la educación en chihuahua en la época de la …cie.uach.mx/cd/docs/area_03/a3p3.pdf ·...

12
La educación en Chihuahua en la época de la independencia Guillermo Hernández Orozco. Francisco Alberto Pérez Piñón Martha Esther Larios Guzmán. INTRODUCCIÓN Las iglesias eran espacios públicos, gratuita la estancia y obligatoria la participación de los fieles. En el caso de la Iglesia Católica, la asistencia a misa los domingos es obligatoria. De ahí heredará la escuela las tres prerrogativas de la educación postrevolucionaria: pública, gratuita y obligatoria. En cuanto a las plazas públicas igualmente es obligatoria su existencia, gratuita la estancia y de cuando en vez se cita a los ciudadanos con carácter de obligatorio y en sus espacios se publican edictos, advertencias y documentos que buscan normar la vida de la comunidad. Por lo que se refiere a los palacios de gobierno también la entrada es gratuita, su construcción necesaria, es espacio público, obligatoriamente los ciudadanos deben acudir a realizar determinados trámites. Todos estos cuatro espacios, con la asistencia y participación en: plazas, palacios de gobierno, iglesias y escuela, tienen en común la finalidad, educar a los ciudadanos. En estos cuatro espacios se instruía verbalmente mediante discursos, sermones o explicaciones explícitas sobre cómo debían comportarse los pobladores, también se pegaban en lugares visibles decretos, circulares y disposiciones de las autoridades civiles o eclesiásticas, que tenían la misma finalidad: educar a la sociedad. La plaza pública, cuando no era obligatoria su asistencia se convertía en , espacio de encuentro, donde los comentarios, comunicaciones y críticas servían de socializador común de los conocimientos y comportamientos a desempeñar. Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables" Área Temática 3: Historia e historiografía de la educación 813

Upload: trinhtuyen

Post on 12-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La educación en Chihuahua en la época de la independencia Guillermo Hernández Orozco.

Francisco Alberto Pérez Piñón

Martha Esther Larios Guzmán.

INTRODUCCIÓN

Las iglesias eran espacios públicos, gratuita la estancia y obligatoria la

participación de los fieles. En el caso de la Iglesia Católica, la asistencia a misa los

domingos es obligatoria. De ahí heredará la escuela las tres prerrogativas de la

educación postrevolucionaria: pública, gratuita y obligatoria. En cuanto a las

plazas públicas igualmente es obligatoria su existencia, gratuita la estancia y de

cuando en vez se cita a los ciudadanos con carácter de obligatorio y en sus

espacios se publican edictos, advertencias y documentos que buscan normar la

vida de la comunidad. Por lo que se refiere a los palacios de gobierno también la

entrada es gratuita, su construcción necesaria, es espacio público,

obligatoriamente los ciudadanos deben acudir a realizar determinados trámites.

Todos estos cuatro espacios, con la asistencia y participación en: plazas, palacios

de gobierno, iglesias y escuela, tienen en común la finalidad, educar a los

ciudadanos.

En estos cuatro espacios se instruía verbalmente mediante discursos, sermones o

explicaciones explícitas sobre cómo debían comportarse los pobladores, también

se pegaban en lugares visibles decretos, circulares y disposiciones de las

autoridades civiles o eclesiásticas, que tenían la misma finalidad: educar a la

sociedad. La plaza pública, cuando no era obligatoria su asistencia se convertía en

, espacio de encuentro, donde los comentarios, comunicaciones y

críticas servían de socializador común de los conocimientos y comportamientos a

desempeñar.

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 3: Historia e historiografía de la educación 813

El proceso de independencia en México caminó aparejado con la conciencia de

muchos habitantes de la Nueva España de que había llegado el tiempo de ser

dueños del propio destino, para bien o para mal. Como una persona decide

romper el cordón umbilical de su propia familia y emprende su camino con

autonomía, no exenta de temores, dificultades, contradicciones, pero sobre todo

de ilusiones. Esa decisión se toma un día y el día que se retoma es efecto de

haberla meditado durante muchos días, de muchas noches de repensar ventajas y

desventajas, de medir fuerzas, peligros y condiciones. Así sucedió con el proceso

de independencia de México.

El propósito de este trabajo es mostrar algunas evidencias sobre la relación entre

independencia y educación, en el caso concreto de Chihuahua. Se aborda esta

temática en el periodo que comprende de 1790 a 1835.

