la gazetita mar chiquita nº12

5
JUANA AZURDUY pag 4 INFOGRAFIA PINGUINOS pag 2 ANIMAL EQUITACION pag 6 DEPORTE Suplemento para niños chiquitenses DISTRIBUCION GRATUITA de marchiquita La INCLUIDO EN EL SEMANARIO DEL VIERNES 6 DE JULIO DE 2012 Gazetita

Upload: la-gazeta-mar-chiquita

Post on 30-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Gazetita Mar Chiquita Nº12

TRANSCRIPT

Page 1: La Gazetita Mar Chiquita Nº12

JUANA AZURDUYpag 4

INFOGRAFIA

PINGUINOSpag 2

ANIMAL

EQUITACIONpag 6

DEPORTE

Suplemento para niños chiquitensesDISTRIBUCION GRATUITA

de marchiquitaLa

INCLUIDO EN EL SEMANARIO DEL VIERNES 6 DE JULIO DE 2012

Gazetita

Page 2: La Gazetita Mar Chiquita Nº12

2 - La Gazetita La Gazetita -3

nimalesAHoy aprendemos más sobre...

Existen muchas singularidades de los pingüinos que nos llenan de asombro. El pingüino rey tiene registros de buceo de hasta 240 m de profundidad y es superada aún esa cifra por el pingüino emperador, del que se comprobó una inmersión de 265 m de profundidad, pudiendo permanecer hasta 18 minutos bajo el agua (De la Vega, 2000).

En comienzo del invierno, cuando la mayoría de las aves antárticas se desplazan hacia el norte en busca de mayor temperatura, el pingüino emperador se dispone a iniciar su ciclo reproductivo, pasando tres o cuatro meses con temperaturas que oscilan entre los 40º C y 50º C BAJO cero. Esto muestra la e�cacia de su plumaje, que además de poseer más de una capa de plumas, éstas son lubricadas con una glándula especial y entre ellas se forma una especie de capa de aire (De la Vega, op. cit.). También contribuye mucho la gruesa capa de grasa que se forman sus tejidos especí�cos. Cuando los machos se hacen cargo de la incubación a veces pueden transcurrir muchos días sin que retorne la hembra. Si en este lapso, ocurriera la eclosión el polluelo, este es alimentado por la regurgitación de una sustancia – exclusiva de lo este grupo de aves- que posee el macho en su esófago.

Y, entre otras maravillas que la evolución diseñó para cada criatura, vemos con sorpresa que el pingüino se desliza fácilmente con su cuerpo sobre el hielo cuando hay pendientes, convirtiéndose en una suerte de esquiador, aunque esto no lo hace estando de pie.

GENIALIDADES

COMO SON

DONDE VIVEN

PinguinOS famosoSSkipper, Kowalski, Rico y Cabo sin duda son los pinguinos más famosos de la tele y el cine. Primero pudimos verlos en las pelis de MADAGASCAR y luego en su serie transmitida en Nickelodeon.Son sumamente graciosos y los más inteligentes del zoológico. Son como un escuadrón especial que plani�ca cual-quier tipo de solución a problemas reales del zoológico o insólitos. Una genialidad.

En Europa se escuchó hablar de los pingüinos por primera vez tras los viajes de explora-ción de Vasco de Gama (1497-1522) y Fernando de Magallanes (1519-1522) –quien los apodara “pájaro bobo” -, que descubrieron respectivamente el pingüino del Cabo y el de Magallanes, quedando muchas especies sin descubrir hasta que se exploró el Antártico en el siglo XVIII (Croxall, op. cit.)

Presumiblemente los integran-tes de la expedición portugue-sa de Bartolomé Días de Novaes al pasar frente al Cabo de Buena Esperanza entre 1487 y 1488, hayan visto por primera vez a estas aves no voladoras, pero esto no quedó documentado.

Es importante señalar que todas las tribus aborígenes del extremo sur de la Argentina – principalmente yámanas y onas- han utilizado como alimento al pingüino. Estos animales también fueron codiciados por el europeo para su aprovechamiento como alimento.

Hasta no hace mucho tiempo se pretendió establecer una planta industrial en el sur patagónico para la explotación integral de estos animales, aprovechando muchas partes de su cuerpo, para elaborar distintos productos.

