la lengua épica burlesca: «la moschea» de josé de ... · en cuanto a la lengua, Ángel luis...

16
Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA FREIXAS ALÁS. La lengua épica burlesca: «La moschea»... - LA LENGUA ÉPICA BURLESCA: LA MOSCHEA DE JOSÉ DE VILLAVICIOSA (1615) En 1615 se publica por primera vez La moschea de José de Villaviciosa. Se trata de un poema épico de tema "humilde y fabuloso" 1 , pues narra una batalla entre moscas y hormigas. Dentro del género clásico de la parodia épica, Villaviciosa lleva a cabo un ejercicio retórico (Poética inventiva en octava rima es el significativo subtítulo que da a su obra) que consiste en la amplificatio y la traducción en lengua castellana de un poema en latín macarrónico de Teófilo Folengo (1496-1544) 2 sobre el mismo tema 3 A pesar de que hoy en día no es un texto muy conocido, tuvo una notable fama literaria. Así lo demuestra la cita de Ignacio de Luzán, en su Poética (1737-1789), donde recuerda la obra, junto a la Gatomaquia de Lope de Vega, por imitar "con extremada gracia" la Batracomiomaquia atribuida a Homero 4 Se menciona también el texto en los Diálogos de Chindulza ( 1761) de Manuel Lanz de Casafonda, dentro de un canon de obras cuya lectura se recomienda para el aprendizaje del español. Los poetas propuestos, tras la lectura de una serie de obras en prosa, son los siguientes: 1 Tal y como lo califica ANTONIO MARTÍNEZ DE MIOTA en la Apologética que precede a la edición de La moschea. Poética inventiva en octava rima (véase en la edición de Ángel Luis Luján Atienza, con introducción y notas, Diputación Provincial, Cuenca, 2002, p. 118). Todas las citas al texto de Villaviciosa se harán según esta edición, a la que remito localizando los pasajes con el número del canto en caracteres romanos y el número del verso o versos en caracteres arábigos. En las citas de textos respeto las grafías y la puntuación de la edición consultada, excepto en la transcripción de las Actas de la Real Academia Española, donde he preferido modernizar la ortografía por la dificultad de transcribir paleográficamen te un texto manuscrito del que no se pueden obtener copias. 2 Para la recepción de Teófilo Folengo en España, véase ALBERTO BLECUA, "Libros de caballerías, latín macarrónico y novela picaresca: la adaptación castellana del Baldus (Sevilla, 1542)", BRABLB, 34 (1972), p. 149, n. 5. :i J. P. WICKERSHAM CRAWFORD, "Teófilo Folengo's Moschaea and José de Villa viciosa 's La moschea", Publications of the Modern Language Association, 27 ( 1912 ), pp. 76-97, compara la trama del poema de Folengo y de la composición de Villaviciosa, señalando los pasajes en que el autor conquense amplió su fuente. 4 le NACIO DE L UZÁN, La Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies, Labor, Barcelona, 1977, Libro segundo, "Del estilo jocoso", pp. 328-329. -11- Centro Virtual Cervantes

Upload: hoangkhuong

Post on 19-Aug-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La lengua épica burlesca: «La moschea» de José de ... · En cuanto a la lengua, Ángel Luis Luján Atienza resume la impresión que le produce el poema señalando que, en una

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA FREIXAS ALÁS. La lengua épica burlesca: «La moschea»...-

LA LENGUA ÉPICA BURLESCA: LA MOSCHEA DE JOSÉ DE VILLAVICIOSA (1615)

En 1615 se publica por primera vez La moschea de José de Villaviciosa. Se trata de un poema épico de tema "humilde y fabuloso" 1

, pues narra una batalla entre moscas y hormigas. Dentro del género clásico de la parodia épica, Villaviciosa lleva a cabo un ejercicio retórico (Poética inventiva en octava rima es el significativo subtítulo que da a su obra) que consiste en la amplificatio y la traducción en lengua castellana de un poema en latín macarrónico de Teófilo Folengo (1496-1544)2 sobre el mismo tema3

• A pesar de que hoy en día no es un texto muy conocido, tuvo una notable fama literaria. Así lo demuestra la cita de Ignacio de Luzán, en su Poética (1737-1789), donde recuerda la obra, junto a la Gatomaquia de Lope de Vega, por imitar "con extremada gracia" la Batracomiomaquia atribuida a Homero4

• Se menciona también el texto en los Diálogos de Chindulza ( 1761) de Manuel Lanz de Casafonda, dentro de un canon de obras cuya lectura se recomienda para el aprendizaje del español. Los poetas propuestos, tras la lectura de una serie de obras en prosa, son los siguientes:

1 Tal y como lo califica ANTONIO MARTÍNEZ DE MIOTA en la Apologética que precede a la edición de La moschea. Poética inventiva en octava rima (véase en la edición de Ángel Luis Luján Atienza, con introducción y notas, Diputación Provincial, Cuenca, 2002, p. 118). Todas las citas al texto de Villaviciosa se harán según esta edición, a la que remito localizando los pasajes con el número del canto en caracteres romanos y el número del verso o versos en caracteres arábigos. En las citas de textos respeto las grafías y la puntuación de la edición consultada, excepto en la transcripción de las Actas de la Real Academia Española, donde he preferido modernizar la ortografía por la dificultad de transcribir paleográficamen te un texto manuscrito del que no se pueden obtener copias.

2 Para la recepción de Teófilo Folengo en España, véase ALBERTO BLECUA, "Libros de caballerías, latín macarrónico y novela picaresca: la adaptación castellana del Baldus (Sevilla, 1542)", BRABLB, 34 (1972), p. 149, n. 5.

:i J. P. WICKERSHAM CRAWFORD, "Teófilo Folengo's Moschaea and José de Villa viciosa 's La moschea", Publications of the Modern Language Association, 27 ( 1912 ), pp. 76-97, compara la trama del poema de Folengo y de la composición de Villaviciosa, señalando los pasajes en que el autor conquense amplió su fuente.

