la novela como género literario - connecting repositoriesel hombre vuelve a sentirse perdido. y...

11
Anales de Ltteratura Hispanoamericana 155N: 0210-4547 ¡999, 28: 343-353 La novela como género literario ROSARIO REXACII Nueva York Dedico este trabajo al Profesor Luis Sáinz de Medrano cuya devoción por la Literatura Hispanoamericana ha cristalizado en obras y estudios de gran profundidad y perspicacia que merecen mi más alta estimación. Suele olvidarse más de lo debido que toda actividad humana nace siempre de una necesidad cuya satisfacción ha devenido problemática. La escritura es eso. La necesidad que siente un escritor de dejar constancia —no siempre tes- timonial en sentido estricto, no siempre consciente— de los problemas que lo acucian como hombre de su tiempo. Y esto debe subrayarse. Porque aun la persona en apariencia más desasida de su época está siempre respondiendo a la problemática que su circunstancia le plantea. En suma, todo escritor es —como he dicho en otra parte—’ un hombre en diálogo consigo mismo y con el mun- do que lo circunda, inmediato o trascendente. Si para acercarse a esa proble- mática elige la poesía o el ensayo, la novela o el teatro, es también porque algo muy hondo le impone uno u otro género, a falta de palabra más exacta para aludir a los distintos modos de escribir. Eso explica que haya épocas más fecundas en dramaturgos o poetas, en novelistas o ensayistas. Sin embargo, este es tema que no ha sido agotado por la crítica. En lo que a la novela respecta muchos intentos se han hecho. Algunos muy serios. Pero Rosario Rexach, prólogo al libro de Esther Mocega González titulado Alejo Carpen- tier estudios sobre su narrativa, Madrid, 1980. 343

Upload: others

Post on 12-Mar-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La novela como género literario - COnnecting REpositoriesel hombre vuelve a sentirse perdido. Y surge la novela como una necesidad. Tal vez sea Vargas Llosa quien mejor lo ha expresado

Anales deLtteratura Hispanoamericana 155N: 0210-4547

¡999, 28: 343-353

La novelacomogéneroliterario

ROSARIO REXACII

NuevaYork

Dedico estetrabajo al ProfesorLuis Sáinzde Medrano cuyadevociónpor laLiteraturaHispanoamericanahacristalizadoen obrasy estudiosde gran profundidady perspicaciaque merecenmi másalta estimación.

Sueleolvidarsemásde lo debidoque todaactividadhumananacesiemprede unanecesidadcuya satisfacciónha devenidoproblemática.La escrituraeseso.La necesidadquesienteun escritorde dejarconstancia—no siempretes-timonial ensentidoestricto, no siempreconsciente—de los problemasqueloacuciancomohombrede su tiempo. Y estodebesubrayarse.Porqueaun lapersonaen aparienciamásdesasidade su épocaestásiemprerespondiendoa laproblemáticaquesu circunstanciale plantea.En suma,todoescritores —comohe dicho enotra parte—’ un hombreen diálogo consigomismoy conel mun-do que lo circunda,inmediato o trascendente.Si paraacercarsea esaproble-máticaelige lapoesíao el ensayo,lanovelao el teatro,estambiénporquealgomuy hondo le impone uno u otro género,a falta de palabramásexactaparaaludir a los distintos modos de escribir. Eso explica que hayaépocasmásfecundasen dramaturgoso poetas,en novelistaso ensayistas.

Sin embargo,estees temaqueno ha sidoagotadopor lacrítica. En lo quea la novelarespectamuchosintentosse hanhecho.Algunosmuy serios.Pero

RosarioRexach,prólogoal libro de EstherMocegaGonzáleztituladoAlejo Carpen-tier estudiossobresu narrativa, Madrid, 1980.

343

Page 2: La novela como género literario - COnnecting REpositoriesel hombre vuelve a sentirse perdido. Y surge la novela como una necesidad. Tal vez sea Vargas Llosa quien mejor lo ha expresado

RosarioRexach La novelacomogéneroliterario

falta aúnel cuerpototal de doctrinaqueexpliquela razónde serde la nove-la, su florecimiento, suaparentedecadenciay sumergimientoen algunasépo-cas o subrillanteeclosiónenotras. Por supuesto,muchosbuenosestudiossehanaproximadoal temay varioshanaportadoexplicacionesqueson básicas.Pero,repito,aúntodaslas opinionesno hansido vertebradasen un cuerpodeprincipiosválidosparatodaslas situaciones.Lo quevoy a deciraquí,por tan-to, es sólo un intentomásde hallaralgunao algunasrazonesque iluminenelcamino.Y sólo seráun modestoesfuerzopresentadomáscomo tema parameditarque comotesiscerrada.

