la seguridad social en chile

41
SEGURIDAD SOCIAL AÑO XI EPOCA III Núm. 16 JULIO - AGOSTO 1962 MEXICO, D. Fi PUBLICACIÓN BIMESTRAL DE LAS SECRETARÍAS GENERALES DE LA C. I. S. S. Y DE LA A. I. S. S.

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Seguridad Social en Chile

SEGURIDAD SOCIAL

AÑO XI

EPOCA III

Núm. 16

JULIO - AGOSTO

1962

MEXICO, D. Fi

PUBLICACIÓN BIMESTRAL DE LAS SECRETARÍAS GENERALES DE LA C. I. S. S. Y DE LA A. I. S. S.

BIBLIOTECA DEL enti

Page 2: La Seguridad Social en Chile

Este documento forma parte de la producción editorial de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS)

Se permite su reproducción total o parcial, en copia digital o impresa; siempre y cuando se cite la fuente y se reconozca la autoría.

Page 3: La Seguridad Social en Chile

INDICE

ESTUDIOS: Pág.

La Seguridad Social en Chile.

Eduardo Miranda Salar.

Análisis Actuarial de Pensiones Bajo Condiciones Inflacionarias.

Robert J. illyerir 45

La Utilización de las Estadísticas de Accidentes del Trabajo para

Fines de la Prevención.

Mario Brancoli 57

El Costo Real de la Administración de la Seguridad Social.

Paul Pirnay 89

Monografías Nacionales Americanas de Seguridad Social.

drgentina 103

Nicaragua 116

Page 4: La Seguridad Social en Chile

LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE *

Por EDUARDO MIRANDA SALAS Director de la E✓cuela de Economía de Chile y Jefe del Departamento,

Actuarial de la Superintendencia de Seguridad Social.

1.—ASPECTO HISTORICO'

1.1.—La evolución conceptual y práctica de la seguridad social chilena ha tenido una gestación similar a la que puede encontrarse en el campo internacional.

Es en la década de los veinte, del presente siglo, cuando en Chile se inicia una actividad de protección social con concepto de universalidad.

Como siempre sucede cuando se desea mostrar antiguas fuentes de origen para los hechos que nos preocupan, también en la historia de la evolución social de Chile encontramos creaciones precursoras del movi-miento social que hemos señalado.

En 1832, se organizó la Junta de Beneficencia y Salud, encargada del funcionamiento de los establecimientos hospitalarios y de formular la polí-tica de salubridad.

En agosto de 1855, se dictó la primera ley de pensiones por muerte, para los militares, la que luego de ser reformada, en 1915, se aplica a través de la Caja de Retiro Montepío de las FF.AA.

En el año de 1858, se crea la Caja de Ahorros de Empleados Públi-cos, cuya misión era el fomento del ahorro y la propensión al bienestar de sus imponentes.

Los códigos de Comercio, 1865, y de Minería, 1888, establecieron al-guna forma de reglamentación de las relaciones entre patronos y obreros, en el trabajo.

La Ley sobre habitaciones obreras, dictada en 1906, fijó normas de higiene y salubridad de las habitaciones existentes y de fomento a la edifi-cación de viviendas para los trabajadores.

Entre los años 1911 y 1918, se dictaron leyes que establecieron un régimen de retiro y previsión para los trabajadores de los ferrocarriles del Estado, las que dieron lugar a la creación de una Caja de Previsión Social para ese sector.

1.2.—La evolución política, con carácter social, que surge desde prin-cipios de la década de los veinte, desemboca en un proceso que conduce a la promulgación de leyes sociales amplias, destinadas a dar protección a la mayor parte de los trabajadores.

En 1924, se dicta la ley sobre contratación de trabajo, que fija la jornada de 8 horas, prohibe el trabajo infantil, limita el trabajo de las

* El presente trabajo es una ampliación de los principales puntos tratados en la Conferencia que el autor dio al personal directivo de los Departamentos dependientes de la Subdirección General Técnica del Instituto Mexicano del Seguro Social.

I Este capítulo está basado en un trabajo sobre la evolución de la Seguridad Social Chilena, del Sr. Luis Orlandini Molina, abogado de la Superintendencia de Seguridad Social.

7

Page 5: La Seguridad Social en Chile

mujeres y crea la Inspección del Trabajo, organismo público destinado a preocuparse de los conflictos sociales. En seguida, se dicta una ley sobre organización sindical, y otra sobre juntas de conciliación.

Ese mismo año, se promulga la ley sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Del conjunto de leyes sociales que surgen en el período señalado, la más importante, desde el punto de vista de los seguros sociales, fue la que estableció el seguro social obligatorio —de enfermedad e invalidez y un régimen de retiro o de vejez— para toda la población trabajadora manual.

En 1925, se crea la Caja Nacional de Empleados Públicos y Perio-distas, que otorga seguro social a todos los empleados del gobierno, perso-nal de educación y empresas autónomas. En las misma época se funda la Caja de Previsión de los Empleados Particulares.

Resumiendo, podemos concluir, que a la fecha de 1925, hay tres for-mas principales en la protección por riesgos sociales: una, basada en la beneficencia pública, que da atención médica y hospitalaria a los indigen-tes y que, por extensión, reviste algunas formas de asistencia social; la otra, constituida por los seguros sociales de enfermedad, invalidez y vejez, para los obreros en general y, un régimen de enfermedad, invalidez, vejez y muerte, para los empleados civiles del Estado, las fuerzas armadas y poli-cías; una tercera, caracterizada por un régimen de ahorro forzoso para alcanzar beneficios de retiro, cuya expresión más típica, se encuentra en la ley para empleados particulares.

1.3.—De las demás instituciones hoy vigentes, podemos recordar la creación de algunas de ellas, por la importancia que tienen.

En 1937, se crea la Caja de Previsión Social de la Marina Mercante, que establece pensiones para los oficiales y empleados de esa actividad. La ley de jubilaciones para los empleados y otros trabajadores de los hi-pódromos, es promulgada en 1941.

Los empleados de bancos comerciales del país, se incorporan a la Caja Bancaria de Pensiones, la que estableció, en 1946, un seguro de pensiones y servicios médicos.

Tanto los empleados bancarios como los oficiales y empleados de la Marina Mercante eran —con anterioridad a la creación de las Cajas que mencionamos— asegurados afectos a la Caja de Previsión de Empleados Particulares. Por tanto, estas creaciones significaron la separación de dos importantes sectores de empleados, de la cobertura general del seguro social para empleados particulares.

En 1942, se organiza, en forma independiente, la Caja de Accidentes de Trabajo, que con anterioridad constituía una sección de la Caja Na-cional de Ahorros (hoy Banco del Estado), y cuya función es cubrir el seguro de accidentes del trabajo y de enfermedades profesionales, en libre competencia con compañías privadas de seguros.

Una ley de gran importancia, considerando la época de su promulga-ción, es la denominada ley de "medicina preventiva", destinada a propor-cionar atención médica, hospitalaria y pago de subsidios de reposo, para toda la población asegurada, que se vea atacada por ciertas enfermedades

8

ni-5r a DEL

Page 6: La Seguridad Social en Chile

crónicas, tales como la tuberculosis, la sífilis, el reumatismo, el cáncer, enfermedades del corazón y riñones.

A consecuencia de esta ley, se creó una institución denominada Ser-vicio Médico Nacional de Empleados.

1.4.—El año 1952, constituye otro de los períodos básicos de la evo-lución social en Chile.

Ese año, el seguro social para los obreros amplía el ámbito de sus prestaciones y se fundamenta un nuevo concepto de medicina social para toda la población. La legislación crea dos organismos: el Servicio de Se-guro Social y el Servicio Nacional de Salud

El primero de ellos, atiende las prestaciones monetarias de los riesgos de invalidez, vejez y muerte, los subsidios de enfermedad, las asignaciones familiares y los beneficios por cesantía, del sector trabajadores manuales. El Servicio Nacional de Salud, agrupó todos los servicios médicos pre-existentes, así como los de sanidad pública, fiscales, semi-fiscales y muni-cipales, siendo su función suministrar atención médica, hospitalaria y qui-rúrgica, incluida la llamada medicina preventiva, a todos los trabajadores manuales asegurados y sus familiares, y a la población en general, y debe atender, además, todos los asuntos relacionados con la salud pública, in-cluyendo la rehabilitación y prevención.

El mismo año de 1952, se cambió el sistema de fondo de retiro para empleados particulares, por un seguro de pensiones por invalidez, vejez y muerte, que ha pasado a constituir una de las leyes mejor estructurada dentro del sistema de seguros sociales en Chile.

1.5.—La existencia de distintos esquemas de seguros sociales condujo al dictado de una ley denominada "Continuidad de la Previsión", que jun-to con dar solución al problema señalado, se preocupó, además, de dar fa-cilidades para la integración de imposiciones por períodos de desafinación a alguna institución previsional. Luego, esta ley, indirectamente, amplió el ámbito de protección de los asegurados, al mantener sus derechos even-tuales cuando hubieren cambiado su afiliación de uno a otro instituto asegurador.

Ese mismo año, se dio forma más orgánica al sistema de afiliación voluntaria para el ahorro y previsión que regía respecto de los empleados municipales, creando una Caja de Previsión, con beneficios, normas y obli-gatoriedad semejante a las existentes en otras instituciones de seguro social.

Durante 1953, se dictaron dos leyes de gran importancia, que vinieron a completar el sistema nacional de seguridad social. Una de ellas conside-raba el beneficio de asignación familiar y la otra, las prestaciones de sub-sidios por desocupación involuntaria e indemnizaciones, ambas para los trabajadores manuales. Los empleados particulares gozaban de los bene-ficios recién mencionados desde 1937, y respecto de los empleados públicos, su esquema de seguro social contemplaba, desde 1925, el derecho a des-ahucio, beneficio éste semejante a la indemnización por años de servicios.

9

Page 7: La Seguridad Social en Chile

2.—ESQUEMA INSTITUCIONAL

2.1.—En la actualidad, prácticamente toda la población activa y por extensión, en lo que corresponda, sus familiares, están cubiertos frente a los riesgos que contempla el campo que hoy alcanza la seguridad social.

Quedan fuera del sistema algunos grupos independientes, de ingresos relativamente altos y otros, que debido a la extrema irregularidad de sus remuneraciones, ha sido difícil acogerlos en alguno de los organismos en-cargados de los seguros sociales.

2.2.—El número de instituciones que integra el sistema nacional de seguridad social es marcadamente elevado, aunque como veremos más adelante, un limitado número de ellos acoge a la mayor parte de los impo-nentes, y los esquemas diferentes de beneficios no son, en verdad, muy numerosos.

Existen 32 instituciones que atienden total o parcialmente los distin-tos riesgos correspondientes a trabajadores de determinados sectores o grupos de actividad. Estos organismos, en general, se denominan Cajas de Previsión.

La atención médica se concentra, en forma especial, en el Servicio Nacional de Salud. Sin embargo, existen otras instituciones que prestan servicios médicos y hospitalarios, como por ejemplo. el Servicio Médico Nacional de Empleados, la Caja de Accidentes del Trabajo, Servicios Mé-dicos de las Fuerzas Armadas, de Trabajadores Municipales de Santiago, los Servidos Médicos para Trabajadores Ferroviarios y otros más pe-queños.

La Caja de Accidentes del Trabajo y seis compañías privadas de seguros cubren los riesgos de accidentes y enfermedad profesionales, y las prestaciones que otorgan contemplan beneficios en dinero —subsidios, in- demnizaciones y pensiones— servicios médicos, rehabilitación y prevención.

El Estado juega un triple papel: es empleador y como tal paga las cotizaciones correspondientes a sus empleados; es pagador directo de al- gunas de las prestaciones de que gozan sus empleados, ejemplo: las asig-naciones familiares y parte de los reajustes de pensiones; y, dentro de su rol social, realiza aportes monetarios directos, que contribuyen al fman-ciamiento de determinados beneficios. Ejemplo de este último caso, es el aporte al financiamiento del Servicio Nacional de Salud.

