la historia de la apicultur a en el uruguay · 2013. 2. 2. · 3 la historia de la apicultura en el...

94
1 La historiade la apicultura en el Uruguay Juan José Cordara

Upload: others

Post on 26-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

1

La historia de

la apicultura

en el Uruguay

Juan José Cordara

Page 2: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

2

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 3: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

3

La historia de la apicultura en el Uruguay

Dedicatoria:

En primer termino, dedico este libro

a mi Señora madre:

María TeresaChamalbide“Tita”

Luz y razón de mi vida; que con

Su dulzura y amor me brindó

Apoyo total en aquellos años a la

incipiente actividad apícola.

En segundo término a

Herman Kruse,

Amigo, socio y literato de alma.

Quien en su época, bosquejó éste

trabajo por el cual hoy yo,

llevo a Feliz término.

Page 4: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

4

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 5: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

LA HISTORIA DE LA APICULTURA EN EL URUGUAY

Recopilada por Juan José Cordara.

1 - Introducción a La Historia de la Apicultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2 - Introducción de las Abejas en el Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 - Colonia, el primer departamento apícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4 - Nuevo Berlín, un capitulo apícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 - Una colonia Rusa de apicultores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6 - Antonio R. Malaquina, un solo capitulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7 - Acontecimientos - Exposiciones - Congresos - Encuentros . . . . . . . . .

8 - Algunos Educadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9 - Primera Exportación de Miel y su Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10 - Instituciones Apícolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11 - Comisión asesora, el Laboratorio y el Banco de Seguros . . . . . . . . . .

12 - La apicultura y el Dr. José Ielpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13 - Don Francisco Rodríguez Ycart y la docencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14 - Docencia en el Laboratorio de Biología Animal y

Primer Congreso de Apicultura en Paysandú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15 - Nuevas Instituciones, nuevos Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16 - Nueva comisión de apicultura. Centro de estudios Apicolas.

Otras Instituciones. Comienzan las exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17 - Algo de Don Fernando Martines de la Escalera . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

La historia de la apicultura en el Uruguay

Pág. 7

Pág. 11

Pág. 17

Pág. 21

Pág. 25

Pág. 33

Pág. 41

Pág. 45

Pág. 47

Pág. 51

Pág. 55

Pág. 63

Pág. 69

Pág. 73

Pág. 77

Pág. 81

Pág. 83

Page 6: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

18 - Algo sobre Los Salteños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19 - El Laboratorio de Análisis Técnico Uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20 - El Movimiento de la Juventud Agraria

El Instituto Nacional de Colonización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17 - Y para Finalizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

La historia de la apicultura en el Uruguay

Pág. 85

Pág. 87

Pág. 89

Pág. 91

Page 7: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

1.LA HISTORIA DE LA APICULTURA EN EL URUGUAY

Recopilado por Juan José Cordara.

Introducción.

El Diccionario Enciclopédico “Horizonte” define a la Apicultura como: el

“arte de criar las abejas para aprovechar la miel y la cera”.(1)

Para algunos la apicultura es un arte lo que significa:

*El término arte procede del término latino ars. En la Antigüedad se consideró arte

como la pericia y habilidad en la producción de algo. Es solo a partir de finales del siglo

XV, durante el renacimiento Italiano, cuando por primera vez se hace la distinción

entre artesano y artista (artesanías y bellas artes) y equivalentes entre artesanos,

productor de obras múltiples y artista, productor de obras únicas (según Google).

Para otros la Apicultura es una técnica lo que significa:

*La técnica es el procedimiento o el conjunto de procedimientos que tienen como

objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la

tecnología, de las artesanías o en otra actividad. (según Google)

La abeja o apis mellífera se reproduce y produce, jalea real, propóleos,

apitoxina, miel, cera y también es una extraordinaria transportadora del polen para

su uso y el de las plantas para que éstas tengan una mayor y mejor fructificación y

también para que el hombre pueda recoger parte de él.

La especie “abejas” comprende tres tipos de individuos diferentes. Cada

enjambre o colonia de abejas es una familia. Tiene una reina que es una hembra

fecundada, único individuo de la colonia capaz de poner huevos (fecundados y sin

fecundar) y asegurar la supervivencia de la colmena. Entre 10.000 y 150.000

“obreras” (hembras sin fecundar) son las encargadas de los trabajos dentro de su

“casa” cuando nacen, como lo es el cuidado y la alimentación de futuros insectos y

acondicionamiento de los alimentos; posteriormente van saliendo al exterior para

acarrear los productos que ellas utilizarán para su supervivencia y beneficio de

otros; y cientos de zánganos, machos cuya única función es fertilizar a la reina en

su vuelo nupcial.

Hay diversa razas de abejas. En nuestro país la más común es la apis mellífera

mellífera. Algunos apicultores han hecho grandes esfuerzos para popularizar la

apis mellífera ligústica o abeja “Italiana” de notoria mansedumbre, importando

reinas de dicha raza.

7

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 8: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

También hubo intentos aislados para introducir la apis carniola, abeja más

grande y productora. Y en los últimos años se ha dicho y escrito mucho y también

se ha sentido su presencia por la introducción por la abejas “africanas” (adansoni

- escutelata y otras).

La pintura rupestre de recolección de miel de la Cova de l´ Aranya, Bicop,

Valencia, de hace unos 8.000 años, es conocida, desde aquí hasta China, como el

primer documento que relaciona a las abejas con ........ ¿el hombre?,

La pintura representa de forma clara una mujer joven con silueta (caderas,

cintura, hombros.) que está ayudada en la recolección por un ¿adolescente?,

(miembros alargados). Ambos llevan cestos para recolectar los panales, ella en la

mano, el adolescente a la espalda.(2)

Los inventores de la colmena, es decir, los primeros que colocaron a las abejas

en un recipiente (en los comienzos una especie de canasto hecho de juncos y

barro) fueron los egipcios 4500 años A.C. Así lo prueban murales hallados en el

Templo del Sol de Aboussir.

Los griegos, los judíos, los romanos, los galos, los francos, la Europa medieval y

el mundo del Renacimiento fueron consumidores de miel (todavía no se conocía

el azúcar) y de cera. Pero las técnicas de explotación no eran muy diferentes de las

que habían desarrollado los egipcios.

Recién a fines del siglo XVIII, un ginebrino ciego llamado Francois Huber

inventó la colmena movilista o de cuadros, que al principio se llamó “colmena de

Libro”

En 1852, un pastor protestante norteamericano llamado Lawrence Lorraine

Langstroth, perfeccionó el invento de Huber creando la “colmena standard”.Y una

década después, Charles Dadant hizo algo similar en Francia, revolucionando la

apicultura en Europa.

Y a todo esto, ¿qué pasaba en América? Aparentemente las abejas eran

desconocidas en nuestro continente antes de la conquista española. Sí habían

otras varias especies de melipónidos que hoy llamamos “avispas”, “lechiguanas”etc.

Hace mas de 20 años, Antonio Bierzychudek(3) publicó un estudio sobre el

aprovechamiento de la miel y la cera en las reducciones jesuíticas de la provincia

“Paracuaria”. El Padre Martín Dobrizhoffer, S:J. Que vivió en las Reducciones entre

1749 y 1768, en su estudio sobre los indios abipones relataba como éstos

8

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 9: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

descubrían los enjambres y les robaban la miel.

“A los abipones no les cuesta el menor trabajo buscar y retirar los panales

ocultos en las selvas. Cuando hay buen tiempo y el sol brilla con claridad, cabalgan

hacia el campo. Como ellos tienen vista increíblemente fina observan las abejas (4)

en su vuelo de acá para allá y les siguen al pie hasta descubrir el árbol donde las

abejas tiene sus depósitos. Ellos trepan por el árbol tan ágilmente como los

monos, ensanchan con el hacha la abertura por donde entran y salen las abejas

diligentes, retiran la miel y la cera y las llevan en un recipiente cuero a casa donde

sus amigos, hijos, esposas se deleitan ya lamiéndolas cual ambrosia u sorbiéndolas

cual néctar en cordial alegría de este plato de dioses”. (5)

Por esos mismos años estuvo en el Paraguay el Padre Florián Paucke. S.J. quien

convivió con los indios mocovíes, los cuales eran expertos en preparar lo que hoy

denominamos hidromiel.

Ellos toman un cuero crudo y seco de tigre o ciervo que ellos cuelgan con las

cuatro puntas de cuatro varas de manera que el cuero forma entre esas cuatro

varas cual una bolsa. Ahí dentro echan la miel junto con la cera, vuelcan agua por

encima hasta arriba y dejan fermentar así bajo el calor del sol; en tres o cuatro días

la bebida tiene suficiente fuerza”. (6)

Medio siglo después el Padre Antonio Sepp. S.J. escribió acerca de la cera que

las avispas le proporcionaban para la confección de velas. Y el Padre Manuel

Peramás, S.J. expresaba que la yerba, el tabaco, la miel y el maíz “se empleaban

entre los españoles paraguayos y así también entre los indios guaraníes, como

medios de cambio, en reemplazo del dinero”. (7) (8)

Referencias:

1 Diccionario Enciclopédico “Horizonte” -Buenos Aires Argentina. Edit. Horizonte 1976 Tomo I,

Pag, 852 Esto según VIDA APÍCOLA -Edición Electrónica Escribe Antonio Gómez Pajuelo.

3 BIERZYCHUDEK, Antonio.- “Historia de la apicultura Argentina” 1979

4 El uso de la palabra “abejas” no debe confundirse, se trataba en realidad de avispas.-5 BIERZYCHUDEK, Antonio.- “La Miel y la cera en las reducciones jesuíticas”en “GACETA DEL COLMENAR”

Buenos Aires, Argentina, N° 389, Septiembre de 19727 BIERZYCHUDEK, Antonio.- “Historia de la apicultura Argentina” 1979 jesuíticas” en “GACETA DEL

COLMENAR” - Buenos Aires, Argentina, N° 389, Septiembre de 1972

8 Entre 1974 y 1976, el citado Antonio Byerzychudek publicó una larga serie de artículos históricos en

la revista Argentina GACETA DEL COLMENAR, bajo el título “Búsqueda de datos históricos sobre la

existencia de la apis mellífera en un sector de América del Sur”. En dicho trabajos probó

fehacientemente que las abejas (apis mellífera) no existían en América antes de la llegada del hombre

blanco.

9

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 10: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

10

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 11: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

2.INTRODUCCIÓN DE LAS ABEJAS EN EL URUGUAY.

La primera colmena que llegó al Uruguay en forma fortuita, fue en abril de

1834 y su introductor fue el ex presidente argentino Bernardino RIVADAVIA.

Desde 1812, Rivadavia había mostrado un gran interés en poblar el campo y

desarrollar la producción agraria que hasta esa fecha se reducía a algunos escasos

cultivos hortícola y a la explotación del ganado cerril. Fue así que el 7 de agosto

de 1823, siendo ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, creó la Escuela de

Agricultura y Jardín de Aclimatación de la Recoleta. Para dirigirlo trajo de Francia

al Prof. Pierre Baranger, pero sus ideas eran muy adelantadas para la época y por

varios meses no pudo conseguir alumnos. Dos años después, Las Heras suprimió

la Escuela de Agricultura.

En esos momentos, Rivadavia estaba en Londres y como se había cerrado la

escuela, pero no el jardín de aclimatación contrató al técnico Alexander Paul Sack

para dirigirlo y compró 14 cajas de semillas varias a la firma Hullet & Bros y cuando

el barco arribó al Río de la Plata, había una gran bajante y no pudo llegar a Buenos

Aires, de modo que las 9 cajas que se habían salvado fueron desembarcadas en

Montevideo.

Mientras se cumplían los trámites burocráticos para reembarcar dichas

semillas a Buenos Aires, en el puerto de Montevideo se echaron a perder 7 de las 9

cajas, de modo que a Buenos Aires sólo llegaron dos. Aún así, Sack y su ayudante

Samuel Atwell hicieron maravillas y el jardín llegó a producir miles de frutales hasta

entonces desconocidos en nuestras tierras. El 11 de febrero de 1828, Dorrego

también clausuró el Jardín de Aclimatación.(9)

En abril de 1834, Rivadavia volvía otra vez de Europa, pero Rosas no le permitió

desembarcar. Por segunda vez, sus envíos de material para el desarrollo rural

llegaban primero al Uruguay. El diario “El Universal”, en su edición del 6 de enero

de 1836 escribía al respecto.

“En su último viaje de Europa, por el mes de Abril de 1834, trajo de Francia el

Sr. Rivadavia dos colmenas. Lo largo de la travesía y los inconvenientes con que se halló

a su llegada fueron causa de que se perdiese una de las colmenas. Debiendo a sus

esfuerzos y a su celosa inteligencia la conservación de la otra que llevo a la Colonia del

Sacramento donde se estableció. En Octubre del mismo año (1834), tuvo la

satisfacción de ver nacer el primer enjambre nuevo, que aseguro el logro de sus deseos

y la introducción de las abejas en esta parte de América. Sucesivamente ha logrado el

Sr. Rivadavia nuevos enjambres a términos que a pesar de haber perdido dos, tiene el

día de hoy, seis colmenas pobladas. En el mes de diciembre pasado hizo ya su primer

11

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 12: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

cosecha y ha tenido el placer de recoger de dos solas colmenas, como cien libras de

miel de la que ha enviado muestras a esta capital, y algunas libras de cera que ha

remitido a Buenos Aires, con el objeto que sea allí labrada, para presentarla hechas

bujías, al templo de la Colonia. Estos son los primeros frutos de una empresa tan

recomendable. Me parece que todos los amigos de nuestro país debemos

complacernos al ver arder, por primera vez en nuestros altares la cera producida en

nuestra patria y al probar la miel elaborada de los jugos de nuestras flores.

“Pero también que todos debemos agradecer al señor D. Bernardino Rivadavia

una adquisición tan importante que asegura, dentro de pocos años a la República,

nuevos y abundantes ramos de industria, como que podremos cosechar en nuestros

campos materias que tan caras pagamos hoy al extranjero”. (10) (11)

Esto significa que las primeras abejas llegadas a América del Sur vinieron al

Uruguay.

De acuerdo a las investigaciones del norteamericano Dr. Phillips (Beekeeping”

1923) las abejas fueron introducidas en: Brasil en 1845, (12) en Chile en 1848 y en

Argentina en 1857.

Según el mapa del Ing. Zootecnista José Manuel Bande de Cuba, presentado

en el Primer congreso del MERCOSUR en Punta del Este en el 2005, las abejas

fueron apareciendo en Cuba , en Guanabacoa en 1763, en Uruguay en 1834 en

Colonia del Sacramento, en Brasil en 1845, en Chile, Santiago en 1848, en Argentina

en 1855 y en 1858 en Bolivia, Cochabamba. También en el norte fue apareciendo

en 1622 en Virginia, 1793 en Nueva York, en 1809 en Alaska, en 1830 en California

y 1911 en Yucatán.

Según un informe “CADENA AGROALIMENTARIA DE LA MIEL DE ABEJAS” de la

Universidad Rafael Landivar y otros de Guatemala del 2002 dice que: en 1616

Robert Richi, en Bermudas tenía sus primeras colmenas.

Aparentemente, esas colmenas de Bernardino Rivadavia generaron

abundantes enjambres y cuando en el departamento de Colonia se instalaron los

colonos valdenses (1859) (13) y suizos en (1862) pudieron cultivar la apicultura sin

necesidad de hacer nuevas importaciones.

Nos parece interesante rescatar un dato que hallamos estudiando la historia

del Hospital de Caridad de Montevideo.

En 1855, el Hospital le compró a la Droguería del Águila Dorada, de Fernando

d. Zuloaga, un litro de miel al precio de cuarenta centésimos. (14) Más allá del dato

12

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 13: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

en sí, es significativo saber que en esa época la miel se compraba en las droguerías,

lo cual marca una tendencia que se ha revertido muy poco en casi un siglo y

medio: para los uruguayos la miel es más un medicamento que un alimento.

Ese tipo de compras a las droguerías y boticas se continuó durante la década

de los 50 del siglo XIX. En enero de 1859 se le pagaron al farmacéutico “Augusto

La Cazaes” tres compras hechas con anterioridad:

- de octubre de 1858, $0,200 por miel (no se indica la cantidad).

- de noviembre de 1858 , $ 0,240 (ídem).

- en enero de 1859, $ 1.300 por una onza de cera blanca.

En los meses siguientes el proveedor pasaría a ser Ventura Garaycoechea a

quien se le pagaron:

En junio, $ 0,300 por miel rosada (no indica cantidad, ni explica a que se

llama “miel rosada”)

En julio, $ 0,480 por cera virgen.

$ 0,480 por un kilo de miel rosada

$ 0,480 por 2 Kgs de miel pura de abejas. (15)

Lo que resulta obvio de estos datos es que el precio de la miel fue bajando y

que la “miel rosada” valía el doble que la miel de abejas.

Serebrenik, en la citada conferencia sobre el centenario de la apicultura en el

Uruguay, menciona como pioneros de la apicultura en nuestro país al Padre

Dámaso A. Larrañaga, A Thomas Tomkinson y a Joseph de Buschental, lo cual es

perfectamente factible dado el interés por las ciencias naturales que tuvo el

primero y por los hermosos parques que crearon los otros dos.

Larrañaga Dámaso Antonio 1771 - 1848.

Sacerdote, capellán de la Milicias.- 1811

En 1813 fue designado diputado y portador de las celebres Instrucciones

Artiguitas. En 1816 inaugura como director la Primera Biblioteca Publica. Miembro

del primer Senado de la República 1830-1834.

Tomkinson, Thomas 1804 - 1879.

Apasionado por la arboricultura (entre otras cosas) formó en el Paso de la Arena el

camino Tres Esquinas hoy Camino Tomkinson con un magnífico establecimiento

forestal denominado “La Selva”.

Buschental José 1802 - 1870

Fundó una colonia agrícola próximo a la Barra del Río Santa Lucía.

Hoy conocido como “Rincón de Buschental”.

13

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 14: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

También mencionaba un libro de Antonio T. Caravia que fue citado en diversas

publicaciones durante muchos años

Antonio Teodoro Caravia (1809 - 1873) (16)

Era hijo del emigrante asturiano Juan Caravia de la Isla y de Doña María Pérez.

Fue hermano de los políticos Bernabé y Juan Pablo Caravia de destacada

actuación a lo largo del siglo XIX. Su

actividad se desarrolló en el campo del periodismo y la literatura técnica. Dardo

Estrada lo considera el continuador de la obra del Padre Pérez Castellano . Una lista

de sus obras incluye:

- “Manual práctico del cultivador americano”. 1858

- “Manual para el cultivo del algodón”-. 1862

- “Catecismo de agricultura para lectura de las escuelas”. 1863

- “Nociones necesarias al cultivador” 1864

- “El injerto y la poda” 1865

- “Cultivo de las abejas y de los gusanos de seda” 1865

En otro orden de trabajos en 1859 inició la publicación de la colección de

Leyes y Decretos de la R.O. del Uruguay. Obra de varios tomos.

“Sin fortuna particular ni capacidad para hombres de negocios, decepcionado

por no hallar en los poderes públicos la protección que merecían sus trabajos y los

quebrantos de salud por los años, Caravia puso fin a su existencia el 27 de julio de

1873.

Fue uno de los fundadores de la Asociación Rural del Uruguay y en forma

póstuma, en 1882, esta hizo publicar su obra “Manual práctico del cultivador

americano y en forma de diccionario”.

