la música que escuchó cervantes 28-10-16.pdf · la denominación de cancionero designa como tal...

2
PRESENTACIÓN Sirve de introducción a este concierto “La música que escuchó Cervantes” del Coro Nostro Tempo, la Chacona a la vida bona de Juan de Arañes de quien no se sabe ciertamente cuando ni donde nació –por el nombre se supone que en Cataluña– que fue maestro de capilla de la Embajada de España en Roma, sacerdote y maestro de canto en la Catedral de Seo de Urgel donde falleció. La denominación de Cancionero designa como tal en sus acepciones a las antologías de canciones polifónicas de los siglos XV y XVI de un mismo o de diferentes autores como son por ejemplo el Cancionero de Palacio, de Medinaceli, de la Colombina, de Upsala, de la Sablonara y otros en España. Cuando el malagueño Rafael Mitjana y Gordon (1869 / 1921) de nuevo ejerciendo como diplomático es destinado a la Embajada de España en Estocolmo (Suecia) trabaja en investigaciones musicales y en ocasión de una de sus visitas a la Biblioteca Carolina de la Universidad de Upsala tropieza con un volumen de villancicos españoles (el villancico en el sentido renacentista es un género de copla que solamente se compone para ser cantado), una colección de canciones a dos, tres, cuatro y cinco voces sobre temas amorosos y picarescos editados en Venecia en 1956. Estas cincuenta y cuatro canciones españolas del siglo XVI o Cancionero de Upsala (Upsala 1911), que así lo denominó su descubridor, son debidas según Mitjana a los maestros españoles que residieron en Italia y especialmente en la corte pontificia durante la primera mitad del siglo XVI y no llevan indicación de autor (Juan del Encina, Cristóbal de Morales, Francisco Peñalosa, Bartolomé de Escobedo, Pedro Ordoñez, Antonio Calasanz y muchos otros entre ellos). Francisco Guerrero, sevillano, seguramente puede considerarse como un polifonista del siglo XVI que no sólo poseía la técnica compositiva sino que sus obras respiran la frescura y luminosidad de la escuela andaluza. Si bien fue muy prolífico en su producción, solo se conservan parte de sus obras entre ellas las preciosas Canciones y villanescas espirituales (Venecia 1589) con letras en castellano (61 en total, a 3,4 y 5 voces), aquí en cuatro de ellas. Tomás Luis de Victoria, abulense, es uno de los más importantes compositores españoles y sin duda el ilustre polifonista español cuya música es de sabor hispano. Recibió la ordenación sacerdotal en 1575 y su espiritualidad fue sin duda lo que le impidió componer otra música que no fuera la religiosa. Como dijera Higinio Alglés (1888-1969) eminente musicólogo español, sobre Victoria, “… en cuanto a expresionismo dramático y misticismo religioso, aventaja a todos los polifonistas religiosos de su tiempo, incluido a Palestrina”. En este programa, tras tres obras suyas muy características figura para cerrar el concierto del Coro Nostro Tempo, el Kyrie de su Officium Defunctorum (1605) o Misa de Requiem compuesta para el funeral de María de Austria. MANUEL DEL CAMPO Presidente de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Ciclo en torno a la figura y obra de Miguel de Cervantes con motivo del IV Centenario de su muerte El coro Nostro Tempo del Conservatorio Elemental de Música Eduardo Ocón de Málaga fue fundado en 1990 como actividad para mejorar la formación musical de sus miembros y contribuir a la difusión de la música coral. A lo largo de su historia ha sido dirigido sucesivamente por Manuel Sanchidrián, Marcelo Beltrán, Miguel Ángel Garrido y Fernando Montero, siendo su actual director José Tomás Entrambasaguas. Su repertorio lo componen obras de todos los estilos y épocas de la historia de la música coral, desde la polifonía medieval y renacentista hasta los compositores contemporáneos. Interpreta también música popular de diversos países del mundo, pop-rock y gospel. El coro ofrece regularmente conciertos a lo largo del año, principalmente en Málaga y su provincia y otras ciudades andaluzas. 28 de octubre de 2016. 20.00 h. Sala Unicaja de Conciertos María Cristina Málaga Coro Nostro Tempo Conservatorio Elemental de Música Eduardo Ocón c/ Practicante Fernández Alcolea s/n. 29017 Málaga [email protected] http://www.coronostrotempo.es La música que escuchó Cervantes Concierto del coro Nostro Tempo organizado por la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La música que escuchó Cervantes 28-10-16.pdf · La denominación de Cancionero designa como tal en sus acepciones a las antologías de canciones polifónicas de los siglos XV y

