la evolución biológica. dos...

12
La evolución biológica. Dos resúmenes. 2012/06/04, v. 0.5.1 A. Los temas de la evolución Revolución darwiniana Darwin produjo una nueva revolución de las conciencias, del mismo orden que aquella que Gali- leo, con los fundamentos puestos por Copérnico, había protagonizado hacia el 1600. Galileo sacó al hombre del centro del Universo; Darwin lo privó de su papel bíblico de amo de la naturaleza para convertirlo en un producto de ésta. Circunstancias La evolución biológica aparece como problema cientíco entre el siglo XVIII y el XIX en un mar- co denido por: —El materialismo del siglo XVIII, que buscaba explicaciones naturalísticas a lo que se venía declarando resuelto por la revelación (las verdades dictadas por Dios y recogidas por las Es- crituras), por ejemplo modelos del origen del Sistema Solar (Kant, Laplace). —El desarrollo de la taxonomía biológica, el registro ordenado de la diversidad de la vida, por gente como Buon, favorecido por las innovaciones técnicas introducidas por Linneo (clasi- cación jerárquica, nomenclatura estándar en latín) y por la exploración sistemática de los recursos naturales en las regiones coloniales por los imperios europeos. —El desarrollo de la Paleontología de Vertebrados, en lo que destaca Cuvier. —El nacimiento de la Biología como ciencia experimental, ejemplicado por el desarrollo de la Teoría Celular, culminado por Virchow con su principio omnis cellula e cellula (toda célula [procede] de otra célula), en el momento en el que Pasteur descartó experimentalmente la generación espontánea (como proceso repetido) e hizo triunfar la Teoría Germinal de las en- fermedades. Precursores La idea de que los seres vivos han ido cambiando a lo largo del tiempo por efecto sólo de leyes na- turales, en una Tierra mucho más antigua que lo que indica la Biblia, fue madurando y expresán- dose, a lo largo del XVIII y la primera mitad del XIX, por naturalistas como Maupertuis, Félix de Azara o el abuelo de Darwin, Erasmus Darwin. El que ocupa un lugar especial entre los precursores es J.B. Monet, caballero de Lamarck, desta- cado botánico y fundador de la Zoología de invertebrados, quien desarrolló sus ideas sobre la “transmutación de las especies” en la obra Philosophie Zoologique. Lamarckismo Lamarck le ha dejado su nombre a la noción de que los hijos heredan de sus padres, más o menos, las características que estos tenían cuando los engendraron, incluidas no sólo las que a su vez he- 1

Upload: dangcong

Post on 19-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La evolución biológica. Dos resúmenes.acacia.pntic.mec.es/~lferna13/cmc/descargas/pdfs/Evolucion_v0.5.pdf · La evolución biológica aparece como problema cientí!co entre el

La evolución biológica. Dos resúmenes.2012/06/04, v. 0.5.1

A. Los temas de la evolución

Revolución darwiniana

Darwin produjo una nueva revolución de las conciencias, del mismo orden que aquella que Gali-leo, con los fundamentos puestos por Copérnico, había protagonizado hacia el 1600. Galileo sacó al hombre del centro del Universo; Darwin lo privó de su papel bíblico de amo de la naturaleza para convertirlo en un producto de ésta.

Circunstancias

La evolución biológica aparece como problema cientí!co entre el siglo XVIII y el XIX en un mar-co de!nido por:

—El materialismo del siglo XVIII, que buscaba explicaciones naturalísticas a lo que se venía declarando resuelto por la revelación (las verdades dictadas por Dios y recogidas por las Es-crituras), por ejemplo modelos del origen del Sistema Solar (Kant, Laplace).

—El desarrollo de la taxonomía biológica, el registro ordenado de la diversidad de la vida, por gente como Buffon, favorecido por las innovaciones técnicas introducidas por Linneo (clasi-!cación jerárquica, nomenclatura estándar en latín) y por la exploración sistemática de los recursos naturales en las regiones coloniales por los imperios europeos.

—El desarrollo de la Paleontología de Vertebrados, en lo que destaca Cuvier.

—El nacimiento de la Biología como ciencia experimental, ejempli!cado por el desarrollo de la Teoría Celular, culminado por Virchow con su principio omnis cellula e cellula (toda célula [procede] de otra célula), en el momento en el que Pasteur descartó experimentalmente la generación espontánea (como proceso repetido) e hizo triunfar la Teoría Germinal de las en-fermedades.

Precursores

La idea de que los seres vivos han ido cambiando a lo largo del tiempo por efecto sólo de leyes na-turales, en una Tierra mucho más antigua que lo que indica la Biblia, fue madurando y expresán-dose, a lo largo del XVIII y la primera mitad del XIX, por naturalistas como Maupertuis, Félix de Azara o el abuelo de Darwin, Erasmus Darwin.