En la actualidad brindan al hombre un atractivo turístico con sus inmensas colonias nidi�cantes que se encuentran a lo largo de nuestras costas patagónicas, muchas de las cuales dieron lugar a la creación de áreas naturales protegidas para poner a salva-guarda de los posibles abusos que afecten esta fuente de riqueza turística.

De cuerpo robusto con una caja torácica amplia; esternón muy desarrollado y poderosa quilla donde se insertan los músculos pectorales; plumaje compacto e impermeable con las plumas que cubren el cuerpo y las alas peque-ñas, cortas y distribuidas sobre la piel de manera uniforme y no siguiendo líneas de crecimiento como en otras aves (CEAL, 1984). Las alas están transformadas en rígidas aletas, y patas palmeadas ubicadas bien atrás (Clark, 1986); cuello extremadamente corto. El plumaje posee un patrón de color bastante uniforme con sus partes ventrales blancas y las dorsales negruzcas. No presentan dimor�smo sexual.

Debajo del plumaje poseen una gruesa capa de grasa que les sirve como aislante térmico; es además impermea-ble; los ojos están adaptados a la visión subacuática, con una glándula que controla el exceso de sal. En la natación su cuerpo adopta una forma sorprendentemente alargada y per�les redondeados que le permiten ejercer una gran velocidad y agilidad debajo de agua. Estas características ponen en evidencia que la evolución los adaptó para el ambiente marino casi en un ciento por ciento; hecho que se corrobora al observar la di�cultad y torpeza que muestran al caminar y la ineptitud para volar.

El pico es robusto, largo y algo curvado en el extremo, presentando surcos que van del ángulo de la boca hasta las fosas nasales (CEAL, 1984).

Los pies tienen tarsos y metatarsos muy cortos, casi tan anchos como largos, con los cuatro dedos dirigidos hacia adelante y unidos por membranas interdigitales. Al caminar apoya los metatarsos y descansa apoyando el tarso. La cola está formada entre trece y veinte rectrices medio ocultas, reducidas a varillas córneas y cortas, casi sin barbas e insertas en el pigostilo.

Sus tamaños oscilan entre los 30 cm de altura y 1 a 1,5 kg de peso del pinüino azul (Eudyptula minor), hasta la altura de 60 a 100 cm y peso de 15 a 40kg en el pingüino emperador (Aptonodytes forsteri) -(Croxall, 1987)-.

Los pingüinos se esparcen por todo el continente Antártico, Nueva Zelanda, sur de Australia, sur de África, Suda-mérica hasta el norte del Perú y en el archipiélago de las Galápagos. La existencia en zonas tropicales se debe a la corriente fría de Humboldt en las costas de Perú y a las corrientes, también frías, de Benguela y Agulhas alrededor de África del Sur; dada su adaptación al frío.

Reproducimos a continuación el cuadro que presenta Adrián Schiavini (2004) en la nota “Conociendo a nuestros pingüinos” de la revista Naturaleza y Conservación Nº 15. Aves Argentinas/AOP. En él se observan claramente las áreas de nidi�cación de las 8 especies que habitan territorio argentino.

Al pingüino rey (Aptenodytes patagonicus), además de lo señalado en el recuadro precedente, ocasionalmente llega hasta las costas de Santa Cruz y Chubut. En la zona de Puerto Roca y Bahía Colnett, de la Isla de los Esta-dos, en noviembre de 1991 y marzo de 1998 respectivamente, se observaron ejemplares de esta especie ( Chiavi-ni et al., 1998). Luego, en Bahía Franklin se observaron otros individuos en noviembre de 2001 y de 2002 (Chiavini, et al., 2005). Y otros esporádicos hallazgos –incluso la de una hembra incubando - hacen suponer que pueda estar acercándose a las costas de la Isla de los Estados para establecerse en ellas.

Pygoscelis adeliae, conocido como pingüino de ojo blanco, también nidi�caría en las Islas Sándwich, Orcadas y Shewtland del Sur (De la Peña, 1985); no frecuentando las costas patagónicas.

El pingüino de barbijo (Pygoscelis antarctica), además de lo que nos muestra el cuadro, se puede agregar que tampoco se aproxima a las costa marítima de la Argentina. Según se muestra en la Guía de Aves de Narosky e Izurieta (2003), tendría una aproximación mucho mayor a las costas del sur bonaerense y norte de Río Negro, que sobre el resto del litoral. También señala De la Peña (1985) que nidi�caría en las islas Sandwich, Orcadas y Shetland del Sur.

