la pobreza en chile autor: roberto franco

34
Pobreza en Chile 1 Autor : Roberto Franco

Upload: roberto-tito-franco-inostroza

Post on 06-Apr-2016

230 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: la pobreza en chile autor: roberto franco

Pobreza en Chile

1

Autor : Roberto Franco

Page 2: la pobreza en chile autor: roberto franco

Más ricos –o más pobres (Re pensando los números –cualesquiera que sean) pag.- 4

Pobreza y Marginación pag.- 9

Verdades incómodas sobre la encuesta CASEN 2009 pag.- 17

Vulnerabilidad y Exclusión social. pag.- 22

Glosario pag.- 32

Link pag.- 32

2

índice

Page 3: la pobreza en chile autor: roberto franco

introducción

La creación de esta revista fue para analizar una problemática que afecta a chile por varias décadas, que esta en el tapete de la discusión publica en donde los políticos también hablan y los candidatos presidenciales hacen promesas falsas de este tema que es la pobreza . Que podemos decir que es pobreza es donde la persona esta en condiciones muy decadentes de recursos materiales y de conocimiento en ocasiones solo alcanza a satisfacer solamente las necesidades básicas.

También hay otra definición que es escasez o carencia para vivir una persona que esta en la sociedad y no tiene recurso para satisfacer las necesidades mas básica que es tener un techo, alimentación, vestuario, etc.

También existe la pobreza intelectual es donde la persona es carente de conocimientos como estudios académicos, etc., en chile desde los años 1920 se radico mas la pobreza ya que cuando aparecieron las primeras fabricas y el comercio de la minería creció las personas que Vivian en sectores rurales se vinieron a las grandes ciudades para tener un mejor bienestar, pero lo que encontraron fue mas pobreza los salario eran muy bajos y el abuso del ricos a las clases trabajadora y bastante hacinamiento. después en los años 1960 parecieron los primeras tomas las que se llamaron poblaciones callampas que ocuparon en bastantes lugares de chile y que se observaba que el gobierno no ejecutaban planes para que se terminaran con estas tomas y las personas Vivian en condiciones muy decadentes.

El abstracto que se saco en una revista de the economic dice que la encuesta casen arroga un 14% de pobreza en chile y que los gobiernos de la derecha e izquierda no han hecho ningún tipo de plan de acción para atacar ese índice de pobreza ya que el desempleo a aumentado en los últimos tiempos.

En la etapa de la marginación y pobreza en esencia habla sobre la mal distribución de las riquezas en chile y también que en el país hay demasiado desigualdad social y que un chileno con el sueldo que gana mensual no le alcanza para cubrir todas las necesidades básicas de una familia.

Las verdades de la encuesta casen aquí apunta de la mala gestión de los presidentes Sebastián Piñera y Michelle Bachelet para combatir la pobreza generando mas empleos y mas programas de capacitación a las familias de escasos recursos que por ellos mismos poder salir adelante pero el estado no entrega las herramientas necesaria para dar solución a esta problemática.

Y después de la fase de la vulnavilidad se centra en que en Sudamérica sobre todo en Chile, Brasil, Argentina . Existen ghettos como los que habían en Alemania en la segunda guerra mundial, que significa esto que en estos países la intervención del estado es casi nula ya que en las poblaciones o favelas hay los pobladores tienen que saber sobrevivir y ellos mismos se protegen por ejemplos los típicos traficantes ellos protegen a toda la población en donde viven por cambio de que cuando viene la policía los mismos vecinos protejan a estos traficantes.

Por ese motivo se realizo esta revista que a continuación donde varios autores hablan sobre este tema tan discutidos en los últimos tiempos.

3

Page 4: la pobreza en chile autor: roberto franco

POLÉMICA DE LA ENCUESTA CASEN LLEGA A THE ECONOMIST

Más ricos –o más pobres

(Re pensando los números –

cualesquiera que sean) Por : The Economist en Actualidad y Entrevistas Publicado: 27.09.2012

4

Page 5: la pobreza en chile autor: roberto franco

Al igual como ya lo afirmó el Financiar Times, ahora es

The Economist, uno de los más importantes medios

económicos del mundo, el que afirma que el prestigio

estadístico de Chile, que lo llevó a ser invitado a participar

en la OECD, está puesto en duda por la reciente

discusión de si el gobierno de Sebastián Piñera manipuló

las cifras para bajar la pobreza en la encuesta CASEN. En

el artículo que publicó en su sitio web (y que CIPER

reproduce en español) dan cuenta del rol que jugó la

CEPAL en esta baja de la pobreza de 15 a 14,4%, del rol

de los pre-test que hasta ahora no se conocen y que

avalaron la inclusión de la pregunta que bajó de una

plumada los índices, y de la abrupta renuncia del experto

de ese organismo internacional luego de destaparse el

escándalo: Juan Carlos Fares. Y destacan que estas

dudas también afectan a las cifras oficiales de empleo y el

propio

Más ricos –o más pobres (Re

pensando los números –cualesquiera

que sean)

5

Page 6: la pobreza en chile autor: roberto franco

En los últimos años, el concepto de

estadísticas poco fiables ha llegado a

ser asociado a Argentina. De hecho,

este mes, el Fondo Monetario

Internacional (FMI) le dio al gobierno

argentino el 17 de diciembre como

fecha tope para mostrar cifras de

inflación creíbles. De lo contrario, el

país arriesga sanciones que aún no se

han determinado. Pero al otro lado de

Los Andes, en Chile, una discusión ha

causado estragos en las últimas

semanas sobre si el gobierno de

centro-derecha de Sebastián Piñera ha

manipulado las cifras de pobreza para

halagar sus resultados económicos.

El monto en discrepancia es bajo.

Pero el principio en juego es grande:

Chile se ha destacado en

Latinoamérica por la seriedad de sus

políticas económicas y la imparcialidad

de sus estadísticas. Esta

reputación lo ayudó en 2010 para ser

invitado a convertirse en el primer

miembro sudamericano de la OECD,

un club de países mayoritariamente

ricos. Ahora se ve un poco empañado.

El 20 de julio el gobierno anunció que

14,4% de los chilenos vivía bajo la

línea de pobreza, menos que el 15,1%

de 2009, cuando la centro-izquierda

estaba en el poder con Michelle

Bachelet. Piñera pregonó que Chile

había “recuperado su habilidad de

reducir la pobreza”. En contraste, su

equipo ha culpado al de Bachelet por

el aumento de la pobreza desde 13,7%

en 2006, pese a que se debió a la

crisis financiera mundial y al fuerte

incremento en los precios de energía y

alimentos, más que a una política

gubernamental fallida.