El título de la obra es : “cultivo de las abejas y de los gusanos de seda. -Tercera

parte del curso de Agricultura”.- La fecha de su publicación fue 1865 y por lo que

detallamos en la nota N° 16, seguramente fue escrito un par de años antes de su

publicación. En 1863, Caravia solicitó al Instituto de Instrucción Publica, que ese

año era presidido por Manuel Herera y Obes y tenía como secretario a Martín

Berinduague, que su obra, llamada “Catecismo” fuera declarada “texto de lectura

para la juventud en las escuelas públicas y propendiendo a que las Juntas Económico-

Administrativas lo adquirieran con ese fin”.

Tras consultar al Rector de la Universidad, que en ese periodo era el Dr. Joaquín

Requena - el 14 de octubre de 1863, el libro fue declarado texto de lectura para la

Instrucción Pública. Dos años mas tarde, las mismas autoridades informaban

sobre un nuevo pedido del Sr. Caravia que había ampliado su obra a cinco tomos.

Con fecha 11 de septiembre de 1865, el Rector Joaquín Requena informaba:

14

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 15: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

“Me consta que en Repúblicas Sud - Americanas se han recibido con aceptación

y elogios los tratados del Señor Caravia y que en algunas han sido adoptados ya como

libros de lectura para las escuelas y los colegios”.(17)

El libro de Caravia era un auténtico texto de enseñanza y a través de las citas

de varios autores franceses (Huber, Reaumur, Desfontaines, etc.) evidenciaba estar

al día con los adelantos técnicos de la época, aunque todavía no conocía la

colmena movilista. En el capítulo III, titulado “De las Colmena y sus diferentes

clases”Caravia menciona una colmena de vidrio, similar a otra que tenía en su casa

importada de Francia por Buschental. Nos parece interesante destacar que en esa

época la explotación de las colmenas importaba tanto por la producción de miel,

como por la producción de cera, artículo que costaba el doble que la miel.

El texto más antiguo sobre apicultura que se conserva en la biblioteca

Nacional es un opúsculo de D. H Weyenberch, titulado “Las abejas”. Weyenberch era

catedrático de zoología y director del Museo Zoológico de la Universidad Mayor de

San Carlos en Córdoba, Argentina. El libro reproduce una conferencia dictada con

fines promociónales.

Weyenberch tampoco conocía todavía las colmena móvil, ni los usos del

propóleos, pero sí conocía la capacidad polinizadora de las abejas y por eso

afirmaba:

“Espero, pues, que antes de mucho tiempo millones de abejas poblarán las

flores de Córdoba” (18)

Referencias:

9 Ver: FRIZZI de LONGONI, Haydée - “Rivadavia y la economía Argentina” Buenos aires, Argentina.

Sin edit.1947

ALAVAREZ DIAZ DE VIVAR, J. César “Rivadavia. Piedra angular de la enseñanza Agrícola”.” Buenos Aires.

Argentina. 1945.10 Citado por SEREBRENIK, Simón. En el “Centenario de la Apicultura en el Uruguay” en “REVISTA DE LA

LIGA URUGUAYA DE APICULTORES”, Montevideo, Uruguay, Año I de Mayo de 1935.11 Otros historiadores que han rescatado y citado el mencionado episodio son:

ACEVEDO, Eduardo - “Anales históricos del Uruguay”. Montevideo, Uruguay - Barreiro y Ramos- - 1933

Pág. 502. SALGADO, José.- “Historia de la República Oriental del Uruguay” - Tomo IV12 Esta opinión no es compartida por Antonio BIERZYCHUDEK quien escribió al: respecto:

“Se le atribuye al Padre Antonio Carneiro el merito de haber introducido, por primera vez en el Brasil,

la abeja europea en 1939”.

BYERZYCHUDEK, Antonio - “Búsqueda de datos históricos sobre la introducción de la Apis melífera en

un sector de América del Sur” (Gaceta del Colmenar N° 437, Buenos Aires, Argentina, Septiembre de

1976.13 En realidad, la inmigración valdense comenzó en 1853, pero las primeras familias de, colonos se

instalaron en Florida y lo que es hoy la localidad de Colonia Valdense

recién se fundó en 1859.

15

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 16: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

14 “Archivo del Hospital de Caridad de Montevideo” (1855- 1858) - Tomo 45 folio 3615 “Archivo del Hospital de Caridad de Montevideo. 1859 - 1860 Tomo 46 (A.G.N.)16 Información extraída de :FERNÁNDEZ SALDAÑA. J.-M.- ”diccionario Uruguayo de biografías.

Montevideo. Uruguay.17 Caravia, Antonio T.- Cultivo de las abejas y de los gusanos de seda. -Tercera Parte del Curso de

Agricultura”. Montevideo, Uruguay.- Imp. Oriental - 1865 Pág.. VII18 WEYENBERCH, D. H. - “Las Abejas” - Buenos Aires.- ArgentinaImp. De la Tribuna 1877

16

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 17: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

3.COLONIA EL PRIMER DEPARTAMENTO APÍCOLA

La Historia de la Apicultura en el Uruguay comienza en 1834 y por Colonia del

Sacramento como ya se explícito en anterior capitulo.

En 1867 un señor Berrutti inició la apicultura en el oeste de Colonia. En 1858

Los Piamonteses se trasladaron desde Florida a la Colonia La Paz y Valdense en el

departamento de Colonia bajo la dirección de Doroteo García.También en 1858 la

Sociedad Agrícola Del Rosario Oriental de Doroteo García y otros vende las tierras

a la Sociedad Bancaria de Siegrist y Fender de Basilea para establecer la colonia de

origen Suizo. El 25/4/1862 es la fecha de fundación de la colonia Suiza en Nueva

Helvecia.

Doroteo García además de negociante de tierra a emigrantes fue un

acaudalado estanciero y también fue uno de los mas grandes apicultores de esa

época. Sus colmenas se expandían desde estas zonas pasando por el

departamento de San José y también Canelones y Montevideo. Hoy se re cuerda

su nombre en la Localidad de Villa García.

“En 1874 El Estanciero Francisco Oribe se muda a Rosario siendo el primero en

fomentar la apicultura, a su vez en la plaza principal la hizo plantar arboles, construyo

las veredas y coloco faroles. ”

Sergio BORBONET LEGNANI.HISTORIA DE LA QUESERIA EN URUGUAY.“La Casa GRISING desde 1889 le compro la almacén a la casa de Cesar FRIPP

(Fundador del Pueblo) dedicándose por 95 años mas a ramos utilitarios para la

Colonia. Entre ellos se destacaba la miel, aves, quesos y otros.“

Cooperativa de Productores.Sindicato rural.- OZARK.Siendo un grave escollo la falta de mercado por problemas de transporte se crea

esta sociedad para productores rurales. ( se destaca la Miel. ) se manda por ferrocarril

a Santa Lucia, san José y luego a Boca de Rosario para que llegue a Buenos Aires. En

1898 para fomentar el tendido del ferrocarril hacia Montevideo acuerdan un traslado

periódico de los productos de la granja, que luego también fracasa. ”

En 1892 Sixto Pereda y Alonso, un mexicano(19) que se había radicado en

Nueva Palmira, comenzó la explotación de un apiario utilizando colmenas

movilistas y también debe destacarse que fue el primer productor en el Uruguay

que importo los cajones estándar de los EE. UU. (nos referimos a los cajones y no a

las abejas).

En 1894, el Bazar de la China, del Sr. Martins, comenzó a vender miel en

17

La historia de la apicultura en el Uruguay

hay que cambiarlo

Page 18: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

Montevideo. La ofrecía de dos formas: en panales (para producir los cuales utilizaba

medios cuadros divididos en cuatro secciones) y centrifugada. Muy posiblemente

fue el importador del primer extractor radial que funciono en el país. También

vendía cera, pero en pequeñas cantidades. Para promover su apiario y la venta de

su miel en 1898 publicó un folleto en el cual sostenía:

“Este folleto al par que se destina a conocer los productos de nuestro

establecimiento, tiene por objetivo propagar en el país las mas sencillas nociones sobre

Apicultura Moderna que, convenientemente desarrollada daría un nuevo ramo a la

exportación, utilizando millares de toneladas de precioso néctar llamado miel que se

pierde todos loa años en las floridas cuchillas uruguayas, por falta de abejas que lo

recojan”. (20)

En una copia que tengo en mi poder del Diario El Progresista de la ciudad de

Carmelo del 3 de Mayo de 1900 se realiza un reclamo de vecinos a la junta por las

colmenas existentes en la ciudad.

Y dice así:

LA COMISIÓN AUXILIAR DE NUEVA PALMIRA Y EL APIARIO URUGUAYO.Carmelo Mayo de 1900.

En el año 1892 colocaba en la quinta adyacente a mi domicilio, una colmena

como modesto plantel del apiario uruguayo . . .

Señor Presidente de la Comisión, Auxiliar e. a. Don Luciano M. Tort.

Señor:

Los que suscriben vecinos y propietarios de este pueblo, ante esa Honorable

Comisión se presentan y exponen: que siendo perjudicados sus parrales y demás

árboles frutales y forestales por los colmeneros que existen en la planta urbana de este

pueblo, vienen a solicitar de esa Honorable Comisión se sirva ordenar, si está en sus

atribuciones sean sacadas a la distancia . . . perjudicado nuestro trabajo por dichos

insectos.

Sixto Pereda argumenta que dicha petición es un estupendo atentado contra

el derecho, contra la ciencia, contra la gramática y contra el sentido común.

H. Junta declara terminantemente:

No existe ley alguna que prohíba la instalación de colmenas en los centros

poblados; sin embargo autorizo a la corporación municipal para ordenar, si lo creéis

oportuno el retiro de las abejas de las partes urbanas y así se hizo.

18

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 19: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

Se pide la reconciliación. No se da lugar.

Interviene la Asociación Rural del Uruguay argumentando que no causa ningún

perjuicio y por el contrario presenta beneficios. Reitera que ni existe en nuestra

legislación ningún precepto que reglamente distancia que deban instalarse las

colmenas entre los centros poblados pero las municipalidades han dispuesto, ;

distándose también en el nuestro ordenanzas de carácter local que deben instalarse

las colmenas como medio de evitar las incomodidades. . .

Es informada la honorable junta de Carmelo que lo deriva a la Comisión

Auxiliar de Nueva Palmira.

El aviso es publicado en el Diario “El Progresista”

Comisión Auxiliar Económica Administrativa de Nueva Palmira.

AVISO.

En vista de la queja interpuesta ante esta Comisión por cierto numero de vecinos

a los colmenares existentes en la población y en merito a la resolución de la Junta E.

Administrativa del Departamento en ellas recaídas, la Comisión Auxiliar

competentemente autorizada, dispone: Todos los vecinos que tengan colmenares en el

pueblo, deberán sacarlos estableciendo sus instalaciones de apicultura fuera de 400

metros de la planta urbana de la población, comprendida por las calles, Ibicuy,

Agricultura, Bravo y General Artigas. Esta operación deberán practicarla en el termino

de 90 días a contar desde la fecha; vencido este, el que no hubiere cumplido incurrirá

en la pena que por disposiciones municipales se ha hecho acreedor.

Nueva Palmira. 26 de Marzo de 1900

L. M. Tort, Presidente. Antonio Oneto, Secretario. Ad. Doc.

Sixto Pereda vuelve al tema dirigiéndose al Sr. Presidente de la Honorable

Comisión Económica Administrativa de Nueva Palmira.

. . . “propietario del establecimiento de Apicultura titulado “Apiario Uruguayo” sito

en la planta urbana de este pueblo. . . en la calle Carmelo N° 61.................. Que por

avisos que se han publicado he tenido conocimiento de una...............

Dicha ordenanza no solamente lastima mis intereses sino que ahoga en su cuna

una industria naciente que tengo el honor de haber implantado el primero en la

Republica a costa de grandes sacrificios. . .

19

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 20: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

. . . sin embargo, creo poder afirmar lo siguiente: 1°. Que no existe en realidad en

nuestra legislación ningún precepto expreso que reglamente la distancia a que deben

instalarse los colmenares en los centros poblados. 2°. Según el texto de la disposición

municipal, ella se dictó en merito a una queja interpuesta por cierto numero de

vecinos.

Diario. El progresista. Carmelo 3 de Mayo de 1900

El final fue correr las colmenas.

“Para la exportación como para el mercado interno la Granja Alfonso Roth

produce y elabora miel siendo una de las primeras firmas de todo el país. ”

OMAR MOREIRA COLONIA SUIZA NUEVA HELVECIA. Cronicas del Rosario-3

1985.

En 1914 se Inagura el Instituto Fitotecnico Semillero La Estanzuela por el Sr.

Alberto Boerger.

Esta institución llevo adelante varias iniciativas apícolas entre ellas se destaca

la participación del Dr. Ielpo a dictar conferencias y participar como jurado.

La apicultura y el Dr. Ielpo. - Articulo de este trabajo

“1940 – Excursión de alumnos de apicultura a Colonia. Al igual que en 1939 se

organizo una excursión por los diversos colmenares del departamento de Colonia

visitando Rosario, Puerto Sauce, Riachuelo, Colonia Valdense etc. ”

Revista de Apicultura de la. Federación apícola Dámaso Antonio Larrañaga N 15 1941

Esteban ELENA. 1866 – 1949 Entre 1938 y 1940 fue Ministro de Ganadería y

Agricultura y como tal recorre varia veces Europa y de ahí trae entre otras cosas

materiales de apicultura que posteriormente termina comercializándolo a la

Granja de Alfonso Roth. Entre sus actividades se destaco su actuación en el

ferrocarril y en forma muy personal en el Parque de Colonia Suiza,“Parque Retiro”

al costado del Hotel Nirvana.

La información sobre la nacionalidad de Perea y Alonso la debemos al historiador Palmirense

Enrique Almeida Oneto.

Referencias:20 PEREA Y ALONSO SIXTO – “Apiario Uruguayo” - Nueva Palmira, Uruguay – Imp. Uruguaya. 1898.

De Omar MOREIRA. - Colonia Suiza - Nueva Helvecia. Cronicas del Rosario – 3 - 1985

Revista de Apicultura de la. Federación apícola Dámaso Antonio Larrañaga N15 de 1941

La Apicultura y el Dr. Ielpo. - Articulo de este trabajo.

Diario “El Progresista” Carmelo. - 3 de Mayo de 1900

20

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 21: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

4.NUEVO BERLÍNUN CAPITULO APÍCOLA

El 16 de mayo de 1875, en la 2ª. Sección Judicial del departamento de Río

Negro, por resolución del Presidente de la República, don José Pedro Varela y a

orillas del Río Uruguay, se funda el Pueblo Berlín, pero por deformación ya que se

quería honrar a los fundadores hermanos Wendelstad que eran fuertes y

progresistas hacendados alemanes, se le llama Nuevo Berlín.

En diciembre de 1964 pasa a ser denominada Villa de Nuevo Berlín.

Uno de los fundadores del Pueblo fue el matrimonio alemán Tooniez Fulff,

casado con Bárbara Putfarquent, que en 1862 ya se encontraba en la zona. Forman

el apiario FULDA en 1880, en honor al pueblo de Alemania de donde eran

oriundos.

Sus colmenas eran rústicas, sin cuadros y su explotación era destacable en ese

momento ya que reunía todas las colonias de abejas en un solo lugar y en cajones.

La extracción de la miel se hacía prensando la cera en bolsas, arpillera y recogiendo

la miel en latas de 20 y 30 kilos.

Antonio Malaquina conoce a Tooniez en oportunidad de que éste venía de

Salto, se dirige a Colonia y rompe el eje de su volante en la zona de Molino Petiso

a 2 kilómetros de Nuevo Berlín.

En esos momentos en la estancia de Romay y Rodolfo Salvo ya habían

colmenas también (colonias de abejas en cajones rústicos y agrupados).

A raíz de este accidente y mientras reparan el eje en la estancia, A. Malaquina

pernocta en la casa de su colega apícola en el pueblo de Berlín.

La visita de Malaquina era para saber algo más de las colmenas que se había

enterado existían en el departamento de Colonia y que eran de madera y con

cuadros móviles.

Después de varias idas y venidas de éstos a Colonia, solicitan comprar 40

cajones. Logran traer 12 cajones de cuadros móviles a Berlín, que se reparten: 6

para llevarse Antonio Malaquina a Salto y quedan en el apiario FULDA en N. Berlín.

(de los cuales uno que queda me es obsequiado por el Sr. Cóceres).

Juan Dieringer, nieto de Tooniez, continúa explotando las abejas en forma

21

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 22: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

intensiva y adquiere una cantidad de materiales para criar reinas en Argentina e

intenta un rápido crecimiento a través de esta práctica, pero mucho más intensa

era la producción de enjambres en esos momentos y también más económica en

esa zona. Se consigue una sierra circular y la hacen funcionar con una cachila a la

que se le levanta una rueda. La hacen para cortar la madera y poder construir sus

propios cajones.

Juan Dieringer muere por tuberculosis y continúan su obra sus sobrinas, Alicia

y Maria Dieringer. La primera se dedica al estudio de la apicultura y es graduada en

la Argentina por las Escuelas Latinoamericanas; Maria es más práctica y se dedica

al trabajo de las colmenas.

El número de apicultores va creciendo pero es muy lento el alcance de los

adelantos. La comercialización en esos momentos se realizaba en latas de 20 y 30

kilos que se llevaban en carreta por 10 kilómetros a la estación de ferrocarril de

Lievi y de allí iba por tren a Montevideo. Al principio era comprada por el London

Paris y luego Domingo Basso y también Basso y Bazani. Se pagaba 20 centésimos

y rápidamente llegó a los 30 centésimos por kilo al productor.

Alicia Dieringer participa con un grupo de 40 apicultores uruguayos en una

gira que va por Argentina y Brasil y también visita Chile y Paraguay en giras

apícolas. Asiste y colabora organizando los encuentros apícolas y congresos en

Montevideo y Paysandú (de los cuales conservo los diplomas originales).

Escribe en la revista Campos y Arados (órgano oficial de la Federación Apícola

Dámaso Antonio Larrañaga) e integra las asociaciones de apicultores que actúan

en ese momento en el país.

Su principal objetivo era conocer por qué morían las colmenas en ese

momento y después de toda su gira llega a la conclusión que se debía a "las

loques". Su principal medida entonces fue tratarlas con creolina obteniendo

excelentes resultados.

El lugar típico donde se comenzó este polo de la apicultura , mantiene muchas

características de la apicultura de 1900, entre ellas dos largos tinglados de techos

de paja donde se resguardan las colmenas vivas. Allí se encuentra la casa donde se

hacían las reuniones con la participación de los personajes de la apicultura de ese

momento, como el Sres. Rodríguez Ycart, Antonio Malaquina y Dr. Ielpo, entre

otros.

Y para resumir, se puede afirmar que el pueblo de Nuevo Berlín le dio un gran

impulso a la apicultura a través de la familia Dieringer y todos los colonos que

22

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 23: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

participaron en dicha actividad, incorporándole tecnología, equipamiento y

mucha dedicación.

La información sobre los sucesos ocurridos en Nuevo Berlín me fue

proporcionada por el Sr. Coceres que vivió en la casa de los Dieringer y compartió

con ellos muchas jornadas. (Marzo de 1997)

23

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 24: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

24

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 25: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

5.SAN JAVIER UNA COLONIA RUSA DE APICULTORES

En Marzo de 1913 llega a Montevideo en tres barcos 384 familias de Rusos,

Checoslovacos, Polacos, Judíos, gitanos y Ucranianos.

