1987.

FRAGER, Robert, Japan : The paradox of progress, New Haven, Conn, Yale University

Press, 1976.

FRAZER, J. G., La rama dorada, Madrid, Ediciones Fondo de Cultura Economica,´Espana S. A., 1981.~

FREUD, Sigmund, Psicologìa de las masas, Madrid, Alianza Editorial, 1978.

FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura, Madrid, Alianza EditoriaL, 1973.

FRIEDMAN, Georges ; NAVILLE, Pierre, Tratado de Sociologìa del Trabajo, Mexico,´Fondo de Cultura Economica, 1971.´

FROMM, Erich,

?

Tener o ser ?. Mexico, Fond de Cultura Economica, 1978.´ ´FROMM, E.; SUZUKI, D. T., Budismo Zen y Psicoanalisis, Mexico, Fondo de Cultura´ ´

Economica, 1960.´FROMM, Erich, Marx y su concepto del hombre, Mexico, Fondo de Cultura Economica,´ ´

1961.

FURUHATA, Kazutaka, Psicologìa social de las relaciones humanas (NINGEN KANKEI NO

SHAKAI SHINRI GAKU), Tokyo, Saiensu, 1964.

GARNIER, Catherine, Langages, Larousse, Diciembre 1982, n.68.

GERMANI, Gino, Sociologìa de la Modernizacion, Buenos Aires, Paidos, 1977.´ ´GLUCK, Carol, Japan’s Moderns Myths, New Jersey, Princeton University Press, 1985.

GINER, Salvador, Sociedad masa, Barcelona, Ediciones Penënsula, 1979.

GOFFMAN, Erving, Ritual de la interaccion, Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporaneo,´ ´1970.

Page 216: La construcción de la identidad Japonesa

― 260―

(216)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

GOODMAN, Mary Ellen, El individuo y la cultura, Conformismo vs. Evolucion, Mexico,´ ´Ed. Pax-Mexico, 1972.´

GRANET, Marcel, El pensamiento chino, Mexico, Editorial Hispano Americana, 1959.´GURWISCH, Aron, El campo de la conciencia, Madrid, Alianza Editorial., 1979.

HARAOKA, Kazuma, El hombre y el grupo (NINGEN TO SHUDAN), La psicologëa social

como investigacion humana, Tokyo Asakura Shoten, 1979.´HARAOKA, Kazuma, Psicologìa social, (SHAKAI SHINRI GAKU), Tokyo, Gakuenshia,

1977.

HAYASHI, Chikio,“Une nouvelle generation de Japonais, Cahiers du Japon, Tokyo,´´Edite et publie par Japan Echo inc., 1988, p.5.´ ´

HEELAS, Paul ; LOCK, Andrew ed., Indigenous Psychologies, The Anthropology of the self,

London, Academic Press, 1981.

HENDERSON, Dan Fenno, ed., The Constitution of Japan, Seattle, University of

Washington Press, 1968.

HERBERT, Jean, La Cosmogonie Japonaise, Paris, Bervy-Livres, 1977.

HITOMI, I., Le Japon, Essai sur les Moeurs et les Institutions, Paris, Librairie de la

Societe du Recueil General des Lois et des Arrets, 1900.´´HOFSTEDE, G., Culture’s Consequences, International Differences in Work-Related Values,

Beverly Hills, Sage Publications, 1984.

HOMANS, Gerog C., El grupo humano, Buenos Aires, EUDEBA, 1977.

HORI, Ichiro, Folk Religion in Japan, Chicago, The University of Chicago Press, 1968.

HOROWITZ, Irvening Louis, Historia y elementos de la sociologìa del conocimiento, Buenos

Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1974.

HUDSON, R. A., La sociolinguìstica, Barcelona, Editorial Anagrama, 1981.¨HUIZINGA, Johan, El otono de la Edad Media, Madrid, Alianza Editorial, S. A., 1984.~

HUIZINGA, Johan, Homo ludens, Madrid, Alianza Editorial S. A., 1984.

HUSSERL, Edmund, Ideas, Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1949.´ ´HUSSERL, Edmund, Meditaciones Cartesianas, Mexico, Fondo de Cultura Economica,´ ´

1942.

IKEUCHI, Hayime, Curso de Psicologìa Social, (KOZA SHAKAI SHINRI GAKU), Tokyo,

Tokyo Daigaku Shupan kai, 1977.

IRITANI, Tosio, La nueva psicologìa social, (SHIN SHAKAI SHINRI GAKU), Tokyo,

Tokyo Daigaku Shupan Kai, 1969.

ISHIKAWA, Kaoru,

?

Que es le control total de calidad ? La modalidad japonesa, Bogota,´ ´Editorial Norma, 1986.

Page 217: La construcción de la identidad Japonesa

― 261―

(217)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

INTRODUCCION, Introduccion al Japon, Comite de Intercambio con Asia, Tokyo, Ed.´ ´ ´de la Universidad de Waseda, 1986.

JANSEN, B. Marius ; ROZMAN, Gilbert, Japan in transition, From Tokugawa to Meiji,

New Jersey, Princenton University Press, 1965.

JAPON, Japon en cifras, Madrid, Instituto Espanol de Comercio Exterior, 1989.´ ~

JAPAN, Japan Stadistical Yearbook, Tokyo, Management and Coordination Agency, 1984.

JASPERS, Karl, Origen y meta de la historia, Madrid, Revista de Occidente, 1968.

JUNG, C. G.; WILHELM, R., El secreto de la flor de oro, Buenos Aires, Paidos, 1961.´KAHN, J. S.(comp.), El concepto de cultura ; textos fundamentales, Barcelona, Editorial

Anagrama, 1975.

KANAGAWA, Chie, Mann, Leon and Redford, Marck.“Cross-Cultural Differences in

Children’s Ise of Decision Rules : A comparison Between Japan and Australia,

Journal of Personality and Social Psychology, 1985, vol.49, n.6, 1557-1564.

KANT, I., Crìtica de la Razon Pura, Buenos Aires, Losada, 1976.´KATZ, Daniel, Psicologìa social de las organizaciones, Mexico, Editorial Trillas, 1977.´KINMONTH, Earl H., The self-Made Man in Meiji Japanese Thoutht, From Samurai to Salary

Man, Berkeley, University of California Press, 1981.

KITAGAWA, Joseph M., On understanding japanese religion, New Jersey, Princeton

Univ., 1987.

KLAPP, Orrin E., La identidad : Problema de masas, Mexico, Editorial Pax-Mexico,´ ´1973.

KNAUTH, Lothar, Confrontacion transpacìfica. El Japon y el Nuevo Mundo Hispanico.´ ´ ´1542-1639, Mexico, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 1972.´ ´ ´

KOESTLER, Arthur, En busca de lo absoluto, Barcelona, Editorial Kairos, 1983.´KONIG, Rene, Tratado de Sociologìa Empìrica, Madrid, Tecnos, 1973.´KOSCHMANN, J. Victor Ed., Authority and the individual in Japan, Tokyo, University

of Tokyo Press, 1978.

KOSCHMANN, J. Victor, ed., The Mito Ideology, Discouse, Reform and Insurrection in

late Tokugawa Japan, 1790-1864, Berkeley, California Press, 1987.

KURACHI, Akemi,“Reactions to an incident involving a child in school. A comparison

of Japanese and American mothers and teacher’s reactions”en Journal of Cross-

Cultural Psychology, vol.15, n.3, septembre 1984, p.321.

LAING, R. D., El yo dividido, Madrid, Fondo de Cultura Economica, 1964.´LAIN ENTRALGO, Pedro, Teorìa y realidad del otro, Madrid, Editorial Revista de

Occidente, 1968.

Page 218: La construcción de la identidad Japonesa

― 262―

(218)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

LAMO, Emilio, Juicios de valor y ciencia social, Valencia, Fernando Torres Editor, 1975.

LEACH, Edmund, Cultura y comunicacion. La logica de la conexion de los sìmbolos,´ ´ ´Madrid, Siglo Veintiuno Editores, 1981.

LEBRA, Takie Sugiyama ; LEBRA, William P., Japanese Culture and Behavior, Selected

readings, Honolulu, The University Press of Hawai, 1974.´LEVI-STRAUSS, Cl., La identidad, Madrid, Ediciones Petrel S. A., 1981.

LEWIN, K., La teorìa de campo en las ciencias sociales, Buenos Aires, Paidos, 1972.´LUKES, Steven, El individualismo, Barcelona, Ediciones Penënsula, 1975.

MAINICHI NEWSPAPER, Japan and the Japanese, Tokyo, Japan Publications inc., 1973.

McMILLAN, Charles J., The Japanese Industrial System, Berlin, Walter de Gruyter,

1984.

MANNHEIM, Karl, Ideologìa y Utopìa, Madrid, Aguilar, 1958.

MARUYAMA, Masao, Studies in the intellectual history of Tokugawa Japan, Tokyo,

University of Tokyo Press, 1983.

MEAD, George H., Espìritu, Persona y Sociedad, Barcelona, Ediciones Paidos, 1982.´MEYER, Hermann J., La tecnificacion del mundo, Madrid, Editorial Gredos, S. A.,´

1966.

MAUSS, Marcel, Institucion y culto, Barcelona, Barral Editores, 1971.´MILLER, Roy Andrew, Japan’s Modern Myth, The Language and Beyond, Ewolu,

Weartherhill, 1982.

MILLER, Roy Andrew, The Japanese Language in Contemporary Japan, Some Sociolinguistic

observations, Washington, American Enterprise Institute for Public Policy Research,

1977.

MINAMI, Hirochi, Psichology of the Japanese people, Tokyo, University of Tokyo, 1971.

MINAMI, Hiroshi, Introduccion a la Psicologìa Social (SHAKAI SINRI GAKU NIU MON),´Tokyo, Iwanami Shoten, 1980.

MINAMI, Hiroshi, Psicologìa social. Libro de lectura, (SHAKAI SHINRI GAKU TOKUHON),

Tokyo, Toyo Keizai Shimposha, 1958.

MIZUHARA, Taisuke, Curso de Psicologìa Social (KOZA SHAKAI SHINRI GAKU), Tokyo,

Tokyo Daigaky Shupan Kai, 1977.

McQUAIL, Denis, Sociologìa de los medios masivos de comunicacion, Buenos Aires, Ed.´Paidos, S. A., 1969.´

MOORE, Charles A., ed., The japanese mind. Essentials of japanese philosophy and

Culture.

MORISHIMA, Michio, Por que ha triunfado el Japon, Mexico, Editorial Grijalbo, 1989.´ ´ ´

Page 219: La construcción de la identidad Japonesa

― 263―

(219)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

MORALES DOMINGUEZ, F., La vida social como intercambio, Bilbao, Desclee de Brouwer,´1980.

MORTON, W. Scott, Japan. It’s history and culture, New York, McGraw-Hill Book

Company, 1984.

MOUER, Ross ; SUGIMOTO, Yoshio, Images of japanese society. A study in the structure

of social reality.

MOYA, Carlos, Teorìa sociologica, Madrid, Taurus, 1971.´MUTEL, J., Japon. El fin del shogunato y el Japon Meiji. 1853-1912.´ ´NAJITA, Tetsuo, Visions of virtue in Tokugawa Japan, Chicago, The University of

Chicago Press, 1987.

NAKANE, Chie, La societe japonaise, Paris, Librairie Armand Colin, 1974.´NEEDHAM, Joseph, La gran titulacion. Ciencia y sociedad en Oriente y Occidente.´NISHIDA, Kirato, Ensayo sobre el bien, Madrid, Revista de Occidente, 1963.

NISHIDA, Tsukada, GUDYKUNST, William B. and SCHIDT, Karen L., The influence

of Cultural, Relational and Personality Factors on Uncertaintly Reduction Precesses, Paper

presentado en la International Communication Association Convention, New Orleans,

Mayo de 1968(Mimeo entregado al autor).

NOMURA, Akira, Ser humano (NINGEN TO NINGEN), La psicologìa social como investigacion

humana, Tokyo, Asakura Shoten, 1979.

OGAWA, Kazuo, El hombre y la sociedad (NINGEN TO SHAKAI), Tokyo, Asakura Shoten,

1979.

OHASHI, Masao, Psicologìa social (SHAKAI SHINRI GAKU), Tokyo, Fukumura Shupan

Kabushiki Kaisha, 1983.

OHASHI, Masao, El estudio de la Psicologìa social (SHAKAI SHINRI GAKU), Tokyo, Iu

Hi Kaku, 1979.

OIZUMI, Jose Koichi, Teorìa de la organizacion : comparacion del sistema japones y mexicano,´ ´ ´(Mimeo entregado al autor), Enero 1989, Tokyo.

OKABE, Keizo, Psicologìa social, (SHAKAI SHINRI GAKU), Tokyo, Shin Yo Shya, 1972.

ORTEGA Y GASSET, Jose, La rebelion de las masas, Madrid, Espasa-Calpe, S. A.,´ ´1972.

OSAKA, Eiko, Aplicacion del cuestionasrio 3000, Colectivismo, Master, Universidad de´Nihon(Fotocopias entregadas al autor).

OTTO, R., Lo santo, lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Madrid, Alianza

Editorial, 1980.

PARSONS, Talcott, El sistema social, Madrid, Revista de Occidente, 1976.

Page 220: La construcción de la identidad Japonesa

― 264―

(220)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

PANIKKAR, K. M., Asia y la dominacion occidental, Buenos Aires, EUDEBA, 1966.´PASCALE, Richard T.: ATHOS, Anthony G., El secreto de la tecnica empresarial japonesa,´

Barcelona, Ediciones Grijalbo, 1983.

PIOVESANA, Gino k., Pensamiento japones contemporaneo, Madrid, Editorial Razon y´ ´ ´Fe, S. A., 1967.

POLANYI, Michael, El estudio del hombre, Buenos Aires, Editorial Paidos, 1966.´POLANYI, Michael, Personal Knowledge, London, Routledge Kegan Paul, 1978.