4 le N ACIO DE L UZÁN, La Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies, Labor, Barcelona, 1977, Libro segundo, "Del estilo jocoso", pp. 328-329.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 2: La lengua épica burlesca: «La moschea» de José de ... · En cuanto a la lengua, Ángel Luis Luján Atienza resume la impresión que le produce el poema señalando que, en una

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA FREIXAS ALÁS. La lengua épica burlesca: «La moschea»...-

190 MARGARITA FREIXAS ALÁS

... Garcilaso fue el primero, y después la Araucana de Ercilla, la Mosquea de Villaviciosa y la Gatomaquia de Burguillos, que son unos poemas tan buenos como la Odysea y Batrocomyomachia de Homero, y otros que tenemos de los latinos y griegos, pues todos son elocuentísimos, de grande instrucción y padres de la lengua castellana5

El hecho de que en el siglo XVIII La moschea se considere, junto a La Gatomaquia, un poema elocuentísimo, parangonable con los versos de Garcilaso y de Ercilla, puede relacionarse no sólo con el gusto neoclásico por las obras que, ajustadas a la retórica, entretienen, sino también con la decisión de la Real Academia Española de incluir el poema entre las fuentes textuales que ilustran las entradas de su Diccionario de Autoridades ( 1726-1739). Los académicos seleccionaron para su corpus aquellas obras que se ajustaban a los preceptos de la retórica, adecuación a la que se refieren en numerosas ocasiones señalando que el Diccionario pretende recoger el "uso propio" de los vocablos6

• Una obra como el texto de Villaviciosa hubo de resultarles admirable, pues su destreza lingüística conseguía presentar como decorosa una parodia del modelo de la épica culta en que los héroes y los personajes mitológicos son ridiculizados. En 1732, cuando los trabajos de publicación del Diccionario de Autoridades estaban a medio camino, la Real Academia Española, a petición de uno de sus miembros, Carlos de la Reguera, ordenó incluso la impresión de La moschea (la primera obra literaria publicada por la Corporación), con el fin de que todos los académicos pudieran disponer de un ejemplar de un texto tan singular7

• Curiosamente, los académicos dispusieron que el

s MANUEL LANZ DE CASAFONDA, Diálogos de Chindulza: sobre el estado de la cultura española en el reinado de Femando VI, ed. Francisco Aguilar Piñal, Universidad, Oviedo, 1972, p. 30.

6 Así por ejemplo, los académicos aluden a la "propriedad del significado" en el "Prólogo" al Diccionario de Autoridades, tomo 1, § 2, p. ii, y a la "propiedad" de las voces en la "Planta" incluida en la "Historia de la Academia" del primer volumen del repertorio, p. xvii. Todas las citas al Diccionario de Autoridades proceden de la edición facsímil publicada en Gredas, Madrid, 1990, 3 vals.

7 La publicación de La moschea a mediados de 1732 explica la mayor presencia de citas al texto de Villaviciosa en los tomos 3 y 4 del Diccionario de Autoridades. Según las Actas de la Corporación, se decidió editar la obra en la sesión del 24 de abril de 1732 [en las Actas de la Real Academia Española, que pueden consultarse en su archivo, se lee, por error, "1723"] y los ejemplares de la Moschea se repartieron a los académicos el 9 de septiembre de 17 32. La impresión del tercer tomo del repertorio lexicográfico había concluido con

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 3: La lengua épica burlesca: «La moschea» de José de ... · En cuanto a la lengua, Ángel Luis Luján Atienza resume la impresión que le produce el poema señalando que, en una

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA FREIXAS ALÁS. La lengua épica burlesca: «La moschea»...-

LA LENGUA ÉPICA BURLESCA 191

texto se imprimiera "sacándose la licencia del consejo para ello en nombre del Librero de la Academia u de otra persona, sin que en lo público suene en modo alguno el nombre de la Academia"ª, pero, al tiempo, determinaron incluir entre los Preliminares una dedicatoria del librero a la Corporación en la que precisamente se elogian las cualidades retóricas del textdi:

... reflexionando sobre la preciosidad de la Obra, que miro aprobada de los discretos por lo singular de la inventiva, celebrada de los eruditos por lo copioso de la exornación, estimada de los ingeniosos por lo elegante del número, y (lo que la eleva a mayor altura) calificada del profundo juicio de V. E. colocándola en la clase de aquellos Autores que cristalinas fuentes contribuyen puros raudales a la hermosa fecundidad de la Lengua Castellana, me pareció digno asunto de mi diligencia facilitar a los aficionados de las buenas letras, con esta nueva edición, el más común uso de esta grande, si no abultada obra10

Los estudios de Ángel González Palencia 11 ,J osé M. Balcells12 y Ángel Luis Luján Atienza13 han situado de forma adecuada La moschea en la tradición retórica de la parodia épica que arranca de la Antigüedad clásica, con laBatracomiomaquia, hasta llegar a los textos españoles. Luján Atienza, además, recoge los principales elementos de la épica culta que

anterioridad, el 27 de mayo. 8 Real Academia Española, Actas, 24-IV-1732 (hay un error en el manuscrito:

se lee "1723" por "1732"]. !J Por decisión de la Academia Española en sesión de 29 de julio de 17 32, la

Corporación ha de recibir el tratamiento de Excelencia que aparece en la dedicatoria.

10 El subrayado es mío. Cf. La moschea, poética inventiva en octava rima ... , Nuevamente dado a luz por Juan Pérez, Librero de la Real Academia Española, a quien le dedica, por la Viuda de Francisco del Hierro, Impresor que fue de la misma Real Academia, Madrid, 1732, pp. 2-3.

11 "José de Villaviciosa y La moschea", en Historias y Leyendas, CSIC, Madrid, 1942, pp. 483-627.

12 "Introducción" a su edición deJ osé de Villaviciosa, La moschea, El Toro de Barro, Cuenca, 1983, pp. 9-45.

