la informacion estadistica en la investigacion …

63
LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION REGIONAL VICTOR MANUEL CASTILLO GIRON* Resulta obvio que una investigación es más fácil y cómoda de reali- zarse cuanto más pequeña sea la unidad espacial de referencia. Sin embargo, en la práctica y en la medida que al interior de cada una de las fases de la investigación regional se quiere hacer uso de ' información estadística existente, ello ya no resulta tan obvio, ' porque uno se da cuenta que los sistemas estadísticos y la informa ción disponible en nuestro país adolecen de una serie de fallas en sentido conceptual corno instrumental. Los datos que ofrecen sue - len presentar numerosas lagunas, especialmente para un análisis de carácter regional, y su utilización tropieza con varias dificulta- des metodológicas que obligan al.investigador a encontrar solucio- nes alternativas a fin de obtener por caminos propios los datos ne cesarios para el cumplimiento de su cometido. En el sentido anterior, los avances de un proyecto de investiga- ' ción que realizo sobre, una región del estado de Jalisco, me dieron la guía para ela-orar el presente trabajo, y que en lo sucesivo tiene la siguiente estructura: es una primera parte, realizo un 1 breve recuento de los problemas metodológicos que he podido detec- tar en la información estadística a que he recurrido, no tanto con el ánimo de agotarlos y resolverlos, sino más bien con la inten- ' ción d^ conformar un primer cuadro de los obstáculos que se tienen al abordad la información estadística requerida en la investiga- ' ción de los fenómenos que ocurren en una pequeña región; en una se gunda sección, tratará de hacer una rápida revisión de problemas ' que surgen, y caminos alternativos para obtener por recursos pro - pios información de la región de estudio; y, en la tercera y últi- ma parte, a manera de resumen, señalaré los elementos mínimos que' deben preceder a toda investigación que tiene como marco espacial' una pequeña región, y que a lo largo de su desarrollo contempla el uso de información estadística, * INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS Y REGIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. 711 INEGI. Memoria del II Congreso Nacional de Geografía y Estadística "Valentín Gómez Farías. 2000

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION REGIONAL

VICTOR MANUEL CASTILLO GIRON*

Resulta obvio que una investigación es más fácil y cómoda de reali-

zarse cuanto más pequeña sea la unidad espacial de referencia. Sin

embargo, en la práctica y en la medida que al interior de cada una

de las fases de la investigación regional se quiere hacer uso de '

información estadística existente, ello ya no resulta tan obvio, '

porque uno se da cuenta que los sistemas estadísticos y la informa

ción disponible en nuestro país adolecen de una serie de fallas en

sentido conceptual corno instrumental. Los datos que ofrecen sue -

len presentar numerosas lagunas, especialmente para un análisis de

carácter regional, y su utilización tropieza con varias dificulta-

des metodológicas que obligan al.investigador a encontrar solucio-

nes alternativas a fin de obtener por caminos propios los datos ne

cesarios para el cumplimiento de su cometido.

En el sentido anterior, los avances de un proyecto de investiga- '

ción que realizo sobre, una región del estado de Jalisco, me dieron

la guía para ela-orar el presente trabajo, y que en lo sucesivo

tiene la siguiente estructura: es una primera parte, realizo un 1

breve recuento de los problemas metodológicos que he podido detec-

tar en la información estadística a que he recurrido, no tanto con

el ánimo de agotarlos y resolverlos, sino más bien con la inten- '

ción d^ conformar un primer cuadro de los obstáculos que se tienen

al abordad la información estadística requerida en la investiga- '

ción de los fenómenos que ocurren en una pequeña región; en una se

gunda sección, tratará de hacer una rápida revisión de problemas '

que surgen, y caminos alternativos para obtener por recursos pro -

pios información de la región de estudio; y, en la tercera y últi-

ma parte, a manera de resumen, señalaré los elementos mínimos que'

deben preceder a toda investigación que tiene como marco espacial'

una pequeña región, y que a lo largo de su desarrollo contempla el

uso de información estadística,

* INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS Y REGIONALES DE

LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

711

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 2: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

1. Problemas de la informac i ón estadística

Antes de avanzar en el presente apartado, qu.i zá no sea

impertinente señalar que los municipios de Atengo, J uchi 11án,

Teco 1 o t lán v Tenamax11án, circunvecinos entre si y ubicados a 1

sur oes t e del estado de Jalisco, e n el e xtremo nprte de 1 a reqi ón

socio - económica Autlán, son los que conforman el área espacial

de nuestro estudio. En ellos, entre otras cosas más, queremos

c o n o c: e r las p o s ib les i n t e r r e 1 a c i o n es e n t r e el desa r r o .11 o r e q i o n a 1

y el alto flujo miqratorio de población hacia los Estados Unidos,,

Hasta el momento tenemos un buen avarice, v es de éste donde

P o d e m o s d e d ü c i r 1 o s s i q u i e n t e s p r o b 1 e m a s p a r a c: o n e 1 u s o d e la

i ri f o rmac :L ó n e s t a d í s t1 c a :

a "> T ra t a n d o d e c o n f i q u r a r m i r eqió n d e estudio, s u rqi ó u n p rime r

drob lema. Limitado en recursos, sobre todo de carácter

financiero, me di cuenta que si el sentido de "req iona1 ización" a

adoptar no corresponde con los 1 inearni entos y ori entac ión del

m o d el o q u e ha d a d o e s t r u c t u r a al serví c. i o n ac i o n al de

estadística, las cuestiones de fondo y los problemas práctieos

uara "cuantificar" el área. se vuelven sumamente graves y

difícilmente soslayabJ.es, por lo que decidí convecionalmente

a d o p t a r c: o m o r-e q i ó n d e e s t u. d i o u n e s p a c i o d e 1 i m 11 a d o p o r

fronteras políticas; es decir, el de la de 3. :i. mi tac i ón municipal.

Ello, desde un princ ip i o impi ica acep tar un error en 1 a

investigación, ya que ésta concepción instrumental ruede hacer

perder toda significación prop ia a la regíón, rues estoy

aceptando una 1 imi tac ión espacial que responde a un objetivo

d i s t into a 1 p1 a n te a do e n nue stro proyecto de invest iqaci ón. Sin

embargo, las alternativas no son muy alegadoras y entonces la

aceptaci ó n de estas fronteras se vue1v en e1 mejo r ca mino. Pero,

desde luego, queda la consigna que ellas son provisionales y

h a b r á q u e d e d i cr. arle t i e m p o al t r a b a j o p a r a d e f i n i r 1 a s c 1 a r a m e n t e .

712 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 3: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

b > E1 adoptar como límites regí onales el establecido para los

mu¡ i i c i p i o s de At engo , J uch i 11 án , Tecol o 11 án y Tenamax 11 án , d ;¡. 6

lugar- a otra modalidad de problemas el de la extensión

t e r i 11 o r i a ]. .

E : 1t r e c u a t r o f u e n t e s c o n su 1 ta das , n o h u b o co inc i de n c i a c: o r<.

i e s pec: to a la s u p e r ficie m u n i c i pal ,

El cuadro si quiente lo muestra;

FUENTE MUNICIPIC EXTENSION CHAS

TECO LO TI. AN

S A H L.¡ P

CENSO AGE„ 1970

IGE DE LA U. DE G

79587.00

79555.00

t-7 y !¿! 4 . 9 V

& 1. 343 . 5 1

Claro que estas disparidades no son muy gravosas si sólo nos

que damos en el dato de la extensión, pero s:i. lo serán, cuando sin

1 as deb i c!as c o r r ec: i on e s me zc 1 emo s i n f o rmac i ón pro ven i en t e de e sas

d i f e r e n tes d e p e n d e n c i as ( g u e si. b i e n h a b 1 a n de 1 mi smo ítí u n ic i p i o .

no se refieren a la misma extensión geográfica),,

Por ejemplo? Podrí amos pensar que nos interesara saber la

densidad poblacional del municipio de Tecolotlán en el año de

1970. Fácilmente, tomaríamos, del censo de población 1970 el

número de habitantes y lo dividiríamos entre la extensión

m u n i c i p a 1 r e g i s t r a d a. p o r 1 a S e c r e t a r í a d e A g r i c u 11 u r a y R e c u r s o s

i-I i d r á u 1 i c o s C S A R H ) „ y e n t o n c es es t a r í a m o « c o ni e t i e n d o u n i r a v e

error, prec isamente por no tener presente que 1 a extensi ón

territorial considerada por la SARH, es diferente del criterio

713

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 4: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

existent e en el censo de 1 9 ? 0 .

c } Si i "i d u d a q u e la d if e r e n c i a d e m e t o d o 1. o q i a pa r a 1 a a da p t a c i ó n

de información, en mayor qrado , y cuestiones de t j p o i d e r¡ j. ó a :i c o y

político en m e n o r q r a d o , s o n fact o r e e q u e c a u s a r, 1 a s d i s p a r i d aes

e n 1 a i n f o r m a c i ó n e n tve las d i f e r e n t e s f u. e n t e s d e i n f o r m a c i ó n .

Podrí a pensarse que para evitar error e s „ mejor- sería atenerse a

información de una fuente gen e ra do ra de info rmac ión s sin embargo

ello tamb i én causa prob 1 emas m va que muchas f uen t e s no son

c o n s tan tes en la ge n e r a c i ó n d e i n f o >"■ m a c i 6 n y , p e o r a ú n , n o

guardan una misma metodología de un af.o a otro ,y por tanto no

p e r m i t e n h a c e r c o m p a r a r: i o nes e n t r e si»

Al r espec t o , hac i endo uso qe . c?.

c i, t a r a 1 o un o s e j emp 1 o s :

:! e la i n f o mar: i ó n <::: e n a. 1 , se o u e d e n

C on re la c: i ó n a la po b 1 a c:: i 6 n e c o n 6 m i c a m e n t e a c 11 v a <. P E A.) , lo s

trabajos de dos autor es son i 1 ustrat i vns para 1 o s problemas que a

lo largo de la investigación he ven i do detectando,,

Ge i 1 Mumme r t ( J. 987) , de s t acan do 1 o s p r-ob 1 emas <:jue e x i s t en pa ra

comparar- los datos de la PEA, proven i en tes de ]. o s censor de 1970

y 1 980 , e n c <j e n t r a d i f e r- e n c i a s e r« 1 a f e c h a d e 1 1 e va n t a.m i e n t o

censal; en el p e r- í o d o de r efe e n c i a para las act i vi dad es-

eco nárnicas y , en ] o s c r i t e r i o s usados ara de t ermi nar- 1 as

categorías rama de ac t i v i d a d , o u o a i 6 n y p o s i c: i ó n e n e 1 t r- aba j o .

D ice

"Una primera diferencia es 1 a fecha del levantamiento censal

y, por ende» el período de referencia para las ac11vi dades

e c: o n ómicas . Míe n t r a s q u e la d e 1 9 7 O f u e el 2 8 d e e n e r o ,, e n

1980 se seleccionó el día 4 de junio fecI'ia más cercana a la

m 11 a d d e 1 ano cale n d a r i o . E n a m b o s c e n s o s , o 1 e, r í. o d o d e

ref ereric i a fue la semana a n t e r- :i. oal 1 e van t am i en to , aunque

en el caso de 1970 se utilizó también el ano de \969 para

714

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 5: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

ciertas preguntas. Este cambio de fecha indudab 1 emente

11 e n e s u m a y o r i m p a c t o e n el secto r a q r o pec u a r i o do n d. e 1 a s

activida des s o n fuertemente esta ci onales. Aunque el

calendario varía de una. región del país a otra, se puede

s ucone r que el censo de 1970 llevado a cabo después de 1 a

cosecha del ciclo o t o ño-i n vie r n o 1969 y a rites del inicio de

las tareas del ciclo urimavera-vera.no 1970, subestimó la PEA

de d i c a da a ac t i v i dad e s a.q r op ec ua r i as .

En cuanto a las categorías rama de actividad, ocupación y

posición en el trabaj o, el censo de 1980 introdujo

moficac iones más o menos significativas con respecto al

c e n s o a n t e r :i. o r - Por e j em p 1 o , el 011 i m o censo des g losó la

rama sumamente heterógenea de servicios, clasificando a

servicios de alojamiento y restaurantes dentro de comercio,

a c i ertas repar ac i ones dent ro de industria, etc."

C Mumme r t: 1987 ; p p . 13-14 } .