El que ocupa un lugar especial entre los precursores es J.B. Monet, caballero de Lamarck, desta-cado botánico y fundador de la Zoología de invertebrados, quien desarrolló sus ideas sobre la “transmutación de las especies” en la obra Philosophie Zoologique.

Lamarckismo

Lamarck le ha dejado su nombre a la noción de que los hijos heredan de sus padres, más o menos, las características que estos tenían cuando los engendraron, incluidas no sólo las que a su vez he-

1

Page 2: La evolución biológica. Dos resúmenes.acacia.pntic.mec.es/~lferna13/cmc/descargas/pdfs/Evolucion_v0.5.pdf · La evolución biológica aparece como problema cientí!co entre el

redaron de sus padres (lo que no se discute), sino también las que adquirieron antes de engen-drarlos. Esto último es falso, pero no se ha ido demostrando hasta después de Darwin, que él mismo puede ser descrito como lamarckista. Este fenómeno, supuesto, es citado habitualmente como «herencia de los caracteres adquiridos».

Darwin

Darwin (1809-1882) propuso una teoría de la evolución que sigue siendo considerada válida, so-bre todo tras haberse enriquecido con las aportaciones de la Genética y otras disciplinas. Ciertas circunstancias concretas de su biografía y del ambiente cientí!co e ideológico ayudan a compren-der que protagonizara el parto de una idea que estaba lista para nacer:

—Era nieto de Erasmus Darwin, que en el s. XVIII ya había defendido opiniones evolucionistas.

—Su abuelo y su padre eran agnósticos, pero el llegó a iniciar la carrera profesional de pastor anglicano, y se casó con una mujer beata. Toda su vida consiguió eludir el con!icto con la religión, aunque la evolu-ción de sus ideas le llevó igualmente al agnosticismo, y a pesar de haber reconocido que su teoría de la selección natural eliminaba la necesidad de Dios para explicar el mundo.

—Fue discípulo de Lyell, al que admiraba, uno de los fundadores de la Geología e introductores del prin-cipio de que las leyes y los procesos en la naturaleza fueron en el pasado como los que se observan en el presente (principio del actualismo).

—Se embarcó como naturalista en un viaje de 5 años en el Beagle. Como tal se ocupó de recoger muestras y anotar observaciones de manera sistemática y minuciosa. Algunas de esas observaciones, y la aplica-ción continuada de esos hábitos, contribuyeron a la gestación de la teoría evolucionista por Darwin.

—Darwin era un propietario rico que residía en el campo. Esta posición le proporcionaba las rentas que le permitían dedicarse al estudio, como era común entre los cientí"cos antes del siglo XX. En su caso además, su experiencia en la cría y mejora del ganado contribuyó a su concepto de selección natural.

—Darwin extrajo la inspiración para sus ideas esenciales de la experiencia del Beagle, sobre todo de la observación de la diversidad biológica en las islas, y las estuvo poniendo a prueba durante los decenios siguiente son observaciones minuciosas en el campo, buscando trabajosamente pruebas empíricas de su corrección.

—Darwin recibió la in!uencia de publicistas (ahora decimos politólogos o sociólogos) de la época, como Spencer y Malthus. En especial se quedó con la idea de que los individuos producen más descendientes que los que el ambiente puede sostener, que fue aportada por Malthus y se convirtió en un aspecto esencial de la teoría de la selección natural.

—Tal como Darwin temía, su teoría suscitó una intensa reacción en contra tanto de la iglesia anglicana tanto como de la católica, así como de cientí"cos creyentes, algunos sobresalientes como Owen o Agas-siz; pero a la vez movilizó a los racionalistas en su favor, consiguiendo enseguida abogados como T.H. Huxley o E. Haeckel.

Wallace

En la historia de la ciencia es frecuente que una idea sea descubierta a la vez por diversos autores. Este fenómeno demuestra que las grandes ideas cientí!cas son el producto de un proceso colecti-vo, y que cuando están maduras no dependen de la aparición de un genio único para ser halladas, y que es por eso, porque el clima intelectual está maduro, por lo que una vez publicadas son vistas enseguida como «naturales» y evidentes.

Wallace, más joven que Darwin, le consultó sus ideas, que Darwin encontró coincidentes con las suyas propias. Darwin presentó entonces aquellas elaboraciones que llevaba tanto tiempo ges-tando al lado de las de Wallace, acreditándole como autor independiente de las mismas. Del carác-ter de Darwin se deduce que, sin el impulso que supuso la intervención de Wallace, habrían pasa-do muchos más años antes de que se hubiera decidido a publicar sus ideas.

