la planificación territorial en las intervenciones de las organizaciones de promoción del...

43
La planificación territorial en las intervenciones de las organizaciones de promoción del desarrollo Melisa Luyo - Marta Llona

Upload: walter-melgar-paz

Post on 27-Dec-2015

36 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Un breve ensayo sobre las experiencias de las ongs en planificación territorial. Luyo Melisa y Llona Marta

TRANSCRIPT

1

La planificación territorial en las

intervenciones de las organizaciones

de promoción del desarrollo

Melisa Luyo - Marta Llona

Melisa Luyo – Marta Llona

2

La planificación territorial” en las intervenciones de las organizaciones de promoción del desarrollo

© Melisa Luyo, Marta Llona

Brot für die Welt

Instancia de Facilitación, Asesoría y Apoyo de Pan para el Mundo – Servicio de Promoción del Desarrollo.

Perú

Publicación electrónica

Lima, Perú. Julio del 2014

La planificación territorial en las intervenciones de las

organizaciones de promoción del desarrollo

3

Contenido

Acrónimos .................................................................................................................................... 5

Presentación ............................................................................................................................... 7

I. Marco conceptual de la planificación del territorio ........................................................ 8

1.1 El enfoque territorial de la planificación .................................................................. 8

1.2 La prospectiva estratégica ...................................................................................... 10

II. Marco normativo de la planificación territorial en el Perú .......................................... 12

2.1 Funciones y competencias a nivel nacional, regional y local ............................ 13

2.2 Complementariedad entre los planes ................................................................... 16

2.3 Avances en el ordenamiento territorial ................................................................. 19

2.4 La Zonificación Económica Ecológica (ZEE) ....................................................... 20

2.5 El ordenamiento territorial ....................................................................................... 22

III. Experiencias de organizaciones de promoción del desarrollo en la planificación del

territorio ...................................................................................................................................... 23

3.1 Articulación macroregional ...................................................................................... 24

3.2 Planificación territorial en ámbitos regionales y provinciales ............................ 28

3.3 Planificación territorial comunitaria ........................................................................ 36

3.4 Otras iniciativas ........................................................................................................ 37

IV. Apuntes finales ................................................................................................................. 38

V. Bibliografía ......................................................................................................................... 42

Melisa Luyo – Marta Llona

4

La planificación territorial en las intervenciones de las

organizaciones de promoción del desarrollo

5

Acrónimos

AIDER Asociación para la Investigación para el Desarrollo Integral

ADMICCO Proyecto Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en Zonas Costeras

AMPA Amazónicos por la Amazonía

AMPE Asociación de Municipalidades de Perú

ANGR Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales

ARA Autoridad Regional Ambiental

BD Broederlijk Denle

BIOANDES Programa Regional Bioandes

CBC Centro Bartolomé de las Casas

CEDEUS Centro de Desarrollo Urbano Sustentable

CEDER Centro de Estudios para el Desarrollo Regional

CEDIA Centro de Desarrollo del Indígena Amazónico

CEPROSI Centro de Promoción y Salud Integral

CEPLAN Centro de Planeamiento Estratégico

CESVI Organización Italiana

CIPCA Centro de Promoción y Desarrollo del Campesinado

CIMA Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales

CI Conservación Internacional

CooperAcción Acción Solidaria para el Desarrollo

DAR Derecho, Ambiente y Recursos Naturales

DESCO Centro de Estudios y promoción del Desarrollo

DIACONIA Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal

DGOT Dirección General de Ordenamiento Territorial

GORESAM Gobierno Regional de San Martín

GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit

EcoCostas Red Latinoamericana de Manejadores Costeros

ESAN Escuela de Negocios en Administración de Empresas

FEDEPAZ Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz

GRUFIDES Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible

IEP Instituto de Estudios Peruanos

IBC Instituto del Bien Común

IMA Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente

INP Instituto Nacional de Planificación

LABOR Asociación Civil Labor

LEADER Liaisons Entre Actions de Dèveloppement de l'Èconomie Rurale

LOM Ley Orgánica de Municipalidades

Melisa Luyo – Marta Llona

6

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MINAM Ministerio del Ambiente

OPD Organismos de Cooperación para el Desarrollo

PAT Plan de Acondicionamiento Territorial

PDC Plan de Desarrollo Concertado

PEND Plan Estratégico de Desarrollo Nacional

PEI Plan Estratégico Institucional

PESEM Plan Estratégico Sectorial Multianual

PEM Plan Especial Multisectorial

PET Plan Especial Territorial

POI Plan Operativo Institucional

POT Plan de Ordenamiento Territorial

ProNaturaleza Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza

REDD Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación

RED MUQUI Red de Propuesta y Acción

REMURPE Red de Municipalidades Rurales

SER Servicios Educativos Rurales

SINAPLAN Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental

SNIP Sistema Nacional de Inversión Privada

SPDA Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo

VWZ Asociación Putumayo

WCS Wildlife Conservation Society

WWF Word Wildlife Fund

La planificación territorial en las intervenciones de las

organizaciones de promoción del desarrollo

7

Presentación

El ordenamiento territorial se define como una política integral, de naturaleza técnico-

política y un instrumento de planificación que integra las políticas económicas,

sociales, culturales y ambientales, que busca actuar sobre el territorio para inducir

nuevos escenarios de desarrollo, tomando en cuenta sus problemas, dinámicas y

potencialidades específicas.

En Latinoamérica, el ordenamiento territorial es una experiencia reciente. En el caso

peruano, si bien la ley de descentralización del año 2000 otorga a los gobiernos

subnacionales las funciones de ordenar el territorio, recién en los últimos años se ha

dinamizado la discusión de propuestas de ley específica, con una importante

participación de la sociedad civil, organismos de cooperación y organizaciones de

promoción del desarrollo (OPD).

Independientemente de ello, diversas entidades públicas, gobiernos regionales y

locales vienen impulsando procesos de formulación de planes de ordenamiento

territorial, con mayor o menor grado de articulación al sistema de planificación nacional

y de asimilación de enfoques y metodologías de manera concordada con las normas y

políticas públicas.

El presente documento es un ensayo de carácter exploratorio y apreciativo sobre el

carácter de las intervenciones de las OPD en los procesos recientes de planificación

territorial, teniendo como referencia el marco político - normativo correspondiente a los

últimos años en el Perú.

En una primera parte, presentamos los conceptos de territorio, planificación y

plantificación territorial de mayor difusión en la actualidad. En la segunda parte

presentamos el marco normativo institucional, las funciones y competencias de los

organismos públicos y niveles de gobierno. En la tercera parte se presenta una

selección de experiencias de participación de OPD en procesos de planificación

territorial, relevando el ámbito, escala y rol de intervención de cada una de ellas.

Finalmente se platean algunas reflexiones sobre los límites del marco normativo del

sistema de planificación y del ordenamiento territorial, así como los avances y retos de

las OPD para incidir en estos procesos.

Agradecemos a Jaime Vela, encargado del Sistema de Facilitación de Pan Para el

Mundo - Servicio de Protestante para el Desarrollo - Perú (en la actualidad Instancia

de Facilitación, Asesoría y Apoyo - IFAA), por la confianza y el respaldo para la

elaboración del presente ensayo.

Melisa Luyo – Marta Llona

8

I. Marco conceptual de la planificación del territorio

El desarrollo territorial, alude a los procesos de transformación de un determinado

espacio territorial, en cuyo marco, el conjunto de actores sociales aprovecha sus

potencialidades endógenas (para aprovechar las externas), con la finalidad de traducir

este proceso en una mejor calidad de vida de la población.

En estos procesos se vuelven fundamentales los roles que pueden cumplir los actores

públicos y privados, quienes generan dinámicas de interacción y promueven la

creación de redes de cooperación dentro y fuera del territorio1.

La planificación territorial, se entiende como una herramienta dirigida a la ordenación

del territorio sobre la base de un análisis técnico, un consenso social y un compromiso

político. El objetivo es organizar la ocupación racional del suelo, respetando y

garantizando un desarrollo humano sostenible2.

El ordenamiento territorial, es la expresión espacial de las políticas económica, social,

cultural y ecológica de una sociedad, que se realiza mediante determinaciones que

orientan el accionar de los agentes privados y públicos sobre el uso del suelo3.

Visto así, en el ordenamiento territorial el espacio pierde el carácter pasivo —propio

de la visión sectorial— para convertirse en un factor estructurante de los objetivos,

políticas y las acciones públicas y privadas, tanto sectoriales como territoriales.

El ordenamiento territorial, al articular los objetivos políticos con el territorio, racionaliza

las actuaciones sobre este y orienta su aprovechamiento sostenible, a través de

estrategias de uso, ocupación y manejo.

De acuerdo a estas definiciones, debe existir una articulación entre los procesos de

planificación del desarrollo territorial, planificación territorial y el ordenamiento

territorial, en donde el primero determina los enfoques, componentes de políticas,

objetivos y estrategias de desarrollo (qué hacer) y los otros los concretan en el

territorio (cómo y dónde hacerlo).

1.1 El enfoque territorial de la planificación

Este enfoque define al territorio como entidad espacial resultado de una construcción

social gestada por un conjunto de relaciones sociales que expresan identidad y

propósitos compartidos de un conjunto de actores públicos y privados.

Alburquerque define al territorio como una:

“Entidad cultural, política y socialmente integrada, caracterizada por la

existencia de una base de recursos naturales, una identidad particular,

relaciones sociales, instituciones y formas de organización propia que forman un

entramado socio institucional característico del lugar y determinadas formas de

1 GALARZA Luisa. Visión del Futuro del Desarrollo Territorial. Centro Nacional de Planificación Estratégica – CEPLAN.

Documento de Trabajo #14. Lima, 2011. 2 NICOLA Gerardo. La Planificación Territorial. En: CV Gobernabilidad. Comunidad Virtual de Desarrollo Humano e

Institucional. http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=169 3 MASSIRIS CABEZA Ángel. Ordenamiento territorial y procesos de construcción regional. Santafé de Bogotá. 2000.

En: Banco de la República de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/masir/presen.htm

La planificación territorial en las intervenciones de las

organizaciones de promoción del desarrollo

9

producción e intercambio. Todas estas características imprimen al territorio una

identidad que lo hace único”4.

El fundamento del enfoque territorial se vincula a la toma de conciencia creciente del

papel que cumplen los recursos endógenos (internos) en la búsqueda de un desarrollo

sustentable originado en las fuerzas vivas locales y destinadas a éstas. Así, define al

desarrollo territorial:

“Como un proceso de construcción social, implementado por los actores del

territorio que apunta a la generación de capacidades locales para movilizar los

recursos propios hacia la satisfacción de sus necesidades y resolución de sus

problemas, a la vez de generar capacidades para articularse con otros territorios

para el aprovechamiento de los recursos exógenos en su propio beneficio”.

Dentro de este enfoque, el potencial de desarrollo de un territorio no solo se establece

por su localización o disponibilidad de recursos naturales si no, principalmente, por la

capacidad de su población para construir y movilizar sus recursos. Lo anterior significa

que el potencial de desarrollo no es una situación predeterminada sino un proceso

dinámico en el cual, el concurso de los actores y las políticas públicas juegan un papel

fundamental.

El enfoque de desarrollo territorial, considera que múltiples dimensiones interactúan en

el territorio (lo económico - productivo, lo sociocultural, lo ambiental y lo político

institucional), delineando las características de esa realidad socio-espacial a partir de

la articulación entre ellas. En este sentido el análisis territorial debe llevar a alcanzar

una visión sistémica, holística e integral del territorio, de su evolución y los factores

estructurantes que lo definen y que condicionan su futura evolución.

El Programa LEADER5, plantea que el desarrollo territorial es el proceso de

construcción de ventajas competitivas dinámicas, de sus diferentes dimensiones, cuya

vinculación apunta a lograr la competitividad sistémica del territorio, señalando como

objetivos a alcanzar, en sus diferentes dimensiones, los siguientes:

En la dimensión económico-productiva, lograr la competitividad en todas las

actividades económicas que se llevan a cabo en la localidad, sean productivas o

no, fortaleciendo la capacidad de los actores para producir y mantener el máximo

de valor agregado en el territorio, mediante el refuerzo de los vínculos entre los

sectores y haciendo que la combinación de recursos constituya activos para

valorizar el carácter específico de los productos y servicios.

En la dimensión sociocultural, plantea que lo fundamental es el fortalecimiento de

la identidad y del capital social del territorio como camino hacia la equidad en la

distribución de recursos, así como la capacidad para actuar de manera conjunta y

consensuada, fomentando una concertación entre los diferentes niveles

institucionales.

4 ALBURQUERQUE Francisco. Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina. Revista CEPAL 82.

Abril 2004 5 El Programa LEADER (Liaisons Entre Actions de Dèveloppement de l'Èconomie Rurale) es un programa de desarrollo

rural de la Comunidad Europea que se inició en 1991, siendo desde entonces una referencia a nivel mundial del enfoque territorial de desarrollo aplicado al medio rural. Ver: Enfoque de desarrollo territorial. Documento de Trabajo Nº 1. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA. Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios, 2007. En: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA , http://inta.gob.ar/documentos/enfoque-de-desarrollo-territorial

Melisa Luyo – Marta Llona

10

En la dimensión ambiental, desarrollar la capacidad de los actores para valorizar

su entorno, garantizando al mismo tiempo la conservación y renovación de los

recursos naturales y patrimoniales, con la finalidad de satisfacer sus necesidades

sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus

propias necesidades.

En la dimensión político-institucional, lograr la gobernabilidad, definida como la

capacidad de los actores para garantizar una gestión democrática de la sociedad

local, asegurando a todos los habitantes del territorio la posibilidad de acceder a

los foros de toma de decisiones, señalando que la gobernabilidad se encuentra

reflejada en la generación de consensos y articulaciones entre los distintos

actores sociales de una comunidad.