Cuandola novelamodernasurgeen la encrucijadaentrela EdadMedia yel Renacimientoy por la motivacióna que anteshe aludido, surge precisa-menteporqueel hombrede la época,y conél el escritor,sientequela necesi-ta paraorientarseen la vida. Pueshastaentoncesse habíavivido enun mun-do bienestratificadoy conparámetrosprecisosparasituarseenla vida. Y sólopor excepciónel hombrese sentíaperdido.En la Antiguedad,mitos y leyen-das, así como la filosofia y la estructurasocialvigente le dabanfirme aside-ro. Luego,conel triunfo del Cristianismoa travésde toda la épocamedieval,esaseguridadse hizo mássólida. Y no es sino cuandola fe se resquebrajaqueel hombrevuelvea sentirseperdido.Y surgela novelacomouna necesidad.

Tal vez seaVargasLlosa quienmejor lo ha expresadoal escribir:

La novelaes el máshistóricode los géneros,porqueadiferenciade la poesíao el teatro,cuyo origense confundecon el de todaslascivilizaciones,tiene fechay lugar de nacimiento.

Y algo másadelanteafirma:

estedeicidio sutil queentendemospornovelay queesperpre-tadoporun hombrequehacelas vecesde suplantadorde Dios, nacióenOccidente,en laAlta EdadMedia,cuandomoría la fe y la razónhumanaiba a reemplazara Dios como instrumentode comprensióndela vida y comoprincipio rectorparael gobiernode la sociedad.

Paraconcluir diciendo:

El másjoven y sedicioso,es tambiénel único laico de los géne-ros: no brota cuandoreinala fe, cuandoésta es todavíalo bastantefuerteparaexplicary justificar la realidadhumana,sino cuandolos

AnalesdeLiteratura Hispanoamericana1999, 28: 343-353

344

Page 3: La novela como género literario - COnnecting REpositoriesel hombre vuelve a sentirse perdido. Y surge la novela como una necesidad. Tal vez sea Vargas Llosa quien mejor lo ha expresado

RosarioRexach La novelacomogéneroliterario

diosesse hacenpedazosy los hombresse hallan frentea unareali-dadquesientenhostil y caótica2.

Tiene razónVargasLlosa. Lo queno implica queen la Antigúedady granpartede la EdadMedia no hayahabidorelatosnovelescos,comolo testificancon abundanciadedatosy citasmuchoscriticos, así CarlosGarcíaGual y B.E. Perry,entreotros3.

Perosi bienparececlaropor quésurgela llamadanovelamodernaesonoexplica, sin embargo,sucursofuturo. Muchaspreguntasasaltanal quemedi-ta sobreel tema.

La primera quizás sea la plenitud que el géneroalcanzacasi inmedia-tamente—despuésde suaparición—conla novelapastoril y de caballeríaycon la picarescapara lograr su casi perfecciónmuy pronto con el Qudote.Algunasde las razonesdel fenómenotraté de analizaríasen un trabajoante-flor4.

Pero pronto, tras estaplenitud, vuelve la novela a sumergirseparatenerunanuevaeclosióntrasel Romanticismo,contodas lasvariantesquese cono-ceny quevandesdelas novelasrománticase históricashastalas asentadasenel positivismo y psicologismoque florecieron en el pasadosiglo. Posterior-menteuna nuevadecadenciaaparecelo que obliga a muchosa pensarsobreel problema.Es entoncesque,intrigado, Ortegameditay elaborasuya famo-sa tesisqueapareceen el libro de 1925,La DeshumanizacióndelArte eIde-assobrela Novela dondepuedeleerse:

creo queelgéneronovela, si no está irremediablementeagotado,se halla, de cierto,en su periodo último y padeceunatal penuriadetemasposibles,queel escritornecesitacompensaríacon laexquisitacalidadde losdemásingredientesnecesariosparaintegrarun cuerpode novela5.