2

Page 3: La evolución biológica. Dos resúmenes.acacia.pntic.mec.es/~lferna13/cmc/descargas/pdfs/Evolucion_v0.5.pdf · La evolución biológica aparece como problema cientí!co entre el

3

Page 4: La evolución biológica. Dos resúmenes.acacia.pntic.mec.es/~lferna13/cmc/descargas/pdfs/Evolucion_v0.5.pdf · La evolución biológica aparece como problema cientí!co entre el

El origen de las especies

Darwin publicó su obra fundacional, El origen de las especies, en 1859. Desde el primer día se re-conoció su importancia cientí!ca y !losó!ca. En ella sentó los principios de lo que llamamos dar-winismo, que se puede decir que se asienta en tres patas:

1º Las estirpes cambian con el tiempo, se transforman (transformismo es un sinónimo en desuso de evolucionismo), de manera que los seres vivos actuales no son iguales que sus ancestros. Llamamos anagénesis a esa transformación.

2º Las estirpes se diversi!can. Los representantes de especies actuales distintas tienen ancestros comunes en un pasado más o menos remoto, y en realidad todas las especies deben proceder de un ancestro universal común. Se llama cladogénesis a esa diversi!cación.

3º El fundamento del cambio y la diversi!cación es un mecanismo llamado selección natural, en el que, partiendo de la variabilidad natural de las características heredables, y del exceso de descendientes producidos, la supervivencia diferencial y la reproducción diferencial de los por-tadores de características alternativas hace que unas vayan aumentando su presencia en la población, mientras otras van siendo eliminadas.

Veremos ahora esas tres dimensiones —transformación, diversi!cación y selección natural— de manera sucesiva.

Transformación

—Se llama anagénesis al cambio de las características de una estirpe con el tiempo.

—Se comprueba a veces en el registro fósil la existencia de transiciones y formas intermedias. El registro resulta de un muestreo parcial y aleatorio, porque sólo el azar permite que se con-serve un fósil, por un lado, y que sea encontrado por ojos expertos, por otro. El registro fósil es pues parcial y discontinuo, faltando muestras de la mayoría de las formas intermedias que podemos postular.

—Se ha debatido e investigado mucho si la carencia anterior re$eja la parcialidad del muestreo o si es prueba de que el tempo (la tasa o ritmo) de la evolución es heterogéneo, a velocidad variable. Hoy se favorece esta última idea, la de que el rirmo de la evolución es desigual, acumulándose el cambio evolutivo en un espacio y un tiempo reducidos, cuando se forman nuevas especies (especiación) y variando luego éstas poco y despacio (estasis evolutiva) du-rante un período más o menos prolongado.

Diversi!cación

—Se llama !logénesis o cladogénesis a la formación de estirpes nuevas a partir de las existentes.

—Se llama especiación a la formación de una especie nueva a partir de una preexistente, con o sin desaparición de ésta. La especiación es favorecida por:

—El aislamiento geográ!co (especiación alopátrica), aunque existen pruebas empíricas y teóricas de la separación de especies mientras coexisten en el mismo espacio geográ!co (especiación simpátrica), gracias a mecanismos alternativos de aislamiento genético mu-tuo.

—Las crisis demográ!cas (cuellos de botella demográ!cos)

—Llamamos ancestro común universal más reciente (LUCA, Last Common Universal Ancestor) a la especie hipotética de la que derivarían todas las formas de vida actuales. Sería necesaria-mente un procarionte.

4

Page 5: La evolución biológica. Dos resúmenes.acacia.pntic.mec.es/~lferna13/cmc/descargas/pdfs/Evolucion_v0.5.pdf · La evolución biológica aparece como problema cientí!co entre el

—Desde que Darwin justi!có la jerarquía de las formas de vida en la dimensión diversi!cado-ra de la evolución, los biólogos han procurado que la clasi!cación re$ejara el parentesco. El conocimiento de la biología de las distintas formas de vida permite conocer el parentesco, pero a la vez el conocimiento del parentesco facilita la investigación de los problemas de la biología, aun los más generales, por aplicación del método comparativo.

—Se llama homología a la relación que liga a dos órganos o procesos biológicos que derivan, por diversi!cación y transformación, de un mismo estado ancestral. La capacidad para dis-tinguir las semejanzas homólogas (debidas al origen) de las puramente análogas (debidas al azar o a una adaptación independiente) es la base de la fase actual explosiva del conocimien-to biológico.

Selección natural

—La selección natural es la verdadera innovación aportada por Darwin y Wallace.

—El mecanismo fue bautizado así por analogía con la selección arti!cial realizada por los cria-dores y cultivadores desde el neolítico, mediante la cual se han ido domesticando distintas especies silvestres de plantas y animales.

—A diferencia de la selección arti!cial el agente de la selección natural no es un agente inteli-gente que obra con deliberación y persigue un propósito, aunque el resultado es equivalente.