A lo anterior, agregar la capacidad de los actores para situarse, con relación a otros

territorios, con el objetivo de hacer progresar su proyecto de territorio y garantizar su

viabilidad en el contexto de la globalización.

De acuerdo con los elementos característicos mencionados, se puede decir que el

enfoque territorial constituye un cambio fundamental no solo en la forma de percibir la

realidad del sujeto de planificación, si no también de intervenir en ella, buscando pasar

de la formulación de políticas que privilegian una visión parcelada (sectorial), a

políticas que privilegian la multidimensionalidad del espacio.

Desde esta perspectiva, el enfoque territorial debe estar presente en todos los

instrumentos de los procesos de planificación y gestión del desarrollo, ya que permite

tomar en cuenta las particularidades existentes a nivel regional y local, integrando y

optimizando las políticas sectoriales delineadas a nivel nacional con los intereses

específicos de cada territorio.

1.2 La prospectiva estratégica

La prospectiva estratégica se define como la disciplina que tiene que ver con los

estudios del futuro, es decir con la probable ocurrencia de distintos escenarios

alternativos de desenvolvimiento de los acontecimientos, con la finalidad de visualizar

dichos escenarios e intervenir estratégicamente, mediante cursos de acción favorables

a nuestro quehacer, seamos individuos u organizaciones.

Como herramienta metodológica que complementa el enfoque territorial, se caracteriza

por el análisis de las variables territoriales que pueden desempeñar un papel clave en

la construcción del futuro. Esta disciplina parte del principio que el futuro no existe

previamente determinado y que “se puede concebir como un realizar múltiple que

depende solamente de la acción del hombre”6.

Se le concibe como herramienta de planeación con el propósito de incrementar la

capacidad del ser humano de prever y modelar el desarrollo futuro, es decir no tiene

por objeto predecir el futuro; su misión es ayudar a la sociedad a construirlo y

prepararse para los cambios previstos.

6 GODET Michel. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuaderno de LIPS N° 5. Cuarta edición

actualizada. Paris, País Vasco: Laboratorio de Investigación Prospectiva y Estratégica - Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia. Abril 2002. En: CITEP - Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía. http://citep.rec.uba.ar/ubatic/wp-content/uploads/2011/06/ProspectivaHerramientas_godet.pdf

La planificación territorial en las intervenciones de las

organizaciones de promoción del desarrollo

11

Para Miklos7 la prospectiva estratégica se preocupa por brindar alternativas futuras, y

sostiene una visión holística, en lugar de parcial y fraccionada del territorio, agregando

que:

“además de aspectos cuantitativos, considera también aquellos de naturaleza

cualitativa, permitiendo así una apreciación más completa; sus relaciones son

más dinámicas y están basadas en estructuras evolutivas y no fijas o estáticas;

su futuro es múltiple e incierto; lo más importante: su actitud hacia el futuro es

activa y creativa y no pasiva o sencillamente adaptativa”.

Señala que:

“la utilización de la prospectiva estratégica, como herramienta para la definición

de políticas y estrategias en la planificación y gestión del territorio, está basada

en la capacidad de los actores para identificar alternativas y establecer

consensos sobre las opciones de actuación tomando en cuenta las demandas

sociales, los desarrollos económicos y los impactos ambientales”.

Como herramienta metodológica, para facilitar y sistematizar la reflexión colectiva

sobre el territorio y posibles escenarios, utiliza el método del análisis estructural. El

objetivo de este análisis -que parte del enfoque sistémico y holístico del territorio- es

poner de relieve la estructura de relaciones entre las variables que definen y explican

el sistema territorial y sus dinámicas.

Para ello, utiliza un programa de multiplicación de variables que permite recoger las

relaciones, directas e indirectas, que se dan entre ellas (actuales y potenciales), así

como los grados de influencia y dependencia existentes, para identificar las variables

claves que explican en mayor grado el comportamiento del sistema.

En esta etapa es importante llevar a cabo el análisis de actores (el cual generalmente

es obviado en el análisis estratégico), ya que la identificación de conflictos potenciales

y/o existentes, condiciona la evolución futura del sistema estudiado. A través de él se

busca identificar a los actores que controlan o influyen sobre las variables claves del

análisis estructural; sus objetivos estratégicos respecto a ellas, las influencias directas

entre ellos y sus posicionamientos respectivos.

Sobre la base del análisis estructural y el análisis de actores es posible identificar

combinaciones de variables de mayor probabilidad de ocurrencia y, con ellas, construir

participativamente los posibles escenarios futuros.

Los escenarios que se construyen deben ser útiles y creíbles, cumpliendo con cinco

condiciones básicas: pertinencia, coherencia, verisimilitud, importancia y

transparencia. El “escenario apuesta” es un consenso de actores que permite precisar

las acciones más importantes, verificando el grado de control que estos tienen sobre

las variables.

El carácter prospectivo estratégico de la planificación no sólo es aplicable al plan de

desarrollo, sino también en el ordenamiento territorial. La planificación tradicional en

este campo ha sido esencialmente retrospectiva ya que los objetivos que se

7 MIKLOS, Tomas. Planeación prospectiva: Una estrategia para el diseño del futuro. México: Limusa: Centro de

Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros Sierra, 2007.

Melisa Luyo – Marta Llona

12

perseguían eran determinados en gran medida por lo que ha sucedido y sucede en el

territorio.

En la modalidad prospectiva, primero se establece el “futuro modelo deseado”, a partir

de las posibilidades actuales y riesgos del futuro, tomando como punto de partida tres

preguntas claves: ¿Para qué se va a ordenar el territorio? (Interrogante que responde

a los objetivos de desarrollo); ¿cuáles son los caminos posibles? y ¿a qué escenario

de modelo territorial futuro se apuesta?

En la prospectiva estratégica es indispensable tener presente que lo fundamental no

son las representaciones de futuros posibles, sino los consensos que se logran en el

proceso para construir, en la práctica, el escenario futuro (promoviendo en los actores

una actitud proactiva para alcanzar los cambios necesarios), pues la probabilidad de

que algo ocurra es directamente proporcional a la actividad que se despliegue para

que así sea.

II. Marco normativo de la planificación territorial en el

Perú

El marco normativo de la planificación territorial en el Perú, se encuentra comprendida

en el Decreto Legislativo N° 1088 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento

Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, del 27 de junio de

2008, y en la Ley N° 29158 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, del 19 de diciembre de

2007.

En la primera de ellas se establece la creación del Sistema Nacional de Planeamiento

Estratégico (SINAPLAN), cuya finalidad es coordinar y viabilizar el proceso de

planeamiento estratégico nacional para asegurar el desarrollo armónico y sostenido

del país y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en el marco del Estado

Constitucional de Derecho.

Se encuentra estructurado por los siguientes órganos, subsistemas y relaciones

funcionales; i) El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), como

órgano rector del SINAPLAN; ii) Los órganos del gobierno nacional, los gobiernos

regionales y locales; y iii) El Foro del Acuerdo Nacional, que actúa como instancia de

concertación de la planificación estratégica nacional, cuando su intervención es

solicitada.

Los objetivos del SINAPLAN son concertar una visión de futuro compartida y de los

objetivos y planes estratégicos para el desarrollo nacional; articular e integrar

propuestas para la elaboración del plan estratégico de desarrollo nacional y los planes

nacionales, sectoriales, institucionales y subnacionales; promover la formulación de los

planes estratégicos, programas y proyectos de desarrollo en los diversos niveles de

gobierno, entre otros.

La planificación nacional se encuentra plasmada en el “Plan Bicentenario: El Perú

hacia el 2021”, que contiene los ejes estratégicos, objetivos, lineamientos, prioridades

y programas, que deben orientar las decisiones y acciones del Estado para alcanzar

las metas de desarrollo propuestas en el Plan Bicentenario.

La planificación territorial en las intervenciones de las

organizaciones de promoción del desarrollo

13

En su momento, el mencionado plan recibió una serie de observaciones, como las

emitidas por la Escuela de Administración y Negocios (ESAN), que pusieron el acento

en las siguientes deficiencias:

Tres de seis ejes estratégicos (Estado y gobernabilidad, desarrollo regional e

infraestructura, recursos naturales y ambiente) no tienen definido ningún

indicador de meta estratégica (logro final del Plan).

Inconsistencia entre algunos de los indicadores de evaluación y las variables-

objetivo que se pretende evaluar con dichos indicadores;

Graves desajustes, entre los programas y proyectos del plan, con los objetivos

específicos a los que supuestamente deben responder.

No se ha diseñado una herramienta que permita medir con una sola escala de

valoración el conjunto de indicadores (de tal modo de hacerlos comparables y

establecer jerarquías de gravedad y de prioridad).

Adolece de una propuesta de intervención y priorización de inversión a través

de programas y proyectos que respondan directamente a la situación de los

diferentes objetivos estratégicos.

Si bien se cuenta con línea de base y metas, no se hace alusión a un

mecanismo de seguimiento8.

Además de lo señalado, el marco jurídico institucional del sistema de planificación

presenta problemas de articulación, tanto a nivel de las competencias de los diferentes

niveles de gobierno, como entre los diferentes instrumentos de planificación.

2.1 Funciones y competencias a nivel nacional, regional y local

El CEPLAN es un organismo técnico adscrito a la Presidencia del Consejo de

Ministros (PCM); es el órgano rector del SINAPLAN, cuyas funciones son las de

formular y coordinar el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, dar seguimiento y

evaluar las estrategias y prioridades nacionales, promover la formulación de planes

estratégicos en los niveles de gobierno subnacional con visión prospectiva de mediano

y largo plazo, así como el desarrollo de los aspectos teóricos que los sustentan.

Muchas de las funciones del ex-Instituto Nacional de Planificación (INP) —política de

inversión, reforma del Estado, cooperación internacional, entre otras funciones—,

pasaron a los ministerios. La hegemonía que ejerce el Ministerio de Economía y

Finanzas (MEF) para orientar la política general del gobierno nacional, así como la

visión puramente sectorial de los ministerios, colocan al SINAPLAN en una posición

disminuida y desarticulada, sin perspectiva de una gestión integrada del desarrollo.

En este nivel, no se cuenta aún con un plan de ordenamiento territorial nacional, ni se

ha reglamentado su ley; tampoco está definido el ente rector encargado de llevar

adelante el proceso de articulación de las propuestas de los gobiernos subnacionales

con el gobierno central, en la perspectiva de un desarrollo más equilibrado del territorio

8 DEJO, Federico. Plan Bicentenario "El Perú hacia el 2021": Una propuesta que se debe mejorar. En: ESAN Business

http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2013/03/06/plan-bicentenario-peru-2021/ , 6 de marzo 2013.

Melisa Luyo – Marta Llona

14

nacional, la articulación interna entre regiones, así como la integración geoeconómica

y política con la región latinoamericana.

La conceptualización del ordenamiento territorial, como instrumento de gestión para el

desarrollo sostenible, si bien no es nuevo, recientemente ha tomado importancia en

las instancias gubernamentales9. En el año 2001, a partir de los compromisos de las

naciones latinoamericanas y caribeñas para la implementación de la iniciativa de

desarrollo sostenible, se declaró de interés nacional el “Ordenamiento territorial

ambiental” en todo el país, y se constituye mediante Decreto Supremo N° 045-2001-

PCM, la Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial.

Complementariamente en el 2004 el Congreso de la República dio la Ley N°28245-

PCM, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), la cual señala

de necesidad “el establecimiento de políticas, criterios, metodología y directrices para

el ordenamiento territorial ambiental”.

Asimismo, en la Ley General del Ambiente promulgada en el 2005, se señala que el

ordenamiento territorial es ratificado como instrumento de gestión ambiental. Esto

muestra cómo la legislación modifica la conceptualización inicial del ordenamiento

territorial con un sesgo sectorial que debilita la visión integral, multidimensional e

integral, que demanda este proceso de planificación para la gestión del desarrollo

territorial.

En el 2008 se crea mediante Decreto Legislativo N°1013, el Ministerio del Ambiente

(MINAM), como organismo del Poder Ejecutivo, rector del sector ambiental, con el

mandato de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial

ambiental. En el marco de este mandato, el MINAM tiene entre sus funciones

generales, coordinar la implementación de la política nacional ambiental con los

gobiernos regionales y locales, y prestarles apoyo técnico para el adecuado

cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de la descentralización.

Entre sus funciones específicas se incluye: la definición de los criterios, herramientas y

procedimientos de carácter general para el ordenamiento territorial ambiental en

coordinación con los gobiernos regionales y locales, así como la conducción del

proceso.

En su reglamento de organización y funciones (Decreto Supremo 007-2008-MINAM),

se añade como función, el establecimiento de la política sobre el ordenamiento

territorial y se establece que la Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT)

queda encargada de:

“conducir y promover la articulación con el ordenamiento territorial de los planes

de desarrollo concertado, gestión de riesgos, el proceso de regionalización y

desarrollo de fronteras, siendo su objetivo asegurar una adecuada gestión de los

recursos naturales”.

9 En 1997 la Dirección General de Desarrollo Urbano del Vice-Ministerio de Vivienda y Construcción define el

Ordenamiento Territorial como el principal instrumento “orientador de acciones integradas, dirigidas a lograr objetivos de desarrollo sostenibles en un espacio territorial determinado, a través del establecimiento de formas de organización del espacio territorial considerando la correspondencia que debe existir entre la población, su distribución y actividades, la disponibilidad de recursos naturales y las condiciones ambientales”, estableciendo sus contenidos y pautas metodológicas para llevarlo a cabo a nivel nacional y regional. Señala además que el Proyecto de Ley de Descentralización aprobado en 1987, dispone que será el mismo Congreso de la República el que aprobará la Ley de Ordenamiento Territorial. En este contexto el vice- Ministerio de Vivienda comienza a impulsar la elaboración de los Planes de Gestión Urbana Regional de Inversiones (GURI) en las regiones en base a la metodología propuesta.