PRICE-WILLIAMS, Douglass R., Por los senderos de la psicologìa intercultural, Mexico,´Fondo de Cultura Economica, 1980.´

QUIGLEY, Harold S.; TURNER, John E., The New Japan, Government and Politics,

Westport, Connecticut, Greenwodd Press Publishers, 1956.

REISCHAUER, Edwin O., El Japon. Historia de una nacion, Mexico, Fondo de Cultura´ ´ ´Economica, 1986.´

RIANOCHEK, Richard,“A Comment on Sampson’s “Psychology and the American

Ideal”, Journal of Personality and Social Psychology, 1980, vol.38, n.l, pp.105-107.

ROBERTS, Keith A., Religion in Sociological Perspective, Illinois, Dorsey Press, 1984.

RODEN, Donald T., Schooldays in Imperial Japan, A study in the culture of a student

elitre, Berkeley, University of California Press, 1980.

ROHLEN, Thomas P., Japan’s high schools, Berkeley University of California Press,

1983.

ROSENGER, G. H., La autoimagen del adolescente y la sociedad, Buenos Aires, Paidos,´1973.

SABOURET, J. F., El Japon actual, Barcelona, Civilizacion Ediciones, S. L. 1989.´ ´SAMPSON, Edward E.,“Psychology and the American Ideal”, Journal of Personality

and Social Psychology, volume 35, november 1977, n.11, p.767.

SANO, Chiye, M. A., Changing Values of the Japanese Family, Wesport, Connecticut,

Greenwood Press, Publ. 1958.

SCHAFF, Adam, Lenguaje y conocimiento, Mexico, Editorial Grijalbo, S. A., 1975.´SERPELL, Robert, Influencia de la cultura en el comportamiento, Barcelona, Ceac, 1981.

SHIBATA, Masumi et Maryse, Kojiki, Chronique des choses anciennes.

SILVERMAN, D., Teorìa de las organizaciones, Buenos Aires, Nueva Vision, 1975.´SMITH, Brewster, M., Perspectives on Selfhood. American Psychologist, December, 1978,

p.1053.

SMITH, Robert, La sociedad japonesa, Tradicion, identidad personal y orden social,´Barcelona, Ediciones Penënsula, 1986.

Page 221: La construcción de la identidad Japonesa

― 265―

(221)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´

SCHUTZ, A., El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu, 1974.

SHIBUTANI, Tamotsu, Sociedad y personalidad, Buenos Aires, Editorial Paidos, 1971.´SHIKAMA, Rikiwo, El desarrollo organizacional y el recurso humano en la accion estrategica´ ´

de la empresa japonesa, San Pedro de Sula, 1986,(Mimeo entregado al autor).

SMITH, Warren W., Confucianismo in Modern Japan. A study of Conservatism in Japanese

Intellectual History, Tokyo, The Hokuseido Press, 1973.

SOROKIN, Pitirim A., Sociedad, cultura y personalidad, Madrid, Aguilar, 1973.

SOROKIN, Pitirim A., Achaques y manìas de la sociologìa moderna y ciencias afines,

Madrid, Aguilar S. A., 1964.

SUENAGA, Toshiro, Comportamiento grupal (SHUDAN KODO), Curso de Psicologìa Social,

Tokyo, Tokyo Daigaku Shupan Kai, 1978.

SUGIYAMA, LEBRA, Takie, Japanese Patterns of Behavior, Honolulu, University of

Hawai Press, 1982.

SWAP, Walter C.,“Measurement of Interpersonal Orientation”, Journal of Personality

and Social Psychology, 1983, vol.44, n.1, 208-219.

TAKAAKI, Sanada, Edward Norbeck,“Universality and distinctiveness in dimensions

of japanese person perception”en Jouranl of Cross-Cultural Psychology, Sage Publi-

cations, vol.6, n.3, september 1975, p.346.

TAKEO, Kuwabara, Japan and Western Civilization, Essays on Comparative Culture, Tokyo,

University of Tokyo Press, 1983.

TASKER, Peter, Los japoneses de hoy, Buenos Aires, Javier Vergara Editor, 1989.

TAZAWA, Yutaka(y otros), Historia cultural del Japon, Japon, Ministerio de Relaciones´ ´Exteriores, 1981.

TERESA ANGUERA, Marëa, Metodologìa de la observacion en las ciencias humanas,´Madrid, Ediciones Catedra, 1978.´

TORREGROSA PERIS, J. R.“Conferencia pronunciada en el Centro de Cultura Oriente-

Ocidente”(TOZAI BUNKA GENTER)Tokyo, abril de 1989.

TORREGROSA, J. R./SARABIA. B.(dir.)“Perspectivas y contextos de la Psicologìa

Social”Barcelona, Hispano Europea, 1983.

TRIANDIS, H. C.(y otros)“Individualism and Colectivism : Cross-Cultural Perspectives

on Self-Ingroup Relationships”en JOURNAL OF PERSONALITY AND SOCIAL

PSYCHOLOGY, 1988, Vol.54, p.323.

VILLASANZ, B.“La construccion de la identidad japonesa”Universidad Complutense de´Madrid, 1991(tesis doctoral).

“Un estudio sobre el colectivismo japones”en STUDIES ON INTERNATIONAL´

Page 222: La construcción de la identidad Japonesa

― 266―

(222)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

RELATIONS. Vol.11, n.3, Nihon University, February, Tokyo, 1991.

“Creencias y valores de los espanoles”en STUDIES ON INTERNATIONAL~

RELATIONS. Vol.12, n.1, Nihon University, 1992.

“La sociedad japonesa”en HISPANOFILOS, n.59 Sociedad Cultural Hispano-

Japonesa, Tokyo, 1992.

“La influencia de la cultura en la ensenanza del idioma”en GAIKOKUGO~

KYOIKU RONSHU. Tsukuba University, Gaikokugo Senta, 1992, n.14.

“Apuntes para una psicosociolinguìstica”en GAIKOKUGO RONSHU. Tsukuba¨University, Gaikokugo Senta, 1993, n.15.

“Aspectos psicosociolinguìsticos de la lengua japonesa y espanola”ACTAS. III¨ ~

Congreso de la Asociacion Asiatica de Hispanistas. Tokyo, 8-10 Enero, 1993.´ ´“Reflexiones psicosociolinguìsticas sobre el sistema cultural japones y espanol”¨ ´ ~

FUKUOKA DAIGAKU ZIMBUN RONSO 25, 4, 1994.

WATERMAN, Alan,“Individualism and Interdependence”, American Psychologist, July

1981, vol.36, n.7.762.

WESTNEY, D. Eleanor, Imitation and Innovation, The transfer of Western Organizational

Patterns to Meiji Japan, Harvard University Press, 1987.

WEBER, Max, Ensayos sobre Sociologìa de la Religion, Madrid, Taurus, 1983.´WEBER, Max, Economìa y Sociedd, Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1969.´ ´WHITE, Merry, The japanese overseas. Can they go home again ?, New York, The Free

Press, 1988.

WHORF, Benjamin Lee, Lenguaje, Pensamiento y realidad, Barcelona, Barral Editores,

1971.

WHYTE, William F., La sociedad de las esquinas, Mexico, Editorial Diana, 1943.´YAWATA, Ichiro, Japanese culture. Its Development and Characteristics, Chicago, edited

by Robert J. Smith and Richard K. Beardsley Aldine Publishing Company, 1966.

YUYI, Aida, La estructura de la conciencia japonesa, Tokyo, Kodansha Gendai Sinshyo,

1972(en japones).´YUZAN, Daidoji, Budo Shoshin Shu, Lectures elementaires sur le Bushido, Tokyo, Takeuchi

Shoten, 1965.

YUZAWA, Yasuhiko, Sociedad moderna y familia, Tokyo, Kenpakusha, 1986.

YUZAWA, Yasuhiko, Esquema de opiniones sobre el problema familiar, Tokyo, Corporacion

de Radiotelevision japonesa, 1973.´

Page 223: La construcción de la identidad Japonesa

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ ― 267―

(223)

OCCIDENTE y ORIENTE parecen expresaruna hipotetica oposicion o contradiccion entre dos´ ´ ´cosmovisiones rivales e incluso incompatibles.Por otra parte la labor de Francisco Javier hatenido un mayor eco en Francia que en Espana~

y el llamado“japonismo”percibe a Japon como´un paës distinto por antonomasia dentro delmundo oriental. Exotismo sin por ello dejar deser civilizado parece dar lugar a una idea de“orientalismo”que no es nueva en Occidente.

Se suele decir quc Japon carece de una´tradicion consolidada de pensamiento crëtico y el´verdadero pensamiento japones se busca a falta´de filosofëa propia en sus obras literarias: los“monogatari”(cuentos relatados), los“haiku”(poemas cortos), el teatro“Noh”, los“koan”Zen, etc.

Hay intentos de compresion mutua, por ejemplo, podemos citar las recientes´jornadas de estudio entre Japon y Europa celebrado en la Universidad de Louvaina y´en la Universidad de Fukuoka con participacion de especialistas japoneses y franceses.´

Se percibe latente el permanente polodicotomico entre racionalismo occidental frente´a intuicionismo oriental si bien puede decirseque en el racionalismo hay aspectos intuitivosy en el intuicionismo aspectos racionales,tal y como senalaba Kitaro Nishida.~

Page 224: La construcción de la identidad Japonesa

A. APENDICE: Material de´estudio complementario.

Tema: Maltrato(Izime: いじめ)

Testimonio recogido de un programa-debate emitido porla television japonesa sobre el tema del maltrato escolar.´En estos debates los sujetos exponen sus experiencias demaltrato que son comentadas a su vez por invitados devarias nacionalidades.

(Agradezco la traduccion del japones a Kamide Mihoko).´ ´

Page 225: La construcción de la identidad Japonesa

― 270―

(226)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

① “Uno no sufre si se soluciona el problema atacando al que hostiga” Y me han

disparado con una pistola de fogueo. Cuando se cruzaban conmigo en el camino

o en el pasillo, me esquivaban intencionalmente y hacëan gestos de vomitar de

una manera exagerada como si expresaran que les daba asco. Me llamaban

“bacteria”y al que me tocaba se le llamaba“sucio”. Y jugaban tocandose uno´al otro somo si estuvieran contagiandose de alguna enfermedad. Fui odiando la´escuela cada dëa hasta que por fin la enfermedad mental me afecto fësica y´corporalmente. Por supuesto avise a la profesora del hostigamiento de que era´objeto pero ellos seguëan maltratandome siempre despues de conversar o de´ ´reflexionar temporalmente. La profesora solëa decir al final de la discusion:“Tu´ ´tambien tienes la culpa. Ten confianza en ti misma”´

② Hay dos tipos de seres humanos. Algunos son maltratados y otros son los que

maltratan.

?

Quiere eso decir que se resuelve el problema haciendose cirugëa estetica?´ ´④ Dejame terminar, escuchame. Todavëa no he explicado. Espera.´ ´⑤

?

Como reaccionarëan ustedes cuando los maltratan?´⑥

?Vas a protestar?

?como lo harëas?´

⑦ Les dirëa

?

por que me estan diciendo estas cosas?´ ´⑧ Eso no sirve. Los que maltratan quieren ver esa cara que dice, llorando“

?

por

que me tratan Uds. asë?” Quieren verte debil. Puedes defenderte atacando.´ ´Por ejemplo, si te dice que eres fea o enana, le diras:“Tu eres gordo” Es una´ ´manera importante de defenderte. Si demuestras que no eres debil entonces no´les interesara meterse contigo y asëno te maltrataran.´ ´

?

Acaso no te han ensenado que no se debe juzgar a la gente por las apariencias?~

⑩ No me refiero a la cara sino a las expresiones faciales.

?

Que te han hecho?´⑫ Me escupio.

⑬ Te pido disculpas.

⑭ Eso no lo puedo perdonar.

⑮ Al ser molestado, en vez de protestar, dejarlos hablar serëa una solucion. Los´que sufren hostigamiento cuentan con sus padres a los cuales pueden consultar.

⑯ Esperate.´⑰ Tu eres el que esta molestando,

!

tonto!´ ´⑱ En ese caso, los padres van al colegio y hablan con los padres del chico que

molesta. Aquëen Japon no se hace. Me pregunto porque.´ ´

Page 226: La construcción de la identidad Japonesa

― 271―

(227)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA. A. APENDICE(Villasanz /Kamide)´ ´

① “いじめに反撃して解決するなら苦労はしません。”そしてモデルガンの弾をあてられた

りもしました。道や廊下で私が歩くとわざとらしく避けて通ったり、気持ち悪いと言わ

んばかりに大げさに吐くふりをしました。ブツ菌と言われ、私に触れたら汚いと言われ

て、他の人にタッチしてふざけたりもしていました。日に日に学校が嫌になっていき、

ついに心の病気が体にも表われ始めました。もちろんいじめの事は先生に話しました。

しかし話し合いやその場の反省だけでまたやり始めるのです。そして先生の最後の決ま

り文句は“あなたにも悪いところがあるのよ。もっと自信を持ちなさい。”との事でし

た。“ここがへんだよ、日本人”の中でいじめの話がでた時、反撃すればいいとか、ちゃ

んと話し合った方がいいなどということを言われた方がいましたが、反撃して解決する

なら、他人に話せるなら苦労はしません。

② 人間というのは2種類あるんですよ。1種類はですね…いじめられる顔してる人といじ

める顔をしてる人いるんですよ。

③ 整形すればいいって事なのかな。

④ 最後まで、最後まで聞いてよ。説明まだしてないよ。ちょっと待って。

⑤ みなさん、例えばいじめられたらまずどういう風に反応するんですか。

⑥ 反撃、どういう風に反撃。

⑦ “なんでそんなこと言うの”とか。

⑧ それはダメなんですよ。いじめる人はこの顔みたいんですよ。なんで私をいじめるの。

泣いて弱いところをみたいんですよ。例えば言い返すとかね。“ブス”とか“チビ”と

言ったら、“じゃおまえデブじゃないか”とか。それが大事ですね。弱みを見せなけれ

ば向こうもこの人つまんないからいじめないようにするんですよ。

⑨ 人を見かけで判断するなって教えられたでしょ。

⑩ 顔じゃなくて表情。

⑪ どういう感じ。

⑫ 私につばをかけてきました。

⑬ あやまります。

⑭ それが許せないんですよね。

⑮ いじめられる時に言い返すとかじゃなくてその人達をほっておけば1つの解決だと思う

んだけど。いじめられる人はね、相談に乗る人が、両親がいるわけでしょ。

⑯ お前、待ってろよ。コラ。

⑰ お前がいじめるほうじゃないか、バカヤロウ。

⑱ そういう場合はですね。親が学校に行きますよ。その相手の親と会って話し合うんです

よ。日本でそういうのがないですよ。おかしいよ。

Page 227: La construcción de la identidad Japonesa

― 272―

(228)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

⑲ Entonces,

?

con que finalidad pagamos el colegio si ellos son los llamados a solucionar´este tipo de problemas?

