la cuenca hidrográfica del río quequén salado, argentina · 2017. 11. 8. · el río quequén...

18
La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina Mario Fabn Marini* María Cintia Pícc lo' Abstract The Quequén Salado river basin is found in a very important farming zone of the Argentine country. However, very little is known about the river basin and its tributaries. Therefore, the main objective of the present study is to analyze and define the main hydrological characteristics of the Quequén Salado basin. Field trips were carried out in the area. Maps from the Military Geographic Institute, Argentina, were used in the study. Topographies profiles have been done in selected areas. The surf ase water divide and the total area of the river basin were identified and described, including relief and d rainage. The Quequén Salado river basin has an area of 10,174 km 2, the basin perimeter is 714 km and the river is 162 km length. Three different types of drainages were identified: dendrittic, with topographic control and anarchic. Resumen El río Quequén Salado se encuentra dentro de una zona agrícola-ganadera de gran importancia para la República Argentina. Si bien no es un río principal, es muy poco lo que se conoce sobre su cuenca y los afluentes que la integran. En base a esto, el objetivo del trabajo fue estudiar y determinar los parámetros característicos de la cuenca hidrográfica del río Quequén Salado. Se emplearon cartas topográficas a diferentes escalas. Para delimitar la cuenca, se efectuaron relevamientos en determi- nados sectores del terreno. Se identificaron los tributarios principales y secundarios del río y se relevaron las principales lagunas localizadas en la cuenca. Se realizó un Depto de Geografía, Universidad Nacional del Sur, 12 de Octubre y San Juan, 8000 Bahía Blanca, Argentina. Instituto Argentino de Oceanografía Casilla de Correo Nº 107, 8000 Bahía Blan- ca, Argentina. Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina · 2017. 11. 8. · El río Quequén Salado se encuentra dentro de una zona agrícola-ganadera de gran importancia para

La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina

Mario Fabián Marini* María Cintia Pícc lo'

Abstract

The Quequén Salado river basin is found in a very important farming zone of the Argentine country. However, very little is known about the river basin and its tributaries. Therefore, the main objective of the present study is to analyze and define the main hydrological characteristics of the Quequén Salado basin. Field trips were carried out in the area. Maps from the Military Geographic Institute, Argentina, were used in the study. Topographies profiles have been done in selected areas. The surf ase water divide and the total area of the river basin were identified and described, including relief and drainage. The Quequén Salado river basin has an area of 10,174 km 2, the basin perimeter is 714 km and the river is 162 km length. Three different types of drainages were identified: dendrittic, with topographic control and anarchic.

Resumen

El río Quequén Salado se encuentra dentro de una zona agrícola-ganadera de gran importancia para la República Argentina. Si bien no es un río principal, es muy poco lo que se conoce sobre su cuenca y los afluentes que la integran. En base a esto, el objetivo del trabajo fue estudiar y determinar los parámetros característicos de la cuenca hidrográfica del río Quequén Salado. Se emplearon cartas topográficas a diferentes escalas. Para delimitar la cuenca, se efectuaron relevamientos en determi­ nados sectores del terreno. Se identificaron los tributarios principales y secundarios del río y se relevaron las principales lagunas localizadas en la cuenca. Se realizó un

• Depto de Geografía, Universidad Nacional del Sur, 12 de Octubre y San Juan, 8000 Bahía Blanca, Argentina. Instituto Argentino de Oceanografía Casilla de Correo Nº 107, 8000 Bahía Blan­ ca, Argentina.

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 2: La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina · 2017. 11. 8. · El río Quequén Salado se encuentra dentro de una zona agrícola-ganadera de gran importancia para

24 Mario Fabián Marini y María Cintia Píccolo Revista Geofísica 47

estudio sobre la toponimia de los cursos de la zona. El área total de la cuenca es 10,174 km 2, su perímetro es 714 km, la longitud del curso principal es 162 km. Existen tres tipos de diseños de drenaje: dendrítico, anárquico, y drenaje bajo con­ trol topográfico.

Introducción

Las aguas dulces superficiales constituyen uno de los recursos naturales más impor­ tantes para las actividades humanas. El conocimiento adecuado de los sistemas hi­ drográficos ayuda a planificar el desarrollo de una región, su eventual control y manejo.A ello se suma el hecho de que este tipo de sistemas se encuentran hoy en un franco deterioro debido a la acción del hombre.

El presente trabajo está referido a la cuenca hidrográfica que conforman el río Quequén Salado y sus diversos afluentes (Figura 1 ). La cuenca se halla localizada en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, entre las cuencas del río Sauce Grande, al oeste, y la del río Claromecó, al este. Si bien el Quequén Salado no es un río principal de la provincia, se encuentra en una región agrícola-ganadera muy impor­ tante de la República Argentina, como lo es la llanura pampeana. Dicha región se ha destacado, y aún lo hace, como el sector de mayor peso en la economía del país merced a sus intensas actividades agroexportadoras.