La planificación territorial en las intervenciones de las

organizaciones de promoción del desarrollo

15

Como se puede ver, mediante este decreto se le encarga al MINAM funciones que

trascienden el mandato con que fue creado, el cual se refiere, específicamente, a la

política nacional y sectorial ambiental.

A nivel de los gobiernos subnacionales, la Ley de Bases de la Descentralización (Ley

27783 del 2002), establece entre sus objetivos el ordenamiento y acondicionamiento

territorial y del entorno ambiental; el desarrollo económico autosostenido y la

competitividad de las regiones a partir de su vocación productiva, así como la gestión

sostenible de los recursos naturales y la mejora de la calidad ambiental.

En correspondencia con estos objetivos, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

(Ley N° 27867) establece las funciones de este nivel agrupándolas por sectores, uno

de los cuales es el ambiental y el ordenamiento territorial, manteniéndose la

conceptualización de este instrumento como política ambiental y no de desarrollo

territorial. Entre las competencias exclusivas vinculadas a la planificación se incluye la

elaboración del plan de desarrollo concertado (PDC), plan de ordenamiento territorial

(POT) y planes sectoriales.

Entre las funciones regionales vinculadas al ordenamiento territorial se incluyen la

propuesta de creación de áreas protegidas de nivel regional y local; la administración

de estas en coordinación con los gobiernos locales, así como el diseño de proyectos

de conformación de macroregiones y la delimitación del ámbito del territorio regional.

Establece también que los gobiernos regionales otorgan concesiones solo para mini-

centrales eléctricas y para la minería pequeña y artesanal. Esta limitación ha sido una

de las restricciones que ha generado los mayores conflictos entre los gobiernos

regionales y el gobierno central por el manejo de sus territorios, pues se trata de

decisiones nacionales de promoción de la inversión que no siempre toman en cuenta

la vulnerabilidad o riesgos identificados en los planes de ordenamiento territorial.

A nivel de gobiernos locales, la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) establece

como competencia exclusiva de nivel provincial, la formulación del plan de desarrollo

concertado, el acondicionamiento territorial, planes de desarrollo urbano, plan de

desarrollo rural, plan de asentamientos humanos y otros planes sectoriales. Mediante

Decreto Supremo N°087-2004, la PCM aprueba el Reglamento de Zona Ecológica y

Económica (ZEE), modificado en el 2011 mediante Decreto Supremo N°004,

incorporando entre los procedimientos técnicos, la zonificación económica ecológica.

En el ámbito distrital, los gobiernos locales tienen como competencia el plan de

desarrollo concertado, plan urbano, plan rural y otros planes sectoriales. La LOM no

establece como competencias en este nivel, el acondicionamiento territorial, solamente

señala que los planes urbanos deberán tomar como referencia el plan de

acondicionamiento territorial provincial.

En toda esta legislación no se ha llegado a establecer con precisión las competencias

exclusivas y compartidas en materia de planificación entre los niveles de gobierno,

estando pendiente su delimitación. El vacío y poca claridad en las normas es otro de

los factores que generan fricciones y conflictos entre los diferentes actores de

gobierno.

Melisa Luyo – Marta Llona

16

2.2 Complementariedad entre los planes

Ninguna de las leyes anteriormente señaladas establecen la complementariedad que

debe existir entre los planes de los diferentes niveles de gobierno ni los mecanismos

de coordinación para su elaboración. Solo la Ley Orgánica de Municipalidades señala

que los planes distritales de organización del espacio físico y usos del suelo deben

estar sujetos a las normas provinciales.

Así mismo, si bien las normas legales describen los contenidos temáticos de cada

plan, estas no establecen la complementariedad que debe existir entre ellos, a pesar

de que todos están estrechamente vinculados a la gestión del desarrollo de un ámbito

territorial. Uno de los problemas centrales que incide en la escasa articulación de los

planes, es la utilización de diferentes enfoques utilizados para el análisis del territorio,

limitando su intervención de manera coherente, desde los diferentes instrumentos.

Si bien en casi todos ellos se formulan desde un enfoque estratégico, estos parten

generalmente de una visión parcial (sectorial) de las características y dinámicas

territoriales, y no de la multidimensionalidad del sujeto de planificación, restando

coherencia a los procesos del desarrollo territorial.

La unificación de enfoques para el análisis y comprensión de las dinámicas del

territorio, más que las herramientas para llevarlo a cabo, no sólo permitiría la retro-

alimentación de los diferentes instrumentos de planificación sino también disminuiría la

recarga de trabajo y tiempo de los actores involucrados en los procesos de desarrollo

y gestión del territorio, partiendo de un diagnóstico integral y sistémico,

complementándolo solo con ciertas especificaciones requeridas para algunos planes

sectoriales, según la naturaleza de los territorios.

Recién en enero de 2014, el CEPLAN ha realizado talleres de presentación de la

“Propuesta de directiva del sistema administrativo de planeamiento estratégico” ante

los jefes de las oficinas de planeamiento y presupuesto de los ministerios y

representantes de los gobiernos regionales respectivamente, con la finalidad de

resolver el vacío existente respecto a las normas y directivas concretas que sirvan

para ejercer la rectoría del SINAPLAN en el país10.

La propuesta de directiva ordenará el planeamiento estratégico en el país y permitirá

que las regiones puedan hacer estudios prospectivos macroregionales con el fin de

articular sus propuestas de desarrollo. Propone como finalidad:

a. Lograr que los planes estratégicos de las entidades de la administración

pública estén articulados al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional - PEDN.

b. Contribuir a que los recursos públicos se asignen y gestionen con eficiencia en

función a prioridades establecidas en los procesos de planeamiento

estratégico.

c. Promover que las entidades de la administración pública mejoren la

coordinación interinstitucional en sus procesos de planeamiento estratégico.

d. Mejorar la capacidad de las entidades de la administración pública para

identificar y aprovechar las oportunidades y gestionar los riesgos del entorno.

10

CEPLAN. Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico. Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Documento de Trabajo (versión semifinal). 21.01.2014 En: CEPLAN <http://www.ceplan.gob.pe/documentos/directiva-general-del-sistema-administrativo>

La planificación territorial en las intervenciones de las

organizaciones de promoción del desarrollo

17

e. Contribuir a que las entidades de la administración pública mejoren el

seguimiento para el logro de los objetivos nacionales.

f. Promover la eficiencia y eficacia en la gestión pública para la obtención de

resultados en beneficio de los ciudadanos.

La directiva regula la siguiente tipología de planes:

Nombre Organismo y función Características

Plan Estratégico Sectorial Multianual

(PESEM)

Elaborado por los Ministerios para cada sector bajo su rectoría.

Presenta la estrategia de desarrollo del sector para el logro de los objetivos establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Se elabora para un periodo de cinco años.

Contiene: síntesis del análisis prospectivo, escenario- apuesta, Visión del sector, objetivos estratégicos sectoriales, acciones estratégicas, ruta estratégica y relación de proyectos de inversión pública de impacto sectorial.

Plan de Desarrollo Concertado - Regional

(PDC)

Elaborado por los gobiernos locales y regionales para sus ámbitos territoriales respectivos.

Presenta la estrategia de desarrollo concertada del territorio para el logro de los objetivos establecidos en el PEDN y PESEM, respecto a las competencias compartidas.

Se elabora para un periodo de ocho años.

Se redactará en la Fase Estratégica utilizando la información generada en su Fase de Análisis Prospectivo, así como, la información provista por los sectores en su proceso de planeamiento estratégico, respecto a sus competencias compartidas.

Contiene la síntesis del análisis prospectivo, el escenario apuesta, la Visión del territorio, los objetivos estratégicos, las acciones estratégicas, la ruta estratégica y la relación de proyectos de inversión pública de impacto territorial.

Plan de Desarrollo

Concertado - Local

(PDC)

Presenta la estrategia de desarrollo concertada del territorio para el logro de los objetivos establecidos en el PEDN y PESEM, respecto a las competencias compartidas.

Además, contribuyen al logro de los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Regional Concertado.

Se elabora para un periodo de ocho años.

Se redactará en la Fase Estratégica utilizando la información generada en las Fases de Análisis Prospectivo y Estratégica realizadas por los Gobiernos Regionales y por los sectores, respecto a sus competencias compartidas.

Contiene la Visión del territorio, los objetivos estratégicos, las acciones estratégicas y la ruta estratégica.

Plan Estratégico

Institucional - PEI

Elaborado por las entidades de la administración pública.

Desarrolla las acciones estratégicas de la entidad para el logro de los objetivos establecidos en el PEDN; y en el PESEM o PDC, según sea el caso.

Se elabora para un periodo de tres años.

Se redacta en la Fase Institucional y utiliza la información generada en la Fase Estratégica del sector al que pertenece o del territorio al que está vinculado.

Contiene la síntesis de la Fase Estratégica, la Misión, los objetivos estratégicos institucionales, las acciones estratégicas, la ruta estratégica.

Plan Operativo

Institucional - POI

Elaborado por las entidades de la Administración Pública.

Desagrega las acciones estratégicas en tareas, metas físicas y el costo respectivo. Esta información contribuirá a la gestión de la entidad para el logro de sus objetivos estratégicos.

Se elabora para un periodo de un año.

Se redacta tomando como base la información generada en el Plan Estratégico Institucional.

Melisa Luyo – Marta Llona

18

Plan Especial

Multisectorial - PEM

Se desarrollan de acuerdo a las prioridades establecidas por el Poder Ejecutivo.

Elaborado por una comisión multisectorial de naturaleza permanente creada mediante Decreto Supremo para instrumentalizar Políticas Nacionales y requiere para su desarrollo la participación de dos o más sectores. El PEM debe ser suscrito por todos los sectores involucrados.

Se elabora para un periodo de cinco años. Identifican algunas acciones estratégicas que deben desarrollar los sectores en sus respectivas Fases Estratégicas.

Plan Especial Territorial

- PET

Se desarrolla de acuerdo a las prioridades establecidas por el Poder Ejecutivo.

Elaborado por una Comisión Multisectorial creada mediante DS para instrumentalizar Políticas Nacionales y proponer estrategias de intervención integrales para el desarrollo de un territorio determinado, en atención a necesidades de prioridad nacional.

Se elabora para un periodo de cinco años como mínimo.

Identifican algunas acciones estratégicas que deben desarrollar los sectores y territorios en sus respectivas Fases Estratégicas.

Otros Planes Especiales Planes elaborados por el poder judicial, poder legislativo, organismos constitucionales autónomos y las universidades públicas.

Se elabora para un periodo de cinco años.

Fuente: CEPLAN. Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico. Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Documento de Trabajo (versión semifinal). 21.01.2014

Y define la relación entre ellos:

Fuente: CEPLAN. Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico. Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Documento de Trabajo (versión semifinal). 21.01.2014

Nivel 1

Objetivos Nacionales

Objetivos Nacionales Específicos

Nivel 2

Objetivos Estratégicos

Sectoriales

Objetivos Estratégicos

Territoriales

Competencias

compartidas

Competencias

compartidas

Competencias

compartidas

Nivel 3

Objetivos Estratégicos Institucionales

La planificación territorial en las intervenciones de las

organizaciones de promoción del desarrollo

19

Los planes estratégicos se articulan a través de sus objetivos estratégicos y sus

correspondientes indicadores y metas. En el caso de las competencias compartidas,

las metas se establecen de manera coordinada entre el órgano rector y las entidades

de la administración pública que comparten responsabilidad para el cumplimiento del

objetivo estratégico correspondiente.

Finalmente, se señala (artículo 24) que los instrumentos elaborados para la gestión del

territorio (planes de ordenamiento territorial, plan de acondicionamiento territorial, plan

de desarrollo urbano, plan urbano distrital, planes específicos y esquemas de

ordenamiento urbano, entre otros), deberán tomar como referencia los objetivos

estratégicos y metas del plan de desarrollo concertado respectivo para su formulación,

según corresponda.

2.3 Avances en el ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial, surge como disciplina a principios de los ochenta del

pasado siglo, en un ámbito restringido, lentamente fue alcanzando un carácter global e

interdisciplinario debido a la importancia de su objeto de estudio, que requiere un

abordaje más abierto de los problemas que permita la intervención desde distintos

campos del conocimiento. En la actualidad constituye un tema importante de

discusión, tanto en congresos internacionales, como en instituciones académicas y en

las agencias estatales de diseño de políticas públicas.

En la sexta reunión de la conferencia europea del año 1983, se votó por unanimidad la

aprobación de la “Carta Europea de Ordenamiento Territorial”, que considera al

ordenamiento territorial como una disciplina científica, política, interdisciplinaria, global,

técnica y administrativa, cuyos objetivos —según un concepto rector— son el

desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del territorio. El OT

tiende a convertirse así, en una disciplina integradora, que cataliza el saber acumulado

de las experiencias tanto en la planificación territorial, como en el conjunto de

disciplinas que coexisten y operan en un espacio común11.

En el Perú, a partir de los años 2000, ha ido cobrando importancia generalizada como

instrumento de planificación territorial; como parte del proceso de descentralización y

del incremento de la inversión pública, siendo las herramientas del ordenamiento

territorial (como la zonificación ecológica económica y los planes de ordenamiento

territorial), las que han adquirido mayor importancia e interés tanto por los organismos

encargados de la planificación, como de las instituciones de la sociedad civil que

operan en ámbitos locales y regionales.

Los desequilibrios territoriales, la ocupación y uso desordenado del territorio, y los

problemas socio-ambientales que origina el modelo de crecimiento económico que

domina la mayoría de los países en la región, hace necesario la implementación de

estos procedimientos y herramientas para reducir el índice de conflictividad social y los

impactos ambientales que se generan por el modelo económico y las actividades

extractivas.