⑳ Si te siguen molestando, tendrëas que pensar:“Algun dëa los ganare. Ya veran.”´ ´ ´Edison, por ejemplo, que habëa experimentado el hostigamiento por parte de sus

companeros de escuela, invento la electricidad. Creo que si estas dispuesto a~ ´ ´demostrar tus sentimientos de que los superaras a ellos algun dëa, no te fastidiaran´ ´ ´mas.´

U Bueno tuve el valor de enfrentarme un dëa con ellos, pero ese mismo dëa se me

acercaron despues para pelear.´V Inclusive en las paginas de las computadoras existe el hostigamiento.´W

?

Realmente quieres reunirte con ellos?

X

?

Quieres decir que estas resignada?´Y La idiosincrasia de formar grupos de los japoneses termina siempre por apartar a

alguien.

Z Estoy de acuerdo con el. En Japon desde ninos se les ensena actuar o hacer algo´ ´ ~ ~

en comun, todos juntos en armonëa, a la misma hora. Pero tambien hay ninos´ ´ ~

que prefieren andar solos. A esos ninos se les margina en Japon. Si los padres~ ´y profesores ven normal que el nino este solo, las cosas serëan mejor.~ ´

[ En Alemania tambien existe el maltrato.´\ No, no se dan tantos casos como en Japon porque los alemanes son individualistas.´

No forman grupos.

] Existen hostigamientos en cualquier parte del mundo.

^

?

Que dices?´_ Digo que el hostigamiento existe en todo el mundo no solo en Japon.´ ´` En un paës individualista no hay tantos casos.

a A mëme trataron mal en Alemania.

b Ya ves.

c A mëdesde nina, me trataban mal. Me robaban las cosas, no me hacëan caso~

y hasta me tiraban piedras. Fue muy duro para më. Cuando las cosas se ponëan

peor, no podëa comer nada y siempre vomitaba. Pense en morir muchas veces.´Perdëunos 30 kilos. No querëa ni escuchar a nadie, y en realidad en un momento

dado llegue a perder el oëdo. No me gustaba la escuela ni la casa. Como me´fastidiaba toda la gente a mi alrededor, no querëa oër nada de lo que decëan y de

verdad fuëenfermando del oëdo. Incluso llegue a pensar que estaba bien no´

Page 228: La construcción de la identidad Japonesa

― 273―

(229)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA. A. APENDICE(Villasanz /Kamide)´ ´

⑲ なんのために学校にお金を払っているんですか。それも1つの学校の役割なんですよ。

⑳ いじめられてるから絶対おまえらを越えてやるぞという気持ちを持った方がいいよ。例

えばエジソンだって学校で結構いじめられてたんだけど、電気を発明したわけなんです

よ。絶対越えてやるぞおまえらを。それを見せる気持ちを持ってれば絶対いじめられる

ことはなくなっちゃうと思うよ。

U 自信もって強い態度に出てみたんですよ。翌日からまれて。

V ホームページでもいじめ始まってんだよ。

W 自分が本当に一緒に仲間に入りたいよって気持ちは?

X あきらめたってこと。

Y 日本人の集団性は仲間はずれが必要。

Z 私もやっぱりその通りだと思うんですねっていうのは団体主義っていっても日本はみん

なで一緒に同じ時間に同じ事をみんなで仲良くやりましょうって教育をちっちゃい時か

らしてるんですね。中には1人でいたい子だっているんですね。日本はそういう子をい

じめちゃったりするんですね。先生とか親も1人でいても別にいいじゃないかみたいに

そういうふうに考えたらいいと思います。

[ ドイツにだっていじめあるじゃん。

\ ないですよ。日本ほどない。ドイツは個人主義だから。団体主義じゃないから。

] 世界中にあるよ、いじめは。

^ 何言ってんのよ。

_ 世界中にあるよ。日本だけじゃないよ。

` 個人主義はいじめがあんまりないんです。

a 僕はいじめられたよ。ドイツで。

b ほらみろ。

c 私は小さい頃からよくいじめられていました。物をなくされたり、無視されたり、石を

投げられたり、本当につらかったです。ひどい時には、ご飯がなにも食べられなくなっ

て吐いてばかりしていた時もありました。何度も死のうとしました。体重は30キロほど

減りました。人が怖くなって誰も見たくないし、誰の声も聞きたくないと思っていると

本当に耳が聞こえなくなったこともありました。学校も家もあまり好きじゃなくてまわ

りの関わっている人とかまわりの人間がみんな嫌だったから、何も聞きたくないと思っ

てそしたらだんだん耳が聞こえなくなってきました。これで何も聞かなくていいんだっ

Page 229: La construcción de la identidad Japonesa

― 274―

(230)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

escuchar nada. Pero todos me atacaban preguntando porque habëa pasado todo´eso. Fue una epoca muy dura.´

d Comenzaron a hostigarme cuando estaba en tercer ano de primaria. Al principio~

estropeaban mis utiles escolares o ponëan alfileres en mis zapatillas. Eran los´primeros pasos del maltrato. Luego, se fue poniendo mas terrible, hasta que´llegaron a usar la violencia. Consulte con el profesor, pero al fin, no pudo hacer´mas que darles una advertencia, ya que estabamos en la educacion obligatoria.´ ´ ´Desde entonces he ido muy pocas veces a la escuela.

e En la escuela no se evita el maltrato si no que se trata de ocultarlo. Creo que

realmente hice bien en dejar esa escuela. Al cabo de unos dëas de examinarme

me devolvieron la hoja con la maxima calificacion. Y empezaba a circular el chisme´ ´

?

como puede sacar 100 puntos el que no viene a la clase?Hasta la profesora, sin´reconocer los esfuerzos de un alumno, se deja llevar por los rumores de los

estudiantes estupidos. En fin, no me quedaba mas remedio que contar con mis´ ´padres para escaparme de la realidad. Sin embargo, me dijo la profesora:“A

pesar de que reconozco el hecho del maltrato hacia ti, no se puede castigar a

todos los cuarenta estudiantes solo por të. Si tu los disculpas, todo se soluciona.´ ´A veces es necesario perdonar las ofensas.”

f

!

Traiganme a esa profesora!

g En fin, en la escuela no existe la idea de castigar al que hostiga. Pedëan a mis

padres insistentemente que no avisaran jamas a los medios de comunicacion sobre´ ´el caso. Lo que trata de lograr la escuela no es erradicar maltratos sino ocultar

hechos.

h Se parece al caso de la Policëa de la Prefectura de Kanagawa o Niigata.

i Creo que los profesores en Japon tienen un nivel muy bajo. No tienen un sentido´mënimo de justicia. No lo puedo creer.

j Hace 23 anos que estoy en Japon y tarde aproximadamente un ano en llegar a~ ´ ´ ~

entender el japones. Asëque he venido escuchando el problema del maltrato´durante estos 22 anos. Quiero preguntar al Ministerio de Educacion que han~ ´ ´estado haciendo todo este tiempo. Las escuelas no hacen caso a este problema.

Los profesores son incapaces. De veras no sirven.

k Eso no esta bien.´l Si no se cambia el sistema japones, no se solucionara nunca el problema.´ ´m A algunos japoneses les gusta lo mediano.

n Creo que a tëte maltrataran dondequiera que vayas.´

Page 230: La construcción de la identidad Japonesa

― 275―

(231)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA. A. APENDICE(Villasanz /Kamide)´ ´

て思ったところもあったけど、何でそんなになるんだってすごく囲りに責められてそれ

はすごくつらかったです。

d 僕がいじめを受け始めたのは小学校3年の頃でした。始めは学用品を壊したり、上履き

に押しピンを入れたり、といったごく初歩のいじめでしたが、だんだんエスカレートし

てきて暴行を受けたりする事もありました。教師にも相談しましたが、義務教育ですか

ら、結局は注意するということしかできませんし、してくれませんでした。その後僕は

3年間ほとんど学校へは通えませんでした。

e “学校とはいじめをなくす所ではなくいじめを隠す所です。”自分は本当にあの様な学校

を中退して正解だったと思う。試験日の数日後、自分は満点の答案を返してもらったが、

それと共に自分の所にうわさが流れてくる。何で休んでいるやつが 100点とれるんだ。

教師までもが1人の生徒の努力を認めずに愚かな生徒達の噂に洗脳されていく。結局自

分は両親に頼むしか現状を逃避するすべがなかった。だが先生の言った事は“あなたに

対するいじめの事実は認めてもあなた1人だけのために40人全員に罰を与える事はでき

ない。あなた1人が彼らを許せばそれですべてが解決する。時には過ちを許す事も必要

だ”と。

f その先生連れて来い。

g 結局学校側にはいじめというものに対して罰を与えるという考えが全くない。両親には

必死にマスコミ関係には絶対知らせないでくれと頼んでいた。つまり学校側のスローガ

ンはいじめに対する“なくす”という意味ではなく事実をあくまで隠すという意味であ

る。

h 神奈川県警とか新潟県警の話しみてぇだな。

i 日本の学校の先生はすごくレベルが低いんだなと思うのね。最低限の正義感がないです

よ。信じられない。

j 私も日本に来て23年。日本語がわかるようになるの1年くらいかかったかな。22年くら

いそういう問題ずっと聞いてるのね。いじめの。日本の文部省なにやってるのか聞きた

いくらい。学校は本当に相手にしていない。先生はアホだらけだ。本当にダメ。

k いけない事ですよ、それは。

l 日本のシステム一番悪いの変わっていかなければ絶対解決なにもできないんです。

m 日本人は平均的な好きな人がいる。

n あなたどこ行ってもいじめられると思いますけどね。

Page 231: La construcción de la identidad Japonesa

― 276―

(232)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

o Es facil criticar al Ministerio de Educacion, pero serëa difëcil cambiar las cosas a´ ´menos que el Sr. Masuzoe llegue a ser primer ministro. Lo que proponemos es

un sueno y nada mas.~ ´p Si hubiera sido elegido gobernador de Tokio habrëa arreglado estos problemas.

q El maltrato, igual que las enfermedades existentes en este mundo nunca se acabara.

Ella, por ejemplo, si tiene algo de Gucci o Hermes mucho mas caro que el de´otra, sentira envidia. Asëcomo paso en el caso de Haruna-chan, de los celos y´ ´las envidias nace la discriminacion. Por lo tanto nunca dejaran de molestar.´ ´Entonces hay que pensar como enfrentarse con el hostigamiento. Una manera de´solucionar el Problema serëa formar un grupo de presion. O sea, los que sufren´maltrato formarëan un comite nacional de hostigamiento y ese grupo irëa cambiando´la polëtica, haciendo peticiones al gobierno. Otra cosa es que en Japon se juega´al medico pero no al abogado. Es lo que falta en la educacion de este paës.´ ´

r El maltrato(“ijime”)existe solo en Japon.´ ´s No, no es cierto.

t Usted es especialista en polëtica internacional

?

y no lo sabe?

u No se trata de violencia fësica.

v Ese hostigamiento insistente se puede ver en las pelëculas de Dicaprio. En E.E.

U.U.tambien existe ese tipo de tratos maliciosos.´w Es lo que piensa Ud.

x

?

como cuantas personas se reunieron?´y Cerca de diez.

z Es muy poco.

{ El maltrato existe no solamente en Japon sino en Alemania tambien. Pero no´ ´todos los que experimentan ese trato salen perdiendo. Nakanishi-san, por ejemplo,

se ha vuelto fuerte debido a lo que tuvo que pasar cuando tuvo problemas con

sus companeros.~

| Si hubieramos estado allë, nos darëamos cuenta porque.´ ´} Mi mama se entero de lo que estaba pasando conmigo y no le daba credito. Ella´ ´ ´

lo denuncio al profesor y allëse termino todo. A los ninos se los tiene que ayudar´ ´ ~

para que salgan del problema. Profesores y padres tienen que socorrerlos.

Ponganse fuertes y luchen.´~ Së, hay en todo el mundo. Investigue.

Ä No, no es asë. Hay maltrato en E.E.U.U tambien.´Å Es una morbosidad de E.E.U.U.

