la reforma agraria sandinista -...

99
La Reforma Agraria Sandinista 10 años de Revolución en el campo Jaime Wheelock Román www.jaimewheelock.com

Upload: trinhngoc

Post on 22-Feb-2018

235 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

La Reforma Agraria Sandinista

10 años de Revolución en el campo

Jaime Wheelock Román

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 2: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

346.044 W-565 Wheelock Román, Jaime, 1947 La Reforma Agraria Sandinista: 10 años de revolución en el campo —1ª ed.— Managua: Ed. Vanguardia, 1990. 126 p. Cuadros gráficos. Contiene: Bibliografía 1. REFORMA AGRARIA – NICARAGUA. 2. REVOLUCION POPULAR SANDINISTA 3. ECONOMIA – NICARAGUA. 4. AGRICULTURA – ASPECTOS ECONOMICOS – NICARAGUA. 5. AGRESION edición al cuidado de Claudio Galeno Linhares y José Gómez Brindis levantado de texto Angélica Valle revisión y corrección Vanessa Castro diseño portada Luis G Brindis cuadros y gráficos Amanda Lorío realización gráfica Revista del Campo © Jaime Wheelock Román © Editorial Vanguardia

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 3: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

A la dirección Nacional. A los miembros del Frente Sandinista de Liberación Nacional. A todos los héroes y mártires que entregaron su vida por el derrocamiento de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los que han luchado y sacrificado su vida para defenderla y a los que con su trabajo diario la están haciendo realidad.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 4: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Índice   Prólogo ............................................................................. 5 Introducción ...................................................................... 6 1 La economía durante el somocismo ............................ 14 2 Enfoque del FSLN sobre el problema agrario ............. 27 3 Balance de los 10 años ................................................ 51 4 Sobre las perspectivas: a consolidar las conquistas y recuperar la producción. ............................ 70 Apéndices Bibliografía, cuadros y gráficos ..................................... 77

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 5: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Prólogo    

El Frente Sandinista se fundó en 1961. En el corto período de una generación hemos sido protagonistas de acontecimientos que normalmente los pueblos viven en el transcurso de siglos. Luchamos en la clandestinidad contra la dictadura militar somocista, encabezamos una insurrección armada victoriosa; construimos un Estado de nuevo tipo, llevamos acabo profundas transformaciones económicas, sociales y políticas que cambiaron para siempre la historia de Nicaragua, defendimos la Patria y la Revolución de la agresión militar contrarrevolucionaria e imperialista, ganamos unas elecciones en 1984 y acabamos de perder unas elecciones en 1990.

Este libro explica y resume el resultado de 10 años de Reforma Agraria Sandinista. Esta es un elemento esencial de toda la transformación revolucionaria que hemos realizado y sin la cual no puede entenderse la historia de esta década, ni el futuro de la nación. Las tareas que se apuntan en el último capítulo habrán de quedar momentáneamente inconclusas pero la obra realizada ya no tiene retroceso.

Hoy el FSLN se apresta a defender desde la llanura, las grandes realizaciones que empujamos desde el Go-bierno. Esta tarea, en las nuevas condiciones políticas, estará llena de complejas dificultades pero en nuestra lucha de casi 30 años hemos aprendido que la felicidad siempre está un paso más adelante. Los sandinistas seguimos y seguiremos siempre dispuestos a dar ese paso.

Luis Carrión Cruz. Comandante de la Revolución

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 6: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Introducción 6

Introducción    

La reforma agraria sandinista ha arribado a diez años imprimiendo en el agro nicaragüense la transfor-mación social y económica más acelerada y profunda de nuestra historia.

Más de la mitad de toda la propiedad agraria ha sido modificada; ciento veinte mil familias que constituyen el 75% de la población campesina han sido beneficiadas con asignaciones de tierras y títulos de propiedad. La propiedad somocista fue liquidada de raíz, mientras el latifundismo que en el pasado concentró alrededor del 50% de la tierra, se redujo a un 7%.

Hoy el 35% de la tierra pertenece a los productores campesinos beneficiados por la reforma agraria. Sin embargo, el cambio en las relaciones de propiedad, con todo y su innegable trascendencia, es sólo la base sobre la cual la revolución ha venido edificando una nueva vida en el campo.

Ciertamente, detrás de las estadísticas, está el con-tenido humanista que entraña la solución al problema de la tierra en un país agrícola, donde la mitad de la población vive en el campo y sólo el 3.4% de la tierra estaba en manos de los campesinos.

Por lo mismo, la lucha por la tierra fue una constante en Nicaragua. Nuestra historia registra desde las luchas sangrientas de los campesinos indígenas del norte en los años ochenta del siglo pasado, hasta la resistencia, tomas y movimientos agrarios que se produjeron en el Pacífico durante el proceso de expansión de los cultivos de caña de azúcar, banano y algodón.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 7: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Introducción 7

Las luchas anticolonialistas, la guerra de liberación encabezada por Sandino y la dirigida por el Frente Sandinista en esta nueva etapa, estuvieron todas, con menor o mayor relieve, marcadas por el potencial de inconformidad del campesinado. Motivos suficientes tenían los productores y trabajadores del campo para constituirse en una de las fuerzas principales para derrumbar el pináculo de soberbia y opulencia erigido en cuarenta años de dictadura somocista. La revolución sandinista fue también, y quizá principalmente, una revolución de los campesinos.

La reforma agraria en Nicaragua trasciende, no obstante, el marco de lo meramente rural. Al romper el monopolio somocista y terrateniente sobre la propiedad y la riqueza nacional, democratizó la tenencia de la tierra asentando las bases para la democracia política en la supra estructura.

Al liberar tres millones de manzanas acaparadas por los terratenientes, en estado de ociosidad o mal explo-tadas, se creó la posibilidad de aprovechar todo el potencial de laboriosidad campesina que se encontraba postrado en la opresión y la marginalidad.

Sin embargo, la respuesta positiva que esperábamos encontró serios obstáculos. La crisis económica que afecta desde la década pasada a los países poco desa-rrollados, produjo el derrumbe de los precios de nuestros principales bienes de exportación. Los diferentes sectores de propiedad comprendidos en la reforma agraria se vieron perjudicados por la poca rentabilidad de los rubros tradicionales de agroexportación y no hallaron otras alternativas de producción ni facilidades de capital o de mercados para reorientar sus cultivos.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 8: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Introducción 8

El otro gran obstáculo fue la agresión externa diri-gida desde la Casa Blanca. La guerra tuvo como principal escenario el campo y con ello, Estados Unidos castigó con brutal severidad no sólo el proyecto de transformación agraria, sino a miles de familias campe-sinas. Para el campesinado y en general para todos los productores, trabajar la tierra fue en un momento dado menos importante que defenderla.

Un país predominantemente agropecuario, donde se está ejecutando una transformación agraria profunda y masiva y que al mismo tiempo sufre de crisis económica y es víctima de una guerra de agresión que se desarrolla en el campo, no podía registrar crecimientos económicos positivos, sino al contrario. El contexto en que se desenvolvió la reforma agraria, no podía ser más desfavorable.

A lo largo de este texto que más bien constituye un apretado sumario, se exponen algunas de las caracte-rísticas que distinguen al proceso de reforma agraria nicaragüense. La discusión sobre el tema de la trans-formación ha sido a menudo polémica y todavía da lugar a diferentes enfoques e interpretaciones. En comparación a otros procesos, particularmente las revoluciones marcadamente agrarias de los países del tercer mundo —Argelia, Mozambique, Angola, o incluso Cuba—, Nicaragua presenta algunos rasgos distintivos:

a) No se produjo una “nacionalización” de la tierra ni tampoco una reducción generalizada en el tamaño de la propiedad. Más bien se expropió el latifundismo somocista y la gran propiedad ociosa y, por excepción, se afectó las tierras dejadas en abandono. En la medida que esta propiedad “somocista” y terrateniente constituía el

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 9: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Introducción 9

eje dinámico y la base de acumulación del régimen capitalista dependiente de Nicaragua, el golpe a esta base de propiedad agraria desarticuló también el sistema económico social. En este sentido no puede caracterizarse la reforma agraria nicaragüense como anticolonial o antifeudal, o simplemente “antisomocista”. En cualquier caso, puede caracterizarse mejor como contraria al tipo de capitalismo concentrador, excluyente y oligopólico que prevaleció hasta 1979.

b) En Nicaragua no se produjo una “estatización”

completa de la propiedad afectada; tampoco se suprimió la tenencia individual de la tierra ni se impuso la “colectivización” del campesinado. Por el contrario, el Área Propiedad del Pueblo (APP) se constituyó con el doble propósito de crear un eje dinámico de “vanguardia” dentro de la economía mixta, lo mismo que un polo seguro de producción agropecuaria para la reconstrucción nacional. Este eje se formó con empresas agroindustriales recuperadas al somocismo que no podían ser sujetas a una simple parcelación.

c) Las cooperativas de producción más que como

modelo “ideológico” surgen frente a la necesidad de dar respuesta a semiproletarios, obreros agrícolas de-sempleados y campesinos pobres que venían reclamando precisamente muchas de esas grandes propiedades afectadas. Estas últimas dedicadas comúnmente a cul-tivos de exportación, y dotadas empresarialmente de una infraestructura, no se prestaban a la parcelación sin el riesgo de dañar su unidad y su lógica productiva. La mejor respuesta que se encontró fue constituir con ellas las cooperativas de producción (CAS) en beneficio de miles de familias. En Nicaragua, no se impulsó tampoco

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 10: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Introducción 10

la cooperativización en base a la unión de bienes y propiedades de pequeños productores.

d) La reforma agraria sandinista estableció desde

temprano el régimen de economía mixta con cuatro sectores de propiedad. Estas formas son el resultado del complejo entretejido de factores políticos e históricos y de las necesidades mismas del desarrollo de la revolución en sus diferentes etapas. La unidad nacional y el imperativo de producir, constituyeron el espacio para la integración a la nueva economía de la propiedad empresarial. La pequeña y mediana propiedad por sus amplias y profundas raíces tradicionales, su peso en la producción y su papel en el fortalecimiento de las alianzas para enfrentar la agresión imperialista, fue más bien protegida y estimulada en el marco jurídico y económico creado por la revolución. Puede afirmarse que en el desenvolvimiento de la reforma agraria, los factores políticos superiores derivados de las necesidades de la revolución jugaron un rol preeminente.

e) La reforma agraria nicaragüense tuvo desde su

inicio un carácter participativo amplio. Poco antes del triunfo de la revolución, por la propia iniciativa popular, se produjeron las ocupaciones de los primeros latifundios, desde los cuales se organizó el suministro de alimentos tanto para los combatientes como para la población civil de los territorios liberados. Más tarde, al crearse el Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria (INRA), ya estaba extendida en todo el territorio la toma espontánea de tierras mediante colectivo de trabajadores (ATC) que iniciaron la organización y la gestión de la producción agropecuaria.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 11: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Introducción 11

f) En 1981 y 1982 con la constitución de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) y el fortalecimiento de la ATC se potenció la acción de la base trabajadora tanto en función de la lucha por la tierra como por una mayor participación en la gestión y las decisiones capitales de reforma agraria. Las poderosas organizaciones gremiales en el campo se constituyeron desde un inicio en el seguro contra la imposición vertical de modelos o esquemas o el burocratismo alejado de la realidad concreta. En este sentido la transformación agraria sandinista se ha caracterizado por el contenido democrático de su proceso de gestación, y por el papel activo y beligerante que desempeñan en ella las masas organizadas del campo.

g) La economía campesina jugó un papel central en

la transformación agraria. La revolución sandinista multiplicó la pequeña producción privada asignando tierras a decenas de miles de familias campesinas. Dado el creciente peso del campesinado, más que por la sobrevivencia de formas capitalistas de producción, la gestión estatal se orientó bajo los esquemas de una economía mercantil, apartándose de la planificación centralizada.

El papel del estado en este sentido consistió en modificar el papel marginal y subordinado de la eco-nomía campesina, alterando los moldes tradicionales en que ésta se encontraba aprisionada. La tierra, la organización gremial y productiva, las inversiones para la modernización tecnológica gradual y las palancas del crédito, comercio y precios preferenciales, se pusieron en favor de levantar la producción campesina para transformarla en uno de los ejes de la reactivación económica y la reconstrucción nacional.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 12: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Introducción 12

En este trabajo hemos querido resumir en términos muy generales, los principios básicos, los factores cau-sales y los cursos de acción de la reforma agraria sandinista. Al cumplirse diez años de intensa labor de transformación, constituye para nosotros un deber in-tentar por lo menos una síntesis de todo lo realizado.

Hemos creído necesario abordar en un primer capí-tulo los rasgos esenciales de la formación socioeconó-mica de Nicaragua y sus componentes principales, por considerar aclaradora la influencia de los factores his-tóricos sobre la naturaleza misma de la transformación revolucionaria sandinista.

En una segunda parte intentamos establecer las grandes líneas de la concepción —más práctica que teórica— del FSLN sobre el problema agrario; creemos necesario describir las fases y sus principales caracte-rísticas, y su relación con los planes de desarrollo na-cional, el contexto de la agresión y las diferentes co-yunturas de intensa y compleja lucha que se desarrollaron en el país.

Aún cuando es muy difícil y hasta cierto punto esquemático, se exponen en la tercera parte los prin-cipales logros y problemas de la reforma agraria en este período. Abordamos los cambios en el agro, no simple-mente como una modificación de la tenencia de la tierra, sino como el resultado de toda la obra multifacética de la revolución, materializada en los avances sociales, económicos, políticos y organizativos que tuvieron desde el 1979 como principal protagonista al hombre del campo.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 13: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Introducción 13

Una apreciación sobre las perspectivas y los proble-mas a resolver, se sintetizan en la parte cuarta. Entramos en efecto a una etapa de paz y reconstrucción nacional, no solamente como consigna del año 90, sino como el lema de toda la década, y este importante problema merece una discusión aparte, allí donde coexisten diferentes y hasta contradictorios sectores de propiedad e intereses de clase.

Este texto lo hemos preparado pensando en el inte-rés que la reforma agraria despierta entre los jóvenes estudiantes y combatientes; entre los maestros y los técnicos dedicados a trabajar para los campesinos coo-perativistas y los trabajadores del campo en general.

Una frase final. La reforma agriaría tiene en Nicaragua el carácter de una verdadera gesta. Desde el inicio, miles de cuadros políticos, profesionales y técnicos salieron de sus casas hacia todos los puntos del país a cumplir con una reivindicación histórica del campesinado, sentida además como propia por toda la nación. Muchos de ellos, alfabetizadores, técnicos de base, administradores, cortadores voluntarios, cuadros del FSLN no regresaron. Hacer la reforma costó cientos de vidas, y muchísimas más el precio de defenderla. En las tareas de defensa de la patria y de las conquistas revolucionarias, cayeron miles de jóvenes combatientes, cooperativistas y obreros que convirtieron el campo nicaragüense en un baluarte de la revolución, La posibilidad de perfeccionar y consolidar lo ya iniciado, la debemos al valor y al patriotismo de los que defendieron nuestra soberanía y nuestras conquistas, como lo dijo Sandino, con las armas en la mano.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 14: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

1  La  economía  durante  el  somocismo  

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 15: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

La economía durante el somocismo 15

Al analizar a grandes rasgos la formación socioeco-nómica de Nicaragua, encontramos tres grandes factores o impulsos que contribuyeron a determinarla a lo largo de un proceso que tuvo lugar en los últimos cien años.

El primero, arranca desde los años 1870 y se extiende, un tanto accidentada pero persistentemente, hasta los años 50 del presente siglo. Corresponde este impulso a la conformación agroexportadora de la economía nicaragüense y, por lo mismo, a su inserción definitiva en el mercado mundial.

Después de la débil economía colonial y tras un prolongado período de guerras interoligárquicas, con el cultivo de café primero y con el azúcar y el algodón después la economía nicaragüense adquiere una fisonomía exportadora más o menos consistente que va a sentar las bases para la configuración económica, poblacional y cultural del Pacífico y Norte Central del país. [1, p.15-16].

El segundo impulso, que queda un tanto superpues-to al primero, se desarrolla con bastante intensidad desde 1900 y se extiende hasta 1940, aunque continúa después más débilmente. Comprende la configuración polar intersticiada de enclaves muy influyentes los cuales, bajo la forma de empresas extranjeras, operaron particularmente en el norte y Atlántico del país. Fueron las empresas que destrozaron los recursos naturales y explotaron intensamente nuestro sector primario: las minas, la madera, el caucho, el banano, la pesca, etc.