Respecto a la especie Eudyptes chrysocome – pingüino de penacho amarillo- cría en las costas de Santa Cruz y Tierra del Fuego, como lo indica la sinopsis precedente.

La especie Eudyptes chrysolophus, el llamado pingüino de frente dorada o amarilla, además de las zonas donde nidi�ca se aproxima en invierno a algunos sectores del litoral atlántico de la Argentina.

El pingüino de Magallanes (Spneniscus magellanicus) se distribuye por todo el extremo sur de América Meridio-nal, desde la Isla de Algarrobo en Chile, hasta la costa central de la provincia de Río Negro, incluyendo las Islas Malvinas (Simeone, et al., 2003). Se identi�caron un total de 63 colonias durante los últimos años en toda la costa patagónica y en Tierra del Fuego con una estimación mínima de 950.000 parejas reproductivas (Schiavini, et al, 2005). Con este último dato se puede percibir que se trata de la especie de pingüino más abundante en las costas de la Argentina.

Restaría comentar la distribución del pingüino de vincha (Pygoscelis papua), que nidi�ca en Tierra del Fuego, Islas Malvinas, Orcadas y Shetaland del Sur y en la Antártida y del pingüino emperador (Aptenodytes forsteri), que se extiende por gran parte de las costas de la Antártida y todas las Islas del Atlántico Sur.

Los PinGUInos

Page 3: La Gazetita Mar Chiquita Nº12

4 - La Gazetita La Gazetita -5

gazetitade marchiquita

LA

Existen muchas singularidades de los pingüinos que nos llenan de asombro. El pingüino rey tiene registros de buceo de hasta 240 m de profundidad y es superada aún esa cifra por el pingüino emperador, del que se comprobó una inmersión de 265 m de profundidad, pudiendo permanecer hasta 18 minutos bajo el agua (De la Vega, 2000).

En comienzo del invierno, cuando la mayoría de las aves antárticas se desplazan hacia el norte en busca de mayor temperatura, el pingüino emperador se dispone a iniciar su ciclo reproductivo, pasando tres o cuatro meses con temperaturas que oscilan entre los 40º C y 50º C BAJO cero. Esto muestra la e�cacia de su plumaje, que además de poseer más de una capa de plumas, éstas son lubricadas con una glándula especial y entre ellas se forma una especie de capa de aire (De la Vega, op. cit.). También contribuye mucho la gruesa capa de grasa que se forman sus tejidos especí�cos. Cuando los machos se hacen cargo de la incubación a veces pueden transcurrir muchos días sin que retorne la hembra. Si en este lapso, ocurriera la eclosión el polluelo, este es alimentado por la regurgitación de una sustancia – exclusiva de lo este grupo de aves- que posee el macho en su esófago.

Y, entre otras maravillas que la evolución diseñó para cada criatura, vemos con sorpresa que el pingüino se desliza fácilmente con su cuerpo sobre el hielo cuando hay pendientes, convirtiéndose en una suerte de esquiador, aunque esto no lo hace estando de pie.

Por Ley 26.277, la Argentina declaró se conmemore el “Día de las Heroínas y Mártires de la Independen-cia de América cada 12 de julio, en conmemoración del nacimiento de la Teniente Coronel Juana Azurduy de Padilla”.

Dia De Las Heroínas Y Mártires De La Independencia De América

Juana Azurduy nació, en el cantón de Toroca en las cerca-nías de Chuquisaca, el 12 de julio de 1780. Ese año la ciudad de La Paz fue sitiada por Tupac Catari y Bartolina Sisa, alzados en armas en apoyo a Túpac Amaru. Durante su infancia su familia tiene un buen pasar. Ella aprenderá el quechua y el aymará. Trabajará en el campo, en las tareas de la casa, y se relacionará con los campesinos e indios. A la muerte de su madre primero y luego de su padre, su crianza quedará a cargo de sus tíos junto a su hermana Rosalía. Su adolescencia será con�ictiva, ya que chocará con el conser-vadurismo de su tía, por lo que será enclaustrada en el Convento de Santa Teresa. Se rebelará contra la rígida disciplina, promoviendo reuniones clandestina, donde conocerá la vida de Túpac Amaru y Micaela. Leerá la vida de Sor Juana Inés de la Cruz entre otros, lo que le llevará a la expulsión a los 8 meses de internada. De regre-so a su región natal, conoce a Melchor Padilla, padre de su futuro marido, amigo de los indios y obediente de las leyes realistas, quien muere lejos de su casa, en una cárcel porteña, acusado de colaborar con otra rebelión indígena, en el año 1784. Ligados a la historia de la resistencia alto peruana, estos hitos biográ�cos de Padi-lla ejercerán una enorme in�uencia sobre la formación de Juana Azurduy.