Page 232: La construcción de la identidad Japonesa

― 277―

(233)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA. A. APENDICE(Villasanz /Kamide)´ ´

o 文部省の方に批判がいくのはすごい簡単な事なんですけれども、舛添さんが首相にでも

ならない限り、そのような事はまず難しいと思います。言ったところでそれは夢物語で

しかない。

p 僕が都知事になってたら変えてたね。

q いじめというのはこの世に存在する病気と同じでなくなる事はないと思います。例えば

彼女の方が彼女よりも高いエルメスやグッチを持っていたら、彼女は例えばしっとする

ことがあるわけですよ。春奈ちゃん事件の時もそうですけどしっとやねたみやそういう

ところから差別ってものが生まれてくるわけです。したがっていじめというものはなく

ならない。ではいかにしていじめと対決するかということを考えなきゃいけないんです。

例えば圧力団体を形成するっていうやり方もあります。いじめの人達が、いじめ全国会

議というのを作っていじめ全国会議という圧力団体がそういうような陳情をして政治を

変えていくっていう方法があると思います。もう1つはお医者さんごっこはあっても弁

護ごっこがないっていうのは、この日本のですね、教育の中に欠如しているところで。

r いじめって日本しかないです。

s そんな事ない。

t あなた国際政治学者でしょ。そんなこと知らないんですか。

u 直接的なバイオレンスじゃないの。

v 陰湿ないじめっていうのはディカプリオの出てる映画とか見てもでてきますよ。アメリ

カにもですね、陰湿ないじめはあります。

w それはあなたの説ですよ。

x 何人くらい集まったの。

y 10人近く。

z 少なすぎる。

{ いじめは日本だけじゃなくてドイツにもあります。そのいじめにあってみんな失敗する

わけでもない。例えばその中西さんをみて、たぶんあなたはいじめのおかげで強い人に

なった。いじめの悪いことは、小林さんみたいにいじめはあなたの人生を壊した。僕は、

小学校1年生の時に毎日休憩の時にみんなが僕のまわりに集まって僕を殴ったりしてた。

全然なんでかわからないけど。

| 見たらわかるよ。

} お母さんそれに気づいて信じられないって言ってお母さんが先生に言ってそれで終わっ

た。子供は他の人の助けが必要だから。他の人のヘルプが必要だから。先生や親がその

ヘルプをしてあげないと本当にダメですからがんばって下さい。

~ 世界中にあります。調べてください。

Ä そんな事ない。アメリカにもあるよ。

Å アメリカも病んでるの。

Page 233: La construcción de la identidad Japonesa

― 278―

(234)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Ç Averigue, por favor. Este chino dice que ellos tambien sufren el maltrato. El´ ´americano de alla dice lo mismo.´

É Kerin:

?

te han maltratado alguna vez en el colegio en E.E.U.U.?

Ñ Së. Entiendo.

Ö Le hace falta eso.

Ü No debes de resignarte.

á Terry, tu tienen toda la razon.´ ´à Yo tambien tuve la horrible experiencia del maltrato como Nakanishi-san. lba al´

colegio en un barrio de los negros. El profesor dijo:“Los negros nacen imbeciles.´Son irremediables y no vale la pena darles educacion. Por el momento, trata de´llegar a ser buena sirvienta.” Asëme dijo. Otros chicos me esperaban siempre

afuera. Me golpeaban muy fuerte. De tanta desesperacion pense entonces que´ ´quizas no me quedaba mas remedio que suicidarme si seguëa en esa situacion.´ ´ ´Felizmente, sin embargo, habëa un profesor muy bueno como Tetsuya Takeda de

la clase 13 del tercer ano con el que solëa consultar. Gracias a el, he podido~ ´vivir hasta ahora. Traten de buscar a personas que te comprendan, ya sea

profesor, amigo o cualquiera de la calle. Seguro que encontraras a alguien que´te escuche. Seguro.

â Muchos de ellos eran incompetentes.

ä Hay muchas escuelas malas.

ã Aparte de las escuelas normales serëa bueno fundar colegios especiales.

å Pero eso

?

no significarëa escaparse de la escuela?

?

Que pasa con la ensenanza´ ~

obligatoria? Aquëes una obligacion ir al colegio. Dejar la escuela quiere decir´que terminas vencido por los profesores y los chicos que te maltratan.

ç No todos pueden hacerlo.

?

Que pasa con los chicos que no sean tan inteligentes´como tu?

é Los que han triunfado en el colegio terminan perdiendo en su vida.

è No es cierto. Eso no sucede mas que con los japoneses.´ê Es peligroso decir que se tome venganza.

ë “Soy igual que los demas” Rehuso ir al colegio no parar escaparme de la realidad,´sino que creo que uno no necesita ir al colegio y sufrir hasta morirse de amargura.

No creo que se acabe el maltrato nunca, ya que todos nosotros, seres humanos,

desde que nacimos, tenemos sentimientos tales como envidia, o deseo de hostigamiento

a los mas debiles que uno.´ ´í Pasear al perro y observar las hormigas.

Page 234: La construcción de la identidad Japonesa

― 279―

(235)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA. A. APENDICE(Villasanz /Kamide)´ ´

Ç 調べて下さいよ。ここにいる中国人が言っているじゃないですか。陰湿ないじめがあるっ

て。こっちにいるアメリカ人も言ってますよ。

É ケビン。あなたはアメリカの学校でいじめられたことありますか?

Ñ それはよくわかるよ。

Ö それが欠如している。

Ü 無理で終わっちゃダメ。

á テリーいい事言うな。

à 私の方も中西さんと同じようにいじめられたんですよ。黒人居住区で学校行ったので先

生の方からですね。黒人って生まれつきバカなんですからどうしようもないから教えな

くたっていい。とりあえずいいメイドさんになってくれって言われたんですよ。それで

他の生徒さんもいつも外で私を待っていたんですよ。ものすごく殴られたんですよ。私

はあの頃にたぶんこのままじゃ自殺しか方法がないと思ったんですよ。でもやっぱり学

校の中で3年B組の武田鉄矢みたいな人がいたの。その人にいつも相談したの。あの人

のおかげで私は今まで生きております。先生でも友達でも町の中でも1人はいますから

自信を出して探して下さい。必ずいるんです。

â 無能な方が多かった。

ä 悪い学校が多すぎる。

ã 普通の学校があってそうじゃない学校ができればいい。

å でも学校から逃げる事になるんじゃないですか。義務教育はどうなるの。日本は義務教

育でしょ。先生達にもいじめっ子達にも負けることになるんですよ。

ç みんながそんな事できないですよ。頭がよくない人はどうなるんですか。バカな人はど

うなるんですか。

é 学校で勝った奴は、人生で負けてる。

è そんなことない。それ日本人だけ。

ê やり返せって怖いこと。

ë “私はヘンじゃない”私は不登校に逃げてることとは思いません。学校で死ぬほどつら

い思いまでして学校へ行く必要はないと思います。私が思っている事はいじめは絶対に

なくならないと思う。人は生きてる限り相手に対してねたみとか自分より弱い人をいじ

めたくなるとかそれは人が持っている本能だと思うから。

í 犬の散歩とアリの観察。

Page 235: La construcción de la identidad Japonesa

― 280―

(236)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

ì

?

Tienes enamorado, amigo o novio?

î Iwase-san, yo soy una persona rara. El tambien. Aquel es un tipo muy, muy´ ´ ´raro. Tu belleza consiste en que seas especial. El hecho de que tu seas diferente´de los demas no es algo malo. Es algo maravilloso. Piensa asëde una manera´positiva, por favor. Date cuenta de lo lista que eres.

ï Para un caricaturista, ser diferente de los demas se convierte en una ventaja.´ñ Bueno, tenëa la impresion de que tienen la culpa los que maltratan. Pero ahora´

que he escuchado sus opiniones, me he dado cuenta de que son los mismos

japoneses los que son responsables de todos estos problemas. Todo el mundo

canta a la libertad. Pero

?

que es la libertad?

?

donde esta la libertad? No´ ´ ´pueden llamarse“seres humanos”a los que dicen groserëas a los demas. Tampoco´se puede llamar“padres”a los que dicen tonterëas a sus hijos.

ó Pero el dice que es mi papa.´ ´ò No puede llamarse tu papa. Es un hombre y nada mas.´ ´ô Es un hombre del mar.

ö Al volver a casa me siento tranquila tal como soy.

õ He estado escuchando varios relatos de hostigamiento ahora y aunque no se me

ocurre en este momento la forma como resolver los problemas lo que quiero decir´es que consulten con sus padres. Cuando era pequeno no me gustaba oër a mis~

padres, porque me parecëan muy fuertes sus palabras. Me preguntaba entonces

porque me tenëan que hablar asë. Quiza yo sentëa mas que otros chicos esa rebeldëa´ ´ ´hacia mis padres. Ahora que han pasado diez anos miro atras y reconozco que~ ´me dijeron todo por mi bien. Me da pena la situacion en que estas tu. Pero´ ´ ´pensemos si estuvieras en la situacion de tus padres o tus padres en tu lugar y´consultases conmigo sobre tus problemas... realmente es terrible. Puede que

haya sido demasiado estricto. Pero lo que quiero manifestar es que no obstante

habra padres que sin falta trataran de dar consejos con toda el alma para el bien´ ´de sus hijos.

ú He pasado toda la primaria y la secundaria siendo acosada por mis companeros.~

En cuanto me sentaba en el aula me decëan desde lejos:“apestosa”o“no vengas

a la clase”. Asëque me decidëa superar todos los aspectos negativos como el

estar gorda para que no me volvieran a decir nada sobre mi aspecto fësico y

dejaran de maltratarme. Me puse una dieta muy rëgida causando trastornos a

mi organismo. Perdëunos 15 kilos y luego subëotros 25 o 30. Despues de un´cierto tiempo fuëbajando poco a poco hasta que mi peso se quedo estable. En´

Page 236: La construcción de la identidad Japonesa

― 281―

(237)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA. A. APENDICE(Villasanz /Kamide)´ ´

ì 好きな人はいますか、彼氏とか友達とか。

î 岩瀬さん、私はヘンだよ。この人へんだよ。この人はメチャメチャへんだよ。君のキレ

イさは他の人と違うところ。そのヘンということは悪い事じゃないんですよ。素晴らし

いとそういう風に考えてください。自分の素晴らしさをわかって下さい。

ï 漫画家になるとヘンなことが武器になる。

ñ 本当僕思ったのは、いじめてる方が悪いと思ったんですけど、今みんなの話し聞くとやっ

ぱり違う。やっぱり悪いのは日本人、日本はみんな自由自由と言ってるんですけど、じゃ

自由ってなんなの。自由がない。ひどい言葉人間に向かって言うのはそれは人間ではな

い。だから親も自分の子供にヘンな事言うのはそれも親ではない。

ó でも俺は親だって言いますよ。

ò そうそれは親とは言えない。ただの男なの。

ô お父さんが海の男なんですよ。

ö 家に帰るとなんでもない自分になれる。

õ いろんないじめの話を聞いてて確かに解決方法はすぐに浮かばないけど、コメントとし

てまず言いたいのはやっぱり親に相談しなさいですよね。なぜかと言うと僕も子供の時

はね。親の話すごくきつく聞こえるんですよ。なんでそういう事言うの。当時はね、み

んなそう思うかも知れないですが、とくに僕はそう感じたんですよ。反発してなんで親

そんなへんな事言うんだよって。今から10年たってもう一度思い返してみるとやっぱり

自分のために言ってるんですよ。あなたのような事情はね。確かにかわいそうと思うん

ですけど、ただし、親の立場に立ってから考えてもしあなたと親の立場が変わってあな

たが親の立場にたって、親があなたの立場に立ってあなたがそういう話を私に相談した

ら…確かに彼女の親はひどい。言い過ぎたかも知れないです。自分の子供のために一生

懸命言ってくれる親もきっといると私は言ってるいんです。だから私はコメントしてる

んですよ。

ú 小学校、中学校といじめられて席に着くと遠くからくせぇくせぇとか学校くんなみたい

な、だからデブでも何でもくさいでも何1つ言われる事がないようにならなくちゃいけ

ないみたいのが、そうすればいじめられないっていう、それでダイエットしてしてして

摂食障害になっちゃって15キロ減って25か30キロくらい増えて落ち着いてきたらだんだ

ん少しはしぼみましたけど、その時は本当に死のうと思って、結局この辺に切り傷つくっ

たくらいで終わりましたけどね、痛かったですからね。カッターで切ったら。

Page 237: La construcción de la identidad Japonesa

― 282―

(238)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

ese tiempo querëa morir. Me corte aquëcon el cuchillo con el fin de suicidarme´pero me dolio mucho y no pude.´

ù Me decëan:“

!

Muerete!”o“

!

Desaparece!”, asëque comence a sufrir obsesion´ ´ ´persecutoria cuando estaba en el tercer ano de la secundaria. Una vez vino de~

atras una chica totalmente desconocida y se reunio con unas amigas charlando´ ´alegremente entre risas. Yo estaba obsesionada por la idea de que se reëan de

më, lo cual no era cierto. Me daba miedo. Por eso me suelo poner los auriculares

y escuchar musica para no oër las risas que vienen de atras y no tener miedo.´ ´Tambien cuando voy sola en el tren estoy con el temor a que me mire la gente.´

û En la clase de practica de labor domestica en el tercer ano de la secundaria me´ ´ ~

insultaron:“Tu no vales nada”y me quitaban mis cosas o me daban bofetadas.´La Profesora no se acerco ni dijo ninguna palabra. Les grite:“Dejad de molestarme.´ ´Es el colmo.” Entonces me dijeron:“Muerete, diablo”y querëan pincharme las´manos con un alfiler. Todos los dëas, especialmente al terminar las clases, los

chicos me acosaban diciendo que me muriera. Aunque pensaba que no tenëa

porque morir ellos me insistëan tanto que me vëobligada a pensar que mi vida no´valëa. Hace un ano se suicido un companero de la secundaria y de la superior.~ ´ ~

Al ver a sus padres llorar tanto, tan afligidamente, me puse a pensar que mi

muerte harëa sufrir mucho a mis papas tambien. Desde entonces nunca he vuelto´ ´a pensar en suicidarme.

ü A mëme maltrataban desde que entre en la primaria hasta el segundo ano de la´ ~

secundaria. Cuando estaba en el quinto ano de la primaria, me empezaron a~

salir espinillas en el rostro. Nadie se me acercaba, pues era desagradable para

ellos. Yo les hablaba pero no me hacëan caso. En fin, no tenëa ni un solo amigo.

Sufrëa mucho estres y me dolëa el estomago. Para colmo enferme del cabello que´ ´ ´se me caëa formando cërculos. Cuando me dëcuenta de eso, sentëun golpe muy

fuerte y llore toda la noche. Fue muy duro todos los dëas. Pense que no valëa´ ´yo en este mundo y me sente al escritorio, saque una hoja de papel para dejar´ ´una nota antes de morir. Busque la mejor forma de morir sin sufrir demasiado.´Como no habëa somnëferos en casa, pense en tomar todas las medicinas que habëa´en casa y me puse a buscarlas en la caja. Cuando mi mama volvio del trabajo´ ´le abrëmi corazon y le conte todo lo que me pasaba. Entonces me dijo:“Ponte´ ´fuerte para poder vivir sola”. Sus palabras me han quitado las preocupaciones

y me ha quedado tranquila.