A partir del último decenio del siglo XIX, primero mediante “concesiones” como la Emery otorgada por J.S. Zelaya, el capital pujante de los Estados Unidos organizó directamente en Nicaragua las actividades extractivas de oro y de madera y las plantaciones bananeras: Broggman's Bluff, Standard Fruit Co. y Cuyamel Fruit. [7,1] [17, p. 5-7].

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 16: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

La economía durante el somocismo 16

En este período el “dinamismo” de la acción nicaragüense se trasladaba del Pacífico, al Este del país, en las zonas montañosas ricas de recursos naturales pero con escasa población indígena, lo cual incidió en las migraciones de “españoles” y negros que constituyeron nuevas poblaciones -Bonanza, Siuna, Rosita, Puerto Cabezas, La Cruz de Río Grande, Kukra, etc.; allí construyen puertos, ferrocarriles, telégrafos. [8] [9, Cap. I].

El tercer impulso tiene un período más corto, —los años 60 y 70—, y lo constituye el proceso de industriali-zación llevado a cabo en el marco de la integración centroamericana. Este proyecto conocido como Mercado Común Centroamericano estuvo caracterizado, a pesar de los propósitos inicialmente distintos, por la incrustación en toda el área centroamericana y, más débilmente en Nicaragua, de un tipo de instalaciones industriales obsoletas dirigidas a los mercados locales y regionales.

Las plantas “industriales” tenían como objetivo sus-tituir importaciones o generar exportaciones comple-mentarias de la producción industrial de integración del área. Al final, nuestra industria se redujo a procesar bienes importados generalmente ya elaborados o se-mielaborados, lo cual se conoce como industria de terminado, de etiquetado, o de toque final.

El esquema definitivo de MERCOMUN fue hegemonizado por los Estados Unidos quienes en estado de alerta ante la emergencia de la Revolución Cubana, entendieron la necesidad de “modernizar” las estructuras socioeconómicas y políticas atrasadas prevalecientes en América Latina y el Caribe. Con la “Alianza Para El Progreso”, se intentó frenar nuevos procesos insurreccionales. [2, p.30-36].

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 17: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

La economía durante el somocismo 17

De esta manera, visto esquemáticamente, la forma-ción social de Nicaragua está conformada por estos tres impulsos que, entrelazados, conducen a una estructura socioeconómica determinada. Cabe señalar que esto es sólo un esquema de análisis, una manera de interpretar la realidad desde el punto de vista de su evolución material, que nos permite enfocar de una manera más aproximada nuestra formación específica.

No se está excluyendo que hayan actuado otros factores o determinaciones, pero nos parece que los arriba anotados son los más importantes. De todas las características comunes de estos flujos hay tres que nos interesa subrayar.

La primera característica tiene que ver con el hecho de que en todas estas etapas de desarrollo dominaba la dinámica externa. En cada una de estas economías, la agroexportadora, la de enclave y la de integración, ya sea en todos los factores de la cadena productiva o en sus ejes clave, está presente una lógica inducida desde fuera. En la primera, son las necesidades del mercado internacional. En la segunda, son las técnicas de producción, la propiedad, los medios de trabajo, la administración, el mercado, o sea todo. El enclave es una incrustación foránea montada sobre un territorio para desbaratarlo y exportarlo.

El Mercado Común Centroamericano (MCCA), aunque pareciera que en su momento fue una necesidad común de los países centroamericanos, la verdad es que surgió, por un lado para superar el modelo anterior que había hecho crisis y, por otro, para ser el vehículo de los capitales industriales y financieros norteamericanos; éstos querían transferir hacia nuestros mercados sus plantas

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 18: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

La economía durante el somocismo 18

obsoletas, sólo competitivas gracias a la mano de obra barata de la región. Además, de este modo podían vendernos masivamente insumos y bienes semielaborados bajo el amparo de las protecciones arancelarias. Es decir, este proceso obedeció en última instancia a un imperativo de expansión de las economías centrales o de los capitales transnacionales.

En Centroamérica desde los años 60 se instalaron plantas industriales en su gran mayoría norteamericanas, y en ellas todo el complejo de modernización neocolonial de Estados Unidos que incluyó centros de transferencia tecnológica, de adiestramiento, de “promoción al desarrollo”, etc. [3, p.6-9].

El segundo elemento común de estos impulsos, es que obedecen a formas típicas capitalistas de producción que se dieron dentro de la relación centro periferia. El comercio colonial español, la “factoría” inglesa propia del Atlántico nicaragüense y finalmente las formaciones comerciales y financieras empujadas en Nicaragua desde los Estados Unidos, fueron perfilando a través de un largo período las relaciones económicas.

El tercero es que el modelo de acumulación generó siempre una alta concentración de la riqueza. En la agroexportación, lo que domina es la economía latifun-dista concentradora. En el enclave, domina el capital foráneo más una gran concesión monopólica territorial que proporciona el gobierno. La industrialización sustitutiva y la industria de integración suponen como condición la existencia de un monopolio ya sea de la industria de integración o de sus procesos comerciales. Dentro del Mercomún incluso estaba previsto que cualquier industria de escala regional al establecerse no tendría competencia en el área. El monopolio, fue una característica del Mercomún.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 19: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

La economía durante el somocismo 19

Indudablemente nos quedaríamos en una visión es-trecha si consideráramos que la formación socioeconómica de Nicaragua sólo obedece a estos tres elementos o líneas de acción económica que se van superponiendo en el tiempo. En el caso de Nicaragua, nosotros agregaríamos otros factores, propios de las condiciones histórico-políticas particulares de nuestro país.

Destaca dentro de esas condiciones históricas, la inserción tardía de Nicaragua en cualquiera de los modelos centrales, puesto que por su carácter de for-mación atrasada y muy primitiva, tuvo dificultades para ser asimilada por el modelo colonial, como fueron asimilados de otro modo México, Perú o Brasil, e incluso las colonias inglesas y francesas, que más tarde fundaron los Estados Unidos.

Esta inserción tardía, determina para la formación socioeconómica de Nicaragua un papel específico en la división internacional del trabajo: ser suministradores de bienes de consumo (alimentos) o de ciertas materias primas para los países centrales. A lo largo de nuestra historia económica, este rasgo domina e influye para que Nicaragua sea, en el marco de la división internacional del trabajo, un país “primario” que no suministra bienes de capital ni medios de producción, sino medios de consumo sin mayor elaboración.

Como país primario en todos los períodos de nues-tro desarrollo encontramos una constante: el carácter recolector y extractivo de las actividades económicas principales de Nicaragua.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 20: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

La economía durante el somocismo 20

Durante el período colonial no hubo en Nicaragua explotaciones mineras o de otros recursos en gran escala. Más bien se empleó a Nicaragua como fuente de mano de obra para empresas coloniales en Las Antillas y en el Perú y de abastecimiento ganadero para el resto de las Provincias Centroamericanas. [1, p.22-31] [5, p.25] [19, p.166]

La Reforma Liberal y burguesa que se había operado desde la mitad del siglo XIX en Guatemala o Costa Rica se inicia tardíamente en Nicaragua ya entrando el siglo XX. [4, p.50-51].

Otra condición histórica influyente es la posición geográfica de Nicaragua y su relación con el crecimiento y expansión del imperialismo norteamericano. Esta va a influenciar el carácter del Estado, a profundizar la dependencia económica y a dar lugar más tarde a intervenciones armadas de Estados Unidos con profundas repercusiones en la sociedad, tanto en lo político como en lo económico.

Apartándonos del esquema clásico de la dependencia como proceso “puramente económico”, Nicaragua por su posición geográfica tuvo importancia como punto de control colonial. Más tarde los intereses expansionistas ingleses, franceses y hasta alemanes incursionaron en Nicaragua desde el siglo XVII hasta el XIX pretendiendo el control de la ruta interoceánica. En el siglo XX se contabilizaron por parte de los Estados Unidos numerosas intervenciones armadas y agresiones vinculadas fundamentalmente a la estratégica posición geopolítica del territorio y su proximidad al canal de Panamá. Una buena parte de la historia del país y de sus acontecimientos más relevantes están ligados a esta circunstancia. [6, p.30-42].

Sin embargo, tampoco estos elementos bastan para reconocer el modelo, analizar la economía o sus impulsos dinámicos; es también necesario precisar o acercarse a

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 21: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

La economía durante el somocismo 21

fenómenos —llamémosles informales— que integran nuestro proceso de desarrollo social. Hemos identificado cinco de ellos.

Primero, la economía nicaragüense es inestable; pa-sa de ciclos económicos de bonanza a ciclos de ruina que se prolongan a veces por períodos bastante largos. [Ver anexo Cuadro 1].

Ciclos de depresión ligados a contracciones de precios y volúmenes comerciales se registran por ejemplo de 1897 a 1907 y luego de 1930 a 1948 cuando los precios del café se desploman. Nicaragua en esos períodos se ampara en las exportaciones de oro principalmente. El estancamiento, la desarticulación económica, la penuria social son los efectos más visibles. [10, p.27].

Segundo, al lado de lo que sería la génesis, el modelo agroexportador, encontramos una constelación de economías informales. En el campo hay una variedad de relaciones de producción atrasadas, creadas por el mismo modelo (los moros colonos, los semiproletarios, los obreros estacionales), es decir, relaciones inacabadas, en gran medida. Este rasgo en realidad en un plano más genérico, tiene que ver con el de la combinación típica que se da en nuestra economía, entre un sector de capital intensivo (algodón o agroindustria) y otro de capital extensivo o vegetativo (café o ganado) del cual se desprenden factores que luego influirán en la reforma agraria.

Tercero, en el área urbana encontramos una proli-feración de producción y comercio artesanal marginal e informal, característica decisiva para el proceso de desarrollo de la manufactura que se dio en la ciudad. En efecto, a partir del lento y accidentado desenvolvimiento

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 22: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

La economía durante el somocismo 22

de la agricultura, van a madurar también lentamente las condiciones para que surja la industria. Esta fue primeramente “artesanía de aldea —herrería, talabartería, ganadería, etc.—, que fue proliferando, sin desarrollarse. Para 1960, la “verdadera” industria llega desde fuera; mientras tanto dominaba en el país en número y extensión la manufactura artesanal informal.

En 1960 junto a unos 120 centros industriales de más de 50 obreros, encontramos más de 13,000 establecimientos artesanales que dominan con amplitud la producción industrial. Mientras tanto el comercio comprendía alrededor de 35,000 pequeños expendios frente a un comercio formal reducido y concentrado en unos pocos centros urbanos. [10].

Cuarto, nos encontramos con una desocupación estructural muy alta que da lugar a pobreza urbana y rural y a migraciones. Según datos de la CEPAL, para 1966 la desocupación en Nicaragua afectaba al 40% de la población económicamente activa. La ocupación en el campo se limitaba a unos 120 días promedio.

Quinto, como fenómeno general había un empleo ineficiente de nuestros recursos humanos y materiales con claras consecuencias económicas, sociales y tecno-lógicas. En efecto, respecto al recurso humano, el analfabetismo era de un 65% promedio nacional y mayor al 80% en el campo. Este atraso explica las dificultades de la producción agrícola en incorporar procesos tecnológicos y administrativos superiores accesibles al país. Los rendimientos de la producción de maíz y frijol eran en 1976 de 750 kg/ha y 250 kg/ha respectivamente, los más bajos de Centroamérica. [Ver anexo Cuadro No. 2].

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 23: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

La economía durante el somocismo 23

Con todo se nos haría más fácil estudiar y reconocer nuestro modelo. Sin embargo hace falta, un elemento final, llamémosle de desenlace, donde todo se junta y se resuelve. Aquí, talvez con cierto atrevimiento, pu-diéramos afirmar que en el caso de Nicaragua hay una verdadera particularidad que se introduce como una pieza estructural y es el fenómeno de la Dictadura Somocista. No en tanto “modelo somocista”, sino como fase somocista y de descomposición del modelo dependiente, capitalista, concentrador y excluyente que caracterizó a Nicaragua. El somocismo históricamente representó la última fase ya de descomposición o desviación del modelo tradicional.

Ciertamente, el somocismo se produce en Nicaragua no porque esa familia tuviera rasgos sobresalientes, sino porque hubo condiciones favorables al surgimiento de la tiranía dinástica; porque se conjugaron complejos factores propios de la formación combinados en ese momento histórico con los condicionantes geopolíticos que actuaron sobre Nicaragua.

Lo cierto es que no se trataba de una dictadura cualquiera, ni de cualquier gobierno autoritario. Se trataba de una dictadura en cierto modo totalizante que con el monopolio y el ejercicio del poder militar, político y económico, adquirió dentro de las dimensiones del país una estructura muy superior a todas las anteriores para crear su hegemonía.

La dictadura somocista tuvo en cierto modo un sentido y un dinamismo propio que marcó con su sello perverso los acontecimientos de Nicaragua con efectos si se quiere también independientes en la misma formación económico social.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 24: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

La economía durante el somocismo 24

Al final de su larga historia los Somoza llegaron a tener contradicciones hasta con los propios Estados Unidos. En un interesante estudio, Robert Pastor, Subsecretario de Estado para América Latina del Gobierno de Carter relata los entretelones de la crisis USA-Somoza. [11, Parte II, p.76-121).

Empleando el monopolio militar el somocismo uti-lizó todas las instituciones estatales, las financieras, las de desarrollo, los empréstitos externos, el presupuesto, las exenciones, etc. para construir un poder económico desconocido en el país. Los Somoza llegaron a poseer el 20% de las mejores tierras y más tarde toda la gama de negocios posible. Construyeron con ello un pequeño imperio, aunque enorme dentro del país que logró desplazar y quitar capacidad de control e influencia al resto de los grupos económicos que se venían conformando en el proceso de desarrollo capitalista local.

Este sistema integrado de competencia “desleal” armado por los Somoza, que venía creciendo muy rápidamente durante las décadas del 50 y del 60, se alió en los años 70, con el conglomerado financiero inter-nacional.

Apoyado en los buscadores de fortunas “fáciles” del tipo Howard Hughes y los millonarios enrolados con Nixon, el somocismo comenzó a impulsar grandes pro-yectos, como la canalización conjunta del Río San Juan, los estudios para hacer una nueva refinería, un oleoducto a través de todo el territorio nicaragüense para unirlas costas. Estableció la zona franca industrial, las zonas francas financieras. Comenzó a trabajar en los complejos turísticos, a hacer inversiones en el exterior junto con estos conglomerados internacionales de capital; trabajó en proyectos agroindustriales e industriales en complicidad con los inversionistas transnacionales.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 25: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

La economía durante el somocismo 25

Como parte de un fenómeno característico de des-composición el “modelo somocista” o la fase somocista del modelo general, terminó como un proyecto de modernización transnacionalizada de la economía ni-caragüense. [1, p.163-176].

En la historia contemporánea es muy poco frecuente que un gobernante utilice a todo un país para un proyecto personal. Lo que era la dictadura en su noción política interna, se generalizó al manejo de toda la economía nacional hasta llegar a ese último punto en que la tiranía proyecta su propia versión de venta, de colocación de Nicaragua, ya no como un país, sino como un objeto de transacción económica con las empresas transnacionales. Esto necesariamente generó o promovió una agudización máxima de las contradicciones al interior de las fracciones dominantes del capital local.

A las contradicciones que ya arrastraba el modelo desde los años 70 del siglo pasado, se fueron acumulando otras contradicciones debido a las políticas de las empresas transnacionales que dejaron, en un momento dado, a miles de gentes de la Costa Atlántica, de las minas, sin trabajo y en la miseria. No sólo había campe-sinos sin tierras, proletarios agrícolas depauperados o semiproletarios, sectores urbanos sin trabajo y sectores medios en una situación de inestabilidad económica y muchos de ellos en el desempleo, sino que este “modelo” del somocismo creó contradicciones entre los propios sectores de la burguesía. Sectores burgueses se resentían al ver cómo eran desplazados quizás en forma definitiva, no sólo del poder político, sino también del poder económico por la nueva alianza de Somoza con los capitales extranjeros.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 26: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

La economía durante el somocismo 26

Esta formación socioeconómica en su última fase política se desplomó en Nicaragua, por sus grandes contradicciones y porque, todas sus metas de crecimiento económico paradójicamente generaron miseria creciente y exclusión para las grandes mayorías.