13 "Introducción" a José de Villaviciosa, La moschea, ed. cit., pp. 11-103, y "Poética retórica: la construcción del discurso en la M oschea de José de Villaviciosa", Studi lspanici (2002), pp. 82-94. Véase también la reseña de la edición de Luján Atienza por ABRAHAM MADROÑAL, "A propósito de La moschea, de José de Villaviciosa", Ínsula, 666 (2002), pp. 18-20.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 4: La lengua épica burlesca: «La moschea» de José de ... · En cuanto a la lengua, Ángel Luis Luján Atienza resume la impresión que le produce el poema señalando que, en una

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA FREIXAS ALÁS. La lengua épica burlesca: «La moschea»...-

192 MARGARITA FREIXAS ALÁS

son parodiados por Villaviciosa (vg. las invocaciones a las musas, la presentación de los héroes, la descripción de las armas y barcos, las digresiones mitológicas, el descenso a los infiernos o los oráculos e intervenciones divinas). Este estudioso apunta incluso una interesante observación acerca de cómo Villaviciosa aprovecha otro género harto conocido, la fábula, del que extrae numerosas caracterizaciones de animales, como la atribución a la mosca de una glotonería proverbial. Debido a la importancia de La moschea como modelo lingüístico, es preciso detenerse algo más no ya en el análisis del texto como parodia de motivos y tópicos de la épica, sino en el estudio de la lengua del poeta.

En cuanto a la lengua, Ángel Luis Luján Atienza resume la impresión que le produce el poema señalando que, en una época de disputas entre conceptistas y culteranistas, la obra de José de Villaviciosa destaca por la "pureza de su lenguaje", cualidad que explica los elogios que mereció en "el siglo XVIII, centuria que llevaba a gala la cualidad de la limpidez lingüística"14

La impresión de "pureza lingüística" se debe a la contención de Villaviciosa en el uso de juegos lingüísticos que provocan a risa (como la paronomasia15

, la creación de neologismos o la anfibología}16• La retórica

del poema destaca por mantener un tono moderadamente elevado y latinizante (con un uso reiterado de la hipérbole} 17 que contrasta con la materia vulgar que se está tratando. Así pues, desde el punto de vista lingüístico, el efecto paródico reside en la emulación del lenguaje heroico para narrar episodios entre personajes ínfimos, hormigas y moscas. A su vez, la aparición esporádica de recursos idiomáticos que potencian la comicidad queda justificada por la ridiculez del tema.

Villaviciosa consigue dar al poema una cadencia latinizante, aunque los recursos que emplea para ello se integran sin violentar en exceso las normas propias del romance. El hipérbaton es constante; baste un ejemplo del cantar primero, donde se cuenta cómo las moscas comienzan a labrar su ciudad:

La inculta tierra apenas se vio herida De los primeros golpes del bidente

14 ÁNGEL LUIS LUJÁN ATIENZA, "Introducción", p. 70. 15 Cf. La moschea, ed. cit., el juego con tábano-tebano, XI, pp. 281-283. 16 Véanse más adelante los ejemplos de neologismos y de pasajes con una

doble lectura. 17 Para la hipérbole en el poema de Villaviciosa, véase LUJÁN ATIENZA, p. 93.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 5: La lengua épica burlesca: «La moschea» de José de ... · En cuanto a la lengua, Ángel Luis Luján Atienza resume la impresión que le produce el poema señalando que, en una

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA FREIXAS ALÁS. La lengua épica burlesca: «La moschea»...-

LA LENGUA ÉPICA BURLESCA

Cuando a la gente que al sudor se aplica Su gran felicidad les pronostica

(I, 149-152).

193

Los versos no sólo ejemplifican la dislocación de los elementos de la frase; en ellos aparecen también cultismos, como inculta (con el sentido etimológico de 'no cultivada') y bidente ('especie de azadón que tiene dos dientes', Dice. Aut., s.v.), tomado del latino BIDENTEM (a su vez, derivado de dens 'diente' con el prefijo bi 'doble'). De hecho, el uso de voces y acepciones latinas es muy recurrente a lo largo de la obra. Sirvan como ejemplo los términos contingente, cruor('sangre'),ponderosa ('pesada'), sustentáculo, tremor o verberado (todos ellos recogidos en el Dice. Aut. con un ejemplo de Villaviciosa). Los cultismos semánticos, más difíciles de identificar, también se encuentran en un texto destinado a un público lector instruido. Así, el poeta termina la digresión acerca de la fundación de la ciudad Moschea afirmando que es necesario "que el canto se resuma", donde resumir tiene el significado primigenio de 'retomar'. En cuanto a la forma, el uso de algunos arcaísmos (vg. sulco < SULCUS, I, 124, y aradro< ARATRUM, I, 126 y 128) contribuye también a acercar el lenguaje a la lengua latina. Recuérdese, además, que también es un recurso propio de la épica el empleo de voces anticuadas que ayudan a rememorar una edad heroica pasada. En este sentido, también se encuentran en el texto algunas formas patrimoniales ya caídas en desuso, como corónica (III, 113) coronista (VII, 158 y 168) o pechar ('pagar tributo'; cf. peche, I, 435 y pecho, I, 472).

