“la prensa” en el manejo informativo de la ley que · 2014-06-14 · manipulada para desviar la...

41
Campus Valle 8º Semestre Profesor: Gabriela Schlemmer Proyecto de Investigación “La Prensa” en el manejo informativo de la ley que despenaliza el aborto en el D.F. Específicamente el periódico La JornadaAngholeida Díaz Ramos

Upload: vuongkhanh

Post on 21-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Campus Valle

8º Semestre

Profesor: Gabriela Schlemmer

Proyecto de Investigación

“La Prensa” en el manejo informativo de la ley que

despenaliza el aborto en el D.F.

Específicamente el periódico “La Jornada”

Angholeida Díaz Ramos

Índice:

Capítulo I

1.1 Planteamiento del problema 1

1.2 ¿Qué se va a investigar específicamente? 1

1.3 Hipótesis 1

Capítulo II

2.1 Introducción 1

2.2 Marco referencial 2

2.2.1 La comunicación 2

2.2.2 Teoría de la comunicación persuasiva Carl Iver Hovland 4

2.2.3 Antecedentes del Periódico 6

2.2.4 Historia del periódico La Jornada 10

2.2.4.1 Ideología 11

2.5 Las Mujeres Mexicanas y la Lucha por sus Derechos 11

2.5.1 Movimiento de Independencia 11

2.5.2 Movimiento de Reforma 12

2.5.3 El Porfiriato 12

2.5.4 El Movimiento Revolucionario y Posrevolucionario 12

2.5.5 Por el sufragio y la ciudadanía (1930-1953) 13

2.5.6 El México moderno 14

2.5.7 El México del siglo XXI 14

CAPITULO III

3.1 Entorno Social 15

3.2 Notas Periodísticas periódico “La Jornada” 15

3.2.1 La Ciencia Mexicana ante el Aborto 15

3.2.2 Despenalización del aborto “Mujeres, el derecho a la propia vida” 17

3.2.3 “El debate sobre el aborto, una exigencia mínima” 18

3.2.4 “La propuesta de despenalizar el aborto se tambalea en el Congreso”19

3.2.5 “Excesos de la jerarquía católica, apoyada desde el Vaticano, marcaron

la discusión” 21

3.2.6 “Despenalización del aborto en el Distrito Federal” 23

3.2.7 “Aborto y educación: una visión iconoclasta” 24

3.2.8 “La Agenda Feminista pide juicio político contra Álvarez Cibrián” 26

3.2.9 “Repetirán proceso penal a indígena presa por aborto” 28

3.3.0 ¿El cuerpo de la mujer, propiedad pública? 29

CAPITULO IV

4.1 Cuadro comparativo 31

4.2 Análisis comparativo de acuerdo a Carl I. Hovland en cuanto a la

persuasión y el cambio de actitud 33

4.3 Conclusión 36

4.4 Fuentes Bibliográficas 38

“La persuasión de la prensa” en el manejo informativo de la ley que

despenaliza el aborto en el D.F. específicamente el periódico “La Jornada”

CAPITULO I

1.1 Planteamiento del Problema

Especificar si los medios masivos de comunicación son utilizados como medios de manipulación de la opinión pública por parte de la clase política.

1.2 ¿Qué se va a investigar específicamente?

Determinar si la inclinación editorial tomada por el periódico la jornada fue

manipulada para desviar la opinión publica respecto de un acontecimiento de

interés nacional.

1.3 Hipótesis:

Se estima que efectivamente la opinión pública fue manipulada a través de los

medios en este caso el (periódico la jornada) para restar y bajar presión que tenía

el Partido de la Revolución Democrática en el 2006 y derivado del plantón de

reforma, así como las múltiples marchas organizadas por Andrés Manuel López

Obrador, que dieron como origen un rechazo generalizado de la ciudadanía a

dicho partido y sus dirigentes, motivando como respuesta el utilizar un tema

totalmente polémico para bajar dicha presión y así evitar el perder el control del

partido gobernante en la ciudad.

CAPITULO II

2.1 Introducción:

Intentaremos abordar la investigación de forma cualitativa sobre el periódico la

jornada, ello en relación a los supuestos de la realidad y lo que ya se conoce. Ver

como se construye la realidad y como es comprendida. Tras una reflexión

comprendida conjunta sobre el tema hemos llegado a destacar los siguientes

apartados; ¿Qué es la comunicación?, ¿Qué es persuasión?, Historia del

periódico en México, Historia periódico la jornada, Las mujeres mexicanas y la

lucha por sus derechos, Notas periodísticas del periódico la jornada anteriores a la

propuesta de ley que permite el aborto en el D.F. durante las primeras 12

semanas de gestación, así como las notas posteriores a que se aprobara la

misma, por último haciendo un análisis comparativo que nos permitirá valorar si

fue o no manipulado el sentido editorial que tomó el periódico la jornada.

Cada punto ha sido reflexionado y desarrollado, extrayendo aquellas

características fundamentales que nos permitan una comprensión real sobre el

tema. En ciertos puntos se busca destacar y considerar importante, ciertos

contenidos que consideramos dará buenos resultados.

Una vez concluido el desarrollo del trabajo con los puntos antes mencionados

hemos hecho una selección con los términos más relevantes para realizar un

análisis comparativos frente a las notas emitidas por el periódico la jornada

anteriores y posteriores a la Ley que despenaliza el aborto las primeras 12

semanas de gestación en el D.F.

2.2 Marco referencial:

2.2.1 La comunicación

Es el adhesivo social que une a las personas en relaciones, grupos comunidades

y países, la fuerza y la calidad de tales relaciones depende de la capacidad que

tengamos para comprender y utilizar la comunicación en forma adecuada.

(Pace, 2007)

Comunicación significa distintas cosas para distintas personas, lo que dificulta su

definición. Sin embargo, algunos conceptos clave subyacen a la mayoría de las

definiciones. Es posible sin definir la comunicación como el proceso de crear y

compartir significado a través del uso de símbolos. Comprende un conjunto de

habilidades que deben dominarse y que cualquiera, desde un comunicador torpe

al más hábil puede mejorar. La comunicación es en parte un arte y una forma de

expresión. También es una ciencia abierta al estudio y a un análisis riguroso.

El misterio, el poder y la ciencia de la comunicación la convierten en algo complejo

y de múltiples facetas.

La comunicación es en gran medida intencional. Nuestro énfasis en crear y

compartir significados también le da una importancia especial a los

comportamientos que son intencionales. En realidad todos hemos participado en

una comunicación no intencional, esto es, en el envío inadvertido de mensajes.

Las acciones que tomamos sin intención alguna, o de los cuales no estamos

conscientes pueden comunicar muchas cosas sobre nosotros. Por ejemplo, las

personas cuyo teléfono celular comienza a sonar durante una película puede no

pretender molestar al resto del público presente pero sin embargo, algunas

personas pueden considerar que esa persona ha comunicado egoísmo y

descuido. Aunque la intención puede ser difícil de determinar, todo el tiempo

hacemos suposiciones al respecto.

Los casos de comunicación no intencional son parte del proceso de comunicación,

pero se dan de forma inadvertida, a menudo, por casualidad.

El poder y las posibilidades de la comunicación han llevado a las personas a

estudiar y a practicarla durante siglos, la comunicación tiene el potencial de

moldear identidades, relaciones, ambientes, culturas. Comprende desde las

pláticas informales con amigos, familiares, y compañeros, el uso de herramientas

de comunicación tales como los teléfonos, el correo electrónico y el fax. El

suministro de liderazgo en ambientes grupales y organizacionales, la preparación

presentación y evaluación de presentaciones públicas y la transformación en un

consumidor critico de anuncios programas de televisión y películas.

La comunicación en las relaciones sociales, los seres humanos son animales

sociales en sí. Desde el momento en que nacemos necesitamos contacto con

otras personas para crecer y prosperar. Confiamos en la comunicación como

fundamento para nuestras relaciones. En más de una investigación se ha incluido

que mala comunicación es la principal causa de divorcio (Pace B. A., 2007)

Los bebés a quienes se abraza y a quienes se les habla, los niños que reciben

alabanzas y apoyo de manera generosa, y los adultos que tienen relaciones

cercanas y satisfactorias tienden a llevar vidas más largas, saludables y

productivas (Pace R. C., 2007) Nuestra satisfacción con las relaciones, acuerdos,

convivencias, desempeño en el salón de clases y ambiente de trabajo incide en

nuestra capacidad para comunicarnos. También utilizamos la comunicación para

aprender más sobre las personas con las que interactuamos al hacerles preguntas

y discutir sus respuestas, y la utilización como herramientas para alcanzar

resultados específicos, tales como expresarnos a nosotros mismos e instruir,

inspirar y motivar a los demás.

A un nivel más amplio la comunicación constituye la clave para establecer

identidades, comunidades y sistemas de Gobierno compartido. Utilizamos la

comunicación para indicar a los demás nuestros sentidos de nosotros mismos a

través de nuestra ropa, nuestras posesiones y nuestro estilo para hablar. A través

de la comunicación nos acercamos a otros y compartimos ideas, creencias y

valores. Muchos adelantos en la comprensión y en la práctica de la comunicación

provienen de líderes religiosos que reconocen el poder del lenguaje y de los

símbolos para instruir e inspirar. En realidad, la primera vez que estuvimos

expuestos a una presentación pública, pudo haber sido un sermón religioso. La

comunicación también es necesaria para una democracia saludable y sirve como

el proceso mediante el cual las personas expresan ideas y hacen evaluaciones

informadas a los demás.

El dominio de la comunicación se ha vuelto cada vez más importante en nuestro

mundo cambiante. La comunicación ahora puede transmitirse rápidamente

alrededor del planeta y los mensajes se están volviendo cada vez más complejos.

En el pasado, alguien con excelentes habilidades técnicas podía sobrevivir y tener

éxito en el trabajo sin dominar la comunicación personal y profesional. Los genios

de la computación, los mecánicos automotrices y los carpinteros podían

concentrarse en las habilidades de su profesión y contratar a alguien más para

encargarse de los clientes. Por ejemplo carreras completas eran hechas por

personas que podían traducir con eficacia el trabajo de los científicos físicos y de

los programadores de computación en mensajes que tanto clientes como sus

compañeros de trabajo pudieran entender.

Cada vez más las nuevas tecnologías y las demandas de los mercados globales

crean la expectativa de que todos tienen buenas habilidades interpersonales y de

presentación. Cada vez más los especialistas en tecnología tienen que interactuar

con un rango cada vez más amplio de personas, los ejecutivos tienen que

comunicarse con sus accionistas y con su personal, y cada vez más se espera

contar con las contribuciones del personal a distintos niveles. Se espera que los

empleados de todo tipo creen, transmitan e interpreten mensajes casi

simultáneamente. Los directivos que son comunicadores más talentosos, compiten

con más eficacia que otros por las posiciones gerenciales. (Rich 1998, 1998)

A medida que nuestra población se vuelve cada vez más diversa lo mismo sucede

con la necesidad de comprender perspectivas múltiples para poder trabajar bien

con miembros de un equipo con edades, culturas, razas y religiones diferentes.