Se hace evidente que, en el proceso de formación socioeconómica e histórica de Nicaragua, se fueron gestando, creciendo y desarrollando las causas que, finalmente gravitaron en el desenlace insurreccional de 1979. Fueron causas objetivas.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 27: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

2  Enfoque  del  FSLN  sobre  el  problema  agrario  

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 28: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 28

Los antecedentes del programa del Frente Sandinis-ta sobre la reforma agraria se encuentran en Sandino mismo. Con anterioridad, lo más serio al respecto fueron los planteamientos de la revolución liberal de Zelaya, dirigidos a quebrar los privilegios señoriales y coloniales, y las propiedades eclesiásticas.

Desde 1877 P. J. Chamorro había empezado una cierta reforma en la propiedad (Ley Agraria de 1877). Sin embargo le correspondió a la Reforma Liberal romper las ataduras señoriales que impedían el desarrollo del capitalismo agroexportador. [12].

Pero también los obstáculos a las reformas que re-quería la emergente burguesía agroexportadora, entre ellos, los derechos propietarios que sobre vastas exten-siones de tierra tenían las comunidades indígenas.

Las comunidades indígenas se empezaron a desmontar más intensamente desde 1880 durante el gobierno de Zavala. Fueron afectadas las tierras, pero principalmente las comunidades fueron desarticuladas con las leyes del trabajo obligatorio en las haciendas cafetaleras, la construcción de vías de comunicación y el telégrafo. [13] [14, p.82].

Sandino introdujo clara y radicalmente una propo-sición avanzada sobre la tierra. En realidad, influido principalmente por la revolución mexicana y teniendo en cuenta las bases sociales y populares de su gesta libertaria, planteó la necesidad de la nacionalización de la tierra.

“...yo soy partidario más bien que la tierra sea del Estado. En este caso particular de nuestra colonización en el Coco, me inclino por un régimen de cooperativa. Pero eso tendremos que irlo estudiando más despacio.” [34, Cap. XII-XIV].

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 29: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 29

Consideró que la tierra debería ser de propiedad estatal —las tierras de la comunidad— y que la forma de explotarla debería ser bajo el régimen de cooperativas. En los territorios bajo el dominio del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional, Sandino organizó varias cooperativas integradas por combatientes, colaboradores y simpatizantes de la lucha. Era partidario de que la propiedad estuviera en manos preferiblemente del estado, sin negar el derecho a la pequeña propiedad familiar.

Preguntado por R. Belausteguigoitia si es partidario de completar el sentido de pequeña propiedad que tiene el país, dando tierras a quien no las tenga, Sandino respondió:

“...si, desde luego, y eso es algo que no tiene dificultades entre nosotros. Tenemos tierras baldías, quizá las mejores del país”. [34, Cap. XII-XIV].

En el programa del Frente Sandinista el problema agrario es capital. La concentración de la tierra es mucho más aguda, una vez que a la expansión cafetalera latifundista se sumaron en olas sucesivas la ampliación de los cultivos de algodón, de caña de azúcar y más tarde de banano y tabaco, todos bajo patrones de explotación terrateniente. En realidad la expropiación a los campesinos de las regiones del Pacífico y Norte Central, se transformó casi inmediatamente en la expulsión de los mismos hacia las zonas selváticas y húmedas de la vertiente atlántica. En el Pacífico central y en algunas partes secas del Norte, casi siempre alrededor de las áreas más densamente pobladas se venían fraccionando los bolsones campesinos, incapaces ya desde el punto de vista de la limitación de tierras, de asimilar el crecimiento de la familia campesina.

La agricultura campesina de granos comenzó a desarticularse en la primera ola de expansión del café en la

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 30: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 30

meseta de Carazo y las Sierras de Managua entre 1850 y 1880. La segunda ola toca la región Norte central a partir de 1880. [1, p.17.18].

El cultivo algodonero pasa de menos de 1,000 manzanas en 1949 a 50,000 para 1952 y ha logrado desplazar a los cultivos agrícolas propios de la región y a la mediana propiedad para los años 60 cuando se cultivaron unas 200,000 manzanas. [l0].

El problema del campesino sin tierra era explosivo. La Guardia somocista, más frecuentemente desde 1960, venía ejecutando desalojos masivos y asesinatos de luchadores por la tierra. Por otra parte, desde la perspectiva de una lucha armada más o menos prolongada, las banderas de la reivindicación agraria alcanzaban dos propósitos indispensables: ganar las simpatías de la clase social más numerosa del país y, constituir la base de apoyo en las montañas para iniciar desde un territorio favorable el desencadenamiento de la lucha armada. [Ver anexo Cuadro 3].

En el punto II de su programa histórico queda comprometido el FSLN a realizar una reforma agraria. Se establece que “La Revolución Popular Sandinista trazará una política agraria que realice una reforma agraria auténtica que en forma inmediata logre la redistribución masiva de la tierra, liquidando la usurpación latifundista en beneficio de los trabajadores (pequeños productores) que laboran la tierra”. Se plantea entre otros, cuatro puntos centrales:

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 31: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 31

o Expropiará y liquidará el latifundio capitalista y feudal.

o Entregará gratuitamente la tierra a los campesinos de acuerdo con el principio de que la tierra debe de pertenecer al que la trabaja.

o Realizará un plan de desarrollo agropecuario encaminado a la diversificación e incrementación de la productividad de dicho sector.

o Estimulará y fomentará a los campesinos para que se organicen en cooperativas, a efecto de que él mismo tome en sus manos su propio destino y participe directamente en el desarrollo del país”.

Al definir una reforma agraria profunda, en realidad nos pronunciábamos más en el sentido radical por el que había optado la revolución cubana, que por el experimentado durante el período reformista de los cuarenta y cincuenta, en Guatemala y Bolivia.

De acuerdo con Antonio García la reforma boliviana tuvo un carácter antilatifundista, el cual aunque golpeó la estructura señorial de hacienda, no llegó a derrumbar el régimen socioeconómico. [31, ].

Por su parte la reforma de Guatemala, se dirigía a efectuar “un cambio sustancial en los derechos de tenencia y en las prácticas agrícolas” para superar “...el atraso económico de Guatemala, según se exponía en el preámbulo de la Ley Agraria. Sin embargo su ejecución se vio limitada por las grandes presiones oligárquicas y más tarde por la agresión norteamericana. [32].

Coincidíamos con la solución al problema agrario dado por Cuba, en la forma revolucionaria, es decir

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 32: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 32

ampliamente movilizativa, drástica y masiva del proceso de transformación, no obstante era necesario profundizar sobre el contenido programático del mismo en las condiciones contemporáneas de Nicaragua.

Haciendo a un lado los intentos reformistas, las soluciones a la cuestión agraria fueron siempre abordadas por las grandes revoluciones contemporáneas. En la aproximación al problema advertimos en todas ellas la presencia de tres preocupaciones: lo puramente reivindicativo o social, que casi siempre se resuelve mediante un esquema distributivo. La creación de la hegemonía en última instancia un problema más bien político vinculado con la cuestión del poder, en tanto quien detenta o domina la propiedad —sea como indi-viduo o como clase— ejerce un determinado poder real, y por lo mismo, la revolución debe afectarlo para im-ponerse. Y por último, el de las formas superiores de organización de la producción o formas socialistas que de un modo u otro están ligadas a la construcción ulterior de un tipo de economía y sociedad.

En su desarrollo, el capitalismo puede consolidar un modelo general de dominación partiendo de una más o menos bien repartida pequeña propiedad agraria —Corea del Sur o Taiwán—, o bien descansar sobre formas latifundiarias y monopólicas, más bien excluyentes y por lo mismo causantes de marginalidad y pobreza rurales —el caso típico de América Latina y otros de formación feudal y colonial—. [35] [36].

A riesgo de tropezarnos con un esquema, se observa que las soluciones revolucionarias al problema agrario suelen agruparse en dos grandes modelos, y un tercero que resulta de la combinación de ambos.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 33: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 33

El primero es el de la propiedad estatal. Es el típico de la Unión Soviética y los países más desarrollados de Europa oriental; aunque está combinado con propiedad cooperativa e incluso privada individual, domina la propiedad estatal. En la URSS el peso de la propiedad estatal es de 47% y el de la cooperativa 53% con respecto al total de la tierra. En Rumanía 30% es estatal, y 64% es cooperativa. En Checoslovaquia el 26% es estatal y un 63% es cooperativa. [18, p. 117].

El segundo modelo es el cooperativo, y es caracte-rístico de los países asiáticos u “orientales”. En estos países la propiedad estatal es insignificante debido a un bajo desarrollo de las fuerzas de la producción. Tanto la revolución China, como la misma vietnamita, buscaron una organización social superior de la economía campesina individual y primitivista y repartieron, generalmente de forma asociativa, los grandes latifundios feudales y coloniales. Para 1960 las comunas en China y las cooperativas en Vietnam, representaban el 98 y 76% de la propiedad agraria respectivamente. [18, p.117].

Sobre el tercer tipo —más bien como casos atípicos—, citamos a Polonia y Cuba. En Polonia, para 1970, el 13% de la tierra estaba organizada bajo empresas estatales, un 1 % bajo el régimen de cooperativas y el resto pertenecía a campesinos medianos y pequeños. En cambio, la revolución cubana para 1980 había organizado bajo empresas estatales el 70% de la tierra —Cuba es el país con más alto porcentaje de propiedad estatal en el agro—, mientras el 25 por ciento restante quedó predominantemente como propiedad cooperativa. [33].

En el modelo “estatal” originalmente impulsado por la revolución soviética, parece estar presente en forma

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 34: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 34

predominante la necesidad, de resolver el problema del poder golpeando las bases económicas del zarismo y el capitalismo en el campo. Ello se resolvió ulteriormente mediante la nacionalización de la tierra —expropiación a favor del estado—. También, la URSS, parece haber tenido presente la exigencia de construir una base socialista en el campo, precisamente a través de la propiedad estatal y las cooperativas. [Ver anexo Cuadro 4].

El modelo oriental resuelve primeramente a causa de una movilización contra los terratenientes, un pro-blema de poder; y a partir de la consolidación política y militar de la revolución, prosigue un lento y complejo proceso de organización y asociación. En Vietnam, por ejemplo, aunque oficialmente el 76% de la tierra está bajo propiedad socialista —cooperativa—, en realidad el proceso de organización está incompleto y el peso de la tradición campesina de trabajo individual es significativo.

El caso de Cuba es interesante para nosotros, puesto que allí la revolución, en lucha contra los consorcios azucareros tanto nacionales como extranjeros, —donde claramente estaba planteado un problema de hegemo-nía—, decidió la nacionalización y expropiación de los mismos. El mismo hecho de que una buena parte del agro cubano estuviese organizado en cerca de 150 grandes centrales azucareras, le dieron a la subsecuente administración estatal, el 70% de la propiedad agraria sin necesidad de atravesar por un largo proceso de organización socialista.

Solucionado el problema político de la nacionaliza-ción de los grandes intereses, la cuestión más urgente pasó a ser la conversión de los grandes complejos

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 35: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 35

agroindustriales expropiados, en organizaciones eco-nómicas propiamente socialistas.

En el caso de Nicaragua, es necesario poner en relieve que el somocismo empujado por la Alianza para el Progreso intentó hacer una reforma agraria.

A principios de los años 60 se creó el Instituto Agrario Nacional (IAN) y se promulgó una Ley Agraria aparejada a una Ley de Expropiación. Sin embargo la “reforma somocista” tenía como móvil socioeconómico quitar la presión de decenas de miles de campesinos y semiproletarios del Pacífico y Norte central sobre los latifundios dedicados a la agroexportación. Como objetivo político, pretendían dejar intactas las bases del poder terrateniente en el agro.

Por ello, conceptualmente el somocismo se orientó por una solución agraria basada en la “colonización” de las tierras nacionales situadas en la profundidad de las zonas vírgenes orientales del país. Puntualmente organizaron unas que otras pequeñas “colonias agrícolas” en el Pacífico con tierras donadas “generalmente” por ciertos latifundistas.

El IAN concibió varios proyectos de colonización, uno de ellos el Rigoberto Cabezas (PRICA) en Nueva Guinea donde trasladaron a miles de familias campesinas de León, Chinandega y otras zonas del Pacífico.

Para 1970 habían instalado unas 12 colonias en el Pacífico, algunas de ellas como la colonia “Sta. Isabel” de 1 manzana, constituían una verdadera burla. [36].

Más tarde con el ascenso del movimiento insurrec-cional, los Somoza asesorados por la AID, concibieron y comenzaron a ejecutar en los años 70, un proyecto

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 36: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 36

llamado INBIERNO dirigido al “desarrollo rural” en zonas campesinas pobres, casualmente coincidentes con las zonas de operaciones guerrilleras del FSLN.

Contrariamente la reforma agraria sandinista se proponía tocar el centro del problema, y plantear so-luciones, revolucionarias. En principio partimos de que cualquier transformación tenía que resolverse ne-cesariamente en las diferentes zonas de la llanura del Pacífico y del Norte central donde precisamente, se agrupaban decenas de miles de campesinos, semipro-letarios sin tierras, ni trabajo. Esta solución ponía en el blanco directamente a la propiedad terrateniente y a las bases de la economía agraria que se venían asentando desde el período colonial.

Nuestra reforma agraria fue planteada programáti-camente como una reivindicación en favor del campe-sinado. Ese fue nuestro compromiso histórico. Era necesario por lo mismo ejecutar una redistribución de la propiedad, y hacerlo drásticamente.

Sin embargo, para cumplir con esa voluntad progra-mática fue necesario tener en cuenta las condiciones concretas en que se desenvolvió la realidad del proceso revolucionario nicaragüense. [40 p.10]

En primer lugar las condiciones políticas. Para hacer posible o más probable el derrocamiento del régimen nos trazamos como estrategia aislar al máximo a la dictadura somocista y desde luego, unir a todo el pueblo incluyendo a los sectores medios y empresariales bajo la consigna de todos contra la dictadura.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 37: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 37

Aunque en realidad el programa del FSLN no fue en su esencia modificado, la unidad nacional planteaba una condición: el énfasis de cualquier expropiación debía circunscribirse primeramente al patrimonio usurpado por el somocismo. Cualquier otro planteamiento podía afectar la política de aislamiento máximo del somocismo. Esto quería decir que en la primera fase de la reforma agraria teníamos que formar un fondo de tierras proveniente casi exclusivamente de los bienes confiscados al somocismo, y así ocurrió en la realidad. En efecto los decretos 3, 38 y 329, fueron juntos nuestra primera legislación agraria, con la cual se recuperó a los Somoza, sus altos militares y allegados cerca de 1,600,000 manzanas, es decir, un 20% del total de las tierras bajo cultivo.

También como factor político se sumó el hecho de que los medianos productores e incluso grandes pro-pietarios, en su gran mayoría asentados en zonas del interior, fueron no solamente colaboradores históricos de Sandino, sino también activos cooperadores del FSLN en la nueva etapa de lucha. Cualquier redistribución de la propiedad tendría necesariamente que tomar en cuenta esta circunstancia. Por otra parte tampoco preocupaba a la Revolución la existencia de la mediana propiedad la cual en gran medida sería incorporada a los planes de reconstrucción nacional.

Cerca del 40% de la tierra está en manos de la mediana propiedad constituida por numerosos productores ganaderos de la regiones del interior en su gran mayoría de vocación extensiva y por lo general empobrecidos y explotados por terratenientes y comerciantes. 7 [20, p. 39].

Desde el punto de vista de las condiciones socioe-conómicas nos encontramos con una doble configuración. Por una parte el desarrollo del capitalismo en la

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 38: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 38

agricultura había constituido un polo principalmente agroexportador organizado sobre la base de plantaciones más o menos modernas que habían logrado articular un amplio contingente de asalariados agrícolas —café, azúcar, banano, tabaco, ganadería intensiva, etc.—, donde por supuesto no se encontraba presente la reivindicación por la tierra, sino los intereses caracterís-ticos de la clase obrera del agro.

Por otra parte, aunque con poca tierra, existía par-ticularmente en las zonas interiores del país una eco-nomía campesina de pequeñas y medianas unidades familiares muy numerosas, y que ese mismo desarrollo capitalista por su naturaleza, no pudo en el tiempo desintegrar. Ideas parecidas a una “nacionalización” o “estatización” de la tierra o la imposición de límites a la propiedad individual nos resultaron entonces frente a esta realidad, impracticables desde el punto de vista económico, e inaceptables políticamente. La reforma agraria por determinación histórica tenía de antemano un sello campesino marcado preponderantemente por el peso de la propiedad individual.