La proximidad con la lengua latina también se consigue mediante el uso de derivados con prefijos o sufijos cultos. Se emplean términos con prefijos y raíces latinas, como los vocablos formados con bi- (bidente, biforme), tri- (tridente, trifauce, tricorne), archi- (archipotente) o semi (semideo), así como voces en que, como contraste cómico, el prefijo se adjunta a un lexema romance, como ocurre con el "Cancerbero horrible", "perro trifauce" que "por su angosto trigaznate" debe engullir a "todas las almas de las moscas muertas" (VIII, 385-392). Los formados con semi- seguido de una raíz romance son los que mejor ejemplifican este procedimiento: un centauro es un semicaballo (II, 93), el signo de Capricornio, representa-do por el sátiro Pan, es un dios semicabrón (II, 99) y un hijo de Vulcano es un semidragón (VII, 72). También el uso de sufijos latinos afijados a una raíz latina o romance es muy recurrente. Se trata de derivados con -cida (tabanicúla, XII, 356; arañicida, IV, 357), -eo (hibleo, VIII, 515; gigantea, VII, 65; medusea, VII, 69), -ísimo (fortísimo, I, 185-186; purísimo, I, 267 y 438;

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 6: La lengua épica burlesca: «La moschea» de José de ... · En cuanto a la lengua, Ángel Luis Luján Atienza resume la impresión que le produce el poema señalando que, en una

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA FREIXAS ALÁS. La lengua épica burlesca: «La moschea»...-

194 MARGARITA FREIXAS ALÁS

sagacísimo, III, 275; certísima, IV, 427), -érrimo (integérrimo, VIII, 621), -ífero (mortífero, V, 98;pestífera, V, 134), -geno (hormígena, III, 571; Serpentígena, IX, 70) o -ismo (tabanismo, VIII, 494).

La presencia de muchos de estos latinismos se explica en parte por la voluntad del poeta por mantener un registro irónicamente elevado, decoroso, y en parte, claro está, porque José de Villaviciosa está adaptando un texto en latín macarrónico. En este sentido, el ejemplo más claro de la dependencia de los versos del modelo de Teófilo Folengo se encuentra en la adaptación de los nombres propios. La mayoría de los nombres de los héroes son una traslación de los que aparecen en la fuente, como es el caso de Sanguileón, Sicaborón, Putrífola y Mosquifuro 18

Otras veces, como al convertir Scannacaballo en Matacaballo 19, prefiere

traducir el nombre original y sólo en un caso acuña un nombre, Asinicedo2º, personaje al que Folengo llama Cosino. Curiosamente del texto de Folengo procede no sólo el nombre de los héroes insecto, sino también un nombre común, cénzalo, del que se derivan cenzalino (X, 456 y XI, 698) y cenzalina (VIII, 433; IX, 681 y XII, 346). Villaviciosa tomó la voz del término zenzala21

, arcaísmo empleado por Folengo para la voz zanzara. Me detendré en el examen de esta voz, porque, como mostraré, representa un ejemplo del prestigio de que ha gozado la obra de Villaviciosa en la lexicografía española. Aunque J oan Coro minas y José Antonio Pascual apuntan que quizás "el vocablo existió realmente en castellano", sólo se documenta zenzal en el Universal Vocabulario de Antonio de Palencia (en un contexto en el que no queda claro el significado de la voz)22

• A pesar de su poco uso, el término, a través del texto de Villaviciosa, ha tenido

18 Para la motivación de los nombres en la obra de Folengo, véanse las notas de ÁNGEL LUIS LUJÁN ATIENZA, a II, 337, en la p. 173, n. 31; IV, 273, en la p. 213, n. 25; VII, 362, en la p. 278, n. 31; y VII, 374 en la p. 278, n. 32.

19 Véase, La moschea, ed. cit., III, 14 y p. 188, n. 14. 20 !bid., IV, 161yp.210, n. 14. 21 Cf. la primera ocurrencia de la voz, zenzalarum, en Merlin Cocai (pseudónimo

de Teófilo Folengo), Moscheidos, Le Maccheronee, Laterza & Figli, Barim 1928, Canto I, p. 151, v. 302. Puede consultarse el texto en la ed. moderna de Emilio Piccolo, M oschaea Cipadense, Dedalus, Na poli, 2000, p. 14.

22 JOAN COROMINAS y JOSÉ ANTONIO PASCUAL, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Gredo s, Madrid, 1980, 6 vols .; 3• reim pr., 199 l, s. v. cénzalo. En el Corpus diacrónico del español, de la Real Academia Española, disponible en http://www.rae.es/, última actualización de julio de 2004, sólo se encuentran las ocurrencias citadas y un texto de 1903 del cubano Emilio Bo badilla, A fuego lento, que probablemente haya tomado la voz de un repertorio lexicográfico.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 7: La lengua épica burlesca: «La moschea» de José de ... · En cuanto a la lengua, Ángel Luis Luján Atienza resume la impresión que le produce el poema señalando que, en una

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA FREIXAS ALÁS. La lengua épica burlesca: «La moschea»...-

LA LENGUA ÉPICA BURLESCA 195

fortuna en los repertorios lexicográficos. El Dice. Aut. tomó las voces zénzalo y zenzalino de La moschea:

ZÉNZALO. s. m. El mosquito, que llaman zancúdo, u de trompetilla. Lat. Culex, cis. Villav. Mosch. Cant. 4. Oct. 19. Aquí navegan las cateroas fieras/ De la estirpe soberbia no domada, /A quien el mundo zénzalos les puso / Por nombre derivado de su abuso. ZENZALINO. adj. Lo que pertenece, o es proprio del mosquito de trompetilla, o zancúdo. Es voz inventada. Lat. Ad culicem pertinens. Villav. Mosch. Cant. 8. Cont. 55. La plaga zenzalina, que persigue/ Con inaudito género de enojos.

Y de ahí, cénzalo se ha mantenido en todas las ediciones del Diccionario de la lengua española de la Real Academia23

• En la última edición se halla la entrada:

cénzalo. (Voz onomat.). l. mosquito ( 11 insecto díptero}24.

En el texto de Villaviciosa se encuentra incluso la sugerencia de que se trata de una voz de etimología motivada en una onomatopeya:

Aquí navegan las catervas fieras De la estirpe soberbia no domada A quien el mundo cénzalos le puso Por nombre derivado de su abuso.

Éstos cuando caminan significan Su natural fiereza en el zumbido, Y con él con gran ímpetu publican La mitad de sus nombres al oído

(III, 149-156).

En cuanto a la influencia del texto de Folengo, Villaviciosa recuerda su modelo en varias ocasiones y en una de ellas, de forma muy significati-

23 Cf. Real Academia Española, Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, ed. en DVD, Espasa-Calpe, Madrid, 2001, 2 discos.