F r a n c i s c o A1 b a < 1979 } , p o r s u p arte, analiza n do los niveles de

I:' a r 11 c i n a c i ó ri d e 1 a p o b 1 a c i ó n de Mé x ico en la act i vid a d

e c o n ó m i c: a H dice lo si g u i e n t e :

" La evaluación de 1 a información censal ... indica una

s o b r e es t :i. mac i ó n de la PE A e n 19 6 O y u. n a p r o b a b 1 e

subenumerae ión de la misma en 1970, tal vez concentrada en

el. se c t o r a g r o p e c u a r i o y d e b i. d o al mome n to e n g ue se r e a 1 i z ó

el levantamiento censal, fines de enero, fuera de las épocas

de cosechas y de siembra (Alba: 1979).

d > Cabe señalar también la frecuencia con que algunas

:¡. n s t i t u c: i o n es ta n t o p ú b ]. i c a s como o r i va das p r o d u c e n i n f o rmac i ó n

que no es accesible a demandantes externos, quienes aún cuando

ofrecen discreción en el manejo de los datos, no adquieren el

permiso reguerido para acceder a esas fuentes, a veces t-án

715 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 6: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

indi spensab les para comp ] e t a r el análisis»

e ) De la mano al problema anterior,, puede menc i onarse el complejo

trámite burccrático que supone el tener acceso a documentos que

sin bien no .son confidenci a 1es„ 1 as instituciones u organismos

que de ellos disponer, las ni egan al núb1 ico demandante quizá

sólo porque "no esta el encargado de hac er ese trabajo".

f } P <:< r ú 11 i m o , va 1 e r e c: a 1 c a r 1 a «J. i fie u 1 ta d q u. e se prese n ta c u a n d. o

se quiere hacer uso de la estadística nacional oficial. Además de

] a racional i dad enlístente en la selección y determinación de los

conceptos estadísticos que se cap tan u omiten entre una y otra

vez, la peri odi rae i ón con que son llevados a cabo los

1 e v a ti t a m i e n t c s , y p o s t e <-■ i o r m e n t e p u b 1 i c ados , d i f i c i 1 m e n t e

permiten hacr->'- un análisis de tendencias o cambios estructurales

al interi or de un pequeno espac i o reg iona 1.

Alqunos ejemplos ilustrativos de esta situación son los censos de

población y vi vi encía , y los censos a q r ¿cola, ganadero y e j i dal ,

crue además de que se 1 e van tan cada .1.0 años , su publ icación se

efectúa con vari os años de atraso., y con tópicos pocos

ilustrativos de la realidad regional . Por ejemplo,, el censo de

población con temp la preguntas que d a n cuenta del movimiento ele

P o b 1 a c i ó n e n t r e e n t i d a d. es fe d e r a t i v a s , p e r o o m i t e o b s e r v ac i o n e s

r- e 1 a t i v a s a 1 o s d e % p 1 a 2 ami e n t o s e n t r e m u n i cipios y / o c o m u n i d a d e s ,

con lo cual aporta muy poco al estudio de las mi arac: :i. ones al

interior de una rea ión, no obstante que las migraciones

intraregi onales llenan a ser mayor es que las interregionales

<Zepeda: 1982; p , 17),

E n esta línea, t a m b i é n c o n v i e n e m e n c i o n a r 1 a c: a r e n c i. a d e u n

cen t r o document;a 1 que aqreque tod.os 1 os censos. Pos- ejemplo,

qu ien desee consu1 tar 1 os censos agr¿colas y qanaderos 4

seguramente debe andar ac a y alia, y aún así no le sera sencillo

dar cor. los de 1940 v 1980 -

716 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 7: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

lis Problemas y alternativas en la captación, preparación y

elaboración del material estadístico regional,

L o s p r o b 1 e m as de 3. a i n i o r mac i ón estadí s t i c a o b i i q a n a el

invest i cía dor reqional a obtener por vi as P v o p i a s d a t o s

s i j. s t i t u t i v o s y/o la e 1 abo rae i ón de indicado res susceptibles de

sumin i strar conocimientos por un camino mediato - Ello supone una

s e r i e de p r o b I emas es p e c i f i eos y o m p r e n d e u n c o n j u n t o d e

procedimientos para resol veri os . Va 1 e mencionar los s i. q u i e n t e s :

a) Loca 1 i zaci ór de 1 o s hec hos re 1 e va,11 es .

En el proceso de i n v e s x- i g a c i ó n , uno de los prob 1 emas que rev i s ten

imp o rtane i a e 1 d e 1 a 3 o c a 1 i z a c i 6 n e o r r e c t a . d e lo s h e c li o s

s i g n i f i c a t i v o s . No tomar me d.i das de carácter relevantes o

organ i zat i vo repereut i. ra ; en la imprecisión de los datos y

seguramente distorsionara los resultados "finales.

Veamos u n eje .r¡ p I. o s

En cierta ocasión, unos jóvenes universitarios interesados en

c o n o c er " 1 o s p r o b 1 e m a s q u e a q u e j a n a 1 o s e j i d a t a r i os" ,, f u e r o n a

a- levancar una encuesta en un ej i d o espec.i tico. Ahí ?1 es fué

difícil hacer un levantamiento for nial del n úm e r o de encuestas que

habían planeado, porgue llegaron en horas en que e .1 e j i datar i o

estaba trabajando en su parcel a, y la esposa que se eneontraba en

la casa n o le s p odia e o n testa r 1 o s u f íc i e n teme n te e spec i f ico g u e

e 11 o s g v e r ¿ a n ,

Regresaron con varias encuestas a "medio contestar", y sólo dos

11 enadas c omp 1 e tamen te, v que en c o n j un t o f ue ron su rnate r i a 1

P i - i ríe i pal d e r efe r e n cía p ara e 1 a b o r a r e 1 i n f o r m e s o .b r e 1 a

"realidad" del ej i datari o » Sin embargo, una de las encuesta*

completas era la del t ende ro "ni^s próspero" del e.) ido y que hacia

tiempo había abandonado las labores agrico1 as v, la otra de uno

de los pocos pequeños propi etar i os "acomodados !! ahí ex i s ten t e =, .

s e rían vá 1 i do s s u.s conc 1 us i on e s? No , d.e r i n 11; i vamen1 e .

717 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 8: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

b ) Exactitud de los da tos individuales.

€ o vi d i c :l ó n i m p o r t a n te e n 1 a r e c o 1 e c c i ó n d e d at-os r e q i o n ales, es s u

exac t i t ud . Debe¡tíos ¢:::onc: i en tizarnos de que al hacer un e s t udi o en

esca 1 a 1 oc:a 1 , la 1 ibertad de error es menor que en 1 os anál i s i s

u b i cadas e n u r» a may o r e s p acial ida d , p o r lo que e n t o n c es 1 o s

errores cometidos e n el 1evan tam i en t o tienen una gran influencia

para el análisis estructural del espacio considerado. Por lo

t a n to„ debe r eca 1carse la co nvenencia d e someter 1 os datos

r e q i o n ales a u n e x h a u sti v o e x á m e n c r í t i co, y a s i e v i. t a r a 1 m í n i m o

1 a s f a 1 s a s c o n j e t u r a s .

c:') Ut i 1 i zac i 6n de 1 muest;reo .

Debemos mencionar también los problemas creados por el uso del

muestreo» Este método permite captar datos estadísticos con mayor

rápidez y menor costo, que los levantamientos de carácter

exhaustivo. Se comprende, pues, su uso cada vez mayor. Sin

embarqo , 1 o s f undamen t o s t eór i cos de 1 mues t r eo 4 requ. i e r en en t re

0 t r a s c o n d i c: i o n e s , u n a n o t a b 1 e r e s t r i c c i ó n a 1 a s u b d i v i s i ó n

e spac i a 1 de 1 o s re s u 1 ta d o s . E> i s e s u.b d i v i den 1 o s dat o s po r

can t i dad.es demasiado pequeñas, les faltará exactitud e incluso

Perd.erán t odo va 1 or , sal vo que se amp lie la mues t ra , pero

entonces se perderían las principales ventajas del muestre o,

e s p e c i a 1 m e n t e s u c o s t o r e d u c :i. d o .

B u e n a sol u ció n a esa p r- o h 1 e m á t i c a d e c a p t a c: i ó n d e d a tos, es te n e r

i..in compromi so entre el i„¡so de 1 muestreo para reco 1 ec:tar datos

estadísticos en todo el territorio bajo estudio, y las

necesidades de datos locales para la investigación regional. Y,

por supuesto, no perder nunca de vista que al satisfacer todos

1 o s r e q u i s i t o s d e 1 p r ocedimie n t o p o r m u e s t reo, se d e b e ri t e n e r e n

c u e n ta las n e c e s :i. á ade s d e 1 a i n v e s t i q a c i ó n .

718 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 9: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

á } P r e p a r a c i ó n y e .1 a b o r a c i ó n d e 1 o s d a t o s „

C i e o q u. e 1 a q o sibil i d a d d e q u e u n i n v e s t i g a c.í o r- c o n, o 1 e t e s u

esquema de datos en forma aeneral, por procedimientos especiales

destinados a la investigación regional , debe c: ons i d e ra r s e como

muy excepcional aunque fuese sólo p o r razones f inane iaeras. Más

conveniente me resulta, hacer una combinac i6n de 1 a informaci ón

estadadí st ica ex i s ten te v de la p r o .1 uc i d a p o r m e d i o s p r o p ios ,

pero no en forma arbitraria, sino más bien o i denada en pasos como

los siguientess Un primero, en el que se examinen con cuidado las

par tic u 1 a r i dade s de 1 ma t e r i a 1 co r¡ s i de r-ado , para de t e rm i nar 1 o s

p u n tos f i j. n d a m e n t a 1 e s g u e s e p u e d. e n a d a p t a r a 1 a s n e c e s i d a d e s d e 1

caso estudiado. y; un segundo, en el que se proceda a la

elaboración del mac-erial estadístico regional que no se encuentra

suficientemente elaborado en la estadística existente, pero

siempre con la consigna de preparar el material en forma tal, que

p e r mita 1 a c o m p a r a b i 1 i da d c o n e 1 m a t e r i a 1 esta d í s t i c o d e b ase.

Así, siempre será importante aclarar- las relaciones entre los

varios ca r á c t e r e s y 1 o s d i f ere n t e s d a t o s » Se d e b e c o n o c e r- cómo

han sido obtenidos los datos, lo que expresan, y en qué r e1aci ó n

lógica están con los otros datos que se usarán en el análisis,

Sólo entonces, se poarár¡ determinar los puntos fui¡damenta 1es de

part i da para la computac i ón de las caract e r■• ísticas numéri cas de

1as es tructuras regi onales y de otros indicadores «

III. A manera de resumen .

Para concluir la exposición, parece oportuno considerar a manera

de res úm e n , las c o n d icio n e s g u e de J::« en te n e r- se de p r e ámb u 1 o p a ra

utilizar información estadística en una investigación de carácter

reqi onal,

Así, de las consideraciones anteriores puede desprenderse que la

investigación estadística regional tiene sus límites compuestos

719 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 10: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

)::< o r 1 o s m é t o d o s „ p o r e 1 o b j e t o d e es t u d i o y p o r los r e c u r sos

f inane ier-os disponibles. También, que la información estadística

d i s d o vi i b 1 e e n v¡ u e s t r o pa:í s n o s e p u. e d e ap 1 i c a r s i n un e xáme n

o r e V i o . Que e s c on ven i en t e t ene r c: 1 ar-o , que n unca se podrá

investigar tan amp 1 i a ni exactamente la región y, que es

p r i m o r d i a 1 y d ecis i v o c o n f o r m a r s e a 1 f i j a r las m e t a s d e 1 a

investigación con datos sencillos pero fidedignos. Pero, lo más

importante, es que se tenga presente que cualquier criterio que

se use para "cuantificar" la región tiene mucho de arbitrario, y

sólo es uno de los momentos del proceso de investigación social,,

que adquiere r i oí or y coherencia lógica en un campo que se

caracteriza, e ntre otras cosas, po r una reflexi ó n y

p rob 1emat ización sistemática y constante sobre la articulación

entre teoría, metodología y técnicas de investigación.

720 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 11: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

BIBLIOGRAFIA

Alba, F. 1970. La _ p o b1 ación de Méx ico: evolución y di 1emas. 2a.

ed . Méx ico , E 1 Co 1 eqi o de Méx ic:o .

Blalock, H. M. 1983. Estadística social, 2a. ed. Méx ico, FCE.

Coraqqio, J. L. 1.979. "Sobre la prob 1 emética de la planificación

regional en América Latina" en revi sta interamericana de

P 1 anif icación , vol. XIII, No. 5:2 „

Corona, R . 1979 . Cuan t i f i cae i ón de 1 ..ni ye.1. de la mortal i dad en

O a x a c a 1970. M é x i c o , C: e n t r o d e s o c i o 1 o q í a de 1 a U A B J O .

Cortés, F. y R.M. Ruba1 cava. 1987. Métodos estadísticos ap1 icarios

a I a :i. n vest], q a c i ó n e n c i ene i as s o c i a 1 e s s an á 1 i sis . d e

asoc iación. Méx ico , El Cole q i o de México.

De 1 Toro Chávez, H. L. Importancia de la información en la toma

de decisiones . Documen to rnecanusc:r i to .

G o n z á 3. e z C u e t o , A . 1982. " F u n d a m e n t o s e s t a á í s 1i c o s p a r a 1 a

p 1 a n eac i ó n d e 1 d esa r r o 11 o a q r opee u a r i o 11 e n Memoria del IV.

Conqreso nac i onal I nq J osé Luis de 1.a Loma v de Qteyzax

sob re e s tadí s t i c a s .. a.q r o p ec.ua r ias y forestale.5 , Méx i c o , SARH.