† Puedes volverte muy sana tomando todas las medicinas de la casa.

Page 238: La construcción de la identidad Japonesa

― 283―

(239)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA. A. APENDICE(Villasanz /Kamide)´ ´

ù 言葉で死ねとか消えろとか言われて被害妄想が中3頃から始まったんですけど、全然知

らない生徒が後ろから歩いてきたんですよ。何人か友達がいて楽しそうなお話をして笑っ

てるんですよ。私の事をみて笑っているわけじゃないのにきっと私の事を見て笑ってる

んだみたいな感じで怖くなっちゃんですよ。だから後ろからの笑いとかが怖くないよう

にウォークマンとかつけてるんですよ。1人で電車に乗ってどっかに行く時とか見られ

る事が怖いとか。

û 中3の家庭科の実技の授業中、人間やめろと言われ、課題を捨てられたり、平手で顔を

たたかれたりした。先生は何も言わなかったし、近づいてもこなかった。「いい加減に

しろっ」と怒鳴ったら「死ね悪魔」と言われて手にまち針を刺されそうになった。毎日

のように男子に死ねと言われ続けて死んでやろうかとも思った。クラスの男子とかが、

下校時とかによく言ってて自分は死ぬ理由はないんだけど死ね死ねって言われると自分

は生きてる価値がないんじゃないかって。中学校高校って同じ学校だった子が1年前に

自殺しちゃって。その時親がすごく泣いてて悲しそうに泣いてて自分も同じ事をしたら

親も同じ様に悲しむんだって思ってそれから死のうとも思わなかった。

ü 私は小学1年の時から中学2年まで、いじめにあってたんですけど、小学5年くらいで

ニキビができはじめました。気持ち悪がって誰も近寄らなくなったんですね。私が話し

かけても無視されて結局友達はできなかったんです。ものすごくストレスが溜まって胃

が痛くなったりして、頭に円形脱毛症ができちゃったんですね。自分で見つけた時すご

いショックで一晩中泣きました。毎日がつらくて「自分がこの世に必要ないんだ」と思っ

て机に座って紙を用意して遺書を書きました。楽に死ねる死に方を考えて、家には睡眠

薬もないから家にあるだけの薬を飲もうと思って箱の中から、ゴソゴソ薬を探す時に母

親が帰ってきたんですね。その時に私は母親に打ち明けました。母親は「1人で生きて

いけるような強い子になりなさい」って言ってくれたんです。その一言で自分の気持ち

が楽になりました。

† 家中の薬飲んで健康になっちゃったりして。

Page 239: La construcción de la identidad Japonesa

― 284―

(240)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

° Cuando te maltratan nace un sentimiento de rechazo de tëmismo. Te pones a

pensar que no vales, que la gente nunca se fija en të, y asëtodo negativo,

entonceste vas volviendo mas debil y antipatico. Gracias a la vivencia uno se´ ´ ´vuelve fuerte. Seguramente va a ser fuerte como me ha pasado a më. Ahora

sabre defenderme y hasta atacar. (...)Los padres siempre te aceptaran asëcomo´ ´eres. Solo ellos pueden brindarte lo que necesitas.´

¢ Muchos ninos de Indonesia viven en la calle. No pueden ir a la escuela, no pueden~

estudiar aunque quieran, ni pueden comer suficientemente. Se procupan por la

comida de cada dëa. Por eso piden limosna en la calle. Ahëes donde abusan de

ellos. los chicos de mayor edad tratan de quitarles el dinero que han juntado.

Esos ninos no tienen nadie que les brinde carino y amor. Por eso digo, si tienes~ ~

alguien que te acepta tal como eres, deja que te quieran, que te den mucho carino.~

Otra cosa es que no me gusta echar la culpa del problema a alguien o a la sociedad.

eso no tiene sentido, porque los problemas no se solucionan buscando culpables.

Antes que nada animate y ve con la persona que te quiera. Si hay algo que~

puedas hacer, hazlo. Los ninos japoneses como se pasan jugando siempre~

videojuegos encerrados en casa, se van deprimiendo y debilitando cada vez mas.´Creo que es una de las causas por las que sufren maltrato.

£ Los padres del chico que maltrata deberëan reganarlo.~

§ Te recomiendo que seas artista. Zomahon es un hombre raro y se ha hecho

famoso. El espëritu que llevas de una persona al que le agrada pasar mucho tiempo

en casa haciendo algo que le gusta te beneficiara para que seas popular.´Iwase-san, me gustarëa que fueramos amigos.

?

Vale?. Quiero hacer amistad´100○contigo. Hoy escuche tu historia y viendo tus gestos estoy muy emocionado.´Tu eres muy buena persona. Quiero darte mi tarjeta. De verdad me gustarëa´ser tu amigo, Porque al escucharte me he dado cuenta de que tu eres una persona´ideal. Quiero aprender muchas cosas contigo. Ensename, por favor, ya que´~

soy inmaduro.

Cuando entro Kobayashi-san, la vëtriste y se puso a llorar, leyendo su carta.´101○No la comprendë. Pero despues ha estado sonriendo y se ve bonita. Uno tiene´que sonreër, asëse le quitara la preocupacion, Sonrëe siempre.´ ´

Page 240: La construcción de la identidad Japonesa

― 285―

(241)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA. A. APENDICE(Villasanz /Kamide)´ ´

° いじめられると自己嫌悪っていうの生まれてくると思うんですよね。自分はダメな人間

だとか、自分は人から見られていないとかってそういう嫌な気持ちとかってつくってい

くとどんどん弱い自分になってって醜くなっていくんですよ。昔があるから強くなって

いけるでしょ。あなたは絶対に将来強くなりますよ。私も強くなったんですから。今い

じめられたら逆にコノヤローって感じで。いじめないけど、甘えられるものがあるんだっ

たら甘えなさいって言うんですよ。親っていうのは甘えさせてくれるんですよ。甘えさ

せてくれるから親なんですよ。

¢ インドネシアの子供達っていうのは、ストリートチルドレンが多いんですよね。学校に

も行けないし、勉強したくてもできないし。かといって食べられないんですよ。1日の

ご飯さえもどうすればいいかわかんないんですよ。すると道で物乞いみたいにするんで

すよ。そこでもいじめられるんですよ。その子達は一応年上の人達からおまえの集めた

金俺に出せっていって、だから甘えられるものが彼ら彼女達にはないんですよね。だか

ら甘えられるものがあったら甘えなさい。それから誰が悪いとか社会の問題がどうのこ

うのとかそれじゃ意味がないと思うんですよ。誰かのせいにして気を楽にしても直んな

いわけでしょ。まず自分を強くして甘えられるものがあったら甘えなさい。やれる事が

あったらやりなさい。日本の子供なんて今、TVゲームとかなんでもやれるでしょ。そ

んなふうにイジイジしてるからどんどん気持ちが落ち込んでダメな人間になっていくん

ですよ。だからいじめられるんですよ。

£ 相手の親が注意しないから悪い。

§ 岩瀬さんね、タレントになんなよ。ゾマホンだってへんな男なんだよ。オタクッぽい感

じが人気者になるんだよ。

岩瀬さん、今日はあなたの友達になりたい。よろしいですか。今日はね、あなたの話100○を聞いてすごく感動して、本当にあなたはいい人ですから、どうしても私の名刺渡した

いのね。本当に友達になりたい。なぜ友達になりたいかというと、あなたの言葉聞いて

ね、行動みたらすごい理想的な人間だと思うから友達になりたい。あなたからいっぱい

学びたい。だから本当にお願いします。私はあなたより全然ダメな人間ですから本当い

ろいろ私に教えて下さい。

最初小林さんも来たとき、暗くてさいきなり手紙読んで泣いてわけわかんない人だな101○と思って、そのあとずっと笑っててさ、かわいい彼女も。やっぱり笑顔出さないとダメ、

人間は。心楽になるから、絶対笑ってたら、もう1回。

Page 241: La construcción de la identidad Japonesa

B. APENDICE: Material de´

estudio complementario.

Tema: Matrimonio Internacional(国際結婚).Traduccion espanola(Kamide Mihoko)´ ~

― 287―

(243)

Page 242: La construcción de la identidad Japonesa

― 288―

(244)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

① Mi esposo nigeriano tenëa su mujer en su paës. Me fastidia ver la ropa tradicional

de Africa.´

② No se como sentëa el, pero como nigeriano a mëme da verguenza. Le pido´ ´ ´ ¨disculpas. Siento mucho que haya persona como el. Me da mucha pena ella.´Bueno, hay de todo en este mundo. Asëque no critique a los nigerianos. Es lo

que quiero decir.

③ Hay muchos matrimonios falsos. Ellos quieren visa. Un tipo que conozco tiene su

mujer en su paës, pero manda hacer su partida de solterëa falsificada.

④ Lo que estas diciendo no tiene nada que ver con Nigeria.´⑤ No estoy diciendo que eso pasa en Nigeria.

⑥ Aunque no mencionas el nombre de Nigeria, yo conozco estas cosas mejor que

nadie, ya que se trata de un problema en que esta mi paës.´⑦ Estoy diciendo que eso es la causa de todos estos problemas.

⑧ A pesar de que se le llama el matrimonio falso, creo que ella se caso con el porque´ ´lo querëa.

⑨ El querëa aprovecharse de ella.

?

Como puedes saberlo?´⑪ Porque lo se.

⑫ No puedes saberlo.

?

Que dices?

?

Como puedes decir eso?´ ´⑬ Se porque lo he visto y tambien he oëdo sobre otros casos.´ ´⑭

?

Cuanto tiempo trataste con el antes de casarte?´ ´⑮ Pienso que como todo el mundo sabe el matrimonio dura para toda la vida por lo

general, entonces hay que observar bien a quien has de elegir para compartir el

resto de nuestras vidas.

⑯ He averiguado bastante sobre el.´⑰

?

No se entero Ud. de que el estaba casado?´ ´⑱ Entonces la enganaba no solamente el sino su familia tambien.~ ´ ´⑲ Toda su familia lo sabëa.

⑳ Esto es un delito.

U Mi mama se caso con un africano. Los africanos son definitivamente...

?

ya ven?´ ´se ponen violentos. Ellos pegan cuando las cosas no van como quieren. A mi

mama tambien le pegaba mucho. Por eso se separo de mi papa.

?

Usted se ha´ ´ ´ ´separado de su esposo?

V Së, estoy divorciada.

Page 243: La construcción de la identidad Japonesa

― 289―

(245)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA. B.APENDICE(Villasanz /Kamide)´ ´

① ナイジェリアの夫には母国に妻がいた。アフリカの民族衣装を見るとムカつく。

② まあ、その方は知らないですけれども、もう本当にナイジェリア人として恥ずかしいで

すよ。そういう人がいるというのは本当、それは申し訳ございません。謝ります。彼女

はね、とてもかわいそうだと思うんですよ。まあいろんな方がいるんで、だからナイジェ

リア人とは限らなくみんないろんな人がいるからだからナイジェリア人を責めないで下

さい。それだけ一応言いたいですね。

③ みんなね、ウソ結婚が多いんですよ。ビザが欲しいからね。あの僕が知っている人なん

か自分の国で奥さんがいて偽造独身証明書を作ってくる訳なんですよ。

④ あなたの言っている事は今ナイジェリアの事じゃないです。

⑤ ナイジェリアだとは言ってないよ。

⑥ ナイジェリアとは言ってないけど、ナイジェリアに関わっている問題だから私が1番詳

しいの。

⑦ そういうのがあるからこそ、こういう問題が起きると言ってるんだ俺は

⑧ 別にその偽装結婚とかいったって、彼女は彼を愛している訳だから、結婚したんだと思

う。

⑨ 彼はね、彼女を使って何かやりたい訳なんだよ。

⑩ 何であなたがそんなこと言い切れるんですか。

⑪ 分かるって。

⑫ 分かんないんじゃないですか。何言ってんの。何でそんなことがいえるの。

⑬ 聞いたことも見たこともあるから分かるんだよ。

⑭ 結婚する前どの位付きあってたんですか。

⑮ 私は思うんですけど、当たり前なんですけど、結婚というのは一生ですよね。普通は、

もっとね相手を選んで、じゃあこの人と死ぬまで一緒にいるんでしたら、もっと彼のこ

とを調べるべき。

⑯ 調べましたよ。

⑰ そういう奥さんがいるということは、1回も出てこなかったんですか。

⑱ じゃ彼の家族もだましてたんじゃないですか。彼だけじゃなくてね。

⑲ 家族ぐるみだよ。

⑳ 犯罪なんだよ。これもう

U うちのお母さんもガーナの人と結婚して、ガーナ人のお父さんと結婚してるんですけど

確かにアフリカ人は、ほらね、暴力振ってるでしょ。アフリカの人は、もう、すぐ自分

が思う通りにいかないとすぐ手を出すんですよ。うちのお母さんにも、すごいヒドイん

ですよ。それでうちのお母さんももう離婚したんですけど、あなた離婚したんですか。

V しました。

Page 244: La construcción de la identidad Japonesa

― 290―

(246)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

W Estoy segura de que Ud. ha hecho bien asë. Busque a una persona correcta.

X Creo que en verdad el la engano a Ud. Pero lo que quiero saber es como llego´ ~´ ´ ´Ud a quererlo tanto como para casarse.

?

Le dijo que era nigeriano al principio?

Y No. Dijo que era de Bahamas.

Z

?

Ya ve?

[

?

Por que ocultaba su nacionalidad?´\ El que no puede tener el orgullo de su propia cultura no puede darle algo bonito

a Ud.

] Muchos dicen mentiras.

^ No es cierto.

_ “Te quiero. Te amo. Te adoro. Quiero casarme contigo.”No. no. El matrimonio

no es tan facil.´`

?

Por que dices que no es facil?´ ´a Simplemente amar no es suficiente.

b Hay que averiguar muchas cosas. El, por ejemplo,... yo hasta firmare un contrato.´ ´Muchas mujeres joponesas, europeas, africanas dicen“Te quiero, Fomahor, quiero

casarme configo.” Pero no me casare tan facilmente. De veras, tengo sus cartas´ ´como prueba. No escogere a mi pareja tan facilmente. Averiguare sobre ella. y´ ´ ´hare un contrato con ella. Es porque no quiero divorciarme jamas.´ ´

c

?