2.3.—Al frente del sistema nacional de seguridad social está el Minis-terio de Trabajo y Previsión Social, que consulta dos Subsecretarías: una del Trabajo y otra de Previsión Social.

Considerado como organismo gubernamental, pero con acción prácti-camente independiente, está la Superintendencia de Seguridad Social. Sus funciones principales son: asesorar al Gobierno y al Parlamento —en sus dos ramas: Diputados y Senadores— sobre todas las materias que se rela-cionan con la seguridad social; asistir a los institutos de seguros sociales en las interpretaciones legales y en los problemas administrativos; y, contro-lar la gestión financiera, a través de los presupuestos, balances y audi-torias. La superintendencia de seguridad mantiene representantes en los

10

Page 8: La Seguridad Social en Chile

principales organismos de previsión, en el Servicio Nacional de Salud y en la Corporación de la Vivienda, que, como se explicará más adelante, ha pasado a centralizar el programa nacional de construcción de viviendas.

A pesar de la política de radicar en el Ministerio del Trabajo el con-trol de las instituciones de seguridad social, hay organismos que escapan a esta acción. Así, el Servicio Nacional de Salud pertenece al Ministerio de Salud; la Caja de Previsión de las Fuerzas Armadas, depende del Mi-nisterio de Defensa; y las cuatro Cajas de Previsión Bancarias, están bajo el control del Ministerio de Hacienda, a través de la Superintendencia de Bancos. Pero esta marginación no es total, ya que en las discusiones de las leyes que los afectan, es consultada la Superintendencia de Seguridad Social y numerosas disposiciones legislativas en materia de previsión, tie-nen carácter nacional y por tanto afectan a la totalidad de las instituciones.

2.4.—En 1961, la población de Chile —basado en las series que pu-blica la Dirección de Estadística— alcanzaba a 7.830.000 habitantes. Si a esa cifra se aplica el porcentaje de 32%, dado para la población activa, por la muestra del 1% que la misma Dirección obtuvo del Censo de Po-blación de 1960, se concluye que la población activa es de 2.500.000.

La población asegurada controlada estadísticamente, es de 1.880.000. Esta cifra seguramente tiene error por defecto, debido, en especial, a que el cálculo de la población asegurada obrera,* afecta al servicio de seguro social, se realiza por métodos indirectos. Además existe una población jubilada-activa, que debe aparecer en el censo, sólo como activa.

2.5.—Siete de los 32 organismos de seguro social acogen a 1.760.000 asegurados cotizantes, esto es, el 93.6% del total. De éstos, a tres de ellos corresponden 1.625.000 imponentes, o sea, el 92.3% del total. Esto com-prueba la afirmación anterior, que a pesar de la existencia de numerosas instituciones de seguros sociales, la mayor parte de la población asegurada está afecta a un número reducido de ellas.

2.6.—La totalidad de las instituciones de seguridad social, gozan de autonomía en el manejo de sus funciones. Mas esta independencia es cada vez menor y el Estado ha ido invadiendo sus atribuciones. Frente a la administración de cada instituto hay un Director General o Vicepresi-dente, generalmente nombrado por el Presidente de la República, y un consejo con representación del Gobierno, patronal, asegurados activos y pensionados.

Las actividades de los consejos han venido restringiéndose paulatina-mente, y a la vez, han perdido parte de la capacidad para decidir la política de inversión de la institución correspondiente.

2.7.—La mayor parte de los organismos de seguro social otorgan pres-taciones relacionadas con los riesgos de invalidez, vejez y muerte, en su aspecto monetario. Estos beneficios alcanzan también a los subsidios por enfermedad. Respecto de asignaciones familiares, hay algunos fondos fi-nancieros comunes, a los cuales están afectos imponentes de distintos ins-titutos. Igual sucede en relación a los beneficios por cesantía involuntaria.

* La cifra considera 1.300,000 "asegurados completos anuales" del Servicio de Seguro Social.

11

Page 9: La Seguridad Social en Chile

Como se explicaba anteriormente, el Servicio Nacional de Salud atien-de a la población en general, y a los obreros en particular, aunque, como ya ha sido explicado, hay sectores de obreros —por ejemplo los ferrovia-rios, fiscales, de la municipalidad de Santiago— que reciben atención médica de los servicios propios de la institución que sirven o de su Caja de Previsión. Además, el Servicio Nacional de Salud presta atención mé-dica contractual a otros sectores. Al Servicio Médico Nacional de Emplea-dos pertenecen los empleados públicos, particulares, municipales y otros grupos. Las clínicas o servicios médicos de ciertas Cajas, atienden a los imponentes propios de la institución.

2.8.—La creación de los numerosos organismos de seguro social, está fundamentalmente basada en sectores de actividad y a veces de ocupa-ciones. La razón de ello es histórico-sindical, pues han sido grupos con características distintas los que han presionado por conseguir sus propios esquemas y el manejo de los fondos.

Esta anomalía, que ya hemos señalado, se presenta especialmente en los empleados, aun cuando también existe en los trabajadores manuales. Más adelante, al comentar los aspectos financieros, nos referiremos a las consecuencias que ha traído esta forma de crear institutos.

2.9.—Cabe señalar aquí, para una mayor claridad, que la legislación social de Chile se origina tanto en las iniciativas del Gobierno como en las parlamentarias. El Gobierno, si no está de acuerdo con cierta disposición legal, puede vetar un proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional, mas éste puede insistir y la ley es promulgada. Se hacen estas aclaraciones para dejar establecido que, a pesar de la asesoría de la Superintendencia o la oposición del Gobierno, el Poder Legislativo tramita determinada dis-posición y ella, si cuenta con la mayoría, en último término se traduce en ley.

Es por ese mecanismo que los gremios laborales logran el estableci-miento de instituciones de seguros sociales propias, o disposiciones legales particulares que han venido generando un sistema anárquico que no inter-preta con eficacia los objetivos señalados a sus creaciones.

3.—ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LAS PRESTACIONES QUE OTORGAN LOS DISTINTOS INSTITUTOS

3.1.—SALUD

3.1.1.—Del total de ingresos percibidos por la seguridad social,2 en 1959, el 18.2% correspondió a las prestaciones que se otorgan para la pre-vención y mantención de la salud. Respecto de los egresos, excluidas las reservas, estas prestaciones significaron el 22.6%.

La asistencia médica y hospitalaria, representó el 47.7% del gasto;

2 Las cifras sobre costo de la seguridad social de Chile, para 1959, corresponden al estudio que anualmente realiza el Departamento Financiero-Estadístico de la Super-intendencia de Seguridad Social. El Grupo de estudio estuvo integrado por la Srita. Carolina Sánchez N. y los señores Eduardo Rodríguez y Sindulfo, Vargas dirigido por el Jefe del Departamento.

12

Page 10: La Seguridad Social en Chile

los subsidios por enfermedad y maternidad, el 13.8%; a gastos adminis-trativos se destinó el 37.8% y el 0.7% se consumió en otros egresos.

3.1.2.—En la relación histórica de la evolución social de Chile, seña-lamos que en 1952 se implantó el concepto de medicina social y salud pública, que sobrepasó los márgenes de un seguro social para convertirse en una acción protectora del bienestar de la comunidad toda.

El Servicio Nacional de Salud, creado en esa fecha, es una institución de derecho público, personería jurídica y patrimonio propio, dirigido por un Consejo con representación de diversos sectores de la actividad na-cional. La administración directa y la representación legal, recae en un Director General, nombrado por el Presidente de la República.

A pesar de que al Servicio Nacional de Salud fueron incorporados la mayor parte de los establecimientos hospitalarios y servicios de asistencia médica, quedaron fuera de él, el Servicio Médico Nacional de Empleados, algunas Clínicas de Cajas de Previsión, servicios médicos especializados de sanidad de las fuerzas armadas, los servicios médicos de los ferrocarriles y la Caja de Accidentes del Trabajo.

El Servicio tiene, a la fecha, 28,100 camas de hospitales, sobre un total general del país de 30,000, es decir, el 93.5% y atiende una cifra cercana al 95% de las 600,000 personas que anualmente son asistidas en los diferentes hospitales y clínicas. En él trabajan 6,220 profesionales y 30,380 funcionarios.

Es preciso repetir que los principios rectores de la acción del Servicio Nacional de Salud se fundamentan en un concepto de protección nacional de la salud, y que la ley de su creación, reconoció un mecanismo de tran- sición, tanto en lo financiero como en la prestación de los beneficios. Por esta razón, a pesar de que creó el aporte fmanciero del Estado, conservó los dineros que se recaudaban a través de las cotizaciones al seguro social obrero —que antes incluía el seguro de enfermedad— e indicó que ellos deberían seguir cobrándose, traspasándolos al Servicio Nacional de Salud. Este ingreso representa el 4.5% de los salarios imponibles al Servicio de Seguro Social. Procedimiento semejante se estableció respecto de otros organismos incorporados.

En nuestro concepto es necesario que en alguna reforma futura, se cree un Presupuesto Nacional de Salud, dependiente sólo del Presupuesto Nacional, y que el Estado intervenga con mayor énfasis en la política de protección de la salud, en todas sus formas/lo que significa abandonar la completa autonomía que las autoridades médicas, en general, pretenden mantener. Además, no pueden seguir existiendo Servicios Médicos al mar- gen de la dirección del Servicio Nacional de Salud. Esta idea lleva implí-cita la necesidad de que el manejo financiero del Servicio sea de responsa- bilidad de profesionales preparados para esta labor, y de una vez se abandone el criterio de que un servicio médico debe ser dirigido en su integridad por profesionales médicos.

3.1.3.—Es difícil hacer una separación entre los gastos que el Servicio Nacional de Salud destina a los asegurados y el que utiliza en su labor de salud pública. En los cálculos del costo de la seguridad social, sólo se ha

13

Page 11: La Seguridad Social en Chile

podido estimar esta separación respecto de la asistencia médico-hospita-laria concluyendo que los asegurados consumen el 60%. El subsidio por enfermedad sólo se paga a asegurados y el de maternidad a las aseguradas y esposas de asegurados.

La cifra de 60%, crece al 66% si se considera toda la asistencia médi-ca hospitalaria, pues, como se anticipó, los servicios y clínicas no incluidos en el Servicio Nacional de Salud, prestan atención sólo a imponentes, comprendiendo, por supuesto, sus familiares dependientes.

3.1.4.—E1 Servicio Médico Nacional de Empleados, que sigue en im-portancia al Servicio Nacional de Salud, tiene como principal labor aten-der las obligaciones que impone la ley de "medicina preventiva", en el sector empleados. Debe recordarse que, respecto de los obreros, corres-ponde al Servicio Nacional de Salud proporcionar estos beneficios. El Servicio Médico Nacional de Empleados presta, también, atención médica curativa a los empleados públicos, periodistas, marina mercante y muni-cipales; y atención maternal, a todos los empleados.

Aún no ha sido superada la lamentable falta de un sistema de medi-cina curativa para empleados particulares. El Gobierno ha conocido varios proyectos pero ninguno se ha materializado.3 No todos los empleados par-ticulares están ausentes de prestaciones médicas, pues un buen número de ellos cuenta con las clínicas de sus Cajas de Previsión o de los servicios de Bienestar de Personal, que tienen algunas instituciones. Por otra parte, y como ya fue aclarado, el Servicio Nacional de Salud, está obligado a dar atención a todos los que no gozan de protección propia.

3 15.—Las aseguradas y esposas de asegurados de todos los institutos de previsión, perciben beneficios de los esquemas de protección a la mater-nidad, que en general, están incorporados al seguro de enfermedad.