López Rosado, D. 1975 Problemas económicos de Méx ico, 4a„ ed.

M é x i c o , U NAM. p p . 487-512 .

Meyer , J. 1986. Hac i en das y ranchos , peones el

porf iriatc . A launas falacias es. tadí. st i cas . México , CÜLMICH .

Movarec, M. 1980. "E s tadí s t i cas del sector externo para la

p I a n ificación del d e s a r r o lio: ,• t a r e a de e s t a d i s t i c o s y

p 1 a n i f i c a d o r e s ? " en K e v i s t a ■:( e la C: E PAL N o . 1 1 , a q o s t o d e

1980 pp. 141-162.

Mummer t , G. 1987. Cambios en la ...población ec .o.n.401Í.camen.t e_ac ti ya

de la v e q i ó n ce rrt.ro occ i dente 1970-1980. Méx i cr. o , CO I... M E X .

Raj, D. 1979. La est ruc tura de las encuestas por muéstreo.

México, FCE.

U n i k el, L . 1968 . " E n s a y o s o b r- e u n a n u e va clasif icaci ó n d e

p o h 1 a c i ó n r u r al y u r b a n a en Mé x i c o 11 en Demografía y economí a

No. 2.

721

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 12: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

Zepeda, J. 1982» 11 vest i aac i ó 11 M a r- i s ta e g i ori s aspee t □

m e t o doló c¡ icos" en Cont r ibuc i ó n , No ., 1 ,

722

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 13: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

LA DETECCION DE NECESIDADES COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA LA ELABORACION DE '

UN DIAGNOSTICO SOBRE CAPACITACION EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA.

LIC. GUILLERMO RAMOS RUIZ*

Las condiciones actúa ¡es oemandan cié la empresa mexicana en gene -

ral la elevación cíe sus niveles de compel: it i vi dad, eficiencia y productividad.

La inminente tirina de tracaco de Libre Comercio entre Canada, - -

Estados unidos de Norteamérica y México, i a próxima integración formal de nuestro -

país como míemoro de la Cuenca Económica ael Pacifico y la reiterada declaración -

de los sectores social y privaoo de llegar a u.i consenso nacional que nos permita -

elevar la productiviaaa en nuestras empresas, son los eventos que nos marcan los -

retos que haoremos de enfrentar en la última década de éste siglo.

Condición previa para que podamos aspirar a elevar los niveles de

competitiva dad, eficiencia y productividad, está en que logremos avances signifi -

cativos en la capacitación y el aaiestramiento de nuestra mano de oora.

La capacitación debe integrarse como parte de los procesos de

administración y pianeación de nuestras empresas, es decir, no pueoe dejarse al a -

zar o a la impruvisación.

Ante lo anterior resulta indispensable que la gestión gubernamen -

tal se encamine a la consolidación de un proceso de capacitación y con ello se for-

talezca a nuestra planta productiva.

En el contexto de la Zona Metropo i i tana de Guadal ajara del Estado,

se observa el fenómeno consistente en el creciente numero de oferentes de fuerza -

de trabajo, ya que recordemos que en el año de 1990, mas de 1'300,000 personas de -

12 años y mas componen la oferta de mano de obra en la ciuaad, se tiene pues que a

finales de si y ¡o, contaremos con 500 mi 1 r,abitantes más, lo que se traducirá en la -

necesidad de crear unos 50 mil empleos anuales durante los últimos 10 años.

* JEFE DEL DEPARTAMENTO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.

723

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 14: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

Por otra parte, las inversiones han aumentado, incrementándose -

en el Estado un * 6.40% la planta laboral durante el año pasado; sin embargo,

es más creciente día a día el numero de demandantes de empleo, por lo que los

esfuerzos que para tal efecto se imp!ementen deberán ser tendientes a raciona

lizar los recursos y encausarlos de la mejor forma.

Por ello, el Departamento del Trabajo y Previsión Social, ha im--

plementado la detodología de Detección de Necesidades de Mano de Obra Califi-

cada ( DNMOC ) que en este congreso se expone a su respetable consideración -

lo cual permitirá un diagnóstico real para inducir las acciones en materia de

capacitación para la satisfacción adecuada de la demanda de mano de obra cali

ficada requerida por la planta productiva en la Entidad.

* Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social.

724 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 15: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

INTRODUCCION

En el contexto de la introducción de la cibernética como una nue-

va tecnología aplicada entre otros campos a los procesos de trabajo, se pre-

sentan modificaciones incluso en las unidades productivas que no adoptan es-

tos nuevos sistemas por sus limitaciones económicas; de cualquier forma se --

ven obligadas a hacer adaptaciones en la planta productiva, y en general las

empresas se enfrentan a problemas de rotación y cambios en los perfiles ocupa_

cionales de los trabajadores, acordes a las nuevas exigencias, siendo la capa^

citación una acción de primer orden.

El objetivo central de esta exposición es plantear la detección -

de necesidades de mano de obra calificada como un sistema de captación objetj_

va de la información respecto a los desequilibrios manifiestos entre las habi_

lidades y conocimientos de los trabajadores, las necesidades que plantean los

procesos de trabajo recorivertidos y los cambios demandados en el mercado de -

la fuerza del trabajo; asi corno aportar nuestra experiencia en la compilación

de datos acerca de necesidades de capacitación, orientada a aspectos cualita-

tivos principalmente dado el campo de acción en que influye el Departamento -

del trabajo y Previsión Social en la entidad, cuyos programas prioritarios se

sustentan en una minuciosa detección de necesidades de mano de obra califica-

da ( DNMOC ), estrategia imprescindible en los procesos de capacitación.

Las necesidades de capacitación a detectar son las que se des —

prenden de: las vacantes por plazas temporales ó permanentes, en donde --

la preparación al trabajador no depende de la temporalidad, sino de las exi-

gencias del puesto a desarrollar; de los cambaos en procesos de trabajo, ya -

sean parciales o totales que impliquen adaptaciones a las habilidades y cono-

725

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 16: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

cimientos para el desemoeño en cada puesto, así como la participación del - -

trabajador en nuevas formas de organización.

La metodología que se aplica para la DNCMOC comprende siete accio

nes que inician con' la definición del objeto de estudio, para desarrollar de-

manera ordenada los requerimientos de información, selección de fuentes de in

formación así como de los instrumentos o herramientas que se aplicarán por me

dio de un plan de acción previamente detallado, para recaer en el resultado,-

que arrojará un diagnóstico para el diseño de estrategias de capacitación.

726 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 17: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

REQUERIMIENTOS DE INFORMACION

En este punte se aborda, en base a los objetivos señalados con an

terioridad,, la información que se necesita conocer para el logro de los mis-

inos. Información que nos permita, en principio, caracterizar las necesidades-

de capacitación para posteriormente proceder a darle solución. Es decir, to-

mando en cuenta los diferentes actores sociales y políticos que intervienen -

en la capacitación, se pretende conocer su funcionamiento, el grado de parti-

cipación oue tienen en la D.N.C. y en la capacitación misma. Logrado lo ante-

rior, se detecta que tipo de necesidad es, en base a criterios establecidos,-

y posibles soluciones dependiendo de los actores sociales participantes.

LA CLASIFICACION DE NECESIDADES

Existen muchas clasificaciones y puntos de vista para analizar a

1 as necesidades de capacitación. Algunos son los siguientes:

Por el ámbito en que se localizan, las necesidades pueden ser; in

di vj dual es^ org a r i iz a c i ° n a1e s, y oc u pa c i o nales^

Individuales: Cuando son trabajadores aislados los que presentan

las carencias.

Orqanizacionales: Cuando en una misma unidad productiva, muchos -

de los trabajadores denotan falta de capacita- -

ción.

Ocupacionales: Cuando todos los trabajadores que tienen en co-

mún una misma ocupación u oficio, necesitan modj_

ficar su desempeño para ajustarse a las demandas

727

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 18: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

de la tecnología o del mercado de empleo.

Por la naturaleza de sus síntomas las necesidades de capacitación

se clasifican en, Manifiestas y Encubiertas.

Manifiestas: Son aquellas que producen síntomas muy evidentes, co

mo por ejemplo puestos vacantes.

Las modificaciones que sufren los puestos como consecuencia de --

cambios en el equipo o en los procedimientos establecidos, así como las varia_

ciones en las especificaciones del producto, son evidencias que indican clara,

mente la necesidad de capacitación de los trabajadores involucrados. La auto-

matización es otra situación importante de considerar pues al sustituir las -

funciones de varios trabajadores los deplaza, estos en ocasiones son reubica-

dos en otros puestos, pero también pueden convertirse en desempleados y reque

rir de toda una reconversión que los capacite para desempeñar otras funciones.

Otro síntoma de requerimientos de capacitación son los planes a futuro de las

unidades productivas, la creación de una empresa y, la expansión de otra ya -

existente, son algunos ejemplos.

Encubiertas: Son necesidades encubiertas cuando una determinada -

unidad de producción presenta problemas que pueden -

resolverse con acciones de capacitación.

Cuando los problemas se deben a carencias en las calificaciones -

ocupacionales de los trabajadores y pueden ser resueltos mediante acciones de

capacitación entonces se puede hablar de necesidades de capacitación.

Desde otro punto de vista, por el número de trabajadores afecta-

dos que presentan carencias semejantes en materia de capacitación, las necesi

728

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 19: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

dades existentes pueden ser, micronecesidades y macronecesidades.

Micronecesidades: Cuando los trabajadores afectados se relacio-

nan con una sola unidad de producción, ya sea-

que se encuentren empleados en ella, o que pu-

dieran en ella encontrar ocupación.

Macronecesidades: Cuando son varias las unidades económicas que-

presentan síntomas evidentes de necesidades de

capacitación o comparten problemáticas que en-

cubren las mismas necesidades de capacitación.

Referente a la información que se necesita obtener para saber a -

que tipo de necesidad nos enfrentamos esta deberá de girar, de manera gene-

ral, en torno a los siguientes puntos.

Espectativas sobre mercado laboral en cuanto a:

- Demanda futura.

- Tendencias y perfiles.

Efecto en los niveles de ocupación en relación con las inovacio--

nes tecnológicas.

- Nuevos puestos:

a) Características especificas.

b) Habilidades, conocimientos.

Limitaciones existentes para colocación de trabajadores.

- Falta de capacitación.

- Puestos difíciles de cubrir.

Papel que juegan las empresas o instituciones con respecto a la -

capacitación de trabajadores.

729

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 20: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

Proyectos de inversión.

- Impacto en el nivel ocupacional.

Información sobre instituciones capacitadoras.

- Estructura capacitadora.

- Nivel de calidad de las instituciones.

FUENTES DE INFORMACION *

En este importante apartado se concentra la Darte medular; la in-

formación cualitativa y cuantitativa a analizar para lograr una detección de-

necesidades de capacitación que sea fiel reflejo de la realidad que se preseji

ta en el mercado de erabajo.

Las fuentes se clasifican en 6 diferentes tipos:

- Informantes claves.

- Organizaciones sindicales

- Instituciones educativas.

- Publicaciones periódicas.

- Bolsas de trabajo.

- Empresas y cámaras de organismos patronales.

Informantes claves.

Informantes claves son aquellas personas que por la cantidad de -

información que pueden proporcionar o por la importancia de la misma, ameri-

tan una consulta frecuente.

* Se considerará en este documento como l; Fuente de información " a toda per-

sona, institución o documento escrito que tiene algo que aportar y que con-

tribuye a reunir toda la información necesaria para hacer un determinado --

diagnóstico de necesidades de capacitación.

730 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 21: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

Son representantes de organismos o instituciones que poseen un am

plio conocimiento en forma actualizada y permanente de lo que ocurre en los -

mercados de trabajo.

Organizaciones sindicales.

La importancia de tomarlas en cuenta radica en que dentro de sus-

actividades está la de investigar con detalle los aspectos cuantitativos y

cualitativos de la demanda de mano de obra con el proposito de estar prepara-

dos para cubrir oportunamente las vacantes, proponiendo trabajadores que se -

ajusten a los perfiles solicitados.

Instituciones educativas.

Son aquellos organismos públicos y privados existentes er, 1 a enti

dad, que ofrezcan algún tipo de educación o formación para adultos o para jó

venes próximos a incorporarse al mercado de trabajo y dado que estas institu-

ciones son las encargadas de preparar a la futura mano de obra calificada, de

actualizarla y en algunos casos de perfecionarla, es imprescindible conocer-

las y coordinarse con ellas.

Publicaciones periódicas.

Son un fiel reflejo de las características imperantes del mercado

de trabajo de un determinado lugar, por lo tanto es necesario utilizarlas me-

diante un análisis sistemático.

Bolsas de Trabajo

Siendo las bolsas de trabajo públicas, privadas y sindicales un -

medio especializado que tiene un conocimiento directo de la problemática del-

mercado de trabajo y dado que cuentan con información actualizada y precisa -

731 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 22: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

tanto cuantitativa como cualitativa tienen una destacada, importancia como

fuente de información.