6

Page 7: la pobreza en chile autor: roberto franco

Las cifras de pobreza derivan de una

encuesta de hogares, conocida como

CASEN, que el gobierno hace cada dos

o tres años. La encuesta es una

herramienta vital para configurar la

política pública. El gobierno entrega los

formularios de la encuesta a la

Comisión Económica para América

Latina y el Caribe de Naciones Unidas

(CEPAL), cuya sede está en Santiago, y

que procesa los datos.

El problema es que CEPAL encontró

que la tasa de pobreza no era 14,4%

sino 15% –prácticamente igual a la de

2009. Pero el gobierno envió su reporte

de vuelta, pidiendo que incluyera datos

sobre ingresos informales percibidos

por los desempleados. Por primera vez

en los 25 años de historia de la Casen,

CEPAL rehízo sus cálculos. Algunos

economistas plantean que esto implica

que los resultados de este año no son

comparables a los de años anteriores.

El gobierno dice que simplemente tuvo

un malentendido con CEPAL. Afirma

que hizo un “pre-test” que justificaba

incluir el ingreso adicional, pese a que

todavía no lo ha producido. Otros,

incluyendo a Andrés Velasco, ministro

de Hacienda de Bachelet, dice que el

gobierno manipuló deliberadamente las

cifras. El jefe de la Unidad de

Estadísticas Sociales de CEPAL

renunció tras el escándalo. Lo mismo

hizo un funcionario de alto nivel del

Ministerio de Desarrollo Social chileno.

7

Page 8: la pobreza en chile autor: roberto franco

“Casen gate”, como se ha hecho

conocido, no es la única anomalía

estadística reciente en Chile. Resultados

preliminares del censo de este año

arrojaron sólo 16,6 millones de chilenos.

La cifra fue sorprendente ya que la

proyección del Instituto Nacional de

Estadísticas (INE) del censo anterior en

2002 era de 17,4 millones. La nueva cifra

parece confirmar inquietudes sobre la

forma deficiente en que se desarrolló el

censo. Pero le permitió a Felipe Larraín,

ministro de Hacienda, destacar

irónicamente que el ingreso per cápita

del país, en términos de paridad en poder

adquisitivo, es aproximadamente de US$

19.000 –un conveniente salto de los US$

17.222 del año pasado.

También están las cifras de desempleo.

Los datos mensuales del INE sugieren

que se han creado 700 mil empleos

desde que Piñera llegó al gobierno en

marzo de 2010. Eso lo deja bien arriba

en su promesa de crear un millón de

empleos en cuatro años. Pero la

encuesta CASEN sugiere que se han

creado sólo cerca de 420 mil nuevos

empleos.

Piñera arriesga haber creado una vara

para su propia espalda. Ha puesto en

marcha un nuevo esquema contra la

pobreza, conocido como Ingreso Ético

Familiar. Este es un intento serio de ir

más allá de los esquemas que se ven en

otros países de la región, vinculando

transferencias en efectivo para los

pobres con el desempeño de sus hijos en

el colegio y con cursos de re-

capacitación para los desempleados.

Pero ahora los chilenos podrían estar

escépticos de los resultados. La lección

de todo esto es que Chile necesita reunir

a sus estadísticos en una sola agencia,

como un nuevo y mejorado INE, y darle

más autonomía y más amplias

competencias.

8

Page 9: la pobreza en chile autor: roberto franco

Pobreza y

Marginación

9

Víctor Hugo Hernández

Page 10: la pobreza en chile autor: roberto franco

POBREZA

Es la circunstancia económica en la que

una persona carece de los ingresos

suficientes para acceder a los niveles

mínimos de atención médica, alimento,

vivienda, vestido y educación.

La pobreza se hace notar:

En la carencia que sufre una

persona/hogar por la falta de bienes y

servicios considerados indispensables

para cubrir las necesidades vitales:

vivienda y todo lo que comporta el

alojamiento, vestimenta, alimentación,

protección sanitaria, formación (escolar,

profesional, universitaria), etc.

En el grado de incapacidad para

participar en todos los aspectos de la

vida (social, cultural, cívica,

profesional), así como en la

imposibilidad de comunicarse.

En los años 80, los conceptos y las

medidas de la pobreza adquieren una

nueva entidad, debido a la magnitud

que ésta llega a tener en el nuevo

régimen de acumulación. A la pobreza

estructural que ya estaba presente en el

mundo (originada por una mala

distribución de la riqueza) se le agregan

los "nuevos pobres", producto de los

ajustes y de la desarticulación

generalizada de las nuevas economías.

Éstos incluyen a los sectores de clase

media, jubilados, docentes,

trabajadores fabriles, que ven cómo sus

condiciones de vida elementales se van

deteriorando significativamente. 1

Con la desaparición de la clase media,

el abismo entre pobres y ricos se

profundiza y quien se encuentra entre

los mejor pagados quiere tener cada

vez menos en común con los estratos

inferiores. La cohesión social está

desapareciendo, ahora lo que se

propone es la vuelta de las élites. La

nueva norma es el encapsulamiento de

los ricos.

10

Page 11: la pobreza en chile autor: roberto franco

1. - MARTIN, Hans-Peter;

SCHUMANN, Harold. La trampa de la

globalización. El ataque contra la

democracia y el bienestar. Trad: Carlos

Fortea. 1era. Ed : Taurus, 1999. 319 p.

Por ejemplo, en chile y Brasil se

construyen barrios cerrados bien

custodiados a manera de ghettos para

separar a los más ricos de la realidad

social de su propio país. En lugar de

ser los criminales los que están entre

rejas, ahora son los ricos.

Es imprescindible mencionar que la

pobreza tiene serios efectos sobre las

personas. La impotencia que sienten

ante la imposibilidad de modificar su

situación se traduce en menosprecio

propio, menosprecio del país,

depresión anímica y social, violencia y

quebrantamiento de la ley. Además,

provoca el resentimiento hacia los que

tienen, refuerza el racismo y mata la

sensibilidad humana.2

2.- RIFKIN, Jeremy. El fin del trabajo.

Nuevas tecnologías contra puestos de

trabajo: el nacimiento de una nueva

era. Trad: Guillermo Sánchez. 5ta. ed.

Buenos Aires: Paidós Estado y

Sociedad, 1999. 400 p.

HAMBRUNA

El hambre es la manifestación más

extrema de una situación social y de

condiciones de vida que empeoran y

hacen estragos entre los sectores

populares. Es también el resultado del

modelo económico netamente

neoconservador implementado

alrededor del mundo. El hambre existe

no por falta de alimentos (no existe

una relación estrecha entre producción

global de alimentos y hambre) sino

porque importantes estratos de la

población no pueden acceder o no

tienen la capacidad de adquirir los

alimentos necesarios. Esto tiene que

ver en gran parte con la desocupación

presente y con el modelo económico

en el que vivimos, el cual tiende a

marginar a vastos sectores de la

comunidad de los frutos del progreso

técnico, por basarse en un régimen de

acumulación.