3.2.—ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

3.2.1.—Por más de 30 años se ha venido luchando en Chile por la implantación de un seguro social para la protección de los riesgos de acci-dentes del trabajo y enfermedades profesionales; mas siempre se ha en-contrado con una persistente resistencia de los intereses de las compañías privadas de seguros, que se manifiestan durante las discusiones de los pro-yectos en el Parlamento.

El año 1961, la opinión parlamentaria acerca de la necesidad imperiosa de crear un seguro social obligatorio para estos riesgos, parecía haber al-canzado a todos los sectores políticos y pensamos que en el presente año, se legislará, al fin, en este sentido.

3.2.2.—En términos resumidos, la situación imperante es la siguiente: El Código de Trabajo establece la responsabilidad de todo patrón

frente al riesgo de accidentes y enfermedades profesionales y le obliga a proporcionar atención médica, subsidios, indemnizaciones y pensiones, con-forme a las disposiciones contenidas en el mismo código.

Ver Revista del Trabajo y Legislación Social, del Instituto de Administración Pública, de la Universidad de Chile. Abril de 1961.

14

Page 12: La Seguridad Social en Chile

La responsabilidad patronal puede ser transferida, mediante un se-guro, con primas controladas por el Estado, a una institución de seguro, que esté autorizada para trabajar en este ramo.

La Caja de Accidentes del Trabajo —organismo semi-estatal— y seis compañías privadas, ejercen este seguro.

La Caja de Accidentes fue establecida con el fin de captar todos los seguros que a ella recurrieran y desarrollar una amplia labor médica y preventiva. Este principio le ha creado a la Caja una situación difícil desde el punto de vista financiero y de competencia frente a las Compa-rtías, pues debe recibir todos aquellos seguros de alto riesgo que son recha-zados por las Compartías y debe realizar fuertes inversiones en orden a lograr un elevado nivel médico y realizar efectiva labor preventiva de accidentes.

Por otra parte, si bien es cierto que el Código es imperativo frente a la responsabilidad patronal, fácil es imaginar el cuadro de continuas irresponsabilidades, que obligan acudir a la acción de tribunales para deci-dir si cabe o no, la responsabilidad frente a determinado siniestro.

Otra consecuencia de la situación descrita es el abandono de los obre-ros afectados de enfermedades originadas por el trabajo, en especial, respecto de aquellas que tienen un proceso lento de desarrollo antes de alcanzar su manifestación aguda. En este caso, no hay posibilidad de asignar responsabilidad a determinado patrón, pues el trabajador cambia numerosas veces de empresa. Por lo general, es el Servicio Nacional de Salud el organismo que los recibe, pero están huérfanos de beneficios en dinero tanto ellos como sus familiares.

Hubo necesidad de crear un Fondo Financiero, administrado por la Caja de Accidentes, que se denomina Fondo de Garantía, destinado a asu-mir el pago de las prestaciones en dinero, de patronos insolventes, compa-ñías o mutualidades en quiebra, etc. Este Fondo juega en la actualidad un nuevo e importante rol; está encargado de los reajustes de las pensiones por accidentes, los que se financian con un recargo a las primas del seguro de accidentes.

3.2.3.—En 1961, sólo estaban asegurados 429,000 trabajadores. La casi totalidad de ellos son obreros, lo que representa el 22.8% del registro total de imponentes de las instituciones de seguro social. De ese número, el 59% correspondió a las compañías privadas y el 41% a la Caja de Accidentes.

Del total pagado por siniestros, correspondió a las compañías el 37.2% y a la Caja el 62.8%.

Dentro del sector obrero, el gasto por accidentes del trabajo en 1959, se distribuyó como sigue: a pensiones el 13.4%; a subsidios e indemniza-ciones el 9.3%; para atención médico-hospitalaria el 36.7%; y los gastos administrativos ah-amaron a 31.7%. La diferencia, o sea el 8.9% se des-tinó a otros egresos.

3.2.4.—Las tarifas del seguro de accidentes se expresan en porcentaje de los salarios y su cuantía depende del riesgo de la actividad.

15

Page 13: La Seguridad Social en Chile

Las tarifas vigentes fueron promulgadas en 1955, a través de un de-creto de Gobierno y son obligatorias para todas las entidades aseguradoras. Constan de 90 riesgos básicos, cada riesgo con una tasa común asignada, de modo que dentro de un determinado riesgo están incorporadas o se incorporarán cuando corresponda, distintas ocupaciones.

3.3.-PENSI0NES

3.3.1.—Los beneficios de pensiones —invalidez, vejez y sobreviven-cia, incluyendo seguros de vida— se fmanciaron con el 43.6% de los ingre-sos totales de la seguridad social, durante 1959. Si se excluyen las reservas, el 34.3% de los gastos realizados por la seguridad social, correspondió a pensiones.

3.3.2.—El régimen de seguros sociales para trabajadores manuales, considera pensiones por invalidez, vejez y muerte (pensiones de viudez y orfandad), en tanto que los regímenes para empleados consultan además pensiones por años de servicios.

Algunos esquemas para empleados permiten adquirir derecho a pen-sión cuando se ha cumplido un cierto número mínimo de años —por lo general 15 años— y ha sido privado del trabajo. En este caso la cuantía del beneficio es proporcional al número de años de cotizaciones. A tales pensiones se les denominan "prematuras" y su existencia ha significado la incorporación de un buen número de personas, en plena capacidad de pro-ducción, a la calidad de pensionados. La mayor parte de las veces, el pensionado prematuro elude las restricciones de no-trabajo que exige la situación de pensionado y se reincorpora a labores distintas y a veces iguales, a la que ejercía con anterioridad.

3.3.3.—En la mayor parte de los esquemas del Seguro Social existente, las exigencias de períodos de cotizaciones para adquirir el derecho a pen-sión de invalidez son muy reducidas.

Aun cuando la cuantía .del beneficio está relacionada con el número de períodos de cotizaciones, la existencia de pensiones mínimas de inva-lidez, como también para los demás riesgos, respaldan el nivel de vida del beneficiario.

La edad para alcanzar pensión de vejez en los obreros es de 65 años y en los empleados, de 60 años. En ambos casos se hace excepción con la mujer quien tiene derecho a goce de pensión desde los 55 años de edad.

La muerte de un asegurado da origen a asignaciones o auxilios por gastos de funeral y pensiones de viudez y orfandad, en todos los esquemas. En el régimen de seguros para empleados públicos, municipales y algún otro, aún se mantiene el beneficio denominado de montepío, que es una pensión global para la familia huérfana, en lugar de diferenciar las pensio-nes por unidades de beneficiarios.

Algunos —como son el de empleados públicos, periodistas, bancarios y otros— contemplan el seguro de vida, cuya cuantía se expresa en un cierto número de pensiones mensuales o remuneraciones mensuales impo-

16

Page 14: La Seguridad Social en Chile

nibles, del asegurado fallecido, el que es percibido por los beneficiarios de sobrevivencia.

3.3.4.—Las estadísticas sobre pensiones de todos los regímenes de seguros sociales —en especial aquellos que modificaron su estructura en el año 1952 o fechas cercanas— muestran un rápido crecimiento del número de beneficiarios.

La existencia de excedentes en cada ejercicio financiero, que conforme a la legislación correspondía a reservas, constituyó y aún constituye una tentación para el legislador, que ha determinado hacer uso de ellos para elevar las prestaciones o aumentar la capacidad de préstamos hipotecarios o de auxilios (corto plazo). Dado que el costo de un sistema de pensiones es elevado y creciente, su efecto se ha hecho sentir primero en aquellas Cajas de Previsión que acogen a un número restringido de imponentes. A la fecha, por esta y otras razones, hay Cajas en situaciones financieras que podríamos calificar de quiebras y está cercana la fecha en que deberán de revisarse las bases financieras de la mayoría de los distintos regímenes, o estructurar un nuevo sistema. En los últimos 5 años el servicio de se-guro social vio crecer sus pensiones de invalidez a una tasa promedio acumulada de 10.4%; las pensiones de vejez en 4.3%; las de viudez 14.7%; y de orfandad 14.6%. Al 31 de diciembre de 1961, el Servicio de Seguro Social tenía una población pensionada de 125,140 beneficiarios, en tanto que los asegurados cotizantes llegaban a 1.300,000. Con excepción de la Caja de Empleados Particulares, donde la población pensionada no alcanza

el 6% de los cotizantes, en todos los restantes institutos de seguro social para empleados, esa razón es superior al 10% y en algunos —como por

ejemplo Cajas de Previsión de Carabineros, de la Defensa Nacional, Fe-

rrocarriles, Marina Mercante (oficiales y empleados)—es cercana y a veces superior al 50%. Las cifras anteriores consideran como pensionados cada uno de los beneficiarios, esto es, pensionados de invalidez, vejez, años de servicios, viudez, orfandad y ascendientes o colaterales que gocen de pres-tación.

3.3.5.—Los distintos esquemas contemplan el otorgamiento de pen-siones de invalidez total o parcial.

Las estadísticas del Servicio de Seguro Social muestran que el número de pensiones parciales que anualmente vienen concediéndose es alrededor del 10% de las pensiones por invalidez total.

3.4.-ASIGNACIONES FAMILIARES

3.4.1.—E1 beneficio de asignación familiar está extendido a todos los asegurados y pensionados de los institutos de seguro social chilenos.

La incidencia de esta prestación es creciente dentro del costo de la seguridad social. En 1959, el 32.6% de los ingresos correspondió al sis-tema de asignaciones familiares, en tanto que dentro de la distribución de egresos para prestaciones, significó el 37.3%.

17

Page 15: La Seguridad Social en Chile

En general los sistemas financieros de asignaciones familiares tienen estructura de reparto, pero a consecuencia de legislaciones económicas nacionales, ha venido siendo el Parlamento el que ha fijado la cuantía del beneficio para el sector obrero, con lo cual, el Fondo de Asignación Fami-liar que mantiene el Servicio de Seguro Social se ha mostrado deficitario y ha habido necesidad de incrementar los ingresos con traspasos de fondos financieros correspondientes a otros riesgos, como son pensiones y cesantía.

La administración del beneficio es alta. Dentro del costo de la segu-ridad social para 1959, se estimó en 6.6%, pero ello no contempla el costo administrativo en el sector empleados públicos, porque es el Gobierno quien paga las asignaciones junto con los salarios —además una buena parte de los obreros no están afectos al Fondo de Asignación Familiar del Servicio de Seguro Social, y el beneficio lo persiguen por pago directo del patrón.

3.4.2.—Los obreros afectos al servicio de seguro social gozan de asig-nación familiar desde 1953, aunque numerosos grupos de ellos, mediante convenios colectivos con sus empleadores, recibían este beneficio desde fechas anteriores.

La ley autorizó mantener los sistemas particulares independientes del Fondo Común del Servicio, a los regímenes existentes a la fecha de su dictación, bajo la condición de que el beneficio que pagasen fuese superior al que otorgue el Servicio.

Desde el punto de vista financiero la situación recién descrita es de-plorable, ya que ha dejado marginado del Fondo, los sectores de más altos salarios, por lo cual, la cuantía de la prestación ha resultado relativamente baja.

No sucede lo mismo en el caso de los empleados particulares, quienes desde 1937, están afectos casi en su totalidad a los Fondos que mantienen sus Cajas de Previsión. El mayor de estos Fondos, es administrado por la Caja de Previsión de Empleados Particulares y a él están afectos impo-nentes y pensionados de diversas otras Cajas menores de Previsión.

3.4.3.—Como se ha dicho, el Estado paga las asignaciones familiares de los servidores de la Administración Pública, Fuerzas Armadas, Carabi-neros y aporta para este beneficio en el caso de entidades autónomas.