24 Real Academia Española, Diccionario de la Real Academia Española, ed. 22 (a partir de ahora citaré esta edición con las siglas DRAE), Espasa-Calpe, Madrid, 2001. En la versión del repertorio lexicográfico con actualizaciones recientes, que puede consultarse en internet, en http://'-"'·ww.rae.es, la entrada aparece sin ninguna modificación.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 8: La lengua épica burlesca: «La moschea» de José de ... · En cuanto a la lengua, Ángel Luis Luján Atienza resume la impresión que le produce el poema señalando que, en una

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA FREIXAS ALÁS. La lengua épica burlesca: «La moschea»...-

196 MARGARITA FREIXAS ALÁS

va, acumula algunos efectos latinizan tes de modo mucho más acusado de lo habitual en el poema. En el pasaje se cuenta cómo, a diferencia de lo que afirmaba la obra Maróñica (de Virgilio Marón), la Fama vuela montada en un caballo alado, según las palabras del ''Cocayo Merlín" (Teófilo Folengo, que empleaba en sus obras el pseudónimo de Merlín Cocayo) inspirado por su inventada "musa Camina":

Esta, según en la moschea coránica Afirma la dulzura celebérrima De la musa Camina macarrónica, Del Cocayo Merlín patrona acérrima, Salió25

, no como afirma la Marónica Confiada en sus vuelos, cual paupérrima, En un caballo cándido y alígero Que daba envidia a los del carro astrígero

(III, 113-120).

En estos versos destacan el hipérbaton, la inclusión digresiva de complementos y los derivados latinizantes en rima. No he encontrado en el poema ninguna otra copla en que aparezca una rima fácil entre diversos vocablos con una misma terminación. En este caso parece aludir de forma burlesca al tipo de recursos que utiliza su modelo, Folengo, y que Villaviciosa emplea de modo ocasional adaptándolos al molde de la tradición poética española. Recuérdese que el latín macarrónico del humanista Teófilo Folengo es una lengua inventada, basada en la confusión intencionada, con fines burlescos, de latín e italiano, en la que se alternan los registros elevados y bajos.

La expresión popular, que contrasta con la emulación del registro culto con que Villaviciosa reviste el poema, se manifiesta de distintas formas. La creatividad del lenguaje se muestra en los divertidos compuestos que el poeta crea para designar las distintas armas de los diminutos combatientes, instrumentos procedentes de la transformación de pequeños elementos de la naturaleza. Así se encuentran la lancizanca (XI, 160 y 320), 'lanza de la zanca de una cigarra'; la raspilanza (XI, 585) o lancirraspa (XII, 674 ), 'lanza de la espina de una sardina'; el porcipelo (XI, 647 y XII, 408), 'lanza de la cerda de un jabalí'; el yelmicañamón (XII, 140 y XII, 457), 'yelmo formado por una cáscara de un cañamón', y el lancipelo (XII, 663), 'lanza del bigote de un gato montañés'. De nuevo la

25 He añadido a la ed. de LUJÁN ATIENZA una coma tras salió para facilitar la comprensión del pasaje.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 9: La lengua épica burlesca: «La moschea» de José de ... · En cuanto a la lengua, Ángel Luis Luján Atienza resume la impresión que le produce el poema señalando que, en una

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA FREIXAS ALÁS. La lengua épica burlesca: «La moschea»...-

LA LENGUA ÉPICA BURLESCA 197

autoridad de Villaviciosa basta para que el Diccionario de Autoridades incluya la voz y ésta se mantenga en el diccionario académico hasta nuestros días. En el Dice. Aut.:

PORCIPELO. s. m. La cerda fuerte y aguda del puerco. Es voz jocosa e inventada. Lat. Porci seta. Villav. Mosch. Cant. 11. Oct. 81. Llega el Minurca, que soberbio tala/ Del bravo Mirmilion la fortaleza,/ Y arrímate el agudo porcipélo, / Y echale de la süla por el suelo.

Y ya sin la advertencia de que se trata de una "voz jocosa e inventa-da", se lee en la última edición del DRAE:

porcipelo. (Del lat. porcus, porci, puerco, y de pelo). l. m. coloq. Cerda fuerte y aguda del puerco26

Una consulta al Corpus diacrónico del español constata que la voz es invención de Villaviciosa que sólo acoge, quizás a través de la mediación del DRAE, un escritor,Juanjosé Domenchina, en 193227

La composición no se limita al campo de las armas. Vulcano, por ejemplo, aparece como un personaje perniquebrado (VIII, 164). Además, se encuentran numerosos casos de compuestos sintagmáticos, algunos de los cuales pertenecen al ámbito de las armas, como espina raspa (X, 577), lanza espina (XII, 671), costra escudo (XII, 724) y bigote lanza (XII, 736), y otros, al de la caballería, como caballo langosta (XI, 100), caballo grillo (XI, 399; XII, 528 y XII, 724),pulgón caballo (XII, 343) y zángano caballo (XII, 472).

El uso festivo del lenguaje no sólo se expresa mediante estos neologismos, sino también a través de otros recursos, como la capacidad para motivar el significante de voces para cuyo origen el poeta propone etimologías hilarantes. La mayoría son términos que se relacionan con mosca, como la ciudad, Moschea. Asimismo se dice que la mosca fue "de la música inventora" por la similitud de las voces latinas musicam / muscam (II, 233-248). También se afirma que la mosca hija del rey Sanguileón, recluida en un convento, fue la creadora del dulce nuez

26 En la versión con revisiones del DRAE que puede consultarse por internet la entrada aparece sin cambios.

27 La obra es Dédalo, Castalia-Comunidad de Madrid, Madrid, 1995.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 10: La lengua épica burlesca: «La moschea» de José de ... · En cuanto a la lengua, Ángel Luis Luján Atienza resume la impresión que le produce el poema señalando que, en una

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA FREIXAS ALÁS. La lengua épica burlesca: «La moschea»...-

198 MARGARITA FREIXAS ALÁS

moscada28, de donde también derivaría el nombre del fruto (II, 549-552).