PRESENTACIÓN

Sirve de introducción a este concierto “La música que escuchó Cervantes” del Coro Nostro Tempo, la Chacona a la vida bona de Juan de Arañes de quien no se sabe ciertamente cuando ni donde nació –por el nombre se supone que en Cataluña– que fue maestro de capilla de la Embajada de España en Roma, sacerdote y maestro de canto en la Catedral de Seo de Urgel donde falleció. La denominación de Cancionero designa como tal en sus acepciones a las antologías de canciones polifónicas de los siglos XV y XVI de un mismo o de diferentes autores como son por ejemplo el Cancionero de Palacio, de Medinaceli, de la Colombina, de Upsala, de la Sablonara y otros en España. Cuando el malagueño Rafael Mitjana y Gordon (1869 / 1921) de nuevo ejerciendo como diplomático es destinado a la Embajada de España en Estocolmo (Suecia) trabaja en investigaciones musicales y en ocasión de una de sus visitas a la Biblioteca Carolina de la Universidad de Upsala tropieza con un volumen de villancicos españoles (el villancico en el sentido renacentista es un género de copla que solamente se compone para ser cantado), una colección de canciones a dos, tres, cuatro y cinco voces sobre temas amorosos y picarescos editados en Venecia en 1956. Estas cincuenta y cuatro canciones españolas del siglo XVI o Cancionero de Upsala (Upsala 1911), que así lo denominó su descubridor, son debidas según Mitjana a los maestros españoles que residieron en Italia y especialmente en la corte pontificia durante la primera mitad del siglo XVI y no llevan indicación de autor (Juan del Encina, Cristóbal de Morales, Francisco Peñalosa, Bartolomé de Escobedo, Pedro Ordoñez, Antonio Calasanz y muchos otros entre ellos). Francisco Guerrero, sevillano, seguramente puede considerarse como un polifonista del siglo XVI que no sólo poseía la técnica compositiva sino que sus obras respiran la frescura y luminosidad de la escuela andaluza. Si bien fue muy prolífico en su producción, solo se conservan parte de sus obras entre ellas las preciosas Canciones y villanescas espirituales (Venecia 1589) con letras en castellano (61 en total, a 3,4 y 5 voces), aquí en cuatro de ellas. Tomás Luis de Victoria, abulense, es uno de los más importantes compositores españoles y sin duda el ilustre polifonista español cuya música es de sabor hispano. Recibió la ordenación sacerdotal en 1575 y su espiritualidad fue sin duda lo que le impidió componer otra música que no fuera la religiosa. Como dijera Higinio Alglés (1888-1969) eminente musicólogo español, sobre Victoria, “… en cuanto a expresionismo dramático y misticismo religioso, aventaja a todos los polifonistas religiosos de su tiempo, incluido a Palestrina”. En este programa, tras tres obras suyas muy características figura para cerrar el concierto del Coro Nostro Tempo, el Kyrie de su Officium Defunctorum (1605) o Misa de Requiem compuesta para el funeral de María de Austria.

MANUEL DEL CAMPOPresidente de Honor de la Real Academia

de Bellas Artes de San Telmo.

Ciclo en torno a la figura y obra de Miguel de Cervantes con motivo del IV Centenario de su muerte

El coro Nostro Tempo del Conservatorio Elemental de Música Eduardo Ocón de Málaga fue fundado en 1990 como actividad para mejorar la formación musical de sus miembros y contribuir a la difusión de la música coral. A lo largo de su historia ha sido dirigido sucesivamente por Manuel Sanchidrián, Marcelo Beltrán, Miguel Ángel Garrido y Fernando Montero, siendo su actual director José Tomás Entrambasaguas. Su repertorio lo componen obras de todos los estilos y épocas de la historia de la música coral, desde la polifonía medieval y renacentista hasta los compositores contemporáneos. Interpreta también música popular de diversos países del mundo, pop-rock y gospel.El coro ofrece regularmente conciertos a lo largo del año, principalmente en Málaga y su provincia y otras ciudades andaluzas.