Empresas y Camaras de Organizaciones Patronales,

Su relevancia estriba en que son generadoras de datos esenci al es-

para detectar necesidades de capacitación. Tales datos se refieren a la ac-

tualización de los perfiles ocupacionales, la Tecnología aplicada las condi-

ciones en que se realiza el trabajo, las expectativas patronales respecto del

nivel de calificación de los trabajadores y las especificaciones de las vacan

tes.

PLAN DE ACCION.

Es importante el diseño de un plan sobre las acciones a real izar-

que facilite el desarrollo normal y ágil de las actividades, de una manera --

ordenada ya que esto permitirá llevar un control y seguimiento eficaz que re-

caiga en el logro de los objetivos planteados.

A excepción de las publicaciones periódicas, para las demás fuen-

tes, la utilización de un cronograma de actividades reporta los beneficios de

programar tiempos que van, desde el establecimiento de los objetivos hasta el

diagnóstico final, logrando de esta manera sistematizar etapas por medio de-

periódos de cobertura.

La selección de instrumentos que se adapten a las características

especificas de cada fuente informativa requieren de previa adaptación y crea-

ción de directorios para la determinación de la muestra, mediante la depura-

ción y actualización de dichos directorios, que representarán la base sobre -

732 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 23: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

la que se trabajará en cada fuente seleccionada,

Es necesario tomar en cuenta la formalidad que reviste presentar-

a los informantes los objetivos del análisis a efectuar, asi como la importan

cia de concretar información veráz de manera oportuna.

Por otra parte, el plan de acción a seguir en lo que respecta a -

publicaciones periódicas, se centra en el registro de vacantes clave, y su --

profundización a través de la indagación de requerimientos cualitativos.

733

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 24: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS.

Los instrumentos o herramientas para ordenar y organizar el direc^ -

torio de empresas, entrevistados expertos e informantes clave, por un lado, y los

instrumentos o herramientas para realizar una adecuada y fructífera captación de-

información concerniente a la situación del mercado laboral, son de suma impor^ -

tancia para lograr éste fin cuando son adecuadamente planeados y llevados a efec-

to .

A).- ENTREVISTA.- Es el instrumento más eficaz que ha redituado la

mayor cantidad de información referente a la Detección de Necesidades de Mano de-

Obra Calificada ( DNMOC ) , ya que, por lo general aunque los cuestionamientos e_s_

critos que se presentan al experto u orientador soore el asunto de la eventualidad

que en ese momento nos ocupe, sean lo suficientemente claros y precisos, siempre -

existe la posibilidad de enriquecer la información cuando se establece un diálogo

directo con el cuestionado; esto es, que éste siempre tiene algo más que decir que

no necesariamente se le pregunta por escrito, pero que brota del diálogo estable-

cido, de la motivación y de la confianza creadas con las palabras del propio en -

trevistador detectando ampliamente la situación del mercado laboral,

B).- EL CUESTIONARIO.- En éste se ha encontrado el principal

soporte de la entrevista. El cuestionario nos representa la estructuración 1 ó --

gica de la información que deseamos saber del entrevistado, pregunta a pregunta,

y es, por llamarlo asi, el eje en derredor del cual habrá de girar el diálogo -

entrevistador- entrevistado.

Mediante este instrumento se ha logrado ordenar, concretar y estuc

turar preguntas e ideas que habrán de plantearse al experto, mismas que de no -

reunir concreción además de sencillez, no sería el cuestionario ni remotamente -

eficáz para los efectos que se pretenden con la entrevista.

734 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 25: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

El porqué de esto último se basa en que, cuando el experto u orientador recibe

preguntas ambiguas, rebuscadas conceptual mente o bastante largas, el cuestio -

nario se vuelve dificil o engorroso, lo cual puede crearle a aquél apatía, en-

fado y rechazo, fracasando el cuestionario en sus intentos de extraer infor --

mación determinada.

C)FICHA DE REGISTRO.- Se tiene aquí un elemento important! -

simo en la organización de nuestro directorio de empresas ( con los respectivos

expertos u orientadores ) e informantes clave. Es mediante esta ficha que con -

signamos ios datos generales de las empresas cámaras, sindicatos etc, con las --

que mantenemos relaciones de información referente al comportamiento del merca-

do laboral, a Ias necesidades de capacitación de la fuerza de trabajo. Informa-

ción de carácter cuantitativo, estadístico y particular.

A diferencia de la información obtenida de las empresas especifi -

cas, áel experto u orientador, la cual es pormenor!zada y de alto nivel la que -

por otra parte ootenemos de un informante clave tiene rangos de general, cual i -

tativa, coyuntural, aun cuando no sea especializada.

La ficha de registro es, finalmente, una herramienta o instrumento

necesario para mantener en orden la relación de empresas, cámaras, sindicatos, -

expertos en las cuestiones de información requeridas, e informantes clave, etc.

APLICACION.

Desde el momento mismo en que se cuenta ya con el objetivo de núes -

tra investigación, esto es, cuantío tenemos definida la rama o el sector industrial

sobre el cual nos nemos propuesto conocer y analizar la situación del mercado de ~

trabajo en sus diversos aspectos ( oferta, demanda, capacitación, etc ) la estra

tegia a seguir o el plan de trabajo nos exige rigor y orden sobre todo.

735 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 26: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

Dicho lo anterior,1 a justificación del tema es el fundamento -

que avala dicho estudio; es mediante aquélla que éste se hace necesario, proceden-

te. Después de plantearnos formalmente los objetivos que habrán de regir nuestra -

investigación, se hace necesario también definir conceptos, ideas que se están --

manejando o que se manejarán, esto con el fin de precisar el sentido del estudio,-

evitándole ambigüedades o imprecisiones.

Una vez que se ha justificado el tema, que se han planteado --

los objetivos y que el marco conceptual está claro, se hace necesario atender a -

los requerimientos de información. En este punto no desechamos, a priori, ningún -

tipo de información que de alguna manera se relacione con nuestro asunto en procer-

so de investigación; todo es importante en términos generales.

Posteriormente se procede a la identificación, definición y -

selección de las fuentes informativas.

DIAGNOSTICO

Una vez que se han cubierto todas las etapas metodológicas ne-

cesarias para la recabación, tratamiento y sistematización de la información, se -

elaborará el diagnóstico de las necesidades de capacitación de la mano de obra ca-

lificada detectadas en el estudio.

A través de dicho diagnóstico se puede conocer la problemática

existente en determinado municipio región, área de especial ización, o nivel de --

calificación que a su vez le daría al órgano encargado de su solución elementos de

juicio para llegar a la aplicación de medidas concretas tendientes a solucionar las

necesidades particulares de que se trate.

736 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 27: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

Asimismo, el diagnóstico podría sugerir la periodicidad con -

que sería conveniente poner en práctica las medidas correctivas.

Por otra parte si se decidiera la puesta en marcha de un Sis-

tema de Detección de Necesidades de Mano de Obra se vislumbraría las áreas de --

capacitación Jos puestos específicos a cubrir y las instituciones educativas,

con las que se cuenta para satisfacer dicho requerimiento.

737

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 28: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

PASOS METODOLOGICOS PARA LA DETECCION

DE NECESIDADES DE MANO DE OBRA CALIFICADA

DEFINICION DE

OBJETIVOS

2 - REQUERIMIENTOS

DE INFORMACION

3 - CLASIFICACION

DE NECESIDADES

4 - FUENTES DE

^INDIVIDUALE

AMBITO^-ORGANIZACIONES

V-OCUPACIONALES

NATURALEZA

^MANIFIESTAS

^-ENCUBIERTAS

- INFORMANTES CLAVE

- ORGANIZACIONES SINDICALES

- INSTITUCIONES EDUCATIVAS

- PUBLICACION PERIODICAS

- BOLSAS DE TRABAJO

- EMPRESAS

- CAMARAS Y ORGANISMOS

PATRONALES.

PLAN DE ACCION

PERMITE SISTE-

MATIZAR ETAPAS.

CON APOYO EN -

UN CRONOGRAMA-

DE ACTIVIDADES

6 - INSTRUMENTOS Y

APLICACION

- ENTREVISTA

- CUESTIONARIO

- FICHA DE REGISTRO

7 - ELABORACION DE DIAGNOSTICO

SELECCION DE

INSTRUMENTOS.

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 29: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

Ponencia presentada por la Sección 16 del S.N.T.E.

en el II Congreso Nacional de Geografía y Estadística

Instituto Cultural Cabaflas

Febrero 27 al 2 de marzo de 1991

Profra. Leticia Gutierrez Corona

Sria, de Estadística y Planeacion.

IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACION SOCIAL

EN PROGRAMAS DE EDUCACION ECOLOGICA

En el marco de este II Congreso Nacional de Geografía y

Estadística, la Sección 16 del Sindicato Nacional de Trabajadores

de la Educación, presenta algunas consideraciones generales

respecto a la problemática ecológica actual y sus efectos en la

salud humana y ei medio natura 1; y la importancia de la

participación social en programas de educación ambiental.

En este sentido, reconocemos que el creciente deteriora del medio

ambiente que enfrenta la civilización contemporánea es la más

evidente manifestación de la crisis eco-lógica de nuestra época,

lo cual cuestiona seriamente la actitud asumida por el hombre

desde su elemental lucha por la supervivencia, hasta la dudosa

supremacía sobre la naturaleza.

Históricamente, la relación entre la humanidad y el mundo natural

se ha establecido en términos de explotación irracional de la

naturaleza, con el afán de satisfacer necesidades de producción y

reproducción de la sociedad industrial, sin considerar los ciclas

biológicos que permiten mantener el equilibrio del ecosistema.

Esto ha ocasionado severas perturbaciones no solo atmosféricas y

739

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 30: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

climáticas, sino en ios recursos acuáticos, 1 a flora, la fauna y

ios suelos, desencadenando procesos que rompen 1os ciclos básicos

de la naturaleza y can ello desequilibrios ecológicas que pueden

causar daños i rrevers Jbi es y poner en riesgo la. super v i vene la del

hombre y todo ser vi yo sobra e1 p1 aneta.

La contaminación, sinónimo de destrucc ion es un p ítjD i ema d i verso

y complejo que requiere atención priori tana de la sociedad,

organizaciones e instituciones públicas y privadas; Elio % lene

imp 1 icae iones de exigencia etica para 1 as generaciones actúa les y

de responsabi 1 idad con las generaciones futuras.

La con taminac ion del ai re por gases de d i versa compos i c: ion y

naturaleza como los óx i dos de carpono y los r, i o roearPuros

resultan ser por su toxicidad, a i tamen ce peligrosos para ios

habitantes de zonas urbanas y pen tencas, ocasionando

padecimientos crónicos que lesionan la salud f i sica y mental.

Por otra parte, la contaminacion del agu^ por desechos líquidos

procedentes de usos domésticos e industriales asi corno el aumento

de aguas negras residuales provenientes de una cada ve z más

elevada coneent rae iOn pobiacional uroana, presenta y a, in a ici os

críticos para la salud paplica.

La contaminación del suelo como con secuenci a de habí ros

antihigiénicos, practicas agrícolas obsoletas y me todos

inaprop iados de eliminac ion de desechos solidos en su mayor i a

dispuestos en tiraderos, son una amenaza para las fuentes de agua

740 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 31: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

potable y la atmosfera as 1 como

mantos acuiferos subterráneos.

para 1 a conservación de 1os

Las granoes ciudades son una de 1 as principales fuentes de

contaminar, lón de 1 as aguas, debido a la ex trema concentración de

personas que disponen de una gran cantidad del recurso» La

contaminación de las aguas continentales ex i ge atención

priori tar ia a efecto de evitar peligros para la degradación de la

fauna y la flora, como para el hombre mismo.

La presencia de fenómenos de inversión térmica, extinción de las

especies, agotamiento de fuentes de energía, alteraciones

el i mát i cas y lluvias áridas, as i como la aparición de nuevas

enfermedades y mod i ficae i ones con d uc t uales de la población

producto del ruido y la perdida de áreas boscosas y pastizales,

son man i festac iones de una virtual crisis ecológica causada por

el modelo de desarrollo y explotación que las sociedades han

impulsado , crisis que hace vigente ia revisión de prácticas de

educación ambiental que cuestione la racionalidad tecnológica—

científica actual. Por ello, el Estado Mexicano, al crear

instrumentas técnicos, jurídicos y administrativos encaminados al

establecimiento de una política ecológica nacional, requiere

consolidar parale lamente 1 a pues ta en práctica de programas

participatj vos de educación ambiental, como estrategia para la

toma de conciencia e impulso a 1 a acción del hombre, para

disminuir el deterioro de su en torno natural.

741

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 32: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

El desarrollo, con bases ecológicas supone también el uso de

tecnologías ecológicas en la producción de alimentos, vivienda,

energía, nuevos tipos de industrializacion de los recursos y

programas intensivos de conservación. En este sentido, implica

también modelos adecuados de organización social y un programa de

educación ambiental formal y no formal permanente que dé lugar a

un compromiso social e institucional definitivo.