Para trabajar con distintos grupos de personas se necesitan habilidades para

colaborar y para entablar relaciones. Si bien las empresas individuales pueden

proporcionar entrenamiento técnico que ayude a cubrir requerimientos para un

puesto. No siempre están preparadas para enseñarles a sus empleados como

comunicarse entre sí. Esto ayuda a explicar por qué los ejecutivos de primer nivel

y los profesores universitarios de diversas disciplinas consideran que las

habilidades de comunicación constituyen una habilidad básica para todos los

graduados de una universidad (Diamond 1997,Murane y Levy 1996, 2007)

2.2.2 La teoría de la comunicación persuasiva:

La teoría de la comunicación persuasiva se utiliza en el estudio de la influencia

que se ejerce mediante la comunicación en las sociedades occidentales y/o

globalizadas. Al respecto (Lasswell) definió el estudio de la comunicación como el

estudio de "quién dice qué a quién y con qué efectos". Es decir, qué fuente dice

qué mensaje a qué receptor y qué influencia le produce. Éstos son los elementos

clave de la influencia mediante la comunicación: fuente, mensaje y receptor. Carl

Hovland lideró un programa de investigación dirigido a descubrir los

procedimientos más eficaces para influenciar a la gente mediante la comunicación.

Para ello estudió qué características deben tener la fuente y el mensaje para

ejercer más influencia, y a la vez, qué características debe tener el receptor para

ser más influenciable. Los resultados de esta investigación son utilizados por

políticos, publicistas y vendedores para influir en las personas y venderles sus

campañas y sus productos. Sin embargo, conocer estos mecanismos también es

muy útil para las personas sin intereses políticos ni comerciales, tanto a la hora de

convencer a los demás como para entender cómo pretenden influenciarnos en

nuestra vida diaria (Blog/Teoría de la Comunicación Persuasiva)

Carl Iver Hovland fue un psicólogo experimental interesado en la persuasión, el

cambio de actitud, la dinámica de grupo, la teoría de la comunicación y el

pensamiento; cuya vida profesional transcurrió, a grandes rasgos, entre la

Universidad de Yale, el ejército de EE UU y la Fundación Rockefeller (Blog/Teoría

de la Comunicación Persuasiva)

Aunque muerto de forma prematura debido a un cáncer, la aportación de Hovland

a disciplinas como la comunicación o la simulación del pensamiento humano

mediante ordenadores, es notable. Parte de su fama la ganó con el estudio de los

efectos a corto y largo plazo del film propagandístico: The Battle of Brittain, dirigido

por Frank Capra, de hecho es el capítulo IV de la serie Why we fight, rodada para

el Departamento de Defensa estadounidense con el fin expreso de motivar a las

fuerzas armadas. Este film, en particular, tenía como objetivo infundir confianza en

el aliado británico a los soldados muy cerca de entrar en combate, apoyados,

¡vaya casualidad, por los británicos. La investigación se realizó con 10 compañías

de infantería. Carl encontró que los “efectos” no se parecían a lo esperado. Este

es un resumen del artículo Efectos a corto y largo plazo en el caso de los films de

“orientación” o propaganda, de Carl I. Hovland /Arthur A. Lumsdaine/Fred D.

Sheffield. (Jaime Coello Manuel/Blog)

Una de las cosas sacadas en claro es la existencia de un efecto latente: “en

algunos casos, mientras inmediatamente después de la exposición al mensaje la

eficacia de persuasión resulta casi nula, con el paso del tiempo resulta

aumentada. Si al principio la actitud negativa del destinatario hacia la fuente

constituye una eficaz barrera contra la persuasión, la memorización selectiva

atenúa este elemento y persisten en cambio los contenidos del mensaje, que van

progresivamente aumentando su influencia de persuasión.” Otra: el miedo, el

temor, aumenta la retención del mensaje; y una tercera: para cambiar las actitudes

de alguien, primero debes cambiar sus creencias… me parece un poco siniestro el

conocimiento obtenido (Jaime Coello Manuel/Blog)

Carl Hovland y sus estudios demostraron que es mucho más importante la idea

subyacente en el mensaje, la preeminencia del subtexto sobre el texto. Y, quizá, lo

siguiente en importancia sea el descubrimiento de la efectividad de los mensajes,

en verdad persuasivos, a través del efecto latente o sleeper effect. Este par son

conceptos a tener presente sin importar la lucha que libremos (Jaime Coello

Manuel/Blog)

(Mónica Michell Esparza, 2000) Hovland es considerado uno de los cuatro padres

fundadores del pensamiento de la comunicación en Estados Unidos. Sin duda, sus

aportaciones representaron un nuevo conocimiento de los agentes que intervienen

en el acto comunicativo y una explicación más clara y precisa de los efectos

persuasivos de los medios. La aportación más interesante probablemente sea la

explicación cómo se puede lograr un cambio de actitud en las personas, y por

tanto, ejercer una enorme influencia en la sociedad misma.

(Mónica Michell Esparza, 2000) Wilbur Schramm se refiere a Carl Hovland como el

autor con la “contribución más grande” en el ámbito de la comunicación. Y no es

para menos. Originario de Chicago, se doctoró en la universidad de Yale en 1940,

donde empezó a dar clases antes de ser llamado a los centros de investigación

del Departamento de Guerra de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra

Mundial. De ahí se derivarían numerosos trabajos de investigación que lo llevarían

a postular teorías consideradas indispensables sobre la propaganda, la persuasión

y el proceso de aprendizaje de los seres humanos.

2.2.3 Antecedentes del periódico

En la actualidad el poder de los medios masivos de comunicación es un tema muy habitual y que despierta grandes polémicas. A partir de la gran ola de invenciones del siglo XVIII somos testigos de una gran aceleración tecnológica respecto de siglos anteriores. Mientras que ciento cincuenta años distancian la invención de la imprenta en relación al periódico, hoy suceden sólo días para pasar de un invento a otro. Las competencias crecen día a día y la vertiginosidad del tiempo se acelera

conjuntamente con el avance tecnológico. Pero esta problemática empieza gestarse tiempo atrás, cuando la consolidación, aceptación y accesibilidad en la cultura de los primeros medios de comunicación, impulsan al hombre del siglo XIX a cuestionarse los efectos e influencias que dichos medios generan - o no - en la sociedad. Y en esto el periódico tiene un rol protagónico (Victoria Alcala)

Para poder entender esta velocidad de cambios inevitables, es fundamental remitirnos a los orígenes e investigar cuáles fueron los primeros propósitos con los que se pensó el surgimiento – en este caso – del diario.

En primer lugar, denominamos prensa escrita al conjunto de publicaciones impresas en papel, de tirada diaria o periódica, destinadas principalmente a difundir información o noticias. La prensa diaria se distingue justamente por su periodicidad de salidas, tal como la define etimológicamente el diccionario (Diccionario De todos los días).Ya que los periódicos empezaron como registros de sucesos contemporáneos (journales), esta profesión comenzó a llamarse journalism, que en el castellano se traduce por periodismo.

Para conocer la historia del diario, debemos remontarnos a épocas muy antiguas, donde no se contaba con los avances en la tecnología que tenemos en la actualidad. Sabemos que en las comunidades la oralidad siempre fue anterior a la escritura (surgida esta última alrededor del año 3500 a C.) (Victoria Alcala)

Durante la Edad Antigua, fueron utilizados distintos tipos de soportes: cortezas de árbol, varas de madera, papiros, pergaminos, etc. Hacia la Edad Media, la práctica escrita pasó a manos de los monjes en los monasterios mediante la técnica manuscrita en códices, implementándose la lectura en voz alta ya era accesible sólo para unos pocos (Victoria Alcala)

Más allá del desarrollo de escritura, los primeros cimientos del periodismo nos remiten a Roma desde el momento en que se comenzaron a realizar comentarios, anales históricos y actas, en los que no sólo aparecen leyes sino que también noticias sobre la sociedad, sucesos y comentarios. Estas “cartas informativas”, cuyo contenido constaba de noticias recopiladas y extractadas por la Agencia Veneciana, transmitían las noticias y acontecimientos portuarios y comerciales, propiciando que, a lo largo de toda Europa, el modo de uso de este tipo de publicaciones entrara en boga. Allí es donde surgen las primeras “gacetas” - también en hojas manuscritas- . En el siglo XII, el papel desplaza al pergamino como artículo de importación, surgiendo de esta manera el libro moderno. Además, la invención imprenta de tipos móviles con su practicidad mecánica, contribuyó al auge de este tipo de medio de comunicación, estimulando a los intelectuales a publicar para finalmente conformar la democratización de la lectura. Esto tuvo un gran valor para la creación de los periódicos, puesto que, lo que se aplicó a los libros, también fue válida para aquellos. De esta manera, la prensa escrita apareció bajo forma de hojas sueltas a finales del siglo XV. Esto no sólo permitió la difusión de la imprenta en Occidente y solucionó diversas

cuestiones esenciales relacionadas con una mejor impresión, sino también la economizó, volviéndola masiva para la sociedad (Victoria Alcala)

Los antecedentes del periódico, por otro lado, están estrechamente relacionados con el trabajo de empresas que se organizaban en una sede central y distinta filiales. Se armaban hojas con información política y económica relevante para la Compañía y se mandaban a las filiales. Entre ellas, podemos nombrar: Avissi en Francia, Gazzete en Italia y Newspaper en Inglaterra (Victoria Alcala)

El primer periódico difundido no con un fin económico sino informativo fue impreso en 1609 en Francia, titulado como Aviso Relation Order Zeitung.Uno de los primeros periódicos diarios, o al cual se les atribuye su génesis, fueDailly Courant (Inglaterra, 1702). Podemos mencionar también, otro diarios como: Le Journal (París - 1777), The Times (Inglaterra – 1785) y Gaceta (México – 1792)

Por otro lado, el periódico surge en principio como una herramienta muy precaria, pero sin dejar de ser elemental, sobre la cual también se difundían las ideas de los burgueses durante Revolución Francesa. A pesar de que este medio de consumo fuera popular, no todos los ciudadanos sabían leer, ni contaban con el dinero para comprarlo. Años después, fue censurado por el Rey, quien se oponía a la difusión de ideales que pongan en juego su gobierno y puedan traer una revolución del pueblo en contra suya (Victoria Alcala)