3.4.5.—Recientemente se ha creado un nuevo beneficio denominado "Asignación Escolar", cuya estructura financiera es muy interesante y significa un paso para la unificación de los sistemas en escala nacional. La asignación escolar es complementaria de la familiar pero condicionada a que el "menor" esté matriculado en algún colegio de cualquier nivel.

Se creó un Fondo Financiero Común, administrado por el Servicio de Seguro Social y financiado con traspasos de los fondos de asignaciones fa-miliares (el 2.5% de los salarios imponibles) y aportes, equivalentes, del Estado y empleadores afectos a convenios, ya que ambos pagan directa-mente las asignaciones familiares.

3.4.6.—Como se expresó con anterioridad, las prestaciones por asig-naciones familiares constituyen una elevada carga dentro del costo de la seguridad social. Su financiamiento, para el caso de los Fondos de Com-

18

BIBLIOTECA DEL

Page 16: La Seguridad Social en Chile

pensación, se realiza mediante aportes de empleadores y trabajadores. Los primeros, en el caso del sistema para obreros, imponen el 22% de los salarios y en el de empleados el 21.5%. Tanto obreros como empleados particulares imponen el 2% de sus remuneraciones,

A consecuencia de los desniveles de remuneraciones, la cuantía de las prestaciones, en los distintos sectores, resultan diferentes. Así, el beneficio mensual por carga familiar, de empleados públicos, es el doble del de los obreros, y el de los empleados particulares, el doble de aquéllos, y por tanto, cuatro veces la prestación por carga que recibe el obrero.

3.5.--SUBSIDIOS POR CESANTIA

3.5.1.—Comprendemos en este rubro, todos aquellos seguros o siste-mas financieros que proporcionan subsidios por cesantía, indemnizaciones por afios de trabajo y desahucios, que es una forma de ahorro obligatorio, para ser pagado al término del período de trabajo, de que gozan los em-pleados públicos y otros sectores de actividades.

El 5.1% de los ingresos de la seguridad social, en 1959, correspondió a estos riesgos.

3.5.2.—Respecto a los obreros, la legislación social sobre el riesgo de cesantía, presenta un panorama semejante al descrito para el caso de asig-nación familiar, esto es, existe un Fondo común, administrado por el Ser-vicio del Seguro Social, al cual están afectos los imponentes de esta insti-tución. Sin embargo, se han mantenido los esquemas privados, fijados por convenios colectivos, que estaban vigentes a la fecha de dictación de la ley, 1953, y que han continuado cumpliendo con los requisitos mínimos que se les impuso para subsistir en forma independiente. En todo caso, la marginación es menor que respecto del Fondo de Asignación Familiar.

3.5.3.—Los empleados particulares gozan de este beneficio desde 1937, y al Fondo Financiero que mantiene la Caja de Previsión de Empleados Particulares, están acogidos imponentes de distintas Cajas de Previsión.

4.—ASPECTOS FINANCIEROS

4.1.—El mayor problema fmanciero de los seguros sociales chilenos radica en la agrupación sectorial con que se han creado los institutos y que por cierto, significa un desnivel en la renta imponible, per capita, de las poblaciones aseguradas. Como las tasas de imposiciones no tienen variaciones considerables, resulta que los ingresos, por asegurado, en algu-nos institutos son muchísimo más altos que en otros, y por ende, los bene-ficios a proporcionar —frente a iguales riesgos son marcadamente distintos.

De esta situación, el más perjudicado es el Servicio de Seguro Social, pues los imponentes —en su totalidad obreros— reciben en su mayoría remuneraciones inferiores a la de los empleados. Dentro del mismo sector obrero, hay grupos —como por ejemplo los tripulantes de la marina mer-cante, de imprentas, de ferrocarriles, de la Municipalidad de Santiago-

19

Page 17: La Seguridad Social en Chile

que olvidando los principios de la seguridad social han logrado el estable-cimiento de institutos de seguros sociales propios, en razón a que, siendo sus salarios imponibles más altos, logran beneficios mejores que el sector mayoritario afecto al servicio de seguro social.

Analizadas las remuneraciones imponibles de los afiliados al Servicio de Seguro Social, vemos, también, que el porcentaje de los que imponen por salarios bajos es muchísimo más elevado que aquellos que perciben rentas mayores. En 1959, de los imponentes al servicio de seguro social el 28.3% pertenecía a la agricultura, pero del total de salarios imponibles, sólo el 13.5% correspondió a esa actividad. Algo semejante sucede con los trabajadores domésticos: del total de imponentes, el 9.5% pertenecía a servicios domésticos, en tanto que sólo registraron el 3.6% de los salarios totales imponibles.

Si observamos las relaciones por institutos, tenemos que, en 1960, al Servicio de Seguro Social, estaban afectos el 70% de todos los asegurados cotizantes, en tanto en la Caja de Empleados Particulares había un regis-tro del 9% y en Empleados Públicos el 10.5%. Mas, respecto del volumen total de remuneraciones imponibles, a la primera institución correspondió el 38%, y las dos Cajas de empleados, el 25 y 22%, respectivamente.

4.2.—A las características recién descritas hay que agregar que nume-rosas leyes contienen disposiciones que según el legislador protege a deter-minadas actividades —de preferencia la agricultura— las que han fijado montos máximos de salarios afectos a imposiciones y aun, valores fijos de salarios imponibles. Además el Servicio de Seguro Social, por iguales con-sideraciones políticas, ha mantenido, por años, congeladas las valuaciones estimadas de las remuneraciones en especies, mientras la economía nacio-nal vivía un período de fuerte inflación de precios.

Precisa agregar aquí, que si bien es cierto que las prestaciones mone-tarias, en general están relacionadas con los salarios, hay algunas como la atención medica, hospitalaria y farmacéutica, en los que el gasto no puede condicionarse a la magnitud de la renta individual imponible, y tiene entonces, un alto costo si el gasto total se expresa como porcentaje sobre salarios con las características que hemos desCrito.

Por otra parte, el legislador ha fijado —muchas veces en forma arbi-traria— valores mínimos para las pensiones, de manera que en el Servicio de Seguro Social, hasta el año de 1961, más del 90% de las pensiones calculadas conforme a las disposiciones legales, resultaron inferiores al va-lor mínimo que la institución debía pagar. Esta situación se traduce en un consumo de los excedentes para reservas y a un plazo mucho más corto que el considerado en la estructura actuarial, su extinción, a menos que se recurra a los aumentos de las tasas de imposiciones.

4.3.—En la gestión financiera de todo el sistema nacional de seguridad social, durante el año 1959, los ingresos de los regímenes de seguros sociales para obreros, significaron el 40.4% del total. La diferencia, esto es, el 59.6%, correspondió a los regímenes para empleados. En la población ase-gurada total, los obreros alcanzaron el 72%, y los empleados, el 38%.

20

Page 18: La Seguridad Social en Chile

Respecto de los egresos totales, en el mismo período, a los obreros correspondió el 45.3% y a los empleados el 54.7%. Recordemos aquí que la mayor parte de las prestaciones que otorga el Servicio Nacional de Salud, las recibe el sector obrero, y que dicho Servicio se financia, en parte, con aportes fiscales directos.

4.4.—Los presupuestos anuales que cada instituto de seguro social debe confeccionar, se hacen dentro de normas y modelo común Estos presupuestos se someten al estudio de la Superintendencia de Seguridad, la que modifica o ratifica el proyecto en consideración. Aprobado por la Superintendencia, pasa al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que lo remite al Ministerio de Hacienda, para revisión de la Oficina del Presu-puesto de la Nación. Consideradas las observaciones de esta Oficina, y aprobado el proyecto, se cursa para decreto supremo.

Cada presupuesto contiene los gastos corrientes; administrativos y prestaciones y los gastos de capital, en los que se contemplan la utiliza-ción de los excedentes del ejercicio. Estos excedentes, incluyen las reservas de los regímenes financieros de los riesgos.

Los excedentes del ejercicio de 1959, de todas las instituciones del sistema de seguridad social, alcanzaron el 14.2% de los ingresos totales y se produjeron, casi en su totalidad, dentro del régimen de pensiones, y de ellos, el 60% correspondió al seguro social para empleados particulares y el 30% al de empleados públicos, y sólo el 10% a los seguros para protec-ción del sector obrero.

La mayor parte de los excedentes se destina a inversiones en construc-ción de habitaciones, sea por operación directa del instituto o por présta-mos hipotecarios o traspasando excedentes a la Corporación de la Vivienda (CORVI), que es la institución centralizadora de los planes de construcción habitacional de Chile. En 1961, del total de inversiones en Cajas de Previ-sión, conforme a los presupuestos, el 21% se destinó a préstamos hipote-carios el 27% a construcción directa y el 52% fue traspasado a CORVI.

4.5.—E1 proceso de inflación de precios ha tenido repercusiones en los seguros sociales y ha debido de legislarse profusamente para proteger el valor real de las prestaciones.

Veamos algunos ejemplos de disposiciones tendientes a solucionar el problema enunciado.

4.5.1.—Reajustes.—La totalidad de los regímenes de seguro social con-templan formas de reajuste de las pensiones. Estos reajustes tienen ca-rácter de automáticos cuando los indicadores de las variaciones de precios, aumentan en determinado período, más de una cierta cantidad, que fija la ley.

Así, las pensiones que sirve el Servicio de Seguro Social se reajustan cada año, en el porcentaje en que hubiese aumentado el salario medio de subsidios del año precedente sobre el del año que antecede a aquel en que la pensión fue iniciada o tuvo su último reajuste, siempre que dicho au-mento fuese superior al 15%.

El salario medio de subsidios es el promedio de los subsidios que se otorgan por el primer día de incapacidad debida a enfermedad

21

Page 19: La Seguridad Social en Chile

Los reajustes de las pensiones del sector empleados particulares tienen como indicador las variaciones del sueldo vital.

Anualmente, la Comisión Mixta de Sueldos y Salarios fija el sueldo vital que debe pagarse a los empleados particulares y que es a su vez el sueldo mínimo imponible.

Para las pensiones del sector público los reajustes se fijan por ley, y en el financiamiento, participa el Estado haciendo aportes directos.

Algunas instituciones de limitado número de imponentes, por dispo-sición de sus leyes orgánicas, cuando el índice del costo de vida, aumenta el 10% o más, deben realizar un estudio actuarial para apreciar las posibi-lidades de otorgar un reajuste conveniente.

4.5.2.—Cuantía de las pensiones.—En el esquema del seguro social de empleados particulares, para determinar el sueldo base que sirve para fijar la cuantía del beneficio, se consideran los sueldos mensuales imponibles durante los últimos cinco años, pero aquellos correspondientes a los dos primeros años, se amplifican por la razón que resulta de comparar el sueldo vital del año anterior al otorgamiento del beneficio y los vigentes en aque-llos dos primeros años.

En otros sistemas —como por ejemplo el de periodistas y trabajadores de imprentas— se determina la pensión en base al promedio de sueldos imponibles durante los doce meses anteriores al otorgamiento del bene-ficio. Esta forma de operar ha permitido que frente a la expectativa de percibir pensión, numerosos beneficiarios, en acuerdo con sus respecti-vos empleadores, se aumenten durante ese corto lapso, ficticiamente, la remuneración imponible, en forma tal que han puesto en serio peligro las bases financieras del esquema.

Un reducido sector de empleados públicos, la mayor parte de las fuerzas armadas y carabineros, los parlamentarios y otros grupos, han logrado que las pensiones sean equivalentes a los sueldos correspondientes a la ocupación que desempeñaban al momento de acogerse a pensión. Esta clase de pensiones, denominadas "perseguidoras" se caracterizan porque mantienen un reajuste automático, al aumentar la renta asignada al cargo que desempeñaba el beneficiario.

4.5.3.—Préstamos Hipotecarios.—Hasta 1959, los préstamos hipoteca-rios que otorgaban los institutos de seguros sociales, se trataban dentro de las normas financieras clásicas, esto es, se fijaba el dividendo de acuerdo a las tasas de amortización e interés, que socialmente se consideraban aceptables.