2 ÁngelRamay Mario VargasLlosa. GarcíaMárquezy la problemáticade la novela,

BuenosAires, 1973,págs.43-44.Consúltenseestosdostextos: BenEdwin Perry. T

4beAncient Romances:A literary-his-torical account of their origines, Berkeley, 1967 y Carlos GarcíaGual. «Idea de la Novelaentrelos Griegosy Romanos»enel libro Teoría de la Novela, Edición de SantosSanzVilla-nuevay CarlosJ. Barbachano,Madrid, 1976.

RosarioRexach, «Algunasconsideracionessobre el “hombre nuevo” en la novelapicarescaespañola»,CuadernosHispano-Americanos,N

0 275,Madrid, mayode 1973.JoséOrtegay Gasset,Obrascompletas,vol. III, Madrid, 1962, pág. 390.

AnalesdeLiteratura Hispanoamericana1999,28: 343-353

345

Page 4: La novela como género literario - COnnecting REpositoriesel hombre vuelve a sentirse perdido. Y surge la novela como una necesidad. Tal vez sea Vargas Llosa quien mejor lo ha expresado

Rosario Rexach La novelacomogéneroliterario

Se olvida, empero,queen el mismotrabajoabrió elpensadorespañolunaperspectivade futuro al géneroal decir: «Se puede vaticinas sin excesivoriesgo,que,apartela filosofia, las emocionesintelectualesmáspoderosasqueel próximo futuro nos reservavendránde la historiay la novela»6.

Los hechosparecenconfirmarel vaticinioorteguiano,puesdurantegranpartedel siglo XX se ha asistidoa unamaravillosafloración novelísticaque,comenzadaen Europacon los Barbusse,Mann, Joyce,Woolf, Sartre oCamusse ha consagradoen Américacon los Faulknero Hemingwayy conla extraordinarianovelísticahispanoamericanaque, arraigadaen el indige-nismoy en la tierra,ha logradodespuésla extraordinariaeclosiónrepresen-tada por el llamado «boom».La nómina de autoresque integran estacorrientees impresionante.No hayquenombrarlos.Son de todosconocidos.Cadauno de ellos ha descubiertonuevaszonase iluminado territorios nosoñados.La bibliografia sobreel temaes por demásabundantey enmuchoscasosexcelente

Ante el hecho,sin embargo,nuevaspreguntasasaltancon respectoa lanovela. Puesaceptadoque la novela surgeparadar al hombreuna respuestaen relacióncon suser y su existir es imperativopreguntarse¿esque no hayotras ramasdel sabera quépuedaatenersecon másseguridady éxito? Eltema es complejoy por demásdificil. Pero si se meditabien se veráque lanovelasóloalcanzaplenitudcuandounacultura—laquesea—hacecrisis enformatal queno hayrespuestaa manoparalos grandesproblemasqueafec-tan al ser humanoen lo másraigal de sí. Quizásnadieha expresadomejoresta función de la novela queErnestoSábato,al cabofilósofo él mismo,cuandoha dicho al referirsea suconversiónde hombrede cienciay de filó-safoencreadordeficcioneslo siguiente:«...lasideaspurasno mesirvenparavivir. Y quizáspor esomi destinohayaestadoen la ficcion...». Añadiendomás adelante«...seescribeparabuscarla condición del hombre»7.Y quecorroboralo queDomingoYndurainhadicho al respecto:«Es,pues(la nove-la) un medio de clarificacióncuyo valor sigue sin dependerde la verdadofalsedadde susproposicionesfrentea la realidad»8.

~ Idem,pág.416.7 ErnestoSábato.El escritory susfantasmas,BuenosAíres, 1967, pág. 53.8 Domingo Yndurain. «Hacia la novelacomogéneroliterario», enel libro Teoríade la

novelaya citado,pág. 163.

AnalesdeLiteratura Hispanoamericana1999, 28: 343-353

346

Page 5: La novela como género literario - COnnecting REpositoriesel hombre vuelve a sentirse perdido. Y surge la novela como una necesidad. Tal vez sea Vargas Llosa quien mejor lo ha expresado

RosarioRexach La novelacomogéneroliterario

Y JuliánMarías,filósofo también,abundaenparecidocriterio al escribir:

Paraqueexistaunaverdadrigurosamentefilosófica esmenesterque se dé en un sistema...Y esto le está formalmentevedadoa lanovelapersonal,queaparececomoun modo deficientey secundariode conocimiento,entendiendoestos términosen todo su rigor, perono menosrigurosamenteefectivo.