Desde fines del siglo XVIII y cada vez más durante el siglo XIX, la prensa periódica cumple la función de elemento motor en el cambio de los medios impresos. A la cabeza del movimiento, Inglaterra vio pasar la difusión anual de sus publicaciones de nueve millones y medio a treinta millones en cincuenta años. Las potencias continentales, con algún retardo, la siguieron mientras los procesos revolucionarios dan a Francia una especificidad evidente. Haciendo muy pronto la cuestión de la difusión del diario una cuestión fundamentalmente política (Victoria Alcala)

(Victoria Alcala)La empresa preindustrial siguió los esquemas análogos de la editorial del Antiguo Régimen. Poco a poco surgieron las revistas mensuales, encabezadas por sobre todo por Raevue des mondes y La Revue de París. En este contexto, el “inventor” de la prensa periódica moderna, Girardi, proclamaba: “Cuando el pueblo es soberano es decente que el soberano sepa leer. Por unas pocas monedas vamos a darle una educación.” Cabe destacar que este lema estaba apoyado en las ideas de Fraternidad, Libertad e Igualdad de dicha Revolución y en la gran importancia que adquirió la educación durante el período neoclásico - iluminista. Dos años después fundó La presse cuya suscripción de 40 francos no cubría el precio del costo del diario. Pero con una difusión que por eso mismo aumenta, la diferencia fue pagada con creces por los anuncios publicitarios. El cálculo es acertado, la invención, esencial. La existencia de un público de consumidores justifica la especulación hecha sobre el mercado de la publicidad la lógica iniciada por Girardi y empieza a ser implementada a lo largo de todo el siglo (Victoria Alcala)

Todavía en 1836 uno de sus competidores, también en busca de especulaciones felices, lanza Le Siècle fundado sobre los mismos principios que Le Presse pero que vuelve a innovar con un folletín 1835, el cual ofrece mayor publicidad.

Tras el triunfo del liberalismo, todos los países occidentales reconocieron (hacia 1881) la libertad de expresión y dictaron leyes de prensa. Por ese motivo, las impresiones de los diarios se duplicaron en cantidad. Más adelante, los diarios lograron competencia frente a otros medios de comunicación contemporáneos (Victoria Alcala)

En 1884, Otto Mergenthaler inventó la máquina del linotipo, que moldeaba líneas enteras de letras con plomo caliente. Este invento inició toda una época de trabajo que duró por casi un siglo.

Las técnicas empiezan a perfeccionarse, con la implementación de nuevos instrumentos y recursos para sustentar la difusión masiva, a menor costo, y en mayor tiempo. Ya en 1962, el diario Los Angeles Times empezó a acelerar sus linotipos con cintas perforadas de computadoras, después de automatizar la alineación y el texto en columnas. En 1973, la corporación Harris introdujo terminales de corrección electrónicos que entregaban tiras de tipo sobre película de fijadoras de letra ("letra fría" que reemplazó a la "letra caliente" de los linotipos)

(Victoria Alcala)El futuro de los periódicos, según las fuentes consultadas, predice una lenta disminución en muchos países desarrollados debido a la creciente competición de televisión e Internet. Debe decirse, sin embargo, que frente a los medios audiovisuales, la prensa escrita presenta la ventaja de dar más detalles sobre las noticias y de informar normalmente desde otra perspectiva sobre los acontecimientos. Bajo esta concepción, muchos diarios británicos de hoja grande están cambiando al formato tabloide, ya que esto parece atraer a lectores más jóvenes. Por otro lado, gracias al progreso tecnológico, varios periódicos pueden ser difundidos mundialmente por Internet, como por ejemplo o imprimirse directamente en el país de destino (Victoria Alcala)

Durante la era del periodismo "amarillo" del siglo XIX, muchos diarios norteamericanos se concentraron en la difusión de historias sensacionalistas que pretendían enojar, escandalizar y sorprender, en lugar de informar. Sin embargo, este estilo de prensa se dejó de lado durante la Segunda Guerra Mundial, para volver al periodismo tradicional. (Victoria Alcala)

Parte de estas percepciones sigue aún vigente. En nuestros días, la crítica al periodismo es variada y hasta a veces resulta vehemente. Los medios han pedido credibilidad y han sido invadidos por la gran diversidad y competencia de ideologías. Las fuentes anónimas, los errores en los hechos, la gramática, la corrupción, la presión estatal, los escándalos de plagio han llevado a desvalorizar a los medios, pensados originalmente finalidad totalmente diferente y llegando al extremo de igualar aquellos más prestigiosos con los menos reconocidos (Victoria Alcala)

Finalmente, la influencia de los medios con que inauguramos este trabajo, es un tema en permanente cuestionamiento dado que es muy complejo medir o demostrar el efecto que los medios de comunicación, tales como el periódico, producen sobre la masa. Sin embargo, cabe destacar que no es lo mismo la imposición de los medios, los intereses políticos y la influencia de los medios, que la aceptación social. Hay cosas que provienen antes de la sociedad y que los mismos medios toman de ella. El poder a veces es irremediable si la sociedad no lo acepta; no podemos predecir dónde está ni cuál es la fórmula que garantiza el éxito (Victoria Alcala)

Aunque hombres amenazados por la oscuridad de su época, tales como Orwell, hayan atribuido a los medios de comunicación temáticas como la censura, control y violación de la libertad de expresión, hoy por hoy - sin ir a los casos excepcionales - somos conscientes de que es un permanente << feed back >> entre los medios y la audiencia. Los medios nos dicen lo que queremos escuchar y nosotros escuchamos lo que los medios nos quieren decir. En cualquiera de los dos lados que conforman esta retroalimentación nos encontramos con humanos, con sus aciertos y desaciertos. No son ellos o nosotros, nosotros ellos, somos todos los que contribuimos a esta realidad y aludiendo a los pensamientos de María Elena Walsh, es la humanidad la que retrocede o avanza en cuatro patas en cada acción que juzga y en cada juicio que emite. (Victoria Alcala)

2.2.4 Historia del periódico La Jornada

El diario La Jornada es uno de los periódicos de México más relevantes de los de

tirada nacional.

Fue creado en 1984 por Carlos Payán, periodista y político de izquierda que

provenía del disuelto diario Uno más uno. Se publica en México D.F. y tiene

ediciones en las principales ciudades del país.

En 1976 distintos redactores del boicoteado periódico Excélsior se habían

trasladado al diario Uno más uno, empujados por la falta de libertad de prensa en

el gobierno de Luis Echeverría Álvarez.

En el momento del cierre de Uno más uno es cuando fundan esta nueva

publicación, con Carlos Payán como director. Desde sus inicios la edición impresa

se publicó con formato tabloide.

Desde 1995 se puede consultar el periódico en Internet, con acceso a todos los

contenidos publicados en la versión en papel.

También tiene hemeroteca y aplicación gratuita para los dispositivos portátiles. El

periódico publica distintos suplementos, como la Jornada semanal, letra S, etc.

Los editorialistas, fotógrafos, colaboradores y redactores de este periódico de

México han sido galardonados en numerosas ocasiones con el premio nacional de

periodismo.

2.2.4.1 Ideología

El periódico la Jornada de México es una publicación de marcada ideología

izquierdista, su primer director fue senador por el Partido de la Revolución

Democrática (PRD).

Desde su inicio se distinguió por su crítica al Gobierno Federal, tanto a los

gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) como a los del Partido de

Acción Nacional (PAN).

El diario ha mostrado su apoyo por las causas populares y los movimientos

indígenas.

Sus editorialistas han mostrado su apoyo a las reivindicaciones de los

movimientos zapatistas, simpatizaron con la huelga de la UNAM y las luchas de

los campesinos de Oaxaca.

En sus páginas se da voz a los principales pensadores y dirigentes de los distintos

movimientos de la izquierda mexicana.

En política internacional siempre se ha mostrado opuesto a los gobiernos de los

USA, a la oligarquía internacional y la globalización con una constante crítica hacia

la política neoliberal imperante en los últimos tiempos (Águila Juvera Jahieli Karla,

2014)

Mantiene un constante seguimiento a los líderes de la izquierda latinoamericana,

con Fidel Castro y Hugo Chávez a la cabeza. El líder cubano es un colaborador

fijo de la publicación. (periodico-jornada-mexico) (Águila Juvera Jahieli Karla,

2014)

2.5 Las Mujeres Mexicanas y la Lucha por sus Derechos:

2.5.1 Movimiento de Independencia

En el Movimiento de Independencia (1810-1821), la presencia de las mujeres

destacó como aliadas y colaboradoras de los insurgentes. Se ha resaltado el papel

de Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, La Güera Rodríguez, quienes

haciendo caso omiso de los prejuicios de la época, influyeron en la lucha y

consumación de la Independencia. Cabe hacer notar la participación de las

mujeres que colaboraron como mensajeras y combatientes al lado de sus maridos,

amigos o enamorados (Instituto Nacional de las Mujeres., 2014)

2.5.2 Movimiento de Reforma

El periodo de Reforma (1850-1876) se distingue por la pérdida de territorio, la

pobreza económica del pueblo, el desajuste de la administración pública, las

invasiones de diferentes potencias mundiales y por la separación entre la Iglesia y

el Estado. Con la reforma liberal encabezada por Benito Juárez el matrimonio se

considera un contrato civil regulado por el Estado que podía disolverse por

cualquiera de las siguientes razones: adulterio de alguno de los cónyuges;

propuesta del esposo para prostituir a la esposa; incitación o violencia hacia

alguno de los cónyuges para que éste cometiera un delito; corrupción o la

tolerancia de ésta hacia los hijos e hijas; el abandono sin causa del domicilio

conyugal por más de dos años; y la crueldad y la acusación falsa hecha por un

cónyuge contra el otro (Pérez Mónica,Nueva identidad,El Divorcio en México)

Es en esta coyuntura que las mujeres encontraron por un lado la oportunidad para

conquistar su derecho al divorcio y por el otro con la secularización de la

enseñanza, su entrada a la educación formal.

2.5.3 El Porfiriato

Durante el Porfiriato (1877-1910) las mujeres empiezan a gozar de su acceso a la

educación y al mercado de trabajo, a través de la realización de servicio doméstico

en las haciendas, como telegrafistas, médicas, dentistas y periodistas. También

surgen agrupaciones feministas que luchan por mejorar las condiciones laborales

de las mujeres y por el sufragio femenino.

Según algunos estudios (Portugal,Ana María.Mujeres hoy) las primeras peticiones

para la obtención del voto se remontan a 1821, cuando un grupo de mujeres de

Zacatecas pide al gobierno que se les considere ciudadanas por su contribución a

la causa de la independencia. En 1856, alrededor de 81 mujeres reclaman al

Congreso Constituyente el reconocimiento de sus derechos políticos, con el

argumento de que la Constitución de 1857 no exceptuaba de manera explícita el

derecho de las mujeres al voto. De igual manera, La prensa feminista fue un

importante foro para exponer la demanda del sufragio femenino; destaca la figura

de la periodista Laureana Wright González, fundadora de la primera revista

feminista de México, Violetas del Anáhuac, así como el periódico Mujeres de

Anáhuac 1875 (Instituto Nacional de las Mujeres., 2014)

2.5.4 El movimiento revolucionario y posrevolucionario

La Revolución Mexicana se inicia con la sucesión presidencial de 1910 (con la

figura de Francisco Indalecio Madero al frente) y concluye con la formulación de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917, lo que implicó la

negociación de los diferentes intereses económicos, políticos y sociales.