El procedimiento descrito no tenía en consideración el proceso de inflación de precios, y frente al agudo panorama que presentó la inflación entre los años 1953 y 1958, hubo necesidad de abordar una legislación tendiente a resguardar el valor real de los préstamos antes de caer en una completa descapitalización de los institutos, con perjuicio para la masa asegurada. La nueva modalidad, aprobada a fines de 1959, consiste en ír reajustando el saldo deudor, de acuerdo a las variaciones del índice de sueldos y salarios, que debe construir la Dirección de Estadísticas. A principios de 1961, el Gobierno envió al Congreso Nacional un proyecto

22

Page 20: La Seguridad Social en Chile

de ley que cambiaba el indicador de reajuste basado en las variaciones de las remuneraciones, por el índice de costo de vida, pues el primero, tuvo una velocidad de crecimiento mayor que el segundo, y, como la mayor parte de las leyes de reajuste de salarios consideraban las variaciones del índice de costo de vida, hubo presión de los sectores deudores para que se innovara en el sentido descrito.

4.6.—Los sistemas financieros para pensiones, de la mayoría de los institutos aseguradores, están basados en una capitalización colectiva a prima media general. Las prestaciones por enfermedad y los beneficios de asignación familiar y por cesantía, se han estructurado según un siste-ma de reparto.

Las tasas de imposiciones son, en general, muy elevadas, y como se expresó, ellas son reflejo de las características de la distribución de ingresos de la población, el sistema institucional de la seguridad social y el nivel de prestaciones alcanzado por la política social en que se ha inspirado la legis-lación.

Debe aclararse, antes de citar las tasas impositivas vigentes en los principales institutos, que el sistema administrativo de la seguridad social ha sido aprovechado para recolectar impuestos destinados a fines ajenos a los seguros y beneficios que le son propios, conforme a los conceptos clá-sicos Así, se recolectó el 1% sobre las remuneraciones imponibles, des-tinado a la construcción de establecimientos educacionales y el 1% sobre las mismas remuneraciones, para la reconstrucción de la zona que afectó el sismo de 1960, y el 0.25% destinado a los Servicios del Trabajo.

Eliminados los porcentajes para construcción de establecimientos edu-cacionales y reconstrucción y servicio del trabajo, los totales imponibles son:

4.6.1.—Servicio de Seguro Social.—E1 43.5% de los salarios. De este porcentaje corresponde al patrón el 36% y a los obreros 7.5%. El Estado aporta el 5.5% de la suma de los salarios y subsidios, que se destina ínte-gramente al Servicio Nacional de Salud.

Los asegurados independientes cotizan el 10% de sus remuneraciones, las que no pueden ser superiores al sueldo vital y el Estado aporta por ellos el 5% de las mismas remuneraciones.

Al pago de los subsidios de enfermedad y cesantía, se descuenta el 15%, que se destina a conservar los derechos a las prestaciones del seguro y a considerar el tiempo afectado por enfermedad o cesantía, como impo-nible para los efectos del seguro de pensiones.

Los pensionados imponen el 7% de sus pensiones, lo que les da de-recho al seguro de enfermedad y asignaciones familiares.

El 17.5% de los salarios, más el 10% de las rentas de independientes, el 5% de las pensiones y el 5% de aporte estatal sobre las rentas indepen-dientes, se destinan al seguro de enfermedad y pensiones. Para asignación familiar se destina el 24% de los salarios y el 5% de las pensiones. El Fondo de Cesantía e Indemnización se financia con el 2% de los salarios.

4.6.2.—Caja de Previsión de Empleados Parliculcrree.—Deducidos los porcentajes para educación, reconstrucción y Servicio del Trabajo, el total

23

Page 21: La Seguridad Social en Chile

imponible alcanza al 48.33% de los sueldos. Corresponde al empleador el 38.33% y a los empleados el 10%.

El Fondo de Pensiones se financia con el 14% de los sueldos más el 10% de las gratificaciones anuales y el 10% sobre las asignaciones fami-liares.

Al Fondo de Indemnizaciones se destina el 8.33% de los sueldos más el 8.33% de las asignaciones familiares. El 1% de los sueldos va al Fondo de Cesantía y el 1.5% es para medicina preventiva.

Desde el punto de vista financiero, las cantidades destinadas al Fondo de Indemnizaciones, corresponden al Fondo de Pensiones. En efecto, para percibir pensión, precisa que el beneficiario haya devuelto aquella parte de sus fondos de indemnizaciones que hubiese retirado, y se procede en seguida a traspasar todo lo cotizado para indemnizaciones al Fondo de Pensiones.

El Fondo de Asignaciones Familiares percibe el 23.5% de los sueldos y el 5% de las pensiones.

4.6.3.--Caja Nacional de Empleados Públicos.—Al Estado como pa-trón, le corresponde imponer el 5.5% de los sueldos más el pago de las asignaciones familiares y la mayor parte de los reajustes de las pensiones. Los empleados imponen el 16% de los sueldos.

El Fondo Común de Pensiones se financia con el 14% de los sueldos más el 10% de las pensiones.

Para medicina preventiva, se destina el 1.5% de los sueldos y para el fondo de deshaucio, el 6% de los sueldos.

Son también imponentes de la Caja de Empleados Públicos los abo-gados, parlamentarios, profesores del Estado y particulares, notarios y empleados de notarios, procuradores y receptores fiscales. De estos gru-pos, los profesores cotizan en forma semejante a los asegurados empleados públicos; los restantes, cotizan en general, el 10% y la parte patronal se ha reemplazado por impuestos especiales.

5 —ASPECTOS ECONOMICOS

5.1.—En el alio 1959, el producto Nacional Bruto de Chile fue de 4,081 millones de escudos.' Ese mismo año, los ingresos de la seguridad social —sin considerar en ella los dineros que se destinan a Departamentos de Bienestar para el Personal, que mantienen alrededor de 50 instituciones fiscales y semi-fiscales— fueron de 482.2 millones de escudos. Conforme a estas cifras, el país destinó el 11.8% de su producto nacional a planes y fines de la seguridad social.

Una comunidad que destina tan alto porcentaje del producto nacional a la acción social, debe planificar los recursos en forma tal que la utilidad obtenida de ellos sea máxima. Por los comentarios que se han formulado en este trabajo, en Chile no parece cumplirse en su integridad el principio enunciado.

Cotización, a la fecha del estudio, 1,05 Escudos (Eo) por dollar.

24

Page 22: La Seguridad Social en Chile

5.2.—Algunos estudiosos del problema económico de Chile han cul- pado a la seguridad social como uno de los factores de mayor ponderación, causantes del fuerte proceso inflacionario que vivió la economía hasta el ario 1959. La razón principal en que han basado su conclusión, es el alto porcentaje que debe aplicarse a sueldos y salarios para mantener el gasto social y la costosa administración derivada del sistema institucional exis-tente.

Sobre la primera parte de esta afirmación ya nos hemos referido. En todo caso conviene repetir que el seguro social se fundamenta en la estruc- tura económica vigente y que si en ésta existe un alto porcentaje de inte- grantes con bajas rentas, agravada por medidas legales que disminuyen ficticiamente las rentas imponibles de la inmensa mayoría, tiene que haber una fuerte redistribución de los asegurados con rentas altas hacia los de baja, para proporcionar prestaciones a un nivel satisfactorio y práctica-mente iguales para todos los beneficiarios.

En seguida haremos algunas otras observaciones, no con el ánimo de rebatir opiniones, sino más bien para destacar aspectos de interés que fluyen de la realidad de la seguridad social.

5.2.1.—La administración del extenso sistema nacional de seguridad social, en 1959, representó el 12.5% de los ingresos totales. En esa cifra

• está incluida la administración de los fondos de reserva, que exige una parte importante de la labor administrativa.

El 58.7% de los gastos de administración correspondió a la protección de la salud, aunque el estudio del costo de la seguridad social considera la separación del concepto de administración y de prestación médica en todo lo que es posible, por la característica misma del riesgo cubierto, una parte de lo asignado a administración significa a la vez otorgamiento de pres-tación de beneficio.

El porcentaje, como puede apreciarse, no es elevado si se le compara con el que muestran otros sistemas nacionales de seguridad social que tienen relativamente menor extensión geográfica, poblacional o de riesgos cubiertos.

5.2.2.—Del total de egresos de la seguridad social, en el mismo ario 1959 —contemplando en ellos prestaciones y gastos administrativos, y excluyendo las reservas—, las asignaciones familiares significaron el 37.8%.

La asignación familiar en su mayor parte beneficia a la población de bajos recursos monetarios, según lo demostramos en los capítulos corres- pondientes. Luego, a través de ella se contribuye a proporcionar capaci-dad de demanda en el mercado a un amplio sector consumidor de bienes no suntuarios.

Las economías nacionales latinoamericanas buscan en el Mercado Co-mún la vía para sus expansiones productivas, olvidando que en países como Chile, existe un porcentaje elevado de la población cuyo poder de participación en el mercado está, en parte apreciable, reducida al trueque, si se considera los niveles monetarios a que se realiza.

Podemos afirmar que las asignaciones familiares y los subsidios por cesantía constituyen vía de activación del mercado, cuando éste, por el

25

Page 23: La Seguridad Social en Chile

principio político que impera en la comunidad, necesita del incentivo de la demanda para expandirse industrialmente.

5.3.—Nos referiremos ahora, en forma sintética, al gasto que el Es-tado realiza dentro de salud, trabajo y seguros sociales.

De acuerdo a las cifras del presupuesto de la nación, la mayor propor-ción de los recursos del sector público son destinados a los seguros sociales —sea al de sus empleados—, imposiciones, reajustes de pensiones, asigna-ciones familiares —sea por los aportes contributivos a otros esquemas. En 1961, el 22.1% del presupuesto se destinó a esos fines. Esta cifra, como puede apreciarse, es elevada y frente al compromiso, el Estado fre-cuentemente entra en mora con los institutos beneficiarios.

Para salud, trabajo y bienestar social, el Estado destinó ese mismo año, el 8.2% del presupuesto nacional. La mayor proporción de estos recursos la absorbe el Servido Nacional de Salud. Participan también de los aportes estatales, el Servicio Médico Nacional de Empleados y la Caja de Accidentes del Trabajo.

El presupuesto del Servicio Nacional de Salud, para 1961, consultaba 110 millones de escudos, de los cuales, 31.5 millones se destinaban a admi-nistración; 47.6 millones para atención médica de adultos; 23.8 millones a materno infantil; 1.4 millones a epidemiología; 2.9 millones para higiene ambiental; 2.4 millones a odontología.

5.4.—Mediante un mecanismo financiero, el Estado contribuye tam-bién a la labor que realiza la sociedad constructura de establecimientos hospitalarios. Esta sociedad tiene por objeto construir hospitales en todo el territorio nacional y entregarlos en arrendamiento al Estado, a fin de que los destine a las necesidades del Servicio Nacional de Salud en uso gratuito.

El Programa Nacional de Desarrollo Económico para el decenio 1961-1970, consulta la construcción de 779,000 metros cuadrados de edificación hospitalaria, incluida la reposición. La meta de edificación hospitalaria adoptada por el Programa, consideró una disponibilidad total de 5 camas de hospital por cada 1,000 habitantes y 1.56 camas asistenciales por cada 1,000 habitantes.

Desde su fundación, 1945, hasta 1960, la Sociedad había construido hospitales que representaron 5,900 camas, o sea, un incremento promedio de una cama por cada 1,100 habitantes, en ese período. En 1961, la So-ciedad inició un plan intensivo de construcciones, y en el primer año en-tregó 25 hospitales, con 1,800 camas.