En realidad la primera “Ley de Reforma Agraria la constituyó el Decreto No. 3 que recupera las tierras de los somocistas exclusivamente. Luego el Decreto 38 extiende la confiscación a los allegados a la dictadura que habían ocupado tierras en forma indebida. Estábamos lejos aún de formular una Ley de Reforma Agraria y nuestras primeras acciones institucionales después de crear INRA, estuvieron concentradas en determinar, inventariar, organizar y reactivar las propiedades y empresas confiscadas. [21, p. 52, 58, 97].

Una limitante inicial a la voluntad de resolver la reivindicación campesina por la tierra, fue el hecho de que la gran mayoría de las propiedades confiscadas a los

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 39: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 39

Somoza y allegados, estaban organizadas bajo la forma de plantaciones. En estas trabajaban decenas de miles de obreros agrícolas y por lo mismo, eran poco susceptibles de ser repartidas a los campesinos sin tierras.

Entonces, ¿cuál era el modelo de la reforma agraria? En principio rechazamos la idea de copiar. Esto fue muy importante. Puede decirse que configurar un modelo propiamente y en forma deliberada, no fue en realidad nuestro objetivo, más bien pretendimos dar solución en un curso más o menos largo, y en consideración a factores políticos y socioeconómicos, a los principales retos y contradicciones considerados en su conjunto.

Nuestro curso de acción sin embargo tuvo su lógica y sus matrices rectoras. En una fase preliminar se desencadenó la movilización política por la recuperación de tierras usurpadas por el somocismo, seguida rápidamente por la organización del patrimonio de todo lo confiscado. De modo simultáneo y masivo desde este primer momento se delineó lo que sería la Reforma Agraria en Nicaragua: decenas de miles de campesinos, ocuparon las tierras de los somocistas y latifundistas represivos; en todo el país se desarrolló un poderoso movimiento cooperativo y se organizaron 1,200 unidades de producción estatal, conocidas como UPES.

En esta fase está presente un elemento que subyace casi todas las tareas del derribamiento de los cimientos del régimen anterior —en la defensa, lo político, lo económico—, éste consistió precisamente en construir las fuerzas amplias de la Revolución y articular nuestra hegemonía revolucionaria. Por ello, el primer eje de fuerza de la Revolución en el campo lo constituyó el área estatal, llamada APP.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 40: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 40

Originalmente el APP fue constituida por tres ramas: a) Las Empresas Agroindustriales —Ingenios , arroceras, Mataderos, Plantas Lácteas, etc.— se nuclearon alrededor de una gran “corporación”: Agroindustrias de Reforma Agraria (AGROINRA); b) 54 Empresas Agropecuarias distribuidas y administradas por las diferentes Delegaciones Regionales; y c) Las Empresas de Servicio —mecanización, fumigación, distribuidores de insumos y maquinarias, talleres, etc. [22].

En realidad la construcción del APP se realizó desde el frente “institucional” a partir del INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria). Mientras tanto los campesinos sin tierra y los semiproletarios en un mo-vimiento natural, popular y espontáneo, constituyeron con sus propias fuerzas un conglomerado de organiza-ciones económicas. Mediante tomas de tierras según las diferentes dinámicas de las regiones del país se constituyeron “Comunas Agrícolas”, “Colectivos de trabajo”, “Cooperativas Sandinistas”, “Brigadas Agrarias Sandinistas”, “Comandos de revolucionarios de Acción Comunal”, etc. La transformación agraria fue en este sentido una tarea tan popular como institucional.

En un segundo momento o fase nos guiamos por los esfuerzos de reconstrucción nacional —reactivación económica— y el énfasis estuvo dado por la necesidad de elevar la producción. En las diferentes experiencias de reformas agrarias practicadas en países del tercer mundo, la transformación de la propiedad ha ocasionado caídas en la producción, como efecto mecánico de la desarticulación de modelos y cadenas productivas. Nuestro problema considerada la contracción productiva y las pérdidas ocasionadas durante la guerra de liberación, era cómo transformar sin mayores caídas en la producción.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 41: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 41

Por otro lado, ya nos encontrábamos con la conver-gencia de un conjunto de problemas. Organizado el APP a base de las propiedades confiscadas al somocismo, no disponíamos de suficientes fondos de tierras para el campesinado pobre; las tierras accesibles estaban en manos de propietarios no somocistas amparados en el marco de la unidad nacional.

Nuestra respuesta, guiados por el compromiso del FSLN con el campesinado fue la de avanzar sobre el latifundio ocioso, políticamente inmoral y antieconómico. Hasta finales de 1980 comenzamos a formular la Ley Agraria.

Buscábamos como constituir un fondo considerable de tierras que preservara en el marco de la unidad nacional y la reconstrucción, el espacio económico para los empresarios eficientes y asegurara firme y claramente la propiedad de los miles de medianos productores.

Más la revolución tenía el compromiso programáti-co de erradicar el latifundismo el cual en lo sucesivo debía convertirse en el blanco de la reforma agraria. Por ello la Ley de 1981, estableció como principio general el respeto a la propiedad privada eficiente. Por excepción declaró potencialmente afectables las propiedades terratenientes (más de 500 manzanas en el Pacífico y más de 1,000 en el interior) que estuvieran a) ociosas; b) deficientemente explotadas; c) abandonadas.

Con la consigna “Las tierras ociosas para el campe-sino laborioso” se promulga la Ley de Reforma Agraria el 19 de julio de 1981. La Ley de Reforma Agraria, contiene por primera vez en forma coherente los prin-cipios jurídicos de la economía mixta y la transformación

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 42: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 42

agraria. La Ley deja sin efecto toda la pléyade de formas “espontaneas” que funcionaban informalmente en todo el país y establece tres formas de propiedad: La privada, la cooperativa y la estatal; además reconoce la propiedad comunal de las etnias del litoral Atlántico.

La promulgación de la Ley de Reforma Agraria da lugar a una segunda movilización en el campo y al paso siguiente de la construcción social, es decir, la consti-tución formal y amplia del movimiento cooperativo. Con bastante rapidez se procede a la expropiación de centenares de latifundios con los que se organizan desde 1981 a 1984 más de 2,000 cooperativas integradas por cerca de 60,000 cabezas de familia. Mientras tanto son respetadas las propiedades trabajadas con eficiencia, incluidos los latifundios más grandes del país que se encontraban bien aprovechados. [Ver Cuadro anexo 5 y 6].

Desde 1981 a 1984 se afectó alrededor de 558 propiedades ociosas con un área de 550,000 manzanas. Comparada con la primera ola de afectaciones, el ritmo de la reforma fue más bien un tanto moderado. En este caso la expropiación daba lugar a indemnizaciones a favor del afectado. [Ver anexo Cuadro 10].

A las alturas de 1983-1984 la recuperación econó-mica llevaba ritmos bastante positivos —tuvimos las mejores cosechas de café, azúcar, ajonjolí en la agroex-portación; la mejor de arroz y muy buenos resultados en general en los cultivos de consumo interno.

Después de la caída del PIB a niveles de 1962 oca-sionada por la guerra contra la dictadura, los ritmos de recuperación económica fueron acelerados. Para 1983 la economía nicaragüense se encontraba en una fase de

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 43: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 43

recuperación positiva, mientras se desarrollaban amplios programas de movilización social como la campaña de alfabetización y se extendían los programas de salud, vivienda e infraestructura. Estábamos alcanzando las metas de conseguir transformaciones sociales y políticas profundas, sin caídas en la producción.

El APP organizado en empresas agropecuarias y agroindustriales logró sostener positivamente las ex-plotaciones de los somocistas confiscados, e incluso mejorarlas en pocos años. Las cooperativas integradas por campesinos sin tierra o de tierras marginales, acti-varon la producción en las fincas expropiadas a los ociosos; y los empresarios eficientes, aunque ciertamente inseguros por la reforma agraria y los cambios traídos por la revolución, mantuvieron un comportamiento productivamente positivo.

Sin embargo desde finales de 1983, cayó sobre nuestro país de lleno la agresión organizada por la administración Reagan.

Desde finales de 1981 e inicios de 1982, en realidad se desarrollaron más bien los preparativos para montar una vasta campaña de agresión militar contra la Revo-lución. El teatro de guerra seleccionado fue precisamente la vasta plataforma agraria de las regiones del norte y oriente del país accesibles desde territorio hondureño, donde los Estados Unidos organizaron las bases de agresión mercenaria.

La Revolución creó obviamente ejes de inconformi-dad y también de temor. Los somocistas expropiados, los terratenientes ociosos afectados por la Reforma Agraria, fueron aliados de la agresión. Sin embargo también desde

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 44: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 44

los primeros meses muchos propietarios agrícolas y empresas industriales, lo mismo que comerciantes temerosos, desarrollaron actividades de descapitalización, contrabando y abandono negligente de sus empresas. La revolución respondió con medidas de expropiación e intervención que vinieron a elevar las tensiones dentro del marco de la unidad nacional y a dar lugar a una polarización política que fue aprovechada para alimentar la guerra.

En un estudio de caso realizado en 1984 por la Dirección de Reforma Agraria para correlacionar expropiaciones con inconformidad rural, queda de manifiesto que mientras los mandos superiores de las bandas mercenarias eran ex-oficiales y ex-sargentos de la G.N. somocista, numerosos mandos medios eran latifundistas locales o sus hijos que habían sido afectados. También se determinó que bases contras eran engrosadas por peones de las fincas de terratenientes alzados. [37].

A partir de 1983 por lo mismo, la revolución y el país en su conjunto se fueron despegando de los objetivos de reconstrucción nacional para entrar a una etapa de defensa de la soberanía. Toda la sociedad nicaragüense, el poder revolucionario, se orientó hacia la defensa nacional.

Tanto el sector agropecuario como la misma refor-ma agraria se vieron afectados por la guerra. La producción material empezó —sobre todo la exportadora a decaer como consecuencia de la considerable y siste-mática destrucción de los centros productivos, instala-ciones agroindustriales, infraestructura económica y ataques criminales, vejámenes, reclutamientos forzosos, etc., que desataron las bandas mercenarias contra las cooperativas y la población campesina. De acuerdo a

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 45: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 45

datos reunidos por INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo) desde 1983 a 1986 hubo más de 30,000 víctimas entre ellos más de 18,000 muertos. Fueron desplazados en el campo cerca de 250,000 personas.

La guerra produjo virajes también en la reforma agraria. Por una parte, los esfuerzos de conformar y consolidar el área de patrimonio estatal y de darle consistencia al vasto movimiento cooperativo que había caracterizado el énfasis de la transformación en los años anteriores, fueron invertidos dándose prioridad a la entrega acelerada de tierras a los campesinos de forma predominantemente individual.

Prácticamente lo que nos hubiese tomado 10 años, acaso con más orden, cuidado y con un proyecto eco-nómico productivo más definido, lo realizamos en sólo tres. Desde luego también se aceleró el ritmo de las expropiaciones. [Ver Cuadro anexo No. 7].

Decenas de miles de familias fueron beneficiadas con las entregas de tierra bajo propiedad individual.

Estaba creciendo de hecho bajo el marco de la guerra, y por cierto con bastante celeridad, un nuevo sector de la base agraria del sandinismo: los pequeños productores, los nuevos propietarios individuales, que para fines de 1988 representarían el 21 porciento de la tierra laborable del país.

Mientras las entregas individuales desde 1980 a 1983 habían beneficiado a 1,100 familias, a partir de 1984 a 1986, los años más duros de la guerra, se entregan de forma individual 1.4 millones de manzanas a 35,000 familias campesinas. [20, p.41].

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 46: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 46

Los daños ocasionados a la producción agropecuaria por la agresión fueron descomunales. También hubo enormes pérdidas en infraestructura económica y productiva. La producción cafetalera cayó de 1.6 millones de quintales a 760,000 en 1986; la producción de azúcar bajó de 5.2 millones de quintales a 3.6 en 1987; la matanza industrial de carne pasó de 100 millones de libras amenos de 50 en 1986. La producción de maíz y frijoles se estancó. Como producto del bloqueo y el empeño de la fuerza de trabajo en tareas de defensa se contrajo la producción de banano y tabaco entre otros. [Ver Cuadro 18]

De otra parte también fue necesario darle respuesta a las miles de familias campesinas desplazadas por la guerra. En las regiones I, VI y en la V más tarde, se organizaron como primer paso, más de 160 asenta-mientos campesinos. A continuación armamos masivamente las cooperativas de las zonas de guerra que venían siendo atacadas feroz y criminalmente por las bandas somocistas —integradas en sus mandos medios por terratenientes locales expropiados—; su organización se readaptó, creándose polos cooperativos más numerosos en miembros y concentrados en el territorio para permitirles una autodefensa más apropiada.

A mediados de 1984 la Dirección Nacional del FSLN formuló el Plan General Único para las Regiones I y VI que comprendió acciones integrales en el orden político, económico y militar para enfrentar la guerra de agresión. Este plan modificó los énfasis de la Reforma Agraria acelerando en esas regiones la entrega de tierra a los campesinos pobres junto a otras medidas tendientes a solidificar la confianza del campesinado con la Revolución. [38].

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 47: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 47

Fue necesaria la adopción de políticas económicas de comercio, precios y abastecimiento, destinadas a mejorar la situación de vida de la población del campo. En primer lugar se decretó la liberación del comercio y de los precios de los granos básicos. El deterioro de los términos de intercambio que afectaba a los campesinos respecto a los productos industriales fue corregido, lo mismo fue la crisis creada entre 83-84 en el abastecimiento de productos básicos de consumo cam-pesino.

Por citar un ejemplo, a principios de 1984, un quintal de maíz compraba solamente un par de calcetines. [Ver anexo Cuadro 8].

También fue necesaria la formulación de una nueva Ley de Reforma Agraria. Esta nueva legislación tuvo como propósito enfrentar la guerra. En realidad, la primera fase de la transformación agraria se caracterizó en los hechos por la recuperación de las tierras usurpadas por el somocismo y por la estructuración del eje estatal que vislumbramos entonces como el pivote inicial de la reconstrucción económica. En la segunda, que se inició con la Ley Agraria de 1981, el objetivo no era otro que el de conseguir un considerable fondo de tierra, golpeando el latifundismo improductivo para dar impulso al movimiento campesino asociativo. Esta tercera fase indudablemente fue determinada por la guerra y tuvo como móvil fortalecer la alianza con el campesinado, neutralizar el avance de las bandas contrarrevolucionarias y virar a favor del FSLN la correlación de fuerzas en el campo.

La Ley número 14 del 11 de enero de 1986 que sustituyó al Decreto 782 del 19 de Julio de 1981, contenía

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 48: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 48

dos elementos cruciales: daba al estado la facultad de afectar para fines de reforma agraria cualquier propiedad ociosa o deficientemente explotada, y a diferencia de la Ley anterior, no fijaba excepciones para la mediana o incluso pequeña propiedad. Adicionalmente estableció la facultad de afectar por utilidad pública e interés social cualquier propiedad agraria.

En ambos casos se perseguía dar más espacio al estado para responder a la ola de presión por la tierra que se experimentó con los desplazados de guerra. En algún momento esta presión comenzó a sentirse a lo largo de las unidades de producción privadas, estatales y cooperativas que incluso se encontraban bien explotadas y organizadas. [21, p. 97].

La Revolución —si se quiere gracias a la guerra—, aceleró la transformación agraria convirtiéndola vir-tualmente en un dispositivo de defensa y contraataque de la agresión.

En la Zona Especial III (Departamento de Río San Juan) por citar un ejemplo, se practicó un vasto y complejo reordenamiento territorial económico y social en función de la resistencia y el combate.

Desde principios de 1984 las bandas se concentraron en atacar y desmantelar a las cooperativas y campesinos beneficiados por la Reforma Agraria. La contra destruyó por ese tiempo un promedio de 60 cooperativas y asentamientos mensuales. También organizaban verdaderos “raids” de destrucción de unidades de producción estatales UPES. [Ver anexo Cuadro 19].

La mitad oriental del Departamento de Río San Juan fue completamente evacuado. En la otra mitad occidental

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 49: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 49

se realizó una transformación radical de la propiedad y la organización económica; se establecieron grandes asentamientos campesinos y cooperativas. Toda la actividad económica se concentró a lo largo y ancho de esa porción y tanto las cooperativas como las empresas estatales, asentamientos y pequeños poblados fueron habilitados para la autodefensa y las acciones ofensivas de tipo regulares.