11

RODRIGUEZ OTERO, Carlos. Ordenamiento Territorial y Gestión de Riesgos. Módulo 3. Maestría en Dirección y Gestión Pública Local - Curso de Experto/a en Dirección y Gestión Pública Local. Guatemala 2009.

Melisa Luyo – Marta Llona

20

Los principales procesos que se expresan en tensión con el uso del territorio como

soporte de todas las actividades humanas son los siguientes:

La escasez de suelo, que como recurso finito, es objeto de demandas

competitivas, en ocasiones contradictorias, entre los diferentes actores (individuos

y organizaciones) que integran la sociedad, motivados por fines económicos o

sociales.

La competencia de distintos usos sobre un mismo espacio.

La sobreexplotación de los recursos naturales.

La pugna entre el interés público y el privado.

La competencia entre sectores socioeconómicos por determinados recursos.

Las históricas contradicciones ciudad-campo.

La aparente contradicción entre conservación y desarrollo.

Es sobre ellos que estas herramientas pretenden incidir en una mayor y mejor

distribución de oportunidades y poder de decisión de los diferentes actores

involucrados en el territorio.

Sin embargo, estos instrumentos no se han dado de manera organizada y articulada,

por el contrario, la historia de la planificación última en el Perú, se muestra con una

serie de problemas, competencias y superposiciones, que reducen la efectividad de la

misma.

2.4 La Zonificación Económica Ecológica (ZEE)

En el año 2004, el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM (antecedente del

Ministerio del Ambiente), contando con la función de “proponer las herramientas para

el análisis territorial como insumo para el ordenamiento territorial”, elabora el

Reglamento de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) por Decreto Supremo Nº 087-

2004-PCM, para los tres niveles de gobierno —el cual fue aprobado en el 2006—. En

él se establece que para su ejecución se conformarán los comités técnicos, donde

participan, además de las autoridades, representantes de la actividad privada,

académica, organizaciones sociales y de la sociedad civil.

En el Reglamento se define a la ZEE como un instrumento técnico-político, flexible y

dinámico que permite identificar diferentes alternativas del uso sostenible del territorio,

a partir de la evaluación de sus potencialidades y limitaciones. La ZEE se basa en un

enfoque sistémico y holístico del territorio y, en ese sentido aporta al análisis territorial,

permitiendo definir las principales variables para estructurar una propuesta de usos y

funciones del territorio, siendo un insumo importante para el OT, así como para los

planes de desarrollo.

Sin embargo, esta herramienta no toma en cuenta, en su análisis, algunas variables

claves, como las características de nuestro sistema urbano y el papel que cumple en

los procesos económicos; así como tampoco las variables exógenas que tienen

incidencia en el territorio sujeto de la planificación. Esta herramienta, analiza la

problemática solo desde los factores endógenos, sin considerar al territorio como un

espacio inscrito en una red y las dinámicas que pueden propiciar mayor competitividad

por la forma en que a ella se articule.

La planificación territorial en las intervenciones de las

organizaciones de promoción del desarrollo

21

A pesar de ello existen algunas experiencias de regiones que han comenzado a

articular sus propuestas con una mirada macroregional como la de las regiones del

macronorte y las regiones del ámbito amazónico.

Así mismo, si bien se señala que la ZEE es un instrumento flexible, la normatividad

para su aplicación no lo es, porque no toma en cuenta las diferencias de capacidades

existentes en los niveles locales para su aplicación, lo que ha llevado a que en muchas

municipalidades provinciales, especialmente rurales, han seguido aplicando el

reglamento de acondicionamiento territorial elaborado por el Ministerio de Vivienda.

Actualmente, se considera a la ZEE solo como un insumo para el plan de

ordenamiento territorial, en lugar de considerarlo como un instrumento de partida para

el análisis territorial, que debe también alimentar al plan de desarrollo concertado, el

cual, a partir de un enfoque prospectivo estratégico de sus variables estructurales,

permite establecer la opción de una “visión de desarrollo”, y los lineamientos de

políticas, objetivos y estrategias. Estos dos planes a su vez deberían proporcionar los

insumos principales para otros planes sectoriales, complementando la información

solo con aspectos específicos.

Esto limitaría los largos tiempos dedicados, actualmente, a los diferentes diagnósticos,

permitiendo ser más eficiente en la gestión del desarrollo territorial. El periodo de

gestión de los gobiernos regionales y locales es de cuatro años, y los procesos de

culminación de la ZEE (diagnóstico), actualmente demandan cerca de la mitad del

tiempo en su elaboración.

En este sentido se debería buscar también articular los procesos de diagnóstico

territorial de los diferentes ámbitos regionales, con una retroalimentación de “arriba

abajo” y de “abajo arriba”, de manera de compartir información, donde los procesos

mayores puedan servir de base a los otros niveles, así como estos proporcionar al

nivel superior un mayor conocimiento por la cercanía de los actores al territorio y sus

recursos.

El proceso de aprobación de la ZEE ha generado también en algunos casos conflictos

entre los niveles de gobierno por la poca claridad en la definición de competencias,

que contradicen a las establecidas en el marco normativo de la ley orgánica de

descentralización y la constitución en cuanto a la autonomía de los gobiernos

subnacionales.

Un ejemplo de ello es la propuesta de la estrategia de zonificación ecológica

económica publicada por el MINAM en el 201112, esta nueva norma establece que los

procesos de ZEE por el gobierno regional o local, requieren de la conformidad técnica

del MINAM, y define a los gobiernos regionales y locales como instancias ejecutoras

en sus jurisdicciones. Esto obligaría a modificar el reglamento de la ZEE en la cual se

establece que son las instancias de los gobiernos regionales y locales los que

aprueban el proceso.

Se puede señalar que aparentemente existe una tendencia a desconocer la autonomía

de los gobiernos regionales y locales definida por la Constitución y las leyes orgánicas

de los gobiernos subnacionales, las cuales determinan las competencias exclusivas en

materia de planificación de sus respectivas jurisdicciones.

12

Resolución Ministerial 139-2011- MINAM

Melisa Luyo – Marta Llona

22

2.5 El ordenamiento territorial

A la fecha solo se cuenta con una propuesta de lineamiento de políticas de

ordenamiento y una guía metodológica para llevarlo adelante. Se ha priorizado, como

se ha dicho, la reglamentación de la herramienta para llevarlo a cabo antes de la

dación de la propia ley de ordenamiento territorial, lo que ha generado, en muchos

casos, a que se considere a la ZEE por sí misma, como un proceso de ordenamiento

territorial.

En los lineamientos de política para el ordenamiento territorial elaborados por el

MINAM se define a este como:

“una política del Estado, proceso político técnico y administrativo de toma de

acciones concertadas con los actores sociales, técnicos y políticos para la

ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de

la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos, de las

actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de

la identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios

ambientales, económicos, socio culturales, institucionales y geopolíticos”.

En los lineamientos se señala: la sostenibilidad, integralidad, complementariedad

territorial, gobernabilidad democrática, subsidiaridad, equidad, competitividad y el

respeto a la diversidad cultural. Complementario a esto se desarrolla también una guía

metodológica, para llevar a cabo el proceso, en la cual se incorporan nuevas variables

para el análisis territorial.

Desde el 2011 existen varias iniciativas legislativas sobre la ley de ordenamiento

territorial presentadas al Congreso por diferentes bancadas, así como una propuesta

del Consejo Regional de Cajamarca, las cuales están siendo analizadas por la

comisión de descentralización y otras comisiones. En ninguna se establece la

complementariedad que debiera existir entre el plan de ordenamiento territorial y otros

planes de desarrollo territorial. En la elaboración de algunas de ellas, diversos

colectivos de OPD han tenido un rol importante en la promoción de la participación de

la sociedad civil y gobiernos subnacionales, en diferentes espacios de debates para

hacer incidencia política en este tema.

El gobierno nacional ha encargado al Acuerdo Nacional13 la tarea de consensuar

criterios sobre la ley, para lo cual viene realizando una serie de reuniones en diversos

ámbitos del país. Por su parte la Plataforma para el Ordenamiento Territorial, espacio

que reúne a un conjunto de OPD han presentado también una propuesta a la

Comisión de Descentralización la que fue trabajada con la participación de

organizaciones sociales y algunos gobiernos subnacionales14. Las propuestas de leyes

serán atendidas en el período legislativo 2014.

En resumen, contamos con diversas disposiciones legislativas, normativas y

reglamentarias sobre los procesos de planificación del territorio así como legislación

sectorial (ley forestal, ley de minería, ley de recursos hídricos, etc.) que inciden en el

13

Instancia creada en el gobierno de Alejandro Toledo y adscrita a la PCM que reúne a partidos representados en el congreso y a la sociedad civil con representación nacional y gobierno para establecer políticas de Estado sobre temas de interés nacional. 14

Ver acápite 3.2 del documento “Planificación territorial en ámbitos regionales y provinciales”.

La planificación territorial en las intervenciones de las

organizaciones de promoción del desarrollo

23

uso del territorio, e iniciativas legislativas sobre el ordenamiento territorial, pero sin

articulación y coherencia del conjunto. Así mismo, en las normas de competencias de

los diferentes niveles de gobierno continúan existiendo vacíos.

El resultado es la ausencia de una gestión integral y articulada del territorio nacional y

de los recursos con varios conflictos de competencias tanto sectoriales como,

principalmente, de las funciones entre el gobierno nacional y los gobiernos

descentralizados. El actual debate sobre la ley de ordenamiento territorial ha puesto en

evidencia estas debilidades y la necesidad de un marco institucional nacional que

pueda articular e integrar políticas intersectoriales y entre niveles de gobierno.

La amplitud e integralidad de los temas que comprende el desarrollo territorial permite

constatar que se requiere de ajustes al Sistema Nacional de Planificación, dirigido por

una entidad de carácter suprasectorial encargada de ordenarlo y dirigirlo, entidad que

cuente con apoyo político y recursos técnicos necesarios no solo para orientar los

enfoques y herramientas metodológicas, sino también para optimizar las políticas e

inversiones sectoriales de nivel nacional con las necesidades específicas de cada

territorio. Así como con atribuciones necesarias para revisar y aclarar las

competencias exclusivas y compartidas en materia de planificación de los tres niveles

de gobierno, en el marco de la descentralización, que abone en la gobernabilidad y

gobernanza del territorio nacional

III. Experiencias de organizaciones de promoción

del desarrollo en la planificación del territorio

En los últimos años, en el Perú, se vienen realizando diversas experiencias

participativas en los procesos de la ZEE y el OT impulsadas por los gobiernos

regionales y locales acompañadas por el Ministerio del Ambiente, en las cuales

participan agencias de cooperación internacional y OPD. Experiencias que han sido

legitimadas con la participación de los actores sociales y privados, generando un

proceso de aprendizaje y desarrollo de capacidades.

Estos procesos han generado diversos espacios de discusión e intercambio de

experiencias promovidos por los gobiernos regionales, locales y colectivos de OPD,

con la finalidad de obtener lecciones que puedan ir consolidando los avances en el

ordenamiento y gestión del territorio.

En estos eventos no solo se han analizado los logros y aportes de las experiencias,

sino que también se han debatido las reformas que debieran emprenderse en el

Estado —como aporte al proceso de descentralización política, administrativa y

económica— para que los gobiernos subnacionales puedan asumir sus propias

responsabilidades en la gestión de sus territorios, acorde con las políticas nacionales.

Producto de ello es la conformación de diversos colectivos y plataformas para

acciones de incidencia política que han puesto en agenda nacional, la necesidad de

una ley marco de ordenamiento territorial como política pública y herramienta efectiva

de desarrollo en el marco del proceso de descentralización.

El interés en materia del OT ha puesto en marcha iniciativas de coordinación entre

regiones para la formulación y acciones conjuntas con la finalidad de avanzar en la

Melisa Luyo – Marta Llona

24

consolidación de espacios macroregionales que coadyuven en una mayor

competitividad territorial, basándose no solo en las potencialidades endógenas sino

también aprovechando los factores exógenos.

Estos procesos se sustentan en el espíritu de la Ley de Bases de Descentralización,

donde se señala que:

“la regionalización se orienta a la constitución de regiones sostenidas en base a

un sistema de cuencas y corredores económicos naturales, articulación espacial,

infraestructura y servicios básicos…”

Y en la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, la cual dispone que:

“los gobiernos regionales en coordinación con el Consejo Nacional de

Descentralización pueden establecer de mutuo acuerdo Juntas de Coordinación

Interregional, entendidas como espacios de coordinación de proyectos, planes y

acciones conjuntas, procurando el afianzamiento de corredores económicos y

ejes de integración y desarrollo, con la finalidad de consolidar futuros espacios

regionales”.

Para efecto del presente documento damos cuenta de algunas de estas experiencias

en base al recojo de información secundaria.

3.1 Articulación macroregional

Consejo Interregional Amazónico (CIAM)

Es un espacio de coordinación de territorios amazónicos conformado por cinco

gobiernos regionales: San Martín, Loreto, Amazonas, Madre de Dios y Ucayali,

reconocida oficialmente en el año 2007 a través de la Resolución de la Secretaría de

Descentralización N° 010-2007-PCM/SD. Estas regiones representan el 50% del

territorio nacional y el 85% de la Amazonía peruana.

El propósito del Consejo Interregional Amazónico es propiciar políticas públicas,

proyectos y programas de interés común entre las cinco regiones amazónicas con

especial énfasis en iniciativas vinculadas a la gestión territorial, recursos naturales y el

ambiente.