Cabe aclarar que es muy poco lo que se conoce del curso principal y de sus tributarios, no habiéndose encontrado antecedentes de estudios anteriores sobre la cuenca citada. Los pocos informes que se realizaron en la zona son estudios especí­ ficos de ciertos sectores (Doline, 1974) o en otros casos son descripciones muy ge­ nerales de algunos cursos (Causeway, 1950). Atendiendo estas falencias y considerando la importancia del sector en que discurren estas aguas, el objetivo del presente trabajo es contribuir al conocimiento de la hidrografía del río Quequén Salado mediante el cálculo de los principales parámetros hidrográficos y descrip­ ción de la cuenca.

Metodología de trabajo

Para realizar los estudios morfométricos de la cuenca del río Quequén Salado, se empleó cartografía proporcionada por el Instituto Geográfico Militar de la Repúbli­ ca Argentina a diferentes escalas. Se utilizaron las cartas topográficas escala 1 :250,000 para la digitalización de la cuenca y escala 1 :50,000 para la delimitación de su área. Para esto último se siguió la metodología tradicional (Heras, 1983), donde se tiene en cuenta la dirección de la pendiente. También fueron utilizadas imágenes y mapeos satelitales para realizar la actualización de los cursos. La longitud del río, de los arroyos y el perímetro de la cuenca se realizó con curvímetro Eschenbach. Para determinar la superficie de las diferentes lagunas se utilizó planímetro. Éste también

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 3: La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina · 2017. 11. 8. · El río Quequén Salado se encuentra dentro de una zona agrícola-ganadera de gran importancia para

julio-diciembre 1997 La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina 25

se usó para calcular el área total de la cuenca, junto con otros dos métodos: el del papel cuadriculado y el del pesaje, comparándose luego sus resultados. En el terreno se efectuó un relevamiento de los sectores más significativos e importantes, de don­ de se tomaron fotografías.

Características de la zona de estudio

Se trata de una zona de llanura, donde el único accidente geomorfológico importan­ te es la Sierra Pillahuincó (Figura 1 ). Está recorrida por numerosos ríos y arroyos de escaso caudal, los cuales representan el objeto de estudio de este trabajo. En la zona se localizan diversas ciudades: Coronel Pringles (19,100 hab.), Oriente (2,100 hab.), Indio Rico (1,100 hab.) y otras de menos de 1,000 hab., como Irene, Nicolás Descalzi, De La Garrna, Pedro Lasalle, etc. (Instituto Nacíonal de Estadísticas y Censos, 1991 ). En el sector de la desembocadura del Quequén Salado, 22 km al sur de la localidad de Oriente, se halla ubicado el balneario Marisol. Esta villa balnearia ofrece la posi­ bilidad de disfrutar de los atractivos naturales de la zona, playas extensas, cálidas y tranquilas, lugares para acampar y sectores ideales para practicar la pesca deportiva. Posee una extensión de 35 km de playa y se observan en sus orillas médanos blancos y otros forestados.

La cuenca está comprendida dentro de la denominada "región de pastizales pampeanos" (Ragonese, 1967), cuyos pastos naturales, abundantes y tiernos permi­ ten alimentar a campo los animales. Esto se debe a la existencia en la zona de un clima templado, con una precipitación media anual que se ha desplazado en los últimos años hacia los 800 mm, la cual disminuye progresivamente de este a oeste. Los vientos soplan desde todas las direcciones, pero predominan principalmente los sectores norte y noroeste.

En los pastizales suelen desarrollarse especies de herbáceas que integran comu­ nidades vegetales muy diversas, dentro de los géneros Aristida, Briza, Bromus, Poa, Stipa, etc. Entre los arbustos y subarbustos se destacan la brusquilla Discovia longispina; el ojo de perdiz Margyricarpus pinnatus; la yerba de la oveja Bacchavis vlicina, etc. (Cabrera, 1971). En las orillas de los ríos suele haber juncos, cardos y cortaderas (Craseway, 1950). El suelo es pardo y negro, y en varios sectores exis­ ten capas de tosca dura a poca profundidad, las que afloran en algunos tramos de los cursos de agua. Sobre estos suelos toscosos predominan los matorrales de manca­ caballo, prosopidastrum globosum.

Las condiciones edáficas de sus suelos los hacen aptos para el desenvolvimiento de las actividades agrícola-ganaderas, las que a menudo se ven perjudicadas por la inestabilidad del régimen climático imperante. Más del 80% de la superficie se des­ tina a estas labores rurales, predominando la agricultura sobre la ganadería, salvo en la cuenca alta, donde sus suelos arcillosos y gredosos hacen que allí predomine esta última. Más de la mitad de las tierras son trabajadas por sus propietarios. El resto

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 4: La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina · 2017. 11. 8. · El río Quequén Salado se encuentra dentro de una zona agrícola-ganadera de gran importancia para

26 Mario Fabián Marini y María Cintia Píccolo Revista Geofísica 47

corresponde a arrendatarios y un porcentaje muy pequeño a aparcerías. La unidad económica se considera de un tamaño adecuado para la mayor parte de las tierras, entre 200 y 1000 ha.