Todo el Departamento quedó organizado desde el punto de vista agrario, en 122 cooperativas, con el 23.5 porciento de la tierra; 8 empresas estatales con el 51 porciento de la tierra; 960 pequeños productores indi-viduales y asociados y 12 productores grandes.

Este esquema integral, el cual similarmente desarro-llamos en las regiones I y VI, nos hizo posible enfrentar exitosamente las acciones agresivas y los planes del imperialismo de socavar y erosionar cuando menos, la base económica y social de la Revolución. La defensa militar y la transformación agraria ligadas a una nueva disposición organizativa y territorial de fuerzas de la revolución, jugaron un papel decisivo en el fracaso de la agresión.

En otra perspectiva, el carácter reinvindicativo de nuestra programática agraria fue desplegado intensa-mente durante ese período y por lo mismo, la obra transformadora de la revolución en el campo fue com-pletándose, en una gran tensión de las fuerzas, con mayor intensidad y amplitud.

Tres sectores de propiedad formarían con mayor definición la nueva plataforma de la revolución en el campo: el Estado, las cooperativas y los pequeños

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 50: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Enfoque del FSLN sobre el problema agrario 50

productores; que sustituyeron como los protagonistas de la nueva escena histórica a los somocistas y terratenientes del pasado que desplomó la revolución.

Ellos, junto a los medianos propietarios y producto-res empresariales que entendieron su espacio en el marco de la Revolución, articularon juntos el esquema de la economía mixta con hegemonía popular y revolucionaria consagrado en la Constitución de 1987.

A pesar de la agresión el Gobierno del FSLN mantuvo la aplicación del principio de respetar a los propietarios eficientes y relanzó con más fuerza desde 1985 la línea de cesar las afectaciones de reforma agraria en las zonas de guerra. También se multiplicaron las entregas de tierra a campesinos pobres individuales mediante cesiones del área estatal. Estas líneas de acción contribuyeron a la derrota de las fuerzas mercenarias.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 51: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

3  Balance  de  los  10  años  

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 52: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Balance de los 10 años 52

Desde una perspectiva general, las reformas en el agro en Nicaragua deben en estos diez años ubicarse en el contexto de la obra global de construcción y en los grandes retos que hemos enfrentado como Revolución.

Durante todos estos diez años y aún en el presente, lo que se ha discutido es la existencia independiente de Nicaragua y el derecho de los nicaragüenses a gobernarse en correspondencia a sus necesidades históricas. Lo que ha dominado en todo este período es la tarea de defender, frente a la voluntad imperialista de los Estados Unidos, nuestra Soberanía Nacional. No se puede juzgar en ese sentido la Revolución por las conquistas sociales, o por si ha logrado o no el crecimiento económico simplemente. Se la debe valorar en lo fundamental por si hemos cumplido con la tarea esencial del período: defender la Patria con las armas y sostener firme nuestra voluntad de construir el poder revolucionario. Aquí, sin duda, el balance resulta positivo, puesto que nuestro pueblo con su esfuerzo ha logrado derrotar la agresión.

Pero también es un logro de extraordinaria magni-tud haber continuado con la aplicación de nuestra programática transformadora. La agresión en parte se hizo para frenar la Revolución, para quitarnos tiempo. Sin embargo, en los aspectos fundamentales como es el caso de la modificación de las estructuras agrarias, en realidad la agresión lo que hizo fue acelerarla. Aunque desde luego en diez años no se puede alcanzar una valoración precisa de los avances, aciertos y errores, es cierto que a estas alturas hemos acumulado efectos en la base económica y social del país, profundos e irreversibles.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 53: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Balance de los 10 años 53

La Reforma Agraria trasciende en nuestra Revolu-ción el marco de lo propiamente rural y se proyecta como la gran base de cambio de la economía y de la sociedad en su conjunto. Son las transformaciones en el agro las que están permitiendo edificar los cimientos de un nuevo modelo de desarrollo del país.

Con la Revolución la vida en el campo ha cambiado positivamente. En gran medida los mayores esfuerzos se han realizado en el agro. Por supuesto estas trans-formaciones son multifacéticas. Pero entre todas son las más importantes:

a) Transformación en la tenencia de la tierra y demo-cratización de la propiedad agraria.

Antes de la Revolución, existía una fuerte polariza-ción en la tenencia de la tierra que favorecía a los grandes terratenientes en su gran mayoría somocistas. Unos 2000 propietarios mayores de 500 manzanas, poseían la mitad de la tierra, y de ellos 575 concentraban el 30.5 por ciento del área en fincas. Sólo la familia Somoza era dueña de un 20 por ciento de la tierra cultivable, y por supuesto de las mejores tierras.

Las propiedades somocistas no sólo comprendían tierras, sino polos agroindustriales de gran envergadura: ingenios azucareros, complejos arroceros, agroindustria tabacalera, explotaciones intensivas de ganado. En el agro estas empresas desempeñaban un papel subordinante del entorno territorial. [1, p. 167].

En el otro extremo, 52,000 campesinos minifundis-tas que representaban más de la mitad de los propietarios registrados, poseían sólo 190,108 manzanas, es decir el 3.4 por ciento del total de las tierras bajo cultivo.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 54: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Balance de los 10 años 54

Mientras tanto, decenas de miles de campesinos no poseían tierras y se encontraban aprisionados entre el monopolio latifundista y la desocupación rural. Completaba este cuadro un sector más o menos amplio de campesinos migrantes precaristas y de propietarios medios de las zonas interiores que agobiados por diferentes formas de explotación y opresión, vivían empobrecidos en el atraso y la marginalidad.

Después de los años 60 el somocismo presionado por la Alianza Para El Progreso organizó un programa agrario. Estableció unas pocas y pequeñas “colonias agrícolas” en suelos marginales del Pacífico y más tarde empujó al campesinado a las profundidades de la frontera agrícola; allí donde los suelos frágiles y las condiciones agroecológicas eran impropias para la agricultura de granos básicos. [36].

Diez años después, el panorama agrario se ha mo-dificado. Cuatro millones de manzanas recuperadas a los somocistas y terratenientes ociosos que representaban la mitad de la tierra cultivable, han sido redistribuidas. Los campesinos —en forma individual o asociativa—, poseen hoy el 35% de la tierra constituida por las grandes unidades agroindustriales de los Somoza y allegados. Más de 120,000 familias campesinas han sido beneficiadas por las tierras entregadas y tituladas por la Reforma Agraria. [Ver anexo Cuadro 9].

No estamos incluyendo la propiedad campesina media individual de tipo informal que puede constituir entre un 20 y un 30% de la propiedad rural. [Ver anexo Cuadro 1]

Asimismo, en relación a la Autonomía étnica, la Reforma Agraria ha jugado un papel estratégico y ejemplar. Sin la expropiación de los enclaves no hubié-ramos podido entregar las tierras y el patrimonio sobre

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 55: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Balance de los 10 años 55

los recursos naturales a las comunidades indígenas del Atlántico.

En la Ley de Reforma Agraria Cap. VIII arto. 30 se establece “El estado podrá disponer de la cantidad de tierras necesarias para que las comunidades miskitas, sumos y ramas puedan trabajarlas individual o colectivamente y para que se beneficien de sus recursos naturales... [21, p. 69].

Hasta el presente se han entregado a las comunida-des étnicas un total de 170,900 manzanas para beneficio de 4,100 familias.

b) Erradicación del Latifundismo.

Antes de 1979, el eje de la explotación agraria era la propiedad terrateniente. Orientada hacia la exportación (80% del total de las exportaciones) dominaba bajo numerosas formas de subordinación y explotación a la propiedad campesina de granos básicos y ganado y tenía el control —usando modalidades como el colonato y la aparcería—, de la mano de obra rural. En la región del Pacífico por ejemplo, 293 latifundios concentraban el 44.7% de la tierra.

En realidad la economía agrícola del somocismo giraba alrededor de la explotación extensiva de tipo más bien tradicional cuya rentabilidad se basaba en el empleo de mano de obra barata y la prestación de servicios retribuidos con derechos de parcelas, habitación, usufructos u otras formas. [ 24, p. 43, 72].

Desde el triunfo de la Revolución hasta la fecha, fueron afectados para fines de reforma agraria, la casi totalidad de las explotaciones agrícolas mayores de 500 manzanas y una proporción considerable de las gana-

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 56: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Balance de los 10 años 56

deras. Actualmente en la región norte y Río San Juan, sólo el 4% son propiedades de más de 500 manzanas; en el Pacífico, un 5% constituye una excepción la Región V constituida por Chontales y Boaco, donde por el peso de una ganadería extensiva y las características climáticas desfavorables, las propiedades mayores de 500 manzanas constituyen un 18% del total. En realidad se trata más bien de explotaciones en manos de medianos propietarios que requieren más que todo apoyo para la modernización productiva y no propiamente reformas a la tenencia de la tierra. (25) [Ver cuadros anexos 10 y 11].

Lo esencial en todo caso es que la estructura tradi-cional latifundiaria, agudizada durante el período so-mocista, fue desmontada con la Revolución y con ella todo el andamiaje agrario del somocismo. Al mismo tiempo la expropiación de los terratenientes proporcionó el fondo de tierras para resolver las necesidades de la numerosa familia campesina. La propiedad de la tierra ha sido distribuida de modo más justo. La dictadura económica que instauró el somocismo fue modificada radicalmente en una tenencia democrática de la tierra. Democracia en la base económica, que desde el punto de vista material se constituye en el fundamento para una democracia política real, sobre todo en una sociedad predominantemente rural como la de Nicaragua.

El 47% de la población vive en el campo y más aún la gran mayoría de las pequeñas ciudades del interior son más bien enclaves comerciales y de servicio de naturaleza rural. El 78% de la producción material del país es de origen agropecuario, mientras que el 87% del total de las exportaciones corresponde a productos agrícolas. [20, p. 73, 389). (26].

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 57: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Balance de los 10 años 57

c) La nueva hegemonía de las fuerzas en el campo.

Como consecuencia de la reforma agraria, hay nue-vos protagonistas en el agro que cuentan además con una formidable fuerza, material, social y política. El sector reformado integrado por los conglomerados estatales agroindustriales, las cooperativas y los pequeños productores beneficiados por la reforma agraria, poseen el 50.2% de toda la tierra. [Ver anexo cuadro 11]. Además cuentan con el 59% de la máquina agrícola, y consumen el 66% del crédito. Sólo la producción cam-pesina recibe el 35% del total del crédito agrícola cuando en 1978 recibía el 4%. [20, p. 252, 300] [24, p. 43 a 60].

El área estatal posee el 13% de la tierra en fincas; las cooperativas un 12% y los pequeños productores beneficiados con asignaciones y titulaciones un 22.7%. [20, p. 37].

Desde el punto de vista de la fuerza productiva, el APP está conformado por más de 65,000 trabajadores; las cooperativas con 71,870 socios, y los pequeños productores individuales suman unos 100,000. A esto hay que subrayar el hecho de que se trata de una fuerza productiva dotada de formas de organización económico-social avanzadas.

El APP inicialmente constituida por cerca de 1,200 unidades de producción, hoy ha tomado la forma de 12 corporaciones ramales agrícolas, pecuarias, agroindus-triales y de servicios. El área estatal ha desempeñado un papel productivo y de desarrollo muy importante. Por una parte aún en medio de la guerra y la crisis económica las empresas estatales han sostenido la producción y en muchos casos elevado los rendimientos.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 58: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Balance de los 10 años 58

Los rendimientos de café en el APP son de 24 qq por manzana contra 9 qq de la media nacional. El porcentaje de parición en las empresas de HATONIC (ganado) es del 70% en un hato de 300,000 cabezas, contra 42% que es la media nacional. La Corporación Azucarera en 18 meses llevó el deteriorado Ingenio San Antonio de 1,100,000 quintales a 2,000,000.

Por otra parte, mientras se experimentaban olas de descapitalización de fincas y empresas privadas, en el APP se fue intensificando un esfuerzo inversionista serio en prácticamente todas las ramas.

Merece destacarse: La rehabilitación y moder-nización de las plantas lácteas y los mataderos indus-triales. La rehabilitación y ampliación azucarera; los programas de renovación de café; la modernización y ampliación de capacidades de beneficiado y trillado en café y arroz; la conversión tecnológica de variedades genéticas y el fomento del riego.

Por su parte, el movimiento asociativo integrado por 3,151 cooperativas, ahora se plantea superar sus limitaciones objetivas y pasar a formas superiores de organización económica y gremial. En los últimos meses de 1989 se constituyó el Consejo Nacional del Movimiento Cooperativo integrado por 25 dirigentes provenientes de todo el país. En las regiones a su vez se organizaron concejos cooperativos regionales y en cada municipio se formaron los Consejos Municipales. [Ver anexo Cuadro 14].

Existe además por parte de los pequeños producto-res individuales una tendencia positiva expresada en diferentes modalidades de asociación. Una de ellas son las Tiendas Campesinas, las cuales, en número de más de

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 59: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Balance de los 10 años 59

200 diseminadas en todas las regiones, agrupan a unos 64,000 socios quienes son propietarios de las mismas.

De proyecto social, las cooperativas están maduran-do como proyecto económico a través de la definición de su perfil técnico productivo vinculado al potencial de sus socios, a la vocación de la tierra y a la rentabilidad de los cultivos.

En el terreno de la producción material, el conjunto del sector reformado y la pequeña producción representan el 63% de la producción exportadora total. Por rubros, el peso de los mismos para 1988 era el siguiente: en café el 66%; algodón 51 %; caña de azúcar 85%; ajonjolí 98%; banano 100%. [Ver anexo Cuadro 13].

En producción de consumo interno, el peso de estos mismos sectores de propiedad era en su conjunto del 89% en el área; y con respecto a los cultivos, en maíz 98%; frijoles 96.4%; arroz 61.4% y sorgo el 64%. [20, p. 71].

En lo referido a carne y leche en producción de campo, las proporciones eran en 1988 de 56% y 73% respectivamente. En esos mismos rubros para el caso del procesamiento industrial solamente la producción estatal controlaba el 100% de la carne y un 70% de los productos lácteos.

Los mataderos industriales son administrados por el Estado; las plantas lácteas “La Perfecta”, “La Completa”, “Eskimo” son también estatales. Prolacsa, La Selecta son de capital mixto.

Al romper la hegemonía del latifundismo en el cam-po, la reforma agraria en su desenvolvimiento, fue asentando progresivamente no sin tropiezos, su propia

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 60: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Balance de los 10 años 60

hegemonía social y productiva. Esta circunstancia por lo demás, de profundo significado histórico, le confiere por sí misma a la nueva correlación, un peso consistente que al mismo tiempo representa un poderoso factor de estabilidad y seguridad para nuestro proceso. Lo que fue uno de los puntos frágiles de experiencias como la de Allende en Chile, sometida a los boicots y chantajes de la reacción oligárquica, no tiene base consistente en Nicaragua después de diez años de transformación social.

d) Las bases de un nuevo Modelo de Desarrollo Agro-pecuario.

Cuando en los primeros meses de 1980 abordamos con más detalle el problema de la Reconstrucción Nacional y analizamos las bases y características de una estrategia económica alternativa, impulsamos delibe-radamente con las fuerzas y recursos disponibles un programa de reactivación de largo plazo. A partir de 1981 la Dirección Nacional del FSLN rubricó como línea central la industrialización de la agricultura. Un poco más tarde se elaboró por el MIDINRA (Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria), el marco estratégico del desarrollo agropecuario, integrando la reforma agraria a un despliegue inversionista de gran envergadura. [20, p. 365-369].