El CIAM está dirigido por una Presidencia y Secretaría Técnica organizada por grupos

de trabajo especializados, cuyo objetivo es hacer seguimiento a los acuerdos

interregionales adoptados por los presidentes regionales y promover el funcionamiento

de grupos de trabajo conformados por funcionarios de dichos gobiernos, siendo de los

temas prioritarios la gestión de los bosques, los recursos naturales y la gestión

ambiental. Este Grupo Temático está conformado por los gerentes regionales de

recursos naturales y de gestión del medio ambiente, los directores de los programas o

direcciones regionales forestales y de fauna silvestre, y otros programas u oficinas

especializadas en materia de biodiversidad y recursos naturales.

A través de esta organización, el CIAM se propone llevar adelante el plan “Amazonía:

vale la pena”, a partir del conocimiento de las potencialidades y limitaciones del

territorio amazónico, contando con la participación pública y privada.

La planificación territorial en las intervenciones de las

organizaciones de promoción del desarrollo

25

Se trata de lograr un nuevo modo de convivencia entre las poblaciones originales y

migrantes con los ecosistemas amazónicos y su biodiversidad, particularmente con

sus bosques.

Se tiene como objetivo, unificar un conjunto de iniciativas de los gobiernos regionales

con la finalidad de promover el desarrollo sostenible de la Amazonía Peruana

mediante el valor compartido entre economía y el proceso social para superar la

pobreza de los menos favorecidos, que transcienda hacia una economía verde,

responsable y con criterios de sustentabilidad.

La organización del CIAM responde a la necesidad de lograr esfuerzos conjuntos entre

los gobiernos regionales y los actores sociales para avanzar hacia una gobernanza del

territorio amazónico con la finalidad de revertir los problemas de degradación de los

bosques y la pérdida de la biodiversidad ocasionados por la expansión agrícola, la

minería, hidroeléctricas, tala ilegal, etc. Se busca aprovechar las potencialidades de

este territorio que contiene un porcentaje significativo de áreas naturales protegidas,

producción de productos agroecológicos como café, cacao y otros cultivos, presencia

de pueblos indígenas, ecoturismo y la posibilidad de economías basadas en servicios

ecosistémicos, entre otros.

Entre las iniciativas que promueve, está el fortalecimiento de la institucionalidad

regional ambiental en el manejo de los recursos naturales y el ordenamiento territorial

con participación de los actores sociales e instituciones privadas. Todo ello a partir del

desarrollo de capacidades y propuestas normativas y políticas públicas, como

reglamento de la ley forestal y fauna silvestre, entre otros.

En este proceso, el CIAM viene contribuyendo a definir formas de tratamiento

integradas para la conservación de los bosques amazónicos, que combine la

mitigación y adaptación al cambio climático, a fin de avanzar hacia una propuesta de

políticas públicas en recursos naturales y medio ambiente en las regiones integrantes.

Entre sus experiencias se puede citar la gestión de bosques en tierras de

comunidades nativas con gran potencial productivo realizadas en San Martín y

Amazonas, con soluciones viables de manejo y gestión sostenible, así como la

promoción de la ExpoAmazónica como espacio de promoción de negocios sostenibles,

atracción de inversiones en sectores claves y promoción del turismo en la Amazonía.

Estas ferias se realizan en todas las regiones amazónicas miembros del CIAM de

forma rotativa, habiéndose realizado una de ellas en Tarapoto, San Martín, en el 2012.

El CIAM cuenta con un Plan de Competitividad para las regiones amazónicas a fin de

desarrollar la Agencia de Promoción de Inversión Privada en la Amazonía (AMAZINV),

y con el Apoyo del Servicio Forestal de los Estados Unidos (USAID) y la Fundación

para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central – FUNDECOR, de Costa Rica, se

propone diseñar y ejecutar la Estrategia de Bosques y Cambio Climático.

En este marco, el Gobierno Regional de San Martín (GORESAM) ha avanzado en la

generación de información sobre su territorio a través de la elaboración de la

zonificación ecológica económica a escala regional, provincial (Tocache, Rioja, Lamas

y Moyobamba), así como de las cuencas Cumbaza y Pocota. Los avances más

significativos han sido los registros de información de los recursos hídricos, cobertura

vegetal, socioeconómica, riesgos, etc. Para la elaboración de la ZEE en provincias y

cuencas contó con un proyecto de inversión pública para el fortalecimiento de

Melisa Luyo – Marta Llona

26

capacidades de U$ 5 900 000 y una inversión de U$ 3 500 000 para la elaboración e

implementación del catastro urbano.

El GORESAM genera de manera permanente y contínua información cartográfica,

estadística, imagen satelital, estudios técnicos, proyectos, programas, entre otros,

provenientes de las gerencias regionales, los cuales se encuentran disponibles para

los fines de gestión del territorio. Sin embargo existen aún problemas con algunas

instituciones públicas de nivel regional y provincial con las que no se ha podido

intercambiar información ya que no existe una unidad de conceptos y herramientas

para generarlas, siendo la cartográfica una de ellas.

En resumida cuenta, el CIAM busca fortalecer la institucionalidad de la gestión

integrada de los recursos naturales y el ambiente, por ello, las regiones amazónicas se

propusieron la creación de Autoridades Regionales Ambientales (ARA), instancia con

mayor autonomía, capacidad técnica y enfoque territorial para la gestión ambiental y

el aprovechamiento sostenible de los recursos amazónicos.

En apoyo a estos procesos, las OPD se han constituido en actores claves para

implementar el plan: “la Amazonía, vale un Perú”, asumiendo diversos roles y

funciones; tal es el caso del Instituto del Bien Común (IBC) quien viene generando

información territorial para la titulación de territorios comunales de los pueblos

indígenas y de reservas territoriales a favor de las poblaciones indígenas en

aislamiento, al igual que el Centro de Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA).

Adicionalmente a ello, dicha institución apoya en el fortalecimiento de las

organizaciones indígenas y en la promoción de las actividades económicas sostenible

con la conservación del bosque y la biodiversidad como una manera de facilitar, a las

organizaciones indígenas, a insertarse a la dinámica económica.

En la misma línea, la Asociación Putumayo (VWZ), desde hace más de veinte años

trabaja con comunidades nativas de la cuenca del Putumayo en acciones de

fortalecimiento de las capacidades de sus dirigencias y en la promoción de iniciativas

de educación a jóvenes indígenas, para que se constituyan en gestores de su propio

desarrollo, además de temas en incidencia en conflictos socio-ambientales.

En la misma línea pero con énfasis en la gestión territorial participativa e inclusiva,

CESVI, institución italiana con sede en Perú, desde hace más de dos décadas brinda

asistencia técnica en la promoción de iniciativas de aprovechamiento de los recursos

naturales con fines de conservación y manejo del bosque, y en el desarrollo de

capacidades a los actores locales y líderes de las organizaciones del bosque, cuyas

acciones incidan en políticas territoriales locales donde se haga explicito los intereses

comunales y de las poblaciones indígenas, entre otros aspectos de interés.

Desde las perspectiva del derecho, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

(SPDA) destaca la labor de asistencia, asesoría y acompañamiento a los gobiernos

subnacionales en el fortalecimiento de la gobernanza ambiental, campo temático que

también es asumido por la institución de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales

(DAR), además de apoyar a las organizaciones indígenas en la defensa de los

derechos territoriales, gestión comunitaria forestal, participación informada,

mecanismos de consulta previa asociada a las decisiones sobre sus territorios

indígenas.

La planificación territorial en las intervenciones de las

organizaciones de promoción del desarrollo

27

Un grupo de OPD vienen contribuyendo desde el campo de la conservación de la

biodiversidad, recursos naturales y bosques —base para el desarrollo sostenible—

como son Wildlife Conservation Society (WCS); Asociación Peruana para la

Conservación de la Naturaleza (ProNaturaleza); Centro de Conservación,

Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA); The Field Museum para

conservación y manejo de recursos naturales y desarrollo sostenible; OXFAM y

Cáritas.

Además, otro grupo de OPD han tenido, o tienen incidencia, en los procesos y

generación de información para la toma de decisiones en la gestión del bosque desde

la perspectiva del mecanismo Reducción de Emisiones por Deforestación y

Degradación (REED) y servicios ambientales: CIMA, Asociación para la Investigación

para el Desarrollo Integral (AIDER), Word Wildlife Fund (WWF), Amazónicos por la

Amazonía (AMPA) y Conservación Internacional (CI), por citar algunos.

La Junta de Coordinación Interregional del Norte y Oriente (JCI INTERNOR)

Está conformada por los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad,

Ancash, Cajamarca, Amazonas y San Martín. El gran territorio macroregional de la JCI

INTERNOR constituye un espacio de alta importancia geopolítica al cubrir más de la

mitad de la frontera con el Ecuador, y al ser, asimismo, la puerta de entrada del

comercio e integración con el norte Amazónico del Brasil.

Los compromisos interregionales con el Acuerdo de Paz con Ecuador pretenden

generar contribuciones en el desarrollo macroregional con la implementación del

proyecto de la hidroeléctrica Puyango, así como con la interconexión vial con Ecuador

de la provincia de Condorcanqui en Amazonas, a través de la Carretera Sameriza. En

estos proyectos resulta importante prevenir los impactos y efectos colaterales que

puedan afectar los valles y ciudades de Piura y Tumbes.

El proyecto de la carretera del eje Norte Amazónico constituye la ruta de articulación

transversal más importante en la macroregión porque articula los distintos espacios

económicos y revitaliza la relación de las áreas de costa, sierra y selva alta, integrando

las ciudades desde Paita, Chiclayo y Trujillo hasta la ciudad de Manaos. Para la

Región de Loreto, que aún no se integra a la JCI INTERNOR, esta articulación resulta

de muy alta importancia a fin de fortalecer su potencial vinculado tanto a mercados

internos como externos.

Este proyecto trata de incluir incentivos para un conjunto de otros proyectos de

integración de infraestructura, desarrollo de centros poblados, mejoramiento y

ampliación de servicios y capacidades, así como recomendaciones de políticas que

añadan a motivación financiera para la conformación de la primera región piloto. La

JCI INTERNOR se constituyó en agosto del año 2004 habiéndose realizado 18

reuniones de su consejo directivo y es la única junta del periodo anterior que viene

operando.

Melisa Luyo – Marta Llona

28

3.2 Planificación territorial en ámbitos regionales y provinciales

Incidencia política en torno al ordenamiento territorial

En los últimos años las OPD peruanas han tomado interés en los procesos de

desarrollo territorial y la importancia de llevar a cabo reformas en las concepciones y

estructura de decisiones para superar el sectorialismo predominante en la gestión del

territorio y dar paso a un enfoque territorial del desarrollo en el marco de la

democratización y reforma descentralista del Estado.

Con la finalidad de hacer incidencia política en este tema se vienen desarrollando,

conjuntamente con la sociedad civil, gobiernos regionales y locales, una serie de

acciones como foros de debates, intercambio de experiencias, análisis de coyuntura

política y económica, así como sobre la aplicación de Ley de Consulta Previa Libre e

Informada como reconocimiento de los derechos de las poblaciones indígenas.

Podemos citar al Grupo Propuesta Ciudadana, consorcio de organizaciones no

gubernamentales cuyo interés central es apoyar la consolidación del sistema

democrático, siendo su eje fundamental la consolidación del proceso de

descentralización, así como la construcción de proyectos de desarrollo territorial

sostenibles y equitativos. Entre las instituciones que forman parte del consorcio están

el Centro de Investigación Social y Educación Popular (Alternativa), Asociación

ARARIWA, el Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social (CEDEPAS), el Centro

de Estudios para el Desarrollo Regional (CEDER), el Centro Bartolomé de las Casas

(CBC), el Centro de Promoción y Desarrollo del Campesinado (CIPCA), el Centro de

Estudios y promoción del Desarrollo (DESCO) y, el Instituto de Estudios Peruanos

(IEP), las cuales promueven procesos de democratización y desarrollo en los

departamentos de Cusco, Ica, Ancash, La Libertad, Cajamarca, Lima, Piura, Arequipa,

Huancavelica y Junín.

Propuesta Ciudadana a través de su programa de incidencia nacional y regional

desarrolla acciones orientadas a mejorar la capacidad de la sociedad civil para influir

en las decisiones vinculadas al fortalecimiento de la democracia, el desarrollo territorial

inclusivo y la descentralización. Para ello, realiza análisis y elabora propuestas sobre

procesos políticos y sociales relevantes como el ordenamiento territorial, la planeación,

la gestión descentralizada, participación ciudadana y la descentralización fiscal. Para

colocar estos temas en la agenda pública, el consorcio trabaja en alianza con

organizaciones sociales, instituciones de la sociedad civil y asociaciones de gobiernos

subnacionales.

Por iniciativa de este Grupo se formó la Red Participa Perú, espacio de encuentro e

intercambio de líderes sociales, institucionales y políticos comprometidos con la

reforma descentralista y democratización del Estado, buscando fortalecer sus

capacidades para la formulación de propuestas e iniciativas de desarrollo de sus

regiones y localidades. A través de diferentes mecanismos (foros de reflexión, aula

virtual, intercambio de experiencias y metodologías) la Red promueve la reflexión y el

diálogo sobre temas vinculados a la descentralización, desarrollo territorial,

participación ciudadana, así como la coordinación de propuestas e iniciativas

conjuntas en estos temas.

La ausencia de un marco institucional apropiado para abordar el ordenamiento

territorial como política pública y herramienta efectiva de desarrollo motivaron a la Red

La planificación territorial en las intervenciones de las

organizaciones de promoción del desarrollo

29

Participa Perú a impulsar en junio del 2012 el foro virtual “Construyendo la

institucionalidad para el Ordenamiento Territorial”. Su finalidad fue alimentar un debate

para examinar los principales problemas políticos e institucionales que constituyen el

entorno donde se desenvuelve el OT y avanzar en la identificación de las reformas

requeridas y la definición de un marco normativo para su aplicación.