11

Page 12: la pobreza en chile autor: roberto franco

TEUBAL, Miguel. Globalización y

expansión agroindustrial. Buenos

Aires: Corregidor (Economía,

política y sociedad), 1984. 271 p.

La situación actual es alarmante.

Algunas estadísticas que ilustran

el estado del mundo globalizado

son:

1,000 millones de seres humanos

están mal alimentados y padecen

enfermedades.

100 mil personas agonizan

diariamente de hambre en el

mundo.

Cada 2 segundos muere un niño

por falta de alimentos.

"... una quinta parte de la

población del mundo en desarrollo

se acuesta todos los días con

hambre, una cuarta parte no tiene

acceso ni tan siquiera a una

necesidad tan básica como el

agua potable, y una tercera se

halla en situación de pobreza

abierta viviendo una existencia

humana tal que faltan las palabras

para describirla." A escala

mundial, la quinta parte más rica

de la población mundial consume

el 45% de toda la carne y el

pescado, y la quinta parte más

pobre, el 5%.4

El hambre seguirá existiendo en la

medida en que el sistema

económico siga siendo excluyente,

marginando a sectores de la

comunidad.

Es previsible que el rumbo actual

no se pueda mantener mucho

tiempo. La ciega adaptación al

mercado mundial lleva a las

sociedades a la disgregación,

dado que los mercados y las

multinacionales no saben qué

respuesta dar a la fuerza

destructiva que emana de la

radicalización de una minoría

creciente de desplazados y

personas marginadas.

12

Page 13: la pobreza en chile autor: roberto franco

MARGINACIÓN

Entendemos por exclusión o marginación

social el proceso por el que una sociedad

rechaza a unos determinados individuos,

desde la simple indiferencia hasta la

represión y reclusión. También se da el

caso de quienes, por no concordar con los

valores y normas de una determinada

sociedad, se auto margina. Característica

común a todos los grados y tipos de

marginación es la privación o dificultad

para la normal satisfacción de las

necesidades secundarias. Este fenómeno

se puede producir ya sea por seguir los

ideales de la comunidad o bien cuando la

sociedad responde a los intereses de un

grupo minoritario poderoso.

Es interesante mencionar que, como dicho

anteriormente, la exclusión social es un

proceso, no una condición.

Por lo tanto sus fronteras cambian, y quién

es excluido o incluido puede variar con el

tiempo, dependiendo de la educación, las

características demográficas, los prejuicios

sociales, las prácticas empresariales y las

políticas públicas.

Es importante distinguir otra clase de

marginación que no es la social sino la que

acontece entre diferentes países según

estén integrados al mercado mundial o no.

A esta clase de marginación la

denominamos mundial.

13

Page 14: la pobreza en chile autor: roberto franco

La principal causa de la marginación

mundial es el neoliberalismo, cuyos

efectos se ven agravados por la

globalización económica. No todos los

lugares ni todas las personas están

incluidos directamente en ella. En el

caso de los que sí han logrado

integrarse, no lo han hecho todos en

igual grado. Algunos indicadores clave

para medir la integración de la

economía de cualquier nación son las

exportaciones y las importaciones en

términos del porcentaje del PIB, los

flujos de inversión extranjera directa y

de inversión en los mercados

financieros, así como los flujos de

pagos por regalías asociadas a la

transferencia de tecnología.

La mayoría de la población y la

mayoría de los territorios están

excluidas, desconectados, ya sea

como productores o como

consumidores, o como ambos. La

flexibilidad de esta economía global

permite que el sistema en general

conecte todo lo que sea valioso de

acuerdo con los valores e intereses

dominantes, en tanto que se

desconecta todo lo que no sea valioso,

o que haya llegado a devaluarse.

Esta capacidad simultánea para incluir

y excluir a las personas, los territorios y

las actividades caracteriza a la nueva

economía mundial tal como está

constituida.

El Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD) muestra

que, mientras la integración global está

avanzando a gran velocidad y con

alcance asombroso, la mayoría del

mundo no participa de sus beneficios.

Las nuevas reglas de la globalización,

y los actores que las escriben, se

centran en la integración de los

mercados globales, descuidando las

necesidades de las personas que los

mercados no pueden resolver. El

proceso concentra aún más el poder y

marginación a los pobres.

Los problemas de pobreza,

marginación y dislocación social están

ligados no a una falta de creación de

riqueza en la economía global sino a

una distribución altamente despareja

de ésta y a la falta de reglas

internacionales para lograr una

distribución más justa de los ingresos y

la riqueza.

Es así como es cada vez más evidente

la diferencia entre los países

desarrollados y los subdesarrollados o

en vías de desarrollo. El sistema

actual, en lugar de fomentar la igualdad

entre las diversas naciones, profundiza

el abismo existente entre las grandes

potencias y el resto del mundo. De esta

manera, los ricos son cada vez más

ricos mientras que los pobres tienen

cada vez menos posibilidades de

mejorar su situación. "Su mecanismo

(el del sistema) conduce a una

agravación y no hacia una atenuación

en la disparidad de los niveles de vida:

los pueblos ricos gozan de un rápido

crecimiento

14

Page 15: la pobreza en chile autor: roberto franco

El caso más claro de este tipo de

marginación que se da entre países

es el del continente africano, que no

sólo sufre una exclusión del

comercio internacional y un recorte

en la ayuda que se le brinda, sino

que además no posee la capacidad

como para salir adelante por sus

propios medios. Carece de recursos

humanos, infraestructura, espíritu

empresarial, capital y tecnología. La

causa primordial del débil estado en

el que se encuentra África es el

colonialismo, proceso del que aún

quedan notorias secuelas.

Actualmente, no es ni siquiera

considerada un negocio para las

potencias sino que es directamente

ignorada, vista como un caso

perdido. Otras causas son la

incompetencia de los gobernantes y

la actitud de los nativos frente a la

realidad que atraviesan. El evidente

retraso de este continente respecto

del resto del planeta repercute en la

población creando un pesimismo

que sacude a todo el territorio.

15

Page 16: la pobreza en chile autor: roberto franco

MARGINACIÓN SOCIAL

Por marginación entendemos el

estado en el que un individuo o

grupo social no es considerado

parte, o lo es pero como parte

externa, de una determinada

sociedad.

Podemos distinguir diferentes

tipos de marginación social:

La marginación por indiferencia

incluye a los ancianos,

minusválidos, subnormales

(dementes) e inválidos. Lo que

sucede es que no es la sociedad

la que los rechaza sino que es el

mercado el que los margina por

ser improductivos e incapaces de

aportar su fuerza de trabajo.