Posteriormente, en 1916 se organiza el Primer Congreso Feminista que proclamó

como “un error educar a la mujer para una sociedad que ya no existe,

habituándola a que, como en la antigüedad, permanezca recluida en el hogar, el

cual sólo abandona para asistir a los saraos y fiestas religiosas, y que no se le

reivindica colocando sobre su tumba el epitafio romano: ‘cuidó su casa y supo hilar

la lana’, pues la vida activa de la revolución exige su concurso en una mayoría de

las actividades humanas”.

Las demandas de las mujeres, sobre todo en lo que concierne al derecho al voto y

a la igualdad de derechos laborales entre mujeres y hombres, van adquiriendo

peso.

En 1923, Felipe Carrillo Puerto, gobernador de Yucatán, envía a la Legislatura del

Estado una iniciativa que concedía el voto a la mujer. Como consecuencia, la

profesora Rosa Torres G. obtiene el primer cargo de elección popular en la

República Mexicana, al ser electa primera regidora en el Ayuntamiento de Mérida.

Ese mismo año, Elvia Carrillo Puerto se convierte en la primera mexicana electa

diputada al Congreso de Yucatán por el V Distrito. Después de desempeñar el

cargo durante dos años, presentó su renuncia por diversas presiones, entre ellas

amenazas de muerte. En 1925, Carrillo Puerto cambia su residencia de Yucatán a

San Luis Potosí, y se presenta a las elecciones legislativas de este estado. A

pesar de que obtiene la mayoría de votos, el Colegio Electoral no le reconoce el

triunfo.

Para 1932, el Código Civil establece que las mujeres pueden trabajar sin permiso

del marido, y que el divorcio por adulterio es para ambos sexos. También se

otorga la mayoría de edad para hombres y mujeres a los 21 años (Instituto

Nacional de las Mujeres., 2014)

2.5.5 Por el sufragio y la ciudadanía (1930-1953)

En México, desde la segunda mitad de los años treinta y hasta finales de los

cuarenta, las mujeres que participaban en organismos sindicales, partidistas o

asociaciones civiles se organizaron en Frentes (Frente Único Pro Derechos de la

Mujer),Congresos (Primer Congreso Nacional de Mujeres) y Coaliciones (Alianza

Nacional Femenina) en torno a la obtención de la ciudadanía.

En 1946 la Cámara de Diputados reforma el Artículo 115 constitucional, donde se

establecía que en las elecciones municipales participarían las mujeres en igualdad

de condiciones que los hombres, con el derecho a votar y ser elegidas.

Finalmente en 1953, la participación organizada de las mujeres rinde frutos y se

publica en el Diario Oficial la reforma al artículo 34 constitucional: “Son ciudadanos

de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos,

reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo

casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”.

En 1955 y hasta la fecha, las mujeres gozan del derecho de acudir a las urnas a

cumplir su obligación y a expresar su voluntad como ciudadanas (Instituto

Nacional de las Mujeres., 2014)

2.5.6 El México moderno.

En los años sesenta y setenta las mujeres incrementan su participación en las

carreras universitarias, en el mercado laboral; participan en el movimiento

estudiantil y acceden masivamente al uso de la píldora anticonceptiva.

Por esos años, la mayoría de edad se establece a los 18 años para ambos sexos;

el movimiento feminista defiende el derecho a la interrupción del embarazo, a la no

violencia contra las mujeres y la protección a las mujeres violadas; mientras se

generan programas de planificación familiar.

En 1976 se reforma el segundo párrafo del Artículo 4º de la Constitución

Mexicana, que eleva a rango constitucional la igualdad entre el hombre y la mujer,

así como la libertad para decidir sobre el número y espaciamiento de las hijas y los

hijos. En el terreno de la participación política, se cierra la década de los setenta

con un importante logro: Griselda Álvarez gana y obtiene la primera gubernatura

(Colima, 1979) para una mujer en la historia moderna de México.

Durante la década de los años ochenta y noventa las mujeres hacen suyos los

derechos ganados e incrementan su participación en las universidades, en el

mercado laboral, en la política y en todos los ámbitos de la vida nacional (Instituto

Nacional de las Mujeres., 2014)

2.5.7 El México del siglo XXI

Actualmente, gracias a la incidencia de las mujeres en espacios de toma de

decisión y en conferencias internacionales para el desarrollo, México ha suscrito

instrumentos internacionales de gran importancia porque identifican ámbitos y

acciones estratégicas para que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos y

tengan acceso a oportunidades para tener una vida libre de violencia y

discriminación (Instituto Nacional de las Mujeres., 2014)

Durante los últimos 20 años, se han creado o reformado diversas instituciones

públicas y organismos de carácter internacional y nacional que realizan acciones y

ejecutan programas en pro de las mujeres y de la igualdad de género. Un ejemplo

de ello es el Instituto Nacional de las Mujeres que a partir de la promulgación de

la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, asume la atribución de

coordinar la Política Nacional para la Igualdad la cuál dispone de recursos

etiquetados para su ejecución. Si quieres ver el último informe sobre las acciones

realizadas da clic aquí. (14ab1)

CAPITULO III

3.1 Entorno social:

El aborto es un tema arduamente polémico y debatido en todos los medios,

causando fuertes controversias, originadas lógicamente y la mayor parte de ellas

por las mujeres, quienes alegan en su favor el derecho que tienen para decidir

libremente sobre su cuerpo, frente a tal concepción y en un hito por la vida los

partidarios de ella se proclaman cualquiera que sea la corriente ideológica a la que

pertenezcan, condenar el aborto que pretende ser fundado en la razón.

Las mujeres de hoy han empezado un movimiento de rebelión en contra de la

opresión y la desigualdad que viven respecto de los varones, pugnado sobre todo

y respecto a este tema por el aborto libre y gratuito, movimiento que se inició en

Francia, pero que día con día se ha allegado de nuevos militantes, sosteniendo

que la mujer tiene derecho a procrear libremente. Transmitir la vida y dar a luz es

un acto demasiado importante para que se obligue a realizarlo bajo coacción; la

mujer pues podrá disponer libremente de su cuerpo, pero esta libertad de aborto

que reivindican, no obliga a nadie a abortar sino que permite que, las mujeres que

lo quieran eviten el nacimiento no deseado. Así las cosas combaten abiertamente

toda manifestación de ley que prohíba disponer de sí mismas, en un respeto

absoluto a la libertad. Sostienen sus partidistas que el aborto contribuirá al factor

de liberación autentica de la mujer. (Toulat, 1972) (Toulat, 1973)

3.2 Notas periodísticas periódico “La Jornada”

3.2.1 La Ciencia Mexicana ante el Aborto

(Javier Flores/La Jornada, 2006)

Apenas iniciado el nuevo año, la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) hizo público un pronunciamiento en el que se refiere explícitamente a la decisión de los congresos de 18 entidades federativas del país por la que se penaliza el aborto. No se trata de un asunto menor. La principal organización científica del país fija su postura, y llama a los organismos políticos y jurídicos con competencia en este caso, así como a la sociedad en su conjunto, a reflexionar sobre las

consecuencias de estos hechos y a detenerlos a tiempo, antes de que lleven al país a etapas de confrontación que a todos dañarían.

Esta postura es de la mayor importancia, pues en las decisiones adoptadas en los 18 estados, cuyos legisladores han estado guiados por la Iglesia católica, se ha argumentado que, desde un punto de vista científico, la persona es tal desde el momento de la concepción o la fecundación. Es decir, es esta Iglesia la que habla en nombre de la ciencia, pero no son los propios científicos los que piensan de esta manera. Se trata claramente de una usurpación.

El comunicado señala que, desde el punto de vista científico, la definición de la vida y de la persona que ha estado presente en las reformas de los estados, con el apoyo expreso de líderes religiosos, es simplista, arbitraria y poco informada. El documento señala: El efecto inmediato de dichas reformas consiste en penalizar el aborto, convirtiendo, contra toda lógica, en delincuentes a las mujeres que toman tal decisión por razones respetables y, en último caso, en uso de su legítimo derecho a decidir sobre cuestiones que atañen a su propio cuerpo y a su dignidad personal.

Es importante observar que quienes firman el comunicado de la AMC son y han sido representantes indiscutibles de la comunidad científica del país. Además de su actual presidenta, la doctora Rosaura Ruiz, suscriben estos planteamientos 16 ex presidentes de ese organismo: Francisco G. Bolívar Zapata, José Antonio de la Peña, René Drucker Colín, Jorge Flores Valdés, Mauricio Fortes Besprosvani, Carlos Gual Castro, Ismael Herrera Revilla, Juan Pedro Laclette San Román, Adolfo Martínez Palomo, Raúl Ondarza Vidaurreta, Octavio Paredes López, Antonio Peña Díaz, Daniel Reséndiz Núñez, Pablo Rudomín Zevnovaty, José Sarukhán Kermez y Guillermo Soberón Acevedo.

Todos ellos son grandes científicos mexicanos. Entre los firmantes se encuentran dos galardonados con el Premio Príncipe de Asturias: Bolívar Zapata y Rudomín; dos ex rectores de la UNAM: Sarukhán y Soberón, el último además, ex secretario de Salud; Martínez Palomo, quien preside nada menos que el Comité de Bioética de la UNESCO y actualmente encabeza el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República; Laclette, actual coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, y Reséndiz, ex director del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología. Cinco de los firmantes son miembros de El Colegio Nacional, y más de la mitad han recibido el Premio Nacional de Ciencias.

El pronunciamiento es apabullante. Yo no sé en qué agujero se van a meter los representantes de la Iglesia católica que en México hablan en nombre de la ciencia. Los herederos de quienes en la Edad Media y el Renacimiento llevaron a la hoguera a los protocientíficos y obligaron a Galileo a retractarse de sus descubrimientos. Los que se apoyan ahora en la autoridad de médicos conservadores y en algunas maestras de embriología, a quienes no les queda ya más remedio que dar la cara abiertamente y reconocer que obedecen los lineamientos, no de la ciencia, sino de una potencia extranjera: el Vaticano.