Esta emigración llega a nuestro país porque el Presidente de la Republica José

Batlle y Ordóñez instruye a sus embajadores a que inviten y atraigan a la gente

para colonizar nuestro territorio y para eso les ofrece tierras para su radicación. De

esta manera el embajador en Francia José RISLINIC se contacto con Basilio

LUBKOB en Europa quien por sus condiciones de líder reúne este grupo de

personas y le trasmite los ofrecimientos que le habían prometido.

Estos se agrupan por causas religiosas (no están de acuerdo con la iglesia

Ortodoxa en la que tenían que contribuir económicamente) o por la situación

política (presentían venir una nueva guerra) o por las ventajas que le proponían de

colonizar y comienzan su aventura. Habían entre ellos un medico, Dr. Ruso

Basilevich Veruston y mucha gente muy preparada y también campesinos con

gran dominio de su actividad y con capital.

Al llegar al Uruguay son albergados en la Casa del Emigrante en Montevideo.

José Espalter en esos momentos Ministro de Ganadería y agricultura ofrece sus

campos para que ellos se instalen hasta conseguir un lugar definitivo. Muchos de

ellos se trasladan a la Argentina otros al Paraguay y otros se distribuyen por sus

propios medios en el Uruguay.

El 27 de julio de 1913 el resto se trasladan en el barco TANGARUPA al

departamento de Rió Negro y desembarcan en Puerto Viejo colonia de San Javier.

Al año siguiente ya tenían se escuela publica la N° 32 en la zona, Una Iglesia "la

Sabraña" en donde además de hacer sus practicas religiosas recaudaban fondos

para el bienestar de la colectividad y coordinaban sus actividades de producción.

Se trasladan a lo que es hoy la villa San Javier al casco de la estancia

"MONSERRAT de A. Espalter" fecha 9 de Mayo de 1914. Doña Adelina Espalter de

Falco (hermana de José Espalter) vendió a Basilio Lubkob el inmueble de su

propiedad, según escritura autorizada por el escribano Juan José Belo.

En la misma fecha y ante el propio escribano, Basilio Lubkob casado con

Natalia Arabinsky, declaró que de las 882 hás. 6740 mt. 35 dm. le correspondían (se

describen 121 personas)

El Juez Letrado en lo Civil de 12º Turno, representando de oficio a Basilio

25

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 26: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

Lubkob y a los otros propietarios, vendió a la SECCION FOMENTO RURAL Y

COLONIZACION DEL BANCO HIPOTECARIO DEL URUGUAY la fracción relacionada

según escritura que el 9 de junio de 1932. Autorizó el Escribano Carlos M. Trianon.

Antecedentes del pueblo San Javier, según copia del Ing. Agr. mario De Gregorio.

El 31 de diciembre de 1924 llega otra tanda de emigrantes y otras mas llegan

después.

También se van algunos de los que habían venido entre ellos Basilio LOCKOB

quien por desgaste de sus actividades en la zona y/o porque le ofrecían en Rusia

una reconciliación con su gente. En 1926 junto a una de sus hijas regresa y es

apresado y mandado a Siberia. El 17 de Agosto de 1938 es fusilado en Asia.

En 1938 nace Ana Catalina Castarnov bisnieta de Basilio (que es la responsable

de la mayoría de estos relatos). Su abuelo Jacobo CASTERNO tuvo la 4ta estación

ANCAP del país en San Javier donde vendía el Kerotracto (nafta con kerosén)

combustible para tractores.

La historia de los emigrantes que poblaron esta zona del país es muy rica, entre

otras cosas por ser la primer colonia agrícola del país; También por ser los que

introdujeron el girasol al Uruguay y por lo tanto los que cuentan con la primer

aceitera y. molino de harina. Para ello construyen un galpón de piedra en 1916 y

1917 que todavía se mantiene en propiedad del I.N.C. y en comodato para el

Comité de los Esteros de Farrapos (administración) El escudo de San Javier tiene

un girasol. Ellos no traen abejas pero como agricultores en sus orígenes,

desarrollan la actividad apícola intensamente (las abejas que ellos cultivan son las

autóctonas de la zona que en esos momentos abundaba la enjambrazón natural).

Transcribiré en estas líneas los relatos de los protagonistas de esta actividad en

esta zona del país.

M iguel SAVALKINNacido en 1926 en el Uruguay, su madre había venido en 1913. En 1940

trabajaba todo el día por un litro de miel. Su maestro era SCHIMOBLAS un

apicultor que había aprendido su oficio en Rusia y lo estaba poniendo en practica

acá. Sus colmenas estaban en la actual Estancia San Ramón. Sus cuadro no tenían

alambres. Su extractor era artesanal de madera. No esta seguro si la trajo o mando

buscar pero SCHIMOBLAS tenia una estampadora y cuando se estampaba la cera

se trabajaba todo el día y junto con todos los apicultores para todos los

productores. Se estampaba en máquina a rodillo manual, se vendía el rollo, y cada

usuario cortaba la cera a su medida.

26

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 27: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

SAVALKIN llego a tener de el 400 colmenas en cajones rusos y estándar. Según

el no tenia buenos rendimiento, por falta de materiales y una adecuado medio de

transporte.

Estos íltimos años se dedico también a la compraventa de propóleos;

compraba miel para otros exportadores y también se dedicaba a la producción y

venta de Kuas.

Para el e igual que para Miguel Gelmanchuk esta bebida proviene de la

fermentación de el Drogui (que es Lúpulo con harina y agua) mas miel, mientras

que el vino de miel es la fermentación de miel con agua mas la fruta que tengamos

en ese momento, pero generalmente se hace con uva.

Miguel SAVALKIN sabe transmitir su conocimiento a todo aquel que se acerca

a su casa para conocer el comportamiento de las abejas en una manera totalmente

desinteresada.

SAVALKIN fue el suegro de BLADIMIR ROSLIK un hijo de rusos que nació acá y

estudio en Rusia , de medico como muchos otros que fueron estudiaron y visitaron

a los suyos y regresaron, pero esto no fue bien visto por las fuerzas conjuntas y

dispusieron de el.

Nepomuceno Terra Apicultor hasta el año 1990. No eran él ni sus padres descendientes de los

grupos arriba mencionados.

Su padre era carbonero en la estancia Nueva Mehlen de la Sucesión Lorenzo

Salvo. La estancia ya tenía sus propias colmenas y Fructuoso Terra Gader (caudillo

blanco) también tenía su apiario en la estancia.

En 1934 nace Nepomuceno y en 1936 la familia se muda a la chacra N° 1 del

Banco Hipotecario en la colonia San Javier en el departamento de Río Negro). (de

42 hectáreas pero sólo 8 trabajables las demás eran un estero) Su capital apícola

eran 120 colmenas, algunas rústicas y otras con cuadros móviles.

Estima él que entre 1940 y 1945 todas las colmenas de su familia murieron por

causas sanitarias y junto con ellas todas las colmenas de la zona. Reinicia la apicultura

Nepomuceno junto con su hermano más adelante por la gran cantidad de enjambres

que solos se introducen dentro de las colmenas que antes habían abandonado.

Comenta que en las islas para la mayoría de los apicultores (y todavía lo sigue siendo)

es el lugar de mayor captura de enjambres por la exhuberancia de la vegetación

temprana en la primavera, pero nunca fue buena zona productora de miel.

27

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 28: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

La miel en ese entonces se extraía de los cajones ya cosechados, bajo las

árboles, sin protección alguna, o en carpas muy rudimentarias en momentos de

gran flujo de néctar y no había pillaje. Los rendimientos estaban entre 8 y 12 kilos

por colmena por extracción . La cera se mandaba a estampar a Paysandú y Fray

Bentos; hasta que muy pronto San Javier tuvo la primer máquina de estampado a

rodillo. La miel se vendía a SACA Sociedad Anónima Comercial Agrícola que luego

se convertiría en la Cooperativa Coodesan y era envasada en latas de 10 kilos que

se usaban para llevar los caramelos a la zona.

Ivancho MankoskiSu madre vino al Uruguay cuando el tenia 2 años; llegó el 31 de diciembre de

1924. Su hermano Basilio tiene documento de la localidad de COROCHON en

POLONIA Parte de su casa en la localidad de San Javier es de las primeras

construcciones que todavía hoy se mantiene. Sus paredes son hechas de bloques

rectangulares y macizas, de barro seleccionado con paja sin quemar.

Su pasaje por la apicultura fue breve; recuerda jornadas donde debían

exprimir los panales "con dos palos" tipo bisagras para sacar la miel. El tratamiento

de la cera era similar, ya que la ponían en bolsas con agua y al calor y cuando se

licuaba, la cera pasaba la malla y se colocaba en baldes para luego ser mandada a

estampar. El resto del material se procesaba y se transformaba en hidromiel .

Considera él que la producción apícola fue una de las herramientas más

importantes para el desarrollo de la colonia, como fuente de ingreso y como

actividad cultural debido a la cantidad de gente que iba en busca de los productos

de la colmena y de conocimientos.

BesbeselinFue un colmenero en la Isla DOLORES frente a San Javier y en la Isla LAS TRES

HERMANAS que se dedicaba a la captura de enjambres . Disponía de todo tipo de

cajones para captura de enjambres, con cuadros, con láminas lisas de cera, con

pedazos de láminas y todos de diferentes medidas que le llevaban los apicultores

y el se dedicaba a ponerlos en lugares estratégicos (copa de los árboles). Su

producción de miel no era muy grande pero si sus ingresos por la venta de

enjambres. (Esta actividad hoy sigue dando sus resultados; se compran todos los

enjambres pero no se hacen núcleos)

Alejandro SabelinNos relata como hacían los techos de paja brava: comenzaban con un

esqueleto de palos a dos aguas atados y clavados y encima se ponía la paja, que

tenía entre 10 y 15 centímetros de espesor, doblada al medio y cortada en la parte

más fina. Ésta se ajustaba con varillas y alambres y tenía una duración de 5 años;

28

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 29: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

era el material más térmico y de menor costo, ya que sólo tenían que poner la

mano de obra.

Todos los cajones de las colmenas tenían cuadros móviles; la mayoría de las

cámaras de cría tenían los cuadros atravesados a la piquera denominándoseles

cámaras de cría calientes.

Los cajones junto con los cuadros eran artesanales, fabricados con todo tipo de

madera que se encontrara. Las medidas son todas diferentes; eso es lo más

característico de los apicultores de esta localidad y las alzas, que eran más

pequeñas, todas eran diferentes entre sí. Llegaron a tener entre 20 y 25 cuadritos

que también iban atravesados con relación a la piquera.

Al principio los cuadros no tenían alambre y como eran tan chicos, cuando

sacaban la miel, ésta no se desprendía de ellos. Los extractores de miel eran

artesanales fabricados de madera y eran tangenciales.

Este material en 1945 les permitió en la zona de Rabon donde se habían

radicado, sacar 66 kilos de miel por colmena y por año, sin necesidad de

transhumancia ni tratamientos sanitarios.

El padre de Alejandro Sabelin, Valentín Sabelin fue homenajeado en 1982 en

el Congreso Apícola de Rivera, con una medalla y un pergamino por ser uno de los

pioneros de la apicultura.

También fue distinguido por el Coronel Edison Pacheco, Intendente de Rio

Negro, quien le entrego una medalla dorada en 1982 por su dedicación a la

apicultura.

PuchakariovEn 1934, a los 11 años, comenzó la apicultura en la periferia de la ciudad de

Paysandú. Llegó a tener 140 colmenas de marcos chicos (tipo ruso); contaba con un

extractor de 22 marquitos. Comercializaba la miel en latas de 20 litros (donde se

traían los caramelos mu-mu) que vendía para la feria en Montevideo. Fraccionaba

sólo en botellas que vendía particularmente en su zona. Sus cajones eran de

pinotea y también de cedro pero sus medidas eran totalmente irregulares. No

conocía las sierras sinfín ni la circular y toda la madera la cortaba desde el tronco

con un tronzador.

La cera para usar en los marcos de las colmenas era derretida en bateas. Se

ponía una madera fina mojada en la cera líquida, se sacaba y se volvía a poner

hasta que hiciera una película lo suficientemente gruesa (una de cada lado de la

29

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 30: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

madera). Esta madera se ponía en agua fría y así quedaba una lámina lisa de cera

que se desprendía de la tabla y de esta manera se introducía en los marcos para

que la abeja la transformara en un panal.

Con el tiempo, apareció la estampadora de cera que en sus primeras versiones

se ponía la lámina lisa, en esta máquina la prensaba y marcaba los hexágonos de

las celdas; se hacía hoja por hoja hasta que llegó la estampadora a rodillo, la cual

imprimía las celdas en toda su extensión.

Su método para elaborar hidromiel consistía en lavar el opérculo con agua

tibia que se colaba y luego medía la densidad de la miel. Esta medición consistía en

poner un huevo de gallina fresco dentro del recipiente donde se hallaba el agua

con la miel. Si la cantidad de miel no era suficiente, el huevo quedaba en el fondo,

si era excesiva, el huevo flotaba en la superficie. La cantidad exacta estaba dada

cuando solamente sobresalía una cuarta parte del huevo en la superficie. Esa era

la densidad justa para que el vino llegara hasta los 14 grados de graduación. La

mezcla se hacía hervir por espacio de 4 horas y luego se le añadía vino ya

preparado como pie de fermento. Otros lo hacían con duraznos, manzanas y/o

uvas, dándole diferentes sabores.

M iguel GelmanchukEn 1939 comenzó con un apiario con colmenas rústicas que tenían la

particularidad que su techo era fijo y el cajón se abría por un costado. Esto se hacía

para no desprender el enjambre que colgaba del techo de la colmena y sólo se

desprendían los panales de miel por los costados sin dañar mayormente la colonia

de abejas.

Cuando se traslada a Arroyo Negro-Bellaco ya comenzó a tener colmenas con

marcos móviles; la miel que cosechaba la exprimía en bolsas de arpillera y la

envasaba en botellas y así la comercializaba en las ferias de Paysandú.

Romi era el mayor comprador de miel en la ciudad de Paysandú que revendía

su miel y cada vez que ésta cristalizaba, se la devolvía aludiendo que tenía

demasiada cera.

Para Miguel Gelmanchuk el kuas es la fermentación de la masa de pan con

agua y esa es la bebida autóctona que la colectividad rusa preparaba y consumía.

Sin embargo, él fue uno de los pioneros en la preparación del hidromiel.

El hidromiel es una bebida que los indígenas ya la elaboraban con toda clase

de edulcorantes (mieles) producidos por los diferentes insectos como el camoatí,

lechiguana, avispas y otros. Esto concuerda con lo que describe Antonio

30

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 31: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

Bierzychudek en "La Historia de la Apicultura Argentina" de cómo los primitivos

pobladores de América preparaban esta bebida y la hacían fermentar con

diferentes frutas.

En 1975 durante la realización del Congreso Nacional de Apicultura en

Durazno, recibe una medalla por su dedicación a la apicultura y ser pionero en esta

materia.

También comenta que en la primavera cuando salían los enjambres entre las 8

y 10 de la mañana se instalaban en el apiario y apenas divisaban la salida de

enjambres capturaban a la reina y la mataban. De esa manera entendían que las

abejas regresaban a la colmena de origen. Cuando de esa colmena volvía a salir un

enjambre éste tenía 3 o 4 reinas vírgenes que capturaban y dividían según las

reinas. Así se aseguraban que tenían colonias de abejas con reinas nuevas que

ubicaban en nuevos cajones.

De los relatos se desprende que la colonia de inmigrantes que se instala en San

Javier y Paysandú tenía mucha habilidad en el manejo de las colonias de abejas . y

fue una escuela apícola para muchísima gente que quería comenzar.

Al estar ubicados en la zona agrícola más próspera del país y acompañados

por un desarrollo apícola pionero en el departamento de Colonia y con la

influencia por el norte de la pujante actividad apícola realizada por Malaquina

desde Salto, el litoral del país se transforma en el principal productor de miel.

Hay que destacar que desde Argentina se venia cultivando fuertemente este

rubro.

También es necesario saber que desde 1938 y por 10 años aproximadamente

hubieron grandes ataque de langosta que diezmaban todo cultivo que tenían al

paso y perjudicaban la buena producción de las colmenas, lo que hizo en varios

productores abandonar todo.

31

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 32: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

32

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 33: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

6.ANTONIO R. MALAQUINA UN SOLO CAPITULO

El 13 de junio de 1878 nace en la ciudad de Salto Antonio Malaquina quien

fuera una de las personas que hiciera mas para el desarrollo de la apicultura en

sus comienzos.

Fue consiguientemente , el "Día del Apicultor" Así lo han querido los propios

productores que reconocen la máxima jerarquía en el nombre del coterráneo, en lo

que se refiere a esfuerzos y realizaciones de la industria apícola.

TRIBUNA SALTEÑA 14 DE JUNIO DE 1961

Dos son las fuentes que me permiten reconstruir la historia de la apicultura y

comentar la obra de este pionero. Una son los relatos de su hijo Luis (y que

guardo en casset) y la otro son los recortes de los diarios que juntara su familia y

su nieto también Antonio me cediera para construir este trabajo. Ambas entregas

fueron hechas en febrero de 1997 la única oportunidad que el Instituto Nacional

de Colonización me autorizara realizar esta tarea de reconstrucción de la Historia

de la Apicultura en el Uruguay.

A los 8 años se tienen registro que comienza su actividad apícola capturando

enjambre en cajones rústicos.

En 1889 y teniendo 11 años se consideraba apicultor pues tenia sus propias

colmenas y comercializaba su producción entre los suyos.

Comenzó trabajando en el ferrocarril como fogonista. Luego paso a trabajar

en el Ministerio de Trabajo, siendo esa su fuente de ingresos desempeñándose

como Inspector de Trabajo. Con una buena relación con José Batlle y Ordóñez

accede a contactos con el exterior además de las locales que le permiten junto con

su iniciativa personal llevar adelante la mayor obra del desarrollo de la apicultura

y también de la citricultura ya que fue el creador de la "Bergamota Malaquina".

Comenzó desde lo mas rudimentario. Cajones de todo tipo, forma y tamaño,

formaban su apiario que se ampliaba todos los años.

Frecuentaba visitas a otros que tenían colmenas y constantemente discutía

sobre la agresividad de sus abejas, que eran nada mas que colonias de abejas que

capturaba y las cultivaba.

Así como se describe en el capitulo de Nuevo Berlín sus investigaciones se

desarrollaban en todo los lugares donde el podía adquirir conocimientos en forma

33

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 34: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

especial en apicultura y citricultura.

Del departamento de Colonia recibe los primeros cajones de colmenas

móviles e inmediatamente él decide importar también

Encarga a la firma Root en EE.UU. 100 cajones de colmenas completas las

cuales le son enviadas. Para esto el mando U$S 100,00 y le devuelven el vuelto de

U$S 55,oo que habían costado los cajones en una bolsa de papel junto con la

boleta y los gastos de envió y en otra bolsa los clavos para armar los cajones y los

marcos. También traían una instrucciones de cómo se armaba el material. Los

cajones estándar que había adquirido eran de pino americano y eran de 8 marcos.

(de estos guardo una muestra para el museo). Esta es la segunda ves que se

importan cajones estándar para el año 1900.