Uno de los consensos de este foro fue que:

“El relanzamiento de la descentralización requiere considerar en su agenda al

ordenamiento territorial cuya institucionalidad implica llevar a cabo una reforma

profunda de las decisiones del gobierno nacional dirigida a superar el

sectorialismo preponderante y dar paso a un enfoque territorial del desarrollo”,

así como “fortalecer las instancias supra sectoriales, adscritas a la PCM, con el

apoyo político y técnico para conducir este enfoque”.

La Plataforma para el Ordenamiento Territorial es otro de los colectivos que busca

hacer incidencia política para la implementación de una ley de ordenamiento territorial.

Integra a diversas organizaciones de la sociedad civil y asociaciones de

municipalidades y gobiernos regionales.

En ella participan Acción Solidaría para el Desarrollo (CooperAcción), el Centro de

Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Protegidas - Cordillera Azul (CIMA), la

Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ), el Grupo de Formación

e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES), Instituto de Montaña,

Propuesta Ciudadana, la Red de Propuesta y Acción (Red MUQUI), Derecho,

Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Asociación SER, la Asamblea Nacional de

Gobiernos Regionales (ANGR), la Red de Municipalidades Rurales (REMURPE) y la

Asociación de Municipalidades de Perú (AMPE).

A fines del 2012, la Plataforma para el Ordenamiento Territorial junto con la asociación

civil de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales realizó el primer taller nacional

sobre ordenamiento territorial. El evento se orientó a propiciar el intercambio de

experiencias sobre los avances y problemas en los procesos de zonificación ecológica

económica y el ordenamiento territorial, a fin de obtener lecciones que puedan ir

consolidando estos procesos y alimentar una iniciativa normativa a ser presentada al

congreso peruano.

Participación de las OPD en los procesos de ordenamiento territorial

Un gran número de OPD vienen participando en los procesos de planificación

territorial, adoptando diversos roles sean de asistencia, asesoría y de

acompañamiento en las instancias técnicas de planificación —liderado por los

gobiernos regionales y locales— como son los comités técnicos regionales y

provinciales conformados para la elaboración de la zonificación económica ecológica.

Sus aportes están principalmente enfocados a contribuir en el desarrollo de

capacidades de los gobiernos locales y organizaciones sociales para lograr una mejor

participación en los espacios de concertación para la planificación del desarrollo

territorial. Prestan además apoyo técnico a los municipios para la elaboración de

proyectos según las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).Las

OPD, promueven también la participación de las organizaciones sociales en dichos

Melisa Luyo – Marta Llona

30

procesos dotándoles de información, difusión y capacitación, alentando la

descentralización de los talleres participativos para lograr un mayor involucramiento de

estas en las decisiones sobre el territorio

Tal es el caso de la Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo

Comunal (DIACONIA), que desde el año 1983 viene trabajando en el Perú

promoviendo el empoderamiento de las poblaciones pobres en zonas rurales y urbana

marginales en sus procesos de desarrollo sostenible y en el ejercicio de sus derechos

civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, mediante la

combinación de estrategias de empoderamiento, derechos, incidencia política y

seguridad alimentaria15. Se ha especializado en propuestas de desarrollo rural siendo

sus principales líneas de acción el mejoramiento de la producción agropecuaria, la

gestión sostenible del medio ambiente orientada a mitigar los efectos del cambio

climático, prestando servicios de asesoramiento y consultorías a los gobiernos locales

y regionales, así como a empresas en sus proyectos de responsabilidad social y

ambiental. Promueve además el fortalecimiento de las instituciones de la sociedad civil

y el Estado para el buen gobierno y la incidencia política en los espacios de toma de

decisiones.

Su ámbito de trabajo comprende las provincias de Santa Cruz (Cajamarca); Humalíes

(Huánuco), Casma, Huaraz y Yungay (Ancash), donde en coordinación con otras

instituciones, promueve el incremento de la capacidad productiva y competitiva de los

espacios territoriales, con base a la zonificación ecológica económica y ordenamiento

territorial.

DIACONIA, conjuntamente con Broederlijk Denle (BD), el Centro de Estudios

Regionales Andinos Bartolomé de las Casas (CBC), Iles de Paix (IDP), Red de Acción

en Agricultura Alternativa (RAAA), es socia de ADG16, institución belga, con la cual

están implementando el proyecto “Ordenamiento participativo del territorio y de los

recursos naturales en los andes peruanos”17, orientado a que las organizaciones

comunitarias y las autoridades públicas gestionen de manera consensuada,

planificada y ordenada sus recursos naturales.

En Huánuco viene trabajando el proceso de planificación territorial a nivel distrital, y

en las zonas altas de Yaután (Ancash) promueve el proceso de ordenamiento

territorial desde la perspectiva de cuenca que articula diversos ámbitos distritales.

Estas experiencias son consideradas como espacio de intercambio, aprendizaje,

difusión, concertación e incidencia en políticas locales para el uso y manejo de la tierra

y de los recursos hídricos18.

Entre sus aportes a nivel local está la adaptación de la ZEE con la metodología del

diagnóstico rural, que releva el conocimiento que tienen las comunidades, las diversas

organizaciones sociales, productivas, económicas, etc., sobre los recursos y uso de

15

DIACONIA. Misión, Estrategia Institucional y Lineamientos. Consulta el 13 de noviembre de 2013. En: http://www.diaconiaperu/estrategias.php 16

ADG, Agencia Belga que promueve el desarrollo económico y social sostenible generado de autonomía en los países del Sur. 17

ADG, cooperación Belga. Términos de Referencia: Coordinadora del “Proyecto Ordenamiento Participativo Territorial y de los Recursos Naturales en los Andes Peruanos”. Consulta 25-11-2013. Ver http://www.OPDs_adg.be/spip/IMG/pdef/ADG TDR coordinador ACPIC.

18 DIACONIA-Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal, Memoria Anual. Ver

http://www.diaconiaperu.org/pdef/Report2011.pdef

La planificación territorial en las intervenciones de las

organizaciones de promoción del desarrollo

31

sus territorio, así como la percepción y valoración que le asignan a los recursos,

lugares, sitios y espacios de interés para la recreación de sus prácticas culturales.

Dimensiones que complementan una lectura de territorio de zonas andinas.

Aplica esta metodología como herramienta para el mapeo comunitario, utilizando el

GPS para identificar puntos y áreas que les permite caracterizar los recursos. Estos

trabajos lo plasman en una maqueta cuya visibilidad les permita tener una visión de las

relaciones de causalidad, los posibles escenarios según las decisiones que se tomen

para luego determinar el “escenario apuesta” y las acciones a emprender. La

información, resultado del trabajo en maqueta, es trasladada por los técnicos de

DIACONIA al mapeo cartográfico mediante una herramienta gráfica.

Como una de las estrategias de implementación del proyecto, DIACONIA desarrolla un

plan de capacitación con el propósito de ampliar las capacidades en los aspectos de

gestión y ordenamiento territorial, manejo y uso de los recursos naturales. Para este

proceso cuenta con el apoyo de CooperAcción, quien aporta con material de

capacitación en el tema de conflictos mineros, tema clave para la gestión del territorio.

En el marco de estos proyectos se realizó el foro nacional “Una mirada sobre el

Ordenamiento Territorial desde lo local a lo nacional”19, el cual se constituyó en un

referente para el debate nacional sobre el ordenamiento territorial a nivel local,

regional y nacional, a partir de los aprendizajes obtenidos de las experiencias. En las

conclusiones de este foro quedó demostrado que en los procesos de OT existen

todavía aspectos sobre los que es necesario movilizar intereses para incidir en la

descentralización, soberanía alimentaria, gestión de riesgos, adaptación al cambio

climático y que no solamente hay conflictos ambientales; sino pobreza y otros temas

que tienen que ser abordados en dichos procesos20.

Desde la perspectiva de proveer información para la toma de decisiones en el

ordenamiento y gestión territorial, el Instituto del Bien Común - IBC21 desde hace más

de quince años atiende las demandas de las organizaciones indígenas amazónicas

proveyendo información sobre sus territorios y dotando a sus líderes de herramientas

para la defensa de sus derechos frente a situaciones de presión sobre sus recursos.

Con ello se ha logrado visibilizar la ocupación de los territorios indígenas, así como la

forma social y cultural del uso y aprovechamiento de los recursos por parte de sus

poblaciones, aspectos sobre los cuales no fue posible dar cuenta en la medida que no

se contaba con información sobre la ubicación de las comunidades nativas y su

número, además de otros parámetros.

A lo largo de estos años, el IBC se ha constituido en una OPD de referencia en

proveer información actualizada y de fuente oficial del 60% de los territorios indígenas,

para el ordenamiento territorial y otros temas relacionados; información a la cual

pueden acceder el sector público y privado, así como las organizaciones sociales y

sociedad civil.

19

Coordinadoras de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional COOECI. Foro Público Nacional. Revisado en agosto de 2013. Foro Público Nacional. En: http://www.cooeci.org.pe/ordenamientoterritorial/presentación.php 20

Alejandro Chirinos-Cooperación. Revisado 22 de noviembre de 2013 En: http://bajolalupainforma.com/2013/03/hay-que-desmitificar-al-ordenamiento.html 21

Instituto del Bien Común-IBC. Revisado el 14 de noviembre del 2013. En: http://www.ibcperu.org/?pageide=2

Melisa Luyo – Marta Llona

32

Participa en varios espacios de incidencia con aportes al contenido de la propuesta de

ley de ordenamiento territorial que vienen promoviendo, entre otros, la Plataforma para

el Ordenamiento Territorial. Su objetivo es hacer visible la perspectiva de los derechos

de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales, tierra y territorio refrendado en

leyes complementarias que protegen los derechos de dichos pueblos como la del

Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo - OIT.

A nivel regional, tiene una participación en las “Redes temáticas” para “apoyar a las

comunidades nativas amazónicas en los proceso de saneamiento físico legal, uso y

gestión de sus territorios, administración del bien común, gobernanza”, desde la

perspectiva de la “Gestión del paisaje”, tomando en cuenta la diversidad socio-

cultural, ambiental y geográfica donde se focaliza el mosaico de comunidades nativas,

áreas protegidas, etc.

En cuanto al proceso de planificación territorial, si bien el IBC no ha trabajado con la

metodología de la ZEE, el hecho de ser reconocido como la institución que provee

información oficial actualizada, le ha permitido atender las demandas de los gobiernos

locales y regionales, mediante la asistencia técnica en dichos procesos, tal es el caso

con el Gobierno Regional de Loreto.

La transferencia de información al sector público la realiza mediante convenios

específicos que le permite intercambiar información como en el caso con el geo-

servidor del Ministerio del Ambiente para información ambiental y con el Ministerio de

Cultura para la base de datos de poblaciones indígenas. El IBC participa también en la

Red Amazónica de Información Socio-ambiental Geo-referenciada (RAISG)

conformada por un conjunto de instituciones representativas del espacio amazónico,

quienes promueven los derechos colectivos de la valoración y sustentabilidad

ambiental de la región amazónica para atender los macro procesos que demandan de

información para la toma de decisiones en la gestión del territorio como: i) la

institucionalización de la Organización del Tratado Amazónico, ii) el potencial impacto

de obras previstas en las iniciativas de Integración del Proyecto de la Infraestructura

Sudamericana - IIRSA y iii) la importancia de la Amazonia en el debate regional sobre

el cambio climático.

Como resultado de estos esfuerzos, el IBC ha generado material bibliográfico

disponible en su portal web como el “Mapa de la Amazonia 2012: Áreas protegidas,

territorios indígenas”, que busca superar visiones fragmentadas, fomentando

iniciativas y procesos integrados hacia la gestión de los territorios indígenas y áreas

protegidas y “Amazonia bajo presión, el Catastro de Comunidades Nativas de la

Amazonía Peruana 2011”, entre otras publicaciones. Su objetivo es proporcionar

información para la toma de decisiones en el proceso de planificación territorial.

Las tendencias de consolidación de las actividades extractivas así como su expansión

hacia áreas de la costa, alto andinas, amazónicas y ambientes marinos, pone en

evidencia la importancia de la planificación para ordenar la ocupación del territorio

como garantía del uso sostenible de los recursos.

CooperAcción, bajo la premisa de “No se puede conservar el ambiente sin una

adecuada planificación territorial”, viene promoviendo desde hace quince años, el

conocimiento y el ejercicio de los derechos sociales, ambientales, políticos, culturales

La planificación territorial en las intervenciones de las

organizaciones de promoción del desarrollo

33

y económicos, así como la gestión sostenible del territorio con enfoque de género e

interculturalidad, en ámbitos de zonas influenciadas por las actividades extractivas.

Las experiencias de trabajo realizadas desde los programas de derechos colectivos e

industrias extractivas y de desarrollo costero, le ha permitido impulsar el desarrollo en

las comunidades costeras y mineras del país, en alianza con diversos grupos

organizados, autoridades locales, instituciones públicas y privadas, y otras OPD.

Esta OPD considera que se requiere de otro desarrollo con menor consumo de

materia y energía, pero que asegure el bienestar y la equidad social, en armonía con

la naturaleza. Ese otro desarrollo; es la iniciativa de las “Transacciones”22 que busca

dar respuesta a situaciones donde la democracia se ha vulnerado, los impactos

sociales han favorecido la ampliación de la brecha de pobreza y, se han destruido

ecosistemas, lo cual requiere de intervenciones que combinen la atención social y

ambiental inmediata con acciones de transformación sobre la forma de desarrollo.

Los objetivos que plantean las “transacciones” es erradicar la pobreza y asegurar la

protección ambiental, orientando el uso de los recursos naturales a sustentar las

formas de vida de las poblaciones en pobreza y pobreza extrema. Para ello busca

fortalecer a los gobiernos regionales, afianzando la descentralización, para liderar la

promoción de cadenas productivas, y otras articulaciones, adaptadas al contexto y a

las dinámicas territoriales.