5.4.1.—Hasta la creación de la Corporación de la Vivienda (CORVI), correspondió a las instituciones de seguridad social la responsabilidad ma-yor en materia de construcción habitacional. El programa de construcción de viviendas se realizaba mediante préstamos hipotecarios o por cons-trucción directa de poblaciones o bloques de habitaciones para venta o arrendamiento a los asegurados. En este momento CORVI, centraliza los planes de vivienda y su presupuesto se nutre del aporte estatal prove-niente en gran parte de impuestos especiales y los excedentes presupues-tarios de los institutos de seguros sociales.

26

Page 24: La Seguridad Social en Chile

Se creó un mecanismo de captación de ahorro y otorgamiento de prés-tamos para viviendas económicas, que maneja la CORVI y las Asocia-dones de Ahorro y Préstamo.

CORVI puso en práctica las cuentas de ahorro para la vivienda, me-diante las cuales, y a través del Banco del Estado, cualquier persona va acumulando cuotas de ahorro que le permiten, luego de alcanzar cierto nivel, adquirir casas que construye CORVI o las empresas controladas por ella.

Las Asociaciones de Ahorro —15 en total, a la fecha de 1961— captan ahorros mediante una cuenta personal. Cuando ésta alcanza un nivel mí-nimo se solicita un préstamo. A la vez, las Asociaciones captan inversio-nes, privadas directas, que reditúan intereses. Existe una Caja Central de Ahorro y Préstamo, organismo público que además de controlar a las Aso-ciaciones, asegura sus operaciones y provee de liquidez por medio de com-pras hipotecarias sobre viviendas financiadas por las Asociaciones.

Tanto los ahorros como los préstamos están sometidos al mecanismo de reajuste, de acuerdo con las variaciones del índice del costo de vida.

El Programa Nacional de Desarrollo Económico para 1961-1970 esti-mó que en 1960, existía un déficit de 375,000 viviendas, de las cuales 220,000 correspondían a áreas urbanas y 155,000 a áreas rurales. Se aceptó como hipótesis un promedio de 5.5 personas por vivienda. Tomando en cuenta el déficit existente, en el cual están incluidas las viviendas destrui-das por el terremoto del sur de Chile (58,700), las necesidades por creci-miento de población y reposición de aquellas que dejan de prestar servicios, se concluyó que precisaba construir en el decenio 1961-1970, unas 539,000 viviendas, con una superficie de 29.600,000 metros cuadrados e inversión de 1,730 millones de escudos.

6.—OBSERVACIONES

6.1.—Hemos querido mostrar en este trabajo las características prin-cipales del sistema nacional de seguridad social y apuntar en forma espe-cial sobre sus aspectos críticos.

La extensión alcanzada por la seguridad social chilena, la pone en el plano de las más avanzadas del mundo y su actual estructura satisface plenamente a numerosos sectores. Sin embargo, tanto en el Gobierno como en el Parlamento, así como también entre los particulares que se preocupan de la política económica y social del país, existe, nos atrevemos a decir, opinión unánime respecto de la necesidad de introducir reformas substanciales en el sistema institucional y de prestaciones de la seguridad social, que permitan corregir los defectos que contiene. El problema que deberá enfrentar la legislación de reforma que se proponga será la oposi-ción de aquellos grupos de asegurados que gozan de condiciones privile-giadas dentro del esquema nacional vigente. Estos grupos no sólo corres-ponden a aquellos de ocupaciones que podemos denominar altas, si no que están formados por sectores de empleados y aun de obreros que, como se

27

Page 25: La Seguridad Social en Chile

dijo en otra parte de estos comentarios, han logrado marginarse de los sistemas comunes a fm de gozar de las ventajas derivadas de un seguro social con estructura para una masa de bajos ingresos, aplicados a un limi-tado número de asegurados de rentas altas.

Con pesar hay que decir que este vértigo de otorgar privilegios en materia previsional, ha alcanzado incluso hasta los miembros del Parla-mento, quienes se han autoasignado, a través de leyes, beneficios espe-ciales, algunos de los cuales están desfinanciados y cuyo costo recae sobre la masa imponente de la institución a la cual están afectos.

6.2.—Frente a una tal situación, aparece como lógica la posición pesi-mista respecto a la posibilidad de lograr una reestructuración general del sistema de seguridad social de Chile, reforma que fatalmente vendrá a imponerse cuando las condiciones financieras de los institutos de seguros sociales empiecen a manifestarse graves.

En todo caso, si se lograra una reforma, ella debe fundarse en una visión moderna del concepto de protección social universal, sin las limita-ciones que adolecen las estructuras clásicas de los seguros sociales, y apre-ciando claramente los alcances que el nuevo sistema tendrá, dentro de la política económica y social que impere.

INSTITUCIONES QUE INTEGRAN EL SISTEMA

DE SEGURIDAD SOCIAL DE CHILE —1960

A.—INSTITUTOS QUE QUEDAN BAJO CONTROL DIRECTO DEL MINISTERIO DEL TRA-

BAJO Y PREVISION SOCIAL (A TRAVES DE LA SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL

I N S T I T U T OS Número

de asegurados cotizantes

1.—Servicio de Seguro Social 1 250 000 2.—Caja de Prev. de los E.E. Partic 167 000 3.—C. P. de Empleados Públicos 186 940 4.—C. P. de Empleados Públicos, Sección Periodistas 12 460 5.—C. P. de los Carabineros de Chile 27 600 6.—C. P. y Retiro de los Ferrocarriles del Estado 29 000 7.—C. P. de los Empleados Municipales de Santiago 1 080 8.—C. P. de los Empleados Municipales de la República 3 090 9.—C. P. de los Empleados Municipales de Valparaíso 250

10.—C. P. de los Obreros Municipales de Santiago 2 940 11.—C. P. Marina Mercante Nacional, Empleados y Oficiales 5 310 12.—C. P. Marina Mercante, Sección Aduana 100 I3.—C. P. Marina Mercante, Sección Marítima 21 110 14.—C. P. Prev. Empleados del Salitre 3 010 15.—C. P. de Empleados de la Compañía, Cervecería, Unidas 400 16.—C. P. de Empleados Compañía, Gas de Santiago 280 17.—Sección Previsión Empleados de Gildemeister 560 18.—Caja de la Mutual de la Armada 80 19.—Sección Retiro de Empleados, M, Hoschild y Cía 100 20.—Caja Previsión Empleados Club Hípico, Santiago 700 21.—C. P. de Preparadores y Jinetes 380

28

Page 26: La Seguridad Social en Chile

I N S T I TUT OS Número

de asegurados cut:metes

22.—C. P. de Empleados del Hipódromo, Chile 580 23.—C. P. Sporting Club, Valparaiso 330 24.—C. P. Preparadores y Jinetes Club Hípico, Concepción 90 25.—C. P. Retiro Club Hípico, Concepción 140 26.—C. P. Empleados Empresa Agua potable, Santiago 450 27.—C. P. de Amortización 80 28.—Depto. Indemnización a Obreros Molineros y Panificadores 19 260 29.—Caja Ahorro y Retiro Empleados Club Hípico, Antof 120 30.—C. P. Preparadores y Jinetes Club Hípico, Antofagasta 50

TOTAL 1 733 494

B.—SEGURO DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES.—

INSTITUCIONES BAJO EL CONTROL DEL MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

CAJA ACCIDENTES Y COMPAÑIAS ASEGURADORAS) Y MINISTERIO DE HACIENDA (COM

PAÑIAS ASEGURADORAS)

INSTITUCIONES de Número asegurados

L—Caja de Accidentes del Trabajo .. 192 420

2.—Compañías de Seguros 251 160 Compañía de Seguros "La Industrial" Compañía de Seguros "La Colón" Compañía de Seguros "Sol de Chilé' Compañía de Seguros "La Chilena Consolidada" Compañia de Seguros "La Hotelera" Compañía de Seguros "La Mercantil"

TOTAL 443 580

C.—INSTITUTOS QUE QUEDAN BAJO EL CONTROL DEL MINISTERIO DE HACIENDA

(A TRAVES DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS) CON INTERVENCION INDIRECTA DEL

MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL (A TRAVES DE LA SUPERINTENDENCIA

DE SEGURIDAD SOCIAL)

INS1'ITUT OS Número

de asesorloa °atirantes

Cajas de Previsión Social del Sector Bancario 13 770 1.—Bancaria de Pensiones. 2.—Banco del Estado. 3.—Banco de Chile. 4.—Banco Central.

TOTAL 13 770

29

Page 27: La Seguridad Social en Chile

D.—INSTITUTO DE PREVISION BAJO EL CONTROL DIRECTO DEL MINISTERIO IIE

DEFENSA NACIONAL

INSTITUTOS Número

de asegurados cotizantes

Caja de Previsión de la Defensa Nacional 25 000

E.—INSTITUCIONES QUE QUEDAN BAJO EL CONTROL DEL MINISTERIO DE SALUD

PUBLICA.—PARTICIPACION DEL MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL (A TRA-

VES DE LA SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL)

INSTITUCIONES

1.—Servicio Nacional de Salud.

2.—Servicio Médico Nacional de Empleados.

3.—Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios.

F.—INSTITUCIONES DE CARÁCTER ESPECIAL BAJO EL CONTROL DEL MINISTERIO

DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL (A TRAVES DE LA SUPERINTENDENCIA DE SEGURI-

DAD SOCIAL)

INSTIT UCIONES

Cajas de Compensación de Asignación Familiar.

Cajas de compensación para indemnizaciones y Prestaciones por Desocupación.

Caja de Ahorro de Empleados Públicos.

30

Page 28: La Seguridad Social en Chile

PENSIONES EN ALGUNOS INSTITUTOS

- DE SEGURO SOCIAL DE CHILE

NUMERO: VIGENTES AL 31 DE DICIEMBRE

PENSIONES

Servicio de Seguro Social

Por accidentes

del trabajo

Otras Cajas

(a)

1960 1961 1960 1960

Antigüedad (Mos de servicios) — — — 5 419 Invalidez 20 766 23 134 — 2 288 Vejez 60 646 63 682 — 4 234 Viudez 6 684 7 655 4 277 5 121 Orfandad 27 927 30 671 8 665 3 641 Incapacidad Absoluta — — 638 — Madre o Padre — 1 844 74 Montepíos (b) — 14 241 (*) — — 15 141

(a) Comprende las instituciones siguientes: Empleados particulares,Carabineros de Chile; Caja de Retiro de los FF..C.C. del Estado; 00. Municipales de Santiago; Maina Mercante Nacional, Sec- ción Oficiales, Sección Tripulantes, Sección Aduana; EE. Cervecerías Unidas; EE. Cía. de Gas; EE. de Gildemeister; Mutual de la Armada; Sección Retiro M. Hochsdhild; EE. Club Hípico de Santiago; Pre paradores y Jinetes Club Hípico de Santiago; EE. de Hipódromo Chile; EE. del Agua Potable de San daga.- EE. Club Hípico de Concepción; Preparadores y Jinetes Club Hípico de Concepción; Banco Cen tral, Bancaria de Pensiones.

No se han considerado las jubilaciones otorgadas directamente por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado: Antigüedad, Invalidez, Vejez.

(*) Total de pensiones de invalidez, vejez y antigüedad de la Caja de los Carabineros de Chile. No se logró separar las cifras por rubros.

(b) Total de Montepíos (Viudez y Orfandad), otorgados por las siguientes Cajas de Previsión: Carabineros de Chile; Retiro de los F.F.C.C. del Estado; Marina Mercante Nacional, Sección Aduana; EE. del Salitre; EE. Cía. de Gas de Santiago; y RE. Cía. del Agua Potable de Santiago.