Que tiene de malo amar a alguien?´d Amar no es suficiente, te digo.

e Si sigues con esa tonterëa, te quedaras solteron.´ ´f

!

Cobarde! Tu eres tëmido y nada mas.´g Si te apresuras a casarte, pensando“Ay ya tengo 22 anos. ya 30 anos”....~ ~

h Tu piensas demasiado.

i Pero en realidad surge el problema de que no se llevan bien en relaciones sexuales.

Si te pones a preocuparte por todos los detalles no vas a llegar a ningun sitio.´Quedate soltero toda la vida.´

j Uno debe de ser prudente en contraer el matrimonio, porque es para toda la vida.

k No estoy exactamente de acuerdo contigo. Tu tienes que ser realista.´l Llevo dos anos casado con una mujer coreana y nunca me ha dejado hacerle el~

amor. No conozco su paradero en este momento.

m Deberëa Ud. amarrarla para hacer el amor.

n

?

Que es lo que pasa?´o No puede ser.

Page 245: La construcción de la identidad Japonesa

― 291―

(247)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA. B.APENDICE(Villasanz /Kamide)´ ´

W もう絶対それは正解だと思います。ちゃんとした人を選んだ方がいいと思います。

X あなたは本当に私はだまされたと思います。ただし聞きたい事はどうやって彼にひかれ

て結婚したんですか。彼は最初ナイジェリア人と言った?

Y 言いません、バハマ人

Z ほら

[ 何で国籍ウソ言うんだよ。

\ 自分の文化に誇りも持てない人その人があなたに素晴らしいことを与えることはできま

せん。

] みんなウソ言ってんじゃん。

^ 違う、違う

_ 愛してる、愛してるから結婚するのは、それは甘い、すごく甘すぎる。

` なにが甘いの。

a 愛するだけでは、それは非常に甘い。

b あのね、いろいろ調べなければならない。例えば彼はね…、本当に契約まで私はします

よ。今ね、日本人とかヨーロッパ人とかアメリカ人とかアフリカ人とか、ゾマホレあい

してる結婚したいと言っている女性は多いけれども、私はそんなに簡単に、そんなに、

本当だ。いや証明書手紙がある。私はそんなに簡単には選ばないよ。相手をちゃんと調

べて契約までする私が何故ならば私は一生ね離婚はねしたくないから。

c 人を愛してさ、なんでいけないのよ。

d いやー それは甘すぎる。

e そんな事言ってるから結婚が遅くなるんだよ。

f 臆病者! お前は臆病なんだよ。

g あのね、急いで急いで結婚してもう22才とかもう30才とか……

h 頭で考えすぎるんだよ。

i 実際はね例えば SEX が合わないとかあるんだよ。そんな事計算してたらダメになるん

だよ。お前は一生1人でいろ。

j 結婚というのはそんなに甘い事ではない。死ぬまでの事ですからね。

k そんな事ないんだよ。もっとリアリティを持って物を考えなきゃダメなんだよ。

l 結婚して2年、韓国人の妻は1回も SEX をさせてくれなかった。妻は現在行方不明。

m 無理矢理、縛ってやればいいじゃないですか。

n これどういうこと?

o そりゃないよ、でもこれ

Page 246: La construcción de la identidad Japonesa

― 292―

(248)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

p Pense que eso podëa ser lo que se llama el amor platonico. Cuando decëa que le´ ´dolëa, no le forzaba mas, aunque no conozco mucho lo de la mujer.´

q

?

No le gusta a Ud. disfrazarse de mujer, Sr. Watanabe?

r No, no me gusta nada.

s

?

Ud. lleva una vida sexual normal?

t Bueno, së, si es que la tengo.

u Creo que ella esta en el departamento de su hermana.´v

?

Por que no la busca?´w Creo que esta allëporque es el unico lugar donde puede ir.´ ´x

?

Por que no va a buscarla, entonces?´y No, yo no puedo.

z Si te casaste con ella despues de haber tratado un ano y medio, y no te ha dejado´ ~

tener relaciones sexuales aun siendo casados, mejor dejala y busca otra mujer,´ya que te la voy a presentar.

{ Ella se fue antes de que le preguntara el porque.

| Se lo hubieras preguntado antes.

} Si fuese yo mujer, me escaparëa tambien.

~ He tenido unas experiencias terribles por haber contraido el matrimonio internacional.

He visto la verdad de mi esposa.

Ä Fuëa visitar la casa de mis suegros para conocerlos.

Å

?

Les puedes comprar un televisor nuevo ya que este esta muy viejo?´ ´Ç Los aparatos electricos de la casa estan anticuados. No solo el televisor sino me´ ´ ´

hicieron comprar varios artefactos electricos. Eso no era todo lo que deseaba mi´esposa.“Comprame una casa para ellos”, me dijo ella. Parecëa que sus padres´tambien querëan que se la comprara. Tuve que comprometerme a regalarles una´casa. Ademas ella me pedëa mas de 300.000 yenes cada mes. Ahora estoy separado´ ´de mi esposa.

É Ella es de una familia muy pobre. Me dëcuenta de todo en cuanto entre en la´casa.

Ñ Consulte con mi bolsillo y querëa comprarles un televisor de 21 pulgadas. Pero´mi suegra dijo que querëa uno de 29 pulgadas.

Ö

!

Que exigente!´Ü Cuesta 9000 en moneda china, que viene siendo 125.000 yenes. Me dio colera.´ ´

Page 247: La construcción de la identidad Japonesa

― 293―

(249)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA. B.APENDICE(Villasanz /Kamide)´ ´

p だからプラントニックラブってのあるじゃないですか、カッコ良くいえば、だからそれ

かなって気持ちはありましたよね。私は女性のナニはあんまりよく知らないけど、「痛

い」って言えば「そう」って。

q 渡辺さんは女装する趣味はないんですか?

r そういうのは全くないですね。

s 普通の性生活ですか?

t あればね。

u 自分のお姉さんのアパートに居ると思うんですけどね。

v 探さないんですか?

w たぶん行くとこそこしかないからそこに居ると思いますけど

x 行けばいいじゃないじゃないですか、じゃあ。

y 私行けないですよ。

z 1年くらい付き合ってね。結婚してそれでも1回もやらしてくれないのにね。ほっとい

た方がいいですよ。新しい女性探しなさい。紹介するから。

{ だから私そこまで話をする前に居なくなったからね。

| 遅いんだよ。

} 俺が女だったらやっぱり逃げるタイプだもんな。

~ 私は国際結婚でこんなヒドイめにあってしまいました。妻の本性を見た。

Ä 妻の実家にあいさつに行った。

Å テレビが古くなったので買ってちょうだい。

Ç 使っている電化製品は古い。テレビを始め様々な電化製品を買わされた。妻の望みはそ

れだけではなかった。“両親のために家を買ってちょうだい。”両親もかなり期待してい

る様子。家を買うことを約束させられた。毎月30万円を越える金額を要求。現在妻とは

別居中。

É 大変貧しい家だったんですね。それで私もすぐ(家に)入ってわかったんです。

Ñ 僕は21型のテレビを買ってやりたかったんですよね。お金の都合で、そしたらお母さん

が29型が欲しいって言うんです。

Ö 細かいですねー、それは。

Ü そいで9千元ですよね。日本円で12万5千円ですよね。私もいい加減腹立ったんですよ

ね。

Page 248: La construcción de la identidad Japonesa

― 294―

(250)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

á Pues, së.

à Resulta que salëcomprando el“Gao”de 32 pulgadas. Querëa regalarles uno grande

si de todas maneras tenëa que comprar.

â El dëa siguiente, mi esposa me dijo que querëa un equipo de karaoke porque le

gusta cantar. Vi que costaba 5000 en moneda china, es decir, 75.000 yenes. Se

lo compre, pues ya no me quedaba mas remedio. Tambien le regale una plancha´ ´ ´ ´y un refrigerador, todo de una vez.

ä Son capaces de decir“comprame China.”´ã

?

Ud. sabe que tipo de lugar es una agencia de matrimonio? En China a esos sitios´acuden chicas que quieren casarse con japoneses ricos. La mayorëa ve el matrimonio

como una solucion economica.´ ´å

?

Lo que dice Ud. pasa en realidad?

ç Creo que el 90 por ciento de ellas son de familia pobre. y se casan para ayudar

a su familia economicamente.

?

Lo sabëa Ud.?´é No, no lo sabëa.

è

!

Que pena me da! Cayo en la trampa.´ ´ê Ud. le lleva muchos anos a su esposa,

?verdad?~

ë Së, le llevo 21 anos.~

í Ud. debe de mimarla mucho, ya que es mucho mas joven que Ud.´ì No, yo no la engrëo.

î Entonces,

?

por que ha escogido a una mujer joven?´ï Decidëcasarme con ella en 3 minutos cuando la vëpor la primera vez.

ñ

?

En 3 minutos de conocerla decidio casarse?´ó Së, asësucedio.

ò Se merece toda la experiencia dura que ha vivido.

ô Ella es unser humano, no son tallarines instantaneos.´ö Ud. dice que decidio casarse en 3 minutos de conocerla. Aun con una persona´

de la misma cultura y misma lengua, se necesitarëa mas tiempo. Si es una persona´extranjera hay que averiguar sobre su paës, su familia, sus costumbres, etc. Si

no, no se podrëa evitar problemas.

õ Lo que Ud. acaba de hablar de ella, o sea brindarles comodidades a los padres

es algo normal en China. En vez de estar criticando, Ud debe de prepararse

para la cultura diferente, una vez que se case con una extranjera. Si se casa

con una china, Ud. debe aprender las tradiciones y costumbres chinas, si no no

se pueden llevar bien.

Page 249: La construcción de la identidad Japonesa

― 295―

(251)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA. B.APENDICE(Villasanz /Kamide)´ ´

á そりゃそうだ。

à で、その上の32型買ってあげた。Gao、どうせ買うなら大きいのをと思ったんですよ。

â そいで買った次の日また女房が言うんですよね。カラオケの歌好きだから器具買ってく

れって。次の日です。そしたら5千元だったんですよ。7万5千円ですよ。それやった

んです。もう仕方ないから買ってあげたんです。そしてアイロン買ったんです。ついで

だから面倒臭いからもう冷蔵庫も買ってあげたんです。どうせ買うんだったら。

ä もう最後には向こうの人は“悪いけど中国買ってくれ”って言ってくる。

ã 結婚紹介所ってどういうところか知っていますか? 中国っているのはもう日本人の金

持ちと結婚したくてそういう所にいる女の子なんですよ。そこにいる女の子っていうの

は、ほとんど金目当てで結婚してくるんです。

å そうなの?

ç ハイ、そうなんです。家が貧乏で家族のために結婚するっていうのが大体90%以上だと

思うんですよ。それは知ってましたか?

é いや、私は知りませんでした。

è かわいそうやね。やられたな。

ê 年の差とかありますよね。

ë はい、21才。

í 結構カワイイんですよね。彼女、若い奥さんもらうとかわいがるんじゃないですか。

ì いや、私はかわいがらないです。

î じゃなんで若い娘にしたんですか。なんで若い人選んだんですか。

ï 最初会って(結婚)決めたのが3分でしたからね。

ñ 出会って3分で結婚決めたんですか。

ó 決めましたね。

ò あなた痛いめにあってもおかしくない。

ô 彼女は人間ですから、カップヌードルじゃないから。

ö あって3分で決めたとかっておっしゃっていたんですけども、それはちょっと早すぎる

というか、同じ言葉、同じ文化でもあって3分というのは早いと思うんですけど、まし

てや違う国だからもっとその国の事調べてそこのまあ家族の状況だとか習慣だとかそう

いうのを調べてやらないと、絶対トラブルがあると思います。

õ 今あなたの言った彼女に対しての不満とかは中国では本当にごく普通の事ですよ。親孝

行するとか、だからそれは文句というかあなた国際結婚したとたんね覚悟する必要ある

んですよ。中国人と結婚したら中国の伝統とか習慣とかちゃんと解からないとうまくい

かないですよ。

Page 250: La construcción de la identidad Japonesa

― 296―

(252)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

ú

?

Pero Ud cree que eso es algo normal?

ù Hablando de China, ella es de Kanton

?

verdad? Es una ciudad pequena, no grande.~

La gente que vive allësuele tener esa manera de pensar. Si Ud recibe a una

chica como esposa, se cree que Ud. debe ayudar a sus suegros. No se trata de

vender a chicas. Comprendame. Ud. no me entiende. Creo que Ud. ha cometido´el error de escoger a su media naranja en 3 minutos en una agencia de matrimonio

internacional. Aunque Ud. la ame, dudo que ella lo ame a Ud.

?

Cree que ella

le quiere a Ud?

û Si, yo creo que me quiere.

ü Creo que Ud. esta equivocado. Tanto en los matrimonios internacionales como´los de misma nacionalidad, hay que tener comprension, generosidad y paciencia´mutua.

?

Comprende Ud.?

† Së, comprendo.

° Porque Ud. no comprende nada.

¢ En China, en vez de regalar cosas como el televisor o la casa, despues de casarse,´el hombre, una vez que decida contraer el matrimonio, se los obsequia a sus

suegros mucho antes de que nadie le manifieste nada.

£

?

Estas seguro de lo que dices?´§ Tal vez no le convence lo que digo. Pero quiero decir que en un matrimonio

internacional se ve claramente la diferencia cultural de los paises. Dejenme´ ´terminar. Ud. tiene 50 anos y ella es 21 anos menor que Ud.~ ~

◯ Eso no tiene nada que ver.100

◯ Es el estereotipo que tiene Ud.101

◯ Disculpe, que hable con una persona inteligente.102

◯ Si Ud. es el que paga, debe convencerla a ella para que entienda que no tiene103

porque brindarselo Ud. Si fuese yo, no pagarëa. Yo no compro ni puedo comprar´ ´una casa, aunque me case una japonesa o con una china. Creo que ambos en

un matrimonio deben esforzarse para conseguir cualquier cosa. No es justo que

ella diga que Ud. regale cosas a sus suegros y no a sus propios padres. Hay

que tener consideracion con ambos padres y es nuestra responsabilidad afrontar´las obligaciones familiares como hijos de igual manera.