—La selección natural depende de dos hechos:

—En la naturaleza los miembros de una especie son diferentes unos de otros en mu-chas características, y al menos una parte de esas diferencias no se deben a las cir-cunstancias de su existencia, sino que son diferencias heredables que pasan de pa-dres a hijos.

—Los individuos producen inicialmente más descendientes que los que pueden sobre-vivir, más que los necesarios para sostener el efectivo de la población (el número de individuos), y es así porque muchos perecerán por diversas causas antes de llegar a reproducirse. Se parte pues de que sólo algunos de los descendientes (a menudo una fracción muy pequeña) llegará a su vez a dejar descendientes.

—La selección natural se basa en la hipótesis de que la mortalidad mencionada en el segundo punto no afectará igual, con la misma probabilidad, a los individuos de distintos tipos, desde el punto de vista de sus características hereditarias, mencionados en el primer punto. Unos tipos y otros diferirán, aunque sea ligeramente, en su probabilidad de persistir a través de la supervivencia individual y la subsiguiente reproducción, de tal manera que la abundancia de cada tipo diferente irá cambiando a lo largo de las generaciones.

Adaptación

La selección natural produce adaptación, es decir, una adecuación progresiva de las características de los seres vivos a su función. La evolución se convierte así en una explicación alternativa al relato bíblico del orden que observamos a nuestro alredeor. Conviene anotar lo siguiente:

—La evolución no produce resultados perfectos, sino sólo su!cientes. No avanza más allá de lo necesario para la supervivencia. La observación de la naturaleza no muestra perfección, sino apaños.

—La evolución no parte de cero, sino que transforma lo existente. Las alas de las aves o los murciélagos son recon!guraciones de las patas anteriores de los animales de que deriva.

—Hay una tendencia natural a exagerar la capacidad del proceso evolutivo. No se puede com-

5

Page 6: La evolución biológica. Dos resúmenes.acacia.pntic.mec.es/~lferna13/cmc/descargas/pdfs/Evolucion_v0.5.pdf · La evolución biológica aparece como problema cientí!co entre el

parar con la capacidad de los seres humanos para desarrollar soluciones óptimas en poco tiempo y con recursos limitados:

—Se llama adaptacionismo al vicio de explicar todo como adaptación, cuando lo cierto es que muchos rasgos son simplemente residuos de etapas anteriores o se explican por las limitaciones del proceso para generar innovaciones.

—La evolución es un proceso muy ine!ciente en términos energéticos, porque aunque su resultado —la diversidad actual— es ciertamente notable, ha necesitado miles de millones de años y mucha energía solar para alcanzarlo.

—Como consecuencia del orden en la vida, fruto según la ciencia de la fuerza ciega de la evo-lución, la Biología emplea un lenguaje teleológico o !nalista, semejante al que se emplea para describir las acciones humanas y sus resultados, usando constantemente la preposición para.

—A pesar de nuestra tendencia, propia de agentes que obran con intención, a ver propósito en la naturaleza, no hay razones cientí!cas que justi!quen hablar de dirección u objetivo en el proceso evolutivo. No obsta para que cientí!cos como Teilhard de Chardin, que también era un sacerdote católico, crean verla encaminada a algún !n trascendente.

Después de Darwin

—Darwin era lamarckista. Cuando Darwin publicó El origen de las especies (1859) no se sabía casi nada de la herencia biológica, ni se había desarrollado la Genética, así que no se había demostrado que los caracteres adquiridos no se trans!eren a los descendientes.

—En 1865 G. Mendel publicó los resultados de ciertos experimentos de hibridación y su análi-sis de ellos. Sentaron las bases de la Genética moderna, pero sus implicaciones más impor-tantes no fueron comprendidas de verdad hasta que no maduró el pensamiento biológico. En 1900 los mismos conceptos a$oraron independientemente de la mano de varios autores.

—El descubrimiento de las mutaciones favoreció la falsa impresión de que bastan éstas para explicar la evolución, pero:

—Las mutaciones explican (junto a los fenómenos de recombinación que ocurren du-rante la formación de células sexuales) la variación genética natural, pero

—Hace falta la selección natural de esa variación para explicar la adaptación evolutiva de las estirpes.

—Como consecuencia de lo anterior, durante un tiempo la apreciación de la selección natural se vio menoscabada (1900-1930).

Weismann y el weismannismo

El alemán August Weismann dedicó sus esfuerzos a combatir la idea de que los caracteres adquiri-dos durante la existencia pasan a los hijos:

—Es el autor de la llamada Teoría del Plasma Germinal, de la que la mayor parte es errónea, pero no la noción de que los hijos heredan los rasgos de sus padres (una parte) tal como estos los recibieron de los abuelos, sin alteraciones.