La marginación por represión de

conducta, la cual abarca a

prostitutas, drogadictos,

alcohólicos y delincuentes y la

marginación de reclusión por falta

de recursos, formada por

vagabundos y mendigos. En estos

casos, la sociedad los margina

debido a que presentan una

actitud desviada, incompatible con

los ideales morales de la

comunidad.

La auto marginación, encarnada

por los hippies de los años 60,

revolucionarios e intelectuales,

quienes no comparten las ideas

imperantes en su entorno y

buscan la manera de satisfacer

sus necesidades sin involucrarse

en el circuito productivo-mercantil.

La exclusión social, sea debida a

cualquiera de sus posibles

orígenes, produce siempre en

quienes la padecen una pérdida o

una lesión del disfrute de los

derechos fundamentales que

como personas les corresponden.

La exclusión marca la frontera

entre quienes gozan en plenitud

de sus derechos y quienes se ven

privados de una parte de ellos,

con menoscabo de sus

capacidades de desarrollo como

personas, agravio de su dignidad

y, con frecuencia, peligro de su

propia vida.

Vuelve a la gente incapaz de

insertarse o reinsertarse en el

circuito económico; esta

imposibilidad de reinserción lleva a

un proceso de "descalificación

social" y a la pérdida de una

"ciudadanía activa".

Es claro que toda exclusión es una

injusticia. No hay exclusión que

pueda proceder del ejercicio de la

justicia, cuando lo que produce es

el daño de la persona, su

destrucción física, psicológica o

moral

16

Page 17: la pobreza en chile autor: roberto franco

Diez verdades incómodas

sobre la encuesta CASEN

2009 – Gonzalo de la Maza en

El Mostrador

Manuel Luis Rodríguez U.

17

Page 18: la pobreza en chile autor: roberto franco

Apagada un poco la chamuchina

politiquera y mediática, conviene

sacar algunas lecciones que surgen

de lo poco que se ha publicado de la

Encuesta CASEN 2009: la evolución

negativa de la cifra de pobreza.

Aunque resulte incómodo.

1.- La derecha ha sostenido por

décadas que la pobreza se reduce

por la vía del crecimiento económico

y no a través del gasto social. Incluso

durante años mal utilizaron un trabajo

de Osvaldo Larrañaga (U. de Chile)

para afirmar que el 80% de la

disminución de la pobreza se debía al

crecimiento. Después dejaron de

decirlo, porque mientras el

crecimiento disminuyó, la pobreza

siguió cayendo. En esta ocasión, en

cambio, partiendo por el presidente

Piñera –al que tantas veces le cuesta

callar- culpan al supuesto mal uso de

los programas sociales: exceso de

funcionarios, corrupción, malos

diseños, etc. No hay en la

información aparecida de la CASEN

nada que permita afirmar eso.

2.- La Concertación, por su parte,

durante las mismas décadas, sostuvo

que la disminución de la pobreza se

debía al incremento del gasto social y

el fortalecimiento de las políticas

públicas. Al punto que nadie podía

poner en duda sus programas y

políticas frente al argumento

“irrebatible” de la disminución de la

pobreza. Ahora, sin embargo, sus

principales líderes no han dudado en

culpar a la crisis económica del

incremento en la cifra. Más allá del

oportunismo, cabe preguntarse ¿qué

tipo de política social es esa que no

protege de las crisis económicas?

¿No se trataba de eso la política

contra cíclica del gobierno Bachelet?

3.- La cifra de la CASEN es una cifra

de “pobreza de ingresos”, vale decir

extremadamente sensible a los

vaivenes que experimente el bolsillo

de los encuestados. De tal manera

que para que el crecimiento impacte

en ello se necesita que se traduzca

en empleo. En coyunturas favorables,

el mero incremento de puestos de

trabajo se traduce en cifras de menor

pobreza “de ingreso”. En coyunturas

más duras, como fue 2009, no basta

con eso, se necesita que el empleo

crezca en calidad, de manera que

esté medianamente protegido. Y eso

no ocurre en Chile. Jorge Marshall

(Expansiva) indicaba en 2006 que en

promedio los empleos que se crean

en Chile duran apenas seis meses.

18

Page 19: la pobreza en chile autor: roberto franco

La cifra de la CASEN es una cifra de

“pobreza de ingresos”, vale decir

extremadamente sensible a los

vaivenes que experimente el bolsillo

de los encuestados.

4.- La cifra de pobreza de la CASEN

no dice nada sobre la política social

que no se traduce directamente en

ingreso, como es el caso de salud,

educación, jardines infantiles,

vivienda, etc. Y en este sentido, la

más asistencial de las políticas

sociales, que son los subsidios

monetarios, es la que más impacta

en la cifra CASEN. Frente al

problema específico del alza del

precio de los alimentos, los famosos

bonos, creados por Bachelet e

imitados por Piñera, resultan un buen

paliativo (no un remedio, pero sí un

alivio). Sin embargo ellos no se

reflejan en los datos de pobreza de la

Encuesta CASEN. Ello ocurre

simplemente porque no se

entregaron en los meses que se

tomó la encuesta. No faltará el

iluminado que se le ocurra juntar las

dos cosas en el futuro, para tener

mejores resultados estadísticos. Es

lo que ocurre cuando se endiosan

instrumentos llenos de limitaciones.

Sin embargo, mejor que los bonos

hubiese sido incrementar el Subsidio

Único Familiar, como plantea el poco

coherente ex ministro Vidal. Lástima

que lo plantea ahora y no lo hizo en

su momento.

5.- En el año 2008 el actual ministro

de Hacienda Felipe Larraín calculó

que si se actualizara la “canasta

básica” de bienes y servicios que se

usa para determinar el número de

“pobres” e “indigentes” con la

Encuesta de Presupuesto Familiar de

2007, el porcentaje de pobres

ascendería nuevamente a 29% (y no

sería del 13,7%, cifra basada en la

“canasta” de 1986). Para ello Larraín

se basó en el trabajo pionero de

Margarita Fernández (U. de Los

Lagos) desarrollado luego por la

Fundación para la Superación de la

Pobreza. Sin embargo ahora el

ministro nada ha dicho sobre lo que

propuso hace dos años: urge

actualizar la medición, pues no tiene

sentido comparar los ingresos de

2009 con la canasta que se

consumía 23 años antes, en 19866.-

Estamos hablando de cifras y no de

personas. Nada más hipócrita que

los reportajes que luego de expuesta

la cifra muestran familias pobres y

sus testimonios. ¿Es que no existían

esas familias antes de publicada la

CASEN? ¿Por qué no levantan una

campaña semanal o por lo menos

mensual de testimonios, esfuerzos,

sinsabores y acciones de los pobres?