El trigo es el cereal más importante, ocupando alrededor del.70% de la superficie sembrada. Le siguen en importancia la avena, el girasol, y en menor escala sorgos, centeno, alfalfa, alpiste y lino. La ganadería se desenvuelve dentro de niveles ópti­ mos, realizándose en su mayor parte en explotaciones mixtas. Se destacan principal­ mente los ovinos y bovinos, seguidos por equinos y porcinos, en porcentajes bajos (Banco de la Provincia de Buenos Aires, 1981).

El rubro manufacturero está representado por pequeñas empresas propias de la campaña, elaboradoras de productos derivados de la ganadería, las que abastecen al mercado local. El comercio se halla vinculado estrechamente al quehacer agrícola­ ganadero. Con respecto al agua potable, ésta es obtenida de napas cuya profundidad varía entre los 8 y 40 metros.

Las especies animales naturales no son abundantes por ser éste un hábitat modi­ ficado intensamente por el hombre. Los mamíferos mayores son muy escasos, pu­ diéndose mencionar entre ellos al puma Concolor, y el venado pampeano Ozotoceros bezoarticus, este último prácticamente extinguido.

Mucho más frecuentes son los roedores, encontrándose la rata conejo Reithorodon auritus, el pericote amarillento Phillotis xannys, el tuco-tuco Ctenomys porteousi y el cuis Microcavia australis.

Aves muy diversas habitan en esta zona, como el chajá Chauna cristata que es característica de la llanura, existiendo también especies muy pintorescas como el cisne de cuello negro Cygnus melacoriphus y el flamenco rosado Phoenicopterus chilensis, que pueblan las lagunas del área y los pequeños islotes de la desemboca­ dura (Narosky, 1978). La paloma cenicienta Columba maculosa forma atractivos palomares en ciertos sectores del último tramo del río. En la costa atlántica se en­ cuentran la gaviota acaneladaLatharacta skuachilensis y la golondrina de mar Sterna trudeavi (Santos Gollán, 1958).

Entre la fauna itícola se pueden nombrar al pejerrey Basilichthys bonariensis y el bagre Rhamdia quelen. Una especie que abunda mucho es la lisaMugil platanus, ya que tiene la particularidad de introducirse tanto en aguas dulces como estuariales (Ringuelet, 1961 ). Precisamente este pez dio nombre a uno de los numerosos saltos de agua del Quequén Salado, el "Salto de la Lisa". Respecto a los batracios se en­ cuentran el sapo común Bufo arenarum y la ranita de zarzal Hyla raddiana.

La Cuenca del Quequén Salado

Esta extensa cuenca abarca parte de los partidos de Coronel Dorrego, Cnel. Pringles, Tres Arroyos, Gonzales Chaves, Laprida y un pequeño sector del de Benito Juárez. Posee tres tipos de diseño de drenaje: 1) dendrítico para el sector donde el curso principal recibe a sus afluentes principales y secundarios, 2) un control topográfico

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 5: La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina · 2017. 11. 8. · El río Quequén Salado se encuentra dentro de una zona agrícola-ganadera de gran importancia para

julio-diciembre 1997 La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina 27

para gran parte de los arroyos Pillahuincó Grande y Chico y 3) anárquico, en el caso de la cuenca alta, siendo este sector de pendientes muy suaves.

Los ríos y arroyos que concurren a formar este sistema hidrográfico tienen su principal origen en los aportes que descienden hacia el sur desde la Sierra Pillahuincó y desde el intervalo entre los dos grandes grupos de sierras (Ventania y Tandilia) conocido con el nombre de "Pampa de Juárez". La delimitación de la cuenca es muy difícil y altamente variable, sobre todo en el sector noreste, donde esta cuenca se encuentra con la del río Quequén Grande. Allí el terreno posee muy poco gradiente topográfico y el agua proveniente de las precipitaciones no tiene un escurrimiento definido. De hecho, durante la inundación de 1980 se produjo la unión de las aguas de ambas cuencas en este sector, corroborada por la posterior aparición en el Quequén Salado de especies itícolas características del Quequén Grande que no habitaban anteriormente en el Quequén Salado (Diario La Nación, 1980). Con respecto a esto, es importante destacar que el área de estudio posee antecedentes de varias inunda­ ciones, como las de los años 1915, 1919 y 1944. Pero sin lugar a dudas, la más importante fue la de 1980, donde el impacto sobre el área fue de gran magnitud. En aquella ocasión, se registraron serios perjuicios sobre la infraestructura de la zona (derrumbes de puentes, inutilización de una usina eléctrica, etc.) y sobre la pobla­ ción, tales como inundaciones de campos, evacuaciones de personas y ganado, etc. (Diarios La Nación y La Voz del Pueblo, 1980). La superficie total de la cuenca halla­ da según la metodología descripta fue de 10,174 km2, y su perímetro de 714 km.