◯ A cuatro meses de estar casados, sono un dëa el telefono para avisar que su mama´ ´ ´104

estaba muy grave. Ella se fue de inmediato a Peru y nunca mas volvio. Pero,´ ´ ´

Page 251: La construcción de la identidad Japonesa

― 297―

(253)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA. B.APENDICE(Villasanz /Kamide)´ ´

ú あなたそれが普通の事だと思うの?

ù それね、中国での話ではね、彼女は広東ですよね。あの町は小さい町なんですけれども

大都会じゃなくて元々あそこの人はもっとこういう風に思っている人多いですよ。だか

らあの娘がちゃんとお嫁さんにあげたというか、だからほんとに親に孝行するのが、す

ごく当たり前ですよ。これがね、売るとかじゃなくてだってそういうことじゃなくて理

解して下さい。あなたまだ理解していない。3分でしかも国際結婚の紹介所通して結婚

する、それはね間違いだと思いますよ。彼女はね、だからもしあなたがとても彼女を愛

しているとしても彼女は絶対あなたのことをどう考えているか私は疑問を持ってるんで

すよ。愛していると思いますか。

û してると思います。

ü それはね。多分勘違いだと思います。だから国際結婚したんだから普通の結婚もそうだ

と思うけど、お互いの理解と寛容と忍耐が必要ですよ。それはわかりますか。

† はい、わかります。

° だって全然理解してないじゃないですか。

¢ 結婚してテレビとか買ってくれとか家とか買ってくれ、もう言われて買うんじゃなくて

あの中国の場合の事情はね、2人が結婚する前に男の方がお金用意して言われる前に買っ

ちゃうんですよ。あなた言われてから買うのは既にもう遅いんですよ。もうダメダメダ

メ。

£ それ、その話、またおかしいよお前。

§ おかしいかどうか、それはやっぱり国際結婚ですから国によってそれぞれ文化があるん

です。私がしゃべり終わってからしゃべってよ。君は50才の方、彼女は21才年が下です

ね。

◯ いや関係ないでしょ。100

◯ あなたの偏見です、それは。101

◯ すいません。頭のいい人としゃべってほしい。102

◯ お金を出すのはあなたですから、あなたがどういう風に彼女を説得してね。何で私がそ103

んなお金を出さなければいけないんだ。私だったら出さない。私が日本人と結婚しよう

が中国人と結婚しようが私は出しません。そんな家も買えません。買いませんし、何で

かって言うと、僕は何しようが、2人一緒になって努力して、親孝行というのは、あな

た買ってうちの親に、親孝行だけじゃないの、親孝行というのは、両方の親にするべき、

全ての家族に貢献するのが我々の責任であります。

◯ 結婚して4ヶ月、一本の電話が、ペルーの母親が危篤だとの知らせ妻はペルーの帰る事104

に、妻が再び日本へ戻る事は無かった。一体何故なのか。電話の内容は真っ赤なウソ。

Page 252: La construcción de la identidad Japonesa

― 298―

(254)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

?

por que? La enfermedad de su madre era pura invencion. Llamo su madre´ ´ ´pero estaba sana y las dos hicieron un teatro. Despues llego una carta reclamando´ ´la compensacion.´

◯ Mi esposa me presenta una condicion sorprendente. Dice:“Si no nos llevamos´105

bien luego de un ano de convivencia en Japon, me regresare a Colombia.” Ella~ ´ ´se queda embarazada. Repite la tragedia. A los 4 meses despues que nacio mi´ ´hija, ella me presento la solicitud de divorcio.“Ya no puedo vivir contigo.”me´dijo. No se adapto a la vida de Japon y regreso a Colombia.´ ´ ´

◯ Nacio un nino y luego una nina. Le ataco la tragedia por tercera vez. Llevaba´ ~ ~ ´106

8 anos de casados. Busco y no encuentro a los ninos y sus pasaportes. Mi esposa~ ~

e hijos se habian ido a Chile.

◯ Fui enganado 3 veces por las mujeres sudamericanas peruana, columbiana y chilena.~107

◯ Me gustan las mujeres sudamericanas.108

◯ Parece que le fascinan las latinas. Despues de haber fracasado con esas tres,´109

?

con quien le gustarëa casarse?

?

Que paës le interesa?´ ´◯ Me gustan las brasilenas, especialmente de Sao Paulo.~ ^110

◯ Para la proxima vez que se case, deberëa investigar Ud. un poco mas de como´ ´ ´111

es ella o que tipo de vida lleva.´◯ He averiguado bastante sobre ella. Inclusive salimos en el periodico. Pero en fin,´112

me falto investigar mas. Eso es todo.´ ´◯

!

Que descarado es Ud, Sr. Yoshikawa! Usted tiene la culpa del fracaso de la vida´113

matrimonial.

◯ Disculpe, pero, ahora que le he escuchado, Ud. se fija solo en la belleza fësica.´114

Se ha casado varias veces siempre con las latinas pero no ve mas que lo exterior,´no lo ivterior.

◯ Ella era sumisa. Era rica. Era mas o menos trabajadora.´115

◯ Disculpe, Sr. Yoshikawa, pero por lo que veo Ud. no parece mas que un tëpico´116

viejo mujeriego, de veras. Despues de fracasar en el primer matrimonio, Ud.´deberëa de haber aprendido que ya no podrëa volver a casarse con una latina. Sin

embargo, siguio buscando a latinas. Le digo que la mujer latina es difëcil. Si tu´eres torpe, no la puedes guiar. Ya ve, como es, por eso digo que no se puede´tratar con una latina tan facilmente.´

◯ Së, estoy de acuerdo. Por eso me case con una japonesa.´117

◯ Casarse tres veces con las latinas serëa un sueno para muchos hombres. Quiero~118

decir que Ud. se merece todo lo que ha pasado.

?

Ud. cree que ellas aceptaron

Page 253: La construcción de la identidad Japonesa

― 299―

(255)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA. B.APENDICE(Villasanz /Kamide)´ ´

電話の相手は元気なお母さん、親子2人のお芝居だった。慰謝料を請求する手紙が届い

た。

◯ 妻からとんでもない要求が“もし1年間日本であなたと暮らして合わなかったらコロン105

ビアに帰ります”。妻が妊娠、悲劇は繰り返される。長女が生れて4ヶ月後、離婚届、

もうあなたとは一緒に暮らせません。妻は日本の生活になじめずコロンビアへ帰ってし

まった。

◯ 男の子誕生、女の子誕生、悲劇は3度吉川さんを襲った。結婚して8年後、子供達もい106

ない、パスポートも無かった。妻と子供達は、チリへ帰ってしまった。

◯ ペルー、コロンビア、チリ、私は3度南米の女にだまされた。107

◯ 南米の女の人が好きなんです。108

◯ 南米の人が好きみたいですね。今の3人と結婚して失敗して今度の奥さんにしたいのは109

誰ですか。どの国ですか。

◯ ブラジルがいいんだよ。サンパウロいいね。110

◯ だから今度、もうちょっと女性の性格とかその女性のやってる生活を調べてから結婚し111

た方がいいと思いますよ。

◯ これなんか、かなり調べましたよ。新聞にものったしね。でも結局足りなかったみたい。112

それだけです。

◯ 吉川さんはね、ずうずうしいよ。結婚生活で吉川さんに問題があるんだわ。113

◯ あのーすいませんけど、話聞くとあなたは人の形しか見てないんですよ。何回も何回も114

南米、南米、南米、結婚してもその人の形しか見てない。その人の内容を全然考えてな

いと思いますよ。

◯ おとなしい。金持ち、ちょっと働く。みんなよかった。115

◯ 吉川さん、ちょっとすいません。あなた見てるとね、典型的なスケベジジイにしか見え116

ないんですよ。本当にあなたは本当に3回もね同じそのラテン人とですよ。チャレンジ

して無理なことを学ぶべきですよ。失敗から。なのにあなた続けて言っときますけどね、

ラテンの女性っていうのは、難しいんですよ。トロイ人じゃうまく扱えない。だから簡

単には、ほら、こういうのがいるから簡単には扱えないんですよ。

◯ そう賛成。だから俺日本人と結婚した。117

◯ まず、やっぱりぜいたくですね。それから「ざまあみろ」と言いたくなっちゃうんです118

ね。これがやっぱりその、すごい美人ですよね。多分3人とも、自分の魅力だけで結婚

Page 254: La construcción de la identidad Japonesa

― 300―

(256)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

casarse porque lo querëan a Ud? Una de ella ponëa claramente una condicion de´convivir por solo un ano. Se puede suponer que quiza era por la visa o por el~ ´dinero. No se trata de comprar a mujeres, pero quiero enfatizar que serëa ideal

hacer un contrato para dejar claro lo que esperan los dos en la vida matrimonial;

el ingreso y nivel de la vida por parte de la mujer, y relaciones sexuales 2 o 3

veces, por semana por parte del hombre, por ejemplo. Muchos no hacen caso,

pero en realidad se separan por estos problemas. Hay que ser realistas. Todo

el mundo suena con el matrimonio ideal, si no sabes lo que piensa o desea el otro~

terminaran separandose. Asëque serëa bueno consultar con un especialista para´ ´el matrimonio.

◯ Entonces no debe casarse con una extranjera. Ud. no esta calificado para eso.´119

◯ Ud. ha repetido tres veces. Uno se darëa cuenta en una o dos veces.120

◯ Me gustarëa una japonesa.121

◯ Por lo que he escuchado, creo que Ud es el que tiene todos los problemas, su122

forma de hablar entre otras cosas. El gran error fue de que ellas no investigaron

acerca de Ud. Eso causo tres fracasos seguidos. La cuarta esposa, si es japonesa,´tambien se fugara.´ ´

?

Con que base piensa asë?´123

◯ Con la base de lo que vemos.124

◯ Le quiero preguntar, senor,si realmente Ud. amaba a sus ex-esposas. Yo lo dudo.~125

Otra cosa, Ud. es un hombre machista de tipo antiguo que no ayuda a su mujer

con las labores domesticas. Por eso no creo que se lleve bien ni con las latinas´ni tampoco con las japonesas.

◯ Eso no se puede saber, ya que nunca me he casado con una japonesa.126

◯ Pero en su cara esta escrito el fracaso. Mejor no se case. Siga soltero.´127

!

Que pena me da!´128

?

En que porte de mi cara esta escrito eso?´ ´129

◯ Esta en toda la cara. No recomiendo que se case.´130

◯ Nunca he sido infiel con mis esposas. En cuanto termine con una busco otra.131

◯ Por lo que he estado escuchando, el matrimonio internacional no da buenos resultados.132

En mi opinion no hay nada interesante. Dejeme terminar.´ ´

◯ Somos una pareja internacional y llevamos 7 anos casados. Estamos muy felices.~133

Page 255: La construcción de la identidad Japonesa

― 301―

(257)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA. B.APENDICE(Villasanz /Kamide)´ ´

してくれたと思いますか? やっぱりさっきの話を聞いても、1年の契約みたいな感じ

で彼女は1年暮らしてあげるような感じでやっぱり条件付でまだクリアーだったんです

ね。だから結局ビザの為にとか、お金の為みたいな感じなんですけど、女の人を買うと

いう所までなくても今みなさんに対してまた言いたいんですけれどもやっぱり結婚する

前にお互いに何を期待しているのか、本当は契約が必要なんですね。奥さんの方からこ

れ位の収入とかこれ位の生活が欲しい、逆に主人の方から毎週2,3回 SEX が欲しい

とか結構これを無視してるんですけど、問題になって離婚になるんですよ。もう現実に

沿ってやりましょう。みんな何か理想があってやっぱりお互いに何を期待するのか分か

んないとやっぱり離婚になってしまうから前もってカウンセリングとかやっぱりすべき

だと思うんですよね。

◯ だったら結婚しないべきだね、外国人と。やっぱり外国人と結婚する資格がないですね。119

◯ でもまあ3回までですよね。1,2位で分かるもんですよ。120

◯ 日本人がいいと思いますけど。121

◯ あなたの話を聞くと何かあなたに問題があると思うんですよね。あなたの話聞くと、ま122

ずしゃべり方とかいろいろまず失敗だったのは彼女達があなたのことを調べてなかった

事だと思うんですよね。それで3回も離婚を続けたと思うんですよ。4番目の奥さんが

もし日本人だったらその人も逃げると思うんですよ。

◯ それはどういう事でそう思うんですか。123

◯ いやこういう事で思うんですよ。124

◯ お父さんに言いたいんですけど、あなたは本当にその女性のことを本当に愛していたの125

かどうかそれも問題。それは私は多分ね、本当にその女性達も愛していなかったと思い

ます。もう1つあなたはね昔の「風呂」「飯」の社会の人ですよ。だからあなたには南

米の人とか外国人の女性は絶対あわないと思いますよ。だから多分日本人の女性もあわ

ないと思います。

◯ 日本人とはまだ結婚したこと一度もないからわかんないですよ。126

◯ でも多分ねあなたの顔には書かれてるんですよ。失敗はやめた方がいいよ。独身の方が127

いいよ。

◯ 可哀相過ぎるじゃねえかよ。128

◯ 顔のどの辺に書いてありますか?129

◯ どこにも全部に書いてあるよ。やめた方がいいよ。130

◯ 私一度も浮気はした事ありません。見つけるのが早い訳ですよ。131

◯ この話聞くと何か…じゃなくていい結果がないんですよ。国際結婚はいい結果がなし、132

それで私の考えだと本当に国際結婚はすごいダメです。いけないです。ちょっと待って

よ。

◯ 7年間国際結婚してて幸せに暮らしているのに何でいけないの。133

Page 256: La construcción de la identidad Japonesa

― 302―

(258)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

?