La manifestación de la AMC es muy oportuna, pues además se produce en el momento en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación decide si ejerce su capacidad de atracción sobre los recursos de amparo que han sido interpuestos por mujeres en algunos estados de la República en los que esta aberración se ha producido, como en el caso de Jalisco. Habrá que ver cómo reacciona la Corte, pues después de su histórica decisión en la que declaró constitucionales las reformas en el Distrito Federal que despenalizan el aborto, ha sufrido cambios en su composición.

Como sea, el pronunciamiento de los representantes de la comunidad científica de México constituye una pieza de enorme valor que difícilmente puede ser ignorada, pues deja en claro, de una vez por todas, cuál es la postura de la ciencia mexicana en torno a este debate

3.2.2 Despenalización del aborto “Mujeres, el derecho a la propia vida”

(Roscio Sánchez/La Jornada, 2006)

La interrupción del embarazo está rodeada de implicaciones éticas y morales que una y otra vez se entrometen en la discusión legal sobre el “delito de aborto”. La ley —casi siempre inútil como método de persuasión— orilla a la clandestinidad, el estigma y la muerte a las mujeres que deciden no continuar con un embarazo, mientras en el Distrito Federal, la discusión legislativa sobre el aborto se ha vuelto, merced de la derecha, una lucha por los cuerpos de las mujeres.

Todas las personas estamos a favor de que se acaben los abortos, el problema es que para que eso suceda hay quienes piensan que se tienen que penalizar y otras personas pensamos que se tiene que despenalizar”. La aclaración de la antropóloga Marta Lamas centra una discusión bizantina: el debate por la despenalización del aborto en el Distrito Federal.

Desde que diputados locales de la ciudad de México anunciaron una propuesta para despenalizar el aborto en el caso de que se realice cuando “a juicio de la mujer o a solicitud de ella se interrumpa su proyecto de vida y su desarrollo integral”, los grupos de derecha, confesional y partidista, respondieron como se esperaba y manifestaron su rechazo. Su pancarta central es “la lucha por la vida” y sus iconos las inefables y falaces fotos de fetos destrozados —la mayoría de más de seis meses, muy lejos de la propuesta legislativa que habla de autorizar la interrupción hasta las 12 semanas de gestación (cuando el producto apenas es un embrión).

La población general, de acuerdo a las encuestas, también presenta una fuerte división de posturas, pero con una tendencia a apoyar la despenalización. La

encuestadora Consulta Mitofsky señala que 50 por ciento de los hombres y 48 por ciento de las mujeres están a favor de que se permita la interrupción de los embarazos si así lo deciden las mujeres. En contra se manifestaron 48 por ciento de los varones y 49 por ciento de las mujeres. Otra encuesta, del periódico Reforma, arrojó que 53 por ciento de los capitalinos está a favor de la despenalización y 42 por ciento se opone.

Pero mientras la discusión avanza —y polariza— los abortos y los riesgos no esperan. Según estimaciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), en 1995 se produjeron 110 mil abortos inducidos en todo el territorio nacional. Un estudio del Instituto Alan Guttmacher hace referencia a 533 mil abortos provocados en México. De acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), las complicaciones de abortos mal practicados son la tercera causa de muerte materna en nuestro país.

La mortalidad por aborto no es consecuencia del procedimiento en sí, sino que es mucho más alta cuando éste es considerado un delito. De acuerdo con el estudio Aborto inseguro: la pandemia prevenible, publicado en la revista médica The Lancet (noviembre, 2006), en los países donde el aborto es ilegal causa en promedio 30 veces más muertes maternas que en los países donde está legalizado.

La legislación que castiga esta práctica no sirve para disuadir a las mujeres de recurrir a ella. Tampoco es cierto que el legalizarlo provoque un aumento en su incidencia. Según datos de la organización civil IPAS México, 23 de cada mil mujeres de 15 a 49 años que viven en los 82 países con la legislación más restrictiva experimentan un aborto, mientras que sólo dos de cada mil lo hace en los 52 países más liberales respecto al tema.

3.2.3 “El debate sobre el aborto, una exigencia mínima”

(Alvaro Caso/La Jornada, 2006)

Muchos médicos tienen la tendencia a decir que el problema del aborto es un asunto exclusivamente médico. A los filósofos nos gusta insistir en que el problema es fundamentalmente filosófico. El problema que nos ocupa hoy, por lo menos en primera instancia, no es ni médico ni filosófico, sino legal. Como médicos y filósofos podemos proporcionar datos y argumentos que contribuyan a que la suprema corte de justicia de la nación tome la decisión correcta, pero no debemos perder de vista que, si es a ellos a quienes nos dirigimos, es porque el asunto es estrictamente judicial. En este caso, la discusión es, fundamentalmente, a cerca de las facultades del estado, es decir, debe girar en torno a dos preguntas:

¿Debe el estado tener la facultad de regular las decisiones de las mujeres respecto de su embarazo? y en caso afirmativo, ¿cuáles son las regulaciones deseables? Me parece importante también enfatizar que, independientemente de nuestros intereses y nuestras convicciones, la única forma en que el país saldrá beneficiado a la larga, es que la decisión de la corte, cualquiera que ésta resulte, sea producto de una deliberación racional informada por el diálogo entre facciones opuestas. Pero el diálogo empieza, no cuando dos personas hablan, sino cuando dos personas escuchan lo que el otro tiene que decir. Por ello, creo que de nada sirve en este contexto simplemente señalar el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. Es posible reconocer como fundamental este derecho y sostener que el estado tiene la obligación de prohibir el aborto. Si un embrión tiene derechos, como insisten los opositores a la nueva ley de Salud del D. F., se obtiene un conflicto de derechos, y el derecho a la vida es más fundamental. De nada nos sirve gritar más fuerte o más agudo; avoquémonos a rebatir los argumentos que ofrecen nuestros oponentes, con mejores argumentos. Se han presentado dos acciones de inconstitucionalidad para revocar las modificaciones a la Ley de Salud del Distrito Federal que descriminalizan el aborto. La primera la presentó el procurador general de la república, Eduardo Medina Mora y la segunda el director de la comisión nacional de derechos humanos, José Luis Soberanes Fernández. El procurador ha subrayado el carácter técnico, legalista, de su solicitud. Según su acción de inconstitucionalidad, la Ley de Salud del D. F. contradice la tesis P/J 14/2002 aprobada por la suprema corte de justicia de la nación el 15 de febrero de 2002, que tiene como título “Derecho a la vida del producto de la concepción. Su protección deriva de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de los tratados internacionales y de las leyes federales y locales.” Esta tesis sostiene explícitamente que “...el producto de la concepción está protegido desde ese momento...” El argumento técnico del procurador me parece, por lo tanto, sólido si nos basamos solamente en la tesis P/J 14/2002. Sin embargo, es necesario pedirle a la suprema corte que reconsidere la tesis en cuestión, en primera porque, según entiendo, fue aprobada sin la mayoría suficiente para crear jurisprudencia, pero sobre todo, porque al analizar su contenido, parece sumamente débil.

3.2.4 “La propuesta de despenalizar el aborto se tambalea en el Congreso”

(Citlal Giles Sánchez/La Jornada, 2006)

Chilpancingo, 13 de mayo. La discusión para aprobar o rechazar la iniciativa de

reformas a la Ley de Salud y al Código Penal para despenalizar el aborto está

atorada en las comisiones unidas, donde hasta apenas este martes, luego de las

manifestaciones a favor y contra fuera del palacio legislativo, los diputados

comenzaron a reunirse para acordar el sentido en el que irá el dictamen.

Hasta la tarde de hoy, los diputados que están contra la iniciativa empujaban la

estrategia promovida por el diputado panista Jorge Camacho: buscar foros para

dejar que la sociedad proponga, opine y decida si se aprueba la propuesta o se

rechaza; sin embargo, el tema fue retirado del orden del día, pero debido a la falta

de quórum, la sesión fue suspendida y reprogramada para el jueves.

Integrantes de las comisiones unidas de Equidad y Género, Salud y Justicia del

Congreso del estado informaron que aún no se reunían para elaborar un dictamen

sobre la iniciativa enviada por el Ejecutivo; sin embargo, ante las presiones de los

grupos que están a favor y en contra, los legisladores estuvieron en reuniones

constantes con las organizaciones feministas y con los católicos y laicos.

Posteriormente se reunieron las fracciones parlamentarias para determinar la

postura que tomarán en torno a la iniciativa.

El tema está atorado en la fracción del PRD, porque una parte está a favor de la

iniciativa, mientras que otra parte está en contra, por lo que “hay riesgo” de que no

se apruebe la despenalización del aborto.

Los perredistas manifestaron que no están de acuerdo con la iniciativa porque les

traerá costos políticos, pues “la Iglesia tiene más poder y visita muchas más

comunidades que nosotros mismos, y de aprobarse esta iniciativa nos va a traer

consecuencias”, admitió uno de los legisladores.

En tanto, el diputado presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Jorge

Salazar Marchán, se manifestó a favor de la despenalización del aborto a fin de

que no se criminalice a las mujeres que interrumpen su embarazo. Criticó que la

iniciativa, que no está firmada por el secretario de Salud, Lázaro Mazón Alonso,

está fuera de tiempo, pues debió haberse integrado en la reforma integral a la

Constitución del estado, y hoy se presenta con fines electoreros.

En entrevista, Salazar Marchán comentó que la iniciativa “viene limitada” en

comparación con otras presentadas en otros estados, como Baja California o San

Luis Potosí, además de que en el Distrito Federal, antes de aprobarse la ley, se

hicieron varios simposios.

“Es un tema clientelar electoral porque tenemos un tercer informe de resultados

donde el desgaste de la autoridad viene de caída, a cuatro meses de la temporada

fuerte de lluvias el estado no está reconstruido y hay una pretensión de distraer a

la opinión pública, a la clase política, y a los generadores de opinión pública que

son los medios, con temas que no son banales, pero que tienen un

procedimiento”, dijo.

Manifestó que es una iniciativa “fuera de tiempo”, pues el gobernador tuvo la

oportunidad de enviarla en el paquete de la reforma integral a la Constitución, y no

lo hizo “porque lo hizo con fines electorales, porque hay un estudio de percepción,

y aquí en Chilpancingo es bien visto, y en Acapulco, no; hubo un mal cálculo

político; desenmascaremos esta farsa, es con tintes electorales”.

3.2.5 “Excesos de la jerarquía católica, apoyada desde el Vaticano, marcaron

la discusión”

(Gabriela Romero, Raúl Llanos.La Jornada, 2006)

Ampliar la imagen Integrantes del Partido Alternativa Socialdemócrata y

Campesina durante el mitin cultural en favor de la despenalización del aborto, la

cual fue discutida y aprobada ayer por la ALDF

El 23 de noviembre de 2006 el diputado priísta Armando Tonatiuh González

presentó ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal una iniciativa

de reforma de los artículos 145, 146, 147 y 148 del Código Penal, y la reforma del

artículo 14, 14 bis 1, 14 bis 2, 14 bis 3, 14 bis 4, 14 bis 5 y 14 bis 6 de la Ley de

Salud local, en materia de aborto.