Es lo que Rodrigo Márquez (PNUD)

llama la magia del “número índice”,

que lleva al periodismo ramplón a

“descubrir” a esos chilenos que

“cayeron” en la pobreza. Si se piensa

bien, no se ha incrementado la

percepción de pobreza en la

población, a pesar del aumento de la

cifra. Y eso reafirma lo obsoleto de la

medición que se aplica en Chile

19

Page 20: la pobreza en chile autor: roberto franco

7.- Durante el gobierno de Lagos se puso en

marcha el Sistema Chile Solidario, orientado a

lo que llamó la “pobreza dura”: aquel núcleo

que no accedía a los beneficios de las

políticas sociales ni tampoco a los del

crecimiento económico. La vieja idea de los

“marginales” ¿Cómo determinar su magnitud?

A través de lo que la CASEN llama los

“indigentes”, vale decir personas cuyo ingreso

no alcanza para financiar una canasta básica

de 1986. ¿Son un “núcleo duro”? La

aplicación de la encuesta panel en tres

momentos (1996, 2001, 2006), vale decir

preguntar a las mismas personas a lo largo

del tiempo, permitió determinar que ese

núcleo era mucho más pequeño que lo que se

pensaba. Así lo calcularon Rodrigo Castro y

Manuel Arzola (Libertad y Desarrollo). Y

determinaron también que quienes alguna vez

estuvieron “bajo la línea de la pobreza”

durante esos años fue más de un tercio de la

población del país: algunos permanecieron en

ese estado (pobreza crónica), mientras otros

entraron y salieron de ella durante el período

(pobreza transitoria). Mientras el primer grupo

era sólo un 4,6% de las personas, el segundo

ascendía al 31,2% de los encuestados. Por

ello se fue imponiendo el criterio de la

vulnerabilidad, por sobre el de la pobreza

concebida como una suerte de “club aparte”

de la sociedad. Lo cual quiere decir que un

gran porcentaje de la población puede

encontrarse en condiciones de pobreza en

diferentes momentos.

20

Page 21: la pobreza en chile autor: roberto franco

8.- Inmediatamente después de la

CASEN se publicó la Encuesta

Suplementaria de Ingresos del INE,

que reveló que los ingresos de los

deciles más pobres había crecido

significativamente más que los del

decil más rico. Una buena noticia en

pro de la equidad. ¿Contradictoria

con la CASEN? No necesariamente.

Lo que parece indicar el INE es que

a pesar del incremento de ingresos

de los más pobres, no les alcanza

para superar la llamada “línea de la

pobreza”. Lo cual agudiza el

problema de la pobreza de ingresos:

no sólo está mal calculada, sino que

aunque los pobres mejoren

levemente, no les alcanza para lo

mínimo.

9.- Pero también las cifras del INE

indican que el ingreso de los pobres

no depende exactamente del

crecimiento económico, ya que

estuvimos en crisis de crecimiento. Y

sugieren por tanto que pueden

depender de las transferencias

monetarias del Estado. Pero la

mención de la palabra Estado

todavía hace sufrir a algunos

analistas. Ignacio Irarrázaval (U.

Católica) llegó a afirmar a El

Mercurio que si se suprimieran los

ministerios de salud, educación y

MIDEPLAN, dispondríamos de un

millón de pesos para cada pobre. El

cálculo es ridículo y está mal hecho,

puesto que los nueve primeros

deciles de ingreso – es decir el 95%

de los chilenos y chilenas- gana

menos de un millón de pesos. Por

ello si quiere repartir los recursos del

Estado a individuos, el sueño dorado

de los ultra liberales del siglo XIX,

tendría que hacerlo entre unas 15

millones de personas y no entre “los

pobres”. O cambiarse de país 10.-

En consecuencia ya sabemos que

tenemos una pobreza de ingreso

“dura”; que se agudiza en crisis

económicas y situaciones de alzas

de precios; resistente a un

crecimiento económico que genera

poco y mal empleo; extendida a

cerca de un tercio de la población y

que no se resuelve con bonos, al

menos en el nivel y alcance que

estos han tenido hasta el momento.

Nada de eso lo sabemos por la

famosa cifra de la CASEN, que tanto

escándalo parece causar. Sobre la

eficacia de los programas sociales,

hay que esperar aún por los otros

resultados de esta encuesta, que

son los que verdaderamente

importan a estas alturas. Sobre lo

que ya sabemos esperemos que las

autoridades, que también lo saben,

orienten su trabajo a una verdadera

política de superación de la pobreza

y no a la demolición de lo obrado por

el gobierno anterior

21

Page 22: la pobreza en chile autor: roberto franco

Vulnerabilidad y

Exclusión social. Una

propuesta metodológica

para el estudio de las

condiciones de vida de

los hogares

Autores:

Nelinda Perona

Carlos Crusella

Graciela rocchi

Robin Silva

22

Page 23: la pobreza en chile autor: roberto franco

Los países latinoamericanos están

atravesando intensas transformaciones, en el

marco de los procesos de globalización, con

reestructuración económica que comprende

reformas del Estado, apertura del mercado

financiero, incremento de la tercerización

entre otros. Junto a esto cambia el tipo de

desarrollo social; hay aceptación de la

desigualdad y "la noción de igualdad ha sido

reemplazada por la de equidad (que es una

parte de la igualdad), la agenda social se ha

fraccionado y se ha ampliado para contemplar

temas como la extrema pobreza, la equidad

de género, de raza, de etnia, entre otros".

Los profundos cambios que se registran son

observables a través de diversos indicadores,

tanto en lo que se refiere al plano laboral,

como en lo relativo a los niveles de pobreza

urbana y rural. De hecho hay que considerar

la íntima relación que guardan pobreza y

empleo, tanto porque éste "constituye el

principal antecedente de la cuestión social"

como porque la erradicación de la pobreza

sólo puede darse si se corrigen las

"distorsiones y los déficits que presenta el

estado de la ocupación en el país".

23

En este trabajo se presentan, en primer término, algunas referencias a las

discusiones respecto de las nociones de vulnerabilidad y exclusión social,

vinculadas a la línea conceptual que entiende a la pobreza como carencia; en

la segunda parte, sistematizar una propuesta, un marco metodológico que

permita el análisis empírico de las diferentes situaciones de exclusión,

vulnerabilidad social e inclusión

Page 24: la pobreza en chile autor: roberto franco

Pobreza, vulnerabilidad y

exclusión

El concepto de pobreza, que ha

sustentado la mayor parte de los

trabajos sobre el tema, realizados en

las dos últimas décadas, es

entendida como carencia y refiere a

un estado de deterioro, a una

situación de menoscabo que indica

tanto una ausencia de elementos

esenciales para la subsistencia y el

desarrollo personal como una

insuficiencia de las herramientas

necesarias para abandonar aquella

posición. Estas carencias refieren a

dificultades más estructurales o más

coyunturales, según sea la índole de

los indicadores que se utilizan y por

ende, el método por el cual se mide y

clasifica el fenómeno. De este modo

se es pobre cuando no se logra

satisfacer algunos de los

requerimientos que han sido

definidos como "necesidades

básicas", pero también se es pobre

cuando, aun cubriéndolas, los

ingresos se ubican por debajo de una

imaginaria línea de pobreza. Como

resultante se habla de pobreza

estructural, pauperizados, pobres por

ingreso; estas distinciones marcan

algunas características de quienes

se encuentran en esta condición y en

todo caso muestran que los

primeros, independientemente del

ingreso en el momento de la

medición, han tenido históricamente

dificultades para alcanzar niveles

mínimos de acumulación familiar.