En 1902 adquiere las primeras abejas reinas Italianas la que le costarían una libra

esterlina cada una. Estas fueron las primera abejas Italianas que ingresan al país. El

desconocimiento de la materia - inexperiencia- la travesía y otras imprudencias

hicieron que su primer intento fracasara, pero su entusiasmo le hizo repetir la aventura

de traer nuevamente abejas Italiana con mucha mas experiencia y por lo tanto con

mucho mas éxito.

Salto, Tribuna Salteña.

El 21 de agosto de 1913 se conoce a trabes de la prensa el pleito que tiene el

Sr. Malaquina con sus vecinos agricultores. El articulo del diario transcribe varios

documentos de los cuales yo extracte lo mas sustancial:

Señor Intendente Municipal del Departamento del Salto, doctor don Marcelino

Leal.

Los que suscriben viticultores vecinos de San Antonio Chico, ante Vd. como más

haya lugar en derecho, nos presentamos y decimos:

Que ha llegado a nuestro conocimiento que el señor Antonio Malaquina,

propietario del "Apiario Salteño", trasladara su industria a un terreno que adquirió

recientemente a ese fin en la Avenida Joaquín Suárez lindero a los viñedos de los Sres.

. . . vale decir en el corazón de esta zona esencialmente agrícola lo que representa para

nosotros un verdadero peligro, pues sabido es la predilección que tiene la abeja por la

uva cuando esta en estado de madurez causando perjuicios de consideración en los

viñedos.

Además , en la época de la vendimia, no tan solo causan grandes estragos sino que

molestan con sus picaduras a los vendimiadores al extremo de no dejarlos trabajar.

34

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 35: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

Igual cosa sucede cuando se elabora el vino. Ahora bien Sr. Intendente . . .

Dígnese el Sr. Intendente resolver como lo dejamos solicitado y será justicia.

San Antonio Chico.

Mayo 17 de 1913 (firman 40 personas).

Informe del Vocal de la H. Junta.

Don Américo G. Villa:

Honorable Junta: Entiende el que suscribe, que la apicultura es una industria tan

benefactora como de fácil arraigo y aplicación . . .

Es fácil observar, a esos insectos tan inteligentes como trabajadores en chupar en

un agujerito hechos por los abejorros, el néctar de las flores a trabes del cáliz a la

corola, pues con su trompa demasiado corta y sus mandíbulas demasiado débiles, no

puede decentar la envoltura de los frutos, ni siquiera perforar los cálices . . .

No es esta la primera vez que se entabla la discusión y que motiva el informe del

que suscribe . . .hace poco tiempo un caso análogo fue dilucidado por los tribunales de

los Estados Unidos, fallando después de una larga discusión científica a favor de los

apicultores . . .

. . . me parece muy oportuno citar la prueba a que desea someterse el Señor

Malaquina, en su escrito de fs. 7 es decir encerrar en un tubo de vidrio abejas

hambrientas con frutos no decentados y se vera que perecen de hambre, antes de

perforarlas . . .

Quiero decir, que a medida que se estudia este expediente, se ve que la denuncia

no tiene razón de ser. La abeja beneficia, no perjudica y ni siquiera sería admisible el

argumento de que la abeja pica al trabajador . . .

Por lo expuesto, opino no se haga lugar a lo solicitado, no obstante Vuestra

Honorabilidad, resolverá como lo crea adecuado.

Américo G. Villa.Junta Eco. Administrativa.

Salto 16 de Agosto de 1913.-

Téngase por resolución de la H. Junta el precedente dictamen y vuelvan estos

antecedentes a la Intendencia Municipal a sus efectos.

Francisco Simonet Juan Reta

Secretario Presidente

35

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 36: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

Intendencia Municipal. Salto, Agosto 19 de 1913.

Cúmplase, acúsese recibido y publíquese para conocimiento de los señores

agricultores.

Bismark Suarez. Manuel C. Jaccottet.

Secretario. I. Municipal.

"Ecos del Progreso" 21 de Agosto de 1913

Esta lucha entre Malaquina y agricultores como veremos mas adelante se

mantuvo hasta 1928 en que interviniendo el Consejo Nacional de Administración

que le dio la razón legalmente al apicultor.

En reiteradas oportunidades se importa reinas Italianas, que en cada una de

ellas no superan las 20 unidades. En una de estas se traen abejas reinas de Grecia

y reconoce que las tuvieron que matar por no producir nada, "no hacían miel"

"eran color oro" y "las trabajaban sin humo" . Venían en cajas de madera por barco.

Cuando llegaban; en los apiarios se corría a 5 Km. la colmena madre y en el lugar

se dejan cuadros con cría y miel y las pecoreadoras y ahí se colocaba las reinas.

Entre uvas y entre abejas.Prueba que ofrece el Sr. Malaquina.

Verdad que rompe los ojos.

A una altura de unos sesenta centímetros y colocados en un plato, en cada uno

había dos racimos de uva blanca la que "ataca, mas las abejas".

A uno de estos racimos había cortado de ex profeso una veintena de granos ,

quedando los demás completamente sanos.

El otro racimo un poco separado era totalmente sano.

A ambos los cubrió con miel de manera que el "cebo" atrajera la abejas y se

ensañara en la uva. Estos racimos estaban a disposición desde el día anterior a la 7

p.m.

En el momento que el cronista observaba eran las diez de la mañana.

Los racimos especialmente el cortado estaban apiñados de abejas,. De a dos, de a

tres, de a cuatro se mentían dentro del grano roto.. Sobre los granos enteros buscaban

alguna rajadura y al no encontrarla se iban.

En el racimo sano, a pesar de los esfuerzos que han hecho cientos de abejas, los

granos estaban completamente intactos.

25 de Enero de 1914. ECOS DEL PROGRESO - SALTO - LAS ABEJAS Y LAS UVAS.

36

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 37: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

. . . Y si por el contrario tiene razón "LA PRENSA" , si la abeja perjudica realmente a

los viñedos, lo que de ser cierto podría con facilidad demostrarse experimentalmente,

sería el caso de adoptar medidas de protección a los viticultores, que tienen, como todo

el mundo el mas perfecto derecho de gozar del producto de su trabajo, y no esta

ningún modo obligado a mantener con sus uvas las abejas del vecino.

Enero de 1918 - LA PRENSA - SALTO

Otros aspectos de la ingerencia de la apicultura por este pionero

La industria de las abejas

FOMENTO DE SU CULTIVO

. . . El Señor Malaquina acaba de instalar en el Instituto Nacional de Agronomía de

Sayago un colmenar de abejas italianas, procedentes de un apiario de nuestra ciudad,

siendo posible . . .

8 Agosto de 1918. TRIBUNA SALTEÑA.

M as sobre la apicultura Salteña.

LA ESTACIÓN AGRONÓMICA DEL SALTO Y EL ESFUERZO DEL SEÑOR

MALAQUINA.

. . . El Señor Malaquina instalo en la Agronomía un colmenar, en idénticas

condiciones que los suyos, y el Estado le hizo cargo de una cátedra de apicultura para

la enseñanza teórico-practica de la misma, la que desempeño durante tres años mas

o menos.

El colmenar de la Estación Agronómica de Salto dio siempre buenos resultados a

excepción del año pasado en el que por razones naturales fracaso la cosecha en todas

partes. . .

Vale decir, que la Estación Agronómica solo se ha hecho apicultura

intensiva, no extensiva. A pesar de esto, esta institución ha tenido motivos para

enorgullecerse, pues la Exposición Internacional Sud - Americana de 1919 organizada

en Montevideo los productos preparados por el Sr. Malaquina, pero presentados por la

Estación Agronómica de Salto, obtuvieron el premio del Campeonato, es decir uno los

dos únicos que han obtenido estas estaciones, después de instaladas . . .

A pesar de toda . . .

. . . la primer victima que se ha hecho en nombres de economías mal entendidas,

37

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 38: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

ha sido el Sr. Malaquina, pues desde hace ya varios meses esta suspendido en sus

funciones de profesor de apicultura y ha tenido que abandonar toda labor. . .

1 de Noviembre de 1922. TRIBUNA SALTEÑA.

El Sr. Antonio trae en reiteradas oportunidades abejas reinas italianas pues

consideraba que las nuestras no producían lo suficiente y eran demasiado

agresivas, las importaciones se realizaron de diferentes partes del mundo y en cada

oportunidad no son mas de 25 a 30 reinas

Comercializaba su Miel en Manzanares quien era su mayor cliente pero

también le vendía a Carrau, a Gabino Sudeira, y Alejandro Soto, entre otros, en latas

de 25 Kgs.

Todas sus colmenas tenían rejilla excluidora y por encima de ella podía tener

hasta 5 alzas estándar .

Tenia un amigo Venezolano que cuando venia de su país lo visitaba,y le

recomendaba plantar para que las abejas tubieran para comer, que era buen

negocio darle de comer a las abejas así fue que le ofreció y después trajo al

Uruguay lo que conocemos hoy acá por "Borraja o Flor Morada. Esta también es

una de las iniciativa de este innovador en la apicultura.

Los pisos de sus colmenas se denominan "Boca de sapo" por tener una

plancha de vuelo de 10 cms de largo en forma inclinada.

Los techos son de tres tablas y van a lo largo de la colmena. Lleva una al centro

y las dos de los costados van inclinados: Los soportes de las tres tablas (uno

delante y otro atrás) lleva un agüero para ventilación de la colonia de abejas.

La apicultura salteña.La apicultura salteña que siempre ha ocupado el primer puesto en la industria

citada en el país, acaba de obtener para su departamento el campeonato, los cuatro

primeros premios en las cuatro categorías existentes en el certamen y el campeonato

o primer premio en el conjunto de enseres apícolas. . .

Los señores Ghiglioni Hnos. que además de ser apicultores salteños premiados por

calidad de miel y cera, han obtenido el campeonato en la fabricación de enseres

apicolas. . .

También son premiados los Sres. Leoncio Pintos y Lindo Pratti.

14 de Agosto de 1938 La Mañana. Diario Montevideo.

38

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 39: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

Un Gran triunfo de Don Antonio Malaquina.. . . junto al Teatro Solís, se inauguró esta tarde a las 17 horas, la Exposición Apícola

Nacional organizada por la Federación Apícola "Damaso A. Larrañaga" . . .

En la Facultad de Veterinaria, donde se dictan cursos de Apicultura - dio su

anunciada conferencia sobre tópicos vinculados al consumo de miel, el medico

argentino Dr. Ferro Dondo, designado jurado único en mieles y enseres Apícolas de la

actual Exposición.

"Tribuna Salteña" Salto. 1938

A los 80 años de Antonio Malaquina.

Hoy se celebra en Salto "el Día del apicultor" que se ha hecho coincidir con el

aniversario del nacimiento del indiscutible pionero de la industria en la republica. . . .

Y no será, desde luego la última, ni la menos fervorosa de las copas que se

levante para el homenaje a este varón de excepción, ejemplar por su huella moral, por

la valentía de sus actitudes, por su larga vida de trabajo sin pausa y por la magnitud de

su aporte al afianzamiento y progreso de industrias básicas y de nuestro medio.

Tribuna Salteña - Salto - Junio 14 de1958

39

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 40: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

40

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 41: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

7.ACONTECIMIENTOS - EXPOSICIONESCONGRESOS - ENCUENTROS

Con economías mal entendidas se premia el trabajo.. . . en la Exposición Internacional Sudamericana de 1919 organizada en

Montevideo, los productos de apicultura preparados por el Sr. Malaquina pero

presentados por la Estación agronómica de Salto, obtuvieron el premio del

Campeonato, es decir, uno de los dos únicos que han obtenido estas estaciones,

después de instaladas.

Tribuna Salteña. Salto 1 del diciembre de 1912

APIARIO SALTEÑO de ANTONIO MALAQUINA1 Er. Premio en apicultura

Exposición de invierno en Salto. Avenida Rodó

Exposición de citricultura de Julio de 1927

La ASOCIACIÓN RURAL DEL URUGUAYDe acuerdo con el veredicto del jurado adjudica

PRIMER PREMIO a la Miel líquida y SEGUNDO PREMIO a la miel sólida

presentadas por el señor Dr. JOSÉ B. IELPO En la Exposición A. De P. De Granja y

Lechería realizadas en el Prado en esta fecha.

MONTEVIDEO Julio 19 de 1930

ECOS DE LA EXPOSICIÓN DE APICULTURA. . . rotundo éxito obtenido en la reciente Exposición

Nacional de Apicultura realizada en Montevideo, por el apicultor Salteño. . .y

consagración de los productos de su apiario en la Exposición Nacional realizada por

la Sociedad de Apicultores del Uruguay . . .

Efectivamente, asistí con mis productos a ese torneo, invitado por la Sociedad de

Apicultores y por la Asociación Rural del Uruguay que prestigio esa Exposición,

sacando del anónimo a una industria de gran porvenir para el país y especialmente

para nuestros departamentos de donde hace unos años hubo de ser desalojada como

lo recordara “LA TARDE” la prensa Salteña que con tanto ahínco la defendió contra los

41

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 42: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

ataques que a la industria apícola se hicieron en el primer Congreso Rural celebrado

en esta ciudad.

Un deber de justicia nos obliga destacar ante todo el meritorio esfuerzo que para

realizar esta Exposición ha realizado la Sociedad de Apicultores del Uruguay y al

Asociación Rural del Uruguay presidida la primera por el Dr. José Ielpo y la segunda

por un entusiasta salteño el Dr. César G. Gutiérrez.

-A la exposición concurrieron sesenta apicultores con distintas variedades de miel

y otros productos derivados . . .

SALTO - Lunes 15 de Junio de 1931 Diario “LA TARDE”.-

La ASOCIACIÓN RURAL DEL URUGUAYDe acuerdo con el veredicto del Jurado, adjudica

SEGUNDO PREMIO

A la MIEL LIQUIDA, presentada por el señor JOSÉ IELPO en la 2do

Categoría de la Sección Amateur de la SEGUNDA EXPOSICIÓN DE APICULTURA

realizada en Montevideo el 25 de Mayo de 1931

MONTEVIDEO. ENERO 31 DE 1934

La ASOCIACIÓN RURAL DEL URUGUAYDe acuerdo con el veredicto del Jurado, adjudica

PRIMER PREMIO

A la MIEL LIQUIDA, presentada por el señor JOSÉ IELPO en la 4ta Categoría de

la Sección Amateur de la SEGUNDA EXPOSICIÓN DE APICULTURA realizada en

Montevideo el 25 de Mayo de 1931

MONTEVIDEO. ENERO 31 DE 1934

QUEDA DEMOSTRADO QUE DESDE 1919 U ANTES YA CONTÁBAMOS CON

ORGANIZACIONES APICOLAS QUE SE OCUPABAN DEL BIENESTAR DEL SECTOR

El 10 de mayo de 1938 se realiza la Exposición junto al teatro Solís y

organizada por la Federación “Dámaso A .Larrañaga”.

Este fue el primer muestra de los productos de la colmena y de los enseres

necesarios para su explotación realizado por apicultores para apicultores.

Malaquina gana primeros premios en; MIEL LIQUIDA, MIEL GRANULADA, MIEL

EN PANALES, Y MIEL EN SECCIONES.

42

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 43: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

Los Hnos. Ghiglioni ganan los primeros premios en los distintos insumos que

se usan para la apicultura. Uno realizando extractores de dos y cuatro cuadros

reversibles (replica de los de Root.) ahumadores de cobre y su hermano carpintero

exponiendo materiales estándar.

FEDERACIÓN APÍCOLA “DÁMASO A.LARRAÑAGA”EXPOSICIÓN NACIONAL DE APICULTURA.

AÑO 1938

Para Lindo Pratti de Salto se le entregan diplomas por:

Cera virgen - categoría E. Tercer Premio

Miel Granulada - categoría B. Mención.

La ASOCIACIÓN RURAL DEL URUGUAY

De acuerdo con el veredicto del Jurado, adjudica

Premio Mención por Miel Líquida y Segundo premio por Cera en Panes, presentado

por el Sr. Lindo Pratti en la Exposición Nacional de Ganadería, Agricultura y Granja,

realizada en el local del Prado en 1939.-

DIPLO M ALa Asociación Apícola Uruguaya y la Asociación Apícola Regional de Paysandú

Otorgan al señor DIERINGER Hnos. el presente diploma, como testimonio de su

concurrencia a la 1.a Exposición Nacional de Apicultura y en mérito a su esfuerzo en

bien de la Apicultura Nacional.

Montevideo Junio 5 de 1944

EXPOSICIÓN INDUSTRIAL Y AGRARIA PAYSANDÚ.Octubre - Noviembre 1948

A Lindo Pratti del Departamento de Salto se Otorga este DIPLOMA por su

concurrencia al certamen y en merito a la calidad de los productos exhibidos

pertenecientes a la categoría MIELES.

SOLO HE PUESTO LOS CERTIFICADOS QUE TENGO ORIGINALES O FOTOCOPIAS,

Supongo que desde 1948 a 1973 (año que finalizó este trabajo) hubieron

acontecimientos, pero hasta el momento no he podido reunirme con ninguna

certificación.

43

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 44: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

44

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 45: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

8.ALGUNOS EDUCADORES

Los pioneros de la enseñanza de la apicultura a los jóvenes Uruguayos fueron

los Padres Salesianos en sus colegios del Manga (llamada hasta hace poco tiempo

atrás) ESCUELA AGRÍCOLA JACKSON y en VILLA COLON, en el colegio PIO.

Mas adelante nos detendremos en el texto que publico el Padre Pedro

Gialorenza, S.D.B.

Sin embargo, el segundo texto de apicultura para la enseñanza fue un

librillo de Pedro Bustamente, publicado en 1917. La Dirección General de

Instrucción Primaria había adoptado un programa nuevo para las escuelas rurales

dando lugar a la enseñanza de la avicultura y la apicultura en las mismas. El texto

dedicaba alrededor del 90% de su atención a las aves, pero en pocas paginas

dedicadas a las abejas exponía lo fundamental.

Además, es interesante lo que se puede inferir de este texto en relación al

desarrollo de la apicultura en el país. El autor decía:

“En aquellas localidades en que hubiese un apiario o al menos algún aficionado

que cultivara abejas, el Maestro podría solicitar permiso — que con seguridad no le

seria negado - para dar a sus alumnos lecciones prácticas de la materia . . . . “ (22)

Es obvio que hacia 1915 todavía no habían apiarios en todos los

departamentos del país y que los apicultores tenían una gran amplitud para hacer

conocer su actividad.

El mencionado libro del Padre Gialorenzo fue publicado en 1922. Se

trataba de un texto para los alumnos del curso de Peritos Agrarios de la Escuela

Jackson. Los Salesianos ya conocían los usos del propóleos y tenían algunos

conocimientos técnicos avanzados tales como recomendar la alimentación de las

colmenas a fines de invierno y la sustitución de reinas. En cambio, todavía no se

habían adaptado a la colmena standard.

El Padre Gialorenzo recomendaba una colmena movilista de 50 cns. x 50 cns,

con capacidad para 13 cuadros, que habían bautizado colmena “manguense” .

También su libro contenia los planos de un interesante cazador de enjambres. (23)

45

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 46: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

IMPORTACIONES DE MIEL EN LA DÉCADA DEL 20.

FUENTE: Dirección General de Estadísticas del Uruguay.