La pregunta fundamental consiste en dilucidar ¿Hasta dónde los espacios

públicos: plazas, iglesias, palacios de gobierno y escuelas contribuyeron a la

educación entre 1890 y 1835?.

La metodología de este trabajo se fundamenta en la Historia Crítica, acuñada e

impulsada, prioritariamente por la corriente española y venezolana, encabezada

por Carlos Barrios, la cual consiste en basarse principalmente en fuente

primarias, para hacer juicios de valor que impliquen como ingrediente la

subjetividad de quien interpreta, arriesgado su explicación fundamentada.

2. EL CONTEXTO

La Revolución Francesa en 1789 fue un referente muy importante, todo un pueblo

sacudió la forma de control del poder que tenía más de 300 años de funcionar bien

(desde el años 313) en que se gobernaba en nombre de Dios y del Rey, por la

sustitución, en nombre de el pueblo, el demos. Buscando la igualdad en una

sociedad desigual, equidad en una sociedad profundamente inequitativa y la

hermandad en una sociedad igualmente dividida. La revolución francesa fue hecha

por el pueblo francés, en masa, porque en gran medida tenía conciencia de que ya

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

814 Área Temática 3: Historia e historiografía de la educación

era indispensable sacudirse el antiguo régimen. Es decir, la conciencia la cual es

la finalidad última de la educación, sea esta formal o no.

En la ciudad de Chihuahua, fundada en 1709, para 1719, Manuel de San Juan y

San os hijos

Sin embargo con su expulsión por el Rey Carlos III en

1767, el Colegio de Loreto desaparece. Por cierto estaba ubicado en el hoy

Palacio de Gobierno. El destierro de los Jesuitas fue efectos de la lucha

ideológico-educativa entre los grupos sumisos a la Corona española

(Franciscanos en el caso de Chihuahua) y los críticos y seguidores de los

principios democráticos (Jesuitas) entre otros. A los Jesuitas se les expulsa

porque son una agrupación crítica a los planteamientos reales, los ciudadanos se

les domestica e ideologiza en los espacios públicos, gratuitos y obligatorios

llamado iglesia, plazas públicas, palacio de gobierno y en el Colegio de Loreto en

donde se formaba la élite de Chihuahua.

3. Chihuahua, independencia y educación

Cuando en 1795 la autoridad comienza a rastrear a aquellas personas que

empezaban a propagar ideas idependentistas, las exhiben

exóticas y extranjeras que atentaban contra la religión y el rey, era la fórmula

perfecta para descalificarlas. ¿Quién puede oponerse a Dios? ¿Y al otro dios el

rey de España?

En mayo 22 del año 1795 el Virrey de Nueva España envía circular a las

autoridades civiles y religiosas para que destierren las ideas de independencia. Lo

manda en nombre de la Religión. En Chihuahua se recibe.

Las circulares y bandos de esta índole se pegaban en el Palacio de Gobierno, en

la plaza pública y se explicaban en el templo. No había separación iglesia-estado.

Pedro de Nava, Comandante General de las Provincias Internas de Nueva

España, responde desde Chihuahua una vez que recibe la circular y analiza la

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 3: Historia e historiografía de la educación 815

situación, contesta que en Nueva Vizcaya no ha habido brotes de esa índole. La

respuesta está fechada el 6 de octubre de 1795. Es decir 5 meses después de

V

En cuatro documentos en síntesis se puede encontrar:

1-Desde 1795 ya se empezaba a tener preocupación por controlar el surgimiento

social de las ideas independentistas.

2-En el caso de Chihuahua, no parece que hubiera oficialmente grupos que

apoyaran las ideas de independencia.

1795. Pedro de Nava responde la circular, sobre la situación de la propagación de

las ideas francesas, en Chihuahua.

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

816 Área Temática 3: Historia e historiografía de la educación

Como una manera de contrarrestar las ideas francesas, España y en consonancia

Nueva España, impulsan el desarrollo de las Artes y las Ciencias, desde la visión

tradicional colonialista. Se buscaba ofrecer opciones educativas propias a la

cultura de España. Ya que la repercusión de la independencia de los Estados

Unidos de Norteamérica en 1776 acababa de suceder y la Revolución Francesa

(1789) igualmente estaba flotando en el medio ambiente político e intelectual

mexicano sus principios.

Por su parte los criollos requerían tener acceso y control del poder, razón más que

suficiente para buscar la independencia de México. De esa manera podrían poner

las propias reglas que les aseguraran el control de su economía.

1797. Ped

Ciencias.