En este marco CooperAcción viene construyendo con los pobladores, estrategias

colectivas de ordenamiento territorial, en base al uso y distribución de los recursos

territoriales. Dentro de sus programas se encuentran el desarrollo de corredores

biológicos y socio económicos, así como la implementación de estrategias productivas

alternativas, conservación de suelo y agua, manejo de cuenca y bosques nativos y

gestión de riesgos.

Todos ellos incorporan las dimensiones sociales y culturales, promoviendo el

establecimiento de normas y reglas que definan las relaciones entre los actores y los

diferentes niveles de administración del Estado para la distribución y el uso de los

recursos, que dé respuesta a las demandas sociales, ambientales y económicas de la

población.

Entre sus experiencias más representativas se pueden citar el proyecto del “Corredor

del desarrollo minero en el sur andino” con las comunidades de las provincias de

Espinar y Chumbivilcas (Departamento de Cusco) y Cotabambas (Departamento de

Apurímac) donde promueve el fortalecimiento de capacidades y liderazgo de los

comuneros para dar respuesta a los posibles impactos que puedan generar las

actividades extractivas, orientando intervenciones articuladas y coordinadas, como

alternativa de la actividad minera. Similar experiencia viene trabajando en la zona de

páramos de la provincia de Ayabaca de la Región de Piura y del distrito de Patypampa

de la Región de Huánuco, donde han desarrollado la metodología de zonificación

comunal para ordenamiento y gestión social del territorio, la cual incluye las variables

de la valoración social, histórica y espiritual que asignan los pobladores a sus recursos

y espacios territoriales.

22

Esta iniciativa fue lanzada en noviembre del 2011 en la Ciudad de Cusco donde participaron instituciones y grupos

de interés de los países de Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay.

Melisa Luyo – Marta Llona

34

Su finalidad es lograr una “agenda articulada” al plan de desarrollo concertado y

presupuesto participativo, en los niveles de gobierno que les permita orientar la

inversión en forma coordinada entre los territorios comunales del corredor minero del

sur andino para atender las demandas de la población, especialmente en los aspectos

económicos y productivos. Para ello viene realizando encuentros en Espinar, Santo

Tomás, Haquira, donde participan CADEP, CBC; Plataforma CDH y Manuela Ramos,

entre otras organizaciones —iniciativa apoyada por la cooperación internacional—.

Uno de los mayores aportes de la institución son las acciones de incidencia en la

opinión pública para lograr la dación de leyes y normas asociadas a las actividades

extractivas y el ordenamiento territorial, a través de campañas en alianza con diversos

actores. Ejemplo de ello es la campaña sobre “La ruta del desarrollo sostenible” en

Piura, así como la generación de herramientas como “mapas de concesiones”,

elaborados desde una perspectiva lúdica, de amplia llegada a los diversos grupos

sociales, autoridades locales y otros grupos de interés.

En el caso de la experiencia en el distrito de Carmen de la Frontera , departamento de

Piura, CooperAcción integró el equipo técnico para el ordenamiento territorial y, a

través de sus relaciones con las agencias internacionales, logró el financiamiento del

Fondo del País Vasco y Entre Pueblos, para implementar el Proyecto: “Prevención y

resolución de conflictos para la gobernabilidad democrática”.

Otras OPD, como CIPCA, IDEAS, CEPESER e ITDG, vienen también acompañando

los procesos de planificación y ordenamiento territorial en la región de Piura. Esta

región se caracteriza por una amplia experiencia en planificación que ha transitado

desde la perspectiva pública realizado por el Organismos de Desarrollo del Norte

(ORDEN), la Corporación de Desarrollo de Piura (CORPIURA), los Organismos de

Desarrollo (ODER) y los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR),

además del Ministerio de Transportes y Comunicaciones con el Proyecto Gestión

Urbano Regional de Inversiones (GURI), hasta experiencias participativas de

planificación, desde los espacios de concertación, en los cuales han participados

organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas, gremios, medios de

comunicación y diversas OPD.

CIPCA, viene trabajando desde hace cuarenta años en la zona norte de Piura con

poblaciones rurales y pobres. A lo largo de estos años ha participado en los procesos

de cambios y configuración de la macroregión norte con la finalidad de contribuir al

fortalecimiento de la gobernabilidad regional en el marco de la descentralización. En

alianza con la GTZ, SNV y AEC promueve los procesos de ordenamiento territorial a

nivel regional y a nivel local trabaja en la perspectiva de cuenca (Cuenca Alto Piura,

Catamayo y otras), pero estas iniciativas están todavía desarticuladas y requieren

consolidarse en una “Agenda común de desarrollo de Piura”.

En alianza con diversas instituciones, CIPCA mantiene un trabajo continuo de

acompañamiento a procesos de desarrollo regional, aportando desde una perspectiva

de competitividad y promoción de la inversión, la gestión del recurso hídrico, clave

para el desarrollo agropecuario y forestal orientado a la agroexportación, así como a la

ampliación de la oferta de agua para el abastecimiento de otras actividades. Prioriza

en su quehacer el fortalecimiento de la institucionalidad regional y la participación

ciudadana,

La planificación territorial en las intervenciones de las

organizaciones de promoción del desarrollo

35

Otro grupo de OPD han conformado consorcios con la finalidad de incidir en el

desarrollo territorial regional, compartiendo experiencias y competencias técnicas. Uno

de ellos es el conformado por CEDEPAS Norte, SER e IDEAS, quienes con el apoyo

del Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible de la GTZ, hoy GIZ, se constituyeron en

soporte técnico y de facilitación al proceso de ZEE y OT de la Región Cajamarca. Las

OPD asumieron roles diferenciados en la Comisión Técnica Regional (CTR) y

Comisión Consultiva (CC) del proceso promoviendo el uso de nuevas metodologías de

planificación territorial, a partir de acciones de capacitación y pasantías de

experiencias similares en otros ámbitos, especialmente de la Región de Piura.

Dentro de este consorcio, CEDEPAS NORTE es una de las instituciones que

promueve el desarrollo de capacidades de líderes locales orientado a afianzar la

gobernabilidad democrática, la gestión sostenible de los recursos naturales y el

desarrollo de la competitividad, siendo uno de sus programas la gestión de los

recursos naturales y ambiente, con énfasis en el recurso agua23.

El proceso de la Zonificación Económica Ecológica en Cajamarca se inició en el 2006

a nivel provincial apoyada por la GIZ y el Proyecto Especial Jaén-San Ignacio-Bagua

(PEJSIB), a partir del cual se iniciaron acciones de incidencia con autoridades locales,

oficinas sectoriales y organizaciones sociales con la finalidad de darle soporte

institucional y social al proceso. Como resultado se logró que en los años 2007-2008 la

Comisión Ambiental Municipal (CAM)24 de la provincia de Jaén impulsara la

formulación del perfil del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la meso

Zonificación Económica Ecológica de la provincia”25.

El proceso de la ZEE en la provincia de Hualgayoc - Bambamarca, ubicado en el sur–

oeste de la región Cajamarca (2008), fue liderado también por la CAM, frente a la

necesidad de solucionar los conflictos originados por la actividad minera, buscando el

fortalecimiento de actividades económicas alternativas que aseguren el desarrollo

sostenible de la provincia de Hualgayoc, más allá del extractivismo existente.

En ambas provincias el consorcio de OPD ha asistido técnicamente los procesos de

ZEE y OT. La Asociación SER concentró esfuerzos en la formación académica a

través del diplomado de “Identificación, formulación y evaluación de proyectos

ambientales en el marco SNIP”, siendo uno de los resultados, la elaboración del

expediente a nivel de perfil denominado “Mejoramiento de capacidades para el servicio

de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Hualgayoc, Región Cajamarca”, aún en

proceso de aprobación.

Entre las experiencias de ZEE y OT realizados por cuencas se encuentra la de

Pitumarca, realizada en el 2005 luego de concluido el proceso de ZEE en la Región

Cusco. Surgió, al igual que varias iniciativas, como respuesta a los conflictos socio-

ambientales generados por los denuncios mineros existentes en la subcuenca. A

diferencias de los casos señalados anteriormente, este proceso contó con el equipo

23

CEDEPAS NORTE- Memoria Institucional 2011. Revisado 26-09-2013. En http://www.cedepas.org.pe/nosotros. 24

Órgano Consultivo que agrupa a diferentes instituciones públicas, privadas y representantes de la sociedad civil. 25

Noticias SER.pe. Nuevos avances de la ZEE en Cajamarca. Revisado 09-10.2013.

http://www.noriciasser.pe/15/05/2013/dialogos-ambientales-avance-de-la-zee-en-una-region-de-diferencias

Melisa Luyo – Marta Llona

36

técnico del Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA) del Gobierno

Regional Cusco, instancia con experiencia en ZEE. En un inicio las organizaciones

campesinas manifestaron resistencia en avalar el inicio del estudio de ZEE porque lo

asociaron a las demandas provenientes de las empresas extractivas, percepción que

se acentúo durante la campaña preelectoral.

El IMA reconoció que el trabajo de planificación en la Cuenca Pitumarca requería de

una manera distinta de la escala regional, generando mecanismos apropiados de

participación de los actores locales, con tratamiento diferenciado a nivel de las

organizaciones comunitarias, económicas, productivas, sociales, etc., teniendo en

cuenta las condiciones de difícil acceso por el tipo de geografía, así como por la

desconfianza existente entre las organizaciones y las autoridades locales y sectoriales.

En este escenario, la mayor preocupación de las OPD que venían trabajando en la

cuenca como Heifer Project International, Cáritas, World Vision, IMAGEN, Centro de

Promoción y Salud Integral (CEPROSI), BIOANDES —en temas como manejo de

alpacas con enfoque de género y familia, elaboración de planes comunales,

reforestación en partes altas y medias de la cuenca—, concentraron sus esfuerzos

para que las percepciones comunales sean tomadas en cuenta durante el proceso de

la ZEE. Para ello impulsaron el diálogo y las consultas permanentes más allá del

trabajo en talleres, usando un lenguaje amigable con una metodología basada en

experiencias lúdicas desarrollada en contextos rurales. Ello permitió recoger las

percepciones de los comuneros respetando sus derechos, sus formas de vida social,

cultural y organizativa.

En este sentido el rol asumido por las OPD, a partir de sus experiencias de trabajo en

zonas rurales ha sido clave en el proceso ya que sus aportes permitieron realizar

ajustes a la metodología, así como lograr que las comunidades se empoderen del

proceso.

3.3 Planificación territorial comunitaria

En los últimos años se evidencia que muchas OPD han priorizado el fortalecimiento

del liderazgo, aportes en la gobernabilidad local y a la movilización de una base social

comprometida con los procesos de gestión local participativa para que los espacios

territoriales sean manejados adecuadamente, en cuanto al uso y ocupación, en base a

los saberes y conocimientos locales, indígenas y no indígenas, que se traduce en

instrumentos de planificación comunitaria.

Es el caso del Centro Bartolomé de las Casas (CBC - Cusco), se ha constituido en el

nexo de encuentros entre culturas con visiones distintas, siendo una de las funciones

fortalecer las capacidades de las organizaciones campesinas en sus diferentes niveles

habiendo priorizado, además de otras áreas, el impulso del turismo comunitario como

alternativa de inserción que apunta a permitir aprovechar la inserción de las

comunidades campesinas al flujo turístico, a la vez, de valorar y proteger su

patrimonio.

También viene trabajando con las comunidades alto andinas en zonas de influencia

minera, para dotarlas de conocimiento sobre los procesos de planificación territorial, y

en asistencia técnica en la elaboración de sus planes comunitarios.

La planificación territorial en las intervenciones de las

organizaciones de promoción del desarrollo

37

Por su lado, el Centro para el Desarrollo de los Pueblos Ayllu (CEDEP Ayllu), asume la

función de asistencia técnica y acompañamiento en los procesos de desarrollo

comunitario basado en la perspectiva de cuencas y en el aprovechamiento sostenible

de los recursos naturales, mediante la planificación comunitaria.

La Asociación Arariwa para la Promoción Técnico Cultural Andina, viene apoyando el

desarrollo de las comunidades mediante la planificación del territorio comunitario, con

la finalidad de orientar el desarrollo de las diversas actividades, en base a la

promoción de tecnologías tradicionales para el manejo de los recursos naturales y

sistemas agroforestales, entre otros.

En general, un gran número de OPD asume funciones de asistencia técnica y de

acompañamiento en los proceso de planificación territorial comunitario, sean estos

desde la perspectivas del manejo hídrico, de las sistemas de producción integral, de

manejo y conservación de los recursos y sistemas naturales, entre otras, con miras a

diversificar las oportunidades que ofrece el desarrollo, potenciando los capitales

territoriales.

Gestionar los planes territoriales requiere de procesos de articulación con los planes

estratégicos institucionales y el plan presupuestal, para implementar los programas y

proyectos priorizados, constituyéndose en un gran desafío para las OPD, quienes aún

siguen asumiendo el compromiso en la búsqueda del financiamiento desde la

cooperación internacional.

3.4 Otras iniciativas

El ambiente marino costero viene enfrentando los efectos del cambio climático a los

que se suman una serie de amenazas que afectan las condiciones ecológicas, social e

histórica del ecosistema marino, hábitats y diversidad biológica (flora y fauna), lo cual

genera riesgos en la disponibilidad de los recursos hidrobiológicos, especialmente de

aquellos de valor económico y de beneficio alimentario de la población. En este ámbito

de interfase con la zona continental que ocupa una extensión de más de 3000 km se

localizan las principales ciudades del país y se desarrollan actividades económicas de

importancia nacional requiriendo de una gestión territorial específica.