—Weismann demostró, cortando rabos a ratones, que las mutilaciones no se heredan, ni aun-que se repitan durante numerosas generaciones sucesivas.

El experimento anterior no basta en sí para excluir la herencia de cualquier clase de carácter adquirido, pero Weismann se apoyó en la abrumadora evidencia en contra y en la total au-sencia de pruebas a favor.

6

Page 7: La evolución biológica. Dos resúmenes.acacia.pntic.mec.es/~lferna13/cmc/descargas/pdfs/Evolucion_v0.5.pdf · La evolución biológica aparece como problema cientí!co entre el

No ha aparecido ninguna prueba de que aquellos caracteres físicos adquiridos que no consisten de origen en una modi!cación del ADN puedan transmitirse a los descendientes: la alteración del fenotipo por in$uencia del ambiente no se re$eja en una modi!cación del genotipo (por ejemplo, el ejercicio no cambia los genes, sólo los músculos). Se llama weismannismo a la posición que nie-ga, como es correcto, que la in$uencia del ambiente pueda llegar a los genes de ninguna manera que no sea la selección natural.

Neodarwinismo

—En los años 1920 y 1930 se desarrolló el estudio biológico de las poblaciones:

—La Genética de Poblaciones estudia la herencia en las poblaciones de!nidas como conjuntos de individuos que combinan sus genes (a través de la reproducción se-xual) para formar a la generación siguiente. Su desarrollo fue protagonizado por per-sonajes como Fischer y Wright.

—La Ecología de Poblaciones estudia aquellos aspectos —como la demografía, es decir, el número de individuos— de la existencia de una población que son afectados por su ambiente y a la vez in$uyen sobre él.

—En los años 1930 varios autores (Simpson, Mayr, Dobzhanski, Huxley) sentaron las bases de la Teoría Sintética de la Evolución, conocida más como el Neodarwinismo o la Nueva Síntesis Evolutiva. El proceso culminó con la publicación de La síntesis moderna (Evolution: e mo-dern synthesis, 1942) por J. Huxley.

—El neodarwinismo puede ser descrito como la síntesis del darwinismo —es decir, de la selec-ción natural, que es su aspecto esencial y aun así discutido— con la Genética Mendeliana y la Genética de Poblaciones.

—El neodarwinismo sigue formando el núcleo de la Teoría de la Evolución vigente, aunque ésta se ha ido enriqueciendo después con el desarrollo de la biología y la paleontología.A menudo se ha transmitido una versión demasiado simpli!cada, incluso caricaturesca, del neodar-winismo en la que éste consiste en sólo dos ideas:

1º La variación se debe exclusivamente a mutaciones génicas por las que se cambia un nu-cleótido en la secuencia del ADN y consiste sólo en diferencias alélicas (en las versiones de los genes).

2º La evolución consiste sólo en la alteración gradual a lo largo de las generaciones de las frecuencias alélicas (las proporciones en que los distintos alelos están representados en la población).

Temas actuales

—Saltacionismo. La teoría de los equilibrios intermitentes o interrumpidos (punctuated equili-bria) destaca que el ritmo de la evolución no es constante, sino que el cambio evolutivo (anagénesis) se acumula en ciertos momentos críticos, como la radiación adaptativa de las nuevas estirpes y los sucesos de especiación. De esta manera la incompletitud del registro fósil no se explica sólo por el carácter aleatorio de los hallazgos, sino que se debe a que las formas de transición habitaron espacios restringidos, y durante poco tiempo, antes de que se !jaran las nuevas características y las nuevas estirpes se expandieran geográ!camente.

—Simbiosis. En ocasiones la identidad genética de una estirpe demuestra dos orígenes distin-tos:

—En los genes de las células eucarióticas encontramos importantes indicios de que el primer eucarionte se originó por una simbiosis entre dos microorganismos proca-riontes con distintas habilidades metabólicas. Parece que los eucariontes hemos he-

7

Page 8: La evolución biológica. Dos resúmenes.acacia.pntic.mec.es/~lferna13/cmc/descargas/pdfs/Evolucion_v0.5.pdf · La evolución biológica aparece como problema cientí!co entre el

redado la maquinaria metabólica de una eubacteria y la maquinaria genética de una arquebacteria.

—Las células eucariontes contienen mitocondrias, orgánulos responsables del metabo-lismo energético, que derivan de alfa-proteobacterias; además las algas verdes y las plantas contienen plastos, evolucionados a partir de cianobacterias; muchos protistas contienen plastos complejos, que han resultado ser en general evolucionados a partir de algas rojas unicelulares en simbiosis. La teoría endosimbiótica —popularizada en el siglo XX por L. Margulis, pero más antigua— se ha ofrecido a veces como una teoría alternativa al darwinismo, lo que no es, porque explica fenómenos especí!cos diferentes.