El programa de reactivación definido se guió por cinco líneas centrales:

i]. El esfuerzo económico del país debe fundarse en la transformación industrial de los recursos naturales. Con ello perseguimos superar el viejo modelo agroexportador de materias primas y al mismo tiempo, el de la industrialización

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 61: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Balance de los 10 años 61

“sustitutiva” a base de bienes inter-medios importados, típico de los años sesenta;

ii]. El nuevo papel de la economía nicaragüense en la división internacional del trabajo, debe superar el carácter tradicional de ser abastecedora de materias primas a base de fuerza de trabajo barata, para colocar productos industriales de mayor valor agregado y mejor provecho de las ventajas comparativas de nuestro medio económico natural;

iii]. La reactivación económica debe fundarse principalmente en la modernización de la agricultura sobre la base del riego, la mecanización; el mejoramiento genético y el manejo racional del proceso productivo.

iv]. El desarrollo a largo plazo debe ser equilibrado. La reactivación del campo tiene que impulsar el desarrollo industrial. La industrialización de los recursos naturales debe a su vez incorporar al progreso económico, técnico y social, a las regiones y zonas vastas del país sumidas en la marginidad y el atraso.

v]. El campesinado debe ser protagonista del proceso de modernización e industrialización de la base agropecuaria y ser con su propio progreso, eje del crecimiento de la producción exportadora y la autosu-ficiencia alimentaria.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 62: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Balance de los 10 años 62

Los primeros pasos para el impulso de estas líneas se dieron más propiamente a partir de 1981, coincidiendo prácticamente con el estado de movilización general que experimentaba la Revolución en los otros campos de la construcción social.

Es interesante anotar que años más tarde la Conferencia Interamericana de Ministros de Agricultura celebrada en Canadá en 1987, adoptó como estrategia de reactivación de la agricultura: a) necesidad de hacer cambios en la tenencia de la tierra; b) desarrollar la agroindustria; c) modernizar la agricultura y d) incorporar el potencial de producción cam-pesina. [Declaración de Ottawa, Doc CIMA,-IICA, San José 1987]. [29].

Durante los primeros años, los niveles de reactiva-ción fueron más o menos altos y la producción material para 1983 se situó casi en los niveles de 1978.

En el año 1980 el crecimiento del producto, consi-derada la fuerte caída del 79, fue del 24%. Durante los años sucesivos hasta 1983 el crecimiento promedio se situó en el orden del 6% anual. [Ver Cuadro 17].

Para 1983 precisamente, ya se encuentran en fase de despliegue, alrededor de 30 proyectos inversionistas de gran envergadura que se extienden en todas las regiones del agro del país. [Ver anexo Cuadro 15]

Esta expansión inversionista contempló el avance simultáneo en varios ejes: el impulso a las zonas de concentración cooperativa y campesina —infraestructura, mecanización, riego, semillas mejoradas y manejo—; los proyectos de riego y de modernización agropecuaria para el fortalecimiento tanto de la producción estatal como de los diferentes sectores de propiedad; y la ejecución de

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 63: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Balance de los 10 años 63

polos de desarrollo agroindustrial integrados en zonas de gran potencial hasta entonces desintegrados en términos de población y territorio.

El proceso inversionista en el sector agropecuario no está constituido por solo tres o cuatro grandes proyectos agroindustriales y lecheros. En realidad el fomento agropecuario se compone de varias carteras inversionistas entre las cuales las dirigidas a la pequeña producción individual y asociativa es la más variada y extensa. Por otra parte proyectos grandes como Valle de Sébaco o Palma Africana son en realidad para la incorporación del campesinado a la modernización técnica y social. [39, p. 45]

Este es en sentido general la lógica de los vastos planes inversionistas que comienzan a desarrollarse. Hacia el sector campesino se estructuran planes de fomento integral tales como, Pronorte, Chinorte, Waslala, Jalapa, La Vigía, Pantasma, etc., los cuales acompañaban a las acciones de reforma agraria que se ejecutaban en esas mismas zonas. [Ver anexo Cuadro 16].

La Dirección de reforma agraria para 1987 registraba 57 proyectos de fomento campesino, sin contar los que se impulsaban dentro de la dinámica regional. [20, p. 370].

Para apuntalar la modernización de la agricultura se inició la ejecución de los planes de irrigación en dife-rentes zonas de la planicie del Pacífico y en zonas campesinas; se impulsó la mecanización agrícola con la introducción de un promedio de 1,000 tractores por año. Desde el punto de vista tecnológico arrancaron los programas de producción de semillas de granos básicos y de mejoramiento genético ganadero.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 64: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Balance de los 10 años 64

Fueron construidos, el Centro Nacional de Produc-ción de Semillas de Granos Básicos, el Centro Nacional de Mejoramiento Genético, el Centro Nacional de Protección Vegetal; para 1985, se inicia la construcción del Centro Nacional de Protección Animal.

También desde 1982, se comenzaron a ejecutar pro-yectos agroindustriales y pecuarios de gran magnitud concebidos como polos de desarrollo territorial y pro-ductivo. Entre ellos, el Agroindustrial del Valle de Sébaco, Profonicsa en Atlántico Norte, Coco, Cacao y Palma Africana en Atlántico Sur y Río San Juan, Timal (Ingenio Victoria de Julio) en Managua y entre otros los proyectos ganaderos Chiltepe, Félix Pedro Carrillo y Muy - Muy Matiguás.

Sin embargo, a partir de 1985, bajo la influencia de la agresión externa, el empuje inversionista tan pro-nunciado inicialmente, dio lugar a un redimensiona-miento que afectó al ritmo de ejecución; en algunos casos fue necesario suspender algunos proyectos.

Los efectos directos de la agresión, la crisis interna-cional, el estrangulamiento financiero provocado por el embargo comercial, de hecho tuvieron como conse-cuencia la necesidad de orientar nuestros recursos con prioridad hacia la defensa nacional en función de ase-gurar la sobrevivencia económica.

Con todo, las bases del modelo, en medio de las más difíciles condiciones, se fueron afirmando. Los pequeños productores individuales y cooperativas de Jalapa y otras zonas beneficiadas por los programas de fomento en la Región I, sólo como ejemplo, pasaron a producir de 350,000 quintales de maíz antes del triunfo a 1,400,000

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 65: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Balance de los 10 años 65

en 1988. La productividad por manzana pasó de 18 a 80 quintales —y en algunos casos a más de 100— en Jalapa, o los Altos de Masaya, por citar algunos ejemplos.

Los planes de riego —Zambrano-Tisma, San Fran-cisco Libre, La Paz Centro, Los Brasiles, León, Chi-nandega, etc.—, fueron concluidos en 1987. Los proyec-tos lecheros Chiltepe y Félix Pedro Carrillo continúan avanzando para llegar a producir 100,000 litros diarios de leche. El Ingenio Victoria de Julio (Timal) llegará aun millón de quintales en la zafra del X Aniversario.

El proyecto agroindustrial del Valle de Sébaco que integra a diez cooperativas con 170 socios cabezas de familias y emplea a 840 trabajadores, tuvo su primera zafra en el ciclo 88/89, alcanzando a procesar 12,000 TM de tomate para obtener cerca de 2,000 TM de concentrado para exportación. La planta procesadora de aceite de palma del Castillo ya fue instalada y se encuentra ejecutando su primera zafra; en el Proyecto de Palma de Cukra se está instalando el primer módulo de procesamiento industrial. Ambas suministrarán en su primera fase el 28% del consumo nacional de aceite.

El ritmo inversionista en el Sector Agropecuario durante los años 82 a 88 fueron los más altos de la historia del país, y en esa década los más altos en la región centroamericana. Sólo como consecuencia de la agresión y los desfases en la ejecución provocados por la agresión los resultados productivos de algunas inversiones se vieron limitados. [20, p. 365 y 366].

Mientras teníamos que reconstruir lo destruido por la agresión, mientras enfrentábamos los masivos re-asentamientos de los campesinos desplazados, no re-

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 66: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Balance de los 10 años 66

nunciamos tampoco a la lucha contra el atraso y la miseria.

e) Reivindicaciones sociales en el campo.

En realidad, quizás la más importante victoria social de la revolución la constituye la misma organización gremial de los trabajadores y los campesinos, antes perseguidos, torturados y asesinados.

La Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), cuenta con 65,000 afiliados. En el sector de los pequeños y medianos productores la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos nuc1ea a más de 100,000 campesinos. Hay desde el campo una fuerza organizativa gremial que con la Revolución ha aprendido a hablar en voz alta.

Otro avance social significante es el de la incorpo-ración masiva y consciente de la mujer al trabajo, pero más importante aún es el de su ascendente proyección en el liderazgo sindical. Dentro de la ATC el 35% son mujeres. De éstas, para 1989 habían 465 que ocupaban cargos de dirección en el gremio. Hay 5,200 mujeres socios integradas en las cooperativas.

Desde el triunfo la prioridad ha sido en realidad el campo. De las condiciones espantosas de miseria y marginalidad, se ha venido mejorando la situación de vida general del campesinado. La educación y la salud se han extendido al campo. La alfabetización enseñó a leer a 587,930 campesinos; en los programas de educación de adultos en el sector rural se han atendido a 448,304 personas, sin incluir los diferentes programas de capacitación técnico-organizativa que han desarrollado

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 67: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Balance de los 10 años 67

ampliamente las diferentes instituciones que inciden en el agro.

En los primeros cinco años se construyeron 2,000 escuelas; el número de maestros pasó de 2,696 en 1978 a 19,289 en 1988. La población escolar rural pasó de 128,663 en 1978 a 320,260 en 1988.

Durante el somocismo no había servicios hacia el campo, más que un programa de Erradicación de Malaria. La mortalidad infantil era del 200 por mil nacidos. La desnutrición golpeaba al 75% de los niños. La mortalidad y enfermedades por causas previsibles eran sumamente altas. Del total de 172 unidades de salud, sólo 35 se ubicaban en cabeceras municipales y éstas atendían sólo 4 horas diarias. Con la Revolución, ya para 1988 se habían construido 450 unidades de salud, de ellas 60 centros de atención básica y 24 centros con camas. Un total de 346 médicos estaban ubicados en el campo quienes brindaron 3 millones de consultas, superando así sólo en el campo todas las consultas que el somocismo brindó en 77 a toda la población.

La cobertura de vacunación rural contra el polio, difteria, tosferina, sarampión, tétano y tuberculosis alcanza ya un 75%; desde 1982 no se presentan casos de polio, ni epidemias nacionales de sarampión, igual en difteria desde 1983.

En el período 79-88 la mortalidad infantil se ha reducido en un 50%. La esperanza de vida en el campo ha pasado de 45 años a 64 años. [27].

La familia rural durante el somocismo, vivía en las célebres “gavetas” de los latifundios o en la rancha de

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 68: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Balance de los 10 años 68

bejucos de las laderas en condiciones primitivas. Es cierto que como consecuencia de la guerra no logramos un impacto mucho mayor, sin embargo es evidente que la Revolución ha mejorado notablemente las condiciones de la familia en el campo.

Los programas de vivienda han tenido un impacto considerable. Solamente en el APP, desde el triunfo se han construido 6,000 viviendas beneficiando a los obreros agrícolas del azúcar, banano, arroz, café. Para el fortalecimiento campesino, se han construido en más de 190 sitios, 14,800 viviendas Completas conformando verdaderos polos de urbanización rural que cuentan con escuelas, comedores y servicios comunales.

La guerra impidió la multiplicación de la vivienda rural, pero aún en medio de las campañas destructivas de la agresión mercenaria, se lograron construir a través del “Plan Techo”, 188,130 metros cuadrados para auxiliar y dar respuesta a las decenas de miles de familias desplazadas por el conflicto en las regiones I, IV, V, VI, y Zona Especial III.

Se han construido más de 2,000 kilómetros de cami-nos rurales de todo tiempo; 240,000 habitantes del campo en las diferentes regiones del país fueron habilitados con la extensión de los programas de electrificación rural. Antes del triunfo la cobertura de agua potable en la población rural era menos del 6%, mientras para 1988 había cambiado al 17%, habiéndose construido unas 700 obras consistentes en pozos, pequeños conductos, etc.

En la unidades de producción estatal se han cons-truido 139 Centros Infantiles (CIR) que brindan cuido, alimentación y atención sanitaria a 28,063 niños hijos de

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 69: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Balance de los 10 años 69

las trabajadoras, las cuales de este modo pueden incorporarse a las faenas agrícolas. Allí mismo se im-pulsa para mejorar la alimentación de las familias, huertos de autoconsumo y pequeñas lecherías, lo mismo que el funcionamiento de 158 Centros de Abastecimiento Rural (CAR).

Donde había olvido, explotación y opresión está surgiendo una nueva vida y nuevas fuerzas. El campo, desde el punto de vista social, con la Revolución también está cambiando.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 70: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

4  Sobre  las  perspectivas:  a  consolidar  las  conquistas  y  recuperar  la  producción.  

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 71: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Sobre las perspectivas 71

En diez años de Revolución hemos avanzado y acu-mulado importantes victorias. Sin embargo está claro que la agresión brutal y la crisis internacional, junto a los desequilibrios aparejados en todo proceso de trans-formación radical y masivo, han tenido como conse-cuencias un deterioro de la producción material.

Ya durante el ciclo 89-90 con la derrota de las fuerzas mercenarias, la producción agropecuaria que comenzó a caer desde 1984 y se estancó hasta 1988, tuvo un crecimiento positivo de 4.6%. Las exportaciones agropecuarias se expandieron en 35%. Durante 89 las exportaciones de carne se elevan a 54 millones de libras y se incrementaron las de azúcar, ajonjolí, banano y café. [28, Tomo I].

Recuperar la producción aparece como la tarea central de nuestros esfuerzos para los próximos años. Esta tarea debe ser en realidad de todos. La Revolución después de diez años y con ella la propia reforma agraria, pasan a una nueva fase en la cual será indispensable resolver los puntos débiles y las contradicciones que están presentes, tanto en el ámbito de las nuevas formas de propiedad, como en las otras esferas de la economía mixta.

Pasamos a una fase de consolidación de lo hecho, y así como nos planteamos para enfrentar la fase más cruda de la guerra una reorientación de las reformas en el agro, ahora tenemos que dirigir la reforma agraria hacia la recuperación productiva.

Es en este marco que hemos lanzado el reto de la concertación, que no es otra cosa que la unidad de los trabajadores, los propietarios y el Estado para producir. Con la concertación se establecen condiciones apropiadas

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 72: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Sobre las perspectivas 72

desde el punto de vista económico productivo, así como políticas para dinamizar los factores de la producción.

Sin embargo, sin engañarnos, no hay recuperación fácil, ni salidas mágicas. Por una parte continúa la agresión imperialista y tenemos que esperar y estar preparados para un largo período de tensiones y acciones hostiles y de aislamiento de los Estados Unidos contra Nicaragua.

De otra parte, aún cuando pudiéramos aspirar a un clima de paz, los problemas que se acarrean desde las distorsiones de la economía mundial, nos harían sumamente difícil la recuperación y estabilización. Esto es muy importante comprenderlo y asumirlo. Sufrimos de una ya dilatada recesión mundial.

De acuerdo a fuentes del Banco Mundial, el PIB latinoamericano, que venía creciendo a un ritmo de 5% anual en los años 70, en el quinquenio 82-86 registró resultados negativos. La economía latinoamericana se encuentra produciendo hoy lo mismo que hace diez años.

La inflación promedio de este quinquenio es entre 3 y 7 veces mayor que en la década de los 70, y si le acumulamos la recesión que se experimenta, se traduce en una caída de la producción material, de los ingresos y del salario real en la mayoría de las economías latinoamericanas. [29, p. 4-22]. En Centroamérica el PIB cayó en esta década a un ritmo del 7% anual atrasándonos unos veinte años. [29, p. 9].

Muchos enjuician el modelo nicaragüense, sin en-tender el abierto fracaso del modelo burgués dependiente latinoamericano, que sin resolver los graves problemas de

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 73: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Sobre las perspectivas 73

la polarización social, la pobreza rural, la marginalidad urbana y el endeudamiento, produce los estallidos de violencia popular que ya se han experimentado en Brasil, Venezuela y recientemente en Argentina.

Las salidas económicas en gran medida están obsta-culizadas por las condiciones de la economía interna-cional. Hay en general una desaceleración del creci-miento mundial que se traduce en una contracción de la demanda de nuestros productos tradicionales de exportación. A esta situación se agregan otras dos tendencias generales negativas: la manipulación en los mercados financieros que distorsionan y desestabilizan nuestras economías, y la imposición de mecanismos proteccionistas que nos cierran las fronteras a nuestros productos o limitan con grandes subsidios nuestra competencia en el área de los mercados desarrollados.

De acuerdo a estadísticas proporcionadas por el IICA, el monto de los subsidios pagados a los productores de países desarrollados fue de 49,000 millones de dólares, cifra más o menos equivalente al déficit global del tercer mundo. [29, p. 6 y 7].

Por otra parte, mientras crece el endeudamiento, tampoco hay recursos frescos o fuertes corrientes in-versionistas, y el panorama comercial sigue siendo el de la caída de los precios de nuestras exportaciones.

