la minería, generadora de violencia estructural y directa

53
1 TESIS DE MAESTRÍA EN ‘ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS SOBRE EL DESARROLLOTítulo: La minería, generadora de violencia estructural y directa. El caso de La Vega (Cauca) AUTOR: GIORGIO SABAUDO DIRECTOR DE TESIS: MAURICIO URIBE LÓPEZ ÉNFASIS DE LA TESIS: I NVESTIGACIÓN CONCENTRACIÓN: SEGURIDAD, PAZ Y DESARROLLO Resumen Este trabajo analiza los impactos de la exploración y de la explotación minera, legal e ilegal, en los corregimientos del municipio de La Vega, en el Macizo colombiano, intentando averiguar si esta estrategía económica es funcional a la construcción de la paz y al desarrollo de la región o, por el contrario, si es funcional a la exacerbación del conflicto y de la injusticia social. Palabras claves : Minería, Conflicto, Desarrollo, Violencia.

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La minería, generadora de violencia estructural y directa

1

TESIS DE MAESTRÍA EN ‘ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS SOBRE EL DESARROLLO’

Título:

La minería, generadora de violencia estructural y directa. El caso de La Vega (Cauca)

AUTOR: GIORGIO SABAUDO

DIRECTOR DE TESIS: MAURICIO URIBE LÓPEZ

ÉNFASIS DE LA TESIS: INVESTIGACIÓN

CONCENTRACIÓN: SEGURIDAD, PAZ Y DESARROLLO

Resumen

Este trabajo analiza los impactos de la exploración y de la explotación minera, legal e ilegal, en

los corregimientos del municipio de La Vega, en el Macizo colombiano, intentando averiguar si

esta estrategía económica es funcional a la construcción de la paz y al desarrollo de la región o,

por el contrario, si es funcional a la exacerbación del conflicto y de la injusticia social.

Palabras claves: Minería, Conflicto, Desarrollo, Violencia.

Page 2: La minería, generadora de violencia estructural y directa

2

Tabla de contenido:

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………........

2. MARCO CONCEPTUAL………………………………………..……………………………………………………………………….

2.1 El Desarrollo: ¿Estrategia de acumulación por desposesión? ………………………………………………………………………

2.1.2 Una visión general sobre el sector minero colombiano ……………………………………………………………………….

2.1.3 Los impactos sobre la agricultura. Hacia una relación de dependencia ………………………………………………. 2.2 ¿Cómo enfrentar la acumulación por desposesión, y construir la paz desde otro desarrollo? ……………………. 3. PROPUESTA METODOLÓGICA ……………………………………………………………………………............................. 3.1 Diseño de Investigación ………………………………………………………………………………………………………………………………. 3.2 Muestra………………………………………………………………………………............................................................................ 3.3 Proceso metodológico........................................................................................................................................ 3.4 Enfoque investigativo......................................................................................................................................... 4. LOS IMPACTOS Y LAS REACCIONES GENERADAS POR LA MINERÍA EN EL MUNICIPIO DE LA VEGA …… 4.1 Contexto geográfico y cultural……………………………………………………..................................................................... 4.2 El caso de la mina legal ‘La Custodia’, de Carboandes S.A.,en la vereda de Hueco Hondo ……………………………. 4.3 La llegada de la minería ilegal ……………………………………………………………………………………………………………………… 4.3.1 El caso de la minería ilegal en el Recreo ……………………………………………………………………………………………… 4.4 Sembrando proyectos de vida. El Proceso Campesino y Popular de La Vega: una mirada desde el territorio y la comunidad ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 4.4.1 La resistencia a la minería en Cerro Negro ………………………………………………………………………………………….. 4.4.2 ASAT: la lucha por el agua …………………………………………………………………………………………………………………… 4.5 ¿Cual desarrollo para las comunidades? ¿Cuál paz?......................................................................................... 4.6 Tabla con resumen de los impactos mineros………………………………………………………………………………………………. 5.CONCLUSIONES......................................................................................................................................... BIBLIOGRAFíA ........................................................................................................................................................ ANEXOS...................................................................................................................................................................

Página

3

7

7

8

10

12

17

17

19

20

21

22

22

23

25

26

29

29

33

35

39

41

44

47

Page 3: La minería, generadora de violencia estructural y directa

3

1. Introducción

Generalmente el concepto de „desarrollo‟ tiene connotaciones positivas y es entendido como

progreso y evolución socio-política de una sociedad. Sin embargo, es generador de conflictos

epistemológicos y paradigmáticos, especialmente cuando el promotor de estas políticas de

desarrollo es el gobierno, y los receptores de las mismas son las comunidades ubicadas en

territorios periféricos, muchas veces en regiones donde el Estado casi nunca estuvo presente. Por

lo anterior, el desarrollo es una moneda de doble cara: si por un lado apunta, y es funcional, a la

construcción de un proceso emancipador, a través del cual las comunidades pueden organizar sus

planes de vida al servicio de sus necesidades y libertades; por el otro lado, el desarrollo, como

proyecto pensado „desde arriba‟, puede contradecir los procesos emancipadores, pensados a nivel

local.

Este documento se enfoca en el análisis de los impactos de la exploración y explotación

minera, tanto legal como ilegal, en los corregimientos del municipio de La Vega, Cauca,

averiguando si esta estrategia económica es funcional a la construcción de la paz en la región o,

por el contrario, si es funcional a la exacerbación del conflicto social. Si bien para el gobierno

esta política es necesaria para el crecimiento económico del país, para muchas comunidades

locales, sean campesinas, indígenas o afro-descendientes, la misma representa una amenaza

socio-política, económica y cultural. Las políticas relativas al extractivismo y al sector agrícola,

aplicadas por el gobierno, parecen ser contradictorias a su deseo de llegar a un acuerdo de paz,

porque las mismas excluyen o niegan las necesidades básicas y los derechos de muchas

comunidades locales, que están en peligro de sobrevivencia debido a la destrucción de su entorno

natural (por la contaminación), a la limitación de sus posibilidades y por los intereses

económicos llamativos para unos grupos armados al margen de la ley.

A través del análisis del caso instrumental de La Vega, Cauca, se comprobará que la minería

no es sustentable, y es generadora de violencia y conflictos. Para hacerlo, se analizará el

desarrollo desde un enfoque crítico del capitalismo mundial, cuya lógica se entiende como una

estrategia de acumulación por desposesión, y desde una perspectiva local y comunitaria. A través

de un marco conceptual que incluya la autonomía, la conservación ecológica y la soberanía

alimentaria, variables principales para que un desarrollo, desde y para la periferia, sea viable, se

presentarán dos teorías incompatibles entre sí: la primera caracteriza la visión de la realidad y las

necesidades que deben ser satisfechas para alcanzar el desarrollo, según las instituciones

Page 4: La minería, generadora de violencia estructural y directa

4

gubernamentales; la segunda se refiere a la percepción del concepto de desarrollo, según las

comunidades marginales, periféricas (en cuanto alejadas del mercado y de sus lógicas) y rurales,

como las del Macizo colombiano que hacen parte del Proceso Campesino y Popular de La Vega,

Cauca (PCPV).

Es necesario que la academia analice e investigue esta „diferencia perceptiva y conceptual‟,

sobre todo en este período histórico, en el que Colombia, a través de las negociaciones de La

Habana, está tratando de poner fin a una guerra que lleva 50 años1 . Los acuerdos deberían tener

en cuenta las peticiones y las propuestas de los distintos procesos sociales y concordar con ellos

una proceso culturalmente incluyente, para poner fin no sólo la guerra, sino más bien para

transformar los conflictos en relaciones pacíficas y sostenibles, así como lo propone Lederach

(1997). Por esta motivación, se tendrán en cuenta unos estudios del sociólogo noruego Johan

Galtung, que trata la ética de la paz, estudiando las dinámicas sociales para entenderlas en su

complejidad, y para trabajarlas de manera creativa con el fin de reducir la violencia en sus

diferentes formas2.

El desarrollo, según las teorías económicas (clásicas y neoclásicas, keynesianas, liberales y

mixtas), representa el crecimiento cuantitativo económico, o sea principalmente el aumento del

Producto Interno Bruto (PIB). La locomotora minero energética colombiana y la minería ilegal,

se insertan en un sistema económico neoliberal globalizado3, y se enfocan en la primarización de

la economía y de la rentabilidad; el crecimiento no tiene límites en la lógica vigente del sistema

económico mundial y, para ser constante, necesita expandir sus fronteras acumulativas a través

de un mecanismo de desposesión, así como lo define el geógrafo norteamericano David Harvey

(2003). En este contexto la extracción minera, que en su mayoría está en las manos de unas

pocas multinacionales extranjeras, está orientada hacia la exportación de materias primas como

oro, níquel, carbón y otros minerales. Esta política económica tiene como objetivo satisfacer la

necesidad del mercado de crecer siempre más, para acumular capitales en terrenos que 1 Uppsala Conflict Data Program (Date of retrieval: 2015/03/26) UCDP Conflict Encyclopedia: www.ucdp.uu.se/database,

Uppsala University. Department of Peace and Conflict Research | [email protected] 2 Según Galtung (2003), la violencia es ‘el conjunto de insultos evitables a las necesidades humanas esenciales y, en general, a la

vida’: construir la paz significa entender la violencia y sus causas, para poderlas reducir y para crear las condiciones de su superación. 3 Este sistema fue creado por el economista austríaco Friedrich Von Hayek en 1944, y se desarrolló a partir de los aportes del

monetarista estadounidense Milton Friedman: en 1973, durante el régimen dictatorial del General chileno Augusto Pinochet, y en 1976, durante la dictadura militar argentina. En el periodo post-colonial, fue introducido en África, a través de los adjustes estructurales del FMI y del Banco Mundial. En 1979, fue instaurado por Margaret Thatcher en Gran Bretaña, y en 1980 por Ronald Reagan en Estados Unidos. Con la disolución de la URSS, en 1991, se expandió al resto de Europa y América Latina, adquiriendo una hegemonía a nivel planetaria.

Page 5: La minería, generadora de violencia estructural y directa

5

anteriormente eran considerados como fuera de límite para los cálculos de rentabilidad. Las

regiones colombianas donde se prevé será mayor la extracción, son efectivamente aquellas donde

el Estado casi nunca estuvo presente4, sino con la presencia de las fuerzas armadas en la lógica

de la guerra contra las insurgencias.

La investigación se enfocó en el municipio de La Vega, que se encuentra en el corazón del

Macizo colombiano, estrella fluvial del país y uno de los lugares más biodiversos al mundo5. Es

aquí, en el municipio de Almaguer, que limita al norte con el municipio de La Vega, donde los

Andes se dividen en tres cordilleras formando un corredor natural desde la Amazonia hasta el

Océano Pacifico. Almaguer fue fundado en 1550 después de la conquista, y nació como pueblo

minero. Desde 1800 en el Macizo, la base productiva ha sido la parcela campesina que hoy es

puesta en riesgo por la nueva invasión minera. Este sistema productivo, ya al final de los años

70, fue amenazado por los primeros cultivos de coca y de amapola que llamaron la atención de

muchos campesinos que, debido a la ausencia del Estado y a la falta de oportunidades, se

prestaron a ser cultivadores de estos tipos de productos, para poder tener un medio simple y

seguro de ingreso. Debido a estos monocultivos y a la política de las fumigaciones con glifosato

de sodio, muchos territorios en los años vinieron perdiendo sus fertilidades, causando muchos

problemas a las comunidades y generando desplazamiento, sea por la presencia de actores

armados que por la degradación de la tierra.

Como plantea el economista catalán Joan Alier Martínez (2014), el acceso a los recursos

depende de antiguos ciclos biogeoquímicos, que hoy están en riesgo por la siempre más

acelerada explotación, orientada principalmente hacia la exportación. Esta sobreexplotación está

causando la degradación de los suelos y el empobrecimiento de las poblaciones rurales6; efectos

que, de hecho, no son propicios para la construcción de la paz, sino que, por lo contrario,

consolidan la violencia estructural colombiana. El conflicto dicotómico entre las políticas del

4 Según Juan Pablo Reyes (1988), ‘’buena parte de la minería realizada en Colombia es informal, pues alrededor del 60% de los

mineros no tienen permiso ni han llenado formalidad alguna, al paso que cerca del 76% de las minas es explotado de forma ilegal’’. Esto confirma que la ilegalidad y la informalidad son los rasgos más importantes de la minería en el país, y que el Estado no ha logrado tomar el control sobre unos recursos que la Constitución la ha asignado como suyos. 5“Colombia, en términos planetarios, es uno de los dos países con mayor expresión de la diversidad biológica en todos los

niveles en que esta condición se expresa alfa (especies), beta (comunidades vegetales o tipos de vegetación) y gama (ecosistemas). Los resultados consolidados hasta agosto de 2005 del programa de investigación inventario de la biodiversidad de Colombia, señalan la existencia de cerca de 1.000 términos con información relativa a tipos de vegetación (diversidad beta)”. (Rangel, 2005, p. 292). 6 Según el Informe ‘Minería en Colombia’ (2013), de la Contraloría General de la República, “la calidad de vida de la población

de las zonas de explotación de minerales no sólo no mejoró, sino que, en la mayoría de los casos, vio consolidar su retraso en contraste con otras regiones”.

Page 6: La minería, generadora de violencia estructural y directa

6

agro-negocio y las políticas comunitarias concernientes la agroecología, ya está en marcha, como

hemos podido ver en las movilizaciones campesinas e indígenas de los últimos años (2012,

2013).

Siendo Colombia uno de los países cultural y biológicamente más diversos del planeta, si la

intención es la de llegar a una paz incluyente, se deberían tomar en cuenta los diferentes

conceptos y variables, relativos a la relación entre desarrollo, comunidades locales y medio

ambiente. Finalmente se trata de reconocer cuáles son las necesidades esenciales de cada cultura

o comunidad, para evitar que las mismas sean limitadas y violadas por la aplicación de políticas

totalitarias, llevadas a cabo por intereses particulares.

En este contexto, el objetivo general de la investigación fue ilustrar los efectos negativos de la

explotación minera, tanto de la legal cuanto de la ilegal, en La Vega (Cauca): se analizaron los

impactos que dicha actividad está generando en las veredas El Recreo, Santa Bárbara, Santa Rita,

El Ventiadero, El Mandúr y Hueco Hondo, entre otras, y se mostró que el „desarrollismo

colombiano‟ es funcional a la consolidación de un sistema de dependencia a nivel mundial, que

limita siempre más a las comunidades locales. De esta forma, se están generando siempre más

diferencias entre las comunidades periféricas y los centros de poder, gracias a la primacía de la

economía acumulativa capitalista (economía de cambio) sobre la economía de la naturaleza y la

del sustento (economía de uso)7, cumplida a través de un desposeimiento ecológico siempre más

acelerado. Estas políticas, yuxtapuestas al concepto de paz incluyente, forman evidentemente un

contrasentido.

Para evitar que estos impactos sigan generando conflictos socio-ambientales, a través de sus

implicaciones sobre los modos y medios de vida de las comunidades que en estas áreas viven, y

para poder construir un desarrollo endógeno e integral, funcional a la construcción de la paz en

las regiones, será fundamental entender las causas del conflicto concerniente la tématica minera,

junto con las diferentes necesidades locales.