Nuestro patrimonio natural es común a los hombres de hoy y de

mafíana, de México y del mundo entero, lo recibimos como producto

de la lenta evolución de la vida desde sus orígenes. A nuestra

generación corresponde conservarlo y restaurarlo para

transmitirlo a las futuras generaciones.

La riqueza biológica y cultural de nuestro territorio representa

el bien indivisible de toda comunidad que tiene el deber y el

derecho de velar por su integridad. Es preciso fortalecer las

acciones tendientes a conservar y proteger las áreas naturales

incluyendo en ellas a los parques nacionales, monumentos

naturales, reservas ecológicas y reservas de la biosfera como

estrategia de preservación del medio ambiente.

La grandeza de una nación no debe medirse únicamente por el

aumento de la producción y el desarrollo económico, sino también

por la majaría en la calidad de vida de sus hombres.

742 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 33: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

Debemos tener presente que cada crisis plantea un desafio a la

creatividad y a la solidaridad humana, es preciso atender la

actual crisis ecológica incorporando al proceso de desarrollo, la

voluntad de cambio en un proyecto colectivo.

Para concluir, quiero hacer una última reflexión en este foro,

nuestra Organización, la Sección 16 del Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación, agradece a la Benemérita Sociedad

de Geografía y Estadística de Jalisco la amable invitación a

participar en este II Congreso, pues ello nos ha permitida

adentrarnos en la problemática ecológica que se cierne sobre la

humanidad, lo cual se ha convert ido en verdadera preocupación,

par ello, consideramos fundamental proponer la celebración de

acciones de concertación entre los Organismos dedicados al

estudio sistemático de la ecología y todas las Organ i zac i ones

Sociales de la entidad para la aplicación de programas de

educación ambiental, pues lo que está en juego es la

supervivencia de todas las especies que poblarnos este planeta.

Hoy por hoy, 1 a suma de esfuerzos para la acción candente y

comprometida es la mejor alternativa para preservar en mejores

condiciones nuestros espacios naturales.

La tarea no es fácil, la responsabi 1 idad del éxito o del fracaso

depende de la conci entización y participación de sus autores, y

en ésto, el hombre es el principal protagonista de la historia

MUCHAS GRACIAS

743

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 34: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

SECCION 6: ESTADISTICA DEMOGRAFICA

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 35: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

LAS ESTADISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS EN LA

CARTOGRAFIA DE LA GEOGRAFIA DE LA POBLACION

Popí, Mar 1 a del Carmen Juárez b„ *

¡i a r 1 a I n c_- s O r t i A Iva r e z *

En el an él i&.is geugráf ico chombre ocupa el centro y el

p: ••«. p o s 3. t o d e e s t a a i o j a ¡ 11 o c o 11 el'' es p a c i o ter res t r e d o n d e s e

de na r v' a 1 1 a , ya que no su lo u':i liza los elemen tos físicos de la

t .i. e !•-• a , .i n o q u e t..: r e a 1 o s c u I c l.¡ r ales (Je la m i s íy> a «

Er. este estud i o, se ve la necesi dad ¡ie rea 1 i zar 1 o desce e 1

p ur; t o d e v :i s t a i n t e r,:! :i. s c i p 1 i n a r i. o con e n f o q la es p a r fc i c u lari za o o s .

AI referirse al que t ra ta la geografía de i a pob1 ación en

donde se realiza el estudio de las relaciones de la población y

e 1 e s p a:: i o, e 1 e n o q la e c o m p a r i; e campos de es üud i o o o n 1 a

demo y raf i a ,, la soc i o 1 ug 1 a y la economía p r inc. i p a 1 mente, con el

objeto de establecer 1 as causas y ios efectos, así corno las

c a r a c t c r- j. s t i c a s c u a 1 i kaki v a s y c can L: i ta 11 vas d o sus d i f eren tes

e : i p rs i o n e s e a a p a c i a Ies»

P o i ■ 1 o q «j e r e s i x 11 a p r •p i o p a ra la g e o g p a í i a de la

poblao ion la represen tac i on cartográfica de los fenómenos y

hec:hos quo analizan, destíe d i f eren tes pun tos de vista.

El objeto del presenta trabajo es señalar la important, ia

de la represen tac ión cartográfi oa de 1 as es badísticas

soc :¡. odemou rá f i o as,

En 1 a método 1og i a que se emplea para realizar sus

objetivos y su temática y el manejo de información cuanti tativa

q u e i. j i, :¡. 1 i z a e s t a in t i nt a rn e n t e ligada a la apor tac i ón de la

Cemoog ra :í. a ,

* 11 i vest i gad o ras del Ir¡;.:>t i tuto de Geograí i a,UNAM.

747 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 36: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

En la actualidad se ha puesto énfasis e.*n la

cuantificación, valorización y p rocesam i en to de la información,

no olvidadndu el carác ter cartográficu de la misma, que aun

perteneciendo a enfoquen tr&diciqnales, son necesarias cuando no

se ha cub ierto las etapas de la representación de los fenómenos

demográficos, permitiendo establecer las i n terre1ac i ones tanto de

la población como cié otros hechos demográficos lo que va a traer

como resultado ir más alia de una simple descripción de

informac ión.

Las relacionas que. se obtienen pueden ser abordadas desdo

facetas muy diferentes, que van a depender de los fundamentos

teóricos de cada punto de vista, de los países donde se dan esos

fenómenos y hechos demográficos, de la diversidad étnica y

lingüística, entre otros aspectos que daran la pauta a tratar.

Sin embargo ante esta perspectiva tan amplia es importante

hacer resaltar el papel tan destacado que fuera en el etapa

inicial de investigación referente a la obtención de la

información básica con que debe realizar el geógrafo de la

población su análisis, ya que esto resulta primordial para

plantear hipótesis y nuevos problemas de carácter geográfico.

La clasificación, que realiza de la información es una

parte indispensable por construir esa fase previa y obligada cíe

toda explicación.

Las estadísticas sociodemográfi cas son la fuente de

información básica y de estas las oficiales como ti censo general

de población que son los datos globales las más importantes y

esenciales parvi realizar esta primera etapa o también hay que

748 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 37: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

destacar o tras fuentes no menos i mportan tes como son 1 a s

encuestan familiares, 1 os datos q.ue proporciona el registro civil

(nacimientos, detune i ones, matrimon i us divorcios;, los registros

parPuquiales, encuestas sondeos, biografías, anuarios

es t¿:;d :í s 1; i cus, revistas estadísticas oficiales, pub I i cae i pnes

cspec i ales por orgai ¡ i smos espec: i f i cos, anuar i os demográficos, etc ,

que van a permitir abordar el estudios de la población.

Dado ,qu;ü las d % f e r en c i ac ion es espaciales de la población

pueden ser estudiadas en relación con un sin número de aspectos,

es parte importante del análisis geográfico«de la población la

representación cartográfica de las estadísticas

s o c 3. o d em o g r á f i c a s»

Los mapas sociodemográficos reflejan además de la

d i s 11-1 ub uc i ón de 1 os f en ón¡enus demog r á i i c o<5, á r ea s o r eg i or) es que

permiten conocer el grado de desarrollo de diversos parámetros

ahí representados.

Estos mapas son elaborados a partir de metodologías

concretas, a través del uso de cartogramas, cartodi agramas,

simbologias fuer¿,i de escala, o escala especifica, método^ de

¿Bolineas, etc.

Unas de las técnicas estadísticas más usadas por el

g e 6 g r a f o d e 1 a p o b 1 a c i ó n, p a r a 1 a r e p r e s e n t a c. i ó n o e 1 a s

estadísticas sociodemográficas es la q u e se refiere a los

índices, tasas o cocientes, métodos que logran sus fines en la

medida que se apoya en 1as estad isti cas precisas y adecuadas, ya

que de lo contrarió se obtienen resultados equivocados.

El uso de estos mé iodos en el tiempo y en el espacio

permiten realizar con frentac iones a diferentes niveles especiales

749 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 38: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

de ana 1 isis ya sea municipal, regional, es ta ta 1 o nac i on a 1, asi

como también se pueda legrar para dif eren bes periodos per,n11 ienUo

rea 1 i z a r gen&ral i:-: aciones y c ompara i o n e s diacrón i cas precisas,

de 1as caracfcerisbicas geográficas de 1 objeto oe estudio.

Los indices que se obtienen son cocientes resultantes cíe

J fenómenos, el valor relativo que se obtiene? puede expresarse en

porcentaje o bien en tasas por mil d die:-; mi.!..

Enere los indices más utilizados en la geografía de la

población están la tasa de natal idad, de mortalidad, de

fecundidad, de nupcialidad, de í emene i dac, de vejez, de juventuci,

de reprocuct i vi dad erjfcre los más imp or tan tes que en fa t i ¿an la

dinámica demográf ica¡¡ o b i en aquellos que permiten visual;. zar las

carácter 1st- i cas económicas de la población, entre .1 as que

figuran, indices de dependencia, de? participación, fuerza de

t raba jo y de 1 a i n forma c i 6n sob re p r op o re i ón de la p ob i. a c i on en

las diferentes ramas de la actividad económica.

En el presente trabajo se ejemplifica la utilización de

las estad Is t icas sociodemográficas, en los mapas correspondientes

el tema Población: Aspectos Demográficos Económicos, 1980. Dichos

mapas forman parte de la temática que sobr geografía de la

población tiene el Atlas Nacional de México, 1980.

La elaboración del conjunto cartográfico tiene como

objetivo dar un pamorama por medio de la representac ión

cartográfica de algunas de las variables demográf i cas y

económicas a través de indices.

Algunas de los indices y tasas demográficas que nan sido

utilizados se encuentran representados en los siguientes

cartogramas:

750 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 39: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

A) de masen i :i n .i. dad

S) ds f emer; e i d ad

O ) d e o i..:' I ao i 6 n e ¡ i e u a d i- e p r o d u c t :i. v a

r ) de j u ven i;uü

F) d e v o ,> e z

I; Tasas brutas de natal i dad y estructura ¡:¡e la población

h; de dependerie : a

H) de par 1ir i pae :i. 6n

it) pub i ac i ón ec orium i e an<en t e ae t i va en ac 11 v 3. dades

p i- i ma r i as

L) p □ b 1 /a.e 1 on ec on ¡\■■ m i c amen t e a 1i va en ac t i. v i d a d es

M) p ub 1 ¿h.i ón ec nr¡ r>íy¡ i c: am ente ac t iva en ac t :i. v i d a d e s

tere i ar .i. a-,

! o s rJ a t o ct u o i:.:< ¡ - o p o r c i o n a n a e h a c e n a nivel estatal..

Los valeres que se obtuvieron para los diferentes índices

fueron sometidos a praced imi en tos estadísticos, para establecer

rangos en ¡.uncu niveles que perm i t i ero n jerarquizar la

i i, 1 orn'ist: :t. 6n se cid¡ i las necesi dados de la investigación.

Los mapas que se elaboraron se encuentran en escala

:L s 16 000 000, con encepe ion del que representa la es truc tura de

i. r< población y nata 1 i dad en que se utilizó la escala de

1 ;; 8 000 000 „

751 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 40: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

|En tod os ello aparece una evolución del t ema tratado de

1900 a 1980.

Los métodos cartográficos que se utilizaron en la

representación soc iodemog ráf i ca fueron bas i c amen te el

cartograma y el cartodi agrama < específicamente en la i n formac i en

sob re estructura pob1aciona1).

La información sociodemográfica ut i 1 izada ríe manera

cartográf ica permite dar una visión de con junto tan uc

cuanti tativamente como cual i tat ivamente a nivel nacional de

a1gunos aspectos demográf icos y económicos, que permitan

adelantar 1as premisas del proceso de invest igacion.

En el traba jo rea1 izadu sal ta a 1 a vista una serie de

aspectos o interpretaciones qué podrían servir de pauta para 1 a

acc. ión de las políticas demográficas tanto a nivel estatal cuanto

a nivel regional.

As i se a d v i e r t e q u e M é x i c o e s u n pal s f o r-ma d o bas i c a m e n t e

por gente j oven,, con a 1 tos indices de natalidad, valores altos de

población en edad reproducti va, altas tasas globales de

fecund i dad, q u e s o n o a r a c ter .i st i c a s d e mas de 1 3 0 % de 1 o s estad o s

del p a i s i

Utilizando otros parámetros se observa que dos entidades

(Distrito Federal y Estado de Max ico) presentan la mayor parte de

las otras variaciones en la información sociodemográíica, como

resultado de diferentes procesos principalmente migratorios que

afectar) los i nd i ces reg i st rados.

As i m i srfio en 1 os n i ve 1 es ec onom i c os se ob se rva q ue c >; i s t e

todavía un r.úmero reducido de mujeres que participa en la

752 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 41: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

ivZ' J. volumen de I'.JillU r que ha ido cree iendo

M ¡ ■ J. CJ. i jh en edaae inf er i orí I os anos.