31

Page 29: La Seguridad Social en Chile

COSTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CHILENA AÑO 1959

INGRESOS Y EGRESOS TOTALES

INGRESOS-Mrtas Es

REGIMENES ASEGURADOS Impuestos Transferencias Producto Otros Empleadores Estado y tasas

especiales internas

y externas de

inversiones ingresos TOTAL

Activos Pasivos

TOTAL 80 462.3 6 130.0 191 823.7 138 993.7 5 656.5 32 400.9 16 929.1 9 855.3 482 231.3

Invalidez, Vejez y Muerte 54 991.3 4 606.6 71 811.3 57 868.8 5 636.3 1 342.2 13 093.9 774.8 210 125.2 Asignaciones Familiares 7 264.4 1 523.4 109 124.8 31 756.8 - 7 621.4 135.6 - 157 426.4 Cesantía e Indemnizaciones. 2 025.3 - 6 262.4 - - 108.0 93.1 - 8 488.8 Seguro de Enfermedad 1 267.7 4 625.2 49 368.1 - 23 329.3 3 606.5 5 834.1 88 030.9 Desahucios 14 913.6 - - - - - - 987.7 15 901.3 Otros - - - - - - - 2 258.7 2 258.7

Page 30: La Seguridad Social en Chile

PRESTACIONES

EGRESOS -Mitas E°

(-I-) SUPERÁVIT (-) DEFICIT Asistencia

médica

Indemnizaciones, subsidios, pensiones y otros

Gastos administrativos

de beneficios e inversión

Otros

YeratiEs TOTAL

TOTAL 44 665.8 301 462.4 60 265.8 7 178.7 413 570.7 + 68 660.6

Invalidez, Vejez y Muerte - 122 499.0 14 921.8 4 538.4 141 959.2 ± 68 166.0 Jubilaciones y Pensiones - 100 683.4 - - - - Montepíos - 19 676.9 - - - - Cuota Mortuoria - 1 251.8 14 921.8 4 538.4 141 959.2 ± 68 166.0

Seguro de Vida - 886.9 - - - -

Asignaciones Familiares - 145 908.9 8 808.0 1 643.1 156 360.0 ± 1 066.4 Subsidios de Cesantía e Indemnizaciones - , 6 978.0 1 158.2 378.2 8 514.4 - 25.6

Seguro de Enfermedad 44663.8 12 939.6 35 377.8 619.0 93 600.2 - 5 569.3 Asegurados 29 278.1 12 939.6 - - - -

Salud Pública 15 385.7 - 35 377.8 619.0 93 600.2 - 5 569.3

Desahucios - 13 136.9 - - 13 136.9 ± 2 764.4

Otros - - - - - + 2 258.7

NOTAS: Los cuadros de Costos de la Seguridad Social chilena para 1969, fueron construidos por la Superintendencia de Seguridad Social en septiembre de 1960.

Las informaciones contables fueron obtenidas de los balances de las Institucio-nes de Previsión (incluso el Balance de la Hacienda Pública); en los casos en que no se dispuso de balances, hubo necesidad de utilizar los presupuestos y sus modificacio-nes o informes contables, controlados por los antecedentes estadístico-contables de que se disponía.

Para formar los cuadros de análisis ha sido necesario establecer algunas estima- r» clones y supuestos respecto a los rubros fundamentales. Como ejemplo citaremos el 1.»

Seguro de Enfermedad, cuya complejidad exigió un análisis más detallado para lograr asignar, especialmente los Egresos, en los lienza que corresponde.

Dada la complejidad de la estructura de los sistemas de Seguros Sociales Chi-lenos tampoco se logra una separación absoluta de los sectores de actividad.

Les personas que deseen conocer los cuadros de Costos de la Seguridad Social de caos anteriores, pueden consultar las publicaciones denominadas El Costo de la Seguridad Social, que la Organieacion Internacional del Trabajo edita, y que también fueron confeccionados por la Superintendencia de Seguridad Social.

Page 31: La Seguridad Social en Chile

INGRESOS Y EGRESOS TOTALES POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y REGIMENES DE BENEFICIO

BASE: COSTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL - Agro 1959

RE(' TORES DE ACTIVIDAD

INGRESOS-MILES E.

Invalidez, vejez

y muerte

. , : n ugnamones familiares

Cesantía e indemni. =telones

Desahucios Sec ro

enfermedad Otros

ingresos TOTAL

TOTAL 210 125.2 157 426.4 8 488.8 15 901.3 88 050.9 2 258.7 482 231.3

Obreros 43 261.7 68 937.1 4 944.1 - 77 145.4 691.6 194 979.9

Imponentes de Cajas de Previsión 42 418.8 68 937.1 4 360.2 - 72 884.7 201.6 188 802.4

Accidentes del Trabajo 842.9 - 583.9 - 4 260.7 490.0 6 177.5

Empleados Particulares 58 856.3 45 333.7 2 857.2 - 5 812.5 265.8 113 125.5

Empleados Públicos 108 007.2 43 155.6 687.5 15 901.3 5 073.0 1 301.3 174 125.9

Page 32: La Seguridad Social en Chile

SECTORES DE ACTIVIDAD

EGRESOS-MILEs Ea

(-f) SUPERÁVIT (-) DZHICIT Invalidez,

y vmeIleelta

Asignpdsocenee familia

eCitenentl. sacian.:

Desahucios Sed

ro

ca...a.a Gastos

eadielusi III: e inversión

Otros

y11111 TOTAL

TOTAL 122 499.0 145 908.9 6 978.0 13 136.9 57 603.4 60 265.8 7 178.7 413 570.7 4- 68 660.6

Obreros 27 930.2 61 099.8 3 618.1 - 47 589.0 42 849.4 4 221.9 187 308.4 + 7 671.5 Imponentes de Cajas de

Previsión 27 087.3 61 099.8 3 034.2 - 45 279.6 40 855.6 3 662.8 181 019.3 + 7 783.1 Accidentes del Trabajo. 842.9 - 583.9 - 2 309.4 1 993.8 559.1 6 289.1 - 111.6

Empleados Particulares 11 425.9 42 658.0 2 624.8 - 4 062.1 9 074.1 1 904.9 71 749.8 + 41 375.7

Empleados Públicos 83 142.9 42 151.1 735.1 13 136.9 5 952.3 8 342.3 1051.9 154 512.5 + 19 613.4

Page 33: La Seguridad Social en Chile

A.-INGRESOS Y EGRESOS DEL SECTOR OBRERO

REGI MENES

INGRESOS- Mitas E.

ASEGURADOS Emplea-

dores Estado Impuestos

y tasas especiales

Transfe-rencias internas

y edema

Productos de

inversiones

Otros ingresos

TOTAL

Activos Pasivos

TOTAL

Invalidez, Vejez y Muerte Asignaciones Familiares Cesantía e Indemnizaciones Seguro de Enfermedad Otros

15 578.3

12 315.8 3 225.3

16.8 20.4 -

2 486.8

1 368.1 1 118.7

- - -

91 451.4

25 652.5 56 910.4 4 834.2 4 054.3

-

48 747,7

134.2 543.1 -

48 070.4 -

2 131.5

2 131.5 - - - -

22 728.8

- 7 004.0

- 15 724.8

-

5 285.7

1 615.6 135.6 93.1

3 441.4 -

6 569.7

44.0 - -

5 834.1 691.6

194 979.9

43 261.7 68 937.1 4 944.1

77 145.4 691.6

Page 34: La Seguridad Social en Chile

PRESTACIONES

EGRESOS -MILEs Ea

Asistencia médica

Indemnizaciones, subsidios, pensiones y otros

Gastos administrativos

de beneficios e inversión

Otros egresos y salidas TOTA 1.

TOTAL 39 227.0 101 010.1 42 849.4 4 221.9 187 308.4

Invalidez, Vejez y Muerte - 27 930.2 3 028.7 2 882.9 33 841.8 Jubilados y Pensionados - 24 543.2 - - - Montepíos - 2 792.4 - - - Cuota Mortuoria - 594.0 3 028.7 28 82.9 33 841.8 Seguro de Vida - 0.6 - - -

Asignaciones Familiares 61 099.8 4 390.1 465.6 65 955.5

Subsidios de Cesantía e Indemnizaciones - 3 618.1 713.2 314.3 4 645.6

Seguro de Enfermedad 59 227.0 8 362.0 34 717.4 559.1 82 865.5 Asegurados 23 841.3 8 362.0 - - - Salud Pública 15 385.7 - 34 717.4 559.1 82 865.5

EL SECTOR OBRERO, comprende las siguientes Instituciones:

I.-Servicio de Seguro Social. 2.-Cala de Previsión de la Manas Mercante, Sección Tripulantes. 3.-Cam de Previsión de los Obreros Municilalea de Santiago. 4.-Cala de Previsión de los Preparadores y metes. 5.-Depertamento de Indemnización de los breros Molineros y Panificadores. 6.-Servicio Nacional de Salud. 7.-Caía de Accidentes del Trabajo y Compañías Particulares autorizadas. 8.-Cajas de Compensación de Asignación Familiar(5 Cajas) y Regímenes Con-

vencionales de Asignación Familiar.

Los Regímenes Convencionales de Asignación Familiar fueron estimados, tanto en ingresos como en egresos, teniendo como base de control las informaciones del Ser-vicio de Seguro Social; no se consideró gastos Administrativos en el caso de estos re-gímenes.

El Servicio Nacional de Salud aparece, respecto e sus egresos, en: Asegurados (imponentes de Cajas de Previsión) y Salud Pública (no imponentes). La separación se estimó tomando como indicadores, informaciones estadísticas del Servicio Necio. nal de Salud y de la antigua Caja de Seguro Obligatorio.

Los sueldos médicos se consideraron como beneficio de atención médica en con-formidad a las normas internacionales sobre le materia. La separación de los gastos médicos y administrativos se hizo tomando como referencia la planta del Servicio Nacional de Salud.

Accidentes del Trabajo se incluyó en el sector obrero, conforme a los anteceden-tes estadísticos del número de asegurados. Los ingresos para algunos beneficios se estimaron al nivel de los egresos, dejando como rubro fundamental el seguro de en-fermedad, asignado a este régimen de beneficios no sólo los ingresos propios, sino al-gunos rubro. de otras entradas.

Page 35: La Seguridad Social en Chile

rr

B.-INGRESOS Y EGRESOS DEL SECTOR EMPLEADOS PARTICULARES

REGI MENES

INGRESOS-Mines E.

ASEGURADOS Emplea-

dores Estado s I my ptuaesp

tesas especiales

iertanenrcnsi al-

y externas inversionesP r o adutc" inrcogoss T o y A L

Activos Pasivos

TOTAL 23 111.7 737.3 73 372.7 - 2 509.1 4 717.5 7 937.4 739.8 113 125.5

Invalidez, Vejez y Muerte 16 130.9 347.0 31 526.4 - 2 509.1 36.6 7 832.3 474.0 58 856.3

Asignaciones Familiares 3 837.7 390.3 40 953.2 - - 152.5 - - 45 333.7

Cesantía e Indemnizaciones 1 976.2 - 773.0 - - 108.0 - - 2 857.2

Seguro de Enfermedad 1 166.9 - 120.1 - - 4 420.4 105.1 - 5 812.5

Otros - - - - - - - 265.8 265.8

Page 36: La Seguridad Social en Chile

PRESTACIONES

EGRESOS -MxLms Es

Asistencia médica

Indemnizaciones, subsidios, pensiones y otros

Gastos administrativos

de beneficios e inversión

Otros egresos y salidas TOTAL

TOTAL 2 314.1 58 456.7 9 074.1 1 904.9 71 749.8

Invalidez, Vejez y Muerte - 11 425.9 4 790.3 676.3 16 892.5 Jubilados y Pensionados - 8 841.2 - - - Montepíos - 2 204.4 - - - Cuota Mortuoria - 371.0 4 790.3 676.3 16 892.5 Seguro de Vida - 9.3 - - -

Asignaciones Familiares - 42 658.0 3 646.0 1 147.5 47 451.5

Subsidios de Cesantía e Indemnizaciones - 2 624.8 311.0 59.0 2 994.8

Seguro de Enfermedad 2 314.1 1 748.0 326.8 22.1 4 411.0

EL SECTOR EMPLEADOS PARTICULARES, comprende:

1.-Cala de Previsión de los Empleados Particulares. 2.-Casa de Previsión de la Marina Mercante Nacional, Sección Empleados. 3.-Gaje de Previsión de la Marina Mercante Nacional, Sección Aduanas. 4.-Caia de Previsión de los Empleados del Salitre. S.-Sección Previsión de los Empleados de la Compailia Cervecerías Unidas. 6.-Sección Previsión de los Empleados de la Compañia de Gas de Santiago. 7.-Sección Previsión de los Empleados de Gildemeister. S.-Sección Previsión de las Empleados de Mauricio Hchschild y Cía. 9.-Sección de Previsión de los Empleados de la Mutual de la Armada.