7 Se considera valor de uso la utilidad o aptitud de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Se le contrapone en

economía al concepto de valor de cambio, o valor de mercado de las cosas. Por ejemplo, el agua tiene un gran valor de uso y un escaso valor de cambio; por el contrario, el oro tiene un alto valor de cambio y un casi inexistente valor de uso.

Page 7: La minería, generadora de violencia estructural y directa

7

2. Marco conceptual

2.1 El Desarrollo: ¿Estrategia de acumulación por desposeimiento?

En nombre del desarrollo, durante las últimas décadas, las políticas estatales e internacionales

han expandido su campo de influencia e intervención, sobretodo respecto a los recursos

naturales.

Desde los años 80 la conservación de la biodiversidad pasó a ser analizada en el contexto de

las políticas del desarrollo; los recursos naturales fueron considerados de manera análoga a los

demás factores de producción y se asignaron derechos de propiedad sobre la biodiversidad, para

poder sacar provecho de su inserción en el mercado económico mundial. En 1983, la FAO

afirmó que los recursos biológicos son patrimonio de la humanidad y que, en cuanto tales, deben

ser de libre acceso8. A pesar de las directivas de la FAO, en 2012 Colombia adhirió a la Unión

Internacional para la Protección de las Nuevas Obtenciones Vegetales (UPOV 91), que permite

proteger y privatizar nuevas variedades independientemente del origen de la especie inicial. El

gobierno colombiano, para poder firmar el tratado de libre comercio con EEUU, tuvo que adherir

al UPOV; de esta manera, las especies y sus derivados, corren el riesgo de ser privatizados y

comercializados por el mercado mundial, perdiendo la característica de ser bienes de público

acceso, en lugar de bienes incluidos en un monopolio privado.

A través de estas políticas, según el geógrafo estadounidense David Harvey, se están

causando daños irreversibles a muchas comunidades locales, y especialmente a sus modos y

medios de vida. La visión neoclásica del desarrollo, entendida como crecimiento sin límites, está

promoviendo una destrucción creativa, realizada en las periferias, a través de la formulación de

políticas desde los centros financieros, económicos e institucionales: la economía, para poder

crecer, ha ampliado su frontera acumulativa a través de mecanismos de desposesión; ha ocupado

nuevos campos para poder acumular capitales en terrenos que anteriormente eran considerados

como fuera de límite para los cálculos de rentabilidad. Los recursos naturales y las comunidades

que dependen de éstos, están ahora, quizá como nunca, entre los objetivos del sistema de

acumulación capitalista; distintos procesos de producción sostenible, realizados por unas

comunidades locales, junto con los conocimientos locales y particulares, son comprometidos.

8 En 1983 la FAO aprobó el ‘Compromiso Internacional sobre los Recursos Filogenético’ declarando como principio, que los

recursos genéticos son considerados un patrimonio de la humanidad y que por tanto su acceso no debiera ser restringido.

Page 8: La minería, generadora de violencia estructural y directa

8

El desposeimiento, de esta forma, no se queda simplemente en el plan físico, sino que apunta

a incorporar al plan cultural y social de los pueblos, haciéndose totalitario y homogeneizador. Es

lo que diferentes académicos y activistas definen como biopiratería, o sea la expropiación de una

materia prima para fortalecer el proceso de explotación capitalista del conocimiento9.

En este contexto, tanto en la lucha por el control de la tierra (que se manifiesta principalmente

en el antagonismo entre las grandes haciendas y los minifondos10

), tanto en la lucha por el

control del territorio (definido como espacio político y económico), ha sido de central

importancia el papel de la violencia, agitada por diferentes actores: por los grupos guerrilleros,

los paramilitares y el ejército, a través de la militarización. La violencia ha jugado y juega un

papel clave en la realización del proyecto neoliberal: el desplazamiento puede considerarse tanto

una estrategia para vaciar el territorio y ocuparlo11

, cuanto una manera para determinar la

urbanización forzada y miserable de millones de personas, que van a constituir un gran ejército

de reserva de mano de obra en las grandes ciudades; este fenómeno pisotea los derechos

fundamentales y las necesidades básicas de las víctimas de la guerra, creando un círculo vicioso

sin fin. Por lo anterior, la violencia parece ser endémica y funcional al „devenir‟ del capitalismo,

y corresponde a la necesidad de determinar, dentro del mismo país, unas áreas coexistentes de

desarrollo y de subdesarrollo.

9 Un caso emblemático corresponde a la Resolución 970 del 2010, por medio de la cual ‘se establecen los requisitos para la

producción, acondicionamiento, importación, exportación, almacenamiento, comercialización y uso de semillas en el país, su control y se dictan otras disposiciones’. En primera instancia, la resolución obliga a los campesinos a comprar semillas certificadas, que no pueden volver a ser reutilizadas en las sucesivas cosechas. Esencialmente, la resolución apunta a patentar y monopolizar a las semillas. Al respecto, Vandana Shiva (2011), filósofa y escritora india, ha expresado: La semilla patentada es ecológicamente incompleta y tiene problemas en dos niveles: en primer lugar, no se reproduce por sí misma sino que necesita la ayuda de la compra de insumos, mientras que, por definición, la semilla es un recurso regenerativo. Los recursos genéticos, a través de la tecnología, pasan de ser un recurso renovable a ser un recurso no renovable. En segundo lugar, como las compañías de semillas y químicos se fusionan entre sí (véase Monsanto), la dependencia de los insumos se incrementará (p.1). Como se puede comprobar en el documental de Víctor Solano ‘9.70’ , las consecuencias han sido que, entre 2010 y 2011, el Instituto Colombiano para la Agricultura (ICA), a través de una comisión del organismo, encargado de hacer cumplir la 9.70, ha reportado el decomiso de 1.167.225 kilogramos de semillas de arroz, papa, maíz, trigo pastos, frijol, entre otras, a diferentes campesinos del país. En el año 2012, la misma institución rechazó 2.793.392 kilogramos de semillas de arroz por no cumplir con los requisitos exigidos. Un caso emblemático es el del municipio de Campoalegre, en el departamento del Huila: el 31 de mayo de 2011, el ICA selló 70 toneladas de arroz y procesó judicialmente a los campesinos que guardaban las semillas, por violación a registros y patentes. Este ha sido una de las causas que ha llevado a los campesinos colombianos a rebelarse en los dos paros agrarios de los últimos dos años (2013 y 2014). 10

Según Daniel Libreros (2014), profesor de Ciencias Políticas de la U.N., en Colombia el 1% de las familias ricas en el campo

concentran aproximadamente el 60% de la tierra apta para producir. 11

Según el Informe Mundial 2015 de la organización internacional Human Rights Watch, la violencia asociada con el conflicto

armado en Colombia ha provocado el desplazamiento forzado interno de más de 5,7 millones de colombianos desde 1985, lo cual ha generado la segunda población más grande del mundo de desplazados internos.

Page 9: La minería, generadora de violencia estructural y directa

9

2.1.2 Una visión general sobre el sector minero colombiano

Ander Gunder Frank, durante los años 60, fue de los primeros autores en analizar la dependencia

entre „países desarrollados y subdesarrollados‟; según el economista y sociólogo alemán, „la

mayoría de los estudios del desarrollo y del subdesarrollo adolecen de no tomar en cuenta las

relaciones económicas y otras entre las metrópolis y sus colonias económicas, a lo largo de la

historia de la expansión mundial y del desarrollo del sistema mercantilista y capitalista‟ (1967,

p.159).

Es en este contexto de dependencia que se han implementado las políticas extractivistas en la

mayoría de los países latinoamericanos, y la locomotora minero energética en Colombia:

Guillermo Rudas Lleras y Jorge Enrique Espitia Zamora (2013) han elaborado un documento,

‘Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos’, que analiza por

municipios y departamentos, el caso colombiano. Los autores escriben que desde el 2004, y muy

especialmente a partir del año 2008, la producción de minerales e hidrocarburos empezó a

desplazar sectores con mayor demanda de empleo por unidad de producto (la agricultura y el

sector manifacturero), dentro de los principales sectores de la economía colombiana:

En términos del producto interno bruto (PIB), entre el año 2000 y el 2007 la participación

de este sector (minero) presentó una fuerte caída, pasando de un 7,9% a un 5,7%; pero a

partir de ese momento se produce una acelerada recuperación, alcanzando un 7,7% en el

2012, muy cerca del nivel de participación en el PIB a principios del período. En contraste,

las participaciones del sector industrial y del sector agropecuario en el PIB perdieron en

todo el período, respectivamente, 1,6 y 1,8 puntos porcentuales, generando como resultante

una mayor dependencia de la economía de las materias primas del subsuelo. (p. 35)

El crecimiento del sector minero, particularmente del carbón, pero también del oro12

y del níquel,

obedeció no sólo al crecimiento de los precios en el mercado internacional, a partir de 2004 ,

sino a un crecimiento sostenido de de los volúmenes de producción, y por ende de las

exportaciones hacia Norteamérica y Europa.

Los principales productos mineros del país destinados a la exportación (carbón, oro y níquel), se

encuentran concentrados principalmente en 7 de los 33 departamentos (Cesar, La Guajira,

Antioquia, Casanare, Chocó, Córdoba y Meta): el oro se produce prioritariamente en Antioquia,

pero a partir de 2009 la región del Chocó empezó a incrementar su producción, junto a otros

12

Entre 2003 y 2012, el oro aumentó de un promedio anual de 27 toneladas entre 2001 y 2007, a 66 toneladas en 2012.

Page 10: La minería, generadora de violencia estructural y directa

10

departamentos como el Cauca; fue en este entonces que empezó a implementarse más la

presencia y la llegada de la minería ilegal a las regiones.

En su trabajo, Lleras y Zamora identifican unos indicadores (concernientes las condiciones de

vida de la población, el fortalecimiento institucional y la afectación del medio ambiente), para

analizar los grados de desarrollo en las regiones donde se localizan las principales extracciónes

mineras del país: los autores concluyen declarando que „los principales municipios productores

de oro resultan ser significativamente peores con respecto al resto de municipios de la muestra, y

más aún con relación a los municipios no mineros con mayor desarrollo relativo‟ (p. 68). En las

áreas donde se concentra la actividad minera, se diagnostican altos niveles de pobreza, bajos

niveles en la calidad de vida, unos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) elevados,

significativos déficit en la capacidad de las instituciones públicas para ofrecer atención a los

grupos más vulnerables y al medio ambiente, y la existencia de una gran debilidad en las

instituciones locales.

El crecimiento de la minería, durante los últimos años, se ha reflejado en su participación en

el PIB, en su participación en las exportaciones y en el aumento de la inversión extranjera directa

(IED), pero como afirma Joan Martínez Alier (2014):

Sus exportaciones no pagan sus importaciones. Persiste una estructura desfavorable en el

comercio exterior, se exportan más toneladas que se importan, y se vende mucho más

barato por tonelada que lo que se compra. Y esa gran exportación física no consigue ya

pagar las importaciones o lo consigue apenas. Las balanzas comerciales de estos países

medidas en dinero están ya en déficit.

Esto es debido a que la inversión extranjera directa puede compensar el déficit comercial, pero

genera rentas que se escapan rápidamente del país.

2.1.3 Los impactos sobre la agricultura. Hacia una relación de conflicto y dependencia

La agricultura ha sufrido cambios negativos por la degradación de muchos terrenos, debido a la

apertura económica de los años noventa y por la especialización hacia la producción de cultivos

intensivos para las agro-exportaciones.

Page 11: La minería, generadora de violencia estructural y directa

11

De esta manera, se han incentivado los grandes monocultivos y los latifundios13

; según Mario

Alejandro Perez (2014), profesor de la Universidad del Valle y miembro del Instituto de

Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación

del Recurso Hídrico (CINARA), hoy en día la caña de azúcar, el café y la palma aceitera

concentran cerca del 70% del área cultivada en Colombia, produciendo considerables

acaparamientos de tierra, que no son favorables para una política de desarrollo incluyente e

igualitaria. Además, como lo señala Camilo González Posso (2014), presidente del Instituto de

Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) y ex ministro colombiano, la locomotora

minero energética, trayendo consigo la desregulación (para ser más llamativa por los

inversionistas extranjeros), ha debilitado la capacidad de control de las entidades ambientales,

favoreciendo la concesión de licencias para un puñado de grandes compañías multinacionales y

la consecuente explosión conflictual con las poblaciones locales.

Por lo anterior, el sector extractivo explica la mayor parte de los conflictos ambientales en el

país14

: según los datos publicados por Mario Alejandro Pérez, cerca de 8 millones de personas

han sido o pueden ser afectadas por la explotación minera y el área potencialmente afectada

cubre casi 25 millones de hectáreas, o sea cerca el 2,2% del territorio nacional.

En un contexto de dependencia, los recursos incluidos en los mercados internacionales (sean

semillas, biocombustibles o minerales) responden a una forma de exclusión de la globalización,

con implicaciones negativas para la promoción de la paz, como plantea el geógrafo canadiense

Philippe Le Billon (2001, Pp.561-584): la dependencia de los recursos, según el autor y la

literatura de la ecología política, explica mejor que la escasez o la abundancia, los conflictos

debidos a los cambios ambientales, ya que los países que dependen de la exportación de

productos primarios están en mayor riesgo de inestabilidad política, económica y de desigualdad

social, como bien se puede ver en el caso colombiano, y como también señalan Collier (2009) y

Michael Ross (1999). Esta dependencia resulta ser un producto histórico relacionado con la

13

De acuerdo con los datos reportados en 2014, el coeficiente de Gini, en donde 0 es igualdad total y 1 desigualdad absoluta, en Colombia es de 0,538. Con ese indicador, Colombia es el 14.º país con mayor desigualdad dentro de los 134 observados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). 14

En un artículo publicado en El Espectador, Carlos Andrés Baquero (2014 ) utiliza los datos del Atlas de Justicia Ambiental para

demostrar el impacto de los conflictos ambientales sobre las minorías indígenas y afrocolombianas: el 47 % de los conflictos ambientales estudiados en Colombia se debe a la minería de oro y carbón; los proyectos de infraestructura generan el 11% de los conflictos con las comunidades y las represas hidroeléctricas el 10 %. El 32 % restante es debido a las plantaciones de palma de aceite, a la explotación de petroléo, de madera y de otros recursos naturales. Las consecuencias ambientales de estas operaciones amenazan principalmente a los ríos (36%), los bosques ( 24 % ), el mar y los humedales (21%). Según Baquero, además de los efectos sobre el ecosistema, muchos grupos étnicos y campesinos han sido expulsados de sus territorios por estas explotaciones.

Page 12: La minería, generadora de violencia estructural y directa

12

formación de la economía mundial, a través de la colonización antes, y por medio de la alianza

entre las elites locales y los intereses comerciales transnacionales hoy en día. En este producto

histórico, la Naturaleza ha sido considerada como campo de acción humana para el

desposeimiento ecológico15

, y no como un sistema autogobernado con leyes propias. De esta

manera, los conflictos ambientales se caracterizan por ser luchas políticas intra e interestatales

debidas a las nuevas desigualdades, generadas por la aplicación de políticas hacia el „desarrollo‟

y la rentabilidad, tal como la explotación minera, tanto legal como ilegal.