En los diferentes conceptos de

pobreza aparece la idea de dificultad

y de ausencia. Pero los miembros

que integran este universo de

"pobrezas" reconocen diferentes

orígenes, son efectivamente el

resultado de una variedad de

situaciones previas, no se participa

de la misma historia y por tanto serán

diversas las modalidades de

enfrentarse a la condición que los

une, que resulta no ser otra que la

imposibilidad de lograr condiciones

de vida aptas para el ejercicio pleno

de los derechos que le competen

como ser humano. La situación de

carencia y deterioro no sólo

compromete el presente, con el

debilitamiento de la trama social sino

que involucran a las generaciones

futuras, en la perspectiva de la

transferencia intergeneracional de la

pobreza. Es casi un "círculo

perverso" donde se reproduce las

condiciones de marginalidad. Cuando

se apela al concepto de carencia

para describir una situación de

pobreza también se está haciendo

referencia al deterioro de los vínculos

relacionales que se traduce en un

alejamiento de la vida pública donde

la presencia política o su influencia

social se mantienen en el plano de lo

formal antes que en el real.

24

Page 25: la pobreza en chile autor: roberto franco

En esta línea que entiende pobreza

como carencia es a la que se

vinculan las nociones de

vulnerabilidad y de exclusión y la

posibilidad de pensar si pueden ser

herramientas analíticas que permitan

una aproximación más dinámica

tanto a la diversidad de situaciones a

las que se enfrentan los que de una

u otra manera son partícipes de

algún tipo de privación como para

indagar en el proceso por el cual

amplios sectores de la sociedad

perdieron la participación en una o

varias formas de relación social.

El uso de estas categorías plantea

en primer lugar un interrogante:

¿cuál es la relación que tienen los

desarrollos vinculados a las mismas,

en cierto modo "importadas" de la

discusión europea, con la línea de

trabajo y reflexión que se dio en

América Latina, desde los años

sesenta, sobre marginalidad primero

e informalidad después. En otros

términos si se trata de un nombre

distinto para tratar la misma

problemática o si agrega algo a los

diversos enfoques de la marginalidad

latinoamericana. Una respuesta

inicial y provisoria considera que el

proceso de exclusión/inclusión y

vulnerabilidad implica incorporar la

dimensión de la pertenencia y da un

marco que otorga un "lugar central a

la problemática de los derechos

civiles, políticos y sociales lo que

permite plantear una nueva

concepción de las políticas públicas

para moverse a la consideración de

las necesidades como derechos".

En los países europeos el uso de la

categoría de exclusión se difunde

ampliamente en los '90 y el "éxito" se

debe en gran parte a la toma de

conciencia colectiva de la amenaza

que pesa sobre franjas cada vez más

numerosas y mal protegidas de la

población, así como a que lo

consensuan diversos sectores del

espectro político. Surge para

designar una de las características

salientes de los nuevos pobres, a

partir de los análisis y trabajos que

han investigado el aumento de los

fenómenos socioeconómicos que

hacen a una sociedad cada vez más

dual. Así el debate sitúa los términos

del problema no en el crecimiento

económico, ni en la producción de

riquezas, sino en la manera de

repartirla y de tener acceso a ella. "El

dualismo social se plantea a partir de

la creciente división social entre los

que participan de los beneficios de la

modernidad, gozando de ingresos

suficientes y estables, y aquellos que

excluidos de los beneficios de la

modernidad, viven con ingresos

insuficientes y trabajan en situación

precaria", pero además con fronteras

entre incluidos y excluidos difíciles de

delimitar

25

Page 26: la pobreza en chile autor: roberto franco

Atkinson (1998) marca tres

componentes que aparecen

regularmente en los debates para

definir la exclusión: sobre su carácter

relativo, acerca de los mecanismos y el

elemento dinámico que la caracteriza.

En primer lugar implica tiempo y

espacio, una sociedad en un territorio y

un período determinado; toda definición

de exclusión debe considerar el

funcionamiento de toda la sociedad no

sólo la trayectoria individual ya que las

causas por las que algunos grupos

tienen esta condición generalmente se

encuentra en otro sector de la

sociedad. En segundo término implica

una acción donde están involucrados

otros actores. El tercer componente, el

carácter dinámico de la exclusión,

concierne a las perspectivas futuras, a

la transmisión por generaciones de las

condiciones de riesgo.

Exclusión entonces debe ser entendida

como un concepto relativo y en un

doble sentido: "constituye la

contrapartida de la inclusión, es decir

se está excluido de algo cuya posesión

implica un sentido de inclusión. Este

algo puede significar una enorme

diversidad de situaciones o posesiones

materiales y no materiales, como

trabajo, familia, educación, vivienda,

pertenencia comunitaria, etc. No es un

concepto dicotómico que divide a los

individuos o grupos en dos; existe una

serie de situaciones intermedias entre

ambos estados". Es también relativo

porque varía espacial e históricamente,

en los contextos situados; por otra

parte tiene mayor potencialidad

analítica para referirlo a aquellas

situaciones que implican "fuerte

acumulación de desventajas".

R. Castel(1991, 1995, 1996) considera

las situaciones de carencia en función

de relacionar dos ejes: Un eje de

integración-no integración con relación

al trabajo, es decir la relación con los

medios por los cuales un individuo

logra o no reproducir su existencia en

el plano económico; otro vinculado a la

inserción, o no, en una sociabilidad

socio familiar, es decir la inscripción o

la ruptura con respecto al sistema

relacional en el seno del cual

reproduce su existencia en el plano

afectivo y social. Esta intersección

generaría tres zonas: de integrados-

estables, de vulnerabilidad y de

exclusión donde se encuentran los más

desfavorecidos. Sitúa el centro de la

"metamorfosis" en la precarización de

las condiciones de trabajo que rompe

con la solidaridad y las protecciones

construidas en torno a las relaciones

laborales y plantea la aparición de "una

nueva matriz de desigualdades: la

desigualdad ante la precariedad". La

contracara en sentido positivo implica

la posibilidad de "inclusión", tomando

en cuenta las dimensiones social y

económica que surgen de la

intersección de los ejes antes

mencionados y por los que se generan

las diferentes situaciones: integración o

no al trabajo e inserción –o no- en una

sociabilidad relacional con mayor o

menor densidad. Desafiliación y

vulnerabilidad son fenómenos que

deben ser comprendidos desde un

horizonte más amplio.