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 3: Historia e historiografía de la educación 817

4. MIGUEL HIDALGO EN CHIHUAHUA

Apenas egresó del Seminario de Valladolid (Morelia) en 1770, el Padre de la

Patria, cuyo nombre completo es: Miguel, Gregorio, Antonio, Ygnacio Hidalgo y

Costilla Gallaga1, comenzó su obra pastoral y a la vez abrevó las ideas de

igualdad, fraternidad y libertad que ya se ventilaban, antes de enarbolarlas Marat,

Danton y Robespierre en la Revolución Francesa. La naciente nación

norteamericana también se convirtió en el referente de que sí se podía lograr la

independencia.

Cuando es capturado en Acatita de Baján, en Coahuila, es traído a Chihuahua,

junto con sus acompañantes, entre otros Aldama, Allende, Jiménez y Abasolo que

fungían como Jefes de la lucha de independencia. Las razones para traerlos a

Chihuahua fueron:

1. Chihuahua está en medio del desierto, muy alejada de otros centros

poblacionales y así era imposible el rescate.

2. La población de Chihuahua tenía poca conciencia de la trascendencia

de la lucha que se libraba.

3. Era una población que no alcanzaba los diez mil habitantes.

4. Sin embargo, ante la inminente llegada de los insurgentes presos, el

Comandante General de las Provincias Internas, Nemesio Salcedo, el

día 21 de abril de 1811 emite un Bando, con el fin de instruir a los

habitantes de Chihuahua sobre el comportamiento que deben observar y

las razones por los que estaban presos.

5.

una o dos o más filas a ambos lados de la carretera que ha de estar

enteramente desembarazada, y el que advertido no se arreglare a esta

1 Su mamá fue Ana María Gallaga y Mandarte Villaseñor.

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

818 Área Temática 3: Historia e historiografía de la educación

6. s, ruidos o pleitos en la calle, 2

En los 11 apartados que contiene el Bando instruye, informa y de esa manera

de manifestarse en pro de los presos que arribarán.

Cuando el 10 de mayo de 1811, en Chihuahua se realiza el juicio a los líderes

motivos, causas e implicaciones personales en el movimiento. Como es sabido

Aldama, Allende, Jiménez e Hidalgo fueron fusilados, no así Abasolo.

En el caso concreto de Don Miguel Hidalgo y Costilla, en sus declaraciones jamás

le tembló la voz para afirmar que pretendía la independencia de México de España

y que si ello era causa de su muerte, la asumía como tal, pero cuando trataron de

desvirtuar sus acciones incriminándolo

Teólogo erudito que en autodefensa hizo ver ridículos a quienes lo acusaban.

No fue así el caso de Ignacio Allende, quien descargó su miedo y frustración

acusando a Hidalgo, tratando de salvar la vida. Por la importancia de este

documento que se encuentra en el Archivo de Indias, transcribo la pregunta 33

que se le formuló al mismo Allende estando preso en Chihuahua:

2 Actas de Cabildo de Chihuahua. Ayuntamiento de Chihua. Fondo Colonial. Caja Independencia.

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 3: Historia e historiografía de la educación 819

.

Constancia de estudios de Miguel Hidalgo

Absorbiendo la pregunta 33ª. dixo que el objeto que se había propuesto en la

insurrección, era conservar esta América al Sr. Don Fernando 7º. Como así lo

había manifestado en todos los pueblos que anduvo, y que en Valladolid habiendo

percibido que ya no era del agrado de Hidalgo que se mentase el nombre de S. M.

se quexo de este proceder a los Prevendado Michelena y Zarco y en Guadalajara,

habiendo preguntado al Dr. Maldonado, autor del periódico Despertador

Americano, por qué no se contaba en él, con el Sr. D. Fernando 7º., contestó que

no le parecía bien a Hidalgo, de cuyas resultas el declarante consultó con el

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

820 Área Temática 3: Historia e historiografía de la educación

mismo Dr. Maldonado y con el Gobernador de la Mitra el Sr. D. José María Gómez

Villaseñor, si sería lícito darle un veneno, para cortar esta idea suya, y otros males

que estaba causando, como los asesinatos que de su orden se ejecutaban en la

Ciudad, con los muchos mas que amenazaba su despotismo: lo que no pudo

executar por lo mucho que el cura se reservaba de él. Pues por lo demás,

aprovechando su idea Maldonado y Villaseñor, compró el veneno por medio de

Arias, y lo repartió entre su propio hijo, y el mismo Arias para aprovechar la

ocasión que se presentase a cualquiera de los tres, y de esto cree que han de ser