Referencias:

22 BUSTAMANTE, Pedro - “Nociones elementales de avicultura y apicultura” - Montevideo Uruguay -

Imp. El Siglo Ilustrado 1917— Pág, 78.23 GIALORENZO, Pedro - Sobre apicultura-

Montevideo, Uruguay - Imp. Latina 1922

46

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 47: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

9.PRIMERA EXPORTACIÓN DE MIELUN ANÁLISIS AL SECTOR

En 1929, por gestión de la Sección Crédito Rural del Banco de la República, el

Uruguay hizo su primera exportación de miel. Se vendieron 1.016 kilos de miel a

Inglaterra, por los cuales se recibió un precio de Libras 42. Descontados los gastos,

que ascendieron a Libras 6, quedó una ganancia de Libras 36.

Las inquietudes de la Sección Crédito Rural no quedaron ahí. Pensando en la

posibilidad de convertir al Uruguay en un país exportador de miel a Europa, -como

ya lo era Chile en esa época-, hizo una serie de consultas que arrojaron los

siguientes resultados:

La primera propuesta indicó que en París era difícil colocar miel uruguaya; que

la firma Elsom y Cia. de Londres estaba dispuesta a hacer una prueba y que la firma

H. Guhler de Berlín estaba interesada en recibir muestras.

La segunda respuesta indicó que las firmas F.R. Arthur & Co. Ltd. y Joseph

Travers & Sons Ltd. de Londres ya compraban miel a Chile.

La tercera consulta -de carácter local- indicó que la firma naviera Mac Lean &

Stapledon estaba dispuesta a embarcar miel en latas de 28 kgs.

La cuarta respuesta manifestó que para la firma A. Lefébvre de París, la miel

uruguaya era muy cara.

La quinta respuesta comunicó que también para las firmas de Génova la miel

uruguaya era demasiado cara.

Finalmente, la sexta respuesta indicó que la firma F. Machesi de Milán

expresaba que Italia se autoabastecía de miel.

Pero las más interesantes fueron las respuestas enviadas por dos embajadores:

el Dr. Alberto Guani, embajador en París, envió un completo informe de la situación

de la apicultura en Francia y el Dr. Eugenio Martínez Thedy, embajador en Santiago

de Chile, un informe de cómo había hecho Chile para poder vender en el mercado

europeo. (24)

Lamentablemente, las autoridades nacionales no hicieron nada más después

de ese esfuerzo pionero que permaneció en el olvido por muchos años.

47

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 48: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

En la década del 30 el Ing. Agr. Pedro Menéndez Lees, primero con Alberto

Goyena y después con Humberto Tomeo Ibarra,(25) se dedicó a popularizar los

estudios científicos sobre las mieles y las ceras del Uruguay. Ya un par de años

antes, la Sección Crédito Rural del Banco República, había encargado un primer

estudio al Ing. Agr. Eduardo Noriega. Este profesional visitó 10 apiarios en diversas

partes del país, y calculó que el potencial de producción de miel del Uruguay, era

de 75 toneladas. Menéndez Lees y Goyena investigan la composición química de

las mieles, tomando muestras de 28 apiarios (13 del sur y 15 en el litoral norte).

El estudio de Menéndez Lees y Tomeo Ibarra sobre cera se realizó una década

después (1943) y tomó muestras de 18 apiarios.

Estos tres estudios nos dan un panorama de la distribución geográfica de la

apicultura en el país en la década del 30.

APIARIOS INVESTIGADOS POR EL ING.AGR.NORIEGA

Nombre Propietario Localidad N° col. Prod.

La Maruchita Dr. Vázquez Varela 300 6.500

Las dos Marías Martín Horta 100 2.000

Nuevo Paysandú Juan Echeverz Paysandú 100 2.000

Schestax M. Schestax 60 1.500

Stelmaj Elías Stelmaj S. Javier 100 1.800

Constancia Antonio Pons Colonia 620 30.000

Sabotin E. Sabotin 115 3.000

Safronov T. Safronov Colonia OFIR 90 2.500

Brown Elías Brown 80 1.000

Chiquitín Dr. A. Laborde 200 8.000

APIARIOS INVESTIGADO POR EL ING. MENÉNDEZ LEES

Departamento 1931 1943

Montevideo* 1

Canelones 2

San José 3

Colonia 3

Soriano 1

Maldonado 3

Río Negro 2 1

Paysandú 11 14

Salto 2

Cerro Largo ** 4 2

Tacuarembó 1

48

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 49: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

* y ** Datos poco significativos: La primera era una colmena alimentada

artificialmente durante el invierno y las seis de Cerro Largo pertenecían al campo

experimental de la Facultad de Agronomía en Bañado de Medina.

Ambos cuadros muestran con claridad que la apicultura estaba difundida

solamente en el litoral y en el sur del país.

En estas décadas del 30 y 40 acontecieron algunos sucesos que marcaron el

desarrollo futuro de la apicultura.

24 Según dicho informe, en 1929 Chile producía 4.191 toneladas de miel al año, de las cuales exportaba

1.860. Sus principales compradores eran: Alemania (1.290), Holanda (670), Inglaterra (114), Dinamarca

(26), Bélgica (15), etc. Datos tomados de : MENÉNDEZ LEES y GOYENA “Estudio químico de las mieles

del Uruguay: Antecedentes para la evolución de la Apicultura Nacional.” - Montevideo, Uruguay. Castro

y Pizarro Imp.- 1931 (Separata de la REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA, N° 5, Julio de 1931).25 MENÉNDEZ LEES y TOMEO IBARRA “Características de 18 muestras de cera de abejas procedentes

de colmenas de diferentes zonas del Uruguay.” - Montevideo, Uruguay - Separata de la REVISTA DE LA

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÓNOMOS, N° 1, 1943.

49

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 50: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

50

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 51: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

10.INSTITUCIONES APICOLASSOCIEDAD DE APICULTORES DEL URUGUAY

La Sociedad de Apicultores del Uruguay que Menéndez Lees en el citado

trabajo afirma de su existencia, comenzó sus funciones desde 1928, y fue la

organizadora de la 1ra. Exposición de Apicultura Nacional junto con la Asociación

Rural del Uruguay y en donde funcionaban. fueron los responsables del evento de

referencia.

Así es reconocida por:

Diario “La Tarde” - de Salto Lunes 15 de junio de 1931.

ASOCIACIÓN APÍCOLA URUGUAYA.El 22 de septiembre de 1934 en Montevideo en la Sociedad Italiana denominada

“Casa de Italia”, en la Avenida 18 de julio 1360, un grupo de apicultores resolvió fundar

una Sociedad Apícola a la que luego de constituida la Comisión Directiva provisoria en

la siguiente forma;

Presidente Dr. José Ielpo. Visé- presidente Theodoro Spera, Secretario .Heraclito

Barreto Tesorero, Guillermo Duran y vocales se resolvió denominársela ASOCIACIÓN

APÍCOLA URUGUAYA.

En su primer acta se resuelve cobrar una mensualidad obligatoria de $0,50. El Dr.

Ielpo propone una campaña de socios.

Acta 42. Mdeo. 4 de Junio 1936. Bajo la presidencia del Dr. Ielpo y actuando el

Bibliotecario Sr. Rodríguez Ycart. El Sr.Barreto manifiesta que el Ministerio de

Ganadería y Agricultura autoriza la Importación de 50 toneladas anuales de miel para

ser industrializadas. . .

El sábado 13 de junio de 1936 se realiza la asamblea, anual

Resultados: 12 votos para el Lema “Por un engrandecimiento de la Apicultura”

sub-lema Por la unidad Apícola. El otro lema era; Por el engrandecimiento y la

prosperidad de la Asociación Apícola Uruguaya.

Acta 44. Mdeo. 22 de junio de 1936 asume la Comisión Directiva que queda

integrada de la siguiente manera.

Presidente; Sr. Uruguay Mones ; Vice-presidente Sr. Francisco Rodríguez Ycart,

Juan M. Pouse, Dr. Carlos Ma. Rossi. Y otros

Acta 45 . - 2 de Julio de 1936 se reúne el CD. de la Asoc. A. U. que preside F. Rodríguez

Ycart, por la muerte del Sr. Uruguay Mones.

51

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 52: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

Se nombra un tesorero. Se recibe y no se acepta una nota de renuncia de Ielpo.Y se

solicita a través del Sr. Barreto fusionar a la Sociedad con la Liga de Apicultores, la

cual se deja en suspenso por la importancia que reviste. El Dr. Rossi propone que se cree

un Carné de asociados.

Acta 46. - 8 de julio de 1936. Se realizaron consultas legales al Sr. Escribano

Trianon, pues es la asamblea la que elige los cargos y no puede hacerlo la C.D. Después

de una larga exposición queda constituida la CD. de la A.A.U.

Presidente; Francisco Rodríguez Ycart. Vice-Presidente; Dr. Juan Luis Pereyra.

También participan Sr. Heráclito Barreto, Sr. Duran, Dr. Carlos Maria Rossi; Sr. Maestro

Estomas; Dr. Scosería y Sr. Pouso.

Actas de la Asociación apícola uruguaya, hoy Sociedad Apícola uruguaya.

LIGA URUGUAYA DE APICULTORES.El 21 de Octubre de 1934 son aprobados los Estatutos por una asamblea general

de la LIGA URUGUAYA DE APICULTORES

Sus autoridades son Presidente; Alejandro Pesce. Vise-presidente Rafael Gallinal

(hijo) Secretario; Ing. Agr. Jiménez González, Pilar Cabrera (hijo); Antonio Acosta y

Lara, Simón Serebrenick como vocales.

Editan la primer revista de apicultura en el Uruguay. Su primer número

describe la llegada de las primeras colmenas a nuestro país por B. Rivadavia.

En otro artículo castigan duramente a las resoluciones del X, XI y XII Congreso de la

Policía Veterinaria presentado por el Dr. Ielpo referente a que:

1) ninguna miel puede ser vendida sin un rótulo autorizado por la Policía de los

animales.

2) que el control de dichas mieles será realizado por el Laboratorio de la Policía

Sanitaria de los Animales....

3) Que la Escuela Veterinaria incluya en su programa de enseñanza un curso de

apicultura.

La Liga U. de A. trata de seudo técnico al profesional actuante.

Un articulo muy interesante sobre el “Alma de la Colmena” escrito por el Sr. Simón

Serebrenick, aparece en esta revista.

Una fotocopia de la revista.

52

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 53: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

Federación Apícola Dámaso Antonio LarrañagaActa de Fundación.

En Montevideo a los 19 días del mes de junio 1937, se reúne en el local de

Larrañaga 1550, un grupo de productores para fundar la:

“Federación Apícola Dámaso Antonio Larrañaga”, quedando constituida por:

Presidente; Escribano Antonio Acosta y Lara;Vice-presidente; Sr.Juan Bersia;Tesorero, Sr.

Carlos Prochon; Secretario, Dr. Jose Ielpo; Vocales, Sr. Carlos Zúñiga. . .

En su primer acta; motivo de su agrupación:

. . .el problema que corren los apicultores honestos gravita debido a la

competencia desleal, por parte de aquellos que sin poseer abejas venden mieles

falsificadas. . .

Recordando que existe un decreto del Ministerio de Ganadería y agricultura que de

estar en vigencia los buenos apicultores estarían defendidos y que sería necesario

entrevistarse con el Ministro a fin de gestionar de que se ponga en vigencia.

Acta N° 4 - 11 de septiembre de 1937 se reúne la F.A.D.A.L.

El presidente da cuenta de la gestión practicada entre la Federación Rural

cediendo el local para las reuniones. . . resolviéndose enviar nota de agradecimiento a

la Federación Rural.

Acta N° 5 18 de septiembre de 1937 se reúne la F.A.D.A.L. ya en la calle 18 de Julio

965.

Se resuelve mandar nota al Ministerio de Ganadería y Agricultura, solicitándole la

pronta reunión de la Comisión de Mieles.

Acta N° 9 4 de Noviembre de 1937 se reúne la F.A.D.A.L.

Se le pide al Banco de la Republica se le incluya en el plan de estímulos y apoyo a

la industria apícola.También se considera realizar La Exposición de apicultura y mieles

a realizarse en mayo del año siguiente.

Acta N° 10 - 11 de Noviembre de 1937 se reúne la F.A.D.A.L.

Se da lectura a una carta del Banco Republica (sec Fomento Rural) de que están

dispuestos a otorgar pequeños prestamos, hasta la cantidad de $200 .- para compra

de enseres Apícolas. . .

Se da lectura a un recorte del diario El Telégrafo de Paysandú en el cual da cuenta

de que el día 4 del corriente quedó constituida una gremial de apicultores en aquella

ciudad.

También se da cuenta de mandar nota de felicitaciones a Paysandú y a

53

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 54: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

Maldonado donde esta funcionando otra gremial.

En mayo de 1938 se forma una filial en Lavalleja.

Acta N° 24 - 14 de julio de 1938 se reúne la F.A.D.A.L.

Se solicito el local junto al Teatro Solís a la Intendencia para realizar la exposición

Apícola. Se Nombra de Jurado para el vino de miel al Padre Sebastián Barreto, y al Sr.

Catello para el mejor están. El Dr. Ferro Dondo de Buenos Aires, será el jurado de mieles.

El Sr. Julio Garcia de la firma Oyama presenta inconvenientes sobre la

industrialización de las mieles de baja categoría en la fabricación de vinagre

Deben destacarse que hubieron dos revista dedicadas exclusivamente a la

apicultura y ellas fueron editadas por la “Federación Apícola Dámaso Antonio

Larrañaga” .

Una con el lema “Ley de la Colmena”“Todos para uno y uno para todos” Era una

publicación mensual y que apareció desde los inicios de la Federación en 1937. En

ella se detallan muchos sucesos de la apicultura nacional de esos momentos.

La otra que sale en reemplazo de la anterior también lleva el Lema “Todos para

uno y uno para todos” Revista “Huber” en reconocimiento a esa gran apicultor

ciego que estudiara el comportamiento de la vida de las abejas.

De ambas conservo ejemplares de 1941 y 1943 y que en ellos a mas de relatar

los hechos mas importantes locales transcribe artículos de otras revistas.

Como no tienen suficiente tiraje ambas se terminan y utilizan la revista

“Campo y Arado”como órgano oficial de La Federación para difundir los consejos

y técnicas oportunas para ese momento.

También la filial de Maldonado de la Federación promocionaba con afiches el

consumo de miel y se destaca una promoción que hiciera en el Departamento en

oportunidad de LA CARRERA AUTOMOVILISTA EFECTUADA EL 17 DE JULIO DE

1938

De las actas de la “ASOCIACIÓN APÍCOLA URUGUAYA, junto con las actas de la

FEDERACIÓN APÍCOLA DÁMASO ANTONIO LARRAÑAGA, y las de LA COMISIÓN

ASESORA se puede ir dilucidando con mayor claridad el desarrollo de la apicultura

en nuestro país.

A esto es justicia reconocer los aportes que realiza la revista de la LIGA

URUGUAYA DE APICULTORES y de dos revistas mas que son el órgano oficial de la

FEDERACION APICOLA “DAMASO ANTONIO LARRAÑAGA”.

54

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 55: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

11.COMISIÓN ASESORA DE APICULTURA.EL LABORATORIO DE INVESTIGACIONES.BANCO DE SEGUROS

COMISIÓN ASESORA DE APICULTURA (Primera)A los veinticinco días del mes de abril del año 1938, en la Sede de la Secretaría de

Comisiones del Ministerio de Ganadería y Agricultura , se reúne la Comisión Asesora de

Apicultura con asistencia de sus miembros, los Sres. Dr. Miguel C. Rubino, Heraclito

Barreto, Ing. Eugenio Topolanski, Escribano Antonio Acosta y Lara, Dr. José Gutiérrez

Díaz e Ing. Jiménez González.

El Dr. Rubino mociona para que presida dicha comisión el escribano Acosta y Lara y

en la secretaria actué el Sr. Topolanski. La cual es aceptada.

A continuación se da lectura a un asunto entrado relativo a un proyecto que remite

el ministerio de Ganadería, sobre creación de un Registro de Apicultores.

Seguidamente el Ing. Topolanski propone entrar al estudio del proyecto que

reglamentara la comercialización de la miel en el país.

Quien esta facultado para tomar muestras de miel? Que se entiende por miel?. . .

La COMISIÓN ASESORA DE APICULTURA DEL MINISTERIO DE GANADERÍA Y

AGRICULTURA trata estos temas hasta el 11 de agosto de 1939 (tengo registrado

yo) sin llegar a ninguna medida.

Acta N° 4 A los veintisiete dias del mes de Mayo de 1938.

Referente a controles de calidad de la miel:

En primer termino el Ing. E.Topolanski hace uso de la palabra para manifestar que

ha estado estudiando el anteproyecto presentado por el Dr. Rubino y que se ha

encontrado con que en el existen algunas disposiciones que no encuadran a su

manera de ver, dentro de la facultad que le ha sido conferida a esta entidad por su

decreto de creación, pues por el texto del mismo se desprende que la Comisión es

asesora y no ejecutiva.

Acta N° 12 A los veintiséis días del mes de agosto 1938.

Siempre sobre control de mieles.

El Sr. Presidente manifiesta que ha leído el proyecto presentado por la Liga

Uruguaya de Apicultores, notando que este no encuadra dentro de lo que esta

tratando esta comisión.

La Asociación Apícola Uruguaya a través del Sr. Bareto refiriéndose al asunto

planteado por el Sr. Presidente deja constancia de que su Institución se reserva el

55

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 56: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

derecho de traer al seno de esta Comisión su voz sincera en defensa de los problemas

apícola, cuando esta lo considere conveniente y dice que hace suyo el proyecto

presentado por el Sr. Serebrenik.

El Sr. Acosta Lara manifiesta que la Federación Apícola Dámaso Antonio

Larrañaga que representa no tiene observaciones que formular al proyecto

presentado por el Dr. Rubino.

El Ing. Casamagnaghi dice que la institución que representa se opone

terminantemente al referido proyecto y al efecto se da por secretaria lectura a una

recibida de la misma, por la cual se impugna el proyecto en cuestión.

El Ing. Topolanski dice que la Dirección de Agronomía no esta de acuerdo con la

reglamentación del Dr. Rubino porque considera que el carácter de esta Comisión es

con fines de asesoramiento.

El Dr. Gutierrez expresa que como ha sido fijada para el día de hoy la fecha para la

aprobación o rechazo definitivo del anteproyecto de reglamentación referido, hace

moción para que se vote, si se acepta o no dicho proyecto, por lo que así se resuelve,

resultando rechazado.

Votaron por la afirmativa los Sres. Ielpo y Gutierrez Días y por la negativa los

restantes, excepción del Sr. Presidente.

Acta N° 18 14 de Octubre 1938

El Sr. Presidente dice que se va a abstener a emitir opinión sobre la introducción de

reinas y enjambres, por ser partidario de la selección, siendo contrario a la mestización.

El Sr. Serebrenich. . . manifiesta inconveniencias de que se prohíba la importación

de reinas.

Seguidamente se da lectura al art.1.- del anteproyecto presentado por la Liga

Uruguaya de Apicultores y se pone a consideración que institución es la que deberá

proceder al control de la introducción de reinas y enjambres.............. facultades de

Agronomía y Veterinaria.

Acta N° 19 21 de Octubre de 1938

Se pone a consideración los programas de las facultades,Veterinaria y Agronomía.

El Sr. Barreto argumenta para que sean los agrónomos.