26

Page 27: la pobreza en chile autor: roberto franco

En el que señala la precariedad del lazo

social en las sociedades contemporáneas y

la pérdida de poder integrador del Estado a

partir de la crisis de la sociedad salarial.

En este sentido el concepto de

vulnerabilidad refiere a aquella diversidad

de "situaciones intermedias" y al proceso

por el cual se está en riesgo de engrosar el

espacio de exclusión. Vulnerabilidad no es

exactamente lo mismo que pobreza si bien

la incluye. Esta última hace referencia a una

situación de carencia efectiva y actual,

mientras que la vulnerabilidad trasciende

esta condición proyectando a futuro la

posibilidad de padecerla a partir de ciertas

debilidades que se constatan en el

presente. Desde este punto de vista es un

concepto más dinámico y más abarcativo.

En su sentido amplio la categoría de

vulnerabilidad refleja dos condiciones: la de

los "vulnerados" que se asimila a la

condición de pobreza es decir que ya

padecen una carencia efectiva que implica

la imposibilidad actual de sostenimiento y

desarrollo y una debilidad a futuro a partir

de esta incapacidad; y la de los

"vulnerables" para quienes el deterioro de

sus condiciones de vida no está ya

materializado sino que aparece como una

situación de alta probabilidad en un futuro

cercano a partir de las condiciones de

fragilidad que los afecte.

27

Page 28: la pobreza en chile autor: roberto franco

Consideraciones metodológicas

La noción de vulnerabilidad social

ayudaría a identificar a grupos

sociales, hogares e individuos, que

por su menor disponibilidad de

activos materiales y no materiales,

quedan expuestos a sufrir

alteraciones bruscas y significativas

en sus niveles de vida, ante cambios

en la situación laboral de sus

miembros activos. Aquí se plantea la

utilización del concepto asociado al

de condiciones de vida para tener

una mirada multidimensional y

compleja sobre un fenómeno que

excede conceptualmente a la idea

de pobreza. La introducción de la

categoría conceptual "condiciones

de vida" se vincula a la necesidad de

abarcar los diversos planos y

dimensiones tanto de la vida privada

como comunitaria. Esto se refiere a

los múltiples elementos que pueden

ser indicadores de diferencias y

posicionamientos en la estructura

social. En síntesis, "condiciones de

vida" alude al equipamiento y/o

provisión de bienes del hogar en

relación a la cantidad de miembros,

a las características de la inserción

ocupacional de los miembros, a los

niveles de educación alcanzados por

los mismos, al acceso a los

beneficios sociales y a la posibilidad

de expresión y participación en la

vida pública.

Entonces, el uso de la noción de

"vulnerabilidad social" se vincula con

la línea conceptual que plantea

pobreza como carencias y se

plantea como herramienta analítica

que permita estudiar lo que ocurre

en ese gran espacio de marginación

y de pobreza, cuyos límites son

difusos y móviles, identificando

situaciones diversas y con distinta

condición de riesgo. Así, el concepto

permitiría una mayor aproximación a

la diversidad de situaciones a las

que se enfrentan los que de una u

otra manera son partícipes de algún

tipo de privación, incluidas las más

críticas, para las que se reserva el

término exclusión.

De esta forma la riqueza analítica

del concepto no sólo no restringe su

aplicación a las carencias actuales

sino que también permitiría aplicarse

para describir situaciones de riesgo,

de debilidad, de fragilidad y de

precariedad futura a partir de las

condiciones registradas en la

actualidad. Es por ello que las

categorías de vulnerabilidad y

exclusión se presentan como

sugerentes para distinguir las

diferencias y develar las

heterogeneidades, tanto para la

comprensión del fenómeno como

para diseñar e implementar distintas

acciones posibles en materia de

políticas diversas.

28

Page 29: la pobreza en chile autor: roberto franco

Como se trata de un concepto que

puede ser ambiguo, polisémico,

que ha invadido el discurso

mediático, con el que se alude a

fenómenos diversos y situaciones

disímiles, aquí se parte, en

términos operativos, de una

definición de vulnerabilidad social,

entendida como una condición

social de riesgo, de dificultad, que

inhabilita e invalida, de manera

inmediata o en el futuro, a los

grupos afectados, en la satisfacción

de su bienestar -en tanto

subsistencia y calidad de vida- en

contextos socio históricos y

culturalmente determinados. La

idea de "condición social de riesgo"

implica una diversidad de

situaciones que podrían estar

incluidas bajo esa característica;

esto refiere también a la

multidimensionalidad y complejidad

de la categoría, por lo que se

pretende incluir dimensiones

referidas, tanto a la posición, a la

situación más objetivable, como las

vinculadas a la percepción de la

situación de riesgo y privación;

pretende asimismo reconocerle su

significado dinámico, ya que la idea

de riesgo implica la probabilidad de

ocurrencia, esto es, la posibilidad

de concreción y cristalización, en

este caso de vulnerable a

vulnerado. En este sentido el

tiempo, considerado como

transcurso, atraviesa las distintas

dimensiones de la vulnerabilidad

con efectos diferenciales según de

que plazo se trate. La idea de

"satisfacción del bienestar en tanto

subsistencia y calidad de vida" es

de hecho, de mayor amplitud que la

de "necesidades básicas"; se

orienta a incluir elementos que den

cuenta de otros requerimientos

como por ejemplo posibilidades de

descanso y tiempo libre durante la

etapa laboral y hacia el final de la

vida activa. Un concepto de

vulnerabilidad en el sentido que se

viene planteando, alude a

situaciones de debilidad, de

precariedad en la inserción laboral,

de fragilidad en los vínculos

relacionales; situaciones éstas en

las que se encuentran, en mayor o

menor medida, una diversidad de

grupos sociales y no sólo los que

se definen como pobres según las

mediciones usuales. Este universo

formaría parte del espacio donde

se inscriben las distintas pobrezas

e integraría algunas de las

dimensiones de la misma, pero

vulnerabilidad no se agota en

pobreza, más bien la incluye

29

Page 30: la pobreza en chile autor: roberto franco

Los hogares vulnerables -y los

individuos- se enfrentan a riesgo de

deterioro, pérdida o imposibilidad de

acceso a condiciones

habitacionales, sanitarias,

educativas, laborales, previsionales,

de participación, de acceso

diferencial a la información y a las

oportunidades.