Y continúa:«La novela,pues,encuantomodo desaber,se fundaensupues-tosqueexcedenmuchode ella y queconstituyensu sustratomásprofundo»9.

Es por tanto, la novela, un génerode conocimiento.Un génerode cono-cimiento que sólo puede florecer cuandolas respuestassobre lo que másimportaal hombre—suvida enel aquíy el ahora—se ha vuelto angustiosay nadaenel mundopuededarle sosténu orientación.De estose han perca-tado todoslos quese hanacercadoal tema,comoVargasLlosa queha escri-to: «La ficción es un artede sociedadesdondela fe experimentaalgunacri-sis, dondehace falta creeren algo, ...»‘Q

Ahora bien, hay que dilucidar qué génerode conocimientoes ese queofrece la novela. Para Julián Marías es un génerodeficiente, pero conoci-miento al fin. Y fundamental.El se basaen el hechode quela vida de todosen lo máspersonal,es unaperfectaincógnita,por lo que siempretendrávigencia el «conócetea ti mismo»queordenabaSócrates.Hoy la Psicologíarecomiendala introspección.Pero como ha dicho Unamunoen «El indivi-dualismoespañol»:

Noscontemplamosmuchodirectamenteanosotrosmismos,y noes éste,a la verdad, el mejor modo de llegar a conocernos...Laintrospecciónengañamucho,y llevada aun extremoproduceun ver-daderovacíode conciencia...Esasupuestareflexión del alma sobresi mismaes un absurdo’’.

Y en suensayo«Adentro»habíaescrito:

No haceel plana lavida, sino queéstalo trazaviviendo. No te

empeñesenregulartu acciónpor tu pensamiento;dejamásbienque

Julián Marías. Obras, vol. ~ Madrid, 1960, pág. 73.O Mario VargasLlosa.La verdadde las mentiras,V cd., Barcelona,1992,pág. 12.

Miguel deUnamuno.Obnzscompletas(1951-58),vol. 1V~ pág.6$.

347 AnalesdeLiteratura Hispanoamericana1999, 28: 343-353

Page 6: La novela como género literario - COnnecting REpositoriesel hombre vuelve a sentirse perdido. Y surge la novela como una necesidad. Tal vez sea Vargas Llosa quien mejor lo ha expresado

Rosario Rexach La novela comogéneroliterario

aquellase forme, informe, deformey transformeéste...Vas saliendode ti mismo,revelándotea ti propio, tu acabadapersonalidadestáalfin y no al principio de tu vida...I2~

Y es precisamenteen estehecho,en que nadiepuedever suvida aca-badani asistir totalmentea su hacerse,en lo que se funda Julián Maríasparaasignara la novela la funciónde ser un génerode conocimiento.Por-quees únicamenteen la noveladondese puedeasistiral desplieguede unapersonalidaden un mundoque se nos da hecho. O para decirlo con suspalabras:

La misión de la novelaexistencialo personaleshacernospaten-te lahistoria de la persona,dejándoladesarrollarantenosotros,enlaluz, ensus íntimos movimientos,paradesvelarasí su núcleoúltimo.Se propone,simplemente,mostraren su verdad la existenciahuma-na’3.

Y Sábato,conparecidocriterio, ha escrito que«la novelahoy se proponefundamentaruna indagacióndel hombre»~ Y esjustamenteestaideala queexpusoen un excelenteestudio sobrela obra del autor de SobreHéroesyTumbas,la profesoraAngelaDellepianeal decir:

La novela,pues,posee,paraSábatoun valor ontológico, es unasuper-realidadpuestoqueen ella al creadorle es dableevadirsedesu finitud y realizaresasíntesishumanadel hombrey de la comuni-dad, de la esenciay la existencia,de lo concretoy lo abstracto,delhombrey lamujer, delo subjetivoy lo objetivo’5.

Establecidopues, aunquemuy sumariamente,que la novela aparececuandoningúnotro génerodeconocimientopuededar al hombreraíz y sos-tén hayahoraque indagarqué tipo de conocimientoes.

ParaMarías, ya se ha dicho, es un génerodeficiente, pero necesario,porquees el único en que le es dado al hombrever la plenafigura de una

2 Miguel de Unamuno.Obrasselectas,Madrid, 1960, pág. 184.

‘3 JuliánMarías,op. cit, pág. 7.‘~ ErnestoSábato,op. cit, pág. 23.‘~ ÁngelaB. Dellepiane.Sábato: un análisisdesu narrativa, Argentina, 1970,pág. 302.