28 de octubre de 2016. 20.00 h.Sala Unicaja de Conciertos María Cristina

Málaga

Coro Nostro TempoConservatorio Elemental de Música Eduardo Ocón

c/ Practicante Fernández Alcolea s/n. 29017 Má[email protected]

http://www.coronostrotempo.es

La música que escuchó CervantesConcierto delcoro Nostro Tempoorganizado por laReal Academia de Bellas Artes de San Telmode Málaga

Page 2: La música que escuchó Cervantes 28-10-16.pdf · La denominación de Cancionero designa como tal en sus acepciones a las antologías de canciones polifónicas de los siglos XV y

89

PROGRAMA

Introducción

JUAN DE ARAÑES ( -c 1649)

Chacona a la vida bona

CANCIONERO DE UPSALA, ANÓNIMO S.XVI

Estas noches atan largas Rey a quien reyes adoranCon qué la lavaréRiu riu chiu

FRANCISCO GUERRERO (1528-1599)

Prado verde y floridoJuicios sobre una estrellaNiño Dios de amor heridoA un niño llorando al hielo

TOMÁS LUIS DE VICTORIA (1548-1611)

Popule meusCaligaverunt oculi meiNe timeas MariaRequiem a6 - Kyrie

COMENTARIOS AL PROGRAMA

Chacona a la vida bona (1)Donde, a falta de los medios técnicos disponibles en la actualidad, se divulgan en modo de canción toda suerte de cotilleos a propósito de la celebración de una boda.

Estas noches atan largas Donde se describe la tristeza nocturna por la ausencia de la persona querida.

Rey a quien reyes adoranDonde se nos aconseja no intentar entender el misterio de la Trinidad y se nos tranquiliza ya que basta creerlo para salvarse.

Con qué la lavaréDonde la mujer soltera se siente apenada al compararse con las casadas.

Riu riu chiuDonde se describen diversos temas relacionados con el nacimiento de Jesús, su destino y las gracias recibidas por su Madre.

Prado verde y florido (2)Donde un pastor desdeñado pide a la naturaleza que le ayude con sus dones a conseguir el favor de su amada.

Juicios sobre una estrella (3)Donde se describe cómo la visión de una especial estrella lleva a unos magos a deducir el nacimiento de un Niño que es Dios.

Niño Dios de amor herido (3)Donde se contrasta la risa y el llanto de Jesús recién nacido, tal vez pensando en los sufrimientos que deberá pasar.

A un niño llorando al hielo (3)Donde se cuenta cómo tres reyes van a adorar a un pequeño niño y lo que éste puede darles.

Popule meus (4, 5)Canto responsorial en que dos coros responden sucesivamente, uno en griego y otro en latín: “Dios, Santo, Fuerte, Inmortal: ten piedad de nosotros”.

Caligaverunt oculi mei (4, 5)Donde alguien describe su llanto al perder el consuelo y se lamenta públicamente de su dolor.

Ne timeas MariaDonde un ángel tranquiliza a la joven María y le anuncia su embarazo y parto.

Requiem a6 - KyrieFragmento de la misa en que se pide insistentemente a Dios que tenga piedad de nosotros.

NOTAS

Todas las obras son a cuatro voces excepto “Juicios sobre una estrella” y “A un niño llorando al hielo”, a cinco voces y “Requiem - Kyrie”, a seis.

(1) Cervantes conoció el baile de la chacona y lo incluyó en “La Ilustre Fregona”. Aunque Juan de Arañes es posterior a Cervantes, se interpreta esta obra por ser la única chacona para coro existente.

(2) Cancionero de Medinaceli. Versión con letra profana de “Pan divino gracioso” incluido en las “Canciones y Villanescas Espirituales”.

(3) De las “Canciones y Villanescas Espirituales” - Venecia 1589.

(4) Perteneciente al “Officium Hebdomadae Sanctae” o “Responsorios de Tinieblas de Semana Santa.

(5) Texto de las “Lamentaciones” del profeta Jeremías.