Manuel Padilla, hijo, establece una relación de profunda amis-tad con Juana. Éste frecuentó las universidades de Chuquisa-ca y compartió con Juana, su conocimiento por la revolución Francesa, las ideas republica-nas, la lucha por la libertad, la igualdad, la fraternidad. Cono-ció los nombres de: Castells, Moreno, Monteagudo. El 8 de

Juana Azurduymarzo de 1805 contrajeron matrimonio, y tuvieron tres hijos: Marino, Juliana y Mercedes.

Gozaron de una buena posición económica, pero Don Manuel como era criollo no pudo parti-cipar de cargos en el cabildo. Con la caída de Fernando VII bajo la ocupación de Napoleón, el 25 de mayo de 1809 se produjo la revolución de Potosí.

Manuel Padilla se sumó a la resistencia y encabezó a los indios Chayanta y triunfó. Juró servir a la causa americana y vengó a los patriotas fusilados en el levantamiento de La Paz. Un años después el general Vicento Nieto asumió la Real Audiencia, y condenó a la cárcel y a las mazmorras a todos aquellos que participa-ron de los levantamientos, entre ellos Padilla. Juana defendió con rebenque en mano su propiedad ante los realistas. Al año siguiente de la Revolución de Mayo, Manuel Padilla se unió a Martín Miguel de Güemes, fueron la pesadilla del ejército realista. Doña Juana quizo acompañar-los pero estaba prohibida la presencia de mujeres en el ejército.

Su casa fue con�scada y debió ocultarse en la casa de una amiga. Manuel Padilla se enfrentó con las tropas realis-tas utilizando el método de guerrillas, venció en varias oportunidades y su nombre comenzó a convertirse en leyenda. Hacia 1813 los revolucionarios ocuparon Potosí y Padilla fue el encar-gado de organizar el ejercito, tarea a la cual se sumó ahora sí Juana. Su ejemplo hizo que muchas mujeres se sumaran a la gesta. "En poco tiempo, el prestigio de Juana Azurduy se

incrementó a límites casi míticos: los soldados de Padilla veían en ella la conjunción de una madre y esposa ejemplar con la valerosa luchadora; los indígenas prácticamente la convirtieron en objeto de culto, como una presencia vívida de la propia Pachamama".

Luego de la derrota de Vilca-pugio y Ayohuma, la lucha se desplazó al nordeste de Bolivia, se le llamó la "Guerra de las Republiquetas". Durante este tiempo el cacique Juan Huallparrimachi, músico, poeta y descendiente de los incas, se unió a Juana Azurduy, fue su �el lugarteniente. En el mes de marzo de 1814. Padilla y Azurduy vencieron a los realistas en Tarvita y Poma-bamba. Pezuela, el jefe del ejército español, puso todo su batallón a perseguir a la pareja de caudillos. Las tropas revolucionarias debieron dividirse: Padilla se encaminó hacia La Laguna y Juana Azur-duy se internó en una zona de pantanos con sus cuatro hijos pequeños. Allí se enfermaron cada uno de sus cuatro hijos, donde murieron Manuel y Mariano, antes de que Padilla y Juan Huallparrimachi, llega-ran en auxilio. De vueltas en el refugio del valle de Segura murieron Juliana y Mercedes, las dos hijas, de �ebre palúdica y disentería. "Dicen los biógra-fos que comienza aquí la guerra brutal contra los realis-tas:

"Padilla es cruel, es sanguina-rio (...) La guerra se ha desatado bárbaramente; ya no es la ley del Talión la que prima, sino una ley más inhumana, por un muerto se exigen dos, por dos, cuatro", a�rma Gantier". "Juana Azur-duy está nuevamente embara-zada cuando combate el 2 de agosto de 1814 con Padilla y su tropa, en el cerro de Carre-tas. Y Juana Azurduy sufre ya los dolores de parto cuando escucha las pisadas de la caba-llería realista entrando en

Pitantora. Luisa Padilla, la última hija de los amantes guerreros, nace junto al Río Grande y experimenta ahora en brazos de su madre los ardores de la vida revoluciona-ria".

Un grupo de subo�ciales quisieron arrebatarle la caja con el tesoro de sesenta mil duros, el botín de guerra con el que contaban para su supervi-vencia las tropas revoluciona-rias, y que Juana Azurduy custodiaba con celoso fervor. Juana se alzó frente a ellos con su hija en brazos y la espada obsequiada por el General Belgrano.

Feroz y decidida, montó a caballo con la pequeña Luisa y, juntas, se zambullieron en el río. Lograron llegar con vida a la otra orilla. La hija recién nacida quedó a cargo de Anas-tasia Mamani, una india que la cuidó durante el resto de los años en que su madre continuó luchando por la independencia americana. En 1816 Juana y su esposo, quienes tenían bajo sus ordenes 6000 indios, sitiaron por segunda vez la ciudad de Chuquisaca. Los realistas lograron poner �n al cerco, y en Tinteros, Manuel Ascencio Padilla encontró la muerte. Manuel Belgrano, en un hecho inédito, envió una carta donde la nombraba teniente coronel. La cabeza de Padilla fue exhibida en la plaza pública durante meses, ésta se convirtió en un símbolo de la resistencia. El 15 de mayo de 1817 Juana al frente de cientos de cholos la recupe-ró.

Juana Azurduy intentó reorga-nizar la tropa sin recursos, acosada por el enemigo, perdió toda colaboración de los porte-ños. Juana decidió dirigirse a Salta a combatir junto a las tropas de Güemes, con quien estuvo tres años hasta ser sorprendida por la muerte de éste, en 1821. Decidió regre-sar junto a su hija de 6 años, pero recién en 1825 logró que el gobierno le dé cuatro mulas y cinco pesos para poder regre-sar. En 1825 se declaró la independencia de Bolivia, el mariscal Sucre fue nombrado presidente vitalicio. Este le otorgó a Juana una pensión, que le fue quitada en 1857 bajo el gobierno de José María Linares. Doña Juana terminó sus días olvidada y en la pobre-za, el día 25 de mayo de 1962

cuando estaba por cumplir 82 años. Su restos fueron exhu-mados 100 años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su home-naje.

Esta carta fue escrita ocho años más tarde de la muerte de Guemes, cuando vagaba pobre y deprimida por las selvas del Chaco argentino:

"A las muy honorables juntas Provinciales: Doña Juana Azurduy, coronada con el grado de Teniente Coronel por el Supremo Poder Ejecutivo Nacional, emigrada de las provincias de Cbarcas, me presento y digo: Que para concitar la compasión de V. H. y llamar vuestra atención sobre mi deplorable y lastime-ra suerte, juzgo inútil recorrer mi historia en el curso de la Revolución. Aunque animada de noble orgullo tam

"Uno de los pocos momentos de felicidad fue aquel en que sorpresivamente Simón Bolívar, acompañado de Sucre, el caudillo Lanza y otros, se presentó en su humilde vivien-da para expresarle su recono-cimiento y homenaje a tan gran luchadora. El general venezolano la colmó de elogios en presencia de los demás, y dícese que le manifestó que la nueva república no debería llevar su propio apellido sino el de Padilla, y le concedió una pensión mensual de 60 pesos que luego Sucre aumentó a cien, respondiendo a la solici-tud de la caudilla: "Sólo el sagrado amor a la patria me ha hecho soportable la pérdida de un marido sobre cuya tumba había jurado vengar su muerte y seguir su ejemplo; mas el cielo que señala ya el término de los tiranos, mediante la invencible espada de V.E. quiso regresase a mi casa donde he encontrado disipados mis intereses y agotados todos los medios que pudieran propor-cionar mi subsistencia; en �n rodeada de una numerosa familia y de una tierna hija que no tiene más patrimonio que mis lágrimas; ellas son las que ahora me revisten de una gran con�anza para presentar a V.E. la funesta lámina de mis desgracias, para que teniéndo-las en consideración se digne ordenar el goce de la viudedad de mi �nado marido el sueldo que por mi propia graduación puede corresponderme".

Page 4: La Gazetita Mar Chiquita Nº12

EQUITACIONeportesDHoy aprendemos sobre la...

Durante milenios, el caballo no fue más que una pieza de caza para servir de alimento al hombre prehistórico.Su velocidad de galope no permitía abatirle fácilmente con los medios rudimentarios de entonces, pero más tarde la astucia y las emboscadas preparadas por el hombre permitieron hacerse con las manadas de caballos que caían bajo los certeros golpes de los cazadores. Después sobrevino un período de calma, porque el hombre nómada se volvió sedentario, pastor y agricultor, y el caballo, más libre, sufrió una transformación, y por razones inexplicables las manadas disminuyeron, aunque las condiciones de vida deben haber mejorado.En la Edad de bronce el hombre se percató de que el caballo podría convertirse en un elemento utilitario y no sólo con base en su alimento. El caballo empezó a emplearse como elemento de trabajo. En la historia de la humanidad, el caballo se convirtió en pieza vital de una nueva era. Según todos los indicios, el caballo no tuvo su origen en Europa, sino que se importó de algunas apartadas regiones orientales para su utilización doméstica.En la Edad Antigua el caballo se utilizó para la guerra. Los principales ejércitos contaban con caballería, en esta época aparece el primer caballo famoso en la historia: Bucéfalo, el caballo de Alejandro Magno, capturado y sólo domado por él. El estribo probablemente inventado en China supuso una revolución en las artes ecues-tres: el guerrero a caballo podía arremeter más fácilmen-te con su lanza en ristre o, especialmente (como hicieron los hunos y mongoles) disparar con precisión �echas desde sus difícilmente tensables arcos sin detenerse en pleno galope.La Edad Media, época en que tomaron gran prestigio los caballeros, se caracterizó por la caballería española o "Escuela de Caballeros" en donde se entrenaba a los mencionados caballeros para que actuaran en el combate.Después de mucho tiempo, después de muchas batallas, se generalizó el empleo del corcel en torneos y juegos a caballos para el tiempo de paz, para el entrenamiento en tiempos de guerra.En la Edad Media surgieron dos formas típicas de cabalgar: la montura a la brida (procedente del Este) y la

SALTO

VOLTEO

6- La Gazetita La Gazetita -7

montura a la jineta importada por los bereberes zenatas.Nació así la equitación como deporte. La primera escuela de equitación fue fundada por el conde de Fiaschi en el año 1539 en la ciudad Italiana de Ferrara; todo apunta a que fue la primera escue-la de equitación en cuanto deporte de la que se tiene noticia.La caballería en el estamento militar tocaba a su �n con la apari-ción de la caballería blindada. Actualmente, aunque existen militares que dominan el arte ecuestre, el elemento civil impone criterios propios y a él le corres-ponde buena parte del resurgi-miento competitivo en lo ecuestre.Hasta 1900 se adoptó una nueva técnica en el arte de montar. La postura elemental de inclinarse hacia adelante cuando el caballo está saltando fue introducida en el año 1902 por el italiano Federico Caprilli.Antes de la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de las competencias ecuestres internacio-nales eran exclusividad de o�ciales de caballería.Desde que los eventos ecuestres se incluyeron en el programa olímpico en Estocolmo 1912 hasta los juegos de Helsinski 1952, cuando el francés Pierre Jonqueres d´Óriola ganó las preseas doradas, los militares dominaron las presen-taciones olímpicas.Al fundarse la Federación Ecuestre Internacional (FEI) en 1921, se homologaron las reglamentaciones de las competencias internaciona-les, Juegos Olímpicos y otras disciplinas ecuestres.2Para los juegos de Melbourne 1956, comenzó la participación de las mujeres en la equitación, disciplina de gran aceptación y jerarquía en las citas olímpicas.

Es una disciplina de equipo con un valioso sentido socializador.Es una especialidad ecuestre de alto rendimiento o recreativa.Es único y especial para niños, adolescentes y jóvenes.Es mixto. Ideal para disfrutar durante el tiempo libre.Es una mezcla entre gimnasia y ejercicios artísticos sobre un caballo galopando en círculo, de esta manera es la forma de iniciarse en el deporte hípico ya que le da a los niños los elementos necesarios para desarrollar un excelente deportista y futuro jinete.Se emplea un solo animal por grupo. Es fundamental para poder disfrutar del caballo con con�anza, básico para practicar luego otras disciplinas de la equitación.Es muy económico y accesible con el máximo de bene�cios para los chicos y sus familias.