—Transferencia genética horizontal. Los genes no pasan sólo dentro de una especie y de pa-dres a hijos, sino que pueden saltar de una especie a otra:

—En los procariontes es común la transferencia de genes a células de otra especie, sobre todo en forma de plásmidos, pequeñas piezas sueltas de ADN que complementan al lla-mado cromosoma bacteriano, donde se encuentra lo esencial del genoma. Éste es el me-canismo por el que, por ejemplo, pasa la resistencia a antibióticos de unas bacterias pa-tógenas a otras.

—Los virus pueden actuar como vectores, trasladando genes del huésped de procedencia al recién infectado, que puede ser de otra especie.

—Control del desarrollo. Lo que realmente evoluciona a lo largo de las generaciones son los genomas, que son sistemas de información organizados, no simples sacos de genes. Buena parte del cambio evolutivo corresponde no a las secuencias de las proteínas, sino a los con-troles del desarrollo. Así, tanto en animales como en plantas el control de la morfogénesis (de-sarrollo de la forma) depende de familias muy determinadas de genes, de los que dependen entonces las adaptaciones morfológicas o del proceso de crecimiento o metamorfosis, tan importantes para la adaptación de los organismo pluricelulares.

—Macroevolución y microevolución. La macroevolución se re!ere a la aparición de los gru-pos biológicos mayores, mientras que la microevolución es la evolución gradual de las po-blaciones por cambios en la frecuencia de las distintas variantes genéticas, principalmente de los distintos alelos. Depende del punto de vista que la especiación —la formación de una especie nueva a partir de otra anterior— se considere en uno u otro capítulo. Para algunos de los neodarwinistas clásicos no hay diferencia en los fenómenos que causan una y otra, sólo distinciones de escala; las modi!caciones de las frecuencias genéticas serían causa del cambio gradual, de la especiación y, a largo plazo, de la aparición de los !los de organismos. Hay ra-zones para sostener que no es así, sino que hay fenómenos (emergentes) que actúan sobre la organi-zación del genoma y explicarían las radiaciones explosivas que se observan en el registro fósil.

Evolución y religión

La teoría de Darwin ofrece una expliacación al orden que observamos distinta de la de la religión: aquí no es el Dios creador, sino la ciega selección natural, la que produce la adaptación. Sus resul-tados contienen una apariencia de dirección y de propósito, pero son el resultado de dos causas ciegas que se combinan: la variación genética al azar, y la supervivencia diferencial que es un efec-to estadístico de la diferente capacidad de crecer y reproducirse de las variantes anteriores.

Ha habido tres maneras de recibir a la teoría darwinista evolución:

—Dándole prioridad a la revelación: la teoría cientí!ca de la evolución explica el origen de la diversidad viviente y del hombre de una manera que es incompatible con la Biblia y que, de ser cierta, excluye que Dios sea una causa necesaria, luego debe ser falsa.

8

Page 9: La evolución biológica. Dos resúmenes.acacia.pntic.mec.es/~lferna13/cmc/descargas/pdfs/Evolucion_v0.5.pdf · La evolución biológica aparece como problema cientí!co entre el

—Conciliando las Escrituras con la ciencia: la narración bíblica es considerada metafórica, y la evolución sería la manera en que Dios ha creado la diversidad de lo viviente.

—La evolución hace a Dios innecesario y por lo tanto improbable: la evolución basta para ex-plicar el origen de la diversidad viviente y desaparecen las razones para postular un creador (siguiendo a Ockham).

La primera posición es mantenida por cristianos y musulmanes fundamentalistas, es decir, que dan prioridad a la con!anza en lo que consideran la palabra de Dios.

La Iglesia Católica mantuvo la primera posición antes de evolucionar hacia una próxima a la segunda: Dios actúa por medio de la evolución, pero el origen de la vida y el origen del hombre requieren intervenciones especiales de Dios, lo mismo que el origen del Universo físico. No son pocos los evolucionistas notables que son además católicos, incluso sacerdotes, como E. Aguirre o F.J. Ayala.

Las estadísticas indican que en los cientí!cos de primera línea predomina abrumadoramente la tercera posición, mientras que en los de segunda es también muy frecuente la segunda.

Darwinismo social y eugenismo

El darwinismo ha dado lugar históricamente a algunos abusos:

—Se llama darwinismo social a la idea de que el darwinismo proporciona justi!cación a la competencia activa entre los seres humanos y su resultado, la desigualdad social. Hay que anotar que:

—Darwin recibió inspiración de Spencer y copió de él conceptos y expresiones como lucha por la vida y supervivencia del más fuerte.