En este marco, el Proyecto Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en Zonas

Costeras - ADMICCO, es promovido por la asociación de OPD nacionales y

extranjeras con misiones de trabajo diferenciadas, pero que intervienen en un espacio

de características comunes de franja marino costera de alto grado de vulnerabilidad en

Perú, Ecuador y Chile. Entre ellas se encuentra la Asociación Civil Labor y

CooperAcción (Perú), el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable - CEDEUS (Chile) y

la Red Latinoamericana de Manejadores Costeros - EcoCostas (Ecuador).

Dicho proyecto se propone dinamizar los espacios de articulación entre los diversos

actores, a partir de conocimientos, herramientas e instrumentos que faciliten la toma

de decisiones, considerando posibles escenarios de cambio climático que puedan

incidir sobre la disponibilidad de recursos hídricos, elevación de la temperatura

oceánica y aumento del nivel del mar con los consecuentes impactos en las ciudades

de la costa.

Para ello, pretende aportar información actualizada como base para el ordenamiento

territorial de estas áreas con énfasis en la dimensión de la adaptación al cambio

Melisa Luyo – Marta Llona

38

climático, así como incidir en políticas y normas del nivel regional y local para

promover iniciativas de conservación, producción y aprovechamiento de los recursos

del área tomando en cuenta los cambios climáticos.

IV. Apuntes finales

Sobre el Sistema Nacional de Planificación y el Ordenamiento Territorial

Si bien los procesos de ordenamiento territorial no son nuevos y se han venido

realizando, con otras metodologías, primero desde el gobierno nacional con la

formulación de los planes de Gestión Urbana Regional de Inversiones (GURIS) por el

ex - Vice Ministerio de Vivienda y posteriormente, a partir de la dación de la leyes

orgánicas de los gobiernos regionales y municipales, por los gobiernos regionales y

locales, es reciente el interés para dotarnos de una ley de ordenamiento territorial.

Este interés ha movilizado principalmente a los gobiernos subnacionales y al MINAM

a partir de la dación del reglamento de la Zonificación Ecológica y Económica, cuyo

mayor énfasis estuvo puesta en la gestión ambiental, necesaria para el desarrollo

sostenible del territorio.

Uno de los problemas ha sido que la reglamentación del instrumento antes de la

dación de la ley OT, requerirá de una complementación de aspectos no considerados

en dicho reglamento, lo que obligará a realizar nuevos análisis de los territorios

sujetos de la planificación. No se trata solo de complementar información sino que la

lectura de las dinámicas territoriales requiere de un análisis holístico del territorio,

entendido este como un sistema en el que interactúan diferentes subsistemas

(económicos, sociales, físicos, construidos, naturales e institucionales), que

configuran áreas diferenciadas las cuales requieren de un ordenamiento específico,

así como programas y proyectos diferenciados.

Desde el 2011, se vienen presentando al Congreso propuestas de ley de

ordenamiento territorial impulsadas principalmente por los gobiernos regionales y

colectivos de OPD. Sus principios y contenidos recién este año comienzan a ser

difundidas para consensuar acuerdos con los diferentes niveles de gobierno y

sociedad civil.

En una primera lectura de las propuestas presentadas, se ha podido constatar que en

la mayoría de ellas no se establece con claridad la complementariedad que debe

existir entre los planes de ordenamiento territorial y los demás planes normados por

las diferentes leyes orgánicas, a pesar que todos ellos apuntan a la gestión del

desarrollo territorial.

En estas propuestas tampoco se establece, su articulación con las diferentes

disposiciones legislativas y normativas sectoriales que inciden en el ordenamiento

territorial (como ya las mencionadas leyes de recursos hídricos, forestal, minería,

entre otras), así como no se definen con claridad las competencias compartidas y

La planificación territorial en las intervenciones de las

organizaciones de promoción del desarrollo

39

exclusivas de cada nivel de gobierno, que abone a la gobernabilidad y gobernanza de

sus territorios.

Otro de los aspectos poco mencionados en los debates sobre la ley de ordenamiento

territorial, especialmente en los promovidos por las OPD, es el referido a la actual

demarcación política administrativa que por su característica arbitraria resultan

ineficiente para sustentar una óptima estructura de relaciones espaciales

geoeconómicas sostenibles como estrategia para el desarrollo, ni hace más eficiente

la gestión de los recursos que a su vez propicie la competitividad territorial.

Recientemente se aprobó mediante Resolución Ministerial N°0289 -2013-PCM el Plan

de Demarcación y Organización Territorial 2013-2016 elaborado por la Dirección

Técnica de Demarcación y Organización Territorial. Si bien la Ley de Ordenamiento

Territorial y la Demarcación Política Administrativa son diferentes, ambas aportan a

una gestión más eficiente del territorio y debería existir un correlato entre ellas.

Estos hechos son solo algunos aspectos que deberían estar en agenda para construir

un Sistema Nacional de Planificación capaz de articular e integrar las políticas

sectoriales y las decisiones de inversión para el desarrollo del territorial nacional,

regional y local; así como dotarnos de una demarcación territorial más eficiente que

contribuya al ordenamiento territorial nacional.

De la participación de las OPD en los procesos de planificación territorial

De acuerdo a la información secundaria obtenida a través de la web y algunas

indagaciones, varias OPD definen su rol técnico y promotor, en los procesos de

planificación territorial, a partir de priorizar a los grupos sociales menos favorecidos,

como son las comunidades locales rurales, dotándoles de conocimiento y

herramientas que amplíen las capacidades propositivas y de negociación, para incidir

en los procesos de decisión sobre los destinos de sus territorios. Para ello, vienen

desarrollando experiencias participativas con herramientas y metodologías lúdicas

que les permite empoderarse de los procesos de ordenamiento de sus territorios a

escala comunitaria.

Sin embargo, se requiere mayor conocimiento respecto a la relación del nivel de

empoderamiento de los procesos participativos por los actores locales y su incidencia

en los procesos de ordenamiento territorial, de manera articulada con el nivel de

planificación local, en que se insertan sus territorios.

Se constata que las OPD están transitando de la promoción de experiencias de

planificación territorial de pequeña escala a una participación en la planificación local,

las que l demandan de nuevas competencias, de la apropiación de enfoques, de

conocimientos y manejo de instrumentos de planificación desde los procesos

participativos. Pero también, de capacidades especializadas que faciliten asistencia

técnica a los gobiernos subnacionales en la elaboración de los estudios de ZEE,

porque el carácter de la metodología requiere de especialistas.

En los últimos años, la participación de las OPD en los procesos de planificación

territorial les ha permitido reforzar su rol de incidencia política para poner en agenda

pública la aplicación de la Ley de Consulta Previa, con acciones de vigilancia,

denuncias y cabildeo sobre el derecho a la protección de los recursos, tierra y territorio

Melisa Luyo – Marta Llona

40

de las poblaciones indígenas; así como acciones de vigilancia, denuncias y cabildeo

de los conflictos socio-ambientales generados principalmente por las actividades

extractivas. Sería necesario indagar sobre los resultados obtenidos en estos procesos

en tanto la valoración de los derechos de las comunidades indígenas sobre sus

territorios, la reducción de los riesgos ambientales y la ampliación de oportunidades

económicas.

También es importante, profundizar las experiencias de las OPD que vienen

participando en la promoción del enfoque de “Cohesión social y económica” en

comunidades alto andinas. Este enfoque, promovido por la Comunidad Andina con el

auspicio de las agencias de cooperación internacional, tiene como objetivo lograr una

mayor competitividad de estos territorios. La aplicación de este enfoque se expresa en

la promoción de los proyectos productivos, de conservación de los recursos naturales,

de valoración del conocimiento de las poblaciones indígenas en territorios donde se

agudiza la pobreza, como estrategia de lucha contra la desigualdad y exclusión.

Como ya se ha mencionado, en el marco del ordenamiento territorial se vienen

generando recientemente otros procesos de planificación que consideran al territorio

marino como una unidad de planificación que presenta dinámicas complejas de

relación e interacción de sus componentes que requiere de un abordaje específico,

conceptual y metodológico desde la prospectiva estratégica.

El Manejo Integrado de la Zona Marino Costera es definido por el MINAM como:

“Un proceso de planificación holístico, continuo, dinámico, participativo y

construido bajo consenso, mediante el cual se toman decisiones para el uso

sostenible y la protección de la zona marino costera y sus recursos”.

Estos procesos son recientes y sería interesante profundizar cómo los mismos se

vinculan con los de ordenamiento territorial que se vienen desarrollando en las

regiones de la costa y sus vínculos con las dinámicas económicas planteadas, así

como el rol que vienen asumiendo las OPD en estos procesos, principalmente

aquellas que centran su trabajo en la conformación de corredores económicos.

La importancia económica del Perú en la cuenca del Pacífico por su rol estratégico, le

convierte en clave para los intereses de los asiáticos y latinoamericanos, al igual que

los MERCOSUR, IIRSA, CAN, que buscan ampliar sus mercados desde varias

perspectivas. En este marco el gobierno nacional viene impulsando la conformación de

corredores económicos, donde se generen flujos comerciales con sistemas

financieros, conglomerados empresariales, disponibilidad de recursos naturales

aprovechados responsablemente, infraestructura productiva, centros de servicios

complementarios en los espacios urbano-rurales, educación, salud, etc.

Varias OPD vienen aportando en este proceso con la finalidad de favorecer la

inserción de las poblaciones menos atendidas en la conformación de corredores

económicos, desarrollando acciones de capacitación y asesoría técnica para el

eslabonamiento y desarrollo de las micro y pequeñas empresas. En la información

secundaria no se ha encontrado una evaluación de estas experiencias, siendo

necesario indagar no solo los logros encontrados sino también profundizar en qué

medida estas iniciativas se articulan con las propuestas de ordenamiento territorial y el

rol que asumen las autoridades locales en el desarrollo de estas propuestas.

La planificación territorial en las intervenciones de las

organizaciones de promoción del desarrollo

41

Por último sería interesante indagar sobre la participación de las OPD en otras

iniciativas que están siendo impulsadas por los gobiernos regionales desde la

perspectiva de estrategias de conservación de los recursos naturales como son los

“corredores ecológicos”, que se orientan a mantener la biodiversidad, los hábitats

naturales y ecosistemas más representativos e importante para las economías locales.

Melisa Luyo – Marta Llona

42

V. Bibliografía ALBURQUEQUE, Francisco. Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina. Revista CEPAL 82. Abril 2004

Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el desarrollo Comunal – DIACONIA. Misión, Estrategia Institucional y Lineamientos. Consulta 13-11-2013. En: http://www.diaconiaperu/estrategias.php

Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal – DIACONIA. Memoria Anual. En: http://www.diaconiaperu.org/pdef/Report2011.pdf

ADG, cooperación Belga. Términos de Referencia: Coordinadora del “Proyecto Ordenamiento Participativo Territorial y de los Recursos Naturales en los Andes Peruanos”. Consulta 25-11-2013. En: http://www.OPDs_adg.be/spip/IMG/pdef/ADG

DEJO Federico. Plan Bicentenario "El Perú hacia el 2021": Una propuesta que se debe mejorar. En: ESAN Business. Revisado el 6 de marzo de 2013. En: http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2013/03/06/plan-bicentenario-peru-2021/

Coordinadoras de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional COOECI. Foro Público Nacional. Revisado en agosto de 2013. Foro Público Nacional. En: http://www.cooeci.org.pe/ordenamientoterritorial/presentación.php

Alejandro Chirinos - Cooperación. Revisado 22 de noviembre de 2013. En: http://bajolalupainforma.com/2013/03/hay-que-desmitificar-al-ordenamiento.html

Instituto del Bien Común-IBC. Revisado el 14 de noviembre de 2013. En: http://www.ibcperu.org/?pageide=2

CEDEPAS NORTE- Memoria Institucional 2011. Revisado el 26 de setiembre de 2013. En http://www.cedepas.org.pe/nosotros

GALARZA Luisa. Visión del Futuro del Desarrollo Territorial. Centro Nacional de Planificación Estratégica – CEPLAN. Documento de Trabajo #14. Lima, 2011.

GODET Michel. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuaderno de LIPS N° 5. Cuarta edición actualizada. Paris, País Vasco: Laboratorio de Investigación Prospectiva y Estratégica - Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia. Abril 2002. En: CITEP - Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía. http://citep.rec.uba.ar/ubatic/wp-content/uploads/2011/06/ProspectivaHerramientas_godet.pdf

INTA. Enfoque de desarrollo territorial. Documento de Trabajo Nº 1. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA. Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios, 2007. En: http://inta.gob.ar/documentos/enfoque-de-desarrollo-territorial

MASSIRIS CABEZA Ángel. Ordenamiento territorial y procesos de construcción regional. Santafé de Bogotá. 2000. En: Banco de la República de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango. En: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/masir/presen.htm

MIKLOS, Tomas. Planeación prospectiva: Una estrategia para el diseño del futuro. México:

Limusa: Centro de Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros Sierra, 2007.

NICOLA Gerardo. La Planificación Territorial. En: Gobernabilidad. Comunidad Virtual de Desarrollo Humano e Institucional. En: http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=1692

Noticias SER.pe. Nuevos avances de la ZEE en Cajamarca. Revisado 09-10.2013. En: http://www.noriciasser.pe/15/05/2013/dialogos-ambientales-avance-de-la-zee-en-una-region-de-diferencias

Resolución Ministerial 139-2001- MINAM

La planificación territorial en las intervenciones de las

organizaciones de promoción del desarrollo

43

RODRIGUEZ OTERO, Carlos. Ordenamiento Territorial y Gestión de Riesgos. Módulo 3. Maestría en Dirección y Gestión Pública Local - Curso de Experto/a en Dirección y Gestión Pública Local. Guatemala 2009.