III--: 1 V I p i ' i ¡t i a r i a s i i i:..' ÍHk que ni á si- de I

J. :.i. a U e e -::Í e !• req ■ t ran va I ore c'. J. u e

íi i. .i. esta s t :¡. U pr,' ü e s tacan U ti

:.'i i!. te: i. n V ]. a iü) <: L.1 .1. <::( L. j. í. On en

. u r ■ L a t :-b <j :i o p Uc i..; L..' L. .i. i i u e

• n •■i1 u V.j da • U Vi o de moc, ra f :¡. c es

-I-, te: Üp I d ;í. n¿¡7i i s 111LJ 1 ! i i" O I'' ! I ::í. i

Ü U i !' ' te 5upenen I I wi i.... ,M I d e I te. ;fíi :i. en t a (la

la ea r t o q ra Fía) rn ode 1 o s s u. c e p i ib 1 e s d e

t • A ::: i I te.'i.... i: .1. u 1te:

753

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 42: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

BIBLIOGRAFIA

Estebanez Alvarez, José y Roy P. Bradshaw. 1978. Técnicas de

Cuant i f i cae i ón en Geografía,, Ed:i. torial Tetar Flores.

M a d r i d . p p 6 9 •- 13 8.

García Ba 1 1 esteros, Aurora. Compi 1 adora. 1 986 „ Teoría y F'ráctica

d e 1 a G e o y r f 1 a . E c:l i t o r i a 1 A .1 h a m I::; r a „ !'• I a d r i d , E s p a n a .

pp 107 - 122 y 191 - 212.

George, P ier re. 1973. Pob 3. ac i ón y Pob 1 am i en t o» Ed i c i on ei

Peninsula, Barcelona, España„ pp 5 - 6:3.

Gosh, B: N: 1985. Fundamental of Population Geography. Ed

E s t e r 1 i n g P u b 1 i s h e P r i v a t e I i m i t e d . N e w D e 1 r ¡ i.. p p 1 -•

21.

Motikhouse, F. U. y Wilkinson, H. 1966 „ ivíapas y

D i agramas, Técnicas de Elaboración y Trazado.Ed.

0 i. kos -Tau, Ba rc e 1 on a, Espan a. pp 327 - 346 -

Ort1z Alavarez Maria Inés, Maria del Carmen Juárez

G u t i ó r r ez, Maria del C o n s u e 1G o m e z El s c o b ar y A n t o n i o

Mi randa García, 1990. F'ob I ac i ón ¡¡ Aspectos Demograf icos

y Económicos.. Hoja III. 1 . 6. Sección Sociedad,

S ubsec c i ón D i s t r i h u c i ó n de la F'ob 1 ac i ón y

Carácter 1st i cas Demoqráf icas,, Atlas Nacional de

México, Instituto de Beografia, UNAM. Tomo I.

Pressa t, Ro 1 and „ 1983,, Los Métodos en Demografía,, Colección Que se

Nueva Ser-ie. Ed 0i kos- Tau pp 11 IB»

Ze 1 i nsky, W i 1 bur „ 197 i . I n t roducc i on a 1 a Geog ra f j. a de 1 a

F' o b 1 a c i o n . E d i t o rial V i n c e s - V i v e s. E s pana. pp 1 - 2 0.

754

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 43: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

ESPERANZA DE VIDA POR GRUPO SOCIAL

EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA.

Alfredo de Jesús Cells de la Rosa*

INTRODUCCION.

Dentro de los múltiples instrumentos que para estudiar la

salud cuenta la ciencia, la tabla de vida es uno de los más

útiles, pues nos permite valorar la salud de la población en un

aspecto positivo, dadc que "los habitantes de un lugar vivirán

tanto más cuanto más salud posean"1. Y si entendemos por salud

ese equilibrio bio-psico-social que la OMS nos define, y lo

ampliamos con los conceptos de condicionantes y determinantes

sociales comprendemos que la esperanza de vida tiene una

estrecha relación con múltiples índices geo-sociales, y

coincidiremos en que los fenómenos demográficos no se presentan

en forma autónoma, sino que responden a procesos históricos

específicos, es decir, son su consecuencia y no su causa.

En México^ y en otros países5'6, la esperanza de vida al

nacimiento y al año de edad se ha ido incrementando

paulatinamente. Pero no debemos engañarnos con una cifra

promedio que homogeneiza a la población, particularmente en una

sociedad que, como la nuestra, muestra tan marcadas y abundantes

desigualdades'.

En Jalisco, la espectativa de vida de la población

también se ha ido incrementando y desde 1950 se ha mantenido por

* Investigador del Instituto Regional de Investigación en

Salud Pública de la Universidad de Guadalajara.

755

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 44: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

arriba de la nacional, y al igual que en el resto del país, la

diferencia de la esperanza de vida en los grupos sociales se

mantiene oculta en la oficialidad de una cifra que no nos habla

de las desigualdades de nuestra sociedad.

Múltiples autores reconocen la variedad de factores que

intervienen en el incremento de la esperanza de vida de la

población, pero destacan como los más directamente involucrados

con ella el grado de cobertura médica, los ingresos y el agua

potable6. Tal afirmación nos hace pensar que para estos autores

la enfermedad sólo tiene características individuales y

desconocen el carácter social de la enfermedad.

Al describir y analizar la esperanza de vida no hay que

olvidar que el proceso salud-enfermedad parte de la relación que

el hombre establece con la naturaleza, relación que implica la

utilización de ciertos procedimientos técnicos y sociales, ambos

determinados históricamente.

La descripción de los fenómenos demográficos y de salud,

bajo un enfoque social, tiene que identificar los procesos

sociales, partiendo de categorías de una teoría de los social

que permita distinguir los hechos sociales de los biológicos.

Dentro de este último enfoque, Berlinguer considera que la

esperanza de vida se ha incrementado esencialmente por 3

factores.

1. De carácter económico. El desarrollo de las fuerzas

productivas y la mayor cantidad de bienes de subsistencia

indispensables.

756 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 45: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

2. El desarrollo de la ciencia médica y algunas colaterales.

3. De naturaleza política. El hecho de que desde fines del

siglo anterior han existido un gran número de movimientos

de emancipación de clases y de nuevos pueblos.

Pero ni la esperanza de vida es igual para todos los

grupos que integran la población, ni los tres factores que han

intervenido en su aumento se han distribuido equitativamente en

la población, y ya desde 1921-1953 se describe que los

trabajadores no calificados y los desempleados muestran la mayor

mortalidad, y aunque la gran diferencia en la esperanza de vida

que existía antes se ha atenuado, esta no ha desaparecido.

Si bien la desigual distribución del proceso salud-

enfermedad ya ha sido ampliamente documentada, en nuestro medio

regional y nacional no se han realizado investigaciones que nos

permitan conocer la esperanza de vida en función del grupo

social. Determinar esa diferencia es el objetivo principal de

esta investigación

Ahora bien, la elaboración de una tabla de vida, proceso

mediante el cual podemos calcular la esperanza de vida, es

sencilla y únicamente necesitamos del número de integrantes de

la población por grupo etario. En nuestro estudio también se le

agrupó por grupo social.

Para obtener los datos se encuestaron aproximadamente 5,000

núcleos familiares que nos proprorcionaron información sobre

cerca de 3 0,000 individuos residentes de la Zona Metropolitana

de Guadalajara. Entendimos por familia aquella formada por los

757

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 46: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

padres e hijos solteros y dependientes económicamente de los

primeros y que vivían en la misma casa. Se incluían dentro de la

familia a los abuelos cuando estos dependían económicamente de

quien sostenía el núcleo familiar. La captación de datos se

realizó en escuelas y colegios, mediante encuesta por

cuestionario a los padres de familia que acudían a las reuniones

obligatorias de padres de familia que se efectúan en estos

centros educativos. En estos lugares se les entregó a los padres

un cuestionario que llenaron con el auxilio de los auxiliares de

la investigación, en el anotaron el número de integrantes de la

familia que habitaban la vivienda el año anterior en la misma

fecha de la encuesta, y los que nacieron en el transcurso del

años, y si las personas mencionadas vivían al momento de la

encuesta o si habían fallecido, o si igonoran su paradero

actual, así como otras preguntas que nos permitirán ubicar el

grupo social al que pertenecía la familia. En esta presentación

solo hemos considerado la posición en el trabajo de quien

sostenía a la familia, lo que nos permitió aglutinar a los

entrevistados en cuatro grupos sociales: 1) patrón o empresario,

cuando tenía contratado alo más trabajadores; 2) trabajador

(empleado, obrero o peón) en el sector privado, cuando laboraban

por un salario, sueldo o jornal en dinero o en especie pagado

por particular; 3) trabajador (empleado, obrero o peón) en el

sector público, cuando laboraban por un salario, sueldo o jornal

en dinero o en especie pagado por una entidad del Estado o

paraestatal; y, 4) trabajador independiente, cuando no trabajaba

para un patrón y no tenía trabajadores contratados, aunque si

758 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 47: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

podía laborar a sus ordenes algún miembro(s) del núcleo

familiar. Cuando alguien se podía clasificar en más de un grupo,

se le permitía a los entrevistados que escogieran el grupo con

el que más se identificaban.

Para calcular la esperanza de vida se utilizó el

procedimiento descrito por García de Alba y col.8, dado que

permite agrupar a la población en grupos etarios.

La investigación aún está en proceso pero podemos presentar

algunos resultados preliminares basándonos en la esperanza de

vida al año de edad. Los cuadros 1 a 4 muestran los diferentes

cálculos de la tabla de vida. El cuadro 5 resume la esperanza de

vida al año de edad para cada grupo.

759

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 48: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

Cuadro No. 1

ESPERANZA DE VIDA PARA EL GRUPO FAMILIAR DE ASALARIADOS PUBLICOS

ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, 1990.

GRUPO ETARIO pobla.

estand.

Ix

defunc.

teóricas

qx*lx

pobl.1/2

periodo

Lx

a#os por

vivir

Tx

esperanza

de vida

Tx/lx

menores

5 a

10 a

15

20

30

40

50

60

7 0

80 <

a

a

a

a

a

a

a

3

4

9

14

19

29

39

49

59

69

79

más

1 a#o

1 año

2 años

años

años

años

años

años

años

años

años

años

años

años

años

100

97

96

96

96

95

95

94

94

94

94

89

89

44

44

000

260

074

074

074

185

185

541

541

541

541

729

729

104

104

2,740

1, 186

0

0

890

0

644

0

0

0

4,811

0

45,625

0

44,104

98

96

96

96

95

475

474

472

945

945

921

897

669

441

441

082

549

074

074

629

923

313

703

406

406

350

294

168

043

043

6,

6,

6,

5,

5 /

4,

3,

2,

1/

166

067

971

875

779

683

207

733

260

315

369

448

551

882

441

ESPERANZA

ZONA

100,000

Cuadro No. 2

DE VIDA PARA EL GRUPO FAMILIAR

METROPOLITANA DE GUADALAJARA,

056

974

425

351

277

647

724

411

709

303

897

547

253

085

043

71

72

72

71

70

70

65

60

55

45

35

27

17

20

10

66

67

56

56

56

22

22

64

64

64

64

29

29

00

00

DE PATRONES

1990.

GRUPO ETARIO pobla.

estand.

lx

defunc. pobl.1/2

teóricas periodo

qx*lx Lx

a#os por esperanza

vivir de vida

Tx Tx/lx

menores 1

1

2

3

4

9

14

19

29

39

49

59

69

79

5 a

a

a

a

a

a

a

a

a

10

15

20

30

40

50

60

70

80 y más

a#o

año

años

años

años

años

años

años

años

años

años

años

años

años

años

100,

98,

96,

95,

95,

95,

95,

95,

95,

91,

91,

91 /

59,

59,

9,

000

182

873

173

173

173

173

173

173

484

484

484

938

938

990

1,818

1,309

1,700

0

0

0

0

0

3,689

0

0

31,546

0

49,948

9,990

100,000

98,

97,

96,

95,

95,

475,

475,

475,

933,

914,

914,

757,

599,

349,

99,

727

396

023

173

173

866

866

866

288

843

843

112

380

638

897

6,479

6,380

6, 282

6,186

6,091

5,996

5, 520

5, 044

4,569

3,635

2,720

1, 806

1,048

449

99

092

365

968

945

772

599

733

867

001

713

870

027

915

535

897

64.79

64 . 99

64 . 86

65. 01

64.01

63.01

58.01

53.01

48.01

39.74

29.74

19.74

17.50

7.50

10. 00

761 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 49: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

Cuadro No. 3

ESPERANZA DE VIDA PARA EL GRUPO FAMILIAR DE INDEPENDIENTES

ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, 1990.

GRUPO ETARIO

menores

3

4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 29

30 a 39

40 a 49

50 a 59

60 a 69

70 a 79

(9.03)

80 y más años

1 a#o

1 año

2 años

años

años

años

años

años

años

años

años

años

años

años

pobla.

estand.

lx

100,000

92,661

92,661

92,661

92,661

92,661

92,661

92,316

91,753

90,565

88,072

84,582

75,771

47,708

(44,630)

defune. pobl.1/2 a#os por esperanza

teóricas periodo vivir de vida

qx*lx Lx Tx Tx/lx

7,339

0

0

0

0

0

345

562

1,189

2,493

3,490

8,811

28,063

92,338

94,862 5,507,719

92,661 5,412,857

92,661 5,320,197

92,661 5,227,536

92,661 5,134,875

463,303 5,042,215

462,440 4,578,912

460,172 4,116,472

911,591 3,656,299

893,185 2,744,708

863,271 1,851,523

801,766 988,252

617,396

15,390

186,486

(430,910)

(446,299)

55.08

58.42

57.42

56.42

55.42

54.42

49.42

44.59

39.85

30.31

21.02

11.68

2.46

10. 00 (44,630) (446,299)

100,000

Cuadro No. 4

ESPERANZA DE VIDA PARA EL GRUPO FAMILIAR DE ASALARIADOS PRIVADOS

ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, 1990.