El Río Quequén Salado

Este río recibió el nombre indígena de "Mulpun-Leufú", y también (aunque con menos frecuencia) el de "Arroyo Mosqueador".A mediados del siglo XIX comienza a figurar en los mapas de la región con su denominación actual (Archivo General de Geodesia, 1864). El río posee una extensión de 162 km. Nace en el partido de Gonzales Chaves, muy cerca del límite con el partido de Benito Juárez (incluso llega a pe­ netrar en éste, ya que se prolonga artificialmente mediante una acequia) (Figura 2). Desde este lugar posee características de arroyo, siendo un curso de caudal medio, bien definido y de régimen continuo. Estas características se mantienen durante unos 35 km, surcando con rumbo NE-SO un área de escasa pendiente. En este tramo recibe colectores provenientes de zanjas artificiales.

Desde proximidades de la laguna Los Tres Reyes hasta cerca del paraje La Sortija (unos 22 km), el curso se halla canalizado. Todo el tramo desde las nacientes hasta aquí se denomina, según se aprecia en distintos documentos cartográficos, Arroyo Quequén. Luego adquiere las propiedades de un verdadero río, con un recorrido que alterna tramos sinuosos con rectos y recibe varios arroyos de diversa importancia. Su principal afluente es el arroyo Pillahuincó Grande, recibiendo 16 km aguas abajo de donde desemboca este último al Jagüelito, y a 22 km de este punto al pequeño

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 6: La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina · 2017. 11. 8. · El río Quequén Salado se encuentra dentro de una zona agrícola-ganadera de gran importancia para

28 Mario Fabián Marini y María Cintia Píccolo Revista Geofísica 47

arroyo "Manantiales". Por último, a 23 km de la desembocadura, se le une el segun­ do afluente en importancia: el arroyo Indio Rico (Figura 1). El río posee dos rasgos muy definidos: elevadas barrancas en los bordes de su curso y pintorescas cascadas en el último tramo del mismo.

Las Barrancas

Si bien muchos cursos de la región poseen barrancas, en el río Quequén Salado, éstas han logrado un desarrollo mucho mayor, tanto en sentido vertical como longitudinal, llegando a los 15 m de altura en algunos sectores del cauce. Comien­ zan en el tramo cercano al paraje La Sortija (Figura 2) y finalizan a pocos km de la desembocadura. Su altura varía a lo largo de su recorrido, pero no en forma conti­ nua, sino intercalando zonas de gran desarrollo vertical con otras de menor altura (incluso de relieve chato).

El hecho de que este río posea barrancas de una altura mayor a la que se puede observar en otros cursos de la zona, se debería a una última fase de levantamiento tectónico que se habría manifestado con más intensidad en este sector que en el resto. Esta aseveración se basa en un estudio de Frenguelli ( 1928), quien además explica las diferencias de altura de las barrancas dentro del mismo río.

Las oscilaciones debidas a movimientos efectivos del terreno poseen un carácter bascular, habiéndose producido un proceso de sobreelevación epirogénica a la altura del puente de Oriente. En este sector, donde se puede ver cómo las curvas de nivel se juntan (Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, 1946), el río habría tenido que profundizar aún más su cauce hasta encontrar su nivel de base. Es justamente en este tramo donde las barrancas tienen sus mayores alturas. Tal es el caso de un sector del río ubicado a unos 20 km al norte de la localidad de Oriente, donde éstas alcan­ zan los 15 m. Otros factores como la estructura de las rocas, el tipo de suelo y los dis­ tintos gradientes de pendientes, no son determinantes en los distintos desarrollos verticales. Sin embargo, se puede afirmar que, en líneas generales, las mayores altu­ ras de las barrancas concuerdan con los tramos del río en línea recta.

Es evidente que en la actualidad dichas alturas han variado, tal como ocurre en el tramo cercano a la desembocadura. Es de esperar que este fenómeno se halla repeti­ do en otros tramos del cauce, mereciendo el estudio de estos cambios un relevamiento más detallado.

Las Cascadas

Se denominan así a los pequeños desniveles que aparecen sobre el lecho del curso principal, presentándose su gran mayoría en el último tramo del río. El lento levan­ tamiento del suelo, movimiento que aparece como muy reciente y continuado y que es el mismo que influye en la formación de las barrancas citadas anteriormente,

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 7: La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina · 2017. 11. 8. · El río Quequén Salado se encuentra dentro de una zona agrícola-ganadera de gran importancia para

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 8: La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina · 2017. 11. 8. · El río Quequén Salado se encuentra dentro de una zona agrícola-ganadera de gran importancia para

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 9: La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina · 2017. 11. 8. · El río Quequén Salado se encuentra dentro de una zona agrícola-ganadera de gran importancia para

julio-diciembre 1997 La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina 31

también se manifiesta en estas numerosas rupturas de pendiente que interrumpen el cauce del Quequén Salado. También influyen las desigualdades en la resistencia de las rocas correspondientes a la fase del preensenadense, que determinaron la forma­ ción de saltos durante la maduración del cauce en la fase del lujanense (Frenguelli, 1928).