La identificación de los grupos

sociales, hogares e individuos, que

se enfrentan a los riesgos

mencionados, expuestos a ver

modificados sus condiciones de vida

ante cambios en las condiciones

laborales de sus miembros activos,

en cierto modo implica la

ponderación de los indicadores

relacionados con la inserción

laboral, pero no excluye la

importancia de las otras

dimensiones.

Es en esta línea que se privilegia la

aplicación del concepto a unidades

de análisis colectivas, grupos

familiares/domésticos ya que es allí

donde adquiere mayor significado y

aplicabilidad. El uso de estas

unidades, al menos desde la

perspectiva sociológica, fue

privilegiado como ámbitos de

interacción que conforman

mediaciones entre individuos,

contextos sociales y estructuras;

implica también una apreciación

crítica de los trabajos que se basan

en individuos agregados como

seres aislados. La aplicación de

esta perspectiva ha sido bastante

fecunda tanto en cuanto a

desarrollos conceptuales como a los

resultados en hallazgos de

investigación, con conceptos tales

como "instancias mediadoras",

"contextos familiares", entre otros, y

para dar cuenta de la relación entre

capacidades, recursos y

requerimientos, del uso de la fuerza

de trabajo, de diversidad de

acciones llamadas "estrategias" en

sentido laxo.

30

Page 31: la pobreza en chile autor: roberto franco

Las unidades de análisis

conformadas por agregados

remiten, en su construcción, a la

objetivación de diversas relaciones

que operan en los espacios de

interacción e involucran a los

componentes de los grupos

familiares; desde los lazos de

consanguinidad y corresidencia

hasta los sistemas de poder,

autoridad y adjudicación de

responsabilidades, así como los

sistemas de normas y valores que

rigen. No debe asumirse como

espacio armónico, de consolidación

de afectos, sino también de

tensiones.

Como se ha señalado antes, la

propuesta de trabajar la

vulnerabilidad social de modo que

permita analizar las diferencias, las

heterogeneidades, el mayor o

menor nivel o grado de fragilidad y

de riesgo de las unidades

familiares, incluye considerarla en

diferentes ámbitos o dimensiones,

algunos que hacen al contexto,

otros al micro espacio de relaciones

conformado por las características

de los miembros. A partir de la

información que se registra para los

individuos o para el hogar, según

sea la dimensión que se considere

y de modo de poder establecer las

relaciones pertinentes, se

construyen las unidades de análisis

Con relación al hábitat y a las

condiciones habitacionales, los

indicadores que se seleccionaron

permiten evaluar el acceso pasado

y actual a un aspecto de las

condiciones materiales de

existencia logradas en el tiempo. En

cierto modo miden situaciones

menos coyunturales, si bien no se

pueden evaluar, con los indicadores

usados, qué acciones se llevaron a

cabo para llegar a este nivel, como

por ejemplo el "sacrificio de bienes

pasados".

Vinculada a los tipos y formas de la

organización familiar, así como a la

posición social de los hogares, ya

que las características

sociodemográficas de los hogares y

su ubicación social importan para

analizar requerimientos y

necesidades y la posibilidad de

satisfacción, según diferentes

etapas del ciclo vital,

responsabilidades según género y

generaciones

31

Page 32: la pobreza en chile autor: roberto franco

Ligadas a las características

educacionales, ya que no sólo

advierte sobre las capacidades

operativas de la población y la

posibilidad de dar respuestas a los

requerimientos del mercado laboral,

sino también de los posibles niveles

en la adquisición de, y en la

exposición a, redes de socialización.

Incidiría también en la conformación

de determinado capital social y

cultural. En este punto es

particularmente importante

considerar los niveles de

escolaridad de modo diferencial

según los grupos de edad y de los

lugares que ocupen en la estructura

familiar.

Con relación al ámbito laboral, ya

que el trabajo como recurso

generador de recursos, no sólo

posibilita el sustento material de la

existencia, sino también que

determinadas formas y condiciones

de trabajo provean –o no-

seguridad, reconocimiento e

inserción en alguna clase de

mecanismo de integración y

cohesión social. En esta dimensión

sería pertinente considerar también

las trayectorias como uno de los

recursos explicativos de mayor o

menor logro en los niveles de

acumulación de activos materiales y

no materiales, estos últimos

vinculados a las formas de capital

social que se pueden generar a

través de la inserción en diferentes

ámbitos.

Con aspectos relativos a lo

previsional ya que muchas de las

garantías asociadas a la condición

salarial están en retroceso.

En el ámbito relacional, que

contemple las posibles inserciones

de redes de relaciones, en sistemas

de sociabilidad, de contención que

hacen a la integración en diferentes

lazos sociales.

32

Page 33: la pobreza en chile autor: roberto franco

GLOSARIO

• ENCUESTA CASEN: La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Casen, es realizada por Ministerio de Desarrollo Social con el objetivo de disponer de información que permita:

• Conocer periódicamente la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquella en situación de pobreza y de aquellos grupos definidos como prioritarios por la política social, con relación a aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos. En particular, estimar la magnitud de la pobreza y la distribución del ingreso; identificar carencias y demandas de la población en las áreas señaladas; y evaluar las distintas brechas que separan a los diferentes segmentos sociales y ámbitos territoriales

• POBREZA: es una situación social y económica caracterizada por una carencia marcada en la satisfacción de las necesidades básicas. Las circunstancias para especificar la calidad de vida y determinar a si un grupo en particular se cataloga como empobrecido suelen ser el acceso a recursos como la educación, la vivienda, el agua potable, la asistencia médica, etc.; asimismo, suelen considerarse como importantes para efectuar esta clasificación las circunstancias laborales y el nivel de ingresos.

• MARGINACION: Situación de aislamiento en que se encuentra una persona respecto al grupo o colectividad a la que pertenece, lo que normalmente le resulta perjudicial.

• MARGINACION SOCIAL: En sociología, se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social.

• VUNABILIDAD: Se aplica a la persona, al carácter o al organismo que es débil o que puede ser dañado o afectado fácilmente porque no sabe o no puede defenderse: los niños son vulnerables; tiene un carácter vulnerable; está bajo de defensas y es muy vulnerable a las infecciones.

• INTERVENCION: fiscalización acción de supervisar en una autorías de una intervención estatal con participación.

33

Page 34: la pobreza en chile autor: roberto franco

LINK

• http://ciperchile.cl/2012/09/27/mas-ricos-%E2%80%93o-mas-pobres-re-pensando-

los-numeros-%E2%80%93cualesquiera-que-sean anónimos, the economic,

publicado 27-09-2012 país estados unidos

• http://www.monografias.com/trabajos20/pobreza-marginacion/pobreza-

marginacion.shtml autores VV.AA

• http://www.elmostrador.cl autor Manuel Luis Rodríguez U

34