AnalesdeLiteratura Hispanoamericana1999,28: 343-353

348

Page 7: La novela como género literario - COnnecting REpositoriesel hombre vuelve a sentirse perdido. Y surge la novela como una necesidad. Tal vez sea Vargas Llosa quien mejor lo ha expresado

RosarioRexach La novelacomogéneroliterario

existenciahumana,lo que en la vida real es siempreimposible. Y sumisión, la de la novela, no es explicarsino mostrar,«presentar»en el decirde Ortega—como lo hacela vida— que es siempreun aparecer,un «fenó-meno»,en la original y filosófica acepcióndel término,comolo ha postu-lado Husserl.

Otrosautoresle asignaránal génerootros atributos.Así Alejo Carpentierlo consideraráun génerotardío quesólo puedeflorecercuandounadetermi-nadasociedadhallegadoacierto nivel de madurezy aunno son patentes,sinembargo,todas las realidadeso todos los niveles de la realidad,que única-mentese hacenpropiedaddel hombrecuandose nombran.De ahí que paradichoescritorla novelahispanoamericanatengacomoprincipal tarea—entreotras—la de hacernosvivir en susciudadesquehayque descubrir,quereve-lar, que nombrar.Lo quetambiénha señalado,de otra manera,CarlosFuen-tes,al decirque la novelahispanoamericana«seexpresamásbienenla capa-cidadparaencontrarlos mitos y las profecíasde suépoca»t6.

Y Ortegaasignaráa lanovela los atributosdeserun géneromoroso,her-mético y tupido cuya misión—si algunatieneparael futuro—es crearunanuevafaunaespiritual.O paradecirlo consuspalabras:«estaposibilidaddeconstruir fauna espirituales, acaso,el resortemayor que puedemanejar lanovelafutura»’7.

Y Mary Mc Carthyen suensayosobrela novelaha escrito:

thenovel kept the public in touchwith washappeningin science,manufacturing,agriculture, and so on»... Porque«was not only aconveyorof factual information. It filled theplace of today’s roundtables...’8.

Por suparte,Domingo Yndurain, el crítico español,ha expuestosu ideade la función de la novelaasí:

la novelaaceptay proponelos supuestosteóricosy generalesde la ciencia: tiende a explicar la realidad, no directamente,sino laactitud mentalquela haceposible...Es,pues,un medio de clarifica-ción cuyo valor siguesin dependerde la verdad o falsedadde sus

‘~ CarlosFuentes.La nueva novelalatinoamericana, México, 1969,págs.17-18.

“ JOG,op. cii., pág. 418.‘~ Mary McCarthy. Ideasand ílie Novel, New York, 1980, págs.44-45.

AnalesdeLiteratura Hispanoamericana1999, 28: 343-353

349

Page 8: La novela como género literario - COnnecting REpositoriesel hombre vuelve a sentirse perdido. Y surge la novela como una necesidad. Tal vez sea Vargas Llosa quien mejor lo ha expresado

RosarioRexach La novelacomogénero literario

proposiciones...De esta manerala novela propone una interpreta-ción, comoconjuntoo sistema—el quesea—ejemplificadaen casosqueella misma crea estn¡cturándolos...El tipo de interpretacióndela realidadqueproponela novelase revelaen el principio estructu-rantede la ficción literariacreadapor el texto, 19,

Las citasse hanmultiplicadoy pudieranextendersea límitescasi inago-tables.Todasconvicncnen que la novela es un génerode conocimientoqueel hombre necesitacuandono lo encuentraenotra parte. Y el tipo de cono-cimientoque la novelaofrecesólo puededarseen ella. Mas, ¿cómoexplicaesoque la novela pasepor períodosde florecimiento, de decadenciay tam-biénde sumergimiento?