El umbral de los escalones de los saltos se halla en activa destrucción a través de surcos, correderas, etc. La corriente se divide a menudo en una complicada red de filetes muy tortuosos y activos. Este constante deterioro de algunas cascadas se pue­ de ver en el salto de La Lisa (Figura 3), donde se aprecian varias subdivisiones en la caída de agua; o también en un pequeño salto ubicado a pocos metros de aguas arriba del nuevo puente carretero de Oriente.

La mayoría de estas cascadas son muy atractivas y merecen ser conocidas. A continuación se enumeran las que poseen características más relevantes y que por su belleza natural deberían constituirse en áreas turísticas debidamente explotadas (Fi­ gura 3).

1) Cascada de Bonini. Era conocida como "Sarazo la" por estar localizada en los campos del propietario del mismo nombre. Posee un salto entre 3 y 5 m de altura, siendo la más alta del Quequén Salado y una de las más grandes de la Pcia. de Buenos Aires. Tiene una cavidad que permite pasar por debajo de la corriente de agua sin mojarse.

2) Cascada de Mulpunleufú. Este nombre era la antigua denominación que recibía ('

el río Quequén Salado. Se encuentra a 3 km de1

los pinares de Arual y a 8 km de la localidad de Oriente. Su tamaño era considerable, pero la gran crecida de 1919 la redujo a 15 m de ancho por 2 m de alto.

3) Salto de La Lisa. Se denomina así a una serie de saltos ubicados al SE de Oriente. El río se ensancha a continuación de esta cascada, que ocupa sólo una parte del ancho del cauce.

4) Cascada o Salto del Tigre. Se encuentra 100 m al sur del Salto de la Lisa. En la misma línea se hallan los restos de lo que fue la "Cueva del Tigre", ubicada a la vera de un Paso antiguo camino por donde circulaban carretas y diligencias, denominado "Paso del Médano". La cueva fue en el siglo pasado refugio de un cuatrero de apellido Pacheco conocido en toda la región como "El Tigre del Quequén". Este gaucho guardaba allí el producto de sus robos, que obtenía de quienes cruzaban por el Paso del Médano, el cual era por entonces un camino obligado para atravesar el río. Fue finalmente detenido por el comisario Aldaz, conocido como "Gorra Colorada", en 1875.

La cueva del Tigre tenía una boca de entrada de forma casi triangular, y se podía penetrar de pie en un hueco de 3.5 m de ancho por 8 de largo. Se encuentra hoy

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 10: La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina · 2017. 11. 8. · El río Quequén Salado se encuentra dentro de una zona agrícola-ganadera de gran importancia para

32 Mario Fabián Marini y María Cintia Píccolo Revista Geofísica 47

destrozada, ya que fue por mucho tiempo habitada por pescadores y gente de esca­ sos recursos.

El Estuario del río Quequén Salado

Se extiende sobre una franja medanosa de aproximadamente 5 km de ancho, descri­ biendo en su recorrido una suerte de S, con una longitud de algo más de 5 km. Un km aguas adentro de la zona medanosa, el estuario comienza a ensancharse y el río profundiza menos su cauce. Desde allí toma rumbo hacia el SO hasta la mitad de su recorrido. A partir de este punto la dirección se invierte hacia el SE, comenzando a atravesar ahora un área anegadiza y desemboca en el Atlántico en forma casi rec­ ta en una zona que se conoce como "playa muerta" (Frenguelli, 1928). Aquí la boca del estuario alcanza su ancho máximo. El continuo aporte de arena determina la formación de frecuentes cordones litorales y pequeños islotes de arena frente a la desembocadura, bastante estabilizados. Ellos se encuentran poblados por diver­ sas aves de pequeño tamaño.

El Arroyo Indio Rico

Recibió el nombre de Quetzu-Gueyu en el siglo pasado, según documentos de pedi­ dos de tierra de la época (Funes Derieul, 1973). Su significado derivaría de Winkú­ neieu, es decir "lugar de caldenes". Es el segundo afluente más importante del Quequén Salado, con una longitud de 86 km (Figura 1). Nace en la Laguna de los Patrios, al sudeste de las sierras Pillahuincó, a poco más de 200 m de altura. Desde allí toma rumbo hacia el este los primeros 20 km para luego, conforme comienza a disminuir la pendiente del terreno, desviarse hacia el Sudeste. En todo este recorri­ do, el arroyo divide los partidos de Cnel. Pringles al norte y Cnel. Dorrego al sur (Figura 2).