GRUPO ETARIO pobla.

estand.

lx

defunc. pobl.1/2 a#os por esperanza

teóricas periodo vivir de vida

menores

2

3

4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 29

30 a 39

40 a 49

50 a 59

60 a 69

70 a 79

(0.34)

80 y más

1 a#o

1 año

años

años

años

años

años

años

años

años

años

años

años

años

años

100,

97,

95,

95,

94,

94,

94,

94,

94,

90,

89,

85,

64,

12,

000

260

794

037

729

428

244

244

244

274

346

440

499

603

(4,486)

qx*lx

2,740

1,466

757

308

302

184

0

0

3,970

928

3,906

20,941

51,896

17,089

(4,486)

100,000

Lx

98,

96,

95,

94,

94,

471,

471,

471,

922,

898,

873,

749,

385,

40,

082

381

415

883

578

678

218

218

587

099

931

695

511

587

Tx

5,719,

5,620,

5,524,

5,429,

5,334,

5,239,

4,767,

4,296,

3,825,

2,902,

2,004,

1,130,

381,

(4,

Tx/lx

004

922

541

126

243

664

987

769

551

964

865

934

239

272)

(44,859) (44,859)

57.19

57.79

57.67

57.13

56.31

55.49

50.59

45. 59

40.59

32.16

22.44

13.24

5.91

10. 00

762 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 50: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

Cuadro No. 5

ESPERANZA DE VIDA AL AÑO DE EDAD SEGUN GRUPO SOCIAL

Y DIFERENCIA ENTRE GRUPOS.

ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, 199 0.

Grupo social PAT TIN APR

Esperanza de vida

al año de edad

APU

PAT

TIN

APR

72.67

64.79

58. 08

57.79

7.88 14 . 59

6.71

14 .88

7 . 00

0.29

APU = Asalariado pública

PAT = Patrón

TIN = Trabajador independiente

APR = Asalariado privado

Como podemos ver, el grupo de asalariados públicos presentó

la mayor esperanza de vida, siendo ésta de 72.67 años. Los

agrupados como patrones presentaron una esperanza de vida de

64.99 años. Para el grupo familiar de los trabajadores

independientes ésta fue de 58.42 y para los asalariados privados

fue de 57.79

Al inicio de nuestra investigación, nosotros esperábamos

encontrar diferencias importantes en la esperanza de vida entre

los grupos sociales identificados. Sin embargo, nos sorprende la

gran diferencia observada entre los asalariados públicos y el

resto de los grupos, diferencia de al menos 7.88 años. Quizá

esto nos hable del poco desgaste al que los trabajadores ai

servicio del Estado están expuestos, así como los beneficios que

el laborar en estas instituciones le proporciona a sus

familiares, aún a pesar de sus bajos salarios. La diferencia

encontrada entre el grupo de patrones y el de asalariados

privados era por nosotros esperada en el sentido en que se

observa y probablemente nos habla de las mejores condiciones

763 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 51: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

materiales en que se encuentran los primeros en relación con los

segundos. Por último, no debe sorprendernos que el grupo de

trabajadores independientes tenga una de las dos más bajas

esperanzas de vida al año de edad, en este grupo abundan

aquellos que se desempeñan en un área de trabajo que les brinda

pocas protecciones sociales.

Los resultados son interesantes, sin embargo existe una

gran duda, dado que no se ha logrado encontrar un procedimiento

que nos permita establecer intervalos de confianza para la

estimación de la esperanza de vida, ni una prueba de

significancia de la diferencia observada entre los grupos, por

lo que no podemos saber todavía cual es la probabilidad de que

estos resultados puedan deberse al azar.

764 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 52: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

Bibliografía.

1. Fuentes, A. Tendencias de la mortalidad y de la morbilidad en

el Estado de Michuacan. Salud Pubica Mex 1973:707-733.

2. Laurel, A. Morbilidad, ambiente y organización social. Salud

Publica Mex 1975:17;471-480.

3. Crevena, P. Medicina y salud. Ediciones de Cultura Popular.

México. 1978.

4. Consejo Nacional de Población. "JALISCO DEMOGRAFICO".

Talleres Gráficos de la Nación. México 1985.

5. Berlinguer, G. Medicina y política. Ediciones Círculo de

Estudios. Cuernavaca, Mor. Mex. 1977.

6. Heysen, S., Musgrove, Ph. Esperanza de vida y su relación con

ingresos, agua potable y consultas médicas en el Perú. Bol Of

Sanit Panam. 1986:100;33-46.

7. Cordera, R. , Tello, C. La desigualdad en México. Siglo XXI,

editores. México, 1984.

8. García de Alba, JE; Espinoza E, J; Moran G, R. Tablas de vida

para la ciudad de Guadalajara, 1974-1975. Salud Publica Mex,

1976;18:1005-9.

765 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 53: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

LA PROBLEMATICA DE SALUD DE LA MUJER EN EL AREA RURAL Y URBANA DE

JALISCO1.

Juan Carlos Ramírez Rodríguez2

Griselda Urlbe Vázuez

Norma Celina Gutierrez de la Torre

1. INTRODUCCION.

Jalisco ha tenido desde los años cuarenta una tendencia franca a

la urbanización, implicando cambios en la planificación,

disponibilidad real de los servicios de salud y en el el cambio

de los perfiles epidemiológicos de la población (1-3).

Los estudios sobre la relación entre la distribución rural y

urbana y la salud tratan la mortalidad infantil, las enfermedades

infecciosas, crónicas y la accesibilidad a los servicios de salud

(4-7) entre otras.

Los estudios sobre la salud de la mujer tratan la fecundidad y el

acceso a los programas de planificación familiar (8-9), siendo

escasos los trabajos que traten la condición de salud-enfermedad

de la mujer de manera integral, superando así la visión

reproductiva (10,11).

Hay que destacar la creciente documentación sobre la salud de la

1 Este trabajo forma parte de la línea de investigación

Salud-Mujer. Contó con financiamiento del DICSA de la Universidad

de Guadalajara y del Sistema D.I.F. Jalisco.

= Laboratorio de Salud Pública, Medicina Preventiva y

social. Facultad de Medicina, universidad.de Guadalajara, A,P, 1-

4 399, cuadalaiara, Jalisco, Loe autores agradecen la colaboración

de Roberto Becerra, Rogelio Troyo y del personal de Red Móvil del

Sistema DIF, Jalisco, sin cuya participación no hubiera sido

posible la realización de este trabajo.

766 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 54: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

mujer en los últimos años que la relaciona con el trabajo; la

violencia; la educación para la salud; la salud mental; (12-20)

etc., pero poco se ha trabajado el fenómeno de la distribución

espacial de la población femenina y la salud.

Se presenta parte de los resultados de un estudio que tuvo como

objetivos: identificar los problemas de salud más frecuentes en

la mujer y establecer sus diferencias y similitudes entre una

población femenina asentada en la Zona Rural (ZR) y otra en la

Zona Urbana (ZU), ambas del estado de Jalisco.

2. MATERIAL Y METODOS.

Se llevó a cabo un estudio transversal y descriptivo en dos

grupos de mujeres receptoras de servicios del D.I.F. Jalisco,

entre 1985 y 1986. Estos se constituyeron de la siguiente manera:

i) Mujeres residentes de la Zona Rural: 1,163 mujeres de 80

comunidades, i i) Mujeres residentes de la Zona Metropolitana de

Guadalajara: 427, distribuidas en 15 centros asistenciales del

D.I.F. Guadalajara. Se realizó un muestreo independiente para

cada zona. Los criterios de inclusión de las mujeres al estudio

fueron: 1. ser mayores de 12 años; 2. manifestar su deseo de

participar en la investigación y, 3. no demandar atención médica

al momento del estudio.

La información se obtuvo por cuestionario que contenía las

siguientes secciones: sociodemográfica; saneamiento y vivienda;

perfil de salud; educación para la salud y violencia. Fue

aplicado por promotoras de salud de la Unidad Red Móvil del

D.I.F. Jalisco y trabajadoras sociales del D.I.F. Guadalajara,

767 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 55: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

previo entrenamiento.

3. RESULTADOS.

Se preseta parte de los resultados se la sección de salud.

a) Características generales. En los cuadros 1 y 2 se muestran

los principales problemas de salud por aparatos y sistemas

referidos por las mujeres. De forma global, se observa que los

aparatos y sistemas más afectados en el total por zona

residencial son: el nervioso; digestivo; cardiovascular y

genitourinario, la mayoría con cifras por arriba del 25%,

llegando en algunos casos como el dolor de cabeza hasta 55% en la

ZR. Por otra parte, se presenta una tendencia a incrementar los

índices conforme aumenta la edad, vgr.: en la sección de

diagestivo, en todos los rubros es evidente el incremento de

porcentajes de forma directa con la edad.

Es interesante destacar la existencia de problemas que se

soslayan o se estudian insuficientemente, tal es el caso de las

alteraciones estomatológicas como la pérdida de piezas dentarias

llegando a ser en algunos grupos hasta el 80% de mujeres

afectadas en la ZR y 76% en la ZU. Asimismo los problemas

reumatológicos en general revelan altas frecuencias destacando

las edades tardías. También se manifiestan los problemas que

tradicionalmente se estudian en la mujer como los genitourinarios

y los digestivos.

b) Diferenciales por zona. La caracterización de los problemas

por Zona Residencial, muestra cuatro diferencias: i. aquellas

donde predominan frecuencias más elevadas en la ZR que en la ZU,

768 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 56: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

destacando la pérdida de más de la mitad de los dientes; el dolor

de muelas; la sensación de mareos; orinar frecuentemente en la

noche; ardor al orinar; el cansancio Eacil. ii. donde se presenta

mayor predominio en la ZU como: la deformación de coyunturas; el

antecedente de algún familiar diabético y el haber sido tratado

por anemia, i i i. Hay algunos problemas que predominan en la ZR en

los prupos etareos jóvenes y se invierte en las edades tardías

afectando más a las mujeres de la ZU como: el padecer asma;

presencia de várices; padecer entreñimiento y agruras. iv.

Finalmente están las alteraciones que son similares entre las dos

zonas como: la menstruación dolorosa tensión premestrual y la

enfermedad de la garganta.

4. DISCUSION.

Discutiremos algunos de los resultados presentados y haremos

comentarios sobre las técnicas metodológicas empleadas, así como

las vías posibles de la investigación sobre salud de la mujer en

posteriores trabajos»

a) Sobre los resultados obtenidos. Los problemas de salud más

frecuentes referidos por las mujeres en la ZR son de carácter

inespecifico como el sentirse mareada, la tos y fiebres

desconocidasf por señalar algunas, en cambio para la ZU, la

frecuencia más elevada la registraron los diagnósticos, como la

anemia y el antecedente de familiares diabéticos. Ello nos puede

estar hablando de una accesibi1idad diferenciada a los servicios

de salud y a la identificación de diagnósticos por parte del

personal médico.

769

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 57: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

Por otra parte como ha sido señalado por Sennott (10), la

población femenina expuesta a jornadas extensas de trabajo, puede

condicionar un envejecimiento prematuro, presentándose

incapacidades físicas como la artritis, trastornos intestinales

entre otras dolencias, lo que concuerda con las altas frecuencias

de este tipo de problemas de salud entre las mujeres de ambas

zonas, pero habría que estudiarse en específico la relación con

las jornadas de trabajo desarrolladas por estas mujeres, quienes

muy posiblemente desarrollen jornadas de trabajo parecidas a las

reportadas por Oakley (21), para mujeres de zonas rurales y

urbanas de distintos países de Europa y Norteamérica, fluctuando

entre 45 y 80 hrs. semanales.

Las alteraciones estomatológicas encontradas, nos refleja una

deficiente atención oportuna y rehabilitación dental ausente,

motivada por la poca asistencia odontológica y en caso de

existir, el insuficiente equipo y materiales para una apropiada

atención.

b) Sobre las técnicas metodológicas empleadas. Contrariamente a

lo esperado, se presentó una mayor frecuencia de mujeres que han

sido tratadas por anemia en la ZU que en la ZR, no obstante, los

síntomas que pudieran reflejarnos estados anémicos como son:

dolor de cabeza, cansancio fácil y mareos continuos, todos ellos

presentes en mayor porcentaje en la ZR, nos lleva a considerar la

existencia de diferencias estadísticas espurias, pudiendo

reflejar las deficiencias metodológicas de algunos reactivos del

instrumento empleado.