El Sr. Serebrenik. . . jefes de instituciones de investigación y de defensa y fomento de

56

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 57: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

la apicultura, todos son entomólogos, muchos son agrónomos y ninguno que yo sepa

es veterinario. . .

. . . no puede ser otro que la dirección de Agronomía, porque la abeja es del genero

de los insectos. . . porque en este organismo funciona una sección de apicultura desde

el año 1921; porque no hay razón en alterar un orden científico y funcional establecido

aquí al igual que en todo el mundo.

El Sr. Presidente expresa que entendía debía dársele intervención a los

veterinarios en las inspección de las enfermedades de las abejas porque como estos

estudian bacteriología y por ser una bacteria la que origina las enfermedades. . .

Luego de oídas todas las opiniones emitidas en este problema se resuelve sean los

profesionales egresados de la Facultad de Agronomía los que deberán control el

estado sanitario de las abejas y reinas que se importaren al país.

Acta N° 25 del 21 de marzo de 1939

El Dr. Gutiérrez Díaz mociona para que se pase nota al Ministerio de Salud publica

solicitándole que la Inspección de Farmacias fiscalice y secuestre en las farmacias los

productos envasados con la palabra “Mielina” por ser una falsificación de la miel pura,

lo que asi se resuelve

Acta N° 34 Montevideo 27 de Julio de 1939.

De acuerdo con los datos traídos por el Dr. Gutiérrez Díaz del Municipio de

Montevideo y por el Ing. G. Bergeret del Laboratorio de Tecnología de la Facultad de

Agronomía, la Comisión resuelve aceptar como mínimo para la miel en el comercio los

siguientes números: Humedad hasta el 25%, Cenizas hasta el 1% Sacarosa hasta el 8%

y azucares reductores como mínimo el 65%.

Por moción del Dr. Gutiérrez se resuelve y en vista que el delegado de la Dirección

de Ganadería no concurre a sesión desde el, nueve de septiembre de mil novecientos

treinta y ocho, habiendo por lo tanto faltado 21 reuniones de la Comisión pasar nota

a dicha institución en el sentido de que se sirva correr los tramites necesarios a fin de

que este debidamente representado de acuerdo a lo establecido en el Art. 4 del decreto

de julio de 23 de 1936 para que esta Comisión pueda funcionar regularmente.

La Comisión Asesora del Ministerio de Ganadería y Agricultura se había

abocado a identificar y hasta castigar a los supuestos adulteradores de miel, cosa

que no les correspondía a una comisión asesora.

Durante su primer año también se dedico a perseguir a los veterinarios y

57

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 58: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

descalificarlos por todos los medios que esta a su alcance.

La Sociedad de apicultores del Uruguay lo hace en la primer “Revista”

Los mismos lo hacen en la comisión asesora; se reitera una discrepancia frontal

y total con los veterinarios.

La C. A. no reconoce de ningún problema de Sanidad en las colmenas ni

tampoco la posibilidad que ingrese alguna enfermedad que tenga importancia.

Este posicionamiento condujo a dicha C. A. a su desaparición.

Acta N° 37. En Montevideo a once de Agosto de mil novecientos treinta y nueve. . .

Se resuelve pasar nota al Señor Ministro de Ganadería y Agricultura, referente a

los decretos sobre apicultura, solicitando su derogación y proponiendo un nuevo

decreto, - habiéndose resuelto que su contenido figure en las actas.-

Montevideo Agosto 15 de 1939.

Don Esteban A. Elena.

Señor Ministro: La Comisión Asesora de Apicultura, tiene el agrado de elevar a su

consideración, la resolución tomada en sesión de fecha 11 de Agosto de 1939, referente

a los problemas que afectan a la industria apícola.

Esta resolución dice así:

La Comisión Asesora de Apicultura cree de su deber hacer la siguiente declaración;

1° Que no esta comprobado la existencia en el país de las enfermedades contagiosas

de las abejas citadas en el folleto N° 19 de la Policía Sanitaria de los Animales de los

animales nombradas en el Decreto de 10 de Octubre de 1933 y mantenidas en los

decretos de 3 de Mayo de 1935 y 23 de julio de 1936 como ser; La Loque Americana y

La Loque Europea, la acariosis y la nosemosis;

2°- Que la polilla de la cera (Gallería Melonella) que existe en el País y que en los

decretos citados esta determinada y tratada como enfermedad contagiosa de las

abejas es en realidad una plaga de segundo orden que no es capaz de dar lugar a la

aplicación de medidas sanitarias previstas por la Ley N° 3606 sobre Policía Sanitaria de

los animales.

3° Que al efecto de prevenir la introducción de las enfermedades contagiosas de

las abejas por medio de importaciones de reinas y enjambres, es suficiente el control

sanitario de estas importaciones cuando procedan de países donde existen las

enfermedades citadas en el numeral 1° siendo este requisito innecesario en caso de

58

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 59: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

importaciones que procedan de los países limítrofes con la Republica Argentina, por

cuanto en estos casos no se ha comprobado la existencia de enfermedades

contagiosas de las abejas.

4°.- Que en virtud del Art. 19 de la Ley 9202, la fiscalización y el control del

comercio de los artículos de alimentación, esta conferido al Ministerio de Salud Publica

y al Municipio.

5° Que no compite a los miembros de esta Comisión Asesora como tales en

calidad de particulares la función fiscalizadora.

6° Que no existe ninguna razón ni causa que justifiquen a un controlador especial

sobre los apicultores.- Por lo tanto esta comisión en el cumplimiento de la misión que

le ha conferido el Poder Ejecutivo resuelve aconsejar al Señor Ministro la promulgación

del siguiente proyecto de Decreto:

El Poder Ejecutivo DECRETA:

Art. 1° Sustituyese el articulo 4° del Decreto sobre contralor del comercio de la miel

de abejas, de fecha 23 de julio de 1936 por el presente redactado de la siguiente forma:

Crease una comisión integrada por delegados de la Liga de Apicultores, Federación

Apícola , Sociedad de Apicultores de Paysandú, Dirección de Ganadería, dirección de

Agronomía y Municipio de Montevideo, con el cometido de Asesora al Ministerio de

Ganadería y Agricultura en todo lo concerniente al fomento y defensa de la apicultura.

Art. 2.- Quedan derogados los decretos relacionados con la apicultura del 10 de

Octubre de 1933, 3 de Mayo de 1935, 20 de febrero de 1936 y los del 23 de Julio de

1936;— Art. 3° Las importaciones de abejas que procedan de la Republica Argentina

serán eximidas de los requisitos establecidos en los Artículos 34 del Reglamento de

Importación y exportación de la Dirección de Ganadería; Art. 4°.- Comuníquese, etc.

Aprovechamos esta oportunidad para saludar al Señor Ministro con nuestra

consideración mas distinguida.

FIRMADO, EUGENIO TOPOLANSKI.- Vise.- PTE. HERACLITO BARRETO.

En 1932 se había creado.El Laboratorio de Investigaciones de la Dir.De Ganadería.Este funcionó en sus inicios en lo que es hoy la facultad de Veterinaria.

El 4 de Octubre de 1939 con el N° 328/939

El presidente de la republica,- DECRETA.

Art. 1° Crease el Servicio de Apicultura, adscrito a la Sección Laboratorio de

Investigaciones de la Dir. De Ganadería, con el personal ya existente y con los

59

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 60: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

cometidos de propender por todos los medios a su alcance, al progreso de esa

industria, dictar cursos teóricos-prácticos conferencias ilustrativas publicaciones, etc, y

todo cuanto se considerara de interés en beneficio del fomento y sanidad de los

colmenares asi como lo relacionado con la estadísticas producción y venta de la miel.

Art. 2° Autorizase sin perjuicio de la labor apícola que desarrolla el Vivero de

Toledo al Servicio de Apicultura que se crea por este decreto para realizar el

estampado de cera a particulares, venta de reinas y núcleos, etc a tarifas reducidas que

deberán previamente ser sometidas a la aprobación del Ministerio de G: A. El

producido se destinara a fomento del servicio.

Art. 3° En los casos de importación de abejas (colonias o reinas) se procederá de

acuerdo con lo que establece el Art. 34 del decir. 8 de junio de 1934 (Reglamento de

Importación y Exportación).

Art. 4° Corresponderá a la Sección Epizootias de la Dir. De Ganadería la

verificación sanitaria delos colmenares del país.

Art. 5° Encárguese de la Jefatura del servicio de Apicultura al Dr. José B. Ielpo.

Art. 6° Comuniquese y publiquese.

Adolfo BALDOMIR. Esteban E. Elena.

En 1945 los apicultores dirigen una proclama.

LOS APICULTORES SE DIRIGEN AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y AL CONSEJO DE

MINISTROS SOLICITANDO LA CREACIÓN DE UNA SECCIÓN APÍCOLA PARA UNA MAS

DEFENSA DE LA INDUSTRIA..

Señor presidente de la República y Presidente del consejo de Ministros Dr. Juan

José Amezaga.- Señor Presidente.

Los abajaos firmados, apicultores de la zona Este de la Republica, radicados en los

departamentos de Canelones, Maldonado y Minas vienen ante Ud. A solicitar por las

razones que mas abajo exponen que el Gobierno convierta el actual SERVICIO DE

APICULTURA que funciona adscrito a la Sección Laboratorio e Investigaciones de la

Dirección de Ganadería en SECCIÓN APICULTURA directamente dependiente de la

nombrada Dirección del ministerio de Ganadería y Agricultura. Asimismo solicitan que

se mantenga al frente de la nueva Sección al actual Jefe del Servicio de Apicultura, el

competentísimo y esforzado profesor de la materia al Dr. José B-. Ielpo.

JULIO DE 1945

60

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 61: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

Los apicultores que simpaticen con este movimiento, pueden adherirse

telegráficamente al Presidente de la Republica.

El 3 de febrero de 1945 el BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO da a conocer su

propuesta de SEGURO CONTRA INCENDIO DE COLMENAS.

Se fija un valor máximo por unidad de colmenas y en plena producción.

Colmena Standard de cuadros movibles hasta $25.00 c/u

Colmenas rusticas hasta $ 8.00 c/u

Se sobreentiende que las colmenas que se aseguran estarán colocadas sobre

soportes (de madera o material) en un solo plano o nivel y a una altura mínima de mts.

0,40 del suelo.

TARIFA.

Art. 1° Colmenas ubicadas en terrenos despejados, cercados y con portón a

candado y estando a una distancia mayor a 50 metros de viviendas, construcciones y

caminos 10 0/00

Art 2° Colmenas ubicadas dentro de montes naturales o artificiales en predios

cercados con portón a candado 15 0/00

Art. 3° otras colmenas 20 0/00

61

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 62: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

62

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 63: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

12. LA APICULTURA Y EL DR.JOSE B.IELPO[1]

Breve reseña biográficaJosé Blas Ielpo Sarubbi nace en Trinidad Dto. de Flores el 22 de octubre de

1891. finalizada la escuela se traslada a Montevideo para seguir estudiando.

Ingresa en la llamada Universidad, pues los estudios, que hoy llamamos

secundaria, estaban en la órbita de la Universidad de la República. Se dictaban en

el edificio llamado hoy I.A.V.A. en la calle Eduardo Acevedo inaugurado por ese

entonces.

Finalizado los estudios secundarios ingresa a la Escuela de Veterinaria, que

luego pasará a ser Facultad de Veterinaria. Se recibe de Médico Veterinario en 1922.

Desempeñas tareas propias de su profesión, en el frigorífico Swift, como

funcionario de la Dirección de Ganadería.

En los años 1923 le encomienda, el Ministro José Arias, la dirección de la

matanza de lobos marinos en la Isla de Lobos, conjuntamente con el químico

Florencio Demicheri[2]

Realizó otros trabajos con respecto a la fiebre aftosa,

La Mañana” 29 de abril 1928.

Ielpo apicultor.En la segunda mitad de la década del 20, estudia apicultura con los apicultores

Serebrenick, y con el Ing. Topolaski. Este último tenía un apiario en la cercanía de

Melilla. Con ellos aprendió, y enamorándose del mundo apícola de tal forma, que

se hizo esclavo de él, sufriendo en reiteradas oportunidades, la incomprensión de

muchos.

Para el Dr. Ielpo entendía el conocimiento apículo como ciencia, como cuerpo

de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo

particular del saber humano.

En todo ese periodo de aprendizaje, estudia y adquiere libros y libros. Hace

práctica con los señores antes nombrados, entusiasmándose cada vez más en el

“mundo de las abejas”.

Se vincula con todos los apicultores de la época. Es así, que se encuentra por

primera vez la intervención de Ielpo en una reunión apícola, publicada en el diario

La Mañana del 7 de agosto de 1930 titulada “En la Sociedad de Apicultores”

63

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 64: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

En este artículo podemos leer:

En la reunión celebrada anoche por la comisión directiva de la Sociedad de

Apicultores gremial de la Asociación Rural fueron tomadas entre otras resoluciones,

como ser la aceptación de socios nuevos señores, Alejandro Otaegui, de Colonia;

Máximo Kozlow y Pedro Lurgense de Paysandú; la de empezar con su ciclo de

conversaciones semanales en la que se trataran asuntos de sumo interés para los

apicultores. . .

Termina convocando para el lunes próximo a las 6 de la tarde en la Asociación

Rural. Y dice:

Esta primera conversación será dirigida por el doctor J. B. Yelpo, (Ielpo) quien

hablará sobre algunos pormenores de las colmenas y sus consecuencias.

Termina diciendo que no sólo los socios pueden asistir a esas charlas sino a

todas las personas que les interese la apicultura.

Por los años 1933 realizó una película titulada “la vida de las abejas” donde

aparece el Ing. Topolaski y el Dr. Ielpo. Fue filmada por una oficina que pertenecía

al Ministerio de Instrucción Pública y que había sido fundada por el Sr. Da Monte.

En ella se mostraba, las ventajas de una colmena estándar, panales operculados, un

trasiego de una colmena en cajón de keroseno a una colmena standard.

Una de las anécdotas lamentable fue que Ielpo la donó al “Consejo Nacional

de Enseñanza Primaría y Normal, con la condición que se la prestaran

periódicamente para proyectársela a los alumnos de apicultura. Por ese entonces

era Director de primaría el Maestro Inspector Lisímaco Braida, con el cual tenía una

gran amistad. Cuando las autoridades de primaría cambiaron, Ielpo fue a pedirla, se

la negaron.

“La Mañana” del 24 de mayo de 1934,

Se invita para que“. . .pasen por el Laboratorio de Investigaciones de Policía

Sanitaria, Larrañaga Nº 568, (Facultad de Veterinaria) a fin de retirar las invitaciones

que servirá para poder asistir a la exhibición de la película “La vida de las abejas” que

se llevará a efecto en el correr de la semana en uno de nuestros principales biógrafos.”

El 18 de marzo del 34 aparece en el diario .La Mañana un artículo donde el Dr.

Ielpo propone la necesidad de ejercer un control oficial de las mieles.

Inmediatamente se produce una reacción, diría, una violenta reacción, de la Liga

Uruguaya de Apicultores, desaprobando dicha iniciativa.

64

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 65: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

El artículo de la L.U.A. oponiéndose a que Policía Sanitaria Animal intervenga

en el control de mieles en un momento que se sabía que había mieles de dudosa

manera de ser extractada; poco o nada higiénica. Además se adulteraba con agua

u otras sustancias, etc.

No se entiendie porque la L.U.A. protesta. Los buenos y correctos apicultores

no hubieran tenido porque preocuparse de las inspecciones de la Policía Animal.

De la lectura de ambos artículos el lector sacará las conclusiones.

LAS MIELES DESTINADAS AL CONSUMO Y A LA EXPORTACIÓNNecesidad de ejercer control oficial

Un interesante trabajo del Dr. José B Ielpo.

Este trabajo mereció la aprobación del ultimo Congreso de Policía Veterinaria

celebrado en Melo.

LA XI CONFERENCIA DE POLICÍA SANITARIA DE LOS ANIMALES CONSIDERA QUE:

Dado que las mieles son consumidas crudas y que estas pueden ser portadoras de

enfermedades, afectando la salud publica y atendiendo también el alto interés de abrir

mercados extranjeros, se organiza el Servicio Oficial de Apiarios y sus productos.

A) Que ninguna miel puede ser vendida sin un rotulo autorizado por la Policía

Sanitaria de los Animales que dirá: INSPECCIONADA Y APROBADA y el nombre del

establecimiento de donde procede.

B) Que el control de dichas mieles será realizado por el Laboratorio de la Policía

Sanitaria de los Animales, quien en cualquier momento podra retirar muestras de los

apiarios las que serán analizadas y de cuyo análisis dependa de que estas sea o no

librada a la venta publica.

C) Que el Equipo de Divulgación y Enseñanza de la Policía Sanitaria hará la

propaganda necesaria a fin de corregir los defectos que sobre la manipulación de

mieles haya como así mismo instruyendo sobre los sistemas mas ventajosos y

modernos.

D) Que se nombre una comisión integrada por técnicos y personas entendidas en

la producción y comercialización de la miel, para que propongan una reglamentación

sobre las exigencias que deberán llenar las mieles destinadas a la exportación.

E) Que la Escuela de Veterinaria incluya en su programa de enseñanza un curso

sobre apicultura.

65

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 66: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

F) Que se redacte una cartilla de divulgación con los conocimientos necesarios y

prácticos sobre ese tópico.

MELO. NOVIEMBRE DE 1933

EL DIA - MONTEVIDEO Miércoles 20 de Febrero de 1935

SIMPÁTICA REUNIÓN APÍCOLA

Se Busca el desarrollo de la Industria.

La nota grafica que antecede muestra un grupo de esforzados apicultores que

luego de la comida de confraternidad realizada en el predio de Policía Sanitaria de Los

Animales, en la Facultad de Veterinaria, se deleitan con las explicaciones practicas que

le proporciona el Dr. Ielpo, presidente reelecto de la Asociación Apícola Uruguaya y el

director de los cursos de apicultura que se dictan en esa Institución.

EL PUEBLO - Montevideo Martes 28 de Abril de 1936

LA ACCIÓN APÍCOLA EN EL URUGUAY.

El viernes de la semana pasada se traslado al Departamento de Colonia el

Presidente de la Asociación Apícola Uruguaya el Dr. Ielpo que fue nombrado jurado

exclusivo en Apicultura por la Comisión organizadora de la Exposición que preside el

distinguido Profesor Dr. Honor y Causa Alberto Boerger la cual acertó en su

designación por ser un técnico muy especializado en esa industria, ocupando en la

actualidad un puesto de Medico Veterinario en el Laboratorio de Investigaciones de la

Dirección de Ganadería. . .

Habiéndose fijado para el 21 de junio próximo la realización del “ DIA DE LA MIEL”

el que será organizado por la prestigiosa Asociación Apícola, podemos adelantar que

ese día se realizaran diversos actos alusivos al mismo y que una Comisión designada

al efecto programara todos los detalles del mismo.

Sin duda que fue uno de los mas grandes pioneros de la apicultura nacional,

desde su puesto de trabajo, pero también fue el menos reconocido.

Fue el Presidente fundador de la Asociación Apícola Uruguaya (hoy Sociedad

apícola Uruguaya) en 1934.

Fue el Secretario de la “Federación Apícola Dámaso Antonio Larrañaga”1937

y desde allí responsable de las dos Primeras Revistas de apicultura.

66

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 67: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

En 1938 integra con el Dr. Rubino la “Comisión Asesora de Apicultura, del

Ministerio de Ganadería y Agricultura.