Un arma de fuego como el mosquete "es arma que declara/ Ser por su nombre de la mosca hechura" (IV, 399-490), y, finalmente, la uva moscatel recibe su denominación por la fama de un episodio del héroe mosca Sicaborón, que, sediento tras un combate, bebió del zumo de una uva (VI, 577-584). Incluso Villaviciosa aprovecha relaciones léxicas ya existentes en el lenguaje de germanía cuando recuerda que el dinero "ya mosca se llama" (II, 176).

El recurso a las falsas etimologías se emplea también para otras voces no relacionadas con mosca, como Tabana ( < tábano, III, 157-160), Címico ( < CIMEX 'chinche', VII, 347-352), Chinchón (<chinche, VII, 345-352) y retórica ( < reto, X, 365-368). Como ya se ha mostrado con el caso de zénzalo, también se sugiere el origen de una voz por el ruido que sugiere. Asimismo esta derivación onomatopéyica se encuentra en peste, pues "este nombre peste es derivado/ Del ruido del aire verberado" (V, 151-152).

La expresividad se consigue también con la inclusión de numerosas frases coloquiales que, a su vez, pueden ser alteradas por el poeta para aumentar así la comicidad. Es lo que ocurre, por ejemplo, con la frase hecha ir de punta en blanco, adaptada al contexto de una araña revestida con la piel de un gusano: "De la piel de un gusano el Mosquifuro/ Soberbio armado va de punta en verde" (X, 545-546). Y en la huida de las moscas, en peligro por la acción de las telas de araña, los insectos alados no encargan su alma a Dios sino que "encargan a los pies la vida" (XII, 688). Los juegos con expresiones lexicalizadas se consiguen también a través de su evocación en un contexto inadecuado, como ocurre con el pasaje en que se describe la fisonomía de los escarabajos peloteros, donde se recuerda la expresión de tomo y lomo:

Naturaleza les firmó los sellos, Que es escudo a modo de armas reales Dándoles, como a bestias de más tomo, Caparazón bordado sobre el lomo

(II, 221-224 ).

28 'Nuez cogida en verde antes de cuajar la cáscara, y conservada en almibar se cubre después con alcorza: y se llama assi por parecerse a la Moscáda' (Dice. Aut., s.v. nuez moscada2

).

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 11: La lengua épica burlesca: «La moschea» de José de ... · En cuanto a la lengua, Ángel Luis Luján Atienza resume la impresión que le produce el poema señalando que, en una

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA FREIXAS ALÁS. La lengua épica burlesca: «La moschea»...-

LA LENGUA ÉPICA BURLESCA 199

Otro recurso muy empleado por el poeta para provocar la sonrisa es la anfibología, que afecta a las voces y frases hechas que pueden tener una doble lectura. Así, los piojos y su rey Fifolgel no quieren recibir la paga que se les promete por combatir contra las moscas, porque la frase puede ser entendida en el sentido figurado de 'recibir una pena o castigo': ''Y esto de darles paga mal les suena/ Por ser cosa que suele darles pena" (VII, 551-552)29

El tema de La moschea, una guerra entre insectos, se presta también a chistes escatológicos que ya aparecen en el modelo de Folengo. Villaviciosa suaviza estos pasajes mediante el uso de voces ambiguas que el lector debe interpretar. En la visita del rey tábano Sicaborón a su cuñado mosca, Sanguileón, se encuentra un ejemplo significativo de este procedimiento:

En la cámara el rey y senadores Entraron para hacer la real visita, Que el gusto de estos reyes y señores La cámara apetece y solicita, Llena de mil pastillas y de olores Como cámara adonde el rey habita, Y aun que tenía el Sanguileón hay fama Cama en cámara y cámara en cama

(III, 345-352).

La copla se sustenta en el doble significado de cámara ('habitación' y 'excremento del hombre, cuyo nombre se le debió de dar porque siempre se exonéra el vientre en lugár retirado, y secréto', Dice. Aut., s. v.). Como ocurre en este pasaje, Villaviciosa opta en muchas ocasiones por una referencia velada a alguna realidad escatológica. En la obra de Teófilo Folengo, de una extensión mucho menor, 1355 versos frente a los 8112 de la versión castellana, se acumulan chistes escatológicos que en la adaptación se atenúan y se suceden de modo más espaciado, a lo que contribuyen en gran medida las abundantes y extensas digresiones que añade Villaviciosa, destinadas a dar cuenta de los orígenes de la ciudad Moschea (Canto I) y al desarrollo de numerosos episodios mitológicos (como la explicación detallada del recorrido del caballo de Febo, II, 1-136, la descripción de los palacios y del viaje de la Fama, III, 1-176, y el detallado retrato del palacio de Júpiter, IX, 1-192). En algunos casos,

29 Véase la nota de LUJÁN ATIENZA, ed. cit., p. 284, n. 40, donde recoge la definición de la frase por Gonzalo de Correas.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 12: La lengua épica burlesca: «La moschea» de José de ... · En cuanto a la lengua, Ángel Luis Luján Atienza resume la impresión que le produce el poema señalando que, en una

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA FREIXAS ALÁS. La lengua épica burlesca: «La moschea»...-