Las condiciones en que se planeó y estructuró esta investigación,

770 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 58: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

condujo a tener una población específica de mujeres: las

receptoras de servicios del Sistema D.I.F., es decir

beneficiarlas de la asistencia social al carecer de accesibilidad

a servicios privados o de la seguridad social. No obstante ha

sido posible identificar diferencias que pueden considerarse

atribuibles a su distribución espacial, sugiriendo que de tomarse

una población urbana que incluya a mujeres con mayor

disponibi1iüad de servicios en general, puede esperarse una mayor

polarización en los resultados obtenibles al constrastarse con

las mujeres de la ZR.

Habiendo discutido puntos generales, concluimos que existen

diferencias en algunos rubros siendo más favorables en ciertos

casos para las mujeres de la ZR, pero en la mayoría para la ZU.

Por otra parte, se detectaron problemas que con frecuencia no son

estudiados;, siendo los estomatológicos uno de ellos, requiriendo

en este caso una respuesta institucional sistematizada y de largo

aliento. Asimismo, se presentan algunos datos que parecen ser

contradictorios como es el caso de la anemia, s iendo necesar i o su

estudio específico.

c) Sobre nuevas investigaciones. Para terminar, queremos señalar

que los resultados de esta investigación descriptiva favorece y

demanda la realización de nuevos estudios donde se profundice

sobre: a) la disponibilidad de servicios de salud, su uso

racional y el impacto en el perfil epimiológico de las mujeres;

b) los comportamientos e identificación de enfermedades

específicas en grupos de mujeres con distintos niveles de riesgos

a la salud; c) el desarrollo de traoajos epidemiológicos que

771 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 59: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

forezea la comparación por sexo y edad; d) el estudio de la

relación entre la condición laboral femenina, tanto asalariada

como doméstica, y el comportamiento epidemiológico específico por

ocupación; e) los procesos de autoatención a la salud y los

niveles de conocimientos y representaciones de la

salud-enfermedad en la mujer, puesto que es la prestadora de

servicios de salud por ontonomacia dentro de la familia.

Consideramos que el desarrollo de estas grandes líneas temáticas

enriquecerían el conocimiento y podrían contribuir en la

planificación de los servicios de salud.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

772 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 60: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

1. Vargas R. La utilización de los datos demográficos y el tratamiento de las variables de la población en la

Planificación de la Salud. En CELADE. Los Estudios Demográficos en la Planificación del Desarrollo. Santiago de

Chile, 1915, pags. 179-196.

2. NACIONES UNIDAS. Factores Determinantes y Consecuencias de las Tendencias Demográficas. ST/SOA/SER.A/50.

Vol. 1. Nueva York, 1978; 613-656.

3. OPS. La Salud de la Mujer en las Américas. Pub. Cient. Washington, 1985;488: 3-6 .

4. Mojarro 0, Huíez L. Mortalidad infantil en México: tendencias y factores determinantes. Salud Publica

Hex.1988;

30(3):329-345.

5. Salazar Schettino P.M y Cois. Frecuencia de las parasitósis intestinales en problacicnes de la zona sur del

D.F. Salud Publica Hex 1981;23{2):179-182.

6. Valdéz B. y cois. Prevalencia de parasitósis intestinal en una población rural de la región lagunera. Salud

Publica Mex 1982;24(1):55-60.

7. Vallz Vázquez E, García de Alba J. y cois. Algunos aspectos de la presión arterial en el área rural de

Jalisco, parte II. Salud Publica Mex 1981;23(1):83-92.

8. Flores Alvarado A, Moran Zenteno J. Efecto del modelo de atención a la salud del programa IMSS-COPLAMAR

sobre el estado de salud de la población rural marginada de México. Salud Publica Mex 1989;31(6):745-756.

9. luiiga M.E, Santos C, Menkes C y Kernadez D. Organización del trabajo familiar y fecundidad en el México

Rural. En Estudios Demográficos y Urbanos,1986;1(2}:205-225.

10. Sennott-Miller L. Las Mujeres de Edad Mediana y Avanzada en América Latina y el Caribe: Informe Sobre la

Situación Actual. Ed. AARP-OPS,1989;89.

11. Ramirez J.C. y Uribe G. La mortalidad de la mujer en Jalisco, 1960-1980. Tiempos de

Ciencia,1990;(18):1-16.

12. Denman C. Salud de obreras de la maquila. El caso de Nogales, Sonora. Ponencia presentada en la 'Reunión

sobre estrategias de sobrevivencia, satisfacción de demandas y movimientos sociales en el medio urbano. Univ.

de Guad.; Col. de Jalisco; CIESAS. Chapala, Jal. Marzo, 1988; 41.

13. Brown C. Women workers in the health services industry. En lomen and Health: The politics of sex in

773

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 61: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

medicine. Bayvood Publishing Company, Inc. 1983;105-116.

14. Uribe G. y Railiez J.C. El caso de an grapa de mujeres obreras, campesinas y alfareras en el Estado de

Jalisco, México. Higiene, 198#;38(3):9-13.

15. Uribe 6. y Ramiiez J.C. Trabajo Femenino y Salud. Un acercamiento a tres grupos ocopacionales: obreras,

campesinas y alfareras. En Mantilla, Lucia (comp.) La mujer jalisciense. Clase, género y generación.

Universidad de Guadalajara. 1989, pags. 363-376.

16. Uribe G, Ramírez J.C, Romero L.G, Gutiérrez N.C. Trabajo femenino y salud. El caso de grupos del sector

servicios en Guadalajara, México. Aceptado para su publicación en el Boletín de la Oficina Sanitaria

Panamericana, 1990.

17. Goldenberg P, Mediano M, Pastenostro. La violencia contra ta mujer. Una cuestión de salud, En Cuadernos

Medico Sociales. Rosario,1988;(44):77-91.

18. U1M-X. Mujer, Trabajo y Salud. Serie Juntas Aprendemos, Cuaderno num. 1. México. s/f;56.

19. COMISION DE LA MUJER, SSA. De nosotras para nosotras. Información sobre salud reproductora. México, 1988,

p.p.32.

20. Hermann S. Mujer, trabajo y salud mental. Mujeres y Medicina, UAM-X, s/f, (2):43-48.

21. Oakley A. The sociology of housework. Basil Blackball, Inc. Great Bretain, 1985;92-95.

774 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 62: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

CUADRO 1

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD REFERIDOS POR LAS MUJERES DE

LA ZONA RURAL Y URBANA POR GRUPO DE EDAD. JALISCO, MEXICO, 1986.

GRUPO DE EDAD

PROBLEMAS DE SALUD - -

< 20 20-29

Y ZONA RESIDENCIAL ZR(N) 160 323

ZUÍN) 70 114

30-39 40-49 50-59 60 y > TOTAL

312 225 92 51 1163

142 66 22 13 427

RESPIRATORIOS

Tose frecuentemente ZR 18.8* 18.9 14.1 21.8* 20.7 29.4 18.7*

ZU 5.7 13.2 14.8 7.6 31.8 61.5 14.1

Padece de asma ZR 3.8 7.1 4.5 5.8 4.3* 11.8 5.7

ZU 1.4 5.3 1.4 10.6 22.7 30.8 5.9

Le ha dicho el nédico ZR 0.6 0.3 0.3 1.8 1.1 0.0 0.7

que tuvo tuberculosis ZU 0.0 1.8 1.4 1.5 9.1 0.0 1.6

CARDIOVASCULARES

Siente dolor en el ZR 31.3**** 36.5 35.6 52.4 48.9 39.2 39.7***

corazón o pecho ZU 8.6 33.3 28.9 39.4 68.2 69.2 31.6

Siente dificultad para ZR 23.8* 32.8 37.5 46.7 46.7 51.0 37.4***

respirar ZU 11.4 23.7 31.7 37.9 59.1 61.5 29.5

Le ha dicho el m&dico ZR 7.5 22.0* 35.9 44.0** 30.4* 45.1 29.7****

que tiene várices ZU 2.9 34.2 42.3 63.6 59.1 69.2 38.6

DIGESTIVOS

Ha perido la mitad de ZR 14.4*** 26.9** 47.1**** 62.7**** 71.7 80.4 43.4****

sus dientes ZU 0.0 14.0 26.1 27.3 59.1 76,9 22.0

Siente dolor de muelas ZR 36.9 47.7**** 51.9**** 54.2*** 51.1 56.9 49.3****

a menudo ZU 22.9 20.2 32.4 33.3 45.5 38.5 28.6

Padece usted de agruras ZR 31.9 38.4 35.9 37.3 34.8 39.2* 36.4

ZU 20.0 38.6 35.2 31.8 54.5 76.9 35.4

Padece usted de ZR 21.3 30.0 35.3 33.8 38.0 41.2 32.1

estreñimiento ZU 20.0 35.1 33.1 36.4 45.5 46.2 33.0

REUMATOLOGICOS

Se le inflaman sus ZR 4.4 9.0 13.8 20.0 28.3 23.5 13.9

coyunturas ZU 1.4 5.3 11.3 16.7 50.0 53.8 12.2

Tiene sus coyunturas ZR 1.3 2.8 3.5 8.0 15.2*** 19.6* 5.5***

deformadas ZU 1.4 5.3 7.7 12.1 45.5 53.8 10.1

Tiene dificultad para ZR 20.0*** 26.0*** 29.8*** 47.6**** 53.3 54.9 33.8****

moverse por dolor en ZU 2.9 12.3 16.2 19.7 54.5 76.9 17.3

sus huesos

Fuente: Encuesta.

Se aplicó la pruba de Xi2 y los valores de 'p' fueron:

* p < 0.05 ** p < 0.01 *** p < 0.005 **** p < 0.001

775

INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000

Page 63: LA INFORMACION ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION …

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD REFERIDOS POR LAS MUJERES ÜE

LA ZONA RURAL Y URBANA POR GRUPO DE EDAD, JALISCO, MEXICO, 19P6,

PROBLEMAS DE SALUD

< 20

S MI P O D E EDAD

2Ü-?Q L J 30-39 40-49 50-59 60 y > TOTAL

Y ZONA RESIDENCIAL ZRÍN) 160 323

ZU(N) 70 í 14

31?

H2

225

66

92 5!

13

1163

427

RESPIRATORIOS

Tose frecuentemente ZR

ZU

18.8*

5.7

18.9

l :1.2

14.i 21.8* 20.7

31.3

?9.4

61,5

18.7*

14.1

Padece de asma ZR

ZU .4

i

j . 3

5.8

10.6

4,3*

22,7

11,8

30.8

7

I). 9

Le ha dicho el médico ZR 0.6 0.3 0,3 1,8 i.l 0.0 0.7

que tuvo tuberculosis ZU 0.0 1.8 1.4 !.5 9.1 0,0 1.6

CARDIOVASCULARES

Siente dolor en ei ZR

corazón o pecho ZU

31.3**** 36,5

8.6 3.3

35.6

28.9

52.4

39,4

48.9

68.2

39,2

69.2

29.7***

31.6

Siente dificultad para ZR 23.8*

respirar ZU 11.4

32.8

22.7

O! ,

j i

46.7

37.9

4b,

59.

51,0

61 5

37.4***

29.5

Le ha dicho el médico ZR 7.5

que tiene várices ZU 2.9

22.0*

34,2 t , -.j

44.0** 30.4* 45.1 29.7****

63.6 59.1 69.2 38.6

DIGESTIVOS

Ha per i do la mitad de ZR

sus dientes ZU

14.4*** 26-9*? 62.7**** 71.7

0,0 14.0 '.O, i V3. 1

90.4

76.9

43.4****

27.0

Siente dolor de muelas ZR

a menudo ZU

36.9

22.9

47.7$*** 5i.9**$< 54.2**# 5M

20.2 32.4 33.3 45.5

56.9

3P

49.3****

28,6

Padece usted de agruras ZR 31,9

ZU 20.0

38.4

38.6

35. ?

35,2

37.3

31.8

34.8 39.2* 36.4

54.5 76.9 #.4

Padece usted de

estreñimiento

ZR

ZU

21.3

20.0

30.0

35.1

35,2 23. B 38.0 41.2 32,1

33,1 36.4 45,5 46.2 33,0

REüMATDLOBirOS

Se le inflaman sus ZR 4.4 9.0

coyunturas ZU 1.4 5;:J 11.3

20,0 23 3

50.0

23.5

53 9

13,9

12,2

Tiene sus coyunturas ZR 1.3

deformadas ZU 1.4

2.E

5,3 7,7

6.0

Vi, i

15.?***

¿5.

19.;;*

53.8

5,5***

10.1

Tiene dificultad para ZR

moverse por dolor en ZU

sus huesos

20.0*** 26.0*** 29.8*** 47,&***f

2.9 12.3 16,2 19.7 54 4,0

54.9

76:9

33.8****

17.3

Fuente: Encuesta.

Se aplicó la pruba de Xi2 y los valores de 'pr fueros;:

* p < 0.05 ** p < 0.01 *** o < 0.005 **** p < 0.001

776 INE

GI.

Mem

oria

del

II C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Geo

graf

ía y

Est

adís

tica

"Val

entín

Góm

ez F

aría

s. 2

000