—A Darwin le repugnaba el esclavismo vigente en su época en muchas colonias euro-peas y en Estados Unidos, y declaró abiertamente que observarlo en persona durante el viaje del Beagle había aumentado su aborrecimiento.

—El darwinismo fue recibido con entusiasmo por Marx y otros !lósofos y publicistas que movilizaron la lucha por la igualdad social.

—Se llama eugenesia o eugenismo al proyecto que en los últimos decenios del s. XIX y la prime-ra mitad del XX propugnaba en los países occidentales un control activo de la evolución humana, a través de mecanismos políticos de selección arti!cial, tales como las cuotas de inmigración o la esterilización forzosa. Hay que anotar que:

—Los eugenistas solían atribuir la inferior posición social y política de los negros y los pobres (y las mujeres, aunque aquí no cabe selección) a una inferior calidad media de sus genes, en lugar de atribuirla a su marginación. Hay que decir que:

—Esta asunción sigue estando implícita en aquellas opiniones actuales que justi!-can la desigualdad social, en tanto que atribuyen a los individuos la responsabi-lidad de su posición, y respecto a la heredabilidad de la posición social niegan a priori y en contra de las pruebas empíricas las únicas explicaciones alternativas (la desigualdad real en las oportunidades) a la herencia genética.

—A principios del siglo XX no creían en la desigual calidad genética de las razas sólo los que encontraban en ello excusa para la desigualdad, sino incluso la ma-yoría de los partidarios de acabar con el colonialismo o la discriminación ra-cial.

—En muchos países se promulgaron leyes de esterilización forzosa de los conside-rados defectuosos. En la Alemania nazi se llegó al exterminio sistemático de locos y de!cientes. En algunos países occidentales las leyes correspondientes no

9

Page 10: La evolución biológica. Dos resúmenes.acacia.pntic.mec.es/~lferna13/cmc/descargas/pdfs/Evolucion_v0.5.pdf · La evolución biológica aparece como problema cientí!co entre el

fueron derogadas hasta la década de 1980.

—La reacción, más que justi!cada, contra el racismo y el eugenismo extremos de los fascismos europeos, sobre todo el nazi, produjo después de 1945 un descrédito ex-tremo delas propuestas políticas eugenistas y también de la ciencia (pseudociencia) eugenista.

—No hay que confundir el eugenismo político de esa época con la práctica actual del diagnóstico prenatal, que precede en ocasiones a la interrupción del embarazo (abor-to) cuando se detectan de!ciencias severas, o se practica en la selección de embrio-nes. El resultado que se busca no es la mejora de la población, sino evitar sufrimien-tos a los sujetos y a sus familias, o salvar una vida dando origen a un donante sano; aunque un resultado añadido de su aplicación es la reducción de la frecuencia de los alelos (variantes de genes) defectuosos.

—La reacción contra el eugenismo ha condicionado los términos con que abordamos ahora la diversidad biológica humana (como veremos en otro capítulo).

Creacionismo

En Estados Unidos, el país más in$uyente, más de la mitad de la población cree en la literalidad de la Biblia y niega la evolución.

—Creacionismo cientí!co. Para lograr impedir la enseñanza de la teoría de la evolución o lo-grar la enseñanza de la verdad de la Biblia en las clases de ciencias, los fundamentalistas han optado a menudo por presentar la narración bíblica como una verdad cientí!ca demostra-ble, negando el conjunto de los cuerpos de la Geología y de la Biología. Se ha llamado a este esfuerzo creacionismo cientí!co.

—Diseño Inteligente. Una vez comprobado por los creacionistas que no es factible desarrollar ciencias alternativas que sean compatibles con el relato bíblico, los esfuerzos se han reorien-tado a producir descon!anza en la solidez cientí!ca de la ciencia de la evolución, y en buscar argumentos de carácter racional, ya que no pruebas empíricas, de que al menos algunas de las adaptaciones que se observan en la Naturaleza no se pueden explicar plausiblemente sin el concurso de un agente racional, un creador. Esos esfuerzos no han producido ningún re-sultado sólido.

Aunque en los documentos producidos para propagar la doctrina no se hace referencia al Dios bíblico, en los documentos internos (pero difundidos) se deja claro que la intención es a!anzar la creencia en ese dios especí!co.

Las posiciones anteriores, características de Estados Unidos y las iglesias evangélicas, han con-seguido las simpatías de grupos católicos integristas, cada vez más in$uyentes en la Iglesia Católi-ca, que se esfuerzan por favorecer, hasta ahora sin mucho éxito, su difusión en Europa.

10

Page 11: La evolución biológica. Dos resúmenes.acacia.pntic.mec.es/~lferna13/cmc/descargas/pdfs/Evolucion_v0.5.pdf · La evolución biológica aparece como problema cientí!co entre el

B. Una versión más breve, que no un resumen:

— Lamarck fue el primero que sistematizó las ideas evolutivas, a principios del s. XIX.