Que tiene de malo?´◯ Escuchame. No me hables asi de una manera estupida. Les digo todo esto. porque´ ´134

me pregumto si son realmente felices los hijos de los matrimonios internacionales

que han crecido muy atractivos fësicamente y que andan por las calles llamando

mucha atencion. Yo los quiero mucho. Pero lo importante es si ellos se sienten´felices o no. Së, hay parejas internacionales que se llevan bien, pero la mayorëa

tienen problemas. Muchos de sus hijos sufren porque viven solo con su madre o

su padre. Yo conozco algunos casos de los que estan aquë. Diferencia de´nacionalidad y cultura trae la discrepancia de ideas entre los dos. Escuchenme.´Uds. han dejado malos resultados.

◯ Estoy feliz con la vida que llevo ahora.135

?

Cuantas veces te has casado?´136

◯ No me siento culpable de lo que he hecho. Estoy teliz.137

◯ Tu estas destruyendo todos los puentes que se han hecho en este mundo.´ ´138

◯ No estoy culpando a los africanos ni europeos, o norteamericanos ni a los japoneses.139

Este hombre se ha casado tres veces. No aprende. No debe volver a cometer

el error.?

Me entienden? Quiza Konishiki-san y Ramos-san no tengan muchos´problemas.

?

Por que? porque tienen la misma nacionalidad que sus esposas. Se´han nacionalizado japoneses. Cuando sean viejos, viviran en Japon y sus paises,´ ´o sea Hawaii o Brasil. Los japoneses pueden vivir en E.E, U.U o Hawaii, siendo

viejos. Pero siendo casada con un africano, no puede, una japonesa vivir en Africa´

en su vejez.

◯ Mi mama, aunque esta divorciada de mi papa, vive en Africa.´ ´ ´140

◯ Los japoneses no pueden habitar en Africa a los 70 anos de edad. Es imposible.~141

◯ Ud. desprecia a los hijos del matrimonio internacional.

?

No nos podemos casar?142

?

Con quien quiere Ud. que me case?

?

Que sera de nosotros? No entiendo.´ ´ ´ ´◯ No se trata del problema de los hijos. Tu eres vëctima.´143

?

De que victima soy yo?

?

Mejor no hubiera nacido yo? Pide disculpas por las´144

palabras, discriminatorias que acaba de decir. No juegue conmigo.

◯ Se casan sin amor, sin entender la otra cultura ni saber nada de su pareja. Solo145

hacen esfuerzos sin base del amor.

◯ A mediados de los 80, un poco antes de la epoca burbuja, vinieron muchos´146

trabajadores extranjeros a Japon. Pero, a medida que se empeoraba la situacion´ ´economica japonesa, las filipinas iban regresando a su paës.“Todas mis companeras´ ~

se volvieron a Filipinas, pero yo no puedo regresar”

?

Que es lo que detiene a´

Page 257: La construcción de la identidad Japonesa

― 303―

(259)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA. B.APENDICE(Villasanz /Kamide)´ ´

◯ ちょっと話聞いてよ。そういうしゃべり方はバカというんですよ。何でそんなこと言う134

かと言うと今街の中見てさ大きくなってるハーフの子供達格好いいあの人達はすごい格

好いい私も大好きなんですよ。あの人達は幸せかどうかそれが1番なんですよ。結局ね、

国際結婚やってる人達は多分、うまくいってる人は勿論いるんですよ。でもね、うまく

いってない人の方が多いんですよ。国際結婚の子供達はね、みんな幸せな人が少ないん

ですよ。わかる? お父さんだけがいるとか、お母さんだけがいる、そういうケースが

多いんですよ。この中でもいますよ。わかる?だから国籍が違う、文化が違う、考え方

が違う。ちょっと聞いてよ。お前達が悪い結果ばかり残したでしょ。

◯ 別に今幸せだよ。135

◯ 何回結婚したの、あなたは。136

◯ 俺は悪い事だと思ってないもん。幸せなの。137

◯ 今いる世界はいろいろ橋つくったのにあなたは壊している人間じゃない。138

◯ だからアフリカ人が悪いとか、ヨーロッパ人が悪いとか、アメリカ人が悪い、日本人が139

悪い。そうじゃなくて、この人ももう3回結婚したでしょ。失敗してじゃやめればいい

でしょ、わかる? 多分、もしかしたらちょっと待って、もしかしたら多分この2人す

いません、小錦とラモスさんは多分いい方ですよ、わかる?ちょっと待って、なぜか、

この人達はもう日本人になっているんですよ、わかる? 国籍一緒ですよ。年取ったら

日本とハワイとか、日本とブラジルとかさ、日本人は年取ってもさアメリカとかハワイ

とか住めるんですよ。でもアフリカ人と結婚して日本人が年取ったら絶対アフリカには

住めないんですよ、わかる。住めない。

◯ 私のお母さんはそうしてる。離婚してもアフリカにいます、うちのお母さんは。140

◯ 住めないですよ。日本人70才になったら、アフリカで生活できません。141

◯ ハーフをあなたはバカにしている。だったら、ハーフは結婚できませんか。ハーフは誰142

と結婚すればいいんですか。どうすればいいのハーフはおかしいよ。

◯ ハーフの問題じゃなくて、ヨーコ、あなたは被害者ですよ。143

◯ 何の被害者、私が生まれて来なきゃよかったの私は、あなた差別、差別おかしいよ。失144

礼だよ。あなたはふざけんなよ。

◯ ちゃんと文化もわかってないのに何もわかっていないのに愛してないのに結婚して努力145

してばっかりしてるんですよ。努力が多いんですよ、愛より。

◯ バブル前夜の1980年代半ば、多くの外国人労働者が来日景気が悪くなるにつれフィリピー146

ナは祖国に帰っていった。フィリピンの仲間達は、みんな国に帰っていった。でも私は

帰るわけにはいかない。エリザベスさんが日本に留まる理由とは……日本人男性との出

会い。

Page 258: La construcción de la identidad Japonesa

― 304―

(260)

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003

Elizabeth en Japon? Hubo un encuentro con un japones.´ ´◯ Ella trabajaba en una oficina durante el dëa, y como cantante y bailarina en la147

noche. Sonaba con ser abogada algun dëa. Iba a la universidad. La invitaron~ ´a trabajar en Japon. Ella decidio ir a trabajar por 4 anos. El destino puso un´ ´ ~

hombre en su camino. Un japones se enamoro de ella a primera vista y le pidio´ ´ ´que se casara con el. Pero ella decidio regresar a Filipinas.´ ´

◯ Me sorprendio.

?

Como puede estar allë? Realmente no le daba credito.´ ´ ´148

◯ A los padres de Elizabeth les pidio la mano de ella.´149

◯ Me dije:“El me ama realmente.”Pense que era muy bueno en aquel entonces.´150

◯ Ella se caso con el, pero se quedo en Filipinas para terminar sus estudios y su´ ´ ´151

esposo la visitaba 2 o 3 veces al mes de Japon. Adopto la nacionalidad japonesa´ ´para sus hijos. Despues de graduarse en la universidad, va con sus hijos a Japon.´ ´

◯ Sin embargo, se perdio el contacto con su esposo. Busco su paradero trabajando´ ´152

en un club nocturno para mantener a sus hijos. Tres meses despues pudo localizarlo.´El vivëa con una japonesa.“

?

Por que has hecho todo esto si te has casado conmigo?´

?

Que sera de mëy los ninos?”Entonces, le salieron a el palabras que le dieron´ ~ ´un golpe muy fuerte a ella. Me dijo:“Regresare contigo durante el dia. Pero en´ ´la noche estare con la otra.

?

No te parece buena idea para que vivamos juntos?”´Penso ella en alejarse de Japon y volver a Filipinas con los ninos. Pero ha tomado´ ´ ~

la decision de quedarse en Japon.

?

A que se debe?´ ´ ´◯ Como ellos tienen la nacionalidad japonesa, quiero que crezcan aquëen Japon.´153

Por mas difëcil que sea la vida, luchare para criarlos hasta que sean independientes.´ ´◯ Elizabeth criaba a los ninos trabajando en un club en Fukuoka.~154

◯ El le caëa bien a Elizabeth y le pidio que se casara con el. Aunque no era facil´ ´ ´155

para ella aceptar el matrimonio con un japones...´◯ Los ninos llegaron a quererlo mucho. Eso me hizo tomar la decision de casarme~ ´156

con el. Pense que con el valdrëa la pena formar un hogar y que todo iba a ir´ ´ ´bien.

◯ Asëque Elizabeth contrajo nuevamente matrimonio con el japones. Empezo la´ ´157

segunda nueva vida matrimonial pero la felicidad no duro mucho. Quebro la´ ´companëa en que trabajaba su esposo. Y Elizabeth se vio obligada a salir a~

trabajar. Trabajaba dëa y noche. Trabajo hasta 2 horas antes de dar a luz a´su bebe y volvio al trabajo tres dëas despues del parto. Asëfue como pago toda´ ´ ´ ´ ´la deuda que tenëan. Ella ha regalado una casa a sus padres en Filipinas y ha

comprado la suya en Sasebo. Ha llegado a inaugurar un snack. Sin embargo le

Page 259: La construcción de la identidad Japonesa

― 305―

(261)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA. B.APENDICE(Villasanz /Kamide)´ ´

◯ 昼間は OL の仕事、夜は歌手、そしてダンサーの仕事。将来の夢は弁護士。大学に通う147

エリザベスさん。日本での仕事の誘いがあった。4ヶ月間日本で働くことに。運命的な

出会い。ある日本人男性がエリザベスさんに一目惚れ、そしてプロポーズ、でもエリザ

ベスさんはフィリピンに帰ることにした。

◯ “ビックリしたですよ。えーなんでいるのかって、本当にびっくりしました。”148

◯ 彼はエリザベスさんの両親の前で再びプロポーズをした。149

◯ この人私のこと真面目に思っている。すごいいい人と思った、その相手は。150

◯ エリザベスさんは、日本人男性と結婚、エリザベスさんは勉強のためフィリピンにとど151

まり、夫は日本から月に2~3度エリザベスさんに逢いに訪れた。子供の国籍は日本、

エリザベスさん大学卒業、エリザベスさんと子供達は日本へ。

◯ 急に彼と連絡とれなくなったんです。生活の為クラブで働きながら夫の行方を探した。152

3ヶ月後、夫の居場所を突き止めた。夫は日本人女性と同棲していた。私と結婚したの

になぜ、私と子供達はこれからどうなるの。彼の口から驚くべき言葉が。私のところに

お昼帰る、夜は愛人のところにいる。こうすれば一緒に住めるじゃないかって言われた。

日本を離れて子供達とフィリピンに帰ろうと考えた。エリザベスさんは、日本に留まる

決意をする。一体なぜ。

◯ 子供は日本人だから日本で育ててあげたいんです。いくらつらくても苦労しても大人に153

なるまで自分だけ一生懸命がんばろう。

◯ エリザベスさんは1人で子供を育てながら福岡のクラブで働いた。154

◯ エリザベスさんも彼に好意を持った。彼からのプロポーズ。日本人との結婚にはかなり155

の抵抗があったのだが……

◯ すごく子供が彼のことを好きになったんです。だからこの人だったらもう1回結婚しよ156

う、大丈夫だと思ったんです。

◯ エリザベスさんは再び日本人男性と結婚。2度目の新婚生活が始まった。幸せはまたも157

ながくは続かなかった。夫の会社が倒産。エリザベスさんは働きにでた。昼も夜も働き

通し、出産の2時間前まで働き、出産3日後には働き始める。借金は全て返済、フィリ

ピンの両親に家をプレゼント。佐世保にマイホームを購入。エリザベスさんの店(スナッ

ク)オープン。またも悲劇が。

Page 260: La construcción de la identidad Japonesa

福岡大学研究部論集 A 3(3)2003― 306―

(262)

viene otra vez la tragedia.

◯ Mi esposo se ha vuelto violento cormigo.158

◯ Le viene la idea de divorcio, pero la desecho.159

◯ El divorcio es algo malo para los filipinos. Por eso por mas que sufra la violencia´160

lo soportare.

◯ Para ella el segundo divorcio era algo imperdonable.161

◯ Me dijeron:“Si estuvieras en Filipinas, te dirëamos que sobrelleves un poco mas162

de esa vida. Pero ahora que estas en Japon, separate de el inmediatamente.”´ ´ ´ ´◯ Las palabras de sus padres le han motivado hacer el divorcio por segunda vez.163

?

Que piensan los chicos de su mama?´ ´◯ Es una persona que se merece mucho respeto ya que siempre ha luchado dëa y164

noche por nosotros. En el futuro quiero conseguir trabajo y brindarlo todo lo

que se merece a mi madre.

◯ Los chicos comparten todas las tareas domesticas entre ellos. Es una norma que´165

ellos mismos han establecido.

?

Cual es el sueno de Elizabeth?´ ~

◯ Cuando todos mis hijos sean independientes y se ganen la vida, quisiera volver166

a mi paës y llevar una vida tranquila.

Page 261: La construcción de la identidad Japonesa

― 307―

(263)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA. B.APENDICE(Villasanz /Kamide)´ ´

◯ 彼が私に暴力をふるうようになったんです。158

◯ エリザベスさんは離婚を考える。しかしその思いを押し殺した。159

◯ フィリピン人って離婚はいけないことなんです。だからいくら暴力されても我慢します。160

◯ エリザベスさんにとって2度目の離婚は許されないことだった。161

◯ フィリピンだったら、もう少し我慢しなさい、言うかも知れないけど、でもどうせ日本162

にいるんだからさっさとあの人と別れなさい、言われました。

◯ 両親の言葉をきっかけに2度目の離婚、エリザベスさんの事を子供はどう思っているの163

か。

◯ 自分達のためにいつも夜も昼も頑張っているんでとてもすごいんだと思う。将来仕事に164

就いてお母さんを楽にさせてあげたいです。

◯ 子供達は家事全て自分達でやる。子供達が決めたこの家のルールなのである。エリザベ165

スさんのささやかな夢とは。

◯ 子供達がみんな仕事するようになったら、私はフィリピンに帰ってのんびり暮らしたい。166