200 MARGARITA FREIXAS ALÁS

asimismo, los chistes de Folengo son más descamados, como ocurre con la evocación de las ciudades que están bajo el dominio de Sanguileón: "Pelleraque, Crostis,/ Stroncia, Merdabragas, Tegnaris, Ossa, Muluc" (I, 55-56), algunas de ellas con una referencia a partes, ropas o enfermeda-des que afectan al cuerpo humano en que pueden cebarse los insectos: la piel (Pelleraque), las crostas ( Crostis), las defecaciones en las bragas (Merdabragas), la tiña (Tegnaris), los huesos ( Ossa) y el trasero (Muluc, según el léxico elaborado por Alessandro Luzio, es un anagrama de culumr''. Villaviciosa no aprovecha aquí este chiste, aunque lo retoma más adelante, reduciendo la acumulación de topónimos inventados. Cuando el rey tábano, Sicaborón, consigue animar a su cuñado mosca, Sangui-león, éste último, agradecido, le promete el tributo "que tengo en Braga /Y en la grande provincia de Biznaga" (III, 559-560). Braga, como anota Luján Atienza, es la 'población de Portugal y el pañal de los niños y enfermos' y Biznaga 'es un tipo de planta que se usaba como mondadien-tes'31. La contención de Villaviciosa está en la línea de adaptación que Alberto Blecua ha descrito para la versión anónima del Baldus de Teófilo Folengo (publicada en 1542)12

• Blecua ha demostrado cómo en esta novela de caballerías se dignifica la narración a partir de la depuración de los elementos burlescos y de los episodios anticlericales que se encuentran en su modelo. En La moschea, a pesar de que se mantienen episodios y motivos cómicos (puesto que son adecuados a los personajes de la obra), también se suaviza su tono, a lo que contribuyen en gran medida las digresiones sobre motivos y personajes propios de la mitología y de la poesía épica (aunque éstos tampoco escapan a leves bromas de Villaviciosa)33.

El poeta consigue mantener el decoro a través de otro recurso que emplea con mucha asiduidad, la antífrasis, figura retórica que él mismo explica en el canto X (113-136). Mediante este recurso justifica una etimología inverosímil, pues deriva grillo, 'insecto', de grillos, 'grilletes', en vez de la relación opuesta, que es la habitual y correcta. Tal y como

:lo "Lessico" de ALESSANDRO LUZIO, en Le Maccheronee, ed. cit., p. 345. 31 La moschea, ed. Ángel Luis Luján Atienza, p. 200, n. 49. En el pasaje de

Folengo (Moscheidos, ed. cit., I, 231-252) que sirve de modelo a este fragmento de Villaviciosa no aparecen referencias a tributos de las ciudades del rey Sanguileón.

:n Véase ALBERTO BLECUA, art. cit., esp. p. 155. 33 Sobre las burlas que reciben los personajes mitológicos, véase JOSÉ M.

BALCELLS DOMENECH, "La mitología en la epopeya paródica del siglo XVII", en Estudios de religión y mito en Grecia y Roma, Universidad, León, 1995, pp. 23 7-246.

1- Centro Virtual Cervantes

Page 13: La lengua épica burlesca: «La moschea» de José de ... · En cuanto a la lengua, Ángel Luis Luján Atienza resume la impresión que le produce el poema señalando que, en una

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA FREIXAS ALÁS. La lengua épica burlesca: «La moschea»...-

LA LENGUA ÉPICA BURLESCA 201

explica el Dice. Aut. (s. v. grilloi2, referido a 'grilletes'): "Llamanse assi, porque su ruido es semejante al canto de los grillos". En ocasiones emplea la antífrasis para evitar el uso de voces malsonantes en pasajes que pueden leerse en clave escatológica. Así ocurre con pebete, cuyo sentido recto es el de 'composición aromática ... , que encendida, echa de si un humo muy fragrante' (Dice. Aut., s. v. pebete'). Villaviciosa aplica el término justamente para designar todo lo contrario cuando presenta la imagen del rey mosca Sanguileón, al que un mensajero que anuncia la guerra le recrimina: "En vano tienes gusto en los pebetes/ Y con ellos en cámaras te metes" (II, 375-376). Recuérdese que, como ya he apuntado, cámara tiene un doble significado. La imagen complace al poeta y le sirve para caracterizar al personaje, pues la rememora en el canto X:

¿No se estaba en sus cámaras metido El rey Sanguileón y entre pebetes, Cuando llegó el soldado mal herido Penetrando sus íntimos retretes?

(X, 273-276).

El caso de pebete sirve de nuevo para ejemplificar la autoridad que la Real Academia Española concedió al texto de Villaviciosa, pues incluye en su Dice. Aut. una segunda acepción para pebete, en donde generaliza un uso desviado y particular del contexto poético en que se usa la palabra. En el repertorio lexicográfico se lee:

Pebete.121 Por antiphrasis se llama qualquier cosa que tiene mal olór. Lat. Foetidum sujfimen. Villav. Mosch. Cant. 2. Oct. 47. En vano andas cargando las boticas,/ Y catando las purgas y xaráves,/ En vano tienes gusto en los pebétes,/ Y con ellos en cámaras te metes34

Finalmente, tras el análisis de los recursos lingüísticos que emplea Villaviciosa en su juego de equilibrios entre el registro culto y la expresión jocosa, hay que destacar el abundante uso por parte del poeta de léxico propio de otros ámbitos. En La moschea no sólo se encuentra una terminología propia del lenguaje heroico (concentrada, por ejemplo, en las descripciones de los héroes}, sino también voces y expresiones procedentes de otros lenguajes literarios, como ocurre con el recuerdo de la terminología propia de la lengua de cancionero y de la novela sentimental. Véanse los siguientes pasajes que narran, respectivamente,

34 En el DRAE se mantiene la acepción "coloq. Cosa que tiene mal olor".

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 14: La lengua épica burlesca: «La moschea» de José de ... · En cuanto a la lengua, Ángel Luis Luján Atienza resume la impresión que le produce el poema señalando que, en una

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA FREIXAS ALÁS. La lengua épica burlesca: «La moschea»...

202 MARGARITA FREIXAS ALÁS

la muerte de un mensajero (1) y el encuentro emocionado entre dos reyes, Sanguileón (enfermo por el sobresalto que le causa el anuncio de una inminente guerra) y Sicaborón (su cuñado):

l. Apenas el aliento se le priva Y el feudo inexcusable el joven paga, Dejando el alma de vivir cautiva En la prisión que su ausencia estraga ... (11, 473-476).