Cinco días después, el diputado Jorge Carlos Díaz Cuervo, a nombre de la

coalición parlamentaria socialdemócrata (PT, Panal, PASC y Convergencia)

presentó una iniciativa sobre el mismo tema, pero sólo proponía reformar los

artículos 145 y 147 del Código Penal.

Ambas iniciativas fueron turnadas a las comisiones unidas de Administración y

Procuración de Justicia, de Salud y Asistencia Social, y de Equidad y Género para

su estudio y dictaminación.

Durante diciembre las comisiones no sesionaron, por lo que se acordó ampliar el

plazo para la elaboración del dictamen correspondiente.

Fue hasta la primera semana de marzo, previo al inicio del periodo ordinario de

sesiones, cuando el diputado del PASC, Díaz Cuervo, comenzó a circular un

primer borrador de lo que podría ser la iniciativa de reformas en materia de aborto,

incluyendo las propuestas presentadas por el priísta González Case.

Esta acción provocó la reacción inmediata de la Iglesia, que se manifestó en

contra de las reformas, iniciándose una espiral de descalificaciones al trabajo de

los legisladores del PRD en la Asamblea Legislativa.

A partir de entonces comenzaron a circular más de un proyecto de dictamen,

mientras que los cristianos y evangélicos realizaron, el 8 de abril, la primera

peregrinación a la Basílica de Guadalupe, en repudio de la reforma que se

promovía en la ALDF.

Asimismo, comenzó a transmitirse, en horarios estelares de televisión, un mensaje

en el que el cómico Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, se refería al aborto,

promocionado por una asociación civil denominada Dame Chance.

Legisladores locales, encabezados por el perredista Víctor Hugo Círigo, José

Carlos Díaz Cuervo y Armando Tonatiuh, exigieron a la Secretaría de Gobernación

poner un alto a la jerarquía católica.

Con motivo de la Semana Santa, los diputados locales decidieron hacer una

tregua y abstenerse de emitir algún comentario en contra de los representantes de

las diversas Iglesias. Sin embargo, esta tregua fue rota por el propio cardenal

Norberto Rivera, quien acusó a los legisladores desde el púlpito de mantener un

embate implacable en contra de los valores de la familias, al aprobar primero "una

ley inmoral" llamada de convivencia, y luego una "ley inicua" que pretende hacer

legal lo que de suyo es absolutamente inmoral: la eliminación del niño en el vientre

de su madre.

Las manifestaciones frente al recinto legislativo de Donceles y Allende de grupos

como Provida, encabezados por su presidente, Jorge Serrano Limón, quien fue

recibido con una lluvia de tangas y el grito de ratero, empezaron a realizarse.

En tanto que diputados locales comenzaron a recibir mensajes a través de sus

celulares y correos electrónicos, amenazándolos en algunos casos de muerte si

apoyaban despenalizar el aborto. Por lo que la Asamblea Legislativa presentó una

denuncia de hechos en contra de quien resultara responsable de estas amenazas

ante la Procuraduría General de Justicia del DF.

El Partido Alternativa, por su parte, presentó una queja ante la Secretaría de

Gobernación por los excesos en que había incurrido la jerarquía católica,

exigiendo el respeto al artículo 133 constitucional y a la ley de asociaciones y

cultos religiosos.

El Colegio de Abogados Católicos inició la recopilación de firmas de apoyo a un

referéndum sobre aborto, las cuales fueron entregadas el lunes a la Asamblea

Legislativa.

El pasado viernes, el papa Benedicto XVI, mediante una carta dirigida a los

obispos mexicanos, externó su rechazo por "una ley mexicana" que pretendía

despenalizar el aborto y estar en contra de la vida. Un día antes, en la sesión de

comisiones unidas se había aprobado el dictamen que se presentó ayer ante el

pleno de la Asamblea Legislativa.

3.2.6 “Despenalización del aborto en el Distrito Federal”

(Martha Lamas/La Jornada, 2007)

Después de cinco meses de intensa discusión, y luego de desechar la posibilidad

de meter presas cada año a cientos de miles de mexicanas por abortar

ilegalmente, lo cual requeriría la construcción de más cárceles, 46 de los 66

legisladores que conforman la Asamblea de Representantes del Distrito Federal

votaron a favor de la despenalización del aborto antes de la doceava semana de

gestación. Estos votos provienen de los cinco partidos de la Coalición de

izquierdas (PRD, PT, Convergencia, PRI y Alternativa) y del PANAL. En contra

estuvieron los 17 diputados del PAN y 2 del Verde Ecologista (el único partido

verde en el mundo con posturas conservadoras). Sólo hubo una abstención: la de

un diputado del PRI.

El establecimiento de este marco despenalizador, una prioridad de justicia social

en todo el país, se logró gracias a tres cuestiones: a) una mayoría de izquierda

que expresa sus convicciones éticas en acciones legislativas; b) el trabajo de los

grupos feministas que asesoraron y acompañaron el proceso; y c) la polarización

post-electoral, que sigue caldeando los ánimos y que ha propiciado tomas de

posición radicales. Así, con la confrontación PRD/PAN como telón de fondo,

distintos actores sociales actuaron con un ánimo nuevo: mostrar que la disputa por

el aborto expresa también la contraposición de dos proyectos de nación.

El debate, que sacó a la calle a ciudadanos posicionados en los dos lados de la

disputa, reedita la antigua confrontación entre conservadores y liberales. De un

lado, la Iglesia católica profirió amenazas de excomunión, peregrinó con

estandartes de la Virgen de Guadalupe que decían ¡Ya me mataron a un hijo! ¿Me

van a matar más? y -¡oh sorpresa!- hizo pública una carta de Joseph Ratzinger

instruyendo a los Obispos a proteger y defender la vida “desde el momento de la

concepción”. Pero quien se llevó la palma de lo grotesco no fueron los ultras con

sus imágenes de fetos sangrantes sino el secretario adjunto del PAN (el partido en

el poder), y anterior Ministro del Interior, Carlos Abascal Carranza, quien declaró:

“un pobre es un aborto de la vida”. Monseñor Abascal, como lo llaman

irónicamente los jóvenes de su partido, aspira no sólo a ser el dirigente nacional

del PAN sino a regresar a México a la situación en que se encontraba antes de

que Benito Juárez lograra la separación Estado/Iglesia en el siglo XIX.

(Arnoldo Kraus/La Jornada, 2008)

3.2.7 “Aborto y educación: una visión iconoclasta”

Las polémicas en relación con el aborto nunca acabarán. Aunque sea por motivos

diferentes, siempre hay razones que ponen en la palestra nuevos argumentos

para cavilar acerca de tema tan añejo, tan discutido y tan complejo. En algunos

países, como México, los sentimientos religiosos hacen que la mayoría de la

población no lo acepte; en otros lugares, como España, el fracaso de la educación

sexual hace necesario refrescar la discusión.

Encuestas recientes señalan que el grueso de los mexicanos no admite el aborto;

incluso, una proporción no despreciable considera que no debe realizarse por

razones que se consideran adecuadas en otras naciones como serían embarazo

por violación, enfermedad de la madre que ponga en peligro su vida, o patologías

graves en el feto.

Para los librepensadores el aborto es una opción válida. Lo que se debe buscar,

aunque es muy probable que nunca se consiga, es un nivel mínimo de tolerancia

entre una y otra forma de pensar que permita que cada persona actúe de acuerdo

a su conciencia. Es evidente que los librepensadores no desean convencer a

quienes no comulgan con su ideario. Piden, simplemente, que se les autorice

hacer con su cuerpo, con su idea de dignidad y de vida, lo que les parezca

correcto.

Reinventar nuevos significados de la palabra tolerancia y nuevas vías para

convivir con armonía en la sociedad es el reto. Tolerancia es una palabra en boga.

No por azar, sino porque la vida plantea demasiadas y nuevas posibilidades para

afrontar temas tan complicados como el del aborto.

En México, y en naciones afines, el problema fundamental estriba en la pobreza,

en los imparables daños generados por nuestros miserables políticos, en la falta

de educación y en la opinión de la religión católica que no acepta ninguna

discusión (inclusive en el caso de la violación). Si bien aspirar al diálogo es

imposible, sería bueno que quienes se aferran a principios religiosos sembrasen

las bases mínimas para dar cabida a la tolerancia.

En España, y en otras naciones ricas del mundo occidental, el problema radica en

el lamentable fracaso de la educación sexual. La despenalización del aborto suele

acompañarse de políticas de orientación sexual, cada vez más necesarias, no sólo

por el aborto, sino por el avance de enfermedades como el sida o el

descubrimiento reciente de que casi la totalidad de los casos de cáncer cervical se

deben al virus del papiloma humano. A pesar de que la despenalización en

España data de 1985 la educación sexual no ha cumplido.

El informe del Ministerio de Sanidad de España con respecto al aborto en 2006 es

desalentador. Destaco algunos datos. En los últimos 10 años el número de

abortos se ha duplicado; casi 40 por ciento son menores de 25 años y 14 por

ciento no llega a los 19. En 2006 la tasa aumentó 11 por ciento en relación al año

anterior y el número de mujeres que interrumpieron el embarazo en más de una

ocasión también fue significativo.

Aunque se aducen muchas razones –miedo a tomar la píldora anticonceptiva,

rechazo al uso del preservativo–, es también probable que algunas mujeres, sobre

todo las que tienen más de un evento, lo consideren, erróneamente, un método

anticonceptivo. Otros explican que debido a la mayor libertad sexual, el número de

mujeres que tienen relaciones sexuales antes del matrimonio ha aumentado. Todo

lo anterior pierde valor ante las evidencias: la educación sexual ha fallado.

El fracaso importa menos por cuestiones de índole moral que por motivos reales.

Tanto el aborto como el sida y el cáncer cervical son problemas prevenibles si se

cuenta con educación sexual adecuada. Del aborto debe señalarse el costo

emocional y en ocasiones físico cuando se efectúa en condiciones no óptimas. Del

sida, sobre todo en países pobres, se sabe que mata sin cesar, que es muy

frecuente y que se reproduce geométricamente por el expolio ancestral de los

políticos (escribiré, como en otras ocasiones, políticos de mierda) y que su

tratamiento es muy costoso. Del cáncer cervical (segundo en frecuencia en las

mujeres), investigaciones recientes han demostrado que la mayoría de los casos

se deben al virus del papiloma humano, el cual se transmite por vía sexual amén

de que es mucho más común en mujeres pobres. En países depauperados las

tres entidades son problemas de salud pública muy frecuentes y graves.