Una vez internado en el partido de Cnel. Dorrego, corre paralelo al río Quequén Salado, manteniendo la dirección NO-SE, hasta el punto en que recibe un pequeño subafluente de formación relativamente reciente. A partir de allí y por unos kilóme­ tros, el arroyo toma rumbo Norte-Sur, retomando luego la dirección anterior hasta desembocar en el Quequén Salado.

La utilización de las aguas de este arroyo es insignificante. Además de servir de límite entre dos partidos vecinos, sólo se le utiliza en algunos casos para riego, el que se realiza generalmente en forma clandestina.

El Arroyo Pillahuincó Grande

Con una extensión de 113 km, es el principal afluente del río Quequén Salado. Exis­ ten dos versiones con respecto al origen de su nombre: 1) el término estaría confor­ mado de dos palabras: "pillan" (diablo) y "huincul" (loma); es decir que equivaldría

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 11: La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina · 2017. 11. 8. · El río Quequén Salado se encuentra dentro de una zona agrícola-ganadera de gran importancia para

julio-diciembre 1997 La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina 33

a loma del diablo. 2) Otra versión, menos aceptada, indica que la palabra proviene de "pillawinco", o sea agua de las achiras.

Nace en las sierras del mismo nombre, en el cerro "La Invernada", a aproxima­ damente 400 m de altura. En este primer tramo recibe numerosos afluentes de corta extensión, aunque de régimen permanente. Entre ellos se pueden mencionar Las Tunitas, San Fernando, Paretas, Bracucho, etc. Pero el más importante es el arroyo El Diecisiete, afluente que recibe 14 km antes de llegar a la localidad de Cnel. Pringles, con 16 km de longitud. Pocos km antes de llegar a dicha localidad, se abre un peque­ ño brazo del arroyo, que vuelve a cerrarse 2 km aguas arriba. De esta manera se forma una suerte de "islote" en este sector.

Luego de pasar por Cnel. Pringles, el arroyo corre describiendo un arco hasta el punto donde recibe su último afluente (sin nombre conocido), 29 km al Este de esta localidad. Posteriormente, desciende siguiendo la pendiente en dirección NO-SE, hasta desembocar en el Quequén Salado en forma casi perpendicular.

Otros cursos menores

Existen en la cuenca otros pequeños arroyos, varios de escaso caudal y longitudes diversas. Entre ellos se pueden mencionar:

Arroyo Pillahuincó Chico

Nace al NO del Pillahuincó Grande, en las sierras del mismo nombre, y corre casi paralelamente a éste. Anteriormente se insumía en una serie de lagunas y bañados al norte de Cnel. Pringles, pero actualmente ha extendido su recorrido. A tal punto llega esto que hoy este arroyo desemboca en el Quequén Salado, según se me ha comunicado personalmente.

Arroyo Jagüelito

También se conocía como "Los Jagüelitos". Nace dentro del Partido de Cnel. Pringles. A los 24 km aguas abajo de su inicio recibe un afluente de escasa longitud, y desem­ boca en el río Quequén Salado luego de internarse en el Partido de Cnel. Dorrego. Posee una extensión total de 62 km.

Arroyo Manantiales

Su naciente se encuentra 10 km al Sudeste de la del Jagüelito, también en el partido de Cnel. Pringles. En el siglo pasado recibió el nombre de "Arroyo Seco". Su cur­ so se insume durante 6 km, resurgiendo aguas abajo. Finalmente desemboca en el río Quequén Salado completando un recorrido de 68 km.

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 12: La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina · 2017. 11. 8. · El río Quequén Salado se encuentra dentro de una zona agrícola-ganadera de gran importancia para

34 Mario Fabián Marini y María Cintia Píccolo Revista Geofísica 47

Se encuentran también otros arroyos de escasa longitud como "El Pensamiento", que nace en las sierras Pillahuincó y también se habría denominado "Seco"; además de los ya mencionados afluentes del Pillahuincó Grande. Hay otros cursos pequeños que no poseen nombre, muchos de los cuales se han formado en los últimos años. Ejemplo de esto es un pequeño e irregular cursillo de agua que corre en sentido NO­ SE al norte de la localidad de Oriente.

La Cuenca Alta

Este sector está caracterizado por la gran chatura de su relieve. Su inserción dentro de la cuenca del Quequén Salado puede ser discutible, pero ha respondido a los fines puramente prácticos de esta delimitación, donde se tuvo en cuenta principalmente la dirección que toma la muy escasa pendiente.

En este tipo de áreas de escurrimiento indefinido, donde el agua de lluvia perma­ nece por mucho tiempo en las zonas donde ha precipitado, la información existente es insuficiente para poder establecer una delimitación definitiva. Estudios geológi­ cos, topográficos e hidrológicos serán necesarios para definir en forma precisa estos límites (Consejo Federal de Inversiones, 1969). De todas maneras, es de suponer que en estas áreas tan llanas la evaporación es elevada y que por ende el aporte hídrico al resto de la cuenca será muy reducido.