Frente a estas condiciones es ilusorio ahora plan-tearnos en lo específico para Nicaragua, grandes saltos de la economía; máxime que enfrentando un embargo comercial tenemos una base económica golpeada, y no podemos tampoco bajar nuestra alerta defensiva.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 74: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Sobre las perspectivas 74

Los recursos que obtengamos tienen que dirigirse primero a la rehabilitación antes que para el desarrollo. Adicionalmente transitamos por un período de ajuste estructural antiinflacionario, que en el corto plazo acarrea inevitablemente contracciones en la producción y el consumo.

En cualquier perspectiva económica, deben solucio-narse las distorsiones en la economía mundial y encon-trarse las respuestas a los problemas agudos y complejos que nosotros enfrentamos. La perspectiva de nuestra Revolución debe encararse como un reto a largo plazo y más aún cuando nosotros estamos en la construcción de toda una obra revolucionaria de alcance histórico.

Ahora en la visión de la tarea futura, tenemos que hacernos cargo de que como generación forjadora de la nueva Nicaragua no nos alcanzará toda la vida para completar las transformaciones. Nuestra tarea en el fondo consiste en desmontar todo el andamiaje de la formación socioeconómica que se constituyó en Nicaragua hasta 1979, y de lo recuperable moldear con nuestras fuerzas una construcción nueva. En ese espacio nuestro cometido en realidad sólo está comenzando.

Todas nuestras fuerzas por lo mismo deben mante-nerse tensas y orientarse a las direcciones principales.

En la Reforma Agraria tenemos que poner énfasis, todavía por un buen tiempo, a la solución de los pro-blemas en la base.

En esta dirección debe priorizarse la consolidación de nuestras unidades cooperativas y acelerar consis-tentemente su organización superior en uniones mu-

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 75: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Sobre las perspectivas 75

nicipales, regionales y nacionales; definirles un proyecto económico, una estrategia que los conforme en un fuerte movimiento económico-productivo más allá de lo predominantemente social que hasta hoy han sido.

Es preciso concluir con la conformación del patri-monio estatal, sus métodos de gestión, su estrategia de acumulación; establecer con claridad el papel de los trabajadores como sujetos activos de participación y las relaciones de los aparatos y empresas corporadas con la región y su entorno social y territorial.

Los proyectos de inversión dirigidos a la moder-nización productiva, a la incorporación del campesinado al progreso técnico, económico y social, así como a la integración de zonas marginadas, debemos concluirlos, aún cuando el avance sea por pasos.

La recuperación productiva es vital para la nación, en particular la exportadora. La organización de pro-gramas priorizados marca el paso en la búsqueda de alentar primeramente los rubros que devuelven al país una mayor generación de divisas —-café, carne, ajonjolí, maní—; sustituir los cultivos tradicionales por otros que aprovechan nuestras ventajas comparativas y son alta-mente rentables —los no tradicionales: frutas, plantas tropicales, etc.—. Poner a trabajar a todos en función a exportar más. Así como pudimos hacer la Campaña de Alfabetización, debemos hacer, la Campaña para Re-cuperar la Producción.

En fin y concluyendo, nuestro balance es en general positivo. Ya sabemos que las tareas del porvenir son desafiantes y complicadas. Ningún intento de transfor-mación puede evitar en su desenvolvimiento conse-

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 76: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Sobre las perspectivas 76

cuencias adversas, y nosotros las hemos sufrido sobre todo en la producción. En un nivel más estratégico el enfrentamiento de Nicaragua con las políticas inter-vencionistas de Estados Unidos, no puede resolverse favorablemente para nosotros sin consecuencias cola-terales negativas.

Pero hemos alcanzado victorias. Modificamos la tenencia de la tierra a favor demás de cien mil campe-sinos. Golpeamos radicalmente la propiedad latifundiaria; constituimos una nueva correlación de fuerzas en el campo, poniendo como eje la propiedad estatal y como protagonistas principales a los campesinos; le hemos proporcionado estabilidad duradera en peso social y en influencia sobre la producción material a las fuerzas productivas de la Revolución Sandinista; trabajamos con flexibilidad para integrar el caudal positivo de los empresarios patrióticos y, hemos colocado las bases de un nuevo modelo de reactivación que ha sido probado en una fase de aguda crisis mostrando su capacidad de resistencia y su potencial para el futuro.

Finalmente también hemos derrotado la agresión y somos hoy más libres. Reagan se fue: quedó la Revo-lución. www.ja

imew

heelo

ck.co

m

Page 77: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

   Apéndices:  Bibliografía,  cuadros  y  gráficos  

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 78: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Anexos 78

Bibliografía básica citada

1. Jaime Wheelock Román, “Imperialismo y Dictadura”. Ed. Siglo XXI, 6a. Edición, México, 1982.

2. Davis Tobies “The United investment bubble in Centra America” Nacla, Vol. VIII, número 5, Mayo-Junio l973.

3. Susa Jonas “La nueva estrategia norteamericana para la Contrarrevolución en Guatemala”, NACLA'S Latin America & Empire report Marzo 1974.

4. Edelberto Tórres Rivas “Procesos y Estructuras de una sociedad dependiente” Ed. PLA, Santiago, Chile 1969.

5. Jaime Wheelock Román “Raíces Indígenas de la Lucha Anticolonialista en Nicaragua” Ed. Siglo XXI, 6a. Edición, México 1985.

6. Carlos Fonseca “Viva Sandino” Editorial Nueva Nicaragua, Col. Pensamiento Vivo, Tomo 2, 1982.

7. J. S. Zelaya Refutación a las afirmaciones del Presidente Taft. Revista Casa de las Américas, número 88, La Habana, 1975.

8. Carlos Quijano “Nicaragua: Ensayo sobre el imperialismo de los Estados Unidos”, &1. Sandino, Montevideo, 1970.

9. Jorge Jenkins “El Desafío Indígena en Nicaragua”, Ed. Katún, México 1986.

10. CEPAL, El Desarrollo Económico de Nicaragua, Tomo IX Naciones Unidas, Nueva York, 1966.

11. Robert Pastor “Condemned to Repetition” Princeton University Press, New Jersey, 1987.

12. Francisco Pérez Estrada “Breve historia de la tenencia de la tierra en Nicaragua” En Revista Conservadora, número 51, Diciembre 1964.

13. Zavala, “Monografía de la familia” En Revista Conservadora, números 111-112.

14. Enrique Miranda Casij “La Guerra olvidada”, en Revista del Pensamiento Centroamericano, número 144, Sept. 1972.

15. Sergio Ramírez “El Pensamiento vivo de Sandino”. Editorial Nueva Nicaragua, Managua,1981.

16. Programa Histórico del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Ed. DEPEP, FSLN, Managua, Junio 1981.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 79: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Anexos 79

17. J.S. Zelaya “La Revolución de Nicaragua y los Estados Unidos” Madrid, 1910.

18. H.J. Wienhold “On Socialist transformation of agriculture”. En la Reforma Agraria en Nicaragua, Vol. I Ed. CIERA, Managua 1989.

19. Germán Romero Vargas “Las Estructuras Sociales de Nicaragua en el Siglo XVIII” Ed. Vanguardia, Managua 1987.

20. “La Reforma Agraria en Nicaragua”. Vol. IX Cifras y Referencias Documentales Ed. CIERA, Managua 1989.

21. “Marco Jurídico de la Reforma Agraria” Ed. CIERA, Vol. VIII, Managua 1989.

22. Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria. Informe anual 1985. Ed. MIDINRA, Managua 1986.

23. Dirección General de Reforma Agraria MIDINRA. Plan de Reforma Agraria, 1985-1986; en alcances de Reforma Agraria, consideraciones para su actualización, mimeo; Noviembre 1985.

24. “Economía Campesina”, ed. CIERA, Vol. IV, Managua 1989.

25. Dirección General de Reforma Agraria MIDINRA Distribución de la Tenencia de la Tierra por Región, Documento interno 1988.

26. CIDA, “Tenencia de la Tierra y Desarrollo Rural en Centroamérica”. Doc. 16, Unión Panamericana, Washington 1970.

27. Ministerio de Salud. Informe de realizaciones del MINSA en diez años. Doc. interno MINSA, Julio 1989.

28. Secretaría de Planificación y Presupuesto (SPP) Plan Anual 1990 SPP, Doc. interno Diciembre 1989.

29. IICA “Plan de Acción Conjunta para la Reactivación Agropecuaria de América Latina y El Caribe”. Doc. Principal. Agosto 1989.

30. Ramón de Belausteguigoitia “Con Sandino en Nicaragua” Ed. española, 1934.

31. Antonio García “La Reforma Agraria y el Desarrollo Social en Bolivia” Trimestre Económico, Vol. XXI, Núm. 123, Julio-Septiembre 1964.

32. Nathan L. Whitten “Land Reform”, en “The Land and the

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 80: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Anexos 80

People” New Haven, Conn, Yale, University Press, 1961. 33. Carlos Rafael Rodríguez. “El Caso de Cuba”, mimeo.

“Algunas experiencias de Reforma Agraria en América Latina”, Seminario Latinoamericano sobre Reforma Agraria, CIERA, Managua, 1980.

34. Antonio García “Esquema de la tenencia agraria en América Latina” Rev. Pensamiento Crítico, núm. 37, La Habana, 1970.

35. Solón Barraclough y A. Domike “La estructura agraria en siete países de América Latina” Edic. ICIRA, Santiago, 1968.

36. Instituto Agrario de Nicaragua (IAN) Ley de Reforma Agraria, 4a Edición Managua, Junio 1973.

37. “El Movimiento Campesino. Matiguás: Formas organizativas y la línea de Masas en la R.P.S. CIERA, mimeo; 17 Septiembre 1985. Síntesis, Pág. 23.

38. “Plan General Único para las Regiones I y VI” Documento interno F.S.LN., 2 volúmenes Febrero 1985.

39. Jaime Wheelock Román “Entre la Crisis y La Agresión” Editorial Nueva Nicaragua. Managua 1985.

40. Programa de Gobierno de Reconstrucción Nacional, 9 de julio de 1979. Serie Documentos. Ed. Patria libre. Divulgación y Prensa, J. G. R. N., Managua, 1979.

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 81: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Cuadro No. 1 Estructura de las principales exportaciones desde el siglo XIX a la fecha

(Porcentajes anuales)

Año Rubro: Añil Café Azúcar Madera Oro Ganado Algodón Hule Cacao Resto Total

1800 28.12 - 0.88 1.41 - 21.27 1.41 - 38.66 8.25 100

1841 83.33 0.60 - 1.79 - - - - - 14.28 100 1890 - 71.26 - - - - - - - 28.74 100 1905 - 43.51 - 1.21 18.13 - - 13.32 - 23.83 100 1950 - 45.44 4.39 6.41 - - 0.58 - - 43.18 100 1940 - 22.06 - - 60.69 - - 0.16 - 17.09 100 1950 - 50.03 2.04 - 25.32 - - 0.58 - 24.23 100 1960 - 30.57 5.46 5.71 11.00 2.73 23.35 0.03 - 21.15 100 1970 - 17.96 5.50 - 2.15 0.01 19.17 - - 55.21 100 1980 - 36.78 4.54 0.22 7.30 - 6.75 - - 44.41 100 1985 - 35.52 7.97 - - - 25.39 - - 31.12 100

Fuente: Base de Datos CIERA (Centro de Investigación y Estudios para la Reforma Agraria).

Anexos 81

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 82: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Cuadro No.2 Cuadro comparativo: rendimiento en Nicaragua y otros

países del mundo (Kilos por unidad)

Maíz Frijol Arroz Sorgo Algodón Caña Café Leche Res Cerdo

América Latina N N N N N N N N N N Nicaragua 880 779 2167 1167 2237 76072 573 850 164 51 Costa Rica 1876 519 2630 2007 1842 49448 1407 1045 211 67 Guatemala 1547 682 2880 1638 3831 68811 1030 905 184 48 El Salvador 1882 753 3705 1195 2008 68501 882 961 148 52 Honduras 994 578 1764 804 2432 33333 600 607 142 27 México 1812 683 3583 3562 2676 65076 427 782 167 71 Francia 5796 1800 4000 4827 N N N 3366 238 89 Italia 7318 1697 5372 5606 248 N N 2831 216 108 Bulgaria 4337 1045 4346 N 1022 N N 2689 183 70 Estados Unidos 6898 1620 5462 4025 1627 88802 1178 5510 271 78

N: No existe información *: Para cultivos agrícolas cifras por hectáreas, para pecuarios cifras por cabeza FUENTE: FAO, (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), Anuario de producción, 1981.

Anexos 82

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 83: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Cuadro No. 3 Estructura de la propiedad agrícola por zonas

(latifundio - minifundio)

Zona Número de unidad % Área (Mzs.) % Total país 102000 100,0 5461162 100,0

Minifundio (menos de 10 manzanas) a/

Total zona 51936 50,9 190099 3,5

-Pacifico 23222 22,8 82748 4,5 -Centro 23846 23,4 89510 3,1 -Atlántico 4868 4,8 17841 2,3 Latifundio (1000 y m s manzanas) b/ Total zona 575 0,6 1664675 30,5

-Pacifico 293 0,3 815676 44,7 -Centro 237 0,2 580851 20,2 -Atlántico 45 0,0 268148 35,5

FUENTE: Censo 1963, Dirección General de Estadística y Censos.

Anexos 83

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 84: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Cuadro No. 4 Estructura de tenencia de la tierra; 1978 - 1988

(En Manzanas)

1978 1988 Sector Área (%) Área (%) Privado 8.073.000 100,0 3.708.496 45,9 Más de 500 Mzs 2.920.000 36,2 514.633 6,4 200 a 500Mzs 1.311.000 16,2 725.S07 9,0 50 a 200 Mzs 2.431.000 30,1 1.401.591 17,4 10 a 50 Mzs 1.241.000 15,4 929.361 11,5 Menos de 10 Mzs 170.000 2,1 137.404 1,7 Sector Reformado - - 3.904.794 48,4 Empresas de R.A. 948.230 11,7 Cooperativas (*) - - 1.115.680 13,8 -CAS - - 921.491 11,4 -CCS - - 133.620 1,7 -CT - - 23.509 0,3 -CSM - - 37.060 0,5 Asignación a Individuales - - 209.974 2,6 Titulación Especial - - 1.459.996 18,1 Titulación a Comunidades Indígenas 170.914 2,1 Área en Abandono (**) - - 459.710 5,7 Total 8.073.000 100.0 8.073.000 100,0

(*): 5610 se incluye el área entregada por la Reforma Agraria (“*): Comprende área de diferentes Sectores de Propiedad FUENTE: Dirección do Tenencia de la Tierra de la Dirección General de Fomento Campesino y Reforma Agraria

Anexos 84

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 85: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Cuadro No. 5 Evolución de la estructura de tenencia de la tierra por sector de propiedad

1978-1983-1984 (Miles de manzanas)

1978 1983 1984

Sector de Propiedad Área % Área % Área %

Individuales 8,073.0 100 5,232.0 65 5,125.2 63 Gran Producción privada 4,231.0 52 2,153.5 27 2.046.7 25 Mas de 500 manzanas 2,920 36 1,132.5 14 1,025.7 13 200 a 500 manzanas 1,311.0 16 1,021.0 13 1,021.0 13 Pequeña y mediana prod. 3,842.0 48 3,078.5 38 3,078.0 38 50 a 200 manzanas 2,431.0 30 2,391.0 30 2,391.0 30 10 a 50 manzanas 1,241.0 15 560.5 7 560.5 7 Menos de 10 manzanas 170.0 2 127.0 2 127.0 2 Sector Cooperativo - - 2,841.0 35 2,947.8 37 Coop. de Crédito y Servicios - - 804.3 10 804.3 10 Coop. de Producción - - 379.3 5 626.6 8 Empresas de Reforma Agraria - - 1,657.4 21 1,516.9 19 El País 8,073.0 100 8,073.0 100.0 8,073.0 100

Fuente: DGRA (Dirección General de Reforma Agraria).