El 4 de Octubre de 1939 con el N° 328/939 El Presidente de la Republica

Decreta:

Art. 1 Crease el Servicio de Apicultura.

Art. 5 Encárguese de la Jefatura del Servicio de Apicultura al Dr. José Ielpo.

El 31 de agosto de 1949 por Resolución del Poder Ejecutivo se vuelve a crear

nuevamente la Comisión asesora y el es designado para representarla oficialmente

por resolución 812/49 firmada por el Medico Veterinario Adolfo Baldomir, Director

General.

En 1955 el Dr. Ielpo pide su traslado del Laboratorio Rubino ya que el

consideraba que le correspondía un cargo que no se lo adjudicaron. Se fue a

trabajar en el frigorífico La Tablada y en 1959 se jubila.

Referencias:[1] Se verá escrito de diversas formas; Yelpo; Jelpo; Gelpo; Felpo; y también Hielpo. Puede tener otras

variantes. El correcto es Ielpo[2] Diarios “la Mañana”;“El Plata”;“El Día”;“La Razón” ; etc. Fechas Junio, agosto setiembre, noviembre

67

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 68: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

68

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 69: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

13.DON FRANCISCO RODRIGUEZ YCART Y LA DOCENCIA.

La docencia en Apicultura comienza con los Padres Salesianos en 1900,

Malaquina en 1919 en la Estación Agronómica de salto. Un opúsculo del Ministerio

escrito por Pisorno y Ielpo dice que la enseñanza comienza en 1933/34 con 28

alumnos en el Servicio de apicultura en la facultad de Veterinaria.

Por iniciativa de Francisco Rodríguez Ycart en 1935 se inauguran los cursos de

formación de apicultores que se continúan con sus altivajos al igual que las

múltiples instituciones que se dedican a esta actividad en el transcurso del tiempo.

Sobre este tema escribe Rodríguez Ycart en :

ACTUALIDAD APÍCOLA N°53 Montevideo Diciembre de 1989“Hicimos publicaciones en varios diarios del comienzo de dichas clases pero

pasaban los días sin que apareciera ninguno. En estas circunstancias preparamos una

colmenita de vidrio que teníamos le pusimos un panal de cría y muchas abejas y a la

reina la marcamos el tórax con una pintura colorada. Nos situamos por varios dias en

18 de Julio y Rio Negro con Juan Pouso y alli fue el revuelo de la gente de todas las

edades que aproximaban para ver que era aquello y cuando les deciamos que los

cursos eran gratis se anotaban jóvenes y mayores de ambos sexos. Luego lgicamente

solo aparecio un 25% pero fue un comienzo. . .

En otra crónica don francisco recordó la llamada “GRAN EXPOSICIÓN DE

APICULTURA DEL URUGUAY”

Se realizo en la veterinaria Noli en 18 de julio y julio Herrera y Obes en Montevideo.

Fue inaugurada en julio de 1944 por el entonces Ministro de Ganadería, el Ing. Agr.

Gózales Vidart y contó con la participación de expositores de todo el país. El jurado fue

presidido por Simón Serebrenik. Entre los apicultores premiados estuvieron Antonio

Malaquina y Días y Pratti de Salto; Lapunov y Solotariof de Paysandú; Maria y Alicie

Dieringer de Nuevo Berlin, de Rio Negro y Solotoriose de Soriano.

En otra nota , Don Francisco recordó que en 1948 en una huerta del Ing. Agr.

Gregorio Aznarez en Rincón del Gigante, Canelones, se Hizo la primer traslado de

colmenas para la polinización de manzanos.

(Revista “ ACTUALIDAD APÍCOLA” N° 59, Agosto de 1991.

Los datos de los Censos Agropecuarios, nos dan una visión de los altivajos de

la evolución de la apicultura en el país.

69

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 70: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

Evolución de la apicultura en el Uruguay.

1924 36.368 169.663 4,67

1930 53.409 332.480 6,23

1937 50.226 390.873 7,78

1946 53.634 433.000 8,07

1951 70.594 708.123 10,00

1956 54.548 481.105 8,80

1966 46.759 620.614 13,20

1970 44.000 672.000 15,27

1977 100.000 2.500.000 25,00

1993 250.000 7.500.000 30,00

Censo Agropecuario del Ministerio de Ganadería y Agricultura.

Los números indican que el crecimiento en el segundo lustro de la década,

tanto en numero de colmenas como en la productividad, fue realmente

importante. En apenas 5 años el numero de colmenas instaladas creció un 24% y

la producción de miel por colonia un 19% . Así el volumen de miel producida

aumento un 65%.

Lamentablemente, ese aumento en el numero de colmenas y en la

producción no se acompaño con un incremento en el consumo de miel.

“El Rincón de don Francisco” relata este episodio en 1945.

“Era exportar o morir. . . Por ejemplo, en una visita a Salto le preguntamos a Don

Antonio Malaquina porque no trabajaba con mas colmenas, actuaba con unas 300 y

nos dijo: “Si aumento la producción. ¿ a quien le vendo la miel?

El escaso movimiento de la plaza imponía un tope a la producción. Esto quedo

demostrado en el año 1945 que fue una temporada apícola muy favorable y sobraron

200.000 Kilos de miel que no se pudieron vender en plaza y quedaron en manos de los

productores.

Los principales productores de Salto, Paysandú, Rió Negro, etc que eran en esa

época las zonas productoras, formaron una comisión para visitar al Ministerio de

Ganadería y buscar una solución al problema.

El trabajo de esa comisión que se llamo Comisión para el Estudio de Sobrante de

70

La historia de la apicultura en el Uruguay

Años del censo

Número de colmenas

Producción Kg. miel

Rendimiento por colmena

Page 71: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

Miel, comprometió al Banco de la Republica para adquirir el surplus de miel, la cual

seria ofrecida al publico a trabes de la Comisión Nacional de Subsistencia. ¿pero como

acceder al gran publico?.

“Hasta ese año 1945 la miel se vendía en el Uruguay en botellas comunes; por lo

tanto era frecuente que muchos consumidores no pudieran extraer la miel de las

botellas en el momento de su uso por causa de la granulación. . .

Nosotros en conocimiento de que ese año la Cristalería del Uruguay había traído

una maquina automática para fabrica bollones de un kilo para dulces, etc. . . en el

informe introdujimos la novedad u aseguramos que en este envase si, se vendería la

miel. El hecho cierto fue que puesta la miel en las ferias, represento una novedad de

mucha utilidad para amas de casa ,quienes se apresuraron a comprar la miel que

ahora si se podía usar sin problemas y los 200.000 kilos salieron en breve tiempo”.

71

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 72: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

72

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 73: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

14.DOCENCIA EN EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA ANIMAL Y EL PRIMER CONGRESO DE APICULTURA EN PAYSANDÚ

ALGUNOS DATOS DE LA REVISTA APICOLA1948 MINISTERIO DE GANADERÍA Y AGRICULTURA

DIRECCIÓN DE GANADERÍA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA ANIMAL

Dr. MIGUEL C. RUBINO

Este libro se terminó de imprimir en los talleres de García Morales - Mercant

(Gráficos Unidos S.A.) el día 6 de octubre de 1948. Montevideo.

LA MIEL Y SUS APLICACIONES ALIMENTICIAS Y MEDICINALES:

Como Alimento vitamínico e los niños, adultos y convalecientes.

Como laxante y antipútrido natural: estreñimiento crónico, trastornos

intestinales.

Como alimento que no deja residuos: en enfermos del hígado, cardiacos, procesos

febriles.

Y todo resumido en un postre agradable.

Dr. LUIS MARIA CEVINI

SERVICIO DE APICULTURAEste Servicio de Apicultura fue creado por Decreto, fecha Octubre 4 de 1939, con el

propósito de propender por todos los medios a su alcance al mejoramiento de la

Industria Apícola Nacional, dictando clases teórico - prácticas, conferencias

ilustrativas, publicaciones y cuanto se considere en beneficio del fomento y sanidad de

los colmenares, así como lo relacionado con la estadística sobre producción y venta de

mieles.

Consta este Servicio de Estaciones para el estampado de cera; extracción de miel;

viveros para la producción y venta de reinas de raza seleccionada; se Dictan Clases de

Apicultura; se efectúa el Contralor Sanitario de los Colmenares del País; Contralor de

las abejas reinas que se introducen desde el extranjero.

CLASES DE APICULTURA.Se dictan Cursillos Teóricos prácticos completamente gratuitos, teniendo estos

73

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 74: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

una duración de 40 lecciones al final de las cuales y los que se encuentren en

condiciones reglamentarías podrán rendir examen de suficiencia. Los que a juicio del

Tribunal Examinador fueren aprobados, recibirán un Certificado expedido por el

Ministerio de Ganadería y Agricultura que acredita su competencia. Hasta el presente

pasan de 600 las personas de ambos sexos que han realizado estudios de Apicultura,

cuyo detalle es el siguiente:

Año cantidad de alumnos

1933 - 1934 28

1934 - 1935 55

1935 - 1936 55

1947 - 1948 86

1948 - 1949 57

ESTACIÓN PARA EL ESTAMPADO DE CERAConsta este Servicio con maquinaría moderna y adecuada para producir láminas

céreas del tipo Estándar, con un rendimiento de muchos cientos de hoja por hora,

cobrándose por cada kilo de hoja impresas cincuenta centésimos, a los Apicultores que

nos envían sus ceras para este fin.

ESTACIÓN PARA LA EXTRACCIÓN DE MIEL Consta este Servicio, con una cómoda y amplia sala perfectamente equipada con

extractor eléctrico, con capacidad para 45 panales, mesa para el desoperculado de los

panales a vapor, cuchillo y caldera a vapor para desopercular, decantadores o

maduradores de miel, todo lo cuales (se les) facilita a los interesados, en correcto

funcionamiento, al precio de veinte centésimo por cada alza de 10 panales, teniendo el

interesado derecho a utilizar por 8 días los maduradores, para luego proceder al

envasado de la miel en correctas condiciones.

También realiza los análisis que se le envían con este fin, cobrando por cada

muestra un peso a los Apicultores (este precio solamente rige para las personas que

poseen apiario), extendiendo en cada caso el certificado correspondiente.

APIARIO EXPERIMENTALConsta este Servicio de un parque con colmenas del tipo estándar, para la práctica

de los estudiantes, colmenas “Pepinier”, para la crianza de reinas y equipos especiales

para producir reinas y quipos especiales para producir reinas de razas seleccionadas,

74

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 75: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

las que son cedidas a los apicultores a precios convenientes; según sean especiales o

comunes, se cotizan a $ 2,00 o $ 1,00, respectivamente.

CONTRALOR SANITARIOTiene a su cargo el contralor Sanitario Apícola de todo el País, labor que realiza con

verdadero celo, y son muchos los apiarios que a pedido de sus propios dueños han sido

saneados y en muchas oportunidades salvados sus colmenares de enfermedades

infecto - contagiosas, debido a la pronta intervención del Servicio. Controla a la vez las

reinas y núcleos que llegan del extranjero a nuestro territorio, por intermedio de la

Sección correspondiente. Dándose libre entrada a los que se encuentran en buen

estado sanitario, con lo cual se evita la aparición de enfermedades que podrían

difundirse y diezmar en poco tiempo nuestra incipiente apicultura. Asesora a quienes

lo soliciten sobre instalaciones y mejoramiento en la producción de sus apiarios, etc.

VIVERO DE PLANTAS NECTARÍFERAS DE GRAN RENDIMIENTOTiene instalado un vivero para la producción de semillas de plantas de gran

rendimiento nectarífero, en su mayoría extranjeras, las que han sido ya aclimatadas

y producen buena cantidad de semillas, y que todos los años son distribuidas

gratuitamente a quien las soliciten.

Esto y mucho más son las labores que realiza este Servicio, dependiente de la

Dirección de Ganadería y adscrito al Laboratorio de Biología Animal “Dr. Miguel C.

Rubino

Esta es la segunda ves que se forma la comisión asesora al Ministerio.Montevideo, septiembre 10 de 1949.

Sr. Jefe de Servicio de Apicultura.

Dr. Jose B. Ielpo.

El Poder Ejecutivo por resolución de fecha 31 de Agosto ppdo. Creo la

Comisión a que se refiere la copia adjunta, integrada entre otros miembros por un

representante de la Dirección de Ganadería.

ComunÍcole a sus efectos que esta Dirección lo designa a Ud. Para

representarla en la Comisión de la referencia, lo que ha comunicado en el día de la

fecha el Ministro de Ganadería y Agricultura.

Saludo a Vd. Atentamente.

ADOLFO BALDOMIR- DIRECTOR GENERAL.

En 1954 se edicto el primer ejemplar de la revista “ El Apicultor Americano”que

dirigía Francisco Rodríguez Ycart y a lo largo de 4 años a publicar 38 números.

75

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 76: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

Se inicio con el apoyo de la Asociación Apícola Uruguaya (hoy día “Sociedad”

y la gremial de Paysandú y se le fue sumando la Asociación Apícola Salteña y el

Sindicato Medico también la Asociación Apícola del Sur.

El material contenido en los primeros números redactaba clara menté de la

crisis que afectaba nuestras abejas. Se trataba de una epidemia ; la acariosis..

Frente a los daños que estaban sufriendo los apiarios y otros problemas que

sufrían los productores el 23 de Agosto de 1953 en la ciudad de Paysandú se

reunió el;

EL PRIMER “ Congreso Apícola del Litoral” PAYSANDUEn dicho congreso el tema de la acariosis fue encarado por el Dr. Manuel Muñiz

Suárez.

También se trataron temas trascendentales para los apicultores de la época. Las

resoluciones del Congreso apuntaron a:

-solicitar al gobierno nacional la creación de una junta Nacional de La Miel.

-solicitar a la Comisión Nacional de Subsistencia que solucionara el atraso de 8

meses en el pago a los proveedores de miel.

-recomendar la formación de cooperativas.

-solicitar al Estado que “recabe información sobre exigencias del mercado

internacional y estudie la posibilidad de efectuar exportaciones”

El Congreso fue presidido por el Ing. Francisco Mosquera; vicepresidente, Francisco

Rodríguez Ycart; y secretario Herofilo Cancela Viera y Jorge Cerfoglio.

76

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 77: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

15.NUEVAS INSTITUCIONES.NUEVOS PROBLEMAS.JALEA REAL / INSPECCIÓN DE COLMENASABEJAS AFRICANAS

Ing.Agr.M artínez Rubio

NUEVAS INSTITUCIONESEn abril de 1954 en una reunión celebrada en Santa Lucia los apicultores de

San José, Canelones y Florida decidieron formar la Asociación Apícola del Sur.

Su primera Comisión Directiva quedó integrada por: Simón Serebrenik (Pte.)

Lazaro Mercer (Vice) Julio Klastornik (Sec) Luis Deambrosis (Prosec) y como

vocales Federico Wurth,, Fabio Freire y Jorge Maggiori

Ese año dos audiciones rádiale se ocupaban de los problemas de la apicultura.

Una se irradiaba por la emisora CX 26 Sodre y la otra la dirigía el apicultor Orlando

Vanini directivo de la SAU.- en CX 30 Radio Nacional.

En 1955 la Sociedad Apicola Uruguaya (que solo había cambiado su nombre,

lo que era antes Asociación Apícola Uruguaya) (SAU) tomo dos iniciativas

interesantes: Importar 50 reinas Italianas de los EEUU a un precio de U$ 4 cada una

e iniciar gestiones para conseguir un pabellón para los apicultores en la I

Exposición Nacional de la Producción a celebrarse en Montevideo en 1957

El año 1956 la Asamblea de la Asociación Apícola del Sur se reunió en San José

y paso a denominarse: “Reunión Regional de Apicultores”. Don Simón Serebrenik

siguió en la presidencia pero los otros miembros se alternaron en sus cargos.

También ese año renovó autoridades la Sociedad de Apicultores Salteños,

quedando integrada así.- Lindo Pratti (PTE.) Pedro Chiglione (Vise), Herófilo Viera

(Sec) Antonio Malaquina (Prosec.)

PROBLEMAS Y JALEA REALAl iniciarse el año 1957 la acariosis ya era un problema superado pero los

apicultores debieron afrontar dos nuevos problemas. Por un lado debieron salir a

la prensa para hacer denuncias contra la “ charlatanería y el curanderismo” que se

había desatado alrededor de la Jalea Real, producto que comenzaba a venderse en

nuestra plaza y que algunos comerciantes -no los productores - lo presentaban

como una especie de panacea universal.

77

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 78: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

Y por otro, especialmente los productores del interior, manifestaron su

oposición a una resolución del Ministerio de Ganadería y Agricultura que daba

atribuciones al Servicio de Apicultura de la División de Ganadería para controlar

los apiarios.

Por el contrario, los apicultores expresaron su apoyo a la iniciativa del M.G.A. de

crear una Comisión de Comercialización de la Miel.

Es interesante consignar que en diciembre de 1957 EL APICULTOR AMERICAN

publico con algarabía la siguiente nota:

BRASIL.ABEJAS AFRICANASEl Dr. Warwick Estevam Kerr, libre docente da Universidade de Sao Paulo, Escola

Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”, escribe una bella narración de su interesante

viaje de estudios al África en procura de reinas africanas (apis mellifera adansonii) que

según sus informaciones daban una media de 70 kilos anuales de miel y además eran

retensoras de record mundiales en producción de miel en colmenas con reinas

múltiples.

En 1956, la fundación Rockefeller le confirio el Premio Nacional de Genetica “André

Dreyfus” con el cual pudo realizar su ansiado viaje en el mes de Agosto a Diciembre de

ese año.

Viajo a la Provincia del Cabo de Buena Esperanza (unión del África del Sur) y

trabajó en la Universidad de STELLENBOSCH, DONDE PUDO OBSERVAR LA ESPECIE

Apis melífera Pensis, especie negra muy mansa, que tiene la propiedad de producir

obreras y no zánganos como es común en las demás especies.

Tuvo grandes inconvenientes para obtener que las reinas de la especie que se

proponía importar al Brasil, pudieran ser enviadas con éxito, pues por diversos motivos,

demoras, grandes calores, extravíos, etc. perdió la mayoría de ellas, pero unas pocas

llegaron con vida de ellas se están criando hijas para probar sus grandes condiciones

en el Brasil. El Sr. Kerr dice que l único inconveniente que le observa a esta raza es su

gran agresividad y que espera mejorarla en cruzamientos con la abeja Italiana. (apis

ligustica)

El Apicultor Americano N° 29 . Diciembre de 1957

ING.AGR.MARTINEZ RUBIOUn argentino radicado en Uruguay. Escribió varios libros con muy diversos

enfoques de la apicultura.

78

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 79: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

Fué sin duda un escritor más que un productor y su trabajo estuvo dirigido a

la promoción de sus productos particulares. Entre ellos se destaca la jalea Real.

Este producto con el correr de los años lo lleva a una promoción, hasta llegar

al punto que el Presudente de la República Aparicio Méndez lo premia con la

instalación de un Banco Apícola en la ciudad de Castillos, departamento de Rocha.

Su pasaje por la apicultura fue por un largo período, pero estuvo dirigido a los

aficionados, y aquellos que pensaron que los productos de la colmena podían ser

beneficiosos.