La crisis ambiental, que resulta de éstas políticas, ha evidenciado el carácter agónico de la

racionalidad intrínseca a la ideología desarrollista, que según Joan Alier Martínez, solo puede ser

superada a través de un cambio epistemológico que permita originar relaciones sustentables (y

fortalecer las que ya existen) entre la naturaleza y las culturas, basándose en los saberes y en las

experiencias de las diversas comunidades: Mario Hernán López Becerra (2011), economista de

la Universidad de Caldas, afirma que „los desafíos para el desarrollo sostenible resultan ser los

mismos que enfrenta la paz; en el terreno epistemológico ambas perspectivas se apoyan en la

gestión de la complejidad, la comprensión de los sistemas complejos, la superación de la

fragmentación del conocimiento, el reconocimiento de la trans-disciplinariedad, el empleo de

múltiples metodologías y la trans-culturalidad en los distintos abordajes‟.

2.2 ¿Cómo enfrentar la acumulación por desposesión, y construir la paz desde otro

desarrollo?

Autores como Vandana Shiva complementan estos análisis aportando nuevas propuestas; las

políticas, para subvertir la tendencia acumulativa intrínseca al capitalismo, deberían ser

enfocadas a la soberanía alimentaria (en lugar de la seguridad y de la dependencia)16

y a la

15

Por desposeimiento ecológico, se entiende la transformación de los recursos renovables en recursos no renovables, a través

de la tecnología de los recursos genéticos. El cambio de unos procesos ecológicos de producción a unos procesos tecnológicos es la causa de desposeimiento de los agricultores y de la reducción de la diversidad biológica. La biopirateria es el fruto de tal transformación. 16

La definición de Soberanía Alimentaria propuesta por Vía Campesina en Roma (1996) corresponde al “derecho de los

pueblos, de sus países o uniones de Estados a definir su alimentación y su agricultura, a proteger y regular la producción y el mercado nacional de los productos agrícolas, con el objetivo de conseguir los objetivos de desarrollo sostenible, a determinar el grado de autosuficiencia y a limitar el “dumping” de productos alimenticios a sus mercados nacionales”. Por el contrario, el concepto de seguridad alimentaria fue ampliado oficialmente, en la XII Conferencia Mundial de la FAO (1989); apunta a que todas las personas tengan acceso físico, social y económico a los alimentos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa. “El objetivo final de la Seguridad Alimentaria en todo el mundo es asegurar que toda la gente tenga, en todo el momento, acceso físico y económico a los alimentos básicos que necesite (...) la seguridad alimentaria debe tener tres propósitos específicos: asegurar la producción alimentar adecuada; obtener la máxima estabilidad en el flujo de tales alimentos y garantizar el acceso a los alimentos disponibles a los que necesitan.” (MENEZES;

Page 13: La minería, generadora de violencia estructural y directa

13

inclusión social respetuosa de las deferencias. Según Shiva, se deberían reconocer los obstáculos

que marginalizan el contexto rural; el más considerable es la „frontera de la creación‟, o sea la

división impuesta entre conocimiento científico y otros tipos de conocimientos, considerados

como no conocimientos, como los indígenas y los campesinos. Son principalmente estos

„conocimientos desconocidos‟ las bases para que sea posible construir y/o fortalecer modelos de

desarrollo endógeno. Retomando el ejemplo de la certificación de las semillas, y utilizando las

palabras de la autora india (2011):

Si somos serios acerca de la inclusión, tenemos que ser serios acerca de la diversidad; si

somos serios acerca de la sostenibilidad, tenemos que ser serios acerca de la diversidad y

tenemos que empezar a tomar en cuenta seriamente el conocimiento de nuestros

agricultores, las mujeres campesinas, porque ellas han sido las expertas en semillas durante

la mayor parte de la historia humana. (…) La frontera de la creación está declarando a

nuestras semillas y nuestras plantas como simples contenedores de genes. (p.2) .

Villegas y López (2006) subrayan la importancia que tienen las transformaciones culturales en la

superación de la conflictividad: un desarrollo integral y funcional a los bienes comunes, para

acabar con la frontera de la creación, debe reconocer los usos y costumbres que tienen las

comunidades sobre el territorio, y debe considerar y permitir la regeneración de los ecosistemas

para proteger los patrimonios culturales y naturales de las comunidades. Desde la literatura de la

ecología política, autores como Martínez Alier, proponen modificar la contabilidad económica y

los indicadores de desarrollo, introduciendo la valorización de las pérdida de ecosistemas y de

biodiversidad, o sea de la perdida de aquellos „servicios ambientales‟ que permiten a muchas

familias y comunidades tener un „ingreso de subsistencia‟ favorable para un modelo de vida

autónomo.

Según lo expuesto anteriormente, el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos

(EEUU), así como las políticas concernientes al agro negocio y el sector extractivista, puede ser

analizado como una expansión significativa del „Imperio económico‟ en el sector primario del

país latinoamericano. David Harvey se refiere al concepto de Imperialismo, tomando en

préstamo las palabras de Hannah Arendt. Según la autora judía17

, el imperialismo es ante todo un

acto político destinado a garantizar el orden social interno y la expansión del mercado fuera de

2001:55). Si la soberanía alimentaria se enfoca en la soberanía productiva, la seguridad alimentaria se concentra en la seguridad de acceso al mercado alimentario. 17

Arribas, S. (2010) ‘Arendt and the New Imperialism’. Revista Arbor. Marzo-Abril. Igual

Page 14: La minería, generadora de violencia estructural y directa

14

las fronteras nacionales: a través de acuerdos comerciales o de la fuerza militar, accede a los

mercados extranjeros, a sus materia primas y a la fuerza de trabajo de bajo costo, lo que permite

invertir el excedente del capital no utilizado para acumular siempre más recursos y riquezas.

Harvey ve en el capitalismo (que según el autor tiene como punta de flecha a los Estados

Unidos) un proceso de trabajo a base planetaria, que apunta a anular la distancia geográfica entre

un nodo y otro de la red de producción para sincronizar el flujo de trabajo a su gusto. De esta

manera, el límite entre las zonas económicas capitalistas y las zonas no capitalistas es una

frontera virtual, ya que está siendo desmantelada y reconstruida según sus intereses.

Como afirman Luis Andrango y José Cuerva (2014, pp. 277-303), líderes campesinos de

Ecuador, para salir de este callejón sin salida, hay que volver a la agricultura, devolviendo

espacio a la única agricultura que siempre ha existido: la orgánica, la única capaz de mantener o

recuperar la fertilidad del suelo. Esta debe pensar a la demanda interna y a la soberanía

alimentaria, ya que el 60% de la alimentación mundial viene desde las agriculturas campesinas.

Para construir otro futuro, según el antropólogo colombiano Arturo Escobar, hay que repensar

el desarrollo a partir de las diferencias; la metodología más adecuada es la „ecología política de

la diferencia‟, que permite reconocer los saberes de carácter económico, social y cultural que

configuran las alternativas de lo diferente respecto al proceso dominante. Salir de la visión

hegemónica del desarrollo, para repensar unos modelos de desarrollo endógenos y humanos,

propuestos por las mismas comunidades, implica entender las causas de la desigualdad que

caracteriza el país colombiano; significa reconocer la violencia más ignorada e insidiosa; la que

Johan Galtung (2003, p.11) define como la violencia estructural, entendida como la violencia

causada por los continuos actos de omisión que obstaculizan el cumplimiento de las necesidades

humanas.

Galtung, analizando la violencia estructural, es relacionable con autores significativos para la

implementación de teorías del desarrollo humano, como Amartya Sen. Si para el sociólogo

noruego (2003), la violencia se define como todo lo que obstaculiza la realización completa del

potencial humano, tanto física como mentalmente, para el economista bengalí (1998, p.1) el

desarrollo debería referirse a las personas, y no únicamente a los objetos y al sector económico:

El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o

la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que

las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva

Page 15: La minería, generadora de violencia estructural y directa

15

y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera

riqueza de las naciones.

Para acabar con la violencia y para transformar los conflictos, no es suficiente acabar con la

guerra: es importante salir de la dependencia, de la desigualdad y del dominio; ampliar el campo

de estudio a todos los elementos existentes, dinamizando el concepto de paz, que no significa

exclusivamente ausencia de violencia directa o cesación de las hostilidades. Es necesario

desarrollar una relación no instrumental con la naturaleza, que permita construir relaciones

sustentables basadas en las experiencias y en los conocimientos de las diversas comunidades

locales (know how). Si no será así, talvez se podrá terminar el conflicto armado en contra del

Estado, sin pero resolver los otros problemas, así como pasó en Guatemala (1991-1996) y en

Salvador (1992).

Para que el desarrollo humano y la paz sean alcanzables, hay que apuntar a la autonomía en

lugar de la dependencia, ya que esta dependencia limita el potencial humano y las libertades

individuales y colectivas, relacionadas a las capacidades locales. Las personas deben ser libres

para tener derecho a construir sus alternativas y deben participar en la toma de decisiones que

afectan sus vidas: los ciudadanos en fin deben ser los primeros promotores de las políticas de

desarrollo, y deben tener espacios para implementar las mismas.

Camilo González Posso (2014, p.2), recientemente ha criticado los acuerdos de paz de La

Habana, porque carecen de transparencia y porque, hasta el momento, no han tratado como

deberían a la dimensión ambiental de la paz. El ex ministro de salud opina que esta falta expresa

la decisión del gobierno de no negociar asuntos que puedan poner en el centro de la agenda lo

relacionado con las políticas extractivistas, minero energéticas y sus impactos sobre territorios.

Sin embargo, señala que:

Los mayores desarrollos en iniciativas con consecuencias ambientales se encuentran en lo

que trata de las Zonas de Reserva Campesina. Aparte de la función que se les asigna como

instrumentos de ordenamiento para el “cierre de fronteras” se les atribuyen funciones de

apoyo a la economía campesina y de protección de las zonas de reserva forestal.

En el Macizo colombiano, como señala el sociólogo colombiano Alfredo Molano (2011), durante

los últimos dos siglos, la base productiva ha sido la parcela campesina, que hoy en día es puesta

en serio peligro por la explotación minera. Desde el periodo colonial, la región ha sido tierra de

Page 16: La minería, generadora de violencia estructural y directa

16

explotación por acumulación (oro, madera, amapola, coca) por parte de terceros y, por esta

razón, ha sido atractiva para los actores armados ilegales, que han causado el desplazamiento de

las poblaciones rurales y violencia (véase la masacre de Los Uvos18

). El estado de abandono

estatal ha hecho que muchos campesinos, durante los años 80, encontrarán en la coca un medio

de subsistencia; muchos de ellos se volvieron ejército de reserva (de mano de obra) para el

narcotráfico y el conflicto. Las únicas intervenciones del Estado han consistido en la

militarización, en las fumigaciones, la erradicación forzada, la concesión minera y la

privatización de las semillas.

En este contexto, el Macizo y su gente son más que nunca amenazados de ser desposeídos de

sus tierras y los enfrentamientos entre los movimientos campesinos y las empresas explotadoras

y el gobierno no se harán esperar mucho19

. La perpetuación del conflicto es también

consecuencia de la estrategia de control no sólo de los espacios en relación a los recursos, sino

del modo de explotación de los mismos para el sistema mundial. Nazih Richani (2014),

politólogo venezolano de origen libanés y docente de la Kean University, experto en conflictos

internos de larga duración, en una entrevista por el periódico El Espectador, ha reiterado que el

conflicto civil colombiano es básicamente por la tierra, su distribución y uso y que, para tener un

postconflicto pacífico, es necesario que el Estado apoye a los agricultores pequeños y medianos,

dando a la agricultura campesina un papel central en los procesos de paz. Según el „lo que puede

hacer el Estado es expandir las Zonas de Reservas Campesinas, garantizadas por la Ley 160 de

1994, y darle los baldíos a esas reservas en vez que a las multinacionales‟.

Para poder repensar al desarrollo rural e integral del Macizo colombiano, el trabajo tendrá en

cuenta las propuestas incluídas en el Proyecto Aurora, formulado por del Proceso Campesino y

Popular de La Vega (PCPV), que apuntan también a la construcción de una zona de reserva

campesina, que pueda garantizar la autonomía territorial, la defensa cultural e jurídica de los

campesinos y el cumplimento de sus necesidades; en fin que sea funcional al desarrollo

endógeno de la comunidad y que responda equitativamente a las necesidades ambientales y de

18

El 7 de abril de 1991, las unidades militares del "José Hilario López" ejecutaron extrajudicialmente a 17 campesinos en el

corregimiento de Los Uvos, municipio de La Vega. (Fuente: Comisión Intereclesial de Justicia y Paz) 19

El 30 de Septiembre de 2013, dos hombres desconocidos asesinaron a Adelinda Gómez Gaviria en Almaguer, Cauca. Adelinda Gómez era integrante del Comité de Integración del Macizo Colombiano y había impulsado una audiencia pública en Almaguer en febrero para denunciar los impactos sociales y ambientales de la minería (Fuente: http://lasillavacia.com/content/mineria-en-el-macizo-colombiano-cuando-el-macizo-vive-vivimos-todos-y-todas-46298)

Page 17: La minería, generadora de violencia estructural y directa

17

desarrollo de las generaciones presentes y futuras, buscando superar las desigualdades

imperantes hacia una paz positiva estructural.

Durante la investigación cualitativa y participante, la metodología consistió en aplicar la

„ecología política de la diferencia‟, enunciada por Arturo Escobar, en el municipio de La Vega y

sus corregimientos, cuyo más del 60% del territorio es solicitado o concesionado por la

explotación minera a cielo abierto. El trabajo de campo empezó con la participación al „VII

Encuentro Internacional de Pueblos y Semillas‟20

, organizado por el Proceso Campesino y

Popular de La Vega (PCPV) en la cabecera municipal, entre el 30 de Octubre y el 3 de

Noviembre de 2014.

20

Este encuentro se organiza cada dos años, consiste en el intercambio de saberes y semillas, y vé la participación de diferentes

organizaciones populares y campesinas, colombianas y extranjeras. El objetivo del encuentro es fortalecer la económia campesina a través del intercambio de semillas, práctica ilegal según la resolución 9.70.

Page 18: La minería, generadora de violencia estructural y directa

18

3. Propuesta metodológica

3.1 Diseño de Investigación

De acuerdo con el propósito del trabajo de grado, se ilustró cómo la exploración y la explotación

minera, implementada por unas empresas privadas y por grupos al margén de la ley, crea

cambios estructurales sobre los modos y medios de vida de las comunidades de los

corregimientos del municipio de La Vega, en el Macizo caucano, cuyo territorio abarca 64.400

hectáreas21

y hospeda 45.000 habitantes.

Aunque la fase explotativa, en la mayoría de los casos, todavía no ha empezado, existen

ejemplos donde la explotación ya empezó, generando impactos negativos en la población local y

en el medio ambiente: estos casos se refieren principalmente a unas extracciones de oro,

controladas por grupos ilegales y por colonos, en la vereda El Recreo, corregimiento de

Altamira, cerca del Rio Patía, y en varias veredas de otros corregimientos de La Vega. En El

Recreo, hasta el momento, las extracciones han sido llevadas a cabo por colonos y actores

ilegales; sin embargo, en la misma área está prevista una de la más grande concesión minera del

país: el proyecto Dominical, de la multinacional Continental Gold, tomará 24,579 hectáreas.22

En la vereda de Hueco Hondo, corregimiento de Santa Juana, ubicada entre los municipios

de La Sierra y La Vega, está la mina „La Custodia‟, en concesión a la empresa Carboandes S.A,

cuyos derechos de exploración cubren un área de 3.633 hectáreas, bajo un contrato con la

Agencia Nacional de Minería (ANM) . En la investigación se analizaron, a través de las

entrevistas, los impactos que la fase de exploración tuvo en el tejido sociocultural de la

comunidad local.