Se ha trazado como límite inferior de la cuenca alta una línea que corre paralela al arroyo Pillahuincó Grande, que encierra la zona donde la cuenca comienza a po­ blarse de numerosos bañados; y como límite lateral (por el oeste) se tomó la curva de nivel de 230 metros, a partir de la cual comienza a disminuir considerablemente la pendiente (Figura 4). Las corrientes fluviales se reducen a un solo curso de agua el arroyo Quequén, desde sus nacientes hasta su tramo canalizado.

El escaso drenaje de estas tierras a causa de su topografía tan plana, origina la existencia de numerosos bañados transitorios y de cientos de lagunas intermitentes y permanentes. El gradiente de pendiente para toda el área es menor al 1 %, con un máximo de 240 m de altura y un mínimo de 180. Un hecho que ilustra la chatura en esta zona entre la curva de nivel de 21 Om y la de 190 hay un promedio de 20 km de distancia, es decir que existe un desnivel de sólo I metro por cada kilómetro en el terreno. El área total de este sector llega a los 3,933 km2, poblados por más de 500 lagunas de diversos tamaños. La superficie que ocupan tódos estos cuerpos lagunares sumados es de aproximadamente 709 km2, lo que equivale al 18% del total de la cuenca alta, sin contar los numerosos bañados y esteros que también la integran.

En la Tabla 1 se enumeran las principales lagunas de nombre conocido, con sus respectivas extensiones (en km2) y el partido al cual pertenecen. No se conocen antecedentes sobre relevamientos de este tipo.

Existen numerosas acequias labradas en sentido N-S y NO-SE en todo el recorri­ do del arroyo Quequén y en gran parte del resto de este sector. Estos zanjones atra-

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 13: La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina · 2017. 11. 8. · El río Quequén Salado se encuentra dentro de una zona agrícola-ganadera de gran importancia para

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 14: La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina · 2017. 11. 8. · El río Quequén Salado se encuentra dentro de una zona agrícola-ganadera de gran importancia para

Tabla 1 Principales lagunas de la cuenca del Quequén Salado, ordenadas de menor a mayor

tamaño. Sólo se incluyen aquéllas de nombre conocido

Nombre de la laguna Superficie (km2) Partido al que pertenece (figura 2)

El Sauce 0.22 Laprida Zalazar 0.27 Benito Juárez Quilla Lauquen 0.43 Laprida Laguna de Escobar 0.36 Laprida El Balde 0.53 Gonzales Chaves Laguna del Paraíso 0.53 Laprida La Herminia 0.72 Laprida Laguna del Hunco 0.75 Benito Juárez La Salada' 0.77 Laprida El Vigilante' 0.80 Benito Juárez La Golondrina 0.82 Benito Juárez El Vigilante' 0.92 Cnel. Pringles La Salada' 1.04 Benito Juárez Los Tres Reyes 2.86 Gonzales Chaves

Aunque reciben el mismo nombre, se trata de lagunas diferentes.

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 15: La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina · 2017. 11. 8. · El río Quequén Salado se encuentra dentro de una zona agrícola-ganadera de gran importancia para

julio-diciembre 1997 La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina 37

Conclusiones

En la República Argentina existe un gran déficit en el conocimiento de los sistemas hídricos, tanto de sus comportamientos como de sus características físicas. Debido a la importancia que adquiere el control y manejo de las cuencas hidrográficas en el desarrollo de distintos tipos de actividades humanas, se hace necesario profundizar este tipo de estudios. De este modo, las tareas destinadas a planificar diversas activi­ dades y a prevenir riesgos en este tipo de áreas podrían llevarse a cabo sobre una base de conocimiento de los mismos, mucho más sólida. Precisamente, uno de los grandes déficit que se han registrado en la cuenca y que es necesario suplir, es la falta de datos estadísticos de caudal. Sólo se destaca -en líneas generales- el he­ cho de que el Quequén Salado haya dejado de ser un arroyo y hoy se lo considere un río. Los escasos aforos de caudal que se pudieron hallar aparecen de manera aislada y como mediciones parciales o estimadas. Una de estas determinaciones es de 1898, donde el caudal medido en estiaje para dicho año fue de 1.5 m3/seg (Consejo Fede­ ral de Inversiones, 1961). Otro dato de caudal muestra un valor (sólo estimado) de 10 m3/seg, para el río Quequén Salado (Consejo Federal de Inversiones, 1969). Como puede apreciarse, la poca precisión de los datos encontrados, su escasez y sus diferencias de valores, reclaman un mayor seguimiento y actualización de los mismos.

De acuerdo con las características morfométricas que presenta la zona de estu­ dio, se pudo determinar que:

1) La cuenca hidrográfica del río Quequén Salado posee una superficie de 10.174 km2 y su perímetro es de 714 km.

2) El curso principal posee una longitud de 162 km. 3) Las longitudes de los afluentes principales, los arroyos Pillahuincó Grande e

Indio Rico, son de 113 y 86 km respectivamente. 4) La cuenca es bastante heterogénea, poseyendo tres tipos de diseño de drenaje:

dendrítico, anárquico y drenaje bajo control topográfico. La cuenca alta tiene características diferentes al resto, debido a su escasa pendiente topográfica.