La respuestaesobvia. Cuandoelhombrehalla en la sociedadenque semueveun marcoestableen quelavida discurrepor fácilesrieles,en queparacasi todo lo queal hombreconciernehayunarespuesta,en que vivir es unatareaque se basaen supuestosde generalaceptacióny en quetodosencuen-tran el sitio en que ubicarse,la novela apenastiene razón de ser Entonces

quedaráreducidaa la historia personalde un sujeto que, por algunarazón,quedóal margen—parabieno paramal— y quepor ello es interesante,peroque,engeneral,carecede vigenciaparalos demás.En dichasépocasla nove-la se sumerge.Y pareceentraren decadencia.Esofue lanoveladurantegranpartedel siglo XVIII. Y esafue la novelaconque se topó Ortegaenlos añosveintede estesiglo.

Pero,paraentonces,las cuadrículasque regíanla vida europeacomenza-bana resquebrajarse.La vida de nuevo se habíahechoproblemática.Y lavida es problemáticacuandohay un consensusparatodosen dicha proble-maticidad.Problematicidadquesehacepatenteen todaslas áreas:individual,política, social, religiosa,científica. Cuando todo lo que se teníapor ciertopareceoscilar, cuandoel porvenirse cierray el hombrepierdeel sentidodeorientac~onen ~ Aacocnnrn4An de tap+~~ eincertidumbres,de negacióne inseguridadson las queproducennovelasquerealmentecuentan. Y la queabarcacasi todo estesigloXX, muy cercaya desu culminación,ha sido de ésas.Por lo mismo, tanto en Europa como enAmérica se han reveladomuchosy extraordinariosnovelistas.No hace faltamencionarlos.Estánen la memoriade cuantosviven alertasen estemundode hoy. Cadauno de ellosha presentadoun punto de vista,un asidero,ften-

‘~ D. Yndurain, op. citu, pág. 163.

AnalesdeLiteratura Hispanoamericana1999,28: 343-353

350

Page 9: La novela como género literario - COnnecting REpositoriesel hombre vuelve a sentirse perdido. Y surge la novela como una necesidad. Tal vez sea Vargas Llosa quien mejor lo ha expresado

Rosario Rexach La novela comogéneroliterario

te a esarealidadcaóticaque noscircunda.Por esoestádestinadaal ftacasotoda teoríaquepretendaclasificarlos.Los une la crisisde nuestraépoca.Losseparalo quecadauno ve enella, o mejor, lo quecadaunovive y sientefren-te a ella, porquecomoha dicho Sábato«el pensamientopuro de un escritores su ladoestrictamentedivino,mientrasquesusficcionesparticipantambiéndel monstruosomundode sustinieblas»20.

Y LezamaLima, en cartadesdeCuba en 1964, le decíaa su amigo Car-los M. Luis:

Ahora comprendopor quélagranesperanzade la resurrección,la fe poética,quele comunicavida a la imagen...habrásurgido parallenarel lugar de la desesperanza,de la grandesesperaciónen queahoraestamos...No podemosapoderamosde su profundo sentidoytemblamos2t.

Y es que el escritor,interpretandoesa realidadproblemáticadel hombrede estesiglo, ha escritoparaderruir a susdemonios,tal vez al Demonioconmayúscula,que no le permitevivir aplenitudsuhumanavida, esaque se ledio paravivirla al amparode la dignidady de la libertad. Porquecomo hadicho VargasLlosa en su libro averdadde las mentiras:

unade lasmásimportantesfuncionesde la literatura(es)recordara los hombresque por másfirme que parezcael suelo quepisanypor más radianteque luzca la ciudad que habitan, hay demoniosescondidosportodaspartesquepueden,en cualquiermomento,pro-vocarun cataclismo22.

Es por esoquela novelade estesiglo —la quecuenta—es tan angustia-da, caóticay extrañaenmúltiplessentidos.Esqueel hombrese hatenidoquereinterpretar.Estáaúnreinterpretándose.Y parahacerlohatenido que revi-virse en suhistoria secreta.De ahí que la novelade estacenturiaseasímbo-lo y mito, historia y leyenda,sueñoy ensueño,realidady ficción, poesíayreligión, utopía, ensayoy pretensiónde ciencia. Cadaescritorha dado su

20 ErnestoSábato,op. ciÉ, págs.199-200.21 JoséLezamaLima. Cartas (1939-1976),Madrid, 1978,pág. 93.22 M. V Llosa.«Laverdadde...»,cit., pág. 99 (enun estudiosobrela novelaTrópico de

Cáncer,de Henry Miller).