Sin poder acercarse a las redes de significados locales, sería difícil evaluar en profundidad los

impactos y los cambios impuestos en los modelos de vida locales. Fue inevitable utilizar una

metodología de investigación cualitativa porque, siendo la intención analizar los impactos de las

políticas sobre la población, fue necesario entender las lógicas socio-culturales vigentes en la

comunidad y sus redes de significado. Para comprender la diversidad intercultural e infra-

cultural, (sobre todo acerca de las diferentes interpretaciones del desarrollo, la del gobierno y la

del Proceso Campesino y Popular de La Vega), la investigación fue marcada por una perspectiva

21

Ver mapa del Macizo en los anexos (fig.1) 22

http://www.continentalgold.com/Spanish/exploracoin/dominical/default.aspx

Page 19: La minería, generadora de violencia estructural y directa

19

émica23

, para poder comprender los comportamientos humanos desde el punto de vista de los

actores sociales que habitan la región.

La metodología cualitativa es la mejor para entender los impactos del desarrollo sobre las

culturas, porque: El concepto de cultura es esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con

Max Weber „‟que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha

tejido‟‟, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo

tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de

significaciones (Clifford Gertz, 1987, p.20). Las culturas y los cambios socioculturales deben ser

analizados a través de estas estrategias, porque un método puramente cuantitativo no es

suficiente para entender en profundidad la gravedad y las causas de los cambios impuestos por

entidades externas. Esto porque, como señalan Bonilla y Rodríguez (2010, p.28) :

El mundo de vida humano es un mundo cargado de sentido, de significados atribuidos y

aceptados por la cultura de la cual hacemos parte. Dichos significados están en la base de

las dinámicas sociales, en torno a las cuales se estructura la cotidianidad de la personas.

[…] La construcción intersubjetiva de sentido tiende a reducir las diferencias

(individuales), y a aumentar las semejanzas entre los miembros de grupos sociales y

culturales específicos. Este es el gran aporte de la metodología cualitativa: el

descubrimiento que no se necesita censar a la población entera, para comprender los

patrones de significados en torno a los cuales se organiza el comportamiento de los

individuos.

El método que se privilegió fue un estudio de caso24

, el cual requiere cierta inmersión en el

mismo para captar múltiples detalles relevantes. Esta investigación previó dos técnicas de

recolección de información: la primera que se utilizó fue la „observación participativa‟ aplicada

principalmente por Bronislaw Malinowski en 1922 cuando escribió ' Los argonautas del Pacífico

Occidental‟. El antropólogo polaco dijo que para comprender el punto de vista de los sujetos

23

Una perspectiva émica, o ‘desde adentro’, busca comprender creencias y comportamientos humanos desde el punto de vista del actor social analizado; es una descripción en términos significativos (conscientes o inconscientes) para el agente que las realiza. Por ejemplo una descripción émica de una costumbre tradicional estaría basada en cómo explican los miembros de esa sociedad tradicional el significado y los motivos de esa costumbre. Este abordaje émico se opone a la perspectiva ética, de la que busca tomar distancia. 24

Merrian (1988) define el estudio de caso como descriptivo, heurístico, inductivo y particularista, considerándolo fundamental para estudiar problemas prácticos y situaciones determinadas.

Page 20: La minería, generadora de violencia estructural y directa

20

observados y su visión del mundo, es inevitable insertarse en sus relaciones cotidianas. Por lo

anterior, una perspectiva émica y una metodología cualitativa fueron útiles para comprender la

esencia del problema, o sea la fenomenología, y para poder pensar al desarrollo de una teoría

(local) fundamentada en los datos de campo (grounded theory).

La segunda técnica consistió en recoger historias de vida, a través de entrevistas semi-

estructuradas25

a miembros del grupo focal del Proceso Campesino y Popular de La Vega

(PCPV), para analizar los impactos socio-ambientales y culturales de la extracción minera.

Consideré relevante la historia de Arley Guzmán, líder campesino de El Recreo, amenazado

numerosas veces por grupos ilegales, debido a su oposición a la minería.

Con las anteriores entrevistas nos aseguramos de que los individuos con los que se habló

reflejaran las percepciones que se buscaban indagar, los impactos en los modos y medios de vida

locales. Dichos informantes fueron representativos no en un sentido estadístico, sino en el

„sentido émico-cualitativo‟, porque en ellos se halla el „sentido común‟ de la comunidad

analizada por el estudio. Además se pudo tener una prueba del impacto de la mina en el sector de

la educación, de la agricultura y del ambiente, sectores clave para un desarrollo integral.

3.2 Muestra

Durante el estudio, los protagonistas de la investigación fueron miembros del Proceso

Campesino y Popular de La Vega (PCPV), organización que nació en octubre de 1987 en el

corregimiento de San Miguel del Municipio de La Vega, con la creación de la Asociación de

Juntas Comunales (ASOCOMUNAL)26

. Como criterios centrales para esta selección se tuvo en

cuenta que: i) desde hace 27 años trabajan de manera comunitaria, participativa y a través de la

autogestión, para el mejoramiento de la vida de los habitantes de la región, ii) su preparación

académica y empírica es extremamente válida y heterogénea, en el sentido que entre los

miembros se encuentran campesinos, maestros de la „Escuela Normal Rural Superior de Los

25

Las entrevistas semi-estructuradas son entrevistas abiertas, en las cuales el entrevistador intenta que los

entrevistados hablen libre y abiertamente. 26

El PCPV en 1991 implementó el Proyecto de Administración Municipal Comunitaria o Movimiento Comunal, con el objetivo

de hacer una administración municipal al servicio de la comunidad. En 1992, su candidato resultó electo a Alcalde, y en 1995 fueron elegidos 6 de sus candidatos al Concejo Municipal. Fue una de las primeras organizaciones en Colombia en iniciar con la experiencia de los Presupuestos Participativos: por su participación en pro de la constituyente de 1991, le otorgaron el reconocimiento de Capital Comunal de Colombia. En 1992 se constituyó el Proyecto Despertar Vegueño, para trabajar en cultura y en salud con la niñez del municipio; el proyecto se convirtió en 1996 en la Fundación Proyecto Despertar Vegueño, que pronto fue convertida en una persona jurídica para tener un instrumento legal que le permitía contratar con entes de derecho público y de derecho privado. La Fundación recibió el nombre de Fundación Despertar en el año 1999.

Page 21: La minería, generadora de violencia estructural y directa

21

Andes‟ de La Vega, estudiantes e líderes indígenas Yanaconas, iii) su heterogeneidad cultural y

social es de extrema importancia, para poder analizar los impactos socio-culturales de la

explotación minera, iv) se requería escuchar y dar voz a los actores que casi nunca tienen

posibilidades de expresión en los medios ‘mainstream’, v) el investigador tenía (y mantiene)

cercanía al grupo porque ha trabajado con ellos en otras investigaciones, vi) su plan de vida,

elaborado en el proyecto Aurora, no quiere excluir la modernidad y el desarrollo, sino que tiene

como objetivo remodelar estos conceptos, a partir de las prácticas cotidianas de construcción y

apropiación de la territorialidad y de la satisfacción de las necesidades básicas (vivienda,

alimentos y el sufrimiento ), en lugar de las necesidades ficticias inducidas por el consumismo,

vii) esta pretensión de poder vivir una „otra modernidad‟ está estrechamente relacionada con la

deconstrucción del discurso extractivista.

Con todos estos elementos se consideró más útil y funcional, para alcanzar los objetivos

académicos, focalizarse en las propuestas, críticas y redes de significados de los actores sociales

que rechazan el modelo de desarrollo impuesto por el sistema económico. La validez

(triangulación) se construye sobre las características y la trayectoria ya señaladas de los grupos

tomados como referencia para la investigación. Esto asegura que sus percepciones sean

representativas, no en un sentido estadístico sino como percepciones que representan los

significados que son comunes a la comunidad a la que pertenecen27

.

3.3 Proceso metodológico

El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en dos fases: la primera parte se centró en el

análisis de los impactos socio-culturales y ambientales de la mina „La Custodia‟, y de otras

minas ilegales, en el municipio de La Vega. Para ilustrar los impactos, se elaboraron una decena

de entrevistas a unos miembros del PCPV; algunas de estas se implementaron con Emidio Erazo

y Duberney Guzman, habitantes de la vereda de Hueco Hondo y miembro del PCPV. Emidio es

el último habitante de la vereda que todavía cultiva su tierra, los demás abandonaron la zona o se

volvieron empleados de la mina. Duberney Guzman, que hace unos años fue víctima de un

atentado por su oposición a la minería, es maestro de la escuela de Hueco Hondo y ha visto el

número de alumnos reducirse en gran medida en los últimos años. En la vereda de El Recreo, fue

27

Por ‘comunidad a la que pertenecen’, no se entiende la población general del municipio de La Vega, sino un grupo heterogéneo de individuos, distribuidos a lo largo del Macizo colombiano, que se ha organizado en el Proceso Campesino de La Vega, organización sombrilla que, a través del Plan Agropecuario Aurora, está intentando construir un plan de vida (o plan de desarrollo) hace años, rechazando la entrada de la minería, sea legal e ilegal, en el territorio.

Page 22: La minería, generadora de violencia estructural y directa

22

entrevistado Arley Guzman, líder comunitario, músico y campesino, amenazado de muerte por

los distintos actores que explotan ilegalmente la mina.

Durante la segunda parte, se analizó el campo teórico de la discusión, se compararon los

diferentes valores y conceptos que caracterizan a las dos visiones distintas y antitéticas de

desarrollo: la del gobierno colombiano, con su lógica inherente a la locomotora minera, y la del

Proceso Campesino y Popular de la Vega (PCPV), caso instrumental del trabajo. En la crítica al

actual modelo de desarrollo, se analizaron las propuestas alternativas, o planes de vida, del

PCPV: se examinaron, porque son un ejemplo muy claro y emblemático de como se podría

implementar un desarrollo rural endógeno, a partir de las experiencias productivas locales.

3.4 Enfoque investigativo

El enfoque que se adoptó fue cualitativo e inductivo, y se desarrolló en un estudio de caso, a

través del cual fue posible mostrar cómo la locomotora minero energética exacerba los conflictos

socio culturales, rompiendo la estructura y las redes de significado de las comunidades locales. A

través de la recopilación de historias de vida, entrevistas a profundidad, de una observación no

estructurada, y la revisión de documentos, se pudieron explicitar los efectos nocivos sobre el

medio ambiente y la población. Sólo así fue posible ilustrar, comprender e analizar los

significados y las percepciones producidas por las experiencias de los participantes.

Page 23: La minería, generadora de violencia estructural y directa

23

4. Los impactos y las reacciones generadas por la minería en el

municipio de La Vega

4.1 El contexto geográfico y cultural

En el Macizo colombiano, la Cordillera Andina Oriental se desprende de la Central, y hacia el

occidente los ramales volcánicos de la Sierra de los Coconucos separan los valles del Patía y del

Cauca28

. El Macizo es la estrella fluvial del país29

, donde nacen los más importantes ríos: el

Magdalena y el Cauca, cuyas aguas se dirigen al norte; el Caquetá y el Putumayo, que fluyen

hacia el este en la selva amazónica, y el río Patía que lleva sus aguas al occidente en la cuenca

del Pacífico. Su área es de alrededor de 3,2 millones de héctareas, de las cuales 1,3 millones son

bosques; 1,5 millones agro ecosistemas y casi 200 mil son áreas de páramo.

En 1990, la Unesco reconoció esta región como reserva de la Biosfera, debido a que en ella se

albergan 15 páramos, varios volcanes (entre ellos los nevados del Huila, Puracé y Sotará) y 65

lagunas. En este territorio conviven campesinos, indígenas Yanaconas (y en menor grado Paeces

y Coconucos) y afrodescendientes, que basan su economía en la llamada economía campesina,

que se caracteriza por dos características especiales: el uso exclusivo de mano de obra familiar y

la auto subsistencia. En La Vega, más del 90% de la población es rural; productora de café en un

70%, de panela en un 55% y de maíz en el 37%30

.

El Atlas de Justicia Ambiental, proyecto apoyado por la Comisión Europea y dirigido por el

profesor Joan Martínez Alier, de la Universidad Autónoma de Barcelona, señana que en el

Macizo reposan 64 títulos mineros otorgados por el Ministerio de Minas y Energía, a los que hay

que sumar los conseguidos de manera fraudulenta.31

El porcentaje de territorio comprometido

(en concesión o solicitud) para la minería, es del más del 60% en los municipios de Bolívar, La

Vega, Almaguer, La Sierra y Rosas.32

.

28

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/prehisp/cp15.htm 29

Desde el Macizo colombiano, nace el 70% del agua de Colombia. 30

http://lavega-cauca.gov.co/informacion_general.shtml 31

http://ejatlas.org/conflict/mining-in-macizo-colombiano-colombia 32

http://www.casadelcauca.org/2013/04/mapa-minero-del-cauca/ (Fig. 3 y Fig. 4 en Anexos)

Page 24: La minería, generadora de violencia estructural y directa

24

4.2 El caso de la mina legal ‘La Custodia’, de Carboandes, en la vereda de Hueco Hondo

La minería entró por primera vez en los corregimientos de La Vega hace 24 años, cuando una

empresa japonesa llegó a la vereda de Hueco Hondo haciendo investigaciones y exploraciones

mineras, orientadas a extraer oro. Se quedó por aproximadamente seis meses y se fue.

En 2008, Anglo Gold Ashanti compró los estudios y la minería accedió nuevamente en la

vereda, con la sociedad Kedahda S.A, filial de la corporación surafricana. La Anglo Gold no

pudo avanzar mucho en los estudios del terreno, porque la mayoría de los pobladores se resistió a

darles los permisos.

En 2010, llegaron a Hueco Hondo unos señores que dijeron ser investigadores de la Universidad

Nacional, sede Bogotá, interesados en hacer un trabajo de grado; solo posteriormente se

presentaron como empleados de la empresa Carboandes de los Andes, empresa colombiana

aliada con Anglo Gold Ashanti, interesados en explotar oro y cobre en la mina de Hueco Hondo-

Santa Lucia, del tamaño de 37 km2. Desde el inicio de las exploraciones, según la empresa, „en

convenio de extensión con la Universidad Nacional de Colombia y su personal calificado, se han

realizado análisis químicos a un total de 34 muestras de sedimento activo, 171 muestras de chips

de roca, 1172 muestras de suelo, además de realizar estudios de petrografía en 86 secciones

delgadas pulidas, 20 muestras de concentrados de batea y la cartografía geológica y de alteración

a escala 1:5000. Paralelamente se ha realizado un estudio magneto métrico detallado del área, en

donde se ha encontrado alteración hidrotermal típica del sistema pórfido33

‟. Con el fin de la fase

explorativa, a finales de 2010, durante la cual han sido perforados 18.255 metros a través de 51

sondajes, los empleados se fueron, pero dejaron un campamento instalado y un trabajador que

permanentemente cuida las infraestructuras.