El régimen de la gran mayoría de los cursos es permanente. La mayoría de los mismos se utiliza para realizar riego, aunque incipientemente. Existe en el último tramo del curso principal un potencial aprovechamiento turístico, constituido por los atractivos saltos de agua que allí se encuentran.

Agradecimientos

Este trabajo fue parcialmente financiado por los subsidios del proyecto PID N° 3886/92 Estudio integrado de estuarios argentinos del Consejo Nacional de Investigacio-

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 16: La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina · 2017. 11. 8. · El río Quequén Salado se encuentra dentro de una zona agrícola-ganadera de gran importancia para

38 Mario Fabián Marini y María Cintia Píccolo Revista Geofísica 47

nes Científicas y Técnicas y la Universidad Nacional del Sur; por el Proyecto Nº 935048AR the Study of the geomorphology, hydrography and circulation of Argentinean estuaries de la Comunidad Económica Europea para la Cooperación Científica Internacional.

Referencias

Archivo General de Geodesia. Facsímil del Registro Gráfico de la Provincia de Bue­ nos Aires. Duplicado de 1864, no. 1258-4, Provincia de Buenos Aires, Ministe­ rio de Obras Públicas.

Banco de la Provincia de Buenos Aires. Reseña histórico económica de los partidos de la Pcia. de Buenos Aires, Banco de la Provincia de Buenos Aires, 1981.

Causeway, F. Oriente. Revista Geográfica Americana, no. XXXIII, Año XVIII, Buenos Aires, 1950.

Cabrera, A "Fitogeografía de la República Argentina", Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, vol.XIX, no. 1-2, Buenos Aires, 1971.

Consejo Federal de Inversiones. Los recursos hidráulicos superficiales de la República Argentina, tomo IV, Buenos Aires, 1961.

Consejo Federal de Inversiones. "Comisión Económica para la América Latina", Los recursos hidráulicos de la Argentina, tomo II, Buenos Aires, 1969.

Diario La Nación, Buenos Aires, 23, 28, 29 y 30 de abril y 3 y 4 de mayo de 1980. Diario La Nueva Provincia, Bahía Blanca, 10 y 12 de abril de 1919, 28, 29 y 30 de

abril de 1980. Diario La Voz del Pueblo; Álbum del centenario de Cnel. Dorrego, Cnel. Dorrego,

1987. Dirección de Aplicación de Imágenes Satelitarias. Mapeo Satelitario del Partido de

Cnel. Dorrego, Buenos Aires, 1993. Doliner, L. Descripción hidrogeológica de la zona Líbano-Laprida y P. Lasalle,

Buenos Aires, 1974. EOSAT Imagen Satelital del sur de la Pcia. de Buenos Aires en falso color compues­

to, bandas 4, 5 y 7, Buenos Aires, febrero de 1989. Frenguelli, J. Observaciones geológicas en la región costanera sur de la Provincia de

Buenos Aires, Separata de los Anales de la Facultad de Ciencias de la Educación, Paraná, 1928.

Funes Derieul, C. Historia del partido y localidad de Cnel. Dorrego en el siglo XIX, edición del autor, Bahía Blanca, 1973.

Heras, R. Recursos hidráulicos. Síntesis, metodología y normas, Cooperativa de Publicaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 1983.

Instituto Geográfico Militar. Cartas 1:250,000 Tres Arroyos y Cnel. Pringles, Buenos Aires, 1959 y 1981.

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 17: La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina · 2017. 11. 8. · El río Quequén Salado se encuentra dentro de una zona agrícola-ganadera de gran importancia para

julio-diciembre 1997 La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina 39

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo Nacional de Población y Vivien­ da, Buenos Aires, 1991.

Ministerio de Agricultura de la República Argentina. Dirección de Meteorología, Geofísica e Hidrología El Régimen Pluviométrico en la República Argentina, Buenos Aires, 1943.

Narosky, S. Aves Argentinas, Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires, 1978. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Geografía de la República Argentina,

tomo III, GAEA, Buenos Aires, 1946. Ragonese, A. Vegetación y Ganadería en la República Argentina, Instituto Nacional

de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires, 1967. Ringuelet, R. y Aramburu, R. "Peces argentinos de agua dulce", Revista AGRO,

Año III, no. 7, Buenos Aires, 1961. Santos Gollán, J. "Zoogeografía", La Argentina, Suma de Geografía, tomo III,

Buenos Aires, 1958. Weinbers, F. Historia del Sudoeste Bonaerense, Plus Ultra, Buenos Aires, 1988.

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 18: La Cuenca Hidrográfica del Río Quequén Salado, Argentina · 2017. 11. 8. · El río Quequén Salado se encuentra dentro de una zona agrícola-ganadera de gran importancia para

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia