la geografía de la población en el marco de las corrientes...

of 66 /66
La Geografía de la Población en el Marco de las Corrientes del Pensamiento Geográfico Dra. Celmira Esther Rey 1 Dra. Celmira Esther Rey Cátedra Geografía de la Población. Profesorado y Licenciatura en Geografía. Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste. UNNE Publicado en formato digital: Dra. Celmira Esther REY. LA GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN EN EL MARCO DE LAS CORRIENTES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO. PRODUCCIÓN EN DOCENCIA. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 13. Nº 25. Enero - Junio 2016. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco. En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

Author: dotuong

Post on 06-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • La Geografa de la Poblacin en el Marco de las Corrientes del Pensamiento Geogrfico

    Dra. Celmira Esther Rey

    1

    Dra. Celmira Esther Rey

    Ctedra Geografa de la Poblacin.Profesorado y Licenciatura en Geografa.Departamento de Geografa. Facultad deHumanidades. Universidad Nacional delNordeste. UNNE

    Publicado en formato digital: Dra. Celmira Esther REY. LA GEOGRAFA DE LA POBLACIN EN EL MARCO DE LAS CORRIENTESDEL PENSAMIENTO GEOGRFICO. PRODUCCIN EN DOCENCIA. Revista Geogrfica Digital. IGUNNE. Facultad deHumanidades. UNNE. Ao 13. N 25. Enero - Junio 2016. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco.En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

  • -Institucionalizacin de la Geografa . Introduccin como disciplina en el sistema

    - Las principales corrientes del pensamiento geogrf ico y sus referentes

    INDICE

    La Geografa de la Poblacin en el marco de las corrientes del pensamiento geogrfico

    Presentacin

    Palabras preliminares

    Agradecimientos

    Celmira Rey

    2

    -Institucionalizacin de la Geografa . Introduccin como disciplina en el sistemaeducativo

    - Configuracin de escuela nacionales en Geografa

    - Renovacin de la Geografa Crisis?

    - Las Geografas?

    Y el papel de la Geografa de la Poblacin dentro de las corri entes delpensamiento geogrfico?

  • Se ofrece realizar un ejercicio crtico y prescriptivo acerca de la evolucin del

    Con esta presentacin se pretende inducir a la reflexin acerca deldesenvolvimiento de la Geografa de la Poblacin en el marco de la de lasoscilaciones entre diversas posiciones que han marcado a la Ciencia Geogrfica,desde sus primeros indicios hasta su consolidacin como ciencia. Por tanto, invitaa discernir y esclarecer el estado del conocimiento de esta especializacin delsaber geogrfico, a partir de una revisin epistemolgica de sus fundamentos, delanlisis sus conceptos, teoras y trascendencia metodolgicas con sus respectivastcnicas ms representativas.

    Presentacin

    Celmira Rey

    3

    Se ofrece realizar un ejercicio crtico y prescriptivo acerca de la evolucin delpensamiento geogrfico en el mbito de la Geografa de la Poblacin, a los efectosde generar una reconstruccin de los procesos implcitos en los saberes propios dela Geografa y de la manera de pensar de los cientficos segn poca y contextosocio territorial. El objetivo es identificar los principales pensamientos de cientficosque construyeron el saber sistematizado conocido y al se ha podido acceder hastala fecha .

  • PRESENTACIN

    En primer lugar, agradezco a la Dra. Celmira Rey por haberme solicitado que acte como revisora dela produccin de este material didctico, de su autora, elaborado para su ctedra Geografa de laPoblacin que forma parte del plan de estudios del Profesorado y de la Licenciatura en Geografa deFacultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Esta invitacin, adems deser un honor para m, es un desafo en el sentido de que implica proyectar una miradaepistemolgico-metodolgica hacia los estudios de poblacin desde la perspectiva geogrfica.Estas lneas constituyen una apreciacin general de su trabajo, al que concibo como un rico aportepara alumnos y profesores no slo de la UNNE, sino de distintas universidades y centros de estudiosque tratan sobre los aspectos de poblacin en Geografa.

    Profesora y Licenciada en Geografa. Magister en Epistemologa yMetodologa de la Investigacin Cientfica. Doctoranda en CienciasCognitivas. Docente de Grado e Investigadora en la UNNE.Docente de Postgrados en varias universidades argentinas.

    Por Mgtr. Emilas Lebus

    Celmira Rey 4

    que tratan sobre los aspectos de poblacin en Geografa.El tema abordado en este material didctico versa sobre la evolucin de los estudios geogrficosvinculados a la poblacin (distribucin, cambios demogrficos, movilidad, nuevas tendencias, etc.).Cabe destacar que esta indagacin por la poblacin como una cuestin intrnseca al espaciogeogrfico mismo hoy asumido como objeto de estudio de la Geografa- no estaba presente en losabordajes geogrficos de la manera en que hoy se reconoce su importancia: claro est, sin laintervencin humana en el espacio no hay espacio geogrfico. ste integra tanto aspectos yfenmenos naturales como objetos y acciones antrpicas. El espacio es producto (o resultante) deese entramado complejo de interrelaciones.Sin embargo, con esta gnesis de los estudios de la poblacin dentro del campo geogrfico, vaemergiendo, poco a poco, un cmulo de convicciones fuertes que reivindican la necesidad de ligarla poblacin a su base geogrfica, es decir, un esfuerzo por hallar su especificidad dentro de lamisma Geografa- sin confundirse con Demografa ni con Sociologa, ni con ninguna otra cienciasocial.

  • En este sentido, el material elaborado por la Dra. Celmira Rey muestra cmo fue forjndose la aparicinde los asuntos humanos en la Geografa a la par que iba desarrollndose el pensamiento geogrfico.Se ocupa as de cules fueron sus precursores, quines, dnde y cundo se consolidaron los estudiosde poblacin en relacin a su intrnseca espacialidad, constituyndose, poco a poco, como una parterelevante (subrama) de la investigacin geogrfica dentro de su rama principal conocida como GeografaHumana o Antropogeografa, es decir, geografa del hombre. Las filminas que se suceden en estapresentacin muestran los avatares por los que ha transitado esta emergencia que, si bien aparecetratada, de modo pionero, en la obra de Carl Ritter, toma forma y cuerpo, esto es, teoras y mtodos,recin al finalizar el siglo XIX y, sobre todo, en la primera parte del siglo XX. En contenido de estematerial, muestra, en toda su extensin, cmo fue pensndose la cuestin poblacional en el campogeogrfico.Entre los labernticos recorridos de una ciencia que va abrindose camino, como la Geografa,experimentando un despedazamiento de su campo de estudio en un tiempo como el de fines del sigloXIX- en que cada disciplina trataba de definirse a s misma, la Geografa de la Poblacin entra en escenacomo una parte importantsima e ineludible de la investigacin y la enseanza geogrficas. El lector

    Celmira Rey 5

    como una parte importantsima e ineludible de la investigacin y la enseanza geogrficas. El lectornotar, en tal sentido, que esta tensin (a modo de contradiccin interna) en la propia Geografa, vamantenindose a partir de esa evolucin que comienza en la primera parte del siglo XIX. Y podra habercomenzado mucho antes!, con el programa de trabajo que se haba trazado tempranamente, casi dossiglos antes- Bernardo Varenio, si no hubiese ocurrido su prematura muerte (con apenas 28 aos deedad), lo que hubiera sentado las bases de lo que luego sera la Geografa Humana. Ese proyecto esretomado por Ritter, por Ratzel y por Vidal de la Blache.De ah en ms, la historicidad de los estudios que hoy llamamos Geografa de la Poblacin, como uncaptulo de indagacin destacado dentro de la Geografa Humana, refleja los vaivenes de mtodos,discusiones tericas, delimitacin de sus contenidos especficos, entre otros aspectos, que sonfcilmente identificables en su evolucin ms reciente: desde mediados del siglo XX en adelante.

  • En este proceso de re-situar la Geografa de la Poblacin, como aquellos estudios que pretendenexplicar los hechos de distribucin, estructura, cambio y movilidad de la poblacin por su inevitablereferencia a un sustrato fsico, territorial o de base geogrfica, se nota no slo la actitud de bsquedaconstante de perfeccionamiento de los mtodos y categoras especficas de anlisis, sino una aperturaa nuevos temas-problemas de inters para el gegrafo, tales como el fenmeno de las migraciones, elenvejecimiento de la poblacin (que experimentan algunas sociedades) con los consiguientes efectos ydemandas que ello genera, as como los problemas del hbitat, las cuestiones de gnero, losdesplazados forzosos, los refugiados, entre otros procesos actuales (y actuantes) en un mundo global.Es desde estos nuevos contenidos de investigacin y de enseanza- donde la Geografa de laPoblacin emerge revitalizada, permitiendo no slo enriquecer la mirada compresiva-explicativa delespacio geogrfico objeto de nuestra ciencia- sino tambin anticipando cmo la Geografa puede haceraportes significativos a otras ciencias (sociales y naturales).El decurso de los acontecimientos que forjaron la evolucin de esta parte relevante del conocimiento delespacio dentro de la Geografa y en su desarrollo fronterizo de co-evolucin con otras disciplinas hoyciencias independientes de la nuestra- es el eje del tratamiento que la Dra. Rey hace en este material. Suimportancia radica en que sita al alumno (y al estudioso de cuestiones de poblacin) en el lento y

    Celmira Rey 6

    importancia radica en que sita al alumno (y al estudioso de cuestiones de poblacin) en el lento ydificultoso proceso formativo como subrama clave de la Geografa, que nunca perdi la conexin con susorgenes: su pertenencia al campo geogrfico por la simple razn de que la poblacin es un componenteinsoslayable de la organizacin y dinamizacin de las relaciones geogrficas en la superficie terrestre.Es decir, la Geografa de la Poblacin conserv y preserva, a todas luces, la savia que le da vida: suconexin con las races profundas que ligan al hombre con la Tierra (cuestin que preocupaba a lospioneros (Padres) de la ciencia geogrfica; pero, al mismo tiempo, ha ido creciendo y haciendo circularesta savia vivificante para revitalizarse a s misma, abrindose como la copa de un rbol hacia laatmsfera para respirar el aire que le permita una existencia renovada. Esa atmsfera est dada, hoyda, por los planteos, de distinta ndole, que provienen de la interconexin de los procesos que traeaparejado un mundo global y, con ello, de las nuevas formas de pensar.

  • Es desde all donde se establece el dilogo de la Geografa de la Poblacin con nuevos temas,mtodos, conceptos y en ese movimiento que le da vida, hace circular estos nuevos nutrientes y loscimenta resitundolos- en sus races geogrficas mismas, es decir, como hechos de la superficieterrestre (o dira Tricart- de la epidermis de la Tierra, hoy vuelta tan frgil, sutilmente interconectada y,por ello, tan compleja) que exige la mirada penetrante de quien est preparado para captarla en sudiversidad y complejidad intrnseca, abrindose, al mismo tiempo, al dilogo inter-ciencias, es decir,propendiendo a estudiar esos hechos poblacionales desde la Geografa pero con una miradainterdisciplinaria.Interpreto que estas transformaciones epistmicas, metodolgicas, sociales y pedaggicas son las quepretende transmitir la Dra. Rey en este material. Invito pues a los lectores a una lectura paciente paracaptar los cambios en el pensamiento geogrfico sin perder la esencia.Agradezco por haberme confiado la observacin crtica y constructiva hacia su produccin; tarea queme ha servido tambin como un medio de enriquecimiento personal y profesional.

    Celmira Rey 7

    Mgtr. Emilas LebusOtoo de 2016

  • Este trabajo, fruto de muchas horas de lectura, anlisis, comprensin y puesta enconsideracin a los estudiantes, durante el dictado de la Ctedra, se realizgracias a la colaboracin de mis colegas del Departamento e Instituto de Geografade la Facultad de Humanidades, UNNE, y en particular por el aliento brindado porla Magister Emilas Lebus. No me caben dudas de lo importante de haber decididopedirle que revisara mi trabajo. Le ha dado un realce y distincin ms all de lasexpectativas planteadas al momento de escribirlo. Agradezco infinitamente sudelicadeza, dedicacin y paciencia para con las observaciones realizadas, pero porsobre todo, el cario demostrado en ocasiones del trabajo institucional donde, alencontramos, empezamos a pensar juntas este desafo de ser gegrafas en uncontexto complicado que muchas veces, por diversas demandas, nos impide

    Agradecimientos

    Celmira Rey 8

    contexto complicado que muchas veces, por diversas demandas, nos impideprofundizar y producir en equipo.Gracias Emilas Lebus! por mirar y "mirarme", ya que al decir del filsofo VzquezRocca, Adolfo, 20005, Somos, en este sentido, ser para otros y no slo por lateatralidad propia de la vida social, sino porque la mirada del otro nos constituye,en ella y por ella nos reconocemos. La constitucin de nuestra identidad tiene lugardesde la alteridad, desde la mirada del otro que me objetiva, que me convierte enespectculo. Ante l estoy en escena, experimentando las tortuosas exigencias dela teatralidad de la vida social.

  • * Paradigma se refiere a la fuente de los mtodos, problemas ynormas de resolucin aceptadas por cualquier comunidad cie ntficamadura, en cualquier momento dado.

    Para comenzar a reflexionar

    Es oportuno destacar que un paradigma fija una manera de enfocarla realidad objeto de estudio, que los distintos paradigmas sonperspectivas del pensamiento, de la prctica de la investigacin,son miradas, formas de interpretar la realidad geogrfica.

    La Geografa de la Poblacin en el marco de las corrientes del pensamiento geogrfico

    Celmira Rey

    9

    Un nuevo paradigma frecuentemente hace necesaria una redefinicin de laciencia correspondiente.Ejemplos:1- problemas antiguos pueden relegarse a otras ciencias o ser declarados nocientficos2- problemas triviales o inexistentes, pueden convertirse en un nuevo paradigma.

    son miradas, formas de interpretar la realidad geogrfica.(Lebus,2016). Hace referencia, por ejemplo, cuando se habla que talgegrafo se adhiere a la corriente de pensamiento del posibilismo odeterminismo.

  • POSITIVISMO HISTORICISMO

    HUMBOLDT (naturalista)

    Precursor de la Geografa General, antes

    RITTER (historicista)

    Fund la Sociedad Berlinesa de Geografa.

    Los fundadores de la Geografa moderna, son Humboldt y Ritter. Referentesindiscutidos por su fundamental aporte para el desarrollo de la Geografacomparada.

    1. Principales corrientes del pensamiento geogrfico y sus referentes

    Celmira Rey

    10

    Precursor de la Geografa General, antes que l, Bernhardus

    Varenius:1622/50.Gegrafo alemn, da nacimiento a la Geografa cientfica, vale

    decir, formula principios y mtodos, estudiando la conexin causal de los hechos

    geogrficos

    Fund la Sociedad Berlinesa de Geografa. Logr conceder el rango cientfico a la

    Geografa hasta ese momento desvalorizada, al considerar que esta

    disciplina es, segn el autor, la ciencia de las relaciones espaciales, que busca establecer causas y determinaciones, y no se limita a

    los fenmenos fsicos sino que incluye tambin los relativos a la actividad del

    hombre (Moraes, 1989).

  • DETERMINISMO POSIBILIISMO

    RATZEL ( alemn).Fundador de la Geografa Humana En 1882, escribe Antropogeografa .

    El suelo regula la vida de los pueblos, concierta brutalidad. Un pueblo debe vivir sobreel suelo que le ha tocado, debe morir en l y

    VIDAL DE LA BLACHE (francs)

    Formador de la Escuela GeogrficaFrancesa y fundador de la Revista Annalesde gographie (1891).Escribe: Cuadro de la Geografa deFrancia 1903 como introduccin a lahistoria de Francia de Ernest Lavisse.Principios de Geografa Humana (1922) yLa Francia del Este (1917).Catedrtico de geografa en la universidadde La Sorbona, desde 1898 hasta 1908.Desde la ctedra de La Sorbona alcanzara

    Celmira Rey

    11

    el suelo que le ha tocado, debe morir en l yexperimentar su ley. Inserta el concepto dedistribucin de hechos geogrficos, entreellos de la poblacin.Sostiene que recursos de un pascondiciona el desarrollo, el progreso deeste. Si bien lo hace con un criteriodeterminista, gracias a su vigorosa defensay encendidos debates, contamos hoy con laGeografa Humana y con el carcterhumanstico de la Geografa.(Cuadra,2011).

    Desde la ctedra de La Sorbona alcanzaragran prestigio, lo que le permiti impulsar lageografa en Francia , con la creacin de laEscuela Geogrfica Francesa con discpuloscomo Jules Sion, Jean Brunhes, AlbertDemangeon o Emmanuel de Martonne.

  • Legado de Humboldt y Ritter

    * Formacin de la Geografa como rama independiente del conocimiento.

    * Sus obras componen la base de la Geografa tradicional.

    * Sistema para organizar el conocimiento: acopiar material objeto deobservacin y dar coherencia sometindolo a leyes de causa efecto.

    *Preocupados por la bsqueda de las"relaciones" que se establecan en larealidad geogrfica, adems de que ambosdesarrollaron los principios de la Geografa,tales como la localizacin y lacomparacin,entre otros. (Lebus, 2016)

    Celmira Rey

    12

    1769 1859 -

    Alejandro de Humboldt (Alemn)

    Carl Ritter(Alemn)

    1779 1859

    1769 1779 1859

    80 90 aos

    Nacen Mueren

    comparacin,entre otros. (Lebus, 2016)

    Tras la muerte de Humboldt y de Ritter, se genera un perodo (de unas dos dcadas aproximadamente) en que otras ciencias pretenden arrebatar la parte humana de la Geografa. Es decir, que todava la Ciencia Geogrfica, por lo menos en lo que respecta a su objeto de estudio, no estaba plenamente "consolidada". (Lebus, 2016)

  • Humboldt - Amplia formacin en Botnica, Fsica, Geologa, Meteorologa,Astronoma: se basa en elementos concretos. La Cosmografale permiti comprender la compleja totalidad del Universo.

    - Heredero de una fortuna importante la destinada en financiarsus viajes de exploracin y conocimiento por AmricaHispnica: Venezuela, Colombia, Ecuador, Per, Mxico y Cuba(a partir de 1799 y por 5 aos, junto con Bonpland botnico francs)1769 1859 -

    - Por solicitud del Zar de Rusia en 1892 viaja a Siberiallegando hasta lmite con Rusia

    - AUTOR de Cosmos o la Idea general de una descripcin fsica del

    Celmira Rey

    13

    * Visin global de la Tierra: como un todo orgnico, en que todas sus partes soninterdependientes. Esta visin tiene que ver con el contexto de donde provena la formacin deHumboldt: el ROMANTICISMO. (Lebus, 2016)

    * Geografa ciencia integradora que permite demostrar de un modo experimental(observacin) la armona de la naturaleza. Busca, dentro del caos aparente, fenmenosinconexos, una armona que procedente de relaciones complejas entre elementos diversosque componen la Tierra.

    - AUTOR de Cosmos o la Idea general de una descripcin fsica del Universo (publicado post mortem

  • *Visin antropocntrica la Tierra es el teatro en el que se desarrolla la actividad del Hombre en su caminar

    hacia Dios ( carcter teleolgico).

    .

    - Formacin filosfica e histrica

    Ritter

    1779 1859

    En 1817 publica el primer volumen de su gran obra Die Erdkunde "o Geografa general comparada

    Primer profesor universitario En 1820 es designado profesor de la 1 ctedra de Geografa en la Universidad de Berln, fue, en tal

    sentido, un pionero de la "institucionalizacin" de la Geografa)

    Celmira Rey

    14

    * Define la regin : unidad fsica, luego incluye alHombre intentando demostrar como l, con susdestrezas materiales y mentales a su alcance, seadapta y usa su hbitat.

    La naturaleza no es el nico poder causal y que el hombre mismo es en la superficie de la tierra es un agente de transformacin y de vida .

    NATURALEZA HOMBRE:

    2 trminos inseparables

  • * Aportes metodolgicos:

    1. Valoracin de los datos de observacin sobre las conjeturas o hiptesis.

    Celmira Rey

    15

    1. Modelar los datos observados por medio de un principio de organizacin consistente en subrayar la relacin Hombre con el medio

    y descubrir la unidad subyacente dentro de la multiformidad.

    2. No apresurarse en teorizaciones sin antes pedir a la Tierra sus leyes. Aqu se aprecia las ideas ambientalistas, vale decir la consideracin de los fenmenos fsicos como determinantes de los hechos humanos.

  • ExpansionismoNacionalismo

    * 1 Congreso InternacionalAmberes - 1871

    Unin Geogrfica InternacionalRepresentacin comunidades de gegrafos

    Tras la muerte de Humboldt y Ritter en 1859 se asiste a la crisis del desarrollo del conocimiento geogrfico

    Siglo XIX (segunda mitad): no goza de estatus cientfico reconocido

    La institucionalizacin de la Geografa

    Celmira Rey 16

    Industrializacin

    * Exige generalizacin de la

    enseanza

    Representacin comunidades de gegrafos1922

    * RevistasIndicador de desarrollo cientfico

    * Sociedades geogrficasCuentan con medios produccin cientfica. Impulsan presencia en la universidad

  • Configuracin de escuelas nacionales en geografa* Debilidad terica y conceptual (aceptacin reducida de los planteamientos)

    Preocupa la creciente la tendencia a un especialismo acadmico, en lasque las partes emigran progresivamente hacia otras ciencias (fsico osociales) y se vuelve cada vez ms difcil identificar un tronco disciplinarcomn. Porque las consecuencias de este distanciamiento interno no sonpuramente acadmicas: desprovista de un objeto compartido y slidamentedefinido, la imagen de la geografa se difumina, se vuelve confusa oirreconocible no slo para las dems disciplinas o especialistas acadmicossino, par el pblico no acadmico, con lo que reconocimiento social sedebilita . (Stoddart, David, 1994) .

    Celmira Rey

    17

    * Refleja idiosincrasia e intereses relacionados con el poder de cada pas y de cada escuela geogrfica

    * Despus de 1945:Concepto de escuelas nacionales de geografa entra en crisis frente a:

    -Globalizacin econmica-Ciencias Sociales: adquieren propia metodologa

    Geografa Humana Clsica

    Incorporacin de Geografa en universidad

  • Friedrich Ratzel Artfice de Geografa Humana

    -Intelectual comprometido con proyecto estatal: geopoltica-Introduce idea Espacio vital expresa la necesidad de territorio de una determinada sociedad,-variable segn sean su bagaje tecnolgico, sus efectivos demogrficos o los recursos naturales

    - Discpulo de Ritter- Busca leyes generales que expliquen todos los fenmenos geogrficos.- Libertad humana condicionada y dirigida por factores del medio- influencia de condiciones naturales sobre la evolucin de las sociedades

    ( 1844 1904)

    Escuela alemana :Determinismo Geogrfico :

    -Toma de Herder el ideal nacionalista y la idea de la Tierra como "teatro de la humanidad". - -- Formula concepto de territorio , entendido como la porcin de superficie terrestre apropiada por un grupo humano

    Celmira Rey

    18

    -Gegrafos norteamericanos y rusos (1 decenios S. XIX)

    -variable segn sean su bagaje tecnolgico, sus efectivos demogrficos o los recursos naturales-disponibles (Moraes, 1989

    - Influenciado por ideas :- evolucionistas de Haeckel

    Ecologa

    -Formacin en ciencias naturales: -visin naturalista reduce al Hombre en el mismo estatus que cualquier otro ser vivo. -busca la causalidad de fenmenos humanos del mismo modo que las ciencias de la naturaleza

    Define el ecmene

    (Alumno de Darwin y profesor de zoologa de Ratzel)

    Origina doctrina ambientalista: naturaleza no es factor determinante sino soporte d e la vida humana

  • Geografa ciencia emprica cuyo procedimientos de anlisis son: observacin descripcin sntesis

    Friedrich Ratzel

    * Aportes metodolgicos:

    Su obra se orienta, en gran medida, al tema clsico de la diferenciacin de lasuperficie terrestre, aunque enfocndolo especficamenteen lo relativo a la

    (Dos volmenes publicados en 1882 y 1891 y la Geografa Poltica (1903).

    Escuela alemana

    Celmira Rey 19

    El estudio de la Geografa Humana consiste en inten tar la comprensin de cual haba sido la influencia del me dio en la

    formacin y en la ideas de la sociedad

    superficie terrestre, aunque enfocndolo especficamenteen lo relativo a ladiferenciacin humana. El problema de la unidad de la especie humana que semanifiesta en grupos o pueblos ("razas") tan diferentes -como lo documenta laetnografa- exige una explicacin que ser hallada en la historia que se desarrollasobre la Tierra, lo que da lugar a la consideracin de las distintas condicionesnaturales de los cuadros terrestres (Moraes, 1989).

  • Otros adeptos al determinismo

    Ellen Churchill Semple : (1863- 1932). Libros: American History and Its Geographic Conditions (1903) Influences of Geographic Environment (1911)

    El hombre es un producto de la superficie terrestre . Ello significa no slo que el Hombre es hijo de la Tierra, polvo de su polvo, sino tambin que la Tierra lo

    El positivismo tambin influy en Francia, pudindose destacar la influencia de la obra Le Play (1806/82), que pone las bases para el posterior desarrollo del concepto de modo de vida. Y Reclus (1830-1905), us mtodo comparativo en su geografa universal.

    Su obra est asociada con antropogeografa y ambientalismo

    Celmira Rey

    20

    EEUU

    Huntington Ellsworth (1876-1947) : Antropogegrafo. Libro: Clima y Sociedad:define la idea de que los rigores del invierno explicaran, por las necesidades queimponen (cobijo, almacenamiento de alimentos), el gran desarrollo de la sociedadeuropea.

    Sirve para justificar situaciones de dominacin e incurre en la tendencia de naturalizacin de la Historia.

    el Hombre es hijo de la Tierra, polvo de su polvo, sino tambin que la Tierra lo protege maternalmente, alimenta, le impone tareas, dirige sus pensamientos,

    le enfrenta a dificultades, que han fortalecido su cuerpo y agudizado su espritu

  • Papel hegemnico (entre guerras 1919 1944)

    En 1875 ejerce docencia en Escuela Normal Superior y entre 1899 y 1909 en la Sorbona

    * Principal exponente: Paul Vidal de la Blache

    Escuela francesa

    (1845 1918)

    Formacin Humanista

    Posibilismo geogrficoDenominacin dada por Lucien Lebvre (alumno de Vidal)

    No hay ley generalHay posibilidadesLos fenmenos no se repiten

    una comunidad se desarrolla sobre un medio de vida

    - Junto con Ratzel inician la concepcin conceptual de lo que ser la Geografa Cultural

    Celmira Rey

    21

    de la Revista Annales de GographieAtlas Histoire y GegraphieCuadro de la geografa de Francia (Tableau de la Geographie de la France, 1903), Principios de Geografa Humana (1922) o Geografa Universal (1927- 1948).

    Fundador

    - Junto con Ratzel inician la concepcin conceptual de lo que ser la Geografa Cultural

    .

    - La teora de Vidal de la Blache se bas en la geografa regional, cuyo objeto era la relacin hombre-naturaleza, desde la perspectiva del paisaje y del estudio de la regin

    - Entre otros mritos cabe reconocerle el conseguir para la Geografa un status acadmico independiente y no como disciplina auxiliar de la historia (ESTEBANEZ, 1982)

  • Escuela francesa:

    Su pensamiento se funda en-Politizacin del discurso: espacio vital : pero no abandona su pensamiento progresista liberal, acorde a los intereses de la burguesa francesa expansionista de forma mas sutil: ESPECIALIZACIN EN

    En los primeros escritos de Paul Vidal de la Blache se ve una decididapreocupacin por establecer la cadena de causalidad que, partiendo delmedio natural (de todo l o de alguna caracterstica peculiar), llegabahasta a explicacin de las actividades humanas, o de la organizacinsocial, o aun moral, de un territorio (CAPEL, H. 1981, pgs. 293-296).

    Celmira Rey 22

    francesa expansionista de forma mas sutil: ESPECIALIZACIN EN GEOGRAFIA COLONIAL

    - Critica carcter naturalista, pero no prescinde de esa carga:GEOGRAFA CIENCIA DE LOS LUGARES

    En la base de su pensamiento se refleja la influencia del filsofo espiritualista E. Boutroux(1845-1912), para el cual la caracterstica fundamental del universo es el cambio y laevolucin incesante, lo que hace que el mundo no pueda ser expresado por cualquierconstruccin abstracta. (URKIDI ELORRIETA, P, 1994)

  • Escuela francesa:

    3. Ante la postura de una accin mecanicista de la relacin H N, propone enfoque relativista:

    Todo lo que atae al Hombre esta mediatizado por la contingencia

    Acenta el componente creativo, la libertad , contenida en la accin humana , lo que hace que la respuesta no

    sea una simple imposicin del medio , sino que ste ofrece abanico de posibilidades que

    el Hombre elige en funcin de su historia.

    Es la valoracin que el gegrafo francs har de la contingencia (posibilidad deque una cosa suceda o no).(URKIDI ELORRIETA, P, 1994)

    Celmira Rey

    23

    * Lo que le interesa del anlisis es el resultado de la accin humana sobre el paisaje, no la propia accin

    Concepto fundamental en su geografa es el de "gneros de vida" que sonproductos y reflexiones de una civilizacin y el resultado integral de unasinfluencias fsicas, histricas y sociales que rodean la relacin del hombre conel medio en un espacio concreto. Este concepto tendra tres componentes:produccin material en relacin a los recursos materiales, medios de nutricin,y combinacin de actividades agrarias y no agrarias. (ESTEBANEZ, 1982).

  • Escritos de Vidal de la Blache: Principios de Geografa Humana

    Reunidos por su yerno Emanuel Demartone

    Aportes fundamentales : Geografa regional Mtodo histrico Nacimiento de publicaciones: Anales de Geographie

    1873-1955

    Celmira Rey

    24

    1- Partir siempre de la realidad y ajustarse a lo concreto (mapa , paisaje)

    2 Normas de trabajo: - describir definir explicar

    * Aportes metodolgicos:

  • El Hombre dispone de todo aquello que la naturaleza le permite

    Todo lo que afecta al Hombre queda sujeto a la contingencia.

    El Hombre desempea cada vez ms el papel de causa, no efecto

    Una sociedad se adapta al medio creando una relacin constante y acumulativa a travs de un conjunto de tcnicas, hbitos,

    costumbres que le permite utilizar en su beneficio los recursos

    Propuestas dentro de su cuerpo terico:

    Celmira Rey

    25

    costumbres que le permite utilizar en su beneficio los recursos disponibles

    relacin entre poblacin y recursos. Situacin de equilibrio construida histricamente por las sociedades que tienden a reproducirse de la mismaforma creando normas

    Desequilibrio :movimientos migratorios o mejora de tcnicas

    Gneros de vida : concepto central en esta escuela geogrfica, as como el espacio vital lo era para el determinismo. (Lebus, 2016)

  • Muerte de Vidal de la Blache2 Guerra MundialSituacin cambiante

    Hechos significativos

    Max Sorre1880-1962

    Sintetiza cuerpo terico, especialmente el legado ecolgico vidaliano ypropone nuevas vas de trabajo

    1- la Geografa Humana es una meditacin de la vidanon mortis, sed vitae meditatio est No muerto es vital meditar la vida

    2 - La Geografa no debe abandonar el carcter holstico ,

    Sostiene que :

    Celmira Rey

    26

    2 - La Geografa no debe abandonar el carcter holstico , ni perder la unidad

    3 - Intenta ampliar la nocin: Gnero de vida.Cuando los describimos (los gneros de vida ) no debemos mutilarlos.

    Los elementos espirituales cuenta junto con los elementos sociales: la constitucin del gnero de vida es inconcebible fuera de la atmsfera de una sociedad

    organizada.

  • Crculo de Viena para la concepcin cientfica del mundo. Grupo deintelectuales (1922/36) que se caracterizaban por ser:

    anti metafsica, en el anlisis del lenguaje, el recurso a la lgica y su defensa de losmtodos de las ciencias naturales y de las matemticas.profundizaban en temas tan diversos como la Matemtica, la Psicologa, el anlisislgico (siguiendo la filosofa de Gottlob Frege, Ludwig Wittgenstein, Alfred NorthWhitehead y otros), la metodologa de las ciencias empricas (basada en BernhardRiemann, Albert Einstein, etc.,) o la sociologa positivista (con influencias que ibandesde Epicuro y Jeremy Bentham, hasta John Stuart Mill y Karl Marx).rechazaban todo tipo de conocimiento apriorstico (anterior a la experiencia) y

    NEOPOSITIVISMO (Positivismo lgico)

    Surge en

    Celmira Rey 27

    rechazaban todo tipo de conocimiento apriorstico (anterior a la experiencia) ycualquier proposicin que no pudiera ser confrontada por la experiencia. Paradeterminar qu enunciados podan ser aceptados como cientficos propusieron elprincipio de demarcacin o de verificabilidad

    Crculo de Berln(1939/45) grupo de estudio organizado pertenecientea la Universidad Central de Alemania, fundado por Reichenbach .

    Tena mucho en comn con el Crculo de Viena, aunque difera en algunos temas,como la probabilidad y convencionalismos. Hacan empirismo lgico, paradistinguirse del positivismo lgico del Crculo de Viena. miembros del Crculo deBerln. Se distinguan en el anlisis de las filosficas consecuencias lgicas de losavances contemporneos en la fsica y la ciencia, en particular, de la teora de larelatividad. Negaban toda validez a la metafsica y a la filosofa tradicional

  • Celmira Rey 28

  • EEUUCarl Sauer1889-1975

    Paisaje : tal como se manifiesta al observador

    Analizar el cambio del paisaje natural al culturalDeterminar diferentes fases por las que ha pasado el paisaje.

    Mtodo: inductivo.

    Sauer reactualiza en Estados Unidos la lnea que, bastante tiempoantes, haban sentado otros gegrafos europeos, especialmente Hettner(con el estudio de reas) En 1927, escribi "Los avances recientes enla geografa cultural", que considera cmo los paisajes culturales secomponen de "las formas superpuestas en el paisaje fsico. Instala elconcepto de morfologa del paisaje en la escuela de Berkeley(California).

    Celmira Rey29

    Determinar diferentes fases por las que ha pasado el paisaje. Advertir aspectos de la ocupacin humana visibles en el paisaje o

    en los fenmenos fsicos que tienen significado en la ocupacin humana

    El paisaje cultural resulta del modelado del paisaje natural por un grupo humano.La cultura es el agente, el marco natural, el medio; el paisaje cultural, el resultado

    Geografa Histrico - CulturalEstudio del paisaje natural significativo, a la ocu pacin del hombre, y a las

    transformaciones de e ste por los grupos culturales a travs del tiempo

  • 1950Crisis

    Ruptura con enfoques desarrollados en escuelas geogrficas

    Nuevos caminos metodolgicos

    Renovacin de la Geografa

    Universalidad del discursogeogrfico en un marcoterico y en un mtodo ms

    Mayor dispersin de perspectivas

    Celmira Rey30

    Sntesis de tendencias en la concepcin de la Geogr afa hasta 19501913: Vidal de la Blache: indica que el Hombre en s mismo no es objeto de la

    investigacin geogrfica

    1963: Ackerman : el objetivo de la geograf a es nada menos que la comprensindel sistema inmenso de interaccin, que comprende a toda la

    humanidad y su medio ambiente natural sobre la superficie de la

    Tierra .

    1953: Trewartha: postula que la Geogrfica ha de estudiar la distribucin espacial y los procesos del Hombre y de sus artefactos

    terico y en un mtodo mssistemtico y coherente

  • Schaefer (EEUU): Excepcionalism in Geography", publicado en la revistaAnnals of the Association of American Geographers, en 1953 (publicacin pstuma) de su artculo quien origina la revolucin cuantitativa y tericaen Geografa.

    .

    Renovacin de la Geografa

    La Geografa es una ciencia como las dems (Y NO EXCEPCIONAL) y debe adoptar el mtodo cientfico. Se debe buscar leyes que gobiernen la distribucin de ciertas caractersticas sobre la

    superficie terrestre. El objetivo de la Geografa no est en estudiar lo que hay y por qu

    Celmira Rey 31

    El objetivo de la Geografa no est en estudiar lo que hay y por qu en ese lugar, sino las razones por las que un fenmeno aparece all

    y porque no se da en otro lugar

    El propsito esencial del autor es el de poner de relieve que la Geografa debe adaptar cuanto antes mtodos verdaderamente cientficos y originales. La expresin "excepcionalismo", que se utiliza en el ttulo del libro, la ide Schaefer para designar la lnea de pensamiento que atribuye a la Geografa un carcter singular entre las ciencias.

  • 1950: fructfero desarrollo metodolgico de las ciencias s ociales

    Razonamiento lgico - deductivo

    Existe un orden que subyace en el caos aparente, en la organizacin y ocupacin humana de la superficie terrestre.

    Orden que puede describirse mediante la aplicacin de modelos deductivos que influyen en la toma de decisiones en un contexto

    Celmira Rey 32

    deductivos que influyen en la toma de decisiones en un contexto espacial.

    Concepcin del mundo OBJETIVO en el que existe un orden que aguarda ser descubierto.

    Como ese orden (regularidades espaciales y co - variacin de fenmenos) existe, no puede ser alterado por el observador.

  • 1950: fructfero desarrollo metodolgico de las Ciencias S ociales

    Razonamiento lgico - deductivo

    El observador debe ser neutral y apoyarse en observaciones sobre las que han de construir una hiptesis sobre algn aspecto de la realidad, para luego comprobarla.

    Leyes deben comprobarse a travs de procedimientos objetivos, mediante la aplicacin dematemticas y del anlisis estadstico que favorece el proceso

    Celmira Rey 33

    matemticas y del anlisis estadstico que favorece el proceso generalizador.

    Intentan producir leyes . Se "busca y se apunta a generar MODELOS", para cuya descripcin y explicacin colabora la Teora de Sistemas.

    FOCO Y OBJETO ESCENCIAL: ANALISIS ESPACIAL

  • 1 ETAPA. ETNOLGICA - ANTROPOLGICAHasta finales S. XIX

    2 ETAPA: ECOLGICAHasta 1945

    3 ETAPA: SISTEMATIZACIN1950/70

    ENFOQUES TEMAS CONCEPTOS MTODOS

    PLURALIDAD

    4 ETAPA: CONSOLIDACIN1970 hasta actualidad

    EVOLUCIN DE LA GEOGRAFA DE LA POBLACINNOIN - THUMERELLE

    Geografa del comportamiento y de la percepcin :Fuente: Elaboracin personal, en base a Garca Ballesteros, A., 1994

    Celmira Rey 34

    Positivistas

    Intentan modificar axiomas normativos mediante procedimientos inductivospara encontrar reglas de comportamiento para utilizarlas luego en laprediccin y en explicacin de formas espaciales.

  • Geografa del comportamiento y de la percepcin

    Ante insuficiencia de modelos basados en premisas alejados de la realidad se intenta:

    descubrir qu aspecto tomara el mundo bajo determinados supuestos de racionalidad econmica en la toma de decisiones.

    comprender y descubrir excepciones y limites. Ej. Comunidades rurales ante catstrofes naturales.

    Teora de las organizaciones, de la toma de decisiones y

    Celmira Rey 35

    decisiones yel concepto de racionalidad limitada

    Economista estadounidense que obtuvo el Premio Nobel de Economa en 1978 por suinvestigacin pionera en el proceso de adopcin de decisiones en las organizacioneseconmicas, en la que, modificando las ideas clsicas, introdujo la restriccin de unainformacin limitada, por lo que los empresarios no estn capacitados para optimizar susdecisiones.

    Herbert Simon(1916/2001)

    Aport a un amplio abanico de campos, como la psicologa, lasmatemticas, la epistemologa, la economa y la inteligencia artificia

  • Propone esquema interpretativo

    1. Hombres son racionales cuando toman decisiones en funcin de:

    - modo de percibir el medio

    nunca percibe el medio objetivo (entre el medio real y su mente se interpone una representacin, su racionalidad es limitada)

    * Aportes metodolgicos:

    Celmira Rey 36

    interpone una representacin, su racionalidad es limitada)

    2. Hombre hace elecciones

    3. Las elecciones se apoyan en el conocimiento. Pero la informacin es limitada (unas ms informadas que otras. Depende: espacio - tiempo - edad - nivel sociocultural, etc..

  • Propone esquema interpretativo

    4.La informacin se evala segn criterios predeterminados. - eleccin habitual: criterio se apoya en la conducta

    anterior- eleccin consciente: criterios segn normativa sobre

    principio de mximo beneficio: cuando en la mayora de los casos los hombres buscan lo satisfactorio y no lo ptimo

    Racionalidad limitada - incertidumbre en modelos

    * Aportes metodolgicos:

    Celmira Rey 37

    Racionalidad limitada - incertidumbre en modelos

    Teora de los juegos : papel de la incertidumbre en la toma de decisiones

    espaciales

    Encuestas

    Si bien se desarrollaron tcnicas de considerable v alor, no se cuestion la organizacin social del territorio existente

  • Renovacin de la Geografa Crisis en la GeografaEn la dcada del '60 y '70 como consecuencia de:

    Guerra de Corea (1950/53: Paralelo 38) Guerra de Vietnam ( 1955/75: Indochina - Camboya y Laos)Asesinatos de:

    Martin Luther King (Atlanta, 1929 - Memphis, 1968) defensor de los derechos civiles. Memorial discurso-I have a dream, Tengo un sueo. Nobel de la Paz 1964)John F. Kennedy (1917-1963), trigsimo quinto presidente de los Estados Unidos, tuvo lugar el viernes 22 de noviembre de 1963, en Dallas.

    Manifestaciones durante la Primavera de Praga y Par s, Cambiar la vida (Rimbaud) transformar la sociedad (Marx). Manifestacin poder estudiantil, contra el autoritarismo, de desigualdades sociales extremas, en medio de la prosperidad econmica, con las masas trabajadoras tranquilas, caracterizada por un crecimiento sostenido, de democratizacin, la guerra fra pasaba por una poca "tibia", haba ms educacin, y el futuro se vea promisorio. La transformacin profunda de la vida cotidiana era una exigencia tanto o ms importante que la igualdad social, En contra autoritarismos de

    Celmira Rey 38

    cotidiana era una exigencia tanto o ms importante que la igualdad social, En contra autoritarismos de sociedad tradicional y opresiva de los gobiernos, los empresarios, el clero, la familia, la escuela y los partidosel origen del Club de Roma : Fundado en el 1968, por 35 personalidades de 30 pa ses, actualmente tiene su secretara general en Hamburgo , Alemania, y cuenta con 100 miembros procedentes hoy de 38 pases.asociacin sin nimo de lucro que rene a cientficos, economistas, hombres de negocios, grupos de influencia, actuales y anteriores Jefes de Estado de los 5 continentes . Su propsito es contribuir a mejorar nuestra sociedad, mediante la identificacin y el debate activo acerca de problemas de ndole global y con el convencimiento de que cada individuo puede contribuir a esta mejora.

  • Geografa Radical : cuestiona la realidad social y exige transformacin

    1968: revista Antipode (A radical Geography Journal) necesidad de

    Critica a la Geografa Cuantitativa. Sostiene que el gegrafo, adems de estudiar la realidad, debe traducir sus conocimientos en prctica social y poltica activa.

    GEOGRAFIA CRTICA

    Celmira Rey 39

    1975 -Asociacin de Gegrafos norteamericanos: vehculo de denuncias y factor de cambio social

    abordar una revolucin geogrfica subrayando lo social

  • Geografa Radical - Movimiento Radical: debate acerca del rol del gegrafo MOVIMIENTO RADICAL

    ReformistasAccin ejecutiva-legislativa

    cartografia:bienes y males- injusticias territorialesIndicadores sociales- alternativas situacion socieconmica

    RADICALES LIBERALESPositivistas benevolentes con preocupacin

    justicia social y bienestarSmith - Johnston - Brookfield, etc.

    Subrayar relaciones estructurales en anlisis problemas socialesModo de produccin.

    El espacio lo moldean los Hs no libremente, sino segncircunstancias que vienen dadas y son transmitidas por el pasado

    HUMANISTASPreocupados por la marcha del mundoZelinsky - Wolf - Yi -Fu Ley - Buttimer, Etc.

    RevolucionariosProponer instrumentos para oprimidos: concientizar situacin y actuar

    Corregir desajustes socioespacialesGeografa: instrumento accin poltica

    RADICALES MAXISTASIntervencionista radical. Unin de Ccias Sociles - Teora Social cargo

    Unin de Ccias Sociales - Necesidad Teora SocialPeet - Santos - Soja - Wallker, Etc.

    DEBATEDE SI DEBERA Y COMO

    EL GEGRAFOCONTRIBUIR A PROBLEMAS SOCIALES

    Celmira Rey

    40

    Hurst considera que hablar del paradigma de gegrafos radicales, es una denominacin poco afortunada ya que incluye un abanico de personas de

    tendencias polticas e ideolgicas muy heterognea s.En 1974 realizar una crtica muy fuerte de toda la tradicin cuantitativa: esrelativamente fcil en Geografa de los Transportes describir en trminosmatemticos modelos bastante complejos sin comprender los procesos bsicosinvolucrados, como por ejemplo las relaciones entre transporte y contextoeconmico poltico.Bajo esta perspectiva analiza las movilidades diferenciales en contextosdeterminados segn grupos sociales de pertenencia

  • Geografa Crtica:

    Mas que nada una: actitud crtica que una Geografa cientfica con m todo adecuado

    reaccin contra las insuficiencias explicativas de la Geografa cuantitativa y lo que la geografa cuantitativa dej aba de lado: el comportamiento humano, las subjetividades, los sent imientos, etc.

    Se han hecho retoques, unas veces dentro del sistema y otras, denuncias al positivismo, demostrando que el enfoque espacial no tiene algn valor a la hora de

    Celmira Rey 41

    positivismo, demostrando que el enfoque espacial no tiene algn valor a la hora de mejorar la calidad de vida y la condicin humana.

    Aunque hay que reconocer que el Positivismo bajo la forma deneopositivismo, dio organizacin y posicionamiento a la Geografa dentro delmbito cientfico.

  • Estado de situacin de la Geografa

    Johnston (1979). Desde 1945 aproximadamente la Geografa seencuentra en un estado de cuestionamiento del paradigma vigente, confrecuente formulaciones y crticas a las ideas dominantes, pero que noexiste ningn cuerpo slido de doctrina que sea aceptado por la mayorade los Gegrafos

    Estado de ebullicin

    Celmira Rey 42

    ENFOQUE ECLCTICO

    Geografa radical es el gran referente, en tanto la Geografa cuantitativa aporta mtodo y tcnicas de anlisis, sin olvidar las

    propuestas humanistas en todo lo que supone una ampliacin del modelo de HOMBRE Y DEL ESPACIO GEOGRFICO

  • Busca recuperar la posicin de los SERES HUMANOS co mo tema central de estudios, en su contexto socio histrico, econmico y territo rial. Comprensin, a travs de la experiencia vivida, enf atizando en los procesos empticos del individuo (capacidad de consustanciarse con el medio fsico natural).

    Las Geografas? 1980Se comienza a hablar de Geografas dando lugar a los distintos posicionamientosfilosficos, epistemolgicos que derivan en teoras, conceptos, metodologas y tcnicasdiversas, as como de compromisos socio comunitarios asumidos por el gegrafo ligados ala hora de abordar un estudio geogrfico en un lugar y en tiempo determinado . En lopersonal, considero pertinente hablar de la "Geografa, como una nica ciencia, condistintas perspectivas de anlisis, tal como lo muestran las nuevas tendencias en losestudios de la Geografa de la Poblacin. Rey, C. 2013.

    Celmira Rey 43

    del individuo (capacidad de consustanciarse con el medio fsico natural).

    Estudios relacionados con Psicologa y Psicologa Social : se extiende a temasreferidos al anlisis del espacio con valoraciones y significaciones humanasque:-permiten tomar decisiones- dan origen a sentimientos de pertenencia o de rechazo a un lugar

    Cmo se manifiesta el sentido de pertenencia e identificacin con el lugar?

    De que modo se producen los movimientos casi inconscientes y cotidianos en un lugar?

  • Geografa Humanista:

    Fuente: PICKENHAYN, Jorge A. Teora de la Geografa. Su evolucin a travs de la historia del pensamiento.2005.Apuntes del Curso Postgrado. UNNE.

  • GEOGRAFIA HUMANISTICASu principal inters est en los seres humanos sus contextos y susimplicancias. Sostiene que los gegrafos deben comprometerse con larealidad, surge junto con el Socialismo, y si bien se nutre l perotambin de otros aportes que rescatan al ser humano, por ejemplo,aportes filosficos del existencialismo (Lebus,2016).

    Celmira Rey45

    En la actualidad, el mundo es visto y estudiado desde parcelas y la disciplina geogrfica noha sido una excepcin, por ello. A manera de conclusin, se acepta que las divisionesexisten, ms aun cuando estn instauradas. Negarlas no conduce a la solucin de esteconflicto creado por el mismo hombre. Se propone la integracin de las geografas, en laGeografa, esto implica abandonar las posturas rgidas y sesgadas, donde los estudios deasuntos puntuales y particulares, que son necesarios, no se manejen aisladamente, porqueson especificidades que responden a una totalidad, contribuyendo a su explicacin.

  • Geografa Humanista:

    YI-FU-TUAN

    La visin de la Geografa humanista es holstica ,pero especialmente inspirada

    en la idea de lugar , como epicentro de una gran cantidad de seales a los que el hombre va dando significados a partir de sus propias aptitudes para decodificar los mensajes que vienen del ambiente . La experiencia valoriza al espacio en la medida que

    Celmira Rey 46

    YI-FU-TUAN

    TOPOFILIA TOPOLATRIA -TOPOFOBIA

    La experiencia valoriza al espacio en la medida que incorpora intereses, valores , pero tambin

    pensamientos y sentimientos .

    En 1974 propone para su estudio los siguientes conceptos

    Chino-estadounidense,naci en 1930 en Tianjin, China.

  • Geografa Humanista

    Est convencida que los gegrafos pueden

    Naci en 1938,Cork, IrlandaAnna Buttime

    Celmira Rey 47

    Est convencida que los gegrafos pueden promover un

    dilogo cultural entre especialistas de las ciencias naturales y las humanidades, en

    temas relativos al desarrollo sustentable y el establecimiento de mejores sistemas de vida

    para la humanidad en nuestro planeta.

  • 1980

    Y el papel de la Geografa de la Poblacin dentro de las corrientes del pensamiento geogrfico?

    AURORA GARCIA BALLESTEROS , en 1994, DEFINE 4 ETAPAS EN LA EVOLUCIN DE LA GEOGRAFA DE LA POBLACIN

    1 ETAPA: ETNOLGICA - ANTROPOLGICA

    Celmira Rey 48

    2 ETAPA: ECOLGICA

    3 ETAPA: SISTEMATIZACIN

    4 ETAPA: CONSOLIDACIN

  • 1 ETAPA. ETNOLGICA - ANTROPOLGICAHasta finales S. XIX

    2 ETAPA: ECOLGICAHasta 1945

    3 ETAPA: SISTEMATIZACIN1950/70

    PLURALIDAD

    4 ETAPA: CONSOLIDACIN1970 hasta actualidad

    EVOLUCIN DE LA GEOGRAFA DE LA POBLACINNOIN - THUMERELLE

    Y el papel de la Geografa de la Poblacin dentro de las corrientes del pensamiento geogrfico?

    Celmira Rey 49

    ENFOQUES TEMAS CONCEPTOS MTODOS

  • - Nuevos temas- Orientaciones- Diversidad de produccin: publicaciones

    - Hechos significativos

    INFLUENCIA INGLESA

    Y el papel de la Geografa de la Poblacin dentro de las corrientes del pensamiento geogrfico?

    4 ETAPA: CONSOLIDACIN

    Celmira Rey 50

    - gran vigor de investigacingeodemogrfica

    - posibilidad como subdisciplian de Geografa - Tendencia a la transformacinDemografa Espacial

    En texto de Garca Ballesteros, 1994, la GEOGRAFA DE LA POBL ACION, esmencionada como una subdisciplina cientfica con orientac in demogrficaespacial

    EUFORIA POR VENTAJAS DE TCNICAS DEMOGRFICAS Y REFLEXIN EPISTEMOLFICA

  • LOS GEGRAFOS DE LA POBLACIN, PIDEN (SIGUIENDO EL TEXTO DE GARCA BALLESTEROS, 1994)

    ESTRECHAR LAZOS:G. de la Poblacin y G. Social - Insertar estudio poblacin en G. Regional - Expresar su unidad filosfica, en el contexto de

    Geografa Regional

    WOODS: (1984) El papel de los gegrafos de la poblacin es emplear la perspectiva

    espacial en el anlisis de las estructuras

    Celmira Rey 51

    espacial en el anlisis de las estructuras demogrficas , contemplndose as mismos

    como demgrafos al igual que como gegrafos.

  • LA GEOGRAFA DE LA POBLACIN DEBE SER EL EJE VERTEBRADOR DEL CONJUNTO DE LA

    GEOGRAFA

    Celmira Rey 52

    GEOGRAFAGarca Ballesteros, A. 1994

  • - los Gegrafos de la Poblacin buscan su propia revolucin cuantitativa en el campo de la Demografa.

    - Inicio de perodo de desarrollo separado de la Demografa.

    En paralelo:

    Celmira Rey 53

    -Renovacin de contenidos. Inters por temas: ecolgicos y medioambientales, a los que se debe dar respuesta.(Haggett)

    La constatacin de que el medio ambiente que nos rodea carece de la domesticidad que nuestra familiaridad con l impulsa, inconscientemente, a atribuirle (Haggett, 1975)

  • - METODOLOGAS MLTIPLES- alternativas humanistas- alternativas estructuralistas- realismos crticos- debates sobre Geografa del Gnero

    - TEMTICAS VARIADAS- papel de la poblacin en la crisis medio ambiental

    - crisis demogrfica con conceptos marxistas

    Grandes debates Pos- positivistas, suscitan posturas

    Celmira Rey 54

    - crisis demogrfica con conceptos marxistasMarx sostiene que no puede existir una ley demogrfica universal sino que a cada forma de produccin le

    corresponde una ley de poblacin particular; dedic, sin embargo, especial atencin al problema bajo la forma de produccin capitalista, investigando el concepto del ejrcito de reserva del trabajo, superpoblacin relativa o

    poblacin excedente relativa.

    - procesos de conurbacin- migraciones: - tiempo direccin, caractersticas de los flujos +

    consecuencias para el desarrollo las regiones de origen -destino.

    - implicancias sociales de los procesos migratorios- relacin entre poblacin y estado:

    control migraciones

  • Se mantiene la problemtica de una Geografa de la Poblacin dividida en:

    Unos: demografa espacial

    Toma de conciencia sobre situacin actual y futura Insastisfaccin: fragmentacin Ccias Socialesque afecta a estudios de poblacin por:

    - distintos enfoques de las disciplinas

    SENSACIN DE CAOSZELINSKY (1983)

    "teorizaciones de rango medio que flotan en un limbo intelectual"

    Otros: prestan ms atencin alcontexto social y acadmico

    POSTURAS

    Celmira Rey 55

    - distintos enfoques de las disciplinas- diversidad de teorias y metodologa de C/disciplina

    "teorizaciones de rango medio que flotan en un limbo intelectual"

    - Suceden diversos hechos que inciden en la Geografa de la Poblacin

    -Manifiesto a travs de los medios de comunicacin : procesos de globalizacin econmica y poltica de alcance demogrfico y de gran signific acin social: guerras, crisis ambientales-

    refugiados- hambrunas- A nivel acadmico una serie de hechos abren camino para la reflexin terica y metodolgica - - se publican textos generales con difusin internacional sin coincidencia de enfo ques y

    contenidos

  • Se mantiene la problemtica de una Geografa de la Poblacin dividida

    Suceden diversos hechos que inciden en la Geografa de la Poblacin

    -Manifestado a travs de los medios de comunicacin : procesos de globalizacin econmica y poltica de alcance demo grfico y de

    gran significacin socia: guerras, crisis ambiental es- refugiados-hambrunas

    Celmira Rey 56

    - A nivel acadmico una serie de hechos abren camino para la reflexin terica y metodolgica

    - se publican textos generales con difusin internacional sin coincidencia de enfoques y contenidos

    stos hechos inciden en la Geografa de la Poblacin?. Qu renuevan o qu nuevos planteos surgen?

  • JONES 1990

    Mantiene posicin tericaIntroduces capitulo de: MIGRACIONESEstudio de casos - investigar interaccin de fuerzas estructurales y acciones humanas

    PUMAIN (1991)DEMOGRAFIA ESPACIAL

    Campo de la poblacin

    Metodolgicamente: abogan por mtodos de combinaci n : - demografa- estadstica- geografa

    Especialmente en anlisis cartogrfico

    Celmira Rey 57

    NOIN Y THYMERELLE (1993)Geografia de la Poblacin fuertemente enraizado en GEOGRAFIA

    TEMAS: problemas actuales - sociales:- reparto - dinmica - estructura (demografica - socioeconmica)

    GESTILISCHI (1991)ESTUDIO: POBLACIN - MEDIO AMBIENTE

    CONSOLIDACIN PLURALISMO METODOLGICO CON CIERTO DESEQUILIBRIO

  • GESTILISCHI (1991)ESTUDIO: POBLACIN - MEDIO AMBIENTE

    PUMAIN (1991)DEMOGRAFIA ESPACIAL

    Campo de la poblacin

    CONSOLIDACIN PLURALISMO METODOLGICO CON CIERTO DESEQUILIBRIO

    Celmira Rey 58

    NOIN Y THYMERELLE (1993)Geografia de la Poblacin fuertemente enraizado en GEOGRAFIA

    TEMAS: problemas actuales - sociales:- reparto - dinmica - estructura (demografica - socioeconmica)

    ESTUDIO: POBLACIN - MEDIO AMBIENTE

  • Abogan por mtodos de combinacin : - demografa- estadstica

    - geografa

    Especialmente en Anlisis

    cartogrfico

    * Aportes metodolgicos:

    Celmira Rey 59

    CONSOLIDACIN PLURALISMOMETODOLGICO

    CON CIERTO DESEQUILIBRIO

  • POSTURAS:

    rediscutir papel de teoras generales, examinando su valor como medio de ensamblar factores potencialmente interrelacionados en un sistema demogrfico a la luz de teoras a nivel medio y micro relativos a lugares especficos.

    enfoque: behaviosista (percepcin: estudio de migraciones).

    * Aportes metodolgicos:

    Celmira Rey 60

    estructuralistas: conectan viejos postulados idiogrficos -con aportaciones humansticas- con la demografa: NUEVA GEOGRAFA REGIONAL. Propone investigar los lugares y sus experiencias de cambios y generalizaciones deben emanar del estudio de la dimensin local y de los procesos que en ellos se producen.

    cualitativo : utilizacin de biografa.

    Conexin con posturas propias del posmodernismo

  • GRAN VARIEDAD TEMTICA :1- TEMAS NCLEOS:

    * Revisar explicaciones convencionales de migraciones en trminos de especificidad

    * Enfatizar la necesidad de conocimientos de los lugares

    Migraciones- tener en cuenta a individuos con sus propias experiencias - mtodos cualitativos: novelas- historias de vida relatos - cine- estudios: - microescala- macroescala: interpretacin de corrientes migratorias en trminos de

    procesos macroeconmicos

    * En el contexto social - acadmico: impulsan estudio MIGRACIONES

    Celmira Rey61

    Fecundidad : contina potente: demografa espacial:

    Mortalidad : adquiere cierto desarrollo- desigualdad ante la muerte- patrones de distribucin

    Indicador de procesos sociales ms amplios

    * En el contexto social - acadmico: impulsan estudio MIGRACIONES

    El anlisis de la fecundidad contina muy potente, especialmente en el campo de la Demografa espacial, aunque no faltan autores como Wilson (1990), que consideran que, para la mayora de los pases

    desarrollados, las variaciones espaciales de la fecundidad tienen escasa importancia, por lo que se propone abandonar esta lnea de investigacin y reexaminar el papel de los gegrafos en este campo de estudio.

    Garca Ballesteros , A. 2000.

  • 2 - OTROS TEMAS:

    .

    Subgrupos de poblacin :- ancianos: conexin con gerontologa social - minoras tnicas- gnero

    contexto acadmico : demografa espacial o mayor enraizamiento en la propia GEOGRAFA

    3 - DEBATES:

    Celmira Rey 62

    .Segn pas: DIFERENTE SITUACIN: - nivel de implementacin

    - institucionalizacin acadmica- pluralidad.

    contexto social : restringir investigacin a temas ncleos o ampliarlos, o prestar ms atencin a grandes problemas demogrficos que acompaan a la

    globalizacin econmica, poltica y social del mundo contemporneo.

  • Debera involucrarse en estudios de problemas contemporneos con

    diversas escalas de anlisis espacial?

    - envejecimiento - hogares unipersonales -

    Cul es el Futuro de GEOGRAFA DE LA POBLACIN:

    Celmira Rey 63

    - envejecimiento - hogares unipersonales -

    migraciones ancianos, etc. Slo una Geografa de la Poblacin sensible, como seala Noin (1991), a los problemas e interrogantes del mundo actual y al papel que los hechos demogrficos desempean en los mismos y bien insertada, por tanto, en el doble contexto social y acadmico, puede tener un brillante futuro. Garca Ballesteros, A. 2000

  • BALLESTEROS, Aurora (et al.)Teora y prctica de la geografa, Madrid, Alhambra, 1986.

    BOSQUE MAUREL, Joaqun y ORTEGA ALBA, Francisco Comentario de textos geogrficos.Historia y crtica del pensamiento geogrfico, Barcelona, Oikos Tau, 1995.

    BREITBART, Miran (Ed.) Anarquismo y geografa, Barcelona, Oikos Tau, Col. Geografa 4, 1988,pp. 1 a 381.

    CAPEL, Horacio Historia de la ciencia e historia de las disciplinas cientficas Universidad deBarcelona, Geo-Crtica 84, pp.11 a 21, diciembre de 1989.

    CAPEL, Horacio Filosofa y ciencia en la geografa contem-pornea, Barcelona, Barcanova,1981.

    BIBLIOG

    CLAVAL, Paul Evolucin de la Geografa Humana, Barcelona, Oikos-Tau, 1981.

    CLAVAL, Paul La Geografa Cultural, Buenos Aires, Eudeba, 1999.

    Claval, Paul. Geografa Humana y Econmica contempornea. Madrid, Akal, 1987

    DI CIONE, Vicente (Comp.) Geografa por venir. Cuestiones, opiniones, debates, Buenos Aires,Cooperativa Editora Universitaria. 1997.

    ESTBANEZ, Jos Tendencias y problemtica actual de la geografa, Madrid, Cincel, 1986.

    GRAFIA

  • GARCIA BALLESTEROS, Aurora (et al.) Geografa y humanismo, Barcelona, Oikos Tau,Prcticas de Geografa Humana, 1992.

    GARCIA BALLESTEROS, Aurora (et al.) Mtodos y tcnicas cualitativas en geografa social,Barcelona, OikosTau, 1986.

    GARCIA BALLESTEROS, Aurora (et al.) Teora y prctica de la geografa, Madrid, Alhambra,1986.

    Garca Ballesteros, Aurora. La Geografa de la poblacin en el ltimo decenio del siglo XX. En:Estudios Geogrficos. LV, 217. Madrid, CSIC. Centro de Investigaciones sobre economa, lasociedad y el medio (CIESM), 1994. Pp. 593-615.

    Garca Ballesteros, Aurora. La Geografa de la poblacin: Del enfoque regional al pluralismoepistemolgico. En Teora y Prctica de la Geografa, Madrid, Alambra Universidad, 1986. Pp.183-198.

    B

    I

    B

    L

    I

    O

    GGOMEZ MENDOZA (et al.) El pensamiento geogrfico, Madrid, Alianza, 1982.

    GOMEZ MENDOZA, Josefina Geografas del presente y del pasado, Madrid, Alhambra, SerieTeora y Prctica de la Geografa, 1986.

    Gonzlez Prez, Vicente. Notas sobre el estado actual de la investigacin en Geografa de laPoblacin. En: Cuadernos de Geografa N50, Valencia, Universidad de Valencia, Facultad deGeografa e Historia, 1991.

    Gonzlez Prez, Vicente. Notas sobre el valor educativo de la Geografa de la Poblacin. En:Investigaciones Geogrficas N22, Madrid, Universidad de Alicante, Instituto Universitario deGeografa, 1999, pp.23-31.

    GREGORY, Derek Ideologa, ciencia y geografa humana, Barcelona, Oikos-Tau, 1984.

    G

    R

    A

    F

    I

    A

  • B

    I

    B

    L

    I

    O

    G

    HAGGETT, Peter Geografa: una sntesis moderna, Barcelona, Omega, 1988.

    HARVEY, David La condicin de la postmodernidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1998.

    HARVEY, David Teoras, leyes y modelos en geografa, Madid. Alianza, 1983.

    HOLT JENSEN, A. Geografa, historia y concepto, Barcelona, Vicent Vives, 1992.

    JOHNSTON, R. J. y CLAVAL, P. (Eds.) La geografa actual: gegrafos y tendencias, Barcelona,Ariel, 1986.

    KRETSCHMER, Konrad Historia de la geografa, Barcelona, Labor, 1926.

    ORTEGA CANTERO, Nicols Geografa y cultura, Madrid, Alianza, 1987.

    Ortega Valcrcel, Jos. Los horizontes de la Geografa. Teora de la Geografa. Barcelona, Ariel,2000.

    PEA, Orlando y SANGUIN, Andr El mundo de los gegra-fos, Barcelona, Oikos, 1984.G

    R

    A

    F

    I

    A

    PEA, Orlando y SANGUIN, Andr El mundo de los gegra-fos, Barcelona, Oikos, 1984.

    PICKENHAYN, Jorge A. De Ptolomeo a Varenio: quince siglos de geografa, en Anales de laSociedad Argentina de Estudios Geogrficos, Buenos Aires, Tomo 20, 1996, pp. 165 a 184.

    PICKENHAYN, Jorge A. Epistemologa y geografa, Buenos Aires, Plus Ultra, 1994.

    PICKENHAYN, Jorge A. La geografa en el tercer milenio,, Ediciones del Laberinto, 2000. San Juan.Argentina.

    PICKENHAYN, Jorge A. Teora de la Geografa. Su evolucin a travs de la historia del pensamiento.2005.Apuntes del Curso Postgrado . Doctorado en Geografa -Facultad de Humanidades. UniversidadNacional del Nordeste Resistencia, Chaco, Argentina.

    SAUVY, Alfred. La poblacin. Oikos-tau S.A, Barcelona, 1991.

    La gua de Geografa http://geografia.laguia2000.com/general/paul-vidal-de-la-blache#ixzz49yeENg00