Si bien es posible comprender que en naciones como la nuestra la tríada es

materia de cada día por el cúmulo de desaciertos políticos, por la falta de

educación general y sexual y por la pobreza, es difícil entender por qué en algunos

países ricos ha fracasado la educación sexual. En Holanda la información sexual

se transmite en la escuela y en la casa desde los nueve o 10 años. En ese país la

educación ha sido muy exitosa.

La salud es un derecho humano, no una dádiva. En nuestras naciones, y en

aquellas en las que sus modelos de educación sexual han fallado, los sistemas de

salud deben, al igual que la palabra tolerancia, reinventarse, transformarse y

generar nuevas escuelas de información sexual. Después de todo, es mucho más

oneroso costear tratamientos que generar ideas adecuadas (aunque creo que en

México es imposible cumplir el último precepto).

El Instituto Guerrerense de Derechos Humanos también lleva el caso de la

indígena nahua Adriana Manzanares Cayetano, sentenciada a 22 años de prisión

por abortar, pero acusada de homicidio en razón de parentesco.

Ha violentado las garantías individuales, dijeron miembros de la agrupación

3.2.8 “La Agenda Feminista pide juicio político contra Álvarez Cibrián”

(Jorge Covarrubias/La Jornada , 2009)

Por su negativa a interponer una controversia constitucional en contra de la

denominada Ley Antiaborto, la agrupación Agenda Feminista de Jalisco, que se

compone de académicas y activistas en pro de la mujer, presentaron ayer ante el

Congreso del Estado una solicitud de juicio político contra el presidente de la

Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), Felipe de Jesús Álvarez

Cibrián.

En el marco del Día Internacional por la Despenalización del Aborto en América

Latina y el Caribe, señalaron que el ombudsman jalisciense está obligado a

defender las garantías individuales que se han violentado con la publicación de la

reforma.

“La respuesta de quien se dice defender los derechos humanos en el estado, ha

sido un rotundo no, sin argumentaciones jurídicas y de derechos humanos válidas,

lo que además de evidenciar un nulo conocimiento de los derechos humanos y

particularmente de los derechos humanos de las mujeres, evidencia también su

escaso conocimiento jurídico en materia de derecho constitucional y de su papel

como garante de los derechos humanos en el Estado. Lo que además resulta

preocupante, es que su decisión de no interponer en el momento procesal

oportuno la acción de inconstitucionalidad, tenga que ver con la falta de autonomía

de una institución que debe estar al margen de cualquier presión política y

religiosa”.

María Guadalupe Ramos, miembro de la Agenda Feminista, precisó que la Norma

Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005 Violencia Familiar, Sexual y Contra las

Mujeres, Criterio para la Prevención y Atención, obliga a los hospitales públicos a

atender los abortos de mujeres víctimas de violación, riesgo de muerte para la

madre y malformación del feto; sin embargo, al haberse publicado la reforma

constitucional de protección a la vida desde la concepción, están en riesgo estas

causales, ya que en cualquier momento las autoridades locales pueden

argumentar que la Constitución Política de Jalisco se encuentra por encima del

Código Penal.

Ramos comentó que no se tiene una estadística en Jalisco de cuántas mujeres

que han buscado interrumpir su embarazo en las instituciones públicas de salud

se les ha negado. Lo que sí está comprobado, indicó, es que en México alrededor

de un millón 600 mil embarazos terminan en abortos espontáneos o inducidos, y

realizados muchos de ellos en la clandestinidad, en condiciones insalubres y

mediante procedimientos rudimentarios (agujas de tejer, tóxicos…) muchos de los

cuales significan la muerte de la embarazada.

3.2.9 “Repetirán proceso penal a indígena presa por aborto”

(Carlos García/La Jornada, 2011)

Guanajuato, Gto., 17 de noviembre. El Poder Judicial de la Federación otorgó un

amparo para que se reponga el proceso penal que el gobierno de Guerrero sigue

contra la indígena Virginia Cruz Flores, encarcelada desde hace casi tres años por

presunto homicidio en razón de parentesco, derivado de un aborto espontáneo

que tuvo en 2006, informó Silvia Castillo Salgado, directora del Instituto

Guerrerense de Derechos Humanos.

Castillo Salgado visitó a Verónica Cruz Sánchez, directora del Centro Las Libres,

de Guanajuato, para pedirle apoyo a fin de gestionar jurídica y socialmente la

liberación inmediata de la indígena nahua del municipio de Huamuxtitlán,

Guerrero.

La acusada no habla ni entiende español, y por la pobreza en que vivía no tuvo

acceso a servicios de salud, situación que originó que en 2006 sufriera un aborto

de un producto de siete meses de gestación, recordó.

En 2009 fue detenida sin orden de aprehensión. Las pruebas que presentó el

Ministerio Público al juez fueron obtenidas luego de un cateo ilegal en el domicilio

de Virginia.

El agente del Ministerio Público no proporcionó traductor ni defensor a Virginia.

Después de que fue internada en el penal de Tlapa, el juez penal tardó siete

meses en definir su situación jurídica, lo que violó sus derechos constitucionales,

narró.

Dijo que el lunes pasado el Poder Judicial de la Federación otorgó un amparo para

que se reponga el proceso penal y se dicte sentencia, pues en los peritajes

realizados al producto nunca se definió la causa de la muerte.

La justicia se ensaña con las más pobres y las indígenas

El amparo se derivó de las violaciones cometidas contra Virginia, al no

comprobarse el delito, aportar pruebas obtenidas ilegalmente y enjuiciar sin

traductor. Además, el principal testimonio para inculparla fue el de su hijo de

cuatro años, quien fue golpeado por su tía para declarar, enumeró.

Silvia Castillo y Verónica Cruz exigieron que se emita sentencia absolutoria para

que se libere de inmediato a Cruz Flores.

Los casos de Guanajuato destaparon una cloaca de lo que pasa en todo el país.

Vemos cómo (los gobiernos) criminalizan a las mujeres cuando sufren un aborto.

La justicia se ensaña, sobre todo con las más pobres y las indígenas, concluyó.

El Instituto Guerrerense de Derechos Humanos también lleva el caso de la

indígena nahua Adriana Manzanares Cayetano, sentenciada a 22 años de prisión

por abortar, pero acusada de homicidio en razón de parentesco.

3.3.0 ¿El cuerpo de la mujer, propiedad pública?

(Orlando Oviedo Aguilar/La Jornada)

Cuántas veces hemos oído la historia de aquella mujer que “dio el mal paso” que

“se comió la torta antes del recreo” o que “ya salió con su domingo 7”, cuántas

veces la hemos señalado con el dedo acusador sin derecho a réplica no viendo

que también hubo un hombre-varón que también “dio el mal paso, que se comió la

torta antes del recreo y salió con su domingo 7”.

Pero curiosamente a él se le admira por ser “bien macho”, por tener los “ésos bien

plantados” o porque “así demuestra su hombría”, dejémonos de hipocresías

señores y señoras panistas, papas y jerarcas de la Iglesia católica, decolorados de

provida, dejemos a un lado tanta vileza y asumamos que la mujer es un ser con

derecho a decidir sobre su propio cuerpo. Si ella, con plena conciencia o sin ella,

decide interrumpir su embarazo, pues que lo haga, ¿es su cuerpo no?

Tal vez no quiera procrear un hijo porque no tendrá con qué alimentarlo y darle lo

mínimo indispensable, tal vez porque no es el hombre o el momento indicado o tal

vez “simple y llanamente” no quiere tener un hijo y punto, sus razones son

indiscutiblemente personales y ninguno de nosotros podemos intervenir en ellas,

no tenemos el derecho de pedirle que rinda cuentas de lo que hace con su propio

cuerpo, lo único digno que podemos hacer es apoyarla en su decisión porque ya

no queremos ver más niños en la calle que fueron abandonados por madres y

padres que no tuvieron la opción de hacerse un aborto, porque ya no queremos

ver sufrir a niños y niñas porque sus progenitores no estaban preparados para ser

padres y madres, o porque ya son demasiadas mujeres, muchas de ellas

adolescentes que mueren por practicarse abortos en la clandestinidad en

condiciones insalubres y deplorables.

Así es señores Abascales, obispos y cardenales, llamémosle por su propio

nombre: ABORTO, y aunque se asusten y se den golpes en el pecho e invoquen a

la santísima virgen nada cambiará que se ha aprobado en la capital de este país la

ley que permite la interrupción inducida del embarazo hasta las 12 semanas a

partir del momento de su gestación, ni sus santos ni sus prendidas de la vela

perpetua cambiarán ni frenarán el progreso social que México y las mexicanas

reclaman, la justicia que tantos años se ha negado a la mujer, por eso

precisamente, por ser mujer, por no querer nunca más tomar el camino que los

varones han marcado desde hace demasiado tiempo.

Ya es el momento de ver hacia adelante, hacia la mujer que por equis causa se ha

embarazado y ha decidido abortar y ver que nadie la señala, ni su padre, ni su

hermano, ni la autoridad, nadie la culpa, y en cambio, el padre la apoya, la madre

la apoya, el hombre que participó en el embarazo, la autoridad, todos la apoyan en

su decisión, sea buena o mala dicha opción, es su decisión, inalienable,

inquebrantable, porque ser mujer en este inicio de siglo es poder decidir sobre sí

misma y sobre su propio cuerpo sin que nadie tenga más derecho sobre lo que

hace con él que ella misma.

CAPITULO IV

4.1 Cuadro comparativo

Considerando la selección de notas que se hizo para el cuadro comparativo

vamos a notar que no existe variación alguna, pues se hace evidente que en un

principio el periódico la jornada se dedicó a promocionar dicho tema para después

celebrarlo.

A diferencia, el periódico el universal, no sólo publicó éste tipo de notas, sino que

también tuvo encabezados tales como; “Yo decido cuando” “Responsabilidad

Personal” “Niegan excomunión de Marcelo Ebrard” “Analiza IEDF procedencia de

referéndum sobre aborto”

La jornada sin duda continua apoyando las causas populares y también la

reivindicación de los dirigentes del partido, en sus páginas se da voz a los

principales pensadores y dirigentes de los distintos movimientos de la izquierda

mexicana.

Análisis comparativo de acuerdo a Carl I. Hovland en cuanto a la persuasión

y el cambio de actitud.

El periódico la jornada es un periódico que maneja una tendencia sobre

ideologías izquierdistas y fiel a sus principios, se ha vendido siempre como un

medio de comunicación que da voz a quienes no la tienen, siempre apegado a las

causas populistas e indígenas (Wiki/La Jornada)

Desde que salió a la luz la propuesta de ley que despenaliza el aborto durante las

primeras 12 semanas de gestación en el DF, el periódico la jornada manejo notas

periodísticas donde prevalecían frases como: concepción, derechos, interrupción,

justicia, jerarquía, fecundación, violación etc.