Anexos 85

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 86: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

CUADRO No. 6 AREAS y FAMILIAS BENEFICIADAS POR REGIONES Y MODALIDAD DE TITULACION

Octubre 1981 - Diciembre 1984 (Manzanas)

Cooperativas de producción Individuales Comunidades

Precaristas Legalizaciones indígenas Total Familia. benef. Regiones

Pacífico 11 135386 2323 823 - - 138532 6955 111 45796 1084 494 - - 47374 1771 IV 113569 2142 5811 - - 121522 8292 Subtotal 294751 5549 7128 - - 307428 17018 Centro I 99383 4473 22101 23007 - 148964 7407 V 61370 27858 499512 55545 - 644285 11559 VI 91121 9423 410567 45144 - 556255 20826 Subtotal 251874 41754 932180 123696 - 1349504 39792 Atlántico ZE-I 17767 - 152844 - 49636 220247 5228 ZE-II 15678 - 57875 - - 73553 745 ZE-III 50145 5106 5846 4026 - 65123 1584 Subtotal 83590 5106 216565 4026 49636 358923 7557 El país 630215 52409 1155873 127722 49636 2015855 64367

Fuente: DGRA (Dirección General de Reforma Agraria).

Anexos 86

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 87: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Cuadro no 7 Evoluci6n de la estructura de tenencia de la tierra por sector de propiedad, 1/

1978, 1983, 1984 y 1988 (En Miles de Manzanas y Estructura porcentual)

1978 1983 1984 1988

SECTOR DE PROPIEDAD AREA (%) AREA (%) AREA (%) AREA (%)

Sector Privado

Individuales 8073,0 100,0 5232,0 64,8 5125,2 63,5 5502,3 68,2

Gran Producción Privada 4231,0 52,4 2153,5 26,7 2046,7 25,4 1695,0 21,0

Mas de 500 Mzs 2920,0 36,2 1132,5 14,0 1025,7 12,7 604,8 7,5

200 a 500 Mzs 1311,0 16,2 1021,0 12,6 1021,0 12,6 1090,2 13,5

- Pequeña y Mediana Prod. 3842,0 47,6 3078,5 38,1 3078,0 38,1 3807,3 47,2

50 a 200 Mzs 2431,0 30,1 2391,0 29,6 2391,0 29,6 2295,6 28,4

10a 50Mzs 1241,0 15,4 560,5 6,9 560,5 6,9 1323,1 16,4

Menos de 10 Mzs 170,0 2,1 127,0 1,6 127,0 1,6 188,6 2,3

Sector Reformado

Sector Cooperativo - - 2841,0 35,2 2947,8 36,5 1622,5 20,1

Coop de Cred y Serv - - 804,3 10,0 804,3 10,0 917,5 11,4

Coop de Producción - - 379,3 4,7 626,6 7,8 705,0 8,7

- Empresas de Reforma Agraria - - 1657,4 20,5 1516,9 18,8 948,2 11,7

Total País 8073,0 100,0 8073,0 100,0 8073,0 100,0 8073,0 100,0

1/: Estos datos incluyen la distribución por Sector de Propiedad de las áreas entregadas bajo la modalidad de Titulación especial, Titulación a Comunidades Indígenas y el área en abandono.

FUENTE: Elaboración CIERA en base a datos de la Dirección de Tenencia de la Tierra de la Dirección General de Fomento campesino y Reforma Agraria.

Anexos 87

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 88: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Cuadro No. 8 Evolución de los términos de intercambio productos agrícolas vs. productos manufacturados

1978 - 1985

Precio Córdobas 1/ Variación 2/ Equivalente en Libras de maíz 3/

Producto Unidad 1978 1985 1985 -78 1978 1985 Maíz qq. 45,0 1000,0 22,0 - - Frijol qq. 110,0 2300,0 21,0 - - Leche galón 5,5 162,5 28,0 - - Machete 22,0 400,0 18,0 49 40 Botas de Hule 18,0 500,0 28,0 40 50 Pantalones 22,0 2300,0 105,0 49 230 Camisa 10,0 1400,0 140,0 22 140 1/: Los precios de los productos agrícolas son precios pagados al productor; los precios de los bienes manufacturados son precios al detalle. 2/: Se refiere al número de veces que aumentaron los precios en le periodo 3/: El valor del producto manufacturado expresado en libras de maíz. Fuente: CIERA

Anexos 88

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 89: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Cuadro No. 9 Área entregada y familias beneficiadas por modalidad de titulación 1/

Diciembre de 1989 (área en manzanas)

Modalidad de titulación Área Familias beneficiadas Cooperativas de Producción 2/ 1115680 67919 Individuales 209974 8519 Comunidades indígenas 170,914 4060 Titulación especial 3/ 1459996 31335 Total País 2956564 111833

1/ Estas cifras no Incluyen el área entregada a las Empresas de Reforma Agraria. 2/ Se incluyen las modalidades cooperativas CAS, CCS, CT y CSM. 3/ Incluye las áreas legalizadas a las ex-colonias del IAN y áreas legalizadas a precaristas. FUENTE: Dirección de Tenencia de la Tierra de la Dirección General de Reforma Agraria y Fomento Campesino

Anexos 89

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 90: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Cuadro No. 10 Número de propiedades y área afectada por la Reforma Agraria

Años: 1981 - 1988 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 Total Reglones no. Área no. Área no. Área no. Área no. Área no. Área no. Área no. Área Región I 84 24231 70 43202 17 4937 29 7047 41 51275 28 7483 3 1870 272 140045 Región V 61 82097 13 28601 19 13547 13 n22 1 38807 57 27851 2 28515 236 227140 Región VI 29 26744 32 18780 25 13687 30 5570 52 19324 23 12142 3 1447 214 109063 Región II 73 72582 44 35271 36 39941 70 58451 114 47084 30 4872 18 1262 385 259463 Región III 2 440 2 440 2 205 1 379 5 1024 Región IV 16 8539 85 51111 7 4305 93 12052 168 33581 4 2320 2 100 368 128420 Z E I 2 825 2 825 Z E II 1 2050 1 2050 Z E III 1 1948 4 11116 2 2555 1 6000 8 21619 Sin región 2 163 3 817 2 58 7 1038 TOTAL 268 217129 251 188898 106 76857 239 93455 449 192326 142 54868 30 39573 1518 890687 (1) Incluye las 33 propiedades afectadas en 1981 con un área de 27,781 mzs. FUENTE: Elaboración CIERA, en base a datos proporcionados por la Dirección de Tenencia de la Tierra, Dirección General de Fomento Campesino y Reforma Agraria - MIDINRA.

Anexos 90

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 91: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Cuadro No. 11 Estructura de tenencia de la tierra en regiones seleccionadas, 1978 y 1988

(Estructura Porcentual)

Región I Región II Región V Z E III Estratos 1978 1988 1978 1988 1978 1988 1978 1988 Sector No reformado 100,0 58,7 100,0 67,8 100,0 49,2 100,0 12,8 Mas de 500 Mzs 26,0 1,4 46,6 6,2 38,3 12,1 52,9 6,6 Entre 200 y 500 Mzs 25,1 20,2 18,2 22,4 26,5 26,7 8,7 6,2 Menos de 200 Mzs 48,9 37,1 35,2 39,3 35,2 10,4 38,4 0,0 Sector reformado 41,3 32,2 50,8 87,2 ERAS 11,1 10,8 10,1 52,7 CAS, CSM y CT 16,4 14,1 6,1 8,5 CCS 1,7 1,1 1,1 2,6 Cesión a Individuales 2,4 0,4 1,7 6,7 Titulación Especial 9,7 0,6 31,7 6,8 Otros 0,0 5,2 0,0 0,0 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

FUENTE: En base a datos proporcionados por las Direcciones Regionales

Anexos 91

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 92: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Cuadro No 12 Tenencia de la tierra por sector de

propiedad. Años: 1984 y 1988 (Estructura porcentual)

Sector\ Años 1984 1988

Privados Gran Capital 13 7,5 Mediano Capital 51 42,2 Coop de Servicios /* 10 1,7 Coop de Producción /** 7 12,2 Otros /*** 24,7 Estatal 19 11,7 TOTAL 100 100

/*: Sólo incluye el área asignada por la Reforma Agraria /**: Incluye CAS, Colectivos de Trabajo y Cooperativas de Surco Muerto /***: Incluye la Titulación Especial, Titulación a Comunidades Indígenas, y el área en abandono FUENTE: Para el año 1984 Midinra. Para el año 1988: CIERA, la Reforma Agraria en Nicaragua 1979 -1989 Tomo IX

Anexos 92

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 93: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Cuadro No.13 Valor bruto de producción de principales rubros de producción agrícola por sector de propiedad

Ciclo 1987 - 1988 (miles de córdobas del 1980)

Rubro/sector A.P.P COOP. S.R P.M.P G.P Total

1.- Exportación V.B.P 725,9 516,6 1.242,5 111,4 654,6 3.251,0 Café V.B Producción

179,5 412,7 592,3 63,7 341,5 1.589,7

Algodón V.B Producción

166,0 87,7 253.8 18,0 265,0 790,6

Ajonjolí V.B producción

0,1 16,1 16,2 2,6 0,2 35,2

Caña V.B Producción

284,0 0,0 284,0 27,1 47,8 642,9

Banano V.B Producción

96,3 0,0 96,3 0,0 0,0 192,6

2.- Consumo Interno V.B.P 171,7 383,6 555,3 310,3 155,3 1.576.2 Arroz V.B Producción

84,0 33,3 117,3 17,4 84,7 336,7

Frijol V.B Producción

4,0 109,7 113,6 47,7 5,9 280,9

Maíz V.B Producción

40,4 216,4 256,8 213,1 10,6 737,4

Sorgo V.B producción

43,3 24,2 67,5 32,2 54,1 221,3

3.- V.B.P Total 897,6 900,2 1.797,8 421,7 809,9 4.827,2 4.- Distribución % 18,6 18,6 37,2 8,7 16,8 100,0

FUENTE :MIDINRA

Anexos 93

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 94: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Cuadro No 14 Número de cooperativas por reglón y numero

de socios por modalidad organizativa

Reglón CAS CCS CSM CT TC Otro Total

I 206 383 10 49 32 7 687 II 216 265 10 81 20 0 592 III 138 54 29 97 7 0 325 IV 302 178 0 64 33 20 597 V 120 73 11 14 30 3 251 VI 164 464 46 18 26 9 727 RAAN 11 79 5 10 6 72 183 RAAS 14 5 1 0 6 0 26 ZE III 50 27 0 58 10 0 145 Total: -COOPS 1221 1528 112 391 170 111 3533 -SOCIOS 25044 54125 2967 3471 - 1104 83186 hombres 21463 46022 2610 2829 - 88 73940 mujeres 3023 5437 191 507 - 1016 9246

FUENTE: Diagnóstico Cooperativo UNAG. 1989

Anexos 94

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 95: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Cuadro No. 15 Indicadores de los proyectos de Inversión del sector agropecuario

1979-1985

Ubicac. Producto US$ Fecha Inicio

Fecha Fin

Proyectos Agrícolas 131,8 Fanor Urroz II granos 33,4 82 84 Plan contingente I Nac. granos 21,5 83 84 Plan contingente II Nac. granos 29,9 84 86 La Vigía I granos 16,2 84 88 Jalapa I granos 13,0 84 87 Waslala II VI granos 11,3 82 86 Plan Contingente Jalapa II granos a) 6,5 84 89 Proyectos Pecuarios 253,2 Muy Muy - Matiguas VI leche 126,2 85 90 Lechero Chiltepe III leche 60,3 82 86 León Viejo - La paz II leche 36,7 85 88 Ganadero San Roque IV leche 21,3 85 87 Des. Gan Camoapa V leche 8,7 85 87 Proyectos Industriales 498,8 Victoria de Julio III azúcar 210,6 82 87 Tabaco Burley Nac. tabaco 127,6 83 89 Palma Kukra Hill ZEII aceite 52,9 83 92 Palma El Castillo ZEIII aceite 40,1 83 92 Valle Sébaco VI enlatado 36,4 83 87 Infrugalasa IV enlatado 15,9 83 86 Cacao Nueva Guinea V cacao 9,4 83 88 Rehabil. Cocotera ZEII aceite 5,9 83 86 Total

Nota: a) Mas enlatados, b) Hay 10% para md. Interno, c) Hay 20% mdo. ext. FUENTE: Arguello y Kleterp. Analista del proceso Inversionista Nicaragüense de 1879 a 1985

Anexos 95

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 96: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Cuadro No. 16 Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria

Caracterización del proceso inversionista en el sector campesino, Año: 1988

(Monto en Miles de US Dólares)

Tipo de Proyecto

Inversión No

Proyectos Monto Valor

Ejecutados No

Proyectos Monto Valor Agrícola 11 11852,7 19 1976,6 Pecuario 9 1083,2 14 2073,6 Agropecuario 6 8784,1 2 172,3 Agroindustria 2 8200,0 1 120,8 Forestal 7 5162,3 O 0,0 Maquinaria y Equipo 17 6486,5 16 2553,5 Capacitación 10 2306,8 2 97,1 Investigación 3 561,6 1 94,3 Desarrollo R.I. 26 66500,4 5 4233,6 Asentamiento 13 1136,6 15 2691,4 Infraestructura 14 4970,3 24 485,0 Comercialización 2 120,7 O 0,0 Total 120 117165,2 99 14498,2 FUENTE: Dirección General de Fomento Campesino y Reforma Agraria - DGFCRA

Anexos 96

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 97: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

NICARAGUA: EVOLUCION DEL PIB

(Millones de córdobas de 1980)

AÑOS

MIL

LON

ES D

E CO

RDO

BAS

0

5

10

75 77 79 81 83 85 8776 78 80 82 84 86 88

15

20

25

30

Anexos 97

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 98: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Cuadro No. 18 Costo de la agresión norteamericana contra

Nicaragua, años 1880 -1988 (Millones de dólares US$ de 1988) a/

Concepto 1980/ 1982

1983/ 1985

1986/ 1988 Total

Total de daños por la agresión 754,8 6923,2 8565.0 17845,9 Total de daños económicos 386,3 4018 4683,4 9087,7 Total de daños directos 180,2 2205,6 2646,6 5032,4 - Daños materiales directos 87,2 895,7 1015,0 1997,9 - Perdidas en materiales 35,9 175,9 126,5 338,3 - Ataques específicos 0 25,2 0 25,2 - Daños financieros directos 93 517,4 491,1 1101,5 - Restricción financiera 93 363,8 185,8 642,6 - Embargo comercial 0 153,6 305,3 458,9 - Exceso de gastos en defensa y seguridad 0 792,5 1140,5 1933,0 Efectos adicionales en el PIP 206,1 1812,4 2036,8 4055,3 - Por daños a la producción 97,6 1123 1363,7 2584,3 - Por el embargo comercial 0 218,3 414,8 633,1 - Por la restricción financiera 108,5 471,1 258,3 837,9 Total de daños sociales 368,5 2905,2 3881,6 7155,3 - Daños en el desarrollo social b/ 88,4 983,2 1428,4 2500,0 - Muertos y heridos c/ 22,3 430,5 633,3 1086,1 - Violaciones a la soberanía d/ 0 0 0 1602,9 - Daños morales 257,8 1491,5 1819,9 3569,2 a/ En base a la tasa de libor. b/ Costo estimado del rezago en los servicios sociales y en el nivel de vida del pueblo, causados por la agresión norteamericana contra Nicaragua. c/ Nuestros muertos y heridos no tienen precio. No obstante, para fines de la demanda presentada en la Corte Internacional de Justicia, se calculó el costo de los muertos y heridos en base a criterios internacionales en valoración utilizados en casos similares. d/ Se incluyo en la demanda presentada ante la Corte Internacional de Justicia, como el costo mínimo que tiene que pagar los Estados Unidos por violar nuestra soberanía de manera premeditada. e/ Se incluyo en la demanda presentada ante la Corte Internacional de Justicia, como el costo mínimo de los daños morales ocasionados por los Estados Unidos. FUENTE: Ministerio de la Presidencia.

Anexos 98

www.jaim

ewhe

elock

.com

Page 99: La Reforma Agraria Sandinista - jaimewheelock.comjaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/03/Reforma_Agraria... · de la dictadura y que hicieron posible la reforma agraria, a los

Cuadro No. 19 Daños por acciones de la contrarrevolución en la

región VI - 1984

Concepto UPE COOP. Total

Ataques C.R. 48 41 89 Muertos 56 96 152 Heridos 27 21 48 Secuestros 29 12 41

Daños por acciones de la contrarrevolución en la región VI – 1981/84

Concepto UPE COOP. Total

Ataques C.R. 74 59 133 Muertos 75 167 242 Heridos 27 22 49 Secuestros 29 15 44

Anexos 99

www.jaim

ewhe

elock

.com