Historia del Volteo La historia del volteo ha estado ligada desde siempre con la historia de la equitación.En la antigüedad, la habilidad y la seguridad para mantenerse sobre el caballo, tenía gran importancia para el éxito o la derrota en las batallas.Los mongoles, estaban en gran parte de la batalla parados sobre el lomo de sus caballos, lo mismo los cosacos.Muchos antiguos pueblos usaron el caballo en sus guerras, cabe saber suponer que los juegos a caballo que practicaban los árabes, pueden tener una raíz similar y podríamos establecer una conexión con el circo romano, las investigaciones y suposiciones podrían llegar a ser ilimitadas.La relación del volteo con el ejército, fue muy estrecha durante el renacimiento. Las escuelas italianas y francesas de esgrima, usaban una forma de volteo para dotar a sus alumnos de mayor agilidad. A través de anotaciones de maestros de esgrima, sabemos que fueron usados caballos de madera igual a los actuales.Posteriormente, en el siglo XVIII los austriacos, comenzaron a desarrollar el arte de la gimnasia sobre caballos llegando a ser verdaderos maestros, entusiasmando a la empe-ratriz María Teresa, quien se ocupo de su propagación.Así tuvo su comienzo la de�nitiva aceptación del deporte.En el siglo XIX, el volteo pasó a ser una obligación para el entrenamiento básico de la caballería francesa; de allí surge su nombre actual “VOLTIGE” que proviene de “VOLTE”, igual a circulo, en francés. Ya en aquellos tiempos los caballos galopaban en círculos.En los comienzos del siglo XVII, es cuando cobra popularidad en Alemania dentro de la formación de los jóvenes de la nobleza, juntamente con la esgrima, la equitación y la danza.El volteo fue materia obligatoria en todas las academias militares europeas, en nuestro días aun se mantiene esa práctica como tradición.El volteo estuvo representado en los Juegos Olímpicos en Antuerpia Bélgica en 1920, en ese momento de denominaba “Equitación Artística”, eran equipos masculinos que mostraban sus destrezas.En los años cincuenta, comenzó el desarrollo del volteo como disciplina hípica para niños y jóvenes.En 1983 fue aceptado en la Federación Ecuestre Internacional.El primer Campeonato Europeo fue en Austria en 1984.El primer Campeonato del Mundo fue en Suiza en 1986, a partir de ese momento es cuando va cobrando más adeptos en la órbita internacional, sumándose más países.En la Argentina comenzó en el año 1976 en el Club Alemán de Equitación, se basaba en ejercicios gimnásticos al paso y al galope con el caballo en círculo. Luego se comen-zaron a unir varios clubes en la práctica de este deporte formándose así el reglamento y las distintas competencias.

Page 5: La Gazetita Mar Chiquita Nº12

ontratapaCTe invitamos a participar, mandar tus fotos con la autorización de tus padres y del colegio, queremos que seas parte de LA GA-ZETITA porque vos tenés un look y está bueno que todos lo conozcan.Mandalas [email protected] En el asunto poné FOTOS PARA LA GAZE-TITA,

ellos tienenlook, tienen look

HOY SALEN EN LA GAZETITA...

Las palomas prefieren los autos rojos para hacer sus necesidades....¿Por qué las aves se sienten más atraídas a los coches rojos que a otros? Es difícil de explicar, pues el estudio no se centró examinar individualmente a las aves.

Sin embargo, un portavoz de la British Trust for Ornithology dice que se sabe que las aves pueden ser atraídas por algunos colores, pero el hecho de que defequen en los carros, tiene más que ver con la posición donde se estaciones, así pues si se estaciona en donde se posan las aves, lo más seguro es que las aves defecaran el auto.

¿Sabías que?

8- La Gazetita

Finalmente llegó el día que alguien, Natalia, mandó la foto de OTTO,su hijo perruno.

Juan Cruz y Pedro tienenmucho look y te lo tirantodo junto acá!!!

El es Juni, sus papís Andrea y Enriquey su tía Mariana lo aman con locura.