Parecía que la Jornada solo quería mantener informada a la sociedad y que fuese

ella la que se apropiara de todas las herramientas para opinar y a su vez se

encargaran de influir en las decisiones políticas.

(Carl Hovland) Psicólogo experimental e interesado en la persuasión, en su teoría

estudió los factores que hacen que un mensaje sea persuasivo o no. Es decir, los

efectos que tienen los medios de comunicación sobre el receptor y como estos

pueden cambiar su actitud si el mensaje está bien construido.

(Carl Hovland) Y sus estudios demostraron que es mucho más importante la idea

subyacente en el mensaje, la preeminencia del subtexto sobre el texto.

Sin embargo es donde se puede observar que ciertas situaciones y medios de

comunicación obedecen a ciertos intereses económicos y se someten a la agenda

del poder político, quedando así la información en manos privadas.

En éste contexto es que se pretendió estudiar éste medio de comunicación pues

se aprecia la acción colectiva y trasciende más allá de lo que significa informar

para convertirse en un espacio no solo de reflexión sino de crítica, un medio de

comunicación que parece estar siempre en resistencia. Y como dice (Carl

Hovland) que si los medios podían cambiar actitudes en el público, esto se vería

reflejado en la sociedad en asuntos como los prejuicios, los estereotipos y la

delincuencia.

Es esto pues un claro ejemplo de que la jornada mantiene su propio modelo de

organización, línea informativa y editorial, pues mantiene una relación estrecha

con todos aquellos movimientos sociales. Esto hace que se mantenga como uno

de los periódicos que va más allá de los medios tradicionales y da la libertad de

expresión a los ciudadanos (Unam/La Jornada)

(Carl Hovland) En cuanto al cambio de actitud, profundizo sobre las circunstancias

de los actores del proceso y el escenario, tales como la credibilidad de la fuente

emisora, la naturaleza del mensaje y la disposición del receptor

Observamos que la jornada es un periódico que tiene su propia línea de gestión,

de estructura, que mantiene una relación con los destinatarios de los contenidos,

la forma de propiedad que les da, y que los hace participes de la construcción del

orden democrático, podemos decir entonces que se cumple con la teoría de Carl

Hovland la persuasión que los medios de comunicación de masas ejercen.

La jornada muestra un modelo de comunicación muy distinto a los demás,

responde a una necesidad de expresión de la sociedad, parte de la facilidad de

acceso a la información donde se mezclen procesos y personas para que

interactúen y discutan sobre algún objeto de estudio popular y se encuentre un

punto de credibilidad (armen Lira Saade/La Jornada)

A un nivel más amplio la comunicación constituye la clave para establecer

identidades, comunidades y sistemas de Gobierno compartido. Utilizamos la

comunicación para indicar a los demás nuestros sentidos de nosotros mismos a

través de nuestra ropa, nuestras posesiones y nuestro estilo para hablar.

A través de la comunicación nos acercamos a otros y compartimos ideas,

creencias y valores. Muchos adelantos en la comprensión y en la práctica de la

comunicación provienen de líderes religiosos que reconocen el poder del lenguaje

y de los símbolos para instruir e inspirar. La comunicación también es necesaria

para una democracia saludable y sirve como el proceso mediante el cual las

personas expresan ideas y hacen evaluaciones informadas a los demás. (Pace,

2007)

La jornada proyecta un interés social y contribuye a la transformación de la

sociedad bajo la participación ciudadana y que los estados asuman su

responsabilidad.

Según (Carl Hovland) “En algunos casos, mientras inmediatamente después de la

exposición al mensaje la eficacia de persuasión resulta casi nula, con el paso del

tiempo resulta aumentada. Si al principio la actitud negativa del destinatario hacia

la fuente constituye una eficaz barrera contra la persuasión, la memorización

selectiva atenúa este elemento, y persisten en cambio los contenidos del mensaje

que van progresivamente aumentando su influencia de persuasión.” Otra: el

miedo, el temor, aumenta la retención del mensaje; y una tercera: para cambiar las

actitudes de alguien, primero debes cambiar sus creencias.

El entorno social en el que surge dicha propuesta de ley que despenaliza el

aborto en el D.F. hasta las 12 semanas de gestación, se da derivado del resultado

de las elecciones presidenciales en México del año 2006 el candidato de izquierda

del partido de la revolución democrática Andrés Manuel López Obrador

desconoció dicho resultado alegando un fraude electoral, invalidando así el triunfo

del Presidente electo Felipe Calderón Hinojosa, no solo impugnando dicha

elección ante los tribunales electorales correspondientes sino que inicio una serie

de movilizaciones y manifestaciones públicas en donde arengaba a la gente a

revelarse contra dicho fraude electoral y tomar las calles de la ciudad de México,

con la intensión de presionar a las autoridades para anular dichas elecciones.

De lo anterior se tomó la decisión por dicho dirigente el no solo estar protestando y

hacer manifestaciones dirigidas a las sedes de los Poderes de la Unión, sino en

una evidente ostentación de poder y de fuerza tomó la decisión de bloquear la

avenida paseo de la reforma, al ser ésta una de las principales avenidas de la

ciudad de México, y en donde se concentran una gran fuerza económica para el

país, ubicando carpas y gente en un plantón permanente que en su momento

desquicio literalmente a la ciudad, situación que duro aproximadamente 40 días lo

que contrajo sin lugar a dudas una gran presión para el Gobierno Federal, pero

como una medida agresiva y violenta trajo como consecuencia política el hecho de

que al interior del Partido de la Revolución Democrática sus miembros y dirigentes

empezaron a cuestionarse si el método adoptado por el candidato López Obrador

era el adecuado, ya que día a día surgía un gran descontento en la opinión

pública, ello derivado no solo a las dificultades de dicho bloque en cuanto al tráfico

y a la contaminación que se producía sino a las grandes pérdidas económicas que

se contaron en miles de millones de pesos durante todo el tiempo que estuvo el

plantón en reforma, ello aunado al desprestigio que ya venía arrastrando al Partido

de la Revolución Democrática, mismo que anteriores a las elecciones

presidenciales había sido exhibido en los medios masivos de comunicación, ya

que importantes dirigentes de dicho partido se vieron envueltos públicamente en

actos de corrupción, tráfico de influencias, entre otros delitos. Motivo por el cual y

como una campaña para tratar de enturbiar la imagen negativa que venía trayendo

el partido gobernante de la ciudad de México, es por lo que se toma la decisión de

lanzar en la Asamblea de Representantes una propuesta de ley respecto de un

tema polémico, ello con la clara intención de desviar la opinión pública a como dé

lugar.

Esta no es la primera vez que sucede ya que en repetidas ocasiones los medios

de comunicación han sido manipulados por las clases políticas gobernantes a

favor de sus interés, situación notablemente visibles en diferentes periodos de

tiempo en donde se han abordado temas polémicos y que sin lugar a dudas

desvían la atención de la opinión pública, como lo son la eutanasia y la

despenalización del aborto.

En el caso concreto y ante el desprestigio y cumulo de críticas con las que

contaba el Partido de la Revolución Democrática se tomó la decisión de que se

lanzara dicha propuesta a la Cámara de Representantes del Distrito Federal en

noviembre del 2006, de la ley de la despenalización del aborto en el Distrito

Federal por cualquier motivo y hasta las 12 semanas de gestación, lo que detonó

sin lugar a dudas que los medios de comunicación y la opinión pública se volcaran

en la atención de dicha propuesta, donde tuvo gente a favor y en contra.

Conclusión:

Considerando la teoría de la persuasión como un método de influencia social, con

el único objetivo de lograr influir en las personas para que adopten una idea o

actitud frente a una situación determinada, coincidimos con (Carl Hovland 1938)

quien en su teoría de la comunicación y el pensamiento, e interesado en la

persuasión que ejercen los medios de comunicación de masas en la sociedad. Es

claro que en ésta investigación se cumple con la misma, pues contamos con los

factores que intervienen para que la persuasión se dé de manera conjunta y

satisfactoria, el mensaje planeado e intencional, hacia un receptor que se conoce

y con la fuente correcta.

El periódico la jornada es una fuente confiable con más de 25 años en el mercado,

siempre ha mostrado su interés en las causas sociales, que por lo regular incluye

a la sociedad marginada o discriminada, y tomando un tema totalmente polémico y

lleno de prejuicios, ofreciendo sin duda como incentivo el derecho de la mujer a

decidir sobre su propio cuerpo.

En el caso particular el periódico la jornada y como ya quedó de manifiesto en el

cuadro comparativo que corre agregado a la presente es evidente que su tira

editorial se avocó principalmente a dicho tema, abandonando sin lugar a dudas el

repudio o rechazo que tuviese la ciudadanía de la ciudad de México al Partido de

la Revolución Democrática y derivado del denominado plantón de reforma,

acontecimiento que poco a poco fue olvidado tanto por los medios como por la

ciudadanía en general

Es más que evidente la clara manipulación de los medios por parte de la clase

política gobernante, ya que convirtieron un fracaso y total repudio de la gente en

una mediana victoria, pues al haber desviado la atención de la opinión pública y la

ciudadanía a este tema polémico y controversial dio como resultado que en las

siguientes elecciones se conservara dicho partido en el poder de la ciudad de

México, la cual se considera el bastión político del mismo y a través del cual tiene

toda su influencia política a nivel nacional, perdiendo únicamente tres

delegaciones en la ciudad de México y algunas curules en la Asamblea de

Representantes, por tanto es más que claro que la manipulación a los medios es

un influencia directa y eficaz sobre la ciudadanía en general.

Fuentes Bibliográficas

(Pace R. , 2007)

(Pace R. C., 2007) (Águila Juvera Jahieli Karla, 2014)

(universal, 2014)

(periodico-jornada-mexico) (perez, 1999)

(perez, 1999)

(http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/83891.html, el universal.mx)

(http://ensada.over-blog.es/article-periodico-jornada-mexico--caracteristicas--

historia-ideologia-85948927.htmll)

(armen Lira Saade/La Jornada)

(Wiki/La Jornada)

(Victoria Alcala)

(Pace B. A., 2007)

(Toulat J. , 1972)

(Roscio Sánchez/La Jornada, 2006)

(Instituto Nacional de las Mujeres., 2014)

(Gabriela Romero, Raúl Llanos.La Jornada, 2006)

(Fray Julian Cruzalta)

(Diccionario De todos los días)

(Diamond 1997,Murane y Levy 1996, 2007)

(Citlal Giles Sánchez/La Jornada, 2006)

(Carlos García/La Jornada, 2011)

(Carl Hovland 1938)

(Blog/Teoría de la Comunicación Persuasiva)

(Arnoldo Kraus/La Jornada, 2008)

(Aranda) (Alvaro Caso/La Jornada, 2006)

(Mónica Michell Esparza, 2000)