79

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 80: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

80

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 81: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

16.NUEVA COMISIÓN DE APICULTURACENTRO DE ESTUDIOS APICOLASOTRAS INSTITUCIONESCOMIENZAN LAS EXPORTACIONES

El 25 de Agosto de 1959 Inicia sus funciones CENTRO DE ESTUDIOS APICOLASEmitió un: BOLETÍN INFORMATIVO Año 1 - N° 1

Artículos.

DEFENSA LEGAL DE LA APICULTURA, donde defiende todas las leyes y

decretos y alienta a que se cumplan.

POR UN PLAN DE FOMENTO DE LA APICULTURA NACIONAL.

En enero de 1960 por encargo del Sr. Ministro de G. Y A. don Carlos Puig,

elaboraron un plan de fomento de la apicultura nacional.

Un viejo apicultor.- Don Simón Serebrenik-

Presento un panorama sombrío sobre la Apicultura en el Uruguay abrigando

serias dudas sobre el resurgimiento.

CENTRO DE ESTUDIOS APICOLAS DEL URUGUAY.Presidente. Dr. Manuel Muñiz Suarez.

Vicepresidente. R José L. Stella.

Secretaria. Sra. Marta de Castro de Lepratti

Tesorera. Sra. Maria E. Silveira de Ripoll.

Vocales. Prof. Fernando Martínez de la Escalera.

Otro articulo;

Palabras pronunciadas por el Dr. MUÑIZ SUAREZ EL LUNES 5 DE SEPTIEMBRE

DE 1959 EN LA AUDICIÓN DEL CONSEJERO DEL CAMPO POR CX 32.

En primer lugar debo agradecer al Prof. Rodríguez Ycart y también a nuestro

amigo El Consejero del Campo, que son los centro vitales de esta audición sobre las

abejas y sus problemas, si se me permite la expresión. Yo quiero hablarle a Uds.

brevemente de una enfermedad de las abejas que hemos encontrado en las dos

ultimas semanas. Se trata de la NOSEMOSIS. . .

81

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 82: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

OTRAS INSTITUCIONESSiguen engrosando el sector apícola nuevas instituciones como la Cooperativa

Uruguaya de Apicultores , la Sociedad Apícola Canaria y la Asociación de

Apicultores de Treinta y Tres y el Movimiento de la Juventud Agraria.

AQUÍ COMIENZA EL GRAN CAMBIO EN LA APICULTURA NACIONAL.EXPORTAR.Desde 1963 se había vuelto a exportar miel.

Este histórico acontecimiento fue posible por la iniciativa de un joven apicultor

estudiante de agronomía que tuvo la vision de cambiar correspondencia con

importadores de Alemania y enviarles muestras miel uruguaya obteniendo

finalmente un pedido inicial de 20.000 kilos que pudo enviarlos merced a la

concesión alemana de recibir envases recuperados ya que aun no se fabricaban en

el país.

Se hace imperativo por la importancia de este hecho historico en nombrar a

este pionero apicultor uruguayo:

Sr. JORGE RODRÍGUEZ BALDRICH hijo de Don RODRÍGUEZ YCART.

“EL RINCÓN DE DON FRANCISCO” ACTUALIDAD APÍCOLA

N° 56 Septiembre de 1990

En el año 1958, una delegación de tres figuras indiscutibles de la apicultura

entrevisto al Ministro de Ganadería para solicitar la creación de una Comisión

Permanente de Ganadería. Los mismos eran Francisco Rodríguez Ycart en

representación de la S.A.U.; Antonio Malaquina en representación de la asociación

Apícola Salteña y la Sociedad Apícola de Paysandú y Simón Serebrenik en

representación de la sociedad Apícola del Sur

Por tercera vez se crea la:COMISIÓN NACIONAL DE APICULTURA

Integrada en esta oportunidad por representantes de; Centro de Estudios

Apícolas, Cooperativa Uruguaya de Apicultores, Sindicato Apícola de Soriano,

Sociedad de apicultores de Paysandú, Sociedad de Apicultores San Javier,

Sociedad Apicola Canaria, Asociación de Apicultores de Treinta y Tres y S.A.U. la

precedía el Dr Muñiz Suarez.

82

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 83: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

17.ALGO DE DON FERNANDO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA.

Profesor Fernando Martínez de la Escalera. Entomólogo del Museo de ciencias

de Madrid; Ex vicepresidente del sindicato Nacional de Apicultura de España; ex

profesor de Apicultura del Instituto de Biología animal de Madrid. Por no estar de

acuerdo con posiciones políticas de ese momento en su País tuvo que retirarse

Paso a trabajar en África dentro de su profesión y dedico mucho tiempo al

cultivo de las abejas. Siempre comento que las abejas africanas en el África el las

trataba igual que acá trabajaba la abeja criolla.

Fue vicepresidente del Centro de estudios apícola y profesor del mismo;

coordinador de las clases teórico-practicas de Apicultura y también en la Facultad

de Veterinaria.

Su gran trabajo consistió en la construcción de una colmena cuadrada en

1941 En la ciudad de Vigo en febrero de 1942 presento un dibujo hecho por L.

Tapia.

Consistía en cajones cuadrados con cuadros móviles; los cuadros del alza

coincidían con los cuadros de la cámara de cría y estos se pueden poner tanto a lo

ancho como a lo largo, o bien atravesar la cámara de cría con los de la alzas.

Podría ser mejor que la estándar pero esta ya había sido impuesta con todo

tipo de extractores y tamaño de la cera y no había ninguna prueba de los

beneficios que podía haber ofrecido una colmena cuadrada.

Su principal alimento en su dieta era el polen de las abejas.

Su actividad principal después de atender las colmenas fue el de trabajar con

cera. Preparaba esta en varias formas para los mecánicos dentales.

83

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 84: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

84

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 85: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

18.LOS SALTEÑOS LINDO PRATTI Y GAVIGLIO GHIGLIONE.

Lindo Pratti en 1930 comienza como aficionado agarrando enjambres para

posteriormente ir cambiando a las colmenas estándar.

Pratti fue cuatro veces a Italia a visitar a su familia y en cada una de ellas traía

abejas reinas. Su familia en Italia eran apicultores y por lo tanto no tenia muchos

problemas.

La mitad de las reinas que traían se morían en el viaje y nunca pasaban de 30

reinas que trasladaba.

Para el no había punto de comparación, la abejas amarillas superaban

ampliamente a las negras de esta zona.

Hizo conocer nuestras mieles (la suya en particular) por todo el mundo.

En oportunidad de la Feria Internacional de Alimentos en “Casa Blanca” África

saco el 2º premio en mieles en la clasificación mundial auque el no fue.

También expuso en Alemania muestras de 1/2 K de 2K de 10K y 25K.

Fue abandonando la apicultura porque tenia otras actividades como el

automovilismo y también por estar acosado por las denuncias que le hacían en el

barrio porque las abejas molestaban. Tenia su actividad de “Brocha Gorda” y que

también le demandaba su tiempo.

Había llegado a la 300 colmenas tenía su extractor manual de cuatro cuadros

tangenciales y paso a uno de 24 cuadros radiales que con el tiempo le puso un

motor eléctrico.

Vendía su miel a Manzanares junto con Malaquina en tambores de 200 kgs .

Realizo una exportación a Brasil pero los tramites burocráticos eran tan engorrosos

que lo obligaron a no seguir vendiéndoles.

En 1950 trajo de Italia una estampadora de cera a rodillo manual y en el correr

del tiempo le adopto un motor.

Dejo de ser productor y se dedico a vender sus servicios extrayendo miel para

terceros al igual que vendiendo la cera estampada.

De un documento que conservo el original dice:

85

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 86: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

Asociación Apicultores Salteños.

Denuncia de perjuicios en los colmenares por el gammexane en el

Departamento de Salto.

Nombre año. 1946

Numero de colmenas muertas Ubicación.

Colmenas subsistieron enfermas.

Fecha de espolvoreo y distancia.

El suscrito se compromete de acuerdo a lo resuelto en la Asamblea General de

Apicultores del dia 7 del corriente, donar a la sociedad para la formación del fondo de

reserva y pago de cuentas, la cantidad correspondiente al 25% de lo que reciba por

concepto de indemnización de la miel perdida.- Reservándome íntegramente lo

correspondiente al concepto de colonias muertas.-

Para constancia firmo.

Salto Lindo Pratti 20 de Marzo de 1950.

Hermanos Ghiglione.Contemporáneo de Lindo Pratti y Antonio Malaquina, se destaco entre los

grandes de la apicultura como colmenero y como productor de miel.

Pero fue mayor su reconocimiento en sus actividades particulares que tenia

cada uno de ellos. Uno se destaco en su oficio de carpintero construyendo

cajones estándar que vendía según el modelo que había traído Malaquina.

(colmenas movilistas).

Su hermano Gaviglio tenia el oficio de herrero / artesano y como tal fue el

primero en reproducir en forma exacta los extractores de miel tangenciales y

radiales que se habían adquirido a la firma Root.

En la replica también de los ahumadores de cobre se distinguieron, y de todos

los materiales para el apicultor de ese momento.

Fueron quienes tecnificaron a Lindo Pratti en su equipamiento, poniéndoles

los motores a su extractor y estampadora.

Gracias a la gentileza de Luis Malaquina y Gerardo García de mercedes

también conservo un ahumador y un extractor respectivamente de estos pioneros.

86

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 87: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

19.EL LABORATORIO DE ANÁLISIS TÉCNICOS URUGUAYO.EL GOLPE DE ESTADO de 1973EL CONGRESO APÍCOLA EN DURAZNO

EL LATUPara fines de 1967 se había creado el L.A.T.U. En diciembre de 1969 hubo una

positiva intervención del Estado en el sector miel.

El Decreto 625/969 establecía.

Art. N1°) Apruébese la tipificación de MIEL de producción animal que aparece en el

Anexo que se considera formando parte del presente Decreto.

Art. N2°) A partir del 1 de Marzo de 1970, el Banco de la Republica Oriental del

Uruguay y la Dirección Nacional de Aduanas, no darán curso a las gestiones de

exportación de productos mencionados en el articulo anterior, sin la presentación

previa por parte de las firmas exportadoras del certificado de calidad expedido por el

Laboratorio de Análisis y Ensayos, conforme a la tipificación aprobada por el presente

Decreto.

EL GOLPE DE ESTADOEn 27 de Junio de 1973 se da el Golpe de Estado en nuestro país,

La dictadura incidió en el desarrollo de la apicultura nacional.

( No lo tratara en este trabajo).

En septiembre de 1973 el Programa de Apicultura del Centro de

Investigaciones Veterinarias “Dr. Miguel C. Rubino” inició la publicación de un

boletín que se tituló “El mensajero del Apicultor”,

en donde se describen todas las actividades que se quieren desarrollar. Tiene

una duración muy corta.

II CONGRESO APICOLA DE DURAZNOEn junio de 1975, precisamente en la ciudad de Durazno, se celebró el II

Congreso Nacional de Apicultura. Sin duda, el Congreso era un encuentro

largamente esperado por los apicultores y las inscripciones llegaron a 347

incluyendo delegaciones de Argentina y de Brasil.

En el discurso inaugural del Congreso, el Dr. Manuel Muñiz Suárez, como

Presidente del Comité Organizador, expresó:

“. . . la Comisión Preparatoria que presido, estuvo de acuerdo en centrar las

87

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 88: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

actividades del Congreso en dos grandes líneas:

1° Homenaje a los apicultores y hombres públicos que de una manera u otra han

contribuido al desarrollo de nuestro arte,

2° Sentar las bases, los fundamentos esenciales para el desarrollo armonioso de la

apicultura en el año de la orientalidad”. 34

Es interesante consignar quienes fueron los homenajeados por los congresistas:

Fernando de la Escalera (co-fundador del C.E.A.U.), Lindo Pratti (de Salto), Klamarenko

(de Mercedes), Reich (del sur), Artús (de Ombúes de Lavalle), Jakimenko (de Soriano),

Ariel Simoncelli (de Mercedes) y, en forma póstuma, Antonio Malaquina y Gregorio

Lapunov.

“En cuanto al segundo objetivo del Congreso, lo hemos definido como aquel

objetivo que tiende a ordenar y planear armoniosamente el desarrollo de la apicultura

nacional. Ordenar y planear armoniosamente a la apicultura nacional significa

asentar en bases científicas y tecnológicas modernas, usar ordenadamente el gran

instrumento que es el crédito, que debe ser supervisado en los aspectos técnicos y

sanitarios, ordenar la tenencia de los apiarios de acuerdo a la capacidad apícola de

cada zona, buscar la forma de usar aquellos territorios Apícolas aún no explotados,

crear las estaciones de cría y selección de reinas de alta producción y adecuada

mansedumbre, . . . y por último asentar la comercialización de la miel sobre bases

sólidas, recordando siempre que el apicultor no puede ser especulador y que debe

bregar por la comercialización fluida y rápida de la miel.”

En este Congreso el Dr. Manuel Muníz Suárez expone 10 colmenas que son el

comienzo de un museo de apicultura que se pierde en el tiempo por no tener

continuidad.

88

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 89: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

20.M OVIMIENTO DE LA JUVENTUD AGRARIA.INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN.

Dos Instituciones inician un proceso de transformación del sector y están en

este trabajo pero por haber estado involucrado en diferentes momentos en ellas,

las he dejado para lo ultimo.

M ovimiento de la Juventud Agraria.En 1975 se Crea el “Primer Banco Apícola “ en el Uruguay. Esta institución tenia

un programa de cunicultura en momentos de la veda, por el cual daba dos

hembras y un macho y cobraba al cabo de un año 4 hembras y 2 machos a los

jóvenes que se les daba un crédito .

Esto fue un verdadero despegue de la cunicultura y de la avicultura, pero

acabada la veda, nadie se acordó de los cientos de personas que habían invertido

en otros sectores , y la carne vacuna volvió a las carnicerías.

Este mecanismo de pago lo dialogamos con el Padre Sosa Días representante

de Caritas en el Uruguay, quien lo propuso a la Fundación Interamericana y esta

entendió como viable el proyecto que se proponía.

El primer Banco Apícola, fue creado por el Movimiento de la Juventud Agraria

daba los insumos a los jóvenes integrantes de loa Clubes Agrarios para trabajar en

apicultura y estos lo pagaban con miel

Cada integrante de un club agrario que deseara iniciarse en apicultura debía

tener un entrenamiento y luego se le otorgaban hasta 20 colmenas completas las

cuales debía pagar 50 kilos de miel diferidos en tres y hasta cuatro años según

fuera créditos individuales o colectivos.

La IAF y el MJA firmaron un convenio por el cual el primero ponía

U$S107.000,oo en partidas en efectivo a medida que se fuera gastando y el MJA

ponía lo mismo en infraestructura. A los U$S 37.000,oo puestos por la IAF y que

comenzaba el retorno (pago) de las primeras colmenas entregadas. El Consejo

directivo del MJA comenzó a utilizar ese pago para beneficio propio sin atender

nuevas solicitudes, sin respectar a la comisión asesora que se había creado a esos

efectos por el mismo proyecto con los propios jóvenes integrantes de los clubes

agrarios y sin tener encuenta las observaciones de la auditoria contable que

pagaba el mismo proyecto.

89

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 90: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

El fondo que debía ser rotatorio se había cortado cuando comenzaba a

funcionar. El hecho fue denunciado a las fuerzas conjuntas de ese momento pero

sin ninguna consecuencia . Y así se termino uno de tantos proyectos que la

apicultura ha tenido, sin cumplir las etapas programadas.

El trabajo con los Jóvenes que se formaban en una nueva actividad y sin vicios

anteriores había sido solo una muy buena iniciativa.

Instituto Nacional de ColonizaciónSimultáneamente el Instituto Nacional de Colonización pone en marcha el

proyecto UR TF 11 Junto con la FAO y Calforu (cooperativa de segundo grado).

Por medio de este se logra una basta infraestructura de equipos de carpintería,

estampadora de cera, vehículos y un laboratorio para tareas de diagnostico de

enfermedades y análisis de mieles.

Este proyecto apoyo técnica y logísticamente a cantidad de productores

establecidos y también formó a otros desde sus inicios.

Múltiples cursos, encuentros y congresos llegaron a todas las localidades del

país. Su mayor logro fue crear una conciencia colectiva y cooperativa para la

comercialización de la producción.. Eran los mismos productores que intervenían

directamente en el destino de quién y como se vendía su miel.

Esto “alerto” a los exportadores particulares de ese momento a adecuar sus

precios a los de la competencia.

Calforu supo ser líder de la comercialización durante un tiempo y esto estaba

sustentado por el INC quien estaba trabajando desde las bases.

Nuevamente la dictadura se encarga de desintegra un equipo de trabajo.

Calforu se mantiene un tiempo mas y llega a serlo solamente con la miel hasta que

también se desintegra.

La comercialización de la miel queda en manos de la Central Apícola

Cooperativa con una vida muy corta, institución que se creo para esos efectos.

El INC continua hoy reducido a un programa de capacitación y asistencia

técnica de común acuerdo con los Colonos y productores que lo soliciten.

90

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 91: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

Y para finalizar.

De aquí en más se multiplican las instituciones y los cursos, los encuentros,

seminarios y otros que elevaron el nivel de los productores y estos logran una

mayor rentabilidad de las colmenas.

Se involucra muchísima gente en el sector. Hay altibajos en los precios, debido

a problemas puntuales en el exterior que es en definitiva quien determina el

precio de nuestra producción y no siendo el costo de un proceso productivo, quien

fija el precio de nuestro producto.

Este libro comenzó con la llegada de la apis melífera al Uruguay y lo voy a

dejar a partir de 1973 cuando comienza una demanda creciente y sostenida desde

el exterior por MIEL, producto de primera calidad que hasta nuestros días se viene

manteniendo.

Hay un nuevo sub sector en el agro que tiene posibilidades de desarrollarse, y

gente que busca otras alternativas de trabajo cuando hay cambios sociales,

políticos y económicos muy profundos, en la región por mi desarrollo económico,

tengo que salir a buscar trabajo y decido involucrarme en esta actividad.

Los siguientes años fueron de profundos cambios en los procesos de

producción y comercialización.

En 1979 el Dr. Pedro Zunino confirma la presencia de Varroas en abejas en el

Uruguay, las que habían llegado en 1834.

En este año 2006 como en anteriores este parásito junto con otros agentes o

solo esta diezmando los apiarios.

Las exigencias del exterior en cuanto a los procesos de extracción y

tratamiento de la miel para la comercialización, son cada vez más costosos y

engorrosos.

Los cambios políticos, sociales y económicos vuelven a ser profundos y

radicales.

Nuevos y forzados cambios se están produciendo en el sector ; esperamos

poderlos acompañar hasta donde las fuerzas nos den.

91

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 92: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

Epilogo.

Estimado lector.

Espero que lo trascrito sobre las personas que hicieron posible el inicio de la

apicultura en la Republica Oriental del Uruguay haya servido como guía. Deben

ser muchos más los hechos ocurridos y las personas involucradas en esta actividad,

pero por el momento desconozco sus aportes.

Espero que sepan disculpar los errores que he incurrido en el transcurso de

este muy largo tiempo.

Esta recopilación es mi pequeño reconocimiento a quienes tanto hicieron por

la Apicultura.

92

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 93: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

93

La historia de la apicultura en el Uruguay

Page 94: La historia de la apicultur a en el Uruguay · 2013. 2. 2. · 3 La historia de la apicultura en el Uruguay Dedicatoria: En primer termino, dedico este libro a mi Señora madre: María

94

La historia de la apicultura en el Uruguay