La llegada de la minería generó un gran conflicto en la comunidad y tuvo serios impactos

tanto en el medio ambiente, como en el tejido socio cultural de la vereda. Emidio Erazo34

desde

la llegada de la minería tuvo que enfrentarse a ella: su casa está a 500 metros de las instalaciones

de Carboandes S.A y se encuentra cerca del rio Pancitará, que al occidente, más abajo,

desemboca en el rio Patía que llega a la cuenca del Océano Pacífico. Emidio cuenta que en ese

entonces, los pobladores trabajaban por un sueldo de más o menos 10,000 pesos por día, y que,

33

http://www.carboandes.com.co/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=11&Itemid=12 34

Emidio Erazo es un campesino de 50 años que desde su nacimiento vive en su finca de seis hectáreas en la vereda de Hueco Hondo, donde produce caña, café, maíz, plátano, banano, yuca y frijoles entre tantos. Tiene seis hijos, campesinos como él.

Page 25: La minería, generadora de violencia estructural y directa

25

cuando llegó, la sociedad Kedhada ofreció un sueldo mínimo a los campesinos que estaban

dispuestos a dejar sus tierras para trabajar en la mina. La empresa pagaba horas extra a los

empleados, y daba desde 30,000 hasta 50,000 pesos por viaje a los pobladores que arrendaban

sus caballos.

En mi vereda todo el mundo se fue de cabeza hasta la mina, yo le

dije „yo no me voy!‟, ellos me decían „Que es que te van a pagar

bien!‟, „Listo, me van a pagar bien, pero mientras yo me gano estos

50mil pesos, destruyo lo que tengo! La empresa se va a ir y me

deja más mal de lo que estaba antes.

Hubo una ruptura social muy fuerte: la mitad de la población dejó el campo para trabajar en la

mina, los trabajos comunitarios perdieron fuerza y hubo un desplazamiento de la producción;

mucha gente se dedicó a la minería y dejó perder la producción por la cual vivía, que consistía en

el cultivo de caña, maíz y café. Emidio Erazo, desde la llegada de Anglo Gold Ashanti, se opuso

fuertemente a los proyectos mineros e intentó sensibilizar a la población, explicándole los riesgos

de la minería, a través de reuniones y talleres. Por esta razón, dice que fue intimidado y

amenazado más veces:

El señor Eliecer Chito, que era coordinador de la sociedad

Khedada, filial de la Anglo Gold Ashanti, me hizo una gran

amenaza, por una señalación que hicimos nosotros con la gente

explicándole los riesgos de la minería. Me amenazó, me dijo que

yo tenía que asumir las consecuencias de que eso traería: es una

amenaza para mí‟. „Tuve una persecución que me llamaban hasta

por la noche, diferentes llamadas en las cuales no he podido

identificar quién me llamaba, pero lo que sí sé es que porque no

quiero sacrificar la tierra, y por defender los recursos naturales de

la comunidad: el agua, las semillas.. Por eso son las amenazas‟. „Se

quemó la finca, no sabemos cómo, una candela muy verraca hace

tres años, no solo a mi sino a otros‟.

Una vez que se acabó la fase explorativa, en 2010, Carboandes S.A se retiró y los trabajadores se

quedaron sin trabajo35

. Como relata Emidio: „Se va la empresa y queda la gente fregada, sin con

qué vivir, una pobreza en absoluto. Porque mientras ellos estaban trabajando con la minería, se

acabó la finca y se perdieron las semillas‟. Durante el trabajo de exploración se murieron muchos

35

De acuerdo con el informe de Carboandes S.A, en 2010, durante la fase exploratoria, 117 hábitantes de la vereda de Hueco

Hondo (el 78% de la población) fueron contratados por la empresa.

Page 26: La minería, generadora de violencia estructural y directa

26

animales, pero, según Emidio, esto ha seguido aumentando debido a la llegada de muchas

maquinarias a los ríos, entre estos el rio Pancitará y el Putís.

Duberney Guzmán36

cuenta cómo ha ido cambiando el contexto socio cultural y la

producción campesina; en 15 años, la población de la vereda ha disminuido de 300 habitantes a

apenas 50. Relata la abundancia cocalera a mitad de los años 80, y explica que después de que el

ejército erradicó la coca, la tierra quedó contaminada y los pobladores tuvieron que abandonar

sus tierras porque ya estaban estériles, entonces „en estas condiciones, fue aún mucho más fácil

para una empresa minera como Carboandes, venir acá y entrar con su proyecto minero‟. Cerca de

la mina de Huecho Hondo están dos escuelas: una en la misma vereda que da el nombre a la

mina, y la otra en la vereda de Puente Sillas. Hace unos años, antes que llegara la empresa

Carboandes S.A, en la primera había 50 alumnos y dos docentes, en la segunda 80 estudiantes y

tres maestros37

; hoy en día Duberney relata que en Hueco Hondo quedan 12 alumnos y un solo

profesor, en Puente Sillas apenas seis niños y un docente. En la vereda ya casi no hay gente, ni

para hacer una reunión en el colegio.

4.3 La llegada de la minería ilegal

Emidio relata que, en la vereda de El Ventiadero, corregimiento de Santa Barbara, están

haciendo una explotación ilegal y, debido a la contaminación de productos químicos, ya

murieron muchos animales. Otros mineros ilegales llegaron con maquinarias en la vereda El

Mandúr, corregimiento del Diviso, donde parece que están explotando con maquinarias de la

multinacional Continental Gold. Además, en el corregimiento de Altamira, cerca de la quebrada

de El Guandul, que surte de agua a 15mil familias, han llegado otros mineros ilegales para

explotar:

Están empeñados en destruir esta montaña y, al destruirla, todas

estas familias tendremos que salir volando. Se han hecho varias

sesiones para parar estas explotaciones; por el momento siguen

parados, pero están intencionados en explotar esta mina, sea como

sea. En el municipio de La Vega no hay una explotación que sea

legal, todas son ilegales: en El Ventiadero, El Guandul, El Recreo,

36

Duberney Guzmán tiene 33 años y es maestro de la escuela de la vereda de Puente Sillas, muy cerca de Hueco Hondo. En

pasado fue victima de un atentado, por haber denunciado anteriormente el omicidio de una pobladora por parte de un minero; aunque recibió dos disparos, sobrevivió 37

Las mangueras del acueducto veredal y del acueducto de la escuela, han sido cortadas y sin servicio por más de un año.

Page 27: La minería, generadora de violencia estructural y directa

27

en la Trocha, en la vereda del Roble.. Nos tocó movilizarnos para

poder sostener eso, y lo tenemos ahí un poquito parado, pero no

sabemos si es suficiente. La amenaza más grande sería la

destrucción de la montaña de La Laguna del Guambyal

(corregimiento de Albania), que surte el agua al corregimiento de

San Miguel, Albania, Altamira, y a las veredas de El Recreo, La

Betullia, La Carrera, Santa Juana, Puente Sillas, Huechohondo.

Edgar Jiménez Zamanate38

confirma los testimonios de Emidio y Duberney, y dice que el caso

de la minería es más complicado que en otras zonas del país, porque ha venido afectando la

región hace 8/10 años, empezando en Hueco Hondo, Altamira, El Recreo, El Roble, El

Ventiadero, en La Playa y en Cerro Negro. De todas esas explotaciones, la única legal es la de

Hueco Hondo. Edgar explica cuál es el impacto que la minería genera en el medio ambiente y en

el tejido socio cultural de las comunidades:

Cuando entra un plan de desarrollo que se enfoca en la minería,

todo esto lo rompe. Por ejemplo, el acceso al dinero. Cambia la

identidad de ser campesino o indígena a que solo piense en el

dinero. Son impactos culturales, claro. Cambia el patrón cultural.

Si dejamos de sembrar y nos volvemos mineros, entonces

perdemos todo. Eso es un primer elemento de la minería, que está

en contradicción con nuestro plan de vida. Otro elemento es el

daño que se genera frente al medio ambiente, porque la concepción

de la tierra para nosotros está influenciada por la parte sagrada y

por la parte mítica. Tratamos no dañarla. La minería rompe esta

relación. La cuenca del Guambyal en Albania está en riesgo. Otra

consecuencia es la generación de violencia, porque esto se vuelve

una abundancia económica, así como lo fue la coca, la amapola, y

como sería la fiebre del oro.

4.3.1 El caso de la minería ilegal en el Recreo

En la vereda El Recreo, corregimiento de Altamira, donde viven aproximadamente 530 personas,

la minería existe desde la conquista española, pero nunca fue trabajada por gente local. Desde la

colonización la mina „La Verna‟ dejó de ser explotada hasta que, en 2010, llegaron unas

personas de Antioquia que vinieron, diciendo que iban a traer el desarrollo a la comunidad.

38

Edgar Jiménez Zemanate tiene 34 años, es oriundo del resguardo indígena yanacona de Pancitará, miembro del PCPV, y maestro y coordinador académico en 5 escuelas del municipio de La Vega.

Page 28: La minería, generadora de violencia estructural y directa

28

„Ellos se nos metieron con este cuento‟, cuenta Arley Guzmán39

. Los mineros tuvieron fácil

acceso, porque la comunidad nada sabía cerca de la temática, en cuanto „acá nunca se ha vivido

de minería, siempre hemos sido agricultores, hemos vivido en humildad, tranquilos y en paz y lo

digo y lo repito, nunca nos ha faltado de que comer‟.

Inicialmente eran 15 mineros, pero después empezaron a llegar a grupos de 5, de 10 y

llegaron a ser 80. Dinamitaban la montaña: empezaron con una, dos, tres explosiones al día, y

fueron aumentando a cinco, después a siete, a diez, a veinte, hasta que al final hubo veinte

explosiones simultáneamente por 4 o 5 veces al día. La mina se encuentra a un kilómetro del

pueblo y está ubicada debajo de la laguna El Guambyal; de esta laguna nacen algunas quebradas

que son las que surten acueductos alrededor, a los corregimientos de San Miguel, Albania,

Altamira y a las veredas de El Recreo y de Santa Juana. Desde la explotación española, la mina

de La Verna tiene un túnel de 15 metros hacia el fondo y ahora, por las explosiones con la

dinamita, el agua se está filtrando y la laguna El Guambyal se está reduciendo: „Nos cuentan los

abuelos que la laguna era más grande, ahora el agua se filtró y es más pequeña. Si siguen

perforando, la laguna se va secar‟.

Con la explotación, y por la utilización de cianuro y arsénio, cuentan los pobladores que el

agua se volvió ácida, y que era de un color morado. „Uno se echaba el agua en la cara y

empezaba a arderle. Hubo deslizamientos de tierra de unas proporciones que nunca se habían

visto antes. Murieron más que todo animales silvestres, como los venados, los armadillos

guaguas, pajaritos, las abejas‟. En El Recreo, en la apicultura, están trabajando directamente unas

80 familias, e indirectamente unas 50 familias, que se reúnen en una cooperativa que se llama

AAP MACIZO, Asociación de Apicultores del Macizo colombiano. Como afirma Arley, „esta es

otra opción más como campesinos de obtener nuestro sustento a través de las abejas; le estamos

haciendo un bien a toda la comunidad, porque ellas son las que polinizan todos nuestros cultivos

y los renden mejores, ahí entonces se suman otras familias también afectadas por la

contaminación‟. Después de haber trabajado en la mina de Hueco Hondo con Carboandes S.A,

en 2010, unos pobladores se enfermaron: „Hay dos muchachas que deben hacer diálisis, y hay

mucha más gente enferma, pero según los médicos de la empresa, es por el humo de cocinar con

leña. Por otros estudios sabemos que no es así.‟

39

Arley Guzmán es líder comunitario y presidente la Junta de Acción Comunal de la vereda del Recreo, corregimiento de Altamira.

Page 29: La minería, generadora de violencia estructural y directa

29

En 2010, el jornal se pagaba a 10,000 pesos, y los mineros llegaron ofreciendo sueldos de

20,000 pesos. Para que los habitantes alquilaran sus caballos para trasportar el material, pagaban

hasta 50,000 pesos diarios:

En medio de la crisis económica, muchos de nuestros campesinos

aceptaron trabajar con ellos, no porque quisieran en realidad la

minería, sino por la necesidad de ganarse estos 20000 pesos o

50000, si tenían caballo. La gente en algún momento pensó que

esta era la opción, pero afortunadamente esta gente en un mes

empezó a pelar el cobre, como decimos nosotros.

Los mineros empezaron a pagar menos de lo que habían pactado, y a muchos trabajadores los

trataron mal. De esta manera, la gente empezó a darse cuenta de que la mina no era una

oportunidad, sino más bien una amenaza; se organizaron reuniones en cada comunidad, y se

decidió unirse e ir hasta la mina para pedir a los antioqueños que desalojaran el territorio. „Con la

presión de la gente, los mineros decidieron irse, le dimos 15 días y se fueron en tres. Cuando se

fueron dejaron unas amenazas, dijeron que iban a volver, y volvieron hace unos seis meses,

cuando vinieron a adecuar una estructura para nuevamente explotar la mina‟.

Una semana antes que ellos llegaron, a nosotros nos habían

llamado grupos armados para advertirnos; nos dijeron que no

hagamos oposición, que no hagamos reuniones, que no hagamos

nada porque ellos iban a trabajar en eso. Inicialmente nos llamaron,

pero nosotros continuamos y entonces fue personalmente: alguien

venía y nos decía que teníamos que ir en tal sitio y pues, uno con

esta gente no puede decirles no.. Fuimos en varias ocasiones y la

advertencia era siempre la misma: „Si usted continua haciendo

oposición, los vamos a matar!‟. Dicen que eran guerrilla.

Desde el año 2013, la comunidad ha denunciado estos hechos frente al gobierno municipal,

departamental y al nacional, pero la situación no ha cambiado. Como cuenta Arley Guzmán:

„Denunciamos las amenazas por todos los medios, en la Procuraduría, en la Fiscalía, al CAR, en

las universidades, en todas instituciones. Tuvimos muy pocas respuestas, nos dicen siempre lo

mismo „Hombre, si fueron amenazados, sálganse de allá!‟, siempre le dan la solución

prestablecida „Si están amenazados, mejor sálganse‟.

Por sus denuncias, Arley fue amenazado directamente siete veces, la última el 28 de Octubre

de 2014, y en otras ocho ocasiones ha sido amenazado a través de llamadas anónimas y

Page 30: La minería, generadora de violencia estructural y directa

30

panfletos. En tres casos, lo fueron a buscar en su casa personas desconocidas, que

afortunadamente no lo encontraron. Por estas razones, fue obligado más de una vez a refugiarse

en Popayan unas semanas: „Solicitamos las medidas de protección por la Unión Nacional de

Protección (UNP), la aprobaron hace tres meses, pero no hemos recibido nada todavía. Lo único

que hacen es enviar militares. Tengo dos hijos y tengo miedo por mi familia‟.

Alrededor de La Vega, además de varias explotaciones ilegales y de la mina „La Custodia‟ de

Carboandes S.A., hay una otra concesión minera legal, la del proyecto Dominical, de la

Continental Gold. El proyecto está en la fase explorativa, y se desarrolla desde la vereda del

Bamboleo, corregimiento de San Miguel, hacia el norte y oriente, por 26,049 hectáreas. Hay

otras solicitudes de títulos en el municipio, que están a punto de firmarse. Si fueran aprobadas,

„al municipio le tocaría entregarle más tierra de la que tiene‟, dice Arley.