351 AnalesdeLiteratura Hispanoamericana1999, 28: 343-353

Page 10: La novela como género literario - COnnecting REpositoriesel hombre vuelve a sentirse perdido. Y surge la novela como una necesidad. Tal vez sea Vargas Llosa quien mejor lo ha expresado

RosarioRexach Lanovelacomogéneroliterario

novela o sus novelas.Todasconfluyen en ser una interpretacióndel mundocon la vagaesperanzade abrir un camino haciael futuro en que el caos sehaganuevamenteCosmos,en quelas fuerzasoscurasy secretas—esastinie-blas de que hablaSábatoy que encamanel Mal, con mayúscula—puedandomeñarsey la luz de la esperanzapuedaotra vez resurgir Cuandoel fenó-meno se dé se asistirá—creo—— a un nuevosumergimientodela novelaen lacorrientesubterráneade la cultura. Puesya sumisiónse habrácumplidoden-tro de la vida. Y otrasformasde conocimientoy de conviccióndaránsostény atmósferaal hombrenuevo.Tengo la impresiónde que esa situaciónestápróxima. Peroaun hayquesercautosfrente a todo vaticinio.

Perode algohayquecuidarse.Y no sólo enla novela, sino entodamani-festaciónde cultura. Hay que cuidarsedel bizantinismo,esa floración tardíade toda civilización en crisis y en decadencia.Ha tenidoy tuvo surazóndeser como la ha tenido siempreque el vivir se ha tornadoproblemático.Asípasóa fines de la cultura greco-romana,así en las postrimeríasde la AltaEdadMedia y después,cuandola culminacióndel Barroco. Y así estáocu-rriendoahora.Por eso, la novelay otros génerosliterarios sehandesasidoenmuchodel granpúblico que se mantieneal margende la lecturaactiva. Sólolos cultos y los intelectualesleen. Y pareceque se escribasólo paraellos. Yestono quedadesmentidopor el volumende las ventas. Pueslos «bestsellers»—comose sabe—sonproductoenmuchasocasionesde factoresaje-nosal público lector Comono sonlos Nobelu otros premiossignossiemprede excelenciao de que el escritorha penetradoen el público. Y másen elcasodel novelistao del dramaturgo.

Pueslo queimporta es que la novela,de la quese vienehablando,ofrez-ca una nueva «faunaespiritual»que dataren el futuro y por la cual puedaidentificarseal hombrenuevo,a eseque dejaráde set sujeto de las novelasporque ya vive cada día en los diferentesestratossociales,con perfectoencuadreparasuexistencia.Lo que importa—repito— es quepodamosvercircular por callesy plazas,por ciudadesy poblados,por playasy haciendas—como enotros tiemposvimos Celestinas,Sanchoso Quijotes—a seresquepuedanllamarsela «maga»o Castel, Cemí o Esteban,Rosendao Puschia,PedroPáramoo Aureliano Buendía,PascualDuarteo Artemio Cruz. Peroparaqueestosucedatenemosqueestarciertosde no caeren las garrasopre-sorasdel «academicismo»,que a la largaes siempresuicidatomo lo es todaforma de escolasticismo.

Anales deLiteratura Hispanoamericana1999, 28: 343-353

352

Page 11: La novela como género literario - COnnecting REpositoriesel hombre vuelve a sentirse perdido. Y surge la novela como una necesidad. Tal vez sea Vargas Llosa quien mejor lo ha expresado

RosarioRexach La novelacomogéneroliterario

Porquecomoha dicho RolandBarthes:

We know that a simple substancecan makea whole story legi-ble. Brechthasdiscoveredthewretchedessenceof theThirty Years’War by the radical treatmentof fabrics,wicker andwood23.

Y paraque lo dicho sea posiblees menesterseguirel consejode MaryMcCarthycuandoescribió:

If the novel is to be revitalized, may be more such emergencystrategieswill haveto be employedto disarmanddisorientreviewersandteachersof literature,who, as always,arethereader’smain foe24.

El juicio, por supuesto,es en demasíaenfático. Peroquedecomo adver-tenciaal bizantinismoy esoterismoque en muchasocasionesmermala fun-ción del escritory tambiéndel critico, quienesolvidan muchasvecesalpúbli-co lector

Nadamásespertinenteañadirahora.

23 Roland Barthes.New Critical Essays,

1980, pág. 25.24 M. McCarthy, op. cit., pág. 121.

Transíationby Richard Howard, New York,

AnalesdeLiteratura Hispanoamericana1999,28: 343-353

353