— Se llama lamarckismo a la creencia en que las características que los individuos desarrollan du-rante su vida se transmiten, al menos en parte, a sus hijos. No hay que creer que Lamarck era incompetente ni que no aportó nada más.

— La idea lamarckista es falsa, pero fue creída generalmente hasta el desarrollo de la Genética a !nales del XIX. Incluso Darwin era lamarckista.

— Lo más esencial de la teoría de la evolución fue aportado por el inglés Charles Darwin (1809-1882), aunque la idea de que los seres vivos evolucionan empezó a ser popular entre los cientí!-cos un siglo antes.

— Darwin recogió diversas in$uencias:

— Cientí!cos como el geólogo Lyell o el propio Lamarck.

— Sociólogos como Malthus y Spencer, que aportaron además de ideas buena parte del vocabulario popular de la evolución (lucha por la vida, supervivencia del más fuerte,…).

— El darwinismo se resume en tres ideas; dos son fenómenos, que son descritos, y la tercera se re!ere al mecanismo que los explica (en parte):

1. Transformación de las características o anagénesis. Las estirpes se transforman, evolucionan, de manera que los seres vivos son diferentes de sus antepasados remotos.

— La transformación va en el sentido de una adaptación progresiva en dos aspectos:

• Las partes del organismo funcionan mejor y ajustan mejor sus papeles unas a otras; se integran mejor.

• El organismo está cada vez más adaptado a su ambiente.

2. Diversi!cación, aparición de nuevas especies y grupos que compensa las extinciones: se llama cladogénesis (o !logénesis).

— La especiación es la formación de una nueva especie a partir de otra existente, que pue-de o no desaparecer en el proceso.

3. Selección natural, es el mecanismo propuesto por Darwin para la evolución y su principal apor-tación original (con Wallace).

— Se basa en dos realidades:

1. Variación genética natural: en toda especie se observan diferencias entre los indi-viduos que son hereditarias, no el resultado de los accidentes de su existencia.

2. Supervivencia y reproducción diferenciales: se produce porque los individuos pro-ducen más hijos que los que pueden sobrevivir hasta la edad de reproducirse. Fue inspirado para esta idea por Malthus.

— La selección natural consistiría en que las distintas variantes hereditarias conferirían a sus portadores probabilidades diferentes de llegar a reproducirse, favoreciendo estadísti-camente a los más aptos sobre los menos aptos.

— Darwin se inspiró en el trabajo que podemos llamar selección arti!cial, por el que los criadores de ganado y los cultivadores han ido logrando desde el Neolítico las diferen-tes variedades y razas de plantas y animales domésticos, partiendo de antepasaddos sil-vestres muy distintos de ellos.

— A.R.Wallace alcanzó el concepto de selección natural independientemente de Darwin.

11

Page 12: La evolución biológica. Dos resúmenes.acacia.pntic.mec.es/~lferna13/cmc/descargas/pdfs/Evolucion_v0.5.pdf · La evolución biológica aparece como problema cientí!co entre el

— La evolución produce adaptación pero:

— Sus resultados no son perfectos. La evolución produce resultados su!cientes, no ópti-mos.

— Muchos caracteres se explican por la historia (o el azar), no la adaptación.

— La teoría de la evolución ha progresado mucho después de Darwin:

— Se llama neodarwinismo a la síntesis del darwinismo con la Genética (la ciencia biológica de la herencia) y la Biología de Poblaciones, y se realizó hacia 1940.

— La evolución es más complicada de lo que parecía en 1940, habiéndose enriquecido la teoría con otras aportaciones posteriores al neodarwinismo, las cuales no sólo lo completan sino que a menudo también lo corrigen (en aspectos secundarios pero importantes):

— La convicción de que el tempo evolutivo (el ritmo de la transformación) no es constan-te, sino que hay momentos en los que el cambio es muy rápido y largos períodos en que es muy lento. Teoría de los equilibrios intermitentes.

— Que los genes pueden pasar ocasionalmente de unas estirpes a otras, incluso muy se-paradas: transferencia genética horizontal.

— Que algunas estirpes se han formado como quimeras (mezclas genéticas) de dos distin-tas. Es un suceso muy raro, pero muy importante.

— Que algunos genes, los que controlan la morfogénesis (desarrollo de la geometría de los órganos), son especialmente importantes en la evolución de los organismos más com-plejos (plantas y animales).

— Que la formación de tipos nuevos muy diferenciados de organismos — tales como nuevos !los, clases y ódenes—, es decir, la macroevolución, requiere probablemente algunos mecanismos añadidos a los que se observan en la paulatina adaptación de una especie a su ambiente, es decir, la microevolución.

12