4.4 Sembrando proyectos de vida. El Proceso Campesino y Popular de La Vega: una mirada

desde el territorio y la comunidad

4.4.1 La resistencia a la minería en Cerro Negro

Blanca Mercedes Belarde40

está intentando implementar en la escuela de Santa Rita proyectos

de autonomía: „Trabajamos con las huertas tradicionales que llamamos espacios de vida, con la

agricultura orgánica, con los proyectos de procesamiento de los mismos productos‟. Entró en el

Proceso Campesino y Popular de La Vega hace 15 años, cuando la Escuela Normal Superior de

los Andes empezó a recibir profesores para hacer lo del ciclo complementario 12 y 13. En este

entonces, Blanca y otros miembros del proceso, se organizaron y empezaron a trabajar en un

proyecto, llamado UNEMAC, que consistía en traer la universidad al Macizo:

Nosotros soñamos con estudiar, porque sabemos cómo es el caso

de la educación, por lo menos acá en nuestras comunidades, donde

la pobreza no permite que muchos de nuestros campesinos y

nuestras campesinas vayan a seguir estudiando. Entonces nuestro

sueño era traer la Universidad acá en el Macizo. Con este sueño

llegamos al PCPV en Popayán.

40

Blanca Mercedes Belarde es una campesina del PCPV, y profesora de sociales en el colegio del corregimiento de Santa Rita, donde trabaja con 152 estudiantes

Page 31: La minería, generadora de violencia estructural y directa

31

Durante la organización, se trabajó de colegio en colegio en los corregimientos y en las veredas

de Almaguer, San Sebastián, Santa Rosa, Santa Juana, Santa Rita, Altamira, San Miguel, Arbela,

y además se involucraron otros colegios en el Norte del Cauca. Así el proceso fue creciendo. Fue

en este periodo que se militarizó el Macizo con el batallón de alta montaña del ejército. Era el 30

de septiembre de 2003, y las cosas empezaron a complicarse: „Nos tildaron de revoltosos, de

guerrilleros, y nos buscaban. A muchos de nuestros compañeros les hicieron redadas y llegaron a

las casas‟. En la cabecera de La Vega, eran 15 los miembros del PCPV que se estaban

involucrando en este proyecto; cuando llegaron, los paramilitares pintaron el pueblo y las casas

con los nombres propios de los maestros. El proceso empezó a perder fuerza:

Militarizaron todo, el proceso lo cortaron porque muchos de los

muchachos de los municipios ya dijeron „No más, nos están

tildando de guerrilleros‟. Nosotros estábamos totalmente en el

medio de la guerrilla, del ejército y de los paras. Incluso, me

acuerdo de un día en San Sebastián, que estábamos en reunión, y

nos encontramos entre tiros y balas: tuvimos que huir y

escondernos. Esto fue lo que más nos marcó. En La Vega hicieron

añalamientos a las casas de algunos compañeros del Proceso.

Entonces esto no dio miedo, y el proceso nos cayó, pero seguimos

trabajando en el PCPV.

Blanca y los demás compañeros seguiron trabajando en las comunidades, y empezaron a

sensibilizar a los pobladores sobre la amenaza de la minería. El reto consistía en recuperar la

cultura tradicional a través de tejidos y talleres de medicina tradicional: se empezó a construir

capillas y a dar talleres de cocina en El Palmar y en Almaguer; se trabajó con el chachafruto, y

los comuneros aprendieron a hacer bebidas y tortas, con la papa sidra, la cascadera, la ortiga, y

luego se organizaron talleres de pintura natural con un indígena yanacona. „Trabajé con tiendas

comunitarias de medicina tradicional, enseñando como tratar a las enfermedades, para no buscar

solamente la medicina ortodoxa. Estas prácticas nos vuelven autónomos, hay muchas plantas

medicinales, y mucha gente no las utiliza por falta de conocimiento‟.

Blanca vive en La Vega, pero tiene una propiedad en la vereda de Las Pilas, cerca de Cerro

Negro, un cerro muy grande que marca el límite entre los municipios de Sucre, Almaguer y de

La Vega. Aquí es donde nace el rio Sucre, afluente del rio Patía, que vierte sus aguas al

municipio de Sucre y al resguardo indígena yanacona de Guachicono. La vereda de Las Pilas es

de la familia Jiménez, familia del esposo de Blanca: el monte es prácticamente de ellos, porque

Page 32: La minería, generadora de violencia estructural y directa

32

lo heredaron, pero la escritura de propiedad no ha sido formalizada; ahora, por el riesgo de la

explotación minera, los Jiménez están pensando en registrar la propiedad. En los años 2003 y

2004, cuenta Blanca que llegaron a la vereda unos representantes de Anglo Gold Ashanti: „Esto

fue el único territorio donde no los dejamos entrar. En otras partes, por falta de conocimiento,

todo el mundo permitió la entrada‟. En este entonces, Blanca era representante de la Junta

Comunal de Las Pilas y, por esta razón, una coordinadora de Anglo Gold fue buscándola a la

casa:

Empezaron a ofrecerme muchas cosas: „Le construimos un colegio

en la vereda!‟ ¿Pero por qué? Si es un terreno muy lejano de la

cabecera y hay pocas gente, y esta poca gente estudia en La Vega.

Entonces me ofrecieron un hospital. ¿Para qué un hospital allá,

donde hay pocas personas? Entonces me ofrecieron un

polideportivo. ¿Un polideportivo por qué? Si todos los potreros

que tenemos son polideportivos donde nuestros hijos juegan

felices. Le dije que no, que no permitimos ni la exploración, ni la

explotación. Entonces me ofrecieron plata, me preguntaron cuanto

quería para dejarlos entrar. Yo le dije que ellos no entienden que

nuestras tierras para nosotros son sagradas. Mi conciencia no se

vende: yo tengo muy claro que lo que quiero es lo que tengo.

Entonces empezaron a ir casa por casa a ofrecer a la gente; esto se

llama destructurar el tejido social. Dijimos a la gente de no firmar

papeles, de no reunirse con ellos y de no dejar hacer fotografías.

Esta fue nuestra primera resistencia, la logramos! No pudieron

hacer ninguna exploración.

Anglo Gold Ashanti no pudo entrar a la vereda, pero después de unas semanas llegaron unas

personas, acompañadas por el ejército, que empezaron a construir una casa en madera, diciendo

que un vecino les había vendido su tierra. Blanca decidió organizarse con las Juntas de Acción

Comunales del Mandur, de la Playa y de Villa María: „Al otro día les llegamos en unas 150

personas; en el agua le estaban echando químicos, tenían unos molinos, dinamitas y unas

dínamos. Decían que eran de Bolívar y que la mina era artesanal: los enfrentamos y los

sacamos.‟ En La Vega, Blanca se dio cuenta de que quién estaba vendiendo la tierra a los

mineros, era una persona del pueblo, jubilado de la Policía, que estaba intentando involucrar a la

Alcaldía y que andaba con la Continental Gold.

Page 33: La minería, generadora de violencia estructural y directa

33

El día siguiente, hice firmar una carta al alcalde, en la cual decía

que no iba a permitir la entrada de la empresa en Las Pilas. Con

esta carta les hice frente a los mineros y al señor dueño de la tierra,

diciéndole „No a la mina, sea ilegal o de las multinacionales‟.

Gracias a esta unidad, en Las Pilas no entraron.

La amenaza minera en la vereda no terminó aún. Hace tres años, Blanca relata que llegaron

nuevos mineros ilegales, esta vez con dragas y maquinarias: un poblador les había arriendado su

finca. Las comunidades de Las Pilas y de Sucre se organizaron, y en quince días 200 campesinos

y campesinas llegaron al área y los sacaron: „El rio ya lo habían vuelto mal, era irreconocible. La

gente estaba muy enojada y les quemó todo. Hasta ahora no intentaron volver, ni los ilegales ni

los de Anglo Gold. Este fue el último desalojo que hicimos‟.

Las veredas de Las Pilas y del Mandur hacen parte del proyecto Dominical, que la

Continental Gold quiere implementar con la Anglo Gold Ashanti: las compañias tienen

proyectado extraer más de 600 toneladas de oro. Estas tierras estan al costado de la mina de La

Concepción, mina colonial en la cual murieron más de 2000 indios durante la conquista. El

proyecto Dominical tomaría todo el territorio, desde la vereda El Ventiadero, hasta Cerro Negro

y Albania.

Marcela Guzmán Ordoñez41

, desde pequeña, ha sido cercana a los miembros del PCPV:

„Fui entrando a partir de actividades como „Pueblos y Semillas‟, estoy en el grupo de teatro de

Albania, mis hermanas mayores son como líderes adentro de esto proceso, por eso estoy

vinculada‟.

El PCPV nos ha permitido darnos más cuenta de lo que estamos

viviendo en este momento, pues me preocupa lo de la minería

porque siempre he querido tener hijos, sueño con ser mamá y me

encantaría que mis hijos puedan crecer en un ambiente chévere,

ojalá en un lugar mejor de lo en que estamos, en una sociedad

donde no se oprima, donde no son unos pocos lo que están bien,

sería una sociedad equitativa de iguales, en todo, donde no hay

unos pocos que viven a las espaldas de los demás. Papá murió

cuando yo tenía tres años, murió de cáncer, pero dicen que siempre

le ha gustado mucho trabajar en la comunidad, liderar, entonces

creo que, de mis hermanas, la mayoría ha entrado al PCPV por la

41

Marcela Guzmán Ordoñez tiene 18 años, es estudiante de la institución educativa de la Escuela Normal Superior de Los Andes, y pertenece al programa de formación complementaria, curso del tercer semestre.

Page 34: La minería, generadora de violencia estructural y directa

34

sangre. A mí el proceso, me ha mostrado que otro mundo sí es

posible.

Marcela participó en el desalojo de los mineros en El Recreo, y subraya la importancia de la

unión entre campesinos e indígenas durante la acción. En su proyecto de grado 11, llamado

„Cerro Negro, vida y dignidad del Macizo colombiano‟, estuvo trabajando sobre los impactos de

la mina en Cerro Negro, entrevistando a niños, jóvenes y mayores del área: „Los niños nos

decían que estaban en contra de la mina, porque los abuelitos les decían que a la hora que

explotaban, el agüita se escondía y que entonces sin agua no podían vivir‟. Relata de la presencia

una quebrada, la „Mazamorra‟, y del hecho que de esta misma agua se nutre el pueblo de Sucre;

dice que el agua ya no es verde como antes, sino que está contaminada por el cianuro y el

mercurio, y cuenta que la tala de árboles ya se puede notar muy bien: „Al momento el acueducto

no parece comprometido, pero si volverán los mineros en el largo plazo habrá muchos impactos:

se pueden venir el hambre y la prostitución. Son afectaciones que dañan el pensamiento, las

comunidades, la unión‟. Durante su investigación, entrevistó a un anciano de 112 años que vive

al otro lado de la mina. Este señor le decía que la Naturaleza muy pronto se va a vengar, y que

los que van a pasar las consecuencias serán nuestros nietos y nuestro hijos: „Nos decía que hay

que cuidar la Naturaleza, que en su tiempo la minería era artesanal y no contaminaba, porque no

había deforestación y todo se hacía con las manos y el barequeo. Ahora el agua se esconde‟.

Antes de terminar la entrevista en el jardín de la Escuela Normal, Marcela insiste en dejar claro

que:

El agua es el líquido que nos da vida, que nos mantiene vivos, es lo

que nos nutre, sin agua no podemos vivir. La Escuela Normal es

muy importante porque nos forma como profesores, si nos enseñan

el respeto por nuestra madre tierra, el respeto al agua, a la vida, se

puede cambiar con más facilidad el futuro, porque a la hora de

salir, iremos a trabajar con las comunidades, con los niños, y esto

es algo muy importante que resaltar, nos permite estar a contacto

con la gente y mirar juntos la importancia del territorio. La minería

se saca los minerales y no nos deja nada, pero esto es lo menos

importante. Lo importante es saber que nos deja, y solamente nos

deja miseria y destrucción. La minería dará aún más conflicto

armado, más violencia, más pobreza

Page 35: La minería, generadora de violencia estructural y directa

35

4.4.2 ASAT y la lucha por el agua

El Proceso Campesino y Popular de La Vega (PCPV) funciona como una organización

sombrilla, en la cual se mueven varios grupos con tareas particulares; sin embargo, estas tareas

particulares son integradas en un marco organizativo más grande e integral. Uno de estos grupos

se reúne en la Asociación Somos Agua de esta Tierra (ASAT), que fue fundada en 2001 con el

objetivo de acoger a los egresados del colegio agropecuario de Santa Rita, para formar una

asociación netamente productiva: ingresó en el PCPV en 2002. Yamid Ordoñez42

relata que en

aquel periodo, la asociación empezó a enfocarse en la temática del agua, no solo desde una

visión local, sino desde una mirada global:

Nosotros estamos dentro del Macizo colombiano, y sabemos que el

Macizo es una de las reservas de agua más grandes e más

importantes de Colombia, a nivel de Latino América y del mundo.

Eso lógicamente nos alegra por una parte, pero por otra nos

preocupa porque de estar en medio de semejante riqueza, sabemos

que las guerras del siglo XX fueron por el petróleo, pero las

próximas guerras que vienen serán por el agua. Eso nos trae un

reto bastante grande porque, vuelvo y lo repito, estamos en medio

de este huracán, digamos de la mirada de las multinacionales.

Somos una región cafetera y el agua es un 80% para esta

producción; entonces, en mira a la producción y en mira a la vida,

teníamos que en alguna manera buscar una dinámica que hiciera

que el agua no fuera de dueños particulares, sino de toda la

comunidad.

El proyecto Dominical de la Continental Gold, según el mapa de la concesión minera, pasará

precisamente por Santa Rita y hacia el sur, donde están las microcuenca La Carolina, La Plata,

Los Ingenios, Quebrada Azul y muchos de los arroyos y de los manantiales que pertenecen al

corregimiento43

. Por esta razón, ASAT organizó la comunidad en todas las veredas: a través de

reuniones particulares y generales, los pobladores decidieron que la microcuenca La Carolina,

que abastece el agua para las veredas de Envigado, La Rivera, Betania y el corregimiento de

Santa Rita, debía ser colectiva. Se originó entonces una dinámica comunitaria, donde se pagó un

bono social del agua. Cada persona hizo un aporte de mil pesos, se hicieron bingos y se

42

Yamid Ordoñez es un campesino de más o menos 35 años, maestro en la escuela de Santa Rita, miembro del PCPV y de la

asociación ASAT. Es candidato como consejero municipal por las elecciones de este año. 43

Fig. 5 en Anexos.

Page 36: La minería, generadora de violencia estructural y directa

36

vendieron empanadas y se logró recoger aproximadamente tres millones, con los cuales se

compró a los dueños particulares, un terreno donde yacen tres nacimientos de la microcuenca,

que en este entonces se encontraba en una situación de vulnerabilidad, debido a la actividad

ganadera, a los cultivos ilícitos y por unos cultivos de café y caña; en los años sucesivos ASAT

compró otros lotes por varias hectáreas de terreno.