11. Abrazados se vieron grande pieza Mirándolos la gente con espanto, Vueltos los ojos con la gran terneza En triste mar de lágrimas y llanto. No pudo sustentarse la cabeza Del rey enfermo con el gran quebranto Y con amor habiéndose abrazado Dijo el cuñado rey al rey cuñado ...

(111, 361-368).

El lenguaje pastoril, con el locus amoenus y las ninfas, en una imagen de clara filiación garcilasiana35

, aparece también parodiado cuando Plutón, rey del Averno, advierte a las ninfas del infierno que se escondan ante la inminente llegada de las almas de los muertos:

Que no saquen sus ninfas la cabeza Nadando por su negro y ancho lago, Si quieren ver su etiope belleza Libre y segura de atrevido estrago. Que por sus tristes ondas se endereza Gente al infierno, que darán el pago A cualquier ninfa, sin estar segura De lujurioso beso o picadura

(641-648).

Aparte de la parodia de otros lenguajes literarios, resulta curioso el empleo conceptista de léxico forense. Cuando Plutón distribuye los ministerios a los diablos, apostilla que si "Algún demonio grande no se

35 Cf. Égloga JI, vv. 608 ss. y Égloga 111, vv. 70-72, en la ed. de Bienvenido Morros a Obra poética y textos en prosa, de Garcilaso de la Vega, Crítica, Barcelona, 1995.

1 ... -.. Centro Virtual Cervantes

Page 15: La lengua épica burlesca: «La moschea» de José de ... · En cuanto a la lengua, Ángel Luis Luján Atienza resume la impresión que le produce el poema señalando que, en una

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA FREIXAS ALÁS. La lengua épica burlesca: «La moschea»...-

LA LENGUA ÉPICA BURLESCA 203

siente/ Con aliento" para el "caso competente", el infierno dispone de diablos extravagantes, pues todos vendrán a ser diablos de ayuda (VIII, 625-632). En lenguaje jurídico extravagante quiere decir:

El que no es de número, ni tiene assiento fixo, ni está computado ni incluido o incorporado con alguna compañia, Comunidad o classe de personas o estados, sino que libremente obra y exerce por si y donde quiere su oficio o cargo (Dice. Aut., extravagante3

).

Y dar ayuda es:

Phrase que en lo forense se estíla, o quando se despacha algun Ministro con comissión, para que execute alguna diligéncia, o prissión, y en el despacho se ordena a las Justicias adonde requiriere con él le dén el auxilio y assisténcia que 'pidiere, o quando el Ministro le pide a qualquier persóna en nombre del Rey: y en estílo común se usa tambien de esta phrase, para implorar la assisténcia de otro (Dice. Aut., s.v. dar ayuda}36.

Sin salir del ámbito de la mitología, Júpiter aparece también como el juez que, en caso de disputa entre los dioses, "tiene de juzgar el cargo, y ejecuta sentencias sin embargo" (IX, 191-192). La riqueza léxica de José de Villaviciosa no se limita al ámbito forense, sino que aprovecha las descripciones propias del género épico, para incluir términos específicos de la navegación, la agricultura, la arquitectura y la armamentística. Los términos de especialidad se acumulan en ocasiones en una larga enumeración que ocupa toda una copla:

Las basas, capiteles, pedestales Listas, ábacos, óvolos y frisos Son de mil vistosísimos metales Que hacen diversos y agradables visos. Las proporciones por extremo iguales, Los vivos siendo en las columnas lisos, Insertos delicados collarinos,

36 No me parecen adecuadas, pues las notas de Luján Atienza, La moschea, ed. cit., p. 306, nn. 62 y 63, relaciona extravagantes con una acepción del Dice. Aut. según la cual se trata de un sustantivo que equivale a 'Constitución eclesiástica o canónica', y explica diablos de ayuda por similitud con la expresión perro de ayuda y, en la línea escatológica, entiende también ayuda como 'medicamento que se usa para exonerar el vientre' (acepción que toma del Dice. Aut.).

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 16: La lengua épica burlesca: «La moschea» de José de ... · En cuanto a la lengua, Ángel Luis Luján Atienza resume la impresión que le produce el poema señalando que, en una

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA FREIXAS ALÁS. La lengua épica burlesca: «La moschea»...-

204 MARGARITA FREIXAS ALÁS

Coronas, regoletos y tondinos (IX, 113-120).

De este despliegue de vocabulario se sirvió también el Dice. Aut., que ilustra con pasajes de Villaviciosa voces de la marina (cómitre), de las tareas agrícolas (trox o troxe), de la construcción (collarino, cornija, techumbre, tondino) y del ejercicio militar (cortapiés, espetar, roncea). La riqueza léxica de Villaviciosa, como no podía ser de otro modo, también se extiende al mundo de los insectos. Muchas de las voces que designan o adjetivan a estas criaturas acaban por recogerse también en el Dice. Aut. con un pasaje de La moschea. Tal es el caso de alguacil de moscas ('araña que no tiene tela'), aluda ('hormiga que cría las alas en otoño'), mosca, moschil y moschino (adjetivos referidos a mosca), moscón, pulga, vaca de San Antón, zángano, ('mariquita'), zénzalo ('mosquito de trompetilla') y zenzalino (referido a zénzalo).

En suma, la riqueza léxica y el uso de un lenguaje latinizante, en ocasiones cercano al culteranismo, así como también los juegos conceptis-tas (por ejemplo, la creación de neologismos o la anfibología), son los principales recursos que emplea José de Villaviciosa para conseguir un efecto cómico en una obra que se caracteriza por la contención. El tono general es fijado por la emulación del lenguaje de la poesía épica, que deviene burlesca al aplicarse un lenguaje elevado a un tema ínfimo. El juego, por cumplir las reglas de la retórica, resulta admirable desde la mirada dieciochesca de la Real Academia Española y de todos aquellos, como Luzán, que ensalzaron la obra.

MARGARITA FREIXAS ALÁS

Universidad Autónoma de Barcelona

1- Centro Virtual Cervantes