sabedores, Dn. Ignacio Aldama, Dn Ignacio María Liceaga, y don Vicente

Saldierna, y aun en su equipage podrá hallarse la parte del veneno que se reservó

para el efecto: que en prosecución de sus pensamientos, hallándose en la

hacienda del Pabellón, entre la villa de Aguas Calientes y Zacatecas, después de

la pérdida de la batalla de Guadalajara se aprovechó del disgusto de la oficialidad

del exercito con Hidalgo, por sus malas disposiciones para que en una junta se le

depusiese del mando, lo que se verificó, recayendo en el declarante, por acuerdo

de los mismos oficiales, a pesar de haberlo resistido eficazmente, y en la misma

continuó hacia el Saltillo, y continuaba hacia la Moncloba, como tiene dicho a la 2ª.

pregunta.

Queda claro, Ignacio Allende, héroe oficial de la Patria, intentó envenenar a

Hidalgo.

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 3: Historia e historiografía de la educación 821

1811. mayo 10. Declara Allende pretendió envenenar a Hidalgo en la pregunta 33.

Una vez consumada la Independencia y separada Nueva Vizcaya en Durango y

Chihuahua, el Estado se da a la tarea de organizarse de manera autónoma en lo

posible y apuesta a la educación, como la instancia que hará efectivas las

promesas de la guerra de independencia: igualdad, progreso y democracia.

El Bando de buen Gobierno del Ayuntamiento de Chihuahua, publicado el 4 de

junio de 1823 describe el comportamiento que deben observar quienes acuden a

algunos espacios públicos donde se producía la comunicación y de muchas

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

822 Área Temática 3: Historia e historiografía de la educación

formas la educación de los ciudadanos, entendidas como formas de pensar, ser y

actuar.

familia, indigentes y sirv

amas les dan para compras en el mercado.

y

Quienes se sorprenda poniendo pasquines, serán severamente castigados.

Los bailes requieren previo permiso. Están prohibidas las reuniones, cualquiera

que sea su motivo.

En ese mismo decreto se anexa una nota del Decreto del 28 de abril en el cual,

ntre y lo

asesina y divide en fragmentos está autorizado para hacerlo, sin necesidad de

En concreto: no había libertad de expresión, la sociedad Chihuahuense era

sumamente cerrada y se le tenía pavor al regreso del grupo que llevó a Iturbide al

poder. Era una sociedad dividida.

5. LA EDUCACIÓN FORMAL

En 1824 se reforma la Escuela Pública para la educación de los niños y se pone al

frente a Antonio Cipriano Irigoyen de la O, el cual será determinante en el impulso

a la educación de Chihuahua, en esa época.

1. En 1824 reforma la educación primaria en Chihuahua y se pone al frente de

la Escuela principal para niños. Elabora el Primer Reglamento de

Educación y un año después, el 3 de febrero de 1825 emite el segundo, el

cual direccionará el quehacer educativo de la época.

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 3: Historia e historiografía de la educación 823

2. Se reforma la Escuela de niñas en 1824, la cual venía funcionando desde

1812 y el Estado asume la responsabilidad de impulsarla.

3. 1826 crea la primera escuela Normal de Chihuahua, presidida por Antonio

Cipriano Irigoyen de la O, cuyas bases las aprendió en México, en la

Escuela Normal Lancasteriana. Además será el creador de:

4. El primero de diciembre de 1827 principia LATINIDAD, es decir los estudios

equivalentes hoy a preparatoria. También se cursaban en dos años.

5. El primero de octubre de 1833 inicia la Carrera de Filosofía después de

haberla promovido desde 1827.

6. En 1833, octubre 8. Inicia la segunda Escuela Normal de Chihuahua.

7. Para 1834 crea la carrera de Teología.

8. El 19 de marzo de 1835 principia el Instituto Literario, hoy Universidad

Autónoma de Chihuahua.

En el transcurso de los primeros 11 años de vida independiente de Chihuahua:

1824-1835, se habían creado las instituciones educativas de educación básica,

media y superior, a las cuales se les confirió la tarea de alcanzar los objetivos

trazados por la sociedad al comenzar su vida independiente. La ciudad de

Chihuahua apenas si alcanzaba los 9200 habitantes.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Archivo del Municipio de Chihuahua. Fondo Independencia

Archivo de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Fondo ICL

Archivo de Indias. Sevilla, España.

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

824 Área Temática 3: Historia e historiografía de la educación