Cada año, en enero, la asociación organiza los Carnavales Populares del Agua, una fiesta

alrededor del agua, en la cual se recogen recursos para la comunidad y, en mayor parte, para la

compra de territorios. Cada dos años (en los años impares) tiene lugar la Convención Popular del

Agua, concreta práctica local de resistencia al despojo. „Es un evento organizativo donde se

piensa el territorio a través del agua, que es el motor de la vida, es la vida misma del campesino‟,

en donde, como relata Yamid:

Se sacan principios y propuestas populares, mandatos frente al

territorio y al agua. Para sacar un gramo de oro, se necesitan, como

promedio, dos toneladas de tierra. Sé que el agua que ellos utilizan

en una hora, una familia campesina la utilizaría en veinte años. Son

cantidades que no entran en la cabeza de uno, el agua que ellos

utilizan pues no servirá, porque estará contaminada. Haciendo eso

nosotros estamos de hecho resistiendo a la minería: todo el mundo

debería saber que la minería utiliza demasiada agua, entonces si

nos amarramos al agua, seguramente las empresas mineras se

estarán viendo troncadas en su ambición para explotar el oro y los

minerales.

Esta dinámica hizo que intelectuales como Abraham Noam Chomsky y François Houtart, en

2011 y en 2014, visitaran el municipio y la cuenca de La Carolina, dejando en este lugar una

placa, con la cual se celebra la visita. Los miembros del PCPV, durante la visita, dieron al monte

donde nace la microcuenca, el nombre de la esposa de Chomsky: Carol. El 8 de Agosto de 2012,

Noam Chomsky escribió una carta dirigida al presidente Santos, en la cual expresó su

preocupación general sobre los planes de operaciones mineras a gran escala, que suponen una

grave amenaza para el delicado ecosistema del Macizo Colombiano:

Hace algunos años, mi esposa murió. Poco tiempo después, los

habitantes de Santa Rita en La Vega decidieron dedicar un bosque

a su memoria, en la montaña que está ubicada en la parte alta de su

pueblo. Fui a la ceremonia con amigos, y con la cortés e invaluable

ayuda de la Defensoría. Participar en la inauguración de “El

Page 37: La minería, generadora de violencia estructural y directa

37

Bosque Carol Chomsky”, fue una de las experiencias más

emocionantes de mi vida. Esto forma parte de un proyecto bien

diseñado por los líderes de Santa Rita y cuidadosamente explicado

en una reunión pública, para el desarrollo y la protección de los

recursos hídricos y la riqueza del medio ambiente en general, los

que seguramente serán gravemente perjudicados o destruidos por

las operaciones mineras44

.

La minería, en una comunidad como la de Santa Rita, podrá traer solo impactos negativos en el

tejido socio cultural, similares a los que hubo en Hueco Hondo y Puente Sillas. Además, al estar

la mayoría de la población del corregimiento compuesta por caficultores, un impacto sobre el

agua podrá hacer disminuir la producción y subir los precios: la minería de esta manera resulta

ser un espejismo, que solo podrá llevar las comunidades a una situación de pobreza y

dependencia económica.

4.5 ¿Cual desarrollo para las comunidades? ¿Cuál paz?

En el año 2002, el PCPV, a través de la Fundación Despertar, implementó el Plan Ambiental

agropecuario y de Salud Aurora, con base en las asociaciones de productores. El plan de vida

fue elaborado desde las experiencias y los conocimientos locales, está enfocado en un eje

político-económico, y apunta a mantener el control directo entre el productor y los medios de

producción: principalmente sobre la tierra, las semillas nativas y los conocimientos tradicionales.

El plan Aurora, que funciona como un plan de vida, es una estrategia que genera organización,

movilización y lucha, y es como un hilo, un tejido que une a los miembros del PCPV. Como

relata Edgar Jiménez:

El plan plantea la necesidad de reivindicar la identidad campesina

y además la defensa del territorio. Se vuelve eso casi un mandato,

donde la gente arma su proyecto de vida frente a un proyecto de

departamento y de nación. Dice por ejemplo: sí a la diversidad y

no al monocultivo, porque a nuestra forma de ver el monocultivo

genera desplazamiento, pobreza y dependencia económica,

entonces nosotros proponemos huertas diversas que permiten que

la gente tenga plantas para comer, para hacer su casa y para

curarse, esto genera vida. Se plantea colectivizar los ojos de agua,

como plantea la ASAT. Recoger el potencial de la comunidad y

44

http://www.procesocampesinolavega.org/2012/09/carta-de-noam-chomsky-al-presidente-colombiano-juan-manuel-santos/

Page 38: La minería, generadora de violencia estructural y directa

38

hacerlo confluir en la propuesta que el agua sea colectiva; ahí

rompemos con la idea que antes viene lo individual y luego el

colectivo. También se plantea la necesidad de revivir el

conocimiento de los médicos tradicionales, buscamos una

alternativa a la medicina occidental fortaleciendo la medicina

campesina. Es nuestra forma de entender nuestro desarrollo,

nuestros modos de vida. Si lo miramos bien, este plan entra en

contradicción con el plan „Prosperidad para todos‟ del gobierno,

que quiere atender a las empresas, y por ejemplo a las cadenas de

mercado y a la agricultura industrializada química. A esta

propuesta que es global, contestamos con una propuesta local de

potencial global.

Es evidente que las políticas relativas al desarrollo están generando conflictos paradigmáticos, y

no sólo, entre el gobierno y la comunidad local: en esta controversia, la gran diferencia está

basada en los valores y las necesidades que mueven las políticas de desarrollo, tanto a nivel

nacional como a nivel comunitario. En el sistema neoliberal de mercado, por desarrollo se

entiende aprovechar del valor de cambio y acumular recursos; mientras que en el sistema de la

economía parcelaria, por desarrollo se entiende mantener y preservar el valor de uso45

. Al

respecto, Leider Burbano46

dice:

El gobierno cuando habla de plan de desarrollo, está pensando en

unos pocos, está favoreciendo a unos para que controlen a otros,

está haciendo sí que unos se aprovechen de la fuerza y del

conocimiento de otros. Nosotros, las comunidades, tenemos que

hablar de planes de vida integrales, focalizados dependiendo de

cada comunidad, porque yo no puedo diseñar un plan de vida sólo

para toda Colombia. Nosotros somos un país diverso. Ellos están

pensando en el mercado, en las transnacionales, y a nosotros nos

están colocando simplemente como obreros, están incluso

pensando en desaparecer a los campesinos con modelos como el

monocultivo. Nosotros debemos pensar en planes de vida integral.

Un plan de desarrollo, si queremos hablar nosotros en el mismo

45

‘Se habla de valor de uso cuando un bien o un servicio adquieren una utilidad para la vida de uno. Estos adquieren un valor

de cambio cuando son objeto de una transacción. Para el capitalismo este último es el único valor: el valor de uso es secundario y puede adquirir el derecho a la existencia si se amolda a los imperativos del valor de cambio. Al contrario, poner el acento sobre el valor de uso hace del mercado un servidor de las necesidades humanas’. David Harvey (2012) 46

Leider Burbano es un campesino de 38 años que vive en la vereda de Albania. Tiene una finca biodiversificada de 5

hectáreas, donde produce principalmente café orgánico y panela. Hace parte del grupo de producción ‘Abriendo Trocha’ del PCPV.

Page 39: La minería, generadora de violencia estructural y directa

39

idioma de ellos, debe ser el que fortalezca la cultura, el que

fortalezca el conocimiento tradicional, el que fortalezca la

biodiversidad, el que en vez de arrasar, recupera y fortalece. Para

muchos el desarrollo es cambiar el alpargate por el zapato, pero

cuando cambia uno el zapato por el alpargate, olvida la tradición

de cómo se trabajaba el alpargate, olvida de cultivar el material con

el cual se elaboraba el alpargate. Yo hablaría de cómo fortalecer la

producción y las economías campesinas e indígenas, y es

produciendo comida: para producir comida, el campesino debe

tener tierra a su alcance, debe tener agua y parte de asesoría técnica

muy bien orientada, y las inversiones deben ser hechas realmente

teniendo en cuenta las necesidades básicas y yo creo que al ser

humano hay que crearle hábitos de cómo resolver esas

necesidades, haciendo que él desarrolle habilidades, para que tenga

autonomía.

Lo que nos relata Leider Burbano, es muy parecido a lo que dice Amartya Sen cuando habla de

la perspectiva del desarrollo humano, o sea „del aumento de la riqueza de la vida humana en

lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de la

vida misma47

‟, y cuando compara el desarrollo a la libertad. En este sentido, Arley Guzmán,

cuando se le preguntó su visión del desarrollo, dijo:

El desarrollo no está a través de la plata. La riqueza está en lo poco

que tenemos en nuestra tierra, en nuestros pensamientos, en

nuestras mentes y corazones, y el famoso desarrollo del que hablan

yo creo que no existe. Para nosotros el hecho que no nos impongan

culturas, que no nos mezclen directamente o indirectamente en el

conflicto armado como quieren hacer, que nos dejen libres y en

armonía con la naturaleza de nuestro territorio, esto es desarrollo.

Es vivir en paz y en la autonomía.

Finalmente, la otra cara del conflicto paradigmático que se hizo evidente durante la

investigación, abarca dos conceptos, los de dependencia y autonomía. El temor de los miembros

del PCPV es ser incorporados a un sistema de dependencia, en el que pueden perder su

47

El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, que constituye sólo un medio —si bien muy importante— para que cada persona tenga más oportunidades.

Page 40: La minería, generadora de violencia estructural y directa

40

autonomía, su poder de toma de decisiones, sus tierras y su libertad. Como afirma Emidio

Erazo:

Nosotros pedimos al gobierno nacional que la estrella fluvial de

Colombia, el Macizo, no tenga ninguna clase de minería y que

respete las comunidades y el territorio. Queremos para el sector

campesino y para las zonas indígenas proyectos productivos,

donde se produzca comida para la vida, y queremos que se proteja

el territorio para las generaciones futuras. No solamente miramos

al presente, porque detrás de nosotros vienen otros. Se dice que el

futuro de Colombia está en los niños, pero si destruyen los

territorios, qué futuro pueden tener estas comunidades? Si las

comunidades subsisten, se reproducen y viven por generaciones, es

cultivando la tierra. Que el gobierno cree empresas y proyectos

productivos, para que haya sostenimiento en los municipios y para

que la violencia cese.

En La Habana, desde hace dos años, se está negociando la paz entre las FARC EP y el gobierno

colombiano: construir la paz positiva48

, según Johan Galtung, significa tratar de superar y

transformar las tres esferas de la violencia; la directa, la cultural y la estructural. En fin se trata

de establecer una verdadera justicia social, para que exista una sociedad más incluyente y

respetuosa de la diversidad. Porque, como dijo Blanca Mercedes Belarde:

Para mí el desarrollo es conocimiento ancestral, conocimiento

sano; es que nuestras tierras produzcan comida sana, es

desarrollarnos de mente y de conocimiento. Es autonomía.

Mientras haya desigualdad social, nunca habrá paz. La paz no se

pinta de color blanquito; se hace día a día construyendo con las

comunidades pobres, no dañando sus territorios, no quitándole lo

que tienen. La paz es otra cosa, no son palomitas, ni banderitas

venteando por aquí y por allá, ni sentarse en la mesa de diálogo,

donde realmente no conocen la realidad que viven los campesinos,

las campesinas, los indígenas. La paz la construiremos los que

sentimos, los que vivimos la realidad, pero con proyectos sociales

que realmente nos den esta paz en nuestras alimentación, en

48

‘Paz no es lo contrario de la guerra sino la ausencia de violencia estructural, la armonía del ser humano consigo mismo, con

los demás y con la naturaleza. La paz no es una meta utópica, es un proceso. No supone un rechazo del conflicto, al contrario. Los conflictos hay que aprender a afrontarlos y a resolverlos de forma pacífica y justa. La Paz positiva supone un nivel reducido de violencia directa y un nivel elevado de justicia. Se persigue la armonía social, la igualdad, la justicia y, por tanto, el cambio radical de la sociedad’. Johan Galtung (2003)

Page 41: La minería, generadora de violencia estructural y directa

41

nuestro dormir, en nuestro descansar, con nuestra agua, con

nuestro aire, eso sí sería nuestra paz. Pero que a mí me pinten la

paz como de palomitas o de banderas blancas, esto no es paz. Yo

no creo en los acuerdos, es imposible que dos o tres personas que

no conocen la pobreza realmente, que no conocen los contextos

que hay dentro del territorio colombiano, hablen de paz: ¿Si la

plata de nosotros mismos la utilizan para armas, para guerra, cómo

va haber paz? Si esta plata, más bien, la utilizaran para fortalecer lo

que nos quieren quitar, esa sería paz. De manera contraria, el rico

seguirá siendo más rico, y el pobre más pobre. El gobierno necesita

que el campesino vaya a las ciudades, que deje libre el campo:

mientras esto siga existiendo, no habrá paz.

Page 42: La minería, generadora de violencia estructural y directa

42

4.6 Tabla con resumen de los impactos mineros

PROYECTO

MINERO

SITIO

IMPACTOS

Nombre:

1) Mina ‘La Custodia’ Proyecto

Cauca

Actores:

.Carboandes S.A

.Anglogold Ashanti

Extensión: 3700 hectáreas

Fecha de entrada: 2003

Fase: Exploratoria

1) Vereda de Hueco Hondo-Santa Lucia.

(Corregimiento de Santa Juana)

1) Desplazamiento laboral y productivo

(impacto en el tejido socio cultural)

2) Violencia: amenazas a los líderes

3) Contaminación ambiental: erosión

del suelo; contaminación de los ríos

(Pancitará- Patía); daños al acueducto de la

vereda y de la escuela; pérdida de

biodiversidad (fauna y la agro- diversidad).

4) Impactos en la instrucción (en las dos

escuelas de la vereda)

5) Pérdida de los medios de vida, de los

conocimientos/prácticas tradicionales.

6) Militarización: Batallón de alta

montaña.

Nombre:

2) Mina ilegal de ‘La Verna’

Actores:

.Colonos y grupos ilegales

Fecha de entrada: 2010

Fase:

Explotación (Suspendida)

1) Vereda El Recreo. (Corregimiento de

Altamira)

1) Contaminación ambiental (cianuro y

arsénico, explosiones), sobretodo de las

fuentes de agua: Laguna el Guambyal, en la

vereda de Albania.

2) Desplazamiento laboral y productivo:

amenazada la actividad de Apicultura.

4) Violencia: amenazas directas a los líderes;

aumento de la corrupción; cooptación de los

diferentes actores

5) En la salud: enfermidades en los

trabajadores, y muerte de animales.

6) Conflicto con la comunidad: marchas y

enfrentamientos.

Page 43: La minería, generadora de violencia estructural y directa

43

Nombre:

3) Sin nombre. Otras minas ilegales

Fecha de entrada: 2008

Actores: Grupos ilegales

Fase:

Exploración y Explotación

1) Vereda de El Ventiadero. Corregimiento

de Santa Barbara.

2) Vereda El Mandúr. Corregimiento de El

Diviso.

3) Corregimiento de Altamira.

1) Contaminación ambiental, especialmente

del agua: Laguna El Guambyal y quebrada El

Guandul.

2) Cambio en la identidad campesina,

desplazamiento laboral. Impacto en el tejido

socio cultural de la comunidad.

3) Amenazas a los líderes.

Nombre:

4) Mina ilegal en Cerro Negro -

Proyecto Dominical

Actores:

.Continental Gold

.Anglo Gold Ashanti

. Grupos ilegales

Extensión: 24.327 hectáreas

Fecha de entrada: 2003

Fase:

Exploratoria (por las empresas) y

explotativa (por los grupos ilegales)

1) Vereda Las Pilas en Cerro Negro.

2)Vereda El Ventiadero. (Corregimiento de

Santa Barbara).

3) Corregimiento de Santa Rita.