10.-Caja de Previsión de los Empleados del Club Hípico. de

de Previsión de los Empleados del Hipódromo Chile. 12.-Cma de Previsión de los Empleados del Agua Potable de Santiago. 13.-Sección de P evisión de los Empleados de la Caia de Amortización 14.-Caja Bancaria de Pensiones. 16.-Cai a de Prev sibil de los Empleados del Banco de Chile. 16.-Caia de Previsión de los Empleados del Banco del Estado. 17.-Servicio Médico Nacional de Empleados.

Los ingresos y gastos del Servicio Médico Nacional de Empleados fueron sepa-rados entre el Sector de Empleados Públicos y el Sector de Empleados Particulares, tomando como antecedentes, informaciones y estudios de la propia Institución.

Page 37: La Seguridad Social en Chile

C.-INGRESOS Y EGRESOS DEL SECTOR EMPLEADOS PUBLICOS

INGRES 0S-Mtns E•

REGIMENES ASEGURADOS Transfe- Emplea- Impuestos rencias Productos Otros TOTAL

Activos Pasivos dores Estado Y tasas

especiales internas y externas

de inversiones ingresos

TOTAL 41 772.5 2 905.9 26 999.6 90 246.0 995.7 4 954.6 3 706.0 2 545.8 174 125.9

Invalidez, Vejez y Muerte 26 544.6 2 891.5 14 632.4 57 734.6 995.7 1 305.6 3 646.0 256.8 108 007.2 Asignaciones Familiares 201.4 14.4 11 261.2 31 213.7 - 464.9 - - 43 155.6 Cesantía e Indemnizaciones 32.3 - 655.2 - - - - - 687.5 Seguro de Enfermedad 80.4 - 450.8 1 297.7 - 3 184.1 60.0 - 5 073.0 Desahucios 14 913.6 - - - - - - 987.7 15 901.3 Otros - - - - - - - 1 301.3 1 301.3

Page 38: La Seguridad Social en Chile

PRESTACIONES

EGRESOS- M/LES E•

Asistencia médica

Indemnizaciones, subsidios, pensiones y otros

Gastos administrativos

de beneficios e inversión

Otros egresos y salidas TOTAL

TOTAL 3 122.7 141 995.6 8 342.6 1 051.9 154 512.5

Invalidez, Vejez y Muerte - 83 142.9 7 102.8 979.2 91 224.9

Jubilados y Pensionados - 67 299.0 - - - Montepíos - 14 680.1 - - - Cuota Mortuoria - 286.8 7 102.8 979.2 91 224.9 Seguro de Vida - 877.0 - - -

Asignaciones Familiares - 42 151.1 771.9 30.0 42 953.0 Subsidios de Cesantía e Indemnizaciones... .. ... - 735.1 134.0 4.9 874.0 Seguro de Enfermedad 3 122.7 2 829.6 333.6 37.8 6 323.7 Desahucios - 13 136.9 - - 13 136.9

EL SECTOR EMPLEADOS PUBLICOS, incluye a:

1.-Caja Nacional de Empleados Públicos; Sección Empleados. 2.-Caja Nacional de Empleados Públicos; Sección Periodistas. (Los periodistas

tienen calidad de empleados particulares. Se les ha incluido en el Sector Pú- blico porque su Instituto Provisional es parte de la Caja Nacional).

3.-Caja de Previsión y Retiro de los Carabineros de Chile. 4.-Ceja de Previsión de la Defensa Nacional. 5.-Caja de Previsión de los Empleados del Banco Central. 6.-Caja de Previsión de los Empleados de la Municipalidad de Santiago. 7.-Caja de Previsión de los Empleados de la Municipalidad de Valparaíso. 8.-Caja de Previsión de los Empleados Municipales de la República. 9.-Caja de Previsión de los Empleados de los Ferrocarriles del Estado.

10.-Empresa de Ferrocarriles del Estado. 11.-Instituciones Semifiscales y Semifiscales Autónomas. 12 -Hacienda Pública: Pagos Directos. Pagos al Servicio Nacional de Salud para

Asignaciones Familiares. 13.-Servicio Médico Nacional de Empleados.

La separación de los gastos médicos del Servicio Médico Nacional de Emplea-dos se explicó en nota anterior.

No se consideró el gasto administrativo en que incurre el Estado para atender los compromisos de Seguridad Social que mantiene. Esto se debió a la dificultad in-salvable de averiguar en las distintas etapas, los gastos de cada beneficio. Caso típico del problema señalado es el pago de las Asignaciones Familiares, cuya cancelación se hace a través de las distintas oficinas gubernamentales y de instituciones semifis-calas.

Los reajustes que paga el Estado en pensiones, asignaciones familiares y otros beneficios, debieron ser estimados porque en el balance de la Hacienda Pública son contemplados en una cuenta única que engloba todos los gastos que significan nal"' tes en un periodo.

Los beneficios de Seguridad Social que paga directamente la Empresa de Fe-rrocarriles del Estado, corresponden tanto a empleadocomo a obreros. Se incluye-ron todos en este sector por la dificultad de obtener por separado las respectivas in. formaciones.

Page 39: La Seguridad Social en Chile

DISTRIBUCION DE LOS DISTINTOS REGIMENES DE BENEFICIOS, SEGUN LOS SECTORES DE ACTIVIDAD

SECTOR

INGRESOS-Mms Es

INVALIDEZ, VEJEZ Y MUERTE

ASIGNACIONES FAMILIARES

CESANTIA E INDEMNIZACIONES

DESAHUCIOS SEGURO DE ENFERMEDAD

TOTAL

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto To

TOTAL 211 313.2 100.0 158 138.0 100.0 8 517.9 100.0 15 901.3 100.0 88 360.9 100.0 482 231.3 100.0

Obreros 43 415,9 20.5 69 182.6 43.4 4 961.4 58.3 - - 77 420.0 87.6 194 979.9 40.4 EmpleadosPúblicos 108 902.5 51.6 43 514.8 27.7 692.7 8.1 15 901.3 100.0 5 114.6 5.8 174 125.9 36.1 EmpleadosParticu-

lores 58 994.8 27.9 45 440.6 28.9 2 863.8 33.6 - - 5 826.3 6.6 113 125.5 23.5

EGR ESOS-MILES Ee

INVALIDEZ, VEJEZ ASIGNACIONES CESANTIA DESAHUCIOS SEGURO TOTAL SECTOR Y MUERTE FAMILIARES E INDEMNIZACIONES DE ENFERMEDAD

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

TOTAL 141 959.2 100.0 156 360.0 100.0 8 514.4 100.0 13 136.9 100.0 93 600.2 100.0 413 570.7 100.0

Obreros 33 841.8 23.8 65.955.5 42.2 4 645.6 54.6 - - 82 865.5 88,5 187 308.4 45.3 EmpleadosPúblicos 91 224.9 64.3 42 953.0 27.5 874.0 10.3 13 136.9 100.0 6 323.7 6.8 154 512.5 57.4 Empleados Particu-

lares 16 892.5 11.9 47 451.5 30.3 2 994.8 35.1 - - 4 411.0 4.7 71 749.8 17.3

porción a los montos de los egresos por beneficio. Igual tratamiento se aplicó a "Otros de acuerdo a diversos antecedentes. Cuando fue necesario, se distribuyeron en pro• careaos".

Nora: Los gastos Administrativo de los diferentes beneficios fueron estimados

Page 40: La Seguridad Social en Chile

INGRESOS Y EGRESOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y REGIMENES DE BENEFICIOS, EXPRESADOS EN PORCIENTOS DE LOS TOTALES

SECTORES DE ACTIVIDAD

INGRESOS

Invalidez, vejez y muerte

Asignaciones familiares

Cesantía e indemnización Desahucios

Seguro de enfermedad Otros ingresos T o T A L

TOTAL 43.6 32.6 1.8 3.3 18.3 0.4 100.0

Obreros 9.0 14.3 1.0 - 16.0 0.1 40.4

Imponentes de Cajas de Pre- visión 8.8 14.3 0.9 - 15.1 0 39.1

Accidentes del Trabajo 0.2 - 0.1 - 0.9 0.1 1.3

Empleados Particulares 12.2 9.4 0.7 - 1.2 0 23.5

Empleados Públicos 22.4 8.9 0.1 3.3 1.1 0.3 36.1

SECTORES DE ACTIVIDAD

E G R ES OS

(±) SUPERAVIT l-) DEFICIT Invalidez,

vejez y muerte

Asigna- dones

familiares

cesantía e ordena- nizacion

Desahucios Seguro

enfermedad

Gastos admiras-

festivos de Otros

egresos y salidas

TOTAL beneficio s

e inversión

TOTAL

Obreros

Imponentes de Cajas de Previsión Accidentes del Trabajo

Empleados Particulares Empleados Públicos

29.6

6.8 6.6 0.2 2.7

20.1

35.3

14.8 14.8 -

10.3 10.2

1.7

0.8 0.7 0.1 0.7 0.2

3.2

- - - -

3.2

13.9

11.5 10.9 0.6 1.0 1.4

14.6

10.4 9.9 0.5 2.2 2.0

1.7

1.0 0.9 0.1 0.4 0.3

100.0

45.3 43.8 1.5

17.3 37.4

+ 16.6

-I- 1.9

+ 1.9 - O ± 10.0 4- 4.7

Page 41: La Seguridad Social en Chile

RELACIONES EGRESO-INGRESO EN LOS DISTINTOS REGIMENES DE BENEFICIOS Y SECTORES DE ACTIVIDAD

Mitas Es

REGIMENES DE

SEGURIDAD SOCIAL

SECTORES TOTALES

OBRE ROS EMPLEADOS PUBLICOS EMPLEADOS PARTICULARES

Ingresos Egresos % Ingresos Egresos % Ingresos Egresos % Ingresos Egresos %

TOTAL.. 194 979.9 187 308.4 96.1 174 125.9 154 512.5 88.7 113 125.5 71 749.8 63.5 482 231.3 413 570.7 85.8

Invalidez, Vejez y Muerte. 43 415.9 33 841.8 77.9 108 902.5 91 224.9 83.8 58 994.8 16 892.5 28.6 211 313.2 141 959.2 67.2

Asignacio-nes Fa-miliares 69 182.6 65 955.5 95.3 43 514.8 42 953.0 98.7 45 440.6 47 451.5 104.4 158 138.0 156 360.0 99.5

Cesantía e Indem-nizacio-nes.... 4 961.4 4 645,6 93.6 692.7 874.0 126.1 2 863.8 2 994.8 104.5 8 517.9 8 514.4 99.9

Seguro de Enfer- medad.. 77 420.0 82 865.5 107.0 5 114.6 6 323.7 123.6 5 826.3 4 411.0 75.7 88 360.9 93 600.2 105.9

Desahu- cias.... - - - 15 901.3 13 136.9 82.6 - - 15 901.3 13 136.9 82.6