4) Corregimiento de Albania.

5)Vereda El Mandúr. (Corregimiento El

Diviso).

6) Municipio de Sucre, adyacente al

municipio de La Vega.

1) Contaminación de las fuentes de agua:

Microcuenca de La Carolina, La Plata, Los

Ingenios, Quebrada Azul, que abastecen el

agua para las veredas de Envigado, La Rivera,

Betania y el corregimiento de Santa Rita;

quebrada Mazamorra.

2) Persecución y presión a los líderes sociales;

aumento de la corrupción; cooptación de los

diferentes actores. Criminalización de los

activistas.

3) Cambio en la identidad campesina,

desplazamiento laboral y productivo.

4) Conflicto con la comunidad: marchas y

enfrentamientos.

Page 44: La minería, generadora de violencia estructural y directa

44

5. CONCLUSIONES

La idea principal de esta investigación consistía en demostrar que la minería (tanto la legal

cuanto la ilegal), en todas sus fases, genera impactos negativos y violencia (directa, estructural y

también cultural49

) en el contexto socioambiental del municipio de La Vega, en el Macizo

Colombiano.

Después de analizar, durante el trabajo de campo, los casos de la mina „La Custodia' de la

empresa Carboandes, del proyecto „La Concepción‟ de Continental Gold y de Anglo Gold

Ashanti, de la mina ilegal 'La Verna' en la vereda El Recreo, y de otras minas ilegales en las

veredas El Mandúr, El Ventiadero y en el corregimiento de Altamira, se demuestra que la

minería trae consigo una serie de efectos negativos sobre el medio ambiente, en especial sobre

las fuentes de agua50

, y en los hábitos y costumbres de la población local, cuya actividad laboral

y productiva principal consiste en practicar la agricultura. En varios casos, los líderes de la

comunidad han recebido amenazas de muerte por sus oposición a la actividad minera, y han

rechazado intentos de „compra‟ por parte de actores legales, relacionados con las empresas, cuya

única lógica parece ser la del mercado neoliberal.

Tomando como punto de departida conceptual él de David Harvey (2003), „la acumulación

por desposesión51

‟, en la investigación se muestra como el Macizo colombiano, y en general toda

América Latina, se ha insertado en la globalización bajo el papel determinante de las

exportaciones extractivistas: hoy en día la minería es la punta del iceberg de las políticas de

desarrollo en el continente, especialmente en Colombia, además que en Chile, Peru y Bolivia;

49

La violencia, según Johan Galtung, se compone de tres dimensiones: la directa, que es la más visible; la estructural, que

representa el conjunto de estructuras que no permiten la satisfacción de las necesidades y se concreta en la negación de las mismas, y la cultural, la cual crea un marco legitimador de la violencia. Las tres forman una triángulo que genera una repetición continua de la violencia, y que limita las libertades y capacidades, individuales y colectivas, de algunas personas o grupos sociales y étnicos: para construir una paz intergal e incluyente, es necesario resolver y transformar los tres lados de la violencia. 50

La explotacion minera y sus efectos podrian afectar a cerca del 70% de los acueductos que surte el Macizo a los

colombianos. 51

‘’ Una revisión general del rol permanente y de la persistencia de prácticas depredadoras de acumulación “primitiva” u

“originaria” a lo largo de la geografía histórica de la acumulación de capital resulta muy pertinente(…). Dado que denominar “primitivo” u “originario” a un proceso en curso parece desacertado, voy a sustituir estos términos por el concepto de “acumulación por desposesión”. Una mirada más atenta de la descripción que hace Marx de la acumulación originaria revela un rango amplio de procesos. Estos incluyen la mercantilización y privatización de la tierra y la expulsión forzosa de las poblaciones campesinas; la conversión de diversas formas de derechos de propiedad – común, colectiva, estatal, etc.– en derechos de propiedad exclusivos; la supresión del derecho a los bienes comunes; la transformación de la fuerza de trabajo en mercancía y la supresión de formas de producción y consumo alternativas; los procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de apropiación de activos, incluyendo los recursos naturales; la monetización de los intercambios y la recaudación de impuestos, particularmente de la tierra; el tráfico de esclavos; y la usura, la deuda pública y, finalmente, el sistema de crédito. El estado, con su monopolio de la violencia y sus definiciones de legalidad, juega un rol crucial al respaldar y promover estos procesos. (p.113)’’

Page 45: La minería, generadora de violencia estructural y directa

45

sus zonas rurales periféricas son objetivo de las empresas multinacionales, de actores ilegales y

del Gobierno, que en ellos no reconocen unas redes socioculturales y políticas, locales y

complejas, sino más bien unas áreas estratégicas que deben ocupar y explotar para „modernizar‟

el país o generar rentas .

Una crítica al „desarrollismo‟, encarnado en la lógica capitalista, para ser eficiente y

constructiva, debe incorporarse a una dimensión ecológica, que incluya tanto el papel de los

recursos naturales cuanto concepciones tales como Pachamama o „planes locales de vida‟.

Mediante la lectura de los testimonios de algunos líderes sociales que se oponen a la minería, se

ha podido comprobar que esta actividad amenaza unas necesidades humanas básicas: el derecho

al agua y a la tranquilidad, el derecho a vivir en un ambiente sano y limpio, sembrar libremente

de acuerdo a sus propios usos y tradiciones, el derecho a la instrucción; en fin amenaza el „poder

vivir en paz‟.

La experiencia observada del Proceso Campesino y Popular de la Vega, parte de lo cotidiano;

de las necesidades básicas y compartidas, de la unión de comunidades diversas y solidarias que,

entre sus prácticas, incluyen la redefinición simbólico-cultural del concepto de modernidad y,

como consecuencia, del mismo concepto de desarrollo. El PCPV está implementando una

negociación compleja, experimentada al nivel local, para resistir a la violencia y determinar sus

propios planes de vida. Esta no es la solución definitiva que puede reemplazar y superar el

modelo neoliberal global, pero, sin embargo, es un híbrido de propuestas locales que, a través de

un plan de vida común, ofrece alternativas viables y necesarias al actual modelo de desarrollo.

Come sostiene Escobar (2007):

La noción de culturas híbridas, como podría sugerirlo una interpretación biológica, no

implica la creencia en rasgos puros de la tradición y de la modernidad, que se combinan

para crear un híbrido con esencia nueva; ni se refiere a la combinación discrecional de

elementos de la tradición y la modernidad, o a una “claudicación” de lo tradicional frente a

lo moderno. La hibridación implica una (re)creación cultural que puede o no ser (re)

inscrita en constelaciones hegemónicas. Las hibridaciones no pueden elogiarse en sí

mismas, con seguridad; sin embargo, podrían proporcionar oportunidades de mantener y

resolver las diferencias culturales en cuanto hecho social y político. Al efectuar

Page 46: La minería, generadora de violencia estructural y directa

46

transformaciones en las estrategias normales de la modernidad, contribuyen a la

producción de subjetividades diferentes52

.

La cogestión de los ojos de agua, planteada por ASAT, es una anomalía que de hecho representa

la construcción de una nueva modernidad: la anomalía consiste en el uso instrumental de la

propiedad privada que el Proceso Campesino y Popular de La Vega adopta: para establecer un

buen uso y una defensa efectiva de los bienes comunes, los miembros utilizan la propiedad

privada como una herramienta para tener el control colectivo sobre las fuentes de agua. La

„paradoja creativa‟ consiste en el uso que se hace de un paradigma (propiedad privada -

capitalismo), para construir uno alternativo y contrario (cogestión - bien común). Lo anterior

demuestra que una experiencia pragmatica local, dentro del conflicto, puede construir un modelo

nuevo para el futuro.

El modelo de desarrollo que un gobierno adopta y el tipo de paz que quiere construir van de la

mano, especialmente en el contexto caucano: la „estrategia desarrollista‟ actual se basa en una

masiva extracción de recursos naturales, y por ello cualquier análisis será incompleto sino se

consideran esos aspectos. Si la agenda gubernamental, concerniente las políticas extractivas y el

plan de desarrollo, no escuchará las peticiones y no respeterá las culturas locales, sofocará sus

planes de vida y sus necesidades básicas, generando aún más violencia y desplazamiento, y

abortando propuestas endógenas de desarrollo y de construcción territorial de paz: es el riesgo

que está experimentando La Vega y en general el Macizo colombiano.

52

Escobar (2007), A.,La La Invenciòn, Op. cit. Pag.369.

Page 47: La minería, generadora de violencia estructural y directa

47

BIBLIOGRAFÍA

Andrango Luis y Cueva José, Entrevista (2014). Alternativas al Capitalismo

colonialismo del siglo XXI:¡Una nueva política para el campo! La agricultura

orgánica y campesina; saludable, sustentable y generadora de empleo. Fundación

Rosa Luxemburg

Aporrea ( 22 de Octubre 2012). David Harvey: "Para superar el capitalismo, el valor

de uso debe prevalecer sobre el valor de cambio";

http://www.aporrea.org/actualidad/n216743.html

Atlas de Justicia Ambiental (2015). Mining in Macizo Colombiano, Colombia:

https://ejatlas.org/conflict/mining-in-macizo-colombiano-colombia

Britto Lina y Hylton Forrest (2014). Entrevista a Nazih Richani: La agricultura

campesina es central para la paz en Colombia. El Espectador, 17 de Octubre

Carboandes S.A. (2010) Balance socioambiental:

http://www.carboandes.com.co/portal/images/stories/BALANCE_2011_FINAL.pdf

El Espectador (7 de Abril 2014). Conflictos ambientales se dispararon con Uribe y

Santos: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/conflictos-ambientales-se-

dispararon-uribe-y-santos-articulo-485546

El Espectador (17 de Marzo 2014). Concentración de tierra, el mayor problema

agrario en Colombia: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/concentracion-

de-tierra-el-mayor-problema-agrario-colom-articulo-481444

El Tiempo (25 de Marzo 2015). Pobreza y desigualdad en Colombia. Indicadores:

http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/pobreza-y-desigualdad-en-

colombia/15457376

Elssy Bonilla Castro, Penelope Rodriguez Sehk (1997). Más allá del dilema de los

métodos: la investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma.

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción

del desarrollo. 1ra edición Fundación Editorial el perro y la rana. Venezuela.

Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes.

Envión Editores.

Frank, A. (1967). El desarrollo del Subdesarrollo. Habana: Pensamiento crítico.

Fundación Rosa Luxemburg (2013) Alternativas al Capitalismo Colonialismo del

siglo XXI.

Page 48: La minería, generadora de violencia estructural y directa

48

Galtung, J (2014). Structural Violence Re-Explored. Editorial del 21 de Julio en

Trascend Media Service.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y

civilización. Bilbao: Bakeaz.

Garay Salamanca, L. J. (2013). Minería en Colombia: Derechos, políticas públicas y

gobernanza. Contraloría General de la República. Imprenta Nacional de Colombia.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Nueva York: Academic Press.

González Posso, C. (27 Junio de 2014). El ambiente no encuentra paz. Bogotá D.C:

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

Gudynas, E. (1997). La Naturaleza ante el Doctor Fausto:¿apropiación o

conservación de la biodiversidad? Universidad Nacional Costa Rica: Ciencias

Ambientales.  

Harvey, D. (2007). Alternative Perspectives in the Study of Global Trade and

Development. Neoliberalism as Creative destruction. Annals of the American

Academy of Political and Social Science, vol. 610, NAFTA and beyond.

Harvey, D. (2003). The New Imperialism. New York: Oxford Up.

Kliksberg, B., Amparo Rodríguez, G. (2009). Un desarrollo hacia la paz. Revista n°48

Hechos del callejón, PNUD Colombia, Julio.

Le Billon. P. (2001).  The political ecology of war: Natural resources and armed

conflicts. Political Geography,  vol. 20. 

Llanos Arriagada, C. (2014). Problemática ambiental: desposeimiento ecológico y

desvalorización de la vida en el pensamiento de Vandana Shiva. Dilemata, año 6,

n°15 ISSN 1989-7022; pp. 299-320.

Lleras, G. R., y Zamora, J. E. (2013). Capitulo: La paradoja de la minería y el

desarrollo. Análisis departamental y municipal para el caso de Colombia, en „‟Minería

en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Vol. 2‟, compilado

por Luis Jorge Garay Salamanca. Contraloría General de la República. Imprenta

Nacional de Colombia.

López Becerra, Mario Hernán (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales

del desarrollo como diálogos de imperfectos. Revista científica Luna Azul, 18 Abril.

Martínez Alier, J. (2008). La crisis económica vista desde la economía ecológica.

Ecología política (N°36): Icaria Editorial.

Martínez Alier, J. (2014) Argumentos económicos contra el extractivismo en La

Jornada de 24 Junio

Page 49: La minería, generadora de violencia estructural y directa

49

Menezes, F. (2001). Segurança alimentar: um conceito em disputa e construção. Rio

de Janeiro: IBASE

Merriam, Shara B. (1998). Qualitative research and case study applications in

education. San Francisco: Jossey-Bass.

Molano, A. (23 de Julio 2011). El trasfondo del conflicto en el Cauca. El Macizo

Colombiano. El Espectador.

Nazih Richani (12 de Octubre 2014). La agricultura campesina es central para la paz

en Colombia. El Espectador.

Pérez, Mario Alejandro. (21 de Marzo 2014). El mapeo de las injusticias ambientales

en Colombia: Un análisis preliminar de 72 casos de conflictos socio ambientales.

Cali: Instituto.

Rangel- Ch., J. (2005), La biodiversidad de Colombia. Universidad Nacional de

Colombia: Facultad de Ciencias Humanas.

Reyes, J.P. (1988). Estudio sobre la reforma del sector minero colombiano. Tesis de

grado de la Universidad Javeriana. Bogotá.

Ruggeri, P. (2011),  Capitulo: La sustentabilidad en la Economía Social y

Solidaria: consideraciones en torno a sus objetivos, propuestas y desafíos, en

„Desarrollo rural, soberanía y seguridad alimentaria‟, compilado por Cristina Díaz y

Eduardo Spiaggi. 1a ed. Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional

de Rosario; FODEPAL - Núcleo de capacitación en Políticas Públicas FAO/RALC-

Observatorio del Sur- UNR, 2011. ISBN 978-950-673-869-3

Sen, A. (1998). Qué es el desarrollo?

http://www.desarrollohumano.org.gt/content/%C2%BFque-es-desarrollo-humano.

Sen,A. (2000), Desarrollo como Libertad; Madrid: Editorial Planeta

Shiva, V. (2001). Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y del conocimiento.

Barcelona: Editorial Icaria.

Shiva, V. (2012). Debemos salvar la diversidad de las semillas para el futuro:  

http://servindi.org/actualidad/73634

Shiva, V. (2 de Mayo 2011). El gran robo de las semillas. „The Asian Age‟.

Page 50: La minería, generadora de violencia estructural y directa

50

ANEXOS

Fig.1 Macizo colombiano

Page 51: La minería, generadora de violencia estructural y directa

51

Fig.2 Mina ‘La Custodia’. Año 2012.

Fig.3 Titulación minera en el Cauca

Page 52: La minería, generadora de violencia estructural y directa

52

Fig. 4 Titulación minera alrededor del Municipio de La Vega (Cauca)

Page 53: La minería, generadora de violencia estructural y directa

53

Fig.4 Proyecto Dominical de la Continental Gold y microcuenca de La Carolina.